sábado 24 de diciembre de 2016 año XVII n° 279 (pan de jamón) precio $ 20.-
eleslabon@eleslabon.com.ar www.eleslabon.com.ar periodicoeleslabon eleslabonciac
MODELO DICIEMBRE
A 15 años, la sombra de 2001, con su carga de impunidad para los responsables de la represión, parece resurgir al compás del nuevo ajuste neoliberal. Semejanzas y diferencias, continuidades y rupturas, reclamos que no cesan, bajo la mirada de Horacio Çaró, Guillermo Griecco, Luciano Couso y Laura Hintze. SEMINARIO AUTOGESTIONADO
LA PEOR VIOLENCIA
Los principios sociales
Niño dios en Pichincha
279 - 24/12/2016
Trabajadores de empresas recuperadas buscan pleno acceso a cobertura previsional y de salud. En un reciente encuentro en Rosario fueron respaldados por académicos y funcionarios provinciales.
Jesús se llama el pibe de diez años que fue golpeado y echado de un bar de Alvear al 100. El hecho, denunciado en las redes sociales, tuvo gran repercusión y provocó la reacción de concejales. MANUEL COSTA
Cuna de la pelota
Evo va por más
Emociones graduadas
La casona en la que se firmó el acta fundacional de Rosario Central, hace exactamente 127 años, está en plena recuperación y se proyecta instalar allí un museo. Entre los escombros se halló un balón centenario.
En Bolivia impulsan la continuidad del presidente y afirman que hay “vías legales, ni un milímetro por fuera de la Constitución”, para habilitar otra reelección. La derecha opositora repudia la iniciativa.
Un abrazo entre un alumno y una preceptora marcó el acto de cierre de año en la escuela Madres de Plaza 25 de Mayo, en la zona sur. Una historia que da cuenta del esfuerzo cotidiano por educar para la inclusión.
política | el eslabón
página 2 | sábado 24 de diciembre de 2016
MODELO DICIEMBRE
EDITORIAL
Volver al desierto
Acá estamos
Los trágicos sucesos de 2001 no fueron más que la explosión de un modelo económico y social ante el cual la
S
omos de los que desde 2001 hasta acá no pasábamos un diciembre tan duro. Por supuesto que no es igual, que aquel fue más bravo que este. Pero es insoslayable la sensación de retroceso, de sometimiento a políticas que pensábamos definitivamente superadas y se reinstalaron. Hoy no enterramos a víctimas de la represión estatal como en 2001, pero la violencia institucional sigue matando, Milagro Sala va a pasar la Navidad presa y osar reclamar por su libertad puede costar una garroteada incluso si se tienen fueros legislativos. Hoy no superamos el 20 por ciento de desocupación pero otra vez sufrimos la destrucción de la economía nacional y sus consecuencias para las familias trabajadoras con despidos, suspensiones y pronunciada baja en las changas y servicios eventuales. Hoy no tenemos corralito, pero Domingo Cavallo dice que se merece un monumento y varios de los que compartían gabinete con él ahora son otra vez funcionarios de la mano de Mauricio. Así también, vale emparentar este diciembre con aquel en lo que hace a la respuesta popular frente a las neoliberaleadas recurrentes. Y por supuesto que tampoco es igual. Hoy no convergen las barriadas pidiendo comida y las clases medias caceroleando, pero la desazón y las expresiones de descontento se multiplican y empiezan a horadar cada vez más las mallas de contención mediáticas. Y la gran diferencia, obvia y desafiante, es que sabemos cómo terminó todo en aquel 2001, pero el final de este diciembre no está escrito. Acá somos de los que para nada nos damos por vencidos. Y aportamos lo que podemos a revertir cuanto antes esto que pasa, con la esperanza de pagar los menores costos que se pueda en el camino. En eso andamos con estas páginas, que son las previas a las fiestas que no queremos dejar de compartir. Métase lectora, métase lector. Y no se olvide de nosotros cuando brinde con los suyos. Acá estamos, con la memoria de los caídos, con la fuerza de los nacidos, vivitos y peleando. ANDRÉS MACERA
Periódico semanal fundado el 2 de septiembre de 1999 por Matías Ayastuy, Juan Emilio Basso Feresin, Julián Lafuente, Rodrigo Miró y Jerónimo Principiano. Mendoza 2836 dto. 4, Rosario
0341 4353719
clase política se había rendido en términos incondicionales. El kirchnerismo suturó heridas, pero no logró evitar el retorno al páramo infame en que la oligarquía quiere transformar al país desde su nacimiento. FRANCO TROVATO FUOCO
Por Horacio Çaró
A
QUELLA DEFLAGRACIÓN DEJÓ UN tendal de muertos y dejó a la representatividad institucional en estado de coma. El peronismo fue la única fuerza que leyó con cierto grado de seriedad el escenario, y aportó, con mayor o menor eficiencia, respuestas que provenían de su origen, y no de sus múltiples desviaciones. Esa colisión entre mundos de diferentes sistemas planetarios derivó en un pleito político que aún no arroja resultados definitivos, debido a dos razones: de un lado, faltó profundidad en el avance a la hora de atacar las causas de la tragedia histórica nacional; del otro, la argamasa con la que el frente conservador unió a los responsables y cómplices de un sistema basado en la angurria sin límites no tiene la consistencia suficiente para pegar las partes que lo componen, porque sus intereses no son coincidentes.
Los amargos días La tragedia de 2001 encierra para la provincia de Santa Fe, y particularmente Rosario, una paradoja política. Mientras en el resto del país queda clara la criminal responsabilidad del gobierno de la Alianza en la brutal represión que se cargó 39 vidas, en los territorios que gobernaban Carlos Reutemann y Hermes Binner, respectivamente, esa culpa se diluye. Por un lado, el dispositivo jurídico-político que impidió juzgar al ex piloto de carreras por el asesinato de nueve ciudadanos santafesinos por parte de la Policía santafesina, a cargo del secretario de Seguridad de entonces, Enrique Álvarez, situó de algún modo en un segundo plano los hechos que acontecieron en Plaza de Mayo. Pero la hipocresía del socialismo, partícipe de esa coalición que llevó al abismo económico y social a la Argentina, el cinismo del intendente socialista, que intentó despegarse cuanto pudo de esa responsabilidad política acusando al peronismo, pero excusándose de hacerlo a su socio radical que comandaba la represión desde la Casa Rosada, le permitió incluso lucrar políticamente con las muertes de Rosario años más tarde, cuando se paseaba en campaña con el cd de León Gieco que contenía El Ángel De La Bicicleta, en homenaje a Pocho Lepratti. Quien escribe esta columna cubrió aquellas aciagas jornadas de diciembre de 2001 para el diario El Ciudadano. En la sede de la Gobernación en Rosario se había establecido un comité de crisis. Ya la sangre de los muertos en Rosario llegaba hasta las barbas de quienes gobernaban la provincia y la ciudad. Estaban el secretario de Gobierno de Binner, Antonio Bonfatti, el delegado del Ministerio de Gobierno de Santa Fe, Ricardo Spinozzi, y otros funcionarios de ambas administraciones. La pregunta era la única posible: ¿Dónde están Reutemann y Binner? El primero estaba “reunido” en la capital provincial vaya a saber con quién, según la respuesta del hombre que años después llegó a ser titular del PJ santafesino. ¿Y Binner?, se le preguntó a Bonfatti. “Está en la Municipalidad, y
propietario: Asociación Civil Cadena Informativa RPI Nº 234.810 producción periodística: Cooperativa de Trabajo La Masa eleslabon@eleslabon.com.ar
no piensa venir hasta que Reutemann no baje a Rosario”, fue la lacónica respuesta. Así, con la especulación como única respuesta ante la sangre, ambos jefes protagonizaban políticamente la peor masacre que se haya constatado en territorio santafesino desde las luchas de los caudillos en el siglo XIX. Hacía días que los grandes medios de Rosario tenían la orden editorial de evitar publicar la palabra “saqueo”. Hacía semanas que se veía venir el estallido social. Sólo observando los cortes de las organizaciones sociales en los barrios, pero especialmente en avenida Circunvalación, se olía la explosión inminente. La cana de Reutemann esperaba a que se fueran los medios para meter palo y gases a los miembros de la Federación de Tierra y Vivienda, de Barrios de Pie, de la Corriente Clasista y Combativa, que a menudo ponían colchones con chicos delante de las barricadas para ver si con eso sensibilizaban de algún modo a las tropas del Narigón Álvarez, que a menudo comandaba los operativos desde un automóvil de civil con los vidrios polarizados. Los palos y los gases llegaban igual, y había que sacar a los chiquitos de apuro y enfrentar a la feroz soldadesca de Reutemann, dispuesta a todo. Ya los bolsones de comida de Provincia e Intendencia no alcanzaban. El hambre siempre fue más que la vergonzosa asistencia social de dos administraciones sin alma y sin política. Y los muertos no tardaron en llegar.
El incendio y después Aquellas fiestas de fin de año fueron las más tristes en muchos años, pese a que ya hacía tiempo que la desesperanza se venía agigantando en los hogares más vulnerables. El año 2002 fue recibido con una alfombra de cadáveres, millones de hambrientos, supermercados saqueados y la moral por el sótano. Podría decirse que tras la renuncia de De la Rúa la sucesión presidencial fue percibida por la sociedad en su conjunto como un proceso
director: Juan Emilio Basso Feresin editores: Manolo Robles, Luciano Couso y Ernesto Ávila. editor la bola: Santiago Garat www.eleslabon.com.ar
periodicoeleslabon
institucional en manos del peronismo. Ninguna otra fuerza podía –ni quería– hacerse cargo de tal desmadre, cuyo origen era económico, pero fundamentalmente político. Si bien la mayoría seguía pensando que la segunda década infame gobernada por Carlos Menem podía ser rotulada como peronismo, a pocos se les escapaba que las políticas públicas del Turco, que no fueron desmontadas por la Alianza entre la UCR y el Frepaso, sino más bien profundizadas, tenían algo que ver con las banderas que levantaron Juan y Eva Perón en 1945. La degradación social a que se había llegado nada tenía de peronismo. La desindustrialización, el desempleo, la trasnacionalización de la economía, la concentración de la riqueza, nada tenían que ver con los procesos redistribucionistas e industrialistas del peronismo. Y algo de eso, sumado a la nueva agenda de derechos, alcanzaron a vislumbrar dos tipos que tuvieron un rol destacado en esos días terribles: Adolfo Rodríguez Saá y Eduardo Duhalde. Al primero, debido a la suerte de rebatiña que se produjo en el Senado para definir la sucesión de De la Rúa, se lo vio asumir la primera magistratura y visitar la sede de la CGT, a la que ningún presidente desde Perón había intentado ir, y decretar la moratoria de la deuda pública. En esa cortísima semana que le tocó presidir los despojos de la Nación, El Adolfo recibió en la Casa Rosada a las Madres de Plaza de Mayo, firmó decretos que restauraban ciertos derechos a los sectores más vulnerables… y poco más. Tanto se entusiasmó el puntano que Duhalde, que había terciado para que fuera presidente pero que llamara a elecciones de inmediato, cuando vio el brillo de las ansias de poder en el ex gobernador de San Luis le tiró una zancadilla en Chapadmalal y lo eyectó de la política sin miramientos. Pero estaba claro que el peronismo, aún en el
diseño gráfico: Aníbal Pérez, Facundo Vitiello y Javier García Alfaro corrección: Santiago Garat cierre de edición: Viernes 23 de diciembre de 2016. eleslabonciac
el eslabón integra la Federación Asociativa de Diarios y Comunicadores Cooperativos de la República Argentina (Fadiccra) y la cooperativa Diarios y Periódicos de Santa Fe (Dypsa)
PRODUCIDO CON SOFTWARE LIBRE
el eslabón | política
gaseoso estado que representaba su versión duhaldista, ya había tomado nota que el tren del neoliberalismo, que seguía corriendo desenfrenado hacia un colapso aún mayor, debía ser detenido en seco. La feroz devaluación con que se salió de la trampa de la convertibilidad fue acompañada, sin embargo, por políticas activas que le devolvieron al Estado un rol que había sido abandonado por los gobiernos de Menem y De la Rúa. Planes como el Jefa y Jefes de Hogar, Trabajar, y otros, paliaron en forma momentánea el chicotazo que produjo la salida del 1 a 1 con que se había ilusionado un sector de la sociedad, que compró el ingreso al “primer mundo”, sin medir sus espantosas consecuencias. La clase media sólo tomó nota del desastre cuando el Titanic comenzó a hacer agua por los agujeros que le impuso Domingo Cavallo al restringir el acceso al dinero, y posteriormente Jorge Remes Lenicov al disponer el corralón y la no devolución de los depósitos en dólares al evaporarse la garantía sobre los mismos. “El que depositó dólares recibirá dólares”, había prometido Duhalde a poco de asumir, pero jamás pudo cumplir esa promesa, y eso empeoró aún más la relación entre la sociedad y las instituciones. Ya nadie tenía por qué creer en autoridad alguna. Además, el gobierno del ex compañero de fórmula de Menem dejó de confiar en la política para encontrarle una salida a la crisis. La violencia institucional no empezó cuando la policía bonaerense mató a Maximiliano Kosteki y a Darío Santillán en el puente Pueyrredón, comenzó cuando los ministros de Duhalde, especialmente su jefe de Gabinete Alfredo Atanasof, desplegaron discursos represivos, con el foco puesto en las organizaciones sociales que llevaban adelante la protesta social. El mote “piqueteros”, en boca del presidente provisional que había declarado que la Argentina estaba “condenada al éxito”, fue utilizado para estigmatizar esas luchas y justificar una escalada de hechos en los que se puso en juego a las fuerzas de seguridad como verdaderas cohortes asesinas. Para narrar los crímenes de los dos jóvenes en el paso de Capital a Avellaneda, el diario La Nación publicó, el 27 de junio de 2002, párrafos infames: “El descontrol desatado en las inmediaciones del puente Pueyrredón, cuando unos 500 militantes de organizaciones radicalizadas de desocupados y provocadores políticos intentaban cortar el camino, agregó otra señal de alarma en la sociedad, que deberá soportar hoy una marcha de protesta a la Plaza de Mayo y un paro de la Central de Trabajadores Argentinos (CTA), en condena –así lo han llamado– por lo sucedido”. Acto seguido, el órgano de difusión histórico de la oligarquía, se expresó así: “El jefe del operativo de seguridad en el puente, comisario Alfredo Franchiotti (sic), aseguró que sus fuerzas no portaban proyectiles de plomo y acusó a los piqueteros de disparar con armas de fuego”. Fanchiotti –así se escribe tan trístemente célebre apellido– fue el asesino material de Kosteki, pero ya por entonces el blindaje mediático existía, en este caso para encubrir dos cobardes homicidios amparados en la verborragia violenta de un gobierno que, tras esas muertes, debió convocar a elecciones y luego retirarse ensombrecido por la incapacidad para administrar el caos que el neoliberalismo había dejado tras de sí. El peronismo de Rodríguez Saá y de Duhalde alcanzó para detener una hemorragia interna provocada por un cáncer que en momento alguno se intentó extirpar, por el contrario, la pesificación asimétrica fue un instrumento macroeconómico que sirvió para licuar las deudas exorbitantes de grupos concentrados como Clarín, Techint, Socma y otros por el estilo, que aún pagan los intereses de aquella deuda política con una cobertura sin precedentes a un mandatario no electo por el Pueblo, y a los secuaces económicos de aquella tramoya, como es el caso de Roberto Lavagna.
El actor menos pensado Los comicios convocados de apuro tras los aberrantes crímenes de Kosteki y Santillán ofrecieron resultados que echan luz sobre los reflejos autodestructivos de una porción muy significativa de la sociedad. A grandes rasgos, Carlos Menem se alzó con un triunfo en primera vuelta, que no le alcanzó para evitar un
sábado xx de xxxxx de 2016 | página 3
balotaje pues un ignoto ex gobernador de Santa Cruz, Néstor Kirchner, lo siguó con un escuálido 22 por ciento de los sufragios, y allí, tan cerca, pero tan lejos como para quedar afuera de la compulsa, se ubicó la derecha neoliberal pura de Ricardo López Murphy, un crápula que como ministro de Economía de la Alianza tuvo que irse antes de cumplir 40 días de mandato por las draconianas medidas que intentó aplicar. La segunda vuelta nunca llegó a ser, por la huída cobarde de quien fuera dos veces traidor a los legados de Juan y Eva Perón. Menem sabía dos cosas: que perdía, y que si lo hacía por la abrumadora diferencia que surgía de las encuestas, Kirchner asumiría con un poder que le permitiría tener un horizonte mucho más amplio que el de cualquier otro político. Si algo sabía el riojano era que el pingüino había sido un tenaz opositor a sus políticas, más allá de quienes quieren bajarle el precio a esa actitud exhibiendo un par de fotos que todo mandatario provincial alguna vez debió soportar al lado del entregador del patrimonio nacional. Pero Kirchner no sólo llegó con un poder limitado por la no reválida de aquel 22 por ciento en un balotaje fulminante. Asumió el 25 de mayo de 2003 luego de que en las elecciones casi un 50 por ciento de los votantes descerrajaran disparos en sus pies, al votar a dos exponentes de las políticas que habían llevado al país a su crisis más aguda en doscientos años. Sin embargo, le bastaron dos semanas para restaurar parte de la autoridad presidencial y restablecer una dirección tanto de la política como de la economía, dando pistas y señales de que era posible distribuir de un modo mucho más justo la renta nacional. Para no abundar en lo archiconocido, su arremetida contra las concesionarias de servicios privatizados, la mayoría automática en la Corte Suprema de Justicia, la decisión de reconstruir un mercado interno en base a salarios con poder adquisitico real y por ende fuerte énfasis en la demanda, y el rápido despegue de todo lo que significaba el duhaldismo para su propia autonomía de gestión, lo posicionaron favorablemente ante las grandes mayorías, a la vez que le hizo ganar enemigos de peso. El fuerte control político de la economía, la profundización de la punción a la renta agropecuaria, y la descomunal inversión pública, explican buena parte del éxito casi inmediato de su gestión, pero las medidas económicas del kirchnerismo son claramente analizadas en esta misma edición, de modo tal que, en síntesis, lo que determinó que se iniciara un proceso inédito, de doce años y medio de recuperación social, política y económica, fue su sagaz lectura de la crisis coyuntural, pero por sobre todo haber tomado la decisión de nutrirse en lo ideológico en los orígenes del pe-
ronismo más clásico: un país que apunte a la industrialización, con un mercado interno fornido, salarios siempre en alza respecto de la inflación, una fuerte apuesta al desarrollo científico-tecnológico, y una alianza con el movimiento obrero organizado que desde los tiempos de Perón no se veía. Su muerte encontró a ese proceso, y al propio peronismo kirchnerista, a mitad de aguas ya turbulentas por la megacrisis global, con los enemigos internos y externos ya sin las máscaras que los mimetizaban con la crítica propositiva, y con un grado de organización interno que dejaba mucho que desear. Las gestiones sucesivas de Cristina Fernández de Kirchner avanzaron en la recuperación de conquistas sociales pisoteadas durante décadas, y la incorporación de derechos de nueva generación. Así, se mezclaron la ley de servicios de comunicación audiovisual, el matrimonio igualitario, la asignación universal por hijo, programas como el Conectar Igualdad, ProCrear, la jubilación de millones de ciudadanos que habían sido condenados a ser parias previsionales, y un largo rosario de medidas de carácter claramente inclusivo. Pese a los furibundos ataques internos y externos, y a los coletazos de la crisis económica provocada por las burbujas del sistema financiero global, el saldo de más de una década de gobiernos kirchneristas alejaron a la Argentina del borde del abismo donde el neoliberalismo la había situado. Ni la macroeconomía estaba en crisis, ni la ocupación estaba en niveles preocupantes, y el desarrollo tecnológico había permitido repatriar más de un millar de científicos e, incluso, avanzar en forma desusada en el área de la tecnología aeroespacial, poniendo en órbita dos satélites geoestacionarios, algo que muy pocas naciones en el mundo están en condiciones de llevar adelante. El infierno seguía vomitando llamas Con todo ese camino recorrido, la cuarta elección presidencial que debió afrontar el kirchnerismo, ya sin Néstor o CFK como candidatos, se perdió. Por poco, pero el kirchnerismo la perdió. Hay innumerables razones para explicar esa derrota, aunque éste no sea el espacio que las abordará. Parece más propicio, a una semana de haber ensayado un balance del primer año de gestión de quien ganó esa compulsa, observar algunas cuestiones que el kirchnerismo dejó inconclusas, y otras que ni siquiera encaró para realizar. Acaso en esas materias pendientes se puedan percibir algunas de las causas del declive electoral, pero la intención es ponderar de inevitable ejecución si es que existiera un futuro donde tenga chance un gobierno nacional y popular. Y los tres que precedieron al de Mauricio Macri, está claro que lo fueron.
Sin el control del comercio exterior, no hay chances de financiar en el tiempo las políticas de un Estado activo y a favor de las grandes mayorías. Y el kirchnerismo no dio otros pasos que no fueran la aplicación de retenciones al complejo agroexportador, e incluso con excepciones que deberían revisarse, por tomar un ejemplo: las grandes comercializadoras, nacionales y trasnacionales. Nadie puede ser tan ingenuo como para replicar las experiencias de las Juntas Nacionales de Granos y Carnes, o el Iapi, pero existen mecanismos modernos que garantizan un control de la renta externa derivada de las exportaciones, cualquiera sea su origen. La reforma judicial es un nudo gordiano necesario de cortar para garantizar una sociedad más justa en lo social, que ofrezca garantías en la defensa de los derechos más elementales. El intento de CFK se dio de bruces con una resistencia que no fue sólo de la corporación judicial. Sus aliados político-mediáticos la tumbaron antes aún de dejar el poder. Ése debe ser uno de los tópicos a tener en cuenta a futuro. Y no existe futuro si se mantienen las reglas establecidas para no regular el sistema financiero, tablas de la ley instauradas en la criminal Ley de Entidades Financieras por José Alfredo Martínez de Hoz durante la dictadura cívico militar. Las tibias reformas que se le hicieron, dejaron a cubierto las más execrables prácticas que llevan adelante la banca nacional y la extranjera. En los doce años de kirchnerismo, uno de los sectores más beneficiados fue el financiero. Una parte se explica por el nivel inusitado de actividad comercial, producto del crecimiento del mercado interno y de las transacciones externas. Pero la fuga de capitales, y las descomunales tasas de interés aplicadas a sectores dinámicos de la economía, sólo pueden ser justificadas por el altísimo nivel de concentración y la desregulación que aún perdura desde 1977 a la fecha. Demasiadas de las reformas y logros alcanzados por el peronismo entre 2003 y 2015 fueron llevadas por delante por una inescrupulosa topadora política que nada teme de los poderes constituidos en forma permanente porque es parte de ellos. Los dragones que parecían haber dejado de vomitar fuego en el infierno del neoliberalismo sopletearon sin piedad lo construido con esfuerzo no por un gobierno, sino por una significativa parte de la sociedad. Como dijera un respetable escritor y militante político del campo nacional y popular: “Ellos (por la oligarquía expresada en Cambiemos) ganaron una elección pero ejercen como una dictadura. Cuando se vuelva a ser gobierno, hagámoslo como una revolución”. De otro modo, cada experiencia del campo nacional y popular tendrá las características del mito de Sísifo. Un eterno retorno al desierto.
política | el eslabón
página 4 | sábado 24 de diciembre de 2016
TODO VUELVE
Dos de ocho Sólo en dos causas por los ocho asesinatos de diciembre de 2001 hubo condenas. Todas las investigaciones están cerradas, el policía homicida de Pocho Lepratti en libertad. El insistente reclamo de justicia y la condena pública a Reutemann, que nunca dio explicaciones judiciales. Sin responsables políticos. FRANCO TROVATO FUOCO
Por Luciano Couso
D
OS DE OCHO ES, EN LA MAYORÍA de los casos, poco. Ocho fueron los muertos por balas policiales durante el estallido popular de diciembre de 2001 en la provincia de Santa Fe, del que esta semana se cumplieron quince años, y sólo en dos casos el Poder Judicial –que por pereza intelectual se suele nominar como “Justicia”halló responsables penales de esos homicidios. Con todas las causas cerradas y el asesino de Claudio Pocho Lepratti afiliado al PRO en Arroyo Seco, lo que les queda a los familiares de las víctimas es denunciar la “impunidad”, la falta de castigo a los culpables. Y recordar a sus seres queridos para que el olvido no sea el insumo que permita, otra vez, sembrar la impunidad. Como hace quince años, los familiares siguen señalando a quien creen que es el principal responsable político de las ocho muertes santafesinas: Carlos Alberto Reutemann. Entonces, Reutemann era el gobernador de Santa Fe. Ningún magistrado se animó a citarlo a declarar para que explicara lo sucedido con la policía, cuya último eslabón de la cadena jerárquica de mando era, precisamente, él. Cubierto jurídicamente –la Corte Suprema santafesina de aquellos días había sido tallada a imagen y semejanza de Reutemann y del radical Horacio Usandizaga-, dos años después de los acontecimientos de 2001 el ex corredor de automóviles estuvo a un paso de convertirse en candidato a presidente de la Nación, con chances reales de alzarse con los atributos de mando en unas elecciones altamente fragmentadas. Las que Néstor Kirchner ganó por el abandono de Carlos Menem en la segunda vuelta. Algo que vio y no le gustó lo hizo desistir de esa competición. Desde entonces no para de ser senador nacional, dos veces por el Partido Justicialista, la última como representante de la derecha electoral, el PRO. Nunca, como se dijo, dio explicaciones judiciales por aquellos asesinatos, siete en Rosario, uno en la ciudad capital. Tampoco la sociedad le reclamó mayoritariamente su responsabilidad por esos hechos, en los que murieron changarines, desocupados y militantes, categorías que no califican para ser consideradas por el vocativo “la gente”, de enorme peso mediático.
Alguito El entonces presidente, el radical Fernando De la Rúa, fue acusado por las muertes de diciembre de 2001 en la ciudad de Buenos Aires. Su gobierno regó con sangre de compatriotas la Plaza de Mayo, la Policía Federal la emprendió contra las Madres. De la Rúa enfrentó un juicio oral y público por esos hechos, del que resultó absuelto. Es una de las chances que otorga el sistema penal: la otra es la condena. Aunque muchos años después, la principal figura política del país fue sometida a proceso. A mediados de este año, el ex secretario de Seguridad de la Alianza, Enrique Mathov, y la cúpula de la Policía Federal fueron condenados por la represión y cinco de las muertes de diciembre de 2001. De los 17 imputados en el juicio oral, el Tribunal Oral Federal 6 de Capital Federal condenó también a la cúpula de la Policía Federal encabezada por los comisarios Rubén Santos, a 4 años de prisión, y al director general de Operaciones, Norberto Gaudiero, a 3 años y seis meses.
El ex superintendente de Seguridad Metropolitana, Raúl Andreotti, fue condenado a 3 años en suspenso –de cumplimiento condicional, es decir, en libertad–. El veredicto, con nueve condenados y ocho absueltos, fue silbado por un sector de la vasta concurrencia que colmó la Sala Amia de los Tribunales de Comodoro Py, donde se dictó sentencia. En el paladar de los familiares el gusto fue amargo. Pero mejor que nada es algo, sin duda. Aunque tarde, el Poder Judicial juzgó hechos de enorme trascendencia pública. Por aquí, nada.
Corriente clasista En el acto realizado esta semana en Rosario para recordar a las víctimas, Zara, hermana de Walter Campos, dijo que pasaron “quince años y no encontramos respuestas de esta Justicia, que sólo escucha a los que tienen dinero”. El origen popular de las víctimas y la crítica al clasismo del Poder Judicial fue señalado varias veces en la jornada, según recogió la crónica de Redacción Rosario. “Justicia, tan fácil de decir y tan difícil de hacer”, señaló Liliana Masilla, madre de Yanina García, otra de las víctimas. Catalina, hermana de otro de los muertos de 2001, Juan Delgado, reivindicó el origen de ciruja de Juan. “Levantaba lo que otros tiraban, porque esa era la manera de llevar comida a casa, algo que cada vez más están haciendo de nuevo”, comparó. Celeste Lepratti, hermana de Pocho y actual concejala del Frente Social y Popular, denunció como los otros familiares la impunidad que rodeó a los responsables de las muertes, pero agradeció a quienes estuvieron siempre acompañando el reclamo de justicia “a pesar de que hay una parte de la sociedad que se olvida, que no le importa y mira para otro lado”. Y fue al grano: “Reutemann está ocupando un lugar muy importante en el Senado de la Nación, que logró de la mano del PRO, pero viene reciclándose siempre”. “Él es el principal responsable de la masacre, y parte de nuestra tarea es traer esto a la memoria”, puntualizó la militante. “Son 15 años de reclamar justicia y sentir que la justicia no llega o llega tarde”, evaluó
Lorena Almirón, secretaria adjunta de ATE Rosario, y también apuntó a Reutemann.
Imprudencia Sólo dos policías fueron condenados por dos de los ocho crímenes ocurridos en Rosario y Santa Fe. Otros cuatro fueron sentenciados recién en febrero del año pasado, catorce años después de los hechos, por el intento de encubrimiento del asesinato de Pocho Lepratti. Ningún funcionario político de entonces, ni el gobernador Reutemann, ni el ministro de Gobierno Lorenzo Domínguez, ni el secretario de Seguridad, el ex Side Enrique Álvarez, fueron requeridos por la Justicia santafesina para determinar si tuvieron responsabilidad penal por la represión que terminó con ocho vidas. De ese modo, en la provincia nadie dio la orden de reprimir las protestas sociales que en aquellos días eran parte del paisaje cotidiano de Rosario y Santa Fe. La policía actuó, por consiguiente, de modo autónomo, si hubiera que atenerse a las investigaciones del Poder Judicial. En 2009, el juez de instrucción Rubén Saurín dispuso el archivo de las actuaciones donde además de Reutemann se investigaba a Lorenzo y Álvarez como presuntos responsables políticos de los hechos del diciembre negro. “No existen elementos que incriminen a los tres imputados”, señala la resolución, y agrega que “si existió un actuar imprudente para resguardar los bienes y las personas, eso no puede ser achacado a la cabeza del Poder Ejecutivo”. ¿No hubo orden de represión? ¿La Policía, institución vertical si las hay, actuó de modo autónomo? El juez ni siquiera pudo determinar fehacientemente en su resolución “si existió un actuar imprudente”. De haber ocurrido, aclaró, no se le puede endilgar al gobernador, cuya carrera política está signada por la prudencia. La denuncia había sido presentada dos años antes por el ex concejal Mario Pilo, quien pidió que se investigue a Reutemann y Álvarez por supuesto “homicidio culposo” e “incumplimiento de los deberes de
funcionario público”. Un día después de que el juez federal Claudio Bonadío sobreseyó a De la Rúa en la causa porteña, Saurín imitó la medida en beneficio de Reutemann y de sus ex funcionarios.
Los condenados El agente de policía Esteban Velázquez fue condenado en 2004 a catorce años de prisión por el crimen Pocho Lepratti, asesinado de un disparo de itaka en la garganta en una escuela de barrio Las Flores, donde trabajaba. En febrero de 2015 la Cámara Penal de Rosario dejó firme las condenas contra los policías Roberto De la Torre; Rubén Darío Pérez; Marcelo Fabián Arrúa y Carlos Alberto De Souza por el encubrimiento del homicidio de Pocho. La Justicia determinó que fraguaron un acta policial para convertir falazmente el crimen en un presunto enfrentamiento. Hasta balearon el patrullero en el que se movían para fraguar la verdad. Fueron condenados a dos años y ocho meses de prisión de cumplimiento condicional. Es decir, en libertad. La otra condena recayó sobre el sargento Luis Armando Quiroz, sentenciado en 2007 a once años de prisión por el crimen de Graciela Acosta (35), asesinada de un balazo de Itaka en el pecho cerca del supermercado La Gallega de Villa Gobernador Gálvez. Y allí se agotaron las sentencias por los hechos de diciembre de 2001 en Rosario y Santa Fe. Hubo otras investigaciones y hasta policías detenidos e imputados, pero no avanzaron demasiado. Ninguna llegó a sentencia. La impunidad que reina sobre esos hechos no afecta, exclusivamente, a los familiares de las víctimas. Sí que son los principales destinatarios de la fiaca o la complicidad de un sistema penal selectivo que encarcela marginales y se codea con los poderosos. La ausencia de castigo penal –o al menos de investigaciones que procuren desentrañar lo ocurrido- es una amenaza para el conjunto de la comunidad, pues abre el camino a su repetición mediante un diáfano mensaje antibíblico: “Sí matarás”.
el eslabón | política
sábado 24 de diciembre de 2016 | página 5
NAVIDAD AMARGA
No tan distintos A 15 años del estallido de 2001, aquel frustrado gobierno de De la Rúa y el actual de Macri muestran parecidos y diferencias. La principal afinidad entre ambas gestiones es el plan económico: ajuste, recesión y endeudamiento externo. La situación social vuelve a ser tema de preocupación. Por Guillermo Griecco
L
OS GOBIERNOS DEL INGENIERO Mauricio Macri y el abogado Fernando de la Rúa se proyectan en espejo, con sus diferencias, sus particularidades, sus contextos: se parecen y no tanto. A quince años del estallido social de diciembre de 2001, la actual gestión encabezada por el ex presidente de Boca Juniors tiene algunos puntos de convergencia con aquel convulsionado y breve paso por la Casa Rosada que protagonizó el dirigente de la Unión Cívica Radical, que a dos años y diez días de haber asumido el poder terminó renunciando en medio de una profunda crisis política, protestas callejeras y una feroz represión policial que dejó más de treinta muertos en todo el país. La neoalianza entre el PRO y la UCR (Cambiemos) y la vieja Alianza delarruista, ambos frentes políticos con perfil de derecha y no peronistas, llevan y llevaron a la práctica una ideología anclada en un modelo económico ortodoxo y conservador, que sigue a pie juntillas los dictados del mundo de las finanzas internacionales. El plan económico que desde hace un año despliega el macrismo en la Argentina se basa, como el de De la Rúa, en un elevado nivel de endeudamiento externo con fuga de capitales. Antes Blindaje y Megacanje, hoy acuerdo con los fondos buitre. También coinciden el disciplinamiento laboral por medio de la contracción del poder adquisitivo de los salarios y la destrucción del empleo, la transferencia de recursos de las clases populares a los sectores más acomodados de la pirámide social, debilitamiento del mercado interno, apertura económica y desindustrialización. Esto genera desigualdad y pobreza, como en 2001. Si bien todavía no se alcanzaron los alarmantes niveles de deterioro del tejido social como a comienzos del tercer milenio, al momento de la cena volvió el mate cocido con pan a los hogares más humildes, y los comedores escolares y comunitarios tuvieron que incrementar sus raciones de comida. Y más: el Congreso votó hace pocas semanas la emergencia social. Como balance de la administración Macri, todos los indicadores económicos dan negativo y el desempleo alcanzó los dos dígitos en los principales cordones industriales del país, como el Gran Rosario. Con De la Rúa no había inflación (convertibilidad, un peso igual a un dólar), pero el aparato productivo estaba devastado. Macri duplicó la inflación que dejó el gobierno kirchnerista y la llevó al 40 por ciento anual, en un contexto de caída de la actividad económica. En ambos gobiernos aparece la “pesada herencia”. Sin embargo, el gobierno de De la Rúa fue de continuidad, pese a ser más aburrido que el mandatario riojano y no manejar una Ferrari. Chupete siguió con los mis-
mos lineamientos de la política económica que su antecesor y profundizó la crisis que dejó el menemismo. En cambio, el gobierno de Macri es de ruptura, llegó para restaurar un modelo de país que se aleja de las premisas que guiaron a los gobiernos de Néstor y Cristina Kirchner, como la cultura del trabajo y la inclusión social. Macri le imprimió a su gobierno un giro de 180 grados: megadevaluación, quita de retenciones a los granos, tarifazos, supresión de controles cambiarios y comerciales, apertura importadora. De la Rúa tomó deuda cuando el país estaba endeudado hasta la coronilla y cayó en default (dejó de pagar la deuda externa). Macri toma deuda a un ritmo acelerado pero después de una política de desendeudamiento, con un bajo nivel en la relación deuda-PBI. Con De la Rúa no había un mango partido al medio, como se suele decir en la calle. Con Macri, en su primer año de gobierno, creció la pobreza, aunque hay vastos sectores de la población, a los que “les hicieron creer” que se podían comprar el auto o el split, que hoy en pleno retroceso todavía respiran gracias al ascenso social que experimentaron en lo que el kirchnerismo llamó la década ganada. Hoy, como en 2001, el Fondo Monetario In-
ternacional cobra protagonismo en la agenda política. El organismo volverá a auditar la economía argentina y ya da recomendaciones bastante parecidas a las que le dictaba a la Alianza delarruista (déficit cero), como aumentar la edad de jubilación de las mujeres y reducir la movilidad jubilatoria, aumentos por ley consagrados durante el gobierno de Cristina Kirchner. El FMI reclama ajuste y Macri concede como parte de la estrategia de regreso a los mercados, de “volver al mundo”, vistes. Estas políticas desembocan sí o sí en una recesión económica, en 2001, en 2016 y en cualquier otro momento y lugar. El plan que muestra el actual ministro de Hacienda Alfonso Prat Gay se parece bastante al que entre 1999 y 2001 ejecutaron los ministros de Economía José Luis Machinea y Domingo Cavallo, el “señor convertibilidad” que cree merecer un monumento. Cavallo fue ministro de Menem, había estado en la última etapa de la dictadura, auspició las privatizaciones de empresas estatales, destruyó la industria nacional y congeló ahorros (corralito bancario), medida que sazonó el malhumor social y aceleró la caída del gobierno de la Alianza. Hoy, De la Rúa y Cavallo elogian las políticas de Macri y a su equipo de CEOs.
En la Alianza, el radicalismo estuvo al frente del gobierno, en Cambiemos es copiloto. De la Rúa se llevó mal con la CGT, dinamitó puentes con el peronismo y apenas pudo tejer una débil sociedad con el Frepaso, donde había militantes peronistas que enseguida se abrieron del gobierno, sobre todo tras la salida del vicepresidente Carlos Chacho Álvarez. Macri dialoga con la CGT y se lleva bien con el peronismo no kirchnerista. El domingo 14 de octubre del año 2001 se celebraron elecciones legislativas en la Argentina. Aquella vez ganó por goleada el voto bronca (en blanco o nulo), en una clara manifestación de descontento popular con el gobierno de De la Rúa y la clase política en general expresada en el “que se vayan todos”. El 2001 fue un punto de quiebre en la historia argentina y aquellas manifestaciones callejeras, con amplia participación juvenil, fueron hechos políticos relevantes que mutaron con el paso del tiempo. La política partidaria se fue revitalizando durante el kirchnerismo y los jóvenes tuvieron y tienen un rol activo en ella. En 2017, el año nuevo, habrá comicios legislativos. Veremos cómo le va a Macri en el primer test electoral que pondrá a prueba la aceptación o el rechazo que genera su gobierno.
política | el eslabón
página 6 | sábado 24 de diciembre de 2016
TODO VUELVE
Las ciencias y la rebelión Dos investigadores del Conicet recuerdan los 19 de diciembre: el de 2001, como estudiantes universitarios; y el de 2016, que los reencuentra en la lucha contra los recortes en su área. Las similitudes, las diferencias y las sensaciones de pelear por la soberanía científica del país. MANUEL COSTA
Por Laura Hintze
I
GNACIO HAMAD ESTÁ SENTADO EN EL bar que pertenece a la Facultad de Arquitectura y desde ahí señala el predio Centro Científico Tecnológico de Rosario (CCT), ubicado a pocos metros. “Cuando yo entré, era un páramo bucólico, edificios grises, vacíos, que se llovían; llenos de hierros retorcidos y con dos o tres oficinas. Nosotros vimos cómo se transformó en lo que es ahora: un lugar de trabajo”, dice. Y agrega: “No hay forma de que no te interpele semejante cambio”. Ignacio tiene 37 años e ingresó al Conicet en 2003, apenas terminó su licenciatura en Física en la Universidad Nacional de Rosario. Los últimos años de su carrera estuvieron atravesados por la crisis que se recordó esta semana, la que se desató el 19 de diciembre de 2001. El día que se cumplieron quince años de esa explosión popular, los investigadores y becarios de Conicet de todo el país comenzaron a ocupar –literal y simbólicamente– sus espacios de trabajo contra un recorte que comenzó a materializarse en el ingreso a carrera de investigadores. Muchos fueron los mismos que en esos primeros años del siglo XXI ocuparon las facultades para plantearse como estudiantes y futuros profesionales críticos. Las asambleas los reencuentran preguntándose una vez más sobre su rol en la sociedad, y defendiéndolo de las políticas de recorte del Estado. “Lo que yo veo es que en el neoliberalismo previo a 2001, la apuesta era más bien individual. Ahora no, venimos de otra cosa y sabemos que hay que defender colectivamente. Mucha gente lo ve así. Hay un movimiento que no es casual y muestra un sector realmente preocupado, porque ve un cambio de política y frente a un sector al que no iban a tocar”, compara y recuerda el físico.
Excitación de la transformación “Estaba en una especie de limbo”, resume por su parte la biotecnóloga Natalia Santucci. La mujer piensa en 2001. Ese año había terminado de cursar y sólo le quedaba concretar el plan de tesis y rendir las materias asociadas a esa tesis. Las mesas de examen habían empezado a suspenderse en julio de ese año como consecuencia de un paro por tiempo indeterminado que se había lanzado. “No podía avanzar para recibirme. A su vez, venía militando en una agrupación independiente de la facultad y estábamos muy movilizados por lo que sucedía. El 19 de diciembre me encontró en ese contexto: trabada en la carrera, descubriendo la política científica y todo lo que eso implicaba, e incluso en crisis con mi propia carrera”. Natalia vivía en esa época con dos amigas, a cinco cuadras del Monumento a la Bandera. El miércoles 19 de diciembre de 2001 llegaron tarde de una asamblea en la facultad de Humanidades. Natalia se acuerda de ellas tres sentadas en el living de la casa, a punto de irse a dormir. Y se acuerda de los ruidos que interrumpieron desde afuera. Era la gente movilizada. “Y bueno, nos vestimos y volvimos a salir a la calle. Al Monumento”. “Me acuerdo de las fiestas y la sucesión de presidentes. Cuando finalmente termina Duhalde como presidente, yo me sentí muy mal, usada. Durante mucho tiempo no volví a votar. En ese momento nada te representaba, ninguna institución. Te sentías un paria con un montón de otros parias dando vueltas por todo el país sin saber a dónde ir. Y a la vez, estaba esa excitación de la transformación. Vos sabías que era un he-
cho histórico, que no éramos los mismos”. Natalia e Ignacio dialogan. Entre los dos, nutren su relato de recuerdos. Asienten e interrumpen mientras hablan. “Fue en esa asamblea en Humanidades que alguien comentó que habían matado a Pocho Lepratti”, aporta él, aunque ese día estaba en otro lugar. En 2001, Ignacio estaba en cuarto año de la licenciatura en Física. Ya hacía más de dos años que formaba parte de la Lista Unidad, una agrupación independiente de su facultad. “Nosotros empezamos la carrera unos años después de que Cavallo mandara a los científicos a lavar los platos. O sea: ya empezamos en un contexto complicado. También estaba cerrado el ingreso a carreras de Conicet. Veníamos de años muy duros para todo el país y en particular para la ciencia. En aquel momento, Física no tenía ni siquiera un instituto. La gente estaba repartida en facultades, en el Planetario y hasta llegaba a ocupar oficinas”. Ignacio se acuerda que días previos al 19 formó parte de una asamblea –una de las tantas, aclara– en la que el discurso era similar a “esto es un desastre pero no se puede hacer nada”. “Y dos días después, explotó todo. Fue una sorpresa. Nadie aseguraba que iba a explotar, ni cuándo. Sabíamos que cada día se fugaban miles de dólares, que las cosas estaban cada vez peor. Pero lo que pasó el 19 fue muy fuerte por lo espontáneo. Yo estaba en mi casa, vivía lejos del centro, y empezaron a llamarme. La gente se movía, todos iban al Monumento. Nos encontramos miles y miles de personas. El 20 también. Fue impresionante”. Ignacio destaca sensaciones: la preocupación (“no sabía si no venía Seineldin”), la angustia por los muertos, y la esperanza: “Al menos había pasado algo. Había una posibilidad de que cambiara algo después de esa larga década en que todo se venía cada vez peor. Los que veníamos militando, veníamos de la calma. En la Universidad, el socialismo tenía un discurso liberal, como siempre que hay
gobiernos liberales, y uno pasaba de la micropolítica, de pelear becas y puchitos, a esto. De golpe, explotaba el país entero. Fue un cambio tremendo”.
Científicos, ¿para qué? “Yo casi largo todo. Estuve a punto de no recibirme. Me enojé mucho con mi formación. Un licenciado en biotecnología está formado para una estructura neoliberal, no para pensar en el bien social ni en la ciencia para el bien del pueblo”, reconoce Natalia, quien terminó de cursar en 2001 pero se recibió en 2006. Retomó la carrera dos años antes, con un objetivo: “después veré”. Cuando terminó, ese objetivo se transformó en un “¿y ahora a dónde voy?”. “A Monsanto no voy. No voy a contribuir con cosas que no concuerdo. Cuando me recibí, las carreras en Conicet se habían abierto, podías hacer doctorado y las becas se habían masificado un poco. Yo salí de la crisis, me recibí, y aposté por un doctorado. Si no estaba esa reafirmación de la posibilidad de una carrera científica, no sé qué hubiese hecho”. Natalia Santucci es investigadora asistente y trabaja en un instituto que depende
del Conicet y apunta a enfermedades infecciosas. Investiga respuestas inmunoendócrinas en tuberculosis. Y se explica: “No buscamos encontrar alguna manera de tratar una enfermedad tan vieja como tuberculosis, para la que existe un tratamiento, sino que buscamos un método que ayude al tratamiento, que permita acortar el plazo, una mejora clínica más rápida en el paciente. Hay que tener en cuenta que es una enfermedad muy relacionada a la calidad de vida del individuo que se enferma. Una persona estresada, que no tiene trabajo, ni qué comer, es muy proclive a la tuberculosis. Un tercio de la población mundial está infectada. Pero que estés infectado no implica que tengas una tuberculosis, eso depende de que no te inmunodeprimas; y la inmunodepresión no está sólo asociada a enfermedades sino también a condiciones sociales”. “Esa es mi reconciliación con la carrera. Nuestros logros son a mediano o largo plazo. Y si se deja de investigar, hay un gran sector de la sociedad que queda más vulnerable. Nosotros no buscamos la cura, porque ya existe; pero sí mantenemos viva la pregunta respecto de la enfermedad, le seguimos diciendo al Es-
Poné la pava Lunes a viernes de 7 a 10 Gran Rosario FM 88.9 Escuchalo en la web www.radiogranrosario.com
el eslabón | política
tado que se necesita investigar porque aún hay enfermos tuberculosos que además de poder contagiar a otros ponen en evidencia las condiciones de vida de mucha gente. Eso para mí no es menor”. En ese sentido, Hamad, teniendo en cuenta la complejidad de su trabajo, intenta explicar: “Estudiamos modelos teóricos que sirven para entender propiedades inusuales de materiales que, precisamente, tienen propiedades que no se entienden y por sí solas o combinadas pueden dar lugar a nuevas aplicaciones o tienen interés per se. Son estados o fases de un determinado material que quiere estudiarse para entenderlas, porque detrás de ese entendimiento surgen cosas nuevas”. La síntesis es que Ignacio Hamad hace física teórica, pertenece a un grupo del Instituto de Física Rosario, dependiente del Conicet; es investigador superior. Ingresó en 2004 con una beca doctoral, hizo un postdoctorado en el país y otro afuera, y al mismo tiempo ingresó a carrera. Y, como a Natalia, el 2001 lo atravesó como futuro investigador. “No tuve un cuestionamiento tan grande, pero lo que sí tuve, y la curva de recuperación no llegó nunca, es esa pregunta de «para qué hago lo que hago». Se llega a un equilibrio porque es lo que me gusta hacer. Y además porque yo, en medio de terminar la carrera, pasé por el cambio. Las becas venían siendo de 800 pesos desde hacía años y la primera beca que cobré yo fue de 1200. Fue la primera con aumento, cuando el gobierno de Kirchner la incrementó un 50 por ciento a poco de asumir. Empezó de a poco cierta bonanza que permitía tener aire, no tener que pensar que uno se iba a quedar sin beca o sin trabajo. Mientras pensaba qué y para qué, al menos tenía la seguridad del trabajo”.
“Falta que digan que somos de La Cámpora” “El recorte en el ingreso a carreras se materializó en personas concretas. Nosotras ya veíamos que pasaba. Desde junio, en el IFIR no hay papel en las impresoras. Nos dijeron que se acabó: si tenes un subsidio bien, y sino, lo comprás vos. Eso es una tontería. Pero se venía viendo y se materializó en gente que uno conoce, algunas que no tienen otra opción o no habían pensado en otra opción y tienen siete o nueve años de formación en carrera académica. Les habían dicho que se necesitaba este tipo de gente y de golpe le dicen que no. Y se lo dice la misma persona, el mismo ministro (por Lino Barañao). Este era, supuestamente, el sector que habían elegido como una muestra de que la política en ciencia y tecnología se iba a mantener”, explica Ignacio, que vive el recorte y la crisis desde adentro. Natalia destaca la estructura meritocrática de Conicet y explica que por esa base, la de hacer carrera, es necesario que se mantenga el sistema de becas –para poder armar equipos, por ejemplo–, se actualice el presupuesto y se continúe financiando cada proyecto científico. Y Natalia destaca lo otro, la sensación que moviliza a todos y todas en estos días: la solidaridad. “Algunas vez fuimos becarios, alguna vez quisimos formar parte. Quedarse afuera de la estructura es desahuciante y más cuando no hay otra posibilidad de inserción. Este problema nos cruza por un montón de lugares y pone en crisis la soberanía del
sábado 24 de diciembre de 2016 | página 7
Apoyo unánime de la Asamblea Universitaria La Asamblea Universitaria conformada por los consejeros de las 12 facultades que componen la Universidad Nacional de Rosario (UNR), expresó su apoyo a los trabajadores del Conicet en el plan de lucha que llevan adelante, reclamando contra los recortes en el ingreso de nuevos investigadores. “De 57 becarios recomendados sólo ingresaron 11 a la carrera”, dijo Roberto Rivarola, Director del Conicet Rosario, al dirigirse como invitado a los asambleístas reunidos en el salón de actos de la Facultad de Ingeniería el jueves pasado. Por su parte, Armando Cassinera, delegado de ATE en el Conicet, detalló ante la asamblea el plan de lucha que vienen desarrollando. “Desde que conocimos la cifra de ingresantes a la carrera de investigador científico del Conicet, co-
país. Un país que no invierte en ciencia, y no es capaz de generar alguna solución a los problemas que enfrenta, es un país dependiente el resto de su vida. Y como Nación eso no puede permitirse. Hay que entender que la autonomía es necesaria”. Ignacio y Natalia coinciden en que el eje de discusión se corre día a día. Mientras hablan, recuerdan y comparten una ensalada de frutas, los portales de noticia empiezan a difundir supuestos proyectos de investigación que no valdrían la pena. Y
menzamos a hacer diversas actividades públicas. A partir del viernes 16 de diciembre, cuando se hizo efectivo el número y se conocieron los nombres de quienes iban a ingresar y fundamentalmente de quienes no ingresaban, en todo el país los trabajadores del Conicet comenzamos a manifestarnos de diferentes maneras. En este momento está tomado el Ministerio de Ciencia y Técnica en la ciudad de Buenos Aires y en todo el país hay algún tipo de protesta. En Rosario hicimos una marcha histórica de trabajadores del Conicet. Ante la intransigencia del gobierno no venimos a plantear ajustarnos al ajuste, sino que exigimos que aparezca el presupuesto que prometieron”, dijo Cassinera, para luego leer el documento elaborado por los trabajadores del Conicet en el que
con eso a menospreciar todo el sistema de Conicet hasta ahora. “De a poco hay un discurso justificador del ajuste. Y ya no es lo mismo discutir y contar qué hacemos en una etapa de expansión, que hacerlo cuando corrés el riesgo de quedarte sin trabajo. Es muy cínico. Hace poco se denunció que el 40 por ciento de la planta era científica. Es una mentira llana. Pero es una manera de querer instalar que la mayoría tienen cargos políticos. Falta que digan que somos todos de La Cámpora”, destaca Igna-
reclamaron el apoyo de la Asamblea Universitaria al plan de lucha que llevan contra el ajuste presupuestario. También se dirigieron a la asamblea la secretaria general del gremio de docentes universitarios Coad, Laura Ferrer Varela y Belén Colasurdo, investigadora que a pesar de ser recomendada no ingresó a la carrera. La Asamblea Universitaria manifestó su apoyo y adhesión al plan de lucha de los trabajadores de Conicet. El apoyo se materializó finalmente con un documento propio de la Asamblea, aprobado por unanimidad, donde se plantea la adhesión al documento presentado por los trabajadores del Conicet, se manifiesta “el más enérgico rechazo a la reducción presupuestaria que afecta al Sistema Universitario y de Ciencia y Técnica de la Nación, así como cualquier otra medida que represente un ajuste al sistema educativo argentino”; y se resuelve “apoyar las acciones que la comunidad educativa y científica realiza en pos de las reivindicaciones planteadas”. Durante la sesión de la Asamblea Universitaria también fueron aprobadas las memorias de los años 2014 y 2015.
cio. Su compañera dice que ya lo escuchó. Y dice que el nivel de estigmatización no lo había vivido nunca. “Tenes que defender tu trabajo, te atacan cuando vos investigás en áreas donde los avances no son tan visibles o no son proyectos que puedas entender a dónde van y en qué mejoran tu calidad de vida. Pero además, el gobierno no defiende a esa persona que forma parte de un plan estratégico de desarrollo científico. Este Estado nos está dejando solos”. MANUEL COSTA
ciudad | el eslabón
página 8 | sábado 24 de diciembre de 2016
LA PROPUESTA DE FEIN NO PROSPERÓ
Esa no te la debo El Concejo aprobó el presupuesto 2017 pero la autorización para tomar una deuda de 200 millones de dólares no corrió la misma suerte Por Silvia Carafa
E
L CONCEJO NO DIO LUZ VERDE AL Ejecutivo para tomar una deuda de 200 millones de dólares. Sí aprobó el presupuesto del año próximo por 13 mil millones de pesos y prorrogó sólo por un año el relleno sanitario en Ricardone. Así quedó el panorama después de fatigar jornadas con reuniones de distinto formato que configuraban consensos efímeros como imágenes de caleidoscopio. La definición llegó a las 4 del viernes, después de la sesión de prórroga que arrancó a las 23 del jueves. A pesar de que el oficialismo anunció que el endeudamiento iba a ser el tema de una reunión extraordinaria en febrero, otros ediles creen que recién estará en la agenda después de marzo. El jueves fue la última reunión del año y estaban en juego varios platos fuertes, así que mientras sobre la ciudad se cernía una tormenta, adentro también había chubascos, metafóricamente hablando, por supuesto. “Acá siempre se termina aprobando todo, vas a ver”, había dicho el miércoles un avezado asesor, cuando el oficialismo iba sumando votos como porotos de truco. Para aprobar el endeudamiento, discusión de fondo de la última sesión, necesitaban una mayoría especial: 19 de las 28 bancas. Y a medida que se acercaba el jueves, parecían lograrlo. Pero nada es lo que parece y el dicho corre también en política. “Nunca estuvieron los votos”, dijo el concejal Carlos Cardozo, portavoz del PRO, y aseguró que siempre se estuvo “a kilómetros” de la resolución y que hasta en el oficialismo hubo dudas. “Se generó una expectativa porque pensaban que nosotros estábamos adentro sí o sí”, aclaró el edil del bloque que puede definir situaciones, sumando o restando los votos de cinco bancas. ¿Qué sucedió? ¿Por qué el viernes todas las miradas se volvieron al PRO? ¿Es verdad que dieron marcha atrás cuando el bloque Ciudad Futura anunció que apoya la toma de deuda? “Nuestros cinco votos nunca estuvieron seguros, porque nunca respondieron nuestra contrapropuesta para el endeudamiento. Ese fue el principal motivo de nuestra negativa”, aseguró Charly Cardozo. Aunque también ubicó una segunda causa de la negativa. “Lo que complejizó todo fue que se intentaba forzar la urbanización de Nuevo Alberdi a cambio de aprobar el endeudamiento”, enfatizó. Y dijo que su bloque político coincide en esa necesidad pero no en cómo está planteada. “Queremos que resuelva de modo que los sectores medios tengan acceso con créditos blandos, integrando una zona de la ciudad que hoy está dando la espalda a todo. Queremos resolverlo pero no como un tira y afloje”, argumentó.
Intercambio ¿Tira y afloje? El apoyo de Ciudad Futura al endeudamiento tuvo el mismo efecto que un detonador. Lo que para el oficialismo fue una estrategia, conseguir su apoyo a cambio de tres temas relevantes para el bloque que comanda el edil Juan Monteverde, otros ediles no tuvieron la misma lectura. Las redes sociales y los medios de comunicación se convirtieron en la arena donde se libró una durísima batalla. “Denunciado acuerdo espurio entre @MonicaFein y @CiudadFuturaOK se cayó el proyecto de endeudamiento por 200 millones de dolares”, dijo en twitter el concejal Jorge Boasso (bloque Radical) y ardió Troya. “Cuando de un gran acuerdo participa Ciudad Futura, se están discutiendo políticas de Estado”, retrucó Monteverde en la misma red social y dijo que atacarlos habla de la impotencia de algunos actores políticos. “Existió una negociación pero no coincidimos con el concejal Boasso en que esa negociación haya tenido un carácter espurio. Fue una negociación política, está dentro del juego de la política, nadie estaba haciendo nada ilegal sino que se intentaba llegar a un consenso”, enfatizó Cardozo y dijo que fue justamente el contenido de la negociación lo que partió las aguas, no la negociación como herramienta de consenso. Además, dijo que al comienzo, el PRO tuvo una posición flexible con respecto a la deuda y que presentó una
contrapropuesta: menor monto y que no se use para capitalizar el Banco Municipal ni reestructurar pasivos, sino para obras en los barrios. En su opinión, la cuestión parecía encarrilar, pero comenzó a correr riesgos cuando “se abrió un juego con otros bloques ofreciendo temas que nada tenían que ver, como cambiar peras por manzanas. En ese toma y saca apareció Nuevo Alberdi con un tema complejo como el tambo de Ciudad Futura, una cuestión que está judicializada. Con eso no estuvimos de acuerdo”, relató al eslabón. Más aún. Dijo que “tratar la urbanización de Nuevo Alberdi a los palos, a las cuatro de la mañana, nos parecía poco serio de cara a la ciudadanía”. Pero con mucho no era todo. El oficialismo tampoco tomó nota de la contrapropuesta. La suerte quedó echada y el consenso tejido perdió cinco votos de un saque. “No tomaron en consideración la contrapropuesta. Pensaron que como somos representantes de la fuerza política que gobierna a la Nación íbamos a estar dispuestos sin más, íbamos a dar una mano, pero nos pareció que la estructura del crédito que se planeaba tomar tenía que ser distinta”, argumentó el edil. En su opinión, Nuevo Alberdi es muy importante como para aprobarlo a los cachetazos a último momento, sino que hay que resolverlo de otro modo. “Primero, buscarle una salida habitacional a las familias que viven en condiciones penosas a
la orilla del canal Ibarlucea, con participación de la Nación; después, darle seguridad jurídica a los propietarios de las tierras y también buscar una salida para el tambo, que nazca del privado, por ejemplo, podría darle una tierra en otro lugar, cerca de donde funciona”, detalló. Y dijo que la complejidad del tema se tiene que resolver en otra mesa de negociación y no a las apuradas en el marco de otra ordenanza. Cardozo, además, pidió pista en el tema de la prórroga del relleno sanitario de Ricardone. “Si después de 27 años con la misma gestión, Rosario sigue enviando 800 toneladas diarias de basura a un relleno privado, es porque la política sanitaria es mala”, enfatizó.
Aprobados ¿Qué se aprobó en la sesión de madrugada? Presupuesto, modificación del Código Tributario, convenio de préstamos marco con el gobierno provincial en pesos para equipar la maternidad del Hospital Roque Sáenz Peña, autorización para firmar un convenio con la Provincia para permitir préstamos a emprendedores y pymes, autorización de financiamiento del programa Equipar Santa Fe, formalización y regularización de la economía local que integra tres regímenes especiales excepcionales: declaración voluntaria de mejoras a inmuebles, regularización de habilitaciones para locales, y planes de pagos por obligaciones tributarias o multas.
el eslabón | ciudad
sábado 24 de diciembre de 2016 | página 9
ECHAN A GOLPES DE UN BAR A UN NIÑO DE DIEZ AÑOS
El pecado de Jesús Un pibe vendedor ambulante fue desalojado a la fuerza y golpeado por personal de un local gastronómico. El hecho escaló desde las redes sociales al Concejo Municipal, donde se pidieron inspecciones y sanciones. MANUEL COSTA
Por Juane Basso
de informes al municipio para que “de manera urgente aclare lo sucedido el 20 de diciembre (en el bar), donde se denuncia grave situación de discriminación”. “También solicitamos que se consideren las sanciones más severas del código de faltas por tratarse de violencia y discriminación, ya que el caso es grave y admite la clausura”, añadió Schmuck. Por su parte, el edil Carlos Comi (ARICoalición Cívica) solicitó que “a partir de la repercusión que tuvo la agresión de un menor por parte del personal de un comercio céntrico”, se realice una “inspección del local” y se dicte la “inmediata aplicación de severas sanciones”. “Según las denuncias realizadas, cuando ingresa el menor de edad, una persona adulta, encargada del local, lo habría sacado a empujones hasta la vereda y ya una vez afuera, le habría propinado un golpe de puño sobre el pequeño estómago del niño”, remarcó el concejal.
J
ESÚS, UN PIBE DE DIEZ AÑOS QUE patea la calle como vendedor ambulante, fue sacado a la rastra del bar de comida mexicana Taco Box por uno de sus empleados, arrojado contra una puerta y golpeado con una trompada en el estómago. El hecho, ocurrido la noche del 20 de diciembre, tuvo a dos testigos que cenaban en el comercio de Alvear 122 y que se atragantaron de bronca ante la escena de violencia que se desplegó ante sus ojos, al punto que acompañaron el movimiento hasta la salida del lugar, donde vieron el desenlace de la acción. Melina y Ernesto, los comensales indignados, denunciaron lo sucedido primero en las redes sociales y luego en el Concejo Municipal, donde varios ediles tomaron el tema y presentaron diversos pedidos al municipio para que haya sanciones severas al negocio.
La navidad de Jesús “Violencia contra un niño de 10 años que vende fibrones. Fuimos testigos, un horror”, escribió la noche del martes Melina en su cuenta Facebook, cuando todavía estaba “temblando”, tal cual posteó la mujer en su muro. Movilizada ante lo que acababa de ver, Melina decidió denunciarlo de inmediato en las redes sociales y luego ante las autoridades. “Lo sacó un tipo del lugar a la rastra y lo tiró contra la puerta. Luego, le dio una piña en el estómago”, contó la testigo del hecho. “No lo puedo creer, es un niño. ¿Qué le estamos ofreciendo como sociedad?”, planteó Melina, quien confirmó la denuncia en diálogo con este medio. La situación, según relataron los testigos, sucedió el martes pasado alrededor de las 23.30. “Este niño estaba vendiendo fibrones para poder subsistir, en lugar de estar en su casa, con su familia, imaginando un regalo para pedirle a Papá Noel”, manifestó Melina, y añadió: “Lo dejamos sin Navidad a Jesús… Qué ironía. Si en 5 años mata a alguien es porque hoy lo mataron a él”. La mujer señaló que cinco minutos antes, Jesús, el pibe golpeado, les había vendido dos fibrones “con mucho respeto”. “Supimos que se llama Jesús y que terminó cuarto grado en la escuela Gendarmería Nacional de zona sur”, comentó Melina, quien remarcó su bronca al indicar que todo ocurrió “a cuatro días de Nochebuena”. Ernesto, otro de los testigos, tampoco se quedó de brazos cruzados ante el hecho y
La empresa En el Concejo Municipal se pidió la clausura del restaurante de Alvear 122. también relató lo vivido en su cuenta de Facebook, que tituló “La Navidad de Jesús”. “Noche del 20 de diciembre. Patio del Bar de comida mexicana de Alvear 122 en Rosario (Taco box). Jesús tiene 10 años. Pasó a 5to grado en la Escuela Gendarmería Nacional de zona sur. Todo eso lo sabemos porque hablamos un rato cuando nos vendió dos fibrones”, relató Ernesto, que además supo que el chico “anda con un tío mayor en esos menesteres de ganarse la vida antes de perderla en forma definitiva”. “Al rato –continuó la narración de Ernesto–, un imbécil regordete y petisón, lo saca a empujones desde adentro a la vereda, y sobre la puerta de al lado lo empuja con mucha violencia y remata su miseria con un puñetazo a la panza de Jesús. Y vuelve a entrar a su inmundo bar ante los gritos y los insultos de varios parroquianos”. En su texto, el testigo dio cuenta de la bronca y la impotencia “por no poder calmar el llanto de Jesús”. “Luego –continuó el escrito de Ernesto–, unas empleadas que dicen entendernos y que ese chico va todas la noches. Como si la pobreza supiera de vacaciones! Y que los comensales no quieren vendedores… y bla bla bla. Y Jesús que pasa con su tío que esta noche vende pañuelitos de papel. Y yo que grito que por
primera vez usaré las redes sociales para que la violencia de la gente de ese bar se conozca. Y lo hago con este post”. “Con este post apenas repudio la violencia, pero no doy cobijo amoroso a Jesús. Ojalá él cuente con amor, con mucho amor (tal vez ese tío que volvió pidiendo explicaciones con los puños cerrados). Así las cosas, escribo y comparto esta historia porque de a muchos es mejor que solos. Ojalá en la zona sur también sean muchos con Jesús”, remató su texto Ernesto.
Repercusiones La denuncia en las redes rápidamente fue convertida en noticia por el diario digital Redacción Rosario –producido por la cooperativa La Masa, que también realiza El Eslabón– y se fue replicando en otros portales y sitios de la ciudad e incluso de la ciudad de Buenos Aires. Los testigos también llevaron su indignación al Concejo Municipal. La concejala María Eugenia Schmuck (UCR) sumó su repudio al hecho. “Pedimos informes al municipio para que de manera urgente aclare lo sucedido”, planteó la edila, quien contó que fue contactada “por testigos de lo sucedido en el bar Taco Box”. La concejala indicó que realizó el pedido
JUICIO A LOS REPRESORES DE LA CAUSA GUERRIERI III
Cierre de año con homenaje
E
l juicio Guerrieri III, en el que son investigados una decena de represores de la dictadura, cerró el año el jueves pasado con tres testimoniales. En la puerta del Tribunal hubo un homenaje a militantes fallecidos la semana pasada. Desde el 13 de octubre se desarrolla en los Tribunales Federales de Rosario el noveno juicio contra represores de la última dictadura cívico-militar realizado en la ciudad, que tiene como acusados por los delitos de homicidio agravado, privación ilegal de la libertad y tormentos a diez ex integrantes del Destacamento 121 de Inteligencia del Ejército. En el proceso se ventilan los crímenes de lesa humanidad
cometidos en los centros clandestinos de detención La Calamita y Quinta de Funes contra 47 víctimas del Terrorismo de Estado, 24 de ellas desaparecidas. En el Tribunal Oral Federal (TOF) N°1, desde la 9 de la mañana, declararon los testigos y sobrevivientes de la dictadura Adriana Quaranta, Roberto Maurino y Rafael Bielsa, el ex canciller durante la presidencia de Néstor Kirchner. Los testigos aportaron valiosos testimonios para la reconstrucción del modo de funcionamiento del centro clandestino de detención La Calamita, sobre la suerte de varios de los detenidos-desaparecidos que estuvieron deteni-
dos allí y acerca de los represores que participaron en ese antro de torturas y muerte. Según informaron desde el TOF, tras esta última audiencia el juicio se reanudará a partir del 24 de febrero de 2017. Afuera del Tribunal, el espacio Juicio y Castigo –ámbito de encuentro en el que confluyen organizaciones de derechos humanos, sociales, gremiales y políticas de la ciudad–, realizó el ya tradicional brindis de fin de año y del “aguante”, que en esta oportunidad tuvo un condimento especial: se agregó un homenaje militantes fallecidos la semana anterior. Con imágenes pegadas sobre la reja del palacete de Justicia e intervenciones de amigos y
“Ante el hecho ocurrido ayer en el local, en el que un empleado de la empresa tuvo una actitud violenta con Jesús, queremos hacer públicas nuestras más sinceras disculpas en nombre de Taco Box por la pésima actitud que tuvo esta persona. Nada más lejos de nuestro accionar que golpear o agredir físicamente a una persona, menos aún a una mujer o a un niño”, se pudo leer a las 21 del miércoles pasado en la cuenta de Facebook del local de comida mexicana. A esa hora, la noticia que había comenzado con el posteo indignado de dos comensales del lugar en sus cuentas de Facebook ya había corrido como reguero de pólvora. “Tenemos protocolos e instructivos para este tipo de situaciones, pero claramente no se respetaron y nos hacemos cargo de ello, así como también de asumir el compromiso de hacer un repaso profundo de los mismos, para evitar que una situación así vuelva a ocurrir a futuro”, fue la aclaración que salió a dar la empresa. Según explicaron, “el cocinero en cuestión ya fue suspendido a la espera de una decisión final, y la denuncia policial realizada”. “Pero al margen de esto –escribieron– lo que más nos interesa es dar con Jesús y pedirle disculpas de manera personal y de parte de el resto de las personas que trabajan en el local. Y si es posible darle una ayuda en lo que necesite para que pueda pasar unas lindas navidades”.
familiares, fueron recordados Salvador Octavio Gamboa, el Toba, sobreviviente de la dictadura, ex miembro de Montoneros; José María Budassi, el “Cholo”, ex preso político, militante de la Juventud Peronista y referente de la Mesa de la Memoria por la Justicia de San Nicolás; y las jóvenes Natalia Ariñez, Marianella Triunfetti y Alejandra Wurschmidt, integrantes de Hijos y organismos de derechos humanos de aquella provincia, las cuales acaban de morir en un accidente automovilístico. La actividad concluyó con un brindis, a cargo de Tomás Labrador de Hijos, quien alzó el vaso de plástico “por los compañeros y compañeras que nos dejaron esta dura semana que pasó, por los 30 mil desaparecidos y, especialmente, por los sobrevivientes de la dictadura, que supieron construir un puente entre aquellas luchas y sueños por los que dieron la vida y las nuevas generaciones de militantes que nos sumamos a la pelea por una patria para todos”.
página 10 | sábado 24 de diciembre de 2016
la bola |
LA SEDE FUNDACIONAL CANAYA, EN PLENA RECUPERACIÓN
Reverdece en su histori
En el marco del 127 aniversario de la institución de Arroyito, el eslabón recorrió las instalaciones de la vieja casona de Alberdi 23 bis, donde nació el Club Atlético Rosar ANDRÉS MACERA
Por Santiago Garat y Facundo Paredes
D
ESPUÉS DE LA JORNADA LABOral, empleados y funcionarios del ferrocarril que unía a Rosario con Buenos Aires se divertían corriendo detrás de una pelota. Jugaban al “pata bola”, como gritaba un tal Tomas Hopper, uno de los principales impulsores de la creación de un club de fútbol, para agitar la disputa de un picado cuando caía el sol sobre el barrio inglés. Fue así que en la Nochebuena de 1889, en el despacho de bebidas de la iglesia anglicana ubicada en Alberdi 23 bis, unos setenta parroquianos le dieron forma a ese sueño y firmaron el acta fundacional del Central Argentine Railway Athletic Club, que antes había sido Talleres y que en 1903 pasaría a tomar la denominación definitiva de Club Atlético Rosario Central. “En este lugar había una iglesia Anglicana. La construyeron los ingleses, hace unos 130 años, para su personal ferroviario”, dice José Perico Pérez, editor y fundador de la tradicional librería Homo Sapiens, y uno de los coordinadores –junto con Belén Colasurdo– de la comisión encargada de refaccionar el edificio en que nació el club que este sábado celebra sus 127 años de vida, y agrega: “En 1889, en el salón chiquito que estamos terminando de reconstruir, un 24 de diciembre se fundó Central. Ahí empezó todo y nació la pasión. Nuestro origen es obrero, ferroviario, como lo fue el primer presidente, el escocés Colin Calder, que se desempeñaba como jefe del Taller de Pintura”.
Se enciende y resplandece El paso inicial para comenzar la remodelación del lugar se dio allá por 2013, cuando la Municipalidad le otorgó a la institución del barrio Lisandro De la Torre la concesión de ese patrimonio histórico, para su remodelación y preservación. Y después de un año sin movimientos, un grupo de socios puso manos a la obra, como lo cuenta Pérez: “La nueva Comisión Directiva asumió la decisión política de reconstruir ese lugar. El primer año se cerró con llave y no se hizo nada, hasta que
después, con una subcomisión integrada por más de 35 personas, empezamos a trabajar para lograr lo que hemos hecho hasta ahora”. Quien fue testigo presencial de todo el proceso, y conoció las dos caras del lugar, fue Jorge Raúl Gigena, mucho más conocido como Fulbito, quien hace casi 27 años que trabaja en el club –como bañero en un principio, tanto en la pileta como en el río–, y que antes de recalar en el futuro museo pasó por el estadio y por la Ciudad Deportiva de Granadero Baigorria. “Cuando llegué era todo desprolijo, había mucho desorden, muchas telarañas. Con empeño y con ganas se fue limpiando,
Porque sos la fiesta Al cierre de esta edición, y como ocurre en cada aniversario de la fundación del club de Arroyito, la avenida Alberdi era cortada por los miles y miles de simpatizantes que se congregan cada Nochebuena en los alrededores del lugar en que se firmó el primer acta, para festejar el cumpleaños de su buen amigo. “Las bandas que to-
can en la fiesta no cobran un sope y todo lo que se recauda se utiliza para la sede fundacional”, se encarga de remarcar Alcides Aranda, quien junto con Raúl Gigena se pasa gran parte de su vida entre las paredes que vieron surgir al Club Atlético Rosario Central. “Acá nació el fútbol. Esto va a ser un punto de refe-
ordenando, pintando; se hicieron trabajos de albañilería, y ahora va encarrilado”, remarca este hombre que –según dicen– la descosía (y de ahí su apodo) en su época de 10 en la cuarta auriazul, donde se dio el lujo de compartir equipo con el Negro Omar Arnaldo Palma. Con la creación de la Subcomisión de Sede Fundacional, a fines de 2014, arrancaron los trabajos de restauración para concretar el sueño de levantar allí un museo y centro cultural. “La idea es hacer actividades culturales, charlas con personalidades de Central, y que todo esto esté integrado al barrio, que sea un museo popular, que no sea sólo fútbol, sino
rencia en la ciudad, un lugar turístico. No sé en cuántos años, pero si se consiguen los fondos será en poco tiempo”. Por el escenario montado en una de las esquinas linderas, iban a desfilar varias de las bandas de rock local identificadas con los azules y amarillos, el Cirquito Canalla, y el poeta Antonio Spitale, quien seguramente habrá recitado aquello de “El pintor pinta su lienzo con fino o grueso pincel, el escultor da vida a su obra con martillo y con cincel, yo escribo poemas canallas con birome y con papel”.
también que esté la historia del ferrocarril, para mostrar el origen del club”, cuenta Perico, quien se entusiasma con una inauguración antes de finalizar el 2017, “aunque para esa fecha no esté terminado el museo definitivo”.
Esa historia jalonada de coraje “Se dio una discusión si había que restaurar el lugar intentando imitarlo tal como era en 1889, o recuperar el edificio y refuncionalizarlo para que todos los canayas lo podamos usar, y se decidió esto último”, dice el arquitecto Juan Alegre, uno de los profesionales que tiene a cargo la obra en la casona de la avenida Alberdi y un canaya de pura cepa, como no podía ser de otra manera. Sin embargo aclara: “Igualmente se conservan ciertas huellas, ciertas cicatrices y heridas que tienen que ver con nuestra historia. Cerca de donde estaba el altar de la antigua capilla, por ejemplo, había dos ventanas y quedó una sola, pero la idea es que eso vuelva a ser como en un principio. Y en el salón en el que se firmó el primer acta, sí se hace una recreación del lugar como era al momento fundacional”. Alegre destaca que “hubo que hacer una reestructuración, porque en la planta alta se habían cortado las maderas de las cabreadas”. “Se ve que el último que estuvo se quiso llevar de recuerdo la pinotea”, dice entre risas, y funda-
| el eslabón
ia
rio Central. menta: “Lo primero que hubo que hacer fue tratar que el techo no se cayera y hubo que reemplazar todas las chapas. Siempre decimos que el techo estuvo sostenido por la fe de los canayas, porque no podemos entender cómo aguantó tanto tiempo”. Tras detallar que después de “cerrar” el lugar, “se empezó a trabajar en la recuperación interior y se picaron las paredes, para que quedara a la vista el ladrillo original”, añade: “En el salón grande se levantó el piso, se arregló la estructura que lo sostiene y se levantó uno nuevo. Y el paso siguiente es comenzar la recuperación del salón fundacional, donde ya se quitaron los mosaicos que había y lo bueno es que se van a poder reutilizar las maderas originales de pinotea que se retiraron del salón principal, y que tienen más de 130 años”. En cuanto a la financiación de las obras, Perico Pérez aclara: “El club ha colaborado en algún momento, pero el 95 por ciento de lo que se ha recaudado se hizo a través de la venta de rifas, calcomanías y camisetas; también se hicieron bingos, torneos de truco, y distintos eventos, como el de este viernes (al cierre de esta edición)”. Para pensar en la inauguración, esperan que la Municipalidad cumpla la promesa de otorgar un capital para la construcción de los baños, necesarios para lograr la habilitación pertinente, según acota Humberto Chino Noski Glavinich, creador del legendario programa radial El Puente Canalla y uno de los personajes que más hace por el club de sus amores. Y que, por supuesto, estuvo presente durante las entrevistas.
sábado 24 de diciembre de 2016 | página 11
El eslabón encontrado CLUB ATLÉTICO ROSARIO CENTRAL
Mientras se desarrollaban los primeros trabajos en la casona en que se firmó el acta fundacional de Central, se produjo un hecho trascendental: uno de los tantos canayas que se acercaron a colaborar en las tareas de refacción halló, bajo los tirantes de parquet del piso del salón principal, un bulto entre los escombros. Cuando lo levantó, se percató que se trataba de una antigua pelota cosida y con mucha historia encima. “A la pelota la encontró Diego Vega, el pibe que estaba sacando el piso, y lo primero que hizo fue llamarme a mí”, rememora emocionado Raúl Fulbito Gigena, y agrega: “La limpié, le pasé grasa y ya le quería comprar la cámara y los hilos para armarla bien. Pero me dijeron que teníamos que dejarla así, rústica, porque iba a llamar más la atención”. Gigena admite que no fueron pocos los que quisieron comprar esa verdadera reliquia del fútbol nacional, y de la cual hasta el día de hoy no se pudo precisar la época en que fue gestada. “Para saber cuándo fue fabricada se podría utilizar el método de carbono 14, pero es caro. Si la pelota está ahí abajo desde antes que se colocara el piso, es aproximadamente de 1880, aunque también puede ser que haya habido un arreglo en el piso y se haya caído después”, dice este hombre que se pasa los días en el lugar en que nació el club del cual es hincha desde la cuna. “Para nosotros fue un presagio, una simbología, un mensaje que alguien nos quiso dejar”, acota, agregando mística al asunto, José Perico Pérez. El librero, además, aporta datos sobre el posible origen de ese verdadero tesoro redondo: “Por la forma que tiene, y sus características, es una pelota que fabricaban los ingleses entre 1880 y 1930, ya que se usó por última vez en el
Mundial de Uruguay”. Por lo pronto, en la fiesta que se llevaba a cabo al cierre de esta edición, la bola que seguramente habrá pasado por las patas de los obre-
ros ferroviarios que sin saberlo dieron el puntapié inicial a esta centenaria pasión, iba a estar expuesta en el mismísimo lugar en que fue encontrada y protegida por un cofre de vidrio.
el laburante | el eslabón
página 12 | sábado 24 de diciembre de 2016
ALARMA GREMIAL POR EL AUMENTO DE LA POBREZA
De la década ganada al año perdido Reunidos con referentes de la Pastoral Social y organizaciones barriales y comunitarias, dirigentes del Movimiento Sindical Rosarino (CGT) y la CTA de los Trabajadores trazaron un crítico balance del 2016. ANDRÉS MACERA
Por Juane Basso
No faltó en el encuentro el repudió a la represión ordenada por el gobernador de Jujuy Gerardo Morales, desatada la jornada anterior en las afueras de la audiencia final del juicio a la dirigente social Milagro Sala. La solidaridad con los dirigentes sociales, políticos, sindicales y de derechos humanos que fueron víctimas de estos episodios se expresó con fuerza en la Asociación Bancaria de Rosario.
L
OS GREMIOS DE LA CIUDAD cerraron el año “muy preocupados” con el rumbo que dio al país el presidente Mauricio Macri y su impacto en la región. No podía ser de otro modo. Las organizaciones de trabajadores más dinámicas, como los enroladas en el Movimiento Sindical Rosarino o la CTA, debieron lanzarse al espacio público en numerosas oportunidades. Primero para resistir a los despidos, enfrentar el ajuste y la ola importadora. Luego en defensa de conquistas y políticas públicas obtenidas a lo largo de la última década, que fueron puestas en jaque por la administración de neto corte neoliberal de Cambiemos. Por último las más recientes manifestaciones en demanda de una reapertura paritaria o un bono compensador para paliar la inflación, que superó el 40 por ciento. En ese marco, el balance realizado junto a la Pastoral Social de la Arquidiócesis local y distintas organizaciones comunitarias fue lapidario: “Hay un agravamiento cada vez más pronunciado de la situación de pobreza y exclusión en la que se encuentran los sectores más humildes de Rosario, sumado a la continuidad en la pérdida y destrucción de trabajo”, coincidieron. Las conclusiones se hicieron públicas en el marco de una conferencia de prensa realizada el pasado jueves en la Asociación Bancaria (San Lorenzo 1383). Allí se dieron cita dirigentes del Movimiento Sindical Rosarino –que nuclea a numerosos gremios de la CGT–, de la CTA de los Trabajadores y referentes de movimientos y organizaciones barriales y la Pastoral Social de la Arquidiócesis de Rosario. El eje del encuentro estuvo puesto, según marcaron en la convocatoria, en “realizar un balance del año y abordar la actual situación económica de la ciudad”. Fue unánime la preocupación “ante el agravamiento cada vez más pronunciado” de la situación de “pobreza y exclusión en la que se encuentran los sectores más hu-
Voces del encuentro
Un bono bien lubricado La Federación de Trabajadores del Complejo Industrial Oleaginoso, Desmotadores de Algodón y Afines de la República Argentina acordó con las cámaras empresarias de la actividad –Ciara, Ciavec y Carbio– el pago de una suma no remunerativa de 21.500 pesos para todos los trabajadores aceiteros y los encuadrados en el convenio colectivo del sector. Según informaron desde el Sindicato Aceitero de Rosario “se trata de un pago extraordinario que acordamos todos los años desde 2010, que desde la Federación de Trabajadores del Complejo Industrial Oleaginoso, Desmotadores de
mildes de la Ciudad de Rosario”. También se alertó sobre “la continuidad en la pérdida y destrucción de trabajo en las distintas áreas”. Las críticas al presidente llovieron
Algodón y Afines de la República Argentina, imputamos como participación en las ganancias”. El sindicato precisó que los aceiteros perciben como mínimo la suma de 19.690 pesos para la menor categoría (peón) desde el 1º de abril de 2016, y remarcó que “es parte fundamental de la política gremial de esta Federación la obtención para todos los trabajadores del salario mínimo vital y móvil de acuerdo a su definición legal en el artículo 14 bis de la Constitución Nacional y artículo 116 de la Ley de Contrato de Trabajo”.
siempre en la misma dirección: para denunciar el impacto de las políticas implementadas por el gobierno nacional sobre la industria nacional, el mercado interno y el empleo.
Viviana Willie Bille, directora de la Arquidiócesis de la Pastoral Social de Rosario, trazó un panorama de “lo que se vio en las parroquias”. “Aumentó la cantidad de personas que piden algún tipo de asistencia y se vio como personas que tenían su trabajo asegurado para varias semanas o meses, ahora tienen su horizonte de ocupación cada vez más corto”, aseguró. El secretario general de La Bancaria, Matías Layús, planteó las claves del encuentro. “La idea –precisó el dirigente– es volver a visibilizar y hacer un llamado de atención a los gobiernos nacional, provincial y municipal con respecto no sólo a la situación del trabajo formal de los sindicatos que representamos sino también a los sectores más vulnerables que están hoy representados por las organizaciones sociales”. “La pobreza aumentó no sólo en Rosario sino también en el país, y esto tiene una correlación, ya que producto de la apertura de importaciones se está perdiendo el trabajo formal y es un círculo vicioso donde perdemos todos”, denunció Layus. Otros de los referentes que habló en el encuentro fue el secretario general de la CTA de los Trabajadores de Rosario, Paulo Junco. “Estamos planteando algunos ejes que tienen que ver con la defensa de la industria nacional”, remarcó el dirigente, y añadió: “En nuestro país más del 80 por ciento del empleo lo genera la industria nacional y las políticas que viene llevando a cabo el gobierno, con la apertura indiscriminada de la importación, viene afectando de forma muy grave”, remató.
VOCES GREMIALES QUE SE ALZAN CONTRA LA NUEVA LEY
Desaprueban Ganancias
L
ejos de la celebración realizada por dirigentes de la CGT a nivel nacional, la junta ejecutiva de la Confederación de Trabajadores de la Educación (Ctera) expresó su rechazo al nuevo proyecto de impuesto a las Ganancias sancionado por la Legislatura, que tampoco cayó bien en el local Movimiento Sindical Rosarino. “El proyecto discutido y consensuado hace una semana por los bloques opositores de diputados representaba un avance al elevar el mínimo no imponible, si bien no contemplaba todos los temas planteados por nuestra organización”, planteó la Ctera, que tiene como máxima referente a la secretaria general de los docentes santafesinos (Amsafé), Sonia Alesso. La confederación, se manifestó en cambio
“por un sistema tributario progresivo, en el cual paguen más, quienes tengan mayor capacidad contributiva, y no los trabajadores”. “Reclamamos por ello, se incrementen los gravámenes sobre los sectores de altos ingresos y amplíe la masa tributaria de modo de poder reemplazar las alícuotas de impuestos regresivos como el IVA”, señalaron en un comunicado de prensa. “Hemos señalado la necesidad de excluir para los docentes zona, transporte, zona de frontera y zona patagónica, movilidad, como así también la deducción de aquellos trabajadores que alquilan”, agregaron.
En Rosario también hubo quejas El secretario general del Luz y Fuerza Rosario, Alberto Botto –integrante del cegetis-
ta Movimiento Sindical Rosarino–, calificó al proyecto como “totalmente insuficiente”. “Esto todavía es muy nuevo, hay alguna letra fina que todavía tenemos que estudiar para tener bien en claro cuál es el alcance, pero es un proyecto totalmente insuficiente y que no cubre para nada las expectativas que nosotros teníamos”, dijo Botto en declaraciones al portal Conclusión. “Nuevamente los trabajadores hemos sido postergados en nuestros derechos y hemos sido víctimas de un incumplimiento más de este gobierno que tiene una enorme insensibilidad para con los trabajadores”, aseguró el dirigente. Botto planteó que el mínimo no imponible y la cláusula de ajuste automático a partir de 2018 y no 2017, con la que “quieren obligar a ponerle techo a las paritarias y a ser medidos”, son dos de los puntos más controversiales, de lo que consideró “un proyecto que vulnera el derecho de los trabajadores”.
NAVIDAD SIN NUESTRO SUELDO. El Colectivo de Trabajadores de Orquestas y Coros de Santa Fe denunció el viernes pasado, a través de un comunicado de prensa, que “al día de la fecha no hemos percibidos nuestros haberes correspondientes al mes de noviembre del corriente año”. “El ministerio de Educación de Santa fe no sólo no contempla un cronograma de pago para los docentes contratados como en nuestro caso, situación por la cual nunca sabemos cuando percibimos nuestro sueldo, sino que en los últimos dos meses prácticamente hemos cobrado a fin de mes”, señalaron. “Exigimos al Ministerio que nos incorpore a la Red de Orquestas y Coros y percibamos nuestro sueldo con horas cátedras y no con contratos de prestación de servicios, igualando la situación laboral con el resto de los compañeros”, concluyó el texto.
el eslabón | economía social
sábado 24 de diciembre de 2016 | página 13
ENCUENTRO INTERDISCIPLINARIO
Ahora, a recuperar los derechos de los trabajadores Las empresas autogestionadas nucleadas en la Federación Actra convocan a reinstalar el debate sobre la falta de normas que garanticen dignidad laboral a los asociados a cooperativas de trabajo. DIEGO CAZZARETTO
Por Manolo Robles
“
AVANZAMOS MUCHO EN LA recuperación de la empresa. Ahora tenemos que avanzar mucho en la recuperación de los trabajadores”. El que suele reiterar la frase en encuentros, congresos y charlas es Francisco Martínez, de la Cooperativa Textiles Pigüé (CTTP), que en esa ciudad del sur bonaerense reactivó la enorme planta que fuera de la otrora gran empresa Gatic. Martínez retomó el concepto en Rosario el viernes 16 de diciembre, en el marco del Seminario Derechos Laborales en las Cooperativas de Trabajo, organizado por la Federación Actra (Autogestión, Cooperativismo, Trabajo) y llevado a cabo en el auditorio del Instituto Movilizador. Cuando habla de la recuperación de la empresa, Martínez se refiere a logros de la CTTP muy claros en ese sentido: la progresiva y planificada puesta en marcha de distintos sectores de producción que se habían paralizado totalmente, la incorporación de profesionales y el vínculo con las universidades, el pleno y honesto aprovechamiento de las políticas públicas que hubo para el sector, la titularización de la fábrica a nombre de la cooperativa, la relación permanente y de apoyo mutuo con la comunidad de Pigüé y con organizaciones de todo tipo a nivel provincial, nacional e internacional; la inserción en el mercado a partir de mejoras constantes en la productividad, la eficiencia, la calidad; la incorporación de nuevos trabajadores hasta llegar a los actuales 150. El pero es que estos avances en el desarrollo empresarial-productivo, institucional y político no se tradujeron aún en lo que Martínez llama “la recuperación de los trabajadores”, que por ser asociados a una cooperativa de trabajo carecen de derechos que sí tienen sus pares en relación de dependencia. Y no se trata de cuestiones menores. Lo que necesitan los autogestionados es acceso a obra social, a sistemas de prevención y atención de accidentes laborales, a una jubilación acorde al rubro en el que trabajan. Una postal sobre los efectos de estas carencias es la que ofrece una cooperativa de trabajo señera, Copegraf, de La Rioja, fundada en 1971, editora del diario El Independiente. Allí no son pocos los asociados que ya superaron la edad de jubilarse, pero ni piensan en acceder al merecido descanso porque ello les significaría una merma muy ostensible en sus ingresos. Los retiros mensuales de estos trabajadores asociados de Copegraf, que incluyen el reconocimiento a la antigüedad, superan muy largamente el monto de la jubilación mínima que les corresponde por su condición de monotributistas. Entonces, no se jubilan. Y lógicamente, achaques físicos y cambios tecnológicos mediantes, tampoco producen ahora en la misma medida en la que lo hacían en su años mozos, hecho que resiente la ecuación económica de la cooperativa. Es decir que no sólo están en juego los derechos propios del trabajador. También es vital resolver el problema para garantizar la sustentabilidad de las empresas, en las que nunca la opción es la exclusión. Otra de las frases que Martínez reitera en encuentros y congresos es: “Jamás el mercado definirá la suerte de un trabajador de Textiles de Pigüé”. Y aporta números para explicarlo: en la planta textil recuperada el 40 por ciento de los trabajadores se desempeña en secciones que aportan sólo el 6 por ciento de la facturación de la empresa. ¿Cuánto duraría esa situa-
ción en una empresa privada con lógica puramente lucrativa? Seguramente muy poco, apenas el tiempo que lleve elaborar y enviar los telegramas de despido en los sectores “deficitarios”. En Pigüé, en cambio, lo que se resolvió es lanzar nuevas líneas de producción, incluida una de confecciones, donde se reubican los operarios “sobrantes” en las áreas más rentables de la empresa. La apuesta a nuevas líneas productivas es riesgosa, más en tiempos de recesión, apertura de importaciones, tarifazos. Pero lo que más asusta en Pigüé es que algún compañero o compañera tenga que volver a la desocupación. “Todo nuestro trabajo se basa en una palabra, que es compartir”, resumió Martínez en el seminario organizado por Actra, federación en la que el referente de Pigüé está a cargo de la Secretaría. La presidenta de Actra es Edith Encinas, de La Cabaña, otra recuperada con todas las letras, al punto de estar a poco de inaugurar su nueva planta de producción en jurisdicción de General Lagos. En Actra, conformada a principios de este año, se agruparon también otras empresas rosarinas muy firmes y con más de una década de actividad autogestionada en el lomo como Mil Hojas, Herramientas Unión, Lo Mejor del Centro, la cañadense Vitrofin, la enorme Pauny-Zanello de los pagos cordobeses de Las Varillas; más un grupo de recuperadas y cooperativas más nuevas como la metalúrgica MAM –otra cordobesa– y las locales D7 y La Masa, productora de este periódico. Todas ellas reconocen a como una clara referencia en los menesteres de la autogestión al rosarino José Abelli, el Vasco, promotor del reagrupamiento en Actra y a cargo del cierre del seminario del viernes 16. “Queríamos sumar propuestas para generar un debate interdisciplinario, para instalar una agenda que defina políticas públicas de solución a esta falta de derechos”, marcó Abelli respecto del encuentro. Y vaya si hubo diversidad de disciplinas y procedencias en los oradores de la jornada que se sumaron a los propios
trabajadores. Tras la bienvenida a cargo de Encinas, Martínez compartió la mesa de apertura con el Ministro de la Producción de la provincia, Luis Contigiani y con Mauro Casella, funcionario de esa misma cartera a cargo del área de Economía Social. A ellos se sumó Francisco Iturraspe, abogado laboralista con larga vinculación al trabajo cooperativo, que desplegó una batería de normas y conceptos jurídicos a favor de los derechos de los autogestionados. En las mesas siguientes aportó otro funcionario, el secretario municipal de Economía Social, Nicolás Gianelloni, más los economistas Matías Kulfas y Sergio Arelovich, el médico Jorge Cohen, el dirigente sindical de Sadop Martín Lucero, el académico Andrés Ruggeri del programa Facultad Abierta de la Universidad de Buenos Aires, el licenciado Martín Escobedo abordando los vínculos con las obras sociales. “Las participaciones del mundo académico, económico, profesional, sindical, junto con el
compromiso que vayan asumiendo funcionarios del Estado y dirigentes políticos, nos permite abordar el tema con muchos enfoques y apuntar a propuestas serias, claras”, resumió Abelli, al tiempo que adelantó planes para el año que viene: otro encuentro, pero más amplio, con formato de congreso y con participantes del plano nacional y también internacional, “para saber más sobre cómo se está abordando esta problemática en distintos lugares”, señaló el dirigente de Actra. La preocupación por la falta de encuadramiento legal adecuado para los trabajadores de la autogestión no es nueva y se tradujo en distintas iniciativas. Se elaboraron proyectos de ley, se convocó a foros de debate. Hasta ahora, la inquietud no devino en avances concretos. Pero la persistencia es una característica muy propia de los trabajadores autogestionados. Eso es lo que puede apreciarse una vez más con la movida de Actra y un amplio abanico de aliados.
Apoyo provincial y municipal El ministro de la Producción santafesino, Luis Contigiani, renovó en el seminario de Actra sus expresiones de respaldo a las empresas recuperadas y cooperativas. “Cuenten con nosotros en este modelo colectivo muy fuerte en nuestra provincia”, saludó el ministro, que coincidió en lo de “constituir una agenda que fortalezca al movimiento autogestionado como sujeto”. Contigiani analizó que “el proceso de acumulación capitalista está muy acelerado” y llamó a bregar porque “el poder económico y laboral sea mucho más democrático”. También el secretario de Desarrollo Territorial y Economía Social de la provincia,
Mauro Casella, reafirmó el respaldo a las recuperadas y cooperativas y abogó por configurar “un nuevo status de trabajadores, los trabajadores autogestionados”, con plenos derechos en un amplio sentido, con cita al padre del psicoanálisis Sigmund Freud incluida: un hombre sin trabajo es un hombre enfermo”. El municipio rosarino también dio el presente en la jornada de Actra con el secretario de Economía Social Nicolás Gianelloni. Y el Concejo se sumó con una declaración de interés municipal, que llevó hasta la sede del Instituto Movilizador la concejala Caren Tepp, de Ciudad Futura.
internacionales | el eslabón
página 14 | sábado 24 de diciembre de 2016
COLOMBIA: LA JUSTICIA DETERMINÓ QUE LA CAMPAÑA POR EL “NO” PARA EL PLEBISCITO FUE UN FRAUDE
Del Congreso a la paz El Congreso, en sesiones conjuntas con diputados y senadores, comenzó a tratar la implementación del nuevo acuerdo de paz entre el gobierno y las FARC, con el mecanismo de “tratamiento rápido”. Ley de amnistía, indulto y tratamientos penales especiales son las primeras normas que se discutirán. Por Pablo Bilsky
L
A PAZ TIENE UNA SEGUNDA OPORtunidad en Colombia. Ya se llegó a un nuevo acuerdo y ahora es el turno del Congreso, que deberá votar, en forma urgente, las leyes necesarias para implementarlo. El camino fue arduo. En la segunda ronda de negociaciones, que se dio tras el triunfo del “no” en el plebiscito en que se consultó al pueblo acerca del primer acuerdo, se incorporaron las exigencias de los dirigentes que llamaron a votar por la negativa. Al mismo tiempo, quedó confirmado a través de un fallo judicial que ese triunfo del “no” se obtuvo a través de una campaña de mentiras orquestadas por la derecha que sigue apostando por la guerra. La magistrada de la Sección Quinta del Consejo de Estado, Lucy Jeanette Bermúdez, indicó que es un “hecho notorio” que hubo falsedades en la campaña por el “no”, informó la revista colombiana Semana. La jueza no hizo más que investigar las declaraciones que hicieron varios referentes de la campaña contra el primer acuerdo de paz entre el gobierno de Colombia y las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia (FARC). Por ejemplo, las del ex gerente de la campaña por el “no” del Centro Democrático, Juan Carlos Vélez, que confesó abiertamente que la campaña se basó en mentira y tergiversaciones, y que apostaron a la bronca de la gente. El dirigente explicó que la base de la campaña fue la indignación de la ciudadanía ante la clase política, y señaló que se tuvo muy en cuenta el poder de las redes sociales: la idea fue no explicar el contenido de los acuerdos sino centrar el mensaje en la bronca, explicó el sincericida antes de renunciar. Por este tipo de maniobras sucias de la derecha, el primer acuerdo, que se logró tras casi cuatro años de negociaciones en La Habana, a través del plebiscito y por un escaso margen, se cayó. Y todo volvió a comenzar, con una nueva ronda de negociaciones con la facilitación del Vaticano, Unasur y ex presidentes de varios países de América latina y Europa.
En esta segunda oportunidad, las FARC debieron hacer grandes concesiones y se llegó a un segundo acuerdo, que no será sometido a consulta popular sino que será implementado a través de un paquete de leyes que deberá votar el Congreso. La discusión empezó esta semana y será ardua. Este camino es perfectamente legal y legítimo, como lo vienen planteando los especialistas apenas se produjo el revés del primer acuerdo en el plebiscito. Tiene que ver con el estatus del pacto, que forma parte del sistema de la Organización de las Naciones Unidas (ONU) para proteger a poblaciones civiles. Lo acordado está en el marco del derecho internacional humanitario, lo que le da la validez de un tratado internacional. El acuerdo es válido porque es humanitario. Es un tipo especial de tratado con especial protección. Los tratados humanitarios están por encima de cualquier consideración interna.
El Congreso tiene la palabra Según informó el diario colombiano El Espectador, esta semana el Congreso, en sesiones conjuntas del Senado y Cámara de Representantes (Diputados), y con el acompañamiento de seis voceros de las FARC, dio inicio
al trámite de la ley de amnistía, indulto y tratamientos penales especiales, primera iniciativa emanada del Acuerdo de Paz firmado entre Gobierno y guerrilla que entra a discusión en el Capitolio bajo el mecanismo del “fast track” (tratamiento rápido”). Se espera que hacia finales de diciembre, en el marco de la sesiones extraordinarias, quede aprobada esta norma que le da seguridad jurídica a las FARC para avanzar en su desarme y desmovilización, informó El Espectador. De esta manera, finalmente, y después de tantos escollos, se inicia la etapa de implementación de lo pactado en La Habana. Y todo indica que, como dijo el presidente de Colombia, Juan Manuel Santos, “será mucho más difícil que la negociación”. En este sentido, informó El Espectador, el senador del Partido la U (conservador), Armando Benedetti, señaló que el objeto principal del proyecto es “regular las amnistías e indultos por los delitos políticos y conexos, así como adoptar tratamientos penales especiales diferenciados, sobre todo para agentes del Estado que hayan sido condenados, procesados o señalados de cometer conductas punibles por causa, con ocasión o en relación directa o indirecta con el conflicto armado”.
Sobre este punto, el texto del acuerdo señala que “la amnistía se aplicará individualmente de manera progresiva cuando el destinatario haya efectuado la dejación (abandono) de armas, de conformidad con el cronograma y la correspondiente certificación acordados para tal efecto”. Según explica el diario El Espectador, el acuerdo define la amnistía como una fórmula que anula o extingue la acción penal, disciplinaria, administrativa y fiscal por conductas relacionadas con el conflicto armado por delitos políticos y, de acuerdo con el mismo Acuerdo de Paz, en este caso no se aplicará frente a los delitos que hayan violado los derechos humanos, como lesa humanidad, genocidio, crímenes de guerra, toma de rehenes u otra privación grave de la libertad, tortura, ejecuciones extrajudiciales, desaparición forzada, acceso carnal violento y otras formas de violencia sexual, sustracción de menores, desplazamiento forzado, además del reclutamiento de menores, conforme a lo establecido en el Estatuto de Roma. En este sentido, el proyecto define los delitos políticos como aquellos en los cuales el Estado es considerado víctima, siempre y cuando sean cometidos sin ánimo de lucro personal. Sin duda, se trata del proyecto de ley más urgente que el Gobierno necesita impulsar y sacar adelante para darles tranquilidad a los miembros de las FARC que inician su concentración en las zonas transitorias. Los cálculos señalan que por lo menos unos seis mil guerrilleros obtendrían los beneficios, es decir, las llamadas bases o militantes rasos y algunos mandos medios involucrados en los delitos políticos de rebelión, asonada, conspiración y sedición, usurpación, y retención ilegal de mando, junto con los delitos que le son conexos. “Nosotros estamos deseosos porque lleven al Congreso los primeros proyectos, los más importantes para realmente tener una base sólida para el cumplimiento de los primeros acuerdos contenidos en el Acuerdo”, dijo Iván Márquez, segundo al mando en las FARC instando precisamente a que la amnistía esté lista antes de terminar diciembre.
LA JUSTICIA ELECTORAL LO INHABILITÓ PARA SER CANDIDATO A PRESIDENTE EN 2018
Paraguay: Otro golpe contra Fernando Lugo Por P. B.
L
os neoliberales en el poder no quieren competir con candidatos que representen los intereses populares y que pueda ponerle freno a los ajustes que hambrean al pueblo en beneficio de las corporaciones. Y para impedirlo usan, por ejemplo, al Poder Judicial. En el caso de Brasil, intentan encarcelar a Lula, porque si compite, gana. En el caso de Paraguay, inhabilitan como candidato a Fernando Lugo, por miedo a que triunfe en 2018. El Tribunal Superior de la Justicia Electoral (TSJE) dictaminó que el ex presidente Fernando Lugo, que gobernó desde 2008 y fue destituido mediante un golpe de estado en 2012, está inhabilitado para presentarse a las elecciones de 2018 como candidato, debido a que la Constitución paraguaya prohíbe la reelección presidencial. El fallo salió de acuerdo a los intereses del oficialismo, claro, que está realizando un brutal ajuste neoliberal bajo el gobierno de Horacio Cartes y que no quiere saber nada con la posibilidad del regreso de Fernando Lugo.
El Tribunal respondió servilmente a la demanda presentada por el gobernante Partido Colorado en contra de la candidatura de Lugo. Los ministros del TSJE resolvieron por unanimidad que Lugo no puede volver a ser candidato, debido a que ya ejerció la Presidencia, y entendieron que la reelección no está prevista en la Constitución, ni para los ex mandatarios, ni para los presidentes en ejercicio. “De acuerdo a nuestro ordenamiento jurídico constitucional y electoral, la candidatura del señor Fernando Lugo no puede correr de cara a la prescripción del artículo 229 de la ley suprema”, concluyó el fallo. Los ministros consideraron, además, que Lugo está realizando una “campaña política engañosa”, que viola los principios de la ley electoral sobre propaganda prohibida, puesto que no está habilitado para volver a ser candidato. El gobernante Partido Colorado instó a sus apoderados a promover acciones judiciales contra la campaña de Lugo, y defendió que se encuentra “inhabilitado” para postularse de nuevo al cargo.
Paradójicamente, el Partido Colorado tomó esta decisión días después de que su convención partidaria resolviera “impulsar las medidas políticas y los mecanismos constitucionales y legales” para habilitar la reelección del presidente del país, en este caso para poder postular al actual mandatario, Horacio Cartes. El conjunto de partidos Frente Guasú (“Frente Amplio” en guaraní) anunció que su asamblea nacional decidió promover la candidatura del ex presidente Lugo para las elecciones presidenciales de 2018 “por la mejor vía legal que la legitime”. La agrupación considera que la candidatura de Lugo es “un paso decisivo hacia el retorno de un gobierno inclusivo en el Paraguay”. La Conferencia Permanente de Partidos Políticos de América Latina y el Caribe (Copppal), en un comunicado firmado por su presidente, Manolo Pichardo, y la Coordinación General, consideró como una persecución política la sentencia del Tribunal de Justicia Electoral de Paraguay, que notifica al ex presidente Fernando Lugo la decisión de que no puede presentarse como candidato en las próximas elecciones.
La Copppal entiende que el intento de impedir la candidatura de Lugo, se enmarca dentro del denominado Plan Atlanta, una conspiración continental que persigue a los líderes progresistas y de izquierda de Latinoamérica que estén en el gobierno o la oposición. “Las fuerzas conservadoras de la región, aliadas a sectores de la derecha estadounidense, procuran sacar del gobierno a los presidentes que representan los intereses populares e inhabilitar mediante la persecución abierta a los dirigentes progresistas que tienen posibilidades de alcanzar el poder o volver a ejercerlo en favor de la justicia social y la económica como pilares para el establecimiento de democracias auténticamente populares”, señala el comunicado. “Los grupos mediáticos hegemónicos, junto a sectores empresariales y judiciales que coordinan países de intereses ajenos a los del pueblo paraguayo, pretenden afianzar en Paraguay la vuelta a las políticas de exclusión, como está ocurriendo en Brasil tras el golpe congresual que separó a la presidenta Dilma Rousseff del Gobierno”, continúa el documento de la Copppal.
el eslabón | internacionales
sábado 24 de diciembre de 2016 | página 15
“SI EL PUEBLO DICE QUE SÍ, EL EVO DICE QUE SÍ”
Bolivia quiere profundizar la Revolución El Movimiento Al Socialismo (MAS) y un amplio espectro de organizaciones que apoyan el proyecto de liberación que se viene llevando adelante quieren que Morales vuelva a postularse en 2019: “Hay vías legales y hay alternativas constitucionales”. La derecha, como siempre, en pie de guerra. Por P. B.
E
L NOVENO CONGRESO DEL MAS concluyó con la proclamación de Evo Morales como su candidato presidencial en las elecciones de 2019 y definió cuatro vías para habilitarlo, informó el diario boliviano La Razón. Y el mandatario, que participó del multitudinario acto y fue aclamado por sus bases, aceptó el reto de ir a una nueva repostulación y desafió a la derecha a enfrentarlo en las urnas. Es obvio que la oposición golpista de derecha, que lo ha intentado todo para derrocar a Morales, siempre con el cinismo que la caracteriza, siempre en nombre de las “instituciones”, puso el grito en el cielo y ya anunció que va rechazar y resistir la nueva postulación de Morales. Por eso, la conducción del MAS fue muy clara y explícita a la hora de explicar cuáles serán los caminos a explorar para lograr que el mandatario se presente otra vez a elecciones. El ejecutivo de la Central Obrera Departamental (COD) de Santa Cruz, Rolando Borda, que fue elegido presidente del directorio itinerante del encuentro, informó las conclusionesa las que arribó el congreso de partido oficialista que se desarrolló en la ciudad de Montero, Santa Cruz; y señaló que la decisión de la Comisión Política del MAS está dentro de una vía “enteramente constitucional”. En este sentido, el dirigente señaló que la oposición sabe que “hay vías legales y por esas vías legales este magno congreso ordinario ha visto cuatro alternativas, ni un milímetro fuera de la constitución”. El MAS presentó cuatro posibilidades para que Evo se presente en las elecciones de 2019: la primera sería aprobar una nueva reforma constitucional a través de la Asamblea Legislativa Plurinacional; la segunda una consulta por Iniciativa Legislativa Ciudadana que incluya la recolección de firmas del 20 por ciento del padrón electoral; la tercera, la renuncia de Evo Morales seis meses antes de cumplir su actual mandato para quedar habilitado; y la cuarta, que el Tribunal Constitucional realice una interpretación de la Constitución Política del Estado (CPE) “para hacer prevalecer el derecho de los ciudadanos a elegir al gobierno de su preferencia por sobre las limitaciones que pudiera contener la misma Constitución”. Ante esta propuesta de su partido y de sus bases, el mandatario señaló que espera el apoyo de la población para “seguir garantizando esta revolución democrática y cultural” en el país, según informó La Razón. “El noveno congreso de nuestro instrumento político aprobó cuatro vías, yo diría legales, constitucionales, para habilitarnos. Sólo quiero decirles: si el pueblo dice sí, Evo seguirá con el pueblo, para seguir garantizando esta revolución democrática y cultural”, señaló el presidente durante la celebración del Día de la Revolución Cultural en Ivirgarzama, Cochabamba. “Muchos de ustedes, hermanas y hermanos, ya me hicieron creer que la vida de Evo no es de Evo, es del pueblo, me lo han hecho creer; estoy obligado a someterme a ustedes para seguir trabajando por nuestra querida Bolivia acompañado por nuestras autoridades”, señaló el mandatario. “Si el pueblo dice que sí, el Evo dice que sí”, señaló el mandatario, al tiempo que agregó que el proceso de cambio es un camino que no tiene retorno y que “nuestro pro-
yecto es para toda la vida frente a una derecha que no tiene nada que ofrecer ni proponer, sólo sabe mentir y mentir”. “Seguro que ahora la derecha va a llorar; que llore, son expertos para llorar; seguro que la derecha va a querer tergiversar y va a seguir mintiendo”, agregó Morales, al tiempo que expresó su confianza en los movimientos sociales para derrotar a la oposición en una nueva elección, a quienes desafió a unirse y enfrentarlo. En el referéndum del 21 de febrero de este año, la opción “no” a la modificación de la Carta Magna se impuso al “sí” por un estrecho margen y este resultado le impidió al mandatario la posibilidad de una nueva reelección. Fue un caso más de un referéndum en el que la utilización sistemática de la mentira y la tergiversación por parte de los medios hegemónicos torció el resultado final. En este caso se orquestó una campaña difamatoria contra Morales haciendo eje en un caso de un presunto tráfico de influencias con su ex pareja, Gabriela Zapata. Luego se supo que todo era mentira. Una patraña, una trampa, una puesta en escena orquestada por la derecha y los medios a su servicio para que Morales perdiera la elección. Pero la verdad se supo después, cuando Evo ya había perdido la elección. El daño ya estaba hecho. Por eso ahora, tras ser perjudicado por esa estafa de la derecha, el pueblo de Bolivia, que quiere profundizar la revolución que cambió profundamente la historia de ese país, busca otros caminos. Pero la derecha no se va a quedar quieta y ya está en pie de guerra. Los dirigentes del MAS son conscientes de que les espera una durísima batalla. Leonilda Zurita señaló que la nueva dirigencia de ese movimiento tendrá de aquí en adelante la tarea de analizar, militar y trabajar en los cuatro mecanismos propuestos por el congreso hasta antes de las elecciones. “Nos toca tratar (las propuestas) y llevar adelante y seguir trabajando de donde estemos, hasta que la vida nos acompañe. Vamos a seguir trabajando hasta
el 2019 y 2025 con nuestro hermano presidente para que continúe el trabajo mancomunado para toda América latina”, sostuvo.
La oposición se pinta la cara y canta “Resistiré” Ante la decisión del MAS de ratificar a Evo Morales como su candidato para las elecciones generales del 2019, opositores advirtieron que “resistirán” cualquier acción que vaya en contra de la Constitución y desconozca los resultados del referendo del 21 de febrero que rechazaron la modificación del artículo 168, que habilitaba una nueva postulación de Evo. El ex presidente de Bolivia, Jorge Quiroga, convocó a la población a hacer frente a la intención de repostular una vez más a Morales en contra del referendo del 21 de febrero. “Quiero hacer un llamado a todos los bolivianos a trabajar juntos en el campo jurídico, internacional, constitucional, democrático, para defender nuestros derechos, nuestra constitución, la democracia que el señor Evo Morales la tiene de servilleta”, indicó Quiroga en la plaza Murillo, en La Paz. Quiroga recordó cómo Morales indicó en octubre de 2008 que sólo habría una reelección para 2009, pero que volvió a habilitarse en 2014 “violando la Constitución” Política del Estado.
El dirigente explicó que la Organización de Estados Americanos (OEA) observó por sí misma los resultados del referendo y que pese a que Morales afirmó tras su derrota que no haría maniobras, “se proclama a seguir en contra de la voluntad del pueblo”, algo que es necesario reportar en la institución internacional. Por su parte, el vocero nacional de los Demócratas y alcalde de Cochabamba, José María Leyes, señaló que “no existe ninguna vía democrática, cualquier vía que intente forzar la voluntad del pueblo es una vía dictatorial, no es una vía democrática. El pueblo se pronunció este año, el 21 de febrero y dijo no, la mayoría de los bolivianos dijimos no. Por lo tanto, cualquier intento de vulnerar la voluntad de los pueblos es dictadura, y eso nosotros no lo vamos a permitir”. En tanto, el senador de Santa Cruz, Óscar Ortiz, escribió en su cuenta de Twitter: “La CPE no se acomoda a la conveniencia de Evo ni del MAS. Bolivia dijo no. Defenderemos el voto del pueblo”. En la misma línea y también por las redes sociales, el jefe de Unidad Nacional, Samuel Doria Medina, escribió: “El pueblo ya le dijo no el 21F, un Congreso no puede reemplazar al pueblo y menos lo que ya decidió, cumpla mandato y ya!”.
sociedad | el eslabón
página 16 | sábado 24 de diciembre de 2016
GRADUACIÓN EN LA ESCUELA MADRES DE PLAZA 25 DE MAYO
Abrazo Por José O. Dalonso
C
UANDO LO LLAMARON Y QUEDÓ frente a Cecilia, Ulises preguntó: “¿Qué? ¿Esto es para mí?”. Entonces, ella respondió: “Sí, te lo ganaste”. Y él dijo: “Te quiero mucho”. Su preceptora extendió el diploma y los brazos de ambos fundieron sus cuerpos. Fue un abrazo de esos que te hacen achinar los ojos y apretar el mentón contra el hombro del otro, y que no te permiten reconocer dónde termina tu piel. Te querés quedar ahí, tratando de atrapar el tiempo para que no se escape, para que no te lleve al lugar del dolor de dónde venís. Cerquita nomás, Norma Vermeulen, de Madres –más atrás se ve a Elsa Chiche Massa –, sonríe con ese amor que solo ellas saben. Ninguno de los protagonistas esperaba el beneplácito del fotógrafo. Se abrazaron por orden expresa de cuerpo y alma, y el registro –a través de un teléfono celular– agregó una desmesurada belleza al mundo, en especial a una parte del mundo donde la pobreza y la exclusión reducen a casi nada las posibilidades de ser feliz, de gozar y de soñar. O, quizás, donde los que tienen la sartén por el mango pretenden amputar el futuro, impedir que no se cuele ni un rayo de sol y convertir a los sujetos en objetos. Entonces, no hay un fotógrafo que avisa, como sí lo hay en la imagen que sigue, pero que también retiene la espontaneidad de una respiración profunda, el latido de un corazón que quiere escapar del pecho. El registro revela una belleza que se niegan a ver –y, por tanto, a registrar– esas cámaras rutinarias que siempre muestran lo mismo, en este caso de un fin de ciclo lectivo y de una graduación: jóvenes adueñándose del espacio público en el centro, con mucho cotillón del caro; derroche de harina, huevo y yerba; instrumentos de percusión y esas cosas que tienen mucho de travestir una marca de clase ensayando –sin sabor– ritmos de cumbia o de tribuna popular que les son ajenos. Ahí, en barrio Triángulo donde está emplazada la escuela número 514 “Madres de Plaza 25 de Mayo”, los pibes también tuvieron su fin de acto de entrega de diplomas, gracias al compromiso de docentes y directivos de la escuela ¿Qué se celebraba en ese abrazo? Ulises era uno de los cerca de cincuenta pibes que concluía su quinto año –un curso en cada turno– en la escuela “Madres de Plaza 25 de Mayo”, que lleva ese nombre desde hace años por decisión de sus alumnos y por una fuerte prédica de sus docentes; y que ha definido un modelo institucional signado por los derechos humanos. Como la mayoría de sus compañeros, el pibe es el primero en su familia en terminar el secundario –lo que representa una gran conquista–, luego de haber iniciado los estudios en una escuela técnica en la que no pudo continuar, porque no había plata ni para el transporte. Ha aprovechado una de las pocas –quizás únicas– oportunidades que ha tenido. ¿Cómo no sentirse así?
Cecilia, que para ellos es Ceci, fue preceptora del turno mañana desde el comienzo de 2016 hasta el receso de invierno; y, luego, se siguió viendo con ellos –“te extrañamos”, le decían– porque continúa vinculada al establecimiento como profesora en el turno tarde. Y la invitaron al acto de entrega de diplomas. Habían construido un vínculo muy fuerte, sustentado en ese reconocimiento que parte de saber y de llamar a cada uno por su nombre: “Un día le dije «Ulises», él se sorprendió y me dijo: «Ah, sabés cómo me llamo»”. Para Cecilia, la celebración fue por “haber hecho realidad una de las premisas de la ley nacional de Educación, que es garantizar trayectorias efectivas de aprendizaje; es decir, que esos pibes pudieran completar sus estudios secundarios”. Y eso lo considera un logro colectivo, que en su caso permite “reivindicar la labor también pedagógica de los preceptores, de acompañamiento, que no es meramente administrativa”. Dice que “para los chicos, la escuela ha sido uno de los mejores lugares donde han estado” y que “lo nuestro no es un apostolado: es hacernos responsables de contribuir a que se respete el derecho a la educación”. Lo sucedido no es un mero episodio. En la comunidad educativa de esa escuela se ha venido desarrollando un proyecto colectivo denominado “La Recreonetta”, que ha convertido los recreos en espacios de juego y convivencia. No hace mucho llegó un metegol, que se sumó al tenis de mesa y al fútbol-tenis para que los pibes disfruten en sus ratos libres. Es una escuela, además, atravesada por un dolor profundo. Un par de meses atrás uno de sus alumnos fue asesinado a balazos, sin comerla ni beberla, cuando –como cualquier pibe de su edad– estaba jugando a la pelota en un campito. Poco después, sus compañeros decidieron mantenerlo vivo en la memoria y se largaron a pintar un mural en el que Cachi –tal su apodo– luce la camiseta de la selección argentina y un par de alitas. Entonces, el abrazo contiene también a quien no recibirá ese abrazo. La ceremonia de entrega de diplomas había comenzado con palabras de la directora Silvia Ghisleri y de Norma Vermeulen, y concluyó al cabo de una hora. Fue tan cálida como austera. Tras recibir su diploma, Ulises se quedó pegadito a Brisa, su novia también graduada, y como todos sus compañeros recibió un helado de obsequio del quiosco que gestiona la escuela. Los padres que habían concurrido a compartir el acto con sus hijos buscaron la salida por el pasaje Legarza y los chicos permanecieron un rato más tomándose fotos y disfrutando de ese fin de curso. Es probable que para más de uno esta historia resulte mínima, por no decir insignificante; pero para quien escribe estas líneas, desde el ya célebre “Abrazame hasta que vuelva Cristina” –plasmado en un grafiti– a la fecha, más que nunca, ningún abrazo le resulta indiferente.
el eslabón | contrapunto
sábado 24 de diciembre de 2016 | página 17
LECTURAS
Y leo revistas en la tempestad Por Eugenia Arpesella
C
OMO HABÍAN PROMETIDO algunos meses atrás, los editores de la revista literaria El Corán y el Termotanque lanzaron el tercer número del año a todo color. Con una semana de diferencia, Apología sacó el número 17; y La Tetera, la publicación de diversidad sexual que nació este año ya se puso al día en tiempo récord con su tercera entrega, ideal para el arbolito o la mesa familiar. Estos proyectos colectivos metieron durante 2016 tremendo ritmo de producción. Gestionar y producir revistas literarias sobre el arte y la cultura, nunca fue fácil; pero contra todo pronóstico de presente enrarecido y futuro desalentador, la urgencia de crear, abrir el juego y compartir se volvió necesario, y por lo tanto, un hecho. No es casual que sus impulsores (junto a los de otras publicaciones culturales de la ciudad) se hayan organizado detrás del reclamo de una ordenanza para el fomento de revistas culturales. “Pagaremos hermosos costos por hacer lo que queremos y con quienes queremos”, comentó Martín Paoltroni, editor de La Tetera, cuando hablamos de dificultades y balances de fin de año. También
hablábamos de las pasiones, entre otras, de la flamante revista, fruto del trabajo en equipo que encaran Laura Hintze, Leandro Barticevic, Julián Fernández, Gabriel Menichelli y Michelle Mendoza. El último número que acaba de salir de la imprenta, “Lobo que ladra y muerde”, está picante y caliente, como los choris alados alrededor de Bergoglio, que se lleva todos los palos desde el arte de tapa: un collage colorido y dramático a cargo de Débora Froucine, también integrante de La Tetera. El Corán y el Termotanque despide el año con el sexto ejemplar que viene con relatos y poemas de Pablo Bilsky, Carolina Musa, Javier Núñez, Alejandro Hugolini y Matías Magliano, entre otros autores de la ciudad. Todos los textos se complementan o continúan en las ilustraciones de Ramiro Pasch, Facundo Vitiello, Maxi Falcone, Jota, Higo, Marco Caprile, Gabriel Keppl, y las firmas siguen. “Escribir, en tanto, es dibujar; uno y lo otro se hacen reversibles. Modalidades del hacer concreto, sentir algo, moverse.” explican desde la editorial de esta revista de literatura y artes que producen Marilina Negri, Lucas Paulinovich, Juan Campos y Jeremías Walter. También afirman: “El arte construye el ánimo de una ciudad”.
Algo de eso se respira en las páginas de estas publicaciones locales que van tomándole el pulso a los hechos, desde lo estrictamente periodístico hasta la pura ficción, para transformarlo todo. Por su parte, conservando su estilo, o mejor dicho: siendo fieles a sí mismos desde hace más de siete años, los muchachos de Apología sacaron un nuevo número con otra gran tapa en blanco y negro con la ilustración surrealista de Matías Buscatus Moreira (la anterior, notable también, a cargo de Pablo Feli) y un poema/editorial de Santiago Beretta, en homenaje a Fito Cavalli. “El mundo es la esquina”, dice el poeta de la revista que va trazando una cartografía mutable de las pasiones vitales de los habitantes de una ciudad que se olvida de sí misma en un bodegón, en una comisaría, en un cementerio, o en la estación de trenes. A los textos de Beretta, Marcos Mizzi y Petula (staff estable de Apolo), se suman cuentos, artículos y ensayos breves de Juan Pablo Hudson, Ezequiel Gatto y Federico Aicardi, entre otros escritores y periodistas locales. Si bien la revista Femme Fetal –que se autodefine “de corte feminista, anti-minitah”– dirigida por Marianela Luna, sacó dos números durante 2016, se guardan la
carta para jugarla en febrero de 2017 con una nueva publicación. Los ejemplares anteriores incluyen textos poéticos y narrativos de Daniel Basilio, Andrea Ocampo, Hugo Mujica, Verónica Laurino, Ale Benz, Maia Morosano, Manuel Quaranta, y Gaby de Cicco, entre otros; y se pueden conseguir en todas las librerías de Rosario. La creación como política de resistencia podría ser una forma de pensar este 2016 que se va, y nos deja la tarea y el gusto de pasar revista por estas publicaciones que, cada una con su impronta y singularidad, toman el legado del El Lagrimal Trifurca en los 60, o Ciudad Gótica desde los 80, que en tiempos también difíciles, pero diferentes, supieron abrir el juego a los artistas, poetas,escritores y lectores para disipar las nieblas de cada presente, pensarlo, y transformarlo.
contrapunto | el eslabón
página 18 | sábado 24 de diciembre de 2016
1816 - 2016. DE INDEPENDENCIAS, VIRREINATOS Y OTROS RELATOS
Arbolitos, Año Nuevo y los que resplandecen Del “oberá pacarai”, como por su humildad y solidaridad llamaban los guaraníes a Artigas; al “Hombre Nuevo” del Che Guevara. Por Alfredo Montenegro
S
IN LUCES QUE LO AMARREN CON sus cables, sin estrellitas de papel plástico brillantes, sin ser homenajeado sólo porque hay fiestas navideñas, un árbol ibirapitá es venerado en territorios guaraníes. Su memoria resguarda historias más cercanas a esa tierra roja que a esas fábulas occidentales que rodean al trasplantado y hasta artificial pino que en nochebuena es sometido al peso de adornos y regado con cientos de chucherías envueltas en coloridos paquetes y paquetitos. El nombre de “ibirá puitá guazú” proviene del guaraní: “Ybyrá” es “árbol”, o “madera”; “pytâ” es “roja”, y “guasu” es “'grande”. O sea: “gran árbol de madera rojiza”. Don José Gervasio Artigas (1764-1850), el gaucho guerrero y filósofo que tras combatir el centralismo porteño y el expansionismo portugués es traicionado y derrotado, se exilia en Paraguay, para habitar en una villa cercana a Asunción, donde plantó ese árbol. Artigas mateaba a su sombra, ya sea solo o con alguien que venía a visitarlo. Dicen que su árbol llegó a tener 25 metros de altura. Ese ejemplar fichado por la ciencia como “Peltophorum dubium”, es usado en carpintería y navegación, por su fortaleza. También la medicina naturalista utilizas sus raíces, frutos y doradas hojas,
Con el lapacho o en junio El sponsoreado festejo del Año Nuevo, la tradición más ancestral y respetada por las milenarias comunidades –desde los celtas a los mapuches–, se realiza al producirse el solsticio de invierno. También los pueblos kolla y aymara –entre otros– celebran el Inti Raymi (del quechua “Fiesta del Sol”). El frío purifica y la tierra descansa, mientras se prepara para las próximas cosechas. En tanto los antiguos europeos, a fines de invierno, recibían el inicio del invierno. Pero el cristianismo unió a esas tradiciones en diciembre: la de la Navidad y el Año Nuevo –impuesta por la colonización–, sin respetar los ciclos de la naturaleza ni las ingestas de productos calóricos con 38 grados de temperatura. Por su parte, el florecimiento del lapacho es tomado como la llegada del “Ara Pyau”, o año nuevo guaraní. También el comienzo de la primavera, el 21 de septiembre, es venerado por otras parcialidades como el renacimiento de un nuevo ciclo. Con rituales en homenaje a la naturaleza se junta a ancianos y ancianas de distintos pueblos para orar juntos y transferir sus saberes a los más jóvenes.
Nuevas personas Quizás para que un año sea nuevo, y no sólo la continuidad de un proceso, hay que desarrollar en serio algunas profundas transformaciones, algo que requiere también de un hombre y una mujer nuevos. Esa persona, según Ernesto Che Guevara, crece desde la ética revolucionaria que se fogonea en el protagonismo por la disputa del poder. Para eso la conciencia va desechando el individualismo y el egoísmo que la acumulación capitalista impulsa. Ahí emerge quien esgrime la solidaridad en la búsqueda de una vida mejor y se transforma en motor de la historia, un eslabón más en la fuerza colectiva que pelea. Y para ese desprenderse del acopio de cosas materiales, el desapego por lo superficial y lo brillante como espejitos de colores mentirosos, la cuestión social y los sueños colectivos aparecen como banderas.
El señor que resplandece Los guaraníes llamaban “oberá pacarai”, que significa "el señor que resplandece”, a José Gervasio Artigas, cuando ya envejecía, cuando “su tiempo de liderazgo pasó, cuando aceptó el exilio en suelo paraguayo y allí vivió humildemente del trabajo de la tierra y de una magra pensión que le enviaba José Gaspar Rodríguez de Francia, dictador de Paraguay”, dice Esteban Ierardo, licenciado en Filosofía de la UBA, y aclara: “Aquella pensión, y los frutos de su pequeña granja, la obsequiaba a los campesinos pobres y a los indios guaraníes",. Ierardo afirma: “Artigas es símbolo de una
ética encarnada. Fue el opuesto del tan extendido hombre-pantalla contemporáneo, el hombre-simulacro, el hombre (político en muchos casos) que, por conveniencias personales, finge adhesión a valores elevados. El gran oriental fue lo contrario de la ética viciada de hipócrita retórica. Fue el oro ético forjado por cada acción del hombre auténtico”. Leonardo Rodríguez Maglio, también licenciado en Filosofía pero desde la costa oriental de Piriápolis, indica: “La magnanimidad o grandeza de alma (tanto en lo anímico, como en lo moral), era un valor muy estimado en la Grecia clásica y también en la época de José Artigas. Era una virtud que solían encarnar los líderes o conductores de pueblos, especialmente aquellos que obraban con excepcional heroicidad y generosidad, influenciando con su buen ejemplo a los demás”.
La pusilanimidad Rodríguez Maglio señaló, en diálogo con el eslabón: “El vicio contrario a la magnanimidad es la pusilanimidad, que afecta por defecto a quienes por ese vicio se vuelven temerosos, conservadores, egoístas y mezquinos. Al respecto, digo en mi libro que el hombre pusilánime es un deprimido crónico, que siempre piensa en pequeño y en sí mismo; incapaz de dar ni de darse, encuentra que todo objetivo que salga de lo trillado y exija generosidad, no vale la pena”. “La magnanimidad siempre implica una completa entrega personal a un gran proyecto generoso, a un atrayente ideal que se lleva como bandera y se asume como sentido de vida. De esa virtud y de ese sentido comunitario de
vida daba ejemplo José Artigas permanentemente, y así quería inspirar, educar y formar a las personas de su tiempo, especialmente a los jóvenes”, remarca, dando puntos esenciales para un escuela de la Patria, forjada en el fervor revolucionario”. El investigador, además, sostiene que “ese pusilánime a veces se esconde tras la excusa de ser un hombre «práctico», que desprecia los sueños de los llamados «idealistas»; pero en realidad es un pesimista permanente y, por decisión propia, un eterno conformista. Sus lemas preferidos en Uruguay son «es lo que hay» y «no queda otra». Con eso, trata de justificar su subordinación al estado de cosas actual, y desacreditar cualquier intento de cambio. La falta de ideales es la más desagradable y degradante de las carencias que acompañan este vicio”. “En cambio, ser magnánimo –resalta el investigador–, significa pensar en hacer algo que trascienda nuestra corta vida humana, y deje beneficios y un recuerdo gratificante de nosotros en los demás. Ese pensar, se siente por los magnánimos como un gran llamado a ser grande en virtudes, y hacer grandes cosas en beneficio de todos”.
Solidarios guerreros La mujer y el hombre nuevo son los urgentes guerreros que desafían al individualismo y los éxitos comerciales, como los investigadores redescubren en Artigas, algo que quizás no se difundió por el temor a que una mayoría del pueblo se sintiera acompañado por ese proyecto, que superaba lo personal y buscaba la autonomía, la liberación, la reforma agraria, la memoria con justicia, y el concepto de pueblos en armas y en defensa de los derechos humanos. Entonces caen las leyendas de superpoderosos héroes difíciles de imitar, semidioses que se dedican a lo extraordinario. No, nosotros somos comunes porque tenemos algo en común: un desafío colectivo a impulsar. Esa superación por sobre el individualismo, desde la convivencia con los otros, hace que el dominador tema sea que se revelen los trabajadores. Si en lugar de un prócer enorme, y de bronce, hay cientos que reclaman por sus derechos, el sistema es puesto en tela de juicio porque se democratiza y se multiplican los héroes. Se hacen comunes, simples y rebeldes, al juntarse con otros. Así aparecen cientos de guerreros, armados de ética y compromiso, ese empoderamiento de las mayorías que suele superar al propio jefe, a quien acompañan y empujan para compartir y caminar juntos. Son miles de desconocidos próceres que aún combaten sin aceptar ser domesticados.
el eslabón | cartelera
Cine SNOWDEN Lu-Ma-Mi-Ju-Vi-Sa-Do Cines del centro: 15, 17.30, 20, 22.30. Hoyts, subtitulada: 17.30, 23. Showcase, subtitulada: 14.30, 19.20, 22.15. Trasnoche: 1.05. INTRUSO Lu-Ma-Mi-Ju-Vi-Sa-Do Hoyts, subtitulada: 20.40, 22.50. Monumenta, subtitulada: 15.10, 18.50, 22.30. Showcase, subtitulada: 12:10, 16:20, 20:35, 22:45. Trasnoche: 0.45 ELLOS TE ESTÁN ESPERANDO Lu-Ma-Mi-Ju-Vi-Sa-Do Showcase, subtitulada: 14:15, 18:20, 19:30, 22:40. Trasnoche: 0.40. Village: 17:30 19:30 21:30 23:30. Trasnoche: 1:30 EL SECRETO DE KALINKA Lu-Ma-Mi-Ju-Vi-Sa-Do Cines del centro: 15.10 17.20 19.30 21.45. LE CONFESSIONI Lu-Ma-Mi-Ju-Vi-Sa-Do Cines del centro: 15.05 17.15 19.20 21.30. ROGUE ONE
sábado 24 de diciembre de 2016 | página 19
Lu-Ma-Mi-Ju-Vi-Sa-Do Hoyts, en castellano: 14.10, 17.10, 20.10, 23.10. 3D, subtitulada: 12.40, 15.30, 18.40, 21.40. En castellano: 13.10, 16.10, 19.10, 22.10. Monumental, en castellano: 13, 15.25, 17.50, 20.15, 22.40. Subtitulada: 15, 22.10. Showcase, en castellano: 14, 16.30, 19, 21.30. Subtitulada: 19.45. 3D, subtitulada: 13.55, 16.45, 19:35, 19:55, 22:20, 22:40. Trasnoche: A las: 1:10. en castellano 13:30, 14:15, 16:25, 17:05, 19:15, 22:00. Trasnoche: 00:50. Versión 3D, en castellano: 12:00, 14:45, 17:30. Subtitulada: 20.15, 23:00 Village: 16, 17.45, 18.30, 18.45, 20.30, 21.15, 21.30, 23.20. Trasnoche: 0.15, 0.30. Versión 4D: 16.40 (*19:30) (*2. Trasnoche: 1:00 *Función Cancelada el Jueves 22/12, 3D: 16.30, 17.15, 19.15, 20, 22, 22.45. Trasnoche: 0.45, 1.30. 3D: 16.30, 17.15, 19.15, 20, 22, 22.45.Trasnoche: 0.45, 1.30.
BUSCANDO AL DEMONIO Lu-Ma-Mi-Ju-Vi-Sa-Do Monumental, en castellano: 17.50, 19.30. 21.10, 22.50. Showcase, subtitulada: 23. Trasnoche: 1.15. Village: 16.30, 23.15. Trasnoche: 1.15.
LA LLEGADA Lu-Ma-Mi-Ju-Vi-Sa-Do Hoyts, subtitulada: 15.25, 20.20 Monumental, subtitulada: 13.10, 17.40, 22.20. En castellano: 15.20, 20. Showcase, subtitulada: 12, 14.35, 17, 20, 22.25. Trasnoche: 0.55 Village: 17.15, 19.45, 22.15. Trasnoche: 0.50.
SULLY Lu-Ma-Mi-Ju-Vi-Sa-Do Cines del centro: 15.15 17.10 19.10 21.15 Hoyts, subtitulada: 12.50, 15.10, 20.30, 22.40. Monumental, subtitulada: 15, 18.40. En castellano: 16.50, 20.30, 22.30. Showcase, subtitulada: 12, 14.10, 16.15, 18.25, 20.30, 22.35. Trasnoche: 0.40. Village: 16.30, 18.30, 20.30, 22.30. Trasnoche: 0.30.
FIESTA DE NAVIDAD EN LA OFICINA Lu-Ma-Mi-Ju-Vi-Sa-Do Hoyts, subtitulada: 13, 18, 22.50. Showcase, subtitulada: 20.25, 22.40. Trasnoche: 1.05 Village: 23. Trasnoche: 1.15. PRESENCIA SINIESTRA Lu-Ma-Mi-Ju-Vi-Sa-Do Hoyts: 13.10 18.20, 23.10. Monumental, en castellano: 17, 20.40. Showcase, subtitulada: Trasnoche: 1.30 Village: 19, 21.
DOCTOR STRANGE Lu-Ma-Mi-Ju-Vi-Sa-Do Hoyts, 3D, subtitulada: 15.20, 20.30. Monumental, subtitulada: 15.50, 18, 20.10, 22.20. 3D, castellano: 17.30. Showcase, en castellano: 12:00, 14.25, 17. Subtitulada 12.20, 17.20, 19.50, 22.25. Trasnoche: 1:00. Village: 16:40 LAS LOCURAS DE ROBINSON CRUSOE Lu-Ma-Mi-Ju-Vi-Sa-Do Monumental, en castellano: 14.20, 16.05. Showcase, en castellano: 12.30, 14.40, 17.20. Village: 16.30, 18.30. LA CHICA DEL TREN Lu-Ma-Mi-Ju-Vi-Sa-Do Showcase, subtitulada: 12.15, 17.05, 19.45, 22.10. Trasnoche: 0.35. Village: 18.30, 21. ANIMALES FANTÁSTICOS Y DÓNDE ENCONTRARLOS Lu-Ma-Mi-Ju-Vi-Sa-Do Cines del centro: Hoyts, en castellano: 13.30, 16.30, 19.30, 22.30. Monumental, en castellano: 14.40, 17.10, 19.40, 22.10. Showcase, en castellano: 12, 14.45, 17.30, 20.15. Subtitulada 13.30, 16.15, 19.30, 22.15. Trasnoche: 1.00
Village: 16.30, 19.15, 22. Trasnoche: 0.45 TROLLS Lu-Ma-Mi-Ju-Vi-Sa-Do Hoyts, en castellano: 12.40, 15, 17.20, 19.40. Showcase, en castellano: 12, 14.05, 16.10, 18.15. CIGÜEÑAS: LA HISTORIA QUE NO TE CONTARON Lu-Ma-Mi-Ju-Vi-Sa-Do Showcase, en castellano: 14.50. BUSCANDO A DORY Lu-Ma-Mi-Ju-Vi-Sa-Do Hoyts, en castellano: 13.20 EL LIBRO DE LA SELVA Lu-Ma-Mi-Ju-Vi-Sa-Do Hoyts, en castellano: 18.10. ZOOTOPÍA Lu-Ma-Mi-Ju-Vi-Sa-Do Hoyts, en castellano: 15.40. INFRAMUNDO 5 Lu-Ma-Mi-Ju-Vi-Sa-Do Village: 11.20. Trasnoche: 1.20.
ARTEÓN: SARMIENTO 778 CCPE: SARMIENTO Y EL RÍO DEL CENTRO: SHOPPING DEL SIGLO, CÓRDOBA 1643 EL CAIRO: SANTA FE 1120 HOYTS: PORTAL ROSARIO, NANSEN 323 MONUMENTAL: SAN MARTÍN 993/99 LUMIÈRE: VÉLEZ SARSFIELD 1027 SHOWCASE: JUNÍN 501 VILLAGE: EVA PERÓN 5856
Navidad en Alta Mar
La hora del cuento
Croquis urbanos
Fiesta edición especial de Navidad con cabina abierta de deejays amigos, desde la medianoche hasta las 3 am, luego musicalizan back to back: Beresi, Leonardo Andrés y Franco Vizzo. Organización a cargo de Pupas Records y bar Del Mar.
Lecturas de cuentos para adultos, a cargo de voluntarios del programa La Hora del Cuento, de la Secretaría de Cultura y Educación de la Municipalidad de Rosario y coordinado por Mónica Alfonso.
Inauguración de letras y dibujos, muestra de Rosario Sketchers (croquiseros urbanos), grupo de dibujantes integrado por personas del ámbito de la arquitectura, las artes plásticas y otras disciplinas afines. Jueves 1º de diciembre a partir de las 18 en la Biblioteca Argentina, Presidente Roca 731. Entrada libre y gratuita.
Sábado 25 de diciembre, desde las 0.30 en adelante en Bar del Mar, Balcarce 402.
Jueves 29 de diciembre en la Biblioteca Argentina, Pte. Roca 731. Más consultas: biblioarg@rosario.gov.ar - 4802538/9.
La muestra se podrá visitar de lunes a viernes de 7 a 19.30 y sábados de 9 a 13.30.
30
La Alteración de la Forma
La Tetera va por la tercera
Instalación visual 30 (treinta), de Andrea Fasani. Proyecto que pretende individualizar, rescatar una a una, a las personas desaparecidas por la última dictadura cívico militar. El soporte elegido es el clásico cuaderno Gloria. Miles de estos cuadernos, numerados, con la foto de cada desaparecido en la primera hoja, luego su nombre repetido en cada página componen la instalación.
Muestras de fotografías de Romina Ferreyra Yromey, donde se aborda a la mujer, a partir del retrato en clave experimental: “La alteración de la mirada a partir de la alteración de la forma”.
Presentación del tercer número de la revista de diversidad sexual La Tetera, con lecturas de poesía en vivo de Walter Rojas, Maia Morosano, Leandro Barticevic, Cristian Molina y Diego Bonzi. Después, micrófono abierto y feria de publicaciones y objetos.
Martes a viernes de 10 a 18; sábados, domingos y feriados de 17 a 20 en el Museo de la Memoria, Córdoba 2019.
De lunes a viernes de 9 a 18, en el Centro Audiovisual Rosario, Chabuco 1371. Entrada libre y gratuita.
Miércoles 28 de diciembre a las 20 en Kika Arte Bar, Urquiza 1580.
Asociación Empleados de Comercio
Gran venta de productos del Taller de Inclusión El Taller de Inclusión de Empleados de Comercio ofrece un extensa variedad de productos confeccionados con entrega y minuciosidad a excelentes precios. Entre los que se puede encontrar: muñecas y caballitos de trapo, remeras sublimada, almohadones, títeres de dedos, cajas, banquitos y mesitas de madera, bolsos y llaveros, junto a otros objetos fabricados de manera artesanal. La feria se realiza los miércoles, sin embargo los interesados pueden acercarse al primer piso de Corrientes 450, donde funciona el Taller de Inclusión, y podrán adquirir los productos cualquier día de la semana.
contratapa | el eslabón
página 20 | sábado 24 de diciembre de 2016
Dirección técnica Por Hilo Negro (desde Cancha Rayada)
Y
o no sé, no. Pedro se acuerda que había uno que a la hora del fútbol le metía mucha técnica, tanta técnica que se volvía ciencia. Porque era pura ciencia lo que hacía ese muchacho para elaborar las jugadas que parecían imposibles y hasta para vencer la ley de la gravedad, como cuando tiraba una chilena de espaldas al mismísimo globo terráqueo. Para eso se la pasaba todo el día practicando, y calculando, cosa que también aplicaba a otro juego, como cuando tenía un yo-yo en la mano y hacía un dormilón que parecía que se suspendía en el tiempo. Con los barriletes también calculaba: cuánto viento había, y cuánto había que ponerle de cola, de trapo. Con ese muchacho fueron a la primaria juntos, y cuando se enfrentaron a los fríos
números fue un mundo bravo, porque ahí la aritmética, la matemática, te hacen calcular todo y tenés que aprender, entre otras cosas, la tabla del 7, y multiplicar cosas que ni te imaginás, y dividirlas por decimales, y hay un montón de ceros que asustan, hasta que le agarrás la vuelta, la técnica para vencer lo que parece imposible. En el fútbol, por aquel entonces, aparecieron, aunque no eran muchos, tipos que tenían técnica para patear tiros libres, otros para gambetear o saltar y meter un cabezazo, y otros para tirar el centro perfecto. Y había otros que combinaban todo eso y que más que técnica eran pura ciencia. De esos hubo muy pocos en la historia del fútbol. Al poco de andar, y ya en la secundaria, Pedro se juntaba con los equipos políticos técnicos de la Juventus Universitaria Peronista que cayeron al Superior. Tipos intelectuales que es-
Pronóstico ampliado sábado
30° Mín. 20° Chubascos o tormentas
domingo
31° Mín. 19° Chubascos y tormentas
Ilustraciones de Carlos Masinger
taban al servicio de la causa. Daba gusto hablar con ellos, dice Pedro, tenían el espíritu crítico, el conocimiento que había que tener, y encima militaban en la causa nacional y popular. El otro día, cuando estaba mirando la tele y vio otro de los tantos zafarranchos que estos tipos se vienen mandando, como sacarle presupuesto a la ciencia y a la técnica, Pedro pensó: estos al final quieren un equipo de troncos, quieren que entremos a la cancha entregados, con unos pocos habilidosos y puro optimismo. Porque en el fútbol, o en cualquier juego o acontecimiento del que uno participe, no sólo tenés que tener habilidad sino también la ciencia, la técnica y el espíritu crítico, sino te empantanás. Un equipo de tontuelos es lo que quieren, sigue Pedro. A eso hay que oponerse. Y fomentar que los pibes sigan teniendo ciencia y técnica en el campito y en la escuela, porque no es verdad que la revolución de la alegría todo lo puede. De la técnica, la sabiduría y la voluntad de vencer la adversidad, de eso nos quieren castrar. Pero no se lo vamos a permitir. Los pibes seguirán practicando hasta que aparez-
FACUNDO VITIELLO
can los mejores jugadores, y van a aparecer. Jugadores con técnica, tanta técnica que se vuelva ciencia.
Presentado por Tusam
lunes
25° Mín. 16° Lluvia
martes
26°Mín. 14° Nubes y sol
miércoles
28° Mín. 14°C Soleado
jueves
29° Mín. 16° Soleado
viernes
31° Mín. 18° Parcialmente soleado