el eslabón 305

Page 1

eleslabon@eleslabon.com.ar www.eleslabon.com.ar periodicoeleslabon eleslabonciac

INSACIABLES

Mientras se suceden cierres y despidos en industrias afectadas por el modelo macrista, los que más ganan, como los exportadores cerealeros del cordón industrial, quieren ganar todavía más a costa de los salarios de los trabajadores. PROTESTA Y PROPUESTA

ENTERRADOS HASTA EL SIGLO XXII

No les paren el carro

La deuda imperdonable

305 - 24/06/2017

Con la carpa que sostuvieron tres días en la plaza 25 de Mayo, cartoneros instalaron con fuerza su reclamo de cese de la persecución policial y de aprobación de una ordenanza que los incluya como trabajadores.

Los bonos a 100 años lanzados por el gobierno de Macri ni siquiera cosecharon una palmada del circuito financiero internacional. Enorme negocio para los fondos de inversión y más dependencia económica.

MANUEL COSTA

Sale como piña

Huelga de Temer

Oscuridad, cámara y acción

Arrancaron dictando clases de boxeo en el modesto living de una casa y hoy sostienen el Centro Cultural La Gloriosa, que alberga a más de 250 vecinos del barrio La Lagunita, en el sudoeste rosarino.

En Brasil, el presidente ilegítimo no logra imponer la reforma previsional y la flexibilidad laboral y muchos que lo apoyaban se alejan cada vez más. Se espera un paro nacional contundente el 30 de junio.

Conoció el infierno del encierro y la discriminación. Salió de la cárcel, terminó la escuela, escribió varios libros y pasó por Rosario para mostrar uno de sus largometrajes. Entrevista imperdible con César González.

ANDRÉS MACERA

sábado 24 de junio de 2017 año XVII n° 305 (el almohadón de plumas) precio $ 25.-


región | el eslabón

página 2 | sábado 24 de junio de 2017

CORDÓN DESATADO. CGT REGIONAL RECLAMA UNA RECOMPOSICIÓN SALARIAL DEL 42%

EDITORIAL

La verdad en juego

E

n un acto de patriotismo sin parangón en los anales de la historia nacional, el presidente Mauricio Macri instaló como eje de discusión pública –y como herramienta de enajenación para las próximas cuatro generaciones–, nada menos que el día de la Bandera, su proyecto de endeudamiento por cien años. El pasado 20 de junio en el Monumento, sin gente, sin pueblo, sin organizaciones militantes, sin estandartes ni identificaciones partidarias, pero con muchas vallas y gendarmes, en un discurso récord de cinco minutos, el mandatario además llevó a nuevos extremos su retórica de la “postverdad” –o mentirita PRO– y aseguró que cada vez se generan más puestos de trabajo. Pero tanto el robo del siglo que significa el nuevo bono promovido por la Casa Rosada, como la destrucción de la industria y el trabajo nacional que vienen provocando desde el gobierno, son caras del mismo modelo económico neoliberal. El chamuyo presidencial, al que algunos con pretensiones académicas denominan “postverdad”, lo que sí cada vez más produce es un choque violento contra la realidad. Sin ir más lejos, mientras en el Día de la Bandera Macri hablaba de las ventajas del cambio, en el Cordón Industrial de San Lorenzo los trabajadores protagonizaban un paro histórico que detuvo el polo exportador más importante del país. Un conflicto en el que las envalentonadas patronales multinacionales quieren tumbar uno de los mejores convenios laborales conquistados por los obreros argentinos y del que se da cuenta pegadito a este editorial. También se dan de bruces con el relato M las odas al endeudamiento que como en los noventa volvieron a entonar en el gobierno nacional, a coro con los gurúes de las finanzas. En esta semana el gobierno escribió uno de los capítulos más antipatrióticos de los que se tenga memoria. De esto también se escribe en este número de el eslabón. Pero nada desmiente más al discurso de la Alianza PRO-UCR que la pérdida de puestos de trabajo que se suceden día a día y que los últimos días tuvo nuevos casos emblemáticos, como los cierres de los talleres ferroviarios de Pérez, de la empresa Lanxess de Zárate, o los despidos en plantas de Puma en La Rioja, hechos de los que lamentablemente, querida lectora y estimado lector, también podrá leer en estas páginas. En medio de todo lo arriba descrito, el contexto electoral adquiere una significación muy particular. Porque si bien desde La Rosada y sus medios amigos pretenden corrernos el eje, acá sabemos que lo que está en juego es cómo le va ir a Macri en las urnas y todo lo que eso implica en términos de futuro. Y si hay algo que tenemos en claro en esta redacción –aún cuando también tenemos nuestros matices sobre cómo se perfilan estos comicios–, es que hay que poner un límite a este proyecto neoliberal. Y que primero está la patria, después el movimiento y por último los hombres, pero antes las mujeres.

Periódico semanal fundado el 2 de septiembre de 1999 por Matías Ayastuy, Juan Emilio Basso Feresin, Julián Lafuente, Rodrigo Miró y Jerónimo Principiano.

Los ricos también lloran Tras ocho días de huelga en el cordón industrial de San Lorenzo, el Ministerio de Trabajo dictó la conciliación obligatoria. La medida fue celebrada por la cámara patronal del sector. Mientras, la actividad cerealera no para de crecer, tanto que ahora le permite sentarse sobre los silos bolsas a la espera de una deseada devaluación poselectoral. ANDRÉS MACERA

Por Luciano Couso

C

ONSIDERADO EL SECTOR EXPORtador más importante del país, que en 2016 explicó un 44 por ciento de los envíos argentinos al exterior, el complejo oleaginoso–cerealero ubicado al norte del Gran Rosario busca la desarticulación del convenio Copa (Complejo Oleaginoso Portuario Agroexportador) que beneficia a los trabajadores de empresas tercerizadas al equipararlos a un empleado de las aceiteras del cordón industrial. Tras ocho días de paro –medida que demoró en el río Paraná la carga y descarga de cien barcos– el Ministerio de Trabajo nacional dictó la conciliación obligatoria para detener el conflicto, cuyos costos son millonarios en dólares. La Cámara de Industrias Aceiteras (Ciara) celebró la decisión ministerial porque, dijeron desde la entidad, “va a posibilitar la mejor forma de solucionar un conflicto que involucra a gremios que ni siquiera indirectamente están vinculados con la actividad agroexportadora”. El eje de la disputa entre la CGT San Lorenzo, liderada por Edgardo Quiroga, y la Ciara –que representa a las principales cerealeras locales y multinacionales– se circunscribe a la aplicación o no del Copa, convenio que comenzó a aplicarse en 2011. Ese acuerdo laboral incluye a ocho sindicatos que representan a trabajadores de la marina mercante, empleados de comercio, vigiladores, carga y descarga, marineros, barrido y limpieza, gastronómicos, amarradores y ca-

propietario: Asociación Civil Cadena Informativa RPI Nº 234.810 producción periodística: Cooperativa de Trabajo La Masa

mioneros, quienes prestan servicios para las empresas agroexportadoras pero a través de contratistas. Sin embargo, a través de la implementación del convenio Copa, sus salarios se actualizan por una paritaria regional vinculada a las grandes ganancias del sector y no por los porcentajes que sus entidades madres negocian con las cámaras de cada sector para todo el país. Así, un trabajador incluido en el Copa posee hoy un salario inicial de 19 mil pesos, independientemente de si es empleado de comercio, vigilador o marinero, remuneración escindida del básico dispuesto por cada uno de esos sindicatos. Eso es lo que las empresas asociadas a la Ciara quieren echar por tierra, para que cada uno discuta por separado sus salarios con las contratistas. “En este conflicto que hubo, la mayoría o todas (las entidades gremiales) no tienen relación con nosotros, ya que no son aceiteros”, dijo Andrés Alcaraz, gerente de Comunicaciones Corporativas de Ciara a la agencia de noticias Télam. Quiroga replicó: “No se trata de cuestiones económicas, ya que el complejo oleaginoso del Gran Rosario lleva exportados desde enero de 2017 hasta la fecha US$ 10 mil millones”. Pero, como se sabe, los ricos también lloran.

No se copa La CGT San Lorenzo, que lidera la discusión por el Copa, planteó una recomposición salarial del orden de 42 por ciento, de modo de llevar el básico de los 19 mil pesos actuales a 27 mil, explicó Quiroga. “Es por la pérdida del poder adquisitivo del año pasado, y

director: Juan Emilio Basso Feresin editores: Manolo Robles, Luciano Couso y Ernesto Ávila. editor la bola: Santiago Garat

por el proceso inflacionario de este año, que va a estar en el 30 por ciento”, justificó el dirigente sindical. “De acuerdo a la ley de convenios colectivos de trabajo, ninguna CGT tiene facultades legales para poder negociar salarios de los gremios”, dijo por su parte Alcaraz, portavoz de la Cámara de Industrias Aceiteras. “Ni Ciara tiene facultades, ya que el gremio paritario de Ciara son los aceiteros”, añadió el representante de la patronal, para quien “en este conflicto que hubo, la mayoría o todas (las entidades gremiales) no tienen relación con nosotros, que son aceiteros”. La negativa de la Ciara a discutir con la CGT San Lorenzo el convenio Copa fue lo que motivó el paro de actividades en los puertos ubicados entre San Lorenzo y Timbúes, durante ocho días. Quiroga evaluó que por cada día que un barco permanece parado se produce un costo de 25 mil dólares. Y, dijo, fueron más de cien los que atracaron en el río Paraná al norte de Rosario a la espera de la resolución del conflicto laboral. Por eso, el dirigente de la CGT regional San Lorenzo consideró que “es evidente que acá no estamos discutiendo una cuestión económica con las patronales, sino una decisión política que tienen que asumir”. Hasta el inicio de las medidas de fuerza, la Ciara se había negado a negociar el Copa con la entidad gremial. Su planteo, que no es novedoso, consiste en que no tiene por qué negociar salarios, como entidad patronal del complejo oleaginoso, con trabajadores que son contratados por fir-

diseño gráfico: Aníbal Pérez, Facundo Vitiello y Javier García Alfaro corrección: Santiago Garat cierre de edición: Viernes 23 de junio de 2017.

el eslabón integra la Federación Asociativa de Diarios y Comunicadores Cooperativos de la República Argentina (Fadiccra) y la cooperativa Diarios y Periódicos de Santa Fe (Dypsa). Mendoza 2836, depto. 4, Rosario

0341 4353719

3415508421

eleslabon@eleslabon.com.ar

www.eleslabon.com.ar

periodicoeleslabon

eleslabonciac

PRODUCIDO CON SOFTWARE LIBRE


el eslabón | región

sábado 24 de junio de 2017 | página 3 TWITTER

mas tercerizadas de rubros como vigiladores, gastronómicos o de carga y descarga. Sólo admite como trabajadores de su sector a los aceiteros, quienes tampoco ven con buenos ojos el convenio Copa. Lo novedoso es la conducción del Ministerio de Trabajo en manos de Jorge Triaca, de innegable sesgo antisindical y proclive a las demandas de las patronales. O incluso por encima de ellas, como en el caso de los bancarios. Para Alcaraz, de Ciara, “es positivo que se haya dispuesto la conciliación obligatoria porque va a posibilitar en el Ministerio la mejor forma de solucionar un conflicto que involucra a gremios que ni siquiera indirectamente están vinculados con la actividad agroexportadora”. La mejor forma para la cámara –que representa a Cargill, Nidera, la china Cofco y Glencore, entre otras– es la eliminación del convenio Copa, que sería perjudicial para los trabajadores tercerizados de la industria aceitera que prestan servicios en las cerealeras del cordón industrial. Que, según estimaciones gremiales, son unos cuatro mil.

forma que los complejos cerealeros representan el 13,2 por ciento de las exportaciones totales del país y sus envíos “alcanzaron 7.611 millones de dólares en el año 2016”. Así, “aumentaron 36,9 por ciento respecto del año anterior. El Complejo maicero exportó 4.243 millones de dólares; 32 por ciento más que en el año anterior”. Por su parte, las exportaciones del complejo triguero alcanzaron 2.182 millones de dólares y registraron un aumento de 64,3 por ciento en 2016 respecto del año anterior.

Divisa

Sin complejo de riqueza Que el sector agroexportador argentino es uno de los más dinámicos y con mejores perspectivas no es necesario aclararlo. La llegada de Cambiemos al gobierno mejoró sus chances, porque el macrismo lo consideró uno de sus aliados en materia de desarrollo económico, junto a las mineras y la industria energética. Con ese objetivo, la Casa Rosada quitó las retenciones a algunos cultivos y redujo las que se aplicaban a la soja, con el fin de desacoplar el precio internacional de los valores que pagan los argentinos por los alimentos. Esa decisión, a la vez, repercutió en los ingresos fiscales del Estado, cuyo déficit no para de crecer a pesar de los múltiples y variados ajustes practicados durante el año pasado.

El último informe del Indec sobre los complejos exportadores –de marzo pasado– indica que las exportaciones de los complejos oleaginosos en el año 2016 representaron el 31,4 por ciento de las exportaciones totales argentinas y “sumaron 18.149 millones de dólares”, con una caída de 1,4 por ciento respecto de 2015. En tanto, las exportaciones de los complejos cerealeros en 2016 (13,2 por ciento de las exportaciones totales) sumaron 7.611 millones de dólares, con un aumento de 36,9 por ciento respecto del año 2015. El detalle de los datos estadísticos señala que el “95,3 por ciento de los Complejos oleaginosos correspondieron al complejo soja. El 4,7 por ciento restante correspondió al Complejo girasol y a otras oleagino-

sas”. El complejo soja comprende las exportaciones de harinas y pellets de la extracción de aceite de soja (9.971 millones de dólares), aceite de soja (4.106 millones de dólares) y poroto de soja (3.233 millones de dólares). Su performance ha sido creciente. “En los últimos años y hasta 2015 creció de manera significativa la participación de las exportaciones de los complejos oleaginosos en las exportaciones totales”, dice el documento oficial. “En 2013 –sigue– representaron poco más de un cuarto (26%) del total y en 2015 cerca de un tercio (32,4%). En 2016 esa participación declinó alcanzando el 31,4% del total exportado”. Un desempeño similar exhibe la venta al exterior de granos sin procesar. El Indec in-

Un informe de la propia Ciara sobre la liquidación de divisas en los últimos años permite, también, advertir el contundente desarrollo del sector que busca reducir el costo laboral, desprendiéndose de la suerte de los trabajadores tercerizados. En 2003, informa la Cámara, se liquidaron divisas por 9.450.254.098 de dólares. Al otro año ya fueron 11 mil millones de moneda estadounidense y en 2014 alcanzó el techo con 24.143.756.928 de dólares. El año pasado –el primero de Cambiemos en el gobierno– la liquidación de divisas fue similar a este techo, apenas por debajo con 23.910.393.560 de dólares, pero ostensiblemente superior a la del último año del kirchnerismo, cuando descendió a poco menos de 20 mil millones de dólares anuales. Según una comunicación de la Ciara, hasta el 16 de junio de este año los exportadores liquidaron divisas por 10.591.244.190 dólares. Ese monto anualizado mostraría una caída, aunque la explicación a la menor liquidación de divisas está relacionada con la caída del precio internacional de la soja, que sentó a las exportadoras y a los grandes productores de la oleaginosa sobre los silos bolsas a la espera de una potencial devaluación del peso luego de las elecciones parlamentarias de octubre.


el laburante | el eslabón

página 4 | sábado 24 de junio de 2017

CIERRES Y DESPIDOS

Más obreros en la vía Cerraron los talleres ferroviarios de Pérez y más de 70 trabajadores pierden sus empleos. En La Rioja y las ciudades bonaerenses de Vicente López y Zárate también hubo cesantías y reducciones de personal en los rubros alimenticio, textil y químico para marroquinería.

L

A REGIÓN DE ROSARIO NO QUEDÓ afuera de una nueva saga de cierres de empresas y despidos de trabajadores y trabajadoras desatada en los últimos días en distintas regiones del país. La empresa Rioro, a cargo de los tradicionales talleres ferroviarios de Pérez, anunció el jueves 22 de junio que “ha cesado en sus actividades” y que “se comunicará a la brevedad con cada uno de los desvinculados”, que suman más de 70. Dedicada a la reparación de vagones y locomotoras, la empresa adujo que se redujo su actividad porque el Estado nacional dejó de requerirla en los niveles en que lo hacía, en el marco de su decisión de incrementar las importaciones de material ferroviario. “Hace un par de días la patronal manifestó que el gobierno nacional había dado de baja todas las licitaciones con referencia a la actividad ferroviaria porque estaban ingresando todos los materiales desde China”, informó ese mismo jueves el abogado de la Unión Obrera Metalúrgica (UOM), Pablo Cerra. El sindicato recurrió al Ministerio de Trabajo de la provincia, al que pidió que se declare la conciliación obligatoria, lo que implicaría retrotraer la situación y dejar sin efecto la decisión del cierre y los despidos. Desde la cartera laboral santafesina, se respondió con una convocatoria a una audiencia de patronal y gremio para este lunes 26 de junio. Desde el Estado provincial también se expresó el ministro de la Producción Luis Contigiani, quien remarcó que se le habían ofrecido a Rioro propuestas de asociación para financiamiento y continuidad de la producción en Pérez, “para desarrollar un pacto social por el que se iba a incorporar mucho trabajo”. Pero evidentemente la patronal resolvió ir a fondo; y habrá que ver qué actitud adopta ahora ante la convocatoria del Ministerio de Trabajo.

En La Rioja El azote de los cierres y cesantías se registró también en los rubros textil, alimenticio y químico para marroquinería. En la provincia de La Rioja, la filial argentina de la multinacional textil Puma anunció el despido de 180 operarios, 120 de su planta en Chamical y el resto de la de Chilecito. En territorio riojano, Puma tenía además una planta en Sanagasta, pero en marzo pasado la cerró y cesanteó a sus más de 100 trabajadores, que resisten frente a la fábrica y apuestan a reactivarla a través de una cooperativa de trabajo. Para ello, cuentan con el apoyo del gobierno provincial, que ahora, ante los despidos en Chamical y Chilecito, expresó su repudio y elevó reclamos al gobierno nacional. Bruno Britos, delegado de los trabajadores de la Puma de Chamical, le dijo al diario riojano El Independiente que el gerente de esa

MANUEL COSTA

planta “argumentó que no hay ventas y que se les hace imposible competir con la importación, y por ende se achicó el número de la actividad productiva”. Después, Puma difundió un comunicado en el que atribuyó los 180 despidos a un “proceso de eficientización productiva” y aseguró que la decisión se tomaba para garantizar la continuidad de su actividad productiva y del resto de los trabajadores que ocupa tanto en Chamical y Chilecito como en la capital riojana, donde tiene otra planta. El problema es que lo mismo habían dicho cuando cerraron la planta de Sanagasta; y ahora, menos de cuatro meses después, volvieron a despedir.

En el conurbano bonaerense En el rubro alimenticio, la también multinacional Pepsico cerró la planta de producción de snacks que operaba en la localidad bonaerense de Florida, en Vicente López, y peligran unos 600 puestos laborales. Leandro Gómez, de la comisión interna gremial de la planta dijo el miércoles a los medios que los trabajadores se enteraron del cierre imprevisto de la planta en la tarde del martes feriado. La comunicación fue a

través de carteles que pegaron las autoridades de la empresa. Y el anuncio incluyó una notificación a los operarios de que por ahora quedaban “liberados de prestar servicios manteniendo el goce de haberes”. También en la provincia de Buenos Aires, pero en Zárate, Lanxess, empresa de químicos para marroquinería, anunció que bajará las persianas de su planta que ocupa 170 trabajadores. Lanxess comunicó el miércoles 21 que discontinuará la producción de su planta de Zárate en el cuarto trimestre de 2017, con el objetivo de “para racionalizar la cadena de valor de cromo” de su negocio de cuero. El sitio especializado en temas económicos iProfesional publicó que “si bien la empresa no indicó el porqué de la decisión, podría explicarse por la crisis que vive el rubro Marroquinería tras la apertura de las importaciones de los productos de indumentaria”. En este sentido, la Cámara Industrial de las Manufacturas del Cuero y Afines (Cima) mostró su “preocupación” por el aumento de las importaciones, que crecieron 42 por ciento entre enero y mayo últimos respecto a igual período de 2016.

“El sector de las manufacturas del cuero y afines es uno de los más afectados por la crisis. Según datos del sindicato ya han cerrado en quince meses más de 50 fábricas y se han perdido más de mil puestos de trabajo”, remarcó Ariel Aguilar, titular de CIMA. “Mientras todo esto sucede, el Presidente dice, como lo hizo aquí en Rosario, que se están recuperando puestos de trabajo”, repudió el diputado nacional Marcos Cleri, consultado por los despidos en Pérez. “Todo lo que hacen Macri y sus funcionarios, restringir el consumo, aumentar desorbitadamente las tarifas, abrir indiscriminadamente las importaciones, es lo que genera los índices de desocupación y pobreza cada vez más altos”, remarcó el diputado nacional kirchnerista. Cleri señaló que “en Rosario y en muchas regiones argentinas el desempleo ya supera el 10 por ciento”, y que “detrás de esos números hay familias enteras que sufren, que pierden el trabajo y la posibilidad de proyectar, de planificar, que ven su vida desorganizada. Y esto es fruto de las políticas del gobierno nacional”.


el eslabón | economía

sábado 24 de junio de 2017 | página 5

PESADA HERENCIA

El endeudamiento del siglo Al emitir un inédito bono a cien años de plazo, el gobierno del presidente Mauricio Macri armó un suculento negocio para fondos de inversión, resignó independencia económica e hipotecó el futuro de varias generaciones de argentinos. MANUEL COSTA

Por Guillermo Griecco

A

DEMÁS DE INTENTAR TAPAR agujeros negros que deja el actual plan económico y financiar el déficit y la fuga de capitales, con la decisión de endeudar a la Argentina por cien años el gobierno de Mauricio Macri buscó demostrar que el país recuperó “credibilidad y confianza” de “los mercados”. Sin embargo, ese postulado marketinero que busca disfrazar el millonario negocio de fondos de inversión que adquieran el bono de deuda externa centenario se desvaneció a las 48 horas tras la decisión del banco Morgan Stanley de no ascender a la Argentina a la categoría de “economía emergente” y dejarla como “fronteriza”, lo que puso en evidencia que la fragilidad del modelo que encarna Cambiemos no puede ser obviada por quienes priorizan el lucro por sobre la amistad. Al colocar un bono de deuda a cien años, es decir, por 25 gestiones de gobierno, la alianza PRO-UCR quiere dejar su marca neoliberal indeleble, una verdadera pesada herencia sobre las espaldas de varias generaciones de argentinos. El plazo extensísimo y las condiciones desventajosas hacen que esta emisión de deuda sea en perjuicio del Estado y del pueblo. Pero es un filón para ciclistas financieros, del propio gobierno y amigos. Es como una señal a los mercados internacionales de que Cambiemos hará todo lo posible y más para que ningún eventual gobierno populista ose practicar una nueva política de desendeudamiento que otorgue independencia económica al país. Desde el Ejecutivo defendieron la operación porque apunta, según indicaron, al “crecimiento de la economía y la generación de empleo”. La historia de la deuda externa muestra que a la corta y a la larga los resultados de la entrega de soberanía traen más pobreza y más desempleo, como ya sucede en el presente. El gobierno de y para los ricos abrochó un negocio redondo que cuesta caro a las mayorías populares. Para el macrismo, la deuda es política de Estado. Cambiemos colocó un bono de deuda externa a cien años de plazo por 2.750 millones de dólares con una tasa de interés en dólares del 8 por ciento anual. No es el primer país que emite deuda a un plazo tan extenso, aunque lo han hecho a tasas menores. El arco opositor buscará en el Congreso establecer límites a esta política desenfrenada del macrismo de megaendeudamiento, que parece haber llegado a su máxima con lo que sería el bono más largo de la historia de la Argentina a terminar de pagarse en 2117. Los bancos que participaron de la operación son el HSBC, el Citi, Santander Río y Nomura Bank de Japón. El ritmo de endeudamiento de Macri ya superó

al de la última dictadura cívico-militar, etapa oscura y sangrienta del país donde el endeudamiento trepó a velocidad turbo. “El alto endeudamiento trae graves dificultades financieras y siempre viene acompañado de condicionamientos para las decisiones de gobierno. Macri ya es rehén de los acreedores, y ahora se encamina a subordinarse también al FMI, como en los peores tiempos del país, sin el apoyo de ningún sector popular”, advirtió el ex ministro de Economía Axel Kicillof. En declaraciones radiales y también en su Facebook, el actual diputado kirchnerista dijo que “pese a las mentiras y el relato de Marcos Peña (jefe de Gabinete), hoy se sabe que vamos a pagar durante un siglo 196 millones de dólares de interés por año. De esta manera, nos prestaron 2.750 millones y sólo en concepto de intereses vamos a pagar casi 20.000 millones. Y después de pagar más de ocho veces lo que prestaron, se devolverá el capital de 2.750 millones. Esta deuda eterna parece un castigo bíblico que pagarán los hijos de nuestros nietos. Por eso es necesario ponerle freno a estas políticas de Macri”. Los costos presentes y futuros del endeudamiento externo no son sólo financieros. La deuda for ever trae problemas económicos, políticos, laborales y sociales, es decir, empeora la calidad de vida de la población. Pero el gobierno está jugado a fondo con su plan económico y buscará

que la “plata dulce” le permita generar alguna buena noticia para la estancada economía y así andar a la caza de votos conservadores que revaliden su gestión en las próximas elecciones legislativas. La nueva emisión de deuda, anunciada por el Twitter del Ministerio de Finanzas, representa, como se indicó, un negocio para quienes compren el bono, grandes bancos, especuladores y buitres de Wall Street. La toma de crédito mundial forma parte de una política económica de “apertura al mundo”, con avalancha importadora incluida, contracción salarial, consumo en baja, inflación en alza, desigualdad social, ajuste y recesión económica. Con el pago total de la deuda al Fondo Monetario Internacional como punto de partida, el desendeudamiento externo fue un rasgo distintivo de la política económica del kirchnerismo. El anterior gobierno se plantó con firmeza ante las exigencias leoninas de los fondos buitre y mantuvo a raya los movimientos especulativos del sector financiero. En cambio, el macrismo emprendió un camino totalmente inverso por la ruta del endeudamiento. La eliminación de controles cambiarios, devaluación, quita de impuestos a sectores poderosos de la economía y retorno del ciclo de emisión de deuda retrajeron problemas del pasado. Desde que asumió el macrismo se acumularon unos 90.000 millones de dólares

nuevos a la deuda externa. Para colmo de males, los billetes que ingresaron por ese sobreendeudamiento fueron a parar a los negocios financieros y a la fuga de capitales. Esos dólares no persiguen ningún fin productivo, más bien van derechito al juego especulativo que atienden CEOs del gobierno. El ministro de Finanzas Luis Caputo, encargado de darle forma a la emisión de deuda a cien años, trabajó en Deutsche Bank y JP Morgan. “Es una locura, porque implica condenarnos a tener que hacernos cargo de esa deuda a lo largo de cien años, con una tasa de interés muy alta. Es un negocio, no hay que buscar la racionalidad en esta operatoria. El ingreso de lo que se emitió terminará, como todo lo que está ingresando, en fuga de capitales, financiamiento de gastos corrientes, y ningún otro destino que vaya a mejorar el futuro de la economía real”, advirtió el economista Agustín D´Attellis en declaraciones al programa radial Poné la pava. Mientras en la fría mañana del 20 de junio el presidente Macri leía casi en soledad los atributos que, según su limitada interpretación, caracterizaron al patriota revolucionario Manuel Belgrano, al recordar su figura durante el acto vip y militarizado en Rosario por el Día de la Bandera, diarios, canales y portales de noticias informaban sobre la última patriada de la alianza Cambiemos: el endeudamiento del siglo.


política | el eslabón

página 6 | sábado 24 de junio de 2017

BIOPOLÍTICA: ENTREVISTA CON ALEJANDRA RODENAS

“Ahora quiero dar una respuesta más colectiva” Del Poder Judicial a la pre candidatura como diputada nacional por el Nuevo Espacio Santafesino, la ex magistrada repasó su historia política que, según explica, se remonta a su nacimiento en una familia peronista, e incluye la militancia universitaria en la JUP. JERÓNIMO PRINCIPIANO

Por Juane Basso LEJANDRA RODENAS ACABA de renunciar como jueza provincial para lanzarse a una pre candidatura a diputada nacional por el peronista Nuevo Espacio Santafesino. Con una vida que continúa marcada por su estancia en el Poder Judicial, la ex magistrada atiende a Biopolítica en su domicilio, escoltado por una sutil custodia que le fue asignada debido a su intervención en causas contra la narcocriminalidad. Nacida en el ‘63, como Fito Páez –de quien es amigo gracias a Jorge Llonch, compañero y padre de sus hijos–, la mujer desborda entusiasmo ante la nueva etapa emprendida, aunque reconoce que nunca dejó de lado su costado militante, que comenzó desde su familia peronista e incluyó un paso por la JUP de Derecho en los ochenta. “Creo que hoy hay un adversario muy definido y me siento con la fuerza para plantarme frente este nuevo modelo neoliberal”, afirma a la hora de explicar por qué quiere ingresar al Congreso de la Nación. —¿Cuándo y dónde se inicia tu historia política? —La política atravesaba la vida de mi familia como una gran irrupción. Nací en una familia política y politizada. Y no solamente por la vida política de mi viejo, sino también por la historia de mis hermanos. Como la menor de cuatro hermanos, donde el que te sigue te lleva nueve años, llegás a un ambiente donde pasan otras cosas distintas a las que les pasan a los chicos de tu edad. Entonces tengo como flashes, recuerdos, como esto de llegar al colegio con Instituciones de Sui Generis y que una madre dijera que estaba preocupada por la música que se escuchaba en casa. Tenía un hermano adolescente que escuchaba esa música, y una biblioteca enorme donde seguramente leí prematuramente lo que no leía ningún chico a esa edad. La familia, los hermanos, los primos, era como una gran tribu donde estaba todo el tiempo explotando esta cosa de la política. Incluso tuve un primo que tuvo que exiliarse en México. Mi hermano militaba en la Unión de Estudiantes Secundarios (UES). Yo fui a un colegio confesional, reconozco esa contradicción materna. Fui al Colegio del Huerto y fue como un refugio en ese momento. Si bien uno asocia la cuestión confesional con cuestiones muy dogmáticas, era piola estar ahí. Nací en el 63, con lo cual en los 70, en la gran irrupción de los 70, estaba ahí. —¿Cómo recordás aquella adolescencia y secundaria en dictadura? —Con mucha información. Con un padre que ya había estado preso en el ‘55, con lo cual ese relato lo habían sufrido mis hermanos ya. Esa cuestión de ser una nena en plena resistencia peronista y tener un padrino híper peronista también, un caudillo enorme de la zona norte: Carmelo Coraza. Con él, o con mi viejo, los paseos tenían que ver por ejemplo con Villa Manuelita. Esto era muy fuerte, eso y la casa abierta de barrio Echesortu, una casa chorizo donde entraba y salía gente todo el tiempo. Gente que venía con volantes, libros, revistas. Y además los amigos de mis hermanos que eran gente de algún modo u otro vinculada a la actividad política. En vacaciones mi viejo nos clavaba la marcha peronista en el disco de pasta cantada por Hugo Del Carril, para que nos despertáramos. También recuerdo sobre el fin de la

escuela secundaria, en el ‘82, cuando la dictadura empezaba a aflojar, como un momento de mucha rebeldía. Una forma de refugio fue también la parroquia San Francisco Solano, donde estaba el padre Joaquín (Núñez), y tuve ahí un acercamiento a ser catequista. Pero bueno, en el colegio no entendieron mucho mi deseo porque iba con los libros de Leonardo Boff de mi hermano, así que mi idea de catequista naufragó. —¿Cuánto marcó en tu formación política, el paso por la universidad? —En la universidad el tema fue decidir qué hacer. De lo que no tenía dudas era que iba a ir a la universidad pública. Y fue Derecho. Ahí se forjó una etapa hermosa. Yo entré en el año 82, la facultad (de Derecho) fue el primer centro de estudiantes que tuvo elecciones. Entramos con examen de ingreso, con lo cual éramos muy pocos y nos hicimos todos muy amigos. Fui a buscar la mesita de la JP, que era chiquita, muy devastada. Había exiliados, desaparecidos. Estaba todavía vigente, desde el punto de vista discursivo, el gran modelo de defensa del terrorismo de Estado en la facultad, con sus profesores. Esto fue fuerte porque en primer año que te reciban cerciorándose algunos contenidos, y yo era la que siempre levantaba la mano y preguntaba: «¿Y la constitución del ‘49?». Entonces el refugio fue la mesa de la JUP (Juventud Universitaria Peronista), que empezó a crecer. Ahí empecé a militar en la universidad y fueron unos años fantásticos. —¿Qué referencias y lecturas te marcaron políticamente? —Las lecturas de la adolescencia fueron muy fuertes, esto de haber leído antes de tiempo algunos textos, tenía una pasión por la literatura rusa. Tolstoi, Dostoievski, toda esa cosa trágica que cuando sos adolescente

llorás y te preguntás todo y aparte en un contexto difícil de país. También Jauretche, Marechal. En casa estaba toda esa bibliografía. Me acuerdo cuando mi viejo me dio el libro de (Ernesto) Palacios y me dijo: «Esta es la historia con la que quiero que mis hijos estudien». En la facultad obviamente no se estudiaba ese libro. La etapa inicial de la facultad fue en el periodo de retorno de la democracia, esa primavera alfonsinista si se quiere. Había una cosa muy linda que era esta cuestión de compartir con las demás agrupaciones un adversario común, la idea del Nunca Más, no existía la frase Memoria, Verdad y justicia, como ocurre ahora. Era tiempo de grandes movilizaciones, del retorno de los docentes que se habían exiliado. En ese contexto retorna un personaje hermoso que era Juan Gardella, que crea el primer Centro de Investigaciones en Derechos Humanos universitario, y ahí fuimos todos de cabeza. Éramos un poco foucaultianos, casi devotamente. Nos habíamos puesto a leer los textos de la posmodernidad, pero a la vez había una cuestión que había que enmarcarla en algún lugar, que fue la gran virtud de Juan Gardella y de otros docentes, como Rodolfo Shcoler. Me acuerdo de una frase genial de Gardella que decía: «Para construir el universo jurídico primero hay que plantar los cimientos». Y eso fue muy interesante, porque empezamos a leer a los clásicos. Nosotros veníamos con el garrote de Foucault a demoler todo, porque nos parecía que todo lo que nos habían dado los docentes tradicionales no servía. Ahí ingrese a un lugar del que nunca me fui y reivindico profundamente que es la vía crítica. Un espacio crítico que creo que atraviesa a todas las disciplinas, al Derecho Penal, al

Derecho de Familia, a la Criminología. Ese espacio crítico dentro del espacio donde yo estaba que es la Teoría General del Derecho, fue tal vez el lugar desde donde pude mirar todo. Donde pude encontrar un sentido a ser abogada. —¿Cuán significativo fue el paso de la facultad a la justicia? —Como me fui a vivir sola, me tenía que mantener, entonces en el ‘86 justamente rendí el examen de ingreso al tribunal. Todavía no me había recibido, me faltaban dos años. Era todo un combo, mi militancia, levantarme a las seis de la mañana para llegar al tribunal, era muy intensa la vida. La militancia generalmente era nocturna, los bares, las peñas, esos lugares de encuentro, esas misas compartidas. La reivindicación de ciertas músicas, todo esto que aparecía, la trova cubana, la trova rosarina que arrancaba, esto de poder escuchar de nuevo aquellas músicas que habían escuchado mis hermanos y que habían estado censuradas. Esto ya ahora con una sensación de mayor libertad. Digo sensación porque me acuerdo mucho también lo que fueron las interrupciones y los intentos de interrupciones a la democracia. Y cómo salimos a la calle casi sin pensar, a defender la democracia con los distintos alzamientos. —¿Qué marcas te dejó el paso por la Justicia? —Yo estoy muy agradecida con el Poder Judicial. Hago la suma y la resta, y a pesar de que entré a un ámbito profundamente conservador, también fue un ámbito que estaba conmovido por lo que estaba ocurriendo. La vida me cruzo con gente fantástica, la gente que militaba gremialmente. Yo no hice una militancia gremial, lateralmente me acerqué a la gente que militaba con el gremio en tribunales, pero estaba con la militancia universitaria. Fue una experiencia linda la de


el eslabón | política

empleada, que fue hasta el año ‘90, que es cuando yo dejo mi militancia. Éramos poquitos. Estábamos en un ámbito y en otro, en el fuero laboral o en el de familia, y ahí nos fuimos juntando. También éramos los mismos que habíamos estudiado juntos, que fuimos ingresando. Una tribu móvil entre la facultad y el tribunal. Y tenía también que ver con la noche de Rosario, los bares, las peñas, lugares donde transcurrió nuestra juventud. Después en el año ‘90 rendí un concurso para ser funcionaria. Ahí la cosa empezó a cambiar un poco. —¿Por qué? —Primero porque el fenómeno de los ‘90, donde me sentí muy ajena al menemismo. No le encontré la vuelta a la manera de poder pensar algo en términos políticos. Fue de rechazo total y absoluto. Tuve una sensación de que la política no tenía nada que ver conmigo. En este cargo de funcionaria ya lo había conocido a Jorge (Llonch), ya nos habíamos cruzado. Imaginate, un rockero, sonidista de Charly García, conmigo. Siempre tuve eso de desafiar los propósitos que se suponían en mí. Fue armar con mi tribu otra tribu más extensa que tenía que ver con la música. Fue el conjuro de aquellos años. Había mucha felicidad por otro lado junto con la oscuridad que para mí trae Menem, ese primer modelo ensayo espantoso de modelo neoliberal. Yo también estaba muy alegre y muy feliz de pertenecer a ese otro mundo que también se revelaba y venía del lado de la música, el arte. Se expandió mi universo de alguna forma. —De tu experiencia en el Poder Judicial ¿que pensás que te va a servir para esta nueva etapa? —La mirada de mucha templanza que me dio estar en el Poder Judicial. Ser juez es un lugar de mucho equilibrio, estás en un lugar de mucha escucha. Yo por lo menos me lo planteé así. Escuchar a las dos partes, a la víctima y al victimario, siempre. Más allá de lo repulsivo que puede resultar escuchar al

sábado 24 de junio de 2017 | página 7

“Recuerdo sobre el fin de la escuela secundaria, en el ‘82, cuando la dictadura empezaba a aflojar, como un momento de mucha rebeldía”. victimario. También es importante saber qué pasa ahí, qué pasó en ese detrás y en esa historia. No siempre son historias amables y gratas. Creo haber sido una jueza muy de la inmediatez, muy de estar. Todo este bagaje teórico que traía, todas estas cuestiones vinculadas con la criminología crítica, con cómo mirar el proceso criminal, mirarlo desde otro lugares, la interdisciplina. Yo había hecho un paso muy interesante en la Colonia de Oliveros, con el Chino (Fernando) Rosúa, con Mercedes Sentis y un montón de gente fantástica. A mí me marcó la sumatoria, desde el Humillados y ofendidos de (Fiodor) Dostoievski, hasta cómo mirar el fenómeno criminal como un todo, como un fenómeno social y no individual. Ahí puse la cabeza y la mirada, y de esa manera creo haberme comportado como jueza. Me puedo haber equivocado en algunas decisiones, como cualquiera. Pero esa búsqueda de sentido permanente, no quiero que me abandone. Si alguien delinque, me pregunto por qué. Vamos a las causas. Lo que no significa que no haya que aplicar sanciones. Pero hay una avanzada muy fuerte de oposición a esto que yo sostengo, muy fuerte, y que defiendo, que es el garantismo, que significa la plena vigencia del Estado de derecho y del debido proceso. Se dice tanto, se habla de la puerta giratoria, pero no hay un sólo manual de (Eugenio) Zaffaroni que diga que hay que dejar a los presos en libertad. Son interpretaciones que se hacen para abonar a visiones que son un poco conservadoras, pero hay que tratar de qué se trata. El que cometió un delito y se comprueba que lo ha cometido, debe ser sancionado y con una pena proporcional. Pero también es verdad que detrás de ese delito

siempre hay una historia interna, en la víctima y en el victimario. Y eso es lo que te ayuda a mirar un poco el todo. —¿Por qué decidiste dar este paso? —Tenía una asignatura pendiente. Esa Alejandra de los ‘80, que buscó la mesa de la JP, nunca se fue a dormir. También sentí que en el Poder Judicial había dado todo lo que tenía para dar. Que me había propuesto en su momento enfrentar los nuevos fenómenos narcocriminales, que no son los vinculados al narcotráfico, porque hay una confusión en esto: los jueces provinciales no tienen competencia en asuntos de narcotráfico, que es de competencia federal, pero sí todos los delitos conexos con el narcotráfico, que tienen que ver con la narcocriminalidad. Esto de ver cómo se desmembraban los barrios de Rosario, como la narcocriminalidad, atravesó la periferia de la ciudad y la convirtió en un espacio de desamparo y de dolor. Eso me conmovió mucho en los últimos años de mi vida. El dolor de la gente me conmueve mucho. Y tengo la impresión de que, si bien el Poder Judicial intenta dar respuestas a esas cuestiones, no siempre puede. Y las respuestas que se dan, son para el caso concreto. Y pienso que desde otro ámbito, del ámbito político, legislativo, voy a poder dar respuestas más generales. Siempre es una respuesta individual la del juez, ahora me interesa una más colectiva. —¿Con quiénes se construyó este Nuevo Espacio Santafesino? —Cuando me vinieron a hacer esta propuesta, lo que más me sedujo fue que era un armado territorial. El peronismo viene con una tradición de acuerdos de cúpulas, sea el gobierno que sea, esa forma de encarar la

construcción política. Y sobre todo porque yo voy a ser, si la voluntad popular me acompaña, la expresión de un escenario territorial, santafesino. En estos días estoy recorriendo algunos lugares y estoy escuchando, de la misma manera que cuando era jueza escuchaba esas voces, hoy son las voces del territorio. Y este espacio es un espacio eminentemente territorial, donde hay presidentes de comuna, intendentes, senadores, gente que está muy vinculada a la cuestión departamental, donde hay organizaciones gremiales, organizaciones sociales, como la gente del Movimiento Evita, esta conformación que no siempre es escuchada a la hora de poner sus candidatos. A veces hay candidatos elegidos desde Buenos Aires y nadie sabe quién es esa persona. Y la cosa me parece que justamente es al revés, de abajo hacia arriba. —¿Con qué diagnóstico y sobre qué ejes se plantean trabajar en esta campaña? —Yo creo que hoy hay un adversario muy definido y me siento con la fuerza para plantarme frente a este nuevo modelo neoliberal. Vivimos un momento muy terrible. Frente al proceso de desendeudamiento, ahora estamos endeudados a cien años. Vivimos un nuevo inicio de precarizaciones en materia laboral, previsional. Recortes a cuestiones fundantes, como las cuestiones de género, a las personas con discapacidad, al Conicet, las amenazas de recortes a la universidades públicas, el 2 x 1. Ese es mi adversario. No me gusta la palabra enemigo. Soy una persona de diálogo. Creo que esto se puede transformar, pero no desde esos núcleos duros de confrontación. Hay que darle a la política la oportunidad de ser una herramienta de transformación. De la misma manera que hubo una gran movilización en los últimos años, con muchos chicos que salieron a militar, de hecho uno de mis hijos lo hace, hay que darle la oportunidad a la gente que piense que la política es la herramienta para oponerse a este modelo.


política | el eslabón

página 8 | sábado 24 de junio de 2017

GUILLERMO MORENO PASÓ POR ROSARIO

“No se aflijan, esta deuda la van a pagar los oligarcas” El ex secretario de Comercio Interior presentó su libro En defensa del Modelo. Entrevistado por el eslabón, se mostró convencido en la necesidad en la unidad del justicialismo ya que consideró que este gobierno “ya está terminado” y recordó que fue el propio Melconian quien dijo que “esto se va a al mierda”. Lorem ipsum

Por José Osvaldo Dalonso

NO TE AFLIJAS, QUE NO la van a pagar vos y tus hijos”. Es lunes 19 de junio, la administración Macri ha seguido con el endeudamiento externo esta vez emitiendo bonos a cien años, y la frase de Guillermo Moreno –secretario de Comercio Interior del kirchnerismo durante diez años– tiende a arrojar cierta esperanza, en su insistencia de que el modelo económico del “experimento oligárquico, que la sacó la comida de la boca a la gente, está totalmente agotado y no tiene ningún futuro”. Además, es contundente en su apelación a la unidad del justicialismo, que no es mero juego retórico y que –según sus dichos– lo iba a tener abocado a ello hasta el cierre de listas en el territorio bonaerense. En una entrevista al El Eslabón sostiene que hay que ganar las elecciones de octubre para que, luego, los peronistas “mansos y tranquilos” se aboquen a “compaginar el ciclo económico con el político”. Para Moreno ya no se puede esperar nada del gobierno: “Todo lo que podía dar ya lo dio en el primer semestre del 2016”. Después, explica, vendrá la tarea de “construir las herramientas técnicas, políticas e institucionales para que la oligarquía ponga la plata”, dice en la conferencia de prensa que ofreció en la sede local del Sindicato Argentino de Televisión (SAT), antes de la presentación de su libro “En defensa del modelo”, en la Sala de Luz y Fuerza. Y se muestra impávido frente a preguntas sobre la amenaza de un ajuste más duro, quita de derechos y eventuales privatizaciones, siempre convencido de que en 2019 vuelve a gobernar el peronismo. —Más allá del ciclo económico agotado, ¿no puede haber un riesgo institucional? Digamos, estos modelos tienden a cerrar con represión… —No, no estoy viendo que tengan margen de maniobra. Están generando sus últimos elementos: hoy renuevan más de la mitad de la base monetaria, cerca de quinientos mil millones de pesos en Lebacs. ¿Cuánto tiempo más va a durar? Pero no lo digo yo, lo está diciendo (Carlos) Melconian. El problema es que si lo dice él y no lo decimos nosotros parecería ser que no le estamos dando la razón a Melconian. No se la damos, pero sabemos el riesgo que hay y, por eso, somos muy prudentes. Decimos: “Esto está terminado”. Ahora, hay que estar mansos y tranquilos, llegar a las elecciones para dar vuelta la página. No veo esa alternativa represiva. Por más que compren armas, no hay dedos que las usen. No tienen mandos sobre las fuerzas policiales provincia-

les o federales para instruirlas en la represión y mucho menos sobre el ejército. —Este estar agotado y no tener respuestas políticas, ¿hace que descanse mucho la responsabilidad en el peronismo y la manera en que va construir en esos dos años? —Claro. Por eso, sigo insistiendo con la importancia de que estemos todos juntos; porque para lo que va a acontecer precisamos densidad política. —Usted prevé un resultado electoral que no va a ser favorable para el oficialismo… —Sin ninguna duda. —¿Cómo imagina los dos años que siguen? —No, no los imagino. Creo que eso es lo que llamo el “plan de dios”. Yo estoy pensando en las Paso y en octubre; y, después, obviamente, con el suficiente volumen político hay

algunos que están planteando en la cámara de Senadores un gobierno consensuado. Se irá viendo. Lo que está claro es que este experimento oligárquico terminado necesariamente debe alinearse con el espacio institucional y político que va a devenir de las próximas elecciones y sobre eso seguir administrando la cosa pública, con mucha responsabilidad del peronismo. Por eso, somos muy prudentes hablando. Los que no son prudentes son ellos. No hay ningún economista del peronismo que haya dicho lo que dijo Melconian. —En su libro “En defensa del modelo” reseña logros de diez años… —… los logros y los errores. Sobre todo, los errores. —Pero, sobre todo, hechos concretos, un modo de gestión sobre el cual en algún mo-

mento se decía “nunca un paso para atrás”. ¿Lo sigue reivindicando? —Sí, sí, claro. Una vez tomada la decisión, salíamos como un solo puño. De eso no hay ninguna duda. Nuestro gobierno discutió mucho internamente cada algunas políticas que se tomaban y, cuando tomábamos la decisión, íbamos para adelante. De eso no hay ninguna duda. —Digo porque a veces se apela a que se reconozcan errores y suele ser funcional… —No, no. El libro se llama “En defensa del modelo”, pero no para suponer que vas a decir que hiciste todo bien y que sos bonito. Eso no tiene mucho sentido. Si no, no hubiésemos perdido. Perdimos las elecciones, no es que las ganamos. El único que no puede decir que perdió una elección fue Perón. Escribí el libro para decirle a las generaciones que vienen: “Miren, estos son los errores que cometimos. Cuando les toque a ustedes no los cometan”. Eso aumenta el nivel de conocimiento y el virtuosismo de nuestra sociedad. Ahora, está claro que fuimos un gobierno extraordinariamente exitoso; pero eso no significa que no hayamos cometido errores. —La dimensión del daño que se está haciendo es muy grande para pensar cómo reconstruir esto. —Sí, sí, sí; pero se puede. —¿Qué es lo más grave, el nivel de endeudamiento? —No, yo soy de la generación que dice: “El que las hace las paga”. Esta deuda la hizo un oligarca, las van a pagar las mil familias oligarcas. Yo dije en el predio de la Rural cuando presenté mi libro en la Feria: “Oligarcas, párenlo a este loco, porque cuanto más se endeude, más plata van a tener que poner las mil familias”. Al sábado siguiente, escribió un artículo Lanata pidiéndole al mundo que no le preste más plata a la Argentina. ¿En nombre de quién estaba hablando? Esta deuda la van a pagar los oligarcas, lo que tenemos que hacer nosotros es construir las herramientas técnicas, políticas e institucionales para que la oligarquía ponga la plata. No te aflijas que la deuda no la van a pagar vos ni tus hijos. —Vamos a volver a escuchar “gorila… vas a pagar las retenciones del gobierno popular”. —No, nosotros vamos a generar los mecanismos para que esta deuda la paguen los que la hicieron; porque está claro que no la hizo el pueblo, la hizo un oligarca. Estamos en la arena política y esto es lo que uno plantea. Hay algunos compañeros que dicen “esta deuda la va a pagar el pueblo”. No, no la va a pagar el pueblo. La van a pagar las mil familias oligarcas. En todo caso, tenemos que discutir cómo vamos a hacer para que pongan la platita.


el eslabón | política

sábado 24 de junio de 2017 | página 9

CFK EN ARSENAL

Micropolítica vs macrotragedia social Allí donde algunos apenas vieron una suerte de plagio a Durán Barba, Cristina Kirchner lanzó su campaña, en la que avergüenza a quienes -propios y extraños- siguen observando la política extasiados con la pelusa de sus ombligos. Por Horacio Çaró

S

IN SIQUIERA QUEDAR ESTABLECIDO como un lanzamiento de campaña, el acto que Cristina Kirchner protagonizó en el estadio de Arsenal el 20 de junio sirvió para que propios y extraños tomen verdadera dimensión de lo que la ex presidenta representa en términos políticos y sociales. El principal argumento que venía blandiendo el sector que empujó a Florencio Randazzo a disputar el liderazgo a CFK era que en esta etapa se necesitaba ir a las bases a consultarlas, para determinar con claridad quién conduce y si lo que en algún momento fue una conducción inobjetada sigue siéndolo. El Día de la Bandera se vio que Cristina se adelantó a los hechos como sólo puede hacerlo quien conduce. Cada persona de carne y hueso que subió al escenario para ejemplificar el nivel de destrucción del entramado social que ejecutó desde que asumió el gobierno de Mauricio Macri ya había sido auscultada por quien desde hace meses que viene hablándole a quienes el equipo de CEOs les “desorganizó la vida”. Muchos analizaron la puesta en escena de Cristina como un “aggiornamiento” de los modos y estilos con que el kirchnerismo eligió comunicar durante doce años y medio en el poder. Algunos, desde adentro y desde afuera del peronismo, observaron ciertas similitudes con el “formato Durán Barba” de escenario central, casi al ras del piso, sin arriba y abajo ni adelante o atrás. Las formas, ya sea por imitación o innovación, fueron más acometidas por los “analistas” y observadores que los contenidos tanto del discurso como de la descripción de los casos presentados como simbólicos de una degradación política, social y económica a la que es preciso poner freno en octubre. Dos científicas postergadas por falta de presupuesto; dos personas con capacidades diferentes retiradas del beneficio de una pensión, apartados de hecho, brutalmente, de un derecho. Y así, otros “casos”, otros seres humanos atravesados por la lanza letal del neoliberalismo en su expresión más oscura pero a la vez más transparente: un sistema de exterminio social por goteo. CFK parece haber elegido comunicar desde la micropolítica, entendida ésta como una táctica de exhibición de atrocidades provocadas por el neoliberalismo en el cuerpo social, y no tanto como lo planteaba Gilles Deleuze en términos de una estrategia de resistencia al poder.

Frente a la macrotragedia Esta micropolítica se constituiría como un visualizador frente a la macrotragedia social perpetrada por Cambiemos. Se comunica y organiza, entonces, en lo micro, desde lo micro, acaso porque es allí en lo micro, donde más terreno fértil encuentran los formatos del individualismo, del sálvese quién pueda, allí se reproducen con comodidad las formas fascistas del capitalismo salvaje que pone en juego el modelo de CEOs. Tal vez se trate de una suerte de política a pequeña escala, que relativiza la dimensión e importancia de lo macro político, habida cuenta de la resistencia a confrontar con el discurso político tradicional de buena parte de la sociedad En el ensayo “Micropolítica. Cartografía del deseo”, Félix Guattari y Suely Rolnik definen así a la micropolítica: "La micropolítica tiene que ver con la posibilidad de que los agenciamientos sociales tomen en consideración las producciones de subjetividad en el capitalismo, problemáticas generalmente dejadas de lado en el movimiento militante”. Desandando ese camino, Cristina aparece simplificando los formatos enunciativos, apelando al efecto perverso y disociativo que genera en el individuo - pero también en el cuerpo social- la exacerbación del retiro del Estado como agente regulador, re-

parador, reasignador e, incluso, proveedor inicial y principal de un organismo abandonado a su suerte. Quienes le recriminan a Cristina la falta de autocrítica, su presunta resistencia a revisar su pulso comunicacional, deben haberse mirado entre sí con las quijadas buscando un piso que contenga tanto azoramiento. De la cadena nacional enunciadora de derechos adquiridos, del discurso racional pivoteando en torno del rol emancipador y empoderador del Estado peronista del siglo XXI a la microenunciación del drama cotidiano, el detalle de las causas que impiden poder auscultar el presente para organizar un futuro. Alguien con autoridad dice lo que todos y todas entienden: “Nos desorganizaron la vida”. Y propone parar, detener esa maquinaria de terror e incertidumbre entre todos y todas. Es en octubre, es ahora, es con ustedes, es sin sanata, es sin Pasos en falso que demoran la definición de una síntesis reparadora de tanto daño en tan poco tiempo. Parece inaudito que haya sectores que pongan en discusión la capacidad conductora de CFK luego de ver el acto de Sarandí.

La cáscara que ve el poder Clarín, luego de ver en acción a CFK, no

pudo ver más allá de su propio ombligo y tituló: “Cristina Kirchner en Arsenal: un acto en el que sólo faltaron los globos amarillos”. En la bajada, extendió apenas el ángulo: “La ex Presidenta llenó la tarima de «ciudadanos comunes», como recomienda hacer el gurú macrista Jaime Durán Barba”. “No hubo globos amarillos, tal vez por olvido de los organizadores”. Con esa mezquina frase, el periodista que debe creer que decodificó en clave Cambiemos el nuevo paradigma comunicacional del kirchnerismo, apenas si aportó a construir una crónica de esa jornada. Pero el párrafo más indigno de ese artículo es el que se lee a continuación: “En la convocatoria al acto, Cristina había solicitado que la gente llevara sólo banderas argentinas. En realidad, el sentido era evitar las referencias partidarias, a tono con el tono post-político que quiere darle la ex presidenta a su nuevo proyecto electoral”. CFK renunciando a la política para hacer política electoral. Después de ese, se entiende un poco más por qué Clarín apoyó de entrada a Randazzo. Otros cómplices de la macrotragedia social, como Perfil, hablaron de “Misa Cristinista”. Candidata o no, Cristina se puso al hombro una campaña que tendrá como eje, le guste o no a Macri, la ponderación social del daño infligido a la epidermis social tras dos años de políticas criminales. Los peronistas que intentaron por todos los medios desalentar la postulación de CFK por temor a desviar el foco de ese carácter plebiscitario de la gestión macrista se equivocaron y equivocan, aún cuando un núcleo duro de votantes antiK pueda sostener cierta tensión en derredor de las consignas Con Cristina o Contra Cristina. Sólo falta saber si Randazzo entendió el mensaje de CFK. Ganar en octubre no garantiza que se detenga la hemorragia, pero aporta a la construcción de una mayoría que sea partidaria del torniquete. Lo que se juega es demasiado como para que algunos sectores jueguen con bidones de nafta tan cerca de la fogata. La oligarquía no entiende otra razón que la derrota. Ya lo dijo Juan Perón en su momento, luego de ver que el poder oligárquico no se autoimpone límites a sus propios crímenes. En el exilio, y tomando prestado el título de una frase del filósofo romano Marco Tulio Cicerón, escribió uno de sus tomos más descarnados: “La fuerza es el derecho de las bestias”.


página 10 | sábado 24 de junio de 2017

la bola |

DEPORTE SOCIAL

Remarla con guantes En el populoso barrio La Lagunita del sudoeste rosarino, un centro cultural –que se inició con clases de boxeo que se dictaban en el modesto living de una casa– hoy le da contención a 250 pibes y pibas que asisten a los distintos talleres que allí se brindan. ANDRÉS MACERA

Por Santiago Garat y Facundo Paredes

N

ELSON MANSILLA RECIBE A LOS enviados de el eslabón con una amplia sonrisa, la misma con la que se despedirá casi una hora después. Este joven es uno de los grandes responsables de que funcione, en Perú 3652, el Centro Cultural La Gloriosa, espacio que alberga a cientos de vecinos y vecinas que asisten diariamente a los talleres de guitarra, computación, alfabetización para mayores, apoyo escolar, cumbia cruzada y por supuesto boxeo. “El Centro Cultural nació hace unos 4 años, por la necesidad que teníamos los pibes del barrio de tener un lugar de encuentro, un lugar de participación y donde nos sintiéramos identificados”, suelta de entrada Nelson, y rememora: “Acá había instituciones de la Municipalidad pero que en muchos aspectos era selectivo el ingreso de los pibes del barrio, así que con 10, 12 compañeros que militamos en el Movimiento Evita y en la JP Evita, construimos en el living de mi casa, que era de 2 x 2, un pequeño gimnasio y comenzamos a dictar clases de boxeo. Así empezó todo”.

Golpe por golpe La pasión por el deporte de los guantes la trae de pibe Nelson. “Yo arranqué a los 12 porque no me gustaba y no me atraía el fútbol, pero sí el boxeo. Entrenaba en Apolo Boxing Club, en Cabín 9, y ahí llegué a hacer algunas peleas”, cuenta en la vereda de La Gloriosa y frente a interminables paredones en los que predominan ampliamente las pintadas rojinegras, no sólo de la JP Evita, sino –y sobre todo– de Newell’s. “Después recorrí varios gimnasios, un mes iba a uno, después arrancaba en otro y así. El problema es que eran espacios donde te cobraban y además tenías que comprarte tus vendas, guantes. Y con la pobreza en la que vivíamos acá en la Lagunita se nos hacía imposible pagar por mes, así que teníamos que abandonar obligadamente. Por eso también terminé dejando”. “En el barrio hay pibes que jugando al fútbol han llegado a Primera División”, aclara Nelson, y cita el caso de Ezequiel Chimi Ávila, que milita en San Lorenzo de Almagro y que supo vestir la de Tiro Federal. “Así que los de madera éramos nosotros nomás”, admite entre risas, pero se pone serio y afirma: “Acá, muchos pibes encontraron su lugar de pertenencia y su protagonismo”. Para justificar la elección del boxeo, para dar los primeros pasos (o piñas) de lo que hoy es un lugar referencial de La Lagunita, Mansilla sostiene: “El boxeo es un deporte popular y varios pibes ya venían practicando en un gimnasio que había en el barrio. Cuando cierra ese gimnasio, quedaron muchos pibes a la deriva, que no encontraban espacio en los lugares habilitados, porque no los dejaban ingresar, por-

que teníamos gorrita o por distintas cuestiones de ese tipo. Así que colgamos unas bolsas de boxeo, conseguimos un par de guantes y arrancamos. Al principio éramos 6 y hoy somos 30, la gran mayoría chicas”. “Los profes, al principio, éramos los pibes con más experiencia. Yo que tenía 12 peleas, había otros que habían peleado 6. Pero hoy en día sí tenemos profesores. Nosotros publicamos nuestras actividades en las redes sociales y hay mucha gente a la que les gustó la onda de sacar a los pibes de la calle con talleres culturales y deportivos, y así se fueron sumando”. Hoy entrenan, y le pegan a las bolsas que cuelgan del techo, aproximadamente 30 chicos, de los cuales el 70 por ciento son mujeres. Las edades van desde los 12 hasta los 30, o más, y los días de práctica son los lunes y los jueves de 17 a 21. “La inscripción es absolutamente gratuita”, se encarga de remarcar Nelson, pero aclara: “Hay guantes y vendas, pero si pueden traer muchísimo mejor”. El ahora ex púgil asegura que en La Gloriosa hay “4 ó 5 promesas” con futuro arriba del ring, pero aclara: “Por el momento es sólo recreativo, pero le estamos metiendo duro a la gimnasia y ya hay pibes y pibas que podrían estar federados”.

Por los principios sociales La necesidad de los jóvenes –y los no tan jóvenes– de esa barriada, más el sentido de

pertenencia que le dan al espacio, permitieron que las actividades no se queden sólo en el deporte de los golpes, que hoy se mezcla con clases alfabetización, computación, guitarra, teatro, apoyo escolar y cumbia cruzada. “Los que vienen acá están muy comprometidos con todo esto, llegan antes, acomodan las cosas y ordenan porque saben que después comienzan los otros talleres”, se enorgullece el mayor impulsor de esa movida que hoy se transformó en centro cultural, y subraya que “son talleres muy completos porque te enseñan desde prender una PC, hacer tu propia página web y te dan herramientas para buscar trabajo”. Además, agrega que la idea es ampliar el abanico de deportes con un equipo de fútbol (masculino y femenino) y uno de voley, ya que disponen de una red. “Para ese tenemos las herramientas pero faltan compañeros que se quieran sumar”, invita Nelson, y recuerda: “El año pasado hicimos Deporte y Cultura por la Dignidad en el que participamos más de 8 barrios de zona oeste y llevamos nuestro reclamo a la Municipalidad para pedir kit deportivos y que incentiven a los centros culturales de barrio”. A la charla se suma Jerónimo Almoguera, el profe de alfabetización, que lleva adelante el programa cubano Yo sí puedo. “Era algo que yo lo venía pensando y lo quería llevar a cabo. Hicimos un relevamiento en el barrio de al

lado y esa necesidad la tenía mucha gente. Ahora estamos con la primera etapa, que es con las personas cercanas al lugar. La idea es que cuando terminemos con este proyecto que se da en un mes, ir al Cañaveral para poder traer esa gente acá o abrir un punto allá, para empezar con el trabajo en el barrio. Allá la situación es más compleja, porque la Lagunita es un barrio, pero el Cañaveral no, es un asentamiento”, aporta. En ese gran pequeño lugar de la calle Perú conviven bolsas de box, computadoras, una biblioteca, música de fondo y cuadros peronistas que ilustran las paredes. Y sobre todo, una inmensa cantidad de pibes y pibas jugando, bailando, revoloteando, mateando, charlando, riendo. “Acá es todo a pulmón. Nos mantenemos económicamente haciendo actividades, rifas, y sobre todo con la solidaridad de los vecinos”, remarca Mansilla, y aprovecha para adelantar el lanzamiento, en breve, de la revista Periferia: “Los viernes trabajamos en la revista que coordinamos con los pibes de la campaña de violencia institucional. Ahí laburan chicos con experiencia en los medios. La idea es reflejar el relato de los pibes del barrio, que cuenten su historia, porque los barrios de la periferia de Rosario están muy estigmatizados, tanto por la sociedad como por los medios, y por eso queremos mostrar que acá no hay sólo droga y delincuencia”.


| el eslabón

sábado 24 de junio de 2017 | página 11

ACTUALIDAD LEPROSA

ACTUALIDAD CANAYA

Despedida apta para todo público

Buscando un final feliz

N

C

ewell’s le bajará la persiana al torneo local el próximo martes recibiendo a Godoy Cruz en el Coloso, que después de dos fechas de suspensión (frente a Olimpo y Lanús) vuelve a abrir sus puertas. Ese partido, que aún no tiene horario confirmado, será arbitrado por Pablo Dóvalo. Tras la caída en el final ante Belgrano en Córdoba, las chances de clasificar a la Copa Libertadores del año próximo son ínfimas, ya que deberá esperar derrotas de San Lorenzo (visita a Talleres), Racing (visita a Banfield) e Independiente (recibe a Lanús). De ahí –siempre y cuando la Lepra sume de a tres, claro– comienza a correr la diferencia de gol, en la que supera al Ciclón y a la Aca-

demia, y también al Granete, con quien tiene la misma cantidad de puntos. Es por eso que en la última fecha, el equipo dirigido interinamente por Juan Pablo Vojvoda deberá esperar un milagro para disputar el más importante certamen continental. Sino, tendrá que conformarse con jugar la Copa Sudamericana. Al cierre de esta edición no había novedades de la formación que pondrá ante el Tomba, comandado por Lucas Bernardi. Lo que se sabe es que en defensa, el DT tiene que reemplazar al expulsado Néstor Moiraghi; mientras que en el ataque esperan la recuperación de Maxi Rodríguez, ausente en el Mario Alberto Kempes por un cuadro gripal.

uando Central visite a San Martín de San Juan –este sábado desde las 19, con arbitraje de Silvio Trucco y televisación de la TV Pública– ya sabrá si aún mantiene chances de ingresar a la Copa Sudamericana, porque tres horas antes arranca en Varela el duelo entre Defensa y Justicia y Gimnasia y Esgrima. Al Halcón sólo le alcanza con sumar para asegurarse el boleto al certamen internacional y dejar sin posibilidades al auriazul. Para colmo, el jueves, Javier Pinola tomó la decisión de alejarse de Arroyito para sumarse a River, tanto en el torneo local como en lo que le resta de la Libertadores. Pero lo peor se vio el viernes por la mañana, cuando las paredes del Colegio Alemán –donde

concurren los hijos del pelado defensor– amanecieron con pintadas amenazantes. A pesar de estar en condiciones de volver, los dirigentes decidieron que no juegue ante los sanjuaninos en la última fecha, por lo que Esteban Burgos sería su reemplazante, ya que Hernán Menosse está suspendido. Además, Washington Camacho retornará tras suplir su sanción, en lugar de Gustavo Colman que llegó al límite de amonestaciones, y Germán Herrera reemplazará al expulsado Teo Gutiérrez. Así, la probable formación será con: Diego Rodríguez; Víctor Salazar, José Leguizamón, Burgos y Paulo Ferrari; Mauricio Martínez, Damián Musto, Camacho y Federico Carrizo; Fabián Bordagaray y Germán Herrera.


ciudad | el eslabón

página 12 | sábado 24 de junio de 2017

LA PROTESTA FUE ACOMPAÑADA POR UN PROYECTO QUE CONTEMPLA LA RECUPERACIÓN DE RESIDUOS RECICLABLES

Por el derecho a ser un trabajador Los cartoneros y cartoneras de Rosario instalaron por tres días una carpa que visibilizó su eterno reclamo, este año potenciado por la persecución policial: ser reconocidos por lo que hacen y que su fuente de trabajo quede garantizada. Por Laura Hintze

L

A CARPA DE LA DIGNIDAD CARTOnera emergió el miércoles pasado a puro pulmón. El sol de la mañana, el primero del invierno, acompañó a los cartoneros y cartoneras a la hora de armar la estructura, poner la lona, colgar las banderas, organizar el que sería un hogar por los próximos tres días. La movida fue un éxito y lo que siguió también: jornadas de lucha, de debate y de visibilización de un sector de trabajadores de la economía popular que busca frenar la persecución policial y crear un contexto normativo que los contemple. Y en ese sentido, durante ese primer sol de invierno, y a pocas cuadras del montaje de la carpa, un grupo de organizaciones sociales y políticas y de concejales de la ciudad presentó un proyecto para crear el “Servicio Público de Recuperación de Residuos Reciclables” que incluye a los protagonistas cotidianos, es decir, los cartoneros y cartoneras de Rosario. La Carpa no es casual. Es la síntesis de meses de lucha, reuniones y protestas frente a las medidas de la Municipalidad de Rosario para sacar los carros tirados a caballo sin propuestas alternativas que satisfagan a los trabajadores cartoneros. La propuesta de la Carpa fue simple, concreta: visibilizar la recolección de basura como un trabajo que merece ser reconocido. En un documento difundido por el Movimiento de Trabajadores Excluidos de Rosario (MTE) se exigió: el cese de la persecución a los cartoneros y el freno al hostigamiento policial; el reconocimiento de una problemática integral que tiene como principales protagonistas a los y las trabajadores de los Residuos Sólidos Urbanos en toda la provincia; una mesa de diálogo con participación de todos los involucrados; la elaboración de un plan de acción para lograr la recolección diferenciada con inclusión social en todos los municipios de la provincia. “Nos pusieron a discutir dentro del eje «caballo sí o no». Nosotros proponemos: «trabajadores sí o no»”. Mónica Crespo es vocera del MTE y miembro de la Cooperativa Cartoneros Unidos. La mujer explica la medida con claridad: todo lo que se está haciendo es para visibilizar a los cartoneros y cartoneras de Rosario como trabajadores. “Está el proyecto que presentamos con mucho esfuerzo y por suerte con mucho apoyo. Y también está la carpa: para que conozcan nuestro trabajo y nuestro pensar”. Crespo, además, destacó la situación local de los trabajadores que representa. En su cooperativa son unas 450 personas las que trabajan como recolectoras. “Imaginate la ciudad, todos

“Nos pusieron a discutir dentro del eje «caballo sí o caballo no». Nosotros proponemos: «trabajadores sí o trabajadores no»” los que no están cooperativizados y todos los que no se reunieron para salir a dar pelea”, remarcó. Los cartoneros, además, son cada vez más. La creciente tasa de desempleo empuja a la ciudadanía a los trabajos informales y entre ellos está el de la recolección de basura. “Nosotros nacimos en el 2000, cuando nos quedamos sin trabajo. Ahora estamos esperando a

los nuevos cartoneros”, advirtió Crespo. El escenario empeora con la persecución de las fuerzas de seguridad hacia los carreros –no sólo porque les sacan los caballos, también por los golpes y detenciones arbitrarias a las que se exponen– y la falta de alternativas que ofrece el municipio. En este contexto, la referente contó que “varios

muchachos hicieron los cursos que ofrecieron y ahora se están matando de hambre, porque no hay trabajo. En tres meses no sos experto en albañilería ni podes hacer instalaciones eléctricas en un edificio. Nos quieren reconvertir, pero nosotros ya descubrimos nuestro trabajo: somos recicladores”. Lo cierto es que mientras cierra este semanario, la carpa empieza a desmontarse y el balance es el que se esperaba: la movida dio resultado y la carpa estuvo los tres días colmada de gente. No sólo por los invitados e invitadas a dar charlas, sino por representantes de sindicatos, por concejales, diputados nacionales y provinciales. Y también por la gente, es decir, las personas que pasaron porque se enteraron o por mera casualidad y se acercaron a preguntar y escuchar. Victoria Clerici, también representante del MTE, lo describió con simpleza: “El abrazo social fue lo más positivo”. También destacó la posibilidad que se dieron los recolectores de fortalecerse como movimiento y agregó que la carpa permitió que se acerquen trabajadores de otros barrios y ciudades. Clerici decidió hacer también el otro balance, el negativo: “Y es que la Municipalidad no se hizo eco de que estamos acá”, dijo. Según relató, el único encuentro que tuvieron con el Poder Ejecutivo local fue cuando la Guardia Urbana se acercó para avisar que no podían instalarse en la plaza. Y trascendió que la razón era que “la plaza es de las Madres”. La respuesta fue contundente. La carpa se instaló y el jueves la ronda fue de todos y todas como siempre: las Madres, los trabajadores, el pueblo.

Una política pública que incluya a sus protagonistas En la mañana del pasado miércoles, y mientras un importante grupo de recolectores y recolectoras armaba su Carpa de la Dignidad, el hall del Concejo Municipal se colmaba de trabajadores, militantes, periodistas, concejales, concejalas. La movida de los cartoneros tuvo dos aristas: trabajar la diaria, la calle, desde la Carpa; y buscar una solución concreta, posible, desde el poder legislativo. Y en ese sentido, se presentó el proyecto de ordenanza “Servicio Público de Recuperación de Residuos Reciclables”, que tiene como objetivo la gestión integral y diferenciada de los residuos sólidos reci-

clables y la inclusión de los recuperadores urbanos en su desarrollo. La iniciativa fue presentada por el MTE, la Federación Argentina de Cartoneros, Carreros y Recicladores (FACCyR), el Taller Ecologista y el Grupo Obispo Angelelli (GOA) y contó con el acompañamiento de ocho bloques políticos del Concejo Municipal. El proyecto tiene una fuerte impronta social y ecológica, es decir, que busca disminuir la generación de basura en la ciudad a través del reconocimiento del trabajo de los recolectores y recolectoras. La propuesta es que los recicladores urbanos de Rosa-

rio se incorporen a un registro municipal y formen grupos y cooperativas de recicladores a las que se les asignará distintos circuitos de recolección, a través del mecanismo denominado “licitación social”. Entre otras cosas, se prevé también avanzar en el establecimiento de nuevos centros de recuperación de residuos, la provisión de los recursos materiales, de formación e información necesaria para los grupos y cooperativas de recicladores y el desarrollo de esquemas de recolección puerta a puerta tanto para domicilios como para comercios e instituciones.


el eslabón | ciudad

sábado 24 de junio de 2017 | página 13

CON EL FOCO EN LA VIDA DE LOS PIBES

Entre candidatos y una rutina que no frena Mientras se lanzan las campañas a concejales, los despidos en Pérez y la atención en salud mental para los jóvenes estuvieron al tope de la agenda semanal. Por Silvia Carafa

S

ON DÍAS ESPECIALES EN EL PALAcio Vasallo. Hay actividad intra y extra muros. Sin contar las de refacción, que marchan a todo vapor porque tienen plazo de seis meses para dejar el lugar remozado o al menos sin goteras en el techo. Los ediles que aspiran a revalidar diplomas tienen además una rutina extra: instalar su mensaje en los medios de comunicación. Las recorridas por los barrios, a la orden del día. Pero eso justamente es el trabajo del Cuerpo. Y que haya elecciones acelera el pulso, da palpitaciones, obliga a los ediles a que agudicen el ingenio, pero la rutina sigue lo más parecida posible al resto del año. Sólo un par de tonos más arriba la susceptibilidad. Nada del otro mundo. La atención de los ediles en la sesión de esta semana estuvo puesta en la muerte de un joven en un instituto neuropático con una dolorosa historia clínica. También –y en ese marco– resaltó la adhesión del legislativo local a la marcha “Ni un pibe menos por la droga”, que se realizará el lunes 26. Y se sumó una declaración de solidaridad con los trabajadores despedidos de los talleres de Pérez. Casi, se podría decir, una parte del universo de los desangelados, los que siempre tienen que dar pruebas de vida porque están tan a la orilla del mundo, que a veces se pierden de vista.

Lucas y los otros Lucas Lucas Figueroa, de 19 años y a quien se le adjudicaban trastornos de conducta, retraso madurativo y adicciones, falleció en la madrugada del martes en el neuropático de San Martín al 5800 por muerte súbita. Sin embargo, el abogado de la Asamblea de los Derechos de la Niñez, Guillermo Campana, reclamó una investigación profunda sobre el caso. Norma López se hizo eco del caso y presentó un decreto que aprobaron sus pares, en el que pide respuesta sobre lo sucedido al adolescente, los motivos de su internación y si en ese lugar hay otros jóvenes alojados. También quiere conocer las acciones dispuestas por la Dirección Provincial de Niñez, Adolescencia y Familia. “Necesitamos conocer los procedimientos sobre el caso de Lucas Figueroa y cuáles son los protocolos para el control de las condiciones en las que están alojados e internados los adolescentes en estas instituciones”, explicó la concejala del Frente para la Victoria. La edila también focalizó en el tipo de tratamiento y la articulación entre las áreas de incumbencia en el tema. “Resulta fundamental conocer las líneas de acción, las modalidades de trabajo de los equipos intervinientes, los recursos con los que cuenta, y la articulación con otras instituciones del Estado y de la sociedad civil”, explicó. Además, encomendó al Ejecutivo Municipal a que, a través de la repartición que corresponda, realice una inspección en el Sanatorio Neuropático Rosario, ubicado en San Martín 5848 y remita los resultados al Concejo, los que deben incluir habilitación e inspecciones si las hubiere. “La verdad es que ya hemos visto el accionar erróneo de la Dirección de la Niñez en otros casos. Ahora sabemos que envían a jóvenes a granjas de recuperación como varios casos de adolescentes en San Camilo, Buenos Aires”, dijo López. Y estimó que “queda expuesta la falta de articulación y las desacer-

Un tema de agenda. La semana anterior se realizó una audiencia pública para trabajar el momento crítico en niñez y adolescencia.

El Concejo declaró de interés municipal la marcha “Ni un pibe menos por la droga” que se realizará el lunes 26 y que se replicará en diferentes puntos del país. tadas medidas en problemáticas complejas”.

“Ni un pibe menos” El Concejo también declaró de interés municipal la marcha “Ni un pibe menos por la droga” que se realizará el lunes 26 y que se replicará en diferentes puntos del país. Según la concejala Carola Nin, autora de una de las tres iniciativas que impulsaron el tema, “es trascendente resaltar y apoyar las iniciativas que tiendan a combatir uno de los mayores problemas y flagelos que padecen los jóvenes”. La marcha en cuestión está convocada a las 14 por el Foro De Adicciones Rosario y va a ir desde la Plaza Pringles (Paraguay y Córdoba) hasta el Monumento, con la consigna "Ni un pibe menos por la droga. Por políticas de Estado para adicciones”. El Foro está integrado por 18 organizaciones sociales, políticas y religiosas preocupadas por el crecimiento de las adicciones y la falta de políticas públicas al respecto, según se autodefine en su presentación. “No existe cogestión entre el Municipio y las organizaciones no gubernamentales (ONGs), sólo existe un financiamiento por parte del Municipio a las ONGs que se gestionan a sí mismas y a los fondos del Estado”, dijo la edila Marina Magnani (Unidos y Organizados), quien terció en el tema, y aseguró que “tampoco existen relevamientos ni estadísticas, ni mensuras de cuál es el recorrido que hacen las personas que ingresan en estas instituciones que en su mayoría tienen orientación religiosa”. Para la edila, hay

dos problemas: “por un lado la tercerización del Estado en las ONG; por el otro, que no haya secularización de tratamiento clínico”. Además, sostuvo que se debe “plantear seriamente que la atención a personas que atraviesan consumos problemáticos sean focalizadas en dispositivos estatales”. Nin, que el próximo 4 de julio convoca al III Foro de Prevención de Adicciones con la participación de alumnos de cuatro escuelas de Rosario, enfatizó: “La centralidad del Estado en materia de política de adicciones es una gran discusión a dar ahora y en el futuro”. Según Nin, hay dos ejes al respecto: “Uno es cuánto el Estado coordina y ocupa un rol central en la prevención de adicciones, y otro es cómo los actores sociales acompañan ese proceso”. Y citando experiencias de diferentes países dijo que “al Estado solo no le alcanza para ser el actor que tienda a instalar una cultura de prevención y a disputar la centralidad del consumo en la construcción subjetiva de las personas”. “Me parece fundamental que podamos apoyar a las organizaciones, sean religiosas, partidos políticos u ONG. Este Concejo tiene innumerables iniciativas aprobadas y en desarrollo sobre prevención de adicciones”, dijo Nin. E interrogó: “¿Debe ser el Estado el actor central en este tema? No tengo dudas. Pero eso no quiere decir que las otras organizaciones no tengan participación”. La edila dijo además que la Municipalidad destina un 0.043 por ciento de su Presupuesto y que “no se puede dejar de apoyar a

quienes desde diferentes perspectivas y paradigmas trabajan todos los días para que los chicos elijan un modelo de vida no centrado en el consumo”.

Despidos Mientras los ediles cumplían con la sesión semanal, una noticia inquietante se extendía en la ciudad y su zona: la situación de 75 trabajadores de los talleres Rioro, dedicados a la reparación de vagones y material rodante del Ferrocarril Belgrano cargas y Ferrovías. El Concejo expresó su preocupación e instó a los distintos niveles del Estado a buscar una salida. “La semana pasada participamos de una reunión con trabajadores, directivos de la empresa, los ministros Luis Contigiani y Julio Genesini (Producción y Trabajo, respectivamente) y el intendente de Pérez, Pablo Corsalini”, citó el concejal Eduardo Toniolli. Y ubicó la causa del conflicto en la decisión de algunas áreas del gobierno nacional: al no requerir más los servicios de esta empresa, comenzaron las ofertas de retiros voluntarios que los trabajadores se niegan a aceptar. Según Toniolli, de la citada reunión surgieron una serie de opciones de salvataje ofrecidas por los funcionarios de la provincia y de Pérez. “Los directivos de la empresa prometieron una respuesta que daba cierta tranquilidad, pero al día siguiente apagaron los teléfonos y hoy nos enteramos que los trabajadores encontraron los portones cerrados”, describió el edil. El arista Carlos Comi también expuso su preocupación y citó la jornada realizada el día anterior en vista a la audiencia pública por los Trenes Metropolitanos, que será el próximo 5 de julio. Contraluces de un modelo que pone en vías separadas la realidad y la gente, y ya se sabe, las paralelas jamás se tocan.


internacionales | el eslabón

página 14 | sábado 24 de junio de 2017

CONFERENCIA DE LOS PUEBLOS EN TIQUIPAYA, BOLIVIA

Paz, convivencia y propiedad social Durante el encuentro, convocado por Evo Morales, se llamó a construir un nuevo orden mundial que erradique la guerra por medio de la supresión de la arquitectura financiera mundial y las desigualdades. La inequidad es la causa de la crisis migratoria, y no se soluciona con muros ni xenofobia. Por Pablo Bilsky

O

TROS VALORES, OTRAS COSMOvisiones, otras ideologías y visiones del mundo se discutieron y desarrollaron durante dos días en Tiquipaya (a 400 kilómetros de La Paz, Bolivia), ante auditorios colmados de movimientos sociales y militantes de todos los rincones de la región: respecto a la Tierra, un más justo reparto de la riqueza, y una concepción de la propiedad que esté al servicio de la comunidad y no de la explotación. La crisis migratoria fue el eje principal y uno de los motivos de la convocatoria, y en este sentido, contrastando con la actitud inhumana de la mayoría de los países de Europa, el documento final hace un fuerte llamamiento a un “mundo sin muros”, junto con un profundo análisis de los motivos que empujan a millones de personas a abandonar sus lugares de origen en todo el mundo. No fueron meras declaraciones de principios. Todos estos valores ya fueron puestos en práctica, ya fueron convertidos en políticas activas, y funcionaron, en Bolivia, en Venezuela, en Ecuador, donde se mostró al mundo que hay alternativas al neoliberalismo. La nefasta función del Fondo Monetario Internacional y el Banco Mundial fue uno de los ejes del debate, y durante la conferencia se postuló la instauración de un nuevo orden mundial que implique “la erradicación de la guerra por medio de la supresión de la arquitectura financiera mundial y las desigualdades entre humanos”, para consolidar “la propiedad social de los recursos naturales”. Convocada por el presidente de Bolivia, Evo Morales, la conferencia contó con la presencia de los ex presidentes de Colombia, Ernesto Samper; España, José Luis Rodríguez Zapatero, y Ecuador, Rafael Correa. Asimismo, se discutió sobre la necesidad de una nueva relación entre las personas, el Estado y la Madre Tierra, “en momentos en que la principal potencia de la historia de la humanidad, EEUU, desecha el Acuerdo de París” sobre la disminución de gases tóxicos. Durante la conferencia se destacó la importancia de la “la convivencia armónica con la Madre Tierra y el respeto de sus derechos, asumiendo que la naturaleza puede vivir sin los seres humanos, pero los seres humanos no podemos vivir al margen de ella, conculcando sus derechos y destruyendo el hábitat”. Se denunció que “la opulencia es causa de la crisis que asola la sociedad global” y se pidió un nuevo parámetro político de equidad. “Es necesaria la construcción de la paz verdadera, que no sólo es la inexistencia de conflictos bélicos, sino también la superación de la violencia estructural que se traduce en el acceso equitativa de la riqueza y las oportunidades de desarrollo. Hemos verificado como principales causas de esta crisis, los conflictos bélicos e intervenciones militares, el cambio climático y las enormes asimetrías económicas entre los Estados y al interior de ellos”, se señala en la Declaración Mundial de los Pueblos.

Crisis migratoria: “Por un mundo sin muros” Durante la conferencia se analizó que la crisis migratoria es originada por la ampliación de la brecha entre ricos y pobres y la

desmedida apetencia por la riqueza natural, que disparó los flujos migratorios e incrementó el número de desplazados por las guerras y el cambio climático hasta situarlo en 65 millones de personas. “La crisis migratoria es una de las manifestaciones de la crisis integral de la globalización neoliberal”, señala el documento redactado al final del encuentro, en el que se llama a respetar el derecho a la movilidad humana. “Es un derecho arraigado en la igualdad esencial del ser humano. Sin embargo, en la mayor parte de los casos, no responde a una decisión voluntaria de las personas sino a situaciones de necesidad que llegan a extremos de una migración forzada. Al dolor del desarraigo se suman las situaciones de injusticia, exclusión, discriminación y explotación que sufren las personas en tránsito y en los países receptores que atentan contra su dignidad, sus derechos humanos elementales, y en no pocas ocasiones, contra su propia vida”, agrega la declaración, que coloca el problema de las migraciones en el contexto de la inequidad social, y propone una Ciudadanía Universal. “Los pueblos del mundo somos conscientes de la necesidad de seguir impulsando con mayor fuerza un nuevo orden mundial, cuyas características sean el establecimiento de las relaciones de complementariedad, equidad y solidaridad entre las personas y pueblos, y el reconocimiento y universalización del acceso a los servicios básicos como derechos fundamentales, que no pueden ser objeto de lucro y especulación de grupos privados”, señala el documento, que además señala un punto clave: la participación ciudadana en el diseño y aplicación de la políticas. “La más amplia participación ciudadana

en la elaboración e implementación de las políticas públicas trascendiendo a las oligarquías, dinastías, monarquías y otras formas de jerarquías políticas”, señala el texto.

El lugar de los medios en la estigmatización de los migrantes El triunfo de Donald Trump en EEUU es el ejemplo más claro y más brutal, pero el avance de las posiciones más retrógradas es un hecho en varios países del mundo. En este sentido, la Conferencia Mundial de los Pueblos analizó el papel que desempeñan los discursos hegemónicos, potenciados por las corporaciones mediáticas trasnacionales, que promueven una visión negativa de los migrantes, ocultando los aportes que realizan a los países receptores en términos económicos, demográficos y socioculturales. “Vemos con preocupación el avance de posiciones neocoloniales, intolerantes y xenofóbas que atentan contra la cooperación entre los pueblos y constituyen una verdadera amenaza para la paz mundial. Paradójicamente, estas posiciones se sostienen desde los centros de poder global, principales responsables de la violencia estructural, la inequidad planetaria y el cambio climático, en perjuicio de los acreedores de la deuda social y ambiental: los pobres y los pueblos pobres”, señala el documento. Para superar estas posiciones intolerantes, el texto final ofrece una serie de propuestas para construir una Ciudadanía Universal “que consagre el derecho de todos y todas a tener y gozar en plenitud de los mismos derechos”. En este sentido, se propone, una visión humanista que permita “acoger, proteger, promover e integrar” a las personas migrantes. Asimismo, se rechaza la criminalización

de la migración que encubre falsos enfoques de seguridad y control, y se exige la eliminación de los “centros de detención de migrantes” y de los muros, tanto físicos como invisibles, que separan a los pueblos. Hay muros de ladrillos, muros legales, y muros mentales que utilizan el miedo. Hay muros mediáticos que descalifican y estigmatizan. Los movimientos sociales que participaron de la Conferencia Mundial de los Pueblos llamaron a derribar todos esos muros. Además, propusieron crear una Defensoría Mundial de los Pueblos por los Derechos de las personas migrantes, refugiados, asilados, apátridas, víctimas de trata y tráfico, que promueva la libre movilidad y los derechos humanos. Y exigieron a los gobiernos la creación y/o fortalecimiento de Ciudadanías Regionales que permitan la movilidad intrarregional y el pleno ejercicio de sus derechos, como puente hacia una Ciudadanía Universal. El documento demanda que los gastos públicos destinados a la guerra y la criminalización de los migrantes sean utilizados para la creación de programas de integración que garanticen el ejercicio pleno de los derechos de las personas migrantes y sus familias. Y que se impulsen políticas locales que permitan ciudades y sociedades integradoras, donde se hagan efectivos en la vida cotidiana de los migrantes los derechos a vivienda, salud, educación, seguridad social, bajo los principios de complementariedad, solidaridad, hermandad y diversidad. Se denunció asimismo la existencia de redes criminales que trafican con seres humanos, y se insistió sobre la necesidad de declarar la trata y el tráfico de personas como delito de lesa humanidad, para que los gobiernos luchen en forma más efectiva contra esta forma de explotación.


el eslabón | internacionales

sábado 24 de junio de 2017 | página 15

SE VIENE OTRA HUELGA GENERAL EL 30 DE JUNIO

Brasil: un ajustador en problemas Cada vez son más evidentes los resquebrajamientos dentro del bloque dominante. La retrógrada flexibilización laboral (con jornadas de 12 horas y eliminación de negociaciones colectivas) se trabó porque un senador aliado del presidente le votó en contra. La Bolsa bajó y subió el dólar. Las ratas abandonan el barco. Por P. B.

de la historia cien años. Permite que mujeres embarazadas trabajen en fábricas sin condiciones sanitarias. Y habilita que en cada empresa se firmen acuerdos con sus empleados por fuera de lo establecido en las negociaciones entre sindicatos y patrones. La reforma previsional propone establecer 65 años como edad mínima (para ambos sexos) para tener acceso a la jubilación, y un mínimo de 25 años de servicios para aspirar a ese derecho. “El capital financiero internacional tiene profundo interés en que la reforma sea aprobada en Brasil, porque servirá de modelo de precarización” para otros países, explicó Marcos Lisboa, secretario de Relaciones Internacionales de la CUT, y miembro de la Organización Internacional del Trabajo, que la semana pasada cuestionó la normativa, según reprodujo el diario Página 12.

E

L ILEGÍTIMO PRESIDENTE DE Brasil, Michel Temer, cercado por la Justicia y repudiado por su pueblo, solo se mantiene en su cargo –y con mucha dificultad– porque una menguante parte del establishment quiere que termine de hacer el trabajo sucio que le encomendó. Más precisamente, debe lograr que se aprueben la flexibilización laboral y la reforma del sistema de jubilaciones y pensiones. Son dos proyectos retrógrados, que quitan derechos a la ciudadanía. Dos ajustes brutales que siguen los manuales del Fondo Monetario Internacional y el Banco Mundial. Hace rato que están trabados en el Parlamento y esta semana la flexibilización laboral tuvo un serio revés en el Senado porque un legislador del Partido de la Socialdemocracia Brasileña (PSDB), aliado de Temer, le votó en contra y el proyecto no salió. Temer no logra hacer aprobar la flexibilización laboral, para la que necesita mayoría simple en el Parlamento. Más difícil todavía, acaso imposible, le va a resultar tener los votos necesarios para aprobar el proyecto de reforma previsional que requiere de una enmienda constitucional para la cual es necesaria una mayoría especial. Por eso muchos aliados que hasta la semana pasada lo acompañaban, ya abandonaron el barco, y los problemas entre el PSDB y el partido de Temer, el Partido Movimiento Democrático Brasileño (PMDB), son cada vez más graves. No son buenos días para el bloque dominante. Se espera que la huelga del 30 de junio sea todavía más multitudinaria que la del 29 de abril.

El pueblo vuelve a salir a la calle el 30 de junio

La Comisión de Asuntos Sociales del Senado rechazó por diez votos a nueve el proyecto del oficialismo presentado por Ricardo Ferraco del PSDB, principal aliado del PMDB del presidente Temer. El proyecto vencedor fue presentado por el ex sindicalista Paulo Paim, del Partido de los Trabajadores (PT), que también es quien lleva la voz cantante de la oposición frente al otro proyecto por el que viene batallando el establishment: la reforma previsional. Paim argumentó que la flexibilización laboral aumentará la desocupación, que ya supera los 14 millones de trabajadores. “Es-

to fue una victoria del pueblo brasileño” conmemoró Paim al final de la sesión, mientras se escuchaba el ya tradicional grito “Fuera Temer” en el recinto del Senado. Mientras la alianza política mostraba su fractura expuesta, en la city de San Pablo el mercado expresaba su preocupación. La Bolsa de Valores se desplomó más del dos por ciento y el dólar creció el 1,4 por ciento. La propuesta pretendidamente “modernizadora”, según la publicidad oficial, es de hecho un “atraso”, señaló la Central Única de los Trabajadores (CUT). Eleva a 12 horas la jornada laboral, con lo cual atrasa el reloj

TRUMP MOVIÓ EL RABO ANTE LOS MILLONARIOS QUE LE HICIERON GANAR LAS ELECCIONES

Con la mafia de Miami no se jode Por P. B.

E

l discurso de Donald Trump en el enclave anticubano de la mafia de Miami despidió un fuerte hedor rancio. Fue un discurso viejo, arcaico. De la Guerra Fría. La idea era ir a rendirle pleitesía a la mafia de Miami y hacerles bullying a Cuba y Venezuela. Fue el primer mensaje explícito hacia toda América latina. Fue un grave desafío. Una amenaza brutal para toda la región. Con la mafia no se jode. A ellos sí les cumplió a pie juntilla las promesas de campaña. A los trabajadores no, claro. No creó puestos de trabajo, no reabrió fábricas. Esas solo fueron promesas vanas, parte de una gran estafa electoral. Al establishment sí le cumplió. Bajó impuestos a las corporaciones, bajó el presupuesto para educación, eliminó subsidios, dejó sin cobertura de salud a 20 millones de personas y aumentó los gastos militares. Y a la mafia, además de cumplirle, hay que ir y besarles el anillo, o besarles algo, lo que ellos indiquen que hay que besarles. La mafia de Miami le aportó millones de dólares y votos. Le hizo ganar las elecciones. Y ahora el multimillonario, que siempre tu-

vo contactos con la mafia, fue a Miami, servil, y cumplió. Dijo un par de pavadas, balbuceó mentiras hipócritas, les hizo bullying a Cuba y Venezuela, amenazó a América latina, reafirmó que EEUU está más allá de las leyes internacionales, del derecho y de la ONU, y dejó claro, una vez más, que el Imperio hace lo que quiere. Habló en nombre de la “libertad” y de la “democracia” y señaló que va a profundizar el bloqueo contra Cuba. Rara concepción de “democracia” la de EEUU. De los 193 países que integran la ONU, 191 (una muy amplia mayoría en términos de democracia) votaron en contra del bloqueo en 2016. Ni siquiera EEUU e Israel votaron a favor en 2016: se abstuvieron. Pero Trump, en nombre de la “democracia” dice que va desconocer la decisión de la enorme mayoría de los países del mundo, que desde hace décadas vienen votando de esta forma en la ONU. “Pronto lograremos una Cuba libre”, dijo Trump. “America va a exponer los crímenes del régimen de los Castro”, agregó desde su tribunal del teatro Manuel Artime, ubicado en el 900 de la calle Primera, en Miami. Artime nació en Camagüey (Cuba) y parti-

cipó junto a Fidel del Movimiento Revolucionario 26 de Julio. Fue médico del Ejército Rebelde y consiguió el grado de teniente. Después se convirtió en contrarrevolucionario, pasó a EEUU y comenzó a conspirar contra su país junto a grandes “demócratas” como John Fitzgerald Kennedy y Robert Kennedy, que le aportaron millones de dólares para que entrenara un grupo de mercenarios con el fin “democrático” de invadir Cuba. Artime fue jefe civil de la Brigada 2506 que en 1961 invadió Playa Girón, y recibió una clara lección de democracia y dignidad por parte del pueblo cubano. El mercenario fue hecho prisionero y tuvo que recurrir una vez más a los dólares imperiales para ser liberado. Volvió a EEUU para seguir conspirando y recibiendo millones de los grandes “demócratas” y de la CIA. Hasta que sus patrones se cansaron, decidieron no intentar una nueva invasión y Artime se quedó sin trabajo. Desde el teatro que hoy lleva su nombre, Trump anunció una serie de medidas que no sólo revierten el acercamiento que produjo Barack Obama en diciembre de 2014, sino que endurecen el bloqueo. Trump prohibió hacer negocios con los militares en la isla y prometió apoyar al pueblo

Las centrales sindicales de Brasil convocaron a una huelga general para el 30 de junio, en rechazo a la reforma laboral y jubilatoria, y para exigir la renuncia del presidente de facto Temer. Además de la CUT, la Central General de los Trabajadores de Brasil, la Central de los Sindicatos Brasileños, la Central Sindical y Popular, la Central de los Trabajadores y de las Trabajadoras de Brasil, la Fuerza Sindical, la Intersindical Central de la Clase Trabajadora, la Nueva Central Sindical de Trabajadores, la Pública Central del Servidor y la Unión General de los Trabajadores, también anunciaron la adhesión a la huelga general. Más de 40 millones de personas de diversos sectores participaron en la última huelga realizada en Brasil el pasado 29 de abril.

cubano en su lucha contra su “brutal” gobierno. Además, desafió a su homólogo cubano, Raúl Castro, a presentar un nuevo pacto a partir de este endurecimiento de las políticas de la Casa Blanca. “A partir de ahora, estoy cancelando completamente el acuerdo unilateral con Cuba”, dijo Trump al anunciar al exilio cubano sus modificaciones a la política de Washington. “No queremos que los dólares estadounidenses vayan a parar a un monopolio militar que explota y abusa a los ciudadanos de Cuba y no levantaremos las sanciones hasta que se liberen los presos políticos”, agregó el presidente del país que mantiene la cárcel de Guantánamo, justamente en el territorio de Cuba. “Retamos a Cuba a venir a la mesa con un nuevo acuerdo que esté en el mejor interés tanto de su pueblo como del nuestro. Haremos cumplir el embargo”, insistió. Las nuevas restricciones limitan los viajes de estadounidense con fines educativos. También se prohíben los viajes individuales, que sí estaban permitidos por la administración Obama. Sin embargo, los cubano-americanos podrán seguir visitando Cuba y enviar remesas. La nueva política limita las actividades económicas con empresas vinculadas a las Fuerzas Armadas Revolucionarias, y restringe las posibilidades de negocios con las empresas públicas de Cuba, donde trabaja la mayor parte de los cubanos. No prohíbe, sin embargo, que las entidades estadounidenses puedan desarrollar vínculos con el sector cuentapropista de Cuba.


sociedad | el eslabón

página 16 | sábado 24 de junio de 2017

LAS RAÍCES NEGADAS

El terrorismo de Estado y los afroargentinos Una investigación dirigida por el antropólogo Pablo Cirio indaga sobre la represión a la comunidad negra a lo largo de la historia. Además, revela que también este sector social fue perseguido con decenas de desaparecidos durante la última dictadura cívico militar. Por Alfredo Montenegro

CUANDO COMENZÓ LA CÁtedra habíamos registrados unos nueve desapariciones. Hoy llevamos casi cerca de treinta, ya que de un caso llegamos a otros”, cuenta Pablo Cirio, doctorado en Antropología de la UBA y director de la Cátedra Libre de Estudios Afroargentinos y Afrolatinoamericanos de la Universidad Nacional de La Plata. Desde 2013, esta asignatura investiga la historia de los afroargentinos del tronco colonial asesinados, detenidos y detenidos desaparecidos en la última dictadura cívico militar. “Muchos están en causas abiertas, con legajos en la Comisión Nacional sobre la Desaparición de Personas (Conadep, 1983). Pero, en estos registros no son tratados judicialmente desde su negritud, sino como militante sindicalistas o agrupaciones como la Juventud Peronista”, explica el investigador que agrega que “al estudiar los casos se va ampliando la lista”. “Además, teorizamos sobre quiénes son víctimas no sólo por cuestiones físicas y desapariciones, ya que hay gente que se mudó o cambió de nombre. Y detectamos algunos con hijos que ya son mayores y no son víctimas directas, pero padecen las consecuencias de esa persecución”, amplía Cirio. “Indagamos la cuestión desde la negritud, ya que también hay víctimas que eran judíos, homosexuales, comunistas. El racismo es parte de la ignorancia, porque se toma como problema el ser diferentes”, definió el antropólogo.

Como sus ancestros “También me interesa hacer hincapié en esta cuestión: para ellos no era una experiencia nueva el ser secuestrados o víctimas de una violencia militar, ya que sus ancestros sufrieron y fueron secuestrados en África, torturados y víctimas de la esclavitud. Pero para el caso de los blancos esas situaciones sí generalmente fueron anomalías en sus historias”, subraya. “Las palabras tortura y secuestros tienen un espacio muy doloroso en el currículo familiar de los afrodescendientes. Forman parte de una memoria transgeneracional, en ciclos de dolor. Así, algunos revivieron mecanismos de supervivencia en la Esma (el centro de detención ilegal de la Escuela de Mecánica de la Armada) muy similares a los que tuvieron sus ancestros en los barcos, para poder reconstruir el lugar donde estaban secuestrados”, analiza Cirio. “La exacerbación de los sentidos, desde el

oído y el olfato servían para tratar de situarse en coordenadas sobre el lugar dónde podían estar en una situación de encierro, como las que también padecieron su esclavizados y traídos desde África. Algo similar experimentaron al ser recluidos, realizar trabajos forzados en ingenios tucumanos, y recibir por parte de los captores insultos por su condición de negros”, resaltó. Sobre la esclavitud como sistema, recordó que siguió a pesar de que la Asamblea del año XIII declaró su prohibición y que se hizo a través de formatos de internaciones en el Patronato de la Infancia o en la llamada «crianza» de sirvientes de familias. “En 1813 se proclamó una libertad formal. La esclavitud, de hecho, siguió funcionando; los esclavos continuaron bajo condiciones de servidumbre en las casas de sus amos. En 1861, Buenos Aires suscribe a la Constitución Nacional, en la que queda oficialmente abolida la esclavitud”, reseñó. El historiador Osvaldo Bayer aportó en su momento un anuncio en un diario de la época, El Nacional, de 1878, que titulaba «Entrega de indios», con un texto que decía: «Los miércoles y los viernes se efectuará la entrega de indios y chinas a las familias de esta ciudad, por medio de la Sociedad de Beneficencia»”.

Invisibilización y blanqueo “A pesar de la invisibilización de las comunidades originarias y de negros, de la manipulación de gaucho libre y rebelde, la invención de una Nación blanca y europea, no se puede

ocultar esa raíz viva en la identidad regional”, sostiene el antropólogo, cuya especialización y herramienta de investigación se aborda “desde la música en contextos socioculturales y la historia de los esclavizados”. En la Cátedra Libre de Estudios Afroargentinos participa como secretario Augusto Pérez Guarnieri, educador musical e investigador, también hay adscriptos y alumnos. “El candombe estructura la cultura negra porteña, y el tambor marca el ritmo para los afro porteños, es su conexión sonora con sus ancestros: reviven a sus antepasados a través de la danza y el baile. O sea que toda música es vivida como una danza lúdica pero, a la vez, religiosa”. Sobre la cifra de negros, explica que son datos endebles, “los censos son abstracciones matemáticas puras y duras pero, desde las formas de diseñar un censo hasta las maneras de contar a las personas, hay mucha incidencia de factores culturales”. Así, indica que “en 1887 se realizó el último censo nacional en el que se cuenta a la población negra de manera diferencial. Después de 1887 los censos no incluyen la categoría «negro» y crean otra categoría que es la categoría de «trigueño», que formó parte de un mecanismo de invisibilización de la negritud”. “Lo que los censos reflejan no es la realidad como una fotografía de la época, sino cuestiones ideológicas. En 1887, en Buenos Aires dan como población negra un 1,8 por ciento. Para ese período, sin embargo, la comunidad negra tenía una prolífica actividad social y cultural: entre ellos funcionaban 20 periódicos, había cerca de cien entidades afroporteñas (entre sociedades carnavalescas y de ayuda mutua, centros políticos, artísticos y culturales”, contó. En la actualidad, resalta que los afroargentinos de acuerdo con estudios realizados, serían un cuatro por ciento de la población del país, unos dos millones de personas. “Hay que tener que cuando nosotros decimos «negro», en líneas generales, nos estamos refiriendo a algo muy visible: al color de piel. Pero hay que aclarar que no todos los negros son negros, por eso se usa una categoría más amplia, que es la de afrodescendientes”, explica.

Mestizaje cultural y biológico “Hay un segundo mecanismo de negación de la negritud. Nuestra mirada es también un recorte cultural e ideológico. Uno no mira na-

turalmente, sino condicionado por la educación, por factores históricos, por intereses y por silencios. El argentino, en su ideario identitario, no está preparado para ver a los negros. De 1863 hasta el presente, se repite en la prensa, en los académicos, en los políticos, en los intelectuales. «No quedan más negros, ya no hay más tradiciones negras», remarca Pablo Cirio. Pero admite que “eso también fue responsabilidad de la propia comunidad negra, que decidió mantener su cultura puertas adentro para evitar ser objeto de burla o de humillación pública, en los carnavales, por ejemplo. Esa estrategia se mantuvo vigente hasta hace dos o tres años”. “Otra cuestión delicada es la del mestizaje cultural y biológico. Los negros se han mezclado con población blanca y con población aborigen. Ese mestizaje nosotros no podemos verlo”, destaca. Sobre la relación entre los “cabecitas negras” y los afroargentinos, indica: “Me atrevería a decir que son lo mismo. Cuando se habla del negro, del cabecita negra, estamos pensando en la mezcla de criollos y aborígenes, pero no tenemos en cuenta la tercera raíz de la Argentina. La española es una, la aborigen es otra, pero falta la negra”. “En este país de ausencias –afirma-, ellos se consideran los primeros desaparecidos: son desaparecidos de África: sus ancestros fueron secuestrados de su continente y traídos compulsivamente y esclavizados”.

“Una saña especial” “Al hablar de 30.000 desaparecidos no estamos frente a un conjunto uniforme de personas y los criterios con que el Estado operó la violencia tampoco lo fueron", aseveró. “No fue lo mismo la detención y desaparición de empresarios, estudiantes universitarios o un miembro de Montoneros, si, además era afrodescendiente, había una saña especial”, resalta. Esto puede estar relacionado, según el especialista, con la confesada extracción fascista de muchos represores pero fundamentalmente con el propósito mismo de un proceso militar autodenominado “de reorganización nacional”, pues remitía a un etapa “organizadora” anterior cuyo ideal era una nación “europea, católica, blanca y capitalista”. En este sentido, Cirio recordó al ex ministro del Interior durante la dictadura, Albano Harguindeguy, quien en 1978 afirmó que la inmigración africana debía ser de «cuño europeo, siempre y cuando pretendamos seguir siendo uno de los tres países más blancos del mundo, pues significa una gran ventaja en calidad humana, que tenemos incluso sobre las naciones industrializadas». La resistencia de afroargentinos del tronco colonial ante Terrorismo de Estado significó también una lucha internacional, como en el caso del activista Enrique Nadal, padre del músico Fidel Nadal. Tras ser militante en los 70, debe exiliarse en Suecia en el 76. Retornó en 1983 y comenzó su militancia en la lucha contra el apartheid de Sudáfrica. Fundó el Comité Argentino Latinoamericano contra el Apartheid (1986) y fue observador en las elecciones nacionales en Sudáfrica en las que triunfó Nelson Mandela. En su compromiso iba más allá del entorno local, en este caso abarcando la lucha de sus hermanos sudafricanos”, explica Cirio.


el eslabón | contrapunto

sábado 24 de junio de 2017 | página 17

LECTURAS

Una obra en construcción MANUEL COSTA

Por Eugenia Arpesella

D

ESPUÉS DEL FUEGO ES LA SEGUNda novela del escritor rosarino Javier Núñez que acaba de lanzar el sello italorosarino Le pecore Nere. Puede ser leída como una novela de iniciación, pero es –ante todo– la historia de un hombre en ciernes que decide regresar al pasado buscando un punto de partida, un sitio por dónde comenzar, todas las veces que haga falta. Un acontecimiento traumático, fortuito, voluntario o accidental, puede prefigurar todo lo demás en el sucedáneo de una vida. Y eso no es todo, un hecho puede determinar una y todas las vidas que en su ola expansiva alcanzó. Así se acomodan los personajes de esta novela alrededor del narrador: un joven que busca venganza, perdón, y el modo de escapar de un incendio en el que quedó atrapado para siempre. El sabio mensaje iniciático de la novela es quizás señalar que la importancia radica en que se puede hacer con aquello que hicimos, que nos hicieron, y que nos devuelve una y otra vez al mismo lugar del dolor. Siempre se empieza por contarse, por narrarse. La reconstrucción del pasado, la búsqueda de la propia identidad entre los escombros es, quizás, una de las obsesiones de Nuñez que, desde su primera novela La doble ausencia, se vuele su juguete favorito. Eso es el ejercicio de la memoria, un juguete rabioso, y la metáfora aplica porque Después del fuego es también un bello homenaje a Silvio Astier. En suma, cuando recordamos, el pasado vuelve como li-

teratura. Siempre es necesario inventarlo, ya sea para sanar, mitigar o atizar heridas, pero como una necesidad del ser. Quien no se recuerda (y se narra) a sí mismo, está muerto en vida; y Pessoa sigue vivo por eso, aunque lo vaya descubriendo progresivamente. Pessoa es el nombre que elige el personaje para figurar una máscara, que viene a ser esto de narrarse a sí mismo: el uso recursivo del heterónimo en la literatura, sirve sin embargo como posibilidad de existencia para el personaje cuando su verdadero rostro lo espanta. Sucede que cuando hay que desnudarse, correr los velos, quitarse la máscara, ya es demasiado tarde. El maquillaje, los injertos, las cicatrices, las mentiras y las verdades a medias, son sedimentos de una nueva piel. Y es

preciso, para Pessoa y para cualquiera de nosotros, que nos quieran y nos deseen así, con la cara hecha jirones. Después del fuego es una novela que ofrece una lectura comprometida pero no desde la moral, sino desde lo sensible: no podés dejar de leerla. Los que esperamos con ansias su publicación (somos muchos, y eso en esta ciudad es casi un prodigio) sabíamos de algún modo que ibamos a estar frente a una lectura intensa, de esas que se devoran en un tirón. El acompañamiento, capítulo a capítulo, de las canciones de Sandro en títulos y epígrafes, le dan a la estructura la posibilidad de un relato duplicado. De hecho, el propio autor reconoció que este ordenamiento dio origen a un soundtrack propio. La brevedad de los capítulos, la

trama como un tejido algodonado y una prosa llena de digresiones metafóricas con remates precisos (hay tantas que son parte del estilo inconfundible de Núñez) hacen que la lectura avance así, como hace el fuego. Un gran amigo y afinado lector me señaló además que en la novela se destaca el mapeo de Rosario: “Qué bien transitada está la ciudad”. El autor contó hace poco que el mexicano Juan Villoro apreció lo mismo de su novela anterior. Quizás la novela sea un tanto resolutiva, no quedan cabos sueltos ni horizontes abiertos. El optimismo es necesario para vivir, así lo señala el narrador: “No siempre era pura destrucción lo que quedaba después del fuego”. Podemos pensar que la literatura no tenga la obligación de ser consuelo, promesa o esperanza, pero está claro que es una decisión del autor, y que es absolutamente respetable. También se sabe que ese respeto se gana, y Javier Núñez, como otros autores rosarinos de su generación, lo viene haciendo con prepotencia de trabajo, como un obrero frente una obra en contrucción, comprometido pacientemente con su tarea, de poner ladrillo sobre ladrillo, y esa es la mejor noticia que podemos tener en esta pequeña gran aldea olvidada de sí misma. Es difícil eludir a Arlt, aunque sea injusto para Núñez, dueño de una voz propia y auténtica, pero hay una continuidad ética, y si el autor de Los Lanzallamas proclamó que hay que escribir libros que encierren la violencia de un cross a la mandíbula, Nuñez nos dice muchos años después que también hay que escribirlos con la vida entera.


contrapunto | el eslabón

página 18 | sábado 24 de junio de 2017

ENTREVISTA A CÉSAR GONZÁLEZ

Una villa de película El poeta y cineasta que vivió el encierro y la discriminación por nacer en un barrio pobre de Morón, visitó la ciudad para mostrar Exomologesis, una película que conjuga experiencias del barro con las relaciones de fuerza expresadas por el pensador francés Michael Foucault. ANDRÉS MACERA

Por Juan Pablo de la Vega

SOY ESCRITOR, DIRECtor de cine y villero, ante todo”, se presenta César González ante este periódico en el local del espacio de Nuevo Encuentro de calle Urquiza. Y cuando se le pregunta si ya puede comenzar a grabar, responde: “Vine para eso, sino me quedaba torrando en el hotel”. Apura un par de mates y sujeta el termo para también tomar el rol de cebador. El pibe, poeta y escritor, que en épocas de la revista ¿Todo Piola? se hacía llamar Camilo Blajaquis, en doble referencia poética a la figuras de Camilo Cienfuegos y al militante sindical Domingo Blajaquis, ahora es un hombre. Tiene una hija de cinco años y se hace llamar por su nombre legal. Pero César González no se olvida de sus orígenes, ni de los seis tiros que se comió de la cana, ni de la tumba, ni de la villa. Y en sus obras expresivas hace foco en las problemáticas que lo atravesaron ayer y hoy, a él, a su familia, a sus amigos y alumnos, y a los muchos de los que apenas conoce de cara o ni siquiera juna de las barriadas del gran Buenos Aires. Esta semana, César visitó la Facultad de Psicología y participó del ciclo Esquizoanálisis, donde presentó su nuevo trabajo audiovisual llamado Exomologesis, haciendo otra referencia pero esta vez a un concepto acuñado por un filósofo que le dio herramientas para entender el mundo, el francés Michael Foucault. —¿La gente tiene como un imán con vos, te sigue, te tiene mucho respeto, cómo te sentís con eso? —Me siento muy contento. Yo cuando llegué y vi la gente y tantos pendejos de diferentes clases sociales y todos mezclados, no sé si la palabra justa es orgullo, porque experimento una sensación muy bella, como una ternura. También me da mucha esperanza, más allá de lo personal y de lo que represento, que haya muchos jóvenes interesados en escuchar las problemáticas que yo toco. Como dije en la charla, desmiente lo que quieren instalar los medios de comunicación como una verdad absoluta, de que la gente piensa que hay que tirar una bomba en la villa. Esto demuestra que están los otros, los que luchan por todo lo contrario. —¿A qué lugares te llevó tu arte? —Creo que es la novena vez que vengo a Rosario. He recorrido casi toda la Argentina y también el exterior: España, Italia, Alemania, Uruguay, que estuve hace poco. Son lugares insospechados si yo me pongo a indagar en mi pasado, ni lo imaginé ni me lo propuse. Mi obra sirve para derribar muchos mitos y muchos estereotipos. Eso es importante. —¿Qué interés despertó tu trabajo entre los europeos? —Bueno, ellos tienen siempre una mirada particular de la pobreza latinoamericana, una fascinación por momentos. Pero yo no fui a cualquier lugar, me moví en circuítos como estos, con gente del palo, como se dice. Por más que estaba en Europa, en el primer mundo, estaba rodeado de gente de izquierda, del partido comunista italiano o español; estuve con gente de Podemos, con anarquistas, con vascos. En Alemania estuve tres días y visité un canal de televisión. El idioma es un quilombo, yo manejo un poco de inglés. Igual en Berlín no me crucé con ningún prototipo de alemán rubio de ojos claros.

“Hace dos años la gente me preguntaba si tenía un trabajo porque quería cambiar el que tenía por uno mejor. Ahora me piden comida, y eso es tremendo” Una vida de película César González nació en la villa Carlos Gardel, en el partido de Morón. Desde muy pendejo cayó en las garras de acero del sistema penal, estuvo en reformatorios y en cárceles comunes por delitos de robos y secuestros. Por ser de bajos recursos, la pagó y bien caro. Alguna vez declaró: “Yo era re violento, no me mataron de pedo, capaz maté”. César conoció los infiernos en la privación de su libertad y también el renacimiento, a través de los libros en los talleres carcelarios. Y con eso, un profundo entendimiento de la política, la filosofía y lo poético. Dirigió durante años la revista ¿Todo Piola? y editó sus propios libros: La venganza del cordero, en 2010, ilustrado por el artista plástico Rocambole; Crónica de una libertad condicional, en 2011; y Retórica al suspiro de queja, de 2015. Su primer corto fue El cuento de la mala pipa, luego le siguieron Guachines y Mundo aparte, entre otras pequeñas películas, hasta que llegaron sus largometrajes: Diagnóstico Esperanza (2013), ¿Qué puede un cuerpo? (2015), Atenas (2016), Exomologesis (2016). — ¿En qué momento expresivo estás? —Actualmente estoy filmando una nueva película, que sería mi quinto largo, y escribiendo un libro de poesía. Estoy con un borrador de un libro de cine teórico donde plasmo la forma de cómo entiendo el cine, tanto a nivel estético y político, como en el contenido. También laburo con los pibes en mi barrio, en una unidad básica de Boedo y en barrios carenciados como Moreno. Y a eso sumale que tengo una hija, Aimar, que tiene cinco años. Siempre di talleres y tuve la necesidad por más que no soy maestro tengo la secundaria terminada, hice unos años la facultad y dejé, pero siempre me gusto compartir, encontrarme con los pibes. Yo soy el que pone el marco, porque sino se dispersa todo, pero son encuentros, puede ser que un día se hable de literatura, otro de cine, hay días que se habla de la coyuntura, entonces es un taller abierto, abierto al presente, a lo que pueda pasar ahora. —¿Qué sensación tenés de tus encuentros

con los pibes, de la situación que se está viviendo ahora en el barrio? —El único optimismo que tengo es que no veo la hora que llegue el 2019 y que venga otra cosa que no sea tan inhumana. El panorama es desolador. Volví a ver unas imágenes en la barrio que yo pensé que no iba a ver mas. Se empezaron a abrir comedores en los barrios y se llenan, no dan a basto. Y eso en sólo dos años, nada más. Hace dos años venía la gente y me preguntaba si tenía un trabajo porque quería cambiar el que tenía por uno mejor, y ahora me piden mercadería, comida, y eso es tremendo. El que hacía una changa, el que trabajaba una semana y la otra no, ese está ahora en el aire. Menos mal que quedaron cosas de gobiernos anteriores, de asignaciones, que pueden rascar de ahí, sino seria peor. Yo digo: La concha de la lora, cómo quieren que no haya violencia después. Yo tengo 9 hermanos, tres son grandes y se quedaron sin laburo. Uno de ellos tiene tres hijos y está desesperado. Y mirá que yo soy una persona pública y busco y busco y no encuentro. Si mi hermano sale con un fierro a robar, le sobran razones. ¿Va a esperar a que sus hijos se mueran de hambre? Y no estoy justificando, no estoy alentando, no estoy haciendo una apología. —¿Qué te parece que se puede hacer? —Hay que hablar con los vecinos de cual es el panorama económico, más allá de lo partidario. Explicar los básico de la economía. Y hay que protestar, hay que demostrarle al gobierno que no la puede hacerla tan tranquilo, como pasó hasta ahora. No es un llamado a la violencia, la violencia de ellos es tremenda, todos los días una medida distinta. —¿La policía está más cebada? —Totalmente, se sienten amparados, legitimados, protegidos por el propio ejecutivo que le da carta blanca. Y eso no quiere decir que antes los barrios no estaban militarizados, pero antes tenías una contrafuerza, una economía activa, podías contrarrestar, y la gente por lo menos tenía laburo. Hoy te cagás de hambre, no hay laburo, y si saltás, te la dan. Están rabiosos.

—¿Cómo abordás el poder en tu última película? —Exomologesis es una película que intenta inscribir los conceptos de Michael Foucault en esto de entender el poder no sólo como una verticalidad, como un instrumento o una maquinaria del estado, sino el poder como una relación independiente, autónoma de las instituciones. El poder lo ejercemos todos y somos ejercidos por el poder. La película indaga sobre eso con mucha metáfora. —¿Cómo empezaste con lo audiovisual, agarraste una cámara, un teléfono, te inspiraste con una película de Caetano? —No, con una de Caetano no. Soy muy crítico de Caetano, me gusta Bolivia pero no me gusta Pizza, birra y faso, esa construcción como emblema del imaginario argentino para mí no suma. Cuando salí de estar preso hice un cortometraje que se llama El cuento de la mala pipa, en un taller. Un guión de una mina que estaba presa sobre un pibe que fuma paco. Lo hice con una filmadora muy rústica. Además soy una persona de ver mucho cine, de leer mucho sobre cine, estoy sumergido en el mundo de la teoría cinematográfica. Es lo que amo, es mi pasión. A veces me preguntan por qué salté de la poesía al cine, pero yo no salté a ningún lado: cuando estoy filmando es como si estuviera escribiendo un poema, y cuando escribo un poema estoy como haciendo cine, tratando de crear imágenes. —¿Cómo sigue tu producción? —Lo próximo es Atenas, un largometraje sobre una chica de la villa que sale de estar presa. Es una ficción que intenta relatar su salida, como yo lo viví. A mí nadie me daba un laburo, me daban vuelta la cara, me hacían sentir un monstruo, pero para la mujer es diferente, es más duro, se manifiesta el patriarcado, yo lo sé porque mi mamá estuvo presa y ella me ayudó con el guión junto con la chica que es protagonista. —¿Qué aprendiste en la cárcel? —Desde el plano filosófico, para mí la cárcel, el encierro, no deberían existir. Lo dice Spinetta: “Las almas repudian todo encierro”. Pero bueno, existen, seguirán existiendo. La cárcel está hecha para llevar a la humanidad a sus límites, es tan horrible todo lo que pasa ahí que fue un gran aprendizaje. Aprendí en la adversidad a ser austero, porque pasas tres días sin comer y no te morís de hambre, te mentalizás que no te vas a morir y pasás tres o cuatro días sin comer un pedazo de pan, y si en ese momento te tenés que agarrar a puñaladas yo me agarraba. Me curtió, lo que no quiere decir que la cárcel sirve. Fue en el cárcel donde empezó esta curiosidad y empecé a escribir, aunque después salí y terminé la escuela. Yo le debo a mucha gente que me crucé en la cárcel, profesores que me dieron una re mano, me prestaron libros; como otra gente que me hacía la negativa, que me rechazaban los poemas, que se burlaban. —¿Y tus compañeros rechazaban esta pasión que empezabas a tener? —Los pibes, nunca. Al revés, venían y me pedían que les escribiera cosas, una carta para la novia, un habeas corpus, preparar una audiencia con el jefe del penal, pedir un traslado. Yo se los escribía y les cobraba, claro. Las esquelas valían un paquete de puchos y los habeas corpus una tarjeta de teléfono de 30, así que ya en la cárcel empezó a ser un laburo todo esto (dice y sonríe).


el eslabón | cartelera

Cine ALTA CUMBIA 2D Lu-Ma-Mi-Ju-Vi-Sa-Do Hoyts: 12.45, 17.45, 23.15. Showcase: 12.05, 14.15, 16.25, 22.55; trasnoche 1.05. BAYWATCH: GUARDIANES DE LA BAHÍA 2D Lu-Ma-Mi-Ju-Vi-Sa-Do Monumental: castellano: 18, 20.10, 22.30. Hoyts: castellano: 18.10, 20.40, 23.10. Showcase, subtitulada: 12.10, 14.35, 17, 19.50, 22.15; trasnoche 0.45. Village: castellano: 14.30, 17, 19.30, 22; trasnoche 00.30. Sub: 23; trasnoche 1.30. DULCES SUEÑOS 2D Lu-Ma-Mi-Ju-Vi-Sa-Do Cines Del Centro: 15, 19.25. EL CORRAL 2D Lu-Ma-Mi-Ju-Vi-Sa-Do Monumental: 20.30, 22.45. EL INTRÉPIDO Lumiere: sábado 24, 20. Gratis. EL PODER DE LA AMBICIÓN 2D Lu-Ma-Mi-Ju-Vi-Sa-Do Village: 22.40.

LA MOMIA

Lu-Ma-Mi-Ju-Vi-Sa-Do Monumental, 2D castellano: 14, 16.10, 18.20, 20.30, 22.45. 3D castellano: 14.50, 17.10, 19.20, 22.20. Hoyts, 2D subtitulada: 12.30, 14.50, 17.30, 20.10, 22.30; trasnoche 01.00. XD 3D castellano: 14.30, 17, 19.30, 22; trasnoche 0.30. Showcase: 2D castellano: 12.10, 14.30, 16.50, 19.10, 21.40; trasnoche 00.40. 2D subtitulada: 12.30, 14.50, 17.10, 19.45, 22.10; trasnoche 1.00. 3D castellano: 12.50, 17.30, 20.10. 3D sub: 22.30; trasnoche 1.30. Village: 2D castellano: 13.30, 15, 16, 17.30, 18.30, 20, 21, 22.30; trasnoche 0.45. 2D subtitulada: 23.15; trasnoche

sábado 24 de junio de 2017 | página 19

1.30. 3D castellano: 14.30, 17, 19.30, 22; trasnoche 0.15. 4D castellano: 14.15. 4D subtitulada: 22.15; trasnoche 1.00.

PERFECTOS DESCONOCIDOS 2D Lu-Ma-Mi-Ju-Vi-Sa-Do Cines Del Centro: 17.30, 22.

Hoyts: 13, 15.30, 17.50. Showcase: 12.15, 14.25, 16.20, 18.30. Village: 13.30, 16.

MANIFIESTA (CUERPO EN EXPANSIÓN) Sábado 24 de junio a las 21 en Cultural de Abajo, Entre Ríos 579.

LA MUERTE DE MARGA MAIER 2D Lu-Ma-Mi-Ju-Vi-Sa-Do Village: 18.15, 22.30; trasnoche 00.30.

PIRATAS DEL CARIBE 5 Lu-Ma-Mi-Ju-Vi-Sa-Do Monumental, 2D castellano: 14.20, 19.30. 3D castellano: 17, 22.10. Hoyts: 2D castellano: 15, *20.20 (*cancelada martes 27/06). 3D castellano: 13.20, 16.20, 19.20, 22.10; trasnoche 01.00. Showcase, 2D castellano: 14.05, 17, 19.40, 22.40; trasnoche 1.20. 2D subtitulada: 17.20, 20, 23. 3D castellano: 12.20, 15, 17.40, 20.20. Village: 2D castellano: 14, 17, 20, 23; trasnoche 01.30. 3D castellano: 13, 16, 19, 22; trasnoche 0.45. 4D castellano: 19.30.

UNA CIGÜEÑA EN APUROS 2D Lu-Ma-Mi-Ju-Vi-Sa-Do Monumental: 16. Village: 13.15, 15.10, 17.10.

EL ACTO CIEGO, DE JUAN HESSEL Sábados de junio a las 22 en el CET, San Juan 842.

LOS PADECIENTES 2D Lu-Ma-Mi-Ju-Vi-Sa-Do Showcase: 22.50; trasnoche 1.15. LOS PINGÜINOS DE MADAGASCAR Lumiere: sábado 24, 18. Gratis. LOS PITUFOS 2D Lu-Ma-Mi-Ju-Vi-Sa-Do Hoyts: 13.50, 16. MUJER MARAVILLA Lu-Ma-Mi-Ju-Vi-Sa-Do Monumental: 2D castellano: 14.30, 17.10, 19.45, 22.30. Hoyts, 2D subtitulada: 23. 2D castellano: 20. Showcase, 2D castellano: 13, 16, 19, 21.55; trasnoche 00.55. 2D subtitulada: 13.30, 16.30, 19.30, 22.20; trasnoche 1.25. Village, 2D castellano: 15.30, 18.30, 21.30; trasnoche 00.30. 4D castellano: 16.30. NO TOQUES DOS VECES 2D Lu-Ma-Mi-Ju-Vi-Sa-Do Monumental, castellano: 14.30, 16.30, 18.30, 20.30, 22.40. Hoyts, castellano: 13.40, 15.50, 18.15, 20.30; trasnoche 01.10. Subtitulada: 22.50. Showcase, castellano: 12.20, 14.25, 18.45. Subtitulada: 16.30, 20.50, 22.55; trasnoche 0.10. Village, castellano: 13.30, 15.30, 17.30, 19.30, 21.30. Subtitulada: 23.30; trasnoche 1.30. PARÍS PUEDE ESPERAR 2D Lu-Ma-Mi-Ju-Vi-Sa-Do Cines Del Centro: 15.15, 17.15, 19.15, 21.30.

SÓLO SE VIVE UNA VEZ 2D Lu-Ma-Mi-Ju-Vi-Sa-Do Monumental: 14.45, 16.45, 18.45, 20.45, 22.50. Hoyts: 12.50, 15.10, 17.20, 19.50, 22.20; trasnoche 0.40. Showcase: 12.35, 14.35, 16.35, 18.35, 20.35, 22.35; trasnoche 0.50. Village: 14.30, 16.30, 18.30, 20.30, 21, 22.30; trasnoche 0.30.

YO, DANIEL BLAKE 2D Lu-Ma-Mi-Ju-Vi-Sa-Do Cines Del Centro: 15.05, 17.20, 19.35, 21.50. Showcase: 15.10, 18.35, 20.45. Village: 19, 20.20.

Música MALVÓN Sábado 24 de junio a las 23 en Let´s Dance, Callao y Güemes. DEGRADÉ Sábado 24 de junio a las 21.30 en el Galpón de la Música, Estévez Boero 980. GUERRILLA ESPIRITUAL Sábado 24 de junio a las 22 en Bon Scott, Pichincha 131.

TODO, TODO 2D Lu-Ma-Mi-Ju-Vi-Sa-Do Showcase: castellano: 12.10, 14.15, 20.40, 22.45; trasnoche 0.50.

LOS READYMADE + VÍCTIMA DEL VACIAMIENTO Viernes 30 de junio a las 20 en Lúcuma bar, Zeballos 1165.

UN DON EXCEPCIONAL 2D Lu-Ma-Mi-Ju-Vi-Sa-Do Monumental: 14.15, 16.15, 18.15, 20.15, 22.15. Cines Del Centro: 15.10, 17.10, 19.10, 21.20. Hoyts: 12.40, 15.20, 18, 20.15, 22.40; trasnoche 0.50. Showcase: 12.30, 14.40, 16.50, 20.15, 22.25; trasnoche 0.35. Village: 13.45, 16, 18.15, 20.30; trasnoche 1.15.

Teatro

UN JEFE EN PAÑALES 2D Lu-Ma-Mi-Ju-Vi-Sa-Do Monumental: 15, 16.50, 18.40.

ULF Viernes a las 20.30 en el CET, San Juan 842. LOS OPADOS Viernes de junio a las 21 en el Cultural de Abajo, Entre Ríos 579. COMO DIJIERA VIOLETA Sábado 24 a las 21, y domingo 25 de junio a las 20 en la Escuela Municipal de Artes Urbanas (EMAU), ubicada en Buenos Aires y el río.

LOS CAMILLEROS Domingos de junio a las 20 en Cultural de Abajo, Entre Ríos 579.

Eventos LES LUTHIERS La agrupación que conjuga música y humor estrenará Gran Reserva, su nuevo espectáculo. Domingo 2 de julio a las 20 Teatro Fundación Astengo, Mitre 754. PA TÍ PA MÍ Clase y práctica de salsa. Todos los domingos del año a las 20 en Distrito 7, Ovidio lagos 790.

Muestras CIUDAD LIBERTARIA Recorrido comentado por la exposición Ciudad libertaria – Anarquismo en Rosario y puesta en común de los documentos hallados en la Hemeroteca de la Biblioteca Argentina y el Archivo Documental Histórico del Museo de la Ciudad de Rosario, en el marco de la programación Mundo Storni. Sábado 24 de junio a las 10 en la Biblioteca Estrada, Servando Bayo 799. Entrada libre y gratuita.

Fiestas CHORIAREPA Presentación en vivo de las agrupaciones: Homero y sus Alegres (cumbia rock) y Huevo de Iguana (cumbia colombiana). Luego musicalización a cargo del deejay Kbsounds. Sábado 24 de junio a las 21 en la Asociación Japonesa, Iriondo 1035.

ARTEÓN: SARMIENTO 778 CCPE: SARMIENTO Y EL RÍO DEL CENTRO: SHOPPING DEL SIGLO, CÓRDOBA 1643 EL CAIRO: SANTA FE 1120 HOYTS: PORTAL ROSARIO, NANSEN 323 MONUMENTAL: SAN MARTÍN 993/99 LUMIÈRE: VÉLEZ SARSFIELD 1027 SHOWCASE: JUNÍN 501 VILLAGE: EVA PERÓN 5856

Matilda y Oscar

Ernesto Romeo

Fuera de casa

Presentación en vivo de la agrupación de tecno pop, Matilda, la apertura de la velada estará a cargo del cantautor, Oscar Favre. Una vez finalizados los recitales, la musicalización de la pista de baile correrá por cuenta de Emilio Valdelomar.

Taller sobre sintetizadores y sistemas modulares analógicos y digitales, secuenciadores y generatividad a cargo del músico porteño, Ernesto Romeo, quien una vez finalizado el dictado dará un concierto acompañado por un instalación.

Fuera de casa es el título de la muestra en la que se exhibe parte de la colección donada por Clelia Ghioldi y curada por Adriana Armando, la misma está integrada por 65 obras pictóricas, entre ellas, dibujos y grabados, de autores que vivieron en Rosario, Santa Fe y Buenos Aires, a excepción del ecuatoriano Gilberto Almeida.

Sábado 1 de julio a las 22 en Club 1518, Salta 2829.

Sábado 24 de junio a partir de las 17 en el Complejo Astronómico Municipal, Av. Diario La Capital 1602. Ambas actividades son libres y gratuitas, no es necesaria la inscripción previa.

Hasta el domingo 25 de junio en el Museo Estevez, San Lorenzo 753. Entrada libre y gratuita. Tel: 0341-4802547.


contratapa | el eslabón

página 20 | sábado 24 de junio de 2017

Un Bono de cien años. FACUNDO VITIELLO

El brujito de Gulubú Por Hilo Negro (desde Cancha Rayada)

Y

o no sé, no. Pedro se acordaba que donde estaban las vacas del último tambo que quedaba en el barrio, el dueño, Tito, los dejó hacer una canchita. Y cuando estaban jugando se sentía el olor del ordeñe que había cerquita, de la leche calentita, pura y fresquita. Pedro se acuerda también del orígen de la vacuna. Y que en aquel entonces sabía que nada le iba a pasar, que el partido salía lindo y hasta las canchas parecían más parejitas. Pero también se acuerda de la grandes epidemias que asolaron a la Argentina, como la polio del 52. En el último plan masivo de vacunación, que creo que fue contra la viruela a principios de los 70, participaron tanto la Facultad de Medicina como agrupaciones peronistas y estudiantiles, como la JUP y la UES, apoyando y logrando que llegue a los distintos barrios. Todavía se acuer-

da Pedro de la carita de satisfacción de los que menos tenían al tener acceso a eso que, en realidad, les pertenecía por derecho natural: estar vacunado. Y también se acuerda de las luchas políticas en toda Latinoamérica, y especialmente en Argentina, y que eran como una gran vacunación contra el flagelo de las dictaduras al servicio del coloniaje. Ahora, cuando hace unos meses pasó por el dispensario y vio que faltaban vacunas, Pedro pensó: “Estos están meando afuera del tarro. Porque se pueden reacomodar algunos números, pero ajustar con las vacunas es casi suicida”. Por suerte las vacunas en los dispensarios aparecieron. Ojalá que en términos políticos también empiecen a aparecer, aunque sea en pequeñas dosis, en cada trinchera, en cada corte, en cada reclamo, y que la gente entienda que se está vacunando contra lo peor que proponen estos

Pronóstico ampliado

cosos que nos gobiernan. Pedro cuando ve a los pibes jugando a la pelota, a los viejos protestando, a los trabajadores movilizados, a los estudiantes, a las Madres en las rondas, piensa que ellos también nos están vacunando en el

Presentado por Tusam

sábado

domingo

lunes

martes

miércoles

jueves

viernes

25° /18°C Nubes y sol

26° /18° Parcialmente soleado

24° /14° Nubosidad variable

17° /8° Lluvia

16° /4°C Parcialmente soleado

17° /6° Soleado

18° /9° Nublado

Ilustraciones de Carlos Masinger

buen sentido a nosotros, a nuestro futuro. Y a lo mejor estamos dispersos ahora, dice Pedro, pero en cada lucha, por más que sea con diferentes signos políticos, si es contra éstos, a la larga va a ser una vacunación masiva.


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.