el eslabón 310

Page 1

sábado 29 de julio de 2017 año XVII n° 310 (el ratón pérez) precio $ 25.-

eleslabon@eleslabon.com.ar www.eleslabon.com.ar periodicoeleslabon eleslabonciac

LA ÚNICA VERDAD Con puestas en escena, montajes televisivos y trolls en las redes,

el macrismo pretende esconder los estragos sociales de su modelo económico. Pero en Santa Fe, como en todo el país, la realidad asoma incontrastable, con la campaña electoral como trasfondo.

DEPORTE Y LABURO SOCIAL

MARIHUANA Y ALGO MÁS

El pulmón del barrio

El autocultivo es salud

310 - 29/07/2017

En Villa Banana se erige, desde hace más de 30 años, una canchita que resistió innumerables intentos de usurpación. Apadrinada por el Patón Guzmán, hoy tiene arcos reglamentarios e iluminación.

Las organizaciones a favor del uso medicinal y la producción personal de cannabis suman frentes de trabajo. Género, violencia institucional, discriminación en centros sanitarios, se suman a la persecución a cultivadores. FRANCO TROVATO FUOCO

ANDRÉS MACERA

Crimen y protesta

Una de vikingos

Canciones y caretas

El asesinato de la travesti Pamela Tabarés en Pérez reavivó protestas de la comunidad trans. La víctima había pedido asistencia al Estado pero no tuvo respuesta. Esteban Paulón escuchó airados reclamos.

Envuelto en una nube de inspiración, y desde el mismísimo lugar en que Julio Verne concibió su Viaje al centro de la Tierra, el profesor Pablo Bilsky describe el presente de la lejana Islandia.

Carlos Masinger, hacedor de fabulosas máscaras de Perón, Chávez y Popono, presenta su primer disco solista El último mono aullador en Bon Scott. “No sé qué haría sin la música”, confiesa.


política | el eslabón

página 2 | sábado 29 de julio de 2017

SIMULACIÓN DE CAMPAÑA

La cornisa enjabonada Mientras Macri ponía en escena el pedido de expulsión de Julio De Vido, el mundo se prepara para un nuevo ciclo de la crisis que el Alien financiero parió en 2008 y algunos quieren dar por muerta. El único dilema real es si la criminal gestión de Cambiemos logra impedir que la economía estalle antes de las legislativas de octubre. Por Horacio Çaró

E

L SITIO EL ECONOMISTA AMÉRICA, en su capítulo argentino, publicó hace más de un año un vaticinio de Macri, quien aseguró que la Argentina crecería entre un tres y un 3,5 por ciento en 2017. Al hablar en la Cumbre del G20, más acá en el tiempo, Macri auguró que la Argentina tendrá un "crecimiento del 3 por ciento o más". Pero el Fondo Monetario Internacional (FMI) lo desmintió, pese a que aumentó su estimación de crecimiento para el Producto Interno Bruto (PIB) de Argentina de 2,2 a 2,4 por ciento. Más allá de la timba en la que están embarcados el mandatario, las corporaciones financieras y el FMI, en la semana que termina el macrismo, sus aliados de la UCR, la Coalición Cívica de Elisa Carrió y socios circunstanciales como el socialismo, distrajeron a la sociedad con el intento de llevarse puesto al ex ministro de Planificación Federal de Néstor y Cristina Kirchner por “inhabilidad moral”. La operación insumió unos diez días, y aunque fracasó por falta de votos, produjo el ansiado efecto de hablar de cualquier cosa menos del rumbo de colisión que lleva el manejo de la economía por parte de salvajes depredadores que sólo tienen como meta el saqueo de todos los activos públicos. Detrás de esa puesta en escena se encuentra la orden que el asesor presidencial Jaime Durán Barba dio al gabinete y a los candidatos de Cambiemos respecto de no hablar de economía, que en realidad es el tema que obsesiona a las grandes mayorías, que se encuentran subsumidas en un pavoroso declive de sus ingresos y poder adquisitivo. El repaso de la situación socioeconómica generada por Macri, sus secuaces e impulsores, entonces, se impone aún más, en momentos en que las condiciones globales muestran signos en extremo adversos para todo el mundo, pero especialmente para los países no desarrollados.

El crack interno El consumo en la Argentina, no es novedad, viene cayendo desde la asunción de Macri en diciembre de 2015, y una de las confirmaciones de ese proceso acaba de hacerse público nada menos que a través de un nuevo informe del Instituto Nacional de Estadística y Censos (Indec). El estudio indica que el consumo en supermercados y shoppings continúa en un marcado descenso, y acentúa que las ventas no sólo cayeron en las grandes cadenas de supermercados y centros comerciales, sino en los almacenes de barrio y pequeños y medianos comercios. Según el informe del Indec, el consumo en mayo pasado se desplomó un 2,5 por ciento en los hipermercados y alcanzó nada menos que un 4,3 por ciento en los centros de compras. A ese dato hay que sumarle que en el último año se produjeron 1.150 despidos en supermercados.

Periódico semanal fundado el 2 de septiembre de 1999 por Matías Ayastuy, Juan Emilio Basso Feresin, Julián Lafuente, Rodrigo Miró y Jerónimo Principiano. propietario: Asociación Civil Cadena Informativa Registro de Propiedad Intelectual Nº 234.810

Pero además, un informe elaborado por el Centro de Almaceneros, Autoservicios y Comerciantes Minoristas de Córdoba concluyó que en la Argentina el costo al público del litro de leche es, en promedio, 1,55 dólar (unos 28 pesos), precio que sólo es superado por Canadá, donde es de 1,86 dólar. De este modo, la leche en el país cuesta el doble que en la India, Paraguay, Egipto o Alemania, para citar algunos ejemplos. En ese informe, por otra parte, también se revela que la diferencia que existe entre el primer eslabón y el último de la cadena de valor en el precio del litro de leche pasó del 295 por ciento en 2013 al 515 por ciento en 2017, y que el consumo bajó a los mismos niveles que se registraban en 2002, en medio de la peor crisis económica de las últimas cuatro décadas. Los datos oficiales –la fuente es la Subsecretaría de Lechería del Ministerio de Agroindustria de la Nación– determina que en los últimos doce meses los argentinos consumieron en promedio 40,1 litros de leche líquida, el número más bajo desde los años 2002 (37,8 litros) y 2003 (37,3 litros). Y agrega que la caída del consumo respecto de 2015 llega al 9 por ciento, la más pronunciada desde 2002. En una entrevista (1) realizada por el medio revistapaco.com al ex secretario de Comercio Guillermo Moreno, se le preguntó si ve en el horizonte un conflicto social, y el ex funcionario y precandidato a diputado nacional por la Ciudad Autónoma de Buenos Aires expresó su mirada sobre la marcha de la economía en tiempos de Macri: “Esto no es un modelo económico. No tiene consistencia interna. Lo llamábamos modelo oligárquico

producción periodística: Cooperativa de Trabajo La Masa director: Juan Emilio Basso Feresin editores: Manolo Robles, Santiago Garat y Ernesto Ávila.

durante el primer semestre de 2016 pero ya en el segundo semestre empezamos a decir que esto era un experimento”. El hombre que enfrentó al Grupo Clarín en su cara, se explayó largamente sobre el tema: “Para que haya un modelo tiene que haber consistencia interna. Un experimento, en cambio, es ensayo y error… hace 70 años que esto no pasa en Argentina. Esta no es la reedición de modelos del pasado cercano. Ese es un error de caracterización de economistas ociosos. Hace 70 años que no se metían con el precio de la comida. Estas bestias se metieron con el precio de la comida. Por eso decimos que este es un experimento oligárquico, que aparte está terminando. Desde antes de Perón y Eva que nadie se metía con el precio de la comida”. Si se toma debida nota de lo que están haciendo “estas bestias” con la leche y otros productos, realmente no queda otra que darle la razón a Moreno. Respecto del impacto social de las medidas económicas que viene practicando Cambiemos, el ex funcionario de Néstor y Cristina señaló: “Los economistas del peronismo en general nos juntamos y reflexionamos de acuerdo a nuestra profesión sobre la consistencia del modelo. Vemos si el modelo tiene consistencia y, (a) renglón seguido, pasamos al tema social. Y decimos: lo que podría cerrar en términos económicos, no cierra en términos sociales. Y nos dedicamos a analizar, en términos sociales, cuando la cosa alcanza su límite. Por ejemplo, en 2001 fuimos un grupo de economistas a verlo a Duhalde y le dijimos que no jugara con el peronismo antes de tiempo, porque lo único que quedaba era el peronismo. Y Duhalde no

diseño gráfico: Javier García Alfaro, Aníbal Pérez y Facundo Vitiello fotografía: Manuel Costa, Andrés Macera y Franco Trovato Fuoco. cierre de edición: Viernes 28 de julio de 2017.

lo jugó. En este caso, los economistas del peronismo ni siquiera llegamos al plano social. Porque este modelo no tiene consistencia interna. Por eso decimos que son unos descerebrados. Unas bestias”. Pero acaso el peor escenario sea el que Moreno presenta en el plano macroeconómico fiscal: “Vos no podés tener 12 puntos de déficit fiscal. Vos imaginate que la república tuvo 12 puntos de déficit fiscal durante un mes en la época de Rodrigo, durante el gobierno de Isabel. ¿Se acuerdan del Rodrigazo? Ahí tuvimos 12 puntos. Durante un mes. Cuando Alfonsín llegó a 10 puntos de déficit fiscal del PBI, le quedaban 60 días. Y estos hace seis meses que tienen un déficit fiscal de 12 puntos, y encima dicen que van a seguir así”. No todo queda allí. El ex funcionario describe que, por otro lado, los economistas de Macri “tienen la tasa de interés que no baja del 11 ó 12 por ciento en dólares. Y se endeudan a 100 años con un bono que tiene una TIR (tasa interna de retorno) endógena con amortización de capital en el proyecto de inversión que vos tomaste con esa plata –porque si vos con esa plata vas a pagar sueldos, estás en el horno–. Entonces, se supone que invertís. Tenés que amortizar. Te da una TIR de 11,80 (por ciento). O sea, es el piso que le pusieron a cualquier proyecto de inversión en dólares. No hay ningún negocio en Argentina que hoy esté ganando eso en dólares sobre el patrimonio neto”.

En el mundo no se espera algo mejor El lunes pasado, la agencia de noticias rusa RT publicó un artículo titulado “¿De qué tie-

redacción: Horacio Çaró, Guillermo Griecco, Pablo Bilsky, Luciano Couso, Eugenia Arpesella, Alfredo Montenegro, Laura Hintze, Facundo Paredes, José Osvaldo Dalonso, Silvia Carafa, Soledad Pascual, Juan Pablo de la Vega y Marcelo Valenzuela.

el eslabón integra la Federación Asociativa de Diarios y Comunicadores Cooperativos de la República Argentina (Fadiccra) y la cooperativa Diarios y Periódicos de Santa Fe (Dypsa). Mendoza 2836, depto. 4, Rosario

0341 4353719

3415508421

eleslabon@eleslabon.com.ar

www.eleslabon.com.ar

periodicoeleslabon

eleslabonciac

PRODUCIDO CON SOFTWARE LIBRE


el eslabón | política

sábado 29 de julio de 2017 | página 3 ANDRÉS MACERA

La imagen de trabajadores reclamando por sus puestos de trabajo se repite a lo largo y a lo ancho del país. nen miedo? El tercer trimestre del 2018 ya preocupa a los banqueros”, que ya desde la bajada insinúa un panorama inquietante: “Dentro de un año las ventas de activos por los bancos centrales pueden superar las compras a nivel mundial, llevando a una situación que no se ve desde el año 2008”. En realidad, el despacho de RT remite a un informe publicado por el portal informativo Zerohedge (2), que sintetiza las previsiones de tres grupos de analistas bancarios para el año que viene. El pronóstico es que “la actividad económica a nivel mundial puede exponerse a un riesgo jamás visto en cuestión de meses”, y ese riesgo estaría vinculado a “la previsible contracción simultánea de las hojas de balance de al menos cuatro bancos centrales (el europeo, de Japón, Suecia, el Reino Unido) y la Reserva Federal, en Estados Unidos”. El informe cita que “según los cálculos del Bank of America Merrill Lynch, después de la crisis del 2008 las cinco entidades de referencia mencionadas inyectaron juntas 15,1 billones de dólares en liquidez (3,1 billones al año). Sin embargo, en algún momento comenzarán a deshacerse de esos activos, vender más de lo que compran: algo que se convertiría en un gran problema para el mercado”. Zerohedge, además, revela los vaticinios de analistas pesados: “En Credit Suisse creen que ese momento del paso por el balance cero llegará en 12 meses, el equipo analítico de Citygroup pone los marcos temporales entre 12 y 18 meses, mientras que para el estratega jefe de inversiones de Bank of America, Michael Hartnett, todo puede suceder abruptamente en los próximos 3 ó 4 meses. Este último pronóstico es menos via-

ble, porque el Banco Central Europeo ha programado más compras récord para estos meses, antes de ponerse a vender”. Un panorama desolador para una Argentina atada como nunca desde 2003 a los vaivenes financieros globales, que se encuentra en una evolución de toma de deuda indefendible salvo para los buitres que toman ganancias de esos préstamos y que, como siempre ocurre, pronto perderá capacidad de repago de tan sideral endeudamiento. Zerohedge, por si fuera poco, subraya que “en aproximadamente 12 meses la economía global afrontará un período de contracción conjunta de las hojas de balance de los bancos centrales. Eso corresponderá al tercer trimestre del próximo año”. Y agrega un condimento dramático: “El momento más peligroso llegará cuando el crecimiento de cotizaciones coincida con la modulación trimestral de los ingresos de compañías. En espera de esta tendencia en los próximos meses los mercados comprarán la volatilidad y, en lo que se refiere a los valores de rendimiento fijo, sacarán dinero de los activos de alto riesgo, incluidos los mercados en vías de desarrollo”. Uno de ellos es la Argentina, que se encuentra alimentando la bicicleta financiera a través de la colocación de Letras del Banco Central (Lebac), con una tasa de retorno del orden del 27 por ciento anual. La previsión de los analistas globales debería hacer reflexionar a cualquier economista sensato, ya que “los bancos y grandes jugadores bursátiles privados pueden plantear deshacerse de sus activos realizables simultáneamente. En este caso el mercado de liquidez podría desplomarse en cuestión de horas. Así, las consecuencias de lo ocurrido

con la caída de Lehman Brothers sería un juego de niños comparado con lo que podría suceder llegado ese momento”. Si a esa prospección se le suma que la Reserva Federal de EEUU viene subiendo los tipos de interés, y según las previsiones más serias lo seguirá haciendo, las condiciones para que en la Argentina se produzca un colapso similar al de 2001, o tal vez más grave, no resultan advertencias tremendistas en tiempos electorales. En junio pasado la Reserva Federal incrementó de 0,25 puntos hasta el 1,25 por ciento la tasa de interés, tratándose de la tercera subida desde que Donald Trump ganó las elecciones de EEUU. Los anteriores incrementos se produjeron en diciembre de 2016 y en marzo de este año. El equipo que dirige Janet Yellen decidió dejar atrás la crisis económica y anunció el primer incremento de las tasas en casi una década. Pero además, el Comité Ejecutivo del banco central estadounidense prevé una subida más de los tipos antes de que finalice 2017. “La decisión se corresponde con las expectativas que tenían los mercados financieros” (3), publicó la agencia RT, citando fuentes de la entidad monetaria yanqui.

Acá no ha pasado nada Mientras tanto, la disparada de la cotización del dólar en la Argentina no parece preocuparle al gobierno nacional. El alza del dólar “no es una preocupación” para el gobierno, sostuvo el titular del Sistema Nacional de Medios y Contenidos Públicos, Hernán Lombardi, al término de la reunión de Gabinete que encabezó el propio presidente Macri la semana que culmina.

La cotización del dólar ya está en torno de los 18 pesos, pero Lombardi descartó la posibilidad de un traslado a los precios por la suba de la moneda estadounidense que provoque un “pico inflacionario”. Según la agencia Télam “el alza del dólar se analizó en la reunión de Gabinete realizada en la Casa de Gobierno”, y refiere que Lombardi –quien ofició de vocero- intentó tranquilizar a todo el mundo. “No va a haber un pico inflacionario”, dijo el funcionario, y remarcó que el Gobierno mantiene “una franca lucha contra la inflación”, al tiempo que señaló que el ministro de Hacienda, Nicolás Dujovne, relató “claramente” que hay “un desenganche entre el valor de tipo de cambio y los índices de precios”. Eso fue todo lo que tuvo para decir en términos económicos, en una de las semanas más convulsionadas a nivel financiero que ha tenido Cambiemos desde que asumió. Sobre lo que sí abundó Lombardi fue sobre De Vido: “A pesar de algunas protecciones legislativas, el Parlamento no se puede convertir en un aguantadero”. Como si fuera poco, el jueves el Gobierno removió a Pedro Biscay del cargo de director del Banco Central, para el cual había sido designado en 2014 por la administración kirchnerista. La excusa: “Por mediar mala conducta e incumplimiento de los deberes de funcionario público”. Biscay fue designado director de la entidad en 2014 por Axel Kicillof, en aquel año ministro de Economía y contaba con acuerdo del Senado para cumplir mandato hasta 2019, pero venía siendo en extremo crítico de las políticas monetaristas del presidente de la entidad, Federico Sturzenegger. “No están dispuestos a tener una voz crítica en el directorio del banco”, replicó Biscay al conocer el decreto 571/2017, publicado en el Boletín Oficial, en el cual se explicita que el Poder Ejecutivo Nacional dispuso su remoción por “afirmaciones (...) que ponen en riesgo los objetivos establecidos” en la Carta Orgánica del Banco Central, “particularmente en lo que se refiere a la estabilidad financiera en un sistema bancario de encajes fraccionarios y en el marco de un país que ha atravesado múltiples crisis cambiarias y bancarias en las últimas décadas”. El decreto lleva la firma de Macri, y expresa el reverso de la verdadera intención presidencial: “No se trata en el caso de su supuesto de afectación de la libertad de expresión (...), pues con tal criterio se podría sostener que también deberían violarse los secretos de Estado o publicarse elementos de la vida privada de las personas –protegidos por las normas constitucionales– o dejarse de lado la reserva que impone la responsabilidad del desempeño de determinados cargos”. Lo dice justamente quien estuvo procesado por espiar a su cuñado, a un familiar de una víctima del atentado a la Amia, y a dirigentes docentes porteños. El mejor equipo de los últimos 50 años obliga a la sociedad a correr una carrera de embolsados, con los ojos vendados, en la cornisa enjabonada de un rascacielos, a cien pisos del nivel del mar. Pero mientras los integrantes de ese dream team tienen red, la mayoría de los argentinos no. 1 revistapaco.com/2017/07/16/morenolousteau-todavia-se-masturba/ 2 actualidad.rt.com/actualidad/245065miedo-banqueros-tercer-trimestre-2018 3 actualidad.rt.com/actualidad/241327reserva-federal-eeuu-sube-tipos-interes


política | el eslabón

página 4 | sábado 29 de julio de 2017

CAMPAÑA DOLARIZADA

Los precios se ponen verdes A contramano de lo que dice el gobierno, la devaluación hace escalar el índice inflacionario, impacta en el valor de los alimentos y recorta salarios. Pese a restarle importancia, la nueva disparada del billete estadounidense y sus consecuencias son una amenaza electoral para el oficialismo. JUANE BASSO

Por Guillermo Griecco

L

A DISPARADA EN LA COTIZACIÓN del dólar, que marcó otro récord al rozar los 18 pesos, reavivó la tensión de los precios de la economía por su efecto contagio. Proyecciones privadas ubican a la inflación de julio por encima del 2 por ciento. Desde el gobierno nacional insisten en restarle importancia a la nueva corrida diciendo que no hay motivos para preocuparse. Sin embargo, los movimientos del dólar pueden resultar negativos para los planes del oficialismo en plena campaña rumbo a las Paso del próximo mes porque empuja al alza los valores de los alimentos, rubro que pega de lleno en sectores de menores ingresos, y recorta poder de compra de los ya castigados salarios de los trabajadores. En las últimas semanas el salto en el tipo de cambio fue de alrededor del 10 por ciento. Es un impulso brusco que tiene consecuencias sobre la marcha de la economía doméstica. El gobierno jura y recontrajura que la suba del billete verde no impactará en los precios, una aseveración que dista mucho de lo que ocurre en las góndolas del supermercado, donde carne, frutas, bebidas, yerba, aceite, leche, entre otros productos de la canasta básica, ya fueron remarcados. El macrismo hacía un planteo similar a principios de 2016 cuando aseguraba que los precios ya tenían incluido el valor del denominado dólar blue a 15 pesos. Lo cierto es que la megadevaluación en el arranque de la gestión llevó el año pasado el índice inflacionario a más del 40 por ciento. “La corrida sobre el dólar parece ensombrecer el clima económico. Su previsible impacto inflacionario potenciado por las subas en combustibles promete llevarse puestos los aumentos salariales dejando en espera la reactivación del consumo. La suba de tasas del Banco Central para contener la escalada del dólar encarece el crédito al consumo contribuyendo también a su estancamiento. De esa manera, el programa económico electoral queda rengo y descansa únicamente en el impulso de la actividad de la construcción por medio de la obra pública”, se señaló en el último informe de coyuntura que difundió el Centro de Estudios Económicos y Sociales Scalabrini Ortiz (Ceso). En el reporte se indicó, a la vez, que “la política económica oficial busca generar un «veranito de San Juan» de cara a los comicios de octubre. El impulso a la obra pública motorizó el incremento de la actividad de la construcción por tercer mes seguido, generando 20.000 puestos de trabajo desde diciembre del año pasado y traccionando a las industrias proveedoras (minerales no metálicos, metales básicos). La partida de obras públicas posee la mayor ejecución presupuestaria y, junto a las transferencias co-

rrientes a las provincias, se concentran en distritos oficialistas (Jujuy, +122%, Buenos Aires, +101%, Capital Federal, 92%), donde el gobierno nacional busca afianzar su dominio político territorial”. “La segunda pata del programa económico electoral –continuó el informe del Ceso– estaba constituida por el descenso esperado de la inflación que, en el contexto de las subas salariales pactadas en paritarias, prometía recomponer el consumo interno. De esa manera, el oficialismo proyectaba compensar el impacto económico de las pérdidas de puestos de trabajo en los sectores industriales más golpeados por la apertura importadora y llegar a las elecciones con una economía en movimiento ascendente”. Pero nada de esto sucedió. Por el dólar y los combustibles, la inflación de julio podría llegar al 2,2 por ciento, con lo cual el aumento anualizado de precios al consumidor rondaría el 25 por ciento. La meta inflacionaria que se trazó el Banco Central del 17 por ciento quedará sólo en los papeles. El rebote en los precios por el efecto dólar perturba el mercado interno y despierta incertidumbre en la población, tenga o no tenga dólares debajo del colchón. La banca pública salió a frenar el alza de la cotización oficial del dólar y volvió a recalentar el mercado cambiario ilegal, donde la cotización del billete verde superó los 18 pesos. La gestión de Federico Sturzengger en el Banco Central es mediocre. Frente a la creciente demanda de la moneda norteameri-

cana, sobre todo de parte de grandes compradores, la baja liquidación de agrodólares y las presiones verdes del mercado, la conducción ortodoxa de la autoridad monetaria atina a subir y bajar la tasa de interés, usar reservas para la fuga de capitales y aceitar la especulación financiera con las Lebac. Y no mucho más. “La política de Sturzenegger no es bajar la inflación, sino bajar el salario”, sostuvo el ex director del Banco Central Pedro Biscay, echado de su cargo por criticar la bicicleta financiera, en otra demostración de diálogo y pluralismo de parte de la alianza macrismo-radicalismo. Biscay fue desplazado por “mal desempeño”, como si aumentar la inflación, generar inestabilidad y recesión, aumentar el desempleo y promover la exclusión social fuese un “buen desempeño” de la conducción del Banco Central y de la política económica de Cambiemos. “Más allá de la retórica del gobierno, el impacto de la devaluación en los precios está descontado en el corto plazo. En los próximos meses, atravesados por la incertidumbre que caracteriza a los períodos electorales, la flotación cambiaria y la apertura irrestricta de la cuenta capital serán puestas a prueba una vez más”, se indicó en el último informe de coyuntura que publicó el Instituto de Trabajo y Economía de la Fundación Germán Abdala. “En este contexto, el carácter transitorio del impulso fiscal del gobierno, dado por la necesidad de mostrar resultados en mate-

ria fiscal hacia fines de este mismo año, configura un escenario altamente incierto para la economía real luego de las elecciones”, agregó el documento de análisis y estadísticas. Y completó: “En el centro de la discusión sobre la recuperación se encuentra el salario real, que mejoró en la segunda mitad de 2016 pero dejó de crecer en 2017. Aunque el poder adquisitivo mejore en el bimestre mayo–junio con motivo del cierre de paritarias importantes (comercio y construcción), la vigencia plena de las nuevas tarifas en invierno, los aumentos programados en servicios regulados y el traspaso a precios de la devaluación pueden volver a amenazar al consumo”. En los 19 meses de gestión macrista el dólar saltó de 9 a casi 18 pesos, y va por más. El gobierno plantea que no hay relación entre el dólar y la inflación. De todos modos, la devaluación de la moneda nacional durante la alianza PRO-UCR derivó en picos inflacionarios. El ministro de Hacienda Nicolás Dujovne, que mucho no confía en la economía que él mismo maneja porque guarda su fortuna en el exterior, según se desprende de la última declaración jurada, dice que hay desacople entre el valor del tipo de cambio y los índices de precios. La aceleración inflacionaria que en pocos días más anotará la medición nacional del Indec desmentirá sus afirmaciones. La negación sistemática de la realidad puede resultar peligrosa.


el eslabón | política

sábado 29 de julio de 2017 | página 5

CUESTIÓN DE PESOS. CAMBIEMOS ASEGURA QUE “NUNCA” UNA ADMINISTRACIÓN FUE GENEROSA

Disculpe, ya di Tras la movida de Lifschitz en campaña para reclamar la deuda de Nación a Santa Fe, la Rosada le bajó el pulgar a las expectativas provinciales. Voluntad sobra, recursos escasean, dijo Frigerio. Un debate teñido por lo electoral, en el que cada cual quiere construir el escenario más favorable a sus posibilidades. Por Luciano Couso

L

A DISPUTA POR LA CANCELACIÓN de la deuda que Nación posee con Santa Fe, unos 50 mil millones de pesos reconocidos judicialmente por la Corte Suprema, se metió, previsiblemente, en la campaña electoral. Y esa, parece, será su próxima morada por un plazo indeterminado. A un mes de las elecciones primarias, el gobernador Miguel Lifschitz primerió con una idea eficaz desde lo político: reunir a los representantes de todas las fuerzas para reclamar, como provincia e independientemente de los colores partidarios, lo que a Santa Fe le corresponde por derecho. Al jefe del radicalismo, el intendente santafesino José Corral, logró descolocarlo. Y reinstaló una idea-fuerza empleada en otras ocasiones por el socialismo: unir sus intereses con los del Estado provincial, como una misma cosa. La reacción de Cambiemos tardó casi diez días: el ministro del Interior, Rogelio Frigerio, aceptó lo ineludible. “Vamos a pagar lo que debemos”, dijo. Y agregó sobre la modalidad de pago: “En la medida que tengamos recursos”. Aclaró, por las dudas, que Mauricio Macri recibió “un Estado quebrado”. Teniendo en cuenta que, si eso fuera así, los 18 meses de Cambiemos en la Casa Rosada no lograron modificar sustancialmente –para bien- aquél panorama recibido, Santa Fe deberá esperar pacientemente.

¿Pagadiós? La respuesta que esta semana brindó Frigerio al planteo formal de Santa Fe sobre el pago de la deuda –que incluyó una propuesta concreta elaborada por la Casa Gris de pago en cuotas y mediante títulos públicos- tuvo interpretaciones disímiles. “Nación rechaza plan de pago de Santa Fe por deuda de $50 mil millones”, tituló el diario económico Ámbito Financiero, mirada compartida por otros medios. “La deuda con Santa Fe la vamos a pagar”, eligieron otros medios como título, dando a entender que la Casa Rosada aceptaba el plan de pagos presentado por Lifschitz. Del análisis de las declaraciones del ministro del Interior se desprende que ni una ni otra interpretación son estrictamente correctas. El funcionario dijo que el Gobierno posee voluntad de pago, pero no dio ninguna precisión de cómo lo hará. Hizo un repaso por los recursos que recibe Santa Fe de Nación y dijo que no tienen más plata. “Una parte la estamos pagando y a otra parte la vamos a pagar”, sostuvo Frigerio en declaraciones a Radio Universidad. “Nosotros somos respetuosos de la Justicia, la que estamos pagando desde el primer día de la asunción de Mauricio es la restitución del famoso 15 por ciento de la coparticipación, les estamos pagando a tres provincias, Santa Fe, Córdoba y San Luis”, detalló. En rigor, no se trata de deuda, sino del cumplimiento del fallo de la Corte Suprema que obligó al Gobierno a dejar de detraer el 15 por ciento de la masa coparticipable a esas tres provincias, dinero que era destinado a financiar la seguridad social. Sobre la deuda que se originó por los años que Nación descontó esos fondos a Santa Fe, Córdoba y San Luis –en realidad lo hizo con todos las provincias pero sólo esas tres acudieron a la Justicia para reclamar el cese del descuento-, “la vamos a pagar”, afirmó Frigerio. El ministro recordó que la gestión macrista también resolvió dejar de descontar el 15 por ciento de la coparticipación a los demás distritos, “pero a lo largo de los próximos cuatro años”. “No tenemos más plata, porque si no lo haríamos antes. Nosotros heredamos un Estado quebrado desde el punto de vista fiscal y fi-

nanciero, en la medida en que tengamos los recursos vamos a pagar todas las deudas”, amplió Frigerio. Allí radica lo central. En la medida en que dispongamos del dinero, vamos a pagar. Pero estamos quebrados. Es decir, por ahora no vamos a cancelar vuestro crédito, amigos santafesinos.

Ingratos Para suavizar ese sapo, Frigerio brindó un detalle de todo lo que Nación envía a Santa Fe. Que, en rigor, es lo que corresponde. “Nunca” esta provincia “recibió tantos recursos de origen nacional”, aseguró. Detalló que “Santa Fe recibía 19 mil millones de pesos en los primeros seis meses de 2015, y en los primeros seis meses de 2017 fueron transferidos desde el Gobierno nacional 36 mil millones de pesos. Pasó de 19 mil a 36 mil en 18 meses de gestión”, sostuvo, como si hubiese sido discrecional el aumento, por la buena voluntad de Mauricio. No. El incremento de la masa coparticipable se explica, en parte, por el fallo de la Corte que obligó a Nación a dejar de descontar el 15 por ciento de los recursos mensuales que envía a Santa Fe por coparticipación, y el resto corresponde a inflación (mayor recaudación). La ley de coparticipación sancionada en 1988 por el Congreso no fue modificada; cada provincia sigue percibiendo los porcentajes establecidos entonces. Frigerio también buscó alivianar el pagadiós con un detalle de las inversiones nacionales en obra pública. “También reciben obras, porque no sólo reciben recursos, desde el Gobierno nacional hacemos obras en Santa Fe como nunca se hicieron”, aseguró. En la Casa Rosada afirman que Cambiemos se limitó, hasta ahora, a completar trabajos iniciados por el kirchnerismo, como la avenida de Circunvalación y el metrobús de avenida Alberdi. Los santafesinos deberían agradecer, planteó el ministro, “lo que Mauricio se comprometió a hacer cuando asumió: el plan de infraestructura más ambicioso de nuestra historia”. “Y Santa Fe, que fue durante muchos años ninguneada, discriminada por parte del gobierno nacional, hoy encuentra en el gobierno nacional un aliado para proyectos de desarrollo, de crecimiento y también de soluciones a los problemas concretos de los santafesinos”, cerró Frigerio.

La clave del éxito Arrastrar a Frigerio a aceptar que Nación no puede -¿o no quiere?- pagar la deuda de 50 mil millones a la provincia es parte del éxito obtenido por Lifschitz, que relativiza su pertenencia partidaria resaltando la defensa de los intereses del conjunto. El 18 de julio el gobernador reunió a casi todo el arco político provincial en la ciudad capital para presentar una propuesta de pago a Nación, razonable, por cierto. A menos de un mes de las Paso, en las que el Frente Progresista quiere buscar un lugar entre la polarización de Cambiemos y el kirchnerismo. En medio de la campaña, la movida re-suma ingenio. Obliga a las demás fuerzas políticas a ubicarse del lado de la tradición federal del brigadier López o abrazar la causa del fastidioso unitarismo porteño. Allí fueron todos en fila detrás de Lifschitz. Con excepción del presidente de la UCR e intendente de la ciudad de Santa Fe, José Corral, que pegó el faltazo. Al día siguiente, el radical hizo saber que había presentado una nota solicitando a provincia y Nación ser parte del debate, puesto que la ciudad capital también debería recibir parte del crédito reclamado. “A los intereses de Santa Fe hay que defenderlos con responsabilidad. La convocatoria del gobierno provincial se podría haber realizado por afuera de la campaña electoral, no en este momento”, le dijo al diario La Capital, luego de haber quedado afuera de la foto. Corral es el líder los radicales que abandonaron

el Frente Progresista para saltar a Cambiemos. Tal vez esa exposición lo lleve a sobreactuar su defensa del gobierno nacional, lesionando su “santafesinismo”. La defensa de los intereses de la provincia es el eje de la campaña del Frente Progresista. Uno de los spot televisivos lo muestra al gobernador Lifschitz afirmando que sabe que “Luis”, por el ministro de la Producción Contigiani, primer candidato a diputado nacional, “va a defender los intereses de la provincia”. La Constitución reserva a los senadores la representación ante el Congreso de los intereses de los distritos subnacionales. Es decir, las provincias. Los diputados, en cambio, son elegidos a través de esas jurisdicciones pero representan a la Nación. Una nimiedad formal en la que nadie va a detenerse. El Frente Progresista avanzó, de esa manera, en su objetivo de alambrar la provincia y convertir la discusión nacional en una de pago chico. Lo que está en juego no es la continuidad del cambio –en la óptica del oficialismo- ni la chance de frenar el ajuste –en opinión del peronismo opositor-, sino la defensa de Santa Fe. La efectividad electoral del intento será justipreciada por el resultado de las elecciones, que a nivel nacional –es decir, en la provincia de Buenos Aires, que los medios porteños llaman “Provincia” y la escriben con mayúscula- se polariza entre Cambiemos y Cristina Fernández de Kirchner. Por ahora la pasión está puesta en la campaña. Y no llegará ni un mango.


política | el eslabón

página 6 | sábado 29 de julio de 2017

BIOPOLÍTICA: ENTREVISTA CON JUAN CARLOS RODRÍGUEZ

“Cristina es Perón” El dirigente encabeza una lista de pre candidatos al Concejo conformada por Miles, el Partido Comunista y el Radicalismo Popular, entre otros. JERÓNIMO PRINCIPIANO

Por Juane Basso

R

EFERENTE PROVINCIAL DE LA Federación de Tierra y Vivienda (FTV) y el Partido Miles, que orienta a nivel nacional Luis D’Elía, el pre candidato a concejal de Unidad para la Victoria Juan Carlos Rodríguez se hizo un rato, en medio de la campaña, para reconstruir su historia militante, desde los primeros pasos en la Juventud Peronista Secundaria a la explosión del 2001, del nacimiento del kirchnerismo hasta el presente de “resistencia al macrismo”. En un galpón que hace las veces de sede de la organización, ubicado en plena zona oeste de la ciudad, el dirigente dialogó largo y tendido con Biopolítica y destacó: “Estuvimos con Néstor y Cristina desde la primera hora”. —¿Cuándo y dónde se inicia tu historia política? —Mi historia en la política arranca en el año ‘84, principios del ‘85. Mi hermana era militante de la Juventud Universitaria Peronista, eran momentos de mucha ebullición, de mucha militancia, recién llegada la democracia; y empecé a militar en la Juventud Peronista Secundaria. Después pasé por la Renovadora, después la JP liberación, pero siempre por ahí. Muchos no conocen esto, que yo milité en la JP, que mi viejo fue peronista de sangre, toda su vida, que escondimos los libros debajo de los pisos de mi casa en Venado Tuerto, porque se llevaron a Beltramino, que era vecino nuestro. Tuvimos a los milicos arriba de la vivienda nuestra, se llevaban amigos y demás que militaban. Nos bancamos un montón de situaciones. La secundaria la arranqué en una escuela privada, el Colegio Boneo de Gorriti al 600, duré tan sólo un año, no eran muy proclives a la militancia. Después hice toda mi secundaria en la Escuela Nº 251 de Empalme Graneros. Ahí nos agarró la inundación del ‘86 y ahí fui secretario, vocal y terminé los dos últimos años como presidente del centro de estudiantes. —¿Cómo continuó tu militancia a la salida de la secundaria? —Seguí en la JP y después hubo un corte en mi militancia, que fue en la época del menemismo, donde apenas asumen (Carlos) Menem con (Jorge) Triaca y el grupo Bunge & Born nosotros nos fuimos a casa. La verdad que fue una etapa muy complicada, porque la campaña de Menem nosotros la militamos mucho, en la primera, y después terminó siendo lo que fue y nos volvimos. Luego un grupo de compañeros de acá de Rosario nos vinieron a buscar para lo que fue la composición del Frente Grande, primero al Grupo de los Ocho, que eran los ocho diputados que se fueron del menemismo con Germán Abdala a la cabeza. Militamos en ese entramado hasta la conformación del Frente Grande. Fue realmente una militancia linda pero que también terminó con un problemón. Nosotros nos fuimos antes que el Chacho Álvarez renunciara, ya con lo que fue la Alianza, que fue un desastre. Tuvimos que irnos de ahí y en el peronismo no encontrábamos un lugar de vuelta. —¿Dónde estabas cuando fue la explosión de 2001? —Primero, en 1999 más o menos, casi llegando al 2000 trabajaba en el Estado, en el área de minoridad y era delegado de ATE. Un día vino un compañero, un amigo, Julio López, que me invita a participar de la Federación de Tierra y Vivienda. Luego, cuando se produce el Matanzazo en Buenos Aires, con esos 17 días cortando las vías del ferrocarril y la ruta 3, ahí nosotros empezamos a contactar a Luis D’Elía. Acá estábamos de protesta en protesta también. El 2001, a mí la

“Si la gente me elige, no quiero estar trabajando en 1° de mayo y Córdoba, yo quiero estar donde corresponde, en los barrios” crisis y la explosión me encuentra fuertemente militando en la FTV. Me acuerdo de los primeros levantamientos de la gente, ver cómo conteníamos los barrios sin que se desbordaran, ordenando la entrega de alimentos, viendo la situación, fue todo un caos. La policía actuaba sin ningún tipo de tapujos, lo del Pocho (Claudio Lepratti) fue así, pero también fue así lo de Walter Campos en Empalme Graneros, donde justamente estábamos nosotros. El de la FTV fue y es un laburo estrictamente social, territorial, de capacitación, de alfabetización, de llevar alimentos, lamentablemente algo muy parecido de lo que se empieza a ver ahora en todos los barrios de la ciudad. —¿Cómo se paró la FTV, ante esa nueva etapa política que comenzó con Néstor Kirchner? —Estuvimos con Néstor desde la primera hora. En el Matanzazo Edgardo Depetri le pasa el teléfono a Luis (D´Elía) y le dice «quieren hablar con vos», y del otro lado de la línea estaba nada menos que Néstor Kirchner, que ya tenía una historia más o menos con el Frenapo, había sido el único gobernador que bancaba ese proyecto de seguro de empleo y formación. Luis medio que ni sabía pronunciar el apellido. Esa vez, Néstor le dijo: «Yo voy a ser presidente y esta historia la vamos a cambiar». Posterior a eso Luis convoca a una mesa nacional y había tres opciones, una muy austera que era la del socialismo y espacios de centro izquierda, la otra era Elisa Carrió que se metía como un factor de centro izquierda y la de Néstor Kirchner. Por amplia mayoría se votó bancar la candidatura de Néstor Kirchner. Luego, cuando Néstor asume en 2003 y plantea no dejar las convicciones en la puerta de la Casa Rosada, nos dijimos. «¿che, este cumplirá?». Y la verdad que lo

primero que hizo, a lo diez días, fue convocarnos a la casa de Gobierno, a la Mesa Nacional. Ahí nos habló de combatir la desocupación con obra pública, hecha con cooperativas. Estuvimos en las buenas y en las malas. Cuando la derecha quiso dar el zarpazo, o en la cumbre de los pueblos en el 2005, el no al ALCA, donde la FTV tuvo un rol protagónico. Luis viajó a Cuba, se reunió con Fidel. —¿De qué manera explicaban en ese entonces el apoyo al Frente Progresista en la provincia y al kirchnerismo en la Nación? —Fuimos fundadores del Frente Progresista Cívico y Social, fuimos los que propusimos que se llamara Social. Pero en aquellos tiempos Néstor nos habló de armar la transversalidad. Y en esa idea de transversalidad estaba que el Socialismo santafesino forme parte. Bancamos la candidatura de Miguel Lifschitz a intendente, cuando le ganó apenas con 5000 votos a (Norberto) Nicotra. Me acuerdo que en un acto estrictamente peronista, que se realizó en una iglesia evangelista de Provincias Unidas, llevamos la consigna “Néstor Kirchner presidente Hermes Binner gobernador”. Pusimos mucha construcción dentro del Frente Progresista, hasta un punto que dentro de la conducción nacional, junto con la gente de gobierno, se vio que era imposible seguir, porque el Socialismo estaba buscando otro espacio, que era más de centro derecha. Hoy seguimos pensando lo mismo, que el PJ para nosotros es un herramienta vetusta, como la UCR, con dirigentes que están obsoletos. Así sean jóvenes, sus ideales siguen siendo obsoletos. Son los mismos dirigentes en Rosario o en la provincia de Santa Fe, que cuando perdió Cristina, a los 20 días, a los meses y al año decían que Cristina debía ir a cuidar sus nietos. Nosotros en cambio empezamos a decir que Cristina es Perón.

—¿Qué lectura hacen del proceso que se inició tras la derrota de 2015? —Muchos nos preguntan cuál fue el error del kirchnerismo, y nosotros lo que decimos primero es que errores hubo, no hay dudas, pero está claro que los logros fueron muchos más. Néstor y Cristina a nosotros, a los sectores más humildes, nos devolvió los sueños, nos devolvió la idea de que nuestros hijos puedan estudiar y no es poca cosa. Ahora, tras la derrota, se planteó una gran fragmentación en los distintos espacios. ¿Habrá que estar juntos de cara al 2019? No hay dudas, por eso nosotros tomamos la determinación de que a nivel provincial, para diputado nacional, el compañero es Agustín Rossi, que es la lista de Cristina en la provincia de Santa Fe. Pero para abajo no. Por una sencilla razón: en la interna va a quedar alguien que dice que Cristina es un fenómeno y hay alguien que dice que Cristina se tendría que haber ido a su casa. Sin embargo vos escuchás tipos como Juan Manuel Abal Medina, que fueron cercanos al gobierno, o a (Sergio) Massa o a Diego Bossio, y vos decís «esos son traidores». No pudieron aguantar ni siquiera la resistencia. Nosotros junto con el Partido Comunista y el Radicalismo Popular, pensamos que la mejor manera de expresar en política lo que hacemos es ir en una lista sin ninguna interna. Dijimos hay que jugar, armamos la lista, la verdad que quedó una lista más que piola, porque segundo y tercero van dos compañeros del PC con mucha historia, el Champa Galiotti y Priscila Castañeira, y en cuarto tenemos al hijo del Gringo Viale, ni más ni menos. —¿Qué diagnóstico hacen de la ciudad y qué problemáticas quieren abordar desde el Concejo? —En primer lugar no prometemos nada, más que el trabajo en conjunto con el vecino, cosa que vemos que hoy no vienen haciendo los concejales de la ciudad. En segundo lugar, nuestro lema dice “Rosario es más grande”, justamente porque hace años que el Socialismo viene trabajando de los bulevares para adentro. Se arregla la calle Sarmiento, se embellece el centro, se hacen las garitas nuevas que valen una fortuna y después te encontrás con la zona oeste de la ciudad, que es la que más ha crecido, donde no llega el agua, la luz, las cloacas, los servicios, no llega el transporte. Bueno, en realidad esa es nuestra propuesta, cómo laburamos para hacer una Rosario más inclusiva, con mayor participación. Si la gente me elige, no quiero estar trabajando en 1° de mayo y Córdoba, yo quiero estar donde corresponde, en los barrios, dando una mano con las pymes que se están fundiendo por los tarifazos, a los trabajadores en sus peleas cotidianas. Ocupándonos de los centros de salud, donde la atención empieza a ser mala, porque empieza a ser deficiente, no hay personal para atender la demanda de gente que, al estar desocupada, se queda sin obra social y a veces falta hasta ibuprofeno o paracetamol. O las vacunas, esas 19 vacunas del calendario, algo que hay que rescatar de Néstor, que cuando llegó había solo seis. Ante la problemática de la seguridad, han llenado de policías y no mejora nada, no significa que con más policías vamos a tener más seguridad. Estamos en contra de las cámaras, está demostrado que no han resuelto ningún tipo de crimen, cada dos días hay un muerto, pero ninguno ha sido resuelto por una cámara de seguridad. Nosotros entendemos que un concejal tiene que tener diálogo con el Ejecutivo. Ahora, también tiene el derecho de reclamar por los vecinos para que las obras se hagan.


el eslabón | política

sábado 29 de julio de 2017 | página 7

BIOPOLÍTICA: ENTREVISTA CON VIRGINIA GRISOLÍA

“El FIT expresa la unidad de la izquierda” La referente del Frente de Izquierda, contó de dónde viene y hacia qué horizonte apunta el espacio que la lleva como primera pre candidata a concejal. ANDRÉS MACERA

Por J.B.

V

IRGINIA GRISOLÍA ENCABEZA LA lista de pre candidatos a concejales del Frente de Izquierda y de los Trabajadores. Militante del Partido Socialista de los Trabajadores (PTS) y de la agrupación Pan y Rosas, la joven (28) dirigente que se presenta por segunda vez a disputar una banca en el Palacio Vasallo, recibió a Biopolítica en el local que su espacio tiene en pleno centro rosarino (Corrientes al 800). “Construimos una referencia para aquellos jóvenes, trabajadores y mujeres que se han cansado de los partidos tradicionales, que no tienen nada que agradecer por la precarización laboral, la desocupación, la violencia de género”, apuntó. —¿Desde qué momento se hace presente la política en tu vida? —Me acerqué a la política cuando empecé a estudiar Antropología, en la Facultad de Humanidades y Artes, una vez que salí de la secundaria. Yo fui a la Soldados Argentinos. Ahí conocí un mundo nuevo, porque en mi secundaria en algún momento, con una idea muy vaga, quisimos hacer un centro de estudiantes pero nos encontramos con que los docentes dijeron que no, que no se podía. Pero en la universidad empiezo a conocer las distintas corrientes políticas. Humanidades es una facultad que históricamente ha sido muy politizada. La mayoría de las corrientes, fundamentalmente de la izquierda, son parte de esa facultad, y ahí es donde conocí a mis compañeros del PTS. Recuerdo que en 2008, en medio del conflicto entre el campo y el gobierno de ese momento, yo tenía una posición no muy definida, como que era una pelea entre los de arriba, y me preguntaba qué pasaba con los trabajadores del campo. Y me encontré con una charla debate que había organizado el PTS, en la que participó Cristian Castillo por el PTS, además de Juan Giani y Carlos del Frade, y ahí escucho la posición del partido, que tomaba una postura independiente, tanto de las patronales agrarias y la Sociedad Rural, como del gobierno kirchnerista. Ahí me dije: «Esta es la posición con la que empatizo». También me acerqué mucho a la militancia por los derechos de las mujeres. Conozco la agrupación Pan y Rosas, me entero de los encuentros de mujeres. Recuerdo que me impactó muchísimo ver videos de las mujeres trabajadoras, haciendo asambleas dentro de la fábrica Zanón de Neuquén, una fábrica bajo control obrero. —¿En tu familia la política estaba presente, tenía algún lugar? —Me encuentro con la política sobre todo afuera de casa. No porque haya una negativa, al contrario. Hoy mis viejos aceptan, no necesariamente comparten mis ideas, pero sí me apoyan mucho. Son laburantes los dos, han cuestionado a los gobiernos, fundamentalmente por lo que viven como trabajadores que han pasado diferentes crisis, que las recuerdo de pequeña. Sé que en 2001 cobraban con tiquets de supermercado, y todas esas cuestiones marcan una idea de en qué lugar está cada uno, más allá de que después no había una clara definición ni militante, ni muy política en ninguno de ellos. Son de los que a veces dicen «son todos chorros» como definición, porque terminan cuestionando al conjunto de los gobiernos en última instancia de por cómo viven los trabajadores. Mi papá está desocupado, trabajó en diferentes fábri-

“Hay golpes muy duros que está haciendo el Socialismo en la provincia y en la ciudad. Yo veo lo que cuesta conseguir trabajo, con jóvenes que van de agencia en agencia y nunca son llamados” cas, y mi mamá es empleada. En casa el noticiero siempre estaba prendido, todas las noches comíamos mirando la tele, escuchando lo que ellos debatían sobre sus posiciones del día a día. —En la campaña hacés referencia a tu lugar como trabajadora de un call center, ¿tenés o tuviste ahí una experiencia de militancia gremial? —Es muy difícil. Hemos tenido experiencias con los compañeros allí dentro, en relación a diferentes problemas que ha habido, como por ejemplo cuando no nos depositaron aguinaldos. Hemos hecho asambleas, tratamos de organizar como uno puede en un lugar muy complicado, porque es fácil que te dejen en la calle, porque son patronales muy acostumbradas a la precarización, a que la juventud entra y sale, y da lo mismo. Hemos tratado de hacer algunas cuestiones, no necesariamente desde el sindicato. Se cuestiona bastante que somos parte de un sindicato que no nos corresponde, porque somos trabajadores de telemarketers pero estamos en Comercio. La gran mayoría son mujeres, muchas de mis compañeras tienen hijos. En 2015, cuando también fui candidata a concejal, ya trabajaba ahí y voy a seguir trabajando hasta el día de las elecciones. —¿Qué lecturas y referencias te han marcado en tu formación política? —En relación al marxismo, los primeros textos que empecé a leer fueron los que dan en la universidad, que suelen ser lo clásico, como la Crítica de la Economía Política de (Karl) Marx, o la Ideología Alemana. Uno de los primeros que agarré yo fue el Manifiesto Comunista, que leí infinidad de veces, porque cada vez que lo leía me resultaba algo nuevo, entendía alguna cosa más, y me parecía muy atrapante para acercarse a las ideas del marxismo y la idea de pensar una sociedad sin explotación, sin opresión. Referentes como León Trotsky, con el programa de transición que se propone para disputar una idea de conciencia de la clase trabajadora y poder elevarla a tener mayores aspiraciones. Y por supuesto, Rosa Luxemburgo como una referente revolucionaria de una época muy difícil pero muy importante para la historia. Hace poquito presenta-

mos una biografía gráfica de ella, que muestra su pasión por la vida, la botánica, la naturaleza, y las peleas que daba en un mundo dominado por los hombres. Ellos son referentes de lectura. También diferentes libros o autoras como Silvia Federici. —El FIT no sólo está compuesto por el PTS ¿Cómo definís al Frente de Izquierda y de los Trabajadores? —Desde 2011 se conforma con el PTS, el Partido Obrero e Izquierda Socialista. Creo que es un frente que expresa la unidad de la izquierda, siendo la cuarta fuerza a nivel nacional. Es un frente electoral que muestra esta independencia de los gobiernos y es una alternativa para los trabajadores. Con referentes a nivel nacional como Nicolás del Caño, Néstor Pitrola, Myriam Bregman; y diferentes referentes en otras provincias, como Octavio Crivaro acá, que es nuestro pre candidato a diputado nacional por Santa Fe. Y se ha mostrado además como una gran referencia para aquellos jóvenes, trabajadores, mujeres que se han cansado de los partidos tradicionales, que no tienen nada que agradecer por la precarización laboral, la desocupación, la violencia de género. Hacemos estas denuncias, pero esta es una agenda que trabajamos diariamente. Por eso apoyamos luchas como PepsiCo, peleas que damos con los

trabajadores, que no tienen que ver con una agenda electoral sino cotidiana. —¿Con qué diagnóstico de la ciudad y qué ideas encaran la campaña? —Lo primero que hay que destacar en el diagnóstico es la creciente desocupación. Rosario es una de las ciudades del país donde más ha crecido el desempleo. Hace poco vimos una noticia que ante 20 ofertas laborales hubo una presentación de 5.500 curriculums. Son números impactantes, que afectan mucho más a la juventud y a las mujeres. Han cerrado talleres ferroviarios, hubo suspensiones en General Motors, situaciones como la de Mefro Wheels o Sancor a nivel provincial. Hay golpes muy duros que está haciendo el Partido Socialista en la provincia y que es el mismo que gobierna en la ciudad. Yo veo lo que cuesta conseguir trabajo, con jóvenes que van de agencia en agencia y nunca son llamados. Desde el Frente de Izquierda venimos planteando una campaña de reparto de las horas de trabajo, de que se trabaje seis horas, cinco días a la semana, por supuesto sin reducir el salario porque sino no le sirve al trabajador. Todo esto como forma de terminar con la desocupación. Entendemos que no es algo que se resuelve fácilmente. Es atacar los intereses de los empresarios. Y es lo que los gobiernos no están haciendo. No lo hace Macri, quien gobierna para los intereses de los empresarios, como vimos en PepsiCo, donde envió el desalojo y la dureza de la represión. Hablamos de multinacionales que ganaron mucho en el país y que cuando tienen que ajustar lo hacen contra los trabajadores. Esto se suma al proyecto de flexibilización laboral o a fallos judiciales contra los trabajadores. Problemas muy grandes que también afectan en la ciudad y que también lleva a cabo el Partido Socialista de la provincia, más allá de cualquier relato progresista que intenten tener. Pero los trabajadores pueden decir lo contrario como realidad. También forma parte de nuestro diagnóstico la situación de las mujeres, la violencia de género. Con la importancia de la problemática sólo hay dos refugios para quienes sufren la violencia de género, siendo que la provincia está al tope del ranking de violencia de género en el país. Cuando nosotros pensamos en una banca, tanto en el Concejo como en la legislatura nacional, pensamos que tiene que haber una izquierda que tiene estas demandas y esta agenda. Dicen que no hay plata, que hay que endeudarse. Pero plata hay en la ciudad, esta es una ciudad que se benefició de la especulación inmobiliaria, del boom sojero, ¿y esa plata dónde está? La plata existe, el tema es que no se está destinando para las necesidades de los trabajadores, las mujeres y los jóvenes, sino que se destina siempre a favorecer a los empresarios.


política | el eslabón

página 8 | sábado 29 de julio de 2017

LA AGENDA DE GÉNERO VA A LAS URNAS

Juntas a la paridad Diversos espacios ubican en el centro de la agenda política las problemáticas de las mujeres.

E

MANUEL COSTA

STADÍSTICAS SOBRE FEMICIDIOS, marchas contra la violencia y un maratón por la igualdad de género son algunos de los elementos que ingresaron con fuerza esta semana en la agenda de campaña. Aunque tal vez no en los medios hegemónicos, más propensos a la chicana habitual de los partes de prensa proselitistas, las problemáticas de las mujeres parece ser una de las marcas de época en los presentes discursos políticos, al menos en diversas expresiones que se realizaron o proyectan acciones en ese sentido.

Femicidios en Santa Fe y Rosario La concejala Norma López aseguró que en lo que va del año ya son 176 los femicidios a nivel nacional, mientras que en la provincia de Santa Fe se produjeron 18 (7 de ellos en Rosario), lo que da un promedio de más de dos crímenes por mes. La edila y pre candidata a renovar su banca por el Frente Ciudadano (secunda a Roberto Sukerman en la lista), lleva mes a mes el recuento de femicidios y esta semana difundió un nuevo informe. “De acuerdo al relevamiento que hizo el Equipo de Género (que la edila coordina), en el país desde enero a la fecha se registraron 176 mujeres víctimas de femicidios. De ellas, 18 son de la provincia de Santa Fe y 7 son de Rosario”, informó López. La concejala también indicó que “en Rosario, desde 2013 está en vigencia la emergencia en violencia de género. Sin embargo, no sabemos nada acerca de las partidas presupuestarias y de las acciones que se realizaron en este marco de urgencia”. “Por un lado el presidente Macri anunció un plan nacional contra la violencia de género, pero después quita partidas presupuestarias a los programas que existen para combatirlo”, denunció además la edila. “A 65 años del fallecimiento de Evita, que tanto luchó por las mujeres, sería bueno que la justicia tome su ejemplo. Hacen falta políticas públicas de prevención y campaña, accesibilidad y equidad en la justicia, capacitación de las

fuerzas de seguridad y promoción de los derechos de las mujeres en todos los niveles del Estado”, apuntó López.

Caravana de mujeres Convocada por el Frente Social y Popular (FSP) –que en Rosario lleva una lista de concejales encabezada por la dirigente feminista Majo Gerez, y a diputados nacionales lidera Carlos del Frade–, una caravana nocturna de mujeres “hizo visible” este jueves “el reclamo por una ciudad segura y libre de violencias”. La movida partió a las 18 y fue desde la Comisaría de la Mujer (Italia y Cerrito) hasta la explanada del Museo Castagnino (Oroño y Pellegrini), donde hubo música y baile. “Impulsamos esta caravana para mostrar que nosotras movemos la ciudad pero necesi-

tamos que la ciudad se mueva para nosotras. Queremos poder ir a estudiar, trabajar y divertirnos sin miedo. No queremos juntar valentía para salir a la calle, queremos ser libres. Queremos políticas para la vida y no para el encierro”, señaló Gerez. “Las mujeres necesitamos calles iluminadas para caminar tranquilas, transporte seguro para llegar a casa, trabajo digno para tener independencia económica, acceso a vivienda para no convivir forzosamente con quienes nos maltratan”, precisó Gerez.

Maratón por la igualdad En tanto, en una nueva vuelta de tuerca a la campaña contra la decisión judicial que relegó la lista cien por ciento femenina, encabezada por Caren Tepp, Ciudad Futura

prepara un maratón bajo la consigna “Dejen llegar a las mujeres”. “El domingo 6 de agosto se viene la (sic) Maratón «Dejen llegar a las mujeres». 10K por la igualdad y todas y todos tenemos que ser parte. Los que quieran correr y competir pueden hacerlo en los 10 y 5K”, señala el posteo de Facebook con que Ciudad Futura difunde su iniciativa. En el texto, se apunta que “también habrá 2K para que pueda caminar el que quiera”. Desde Ciudad Futura aclararon que si bien hay una inscripción de 200 pesos, también “se puede participar de modo libre y gratuito”. El espacio político difundió la web www.asistire.com.ar para quienes se quieran inscribir.

LA TRAVESTI ASESINADA HABÍA PEDIDO AYUDA EN DISTINTAS DEPENDENCIAS

La comunidad trans se movilizó por Pamela

E

l travesticidio de Pamela Tabarés, una mujer trans de 35 años, golpeó fuerte esta semana y movilizó a una Comunidad LGBTI y sobre todo trans que hacía tiempo no sufría un golpe tan violento. Este viernes por la mañana, los restos de Pamela fueron trasladados al Cementerio la Piedad acompañados por una caravana de militantes que reclamaron por Justicia. Un rato antes, las mismas compañeras y representantes de la Subsecretaría de Diversidad Sexual se reunieron con el fiscal Rafael Coria, que investiga el caso, para ver los avances en la causa. Entre reclamos, se anunció que el Estado provincial se presentará como querellante. El cuerpo de Pamela Tabarés apareció tirado en un descampado en Cabín 9, en Pérez, con cinco disparos en el cuerpo. Primero, fue el cadáver de una travesti. Cuando se identificó su identidad, se supo también que ese cuerpo tenía un bagaje de marginalidad y reclamos al Estado. Pamela vivía en la calle, entre pensiones y la casa de alguna amiga; era adicta y trabajadora sexual, y ya no quería ser ninguna de las dos cosas. El pedido al Estado fue siempre claro: por un trabajo y por el tratamiento de consumo problemático. Las amigas y compañeras sostienen que a pesar de “pedir ayuda a gritos” nunca recibió una respuesta concre-

ANDRÉS MACERA

ta. Este viernes por la mañana, sus compañeras transexuales, militantes de la diversidad y algunos miembros de partidos políticos se movilizaron a la puerta del Ministerio Público de la Acusación (Montevideo al 2200) para reclamar por Justicia. También estuvo el concejal Eduardo Toniolli y las pre-candidatas al Concejo, Majo Gerez y Majo Poncino. La información del fiscal Coria no difirió de lo ya conocido: la carátula es homicidio y el cuerpo tenía cinco disparos. Todavía no se conocen los resultados de la autopsia y se pide que cualquiera que pueda aportar información se acerque a la fiscalía. La movilización también fue la oportunidad para que las militantes trans, y las no tanto, increpen a Esteban Paulón, subsecretario de Diversidad de la provincia, y le reclamen por políticas de inclusión reales. También se exigió la presencia de Noelia Casati, a cargo del Área de Diversidad Sexual de la Municipalidad, que no se hizo presente en ninguna de las instancias convocadas por las organizaciones. Lo cierto es que Paulón fue el único funcionario del Estado presente. El subsecretario admitió la responsabilidad del Estado en casos como este, a la vez que reconoció que su área es única en el país y que sólo lleva un año y medio de trabajo para revertir años de desidia.


el eslabón | ciudad

sábado 29 de julio de 2017 | página 9

EL CONCEJO VUELVE A LAS BANCAS

El destino de 500 chapas empieza a debatirse Tras el receso invernal, el principal eje va a estar en la renovación o no de los derechos de explotación del servicio de taxi. Más de una iniciativa entrará en discusión para evitar que cientos de familias queden sin trabajo. Lorem ipsum

por Silvia Carafa

E

L CONCEJO SE APRESTA A REINIciar su actividad formal la semana próxima. En plena etapa preelectoral y con las instalaciones de Córdoba 501 en refacción histórica, los ediles ya se preparan para volver a sus bancas. Entre los temas que apuntan como polémicos está la solución de las 500 chapas de taxis, otorgadas diez años atrás con vencimiento gradual a partir de mayo pasado. La cuestión ya ganó titulares en las últimas semanas, pero en el Legislativo creen que se tratará después de los vientos electorales. No serán 500 días como la canción, pero el medio millar de chapas desvela por igual a varios actores sociales. No son licencias de taxi sino que se trata de los “Derechos de Explotación Intransferibles”, otorgados a través de la Ordenanza 8099 y que caducan gradualmente después de una década. Para el año próximo, hay 300 en esa situación. El tema está en la Comisión de Servicios Públicos, que, como las demás, arranca el lunes. Son varios los que descreen que el jueves, cuando sesione el Pleno, forme parte de la agenda. De las 500 otorgadas, se debe resolver sobre unas 350, ya que el resto se devolvieron por diferentes motivos. Por lo pronto, hay varias iniciativas para resolver lo que hasta ahora aparece como problema ya que, si la caducidad resulta literal, quedarían otras tantas familias sin trabajo. En general, los adjudicatarios son personas físicas, salvo algunas jurídicas que tienen varios de estos Derechos de Explotación. Las opciones pasan por: darlas de baja, asimilarlas al sistema actual donde las licencias son a perpetuidad o establecer otra década de prórroga gestando un nuevo sistema. Para el edil de Compromiso con Rosario, Osvaldo Miatello, la solución debe evitar posiciones extremas. Así, descartó el dejar caer las 500 chapas como un problema social grave o darlas a perpetuidad porque no es un buen sistema; a favor de ésta última apreciación recordó el desmesurado valor de venta de las licencias. “La opción que planteo es prorrogarlas por diez años, priorizando quienes no tuvieron faltas graves y licitando el resto”, dijo Miatello, lo que constituiría un nuevo sistema de adjudicación. Y cuestionó el sistema a perpetuidad que funciona como tener un bien inmueble que se hereda y que a su vez genera “un fuerte poder ante cualquier intento de modificación porque están defendiendo un capital muy grande”. Además, dijo que en esta nueva prórroga no se deben exigir autos cero

REPRESIÓN A PRESAS QUE DORMÍAN CON SUS BEBÉS. Internas de la Unidad Penitenciaria Nº 5, ubicada en Ingeniero Thedy al 300, denunciaron que en la madrugada de este jueves sufrieron una fuerte represión en el marco de una requisa de la que participaron fuerzas especiales de la policía provincial. Según trascendió, el violento operativo se originó por un celular en la planta donde se alojan mujeres con sus hijos menores de 3 años. Cuatro presas fueron trasladadas al penal de Santa Fe. “Esto fue una acción represiva externa, a través de una requisa. Hay que aclararlo, sino la responsabilidad recae sobre las presas y no fue así”, explicó Graciela Zulema Rojas, directora de la Ong Mujeres Tras Las Rejas, que desde hace 11 años interviene como tercero entre las internas y la institución. “El objetivo de la requisa fue la búsqueda de celulares entre las presas. Fueron sorprendidas a las 3 de la mañana mientras

kilómetros, sino la antigüedad normal y consensuar cuotas para el canon; ambos son los requisitos del Ejecutivo que para el canon fijó un monto de 120 mil pesos en 24 cuotas junto a un máximo de 44 faltas leves cometidas durante los diez años. Por su parte, el concejal Eduardo Toniolli (PJ) plantó una postura crítica con respecto a la propuesta oficial, que “apunta a hacer tabla rasa y arrancar de nuevo el proceso licitatorio y no apuesta a la continuidad de quienes desde el año 2007 adquirieron esas li-

dormían. Fueron muy golpeadas, las fuerzas actuaron con gran violencia sobre los cuerpos de las mujeres”, contó la referente de la ONG. Las internas denunciaron que además de golpes con cachiporras, los agentes especiales de las TOE tiraron gas pimienta. “Acá las mujeres se defienden de una acción represiva muy violenta. Porque si bien es habitual la requisa nocturna, que ingresen con fuerzas especiales en la madrugada y en la planta de madres es humanamente aberrante”, sostuvo Rojas, quien detalló que en el sector materno están alojadas 17 mujeres, de las cuales 7 conviven y duermen con sus hijos. La referente de la ONG informó que en el marco de la requisa, cuatro mujeres fueron violentamente trasladadas al penal de Santa Fe. “Es una forma de castigo y disciplinamiento porque así les niegan el acercamiento y el contacto con sus familiares y con sus hijos”.

cencias”. En su opinión, en el escenario político y social que está viviendo la Argentina, generar un corte abrupto como el que pretende el Ejecutivo, significaría decenas de peones en la calle. En ese marco, el edil encuentra cuestionable los tres requisitos planteados por el Ejecutivo. A modo de ejemplo, el promedio de faltas “para un auto que está 24 horas en la calle, adjudicadas a la licencia, con la paradoja de que el peón que ha cometido esa falta pueda seguir trabajando en otro taxi, y el titular de la

licencia quede sin la continuidad del trabajo”. Además, señaló una inconsistencia en el requisito de auto cero kilómetro, cuyo costo sumado al canon, implicaría un desembolso de unos 400 mil pesos. “Con un poco más, se puede comprar una de las licencias viejas que además quedan a perpetuidad, por eso planteamos que se morigeren estos requisitos y planteamos un impasse de tres años de renovación de las licencias, al final de los cuales se vuelva a analizar el tema”. El edil Martín Rosúa (UCR 1983) fijó con dos proyectos su postura sobre el tema. Una de las iniciativas propone incorporar las 500 chapas habilitadas mediante la Ordenanza 8099, como Derechos de Explotación, a las licencias a perpetuidad. En los considerandos, el edil no pasa por alto que darles de baja significaría una “eventual posibilidad de una gran cantidad de juicios civiles y laborales contra el Estado Municipal, tanto de titulares de esos derechos como así también de casi 2000 choferes que pierden su única fuente de ingresos”. Además, consideró que no es justo cobrar un canon y aportó un dato relevante: no se estaría perjudicando a nadie al dar a perpetuidad las chapas que caducan, porque no hay lista de espera para obtener licencias. Y adelantó que también proponen reformas en cuestiones de fondos. A modo de ejemplo, propone que en adelante sea necesario justificar los fondos con los que se adquieren los vehículos y se paguen los canon. También debería modificarse la obligatoriedad de los radio llamados y convertirlos en opcional. La concejala Celeste Lepratti, del Frente Social y Popular, propone por su parte que el el proceso de licitación “sea más inclusivo, brindando la posibilidad de participar a las 300 personas físicas que en 2007 accedieron al Derecho de Explotación, a los trabajadores actuales de las 500 licencias, a personas con algún tipo de discapacidad y a trabajadores desocupado con familias a cargo”. “El cambio que proponemos tiene como objetivo que no se produzcan monopolios de las licencias y posibilitar el acceso a los trabajadores a poder explotar las mismas", explicó la edila. Y agregó que también propone respetar la paridad de género otorgando equidad de oportunidades tanto a mujeres como varones. Y pidió que los fondos extraordinarios que el Municipio recaude producto de este proceso licitatorio, sean destinados a campañas, acciones y proyectos sobre violencia de género, discapacidad y los derechos de los niños rosarinos, a través de un fondo compensador.


página 10 | sábado 29 de julio de 2017

la bola |

QUE VUELVAN LOS POTREROS

Las luces del estadio Una canchita que resiste desde hace 30 años en pleno corazón de la populosa y castigada Villa Banana, gracias a la lucha de vecinos y de una organización social, pasó a tener iluminación y dos arcos reglamentarios en los que cientos de pibes y pibas meten goles todos los días. ANDRÉS MACERA

Don Vallejos levantó, y defendió durante más de 30 años, un espacio recreativo para ser disfrutado por vecinos y vecinas de Villa Banana. Por Santiago Garat y Facundo Paredes

I

VÁN RECIBE A LOS ENVIADOS DE ESTE semanario en la parada de bondis que está frente al Distrito Noroeste, de avenida Perón al 4600, y los guía hasta un terreno que a unos 300 metros de allí se abre paso entre el caserío de uno de los primeros y mayores asentamientos de la ciudad, conocido popularmente como Villa Banana. Allí, además de delimitar una canchita de fútbol 7, se acaban de instalar dos arcos reglamentarios, se colocaron estructuras (parapelotas) detrás de los mismos, y hasta bancos para sentarse a observar los cientos de partidos que allí se disputarán apenas finalicen las obras. “Acá estaba la canchita de Vallejos”, dice este joven que tiene mucho que ver con el presente de esa olvidada por muchos zona de la ciudad, y agrega: “El tipo levantó una cancha hace más de 30 años y la defendió durante todo este tiempo, pese a los innumerables intentos por ocupar o usurpar esos terrenos”. Los cronistas

“Los chicos que van a la escuela a la mañana juegan toda la tarde, y los que van a la tarde juegan a la mañana. Y ahora, como hay luces, también se ponen a patear a la noche, hasta las 2 o 3 de la madrugada” y el reportero gráfico no dudaron un instante: había que conocer a ese tal Vallejos.

El canchero Después de recorrer unas cuantas callecitas internas del barrio, arribamos a la casilla de este hombre que tanto Iván como Palma, Facu y Marcelo, quienes se fueron sumando a la charla, señalan como el gran responsable de sostener un espacio deportivo y de esparcimiento para todos y todas, pese al frenético crecimiento del asentamiento en las últimas tres décadas. Vallejos está jugando a los naipes

con 5 personas más que se amontonan alrededor de una pequeña mesa, pero no pone reparos en dialogar con “los muchachos del diario el eslabón”. Vallejos debe andar por los 60 años y tiene una camiseta de Boca Unidos y un acento que rápidamente despejan cualquier tipo de duda: es correntino hasta la médula. “A mí me encanta el fútbol, desde siempre, y cuando dejé de jugar los campeonatos que se hacían por aquella época en la zona, se me ocurrió que el barrio tenía que tener una cancha”, rememora, y añade: “En el 84 me puse a armarla. No fue fácil, porque había muchos

cascotes y el lugar estaba feísimo, pero de a poco fue tomando forma. Le hicimos unos arcos, que mandé a soldar, y cuando estuvo lista enseguida el piberío se la apropió”. Después de recordar que “de joven jugaba abajo, de 3”, y que sus hijos jugaban muy bien (“uno llegó a jugar en Bolivia, pero una vez se volvió y ya no se fue más”, dice), Vallejos confiesa: “Mantenerla no fue fácil. Siempre teníamos que discutir con algunos porque querían entrar a hacerse la casa ahí, pero por suerte los vecinos apoyaron muchísimo. Sino, solo, no hubiese podido impedir todo eso”.

El fútbol sigue siendo gratis

Marcelo Ozuna, que es tan parecido al Negro que supo brillar en Arroyito con la 10 en la espalda que todo el mundo lo conoce por Palma, se suma a la charla para brindar mayores detalles de su rol como organizador de los torneos, que en este caso son gratis, y para todos. “La mayoría de las canchas que hay alrededor son clubes y te cobran inscripciones, y si


| el eslabón

sábado 29 de julio de 2017 | página 11 ANDRÉS MACERA

quieren jugar los grandes te cobran el alquiler de la cancha. Acá con eso no hay drama. Armás un equipo y te venís”, invita. “Apuntamos a que venga quien quiera, del barrio que sea. Queremos que todos se conozcan”, confirma el hombre, y aclara: “Acá hay mucha gente grande que no se pueden ni cruzar, y la idea es que con los pibes no pase lo mismo, que den el ejemplo, que sean todos unidos”. Palma guarda la ética evitando participar de los campeonatos que él mismo organiza “para que si después gana mi equipo, no digan que hubo algún beneficio”. Además, cuenta que “hubo fines de semana que hasta se juntaron 15 equipos”, y que “también se prenden las mujeres”. Los equipos se dividen 7 para un lado y 7 para el otro, con tres suplentes; y como premio no hay medallas ni trofeos, sino un lechón, un cajón de pollo o algún costillar, según revela. Tras remarcar que los torneos son tanto de equipos masculinos como femeninos, Facundo Ramírez se engancha y asegura que en esa canchita se respira fútbol las 24 horas y que los pibes “se vuelven locos” cuando ven rodar la redonda. “Los chicos que van a la escuela a la mañana juegan toda la tarde, y los que van a la tarde juegan a la mañana. Y ahora, como hay luces, también se ponen a patear a la noche, hasta las 2 o 3 de la madrugada”.

Tirando paredes En 2012, en uno de los tantos puestos de venta de drogas que funcionaban en el barrio, casi matan a un pibe de un balazo. Vecinos y vecinas, cansados de lidiar con los narcos de turno, armaron “una especie de furia popular, una revuelta, y tiraron abajo el búnker”, según narra Iván Moreyra. Allí, donde antes se vendían pasajes al infierno, hoy se apuesta por la vida. “Después de que demolieran el búnker, a fines de 2012, acordamos crear un centro comunitario, al servicio de los pibes, de los vecinos. Una especie de sindicato del barrio”, afirma orgulloso este joven que irá cebando mates durante toda la recorrida, y que hasta invitará

Iván Moreyra, Facundo Ramírez, Marcelo Barrios y Marcelo Ozuna (Palma), posan frente al mural del barrio. con una rica torta asada con chicharrones recién salida de la parrilla, y detalla: “Toda esa fuerza derivó en Comunidad Rebelde, una organización social que labura con aproximadamente cien familias de acá de la zona y que funciona justamente donde estaba el búnker”. De esa organización surgió la idea de mejorar la canchita de Vallejos, ese verdadero pulmón del barrio que estaba bastante venido a menos. “Estas obras están enmarcadas en el Plan Abre, que ejecuta la Provincia y el Municipio, ya que aprobaron un proyecto que

habíamos mandado”, relata Moreyra, y acota: “Y mucho tuvieron que ver el Patón Guzmán y el dueño de restorán el Riel, Beltrán Ruiz, que son como nuestros padrinos y nos dieron una mano enorme”. “Una vez que terminen las obras, la idea es que haya un circuito deportivo, con cerco de contención para los chicos del barrio, más jornadas culturales y lúdicas”, continúa Iván. “El objetivo es empezar con una escuelita para chicos y chicas, acompañados por algunos padres de los pibes de la peña del Patón, la sub-

comisión de futsal de Regatas y un equipo que se llama Orgullo Rosarino, formado por niños y niñas”, concluye. Antes de despedirse, Marcelo Barrios, otro de los referentes del barrio que participó de la charla y recorrida con el eslabón, adelanta: “Para el día del niño estamos organizando una gran jornada, y la vamos a hacer en la canchita, para que vayan todos y para terminar de convertir este lugar en un punto de referencia, donde nos podamos juntar todos los de la zona”.

El Patón del bien ANDRÉS MACERA

En octubre de 2013 Rosario tuvo una edición especial del clásico de la ciudad, que no se jugó ni en el Gigante ni en el Coloso. Tampoco se necesitó de esos descomunales operativos policiales, a pesar de disputarse con hinchadas de ambas parcialidades. Fue cuando los vecinos de Villa Banana y alrededores tuvieron frente a sus narices uno de los choques más importantes del país. Y ojo que la cosa fue en serio, porque ambos equipos arriesgaron titulares, a pesar de que en los días posteriores se iban a volver a ver las caras, ya por los porotos y no en estadio neutral como en esa ocasión. Con la de la Lepra estuvieron Nahuel Guzmán, Diego Mateo, Cristian Díaz, Hernán Villalba y Kurt Lutman; la del Canaya la vistieron Sebastián Abreu, Matías Ballini, Lisandro Magallán, Manuel García, Cristian Colusso. “La cosa arrancó cuando nos contactamos con el Patón y el Melli García”, recuerda Iván Moreyra, al destacar la actitud de los arqueros. “En esa época se dio la idea de mejorar la canchita, así que empezamos a hacer actividades para los pibes, y ahí se dió la posibili-

dad de que vengan los jugadores y fue una jornada buenísima”, agrega. Esa tarde, la ausencia de la utilería fue suplida por el piberío que, orgulloso, permitió que sus ídolos les transpiren sus propias camisetas. “Fue increíble tener al Loco Abreu, que ya tenía tres mundiales en el lomo. No quisimos avisar antes porque iba a ser un quilombo para organizarlo. Así que fue todo muy en silencio. Los pibes marcaron la cancha por la mañana”, rememora Iván. Desde allí, el hoy arquero de Tigres de México y la Selección Argentina, apadrina este potrero. Y cada vez que tiene un vacaciones, se da un tiempo para caminar el barrio, charlar con los muchachos, y –¿por qué no?– jugarse un picado. “Cuando Guzmán entró por primera vez, el barrio se convulsionó porque venía de ser campeón con Newell’s. Ese día del partido, los pibes se portaron de lujo, les habíamos advertido que no se manden ninguna porque iba a venir medios y mucha gente”, resalta el militante social, y reflexiona: “Demostramos que el peligro no está en los pibes, sino en otro lado”.

Hastiados de que el barrio sólo figure en crónicas policiales, Moreyra resalta que “por lo menos esa vez, la cosa fue distinta porque

hasta entonces sólo se mencionaba al barrio en lo relacionado a las drogas, ya que es un lugar muy estigmatizado”.


ciudad | el eslabón

página 12 | sábado 29 de julio de 2017

SALUD Y DERECHOS EN PUGNA

La marihuana como bandera Las agrupaciones que militan por el cannabis medicinal y el autocultivo crecen y abordan también otras problemáticas, como la discriminación y la violencia institucional y de género. Nuevas perspectivas en la lucha por una mejor calidad de vida. FRANCO TROVATO FUOCO

Por Laura Hintze

L

AS ORGANIZACIONES POR EL AUtocultivo del cannabis y las leyes de cannabis medicinal son cada vez más. A medida que se expande el uso y el estudio de los beneficios de los extractos de la planta de marihuana, se van sumando personas que necesitan encontrarse para intercambiar experiencias, conocimientos, aceites, semillas; y también angustias y festejos. La militancia por el cannabis va tomando forma y con eso aparecen nuevas problemáticas, alianzas y perspectivas de lucha. Las banderas de estos espacios están, de a poco, en más de una movilización: el 24 de Marzo, el Día de la Mujer, la Marcha del Orgullo. Y para el interior de estas organizaciones, el debate también empieza a ramificarse. No se trata solamente de lo que sigue siendo la prioridad, es decir, la salud y calidad de vida de las personas, sino también de la cantidad de problemáticas que atraviesan esa pelea urgente. La violencia de género e institucional es uno de esos ejes que empieza a asomar. “Algo habrá hecho”. Valeria Gauna no lo escuchó tantas veces como sí vio estas tres palabras reflejadas en la mirada, o las sintió en el tono de voz de muchas personas: familiares, médicos, vecinos, docentes. “Algo habrá hecho” era la respuesta obvia a todo lo que representaba una mujer con “esta pinta”, dice ella, es decir, medio heavy metal, bastante poco femenina, madre de dos chicos discapacitados, cultivadora de marihuana para el consumo de sus hijos. “Yo sufro la violencia de género e institucional desde antes de estar asociada al uso del cannabis”, remarca la mujer de 41 años. Valeria tiene un hijo de 21, Franco, con síndrome de regresión caudal. El papá de Franco se fue de la casa cuando se diagnosticó la discapacidad. La mujer quedó sola, con su “pinta” y lidiando en cada hospital. “Te miran diciendo que seguro algo hiciste para que te tocara un hijo así”. Valeria también es la mamá de Lázaro, que tiene tres años y es autista, un trastorno que, asegura ella, está muy asociado a culpar a las madres. “Me han dicho que el autismo es porque lo hago mirar muchos dibujitos”, explica. Ya hace un año que Lázaro toma aceite de cannabis. Le sirve para calmar sus crisis, estar más tranquilo y atento. “El día después de su primera dosis, Lázaro descubrió los árboles y los pajaritos”, ejemplifica la mujer. Los médicos no paran de recomendarle a Valeria que medique a su hijo para que se calme. Una de las razones es que ella “no puede vivir así”. “Y cuando yo les digo que está medicado, que toma cannabis, la cara se les transforma. No paran de preguntarme quién me lo da, quién lo hace, cómo. Mi respuesta es que lo hago yo. Lo cultivo, preparo y dosifico a ojo de madre. Soy la mala madre”.

“Tenemos un espacio de contención porque sobre todo pasamos situaciones muy duras, que pueden desbordarnos. Pero también empezamos a militar. Por el cannabis y el autocultivo, y por nuestros derechos” Marco regulatorio y contradicción Los reclamos de las asociaciones y grupos cannábicos, de familiares y usuarios de la marihuana con fines medicinales, vienen siendo los mismos hace años: la modificación de la Ley de Estupefacientes, el reconocimiento de los usos terapéuticos e industriales del cannabis, la descriminalización del cultivo para consumo personal, el respeto a las libertades individuales y actos privados, la formalización de las Asociaciones Cannábicas y Clubes de Cultivo. En el marco de esos reclamos, cambió el contexto legislativo: en el último año se aprobaron una ley provincial y una nacional que permiten el uso del aceite del cannabis con fines medicinales. Las dos leyes contemplan la creación de un marco regulatorio para la investigación médica y científica del uso terapéutico del cannabis, así como señalan que el Estado debe garantizar

el suministro a aquellos pacientes que lo requieran, y permitir la importación y la producción. Pero el aceite de cannabis aún no se produce en el país. El aceite Charlotte es el que se puede importar: viene de Estados Unidos y tiene un costo de 300 dólares aproximadamente. Pero además, el número de los que precisan este tipo es mínimo. El aceite de Charlotte tiene CBD, un cannabinoide para epilepsia refractaria que representa sólo un ocho por ciento de epilepsias, y que además genera tolerancia en poco tiempo. Son pocos los pacientes que los necesitan. La mayoría de los que lo precisan necesitan el cannabinoide THC, pero ese aceite no se comercializa. No existe ningún laboratorio que lo produzca. Por eso, mientras se esperan las reglamentaciones y que el Estado lo prepare, el reclamo está en que se permita el autocultivo. La contradicción de las leyes de cannabis medicinal es clarísima: hay usua-

rios que tienen plantas para ese fin, y se les abren causas gravísimas.

Cosechando redes “Cuando lo planteé en los hospitales, me empezaron a tratar de mamá falopera. Decían que yo me drogaba y quería drogar a mi hija. Eran los médicos los que me decían eso. Nunca recibimos un comentario positivo en los hospitales”. Melisa tiene 26 años y tres hijas, una de cuatro y dos de seis, gemelas. Una de las gemelas, Mailén, padece epilepsia refractaria severa. Mailén consume aceite de cannabis desde septiembre del año pasado, cuando su pronóstico de vida no pasaba las horas. “Estaba en terapia intensiva. Le daban una cantidad masiva de medicamentos y no hacían nada. A mí me llegó la información del cannabis y con el papá decidimos probar. Ya habíamos probado todo. Así arrancó esta lucha”. Pasaron 20 días y Mailén pasó a tener de 60 crisis por día a diez. La mejora no se celebró en el hospital. Las mandaron a su casa. “Y que Dios nos ayude”, resume la mamá. “Estaban enojados porque encontré una alternativa. Como ofendidos. Llegaron a negarme los signos vitales de mi hija, cuando es mi derecho. Cuando volvimos al hospital, había cambiado todo. Una forma de decirnos, ¿para qué venis, si ya tenés


el eslabón | ciudad

sábado 29 de julio de 2017 | página 13 FRANCO TROVATO FUOCO

la solución? Antes no teníamos ni que pedir turno para que nos atiendan”. La misma urgencia que llevó a Melisa a probar el aceite de cannabis en su hija fue la que la acercó a distintas organizaciones que nuclean a familiares de pacientes que usan la marihuana medicinal. Y eso, a nuevas formas de militancia. La mayoría de estos espacios están constituidos por mujeres, gran parte de ellas, madres. Todas y todos practican una actividad ilegal: cultivar marihuana para la salud de un hijo, familiar o amigo. “Todo lo referido al cannabis es muy nuevo. Y a raíz de esa novedad, recién ahora pueden empezar a verse otros panoramas y podemos establecernos como bloque, pensar posturas y trabajar por proteger y conquistar derechos entre todos”, explicó Jorgelina Gauna, integrante de la agrupación Nosotros Cultivando Salud. Todas las familias y espacios de militancia nacen sobre las prioridades: primero conseguir un aceite, después semillas, cultivar y hacer el propio aceite. El ciclo comenzó a cerrrarse hace pocos meses y ahora, a la par del acompañar la reglamentación de las leyes, nacen los nuevos horizontes. “Vamos aprendiendo y trabajando como agrupación. No queremos que los objetivos se agoten en la ley o reglamentación. Queremos también trabajar para el bienestar de todas las personas. Los derechos son de todos”, remarcó Jorgelina. “Siempre nos preguntamos por qué deberíamos salir a apoyar en otras marchas. Por qué ir a la del Día de la Mujer, por ejemplo. Y entendemos que es porque somos minorías y esos no hace comunes. Padecemos la misma marginación y discriminación. Porque eso es lo que nos pasa, hacemos una actividad ilegal”, añadió. “Nosotros tenemos un espacio de contención porque sobre todo pasamos situaciones muy duras, que pueden desbordarnos. Pero también empezamos a militar. Por el cannabis y el autocultivo, y por nuestros derechos”, remarcó Melisa. Esa lucha, explica, es cotidiana: en la obra social, en los hospitales, en las familias: “Nos hostigan constantemente. Siem-

pre hay presión y mucha violencia institucional, empezando por el hecho de que la mayoría somos mujeres y muchas están solas. Pero en el camino aparecen personas que dan una mano, y empieza una red entre organizaciones. Luchamos por todo y por todos. Nos vamos uniendo. Y tenemos contactos por si nos pasa algo”.

Madres drogadictas, madres locas “La mujer ha sido históricamente la que se ha tenido que ocupar de los más vulnerables. La que ha tenido las tareas de cuidado. Esto se profundiza en nuestras situaciones porque no sólo somos mujeres a cargo de personas con discapacidad, sino porque además estamos cultivando marihuana”, destacó Jorgelina Gauna. La misma cotidianidad que llevó a que las familias se encuentren y acompañen en el uso del cannabis medicinal, que también implicó discutir leyes y militarlas, es la que fue

mostrando la perspectiva de esa pelea: tiene que ser de género. Jorgelina contó un caso claro. Una integrante su agrupación que está separada y su marido la acosaba permanentemente. El planteo de la mujer fue claro: ¿Qué hacer con las plantas frente a una situación de violencia? ¿Llamar a la Policía y arriesgarse a ir presa o quedarse sin el medicamento de su hijo? Los casos de violencia de género se repitieron varias veces: un esposo gendarme que no quería saber nada con el autocultivo, un esposo que le destruyó las plantas, otro ex que amenazó con denunciar la actividad ilegal de la mamá. También están los casos de los padres que se borraron con los primeros diagnósticos. Y también está la pelea diaria por compartir la tarea de cuidado. “Cuando iniciamos la agrupación, no quisimos que sea sólo de mamás, sino que esté toda la familia, y amigos también. Nosotras lo que necesitamos es más paridad. Que el hombre esté a la par en el laburo. Si tenés un hijo o fa-

miliar con discapacidad, le tenés que dedicar las 24 horas. Y si además querés cultivar, hacer el aceite... No se puede todo sola. Por eso necesitamos abrirnos, hacer un trabajo de formación. Nuestros varones afortunadamente tienen un acercamiento a la igualdad. Hay resistencias obvias, porque todos fuimos educados en la misma sociedad, a todos nos cuesta, pero son varones que están, debaten y trabajan a la par nuestra”, destacó Jorgelina. Valeria Gauna dice que siempre que van al médico, ella es la loca. Que se percibe de manera muy clara cómo toman en serio a su marido cuando interviene. “El reclamo siempre es a las madres. En los hospitales siempre es mamá esto, mamá aquello, hace así o asá. ¿Y papá? Nunca”. Valeria siempre escucha cómo le destacan todo lo que trabaja su marido. Ella retruca: “¿Y yo? ¿Me quedo rascándome en mi casa? Todos me dicen lo buen padre que es. Yo les digo que no, él es un papá, no hace nada que no tenga que hacer. Pero cuando pasa eso sos la madraza, el padrazo, la luchadora. Nosotros hacemos cualquier cosa por nuestros hijos”. Para Valeria hay pequeñas luchas que son clave. En síntesis, todo se trata de mejorar la calidad de vida de las personas. El cannabis medicinal sirve para los pacientes, la lucha diaria también para las familias. Lo que empezó por la lucha por la salud de los hijos se extendió a toda la familia, después, a numerosos reclamos: desde una ley hasta el derecho a dar una vuelta y que el papá se quede a cuidar al nene. “Estamos en un grupo en el que somos discriminados por la discapacidad, por ser cultivadores. Cuando hablamos de cannabis medicinal se imaginan a niños de tres años con un porro en la boca. Somos los drogadictos, las locas que dan marihuana al hijo. Lo sufrimos de los médicos, la familia, la obra social, la policía. Es una lucha no sólo por tener una planta en buen estado, sino para defenderte como mujer, mamá, tía, papá, hermano. Nosotros también padecemos la violencia y el maltrato y por eso estamos acompañando y apoyando en todo lo que podemos”.


internacionales | el eslabón

página 14 | sábado 29 de julio de 2017

UN CAMINO DE PIEDRAS Y ESPINAS DE LA REVOLUCIÓN BOLIVARIANA PARA SALIR DE LA CRISIS

Maduro convoca a urnazo para enfrentar a golpistas El gobierno llama a votar masivamente este domingo a favor de una Asamblea Constituyente para modificar la Carta Magna, ante las amenazas de un golpe desde dentro y fuera del país. La oposición, respaldada por EEUU, llamó a un boicot. Por si faltaba algo, Lanata fue a montar su show a Caracas y fue deportado. Por Ernesto Ávila

V

ENEZUELA SIGUE BAJO PRESIÓN. La propuesta del gobierno de Nicolás Maduro de convocar a una Asamblea Constituyente para salir de la crisis fue rechazada por una oposición cada vez más extrema. Pero nadie cede, y Maduro tampoco: decidió seguir adelante con su idea de que este domingo hablen las urnas. Los antichavistas le contestaron con una huelga y una movilización de protesta, que desde EEUU respaldaron con una sanción financiera contra 13 funcionarios y ex funcionarios del gobierno. Además, Washington emitió la orden a los familiares de su personal en la embajada de Caracas de abandonar Venezuela, y autorizar la salida voluntaria de sus empleados. Las grandes agencias de noticias internacionales, corporaciones en su mayoría a favor de los opositores de la denominada Mesa de Unidad Democrática (MUD), describían que algunas zonas de Caracas y de otras ciudades amanecieron el pasado jueves desoladas, con escombros y barricadas en algunas calles, en el segundo día de una débil huelga de 48 horas, tras una primera jornada con tres fallecidos –según la agencia francesa AFP–, en fuertes disturbios entre las fuerzas de seguridad y los manifestantes. Un día antes, el Departamento del Tesoro de Estados Unidos adoptaba sanciones financieras contra 13 funcionarios venezolanos por “minar la democracia”. Además, el presidente estadounidense Donald Trump ya había echado nafta al fuego al alertar que la Casa Blanca iba a adoptar “acciones fuertes y rápidas” contra Venezuela si el gobierno de Maduro insistía con la Constituyente. Encima, el mismo jueves por la noche, el Departamento de Estado “ordenó la salida de familiares y autorizó la partida voluntaria de empleados del gobierno en la embajada” en Caracas, y aconsejó a ciudadanos estadounidenses a no viajar al país sudamericano “debido a disturbios sociales, crímenes

violentos y la falta generalizada de alimentos y medicinas”. Entre la lista de los funcionarios “sancionados” por EEUU está la presidenta del poder electoral, Tibisay Lucena; el defensor del pueblo, Tarek William Saab, y los ministros Elías Jaua y Néstor Reverol. Para Maduro, esta injerencia fue un punto más a su favor para no ceder en su polémica propuesta anti golpista y seguir adelante con más fuerza aún en la convocatoria a la votación del domingo. Llamó a concurrir masivamente a la elección de los 545 asambleístas que reformarán la Carta Magna, una resistida iniciativa a la que se opuso la fiscal fiscal general, Luisa Ortega, antes insignia de la justicia independiente del chavismo.

Diálogo: un sueño imposible En un principio el gobierno había invitado a la oposición a una “mesa de paz”, en el marco de la preparación de una Asamblea Constituyente, que el propio Maduro volvió a plantear este jueves pero que no tuvo el más mínimo eco. “Propongo a la oposición política venezolana que abandone el camino insurreccional (...) y que instalemos en las próximas horas, antes de la elección e instalación de la Asamblea Nacional Constituyente, una mesa de diálogo”, dijo ante una multitud de seguidores, en el cierre de campaña. Del otro lado respondieron con proclamas incendiarias. El ex candidato presidencial Henrique Capriles Radonski llamó a “tomar” Venezuela y anunció que “boicoteará” la votación. Por su lado, el dirigente opositor Leopoldo López, beneficiado con la detención domiciliaria desde el 8 de julio pasado –fue condenado a 13 años de cárcel por instigación pública, daños a la propiedad, incendio y asociación para delinquir luego de las protestas de febrero de 2014 que dejaron 43 muertos–, había pedido en un video a los ciudadanos que sigan con las protestas de calle pero que lo hagan mediante “acciones de lucha pacífica organizada”. Sin embargo, los opositores salieron rápidamente a denunciar que el video podría ser falso.

La revolución no será televisada Entre las grandes corporaciones mediáticas destituyentes de Europa, EEUU, y Latinoamérica, que buscan la caída del chavismo desde hace más de 15 años –desde el mismo 2 de febrero de 1999 cuando Hugo Chávez asumió el poder– no podía faltar el grupo Clarín, ahora incluso con apoyo oficial de la embajada macrista. Los soldados de Héctor Magnetto, encabezados por el capitán Jorge Lanata, fueron una vez más a Caracas a caranchear el posible fin del gobierno popular que tanto esperan. Pero el horno no está para bollos y las autoridades venezolanas le denegaron el ingreso al conductor del

show noticioso Periodismo para Todos, y lo deportaron. Cosas del destino, Lanata tuvo que hacer pie en Panamá, cuna de los paraísos fiscales y las cuentas off shore, incluidas las del propio Mauricio Macri. Mientras se multiplicaban las poses de indignación ensayadas por sus colegas corporativos, por detrás de los productores estaban más que contentos: se trató de un buen juego de promoción para el “periodismo independiente” que bajó a Venezuela para preparar un festín de sensacionalismo e indignación demócrata destinado a sus televidentes de este domingo.

La sangría continúa Según las agencias de noticias internacionales, José Miguel Pestano, asesinado durante una manifestación en Cabudare (centro-occidente de Venezuela) se convirtió este jueves pasado en la sexta víctima en los dos días de huelga general que convocó la oposición. La muerte que se suma a la de Leonardo González, de 48 años, quien según varios testigos fue asesinado en Valencia, en el centro del país, cuando intentaba remover unas barricadas, según publicó el diario español El País que estimó que, durante los 118 días en que se iniciaron las olas más extremas de las protestas, fallecieron 109 personas y 1.934 resultaron heridas. Desde Telesur resaltaron que en los más de 100 días de protestas se han registrado al menos “30 crímenes de odio” contra personas simpatizantes de la Revolución Bolivariana y el gobierno de Maduro, de acuerdo a información de la Defensoría del Pueblo. Denuncian que hubo “linchamientos, golpizas, actos de terror psicológico e,

incluso, la quema de personas identificadas con el chavismo”. ntre los crímenes se encuentra el caso de dos jóvenes que fueron quemados en la ciudad de Maracaibo, capital del estado venezolano de Zulia, el domingo 2 de julio pasado durante el denominado “trancazo” convocado por la oposición. Así como el caso de Héctor Anuel, quemado vivo por encapuchados el martes 18 de julio en el municipio Diego Bautista Urbaneja del estado Anzoátegui. Otro asesinato de este brote de odio fue el de Almelina Castillo el 19 de abril, a causa de una herida en la cabeza provocada por el lanzamiento de una botella de agua congelada, desde un edificio de la parroquia La Candelaria en Caracas. Por su parte, el defensor del Pueblo, Tareck William Saab, señaló que en este brote de odio se destacan dos tendencias: la de aparición de grupos de exterminio y la persecución o escraches a figuras identificadas con el chavismo en lugares públicos, como centros comerciales y sitios de esparcimiento.


el eslabón | internacionales

sábado 29 de julio de 2017 | página 15

EL PRIMER MINISTRO ISLANDÉS RENUNCIÓ POR LOS PANAMÁ PAPERS, PERO MACRI NO

La indigna hucha de Sigmundur Aleteó por Islandia un tero nórdico que se quiso pasar de listo y cantó “teru teru” guardando la platita mal habida tocado con un sombrero jipijapa. Pero no pudo salirse con la suya, y le dieron el olivo con yogures y huevos bravos. “¿Por qué zafa Macrisson?”, preguntan absortos los vikingos. Por Pablo Bilsky (desde Reykjavik)

L

A ANTIGUA UBRE VIKINGA SIGUE dando de mamar al insaciable dios mercado, más atrevido y con más ansias de permanencia que cualquier otra deidad. En la capital de Islandia la marca de cerveza más visible se denomina Víking, su logo es un barco vikingo, y son también los vikingos los que habitan remeras, peluches, llaveros, imanes, bufandas, ropa interior, bolígrafos, medibachas, posavasos y todo tipo de chucherías. Es uno de los tantos mitos que los europeos se inventaron para legitimarse, para construir un relato. Es un mito de origen que ha sido muy utilizado políticamente en distintas épocas, según las necesidades políticas y económicas del caso. La construcción realizada por los nazis es la más tristemente célebre, pero no la única. Hoy es el mercado el que exprime esa vieja teta nórdica que, según los propios académicos escandinavos, no es más que un período, una época, una era, que duró apenas unos 300 años, muy poco en términos historiográficos, dentro del devenir histórico de un conjunto de culturas herederas de los mitos y las religiones nórdicas. Los vikingos eran pueblos de los bosques, de las bahías, de los lagos, y aportaron una forma particular de construir barcos, y de navegar. Sobre todo, de atacar poblaciones y saquear. Los vikingos ocupan un lugar destacado en la historia del saqueo, una materia en la que los europeos son especialistas. Claro está que su forma de lanzarse a los mares tenía profundas raíces en una cosmovisión, relacionada con los espíritus de los bosques. Navegar era derramar, a través de los árboles, de los troncos devenidos naves, los espíritus de los bosques en las aguas. Con la furia de esos espíritus se lanzaban a saquear, violar y matar, allá por la Edad Media, antes de convertirse en simpáticos personajes estampados en calzoncillos que sonríen en las casas de recuerdos para turistas que se encuentran a cada paso en Reykjavik. El mercado los asimiló y los convirtió en simpáticos personajes. El capitalismo tiene otras formas de saquear. Si es necesario, y siempre lo es en algún lugar del mundo, hay que mandar tropas, bombardear, matar. Es decir, hay que hacer el mismo trabajo sucio que hacían los vikingos, aunque con otras técnicas más sofisticadas. Del drone al hacha vikinga y la lucha cuerpo a cuerpo hay, literalmente, mucha distancia. Los banqueros de hoy, con sus guantes blancos, impolutos, son los emergentes de las formas más cínicas del saqueo capitalista. En esta forma de saqueo del capitalismo neoliberal la sangre de los saqueados queda oculta, en un segundo plano.

Gunnlaugsson no es Macrisson: la vía láctea del furioso yogurt El ex primer ministro de Islandia, Sigmundur Gunnlaugsson, se erigió como una suerte de puente cultural entre el viejo saqueo vikingo, pre-capitalista y medieval, y las formas más recientes, sofisticadas y cínicas de robo de guante blanco con empresas offshore y cuentas en paraísos fiscales como Panamá. Gunnlaugsson actuó como una suerte de tero nórdico que dijo “teru-teru” en Islan-

Los vikingos ocupan un lugar destacado en la historia del saqueo, una materia en la que los europeos son especialistas. El mercado los asimiló y los convirtió en simpáticos personajes. dia pero puso sus huevos en la lejana Panamá City. Y el pueblo no se lo bancó. Sigmundur confundió el muy islandés pájaro puffin (también conocido como frailecillo) con la panameña águila arpía, y le dieron salida por una modesta vía láctea hecha de yogures y huevos. No Sigmundur, el cornudo casco vikingo no marida con el sombrero jipijapa. Y Rubén Blades no canta la Saga de Egil Skallagrímson, le dijeron para darle el olivo. En abril de 2016 estalló el escándalo conocido como Panamá Papers, y Gunnlaugsson fue el primer jefe de Estado que debió renunciar. Sin embargo, otros mandatarios con el mismo rango, como en presidente de Argentina, Mauricio Macri, permanece todavía en su cargo gracias al blindaje mediático y la complicidad de una parte de la población argentina. Los medios bautizaron con el nombre de Panamá Papers (papeles de Panamá) a una gigantesca filtración de documentos secretos de la firma de abogados panameña Mossack Fonseca, una cueva encargada de ocultar la propiedad de activos, empresas y ganancias para permitir la evasión tributaria de multimillonarios del mundo de las finanzas, jefes de Estado, popes del deporte, el vodevil y las artes. Los papeles de Mossack Fonseca no son sino papeles de toilette después de un uso intensivo, y la caca que car-

gan se cargó a muchos dirigentes políticos. El presidente de la Argentina, que permanece en su cargo y hace de la caca virtud, es una excepción que asombra al mundo. Los islandeses a los que se les explica esta situación no logran entender el motivo. “¿Por qué?” (“Why?”), preguntan en inglés, que es la lengua que usan para comunicarse con extranjeros, al ser informados del tema, que algunos incluso conocen, aunque en forma algo confusa. “No tiene sentido plantear si es legal o no es legal, todo el mundo sabe qué significa tener una empresa en un paraíso fiscal, si tenés una, no podés ocupar el cargo de primer ministro, es incompatible”, señaló el joven Stefán, que se dirigía hacia su domicilio en calle Sjafnanargata, y que dijo no conoce el caso de la Argentina. “Si se quiere dedicar a los negocios, bueno, ahora tiene más tiempo para dedicarse a sus negocios”, concluyó el joven islandés al ser consultado con referencia al ex mandatario de su país. La famosa filtración que develó los Panamá Papers mostró que Gunnlaugsson no declaró su participación en una sociedad offshore que tenía junto a su esposa. El ex mandatario de Islandia fue acusado de esconder millones de dólares. Apenas se conoció este hecho en abril de 2016, más de veinte mil personas salieron a las calles de

esta ciudad (que tiene una población de 121 mil) a pedir su renuncia. Según los registros de la empresa panameña Mossack Fonseca, Gunnlaugsson utilizó la sociedad offshore denominada Wintris, que tenía junto con su mujer, para realizar una serie de maniobras financieras. La primera reacción del por entonces mandatario islandés ante la revelación, les va a sonar muy familiar, hasta repetida, a la ciudadanía argentina: “No violé ninguna ley”, dijo. Los documentos muestran que Gunnlaugsson y su esposa compraron Wintris en 2007. El mandatario no declaró nada al respecto cuando asumió como parlamentario en 2009, y ocho meses después le vendió el 50 por ciento de la compañía a su esposa, Anna Sigurlaug Palsdottir, por un millón de dólares. La firma offshore fue usada para invertir millones de dólares de dinero heredado, de acuerdo con un documento firmado por Palsdottir en 2015. Según registros judiciales, la empresa tenía inversiones significativas en los bonos de tres bancos importantes de Islandia que colapsaron durante la crisis financiera que comenzó en 2008. Wintris figura como un acreedor con reclamaciones por millones de dólares en las quiebras de los bancos. En 2013 Gunnlaugsson asumió el cargo de primer ministro y participó en las negociaciones relacionadas con esos bancos, justamente. Los valores de los bonos propiedad de Wintris dependían en buena medida de esas conversaciones, con lo cual el conflicto de intereses es flagrante. “No han pasado ni 24 horas desde que la filtración masiva de documentos conocida como Panamá Papers llegó a Internet y ya son más de 23 mil los ciudadanos islandeses que han pedido a través de una plataforma online que su primer ministro, Sigmundur David Gunnlaugsson, abandone el cargo”, señalaba el diario El País de Madrid, fiel militante en favor de la banca y las corporaciones, en su edición del 5 de abril de 2016, sin poder ocultar su horror. “Miles de personas se manifestaron precisamente a las afueras de la Cámara para protestar contra el jefe de Gobierno”, agregaba el diario español cuando al mandatario le quedaban las horas contadas. Por aquellos días de abril de 2016, más de 20 mil personas se reunieron en horas de la noche frente al Parlamento exigiendo la renuncia del primer ministro. Arrojaron huevos y yogurt en señal de descontento. Gunnlaugsson había dicho que no renunciaría, pero la presión popular y los disparos de huevos y yogurt pudieron más. El Parlamento le retiró su apoyo, y el mandatario tuvo que dejar el cargo, pese a lo que había dicho para intentar defenderse con excusas que aquí, en estas frías tierras, resultaron vanas. A Macrisson, en cambio, lo banca la banca, las corporaciones, y una pequeña pero entusiasta parte de la ciudadanía, que lo defiende en nombre la de República y la transparencia. Las ciudadanas y ciudadanos que integran este sector utilizan una lógica algo particular. Defienden y justifican a Macrisson porque dicen que están hartos de la corrupción del gobierno anterior, cuyos funcionarios “se robaron todo”.


sociedad | el eslabón

página 16 | sábado 29 de julio de 2017

EL PROYECTO DEL “BAJO PUEBLO” (PARTE DOS)

Los Artigas Cué El ideario de los Pueblos Libres vinculó los afroparaguayos con la región y su identidad libertaria. Por Alfredo Montenegro

bros se conectan históricamente con las estructuras matriarcales propias de una gran mayoría de sociedades africanas y afroamericanas, así como con el trabajo interno de resiliencia para la reproducción cultural, a cargo de las madres matronas del grupo, representantes de la generación testimonio que vivió grandes cambios a causa de la expropiación de tierras y las violencias que eso condujo durante la dictadura de Stroessner”. También agrega que a “esas agresiones se suma la explotación de las mujeres de la comunidad por la sociedad circundante (trabajo doméstico, trabajo precario, acceso limitado a estudios secundarios y universitarios), cargando con el estereotipo de un pasado de esclavitud y un presente desafiante en una de las sociedades más machistas de Latinoamérica”.

LA COMUNIDAD AFROPAraguaya Kamba Cuá, asentada en el Barrio 6 de enero de la ciudad de Fernando de la Mora, en la periferia de Asunción (Paraguay), presenta rasgos de identificación muy explícitos, a nivel individual y colectivo, en comparación con otros afrodescendientes”, indica la antropóloga paraguaya Gloria Scarppini. “Son los descendientes de los oficiales, lanceros y lanceras que acompañaron a Artigas en su exilio, luego de su derrota en 1820; un grupo de aproximadamente 200 hombres y mujeres. Eran los restos de la División de Pardos –inicialmente compuesta por más de 500 soldados−, pardos orientales, libertos en su mayoría, esclavos escapados del Brasil y guaraníes venidos de la costa atlántica”, añade la investigadora y master en Etnologia por la Universidad de París X Nanterre. Gloria explica que “las personas autodenominadas Kamba Cuá, apelativo étnico con énfasis territorial, yuxtaponen el de “Artigas Cué” (cué siendo el morfema del pasado en guaraní), es decir, los antiguos hombres de Artigas”. Sobre el término “Kamba Cuá”, explica que “está compuesto por la voz de origen bantú-angolés camba y la partícula cuá, significando así «cueva, barranco, quiebre o agujero de negros». La voz «camba, cambá o kambá», parte del léxico paraguayo como gentilicio de negro. El uso difundido y reivindicado de la versión con la grafía en «k» como denominación étnica forma parte de la necesidad del grupo de acentuar su especificidad como identidad afroparaguaya; sirviéndose así de los recursos internos a los procesos de guaranización escrita, amplia realidad en el ámbito de la oficialidad de la lengua guaraní en el Paraguay”. También sostiene que existen “varios factores históricos, que conforman una identidad respaldada por prácticas culturales heredadas y en construcción; no solamente como realidad biológica, sino como resultante de una creciente voluntad y lucha por su existencia como minoría en la comunidad nacional”.

La cueva del demonio Tras su llegada a tierras paraguayas, señala la antropóloga, fueron “confinados a parcelas y lotes en los suburbios de Asunción, en la localidad de Loma Campamento. Según un reciente censo, la población del barrio llegaba en el 2010 a más de 500 personas”, que participan de “varios espacios de promoción y difusión cultural, con estilos y estrategias diferentes, resultado de una escisión política que data de un par de años atrás”. Desde su experiencia de observación participante y actividades de antropología aplicada remarca el proceso de etnicidad de la

Vinculación con el artiguismo

Asociación Grupo Tradicional San Baltazar de Kamba Cuá. Este grupo ha llevado adelante la iniciativa de la ley que establece el 23 de setiembre como Día de la Cultura Afroparaguaya, en coincidencia con la fecha de muerte de Artigas, y la del reconocimiento por el Congreso paraguayo del Decenio Internacional de los Afrodescendientes proclamado por la ONU.

La comunidad no espera Advierte que si bien esa declaración “no está acompañado de acciones concretas a iniciativa gubernamental, la comunidad no espera y, de manera puramente autogestionada, da pasos de apropiación simbólica. Esto ha permitido la celebración de las Jornadas Afro-paraguayas desde 2015, convocando a toda la sociedad paraguaya a descubrir la existencia de la lucha social afrodescendiente, excluida e invisible, en su propio seno. Se ha abierto así un espacio de

comunicación social, además del tradicional Festival que se realiza cada enero en honor a San Baltazar”. Resalta Gloria que “en base a las observaciones de un encuentro organizado por la Asociación, y las actividades de antropología aplicada, sus miembros han podido absorber aportes historiográficos sobre la historia de la Liga de los Pueblos Libres en sus diferentes momentos, el pensamiento artiguista, datos biográficos o anecdóticos sobre el exilio en el Paraguay del propio Artigas y de las figuras afrodescendientes que lo acompañaban”. Sobre la construcción identitaria que se dibuja, remarca que “la Asociación tiene un fuerte liderazgo fáctico e ideológico femenino, acorde a una crítica explícita de las limitaciones que presenta la cultura patriarcal para el desarrollo de los intereses de la comunidad”. Subraya que “de esta manera, sus miem-

La antropóloga resalta que “el ejercicio de rescate cultural promueve el interés por la historia y pensamiento artiguistas en sus dimensiones de vida política, social y personal; antes y después de su llegada al Paraguay. Esto se perfila como un paso en la apropiación de símbolos y hechos históricos que acercan la comunidad a sus ancestros más directos, los oficiales líderes del cuerpo de Lanceros, sus vidas y sus obras. Podemos especular sobre el paso próximo de la autopercepción étnica como Artigas Cué a Ansina Cué, a través por ejemplo de la recuperación política de los datos historiográficos específicos y difusión de la poesía y arte narrativo de Joaquín Lencina o Ansina y otros referentes de la genealogía afroascendente”. Y advierte que “profundizando esta vinculación y los puntos de inflexión entre el pasado y presente del artiguismo con el de la lucha identitaria Kamba Cuá, consideran que la experiencia artiguista, con su potencia americanista, federalista y libertaria, actúa como un elemento vinculante prometedor para el modo en que los Kamba Cuá intentan situarse en las discusiones del incipiente revisionismo histórico paraguayo, respecto por ejemplo a sus roles en la Guerra de la Triple Alianza, o a los juicios de valor sobre la figura de José Gaspar Rodríguez de Francia, quien dio asilo a Artigas y sus hombres, siendo él mismo hijo de padre mulato brasileño y madre hispano-guaraní, importante elemento de asociaciones para la comunidad”. “Estos ejercicios adquieren relieve –subraya- desde el momento que se integran a la memoria de un proyecto político como el de la Liga de los Pueblos Libres, traspasando las fronteras del confinamiento local y marginal, conectando la identidad con la región y el continente. Incluso, la tarea de desconstrucción del aislamiento redobla de significado positivo si tomamos en cuenta a la autopercepción paraguaya, cuyo rasgo es el de una obsesión por la insularidad de su existencia y experiencia”.


el eslabón | sociedad

sábado 29 de julio de 2017 | página 17

LECTURAS

Autoexpulsadas del paraíso Por Eugenia Arpesella

L

A INOCENCIA ES UNA NOVELA “autobiográfica”, la primera de Marina Yuszczuk (Buenos Aires, 1978), poeta, crítica de cine y columnista del suplemento Las 12 de Página|12. Las comillas son irónicas, en el lenguaje cotidiano las usamos en un gesto, como poner los ojos en blanco para burlarnos de alguien que dice algo que se toma muy a pecho. “Es espantoso quemar la propia vida en una novela. A partir de ahora, voy a inventar todo”, dice Yuszczuk a las pocas páginas, para burlarse de esa pesquisa medio boba entre lo que hay de real o “verídico” en una obra y qué cosas pertenecen a la ficción. Toda literatura es verdadera, y La inocencia tiene la potencia, la intensidad y la furia calma de los acontecimientos en la vida de cualquier mujer sobre el planeta tierra. La novela, que fue editada en marzo de este año por el sello local Iván Rosado, está narrada en primera persona por una mujer de quien nunca sabremos su nombre y que desanda su propio camino a la madurez, desde su infancia, y a diferencia de cualquier otra mujer, ésta está signada por la religión. Todo hace suponer que

pertenece a una congregación, junto a su santa madre, de Los Testigos de Jehová. Además de dar cuenta en detalle y profundidad de cómo funciona en su lógica interna una orden religiosa tan hermética, también Yuszczuk da una idea de cómo opera la práctica religiosa en los mapas mentales de sus fieles. Que las preguntas sean preguntas, no cuestionamientos; y que la vigilancia moral de Dios no sea un castigo, sino un regalo. “Era altísimo el precio que pagábamos por sentir que estábamos salvadas y seguras”, dice la narradora, con una voz adolescente que iba apostando al look dark evangélico para poder armonizar sus dos mitades. El de hermana, que junto a unos pocos será salvada por Dios el día del Armagedón; y el de la chica que pertenece al resto del mundo con sus miserias, o sea, sus pecados. Pero se sabe que no sólo en una religión opera la represión sexual y la culpa. A ver, todas las chicas, ateas o devotas, pasan por el mismo finísimo y triturante filtro de la moral de familia, de escuela, de peli o novela mainstream, y de imaginarios culturales múltiples que siempre nos separa en dos grandes categorías: decentes y putas. También hay que cumplir con el deber: ser hermosa, flaca, madre y en-

vejecer sin pretensiones, y nos da a elegir entre la culpa y la vergüenza. Desde la primera menstruación (vergüenza), lo inarmónico de los cuerpos adolescentes, la gordura y los complejos, (vergüenza, vergüenza, vergüenza), el tabú de la masturbación femenina (vergüenza y culpa), y el coger por coger, por aburrimiento o por placer, sin amor, ni falsas promesas, ni grandes decepciones. “¿Cuánto de lo que siento todos los días

nace de la concha?” se pregunta, inquieta, la narradora. Estamos, con o sin Dios, condenadas a perseguir una pureza absurda. Más adelante, la autora nos revela, de manera breve y precisa (la novela está llena de remates bellísimos) que “el sexo no es el centro de nada pero a veces alcanza para correr al mundo de su eje”. También para destruirlo, aunque sea de manera lenta, dolorosa, pero necesaria. En pleno arco de transformación, y ante la expulsión de la orden, el personaje dice en palabras misericordiosas: al final, todos somos inocentes. En la canción No One is Innocent, los Sex Pistols, dicen lo mismo, pero al revés. Porque fue escrita en homenaje al famoso ladrón británico Ronnie Biggs,que después de una fenomenal fuga a Brasil dijo: “Lo unico que quiero es que no me jodan, porque yo no conozco a nadie que sea inocente”. Como sea, la autora lleva en toda la novela una verdad que no tiene forma, salvo la que le da el tiempo, tanto narrativo como el de los días. Esa verdad es la que se inventa cada vez bajo la forma que necesitamos para saber que más allá de hoy nos espera algo mejor que la salvación, aunque cueste mucho trabajo, y cansancio: la búsqueda del propio deseo.


contrapunto | el eslabón

página 18 | sábado 29 de julio de 2017

CANCIONES PARA NAUFRAGIOS

“Voy juntando cosas y encadenando canciones” El avezado artista Carlos Masinger presenta su último trabajo discográfico, El último mono aullador, el jueves 3 de agosto en Bon Scott. Este músico habitante de la zona norte de Rosario también se desempeña como dibujante y compañero en este ignoto pasquín. MANUEL COSTA

Por Juan Pablo de la Vega

D

E TODAS LAS DISCIPLINAS QUE ejerce Carlos Masinger con gran dedicación, la música ocupa un lugar importantísimo: “No sé qué haría si no”, admitió a este periódico en su casa-taller de zona norte. El ex compositor de Norma Pons, que es parte también de la orquesta Una Cimarrona, tocó acordeón, percusión, ukelele, y ahora dice estar aprendiendo a tocar la guitarra. Y le carga tintas de “superinfluencia” musical a su hermano, Tato Vega, cantante de Shocklenders. Masinger, además, sigue firme con su proyecto Limbo Juguetes, con el que fabrica de forma artesanal poderosas máscaras de heroicos inmortales de la política latinoamericana como Juan Perón, el comandante Hugo Chávez, Néstor Kirchner y Fidel Castro, pero también de personalidades locales como Popono, voz cantante de Los Vándalos. Masinger también es dibujante, colaborador y compañero de nuestro periódico. ¿Quién no vió todavía el dibujo de Tusam en la contratapa de el eslabón, con su popular frase “puede fallar”? El cantante se presentará en vivo el próximo jueves 3 de agosto en Bon Scott, Pichincha 131, donde hará versiones de su trabajo El último mono aullador, material que le siguió a la experiencia Norma Pons, grupo con el que grabó La gimnasia del olvido y Para ser feliz. Igualmente aclara que para fin de año se viene la segunda como solista. En su taller también se materializa otro deseo, la construcción de un bote tipo Doris, con planos que consiguió de “yankilandia”. Mientras trabaja un tipo de fenólico, Masinger se ríe de lo que descubrió en internet: unos grupos musicales usaron como flyer la ilustración de la portada de su disco, hecha por él mismo. Un robo de diseño a mano armada, que festeja sin resquemor. — ¿Cómo nació tu primer disco solista? —Terminé de grabar el segundo disco de Norma Pons y estaba muy cansado de la relación con los chicos, bah, no sabía manejarla. Mientras tanto seguía haciendo temas. Primero iba a hacer un disco de canciones infantiles pero me di cuenta que no era tan para niños. Me enganchaba con los animalitos y todo eso, y me parecían como canciones infantiles, o sea, pero era más para grandes. Igualmente, ahora hay unos chicos que cantan temas del disco como No nos suicidemos, o una nena que es

“Mi hermano Tato era un enfermo de chico, él me contagió todas las canciones mal. A todo le cambiaba la letra y entonces nunca sabías una canción bien, y eso te devora la mente” fanática de En la mañana cuando estábamos vivos. Siempre son medio de muerte los temas, o cosas de perdedores. —Tus canciones tienen mucho de tragedia y comedia, ¿son como guiones de teatro? —No, yo no sé como es. Son como períodos que tengo. Voy juntando cosas y los temas se van encadenando. Uno se parece a otro, que se parece a otro, y así se me van acumulando bastante. Cuando fui a lo de Nacho (el ingeniero y productor Ignacio Molinos) para hacer El último mono... grabamos como 20 temas. —Quedaron 8, ¿fue un recorte sonoro o más bien conceptual? —Nacho me ayuda mucho en eso, sino no sé cómo lo haría. La elección tenía que ver con elegir temas que tengan una relación, ordenarlos en el disco, que caiga un poco y que después trate de levantar. Un disco como para escuchar en una hora. Hay 12 más ahora, se sumó una carpeta de temas que no me acordaba haberlos hecho y que grabé con

Recortá este cupón y presentalo en la boletería para abonar con descuento los días viernes.

el telefono, guitarra y voz. Voy grabando cosas y pasa el tiempo y después me parece que los temas no son míos, y a la hora de grabar me divierto. —¿El no reconocer esos temas te permite revalidarlos? —Yo a veces no sé cómo salieron, no tengo ni idea. Algunos temas no me acuerdo concretamente cuándo ni cómo los grabé, los voy haciendo muy lentamente. Ahora estoy haciendo un tema de un pedacito de un pedacito que yo cantaba en el medio de un tema de Norma Pons, cuando los pibes hacían unos coros. Ahora se transformó en un canción y se van haciendo cadenas. —¿Te sentás a escribir o se trabaja en la cabeza y agarrás el ukelele o la guitarra y disparás? —Hay muchas cosas que hago en la bici mientras voy cantando como un loquito. —¿Es un ensayo en público? —Sí, te tenes que cagar en todo. Igual ahora todo el mundo habla solo. Cuando yo

era chico, hablar solo era sinónimo de locura, y ahora, con los teléfonos celulares la gente corta y sigue hablando sola, yo veo mucho gente que habla sola por la calle. Yo me canto todo el tiempo. Mi hermano Tato era un enfermo de chico, él me contagió todas las canciones mal. A todo le cambiaba la letra y entonces nunca sabías una canción bien, y eso te devora la mente, porque estás buscando que todo sea otra cosa, me atomizó toda la vida. Toda la música está relacionada a lo que mi hermano me mostró o me hizo escuchar, y lo que no me hizo escuchar también. Es la gran superinfluencia, pero destructiva, porque el tipo te arruina toda la musica y yo me quedé con ese tic nervioso de hacerme la música todo el tiempo. Si tenés que hacer algo, te cantás canciones de aliento; si te vas a levantar y estás dormido, te cantás algo. Mi vieja también, familiarmente todos cantamos siempre lo que nos está pasando, con canciones que pueden ser de Roberto Carlos, Los Rolling Stones, The Doors o Ataque 77. —¿Construirá un bote y se irá a naufragar? Mientras toca alguno de sus temas con El enano, su teclado que dispara bases de batería “de juguete”, y rasguea su ukelele, Masinger está ocupado también en su nuevo proyecto: la construcción de un bote tipo Doris, algo que simbólicamente lo remonta al que tenía su papá, y admite que tiempo atrás hizo una primera experiencia cuando filmó junto a un grupo de amigos y artistas Sábado Hawaiano. “Para ese corto hicimos un bote chiquito que se hundía con un cabezudo que se llamaba Pánico. Habíamos trabajado con un amigo de utileros en una película de (Gustavo) Postiglione, Días de Mayo, y lo que había sobrado de madera, que era fibrofacil, me lo cargué en un flete. Después de eso quedé re cebado. Hace años tenía un amigo que tenía el anuario de la revista Hobby, con los planos de un botecito. Era la época de la mecánica popular durante el peronismo. Recuerdo un número con el luto por la muerte de Evita. Era el momento que se empezaban a vender herramientas hogareñas como este practiquísimo bote a pedal. Al mío tengo ganas de llamarlo Mencho. —¿Todo esto viene de chico, esta cosa artesanal que tenés? Me gusta construir cosas, soy re torpe pero en general le dedico mucho tiempo y las cosas van teniendo cierta forma. En principio era un pedazo de bestia, lo soy todavía. Tengo que ir domando eso un rato largo”.


el eslabón | cartelera

Cine 7 DESEOS Lu-Ma-Mi-Ju-Vi-Sa-Do Hoyts, subtitulada: 22.45; trasnoche 1.00. Showcase, subtitulada: 12.15, 17.25, 22.10; trasnoche 0.55. Village, castellano: 21. Subtitulada: 23; trasnoche 1.00. BABY DRIVER, EL APRENDIZ DEL CRIMEN 2D Lu-Ma-Mi-Ju-Vi-Sa-Do Monumental, castellano: 20.30, 22.40. Subtitulada: 16. Hoyts, castellano: 14, 16.50, 19.30, 22; trasnoche 0.50. Showcase, castellano: 12.20, 15.10. Subtitulada: 17.35, 20.10, 22.35; trasnoche 1.10; el miércoles 2/8 sólo a las 20.05, 22.50. Village, castellano: 13.30, 16, 18.30, 20.45. Subtitulada: 23.10; trasnoche 1.30.

sábado 29 de julio de 2017 | página 19

trasnoche 1.15. 4D: 22.20; trasnoche 0.45. FONTANARROSA, LO QUE SE DICE UN ÍDOLO 2D Lu-Ma-Mi-Ju-Vi-Sa-Do Monumental: 13.50, 15.55, 18, 20.10, 22.20. Cines Del Centro: 15.10, 17.20, 19.30, 21.40. Hoyts: 12.10, 17.40, 23.10. Showcase: 12.20, 15, 19.35; trasnoche 0.35. Village: 20.30, 22.45; trasnoche 1.15. LA NOVIA 2D Lu-Ma-Mi-Ju-Vi-Sa-Do Showcase, castellano: *20.35 (*cancelada miércoles 02/08). Subtitulada: 22.40; trasnoche 1.25. Village, castellano: 21.30. Subtitulada: 23.30; trasnoche 1.30.

CARS 3 Lu-Ma-Mi-Ju-Vi-Sa-Do Monumental, 2D: 14.05, 16.10, 18.15. 3D: 13.25, 15.30, 17.35 . Cines Del Centro: 16.45. Hoyts: 2D: 13, 15.30, 17.50, 20.20. 3D: 12.20, 15, 17.20. Showcase, 2D: 12.20, 14.40, 17, 19.25, 21.45; trasnoche 1.05. 3D: 12.50, 15.15, 17.40, 20.05. Village: 2D: 13.50, 16.15, 18.30. 3D: 13, 15.30, 18.

MAMÁ SE FUE DE VIAJE 2D Lu-Ma-Mi-Ju-Vi-Sa-Do Monumental: 14.10, 16.15, 18.20, 20.20, 22.30. Cines Del Centro: 17.15, 21.30. Hoyts: 12.50, 15.10, 17.30, *20.40, 22.15, 23 (*cancelada mar 1/08); trasnoche 1.10. Showcase: 12, 12.20, 14.10, 14.30, 16.25, 16.50, 18.35, 19.10, 20.45, 22.15, 22.55; trasnoche 00.45, 1.15. Village: 14, 16.15, 18.30, 20.45, 22, 23; trasnoche 00.30, 1.15.

DUNKERQUE 2D Lu-Ma-Mi-Ju-Vi-Sa-Do Monumental, castellano: 14, 22.15. Subtitulada: 18.10, 20.15. Cines Del Centro: 15.15, 19.15. Hoyts, castellano: 20, 22.20; trasnoche 0.40. XD Subtitulada: 12.30, 15.20, 18, 20.30, 22.50. Showcase, subtitulada: 12.25, 14.15, 14.50, 16.40, 17.10, 19.30, 19.55, 21.50, 22.30, *22.50 (*cancelada miércoles 02/08); trasnoche 00.50, 1.30. Village, castellano: 14.45, 17, 19.30, 20.15, 22; trasnoche 00.30. Subtitulada: 22.45;

MI VILLANO FAVORITO 3 Lu-Ma-Mi-Ju-Vi-Sa-Do Monumental: 2D: 13.30, 15.30, 17.30, 19.20, 21.10, 23. 3D: 14, 16, 18, 20, 22. Cines Del Centro: 2D: 15, 18.50, 20.40. Hoyts: 2D: 12, 14.30, 17, 20.10; trasnoche 00.10. 3D castellano: 13.20, 15.40, 17.45. Showcase: 2D castellano: 12, 14, 16.05, 18.05, 20.10, 22.25; trasnoche 00.30. 3D castellano: 12.30, 14.25, 16.30, 18.30, 20.35. Village, 2D castellano: 13.20, 13.40, 15.30, 15.50, 17.30, 18, 19.30, 20. 3D castellano: 14, 16.10, 18.30, 20.30, 22.30; trasnoche

0.30.

Teatro

PARAÍSO 2D Lu-Ma-Mi-Ju-Vi-Sa-Do Cines Del Centro: 15.05, 17.30, 20, 22.25.

ULF Viernes a las 20.30 en el Centro de Expresiones Teatrales, San Juan 842.

SPIDER-MAN: REGRESO A CASA 2D Lu-Ma-Mi-Ju-Vi-Sa-Do Monumental, castellano: 14.20, 17, 19.30, 22.10. Hoyts, castellano: 14.50, 20.15. Showcase, castellano: 12, *12.20, **14.45, 15.05, 17.30, *17.50 (*canceladas miércoles 2/8) (**miércoles 2/8 es a las 14.15). Subtitulada: 20.15, 23. Village, castellano: 15.45, 18.45, 21.30; trasnoche 0.15. TRANSFORMERS: EL ÚLTIMO CABALLERO Lu-Ma-Mi-Ju-Vi-Sa-Do Monumental: 2D castellano: 13.40, 16.25, 19.10, 22. 3D castellano: 19.40, 22.25. Hoyts, 2D castellano: 19.50, 23; trasnoche 00.30. 3D castellano: 12.40, 15.50. 3D Subtitulada: 19, 22.10. Showcase, 2D castellano: 12.40, 16, 19, 22; trasnoche 1.00. 2D Subtitulada: 22.20; trasnoche 1.20. 3D castellano: 13.40, 16.45, 19.45. 3D Subtitulada: 22.45. Village, 2D castellano: 14.30, 15.45, 18.45, 22; trasnoche 1.00. 3D castellano: 15, 18, 21; trasnoche 0.15. 4D castellano: 13, 16, 19.15.

Música LOS PEÑALOZA + DE MOCHILAS (LA PLATA) Sábado 29 de julio a las 21 en el Sum de Central Córdoba, San Martín 3250. CARLOS MASINGER Jueves 3 de agosto a las 22 en Bon Scott, Pichincha 131. MI NAVE + ÑÑÑÑ + LIMBO JUNIOR + AUTOMATON Sábado 29 de julio a partir de las 22 en Pugliese, Corrientes 1530.

EL ACTO CIEGO, DE JUAN HESSEL Sábados de julio a las 22 en el Centro de Expresiones Teatrales, San Juan 842. OCTAEDRO, 2015 D.C Sábados de julio a las20.30 en Caras y Caretas, Corrientes 1518. Reservas al 3416368352 LOS CAMILLEROS Domingos de julio a las 20 en Cultural de Abajo, Entre Ríos 579.

Infantiles TRÍPTICO DE LA INFANCIA Espectáculos para grandes y chicos: Canticuénticos, Los Raviolis, Pim Pau, Rock & Walsh, el clown santafesino Tuti Núñez y Che Bochinche, actores, titiriteros, acróbatas y bailarines. Hasta el 30 de Julio en el Tríptico de la infancia: La Granja de la Infancia, Presidente Perón 8000, La Isla de los Inventos, Wheelwright 1402 y El Jardín de los Niños, Leopoldo Lugones 2290. Entrada general $20.

Eventos PA TÍ PA MÍ Clase y práctica de salsa. Todos los domingos del año a las 20 en Distrito 7, Ovidio Lagos 790. LABORATORIO HIP HOP Espacio de formación entorno a la cultura del hip hop. Los sábados a las 17 se dictarán clases de danza urbana, a cargo de Bboy y Mono Monzón, mientras que los martes de 16 a 18 habrá freestyle por JHRapper, Brapis, Leitoh mc; y los viernes de 17 a 19, arte urbano con Noma y Shetza. Hasta fin de año en Distrito 7, Ovidio Lagos 790.

LABORATORIO DE IMPROVISACIÓN LIBRE Tratamiento de aspectos prácticos del Proceso de improvisación musical colectiva, entrenamiento de la escucha, nuevas formas de abordar el instrumento, interpretación y análisis de obras para improvisadores y ejercicios con pautas. Improvisación sin pautas. Coordinan: Javier Collet, Maximiliano Vaccarini y Facundo Rigatuso. Jueves 27 de julio a las 19 en Bon Scott. Bono contribución. GRAN MILONGA Sábado 29 de julio a las 22 en la Casa del Tango, Arturo Illia 1701.

Convocatoria FESTIVAL INTERNACIONAL DE POESÍA ROSARIO La organización del festival lanzó dos convocatorias. Por un lado, editoriales de poesía independientes, colectivos de editoriales y pequeñas distribuidoras de todo el país podrán postularse para participar de la Feria de Editoriales de Poesía que se desarrollará del jueves 21 al domingo 24 de septiembre de 2017. Las seleccionadas contarán de manera gratuita con un espacio adecuado y la infraestructura necesaria para exponer y vender sus libros en el marco del 25º Festival Internacional de Poesía. Las editoriales de fuera de Rosario, además, serán beneficiadas con un transporte y alojamiento. Los postulantes deberán completar el Formulario de inscripción y remitirlo a feriaeditorial@fipr.com.ar hasta el 24 de agosto. Por otro lado, se llevará a cabo la primera Residencia FIPR, orientada a jóvenes poetas de Argentina y países limítrofes. Se seleccionarán entre 10 y 12 poetas, que serán becados con pasajes hasta Rosario y estadía en la ciudad durante la semana del Festival. Más información en www.rosariocultura.gob.ar.

ARTEÓN: SARMIENTO 778 CCPE: SARMIENTO Y EL RÍO DEL CENTRO: SHOPPING DEL SIGLO, CÓRDOBA 1643 EL CAIRO: SANTA FE 1120 HOYTS: PORTAL ROSARIO, NANSEN 323 MONUMENTAL: SAN MARTÍN 993/99 LUMIÈRE: VÉLEZ SARSFIELD 1027 SHOWCASE: JUNÍN 501 VILLAGE: EVA PERÓN 5856

Espíritu que vuelve

El ajuste y la salud mental

La Montaña está de feria

Presentación de Espíritu que vuelve (Iván Rosado) de Aníbal Brizuela, pieza editorial que reúne una significativa selección de dibujos y textos, realizados por el artista entre 2000 y 2015 y que a su vez cuenta con prefacios de Fabiana Imola, Karina Busto y Claudia del Río. Acompañará esta reunión, una exposición de obras de Brizuela, la cual podrá visitarse en el local durante horario comercial. Sábado 29 de julio en el Club Editorial Río Paraná, Córdoba 954 (Pasaje Pan) - Oficina 25.

La Profundización del Ajuste y su impacto en la salud mental. Charla a cargo de Emiliano Galende, Edith Benedetti y Iris Valles, en el marco de visibilizar El impacto del ajuste en la Salud, y en esta ocasión, señalando el deterioro de las políticas de Salud Mental por parte de la avanzada neoliberal.

Feria de vinilos, cds y cassettes independientes. Musicalizan: Martin della Cava y Unknown Deejay From Rosario. Cobertura por Sonorama Radio. Barra de Tragos, bebidas y comidas .

Jueves 3 de agosto desde las 18 en el teatro de la Asociación Empleados de Comercio, Corrientes 450.

Domingo 30 de Julio a partir de las 18 en La Montaña, Zeballos 750.


contratapa | el eslabón

página 20 | sábado 29 de julio de 2017

FACUNDO VITIELLO

La radio a todo volumen Por Hilo Negro (desde Cancha Rayada)

Y

o no sé, no. Pedro, se acuerda que al lado del eucaliptus vivía una señora que primero tenía una vaca, y vendía leche suelta; y después un caballo, o una yegua, que uno de los hijos se había traído del hipódromo para que ella se lo cuidara. Y también se acuerda Pedro que la señora salía al patio y ponía la radio a todo volumen, como para compartir la programación con nosotros que jugábamos a la pelota en la canchita que estaba a unos pocos metros de ahí. Es más, una vez que no teníamos reloj, se nos ocurrió que el partido iba a durar lo que durara el programa de música que estaba escuchando la señora. Eso duraba unos 15 días, hasta que se le empezaban a gastar las pilas y la doña bajaba el volumen para que le duraran hasta fin de mes. Después de eso, los partidos terminaban cuando veíamos que la señora apagaba la radio vieja y se metía a la casa. En verano íbamos y le mangueábamos agua, le pedíamos que nos aguante la

Pronóstico ampliado

manguera para refrescarnos y ella aceptaba sonriendo. Los días que jugaba Central, la señora le ponía una banderita azul y amarilla a la radio. Y cuando jugaba la selección, una celeste y blanca. Un día, a mediados de los 90, ya no estuvo más ni la yegua, ni la radio, ni la señora. Quizás se dio cuenta y partió antes de ver lo duro que serían esos años para la patria. Pedro piensa qué lástima que no vivió esa década linda que vino después, en la que quizás la hubiéramos visto en el patio, ya no con la radio sino con un televisor, mirando los partidos de Central o de la selección. Hubiese sido lindo ver que la señora se podía ir a algún viaje de jubilados y que no tenía problemas con los remedios porque Pami le cubría todo lo necesario. Hubiese sido lindo verla disfrutar de una buena jubilación, de tener plata suficiente durante todo el mes y no tener que andarse cuidando para que las pilas le duren más de 15 días. Y ahora, se lamenta Pedro, muchos viejos están partiendo con tristeza y

otros se quedan recluidos, con una jubilación que no les alcanza, sin remedios, porque se los van quitando, y pegaditos a una radio esperando que las pilas duren aunque sea hasta que termine el partido o ese programa de música de los domin-

gos. Ojalá, piensa Pedro, que nos estemos equivocando y que estos no sean para tanto. Pero me temo –dice– que la vida de muchos abuelos se está apagando, y con tristeza, como se apagaba la radio vieja en el medio del patio.

sábado

domingo

lunes

martes

miércoles

jueves

viernes

25° /13° Nublado

16° /11° Lluvia

14° /10° Nublado

14° /8° Lluvia

15° /6° Lluvia

16° /5° Nublado

16° /5° Nublado

Presentado por Tusam


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.