sábado 5 de agosto de 2017 año XVII n° 311 (a cuatro manos) precio $ 25.-
eleslabon@eleslabon.com.ar www.eleslabon.com.ar periodicoeleslabon eleslabonciac
DE LA POSVERDAD A LA PREHISTORIA Mientras en 2015 Macri mintió a futuro que no habría ajuste, devaluación, importaciones, ni despidos, ahora lo hace sobre la realidad que palpan los ciudadanos todo los días. Sobre dinosaurios y cavernícolas en campaña, escriben: Horacio Çaró, Luciano Couso y Alfredo Montenegro.
A LAS MUJERES ARGENTINAS, ¡SALUD!
NUNCA EL PEÓN SE COME AL REY
Juntas en campaña
Reforma campestre
LUCÍA GRECO
311 - 05/08/2017
En un encuentro organizado por Coad, las aspirantes al Concejo y al Congreso nacional, debatieron estrategias a desarrollar en torno al aborto legal, salud sexual, reproductiva y de cuidados del cuerpo.
El gobierno nacional avanza sobre la flexibilización laboral impulsando cambios en el convenio del sector agrario y en detrimento del trabajador rural. Al mismo tiempo buscará modificar el sistema previsional.
No se olviden de lo artesanal
Niñez punible
El chavismo resiste
La Feria del Bulevar cumple 15 años. Nacida en los albores de la crisis de 2001, el espacio que nuclea a emprendedores independientes en Oroño y Rivadavia los festeja con magia, humor y ska.
Las sociólogas Silvia Guemureman y María Gentile desmontan los lugares comunes sobre los pibes chorros y la famosa puerta giratoria, otro mito. Además desmienten que sea más barato encerrarlos.
Arrancó la Asamblea Constituyente luego de la avalancha de votos a su favor, con el violento boicot opositor, las denuncias de fraude y el apoyo golpista de EEUU. Maduro retomó la iniciativa política que abre un nuevo capítulo.
política | el eslabón
página 2 | sábado 5 de agosto de 2017
ELECCIONES. EL MANDATARIO PASÓ POR SANTA FE PARA AUXILIAR A LOS SUYOS
RCP electoral Macri llegó a la provincia a levantar su lista al Congreso. Antes lo hicieron varios ministros. La apuesta a la marca Cambiemos antes que a los desconocidos integrantes de la nómina. Broncas entre la UCR y el PRO. Y la identificación del Mal: la mafia de los trabajadores y los impuestos asesinos. PERIÓDICO PAUSA
Por Luciano Couso
E
N UN ÚLTIMO INTENTO POR REsucitar al desfalleciente candidato desconocido, el presidente Mauricio Macri pasó por Santa Fe a oxigenar a Albor Nicky Cantard, cabeza de la lista de postulantes de Cambiemos a la Cámara de Diputados. Tres días antes lo había hecho el jefe de Gabinete, Marcos Peña, también en la capital provincial; y en la jornada anterior fue el ministro de Transporte, Guillermo Dietrich, quien lo paseó por una obra aún inconclusa de Rosario, que para colmo inició el kirchnerismo. Con todo, esos apoyos lucieron más eficientes que el de Elisa Carrió, quien también viajó a Rosario con ánimos resucitatorios al inicio de la campaña pero oscureció el albor del candidato al llamarlo Quico en vez de Nicky, exponiendo involuntariamente que tampoco ella lo junaba, como la mayoría del electorado santafesino. Si bien en la provincia se cumplió la orden de la Casa Rosada de inscribir una lista única del oficialismo en cada distrito, la interna entre el PRO y la UCR se exhibe igualmente en la campaña. Los macristas rumian pullas contra sus socios radicales, particularmente dirigidas al jefe de campaña, el intendente santafesino José Corral. Que, enfatizan, fue quien entronizó a Cantard en el primer lugar de la lista, que el PRO se disputaba –en su propia interna, que la tiene en la provincia– entre el sector del diputado nacional Luciano Laspina y el del legislador provincial y presidente del partido, Federico Angelini. Las quejas son por descoordinación y ausencia de un eje de proselitismo claro, que ha llevado a que los candidatos, en ocasiones, hagan campaña cada uno por su cuenta, sin saber qué hacía el otro. Y también por cierto acento siestero en la dinámica impuesta a la caminata provincial. Los radicales corralistas –si se permite el neologismo– también tienen quejas para sus pares macristas. Que los dejaron solos, que nadie el PRO se pone la campaña al hombro ni utilizó el año y medio de gobierno nacional para ensanchar la estructura local. Desavenencias propias de un matrimonio por conveniencia.
Marca y polarización Pero la Casa Rosada se puso al hombro el último tramo de la campaña hacia las Paso, que se celebran el próximo domingo, y en las que –como se dijo– Cambiemos ofrece una sola lista, sin internas. Las principales figuras del gobierno llegaron a la provincia en la que el candidato adolece de conocimiento social y, tal vez, ese insumo irremplazable en los comicios: votos. La apuesta oficialista consiste en instalar la marca Cambiemos, independientemente del postulante. El que quiera el cambio que vote a Quico, perdón, a Nicky. O, mejor dicho, a la lista de Cambiemos.
Periódico semanal fundado el 2 de septiembre de 1999 por Matías Ayastuy, Juan Emilio Basso Feresin, Julián Lafuente, Rodrigo Miró y Jerónimo Principiano. propietario: Asociación Civil Cadena Informativa Registro de Propiedad Intelectual Nº 234.810
Como en la provincia de Buenos Aires, donde está aterrada por el fantasma de Cristina Fernández, la Casa Rosada busca polarizar la elección en Santa Fe, pero con otro contendiente: el Frente Progresista, oficialismo en el pago chico. Eso explica la acusación de Carrió contra el ex gobernador Antonio Bonfatti de proteger narcotraficantes. Y los dichos de Macri, el lunes pasado en la capital provincial, pidiéndole al gobernador Miguel Lifschitz que apruebe normas que rieguen los brotes verdes, en vez de secar con su demora la selectiva chacra de la economía macrista. En la misma línea apuntó el ministro de Interior y Obras Públicas, Rogelio Frigerio, quien tras recibir en su despacho a la intendenta Mónica Fein, le recriminó el déficit municipal y provocó un breve tole tole polarizador. Con lista única en las Paso, Cambiemos enfrenta en Santa Fe, de todos modos, dos desafíos el domingo 13 de agosto. Uno es crucial: que la nómina que lidera Cantard sume más adhesiones que la del radical Jorge Boasso, excluido de la interna oficialista mediante oportunos empellones reglamentarios. Si el concejal rosarino, que finalmente es candidato a diputado nacional por el frente Unite, consigue un mejor desempeño que Nicky, el Servicio Meteorológico Electoral pronosticará oscuros nubarrones para los comicios generales del 22 de octubre.
producción periodística: Cooperativa de Trabajo La Masa director: Juan Emilio Basso Feresin editores: Manolo Robles, Santiago Garat y Ernesto Ávila.
Quedaría plasmado, en ese hipotético escenario, que la interna radical entre Corral y Boasso se dirimió en favor del que ostentaba menor capacidad electoral, restándole chances al Gobierno nacional de realizar una performance que le permitiera mantener el caudal que Macri obtuvo en las presidenciales de 2015. Hasta que no se terminen de contar los votos de las Paso, esa hipótesis es mera futurología. El otro desafío de Cambiemos, más modesto, consiste en que su lista de postulantes a la Cámara baja del Congreso consiga un caudal de votos que le permita exhibir un lugar expectante con miras a las elecciones generales de octubre. Es decir que, como habitualmente se señala, las Paso sean una encuesta real que posicione al oficialismo nacional con chances de dar pelea en Santa Fe.
Libreto único El lunes pasado, Macri llegó a la ciudad de Santa Fe con el mismo propósito por el que había enviado a sus ministros: un RCP electoral al candidato de Cambiemos. Corral cumplió su parte: llenó con sus seguidores las dos tribunas del estadio cubierto de Unión habilitadas para “la gente”, mientras que el piso de la cancha de básquet se completó con dirigentes, candidatos y asesores de la alianza gobernante, rodeando el escenario 360 que es lo último en humanización de la política.
diseño gráfico: Javier García Alfaro, Aníbal Pérez y Facundo Vitiello fotografía: Manuel Costa, Andrés Macera y Franco Trovato Fuoco. cierre de edición: Viernes 4 de agosto de 2017.
Allí, el presidente ni mencionó a Cantard, que brindó un breve discurso antes de que llegara el jefe del Estado, quien se privó de escucharlo. No fue mala onda. Recordemos que lo que vende es la marca Cambiemos, no el desconocido modelo santafesino que utiliza el envase. El Gobierno decidió nacionalizar la campaña –el cambio vs. el oprobioso y atemorizante pasado– y hacia allí se dirigió Macri, coacheado hasta en los silencios y los gestos. “Cuando escucho a aquellos que nos gobernaron durante tantos años, decirnos que ellos tienen soluciones, ellos, que lo que nos dejaron son problemas y ruinas, no lo puedo creer”, sostuvo el presidente en el estadio cubierto tatengue. “Ante tantos pronósticos catastróficos que hacen, uno lo que empieza a sentir es que quieren que nos vaya mal a los argentinos, para ellos recuperar el poder”, aseguró. Sin mencionar a ninguno, dijo que los opositores “vuelven con el miedo y con los pronósticos, las cosas horribles que nos van a pasar”, y contrapuso a esos malos augurios un discurso de esperanza hacia el futuro. Alguien descubrió que las que pronunció en Santa Fe, fueron las mismas y exactas palabras que el presidente dio unos días antes en la apertura de la exposición Rural, en el barrio porteño de Palermo, donde es
redacción: Horacio Çaró, Guillermo Griecco, Pablo Bilsky, Luciano Couso, Eugenia Arpesella, Alfredo Montenegro, Laura Hintze, Facundo Paredes, José Osvaldo Dalonso, Silvia Carafa, Soledad Pascual, Juan Pablo de la Vega y Marcelo Valenzuela.
el eslabón integra la Federación Asociativa de Diarios y Comunicadores Cooperativos de la República Argentina (Fadiccra) y la cooperativa Diarios y Periódicos de Santa Fe (Dypsa). Mendoza 2836, depto. 4, Rosario
0341 4353719
3415508421
eleslabon@eleslabon.com.ar
www.eleslabon.com.ar
periodicoeleslabon
eleslabonciac
PRODUCIDO CON SOFTWARE LIBRE
el eslabón | política
más local que en la cancha de Boca. Incluso, el video que puede verse en las redes sociales, muestra que cuando dice “no lo puedo creer” hace el mismo gesto con la mano izquierda alzándola hasta la altura de la cabeza, como dándole cuerda a la testa en señal de “estos están todos locos”.
Los ejes del mal También repitió en Santa Fe, Macri, los nueves ejes de su discurso. Que ya no son los originarios, aquellos de unir a los argentinos, pobreza cero y combatir el narcotráfico. Este último es el último sobreviviente de la tríada. Para 2017 la posición oficial viró hacia la polarización entre argentinos –mediante la maniquea división entre los buenos y los malos, los honestos y los ladrones, los que abrazan el cambio y aquellos que prefieren hundirse en la opacidad del pasado–, y la lucha abierta, sin cuartel, contra lo que “nos está matando” y “las mafias”. La primera de las batallas, para vencer lo que “nos está matando”, es muy singular. Según dijo el presidente en Santa Fe, lo que nos quita la vida son los impuestos. “Tenemos que seguir bajando los impuestos, los impuestos nos están matando a los argentinos, están matando a la producción, a las ciudades”, afirmó. Desde fines de 2015, cuando asumió Macri, existen menos gravámenes que antes, cuando la presión fiscal no se la emparentaba con la guadaña de Tánatos. La misma presión impositiva que permitía altos niveles de consumo, crecimiento modesto y bajo porcentaje de desempleo, ahora, nos mata. Una de las primeras medidas del gobierno de Cambiemos fue, justamente, eliminar los derechos de exportación (retenciones) a algunos cultivos del agro, y reducir el porcentaje de otros, como la soja. En rigor, la identificación de los impuestos como viles criminales procura, en el discurso oficial, crear las condiciones para una reforma impositiva. Que, si bien es necesaria en el país, difícilmente el Gobierno la piense en términos de sumar presión a los sectores de mayores ingresos y rentabilidad y suavizarla sobre los menos pudientes. El otro Mal identificado en la palabra presidencial, bajo la forma de “mafia”, son los juicios laborales, y los abogados laboralistas que los impulsan. “Lo otro es la mafia de los juicios laborales, que también no está matando”, apuntó Macri. ¿De qué se trata? De “un conjunto de vivos que convencen a un empleado de una Pyme y ese empleado le firma un papelito y al tiempo se lleva un cachito y el resto se lo llevan los abogados”, iluminó. Eso tiene otros efectos: “¿Y qué pasa?, pierden el trabajo los diez o quince que trabajan en la Pyme porque cierra”. Para Macri, “es criminal lo que están haciendo” ya que “destruyen nuestro futuro” por lo que, lógicamente, “hay que darles batalla”. “Por eso –completó el presidente– Santa Fe tiene que adherir a la ley de riesgos del trabajo, para que no puedan hacer lo que nos están haciendo”. Diáfano como un amanecer sin nubes. El problema de la Argentina son los trabajadores, precisamente aquellos que inician demandas para tutelar sus derechos, y de ese modo, “mafioso”, interponen escollos ineludibles a la marcha de la Patria hacia su destino de grandes.
sábado 5 de agosto de 2017 | página 3
MACRI Y LA “IGNORANTOCRACIA IMPERANTE”
“Cosas de jesuitas” Por Alfredo Montenegro
“
DISCÚLPEME QUE LE escriba estas líneas, presidente Mauricio Macri, pero no puedo dejar pasar su desconocimiento sobre uno de los tantos motivos de orgullo que tenemos los misioneros”, le escribió el historiador Pablo Camogli, licenciado y profesor de Historia por la Universidad Nacional de Cuyo, al Jefe de Estado. “Eso que usted no supo ni siquiera nombrar correctamente y definió como «ese lugar de los jesuitas», se trata de uno de los Patrimonios de la Humanidad que posee la provincia de Misiones. Ni más ni menos que eso, un Patrimonio de toda la Humanidad que queda acá, en nuestra tierra colorada”, indicó el autor de Batallas por la libertad (Aguilar, 2005), Batallas de Malvinas (Aguilar, 2007), Batallas entre hermanos (Aguilar, 2009) y Nueva Historia del cruce de los Andes (Aguilar, 2011). Sucede que en el marco de su campaña electoral, el mandatario visitó el jueves pasado la provincia de Misiones. Al encabezar el acto de Cambiemos, con su facilidad de palabras y profundos conocimientos históricos, cuando quiso alabar las rutas aerocomerciales señaló que los misioneros se verían beneficiados con el arribo de turistas para gozar de sus bellezas.
“Cosas” de un mandatario A Macri se le ocurrió nombrar los atractivos de la región. “Cada vez más gente de todo el mundo va a venir a Misiones, a conocerlos, a disfrutar de su amistad, a conocer esas cataratas y las... las… esas cosas de los jesuitas... ¿cómo se llaman?", tartamudeó el mandatario hasta que desde el público le gritaron: “¡Las ruinas!”. Con su cintura de estadista formado en el sillón de Boca, Mauricio remarcó: “El lugar de los Jesuitas y todas las cosas maravillosas que tienen ustedes para mostrar”, expresó intentando referirse a las famosas Ruinas Jesuíticas de San Ignacio Miní, uno de los principales destinos turísticos de la provincia”. Por ello, Camogli señaló en su carta: “Está bien, uno entiende que Ud. no puede saber todo y que en su cabeza hay miles de cuestiones urgentes e importantes por resolver. Sólo que duele que Ud. venga a nuestra provincia y no sea capaz de nombrar más que cataratas del Iguazú como un lugar digno de conocer. Quizás hasta allí llegó su memoria, su capacidad oratoria o su conocimiento de la provincia, no lo sé. Pero duele. Nos duele a los misioneros”. “Le cuento qué fueron las Misiones jesuítico-guaraníes, aunque dudo le interese: fueron una de las más extraordinarias experiencias de la conquista, con todo lo terrible y dramático que ello implicó. Los padres de la Compañía de Jesús lograron el apoyo de los caciques guaraníes a partir de un acuerdo que era bastante simple: los guaraníes aceptaban el evangelio y los jesuitas les aseguraban que no serían encomendados por los españoles ni esclavizados por los portugueses”, explicó Camoglio, quien también participó en la in-
“Cada vez más gente de todo el mundo va a venir a Misiones, a conocerlos, a disfrutar de su amistad, a conocer esas cataratas y las... las… esas cosas de los jesuitas... ¿cómo se llaman?", tartamudeó el mandatario hasta que desde el público le gritaron: “¡Las ruinas!”. vestigación y redacción del libro Misiones, de Silvia Torres (1994).
Una fuerte huella regional También señaló Camogli que “a partir de allí, se desarrolló en la región de la selva paranaense una particular experiencia de sincretismo cultural que pasó por momentos diversos. Desde la crisis provocada por los Bandeirantes y que los guaraníes resolvieron victoriosos en la batalla de Mbororé, que descuento Ud. desconoce por completo. Hasta el auge de mediados del siglo XVIII, cuando más de 150 mil personas vivían en los 30 pueblos históricos. Las guerras guaraníticas y la posterior expulsión de los jesuitas, marcaron el fin de aquella experiencia en 1769”. “Hoy nos quedan los vestigios arqueológicos que usted no supo nombrar. Esos restos, que también se encuentran en Paraguay y Brasil, son motivo de orgullo para los que habitamos estas tierras. En esas enormes paredes de piedra itaquí, está condensada parte de nuestra identidad regional, nuestra historia y nuestra cultura. Ud. debería saberlo, por lo menos debería tener cierta idea sobre la importancia y el sentido que tienen «esos lugares de los jesuitas» para los misioneros. Digo, si es que realmente le importan los habitantes de esta tierra. Si es así, señor presidente, si algo le importa esta gente, la próxima vez que nos visite muestre un poco más de respeto por nuestra historia y nuestra cultura. No le pido mucho, tan solo un poco de dignidad”, remarcó. Al consultarlo sobre el episodio, el historiador sostuvo: “Creo que Macri hace culto a la ignorancia porque se siente impune para decir cualquier cosa. No le importa el interlocutor, porque sabe que después los medios lo traducirán”.
Para Macri la historia no es relevante En tanto, Oscar Daniel Canero, también historiador misionero, advirtió que “el uso político de la historia que realizó el kirchnerismo, fue preocupante. Pero la actitud de Macri me parece que lo es aún más: hablar de los «lugares» de los jesuitas, pedirle perdón al rey de España por la «angustiante» revolución, erradicar la historia de los billetes... todo lleva a lo mismo: Macri no sólo es ignorante absoluto respecto al pasado, sino que no le importa que se note. Para él, la historia no es relevante, por eso la quiere sacar de la escuela secundaria”. Canero, resaltó que “la única memoria que le interesa es la de estricto corto plazo, sobre todo si se trata de la jugosa corrupción K, que re-
sulta funcional para distraer a una sociedad lanatizada de cualquier otro tema”. Lo de los “lugares” de los jesuitas fue una burrada lisa y llana, con perdón del noble y laborioso cuadrúpedo. Un blooper que demuestra, una vez más, que Macri podrá ser un regular empresario, pero que en historia y retórica hace agua. Al igual que poner “bicentenario de la independencia” para el 25 de mayo. Ese tipo de cosa no da para mucho más que para un chiste de Facebook. Pero convengamos que hay otros aspectos de la, a esta altura, tormentosa relación de Macri con el conocimiento del pasado, que son mucho más preocupantes, como por ejemplo, todo lo que tiene que ver con los derechos humanos. Ya no es chiste minimizar el número de desaparecidos, resucitar la idea de «guerra sucia», recibir al presidente de Estados Unidos un 24 de marzo, hacer desfilar a Aldo Rico como un héroe de Malvinas, el intento de liberar a los genocidas, etc. Todas esas cuestiones deberían, por lo menos, resultarte incómodas como militante de la UCR, porque como bien se dice por ahí, los Derechos Humanos no fueron un invento del kirchnerismo y fueron una bandera del gobierno de Alfonsín. Y finalmente, sacar a la historia de los billetes y de las escuelas, forma parte de un evidente trasfondo ideológico muy afín al del neoliberalismo de los noventa: es ni más ni menos que el regreso de la idea del fin de la historia, porque ya no importan las ideologías. Importa sólo el futuro”.
Sin una pequeña ayuda de su amigos “Cualquier orador serio se asesora previamente sobre la idiosincrasia del lugar donde va a hablar. Por lo menos, que eche a algunos asesores o que consulte a algún historiador oficialista, que, aunque contados, los hay. No del PRO, por supuesto, pero sí radicales desclasados. No hay forma de disimularlo. Es la ignorantocracia imperante”, concluyó Cantero. Ante todo ello, el compañero Rodolfo Walsh, desde el rigor y compromiso con la verdad y la ética, sigue advirtiendo como en los años 70, aquello de: “Nuestras clases dominantes han procurado siempre que los trabajadores no tengan historia, no tengan doctrina, no tengan héroes y mártires. Cada lucha debe empezar de nuevo, separada de las luchas anteriores: la experiencia colectiva se pierde, las lecciones se olvidan. La historia parece así como propiedad privada cuyos dueños son los dueños de todas las otras cosas”.
política | el eslabón
página 4 | sábado 5 de agosto de 2017
LA CAMPAÑA SEGÚN MAURICIO MACRI
La estrategia del polo dominante El discurso chabacano, la gestualidad imbécil, la oratoria en modo predicador, los conceptos a repetición, los yerros, la irracionalidad, lejos de caracterizar como un hato de iletrados al elenco gobernante, esconde un modelo de comunicación que sostiene el objetivo restaurador de la república oligárquica. Por Horacio Çaró
“
DISCÚLPEME QUE LE EScriba estas líneas, presidente Mauricio Macri, pero no puedo dejar pasar su desconocimiento sobre uno de los tantos motivos de orgullo que tenemos los misioneros”, le escribió el historiador Pablo Camogli, licenciado y profesor de Historia por la Universidad Nacional de Cuyo, al Jefe de Estado. “Eso que usted no supo ni siquiera nombrar correctamente y definió como «ese lugar de los jesuitas», se trata de uno de los Patrimonios de la Humanidad que posee la provincia de Misiones. Ni más ni menos que eso, un Patrimonio de toda la Humanidad que queda acá, en nuestra tierra colorada”, indicó el autor de Batallas por la libertad (Aguilar, 2005), Batallas de Malvinas (Aguilar, 2007), Batallas entre hermanos (Aguilar, 2009) y Nueva Historia del cruce de los Andes (Aguilar, 2011). Sucede que en el marco de su campaña electoral, el mandatario visitó el jueves pasado la provincia de Misiones. Al encabezar el acto de Cambiemos, con su facilidad de palabras y profundos conocimientos históricos, cuando quiso alabar las rutas aerocomerciales señaló que los misioneros se verían beneficiados con el arribo de turistas para gozar de sus bellezas.
“Cosas” de un mandatario A Macri se le ocurrió nombrar los atractivos de la región. “Cada vez más gente de todo el mundo va a venir a Misiones, a conocerlos, a disfrutar de su amistad, a conocer esas cataratas y las... las… esas cosas de los jesuitas... ¿cómo se llaman?", tartamudeó el mandatario hasta que desde el público le gritaron: “¡Las ruinas!”. Con su cintura de estadista formado en el sillón de Boca, Mauricio remarcó: “El lugar de los Jesuitas y todas las cosas maravillosas que tienen ustedes para mostrar”, expresó intentando referirse a las famosas Ruinas Jesuíticas de San Ignacio Miní, uno de los principales destinos turísticos de la provincia”. Por ello, Camogli señaló en su carta: “Está bien, uno entiende que Ud. no puede saber todo y que en su cabeza hay miles de cuestiones urgentes e importantes por resolver. Sólo que duele que Ud. venga a nuestra provincia y no sea capaz de nombrar más que cataratas del
Iguazú como un lugar digno de conocer. Quizás hasta allí llegó su memoria, su capacidad oratoria o su conocimiento de la provincia, no lo sé. Pero duele. Nos duele a los misioneros”. “Le cuento qué fueron las Misiones jesuítico-guaraníes, aunque dudo le interese: fueron una de las más extraordinarias experiencias de la conquista, con todo lo terrible y dramático que ello implicó. Los padres de la Compañía de Jesús lograron el apoyo de los caciques guaraníes a partir de un acuerdo que era bastante simple: los guaraníes aceptaban el evangelio y los jesuitas les aseguraban que no serían encomendados por los españoles ni esclavizados por los portugueses”, explicó Camoglio, quien también participó en la investigación y redacción del libro Misiones, de Silvia Torres (1994).
Una fuerte huella regional También señaló Camogli que “a partir de allí, se desarrolló en la región de la selva paranaense una particular experiencia de sincretismo cultural que pasó por momentos diversos. Desde la crisis provocada por los Bandeirantes y que los guaraníes resolvieron victoriosos en la batalla de Mbororé, que descuento Ud. desconoce por completo. Hasta el auge de mediados del siglo XVIII, cuando más de 150 mil personas vivían en los 30 pueblos históricos. Las guerras guaraníticas y la posterior expulsión de los jesuitas, marcaron el fin de aquella experiencia en 1769”. “Hoy nos quedan los vestigios arqueológicos que usted no supo nombrar. Esos restos, que también se encuentran en Paraguay y Brasil, son motivo de orgullo para los que habitamos estas tierras.
En esas enormes paredes de piedra itaquí, está condensada parte de nuestra identidad regional, nuestra historia y nuestra cultura. Ud. debería saberlo, por lo menos debería tener cierta idea sobre la importancia y el sentido que tienen «esos lugares de los jesuitas» para los misioneros. Digo, si es que realmente le importan los habitantes de esta tierra. Si es así, señor presidente, si algo le importa esta gente, la próxima vez que nos visite muestre un poco más de respeto por nuestra historia y nuestra cultura. No le pido mucho, tan solo un poco de dignidad”, remarcó. Al consultarlo sobre el episodio, el historiador sostuvo: “Creo que Macri hace culto a la ignorancia porque se siente impune para decir cualquier cosa. No le importa el interlocutor, porque sabe que después los medios lo traducirán”.
el eslabón | política
Para Macri la historia no es relevante En tanto, Oscar Daniel Canero, también historiador misionero, advirtió que “el uso político de la historia que realizó el kirchnerismo, fue preocupante. Pero la actitud de Macri me parece que lo es aún más: hablar de los «lugares» de los jesuitas, pedirle perdón al rey de España por la «angustiante» revolución, erradicar la historia de los billetes... todo lleva a lo mismo: Macri no sólo es ignorante absoluto respecto al pasado, sino que no le importa que se note. Para él, la historia no es relevante, por eso la quiere sacar de la escuela secundaria”. Canero, resaltó que “la única memoria que le interesa es la de estricto corto plazo, sobre todo si se trata de la jugosa corrupción K, que resulta funcional para distraer a una sociedad lanatizada de cualquier otro tema”. Lo de los “lugares” de los jesuitas fue una burrada lisa y llana, con perdón del noble y laborioso cuadrúpedo. Un blooper que demuestra, una vez más, que Macri podrá ser un regular empresario, pero que en historia y retórica hace agua. Al igual que poner “bicentenario de la independencia” para el 25 de mayo. Ese tipo de cosa no da para mucho más que para un chiste de Facebook. Pero convengamos que hay otros aspectos de la, a esta altura, tormentosa relación de Macri con el conocimiento del pasado, que son mucho más preocupantes, como por ejemplo, todo lo que tiene que ver con los derechos humanos. Ya no es chiste minimizar el número de desaparecidos, resucitar la idea de «guerra sucia», recibir al presidente de Estados Unidos un 24 de marzo, hacer desfilar a Aldo Rico como un héroe de Malvinas, el intento de liberar a los genocidas, etc. Todas esas cuestiones deberían, por lo menos, resultarte incómodas como militante de la UCR, porque como bien se dice por ahí, los Derechos Humanos no fueron un invento del kirchnerismo y fueron una bandera del gobierno de Alfonsín. Y finalmente, sacar a la historia de los billetes y de las escuelas, forma parte de un evidente trasfondo ideológico muy afín al del neoliberalismo de los noventa: es ni más ni menos que el regreso de la idea del fin de la historia, porque ya no importan las ideologías. Importa sólo el futuro”.
Sin una pequeña ayuda de su amigos “Cualquier orador serio se asesora previamente sobre la idiosincrasia del lugar donde va a hablar. Por lo menos, que eche a algunos asesores o que consulte a algún historiador oficialista, que, aunque contados, los hay. No del PRO, por supuesto, pero sí radicales desclasados. No hay forma de disimularlo. Es la ignorantocracia imperante”, concluyó Cantero. Ante todo ello, el compañero Rodolfo Walsh, desde el rigor y compromiso con la verdad y la ética, sigue advirtiendo como en los años 70, aquello de: “Nuestras clases dominantes han procurado siempre que los trabajadores no tengan historia, no tengan doctrina, no tengan héroes y mártires. Cada lucha debe empezar de nuevo, separada de las luchas anteriores: la experiencia colectiva se pierde, las lecciones se olvidan. La historia parece así como propiedad privada cuyos dueños son los dueños de todas las otras cosas”.
sábado 5 de agosto de 2017 | página 5
MENOS INVOLUCRADO QUE MACRI, ACABA DE RENUNCIAR EL PREMIER PAQUISTANÍ
El sentido global de una agresión local Lorem ipsum dolor
Por Gabriel Fernández*
E
L PRIMER MINISTRO PAQUISTANÍ Nawaz Sharif, renunció esta semana después de que el Tribunal Supremo lo inhabilitase por su falta de “honestidad” al no revelar ingresos que recibía de una empresa de un hijo en el exterior, irregularidad que salió a la luz durante una investigación por los Panama Papers. La situación de Sharif es menos comprometida que la del presidente argentino Mauricio Macri, quien –además de las cuentas de su padre- fue descubierto formando parte del directorio de varias compañías offshore. Sharif, de 67 años, se vió obligado a dimitir por tercera vez en su carrera política poco más de un año antes de las siguientes elecciones generales, lo que le impide convertirse en el primer mandatario paquistaní en acabar un mandato en los 70 años del país. El ex premier reúne algunas características reconocibles para los argentinos: empresario exitoso, ligado a los sectores más conservadores. Cuando se exilió por los litigios internos en su país, se radicó nada menos que en Arabia Saudita, el aliado central de los Estados Unidos en la región. Los cinco jueces del tribunal decidieron unánimemente que Sharif está inhabilitado por no haber incluido sus “activos” procedentes de una empresa de un hijo en Emiratos Árabes en su declaración de bienes cuando se presentó como candidato en las elecciones que ganó en 2013. Luego, la Comisión Electoral informó que Sharif ha quedado inhabilitado como parlamentario nacional. Tras su salida, el Gabinete quedó disuelto de forma automática y ahora el Parlamento debe elegir a un nuevo primer ministro. El tribunal ordenó además al Buró de Responsabilidad Nacional (NAB), el organismo encargado de la lucha contra la corrupción, abrir un proceso contra Sharif y sus hijos Hasan, Husain, Maryam y el marido de esta, Mohamed Safdar Awan, para investigar las posesiones de varias propiedades en Londres y compañías en paraísos fiscales. El ministro paquistaní de Finanzas, Ishaq Dar, también será investigado por el NAB por posesión de activos por encima de sus ingresos declarados. MACRI. Vale recordar que la filtración de los Panama Papers en 2016 reveló que varios mandatarios y ex mandatarios tenían empresas y cuentas en paraísos fiscales que no habían sido declaradas. En todo los casos se presume que fueron utilizadas para el lavado de dinero. Los Panama Papers permitieron saber que el presidente Macri fue director en la sociedad Fleg Trading Ltd, registrada en las islas Bahamas desde 1998 y con funcionamiento hasta 2009. En este contexto, apareció una segunda empresa vinculada al
Nawaz Sharif, de 67 años, se vió obligado a dimitir.
La filtración de los Panama Papers, en 2016, reveló que varios mandatarios y ex mandatarios tenían empresas y cuentas en paraísos fiscales que no habían sido declaradas. presidente Macri, Kagemusha SA, integrada en mayo de 1981 y que todavía está activa según el Registro Público de Panamá. Pero hay más. El diputado del Frente para la Victoria (FpV) Neuquén Norman Darío Martínez presentó ante la fiscalía a cargo de Federico Delgado una ampliación de su denuncia en la causa contra Mauricio Macri que se tramita en el juzgado de Sebastián Cassanello, quien rápidamente se declaró incompetente. Se incorporaron a la causa elementos de prueba sobre 50 sociedades pertenecientes al Grupo Macri radicadas en distintos “paraísos fiscales”. Se agregaron sociedades “madres” o “nodrizas” que demuestran la mecánica de las “mamushkas”; empresas dentro de otras para ir ocultando el dueño original. El listado, según la denuncia, consta del nombre, número de identificación, fecha de inicio, y titulares del Directorio. En 17 casos figura algún Macri en su Directorio, en los demás se trata de ex-funcionarios y empleados del grupo. Están radicadas en diferentes “paraísos fiscales”: “29 en Panamá; 3 de Hong Kong; 4 de Uruguay; 3 del estado de Florida; 4 de Bahamas;1 de Londres; 1 de New York; 1 de Belice; 1 en Dubai; 2 Grand Cayman y 1 de Brithish Island; De 1976 a
1999 se constituyeron 20 sociedades; del 2000 al 2015 fueron 30, lo que habla de permanencia en el tiempo y una actividad muy intensa en los últimos diez años.”, de acuerdo a la presentación. Por estas horas, sin embargo, arrecia la campaña mediática sobre presuntas irregularidades en la gestión gubernamental anterior. Nadie habla de los Panamá Papers. La mordaza impuesta sobre el tema es tan plena que el diario La Nación, que participó en la investigación original a través de varios de sus periodistas, ha volatilizado la información hasta sugerir tácitamente que se trata de un asunto resuelto. Lejos de eso, las revelaciones siguen involucrando de modo directo al titular del Ejecutivo, quien a falta de crecimiento económico manifiesta reiteradamente que su gobierno lidia con la corrupción y enfrenta al narcotráfico. Vale entonces insistir en que la vertebración misma de la filtración surgida del estudio Mossack Fonseca, evidencia que los fondos de las firmas indicadas se originaron en latrocinios administrativos y en el tráfico de sustancias ilegales. • Director La Señal Medios / Sindical Federal / Area Periodística Radio Gráfica
política | el eslabón
página 6 | sábado 5 de agosto de 2017
BIOPOLÍTICA: ENTREVISTA CON MAJO GEREZ
“El patriarcado es estructural” La referente de Patria Grande, pre candidata al Concejo por el Frente Social y Popular, reivindicó la potencia transformadora del movimiento de mujeres. Por Juane Basso
M
AJO GEREZ (33) ENCABEZA la lista de postulantes al Concejo Municipal del Frente Social y Popular (FSP). Nacida en San Nicolás y rosarina por adopción, como buena parte de los habitantes de la ciudad –y de los candidatos en estos comicios–, la dirigente del movimiento Patria Grande y referente del movimiento de mujeres encara la campaña con la militancia social y el feminismo como banderas. “Construimos desde una izquierda popular, la lucha contra todos los sistemas injustos, no sólo el capitalismo, sino también contra el patriarcado como sistema de dominación”, expresó en un profundo reportaje con Biopolítica. —¿Dónde ubicas el inicio de tu historia política? —Creo que el inicio de la historia política de cualquiera no es cuando empieza a militar, sino esos primeros debates que en algún punto nos generan preguntas. En mi caso siempre fue algo bastante más familiar, y tiene que ver por con mi viejo y su militancia sindical. También en el barrio donde nací, en esto de organizarse con los vecinos y las vecinas por las condiciones de vida que se dan sobre todo en los barrios populares. Un poco desde ahí y sobre todo algo que mi viejo me decía cuando era chica: que cualquier derecho que necesitemos, que haya que conquistar, siempre va a ser de manera organizada. Cuando me vengo a Rosario a estudiar, me organizo por primera vez en el Santiago Pampillón, en Comunicación Social, a los 20 años. Desde esa agrupación estudiantil, construimos lo que fue primero una organización nacional, que contenía movimientos sociales, que me permitió también tener inserción territorial, sobre todo en la zona sur de la ciudad, desde la educación popular, y que en los últimos dos años le dimos el nombre de Patria Grande y es donde milito y pertenezco. En los últimos tiempos también estoy muy focalizada en lo que es el feminismo popular, en colectivos como Mala Junta o Ni Una Menos. Soy militante desde hace mucho tiempo y mi vida transcurre en eso, en la construcción y en la apuesta siempre por lo colectivo. Me siento militante de un campo popular que es diverso, amplio en Argentina, que seguramente aún le falta mucho, sobre todo en términos de unidad. Quienes venimos más de movimientos sociales surgidos en determinado contexto de la Argentina, como la crisis de representación pos 2001, hemos encontrado en el Frente Social y Popular la posibilidad de pensar instituciones como un Consejo Municipal, o una Cámara de Diputados, un proyecto de ciudad y de país, una nueva apuesta, una trinchera más de disputa y de construcción de la ciudad que nos merecemos. —¿Qué características tuvo esa familia atravesada por la militancia gremial? —Yo nací en San Nicolás. Mi viejo estaba en el Sindicato de la Asociación Judicial Bonaerense, y desde chica estuve en contacto con gente de la CTA, que venía construyendo otro tipo de sindicalismo. En mi
“En casi todos los movimientos, la mayoría somos mujeres. Y también, las primeras que salen, sobre todo en los momentos de crisis, como está pasando hoy” casa siempre hubo debates, reuniones, siempre que había un problema en el barrio era como el espacio al que se recurría, era una casa medio a puertas abiertas. Estoy acostumbrada desde chica a ese ejercicio, muy de lo colectivo y lo militante, de poner el cuerpo todos los días. —¿Qué referencias y lecturas te marcaron? —En la universidad, aunque un poco ya la traía, lo que fue la revolución cubana. Fidel y el Che como faros, pero también era como muy de otra época. Luego, apenas empiezo a militar, me marcó la masacre de Avellaneda y la figura de Darío Santillán y Maximiliano Kosteki. Marcan en algún punto a la generación de la cual vengo, que es esa generación del 2000. Después el recorrido de lecturas y miradas que si bien siempre fueron más desde la izquierda, también del pensamiento nacional y popular. Y en el último tiempo muy marcada por la cuestión del feminismo. Siempre desde una perspectiva muy latinoamericana . La figura de Hugo Chávez Frías y el hecho de haber estado en Venezuela fueron como muy determinantes, para pensar el Socialismo del siglo XXI. Evita, Fidel, el Che, Chávez, Evo. También recalcar, las que venimos del feminismo, Simone de Beauvoir. Pero también muchos ejemplos argentinos y cotidianos. Creo en la posibilidad de inventarnos todo el tiempo, de no quedar atravesados por dogmas, sino con construir un pensamiento, en el siglo XXI, que recoja las mejores tradiciones de los pueblos. —¿Cómo se hace presente la militancia feminista en tu vida? —Creo que todo está atravesado en algún punto por esos movimientos sociales de donde venimos. Se me viene la imagen de cada 26 de junio ir al puente Pueyrredón a pedir justicia por los compañeros (Kosteki y Santillán), y el contacto de estar construyendo una organización con movimientos tan potentes en ese entonces como el Aníbal Verón. Re-
cuerdo de haber pasado un 26, que tuve la posibilidad de cruzarme con una asamblea de mujeres de la Verón, y ver que las compañeras se estaban organizando y que estaban discutiendo cómo viajar a un Encuentro Nacional de Mujeres, pero discutiendo también su lugar en la organización. En casi todos los movimientos, la mayoría somos mujeres. Y las primeras que salen, sobre todo en momentos de crisis, como está pasando hoy. El debate de aquel 26 tenía que ver con cuál era nuestro lugar en las organizaciones, porque siempre somos las que mayor participación tenemos, las que estamos en casi todas las movidas, pero los lugares de decisión siempre eran hegemonizados por los varones. La cara pública, los voceros, el que se sentaba a negociar con el gobierno después de cada piquete y demás. Y fue como muy clara la identificación donde siempre te sentís como mucho más evaluada con respecto a los varones, que son tus compañeros. Y me parece que eso fue como un click, en donde dije «bueno che, acá algo que una piensa, que siempre le pasa a una, tiene que ver con que evidentemente es una problemática que nos atraviesa por ser mujeres». Ese mismo año viajé por primera vez a un encuentro Nacional de Mujeres, fue en 2007 si no me equivoco. Y eso me cambió para toda la vida. Fue como el primer gran paso a esto que en los últimos años fue cobrando mayor protagonismo y hoy es el movimiento social más dinámico de la Argentina, y que además está anclado también a las resistencias latinoamericanas y hasta del mundo. —¿Qué potencia tiene hoy el movimiento de mujeres? —Creo que estamos en el momento de que activamente produzca transformaciones en las sociedades. Al mismo tiempo una dice «¿cómo no pueden cambiar algunas cuestiones tan básicas?». Hablo del acceso a derechos de las mujeres, de
las identidades disidentes, de la diversidad sexual, y que aún por más visibilidad que tengan siguen bastantes postergadas o sub jerarquizadas respecto a otras. Y me parece que eso es como algo que es nuestro tiempo, que es ahora y por lo cual miles y cada vez más nos organizamos en los encuentros nacionales. El año pasado en Rosario fuimos 70 mil mujeres, y en su gran mayoría autoconvocadas. Eso habla de una construcción de masas y de un fenómeno que es muy importante, pero que aún genera un montón de resistencia. Tenemos grandes movilizaciones y crecen las cifras de femicidios, lo cual habla de lo estructural y estructurante que es el patriarcado. Por eso también entendemos, quienes construimos desde una izquierda popular, a la lucha contra todos los sistemas injustos, no sólo el capitalismo, sino también el patriarcado como sistema de dominación. —¿Qué te llevó a vos y a tu espacio a presentar tu pre candidatura? —Creo que tiene que ver un poco con la lectura del momento y los procesos que vivimos. Pensar los grandes cambios, los gobiernos progresistas que han avanzado mucho más allá del progresismo en Latinoamérica, y que han construido por la vía electoral las posibilidades de cambio que ahora estamos tratando de defender. Veníamos construyendo en distintos territorios, de la manera más genuina y horizontal, por la base, y vimos que era necesario también estar ocupando esos lugares institucionales porque evidentemente tenemos mucho para decir y para volcar, y por transformar. Así fue que desde Patria Grande, que tiene apenas dos años como organización, asumimos el compromiso en Santa Fe de construir lo que es el Frente Social y Popular, un frente que aglutina a muchos espacios muy diversos, en donde tenemos muchas diferencias pero también bastantes acuerdos sobre cuáles son las realidades más acuciantes y urgentes. Hace dos años que hemos hecho una primer experiencia electoral que fue muy buena donde entraron Carlos del Frade y Mercedes Meier a la legislatura provincial y Celeste Lepratti en el Concejo Municipal. —¿Cuáles son los principales problemas de la ciudad que hay que trabajar desde el Concejo? —Nosotros creemos que hoy el Concejo está muy estancado. Quienes nos gobiernan en la ciudad, han abandonado muchas de sus banderas progresistas originales, y eso se ve muy claramente cuando uno ve la concentración de recursos que hay en la zona céntrica de la ciudad y el abandono completo en los barrios donde no hay luces en las calles, llueve y los vecinos no pueden salir a tomarse los colectivos que, además, ya no entran a un montón de zonas. El narcotráfico y la permisividad que se ha tenido por parte del gobierno construyen niveles de violencia en los que nuestros pibes y pibas son los más desprotegidos, y ahí el gobierno municipal ha mirado hacia un costado, se ha vaciado de políticas sociales. Lo mismo pasa con las políticas de género, en algún momento desde esta ciudad se han tomado medidas que fueron hasta novedosas, y hoy vemos que están muy por lo bajo de las demandas del Ni Una Menos. A la mayoría de los jóvenes se nos va la vida pagando el alquiler y sufriendo un nivel muy alto de desempleo, de cierre de fábricas; los comerciantes la están pasando muy mal producto de los tarifazos; vemos que no hay proyecto para la niñez y la juventud; que no está habiendo medidas concretas por parte de la ciudad a la hora de proteger a las mayorías. Hay una concentración de las riquezas y una expulsión, sobre todo de las mayorías, a la periferia de la ciudad. Eso tiene que ver un poco con los debates que hoy creemos que son urgentes y estratégicos. Pensar cómo volvemos a hacer que Rosario recupere sus banderas de la soberanía, el trabajo, la igualdad, cuando se ha convertido en los últimos 30 años en una de las ciudades más desiguales y violentas.
el eslabón | política
sábado 5 de agosto de 2017 | página 7
BIOPOLÍTICA: ENTREVISTA CON SEBASTIÁN ARTOLA
“Néstor me marcó a fuego” El pre candidato a concejal por Victoria Ciudadana repasó su historia militante, desde las primeras luchas estudiantiles de los noventa al presente. JERÓNIMO PRINCIPIANO
Por Juane Basso
P
OR LA VENCIDA: EL DOCENTE Y referente de Rosario para la Victoria, Sebastián Artola (38), se postula por tercera vez al Concejo Municipal de Rosario. En una extensa entrevista, el pre candidato de Victoria Ciudadana, que compite en la interna justicialista, rememoró sus primeros pasos políticos en el Colegio Don Bosco de San Nicolás, se sumergió en las lecturas que lo influenciaron y desplegó su mirada sobre la ciudad donde desarrolla una militancia social desde fines del siglo pasado. “Necesitamos una dirigencia que esté a la altura del actual desafío, para evitar volver a ser la capital de la desocupación y la pobreza”, apuntó. —¿En qué momento arranca tu historia política? —Arranca en el secundario, en tercer año. Yo tenía unos 15 o 16 años y me acuerdo que en ese momento se juntaban varias cosas, ya que por un lado uno venía manifestando cierta rebeldía a través de la música. En el año ‘95, en cuarto año, se sanciona la ley federal de educación, que implementó el menemismo y que significaba la reconversión de la educación pública en función de la lógica neoliberal, se desataron muchas protestas estudiantiles y yo tengo muy presente ese año porque en mi ciudad, San Nicolás, se empezaron a dar toda una serie de manifestaciones. Ahí empezaron las primeras inquietudes en relación a la participación política. También en ese año tuve una materia, Historia Argentina, con un profesor muy interesante que nos presentó una mirada muy distinta a la oficial. Era un historiador revisionista con el que leímos un libro que para mi fue muy revelador, que se llama Las Dos Argentinas, editado por la propia editorial Don Bosco, que es donde hice mi secundario. —¿En tu casa había una identidad partidaria presente? —No, en mi caso de alguna manera fue al revés. Arrancó por mí, y después se fue contagiando a mis viejos y familia en general. Mi viejo laburó toda la vida en Somisa. Fue soldador en los altos hornos. Yo me crié en un barrio de trabajadores, Las Mellizas, de la periferia norte de la ciudad. Mi viejo no pudo finalizar el secundario y mi vieja sigue teniendo un comercio ahí en el barrio. Tengo recuerdos de pibe que en mi casa se votaba al radicalismo. Mi recorrido hacia el peronismo también arrastró a mi familia. Ni hablar con la llegada de Néstor Kirchner. Ahí sí, mi viejo, que había vivido la privatización de Somisa, con Néstor hizo un click. Porque en el país ni hablar, pero en la ciudad también se vivió la recuperación de un proyecto industrialista, la apuesta al mercado interno, las mejoras de las condiciones laborales, la recuperación del poder adquisitivo de los trabajadores y mis viejos lo vivieron a través de su experiencia personal. —¿Y en la universidad rápidamente encontraste un lugar de militancia? ¿Cuánto te marcó esa etapa? —Yo llegué a Rosario en el año ‘97, a estudiar Ciencia Política. Estaba haciendo los cursillos de ingreso y ya me había vinculado a la primera agrupación política (Venceremos) en la que milité. Los fines de semana militábamos en el barrio. Fue un aprendizaje muy integral, donde el desafío que uno se proponía tenía que ver con vincular el aprendizaje, los estudios y la futura profesión, con la militancia y la pertenencia a un proyecto político. Fueron años difíciles, de resistencia al modelo
neoliberal, cuando nuestra ciudad era la capital de la desocupación y la pobreza. Luego el 2001 marcó una inflexión en la política en general, pero también en mi recorrido militante. Y ni hablar a partir de 2003, cuando arranca una nueva etapa, donde dejo de pertenecer al espacio en que había militado durante todos esos años y lanzamos el Movimiento Martín Fierro. Ya estaba cursando las últimas materias de la carrera. —¿Qué lecturas y referencias te influenciaron políticamente? —De muy pibe aquel libro Las Dos Argentinas de Victor Sonego, porque fue leer otra historia y sobre todo leer al peronismo desde un lugar que yo no conocía, como un proyecto soberano, industrialista, de justicia social. Recuerdo otro libro de esos primeros años, Mi amigo el Che, de Ricardo Rojo, uno de los primeros que leí en la adolescencia. También recuerdo Las venas abiertas de América Latina, de (Eduardo) Galeano. Después hay dos libros que para mí marcaron un momento importante en mi formación. De (Juan José) Hernández Arregui: La formación de la conciencia nacional, que me dio otra comprensión sobre el peronismo y terminó de definir mi identidad peronista, y de la mano de ese libro, unos años posteriores, Los silencios y las voces de América Latina, de Alcira Argumedo, que terminó de construir mi lugar en el pensamiento político argentino y mi identificación con el pensamiento nacional, popular y latinoamericano, en función de que en nuestro país y nuestra región hay una autonomía del pensamiento y eso era fundamental a la hora de pensar nuestra realidad y también de hacer política cotidianamente. —¿Y referentes? —Referentes políticos, claramente Néstor Kirchner, sin dudas. A partir de que asume la presidencia y aquel discurso inaugural del 25 de mayo de 2003, me marcó a fuego. Hasta ahí lo veía con cierta cautela. Néstor marca un quiebre, porque a su vez las cosas por las que nosotros nos veníamos movilizando y luchando en los años ‘90, empezamos a ver que se transforman en políticas de Estado. Más en la historia, Juan Perón, Evita, John William Cooke, los intelectuales de los años 60 y 70. Pero puntualmente Perón, fui descubriendo que Perón había escrito una enorme obra prácticamente sin paralelo en relación a los otros presidentes. —¿Cómo fue el paso de la militancia social y universitaria al terreno partidario y electoral? —La lectura y el camino que empezamos a recorrer tuvo que ver con la interpreta-
ción que hacíamos de lo que pasó en diciembre de 2001. Ahí se había puesto en crisis la hegemonía política neoliberal y había un nuevo desafío para las organizaciones militantes, que tenía que ver con pasar de un estado de resistencia a pensar organizaciones de un nuevo tipo, construcciones y prácticas en función de aspirar a protagonizar proyectos de gobierno. El nacimiento del Movimiento Martín Fierro tiene que ver con eso, con asumir el desafío de que un proyecto de gobierno distinto había llegado a la Argentina en mayo de 2003, y que ese proyecto de gobierno que tenía aspiraciones de transformación necesitaba de algo fundamental: su construcción desde abajo, su construcción militante, el protagonismo del pueblo, de la ciudadanía, fundamentalmente a través de la recuperación de la participación política en el territorio, en los barrios, en la universidad, en los colegios, en las fábricas. Pero también seguían formando parte de ese proyecto transformador, prácticas muy tradicionales de la política, que era la marca de los primeros años de este proyecto de gobierno. Nuestro aporte venía por ese lado, pensamos al Movimiento Martín Fierro en esos términos, y creo que a la larga de alguna manera la política Argentina y lo que significó la llegada de Néstor Kirchner imprimió esto, cómo se recuperó el debate político, la participación, cómo se volvió a ideologizar, en el buen sentido del término, la política argentina. En este recorrido que vengo contando del Movimiento Martín Fierro, y la realidad nuestra tan anclada en el territorio, que nos encontró multiplicándonos por distintos barrios, hizo que cada vez pusiéramos nuestra mirada más hacia la ciudad y hacia la política local. En ese recorrido fue que lanzamos Rosario Para la Victoria, en diciembre de 2014, como una fuerte apuesta hacia nuestra ciudad, entendiendo que había que pensar esa singularidad que presenta Rosario de un modo distinto, obviamente enmarcado siempre en un proyecto político nacional. —¿Qué lectura hacés de la derrota electoral de 2015? —Creo que quedó pendiente cómo, de esa participación política que se multiplicó en esos 12 años, hacíamos nacer construcciones superadoras, con prácticas superadoras y con liderazgos y representaciones nacidas de esa propia militancia. Lo que pasó después de la derrota electoral de 2015 marcó que eso quedó a mitad de camino, el hecho de que se haya fragmentado nuestro espacio político, que una
parte se haya corrido, indica que ahí hay un desafío abierto. Tiene que ver con una forma de construcción que nos pasó a nosotros en Argentina, pero que pasó también en la región. Entiendo que parte del repliegue de los proyectos populares y de la posibilidad de restauración de los proyectos conservadores, elitistas y oligárquicos, en parte tienen que ver con este desafío pendiente de cómo construir un movimiento social y político participativo, dinámico, creativo, desde abajo, que permanentemente esté en el territorio, cuyo rol central sea la organización del pueblo, la organización de las demandas y las necesidades en función de transformarlas en nuevos derechos conquistados. Pero que también ponga en permanente diálogo al proyecto político con lo que le va pasando a nuestra sociedad, porque la realidad de nuestra sociedad es cambiante y surgen nuevas demandas. —¿Con qué diagnóstico y qué ideas están trabajando esta campaña? —Principalmente la enorme desigualdad bajo la cual creció Rosario en todo este tiempo y que es un tema que nosotros venimos trabajando hace años, y que puntualmente se manifiesta en la realidad habitacional de la población de nuestra ciudad. Hoy Rosario tiene más de la mitad de su población con problemas habitacionales, tiene un 30 por ciento de inquilinos cuando hace 15 años ese porcentaje estaba en 14. En 2017 tenemos más asentamientos que en los años 90, y de la mano de esto tenés 80 mil departamentos desocupados, deshabitados. La ciudad vivió un boom inmobiliario siendo la que más metros cuadrados construyó en Sudamérica, con 5800 viviendas por año. Esta enorme desigualdad tiene que ver con un Estado ausente, en el mejor de los casos, aunque nosotros decimos complaciente o cómplice con la especulación inmobiliaria que explica este estado de situación. En la desigualdad de la ciudad también subyace la violencia que la atraviesa. Y detrás del fenómeno de la violencia están los millonarios recursos que giran en torno a la violencia en general y el narcotráfico en particular, que sabemos que fue una de las fuentes que financió el boom inmobiliario en nuestra ciudad y parte de las torres de Puerto Norte. Básicamente el modelo de crecimiento de nuestra ciudad se sostiene por las rentabilidades extraordinarias de la soja de la región, y otra parte, no menor, por el modo en que se blanquean los millones que mueven las economías delictivas de la ciudad. Esto ocurre con un Estado que fue cooptado cada vez más por la especulación inmobiliaria, al punto que vemos al municipio y al Concejo sancionando códigos urbanos, ordenanzas y hace poquito excepciones a las ordenanzas, todo a la medida de la especulación inmobiliaria. Es este último caso el de la cadena internacional Sheraton. En los barrios el Estado se repliega cada vez más, las políticas sociales se vacían. Pero los problemas de fondo se resuelven pensando la ciudad bajo otro paradigma, redefiniendo el rol del Estado y su relación con la sociedad, con la economía, con un nuevo diseño urbano inclusivo, con nuevo perfil económico para la ciudad, que tenga que ver con lo productivo. Frente al impacto de las actuales políticas nacionales, que vemos todos los días en el cierre de comercios, de pequeñas y mediana empresas, con los despidos, con cantidad de niños y adultos que van a los comedores; necesitamos un Estado y una dirigencia política y social que estén a la altura de este desafío, para evitar volver a ser la capital de la desocupación y la pobreza.
política | el eslabón
página 8 | sábado 5 de agosto de 2017
BIOPOLÍTICA: ENTREVISTA CON CAREN TEPP
“Abracé la militancia como una forma de vida” De Ciencia Política al tambo La Resistencia, del Palacio Vassallo a la postulación al Congreso, la pre candidata de Ciudad Futura se remontó a sus orígenes en Santo Tomé, analizó la etapa de Giros y se refirió a los desafíos hacia adelante. JERÓNIMO PRINCIPIANO
Por Juane Basso
“
QUEREMOS LLEGAR AL Congreso de la Nación para discutir la descentralización del poder en la Argentina”, ambiciona Caren Tepp (30), cabeza de la nómina de pre candidatas y candidatos a la Cámara baja por Ciudad Futura, mixta tras el veto judicial a la lista ciento por ciento femenina que habían presentado desde Ciudad Futura en un principio. En el recién estrenado Distrito Norte del partido, sentada en un sillón rojo furioso que podría ser la envidia de la conductora de Sobran los motivos (canal 5), la concejala mantuvo un mano a mano con Biopolítica en el que habló de sus orígenes militantes en Giros, su experiencia en el Palacio Vassallo y la campaña en ciernes. —¿Cómo empieza tu historia política? —Uno de los puntos es más personal, vinculado a la historia familiar. Vengo de la ciudad de Santo Tomé y mi papá fue toda la vida militante del radicalismo ahí. Cuando yo nací él era concejal y de muy chica no podía manejar esto de que mi viejo priorizara estar en una actividad pública y no con la familia. Pero con el paso del tiempo lo empecé a acompañar. A mi viejo le gustaba mucho, como buen alfonsinista, dar discursos y prepararse para la oratoria, y yo me escondía mientras él se armaba el sonido. Un día lo corregí y ahí fue como él también descubrió esa pasión que había inculcado en mí. Después fue un descubrir colectivo cuál iba a ser mi proyecto de participación política, que no era para nada el radicalismo. Tuvo que ver con la decisión de venirme a estudiar Ciencia Política a Rosario, y descubrir a Giros. Mi viejo hizo un intento para que empiece a militar en algún espacio radical pero nunca tuvo sus frutos. Tenía como un interés muy grande en la militancia barrial, territorial y azarosamente los compañeros de Giros se reunían en una casa en el mismo edificio en el que yo vivía y así fue el acercamiento. Además compartíamos la misma facultad, ya que que la mayoría de los chicos estudiaba Comunicación y yo Ciencia Política. En 2006 empiezo a militar en Giros, que nace en 2005. Siempre digo que el punto de inflexión fue paralelo con el ingreso a Política, el acercamiento con determinadas lecturas, particularmente de Marx. Mi acercamiento a esto del compromiso social no tenía que ver con un grado de formación académico y de política, sino por un compromiso que en las ciudades más chicas tiene que ver con otra cosa, y no tanto con un desarrollo intelectual. En ese mo-
mento Giros hacía en Nuevo Alberdi un trabajo particularmente con niños y niñas del barrio. —¿Cómo fue ese proceso de Giros a Ciudad Futura? —Giros nace como negación a las distintas formas de construcción política que existían hasta ese momento. Con un trabajo territorial pero con el objetivo siempre en el horizonte de construir un proyecto político. Había una vocación de poder construir un proyecto político que en el 2006 no teníamos ni idea cómo se hacía ni a dónde nos iba a depositar, ni qué tiempo iba a llevar. La militancia barrial no era vista como una militancia subsidiaria o como un hobby dentro de la vida de cada uno de los militantes, sino que había un fuerte compromiso a encontrar las claves de construcción política en el territorio. El 2007 y la gran inundación de Nuevo Alberdi es un punto de inflexión para todos nosotros y creo que aceleró muchísimo los pasos de construcción en el territorio. Veníamos de unas primeras asambleas donde los vecinos nos empezaron a contar esta amenaza que existía sobre desalojos para la construcción de barrios privados en la zona, amenazas de desalojo por la obra de canalización del Ibarlucea, y una resistencia de alguna
manera de esos vecinos de defender no solamente el derecho a la vivienda digna sino también al trabajo rural que era lo que les permitía su subsistencia y su modo de vida. En las inundaciones de marzo de 2007 de Nuevo Alberdi, tanto en la zona urbana como en la rural el agua llegó casi al techo de la mayoría de las viviendas, arrancó un proceso de lucha y de organización mucho más veloz que nos llevó a hacer la primera medida de fuerza como Giros, y decidimos hacerla con un acampe frente a la Municipalidad. Había también ahí una discusión durante todos esos años acerca del método de protesta, de cómo hacíamos para que los estados o los gobiernos presten atención a los vecinos. Pero también cómo hacíamos para que la sociedad que no vivía o no conocía la realidad y las injusticias de ese barrio, pueda solidarizarse y sentir en carne propia esas injusticias. Fue para nosotros un baño de realidad y de mucha responsabilidad. Ahí es cuando nos dimos cuenta de la responsabilidad que puede asumir uno como militante cuando hay muchas cosas en juego, de la vida de un compañero, de un vecino, de poder ponerme a la par del otro y dar esa pelea hasta el final. Ahí hicimos lazos con vecinos de Nuevo Alberdi
que al día de hoy siguen y que son con los que después empezamos a construir esta idea de Ciudad Futura. Y fue encontrar la primera victoria en términos de reconocimiento, que desde el gobierno municipal y el provincial, que en ese momento no eran del mismo signo político, se logre el resarcimiento que nunca había ocurrido para el barrio de Nuevo Alberdi. Fue un mensaje para los militantes y para los vecinos: si nos organizamos y nos movilizamos, podemos. —¿Que pasó a partir de ese momento en la organización y en tu propia experiencia militante? —A partir de ahí bajó el agua, aparecieron los desarrolladores inmobiliarios, que fueron al otro día casa por casa, ofreciéndole dinero o apretándolos directamente para que dejen el barrio. Ahí también comenzaron los acampes cada seis meses o un año, en el distrito o en la Municipalidad. Y arrancó personalmente una necesidad de formarnos en un montón de temas que no conocíamos, estudiar la especulación inmobiliaria, el negocio de la tierra; la vinculación entre el Estado, los grupos económicos y una cantidad de cuestiones que no aparecían en las lecturas de cualquier militante de izquierda o las lecturas clásicas que uno tenía. Fuimos construyendo las herramientas necesarias, palmo a palmo con los vecinos. En un momento teníamos reuniones todos los jueves en Villa Hortensia con la Municipalidad, que negaba todo lo que estaba pasando en la zona. Eso fue un viaje que nos llevó a todos los militantes de aquella época a tomar una decisión colectiva e individual, que tenía que ver con cómo darle sustentabilidad al proyecto político, a medida que nosotros crecíamos. Yo había dejado la casa de mis viejos, y a medida que avanzábamos en los estudios universitarios, que teníamos que laburar, tuve que decir: «viejos, me voy a quedar a vivir en Rosario, y eso implica que me voy a poner a laburar para que no tengan que mantenerme como militante, sino que me voy a hacer cargo de esta decisión personal». Fue un proceso que cada uno resolvió personalmente pero acompañado del proceso colectivo. Éramos conscientes de que ese compromiso individual se convertía en una construcción colectiva y que ese colectivo dependía de cada una de esas individualidades, de hasta dónde estábamos dispuestos a abrazar la militancia como una forma de vida. —¿En qué momento resolvieron proyectarse al Concejo Municipal y presentarse a elecciones? —En 2010 logramos una victoria legis-
el eslabón | política
lativa. Conseguir la aprobación del “Ya basta”, es decir la prohibición de los barrios cerrados fue una victoria, fue lograr determinadas respuestas por parte del Estado. Siempre entendimos, cuando arrancó la lucha en Nuevo Alberdi, que la batalla principal estaba en convencer al Estado de que tenía que acompañar al más débil en esta lucha desigual entre 200 familias que resistían el avance de la especulación inmobiliaria por un lado, y por otro el negocio de esos pocos que había avanzado en grandes sectores de nuestra ciudad y que no tenía límites, como contratar a tipos que vayan a amedrentar al barrio. No había ni siquiera un juicio. Los vecinos estaban expuestos, sin presencia del Estado, ante los especuladores. Pero siempre dijimos que esto se resolvía con la intervención del Estado. Luego del “Ya basta”, se vino otro debate, que fue: ¿Y ahora qué? ¿Cuál es la vía? ¿La institucional, la electoral? Muchos nos decían: «Ahora que aprendieron a hacer ordenanzas, ¿quieren meter un concejal, quieren meterse en la vía partidaria?». En ese momento tuvimos un congreso muy importante para nosotros, en 2010, donde por un lado definimos una estrategia que se llamó Estrategia 2015. Ahí dijimos que a partir de ese año queríamos empezar a construir una alternativa para Rosario, pero también nos planteamos que todavía no era el tiempo adecuado para construir el partido político, sino que había que seguir en territorio, con mayor profundidad e intensidad, para poder demostrar hoy cómo es esa sociedad que nosotros queremos para mañana. Nos dijimos: «Dimos muerte a un ícono del neoliberalismo, como son los barrios privados, pero ahora tenemos el desafío de mostrar qué otras cosas pueden pasar en ese territorio». La idea fue salir de esa dicotomía del neoliberalimo, en término de construcción de ciudades, que plantea que las periferias de las ciudades o son villas de emergencia o son barrios privados. Después de la ordenanza y previo a ese con-
sábado 5 de agosto de 2017 | página 9
greso, conocemos al tambo, porque aparecen unas topadoras y sin ninguna orden judicial le tiran la casa al cuidador e intenta arrasar la unidad productiva. Ahí es cuando nos contacta Oscar (Lisera) y comienza otra historia, con la resistencia del tambo y con la (escuela) Ética como proyecto educativo. Y en ese congreso definimos que determinados compañeros de la organización se iban a ir a vivir al barrio. A dar pelea, cuerpo a cuerpo, en la defensa de ese territorio. En lo personal no lo dudé ni un momento. Y ahora extraño esos años. Fue experimentar la militancia desde otro lugar. Tuvimos que estudiar todo lo que hace a mejorar el proceso productivo del tambo y una cantidad de cosas. Y fue en ese mismo territorio donde años después tomamos la definición de construir Ciudad Futura. —¿Qué lecturas y referencia sentís que te marcaron políticamente? —Esto de estudiar Ciencia Política te acerca a una cantidad de lecturas, algunas de las cuales te marcan y otras pasan, unas te gustan y otras no. Me encantó la teoría sociológica, allí tuve la primera lectura de (Karl) Marx. (Antonio) Gramsci creo que es una de las principales lecturas que te aportan claridad y elementos para seguir pensando. Otras que no son de la teoría pero que te marcan, que te tocan una fibra personal, como “Amor y Anarquía” de Martín Caparros. Después tuve toda una época de lecturas zapatistas, durante la vida en el tambo. En los últimos años: Álvaro García Linera, que aporta al pensamiento latinoamericano y que además tiene esto de que está reflexionando sobre nuestro tiempo, tiene el valor de esas lecturas contemporáneas que te permiten nutrir el proceso. Todo el aprendizaje de Podemos en España, de los gobiernos del cambio y el municipalismo como los de Ada Colau en Barcelona. Todas esas experiencias nos invitan a reflexionar y también a escribir, algo pendiente en Ciudad Futura que es poder hacer una mayor contribución de los aprendizajes que hacemos
en la práctica política, o algunas lecturas post 2001, cómo trabajamos el término de la “prefiguración”. Una de las últimas lecturas, que una compañera me acercó el año pasado, que de alguna manera inspiró esta lista de las mujeres, que es la de Gioconda Belli, El País de las mujeres. —Del País de las mujeres al Congreso ciento por ciento femenino, ¿cómo surge esta propuesta de presentarse a la Cámara baja de la Nación? —Fue un proceso colectivo de varios meses. Porque nos dimos el tiempo de seguir priorizando la construcción a nivel local. Para tomar estas decisiones que tomamos en este 2017, arrancamos a mediados de 2016 en distintas asambleas con los compañeros, analizando la experiencia que hicimos en el Concejo, cómo era el vínculo con las distintas fuerzas políticas, si existía la posibilidad de prefigurar en 2017 algún tipo de confluencia hacia el 2019 para generar una alternativa de gobierno en Rosario. Por eso tomamos primero las definiciones en lo local, y presentamos la candidatura de Eduardo Trasante, y nos dimos un tiempo más para seguir debatiendo lo nacional. Veníamos pensando que había que dar respuesta a este entusiasmo que generó Ciudad Futura más allá de Rosario. Hay muchas localidades y no sólo de la provincia, que se venían contactando, con ganas de desarrollar algo. También analizamos mucho esta coyuntura. Nosotros tuvimos, sin ser orgánicos de ninguna agrupación del kirchnerismo, un compromiso muy fuerte en 2015 en el balotaje, porque entendimos que el triunfo de Macri era un retroceso para nuestro país y para toda la región. Creemos que estamos ante el desafío de expandir esta forma de construcción política. Así como en el año 2006 fuimos al territorio a buscar las claves de cómo se construía un proyecto político para la ciudad de Rosario, podemos ahora compartir una búsqueda para construir una alternativa para pensar un proyecto a una escala provincial y nacional,
sin apuro y sin recetas. Creemos que las transformaciones en este siglo tienen que ver con empoderar a los municipios, a los gobiernos locales porque cuando más descentralizado esté el poder, más cercano y en manos de la gente común va a estar. —¿Por qué quieren ingresar a la Cámara de Diputados? —Queremos llegar al Congreso de la Nación para discutir la descentralización del poder en la Argentina. Muchas veces, en Giros y en Ciudad Futura nos tentaron con la construcción de una herramienta nacional. Y nosotros siempre nos planteamos que se arranca desde lo territorial y lo local. Se puede hacer un esfuerzo y generar una herramienta nacional, progresista, de izquierda, pero si llega a lugares de representación política e institucional y no se hace de una manera distinta, vamos a cometer los mismos errores de los últimos años de toda la región latinoamericana. A todos los gobiernos, con sus sesgos, si hay algo que no les faltó es voluntad política. Pero definitivamente con la voluntad política no alcanza, es necesario que cuando lleguemos a esos lugares de representación política, estatal, haber podido construir no sólo las respuestas a cómo se gestiona o cómo se puede organizar la sociedad de modo más igualitario y más justo, sino también generar un tipo de poder distinto. El Estado es sólo un poder más, importante, que tiene que ser lo más democrático posible. Pero sin un proceso de organización territorial y de movilización fuerte, de abajo hacia arriba, hay determinadas cuestiones que no se puede hacer, porque los poderes fácticos de nuestro país, de toda la región e internacionales, tienen un poder de fuego mucho más grande que el que puede tener cualquier representante institucional. Cuando lleguemos a ese lugar, y querramos democratizar el poder, redistribuir los recursos, tocar intereses para que todos podamos vivir mejor es necesario tener una fuerza organizada para sostener desde el territorio esas transformaciones.
página 10 | sábado 5 de agosto de 2017
la bola |
FÚTBOL Y LITERATURA
En la trinchera
Por Santiago Garat
M
ARCELO JUEGA ARRIBA, DE delantero. No es muy habilidoso pero se defiende bastante bien en el área de enfrente. Al ser grandote es muy difícil que le quiten la pelota y se saca de encima a los defensores como si fuesen muñecos. Este año, incluso, metió varios goles, muchos de ellos importantes, y puede que termine en lo más alto de la tabla de artilleros. En un partido contra los santafesinos, allá en la capital provincial, Marcelo definió sobre la hora y de emboquillada, dejando pintado al arquero. Después me contó –porque yo esa vez no pude viajar– que en la tribuna de atrás del arco estaba su vieja, que se había ido hasta allá a
verlo, y que se lo dedicó señalándola con el dedo primero, y tirándole un besito después. Y también que cuando salió de los vestuarios, y antes de subir al micro que los traería de vuelta, alcanzaron a hablar unos minutos y se abrazaron fuerte. Muy fuerte. Fue la primera vez que lo escuché a Marcelo hablar de su madre. Sí, me había contado que el padre había muerto hacía varios años y que, cuando eran chicos, se había cansado de fajarlos de lo lindo a él y a sus hermanos. Varias veces me habló de sus propios hijos, Luciana y Ciro. Ella de 13, flaquita, de ojos profundos como la madre, y que acababa de rendir bien el exámen de ingreso al Superior de Comercio. Y él, de 11, menudito, zurdo y gambeteador. “Nada que ver conmigo”, me acuerdo que dijo entre risas.
Me contó que los fines de semana va a lo de la madre, donde se junta toda la familia, que son como 20, y que cuando puede va a ver a Central. Que le gusta mucho el Equi González, por su gambeta endiablada y su obsesión por ir siempre para adelante, y que Pizzi es un animal salvaje. “Si juega así con un riñón menos, imaginate lo que sería si tuviera los dos”, sentenció. Y una noche, que nos encontró mano a mano después de un entrenamiento, me habló de Malvinas. Me confesó que lo que más recordaba era el ruido de los aviones, el zumbido de las balas y el color y el olor de la sangre. Pero sobre todo, el silencio después de las bombas. “Un silencio que aturdía”, susurró. Me habló de la culpa que lo perseguía y atormentaba por haber visto a un compañe-
FACUNDO VITIELLO
ro estaqueado y no haber hecho nada, y de las veces que se despierta en la oscuridad húmeda de las trincheras y se vuelve a cagar de frío y de miedo. Y también me habló, y ahí se le iluminó la jeta entera, de Ana, la doctora, de la que está recontra enamorado. “Es una morocha de piel blanquita con una risa de mil dientes que te contagia o te contagia”, me dijo. Y agregó, lenta y poéticamente: “Se me metió un día por el ojo derecho, desapareció por unos segundos y volvió a aparecer en el izquierdo. Desde entonces, cada vez que abro los ojos la veo, y cuando los cierro también”. Ana trabaja hace una banda acá. El otro día la conocí y me contó que Marcelo hace 32 años que está, que no sale nunca, que nadie lo viene a visitar y que no tiene hijos. Ah, y que jamás estuvo en Malvinas.
| el eslabón
sábado 5 de agosto de 2017 | página 11
ACTUALIDAD LEPROSA
ACTUALIDAD CANAYA
Refuerzo a la portuguesa
Una copa de reserva
E
C
n Newell’s esperan en las próximas horas el arribo a la ciudad de Luis Leal dos Anjos. El delantero nacido en Portugal pero nacionalizado santotomense, tuvo su último paso por Jaguares de Chiapas, de México, y firmará con la Lepra por un año a préstamo y con opción de compra. Así, la lucha por la 9 la tendrá con otro extranjero como el uruguayo nacionalizado Armenio, Mauro Guevgeozian. La Pantera Leal ya conoce el continente, ya que antes de jugar en el equipo mexicano vistió la casaca de Cerro Porteño de Paraguay, con la que convirtió 14 goles en 23 partidos. Además, defendió los colores de la selección de Santo Tomé y Príncipe, en las Eliminatorias Africanas. Como contrapartida a la llegada del
atacante, Juan Manuel Llop podría perder a Joel Amoroso y a Franco Escobar. El volante sonó fuerte en el Toluca de México, mientras que el defensor tiene una chance de partir al fútbol estadounidense. En tanto, el plantel sigue con los trabajos en Bella Vista, donde este sábado desde las 9.30 recibirá a Belgrano de Córdoba. El Chocho ubicó a Víctor Figueroa en lugar del lesionado Brian Sarmiento, mientras que en la mitad de la cancha iba a jugar Nery Leyes, pero una lesión en el tobillo obligó al DT a reemplazarlo por Brian Rivero. Así, la formación ante el Pirata será con: Nelson Ibáñez; José San Román, Bruno Bianchi, Nehuén Paz y Milton Valenzuela; Rivero y Jalil Elías; Amoroso, Figueroa y Héctor Fertoli; Guevgeozian.
entral vuelve al ruedo este sábado, por el partido de vuelta de los cuartos de final de la Copa Santa Fe ante Unión, esta vez en el 15 de Abril, donde deberá defender el 2 a 0 que obtuvo en la ida. La revancha –que se podrá seguir por la pantalla del canal provincial 5RTV– comenzará a partir de las 17, y será arbitrada por Nazareno Arasa. Como es habitual en esta competencia, el conjunto auriazul presentará una formación repleta de juveniles que serán dirigidos por el entrenador de la Reserva, Leonardo Fernández. El equipo aún no fue confirmado, aunque varios nombres que el DT utilizó en la ida, no serán tenidos en cuenta, como el lateral Elías Gómez y los volantes Hernán Da Campo, Maximiliano González y Joaquín Pereyra. En cam-
bio, Fernández sí contará con el arquero Jeremías Ledesma, el zaguero Renzo Alfani y el mediocampista Diego Becker. Mientras tanto, Paolo Montero y los suyos trabajarán en Arroyo Seco con vistas al inicio del torneo local. En el final de la tercera semana de pretemporada, recibirán este sábado por la mañana –a puertas cerradas– al primer equipo de Central Córdoba. En materia de refuerzos, en la semana sumó al defensor Marcelo Ortiz, proveniente de Boca Unidos de Corrientes. De todas maneras, el uruguayo insiste en la llegada de un jugador de jerarquía para la última línea, ya que a Ortiz sólo “puede dar una mano”, pero “precisamos incorporar jugadores de mayor experiencia”. Ahí encabezan la lista Nicolás Freire y Juan Forlín.
región | el eslabón
página 12 | sábado 5 de agosto de 2017
JUNTAS EN CAMPAÑA
Primero las mujeres Las pre candidatas al Concejo y al Congreso nacional, debatieron en Medicina sobre “La salud de las mujeres, las mujeres en la salud”. El encuentro, organizado por COAD, tuvo como eje principal las políticas y estrategias a desarrollar en materia de salud sexual, reproductiva y de cuidados del cuerpo. LUCÍA GRECO
Por Laura Hintze
T
ODAS SE ENCONTRARON Y NEcesitaron alguna vez del “ismo”. En las ollas populares o con el primer pie puesto en las instituciones, cuando cayó en la cuenta que era víctima de violencia de género, cuando escuchó en una asamblea a una compañera organizada. Alguna no concibe su femin-ismo sin otros ismos: el peronismo o el socialismo, por ejemplo. Lo cierto es que son cinco pre-candidatas y todas defendieron esa pertenencia a un movimiento de mujeres que también es una forma de pararse frente al mundo y la política que representan. Majo Gerez, Virginia Grisolía, Norma López, Majo Poncino y Caren Tepp debatieron este jueves frente a un salón lleno de la Facultad de Medicina. La charla “La salud de las mujeres, las mujeres en la salud” fue organizada por COAD, el gremio de los docentes universitarios. Si no fuera por la apertura de los últimos años y el broche de oro de la materia electiva sobre aborto, la facultad de Medicina seguiría ligada a una de sus máximas críticas: ser un espacio de creación de paradigmas conservadores. Las pre-candidatas invitadas celebraron, directa e indirectamente, la posibilidad de estar ahí, copar una de las tantas salas de la facultad y debatir sobre qué se puede hacer y qué postura tienen frente a las problemáticas que atraviesan a las mujeres y su salud. Fueron cinco las que se acercaron, sólo una, Caren Tepp (Ciudad Futura), pre candidata a la Cámara de Diputados de la Nación. Faltaron tres que habían confirmado: Daniela León, María Eugenia Schmuck y Gabriela Sosa. Del resto, nada. El debate fue más bien una entrevista, dinámica, que en algunos casos se percibió como unos mates compartidos, y en otros, como cualquier asamblea política en las que ya se han cruzado. Las periodistas Sonia
Tessa, Lilian Alba y Virginia Giacosa guiaron, con preguntas concretas para cada una, las dos horas de charla. Y a pesar de ese orden preestablecido, en el andar de la palabra se percibieron cuáles son las principales inquietudes, de los dos lados: de las que quieren ocupar una banca, de quienes tienen que votarla. La primera temática fue la que todos y todas esperaban: el aborto. “¿Vas a acom-
pañar el proyecto de Ley para la interrupción legal del embarazo? ¿Te comprometés a generar estrategias para que llegue a debatirse en comisiones?” La receptora de esas preguntas fue Caren Tepp. La respuesta fue concreta y hasta despertó algunas risas. “Sí, me comprometo”, soltó frente al auditorio. Tepp consideró que el aborto no legal es una de las principales deudas de la democracia argentina. También aprovechó
el momento para expresar la preocupación de Ciudad Futura por los retrocesos que se está sufriendo en el país en materia de derechos para las mujeres. La discusión por la interrupción legal del embarazo (ILE) tuvo su anclaje local. ¿Cómo mejorar el acceso en los efectores locales? ¿Qué pasa con los objetores de conciencia? ¿Y con las condiciones laborales de las médicas y los médicos que eligen acompañar a las mujeres? También se habló de las industrias farmacéuticas y los otros poderes que necesitan que el aborto sea ilegal en Rosario y todo el país: desde el médico y académico, hasta el eclesiástico. Virginia Grisolía, en ese sentido, no se olvidó de destacar la relación de varios partidos ahí representados con el Vaticano. La coyuntura local tuvo lugar también con el acceso a la salud, el trabajo y la vivienda para la población trans; discusión en boca de todos y todas desde el asesinato, la semana pasada, de Pamela Tabares. El pedido por la real aplicación de la Educación Sexual Integral en las escuelas se sintió con fuerza, especialmente cuando fue el turno del público. Los momentos más intensos, sin embargo, fueron al final. Cuando las pre candidatas hablaron desde las propias vivencias, dejando de lado lo colectivo, diciendo cómo se dieron cuenta que son feministas, el -ismo es indispensable e inherente a sus vidas y militancias. Fue cuando Poncino contó cómo discutía en su casa por la división de las tareas del hogar y cuando Majo Gerez admitió que fue “re fácil”, aunque haya sido de grande, y todas en el público se sintieron parte. Fue también cuando Caren Tepp confesó que apenas empezó a circular los caminos del Concejo Municipal recibió insultos de todo tipo sólo por ser mujer. Y cuando Norma López se emocionó mencionando a sus mujeres referentes. También López marcó la intensidad del final, llamando a priorizar al movimiento de mujeres por sobre todas las campañas. “Salgamos a patear puertas juntas”, arengó al cierre, cuando todos y todas se pusieron de pie y no hubo más que decir.
el eslabón | sociedad
sábado 5 de agosto de 2017 | página 13
EL CONCEJO EN TIEMPOS DE CAMPAÑA
Encuestas en la vereda Encontraron una bolsa de residuos con restos de un sondeo de opinión para las próximas elecciones en la puerta de la Dirección de Estadísticas, en el que incluso aparecían los datos personales de las personas consultadas. Piden explicaciones a la titular de esa dependencia municipal. Por Silvia Carafa
su mandato en diciembre. “No creo que corresponda calificar con epítetos como berreta a una investigación que hace un concejal, me parece que lo que está denunciando Toniolli tiene la suficiente gravedad como para que no sólo se apruebe el pedido de informe sino que el oficialismo tome el compromiso de responder a esta denuncia”.
E
L CONCEJO RETOMÓ SU ACTIVIDAD formal tras el receso de invierno; receso durante el cual lo menos fue el descanso y está muy bien, porque acción sobra. Los ediles que quieren renovar sus bancas, recorrieron los barrios con sus propuestas; y los que no, trabajaron proyectos como el Taxi Colectivo, una propuesta que levantó temperatura. También cambió el ánimo de la sesión del jueves la presentación de una bolsa con papeles hallados frente a la Dirección de Estadística de la Municipalidad que contenía encuestas de opinión. “Exigimos que la titular de la Dirección de Estadísticas Municipal, Nora Ventroni, dé explicaciones sobre este material descartado en bolsas de residuos, en el marco de la mudanza de ese organismo, ubicado en Montevideo 2905, al Palacio de los Leones”, dijo el concejal Eduardo Toniolli (PJ) mientras volcaba sobre los improvisados pupitres del Auditorio del Banco Municipal, restos de papeles que probaban sus dichos. ¿De qué se trataban los papeles hallados y reconstruidos como un puzle? Había actas de nacimiento y deceso, tal como acopian en ese organismo, pero también retazos de encuestas de opinión para las próximas elecciones. Pero además de las respuestas, estaban los datos personales de los entrevistados. Para Toniolli, justamente este registro es altamente sensible, ya que pone a disposición de las autoridades, información sobre intención de voto y formas de llegar al entrevistado. “Ya tienen que salir a explicar si se están haciendo encuestas de opinión política desde la estructura del Estado”, dijo Toniolli al detallar el pedido de informes presentado sobre el tema. Además pidió saber si personal de planta o pasantes fueron afectados a realizar este tipo de encuestas y si “después se la difunde como propia de una consultora privada y que se utilizan para operar, como se hace desde que se inventaron las encuestas, en el marco de la previa electoral”, detalló. Pero no fue todo, el edil extendió el interrogante: “Queremos saber si eso mismo que tiempo atrás denunciaron diputados nacionales y provinciales con respecto a lo que se estaba haciendo con encuestas desde el área de Estadísticas en la provincia de Santa Fe, por difusión de encuestas en campañas políticas, es lo mismo que se está haciendo en el municipio de Rosario”, dijo el edil. Según Toniolli, la referencia a la dirección del encuestado es algo “que no hacen
Hasta las chapas
“Ya tienen que salir a explicar si se están haciendo encuestas de opinión política desde la estructura del Estado”, dijo el concejal Eduardo Toniolli al detallar el pedido de informes presentado sobre el tema. ni siquiera las consultoras privadas, porque es un dato que se debe preservar. En esta ocasión, además, se genera más suspicacia porque lo está haciendo un organismo estatal, salvo que esta bolsa sea de la consultora privada que tendría, o no, Nora Ventroni (directora del organismo)”. “Todo esto queremos saber”, insistió Toniolli, mientras a su lado trataban de reconstruir los papeles en una “tarea de manualidades” que anticipó continuará, porque la situación amerita una “explicación pública sobre lo que está sucediendo en la Dirección General de Estadística”. La respuesta no se hizo esperar. El concejal Horacio Ghirardi (Bloque Socialista), recogió el guante. “No dejo de sorprenderme de esta intervención de Toniolli, a quien hasta aquí tenía conceptuado como un referente político serio”, prologó. Y calificó de “investigación grave y berreta” a la presentada por el edil del PJ. Según el portavoz del oficialismo, la denuncia vincula papeles rotos que algún “alcahuete le alcanzó porque quiere perjudicar a los serios profesionales de la Dirección de Estadística del Municipio”. “No me consta que la licenciada Ventroni tenga una consultora privada ni que esté haciendo alguna tarea para el Frente
Progresista, algo que además no es incompatible, y cuando lo hizo fue con gran seriedad”, argumentó. Dijo que Ventroni es personal concursado y que lidera la Dirección con profesionalismo, y adelantó que de todas maneras acompañarían el pedido de informes y que “se responda lo que se pueda responder por los papeles rotos en la vereda”. Por su parte el edil del PRO, Carlos Cardozo, anunció el acompañamiento del pedido de informes pero salvó el buen nombre y honor de Ventroni. “Varias veces la han puesto a jugar un doble papel, como cuando siendo Directora Provincial, en 2009, 2010 y 2011, el socialismo daba a conocer sondeos de opinión firmados por la consultora privada de la licenciada”, señaló el concejal que también es periodista al reflotar las “discusiones sobre ese doble rol que le hacían jugar”. A esa altura, la bolsa de los papeles rotos, se había convertido en el tema más picante de la primera sesión de la segunda parte del año, cuando todo hacía suponer que transcurriría en calma. Del debate que suscitó el tema participaron varios ediles, como la concejala Carola Nin (Compromiso con Rosario) que finaliza
El Concejo aprobó una prórroga de 90 días al vencimiento gradual de las licencias de taxis otorgadas en 2007, que en su origen eran 500 pero fueron mermando, por distintas razones, hasta las aproximadamente 350 de la actualidad. También de taxis se trató el proyecto presentado por la edila de Iniciativa Popular, María Fernanda Gigliani de Iniciativa Popular y que fue blanco de duras críticas por parte de los taxistas que vieron en la propuesta una competencia. “Intentamos incorporar una nueva modalidad de transporte público en Rosario, que es el taxi colectivo y que viene a resolver una demanda que no está resuelta en la ciudad”, comentó. Según Gigliani, en 2016, Rosario tenía 702 mil vehículos registrados, de los cuales el 52 por ciento son autos. De este número elevado, el 70 por ciento que ingresa al área central cada día, transporta a una sola persona. “Esto es clave porque genera todos los problemas de tránsito que vemos y en esto se basa nuestra propuesta”, dijo la edila. Serían autos comunes, pintados de modo diferente, habilitados por la Municipalidad, que circularían por corredores con tramos y tarifas determinadas, lo que permitiría saber de antemano cuánto sale el viaje, que no es puerta a puerta. Para la concejala, desde el Estado hay que generar tanta oferta como demanda exista, y la del transporte es más que evidente en Rosario. “Hay un sector que no puede tomar taxi y esta sería una alternativa que le permitiría dejar su auto particular para desplazarse”, aseguró, y señaló que el sistema funciona en varias ciudades de Estados Unidos, España y Chile, “salvo que alguien interprete que se trata de países del Tercer Mundo”, ironizó. Tampoco pasó por alto que en la actualidad ese tipo de servicio se realiza de manera informal para quienes el proyecto es una oportunidad de solicitar la habilitación. “También me parece importante en el marco de la renovación de las 500 chapas de taxis, algunos podrían pasarse a esta modalidad”, aseguró, y agregó que el servicio no compite con el taxi tradicional.
internacionales | el eslabón
página 14 | sábado 5 de agosto de 2017
MÁS ALLÁ DE POLÉMICAS SOBRE LOS NÚMEROS FINALES, EL PUEBLO CHAVISTA RESPALDÓ A MADURO
Venezuela, caja de sorpresas Se pone en marcha la Asamblea Constituyente luego de la avalancha de votos a su favor, aún con el violento boicot opositor. A pesar de las denuncias de fraude y el apoyo de EEUU, los antichavistas quedaron en una encrucijada: se radicalizan aún más o participan e intentan ganar por la vía democrática. JHONN ZERPA
Por Ernesto Ávila
Para el analista Carlos Aznárez que publica sus opiniones en Telesur “todo huele a derrota en la bolsa de gatos opositora, y peor será cuando en las próximas horas se venzan los plazos para presentar candidatos a fin de participar en los comicios regionales y gubernamentales de diciembre, ya que los dos sectores que se disputan el liderazgo opositor no coinciden sobre si subirse al escenario o dejar pasar el convite apelando a la fantasía de que el gobierno “pronto va a caer”.
V
ENEZUELA SIGUE EN EL OJO DE la tormenta. Luego de la impresionante movilización popular en la votación del domingo 30 de julio pasado para conformar una Asamblea Nacional Constituyente –a pesar del durísimo boicot por parte de los opositores que cortaron rutas, anularon servicios de transporte y hasta amenazaron con armas e incluso dispararon a quienes se atrevían a salir rumbo a los centros de sufragio– el gobierno de Nicolás Maduro tuvo que enfrentar denuncias de fraude, en especial una inesperada por parte de la misma empresa privada a cargo del sistema de elección electrónica, que dio pie a una nueva andanada de tapas de escándalo en los grandes emporios de la prensa internacional, y que tensó más el clima. Sin embargo, la iniciativa política quedó en manos del oficialismo. La multitudinaria participación en el acto eleccionario, que el gobierno estimó en más de 8 millones de personas (41,5% del padrón electoral), se vio empañada por una sorpresiva denuncia del gerente de la empresa SmartMatic –encargada del sistema de votación electrónica– sobre una presunta manipulación de al menos un millón de votos. La presidenta del Consejo Nacional Electoral (CNE) de Venezuela, Tibisay Lucena, rechazó la acusación que calificó como una "opinión sin precedente por parte de una empresa cuyo único rol es el de proveer ciertos servicios y soporte técnico no determinante en sus resultados". El tema es que al no haber veedores de la oposición, que decidieron no participar como forma de rechazo de plano a la propuesta, la denuncia del supuesto fraude carecería de un sustento probatorio de peso. Pero eso, es apenas un detalle. La noticia y el escándalo del “régimen” de Maduro volvieron a las primeras planas de las corporaciones mediáticas internacionales. En ese marco, la fiscal general, Luisa Ortega, una abogada independiente devenida ahora en figura opositora, anunció una investigación a los rectores del Consejo Nacional Electoral (CNE) por el supuesto fraude en los comicios, que consideró un "hecho escandaloso". La conformación de la Asamblea Constituyente se postergó un día y el gobierno acusó a la empresa SmartMatic –la misma que ideó el sistema de votación y lo asiste técnicamente desde hace 13 años–, de “manchar” el proceso electoral por “las presiones de cierre de cuentas (bancarias)” por parte de Estados Unidos. El gobierno estadounidense de Donald
Voto electrónico entre sombras
El gobierno estadounidense de Donald Trump volvió a calificar de “dictador a Maduro”, y a él se sumaron el resto de sus aliados y subordinados, entre ellos, por supuesto, el gobierno argentino de Mauricio Macri. Trump volvió a calificar de “dictador a Maduro”, y a él se sumaron el resto de sus aliados y subordinados, entre ellos, por supuesto, el gobierno argentino de Mauricio Macri.
Desconcierto opositor Pero la dinámica política que atraviesa la Revolución Bolivariana no se detiene nunca y hasta los analistas más críticos coinciden que el gobierno tomó la delantera con un gran respaldo propio en las urnas, lo que volvió a evidenciar una alta fidelidad del chavismo. Pero además, puso en encrucijada a los opositores: “La oposición debe definir el camino a seguir en su lucha por tomar el poder con un dilema inmediato: ir o no a una elección de gobernadores”, reseña una de las notas firmadas por Alex Vásquez de la agencia de noticias francesa AFP. El tiempo apremia: la inscripción de candidatura se inicia el próximo martes. "Hay que ir, ganar lo que se pueda, y desde ahí fastidiar. Si no, se agarran todo", dijo Adolfo Sucre, de 23 años, empleado de una empresa de sistemas. Pero no todos piensan así: "Unas elecciones, si no hay confianza en el organismo electoral, no son viables", afirmó
Elieva Gil, publicista de 40 años. El informe del jueves pasado de la AFP añade: “En la coalición opositora Mesa de la Unidad Democrática (MUD) el debate ha consumido horas de reuniones, sin decisión”. El veterano diputado opositor Henry Ramos Allup, según la misma agencia, sostuvo que probablemente la MUD, coalición integrada por una treintena de partidos, participará. "Si no te inscribes, ¿qué pasa? El gobierno hace las elecciones y se le entregan las 23 gobernaciones (actualmente 20 del chavismo y tres de la oposición)", fue la reflexión. Maduro, por su parte, celebró que algunos opositores consideren competir. La propia agencia francesa recordó que “en 2005, tras denunciar un fraude electoral en un referendo contra el fallecido ex presidente Hugo Chávez el año anterior, la oposición decidió no ir a las elecciones parlamentarias, y eso le dio control absoluto al chavismo sobre el Parlamento durante cinco años”. Un riesgo de que la MUD inscriba candidatos a gobernadores, aseguran analistas, es que se desinflen las protestas que desde hace más de cuatro meses exigen la salida de Maduro, con saldo de unos 125 muertos.
Con la denuncia por parte de la empresa SmartMatic y las contrapartes de la CNE volvió a quedar expuesto lo frágil de un sistema que había sido vendido como de gran seguridad, más allá de que el principal disparador de las dudas haya sido la ausencia del control por parte de los opositores que decidieron motu proprio, boicotear el acto eleccionario y no participar. Luego de la acusación desde Londres por parte de uno de los gerentes de SmartMatic, Antonio Mugica, salió también a la luz el lado más oscuro de una empresa que “pasó de ser una pequeña startup tecnológica a un importante actor en el mercado catapultado por su participación en el referendo revocatorio (de Hugo Chávez) de agosto de 2004", según describe un cable de la embajada de EEUU. en Caracas, fechado en julio de 2006 y filtrado por WikiLeaks, que reprodujo la BBC. Ahí también se afirma que, aunque la empresa, con sede en Londres, afirma tener origen estadounidense, "sus verdaderos dueños –probablemente miembros de la élite venezolana de diferentes afiliaciones políticas– permanecen ocultos detrás de una red de holdings en Holanda y Barbados". Según la BBC, varios de los comicios en los que ha participado –como las elecciones presidenciales de Filipinas de 2010 y 2016– han estado marcados por críticas a la seguridad de los sistemas de Smartmatic e incluso por acusaciones de fraude. Ahora quedó expuesto también su presunta seguridad ya que se registraron numerosos ataques informáticos contra la página de la CNE. Además hackearon su portal web y el de otras instituciones y medios. Incluso CNN entrevistó a piratas informáticos a cargo de los ataques, que les aseguraron que la “lucha es digital” y mientras unos cortan las calles, “nosotros trancamos las redes”. De todas maneras, desde CNE aseguraron que todos los contralores del voto fueron asentados y que se pueden auditar para despejar cualquier duda sobre manipulaciones.
el eslabón | internacionales
sábado 5 de agosto de 2017 | página 15
ACTO LOCAL EN HOMENAJE AL CONGRESO DE CHUQUISACA QUE EMANCIPÓ AL PAÍS HERMANO
Una Pachamama del pueblo Comenzó agosto, mes de la Madre Tierra (Pachamama) y también del aniversario de la independencia de Bolivia, en 1825. Evo Morales pidió a los bolivianos “trabajar para alcanzar la unidad e igualdad. En Rosario, hubo conmemoración en la Sala de las Banderas del Monumento.
“
AGOSTO MES DE LA PATRIA y de la Pachamama. Nuestro deber rendirle homenaje, pedir unidad por la dignidad e igualdad de nuestro pueblo”, dijo el presidente de Bolivia, Evo Morales, desde su cuenta en Twitter. En tanto, en Rosario, el Consulado del país vecino celebró el 192° Aniversario de su Independencia en la Sala de las Banderas del Monumento. “Iniciamos agosto, mes de la Pachamama, hay que agradecer en familia, con la comunidad, por los frutos y recursos que nos regala”, expresó el mandatario boliviano en otro tuit. Los pueblos andinos celebran el 1º de agosto el “Día de la Pachamama”, una veneración antigua, que agradece la fertilidad. Para algunos historiadores la deidad tiene orígenes aymara, pobladores de la meseta andina del lago Titicaca, que se distribuyeron entre el occidente de Bolivia, el sur del Perú y el Norte Grande de Chile. Sin embargo, su expansión se la debe al Imperio Inca (Tahuantinsuyo), que saliendo de Perú llegó hasta Colombia, en el norte del continente, y Mendoza, en el sur. En coincidencia, la celebración que abre un nuevo ciclo de la vida para los pueblos ancestrales, Bolivia fue fundada un 6 de agosto de 1825 tras la guerra de independencia de la corona española. Fue en un Congreso celebrado en Chuquisaca, aunque el país hermano se constituyó como Estado independiente luego de un proceso revolucionario que comenzó incluso antes de la Revolución de Mayo en Buenos Aires. Exactamente un año antes, el 25 de mayo de 1809 estalló la Revolución de Chuquisaca, el primer grito libertario de América del Sur. El levantamiento fue encabezado por Bernardo Monteagudo, Jaime de Zudáñez y otros líderes que mantenían fidelidad al Rey Fernando VII, por entonces prisionero de José Bonaparte. Un mes y medio más tarde se constituyó la Junta Tuitiva, liderada por Pedro Domingo Murillo, quien ya impulsaba la independencia, pero ese movimiento fue salvajemente reprimido por el gobierno realista, que mandó a ahorcar a los líderes independentistas. Entre 1810 y 1826 el Alto Perú –como se conocía al actual territorio boliviano– se transformó en escenario de combates y batallas entre los realistas peruanos y altoperuanos y las fuerzas patriotas de Argentina –por entonces denominada Provincias Unidas del Río de la Plata– y altoperuanas. Luego de la batalla de Ayacucho se sumarían los ejércitos patriotas del Perú y de la Gran Colombia, al mando del mariscal Antonio José de Sucre, los que conseguirían
ANDRÉS MACERA
“No es posible comprender tanto racismo, tanto fascismo, tanta discriminación”, expresó Morales sobre el proyecto de ley migratoria del presidente de Estados Unidos, Donald Trump. finalmente obtener la independencia. Por un decreto firmado por el presidente Evo Morales, desde 2010 Bolivia pasó a denominarse Estado Plurinacional de Bolivia, por lo que cada 22 de enero se celebra esa fecha como la de su fundación.
Críticas a Trump “No es posible comprender tanto racismo, tanto fascismo, tanta discriminación”, expresó Morales sobre el proyecto de ley migratoria del presidente de Estados Unidos, Donald Trump. “Esta mañana temprano estaba revisando algunos medios de comunicación, y la historia se repite, el presidente de EE.UU, Trump ¿qué dice? Que hermanos que tienen poca formación no tienen migración a EE.UU. No se puede entender que en el siglo XX, XXI, tanto racismo, tanto fascismo, tanta discriminación”, aseveró el mandatario. De igual manera en su cuenta de Twitter,
Morales criticó esa decisión que consideró discriminatoria tomando en cuenta que segrega la migración de ciudadanos con poca formación.
“Presidente Trump: Discriminación a migración de hermanos con poca formación; pero deja ingresar a delincuentes y genocidas por represión", escribió en la red social. Antes, también pidió a Trump que "en vez de entrometerse en asuntos internos de otros países, cierre el centro de detención y torturas de Guantánamo", escribió en su cuenta de Twitter, en alusión a las críticas y sanciones de la Casa Blanca al gobierno venezolano de Nicolás Maduro.
Bolivia crecerá el doble que Argentina La Comisión Económica para América Latina y el Caribe (Cepal) presentó una nueva actualización de sus proyecciones de crecimiento económico del Producto Interno Bruto (PIB) para 2017 y ratificó que Bolivia tendrá un incremento del 4 por ciento y mantuvo la proyección de 2 por ciento de crecimiento para Argentina. Asimismo, la Cepal prevé un crecimiento económico de la región de un 1,1 por ciento en 2017, tras dos años de contracción. La entidad proyectó que las economías de Centroamérica y México se expandirá
un 2,5 por ciento en promedio, influidas por el “aumento de los ingresos por remesas y las mejores expectativas de crecimiento de Estados Unidos, su principal socio comercial”. En su informe, el organismo ratificó su cálculo de una contracción para la economía de Venezuela del 7,2 por ciento este año. Pese a que la entidad destacó una mejora en los precios de las materias primas que exporta la región, rebajó los cálculos de expansión del PBI de Chile, Colombia y Perú.
sociedad | el eslabón
página 16 | sábado 5 de agosto de 2017
PERSPECTIVA ACADÉMICA Y MILITANTE CONTRA LA SANCIÓN PENAL A MENORES
Por qué “no” a bajar edad de punibilidad a los pibes Plantear el tema del encierro como una solución al problema de la seguridad “es falaz” coincidieron Silvia Guemureman y María Florencia Gentile, dos sociólogas e integrantes de colectivos por los derechos de los más chicos. “Existe la errónea creencia de que castigar a niños y jóvenes es más barato que promover derechos”, señalaron y subrayaron que “lo de la puerta giratoria es otro falacia”. JAVIER GARCÍA ALFARO
Por José Osvaldo Dalonso
“
NO A LA BAJA DE LA EDAD de punibilidad de los jóvenes”. Esa es la posición a la que adscriben Silvia Guemureman y María Florencia Gentile –ambas son doctoras, docentes e investigadoras– y, como señalan, lo hacen desde “una perspectiva académica y militante”, junto a un conjunto de organizaciones. Conjugan compromiso y experticia (experiencia y pericia) en la defensa de los derechos que de manera recurrente pretenden ser avasallados por quienes impulsan políticas regresivas expresadas desembozadamente desde el gobierno nacional. Guemureman es coordinadora del Observatorio de Adolescentes y Jóvenes, y Gentile es impulsora de la Red Argentina No Baja. Ambos colectivos tienen sólidos argumentos contra la baja y buscan su visibilidad en un contexto de medios concentrados, que reducen el debate a consignas, estigmatizan a ciertos jóvenes y sesgan la mirada sobre una problemática que no solo es penal sino, ante todo, social. El pasado jueves expusieron en la Facultad de Psicología de la UNR, cuyo SUM se vio colmado. Fue en la actividad “Por qué decimos no a la baja de la edad de punibilidad. Las responsabilidades interrogadas”, que organizaron distintas cátedras de esa casa de estudios junto al Colegio de Psicólogos de Santa Fe. Previo al encuentro, Silvia y Florencia conversaron con el eslabón. —Ustedes tienen afirmaciones muy contundentes sobre el no a la baja, ¿las podrían explicar? —Guemureman: En primer lugar, diferenciamos punibilidad de imputabilidad. Según el Código Penal, la imputabilidad refiere a la capacidad de comprender y de dirigir las acciones; por eso en el artículo 34 se prevén causales de inimputabilidad. En cambio, cuando se habla de punibilidad, ya no nos referimos a la capacidad de comprender y querer, sino a la decisión del Estado en términos de voluntad de castigar, en este caso, a determinada edad. ¿Por qué decimos que no a la baja? Porque afirmamos que, cuando un adolescente o un joven entra en conflicto con la ley, la respuesta en términos estatales no puede ser el sistema penal sino que debe ser social. Entonces, el primer argumento es que el Estado no debe ingresar al sistema penal a los adolescentes a una edad cada vez más temprana; y, en segundo lugar, en relación a eso, está el funcionamiento del sistema penal real y que nada bueno sale de su intervención. —No soluciona el problema… —Gentile: No, lo profundiza. Y así lo planteamos junto distintos actores cuando salimos a responder a esta avanzada de bajar la edad de punibilidad como una supuesta solución al problema de la seguridad, tal como está planteado en términos de debate público, donde se plantea que los jóvenes y adolescentes son causales del problema de la inseguridad. —Y determinados jóvenes… —Guemureman: … de clases populares, que habitan barrios marginados. —Gentile: Plantear el tema como una so-
“¿Por qué decimos que no a la baja? Porque cuando un adolescente o un joven entra en conflicto con la ley, la respuesta en términos estatales no puede ser el sistema penal sino que debe ser social” lución al problema de la seguridad es falaz por varios motivos; pero sobre todo porque está constatado que no son los jóvenes, y menos los de catorce y quince años, los que cometen la mayor cantidad de delitos. Por eso, si se quieren llevar adelante políticas para resolver el problema de la seguridad, la solución no es encerrarlos. Otra cuestión es lo que decía Silvia respecto de que el Estado penal empeora las cosas y eso lo vemos en las trayectorias de vida. Una vez que las personas entran en el sistema penal hay muchas más probabilidades de reincidencia o de una trayectoria criminal, que de ninguna manera estaba tan determinada antes de la aparición del Estado penal en esas vidas. Si en el momento en que un adolescente entra en conflicto con la ley interviene el Estado social, a través del sistema de protección integral, se puede trabajar integrando, fijando cuáles son las situaciones de vulneración de derechos que sufrió un joven para llegar a la instancia de estar involucrado en ciertas situaciones. Así, se puede actuar de manera preventiva. —Guemureman: El otro argumento es que la baja sería regresiva respecto de los tratados internacionales, porque hay consagrados estándares de derechos; y, justamente, el tema de la edad fue uno de los motivos por los cuales la Argentina no fue observada por la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH) cuando años atrás (n. del r.: junio de 2013) cuestionó las perpetuas aplicadas menores de edad. Precisamente, lo que se destacó fue que la punibilidad estaba fijada en los dieciséis años y que lo deseable no era bajarla sino elevarla a dieciocho. —¿Cómo se relaciona esto con la legislación sobre derechos de niñas, niños y adoles-
centes que no se suele respetar? Porque se quiere condenar a los mismos a los que se les vulneran derechos. —Guemureman: Por eso, decimos que la decisión es política, porque en la asignación de recursos existe la errónea creencia de que castigar es más barato que promover derechos y hacer políticas públicas. Cuando el imaginario pro punitivo dice “hay que meterlos a todos presos” o habla de “la puerta giratoria”, que es otra falacia, están invisibilizando que hay una decisión política de poner los recursos en el sistema penal en vez de hacerlo en el de protección. Cuando se ponen en el sistema de protección, está la posibilidad de prevenir, de ir en el sentido de promover derechos. En cambio, cuando van al penal, este no reeduca, no resocializa, no previene la reincidencia. El sistema penal fracasa en todos los que son sus objetivos declarados, porque tampoco otorga garantías. Es falaz que dentro del sistema penal van a tener garantías los chicos que fuera del sistema no la tienen; y el mejor argumento de eso es lo que les pasa a los adultos y a los jóvenes punibles que ya están en él. —Gentile: Es más, en la Argentina es necesario realizar una reforma del régimen penal juvenil, porque el que está vigente se basa en un decreto de la dictadura, que por supuesto no está pensado en base al paradigma de derechos humanos y se contradice con la normativa internacional y nacional, a la que la Argentina adhiere. Es importante decir que esto no tiene nada que ver con la situación de bajar o no la edad de punibilidad; porque muchas veces en la discusión pública se confunden las dos cosas; decir “bueno, existe un decreto de la
dictadura, hay que modificarlo y, entonces, bajemos la edad”. No tiene nada que ver. Son cosas distintas. Hay que generar una reforma que rija para los que son punibles, que es de dieciséis y diecisiete años, y dejar fuera del sistema penal a los no punibles y que el Estado se involucre desde sus otras áreas. —El debate sobre punibilidad parece estar hegemonizado por abogados. La pregunta apunta a su mirada de sociólogas: ¿de qué manera aportan al debate? —Guemureman: No creo que esté hegemonizado por los abogados. En este debate y en todas las veces que se logró parar que avancen los proyectos de baja tuvieron mucho que ver las organizaciones sociales y dentro de ellas hay muchas profesiones: psicólogos, trabajadores sociales, sociólogos y no tantos abogados. Eso es un contrapeso importante. De todos modos, es residual la posición de abogados que proponen la baja, a tal punto que en las reuniones de comisiones del Ministerio de Justicia, en febrero, solo fue una abogada de la Fundación Sur la que expuso la postura jurídica a favor, hablando de las garantías. El resto de las posiciones a favor vino de aquellos que demandan más castigo, que quieren venganza y que no les interesan las garantías. —Gentile: La riqueza no es solo por ser sociólogas, sino por la posibilidad de constituirnos en redes, que hace que el debate no quede encerrado exclusivamente en una discusión técnica jurídica, de modelos ideales. También aportamos desde nuestras investigaciones sociológicas, porque vemos que las prácticas sociales no funcionan como modelos ideales y también desde ese lugar es que decimos que no a la baja. —Se observa una intención muy fuerte de instalar el tema desde algunos medios y que el mayor desarrollo contra la baja surge de las organizaciones a la que se les plantea el problema de dar visibilidad a su punto de vista. —Gentile: Sí, por eso es fundamental lo que pasa ahora, porque esta no es la primera vez en la historia argentina que se presenta el proyecto de bajar la edad. Sin embargo, sí es la primera vez en que desde diversos ámbitos académicos, sociales, políticos, logramos articularnos y organizar campañas a nivel nacional para poder dar esta disputa, lo que es muy difícil, porque la visión de los medios en general está hegemonizada en bajar la edad. —Guemureman: En los medios, todo se resume. Con una imagen pretenden sintetizar distintos problemas sociales: la inseguridad, la violencia entre los jóvenes, el consumo de drogas, el narcotráfico. En el caso del Polaquito (n. del r: el niño que apareció en el programa televisivo de Jorge Lanata), aparecía la condensación del mal y contra eso es muy difícil; y esto no escapa al retroceso que hubo con la ley de medios, que fue una pérdida enorme. La proliferación de un discurso hegemónico es posible porque otras voces no se escuchan. Por eso, nosotros hacemos esto desde una perspectiva académica y militante. El conocimiento tiene que servir para transferirlo dentro del espacio público, tiene que volver a la sociedad en función de aportar a la solución de problemas.
el eslabón | economía
sábado 5 de agosto de 2017 | página 17
FLEXIBILIZACIÓN LABORAL Y PREVISIONAL
El ajuste tiene las tranqueras abiertas El macrismo y la Sociedad Rural impusieron cambios en el convenio del sector agrario que desregulan la actividad. El proyecto se enmarca dentro de la reforma laboral que agita Cambiemos, que también incluye a jubilados. JUANE BASSO
Por Guillermo Griecco
E
L GOBIERNO NACIONAL, AGROempresarios y el sindicato Uatre firmaron días atrás un convenio que elimina beneficios y flexibiliza aún más el trabajo rural. La quita de regulaciones para la actividad busca imitar el convenio flexibilizador que suscribió el sector petrolero en el sur o el gremio lechero en medio del “salvataje” a Sancor. Peones rurales sufren inestabilidad laboral, malas condiciones de empleo, cansancio físico, aumentos de salarios por debajo de la inflación, hasta situaciones de esclavitud, sin exagerar. Con la excusa de lograr más “competitividad para el campo”, la Uatre, gremio que hoy comanda Ramón Ayala, sucesor del fallecido Momo Venegas, aceptó sin zapatear la modificación de su convenio de trabajo. Las reglas flexibles regirán para la producción de arándanos, el manejo de silobolsas y los sectores avícola y porcino. En el caso de los arándanos, el acuerdo elimina la cantidad máxima a cosechar por trabajador. En el sector avícola, el gobierno y los empresarios establecieron incrementar el trabajo nocturno. En lo que respecta a la actividad porcina las partes se comprometieron a revisar las condiciones laborales. A su vez, se fijaron pautas para el manipuleo y almacenamiento de granos en silobolsas, tales como la “libertad de contratación”, siempre que no exista una bolsa de trabajo sindical y la prioridad de contratar personal permanente. Además del presidente Mauricio Macri y dirigentes de la Uatre, el acuerdo flexibilizador para “fortalecer la productividad y la competitividad en el complejo agrario” fue firmado por la Sociedad Rural, CRA y Coninagro. Por su parte, Federación Agraria Argentina (FAA) criticó el convenio. “No creemos que flexibilizar importaciones y derechos sea el camino; con pequeños productores más vulnerables, también los trabajadores rurales son más vulnerables”, indicaron desde la entidad en un comunicado. “Si solo se prioriza el incremento de la productividad en el sector, ésta no garantiza el acceso de los pequeños productores y sus familias a más y mejores oportunidades, ni el agregado de valor en origen (generador de mano de obra) ni el desarrollo territorial sustentable”, señalaron desde FAA. “Es una contradicción poner los esfuerzos de las partes en incrementar la productividad si se profundiza el modelo económico basado en la importación de productos. Seremos más competitivos ante el mundo si el estado garantiza las oportunidades para más productores y se redobla la apuesta a la generación de empleo digno en el campo”, remarcaron en otro tramo del comunicado de prensa. La megadevaluación, la quita y reducción de retenciones y la baja del impuesto al patrimonio fueron decisiones del macrismo que favorecieron al complejo agroexportador y a grandes productores agropecuarios, y al mismo tiempo exacerbaron las desigualdades económicas y sociales en el sector. Cambiemos prome-
Con aval de la Uatre, peones rurales sufrirán aún más la flexibilización laboral, empeorando las condiciones de empleo en el sector. tió mejoras para las economías regionales agrícolas, sin embargo pequeños productores de distintos puntos del país hacen fila para protestar en Plaza de Mayo porque se sienten perjudicados por las políticas del gobierno. Macri repite la metáfora de que la Argentina debe convertirse en el “supermercado del mundo” favoreciendo la concentración económica, sobre todo en el rubro de la producción alimenticia, desregulando los controles de precios internos, reprimarizando la economía y abriendo a mansalva la importación de bienes de consumo masivo. Todo esto en un contexto de cierre de fábricas, desempleo en alza, aumento de los índices de pobreza, achicamiento del mercado interno, especulación financiera, endeudamiento externo, tarifas dolarizadas, alta inflación, regresiva distribución del ingreso y merma en el poder adquisitivo de la población. Los cambios en el convenio del sector agrario se enmarcan dentro de la reforma laboral que agita la alianza PROUCR, al estilo Brasil. Con el objetivo de reducir salarios e imponer el disciplinamiento laboral, a principios de 2016 comenzó a producirse en la Argentina un notorio retroceso para el conjunto de los trabajadores y los sectores populares, donde se viene dando una flexibilización “de hecho”. En el borrador de la reforma laboral de Macri no se busca actualizar ni mejorar la legislación del trabajo sino avasallar
aún más derechos y conquistas, debilitar negociaciones paritarias y marchitar la organización gremial.
El neoliberalismo no se jubila En la previa de las elecciones de medio mandato, un plebiscito para la gestión de gobierno, el macrismo parece ir a fondo con su plan económico neoliberal. Además de hacer sobrevolar la posibilidad de reprivatizar Aerolíneas Argentinas, Cambiemos vuelve a la carga con el proyecto de reforma del sistema jubilatorio para después de octubre. Es decir que la supuesta reforma laboral afectaría a trabajadores activos y pasivos. Desde el arco opositor advirtieron que el gobierno quiere romper la caja de los jubilados y establecer un recorte previsional. Esa caja, que algunos denominan “la plata de los jubilados”, se conforma en un 43 por ciento con aportes de trabajadores activos y el sector patronal, y el 57 por ciento restante proviene de la recaudación de impuestos. El macrismo, según las versiones que se ventilaron, pretende que el IVA, el impuesto a las Ganancias y a los combustibles no integran más esa caja. También se baraja la posibilidad de que se restablezca en parte algo parecido a lo que fue el sistema de capitalización, que cayó junto con las AFJP. Sería un régimen complementario al actual sistema de reparto, donde los trabajadores podrían aportar voluntariamente para mejorar la jubilación futura. El macrismo, además, tiene en la mira
el Fondo de Garantía de Sustentabilidad (FGS), que se compone de activos financieros y es parte del Sistema Integrado Previsional Argentino. En el gobierno anterior el rendimiento de los activos de este fondo se utilizó para fomentar programas de la seguridad social, acompañando el crecimiento económico y la generación de empleo. En 2015 el FGS tenía 80.000 millones de dólares, y en la actualidad retrocedió a 55.000 millones. En tanto, Macri confirmó que Ansés va a proponer estirar la edad para jubilarse de manera optativa, con lo cual las personas tendrían la opción de seguir trabajando y aportando más allá de los 60 años en el caso de las mujeres y 65 los hombres, sin que sus empleadores fuercen un retiro. La ley de “reparación histórica” votada el año pasado contempla una posible reforma previsional. Los proyectos de reforma laboral y jubilatoria que el oficialismo tiene en gateras van en sintonía con la bajada de línea que hicieron el Fondo Monetario Internacional y la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (Ocde). Esos organismos proponen modificar la fórmula de actualización automática de los haberes jubilatorios aprobada durante el kirchnerismo, que contempla dos aumentos anuales, por incrementos previsionales según el índice de inflación. La flexibilización laboral y previsional del macrismo empieza a galopar y ya levanta polvareda.
contrapunto | el eslabón
página 18 | sábado 5 de agosto de 2017
LA FERIA DEL BULEVAR CUMPLE 15 AÑOS
La consciencia de lo artesanal El domingo 6 de agosto, desde las 15, se festeja el aniversario del tradicional mercado ubicado en el barrio de Pichincha. CIUDAD SIBERIA
Por Juan Pablo de la Vega
L
A FERIA DEL BULEVAR, EL ESPAcio de venta de productos artesanales, manuales y de arte popular que comenzó a regularse apenas acaecido el estallido de 2001, y que está situado en Parque Norte (Bulevar Oroño y Rivadavia), se mantuvo en pie ininterrumpidamente durante una década y media. Para la celebración, se programó para este domingo 6 de agosto, desde las 15, el espectáculo Vaya uno a saber, humor y magia para todo público, a cargo del actor y clown Mariano Di Franco, y un cierre musical con Scraps, pionera banda del ska rosarino. En contacto con el eslabón, la coordinadora de Ferias Muy Rosarinas, Virginia Masau, afirmó que la del Bulevar “es una de las más importantes del país, en cantidad y en calidad. Actualmente son 120 puestos que se mantienen con ingresos anuales que cubren vacantes, algo así como un 30 por ciento. Sabemos que en 15 años han pasado unos 700 artesanos de Rosario y la región. Es una feria que surgió pos crisis 2001, como para dar una respuesta de la cultura a esa explosión. Pero más allá de todos los vaivenes, nunca aflojó. Se sigue manteniendo esta tradición de los oficios artesanales a pesar del avance y bombardeo de las importaciones”. “Ninguna feria es ajena a la realidad económica deplorable del país –sostuvo Masau– pero a diferencia de otras ferias, sabiendo que cada una tiene lo propio, la del Bulevar siempre mantiene a ese público que consume, de manera consciente y con dedicación, objetos artesanales. Claro, hay una merma en las ventas, lo vimos en la feria anual que hacemos en plaza Pringles, donde se juntan artesanos de todas las ferias de la ciudad, incluida la que ahora funciona en la plaza Montenegro”, cuenta Masau, que trabaja en el área desde 2009. “El balance positivo de estos años es que artesanos que arrancaron tratando de enfrentar la situación aprendiendo un oficio, hoy son convocados a distintas ferias de artesanos del país, encontraron el deseo y la vocación en lo que hacen”, sostuvo la funcionaria que ponderó la diversidad de propuestas en materiales como madera, hierro, cobre, caña, piedras naturales, telas, sumado a objetos antiguos y de colección.
Manos a la obra Desde hace 14 años, Lucas Oviedo vende su propia producción de mates grabados
en la feria del Bulevar. “Transformo bastante la materia prima que trabajo. Estoy acá desde 2003. Yo estaba estudiando veterinaria en Casilda, nada que ver, y hacía los mates para zafar. Tenía amigos que entraron en el primer año, y por unos inconvenientes personales yo no pude participar. Pero al siguiente participé de la fiscalización que hace el municipio y entré”, contó Oviedo, y agregó que antes de la regulación y en plena crisis del país, “eran muchos más los feriantes. En la primera camada se anotaron 600 personas y entraron 120. En 2002 se ordenó el tema de los artesanos que hacía años que venían laburando, y gente que no tenía qué carajo hacer. En 2003 se presentaron 300 y quedamos 12, que eran las vacantes del año anterior”. “Cuando explotó la feria teníamos mucho apoyo de la muni -afirma Oviedo-. En ese momento iban los artesanos a la estación Rosario Norte a golpear la puerta para pedir que abran estos espacios y poder desarrollar nuestras actividades. En esa época no existían los edificios de enfrente, no había nada, entonces se cumplió con la
función de revalorizar el espacio. En un momento, la artesanía era una vidriera de Rosario. Hoy no es tan así, y no vemos la misma predisposición de otros años, pero tenemos claro que la feria se mantiene porque uno solo no puede vender”, reflexionó el trabajador. “El público de Rosario valora la artesanía. Hay gente que son clientes tuyos y le compran también al compañero de al lado. Venir a la feria los domingos, a tomar unos mates y disfrutar del espacio verde, es muy importante, como también dejar que haya espectáculos todos los fines de semana, que no haya palos en la rueda al respecto”. Oviedo, tanto como sus compañeros feriantes, exige que se desarrollen espectáculos todos los fines de semana para atraer aún más al público, como el que se llevará a cabo el próximo domingo con las presentaciones del actor Mariano Di Franco y del grupo Scraps. El Vanyo, guitarrista de la banda de ska local, le comentó a este periódico que la convocatoria por los 15 años de la Feria del Bulevar es “alucinante para nosotros por-
que nos permite poder mostrar lo que hacemos en un lugar tan concurrido. Las ferias cambian el paisaje urbano, son pintorescas y es agradable poder ver todas las cosas que se ofrecen. Tienen un impacto positivo para todos los actores sociales de la ciudad, sea el Mercado Retro, El Roperito, y las ferias de alimentos orgánicos”. Los organizadores anunciaron que si llueve el domingo 6, las actividades en torno a los 15 años de la Feria del Bulevar se realizarán el domingo 20 de agosto. Lucas Oviedo confirma su presencia en el cuarto puesto de Oroño, tales sus coordenadas, como tantos otros domingos: “Si no va a la feria, uno no sabe qué hacer”, bromea, y comenta: “Con el tema de los precios, uno no sabe cómo manejarse e intenta explicar que aumenta tanto todo que, aunque uno trate de mantener los precios, se complica. Pero lo nuestro va más allá de la venta, es una cuestión de educar al público y explicar lo que es la artesanía. Que se entienda que no es que está caro, sino que son cosas muy elaboradas. Esa educación, a través de los años, tiene su fruto”.
el eslabón | cartelera
Cine 7 DESEOS Lu-Ma-Mi-Ju-Vi-Sa-Do Showcase: trasnoche 00.55. Village, castellano: 21.30. Subtitulada: 23.30; trasnoche 1.30. BABY DRIVER, EL APRENDIZ DEL CRIMEN 2D Lu-Ma-Mi-Ju-Vi-Sa-Do Monumental, castellano: 22.20. Hoyts: Subtitulada: 22.20; trasnoche 00.45. Showcase: Subtitulada: 12.15, 15, 20.10, 22.35; trasnoche 1.05. Village, castellano: 19.30, 22; trasnoche 00.45. CARS 3 Lu-Ma-Mi-Ju-Vi-Sa-Do Monumental: 2D: 14.20, 16.25, 18.30, 20.35. Hoyts: 2D: 12.20, 15, 17.30, 19.50. Showcase: 2D: 12.20, 14.40, 17, 19.25, 21.45. 3D: 12.45, 15.05, 17.25. Village: 2D: 15, 17.15, 19.15. CONJUROS DEL MAS ALLÁ 2D Lu-Ma-Mi-Ju-Vi-Sa-Do Monumental, castellano: 21.15, 23. Hoyts, castellano: 15.20; trasnoche 00.50. Subtitulada: 22.45. Showcase: Subtitulada: 12.20, 16.30, 22.40; trasnoche 0.45. DUNKERQUE 2D Lu-Ma-Mi-Ju-Vi-Sa-Do Monumental, castellano: 14.10, 22.15. Subtitulada: 16.10, 18.10, 20.15. Cines Del Centro: 15.15, 19.15. Hoyts: Subtitulada: 12.40, 15.10, 17.40, 20, 22.40; trasnoche 1.10. Showcase: Subtitulada: 12.25, 14.50, 17.10, 17.50, 19.55, 20.30, 22.20, 22.50; trasnoche 1.20. Village, castellano: 13.30, 15.45, 18. Subtitulada: 20.30, 22.45; trasnoche 1.15. EL OTRO LADO DE LA ESPERANZA 2D Lu-Ma-Mi-Ju-Vi-Sa-Do
sábado 5 de agosto de 2017 | página 19
Cines Del Centro: 15.10, 17.20, 19.20, 21.40. EL PAMPERO 2D Lu-Ma-Mi-Ju-Vi-Sa-Do Village: 14.30, 18.30, 22.45; trasnoche 00.45. EL PLANETA DE LOS SIMIOS: LA GUERRA Lu-Ma-Mi-Ju-Vi-Sa-Do Monumental, 2D castellano: 14.30, 17.10, 19.50, 22.30. 3D castellano: 14, 16.40, 19.20, 22. Hoyts, 2D castellano: 12.30, 15.30, 18.30, 21.30; trasnoche 00.30. 2D Subtitulada: 23. XD 3D castellano: 13, 16. XD 3D Subtitulada: 19, 22; trasnoche 1.00. Showcase, 2D castellano: 13.10, 16.05, 19.05, 22; trasnoche 1.00. 2D Subtitulada: 14.05, 17.05, 19.35, 22.30; trasnoche 1.25. 3D castellano: 13.40, 16.35. 3D Subtitulada: 20.05, 23. Village, 2D castellano: 13, 16, 19, 22; trasnoche 1.00. 2D Subtitulada: 14, 17, 20, 23. 3D castellano: 13.30, 15.30, 16.30, 18.30, 21.30; trasnoche 00.30. 3D Subtitulada: 19.30, 22.30; trasnoche 1.30. 4D castellano: 13.20, 16.10. 4D Subtitulada: 22.20; trasnoche 1.15. FONTANARROSA, LO QUE SE DICE UN ÍDOLO 2D Arteón: lunes 7, 20; martes 8, 18; miércoles 9, 21; jueves 10, 18; viernes 11, 18 y 20; sábado 12, 18; domingo 13, 18 y 20; lunes 14 y martes 15, 20; miércoles 16, 18 y 20. Lu-Ma-Mi-Ju-Vi-Sa-Do Monumental: 16.20. Cines Del Centro: 15, 19.40. LA HORA DEL CAMBIO 2D Lu-Ma-Mi-Ju-Vi-Sa-Do Monumental: 14.30, 18.25, 20.20, 22.10. Cines Del Centro: 15, 16.45, 18.30, 20.15, 22. Hoyts: 13.30, 18.10, 20.40. Showcase: 14.20, 18.30, 20.35. LA NOVIA 2D Lu-Ma-Mi-Ju-Vi-Sa-Do
Showcase: Subtitulada: trasnoche 00.40.
noche 1.00. 4D castellano: 19.15.
MAMÁ SE FUE DE VIAJE 2D Lu-Ma-Mi-Ju-Vi-Sa-Do Monumental: 14.10, 16.15, 18.20, 20.20, 22.30. Cines Del Centro: 17.15, 21.30. Hoyts: 12.10, 14.50, 17.15, 19.40, 22.10; trasnoche 00.40. Showcase: 12, 12.20, 14.10, 14.30, 16.25, 16.50, 18.35, 19.10, 20.45, 22.15, 22.55; trasnoche 0.35, 1.15. Village: 14, 16.15, 18.30, 20.45, 23; trasnoche 1.15.
VUELO NOCTURNO, LA LEYENDA DE LAS PRINCESITAS ARGENTINAS 2D Lu-Ma-Mi-Ju-Vi-Sa-Do Hoyts: 13.20, 18, 20.20. Village: 16.30, 20.45.
MI VILLANO FAVORITO 3 Lu-Ma-Mi-Ju-Vi-Sa-Do Monumental: 2D: 14.50, 16.40, 18.30, 20.30. 3D: 14, 15.50, 17.40, 19.30. Hoyts: 2D: 12, 14, 15.40, 16.10, 18.20, 20.30. Showcase: 2D: 12, 14, 16, 18, 20, 22.10; trasnoche 0.30. 3D: 12.30, 14.25, 16.25, 18.25. Village, 2D castellano: 13.30, 15.30, 17.30. 3D: 14, 16, 18, 20. PARAÍSO 2D Lu-Ma-Mi-Ju-Vi-Sa-Do Cines Del Centro: 17.10, 21.50. SPIDER-MAN: REGRESO A CASA 2D Lu-Ma-Mi-Ju-Vi-Sa-Do Monumental, castellano: 22.35. Hoyts, castellano: 22.50. Showcase, castellano: 12, 14.45, 17.30, 20.15. Subtitulada: 23. Village, castellano: 13.15, 16, 18.45, 21.30; trasnoche 0.15. TRANSFORMERS: EL ÚLTIMO CABALLERO Lu-Ma-Mi-Ju-Vi-Sa-Do Monumental, 2D castellano: 14.05, 16.50, 19.40, 22.20. Hoyts, 2D castellano: 13.10, 19.30. 3D castellano: 16.30. 3D Subtitulada: 22.30. Showcase, 2D castellano: 12.40, 15.55, 19, 22.05; trasnoche 1.10. 3D castellano: 19.45. 3D Subtitulada: 22.45. Village, 2D castellano: 15.30, 18.30, 21.30; trasnoche 00.30. 3D castellano: 22; tras-
Música JULIÁN ROSSI Músicos invitados: Lala Locascio, Renzo Alberá y Julián Venegas. Pintura en vivo: Daiana Girotti. Intervención teatral: Manuel Lafranchi. Sábado 12 de agosto a las 21 en Sala Amigos del Arte, 3 de febrero 755. VALLE + GUAZUNCHO (CORRIENTES) Viernes 11 de agosto a las 22.30 en Bon Scott, Pichincha 131. LOS CUENTOS DE LA BUENA PIPA + ASTEROIDE (BUENOS AIRES) Deejay: Emi Val Sábado 5 de agosto a las 22 en Club 1518, Salta 2829. GIRDA Y LOS DEL ALBA + ALTO GUISO Deejay: China. Sábado 5 de agosto en Canillitas Club Social, Buenos Aires 1346. ABEL PINTOS Jueves 10, viernes 11 y sábado 12 de agosto a partir de las 17 en Metropolitano, Junín 501.
Eventos PA TÍ PA MÍ Clase y práctica de salsa. Todos los domingos del año a las 20 en Distrito 7, Ovidio Lagos 790. LABORATORIO HIP HOP Espacio de formación entorno a la cultura del hip hop. Los sábados a las 17 se dictarán clases de danza urbana, a cargo de Bboy y Mono Monzón, mientras que los martes de 16 a 18 habrá freestyle por JH-
Rapper, Brapis, Leitoh mc; y los viernes de 17 a 19, arte urbano con Noma y Shetza. Laboratorio de Improvisación libre Tratamiento de aspectos prácticos del Proceso de improvisación musical colectiva, entrenamiento de la escucha, nuevas formas de abordar el instrumento, interpretación y análisis de obras para improvisadores y ejercicios con pautas. Improvisación sin pautas. Coordinan: Javier Collet, Maximiliano Vaccarini y Facundo Rigatuso. Jueves 10 de agosto a las 19 en Bon Scott. Bono contribución.
Infantiles Cuatro Gotas Locas Obra teatral en la que cuatro desconocidas son soprendidas con un sólo paraguas frente a una fuerte lluvia. Miércoles 9 de agosto a las 10 y a las 16 en el Centro Cultural Cine Lumière, Vélez Sarsfield 1027.
Muestras ACRÓBATAS EN EL CÍRCULO Inauguración de Acróbatas, muestra de pinturas del artista plástico, Daniel García El viernes 4 de agosto, a las 19.30 en la sala Dr. Juan J. Trillas del Teatro El Círculo en Laprida 1223.
Fiestas FIESTA 15 AÑOS, BAFICI ROSARIO En vivo: Oscar Favre, Andrés Mantello y Jimena Domínguez. Deejay: Charlie Egg. Sábado 5 de agosto a las 22 en Downtown, Urquiza 1285. BORDER Edición centenaria con musicalización de Dani Pérez, Moloko y Mafer Weber. Sábado 5 de agosto a las 22 en Kubrick, Tucumán y San Martín.
ARTEÓN: SARMIENTO 778 CCPE: SARMIENTO Y EL RÍO DEL CENTRO: SHOPPING DEL SIGLO, CÓRDOBA 1643 EL CAIRO: SANTA FE 1120 HOYTS: PORTAL ROSARIO, NANSEN 323 MONUMENTAL: SAN MARTÍN 993/99 LUMIÈRE: VÉLEZ SARSFIELD 1027 SHOWCASE: JUNÍN 501 VILLAGE: EVA PERÓN 5856
Radio en Vivo: Los otros 90
El Castillo
Festival Eslavo
Bajo el tópico Los otros 90, miembros del programa El Corán y el Termotanque realizará una jornada de radio en vivo donde participarán Oscar Favre y Rocky Bigiolli, constructores y testigos de una década complicada. También habrá diversas ofertas gastronómicas a cargo productores cooperativistas locales.
Recital de Ave Niebla, Los Criters, La Consagración de la Primavera y Víctima del Vaciamiento para recaudar fondos para optimizar la sala de ensayo mancomunada, El Castillo. Una vez terminadas las presentaciones en vivo, musicalizarán: Osvaldo Zulo, Rayito y El Rodra.
Quinta edición del tradicional Festival del sur de Rosario. Participan: el Balet Vlastimil de la Asociación Hogar Checoslovaco; Wesoly Balet de la Sociedad Polonesa Federico Chopin, el grupo de danzas Velebit del Centro Cultural Croata, el Ensamble cultural ruso, Zaria de la Biblioteca Cultural Rusa A. Pushkin y el grupo de folklore esloveno Vesel Slovenski Duh de la Asociación Eslovena Triglav.
Jueves 10 de agosto a partir de las 21 en la Cooperativa Mercado Solidario, Santiago 989. Entrada libre y gratuita.
Sábado 19 de agosto a las 21 en Iriondo casi San Luis. Entrada: 50$.
Débora Alem
Sábado 5 de agosto a las 20 el en CMD Sur, Uriburu 637.
Taller de Astronomía Recital de la Solista Revelación 2015 de Santa Fel. Quien interpretará canciones de su último trabajo discográfico, Así soy yo. Entrada General 100$. Afiliados AEC sin cargo. Amecro 50$.
Teatro Empleados de Comercio (Corrientes 450)
Estudio de los cuerpos celestes del universo. Duración de cinco meses. Comienza el miércoles 5 de julio, se dictará de 19 a 21 hs. Informes: CEF – Lunes a Viernes de 10 a 20 hs – Corrientes 462 PA – tel. 4491129 internos 146/132 – cef@aecrosario.org.ar.
contratapa | el eslabón
página 20 | sábado 5 de agosto de 2017
FACUNDO VITIELLO
Que el jardín se ilumine Por Hilo Negro (desde Cancha Rayada)
Y
o no sé, no. Pedro, a propósito de la llegada de agosto, se acuerda que ese mes desde siempre fue ventoso y que siempre se despedía con un fresquito lindo. Y se acuerda también de un vago que llegó al barrio y que jugaba bien a la pelota, excepto en los días de viento. A los 10, 15 minutos del partido en esos días ventosos de agosto, el tipo empezaba a bajar su rendimiento. El tipo no tenía el talón de Aquiles, tenía el cuello de Aquiles, el cogote de Aquiles, y enseguida le agarraba una tortícolis que se le endurecía todo el cuello. Igual se las rebuscaba para seguir jugando con el cogote torcido, aunque se tomaba su tiempo para manejar la pelota. Como era de esperar, le pusimos Buscanido, porque se estiraba como si estuviera buscando nidos en alguna rama alta de algún árbol. En realidad, el sobrenombre le venía bien porque los encontraba de verdad, y hasta sabía con qué gomera había que tirarles según la altura en la que estaban. “Con la común no llegamos, tenemos que poner una
Pronóstico ampliado Presentado por Tusam
doble goma para llegar con cierta potencia a determinada rama”, decía. Había un nido, en un árbol pegadito a la fábrica de Acindar, que parecía haber estado desde siempre. Estaba bien ubicado, y fácil, pero nos daba lástima y nunca lo volteamos. Era medio simbólico para el barrio y con Buscanido pensábamos qué aguante tiene que tener éste para pasar tantos inviernos. Mirá que se cayeron árboles alrededor, pero ese nido aguantó siempre, hasta cuando nevó en Rosario. Nos preguntábamos cómo hizo ese nido para bancar los cambios climáticos y los grandes cambios del país. Cómo habrá soportado el silencio aterrador tras el cierre de la fábrica, o después de que voltearon los árboles cercanos. O cuando no escuchó más el tren pasar, pese a que estaba cerca de las vías. Seguramente habrá sufrido, como otros, el desalojo violento de sus moradores en la larga noche de la dictadura, el exilio, el miedo. Y también pensábamos en los otros nidos de la patria, los que no pudieron aguantar el Golpe, ni los 90, y para los que la primavera de los 80 no fue suficiente.
Pedro, en el fondo de la casa, tiene un par de árboles. Dos por tres aparece algún nido esperanzador, y Pedro piensa: ojalá que vuelvan esos nidos, preparándose para la primavera o aguantando el invierno. Ojalá que sean todo un símbolo los nidos fuertes que hoy están anidando, acogiendo a otras aves que se
han quedado sin nidos, las que están a la intemperie, las que aparentemente se quedan afuera de todo, y sin embargo encuentran su nido. Ojalá que la misma patria encuentre su propio nido, y nosotros mismos también. Y, ojalá, como dice la canción: que vuelvan al nido nuestros seres queridos.
sábado
domingo
lunes
martes
miércoles
jueves
viernes
19° /10° soleado
23° /12° soleado
21° /11° tormenta aislada
20° /8° soleado
19° /11°C soleado
20° /10° tormenta aislada
18° /7° Chubascos