sábado 9 de septiembre de 2017 año XIX n° 316 (la panchería) precio $ 25.-
eleslabon@eleslabon.com.ar www.eleslabon.com.ar periodicoeleslabon eleslabonciac
DESAPARICIONES
FACUNDO VITIELLO
En el contexto de conmoción por Santiago Maldonado, la detención de medio centenar de policías por los casos de Franco Casco y los jóvenes acribillados en zona sur, instala a Rosario en el mapa de la violencia institucional. Escriben: Luciano Couso, Horacio Çaró, Juane Basso y Alfredo Montenegro. REACCIÓN EN LAS PROVINCIAS
“DIPLOMACIA DE LOS PUEBLOS” EN ACCIÓN
Rebeldes way
Migrar a tierra y techo
316 - 09/02/2017
La mayoría son más propensos al coqueteo que a la distancia con La Rosada. Pero los gobernadores reclamaron a coro ante el pedido de María Eugenia Vidal de contar con más fondos para su gobierno.
Residentes bolivianos en Corrientes acordaron con el municipio local la cesión de predios para trabajar en la producción frutihortícola. El Consulado en Rosario quiere replicar el modelo en toda la región.
Autogestión en movimiento
Una bocha de libros
Pasiones argentinas
Al cabo del VI Encuentro Internacional en Pigüé, trabajadores de empresas recuperadas y cooperativas de todo el mundo se plantearon el desafío de sostener una articulación permanente.
Ignacio Irigoyen impulsa la creación de bibliotecas temáticas en escuelas primarias a las que asistieron ex y actuales jugadores. “El fútbol fortalece el deseo por la lectura en los chicos”, aseveró.
El fútbol y el asado son los puntales de la comedia dramática No lo pienses dos veces, del grupo Esse Est Percipi y con puesta en escena de Gonzalo Ortíz, que se presenta los sábados en La Morada.
ciudad | el eslabón
página 2 | sábado 9 de septiembre de 2017
VIOLENCIA INSTITUCIONAL. DOS INVESTIGACIONES REVELAN EL MODUS OPERANDI DE LOS UNIFORMADOS
Costumbres y rarezas Treinta policías fueron detenidos en la causa por la desaparición forzada seguida de muerte de Franco Casco. Otros 18 por el presunto fusilamiento de dos jóvenes. Lifschitz consideró que son “excepciones”, mientras en la primera causa el fiscal asegura que las golpizas y torturas en la comisaría 7ª eran “cotidianas”. La teoría de la manzana podrida elude una mirada integral sobre el funcionamiento y la cultura institucional de la fuerza de seguridad. JAVIER GARCÍA ALFARO
Por Luciano Couso
R
ECIÉN CASI TRES AÑOS DESPUÉS de la desaparición seguida de muerte de Franco Casco, un chico de Florencio Varela visto por última vez con vida en la comisaría 7ª de Rosario el 6 de octubre de 2014, se inició esta semana el proceso de indagatorias a 30 policías entre personal de esa seccional y de la División Asuntos Internos, la que debe investigar a sus pares. Al coincidir en la misma semana con la detención e imputación de 18 agentes por el presunto fusilamiento de dos jóvenes tras una persecución en zona sur, el gobernador Miguel Lifschitz aclaró que los 45 funcionarios policiales sospechados de cometer los delitos que deben prevenir o reprimir “son excepciones” en una fuerza de 23 mil hombres y mujeres, y planteó que “son casos que deben ser investigados rápidamente”, cualidad de la que careció la pesquisa sobre Casco. En ambos hechos puede observarse una cultura institucional con ecos de la última dictadura: policías que –presuntamente- matan y otros sospechados de encubrir a sus colegas en vez de señalarlos. La teoría de la manzana podrida que afecta al resto del cajón representa un obstáculo a una política de democratización de las fuerzas de seguridad que modifique hábitos y costumbres arraigados fuertemente en la familia policial.
Los 30 El lunes 28 de agosto 27 policías fueron detenidos por Gendarmería en cumplimiento de una orden de arresto dictada por el juez federal Nº3 de Rosario, Carlos Vera Barros, que investiga lo ocurrido con el joven bonaerense Franco Casco (20) en octubre de 2014. Se trata de los empleados policiales que prestaron servicio la tarde-noche del 6 de octubre de aquel año y el día siguiente en la seccional 7ª, último sitio en el que testigos aseguran haber visto al chico con vida. También quedaron comprendidos en las detenciones el jefe de Asuntos Internos, Aníbal Candia, quien declaró el mismo lunes, quedó detenido y el juez le rechazó un recurso de eximición de prisión interpuesto por su abogado defensor, y otros cuatro funcionarios de esa división. Hasta el cierre de esta nota el juez había indagado a todos los policías de detenidos, que según un vocero judicial “hablaron extensamente” desligándose de la acusación en algunos casos, y señalando la presunta responsabilidad de compañeros, en otros. Una de las querellas particulares, que representa a la hermana y al hijo de Franco Casco, solicitó también las indagatorias de profesionales del Instituto Médico Legal (IML), pero el juez no las aceptó todavía. La querella sostiene la hipótesis de que existió un presunto encubrimiento de algunos de los forenses que participaron de la autopsia del cuerpo del joven, hallado muerto en el río Paraná el 30 de octubre, más de veinte días después de su desaparición.
Periódico semanal fundado el 2 de septiembre de 1999 por Matías Ayastuy, Juan Emilio Basso Feresin, Julián Lafuente, Rodrigo Miró y Jerónimo Principiano. propietario: Asociación Civil Cadena Informativa Registro de Propiedad Intelectual Nº 234.810
Casco había llegado a Rosario a fines de septiembre de 2014 a visitar a familiares. El 6 de octubre se despidió de ellos para regresar a Buenos Aires, pero nunca llegó. La familia denunció su ausencia y la Justicia rosarina inició un legajo por averiguación de paradero. En la seccional 7ª primero negaron que hubiese pasado por allí y luego le dijeron a la madre de Franco –Elsa, que falleció el año pasado- que había estado demorado en la comisaría por resistencia a la autoridad pero que finalmente lo habían dejado en libertad. Fecharon esas actuaciones el 7 de octubre. Más de veinte testimonios de personas alojadas allí indicaron que Casco ingresó el día anterior, que fue torturado y salvajemente golpeado. Varios de esos testimonios coinciden en que durante una de esas palizas se escuchó un golpe contra una pared de la celda para transitorios donde estaba Franco, y luego reinó el silencio. La hipótesis del fiscal federal, Marcelo Degiovanni, es que ese golpe en la cabeza, presuntamente contra una pared, mató al chico de Florencio Varela. El cuerpo, como se dijo, apareció flotando casi 20 días después –se presume que fue “fondeado” atándole peso a sus extremidades- con signos de haber estado en aguas del Paraná desde al menos quince días antes. La autopsia determinó que ingresó sin vida al
producción periodística: Cooperativa de Trabajo La Masa director: Juan Emilio Basso Feresin editores: Manolo Robles, Santiago Garat y Ernesto Ávila.
río. Es decir, que no murió ahogado. El hallazgo del cuerpo –que hace cesar el delito de desaparición forzada- comenzó a desarticular la versión oficial creada por el jefe de la comisaría, Diego Álvarez, y sus subordinados. Y acompañada acríticamente por el fiscal Guillermo Apanowicz, quien pasó varios días sin mover la investigación, a la espera de que Casco apareciera por sus propios medios. La versión policial se basó en el llamado de un vecino al celular del comisario Álvarez el 7 de octubre luego del mediodía por un joven sospechoso cerca de la terminal de ómnibus. El propio jefe salió con el sumariante a dar una vuelta y encontró a Casco, quien según esa versión resistió la identificación y le arrancó una manga del uniforme al comisario. Luego fue llevado a la seccional, revisado por una médica policial que dijo que estaba “desorientado” en tiempo y espacio, por lo que los agentes intentaron llevarlo hasta la casa de su tía en Empalme Graneros, pero al no recordar el joven el lugar lo devolvieron a la comisaría. A las diez de la noche, dijeron, lo dejaron en libertad. El cotejo del GPS del móvil policial utilizado ese día desmiente el presunto traslado hacia Empalme. Nunca salió del barrio Luis Agote. Al declarar, la médica policial dijo que no recordaba la revisión realizada. Desde la
redacción: Horacio Çaró, Guillermo Griecco, Pablo Bilsky, Luciano Couso, Eugenia Arpesella, Alfredo Montenegro, Laura Hintze, Facundo Paredes, José Osvaldo Dalonso, Silvia Carafa, Soledad Pascual, Juan Pablo de la Vega y Marcelo Valenzuela.
querella pusieron en duda su tarea, al asegurar que esa noche firmó cuatro certificados en distintas seccionales con 45 minutos de diferencia.
¿Excepcional? El gobernador Lifschitz habló esta semana del tema. Dijo que la cantidad de 45 policías detenidos por la causa Casco y la persecución de zona sur –en la que fueron asesinados los jóvenes Emanuel Medina y David Campos- se produjo “por la coincidencia de las dos causas y puede parecer impactante”, aunque “al lado de los 23 mil efectivos que tiene la fuerza en la provincia, no es significativo”. La Policía de Rosario no posee 23 mil efectivos sino unos 8 mil. De ellos, un porcentaje de alrededor de 10 puntos no presta servicios por estar con “carpeta médica”. Los 45 detenidos esta semana, cuya coincidencia temporal como apuntó el gobernador puede resultar impactante, son sólo una parte de los uniformados que cada mes se ven involucrados en los delitos que deben reprimir. La causa de Los Monos es un ejemplo, pero no el único. Subestimar el número y destacar la foto por sobre la película no parece un camino acertado para mejorar la fuerza de seguridad, cuya creciente participación en hechos delictivos es una constante. Lifschitz aseguró también que “la mayoría
diseño gráfico: Javier García Alfaro, Aníbal Pérez y Facundo Vitiello fotografía: Manuel Costa, Andrés Macera y Franco Trovato Fuoco. cierre de edición: Viernes 8 de septiembre de 2017.
el eslabón integra la Federación Asociativa de Diarios y Comunicadores Cooperativos de la República Argentina (Fadiccra) y la cooperativa Diarios y Periódicos de Santa Fe (Dypsa). Mendoza 2836, depto. 4, Rosario
0341 4353719
3415508421
eleslabon@eleslabon.com.ar
www.eleslabon.com.ar
periodicoeleslabon
eleslabonciac
PRODUCIDO CON SOFTWARE LIBRE
el eslabón | ciudad
desarrolla su tarea con eficacia, responsabilidad y compromiso todos los días, y los otros son las excepciones que tenemos que reducir, perseguir y evitar que ocurran en el futuro”. La explicación del gobernador, que alude a las manzanas podridas que afectan al resto de cajón de fruta, queda rebatida por los casos de esta semana. Si bien la causa Casco aún está en una instancia primaria, algunos elementos incorporados a ella permiten observar que lo que ocurría en la comisaría 7ª no era una excepción, sino una regla. Las declaraciones de otros detenidos en la comisaría durante aquellas dos jornadas de octubre de 2014 convalidan la idea de que las golpizas policiales eran normales y habituales. “De estos veinticuatro testimonios de personas que estuvieron detenidas en la Comisaría 7ª, se concluye, como dato inocultable y concluyente, que el personal de esa dependencia realizaba –cotidianamente- sobre los jóvenes allí alojados tratos crueles, inhumanos y/o degradantes”, señaló el fiscal De Giovanni en su pedido de indagatorias. Que en una comisaría algunos de sus integrantes golpeen y torturen detenidos “cotidianamente” y que el resto no lo informe ni denuncie exhibe un sistema de funcionamiento que termina por fijar una regla, una cultura de “trabajo”, por así llamarla. Matar a un chico en una comisaría y, presumiblemente, hacerlo desaparecer arrojándolo al río sin que ni siquiera un uniformado considere oportuno denunciarlo no constituye, lamentablemente, una excepción. Que en el caso de la zona sur, según presume el fiscal Adrián Spelta, 18 policías hayan participado de un ilegal procedimiento de plantar un arma a dos jóvenes que uno de ellos asesinó e intentado fraguar pruebas para desviar la investigación, excede la teoría de la manzana podrida. Muestra, inobjetablemente, un modus operandi. Y algo más. En el caso Casco el entonces secretario de Control de las Fuerzas de Seguridad, Ignacio Del Vecchio –hoy secretario de la Producción municipal-, adhirió acríticamente y divulgó la versión policial, cuando su deber era cuestionarla si existían dudas. Los antecedentes de la Santafesina permiten, sin caer en meros prejuicios, poner en tela de juicio las versiones autoindulgentes cuando, como en la causa Casco, existen elementos de sospecha. El poder político y el judicial son la última instancia que posee la ciudadanía para resguardarse de la violencia institucional. Si el mensaje es de protección, los que deberían preocuparse terminan disfrutando la tranquilidad de una potencial impunidad de sus actos. El problema de las fuerzas de seguridad no radica en las “excepciones” sino en su sistema de funcionamiento como administradora del delito y en su cultura del silencio y la complicidad entre pares ante la transgresión de las normas. Un efectivo control de la Policía y la búsqueda de su democratización reclaman un inapelable mensaje del poder político ante casos de la envergadura de una desaparición forzada en democracia, de la que presuntamente participaron agentes estatales.
sábado 9 de septiembre de 2017 | página 3
LA PALABRA DEL PADRE DE FRANCO
“Que paguen todos lo que tienen que pagar” Aunque no puede ingresar a las audiencias, Ramón Casco no se pierde ninguna de las indagatorias contra los policías acusados de la desaparición forzada y el asesinato de su hijo. “Sé lo que se viven en ese momento los padres de Santiago Maldonado”, asegura. ANDRÉS MACERA
Por Juane Basso
“
Estoy un poco más aliviado, con estas indagatorias se ha formalizado algo la investigación”, resume en pocas palabras Ramón, el padre de Franco Casco (20). La causa por la desaparición forzada seguida de muerte del joven de Florencio Varela –quien fue visto por última vez con vida el 6 de octubre de 2014 en la Comisaría 7ª de Rosario y cuyo cadáver emergió 24 días después en el río Paraná–, adquirió un rumbo inesperado esta semana, cuando una treintena de policías comenzaron a desfilar por la Justicia. Son las tres de la tarde del miércoles 6 de septiembre. Acaba de terminar una de las audiencias conducidas por el juez Carlos Vera Barros. Ramón Casco está sentado en uno de los bancos del bulevar Oroño, frente al palacete de los tribunales federales y repasa junto a El Eslabón el largo camino recorrido hasta llegar a este presente. “Hubo que dejar todo en Buenos Aires y venirse acá, para no permitir que esto quede impune”, afirma. Escoltado por pibes y pibas del Bodegón Casa de Pocho del barrio Ludueña, familiares de víctimas de violencia institucional e integrantes de la Multisectorial contra la violencia institucional, Ramón espera que termine cada audiencia para que los abogados salgan del tribunal y le cuenten cómo fue todo adentro. “Con mi familia nos sentimos muy acompañados con toda esta gente que siempre está con nosotros, familiares de otros casos, gente de la asamblea, de la multisectorial, de los partidos políticos”, agradece el albañil. A la ausencia de Franco, se sumó el año pasado la muerte de Elsa Godoy, su madre, quien se había convertido en un pilar del reclamo por justicia. Esa falta también se siente en las escasas y precisas palabras de Ramón, que analiza todo lo andado y define: “Fue un tiempo durísimo”. “Nos tuvimos que venir a Rosario, porque se nos hacía imposible económicamente ir y volver. Fue un cambio total en la familia”, remarca. Ramón y Elsa se conocieron en Rosario unos treinta años atrás. Tuvieron once hijos. Ambos portaban historias similares. Los dos nacieron en el norte de la provincia, él en Calchaquí y ella en Margarita. “Pueblos chicos y humildes”, según los caracteriza Ramón. “Mi papá era jornalero, andaba en los montes con el hacha. Mi mamá nos cuidaba a nosotros, que éramos 12 hermanos”, rememora el hombre que debió trabajar de muy pibe y empezó a curtirse cosechando algodón. De aquella tierra arrasada por la Forestal, Ramón migró junto a su madre hacia Rosario. “A los 14 años mis padres se separaron y nos
vinimos con mamá a Empalme Graneros. Nosotros nos dedicamos a hacer lo que podíamos. No teníamos un sustento, entonces agarrábamos un carrito y nos íbamos a cirujear”, cuenta. Y añade: “Después trabajé en en fábricas y empresas y por intermedio de una de esas empresas terminamos yendo a vivir a Buenos Aires”. A pesar de las buenas noticias de esta semana, que incluso dice que lo “hicieron poner contento”, hay una tristeza profunda en la mirada y en las palabras de Ramón. Pero se le dibuja una sonrisa cuando habla del hijo que le arrebataron. “Con Franquito los días eran muy alegres. Nos hacía reír a todos. Le gustaba hacer jodas, poner contenta a la gente. Siempre andaba conmigo, laburábamos juntos”, dice. “Vivíamos en barrio La Sirena, en Florencio Varela, un barrio lleno de zanjas”, describe. Las indagatorias a los acusados el crimen de Franco no llegan en cualquier momento. El país se sacude por el caso Santiago Maldonado y es imposible que una historia no lleve a la otra. “Es una barbaridad que sigan pasando estas cosas”, se
enoja Ramón. “Lo lamento mucho por esa familia. Imagino cómo debe estar. Sé lo que se vive en ese momento”, asegura. El hombre compara las versiones e hipótesis falsas que se hacen circular desde el oficialismo y los medios o el comportamiento de los funcionarios y vuelve a asemejarlo con lo ocurrido con Franco. “No se puede creer todo lo que dicen, con esas versiones. Lo mismo dijeron de mi hijo. Pero tiene que hacerse cargo el Estado, urgente, para poner todo lo necesario para que aparezca”, plantea Ramón. Entre el dolor de los padres de Santiago Maldonado y el suyo, Ramón vuelve sobre las expectativas para que se conozca la verdad y se castigue a los culpables de la muerte de su hijo. No oculta la esperanza que lo embarga frente a los movimientos que finalmente comenzó a tener el expediente, casi tres años después de que Franco fuera llevado a la Séptima y su cuerpo fuera fondeado en el Paraná para ocultar el asesinato. “Espero que se llegue a la justicia y que paguen todos lo que tienen que pagar”, concluye.
ciudad | el eslabón
página 4 | sábado 9 de septiembre de 2017
DESAPARICIONES
Gendarmería irrumpió en un acto por Maldonado Con una asamblea y clase pública realizada este viernes, alumnos del profesorado ubicado en Sarmiento al 2900 denunciaron la aparición de uniformados verdes el jueves, en medio de un acto por el joven artesano. Repudios de organismos de derechos humanos y sindicatos locales.
E
STUDIANTES DEL INSTITUTO Olga Cossettini, de Sarmiento al 2900, realizaron una asamblea y clase pública para denunciar la irrupción el jueves último de un comando de Gendarmería, que interrumpió en una clase pública organizada para reclamar la aparición con vida de Santiago Maldonado, quien fue visto por última vez el 1° de agosto, cuando agentes de esa fuerza de seguridad nacional lo detenían y lo cargaban a una camioneta. Organismos de derechos humanos de la ciudad se solidarizaron con la comunidad educativa y reclamaron “una investigación que determine y sanciones a los responsables de la intimidación”. También sumaron sus críticas los gremios docentes de Amsafé y Sadop, la CTA y el Movimiento Sindical Rosarino. “Recién llego a mi casa, mientras estábamos haciendo la clase pública vinieron primero tres gendarmes con un perro a prepotearnos, a intimidarnos, todos con armas. Acto seguido vinieron siete gendarmes más, también con armas, con actitud provocativa. Éramos doce alumnos y un profesor dando una clase pública por Santiago Maldonado”, fue el mensaje que comenzó a circular el jueves a la noche, del que rápidamente se hicieron eco los organismos de derechos humanos de Rosario. “Fue claramente un amedrentamiento por lo que estábamos haciendo, es un hecho gravísimo, realmente están muy cebados, sólo cuando los empezamos a grabar se calmaron”, añadía el o la estudiante. Ante este episodio, en la mañana de este viernes hubo una masiva convocatoria al Olga Cossettini. Ahí, en la puerta, se reunieron estudiantes, docentes, referentes sociales, gremiales, políticos y de derechos humanos para repudiar el accionar de Gendarmería. Una de las personas presentes, Rocío Dentesano –consejera directiva del Cossettini y miembro de la Juventud del PTSFrente de Izquierda– contó que mientras los estudiantes hacían una clase pública denunciando la desaparición de Santiago en manos de la Gendarmería, justamente “vienen gendarmes mostrando armas, a hostigar y amenazarnos”. “Es una vergüenza, algo inaceptable. Hace días quisieron prohibir a los docentes a que hablen de la desaparición de Maldonado en las aulas. Somos futuros docentes y ahora nos quieren silenciar a nosotros. Llamamos a todas las organizaciones docentes, estudiantiles, de derechos humanos y de traba-
ANDRÉS MACERA
jadores a denunciar esto y alertamos del accionar de la Gendarmería en la región”. En el acto de este viernes, circuló la palabra de diversos espacios, entre ellos jóvenes del centro de estudiantes, docentes, la rectora del Cossettini y dirigentes de la CTA y Amsafé.
Los organismos y sindicatos también repudian Por su parte, desde el espacio Juicio y
Castigo reclamaron “una investigación” y las “sanciones correspondientes a los agentes que intervinieron y a las autoridades que ordenaron el operativo”. “Denunciamos el hecho como un acto de amedrentamiento e intimidación a toda la comunidad que ha abrazado el reclamo por la aparición con vida de Santiago Maldonado”, señalaron desde el espacio y agregaron: “Creemos que no se trata de un hecho aislado esta irrupción de gendarmes
en la charla, puesto que se enmarca en una línea que ha bajado el gobierno nacional cuando mostró su oposición a que el tema se debata en los establecimientos educativos”. “Exigimos una investigación que dé cuenta de quiénes ordenaron el operativo y quiénes fueron los agentes intervinientes, para que en consecuencia reciban las correspondientes sanciones”, añadieron en el escrito. Desde Juicio y Castigo expresaron su “solidaridad con los estudiantes y docentes del Olga Cossettini, y llamamos a toda la comunidad a no dejar que estas intimidaciones detengan el justo reclamo por aparición con vida de Santiago”. En tanto, desde el Movimiento Sindical Rosarino también se sumaron a la ola de repudios, aclarando que “los organizadores no solicitaron la presencia de Gendarmería para ordenar el tránsito, ni para garantizar seguridad, ni por ningún otro motivo”, por lo que “el accionar de la fuerza de seguridad en medio de un reclamo por la aparición con vida de Santiago Maldonado provocó una sensación de amedrentamiento que el Estado debe evitar en este momento de fuerte sensibilidad social”. “Reiteramos nuestra solidaridad con los estudiantes y docentes que estuvieron a cargo de la organización de la clase pública, que es una expresión más de la vida democrática de la Argentina y ratificamos nuestro pedido para que el Estado investigue dónde está Santiago Maldonado al tiempo que exigimos su aparición con vida”, indicaron los sindicatos locales.
Fuerte respaldo para Alesso al frente de Ctera Con contundente respaldo de sus pares de todo el país, la docente rosarina Sonia Alesso fue elegida titular de la Confederación de Trabajadores de la Educación de la República Argentina (Ctera), Acompañada por Roberto Baradel y Eduardo López, Alesso encabezó la Lista Celeste Violeta, que obtuvo el 81 por ciento de los votos, contra el 17 por ciento de la opositora lista Multicolor. El oficialismo también se impuso ampliamente en la elección de Congresales
Nacionales de Amsafé, donde el Frente Trabajadores de la Educación Celeste Violeta, encabezado por Alesso, José Testoni y Adriana Monteverde, logró más del 70 por ciento de los sufragios. “De esta forma, los docentes ratificaron la política gremial que viene llevando adelante la actual conducción de Ctera contra el ajuste en educación, por la convocatoria a la Paritaria Nacional, por una nueva Ley de Financiamiento Educativo y contra cualquier avance sobre
nuestro régimen jubilatorio”, remarcaron desde Amsafé. Los triunfadores en la elección de Ctera destacaron también que el amplio respaldo y la ratificación de la conducción que venía al frente de la organización es una importante señal de fortaleza, en medio de la tensa relación con el gobierno nacional y los permanentes ataques a la dirigencia sindical docente, apuntados especialmente contra Roberto Baradel, titular del gremio bonaerense Suteba.
el eslabón | política
sábado 9 de septiembre de 2017 | página 5
CUSHAMEN Y EL RELATO DE LOS ANCIANOS
Recuperar la voz y el territorio Trinidad, la abuela de Facundo Huala Jones, rescata la historia silenciada de una comunidad que no se entrega. El compromiso de Santiago Maldonado. GENTILEZA: VIRGINIA BENEDETTO
Por Alfredo Montenegro
cional. Roca, financiado por los latifundistas, despobló mediante masacres a los originarios de la Patagonia para repartirla, unos 50 millones de hectáreas, entre las más poderosas familias. Luego, esas tierras fueron adquiridas por capitales británicos, incluyendo a los habitantes que quedaron y fueron transformados en explotados peones. En esa historia también hay que recordar que en 1921 y 1922, el gobierno del radical Hipólito Yrigoyen envió al ejército nacional para defender los interés de los estancieros y fusilar a los huelguitas que reclamaban mejores condiciones de vida. No es casualidad que muchos nombres del gabinete del presidente sean los mismos que impulsaron el saqueo y la muerte, Braun y los dirigentes de la Sociedad Rural, del linaje de Martínez de Hoz.
“
ESTOY MUY TRISTE porque mi nieto Facundo fue otra vez detenido. Él no mató a nadie, no robó nada, ni cometió algún delito. Es un chico luchador que reclama tierras que son de nuestra comunidad”, dice Trinidad Huala, muy enojada y elevando la voz. La mujer tiene 82 años y es la abuela de Facundo Jones Huala, el lonko mapuche de la Comunidad Pul Lof Resistencia Cushamen, detenido en Esquel por un largo proceso de extradición a Chile por luchar contra despojos y agresiones a su pueblo. “Vivo en Esquel, pero me trajeron aquí porque estoy muy triste, no podía ni dormir”, explica. El relato memorioso de la abuela es un claro y simple testimonio sobre la vida y lucha de esa comunidad. Rodeada por nietas, nietos y bisnietas, que la escuchaban con respeto y cariño, nos recibió en la casa de su hija de Bariloche. Allí, la familia de Facundo demuestra su fortaleza y comparte su historia, la que es parte de su pueblo y también de nuestra identidad. Trinidad cuenta: “Cuando voy a la cárcel a visitar a mi nieto Facundo, los guardias me hacen sacar hasta las medias para vigilarme, nunca nos respetaron. El es lonko de la comunidad por su compromiso y sabiduría”. “Facundo nació en Bariloche y su padre, mi hijo, era muy buen jinete y por eso trabajó en carreras de caballo en Comodoro Rivadavia y luego en Buenos Aires”. Sobre su nieto, destaca: “Como todos los que vivieron en Cushamen, quiere recuperar esos campos, ellos saben cómo trabajar allá, criar animales, sembrar y vivir en el territorio de los ancestros”.
Relatos distintos Emocionada, Trinidad también rememora con nostalgia los momentos que vivieron juntos, como cuando realizaban los caramucos (ceremonia ancestral mapuche). Ese relato de alguien tan cercano, no es el que difunden los medios hegemónicos que operan periodísticamente para manipular el tema y tapar la responsabilidad de la ministra Bullrich y la Gendarmería. Así, en su programa Cada mañana, Marcelo Longobardi indicó desde su panel en un estudio de televisión: “Jones Huala es un cacique tragicómico, ridículo y trotskista”. Trinidad también advierte sobre ese silencio en los medios masivos sobre su testimonio: “Cuando en Esquel me hicieron reportajes hablé y pregunté por qué lo metieron preso de nuevo si sólo reclama una tierra para sobrevivir y estar todos tranquilos y poder criar un hijo, un nieto y trabajar en el campo”. Agrega que el periodista escuchó, pero no pasaron nada en la televisión ni en los diarios. La mujer sostiene que “tengo que devolver la palabra, por eso hablo el mapudungun, la lengua de los mapuches. En mi infancia se hablaba siempre y ahora los jóvenes vuelven a rescatarlo. Facundo sabe mucho de nuestra lengua y habla mejor que yo”.
Siempre trabajé esta tierra “Nací en el campo, en Cushamen, donde crecí, me casé y nacieron mis doce hijos”, explica Trinidad. “A los meses de nacer me mandaron a la casa de una tía que podía
La Chispa que encendió Bayer
criarme, vivía en el campo, en la reserva. Ella tenía una sola hija y podía vivir con ellos. Siempre me hablaba de mi madre y me decía que debía conocerla. Recién a los 40 años la conocí, cuando fui a vivir a Esquel”, agrega. “Siempre trabajé en esa tierra. Cuando me casé, también hacia tejidos para vender y salía para lavar ropa y poder mantenernos. Mi marido trabajaba en una estancia, pero nos alcanzaba la plata. Luego lo echaron y trabajó como peón de campo y haciendo changas. Los chicos trabajaron también, desde los siete años, cuidando a los animales, hasta que un nevazón mató a esos animales”, cuenta. “No teníamos nada para darle a los chicos –agrega–, ni un poco de leche o harina, andábamos en pata. No podíamos sembrar. En otros tiempos teníamos una quintita, pero luego quedamos muy pobres”. Y advierte: “Antes, a los hombres había que respetarlos mucho, mi esposo era muy callado y al quedar sin el trabajo se amargó mucho y quedaba en silencio. Entonces le dije que saliera a trabajar y empezó a cortar adobe para hacer ladrillos”. Trinidad relata que con lo que ganó “se fue a buscar trabajo y le dije que no me mandara plata que me arreglaría con los chicos. Ellos salían a correr liebres, con eso sobrevivíamos, los animales eran poquitos y no los debíamos comer. Hacían trampas para cazar pajaritos y con ellos nos alimentábamos. Mis parientes seguían reclamando por los territorios, pero para llegar a Esquel debíamos viajar casi tres días”.
A la escuela o a la cárcel Al llegar a la edad de ir a la escuela, cuenta la mujer que “no podía mandarlos porque quedaba a tres leguas. El director de la escuela me envió una nota en la que me dijo que debía mandarlos o me llevarían presa”. “Pero no tenía caballo ni calzado y había que cruzar dos arroyos a pie en la cordillera. Igual me preparé y salí temprano una mañana. Al llegar hablé con el director, ya me conocían porque había trabajado allí unos seis meses. Entonces me consiguieron una casita para ir a vivir a la comunidad”, explica Trinidad. “Mi hijo más grande, que era puestero
de una escuela, pidió un carro y una yunta de bueyes y cargamos lo poquito que nos quedaba. Los bueyes estaban flacos y al cruzar uno de los arroyos el carro se tumbó y llegamos todos mojados. Era septiembre y llegamos tarde, pero al otro día pudieron empezar la escuela”. También cuenta que “a poco de estar en la comunidad, la cocinera de la escuela se enfermó y el director me preguntó si podía hacer ese trabajo, así que volví a la cocina y no volví más al campo”. La escuela provincial 69 (antes Nacional 15) fue levantada en 1903, por la propia comunidad de Colonia Cushamen, y funcionó como albergue e internado. Se halla a 180 kilómetros de Esquel y a 200 de Bariloche. “Cuando se iba el maestro me dejaban a cargo de todo”, dice Trinidad.
Entre diciembre de 1958 y abril de 1959, el historiador y periodista Osvaldo Bayer dirigió en Esquel el periódico La Chispa. Esa experiencia del autor de La Patagonia rebelde fue investigada y reflotada por el historiador Bruno Nápoli. En su trabajo, Nápoli registra uno de los títulos de aquella publicación: “Es necesario tratar cuanto antes el tema de las tierras de Cushamen”, el mismo territorio que hoy ocupa Benetton. En La Chispa, indica Bayer: “Hace cerca de cuarenta años que el Estado entregó al jefe aborigen Rafael Nahuelquir un predio de 625 hectáreas en el lote 140 de la Colonia Cushamen, de acuerdo a la ley 1501 de 1899”. Se trataba de una reserva de 200 lotes de 625 hectáreas cada una”. Tras el desembarco de los ganaderos británicos y la venta de esos terrenos, durante el gobierno de Menem, pasaron a manos del latifundista Benetton.
Títulos precarios
Santiago y su compromiso
Sobre el campo, la anciana cuenta que “los chicos iban a verlo, pero al poco tiempo me afanaron todo, desde algunos muebles hasta las pocas cabras que teníamos. De mi marido sólo sabía algo porque nos escribíamos a veces”. “Con el tiempo, él consiguió trabajo y me mandó a llamar para trasladarme a Esquel. Para llegar, esperamos al tren carguero casi tres días en la estación”, recuerda. Trinidad agrega que al irse no sabían “qué hacer con el campo. Yo no quería perderlo, pero lo vendimos a un vecino. Teníamos papeles pero de propiedad precaria, como los de la mayoría de la zona, por eso es tan difícil defender nuestra posesión y que los reconozcan como nuestros. Pero debe estar todo asentado en la Dirección de Tierra, es el territorio que me dejaron mis tíos, pero en esa época no sabía ni leer, firmaba poniendo el dedo”. “Esa tierra que reclama Facundo fue primero de los ingleses y ahora está Benetton. Pero antes era campo abierto, todos los recorríamos a caballo”, recuerda. Eran las mismas que durante años fueron campo de invernada y pastoreo de ovejas y caballos de los caciques Nahuelquir y Sayhueque, entre otros. Esteban Bullrich afirmaba el 16 de septiembre de 2016: “Esta es la nueva Campaña del Desierto, pero sin espadas y con educación”. No desconocía la historia, sólo deslizaba la política del gobierno na-
Allí en el sur se retoma hoy esa lucha, tras años de sometimiento. La memoria y dignidad de los ancianos como Trinidad, y la rebeldía de los jóvenes, comenzaron las recuperaciones de territorios saqueados. Esa causa, como indicó el werken que declaró en estos días en Esquel, Santiago Maldonado “se acercaba a la comunidad a hablar con nosotros. Era una persona muy consciente, una persona que todo el tiempo estaba discutiendo la presión que hoy estamos sufriendo como pobres. El compañero Santiago defendía lo que estamos planteando como mapuches”. El joven referente de la comunidad de Cushamen remarcó: “Estamos totalmente empobrecidos como pueblo. Hay una persecución política ideológica a nuestro proyecto de vida, a nuestra propuesta política. Nosotros somos actores políticos, revolucionarios de la causa mapuche, y eso es lo que hoy se está persiguiendo”. También señaló que “toda esa mala información y campaña feroz contra los mapuches, tiene dos sentidos: por un lado, quitarle interés a la búsqueda de Santiago Maldonado, y por el otro no prolongar más la ley 26160 que declara la emergencia en materia de posesión y propiedad de las tierras que tradicionalmente ocupan las comunidades, para regalar el territorio indígena a los capitales extranjeros o extranjerización de tierras”.
política | el eslabón
página 6 | sábado 9 de septiembre de 2017
UN GOBIERNO CONTRA LAS CUERDAS
Fuego en el quincho presidencial Las llamas de la desaparición de Santiago Maldonado llegaron a la Rosada, y los bomberos de Macri sólo manejan nafta. La repercusión mundial preocupa incluso al núcleo de poder dominante, que reclama el esclarecimiento del hecho. Las operaciones y las internas que pusieron en jaque al régimen. Por Horacio Çaró
H
AY FUEGO EN EL TECHO DEL quincho de la Rosada. En la semana que culmina se produjeron episodios que llevaron al gobierno de Mauricio Macri a pedir que suene la campana, en el round más duro de los que ha debido librar desde que el Presidente inauguró su mandato bailando en un balcón que oyó mejores músicas. La desaparición de Santiago Maldonado es una piedra en el zapato de Cambiemos. Es la respuesta del diablo a quienes se jactan de jugar de local en el infierno. En la semana que se está yendo, el video más visto por Jaime Durán Barba es el que muestra a Tu Sam en vida pronunciando las dos palabras más proféticas del show business: “Puede fallar”. La primera táctica del gurú ecuatoriano fue la orden al mejor equipo del último medio siglo: “De esto no se habla”. Sin embargo, y antes de que el agua comenzara a entrar por las hendijas del bote oficial, la primera que no pudo cumplir la consigna fue la ministra de Seguridad, Patricia Bullrich. La montonera arrepentida debió asistir al Senado de la Nación a dar explicaciones, pero lo único que hizo fue derramar sospechas sobre la familia de Santiago, implantar hipótesis envenenadas e instalar la absurda escenografía de una Patagonia acechada por la violencia armada de una guerrilla mapuche ancestral y despiadada, casi un Khmer Rouge vernáculo, sólo que financiado por kurdos y combatientes colombianos que hace rato dejaron las armas y esta semana se presentaron como fuerza electoral democrática. Pero además, Bullrich pronunció una frase clave, refiriéndose a la Gendarmería: "Necesito a esa institución para todo lo que estamos haciendo, para la tarea de fondo que está haciendo este gobierno". Se entiende por qué advirtió que no arrojaría a un gendarme por la ventana. No obstante, la cobertura que la caballería blindada periodística le dio a esas y a otras hipótesis infames logró que en las redes se hablara de la desaparición de Maldonado más de lo que el gobierno y su asesor estrella deseaban que sucediese. Los focus group que consulta Durán Barba cual oráculo de Delfos, y una encuesta de una consultora que mide para el macrismo, indicaron que un tumultuoso 80 por ciento de la población argentina estaba pendiente del caso de desaparición forzosa de Maldonado. Si bien una porción significativa de ese enorme porcentual simpatiza con el régimen macrista, incluso quienes la integran desean que el caso sea esclarecido. Ese dato adverso, y una sucesión de hechos que se desencadenaron luego de la finalización del secreto del sumario, dejaron a la administración Cambiemos a centésimas de segundo del nocaut. Fue entonces que el mago con dientes que le come la billetera a Mauricio decidió cambiar de táctica. Pero antes es preciso recorrer una cronología de aquellos sucesos, incompleta pero representativa del vuelco que debió dar la chalupa presidencial.
Una secuencia de golpes certeros 1- La masiva y pacífica marcha del viernes 3 de septiembre nunca pudo ser opacada por
la operación que el régimen macrista montó para intentar presentarla como la marcha de los violentos. Ni las previamente acordadas tapas de Clarín y La Nación lograron cumplir el objetivo del oficialismo. Pese al núcleo duro que sigue creyendo el relato del dispositivo mediático-político-judicial, fracasó la desmadrada opereta protagonizada por policías de civil infiltrados entre la multitud, sospechosos militantes “anarquistas” que gritaban “¡Uno! ¡Uno! ¡Uno!”, dirigiéndose a la Policía de la Ciudad, la cual evitaba dispararles postas de goma que repartían al resto sin parar, la cacería de los manifestantes más rezagados.
do a reporteros gráficos, camarógrafos y cronistas de medios de prensa alternativos.
2- Ese mismo viernes, en Ginebra, gremios de 90 países pidieron por Santiago Maldonado, en el marco del 27º Congreso Mundial de la Unión Internacional de Trabajadores de la Alimentación (Uita) que se clausuró en la ciudad suiza. El Congreso reclamó que "se investigue y se castigue a los responsables de este aberrante hecho con toda la fuerza de la ley", y la resolución fue aprobada por los 458 delegados y delegadas de 293 organizaciones de 90 países. Tanto la Secretaría General como la Secretaría Regional Latinoamericana de la Uita enviaron notas al presidente de la República, Mauricio Macri, al Ministerio de Justicia y Derechos Humanos y al Ministerio de Seguridad de la Nación.
5- La novedad que conmovió los cimientos del Gabinete nacional fue la aparición de un testigo mapuche de la comunidad Cushamen declarando que a Maldonado “lo llevó Gendarmería”. Sin ocultarse, durante una conferencia de prensa en Esquel, Matías Santana dijo lo que todo el mundo allí ya sabe: “Los gendarmes entraron a la comunidad tratando de cazar a un mapuche. No somos terroristas ni delincuentes, nos persiguen hace mucho. (Maldonado) es un compañero pacifista, anarquista, que estaba en el territorio y defendió nuestros ideales hasta lo último". La agencia oficial de noticias Télam no pudo evitar publicar la noticia del día, y lo hizo de este modo: “«Dejen de mentir», reclamó (Santana) al anunciar que «se levantó el secreto de sumario» que se instruye en Esquel por la «desaparición forzada» de Maldonado, quien según testigos fue visto por última vez el 1º de agosto durante una protesta mapuche sobre la ruta 40 en la que
3- Durante el fin de semana se conocieron las tomas que mostraban a policías de civil infiltrados entre los manifestantes, y luego reprimiendo, maniatando y esposando a varios de los asistentes a la marcha, incluyen-
4- El lunes, en Rosario, el vicepresidente de la Unión Industrial Argentina (UIA), en una entrevista que fue emitida por Canal 5, preguntó al aire: “¿Dónde está Santiago Maldonado?”. Ya comenzaba a arder el quincho. Ya se presentaban demasiados frentes. Nunca se sale indemne de algo así. Ya comenzaba a preverse que, como mínimo, el régimen macrista sufrirá, más tarde o más temprano, quemaduras de primer grado. Haber negado y encubierto la desaparición de Santiago no le resultará gratuito.
intervinieron gendarmes. Santana, quien fue uno de los testigos del operativo de Gendarmería, dijo que todo comenzó cuando la fuerza de seguridad realizó «el desalojo violento» de un corte de la ruta 40 que los mapuches realizaron el día anterior a la desaparición de Maldonado”. 6- El gobierno salió a respaldar la gestión de la ministra de Seguridad Patricia Bullrich y aseguró que, tras el levantamiento del secreto de sumario en la investigación sobre la desaparición del joven Santiago Maldonado, "no han surgido elementos que pongan en crisis la situación de la Gendarmería". El vocero de tal apoyo fue el ministro de Justicia, Germán Garavano, quien en declaraciones a la prensa sentenció: "Se le hizo un informe al Presidente y se sigue el caso con atención y cuidado". 7- Pero eso fue antes de conocerse que la Asociación Empresaria Argentina, la Asociación de Bancos, la Rural e Idea y el Colegio de Abogados difundieron un comunicado conjunto por Santiago Maldonado y reclamaron una "pronta solución" del caso. 8- El cambio de estilo comenzó a vislumbrarse cuando el jefe de Gabinete, Marcos Peña, pidió "mantener el eje central" del hecho que es "que aparezca y con vida", y tras afirmar que "todas las hipótesis están abiertas", subrayó la necesidad de "dejar trabajar a la Justicia. Lo que hay que hacer es dejar trabajar a la Justicia, poder ir a fondo en la investigación con total apertura, saber lo que ha pasado". 9- El otro que habló fue el ministro del
el eslabón | política
Interior Rogelio Frigerio, quien sostuvo que “el caso Maldonado” es un tema "muy grave" y aseguró que "es una de las prioridades del gobierno encontrar a Santiago". Y no se privó de recordar que "la Justicia es la que está llevando este caso y nosotros estamos prestando toda la colaboración". 10- En paralelo a esas declaraciones, la Procuraduría de Investigaciones Administrativas (PIA) pidió al Ministerio de Seguridad de la Nación que instruya "un sumario administrativo" para "deslindar responsabilidades de los agentes estatales que pudieran estar vinculados en la desaparición de Santiago Maldonado". O sea que le pidió a Bullrich que investigue a la fuerza de seguridad que ella protege desde el mismo día en que se hizo pública la desaparición de Maldonado. 11- Mientras tanto, el director del Centro de Estudios Legales y Sociales (Cels), Gastón Chiller, afirmó que "durante 35 días el gobierno nacional se dedicó a desviar la investigación" por la desaparición de Santiago Maldonado, y remarcó que la hipótesis principal de la causa apunta a "la responsabilidad" de la Gendarmería. 12- Por si fuera poco, el Alto Comisionado de Naciones Unidas para los Derechos Humanos cuestionó “la falta de progreso de las investigaciones”, y le reclamó con urgencia al gobierno nacional “realizar la investigación apegándose a los estándares internacionales”. Como yapa, la ONU ofreció su asesoría técnica a la familia del joven.
Y Macri debió poner la cara El mismo día en que –por primera vez– testigos mapuches ratificaron a cara descubierta los testimonios que realizaron ante la Justicia Federal de Esquel, declarando que al joven desaparecido "se lo llevó la Gendarmería" el 1° de agosto, el presidente Mauricio Macri salió a decir que el gobierno nacional está "al servicio de la Justicia" en ese caso, y "sin prejuzgar ni descartar ninguna línea" de investigación. Debieron pasar 35 días para que los medios pudieran registrar ese tipo de observaciones de la máxima autoridad del Estado en torno del hecho. Es más, al ser consultado por la prensa, y refiriéndose al juez federal Guido Otranto y a la fiscal Silvina Ávila, el mandatario sostuvo que “tienen todo el apoyo para seguir con la investigación", y no es casual que Macri haya agregado una frase de circunstancia, que ilustra por sí sola la preocupación principal de estos días: "Sin prejuzgar ni descartar ninguna línea (de investigación) y colaborando como corresponde en un Estado democrático". Y aunque en los grandes medios no se publicó, otra secuencia que reviste inusitada gravedad institucional se puso en marcha. Los hechos fueron un balde de agua fría para el gobierno nacional, que ya venía golpeado: El lunes 4 de septiembre, la diputada nacional Victoria Donda, que había participado de una reunión como miembro de la Comisión de DDHH de la Cámara baja con Patricia Bullrich en torno de la desaparición forzada de Santiago, reveló en el programa Desde el llano, que conduce Joaquín Morales Solá y se emite por TN, que la ministra de Seguridad de la Nación reconoció en ese encuentro que “por ahí a algún gendarme se le pasó la mano”. Morales Solá repreguntó: "¿Dijo eso Patricia Bullrich?". Donda lo confirmó. En dicho programa Donda no dice haber llevado ese dato a la Justicia ni haber realizado un pedido de informe en la Cámara. Morales Solá tampoco se lo pregunta o sugiere. La Ministra no sale a desmentir la gravísima revelación. Pero el martes 5 de septiembre, el diputado nacional Rodolfo Tailhade exigió al juez federal Guido Otranto, a cargo de la investigación por la desaparición forzada de Santiago Maldonado, que ordene la detención de la ministra Bullrich y su jefe de gabinete Pablo Noceti. Bastó esa sucesión de episodios para que el miércoles 6 el ministro del Interior Rogelio Frigerio y la propia Bullrich se reunieran por el caso Maldonado con los gobernadores
sábado 9 de septiembre de 2017 | página 7
de Río Negro, Alberto Weretilneck; de Neuquén, Omar Gutiérrez; y con el vicegobernador de Chubut, Mariano Arcioni. ¿El contenido del diálogo? La actuación de las fuerzas de seguridad en esos distritos. Pero ya ese mismo miércoles la familia de Maldonado decidió negarse a un encuentro con el gobierno, reacción que hizo pública el secretario de Derechos Humanos Claudio Avruj, quien dijo que ofreció reunirse con los familiares del joven y que ellos "agradecieron el ofrecimiento pero eligieron no reunirse". Por primera vez, en diálogo con las radios Mitre y La Red, Avruj reconoció que en la investigación por la desaparición de Maldonado la "hipótesis más fuerte apunta a la Gendarmería", aunque se atajó aclarando que por ahora no hay "ninguna prueba cierta o pista concreta" en el expediente judicial.
El testimonio que hizo caer los naipes marcados Su nombre es Matías Santana, pero recién se hizo conocido cuando el expediente salió de la niebla establecida por el secreto de sumario. El joven mapuche se decidió a presentarse como testigo, y relató ante la Justicia el preciso instante en que la Gendarmería se llevó a Santiago Maldonado. Además, reiteró que vio, con la ayuda de binoculares, cómo "tres gendarmes" golpearon ese día "un bulto negro con mi campera celeste". El muchacho aclaró que supo que ese "bulto" era Santiago porque "esa misma mañana nos cambiamos la ropa y yo le di esa campera celeste que llevaba puesta". En detallado testimonio, Santana consignó: "Yo le había prestado mi campera y por eso reconocí que era el compañero Santiago". Y añadió que cuando se produjo el desalojo de la ruta 40, bajó hacia el río en busca de su caballo, cuando escuchó la voz de alto de un gendarme. Al subir a caballo y dirigirse hacia un monte, indicó: “Veo a tres gendarmes que están golpeando a un bulto negro con mi campera celeste”. Santana continuó el estremecedor relato: “Cruzo para el otro lado, me encuentro con los chicos, voy a otro cerro y con unos binoculares alcanzo a ver que salen del territorio, ingresan a la ruta 70, llega una camioneta, cuatro gendarmes suben el mismo bulto que ya había visto antes y emprenden la retirada rumbo a Esquel". Y finalizó con una dramática frase: "A partir de ahí ya no sabemos qué es lo que pasó con el compañero”.
Entre internas y operaciones Lo único que le faltaba al macrismo puro y
duro es que le salieran radicales a generarle una interna, algo para lo cual los socios del PRO son especialistas. Fue precisamente uno de los artífices de Cambiemos, Ernesto Sanz, quien se tiró de cabeza al medio del pantanal en que chapalea desde hace más de un mes el gobierno nacional, cuestionando el tratamiento que se le dio desde la Casa Rosada al caso de la desaparición de Santiago. El radical apuntó a la política comunicacional, y el jueves disparó: "Me quedo con la respuesta del gobierno de las últimas 48 horas, que es más potente en términos de comunicación a la sociedad. No digo ni más seria ni de mayor involucramiento porque el gobierno tomó esto con seriedad desde el primer minuto. Me consta porque he estado en alguna reunión". Sanz habló en la ultraoficialista Radio Nacional, en cuyo aire señaló que había sido un error que desde el principio fuera el Ministerio de Seguridad el único que trataba el tema: "Hoy, con el diario del lunes, sabemos que acá hubo algún error de comunicación o de manejo. Debió haber habido un involucramiento mucho más fuerte de la Casa Rosada". A la interna propia le sumó la que existe entre miembros del Gabinete con la ministra afecta a los uniformes de fajina. Por si fuera poco, el mendocino recordó que no se trata de la primera vez que Macri y su equipo reaccionan con demora. Titubeante pero sin piedad, lanzó otra piedra: "Los problemas de comunicación en la Argentina... No quiero mezclar. Hace un año estábamos hablando de tarifas. Pasó una cosa parecida. Al principio el gobierno no salió con contundencia y luego sí". No se sabe si al colgar con Radio Nacional comenzaron a lloverle piropos desde Balcarce 50, pero da la sensación que le dijeron cualquier cosa menos buen tipo. Otro que dejó en claro que no quiere pagar los platos rotos que fue dejando Bullrich desde el 1º de agosto, fue el ministro de Justicia Germán Garavano: “No pongo las manos en el fuego por nadie”. El funcionario agregó que “hay que estar abierto a cualquier hipótesis”. Lo bien que hizo, porque a última hora de la tarde de ese jueves, se produjeron dos hechos significativos: Por un lado, el fiscal Federico Delgado abrió una causa por el delito de “encubrimiento” al presidente Macri, al jefe de Gabinete Marcos Peña, y a la ministra Bullrich, debido a la actitud del gobierno de desviar la investigación por la desaparición forzada de Maldonado. Por otro, los familiares de Santiago brin-
daron una conferencia de prensa en Esquel en la que denunciaron que los libros de los escuadrones de Gendarmería habían sido secuestrados recién el 17 de agosto y que hasta ese día la querella no había tenido acceso a ellos. Además, la abogada Verónica Heredia reveló que esos libros, que constituyen un instrumento público, “están todos adulterados: hay hojas de más pegadas con cinta scotch y están cambiadas las fechas, los móviles y las armas”. El régimen de Macri tira golpes al bulto, con los ojos hinchados por los golpes de la realidad, e intenta sembrar, aún, pistas falsas e hipótesis que preparen algún siniestro escenario. La versión de una pareja que supuestamente levantó a Santiago en un camino de Río Grande, en la lejana Tierra del Fuego, fue desmentida por los padres de un joven con dificultades para situarse en tiempo y espacio, que sería el presunto desaparecido no tan desaparecido que algunos crápulas periodísticos quisieron sembrar, como antes lo hicieron con rumores de que el joven anarquista había sido visto en Entre Ríos y otros lugares del país. Pero acaso la información más envenenada de los últimos días la viene proporcionando el escritor devenido panelista Jorge Asís, quien sigue siendo el mismo tipo listo e inteligente que siempre se alimenta –en todos los sentidos posibles– con la merca de los servicios no inteligentes de inteligencia. Su rol actual –visibilizarse en ese medio, el canal América– con cierta credibilidad que había perdido entre quienes bancan al kirchnerismo, le permite plantear análisis camuflados de cierta razonabilidad. En los últimos días, el inefable Turco viene cumpliendo una función macabra: preparar a la sociedad para la peor de las escenas, que sería la aparición del cadáver de Santiago Maldonado. Por un lado, la hipótesis de que “se les fue” a los gendarmes, naturalizar que "se les fue la mano" intenta blanquear al gobierno, dejarlo como una víctima de los “errores y excesos” de los efectivos que habitan el desierto de los tártaros patagónicos. Pero no hay caso. De todos modos, y pese a todo, para una gran mayoría de la sociedad lo importante sigue siendo saber dónde está Santiago Maldonado. Es más, una consigna desarticula los fantasmas que pretenden recorrer el éter y las redes sociales, allí donde el régimen macrista cree estar ganando la batalla por el sentido común. Una consigna vieja contra la infamia del nuevo cielo: “Vivo lo llevaron, vivo lo queremos”.
política | el eslabón
página 8 | sábado 9 de septiembre de 2017
ENTREVISTA CON ALBOR CANTARD
De la juventud alfonsinista a la posverdad macrista El candidato a diputado nacional de Cambiemos Santa Fe pasó por Biopolítica, el segmento audiovisual que se sube todos los sábados en redaccionrosario.com, y recorrió su historia desde la militancia estudiantil en Franja Morada hasta la campaña presente junto a los radicales PRO. MANUEL COSTA
Por Juane Basso
A
PESAR DE HABER SIDO EL MÁS votado individualmente en las Primarias, el cabeza de la lista de los candidatos a diputados nacionales por Cambiemos Santa Fe, Albor Cantard, continúa siendo casi un desconocido para la mayoría de los habitantes de la provincia. Una primera aproximación: mientras en su juventud supo admirar y correr por izquierda a Raúl Alfonsín, en la actualidad observa la tumba del ex presidente recostado sobre el ala derecha del partido boina blanca –aunque a los correligionarios no les guste que se los ubique en ese andarivel ideológico–. En un encuentro realizado en el hotel Presidente de Rosario, el ex rector de la Universidad Nacional del Litoral puso a prueba los límites de Biopolítica, este formato de entrevistas iniciado hace tres meses en El Eslabón y Redacción Rosario, en el que con preguntas disparadoras, más o menos similares, las personas reconstruyen su vida política –de ahí el nombre y no de la categoría sociológica utilizada por Michel Foucault–. Con el estilo Zen que promueve el gurú presidencial Jaime Durán Barba, cuando Cantard no habla de su historia, sino del presente, deja fluir el relato preparado para la campaña, que no exige más que “dar cuenta de lo que quiere la gente”, repetir los clichés que articulan todos los funcionarios nacionales y no dejarse llevar a la zona de riesgo que puede proponer alguna pregunta. Así se permite hablar de “crecimiento”, “corrupción” y “desarrollo”, cuando en realidad se lo consulta sobre el cierre de fábricas, los Panamá Papers o los miles de despidos. No se recomienda encarar esta nota con el estómago vacío. —¿Dónde ubicás el inicio de tu historia política? —En el año 82. Yo estaba estudiando abogacía en la Universidad Nacional del Litoral (UNL) en momentos de Malvinas, cuando se empieza a sentir una apertura democrática y la inminencia de la caída de la dictadura. Ya en la segunda mitad de ese año empecé a vincularme con los estudiantes. Ya a fines de ese año me sentí seducido políticamente por la figura de Raúl Alfonsín y a partir de ahí empezó mi actividad política en la Universidad. En esa época obviamente había ingresos restringidos, aranceles, hubo toda una cam-
paña de los estudiantes por la gratuidad. —¿En tu casa había alguna identidad partidaria marcada? —Mi abuelo materno había tenido actividad política. Era un hombre del desarrollismo vinculado a (Arturo) Frondizi, y muy fuertemente a (Carlos) Sylvestre Begnis. Él es concejal en Santa Fe en la última etapa de la democracia por el grupo de Sylvestre Begnis, y él es el que de alguna manera me marca políticamente, porque me regala en esos años el libro La Cuestión Argentina de Alfonsín. —¿Qué lecturas y referencias recordás que te hayan marcado políticamente? —En particular ese libro al que me refería recién de Alfonsín. Y después multiplicidad de lecturas. Aquel momento de la apertura explosiva de la vuelta de la democracia, que a nivel estudiantil también se replicaba. La mesa de la concertación,
donde estaban todos los partidos políticos y participaban por garantizar la vuelta del sistema democrático, y había una convivencia muy fuerte entre las distintas fuerzas políticas. Yo en el año ‘83 estaba en Franja Morada, pero en mi facultad era muy fuerte por ese entonces el Partido Intransigente que tenía su agrupación y obviamente el Peronismo, la JUP. Encontrarnos todos los días en el bar de la facultad o en una casita del centro de estudiantes, era algo que veía con mucho entusiasmo. —De estudiante a rector, ¿cómo fue tu recorrido dentro de la universidad? —Bueno yo a fines del ‘84 me casé, nació mi primer hijo en el ‘85, y marco eso porque fueron los años de mayor compromiso con la militancia estudiantil. Yo estudiaba y trabajaba como empleado del ex Banco Provincial. Fui presidente del centro de estudiantes de derecho, de la Federa-
ción Universitaria del Litoral y consejero superior. Cuando me recibí me acogí al retiro voluntario del banco y me fui para empezar a trabajar en la profesión. Dos o tres años después fui convocado por el arquitecto (Hugo) Storero cuando fue electo rector de la universidad del Litoral. Estuve con él todo su primer mandato, luego paso por la obra social de la universidad, hasta que me integro como secretario de posgrado a principios del 2000 en mi facultad, donde estuve 4 o 5 años hasta que en 2005 me eligieron decano de la facultad de Ciencias Jurídicas y Sociales. En el medio tuve tres concursos docentes, como jefe de trabajos prácticos, primero, dos años después como adjunto, y ya en los 2000 como profesor titular. —¿Toda tu actividad política estuvo enmarcada en la Universidad? —Si bien siempre estuve de alguna ma-
el eslabón | política
nera vinculado siguiendo las cuestiones partidarias, porque nunca deje de participar de la juventud radical, el cien por ciento de la actividad política fue política universitaria. Hasta hace un mes atrás. Fui decano nada más que un par de años, porque un poco la coyuntura hizo que al entonces rector Mario Barletta lo eligieran intendente en la ciudad de Santa Fe, y a medio término hubo una nueva convocatoria de asamblea para completar el mandato de él y me eligieron a mí como rector. Después me eligieron dos veces más así que estuve ocho años como rector hasta que el presidente Macri me convoca para la secretaría de políticas universitarias el 10 de diciembre de 2015. —¿Cómo terminaste siendo la cabeza de la lista de diputados nacionales santafesinos por Cambiemos? —Se dieron un par de circunstancias. Por un lado tenía un respaldo muy fuerte y era muy importante en la provincia de Santa Fe que el radicalismo dentro de Cambiemos tenga un rol central, en este caso puntual era encabezar la lista de diputados nacionales y además tenía y tengo obviamente un compromiso muy fuerte con esta gestión del presidente Macri, en la cual fui parte desde el primer día. Creo que en estos días se ha notado, desde que empezó todo esto, que avanzamos en muy corto plazo en lo que son niveles de conocimiento, en transmitir el mensaje de Cambiemos y recorrer lo extenso de nuestra provincia. —¿Y cual es ese mensaje de Cambiemos? —Es el mensaje que nos transmite la gente, que es el mensaje de los argentinos. Estamos convencidos que los argentinos llegamos a uno momento en donde hubo determinadas cosas que nos cansaron, nos hartaron y dijimos basta. Basta de la prepotencia, basta de autoritarismo, basta de la falta de respeto a las instituciones, basta de no respetar la división de poderes,
sábado 9 de septiembre de 2017 | página 9
basta de corrupción, de que se nos metan en nuestras casas dos y hasta tres veces por semana por cadena nacional, basta de desaprovechar oportunidades de un país en crecimiento, creo que nos deja después de años y años de crecimiento a tasas muy importantes un treinta por ciento de pobres en la Argentina. Queremos vivir en un país normal, queremos que la Argentina esté vinculada al mundo, no sesgada en sus relaciones internacionales solamente con Venezuela e Irán, queremos un país que crezca y que vaya resolviendo sus problemas de fondo. —¿No son contradictorios con ese mensaje los decretazos del presidente para poner jueces en la Corte Suprema? ¿O sus negociados con amigos y familia? ¿O la estafa por la estatización de los 170 millones de dólares que habían pedido prestados las empresas de Macri al exterior, que le regaló la dictadura cuando cuando el actual mandatario ya era uno de sus directivos? ¿O los Panamá Papers? —Yo creo que justamente en todos, sino en la gran mayoría de los casos que vos planteás, se marca la diferencia del cambio cultural de la política en la Argentina. Cuando surge el tema de los Panamá Papers, el presidente no salió a denostar al juez o al fiscal que está llevando adelante una investigación, sino que se presentó a la justicia a constatar los papeles y que investiguen. Cuando ocurre lo de la designación por decreto de los ministros de la Corte, que yo creo que fue un error, dio marcha atrás y frenó la iniciativa que había tenido dejando que los mecanismos constitucionales operen. Este es un gobierno que en un año y medio ha sostenido la Asignación Universal por Hijo, la ha ampliado a los monotributistas, es un gobierno que ha llevado adelante la reparación histórica a los jubilados, es un gobierno que ha puesto en marcha después de décadas un plan de créditos hipotecarios de acceso al
crédito para los que menos tienen, que ha aumentado el presupuesto universitario. Y en tantas otras cosas podemos decir que es un gobierno que realmente gobierna para todos. Y que tiene un prurito en el que permanentemente tiene que dar explicación de porqué las medidas que toma parecen favorecer a un sector. Ejemplifico con la eliminación de las retenciones, en una Argentina claramente agroexportadora, particularmente provincias como la nuestra que han permitido una reactivación en el mercado. El ejemplo más paradigmático de esto es el tema ferrocarriles, si algo destruyó el neoliberalismo en los ‘90 fueron los ferrocarriles argentinos y lo que está haciendo este gobierno es levantando vías. Antes que termine este mandato de Mauricio Macri va a haber inaugurado más de 1600 kilómetros de vías. —Pero en la provincia cada semana cierra una fábrica, hay cientos de miles de despidos, tarifazos, comercio e industria denuncian caída del consumo, los últimos informes de la Universidad Católica, por citar una fuente que el macrismo no ha cuestionado en otros tiempos, hablan de un fuerte aumento de la pobreza... —Veníamos con un arrastre de un déficit creciente, de una inflación creciente, que empezó a corregirse, con un nivel de subsidios en tarifas inviable, un problema energético terrible en al Argentina, de ser exportadora de energía pasó a ser importadora. Es cierto que en la primera parte de 2016, particularmente los dos primeros trimestres hubo pérdidas de empleo, se perdieron 120 mil puestos en todo el país, pero empezó a haber una recuperación a partir del segundo semestre que la pérdida de empleo se paró y hoy en la Argentina en lo que va de 2017, ya se han recuperado por encima de los empleos perdidos en el primer semestre de 2016. Hoy a nivel de empleos estamos igual o levemente por
¡SUSCRIBITE YA! ingresá tus datos en eleslabon.com.ar/suscribite y recibilo todos los sábados en donde quieras* por $125 mensuales.
* La distribución se realiza dentro de la ciudad de Rosario. Se abona al repartidor o mediante Rapipago, Pago Fácil, Red Link y por débito automático con tarjeta de crédito.
encima de la situación del 2015, así que hubo un marcado recupero. Esto creo que es sin duda lo que los argentinos ven y los santafesinos ven. Y por eso la expectativa hacia el futuro es optimista, de esperanza, de un camino que no deja de tener obstáculos, que no deja de ser difícil, y que no deja de existir un esfuerzo de todos los argentinos pero que estamos convencidos de que es el camino correcto y que todos los días estamos un poco mejor. Y esto es lo que explica a mi modo de ver el resultado electoral del 13 de agosto en todo el país y particularmente en la provincia de Santa Fe. —¿Por qué hablan de triunfo cuando Cambiemos sólo ganó en 11 provincias mientras que perdió en 14, incluidas Buenos Aires y Santa Fe? Además está el escándalo del festejo del presidente a las diez de la noche cuando aún faltaban ingresar datos fundamentales que mostraban otra realidad. ¿No hubo manipulación en la carga de datos? —En primer lugar el tema de cómo fueron dándose los datos y en qué momento se terminó de hacer el recuento provisorio no difiere de otras oportunidades. Y si difiere, difiere positivamente de lo que pasó en los últimos años en la Argentina. Fue siempre igual. Acá en la provincia de Santa Fe que hemos estado meses esperando el resultado de las elecciones. Por otro lado, en la provincia de Santa Fe, para dar un ejemplo, hubo 57 listas para diputados nacionales, algo similar ha ocurrido en las otras provincias del país, más de 50 listas y opciones de candidatos. El oficialismo, Cambiemos, obtiene alrededor del 35 por ciento y es la única fuerza que pese a ser la más joven, porque se constituyó hace apenas dos años atrás, tuvo presencia en las 23 provincias del país. Pero en un menú de 50 opciones, la nuestra obtuvo un tercio de los votos. Siempre en una elección legislativa hay más diversidad de propuestas.
página 10 | sábado 9 de septiembre de 2017
la bola |
LIBROS Y FÚTBOL
La pelota en los estantes El escritor Ignacio Irigoyen lidera un proyecto que inaugura bibliotecas temáticas en escuelas a las que asistieron ex y actuales jugadores, y las bautiza con sus nombres. Están las de los campeones del 86, las de Ruben y Menotti, y se vienen las de Scocco y Batistuta, entre otras. Por Santiago Garat y Facundo Paredes
“
TRABAJÉ MUCHOS AÑOS como voluntario y dirigente en una Ong, fundando bibliotecas en zonas rurales. Soy escritor y licenciado en letras y siempre me interesó mucho la relación entre la lectura y los más chicos, sobre todo en centros alejados de las grandes ciudades. Advertí que cada vez se leía menos entre los chicos, y que había que encontrar un mecanismo para fortalecer el deseo por la lectura”, confía de entrada Ignacio Irigoyen. En ese andar buscando un incentivo para que pibes y pibas se acerquen a los brolis, su pasión por la redonda fue lo que le abrió las puertas de un pelotazo. “Me di cuenta que a través del fútbol, no de forma abstracta sino en algo más concreto, había que generar un dispositivo cultural, como estas bibliotecas temáticas, para desarrollar y realizar esto, y que sea continuo y sostenido en el tiempo”, señaló el impulsor de esta gran iniciativa, y agregó: “Es la única forma para que se genere un vínculo más estrecho entre la lectura y el chico, porque si se hacen acciones separadas o fragmentadas es más difícil, entonces se me ocurrió poner las bibliotecas temáticas en el lugar donde habían estudiado grandes jugadores de fútbol, para que eso sea un estímulo”. Hasta el momento se llevan concretadas 26 bibliotecas, entre ellas las que llevan los nombres de varios de los integrantes del seleccionado nacional que conquistó el título del mundo en México, en 1986. También se inauguraron las de Pablo Zabaleta, Marcos Rojo, Amadeo Carrizo, el Pato Ubaldo Matildo Fillol, y entre las “rosarinas”, las de Marco Ruben y César Luis Menotti, inauguradas en la semana. “Ahora, en un esquema que está auspiciado y apoyado por el gobierno de la provincia de Santa Fe, a través del Ministerio de Educación, estamos desarrollando el proyecto de 8 bibliotecas en esa provincia, de las cuales restan 5: Ignacio Scocco, Gabriel Omar Batistuta, Hernán Díaz, Roberto Abondanzzieri y Javier Mascherano”, detalla Irigoyen.
Primera página El puntapié inicial de esta historia que fomenta la lectura entre los más chicos, con la pelota como fabulosa herramienta, fue en la Escuela N°26 Patricias Argentinas, de Quilmes Oeste, y fue bautizada con el nombre del delantero que convirtió el tanto decisivo en la final frente a Alemania bajo el cielo azteca. “La primera fue la Jorge Burruchaga, cómo no acordarme”, confiesa orgulloso Irigoyen. El proyecto incluye, además del acondicionamiento del espacio físico, la donación de 200 libros que esperarán ansiosos las caricias de manos infantiles. “La mitad están referidos a la temática del fútbol desde distintas perspectivas: historiográficas, ensayísticas, biográficas, cuentos, libros infantiles. Después tene-
mos desde Horacio Quiroga hasta la fábula de Esopo”, repasa el escritor, y añade: “Tratamos de repartir el mismo catálogo para todas las bibliotecas. A veces salen libros nuevos y tratamos de conseguirlos. Hay editoriales que donan, esto es un cruce entre voluntariado y la contratación de servicios. Somos una productora cultural y ofrecemos el servicio de instalar esta biblioteca temática, pero a la vez si no tenemos apoyo, tratamos nosotros de donar el tiempo y el trabajo, y conseguir los libros para hacerla igual, sin esperar ayuda”. Los futbolistas homenajeados acompañan la movida y la mayoría asiste a la inauguración y vuelve a decir presente en la escuela en cuyas baldosas seguramente tiró sus primeras gambetas y gritó sus primeros goles. “Se prestan cada vez que inauguramos una biblioteca con su nombre. Lo más difícil es cuando viven afuera, como nos pasó en la primera que hicimos en Santa Fe, que fue la de (Pedro Pablo) Pasculli, que encima se hizo en la primera escuela de esa provincia, que tiene 425 años. Como no pudo venir de Italia, lo que hicimos fue que se comunique con los chicos a través de Skype”, rememora Ignacio. “Pero muchos han podido estar personalmente y se han copado y emocionado
mucho. Ahí las emociones son muy fuertes, porque es como volver al patio de la infancia. Yo siempre digo que salir a la cancha es como salir al recreo”, grafica.
Prologol
Irigoyen es autor de las novelas Los náufragos del Plata y Las vírgenes de Perón, el libro de cuentos breves Taninga y los poemarios Cómo serás mañana, Paraíso de relojes, Las regiones orales y Moscario. También realiza intervenciones callejeras denominadas Poesía súbita (poesía oral improvisada); escribe guiones cinematográficos, uno de ellos fue adaptado por el novelista y guionista británico William Boyd, y tiene varios documentales en su haber: Ulrica. La memoria de los espejos, Lepra y el premiado ¿Alguien ha visto al Fuhrer? “Mis referentes son Julio Cortázar, Juan Rulfo, Juan José Saer”, dice. En cuanto a escribas que incursionaron en el género de la redonda, este hombre que asegura haber jugado al fútbol toda su vida (“de 10 hasta que me rompí los ligamentos y pasé al arco”), menciona a Roberto Fontanarrosa y Osvaldo Soriano, y recomienda: “Hay un libro muy interesante de Roberto Santoro que sacó en 1974 y que se llama La literatura
de la pelota, que empieza a hablar de todos los escritores que trabajaron alguna vez en relación con el fútbol”. Y de futbolistas que se animaron a incursionar en el mundo de la pluma y el papel, destaca: Me parece muy interesante lo que hace Jorge Valdano y leí cosas muy buenas de Juan Pablo Sorín”. Una de las últimas bibliotecas inauguradas fue la que se erige en la escuela Nº 6370 Pablo Riccheri, de Fray Luis Beltrán, en la que el delantero de Rosario Central, oriundo de esa vecina localidad, cursó sus estudios primarios. “El otro día le hice una poesía súbita a Marco Ruben, cuando fue la inauguración de su biblioteca, porque yo sé que a él le gusta mucho la payada y que es un gran admirador de (José) Larralde, así que me salió una poesía súbita que la improvisé en el momento y quedó ahí, flotando en el aire”. Antes de despedirse, y tras aclarar que “el club del que soy hincha no lo digo, porque la idea es la de integrar a los chicos y si digo me van a decir que tengo preferencias a la hora de elegir a los jugadores para homenajear”, Ignacio adelanta: “Estoy tratando de hacer en algún momento un proyecto con Central, que se llame biblioteca futbolera Roberto Fontanarrosa. Pero me gustaría sumar en esto a Newell’s, por esto de integrar”.
| el eslabón
sábado 9 de septiembre de 2017 | página 11
ACTUALIDAD LEPROSA
ACTUALIDAD CANAYA
Lunes a la noche, otra vez
Siempre se vuelve al primer equipo
N
D
ewell’s y Huracán le bajarán el telón a la 2ª fecha de la Superliga cuando se enfrenten el próximo lunes a las 21.05, por ahora en el emblemático Tomás A. Ducó, que por sus pésimas condiciones en el verde césped tras el recital de La Renga, podría ser reemplazado por el José Amalfitani de Vélez, en Liniers. El equipo del Parque Independencia no arrancó de la mejor manera la temporada, con igualdad en la jornada inicial ante Unión, y eliminación de la Copa Argentina en manos de Godoy Cruz. Pero el entrenador Juan Manuel Llop quedó más conforme con lo realizado ante los mendocinos y por eso no tocará nada de esa formación, siempre y cuando se
recupere a tiempo el delantero uruguayo nacionalizado armenio, Mauro Guevgeozian, que achaca una sobrecarga muscular. Para reemplazar al atacante con pasado en Temperley, en caso de que no llegue en un cien por cien, el DT maneja dos alternativas: la primera es el portugues Luis Leal, pero como aún no tiene la habilitación, crecen las chances para el juvenil Daniel Opazo. Así las cosas, la Lepra iniciará el partido –que será arbitrado por Mauro Vigliano y televisado por Fox Sports– con Luciano Pocrnjic; José San Román, Bruno Bianchi, Nehuén Paz y Milton Valenzuela; Nery Leyes y Jalil Elías; Joaquín Torres, Brian Sarmiento y Héctor Fertoli; Guevgeozian o Leal u Opazo.
e cara al choque de este domingo a partir de las 16.05 ante San Lorenzo –en el Gigante de Arroyito y por la 2ª fecha del torneo local– Rosario Central saltará a la cancha con la misma alineación que igualó en el debut ante Colón, en Santa Fe, según confirmó el propio Paolo Montero en la conferencia de prensa del viernes en Arroyo Seco. Es que para el encuentro que tendrá como árbitro a Patricio Loustau, que se podrá seguir por la pantalla de Fox Sports y en el que los jugadores locales portarán una bandera reclamando la aparición de Santiago Maldonado, el entrenador recuperará al lateral izquierdo chileno Alfonso Parot, ausente por
lesión en el duelo del fin de semana pasado por Copa Argentina, en el que Central venció a Deportivo Riestra por 16avos de final. Mientras tanto, el defensor Fernando Tobio –que fue el último en sumarse al plantel– continúa con su puesta a punto, esperando su oportunidad para ganarse un puesto en la zaga central, que hoy ocupa el volante Mauricio Martínez. De esta manera, la formación que pondrá el DT uruguayo para enfrentar al Cuervo será con: Diego Rodríguez; Paulo Ferrari, José Leguizamón, Martínez y Parot; Washington Camacho, Santiago Romero, Leonardo Gil y Federico Carrizo; Fernando Zampedri y Marco Ruben.
economía | el eslabón
página 12 | sábado 9 de septiembre de 2017
PARTIDAS EN DEBATE
Provincias unidas pelean por más federalismo fiscal Gobernadores tanto opositores como aliados a la Casa Rosada reclamaron en bloque un reparto más equitativo de los ingresos por coparticipación y rechazaron la pretensión bonaerense de ampliar el Fondo del Conurbano porque “traerá quebranto económico” para el resto del país. Por Guillermo Griecco
tos de cara a los comicios legislativos del mes próximo, creen oportuno dar la batalla por una mejor distribución de los recursos fiscales, en un contexto de alta inflación y conflictos sociolaborales in crescendo. Los gobernadores tienen dos cosas claras: que no están dispuestos a ceder ni un centavo y que la discusión debería englobar todo el régimen de coparticipación y no sólo la caja bonaerense.
L
A RELACIÓN DEL GOBIERNO NAcional con las provincias por el reparto de los ingresos se pone tirante. En una cumbre inédita, 21 distritos rechazaron en bloque la demanda judicial que presentó la provincia de Buenos Aires con la pretensión de eliminar topes en el flujo de dinero que recibe por el denominado Fondo del Conurbano. Gobernadores del PJ, Cambiemos y de partidos provinciales, como el santafesino Frente Progresista, pidieron a la Corte Suprema que demore su pronunciamiento sobre el caso, que el tema se discuta en el Congreso y advirtieron que, de prosperar la resolución, el resto de las jurisdicciones sufrirían quitas millonarias por coparticipación a riesgo de desfinanciar sus arcas públicas. Gobernadores opositores y aliados al Ejecutivo nacional, con asistencia casi perfecta, cerraron fila en el reclamo para que la Corte dilate el fallo sobre la presentación judicial que hizo la mandataria bonaerense del PRO María Eugenia Vidal para que su provincia obtenga más ingresos por medio del Fondo del Conurbano (FDC). Reunidos en la porteña Casa de San Juan, los gobernadores denunciaron injusticia fiscal, firmaron un documento de cuatro puntos donde de manera unánime sostuvieron que “la pretensión de la provincia de Buenos Aires (de ampliar el FDC) perjudica gravemente al resto de las provincias y municipios”, y pidieron ser actores de un reparto más equitativo de los recursos coparticipables. El gobernador Miguel Lifschitz afirmó: “Las discusiones entre provincias y Nación sobre el tema de recursos son históricas. Lo que ocurre es que la demanda que hace la provincia de Buenos Aires pone en crisis todo el sistema. Si se diera curso a esa demanda pondríamos a todas las provincias en una situación de quebranto económico e ingobernabilidad política, cosa que sería gravísimo para la Argentina, con lo cual hay que buscar otro camino, el del diálogo entre Nación y provincias, en el marco del Congreso”. El mandatario recordó que Nación mantiene una deuda con Santa Fe, pese a que
Cuestión de fondos
“Los gobernadores nos oponemos al reclamo de Buenos Aires porque darle la razón significaría un quebranto para las provincias. En promedio, la cifra que se les retendría de Ganancias equivale a tres meses de salarios provinciales” existe un fallo de la Corte que obliga al gobierno nacional a efectuar el pago. “Se debería poner todo sobre la mesa: reforma tributaria, subsidios, impuesto al cheque y otras cuestiones. Nadie discute la validez del reclamo de Buenos Aires, pero ¿qué pasaría con las demás provincias? Podría entrar en colapso todo”, advirtió el gobernador santafesino. Los jefes provinciales aunaron la protesta contra los empeños tributarios de Vidal porque no pueden resignar recursos. Vidal no estuvo en el encuentro al igual que el alcalde porteño Horacio Rodríguez Larreta. Tampoco hubo representantes de Chubut, que tiene a su gobernador Mario Das Neves con licencia médica y a su vice al frente de la pro-
Dilema presupuestario Santa Fe espera respuestas de Nación por una propuesta de pago de la deuda de coparticipación, que ronda los 50 mil millones de pesos. Esta situación genera incertidumbre en torno a la redacción del presupuesto provincial 2018. “Contar o no con esos recursos cambia el presupuesto”, indicó Gonzalo Saglione, ministro de Economía de la provincia. Y agregó: “No sabemos cómo proyectar los recursos nacionales, porque si bien ya tenemos las pautas macrofiscales que el propio gobierno nacional transmitió en la última reunión de Responsabilidad Fiscal, no sabemos qué va a pasar con la propuesta de pago de la deuda”. Saglione dijo que esto “preocupa porque estamos a pocos días de que Nación presente su propio presupuesto,
y tiene que estar incluido en caso de que decidan pagarlo”. En noviembre de 2015 la Corte Suprema declaró inconstitucional la deducción del 15 por ciento de la coparticipación federal impositiva para financiar a la Ansés, originalmente pactada en 1992 y prorrogada sucesivamente mediante diversos pactos intrafederales de la misma naturaleza. La Corte hizo lugar a las demandas planteadas por las provincias de Santa Fe y San Luis y, con esos antecedentes, ordenó al Estado nacional, con carácter de medida cautelar, que suspenda de manera inmediata los descuentos que se le efectúan a Córdoba. El gobierno se comprometió a devolverles a Córdoba, Santa Fe y San Luis el 15 por ciento de la coparticipación que la Nación les descontaba para la Ansés.
vincia sacudida por la desaparición forzada de Santiago Maldonado. “Los gobernadores unificamos la posición en cuanto a oponernos al reclamo de Buenos Aires porque darle la razón significaría un quebranto para las provincias. En promedio, la cifra que se les retendría de Ganancias equivale a tres meses de salarios provinciales”, ejemplificó Carlos Verna, gobernador de La Pampa, al término de la cumbre. Y le puso números al debate: “En 2016, Buenos Aires recibió 60.000 millones de pesos más, un total de 172.000.000 a la electricidad, gas y transporte. Cada bonaerense recibió subsidios por 8.800 pesos por año contra los 5.000 que recibió cada pampeano. Se debe evaluar la preferencia que hay con Buenos Aires, aunque se la haya perjudicado con el congelamiento del Fondo”. En caso de que el tribunal supremo le diera la razón a Vidal y se actualice el monto del Fondo del Conurbano congelado en 650 millones de pesos en 1995, la provincia de Buenos Aires obtendría 53.000 millones de pesos anuales más, y de no mediar ingresos extras para solventar esa redirección de partidas, la masa de dinero deberá salir de la coparticipación que se reparte entre las 23 provincias restantes, que se verían perjudicadas. La pelea económica y política por los fondos de la coparticipación se recalienta en plena campaña electoral. En lo que va de la gestión de Mauricio Macri la mayoría de los gobernadores opositores intentó mantener una buena relación con la Rosada, pese a que al momento de la distribución de los recursos se privilegia a los gobiernos provinciales y municipales del mismo color político. La alianza PRO-UCR busca apoyo en las urnas, mientras los gobernadores, que también tratan de sumar respaldo en sus distri-
El Fondo de Reparación Histórica del Conurbano se estableció en 1992, se financia con el 10 por ciento de la recaudación del impuesto a las Ganancias, y se creó para equilibrar lo que recibía la provincia de Buenos Aires en concepto de coparticipación, el monto que Nación le gira a las provincias sobre lo recaudado por distintos impuestos. Constituye un fondo para la realización de obras de infraestructura en el territorio del conurbano bonaerense administrado por el gobierno de esa provincia, según recordó la agencia Télam en un artículo que historiza el reclamo de los mandatarios “del interior”. “La ley 24.621, sancionada el 27 de diciembre de 1995, impuso un tope de 650 millones pesos (en ese momento equivalente a dólares) de lo destinado a la provincia de Buenos Aires y el excedente de la recaudación de Ganancias empezó a ser repartido entre el resto de las provincias (con excepción de la ciudad de Buenos Aires) de acuerdo con los coeficientes de la ley de Coparticipación. En 20 años la recaudación de Ganancias aumentó producto de la inflación, las devaluaciones, el crecimiento económico y la falta de actualización al mínimo no imponible, pero el tope se mantuvo. Esto produjo que la provincia de Buenos Aires se quede hoy con menos del 2 por ciento del Fondo del Conurbano, estimado en unos 53.000 millones de pesos en el ejercicio 2017 y unos 65.000 millones en 2018, según lo proyectado en recaudación por Ganancias”, señaló en el mismo artículo la agencia de noticias oficial. Ante esta situación, el Ejecutivo bonaerense presentó el 1° de agosto del año pasado una demanda contra el Estado nacional en la Corte Suprema por considerar “inconstitucional” el tope. La presentación judicial podría resultar en un resarcimiento de 300 mil millones de pesos que surgen del reclamo por el retroactivo de los recursos no recibidos entre 2011 y 2015. Sin embargo, el gobierno de Vidal solicitó una medida cautelar hasta que se resuelva el tema de fondo. Esa cautelar pide que la Justicia elimine el tope o que Buenos Aires ingrese en el reparto de ese 10 por ciento de lo recaudado por Ganancias. “Lo que no se dice es que si bien Buenos Aires dejó de recibir el Fondo del Conurbano junto con Capital Federal, reciben más 80 mil millones de pesos en subsidios anuales. Esos fondos también se deben incluir en la masa coparticipable”, dijo el gobernador de Córdoba Juan Schiaretti. En la misma sintonía, Gustavo Bordet, gobernador de Entre Ríos, sostuvo: “No hay que olvidarse que en enero de 2016 se aumentaron 360 por ciento los recursos coparticipables para ellos (la provincia y la ciudad de Buenos Aires), y a las provincias se viene aumentando nada más que un 3 por ciento cada año”.
el eslabón | sociedad
sábado 9 de septiembre de 2017 | página 13
EN LA TOMA
El cambio cultural se promueve en red La Procuradora General Alejandra Gils Carbó lanzó el programa Re.Te.Ger, que busca formar promotores y promotoras que ayuden a erradicar la violencia de género desde la difusión de derechos, el acompañamiento y empoderamiento a las víctimas. ANDRÉS MACERA
Por Laura Hintze
L
A PROCURADORA GENERAL DE LA Nación, Alejandra Gils Carbó, estuvo este martes en Rosario lanzando la red Re.Te.Ger. El programa busca formar promotores y promotoras de género que lleguen “hasta donde el Estado no” y promuevan el cambio cultural para erradicar la violencia hacia las mujeres y cualquier persona agredida por su elección sexual. El lanzamiento y la formación estuvieron sustentados por las estadísticas: un tercio de las denuncias que se reciben en los programas de acceso comunitario a la Justicia son por violencia de género. Y el 70 por ciento de las denuncias de cualquier tipo llegan de la mano de las mujeres de cada hogar. Esa tarde, se formaron 250 promotores y promotoras de género en el Centro Cultural La Toma. “Aún falta”. Gils Carbó lo repitió una y otra vez durante el lanzamiento de Re.Te.Ger. Su discurso estuvo centrado en eso: lo que se hace y lo que falta. La mujer habló casi durante media hora en el primer piso del Centro Cultural La Toma. Todos y todas la escucharon en silencio o un murmullo respetuoso que acompañaba lo que ella decía. La formalidad de la charla de la Procuradora fue bajando con el paso de los minutos, hasta que el papel que leía se transformó en una guía y ella habló de lo que sabe. La acompañaron en su discurso Susana Chiarotti, del Instituto de Género, Derecho y Desarrollo (Insgenar), y Griselda Coria, referente de la Comunidad Qom. Cuando terminó, Gils Carbó, ícono de “la pesada herencia”, se rodeó de aplausos y selfies, cual rockstar. Y hasta hubo lágrimas de emoción. En ese contexto, la Procuradora sumó a su visita un recorrido, que resultó ser bastante caótico por la cantidad de gente, por el Centro Cultural La Toma. La red Re.Te.Ger tiene un objetivo simple: producir cambios culturales que ayuden en la erradicación de la violencia de género. Gils Carbó remarcó que en esos cambios culturales, la Justicia tiene una responsabilidad fundamental. Y en ese sentido, este proyecto de trabajo se realiza en conjunto con el Ministerio Público Fiscal, organizaciones sociales y la comunidad en general. “Es muy importante evitar la revictimización en el ámbito de la Justicia. Hay decisiones judiciales que reproducen la violencia de género y hasta sentencias que la justifican”, fustigó Gils Carbó. La Procuradora apuntó que lo primero y principal fue trabajar para
“Es muy importante evitar la revictimización en el ámbito de la Justicia. Hay decisiones judiciales que reproducen la violencia de género y hasta sentencias que la justifican” cambiar patrones en la Justicia: “Si no cambiamos nosotros, no podemos pedir que cambie nadie”. “Mi primer dirección especializada fue la de políticas de género, trabajamos en cambiar el lenguaje institucional, en modificar las dificultades que tenían las mujeres para llegar a cargos jerárquicos. Eso de a poco fue cambiando”, describió Gils Carbó. Para luego repetir: “Aún falta”. Eso que falta también es el trabajo en los procedimientos. Y también es entender que no alcanza con modificar procedimientos. “También tenemos que entender la situación de la víctima y ayudarla a recuperar su autonomía y bienestar”, indicó. Ese es el cambio cultural al que apunta la nueva red de promotores y promotoras. “Como Minis-
terio Público Fiscal tenemos la primera responsabilidad, que es que los delitos de género no queden impunes, porque son crímenes aberrantes. Pero cuando vemos que las cifras no bajan, sentimos que no podemos hacerlo solos, no podemos erradicar la violencia de género solos. Por eso aportamos desde nuestras estructuras a un cambio cultural, y es a través de este programa” “Re.Te.Ger nació en un Atajo (por el centro comunitario de acceso a la justicia), el que está ubicado en el barrio Carlos Mujica de la Villa 31. Las mujeres del barrio asumieron la función de acompañar y asistir a las víctimas. Ese fue el impulso para que la red se expanda por todo el país”, relató la Procuradora. “Se trata de generar una red terri-
torial, que haya personas preparadas para reaccionar ante una situación de violencia de género para asistir a la mujer, para ayudarla a salir de su situación y acercarla a la justicia, y sobre todo para prevenir”. La importancia de una red territorial es clara: llegar donde el Estado no llega. Incluso porque los centros que intentan hacer eso mismo tienen horarios, son oficinas. La propuesta de los promotores y promotoras es que no tengan límites: están porque habitan el territorio y pueden reaccionar cuando se los necesita. “Es una persona capacitada para estar con la víctima, empoderarla llevando herramientas simbólicas, jurídicas, emocionales”. “Si trabajamos en un cambio cultural, la violencia de género va a disminuir. Es insuficiente el trabajo judicial, por eso hacemos este aporte. Un cambio cultural debería llevar a que todos salgamos de la negación o la indiferencia para pasar a una situación de compromiso, resistencia, confrontación con los patrones de dominación, relacionados también con cuestiones de raza y clase, que produce la violencia de género”, concluyó la Procuradora.
internacionales | el eslabón
página 14 | sábado 9 de septiembre de 2017
EL PAPA LLEGÓ A COLOMBIA EL MIÉRCOLES: VISITARÁ 5 CIUDADES Y DARÁ 10 ALOCUCIONES
En el camino de la paz El Ejército de Liberación Nacional (ELN) pactó con el gobierno un cese del fuego temporal que regirá hasta el 12 de enero de 2018. Las negociaciones, que comenzaron en febrero en Quito (Ecuador), seguirán en octubre. La Organización de la Naciones Unidas consideró positivo el acuerdo alcanzado. Por Pablo Bilsky
T
RAS SEIS AÑOS DE ARDUAS NEgociaciones, se logró el acuerdo de paz con las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia (FARC), que ya se convirtieron en un partido político. Y este lunes 4, además, como para darle la bienvenida al papa, se pactó un cese del fuego temporal con el Ejército de Liberación Nacional (ELN). La medida rige hasta el 12 de enero de 2018, y se dio en el marco de las negociaciones que el gobierno de Colombia lleva adelante con este grupo guerrillero desde febrero en Quito, Ecuador. La idea es seguir conversando los aspectos logísticos del cese del fuego hasta el 23 de septiembre, y el 23 de octubre comenzar el cuarto ciclo de conversaciones. La verificación del cumplimiento de la medida en el terreno estará a cargo del gobierno de Colombia, el grupo guerrillero, y la Iglesia Católica. El ELN comenzó la lucha armada en 1964. Cuenta con más de 1.500 combatientes y es la primera vez que acepta un alto el fuego recíproco, más allá de algunas breves treguas, aisladas y unilaterales, que se han producido en más de medio siglo de lucha. El presidente de Colombia, Juan Manuel Santos, dio detalles del acuerdo a través de un mensaje televisado. Afirmó que el cese del fuego “supone el mayor avance alcanzado por las partes desde que iniciaron negociaciones en Quito en febrero, con miras a terminar con un enfrentamiento de más de medio siglo” y aseguró que durante ese tiempo “cesarán los secuestros, los ataques a los oleoductos y demás hostilidades contra la población civil”. “Exactamente cinco años después de que anunciamos el acuerdo marco con las FARC, que nos condujo a la paz con esa organización guerrillera, vamos a firmar en Quito, después de intensas negociaciones que terminaron esta madrugada, un acuerdo para declarar un cese al fuego y de hostilidades bilateral con el ELN”, agregó el presidente de Colombia. “El papa llega entonces en un momento único de nuestra historia, cuando volteamos la página de un conflicto absurdo y encaramos con ilusión el futuro”, señaló Santos con rela-
ción a la visita del pontífice, que llegó a Colombia el miércoles. Por su parte, la Organización de las Naciones Unidas (ONU) consideró positivo el acuerdo alcanzado como “un paso concreto hacia el pleno respeto y aplicación del Derecho Internacional Humanitario” y como contribución para lograr “confianza en el proceso de paz”.
El papa busca la paz, y también recuperar fieles El papa Francisco llegó a Colombia este miércoles y permanecerá en ese país hasta el 10 de septiembre. Visitará Bogotá, Villavicencio, Medellín y Cartagena de Indias, y ofrecerá unas diez alocuciones. La idea es dar apoyo a los procesos de paz que tienen lugar en ese país, que se encuentran en distintos grados de avance. Por un lado, al acuerdo con las FARC, que tras seis años de negociaciones, de las que participó el Vaticano,
logró alcanzar sus objetivos, al menos en lo inmediato. El grupo guerrillero entregó sus armas y se convirtió en un partido político. Por otro lado, el incipiente proceso de negociación con el ELN, que apenas lleva seis meses y que esta semana arribó a un cese del fuego temporal. Pero más allá de este apoyo a la paz, la presencia de Francisco en América latina obedece a una situación que va mucho más allá de la situación de Colombia, y tiene que ver con un proceso histórico que involucra a toda la región: la pérdida de creyentes católicos en favor de la fe evangelista. En las últimas décadas, las conversiones han sido masivas. Hacia principios del siglo XX, el porcentaje de católicos en la región alcanzaba el 90 por ciento. Hoy no llega al 70 por ciento. Según informó el diario colombiano El Espectador, Francisco beatificará a dos religiosos colombianos asesinados, el obispo Jesús Emilio
Jaramillo Monsalve y el sacerdote Pedro María Ramírez Ramos. Lo hará en el marco de una misa en Villavicencio, en la que se espera una asistencia de 400 mil personas. La seguridad del papa en Colombia está a cargo de unos 36 mil militares y policías. Y cuenta además con 19.660 voluntarios, 561 bomberos, 7.880 socorristas y 9.740 miembros del personal de logística. El gobierno de Colombia gastó unos 10 millones de dólares para la visita, a la que también aportaron la Iglesia Católica y las autoridades locales. Se calcula que las transmisiones totalizarán audiencias de más de 200 millones de televidentes en el mundo. La autoridad migratoria de Colombia informó el ingreso de más de 12 mil extranjeros. Se acreditaron más de 3 mil periodistas de distintas partes del mundo. La comitiva de Francisco está compuesta por cerca de 120 personas, de las que unas 70 son periodistas de Europa.
EL EX GRUPO GUERRILLERO SE LANZÓ COMO PARTIDO POLÍTICO EN UN ACTO MULTITUDINARIO
Fuerzas Alternativas Revolucionarias del Común Por P. B.
L
a sigla es la misma, pero ya no significa lo mismo. Ahora le llaman “el partido de las FARC” y va a jugar el juego de la democracia. Pero sus dirigentes, y la multitud que los acompañó el domingo 3 de septiembre en el acto de lanzamiento, saben bien que la paz no es solamente la ausencia de guerra, sino que no hay paz sin justicia social. Y en Colombia la injusticia social es obscena. Es un país muy desigual. La riqueza está en pocas manos. En el ámbito rural, la tierra está en poquísimas manos y esto generó, históricamente, sangrientos conflictos. Por eso la propuesta del nuevo partido es, más allá del abandono de las armas, lograr una paz duradera produciendo los cambios estructurales que Colombia necesita para dejar de ser uno de los países más inequitativos de la región.
El acto fue en una plaza Bolívar colmada de ex guerrilleros y simpatizantes, en la capital de Colombia. “El Estado sigue representando actualmente los intereses de un grupo minoritario, cuando debiera representar todas las clases y defender especialmente a la que lo necesita, o sea la gran mayoría de los desheredados. Proponemos a Colombia poner fin a tan amarga realidad”, señaló Rodrigo Londoño, alias Timochenko. Tras el acto, en el marco del plenario del flamante partido, Londoño fue elegido presidente de esa nueva agrupación. “El plenario ratificó el espíritu de unidad del nuevo partido Fuerza Alternativa Revolucionaria del Común y la necesidad de avanzar hacia un gobierno de transición y reconciliación nacional que cierre el capítulo de la violencia política y abra una nueva época en la que germine la democracia plena a través de la paz y el buen
vivir de la sociedad colombiana”, indicó el movimiento a través de un comunicado, en el que además hizo un llamado a la sociedad para que defienda la implementación de los acuerdos de paz. “Sentimos un profundo orgullo de poder contribuir a la construcción de una paz estable y duradera. Sin embargo, los retos que aún quedan pendientes en la implementación de los acuerdos y la reincorporación de los ex combatientes nos llevan a hacer un llamado directo a la sociedad civil para defender la paz como semilla de una vida nacional mucho más fecunda”, señalaron. Finalmente, en el comunicado celebraron el reciente anuncio del gobierno y el ELN sobre el cese bilateral. “Manifestamos nuestro agrado por el cese al fuego bilateral, logrado entre el gobierno nacional y el ELN, como un paso más a la Colombia en paz que todos y todas soñamos y como una manifestación de compromiso de las partes, con los diferentes
sectores de la sociedad civil que han hecho del triunfo de la paz su bandera”, señaló el movimiento.
Rodrigo Timochenko Londoño, ex guerrillero.
el eslabón | internacionales
sábado 9 de septiembre de 2017 | página 15
EL MAGNATE SIGUE PROFUNDIZANDO SUS POLÍTICAS XENÓFOBAS
Trump contra los latinos El presidente de EEUU canceló un programa implementado por Obama, que permitía residir y trabajar legalmente a quienes habían llegado ilegalmente siendo niños. Ahora pueden ser deportados. Protestas y preocupación dentro y fuera del territorio yanqui. Los fiscales denunciaron al mandatario ante la Justicia. Por P. B.
S
E TRATA DE OTRO ATAQUE XENÓfobo del magnate contra América latina. Esta vez, contra la América latina que está dentro de EEUU, que compone ese universo complejo y variopinto que llamamos EEUU. Donald Trump, es hombre de pocas palabras. Por eso Twitter es su medio preferido para expresarse. En 140 caracteres da a conocer sus decisiones. En forma escueta, cortante: “Congreso, prepárese para hacer su trabajo: DACA”. De esa manera, el jefe de la Casa Blanca anunció a los legisladores la decisión del Poder Ejecutivo de cancelar el programa Acción Diferida para Llegados en la Infancia (DACA, por sus siglas en inglés) que permitía a 800 mil jóvenes residir y trabajar legalmente en EEUU, pese a no tener papeles por haber ingresado al país en forma ilegal siendo niños. Con ese mensaje, además, le pasó el problema al Congreso, que deberá aprobar alguno de los proyectos que ya fueron presentados para reemplazar al DACA. Las iniciativas, ya ingresadas al cuerpo legislativo, apuntan a “solucionar el problema de los indocumentados”. Pero el Congreso está en manos de los Republicanos, y nada indica que la “solución” se aparte del sesgo xenófobo y discriminatorio de la decisión de Trump. Una vez más, Trump deshace una medida hecha por su antecesor, Barack Obama. Es una práctica que disfruta especialmente. Y esto no significa que Obama haya tenido una política humanitaria ni progresista con relación a los migrantes. Por el contrario, las deportaciones alcanzaron niveles récord. Pero en este tema, como en otros, Trump está decidido a superar a su antecesor. “Estoy aquí para anunciar que el programa conocido como DACA, que fue establecido bajo la administración de Obama, está siendo rescindido”, declaró desde la Casa Blanca el fiscal general, Jeff Sessions, al tiempo que explicó que la decisión del gobierno se basó en un análisis sobre la legalidad del programa y en la posibilidad de que sea invalidado por las cortes federales en respuesta a la inminente ampliación de una demanda en este sentido en diez estados gobernados por republicanos. El programa se implementó en 2012, a través de un decreto de Obama, y permitió dar un marco legal a la situación de jóvenes ingresados ilegalmente siendo niños. A los beneficiados del DACA se los conoce con el nombre de “dreamers” (“soñadores”). La denominación juega con la mítica idea del “sueño americano”, pero este nombre tiene, además, otro sentido, que surge de la historia de una ley que no se aprobó. El DACA surgió después de que el Congreso rechazó el proyecto de Ley DREAM (por sus siglas en inglés “Development, Relief and Education for Alien Minors Act”: “Ley de Desarrollo, Ayuda y Educación para Menores Extranjeros”). El pertenecer a este programa les permite a los “dreamers” tramitar la suspensión de la deportación y residir legalmente durante dos años. Después de ese período, pueden solicitar una renovación de la suspensión y seguir residiendo. De los cerca de 800 mil jóvenes dentro del programa, más de 600 mil son mexicanos. El anuncio tuvo repercusiones dentro y fuera de EEUU. Apenas se conoció la medida, estallaron protestas en Washington, Nueva York, Miami, Denver, y Los Ángeles, entre otras ciudades.
Las manifestaciones llegaron hasta la Casa Blanca, donde beneficiarios del programa, activistas y líderes religiosos prometieron mantener la batalla para exigir al gobierno una solución a su situación migratoria. “Trump no puede matar nuestros sueños”, fue una de las consignas esgrimidas por los manifestantes. “Trump escucha, estamos en la lucha”, fue un grito que cruzó todo el país. Las manifestaciones llegaron hasta la Casa Blanca, donde beneficiarios del programa, activistas, líderes religiosos y defensores de los derechos de los inmigrantes prometieron mantener la batalla para exigir al gobierno una solución a su situación migratoria. En Miami, las protestas se concentraron frente a la Torre de la Libertad. El acto en esa ciudad contó con la asistencia de la diputada por Florida del partido Demócrata Frederica Wilson. Como ya ocurrió con otras medidas de Trump, esta también encontró resistencia en la Justicia. Dieciséis fiscales generales presentaron demandas para mantener el DACA, argumentando que su cancelación viola una cláusula constitucional porque resulta discriminatorio. “La decisión del gobierno es cruel, inhumana y devastadora”, dijo el fiscal general del estado de Nueva York, Eric Schneiderman, al tiempo que consideró que la cancelación del DACA está basada en “el prejuicio personal de Trump contra los mexicanos”.
Preocupación en América latina En México, uno de los países más directamente afectados, las reacciones no se hicieron esperar. Los gobiernos de Guatemala y El Salvador también expresaron su preocupación. La Cancillería de México dio a conocer un comunicado en el que señala que mediante la Embajada y la red consular en EEUU “re-
doblará sus esfuerzos para garantizar protección consular a los jóvenes que sean afectados por esta medida, sobre todo en cuanto a representación legal”. Asimismo, el comunicado oficial agrega que los ciudadanos que queden fuera del programa y que decidan regresar a México contarán con asistencia especial por parte del gobierno: bolsa especial de trabajo, programa Crédito Joven, ofertas de becas en México y otros países, acceso a la educación sin trámites innecesarios, revalidación inmediata de estudios realizados en EEUU, y afiliación al plan Seguro Popular, entre otros beneficios. Asimismo, el subsecretario para América del Norte de la Cancillería de México, Carlos Sada, advirtió sobre la persecución que podrían sufrir estos indocumentados. “Preocupa que empiece a haber cacería de brujas el día de mañana cuando terminen los permisos. Las autoridades dijeron que no va haber una acción deliberada, pero automáticamente los dreamers se vuelven indocumentados cuando vayan expirando sus permisos”, señaló el funcionario mexicano. En tanto, el Consejo Nacional para Prevenir la Discriminación (Conapred) de México, manifestó su rechazo a “la adopción de políticas violatorias de derechos fundamentales, discriminatorias y xenofóbicas en que puede derivar la cancelación del DACA”. “La cancelación del DACA es, en primera instancia, una agresión contra la comunidad latina en Estados Unidos”, señaló el Canapred, al tiempo que advirtió que va a recrudecer la discriminación contra los jóvenes migrantes, por lo que pidió al Congreso de EEUU que “aproveche esta nueva
oportunidad para legislar a favor de este grupo poblacional”. Por su parte, el gobierno guatemalteco se refirió a través de un comunicado a “las implicaciones socioeconómicas que dicha decisión tiene para miles de jóvenes y familias inmigrantes que residen en EEUU y en particular para nuestros jóvenes migrantes guatemaltecos en ese territorio”. El documento aclara que Guatemala respeta “la legislación interna de EEUU”, pero agrega que “apela al sentido humanitario para velar para que los jóvenes no queden desamparados y sean forzados a salir del país en el que crecieron y en el que han labrado su futuro como profesionales”. Unos 20 mil guatemaltecos están bajo el resguardo del programa DACA en EEUU. Por su parte, el canciller salvadoreño, Hugo Martínez, anunció en conferencia de prensa que intentará que el Congreso de EEUU pueda encontrar una solución a los más de 30 mil salvadoreños que protege el programa. El funcionario señaló asimismo, que ya trabaja para articular una alianza con los gobiernos beneficiarios del programa, con organizaciones que defienden a los inmigrantes y con los mismos migrantes para luchar para la aprobación de una legislación definitiva. En el periodo legislativo en curso, que comenzó en enero, fueron presentados en el Congreso once proyectos de ley para darles una protección permanente a los que están bajo el programa DACA. “Vamos a resaltar que no es una población problemática, que es una población integrada, que ha asumido las leyes, las culturas, las disposiciones de EEUU y que están realizando estudios para ser una población económicamente activa, una mano de obra calificada”, aseguró Martínez, que expresó su expectativa de que el Congreso logre aprobar un proyecto de ley durante los próximos seis meses. “Estamos trabajando sobre la base de que será posible construir una solución legislativa”, dijo el diplomático.
sociedad | el eslabón
página 16 | sábado 9 de septiembre de 2017
DE LA ESTIGMATIZACIÓN AL ARRAIGO
El sueño del pibe boliviano El Consulado local del Estado gobernado por Evo Morales promueve el acceso definitivo a tierra y techo para familias migrantes. Se trata de un aspecto más de la “diplomacia de los pueblos”, subrayó el cónsul Sixto Valdez Cueto. Por Manolo Robles
E
N LA COMUNIDAD BOLIVIANA DE Corrientes se pellizcan para confirmar que no están soñando. Es que el sueño que ahora asoma como realidad no es menor: se trata de por fin acceder, en condiciones de dignidad, a techo y tierra para trabajar verdaderamente propios. Y terminar así con una historia casi siempre difícil, signada por el desarraigo y las dificultades para reinsertarse en un contexto muchas veces hostil. La posibilidad comenzó a tomar forma como fruto de intensas y sostenidas gestiones del Consulado de Bolivia en Rosario, con jurisdicción en las provincias del Litoral argentino. En ese marco, hace unos días el intendente de la capital correntina, Fabián Ríos, rubricó un acta con vecinos de la comunidad boliviana para transferirles a las familias predios de una hectárea a cada una, donde tendrán sus viviendas y la tierra para continuar con su actividad de productores agrícolas. El objetivo del Consulado, según adelantó su titular, Sixto Valdez Cueto, es llegar al mismo logro con otras comunidades en otras provincias bajo su órbita, incluida Santa Fe. Entre las familias bolivianas que atraviesan una situación de precariedad en cuanto a tierra y techo propios, se cuentan las radicadas en localidades del gran Rosario como Villa Gobernador Gálvez, Alvear, Pueblo Esther, General Lagos, Arroyo Seco, Fighiera, Soldini y Pérez. “Con las autoridades de la provincia de Santa Fe ya tenemos acuerdos verbales iniciales para avanzar con los productores de Monte Vera y Ángel Gallardo; y vamos a iniciar las gestiones para el sureste santafesino”, informó el cónsul en Rosario. Antes, en el inicio de la entrevista con este periódico, había encuadrado estas acciones por tierra y techo en la llamada “diplomacia de los pueblos”, planteada por el presidente del Estado Plurinacional de Bolivia, Evo Morales. “Es una diplomacia integral, profunda, humana, directa”, describió Valdez Cueto. “Esto no va en desmedro de las funciones iniciales. De hecho, en los tres años y medio que llevamos de trabajo hemos logrado que el 90 por ciento de los residentes en el Litoral estén documentados, siempre en colaboración con instituciones argentinas como Migraciones, municipios y comunas, sindicatos y organizaciones sociales”, señaló. “Pero un trabajo integral es hacer un seguimiento de compatriotas judicializados y detenidos, que quiero destacar que son muy pocos en esta jurisdicción. También es hacer un seguimiento de quienes están internados en hospitales o necesitan servicios de salud; y seguir también el trabajo contra las situaciones de trata y explotación laboral”, abundó.
En esa línea de vinculación con todas las problemáticas de los compatriotas migrantes, desde el Consulado rosarino se abordó la situación de los radicados en las periferias de centros urbanos, dedicados en su mayoría a la producción frutihortícola, pero en situaciones de propiedad muy precarias por estar instalados en terrenos fiscales, o arrendados, o en litigio. En el caso de Corrientes, la que está por dar el gran paso es la comunidad de Santa Catalina, la zona donde las familias de productores bolivianos ya están instaladas, pero en predios a los que el municipio quiere destinar a otros fines de acuerdo con su plan de desarrollo de la ciudad. La propuesta, entonces, es que los productores se trasladen a otros predios de la misma zona, que el municipio les cede con un único requisito: sólo pueden ser destinados a la continuidad de la producción de hortalizas. Con esa condición cumplida, las familias bolivianas accederán a “la escritura traslativa del dominio de dichos lotes”, según indica el acta que rubricaron el intendente Ríos, el cónsul e integrantes del Centro de Residentes Bolivianos en Corrientes, presidido por el tarijeño Daniel Baldiviezo Álvarez.
Bien comunicados Aunque ya son varios los destinos y funciones que le fueron asignados en ese ámbito, Sixto Valdez Cueto no es diplomático de carrera. Su oficio es el de la prensa y la comunicación, y siempre lo pone al servicio de sus funciones consulares. En ese sentido, en su gestión en el Consulado en Rosario impulsó una iniciativa cuya repercusión sorprende a propios y extraños. Se trata del sitio en internet www.consuladodebolivia.com.ar, al que actualiza diariamente con información de
La organización en un Centro de Residentes fue clave para avanzar con la gestiones ante la Municipalidad de Corrientes. Y también fue fruto del trabajo del Consulado, que promueve lo mismo en todas las comunidades de la región a su cargo. Así, se formaron los centros de Rafaela y Villa Gobernador Gálvez, por ejemplo. Y se apunta en el mismo
distinto tipo, que a tres años de su inicio está a punto de alcanzar los 3 millones de visitas y llegó a tener 70 mil en una sola jornada. Al respecto, el cónsul expresó su agradecimiento por la realización de la web a la Cooperativa La Masa –que produce este periódico–; y celebró que esta organización rosarina de trabajadores de prensa autogestionados esté desarrollando también los sitios de otros consulados y la renovación del de la Embajada boliviana en la Argentina.
sentido en cada lugar donde hay migrantes bolivianos, que además de a la agricultura se dedican a la ladrillería, la construcción, el comercio y otras actividades. “La organización es importante para conocer deberes y derechos; y para todos estos proyectos para trabajar y vivir mejor”, subrayó Valdez Cueto.
el eslabón | el laburante
sábado 9 de septiembre de 2017 | página 17
ENCUENTRO EN PIGÜÉ
Discutir con nuestras herramientas LUCÍA GRECO
Por Francisco Manteca Martínez*
S
E ACABA DE TERMINAR EL VI Encuentro Internacional “La Economía de los/as Trabajadores/as” que se realizó en la ciudad de Pigüé, con la presencia de compañeros de más de veinte países, los días 31 de Agosto y 1 y 2 de Septiembre de 2017. Fue en una fábrica recuperada, la Cooperativa de Trabajo Textiles Pigüé Limitada, de la cual tengo el orgullo de ser su director y de haber ejercido la presidencia desde 2004 a 2014. Representantes de Kurdistán, Bangladesh, China y Sudáfrica, entre los más extraños a nuestras costumbres, se hicieron presentes. Me pregunto si es tan así, en cuanto a las costumbres. Los veo tomar fábricas, reivindicar cada derecho, defender la cuestión de género, discutir la educación en los movimientos sociales; y ni hablar del rol de los medios de comunicación. Demandas similares y mucho en común a la vista. Cuba, dando una lección de economía a través del armado de cooperativas, y el pedido revolucionario que viene desde la ex guerrilla colombiana para recibir conocimientos sobre cooperativismo, siendo este movimiento soporte y solución para convivir en este definitivo acuerdo de paz en Colombia. Y
nos sentimos iguales y con ganas de aportar a la paz en el planeta. Tenemos una idea casi gastronómica que queremos compartir. La hemos probado y nos encantó. Una receta de sabores y sabe-
res desde la autogestión para ser degustada y compartida con los trabajadores que luchan en el mundo. No es la única ni creemos en las organizaciones que cierran debates. Solo consiste en una manera distinta de ge-
nerar economía y su posterior distribución equitativa. Lleva condimentos riquísimos como trabajadores, solidaridad, eficiencia, productividad, lucha, organización y estructura. Tenemos ideas para ofrecer y sabiduría para escuchar y recibir. Llegó la hora, por esto señalado anteriormente, de sentar las bases para la creación de un gran Movimiento de la Economía de los Trabajadores. Que sea internacional y de las trabajadoras y trabajadores del mundo. Deberá ser independiente de las estructuras políticas, gremiales o empresariales. Pero nutrirse de ellas, y que estén incluidas discutiendo entre nosotros. Ya lo dijo el Pepe Mujica, en uno de estos Encuentros, que nos juntó en Montevideo. “Si se van a equivocar –nos dijo, dirigiéndose a los jóvenes–, que al menos sean errores nuevos”. Discutir el mercado y la economía con nuestras herramientas es lo que se impone. Vamos a tener que juntar eficiencia y mucho compromiso político y social para lograrlo. Y mucha organización. Por la unidad definitiva de los trabajadores y trabajadoras del mundo. Por la creación de un gran Movimiento. ¡Siempre Venceremos! *Director Textiles Pigüé, Secretario de la Federación ACTRA. La convocatoria a avanzar hacia un “movimiento” que articule las expresiones que se fueron sumando en los últimos diez años, fue el gran desafío que dejó planteado el reciente VI Encuentro Internacional “La Economía de los Trabajadores y las Trabajadoras”, realizado en Pigüé. Participaron trabajadores autogestionados, investigadores y estudiantes, referentes sindicales y de organizaciones sociales. Sobre lo sucedido en el Encuentro, se puede consultar el portal Trabajo Cooperativo y al canal de Youtube 6º Encuentro La Economía de los/las Trabajadores/as. Este es el inicio de una serie de notas sobre lo sucedido en las jornadas en Pigüé y sus proyecciones que se publicarán en el eslabón.
contrapunto | el eslabón
página 18 | sábado 9 de septiembre de 2017
DRAMA, HUMOR Y POESÍA EN LAS TABLAS DE LA MORADA
LECTURAS
El fracaso atado a los cordones de los botines
Como quien se va
El grupo Esse Est Percipi presenta No lo pienses dos veces, una comedia dramática que tiene al fútbol y al asado como lugares de encuentro y de identificación que derivarán en sucesos tragicómicos.
Por Juan Pablo de la Vega
A
MIGOS DENTRO Y FUERA DE LAS tablas, los integrantes del grupo Esse Est Percipi proponen No lo pienses dos veces, está bien, con puesta en escena de Gonzalo Ortíz. Los actores Diego Lombardelli y Nicolás Ostoich le dan vida a Jirafa y Gambetita, dos viejos amigos unidos y estancados por sus frustraciones que solo encuentran motivos para modificar sus realidades fuera de las canchas: a través de la esposa de uno, y la abuela de otro. “Son amigos de la infancia, de toda la vida. Son como hermanos. Habían sido promesas en el club de sus amores pero las lesiones y la falta de profesionalismo los dejó de lado”, describe Lombardelli, y agrega: “Ellos dicen que tienen el fracaso atado a los cordones de los botines. De pronto se encuentran en una situación donde los dos ne-
cesitan dinero; uno para salvar su negocio, y el otro para poner a su abuela en un geriátrico. En base a eso, los protagonistas buscan soluciones que impensadamente saldrán a luz”, adelanta, dejando en suspenso una serie de sucesos tragicómicos que llevarán al extremo esa relación de amistad que los une. El autor y director Gonzalo Ortíz cuenta que la obra “surgió del trabajo con los actores”. “Habíamos hecho la obra Alicia en el país de Irma y nos quedamos con las ganas de seguir haciendo cosas juntos porque además, somos amigos. Entonces, nos pusimos a pensar lo que más nos acercaba: la amistad, el fútbol y el asado”, sintetizó. “Se fueron armando los textos y nació la historia de dos amigos que se juntan a comer un asado y plantean la necesidad imperiosa de conseguir dinero. Uno de ellos todavía juega al fútbol y es churrero, y el otro, frustrado por una lesión, necesita salvar su negocio: un parripollo”, cuenta.
“Es un teatro que busca que la gente se sienta identificada. Al principio mis textos eran más poéticos pero con los años me di cuenta, fui aprendiendo, que lo más importante es el actor y que la obra llegue a la gente, que se sienta cercana. Si bien podés hacer Shakespeare, no hay que perder de vista los conflictos actuales. La poesía sigue estando de alguna manera, y el humor tiene que estar presente también, para que la gente se relaje un poco”, concluye Ortíz. El equipo se completa con Mecha Núñez, en dirección de actores; Khamil Nazer, diseño de iluminación y asistencia junto a Flavio Román Esteban; Ivana Molina y Florencia Degli Uomini, diseño de vestuario y escenografía; María Victoria Toloza y Lucas Barrantes, foto y video; Alfredo Piermattei, diseño gráfico; Gustavo Di Pinto, producción general y Pau Turina, prensa. La obra se presenta los sábados a las 22 en el teatro La Morada, San Martín 771.
Por Eugenia Arpesella
N
oll tiene 58 años, una enfermedad terminal y decide morir por sus propios medios. Organiza su partida meticulosamente, mientras tanto, empieza a desovillar su vida: “sabe lo que es el tiempo y no quiere dejar de recordar”. Noll es el personaje principal de El instante elegido, la nouvelle de Nina Jäckle (Schwenningen, Alemania, 1966) que acaba de lanzar el sello rosarino Serapis, con la traducción de Carolina Previderé. Jäckle no es una novedad en estas latitudes porque ya fue traducida por primera vez al español, y a cargo de la misma editorial, con la novela Zielinski en 2013 y Largo aliento, en 2015. La última publicación en castellano de la autora alemana, es una novela en la que se narra en tercera persona la vida de un hombre en los días previos al instante elegido. Jäckle narra la impasibilidad de un hombre que sabe cuándo y cómo va a morir, y se dispone a organizar su propia muerte, y por eso “no puede dejar de recordar”. Pero ¿por dónde empezar? Por los gestos cotidianos, irreflexivos; el orden de los objetos: una maceta, el frasco de mermelada. Cancelar la suscripción del diario, desenchufar la heladera, ¿cerrar o no cerrar con llave? Irse como quien se va para volver, o para no regresar jamás . “Como quien pone un punto luego de la frase final”. La prosa de Jäckle es por momentos vertiginosa y en el caso de El instante elegi7 do, lleva el ritmo propio de la memoria, que desde una lista de compras del supermercado dispara a un recuerdo íntimo, a un acontecimiento lejano y definitivo, para continuar con la preparación ritual de la muerte. “Todos decimos algun día, pero no tenemos idea de qué es eso”. Lejos o cerca, los pedazos de su vida se van juntando en una narración coral, dándole forma a lo sucesivo, a la suma de los días ¡que de pronto son años!, y lo que de algún modo quedó marcado a fuego. Los mitos y secretos familiares; las complicidades y amores-odios de la novela familiar de un abuelo que dejó enterrado su dedo en Polonia para salvar a toda la familia. El amor, o los amores, los extraños conocidos, el hijo que no tuvo, los abandonos, las partidas. Sin dramatismo, apenas la nostalgia de los hechos que van quedando atrás, dándole forma a una existencia leve. Eso es de algún modo, en la novela de la autora alemana, la vida: una sucesión de episodios y acontecimientos pueriles que nada tienen que ver con la trascendencia y que por razones misteriosas se vuelven significativas, edificantes. La segunda parte de El instante elegido está a cargo de Sonia, una empleada de la agencia de seguros que de una manera particular se involucra con las pistas que dejó Noll antes de morir. Prescindible o no, intenta completar, recabando los relatos de sus seres queridos, la figura de un hombre que se llevó uno de los misterios más grandes que abrazamos con espanto: cómo será, algún día, irse. Nina Jäckle nació en Schwenningen, Alemania. Creció en Stuttgart, asistió a escuelas de idiomas en la Suiza francesa y en París. Quería ser traductora, pero prefirió escribir sus propias obras. Además de las tres novelas que tradujo al castellano la editorial Serapis, Jäckle también es autora de las novelas Sevilla y Nai (2010).
el eslabón | cartelera
Cine ANNABELLE 2 2D Lu-Ma-Mi-Ju-Vi-Sa-Do Monumental, castellano: 14, 15, 16.15, 17.10, 18.30, 19.20, 20.45, 22.10, 23. Hoyts, castellano: 14, 16.30, 19, *19.30, 21.30, 22 (*cancelada miércoles 13/09); trasnoche 00 Subtitulada: 13.10, 15.40, 18.10, 20.40, 23.10; trasnoche 0.30. XD castellano: 12.40, 15.10, 17.40, 20.10, 22.40; trasnoche 1.10. Showcase, castellano: 12.30, 13.10, 15, 15.40, 17.20, 18.05, 20, 20.40, 22.20, 23; trasnoche 045, 1.25. Subtitulada: 12.50, 15.20, 17.40, 20.20, 22.40; trasnoche 1.05. Village, castellano: 13.15, 14.30, 15, 15.30, 17, 17.30, 18, 19.30, 20, 20.30, 22, 23.20; trasnoche 030, 1.30. Subtitulada: 22.30; trasnoche 045. 4D castellano: 13.30, 18.15. 4D Subtitulada: 23; trasnoche 1.15. ATÓMICA 2D Lu-Ma-Mi-Ju-Vi-Sa-Do Monumental, castellano: 14.05, 18.35, 22.55. Subtitulada: 16.20, 20.45. Hoyts, castellano: 15, 17.30. Subtitulada: 12.30, 20, 22.30; trasnoche 1.0 Showcase, castellano: 12, 14.25, 22.45; trasnoche 1.30. Subtitulada: 12.20, 14.45, 17.10, 19.45, 22.10; trasnoche 035. Village, castellano: 13, 14.30, 15.30, 17, 18, 19.30, 22; trasnoche 030. Subtitulada: 20.30, 23; trasnoche 1.30. 4D castellano: 15.50, 20.30. EL BAR Arteón: sábado 9, 19. EL BOSCO, EL JARDÍN DE LOS SUEÑOS Lu-Ma-Mi-Ju-Vi-Sa-Do Cines Del Centro: jueves 2 y miércoles 13 a las 15.15 y 17.05; lunes 11 a las 15.15, 17.05, 22. EL FÚTBOL O YO 2D Lu-Ma-Mi-Ju-Vi-Sa-Do Monumental: 14.40, 18.25, 20.25, 22.25. Hoyts: 14.50, 17.20, 19.50, 22.20; trasnoche 0.50.
sábado 9 de septiembre de 2017 | página 19
Showcase: 13, 15.15, 16.50, 17.35, 20.10, 20.30, *22.25, *22.50 (*vie, sábado, domingo, lunes y martes, 22.45); trasnoche 0.40, 1.0. Village: 13, 15.15, 17.30, 19.45, 22; trasnoche 0.30. EMOJI, LA PELÍCULA Lu-Ma-Mi-Ju-Vi-Sa-Do Monumental: 2D: 14.50, 16.50, 18.45. 3D: 14.10, 16, 17.50. Hoyts: 2D: 13.20, 15.30, 18.50, *20.20 (el miércoles 13/09 es a las 20). Showcase: 2D: 12, 14, 16, 18, 20.45. Village: 2D: 14, 16, 18, *20, **22 (*cancelada domingo 10 y miércoles 13/09) (**cancelada miércoles 13/09); trasnoche 0.15. FONTANARROSA, LO QUE SE DICE UN ÍDOLO Arteón: sábado 9, 21; domingo 10, 18 y 20; sábado 16 y domingo 17, 21; vi 22, 20; sábado 23, vi 29 y sábado 30, 21; domingo 1º, 20. LA CORDILLERA 2D Lu-Ma-Mi-Ju-Vi-Sa-Do Monumental: 14.15, 16.30, 18.40, 20.50, 23. Cines Del Centro: 17.10, 21.45. Hoyts: 15.20, *20.30, 22.50 (*cancelada lun 11/09). Showcase: 12.40, 15.10, 17.45, *20.05, 20.25, **22.30 (*cancelada miércoles 13/09) (**miércoles 13/09 es las 22.50); trasnoche 055, 1.20. Village: 15, 17.30, 20, 22.25; trasnoche 0.45.
Showcase, castellano: 18. Subtitulada: 12.15, 20.05; trasnoche 1.20. Village, castellano: *20.30, 22.45 (*cancelada domingo 10 y lunes 11/09); trasnoche 1.0 LOS QUE AMAN ODIAN 2D Lu-Ma-Mi-Ju-Vi-Sa-Do Monumental: 14.30, 16.30, 18.30, 20.30, 22.30. Cines Del Centro: 15.10, 17.20, 19.20, 21.30. Hoyts: 12.10, 13, 14.40, 17.10, 18, 19.40, 22.10, 23; trasnoche 040. Showcase: 12, 12.55, 14.10, 15.05, 16.20, 17.30, 18.30, 19.40, 20.15, 20.45, 22, 22.35, 22.55; trasnoche 030, 050, 1.10. Village: 13.15, 14.15, 16.30, 17.45, 20, 21, 22.15, 23.15; trasnoche 030, 1.30. Subtitulada para hipoacúsicos: 15.30, 18.45. MAMÁ SE FUE DE VIAJE 2D Lu-Ma-Mi-Ju-Vi-Sa-Do Monumental: 19.10. Showcase: 12, 14.15, 16.25, 18.35, 20.50, 23; trasnoche 1.15.
Música NEBBIA Y PEZ Sábado 9 de septiembre a las 21 en Plataforma Lavardén, Sarmiento y Mendoza. VIVA ELÁSTICO + JUBANY Sábado 9 de septiembre a las 21 en el Galpón de la Música, Estevez Boero 980.
LA MAESTRA Lu-Ma-Mi-Ju-Vi-Sa-Do Cines Del Centro: 15.05, 19.25.
ÑÑÑÑ + EL PCC Sábado 9 de septiembre a las 22 en Bon Scott, Pichincha 131.
LAS AVENTURAS DEL CAPITÁN CALZONCILLOS Lu-Ma-Mi-Ju-Vi-Sa-Do Monumental: 2D: 16.40. Showcase: 2D: 12.10, 14.35, 16.35, 18.40.
VALLE + PREPIZZA + RIEL (BUENOS AIRES) Sábado 9 de septiembre a las 23.30 en Mcnamara Tucumán 1016.
LA TORRE OSCURA 2D Lu-Ma-Mi-Ju-Vi-Sa-Do Monumental, castellano: 21.40.
HOMERO Y SUS ALEGRES Sábado 9 de septiembre a las 23 en pugliese, Corrientes 1530.
Eventos PA TÍ PA MÍ Clase y práctica de salsa. Todos los domingos del año a las 20 en Distrito 7, Ovidio Lagos 790. LABORATORIO HIP HOP Espacio de formación entorno a la cultura del hip hop. Los sábados a las 17 se dictarán clases de danza urbana, a cargo de Bboy y Mono Monzón, mientras que los martes de 16 a 18 habrá freestyle por JHRapper, Brapis, Leitoh mc; y los viernes de 17 a 19, arte urbano con Noma y Shetza. LABORATORIO DE IMPROVISACIÓN LIBRE Tratamiento de aspectos prácticos del Proceso de improvisación musical colectiva, entrenamiento de la escucha, nuevas formas de abordar el instrumento, interpretación y análisis de obras para improvisadores y ejercicios con pautas. Improvisación sin pautas. Coordinan: Javier Collet, Maximiliano Vaccarini y Facundo Rigatuso. Jueves 14 de agosto a las 19 en Bon Scott. Bono contribución. MASOTTA VUELVE Masotta Vuelve: El engaño de la propia conciencia como espectáculo Charla sobre el psicoanalista y ensayista argentino, Oscar Masotta, a cargo de la escritora e investigadora de CONICET y doctora en Artes (UBA), Ana Longoni. Sábado 9 de septiembre a las 16 en el Colegio de Psicólogos Prov. de Santa Fe 2ª Circ. Dorrego 423. 28º MUESTRA ANUAL DE FOTOPERIODISMO ARGENTINO Muestra Anual de Fotoperiodismo Argentino es organizada por Argra (Asociación de Reporteros Gráficos de la República Argentina), esta propone un recorrido narrativo a partir de las imágenes más representativas del año pasado en materia de actualidad, deportes, retrato, vida cotidiana, política, naturaleza, medio ambiente, arte y espectáculos ocurridos en el
país y en el mundo. En la apertura se presentará en vivo, Damián Verdún en formato trío junto Horacio Cacorilis y Facundo Peralta . Inuguración el 7 de septiembre a las 19 en el Centro De Expresiones Contemporáneas, Paseo de las Artes y el río Paraná. Hasta el domingo 24 de septiembre, de jueves a domingos de 17 a 21. Entrada libre y gratuita.
Proyecciones ESTRENO DE UMBRAL, EN MEMORIA DE DAVID MOREIRA Domingo 10 a las 20 en Village Cines. DELINQUIDO (CORTOMETRAJE) Domingo 10 a las 20 en Shopping del Siglo.
Fiestas RANDOM Musicalizan: Emilio Valdelomar y Damián Paglialunga. Sábado 9 de septiembre a las 21 en 27 de Febrero 1090.
Muestras DURA LEX, SED LEX Inauguración de Dura lex, sed lex, exposición colectiva que indaga sobre la relación entre arte, criminología y legalidad, curada por Juliana Gontijo y Raphael Fonseca. Asistente de curaduría: Ludimilla Fonseca. Hasta el 21 de octubre, de martes a domingos de 15 a 19 en las galerías del Centro Cultural Parque de España, Sarmiento y el río. Entrada libre y gratuita. Luego podrá visitarse Entrada: 20$; menores de 12 años, gratis. Miércoles, entrada general gratuita. Jueves, entrada gratuita para estudiantes.
ARTEÓN: SARMIENTO 778 CCPE: SARMIENTO Y EL RÍO DEL CENTRO: SHOPPING DEL SIGLO, CÓRDOBA 1643 EL CAIRO: SANTA FE 1120 HOYTS: PORTAL ROSARIO, NANSEN 323 MONUMENTAL: SAN MARTÍN 993/99 LUMIÈRE: VÉLEZ SARSFIELD 1027 SHOWCASE: JUNÍN 501 VILLAGE: EVA PERÓN 5856
Fiesta Vagabunda
En Esta Parte de la Tierra
Festival del Sur
Nueva Fiesta Vagabunda, edición previa al 32° Encuentro Nacional de Mujeres que se realizará en octubre en Chaco. La Vagabunda contará con la presentación en vivo de Las Rotten y la MC, Noma, luego la deejay: Euge Rov. También habrá feria de libros a cargo de la editorial La Ciudad de Las Mujeres, pantalla abierta de Mujeres Audiovisuales Rosario y expondrán pinturas y fotos: La Costa y Maru y Kava.
Presentación en vivo de la legendaria agrupación rosarina de rock, Farolitos, quienes festejarán el décimo aniversario de la edición de su primer disco, En Esta Parte de la Tierra. El recital será registrado para una posterior edición y contará con la participación de Jorge Fandermole.
Festival organizado por Ciudad Futura que contará con la feria de emprendedores independientes, Impulsar, espectáculos para niños y niñas y cumbia en vivo, a cargo de la Banda en Klave. Buffet a precio popular.
Sábado 9 de septiembre desde las 17. Pedir dirección por FB.
Sábado 16 de septiembre a las 21 en el Club Sporivo América, Tucumán 2159. Anticipadas en: Amadeu Cordoba 1369; La Daga Rock, San Martin 876 y Club El Luchador Lima 1350.
Los Payasos Muertos
Sábado 9 de septiembre a las 15 en Plaza Las Heras, avenida del Rosario y Bermúdez.
Taller de Astronomía
Un coro de payasos irrumpe en el espacio escénico, dispuestos a instaurar en el mundo de los vivos el “Reino de la risa” para ello proclaman su punto de vista sobre algunos aspectos de la humanidad. Sábados 9, 23 y 30 de septiembre y viernes 22 de septiembre a las 21.
Teatro Empleados de Comercio (Corrientes 450)
Estudio de los cuerpos celestes del univer so. Duración de cinco meses. Comienza el miércoles 5 de julio, se dictará de 19 a 21 hs. Informes: CEF – Lunes a Viernes de 10 a 20 hs – Corrientes 462 PA – tel. 4491129 internos 146/132 – cef@aecrosario.org.ar.
contratapa | el eslabón
página 20 | sábado 9 de septiembre de 2017
FACUNDO VITIELLO
Pronto venceremos Por Hilo Negro (desde Cancha Rayada)
Y
o no sé, no. Pedro se acordaba del primer desafío importante que tuvimos cuando éramos pibes. Era un equipo menudito, tendríamos alrededor de 12 años, y de pronto tuvimos que enfrentarnos a unos grandotes que vivían detrás de la fábrica de armas. No sé quién hizo el desafío, pero nos miramos entre todos y ya no nos podíamos echar atrás. Así que dijimos “no les tenemos miedo”, y aceptamos el convite. Eran tiempos en los que para hacernos los lindos –y también como algo personal– cruzábamos la fábrica justo a la hora en la que estaba por pasar el tren, tanto el tren interno de la fábrica, como el que se iba a Buenos Aires, que pasaba por ahí. Eso era todo un desafío: primero cruzar por el medio de la fábrica para que no nos vea la seguridad, después saltar un gran zanjón y luego cruzar las vías, lejos de la campanilla y las barreras. Y nos mirabamos orgullosos como diciendo “a estos tampoco le tenemos miedo”. Eran tiempos en los que pasaba frecuentemente el tren. La industria funcionaba y las vías de comunicación andaban como el país. Una noche de carnaval se armó una batahola y éramos minoría, pero teníamos que defender el barrio. Aguantamos hasta donde pudimos, siempre con la misma consigna: “No tenemos miedo”. Como en aquel picnic
sábado 22° /16° chubascos
en Zavalla que se armó un tole tole y hubo que reagruparse. Al poco tiempo comenzó la secundaria, y ya estaba en el aire, se veía en las paredes desafiantes el “luche y vuelve”. Y a Pedro, como a sus amigos, lo cautivaban esas consignas y estar peleando por lo que había que pelear. Al poco tiempo, en plena militancia, no le teníamos miedo. Quizá, con el diario del lunes, tendríamos que haber tenido un poco de temor y de precaución. Pero a esa edad y con la ilusión de tener una patria liberada, de tener justicia social, de ser artífices de su propio destino, no teníamos miedo. Pasó lo que pasó y luego vino lo que vino. Y en la sociedad apareció otra clase de miedo, porque el enemigo fue más sutil. Empezó a pegar dejándote sin laburo, apretando al Estado como en los 90, apretando a la industria nacional. El que era padre de familia tenía miedo de perderlo todo, y el estudiante no tenía tanta información, porque rara vez se veían las consecuencias por los medios de comunicación. Porque ya los medios estaban atemorizando y desinformando. Cuando te desinforman o te ocultan la gravedad de los hechos, vos sentís un miedo extraño, porque no sabés por qué están ocurriendo las cosas. Cuando fue lo de 2001, la gente se hartó porque no tenía para el morfi. Y luego vino esa primavera en la que se recuperó no sólo la valentía, no sólo la pérdida
domingo 19° /8° chubascos
lunes 19° /5° soleado
del miedo, sino el saber que con un poco de voluntad y subiéndose al colectivo que se tiene que subir uno, entre todos aunque tengamos temor, no nos agarra el pánico, el miedo se aleja. Y ahora, Pedro dice mirando esa vía vacía, por la que muy de vez en cuando pasa el tren, que extraña esos desafíos de fútbol que ya no están. Extraña ese desafío de encontrarse como para vencer el miedo, no solo individual sino colectivo. Sería bueno que empecemos a perder el temor, en principio el de juntarnos, el de estar todos juntos y de
martes 20° /8° soleado
miércoles 19° /9°C nublado
acuerdo en cosas básicas, como que con la vida de las personas no se juega, con la desapariciones ya no se tiene que jugar más. Y si perdemos el miedo, como dice la canción de Liliana Felipe, nos van a empezar a tener miedo, y van a tener cuidado. Qué se yo, dice Pedro. En una de esas pasa por ahí, vencer el temor de juntarnos, de zapatear todos juntos. A lo mejor no de arranque como a principios de los 70, pero de a poco se puede dar, me dice Pedro y se va caminando por el riel de la vía, como cuando tenía 12 años, esperando el desafío.
jueves 22° /9° soleado
viernes 21° /8° soleado