el eslabón 320

Page 1

sábado 7 de octubre de 2017 año XVII n° 320 (el choripaceño) precio $ 25.-

eleslabon@eleslabon.com.ar www.eleslabon.com.ar periodicoeleslabon eleslabonciac

SÁBADOS DE 14 A 16 RADIO UNIVERSIDAD FM 103.3

¿QUÉ JOSÉ?

Mientras machacan con “la corrupción K”, los grandes medios ningunean el escándalo que tiene como protagonista al intendente de Santa Fe, José Corral, líder de Cambiemos en la provincia y titular del Comité Nacional de la UCR.

CASA TERAPÉUTICA PRODUCTIVA

ELIMINATORIAS SUDAMERICANAS

La salud se labura

Ensalada rusa

320 - 07/10/2017

Rosario cuenta con un nuevo espacio para abordar problemas de adicciones y psíquicos poniendo el eje en la inserción laboral a través de cooperativas. Lo impulsa Communitas con el Estado provincial.

La selección argentina deberá sufrir para no quedarse afuera del Mundial 2018. La definición es tan impredecible que los dirigidos por Sampaoli pueden clasificar segundos, ir a repechaje o mirarlo por TV.

Resistencia originaria

Condenada fumigación

Fidelidad al oficio

Con el reclamo de la aparición con vida de Santiago Maldonado como contexto, integrantes de la comunidad mapuche Vuelta al Río dan cuenta de su pasado y su presente, signados por la lucha contra el despojo.

Dictaron un año y medio de prisión a un productor, un empresario y un piloto por intoxicar una escuela rural. La resolución de un juzgado entrerriano es un precedente novedoso, en medio del debate por el modelo productivo.

Sobre el corazón de la tierra se llama el libro de poemas que presentó el joven Fidel Maguna. “La escritura me constituye”, dice. Y deja en claro que la obra es el inicio de un camino con raíz profunda.


región | el eslabón

página 2 | sábado 7 de octubre de 2017

LA DIFUSIÓN DE LOS #CORRALPAPERS NO ENCONTRÓ ECO EN LA GRAN PRENSA

Es el equipo de José Un consorcio de periodistas santafesinos accedió a filtraciones de documentos de la gestión del intendente Corral, que revelan el uso de recursos estatales para financiar punteros y armar tropa propia para Cambiemos-UCR. Familiares de funcionarios y empleados municipales integran asociaciones que reciben dineros oficiales. Plata para violentos con causas judiciales. El sueño de la casa propia a cambio de guardar silencio por una muerte. Por Luciano Couso

lar de Santa Fe Nuestro Futuro. Susana López, además de su compromiso vecinalista, fue elegida como Representante de la Comunidad en el Hospital Sayago; buena parte del apoyo recibido en dichas elecciones provino de los votos de las mismas vecinales normalizadas por el radicalismo en Santa Fe”, señala la investigación. Y continúa: “Imprescindible en la tarea del armado de cuadrillas luego destinadas a tareas del municipio (fogoneadas por la utilización de fondos públicos), luego de 2015 Tito Montenegro retomó la senda de las funciones municipales y tras destinar millonarios fondos para ser gestionados por su esposa, fue designado como Coordinador Ejecutivo del Programa Solares en el Municipio, desde el 1º de diciembre del pasado año. Lo que se dice, un funcionario todo terreno para José Corral”.

U

NA INVESTIGACIÓN PERIODÍSTICA producto de la filtración de documentos públicos de la Secretaría de Desarrollo Social del municipio de Santa Fe puso al desnudo el modo en que el intendente José Corral, uno de los principales referentes de Cambiemos en la provincia y presidente de la UCR nacional, concibe y desarrolla su acción política mediante una red de punteros, empleados públicos y funcionarios –aceitada con dineros estatales– que le sirve de tropa propia a sus fines electorales. Un consorcio integrado por once periodistas santafesinos destapó la olla en la que en los últimos dos años y medio se hirvieron más de 200 millones de pesos del gasto social que debían destinarse a los sectores más vulnerables y, en algunos casos, fueron a financiar de manera ilegal la actividad política del oficialismo, una de cuyas principales tareas consiste en autodefinirse como campeón de la honestidad y la decencia. El minucioso trabajo realizado por un grupo de periodistas reunidos para esta investigación bajo el nombre de #CorralPapers develó cómo se conformaron asociaciones civiles con empleados municipales, parientes de funcionarios y tipos violentos de los barrios de la capital para recibir fondos del Programa de Iniciativas Comunitarias, que al menos en los dos primeros casos estaban vedados para acceder a esos recursos. En contraste con los espacios destinados periódicamente por los medios de comunicación hegemónicos a cualquier denuncia que pueda catalogarse como “corrupción K” –con absoluta independencia de su veracidad pero acentuado énfasis en su verosimilitud–, los #Corralpapers gozan de un inusitado bajo perfil en la “gran prensa”. El estruendoso silencio de los medios de mayor tirada y alcance sólo hace más creíble la tarea de los periodistas santafesinos.

Pic(oteo) Creado por ordenanza en 1996 y modificado en 2010, el Programa Iniciativa Comunitaria (PIC) autoriza al municipio a “celebrar convenios con instituciones y organizaciones no gubernamentales” para encomendarles “pequeñas obras y servicios que ocupen mano de obra de modo intensivo”. Según el informe de los #Corralpapers, “entre 2013 y 2017 el intendente Corral amplió el presupuesto destinado al área (Desarrollo Social) en un 285 por ciento: pasó de 24 millones de pesos a más de 94 millones”. Y agrega: “Llamativamente, el flujo de dinero aumenta en años electorales. De 2014 a 2015 se dio el mayor salto porcentual en la inversión en el programa: un incremento del 75 por ciento, pasando de 33.944.339 pesos en 2014 a 59.516.687 en el año de su reelección”. La ordenanza que lo creó estableció, con el objetivo de dotar de transparencia al programa, la convocatoria a concurso de precios entre cooperativas o asociaciones civiles para

Periódico semanal fundado el 2 de septiembre de 1999 por Matías Ayastuy, Juan Emilio Basso Feresin, Julián Lafuente, Rodrigo Miró y Jerónimo Principiano. propietario: Asociación Civil Cadena Informativa Registro de Propiedad Intelectual Nº 234.810

El Gitano

garantizar la debida distribución de los fondos, aunque según los periodistas del consorcio esa condición terminó por “dibujarse” en los papeles para dotar de aparente legalidad lo que era irregular. Una entidad ofertaba el monto estipulado por el municipio en el concurso para la realización de las tareas y las demás presentaban propuestas superiores, casi siempre por el mismo monto de excedente. Para evitar chanchullos, la ordenanza fijó que “se establece que en ningún caso el personal afectado a la realización de los trabajos guardará relación laboral alguna con la Municipalidad de la ciudad de Santa Fe”. Según la investigación, entre los beneficiarios de los dineros públicos del PIC hay 65 empleados municipales que conformaron asociaciones civiles y firmaron convenios con la gestión Corral en los últimos años. Entre los documentos a los que accedieron los periodistas –cuya totalidad prometieron hacer pública el 15 de este mes– existe una planilla de Excel extraída de la computadora del secretario de Desarrollo Social, Carlos Medrano, reveladora de la constitución de una burocracia destinada al curro. El archivo informático se llama “NO PUEDEN CELEBRAR CONVENIO CONFORME ESTATUTO” y su contenido detalla la lista de asociaciones excluidas de rubricar acuerdos con el programa. “No obstante, cada una de ellas se benefició con los mencionados convenios. Son 35 las entidades que, según los papeles de trabajo de

producción periodística: Cooperativa de Trabajo La Masa director: Juan Emilio Basso Feresin editores: Manolo Robles, Santiago Garat y Ernesto Ávila.

Medrano, no pueden celebrar convenios con el Municipio y sin embargo lo siguieron haciendo”, dice el informe. La ordenanza que creó el programa facultó al Ejecutivo municipal a “decidir unilateralmente la caducidad del convenio” en caso de detectarse irregularidades o incumplimientos de las entidades beneficiarias. Pero nadie se dispara a su propio pie.

El mariscal Tito Uno de los casos revelados por la investigación es el de la asociación civil “Santa Fe Nuestro Futuro”, que en los últimos seis años recibió casi seis millones de pesos del municipio y está presidida por Susana López, esposa de quien fue director del Programa de Participación y Promoción Ciudadana de la Intendencia, Roberto Tito Montenegro. Como vocal primera de la asociación, revelaron los periodistas, figura una tía de Tito de 79 años. Una familia con futuro en Santa Fe. De acuerdo a los documentos, la entidad recibió en 2011 apenas 32 mil pesos para trabajos de mejoramiento barrial. Pero esa suerte esquiva cambió. “Sólo entre 2014 y 2015 fue beneficiada con más de tres millones y medio de pesos para la realización de obras en distintos barrios”, precisa la investigación. En total fueron 5.850.375 pesos destinados por la gestión municipal a un funcionario de las administraciones de Mario Barletta y José Corral. “Bajo la mirada de Medrano, fue tarea del propio Montenegro acordar los trabajos y los montos con su propia esposa por ser la titu-

redacción: Horacio Çaró, Guillermo Griecco, Pablo Bilsky, Luciano Couso, Eugenia Arpesella, Alfredo Montenegro, Laura Hintze, Facundo Paredes, José Osvaldo Dalonso, Silvia Carafa, Soledad Pascual, Juan Pablo de la Vega y Marcelo Valenzuela.

Otro caso de irregularidades o favores políticos tramitados por el gobierno del líder radical es el de la asociación Jehová Jiréh, presidida por Juan Carlos Viña, alias El Gitano, radicado en el barrio Santa Rosa de Lima. Según la investigación, en 2015 fue nombrado en la planta permanente del municipio de la capital. “Entre los años 2011 y 2016 la Asociación Civil Jehová Giré recibió fondos por $1.579.780. Los convenios no sólo cuentan con la firma del titular del Ejecutivo, sino también de los integrantes de la Asociación. Así, aparecen las rúbricas de Juan Carlos Viñas, Ana María González, Mirta Raquel Ojeda, Luciana Alejandra Centeno y Gustavo Roberto Sartin”, detalla el trabajo periodístico. Precisa que “todos sus integrantes son actualmente afiliados a la UCR y, salvo en un caso, tienen cuentas pendientes con la Justicia, según surge de la base de datos del Sistema de Consultas Penales Unificadas. Viñas, más conocido como El Gitano, por lesiones leves dolosas contra Ana María González quien, casualmente, integra la misma Asociación Civil. También por amenazas simples”. Ana María González, por su parte, tiene causas por amenazas simples, lesiones leves calificadas, violación de domicilio, hurto y defraudación. Mirta Ojeda por actos turbatorios o molestias y, Gustavo Sartin, por homicidio culposo. “Al mismo tiempo y según registros oficiales, Viñas es empleado municipal (planta permanente) y recibe mensualmente un básico de $16.923 por dos años de antigüedad. Lo propio ocurre con Gustavo Roberto Sartin, quien cobra un básico de $16.710 (con un año de antigüedad)”, revelan los #Corralpapers. La investigación del consorcio señala que en 2014 un vecino del barrio Santo Rosa de Lima, Esteban Zambrella, denunció que la entidad de El Gitano “sólo daba trabajo a los que militaban para José Corral” y que les retenían parte de la paga. Mediante seis disparos le notificaron en noviembre de ese año la inconveniencia de hacer público lo que debía mantenerse en

diseño gráfico: Javier García Alfaro, Aníbal Pérez y Facundo Vitiello fotografía: Manuel Costa, Andrés Macera y Franco Trovato Fuoco. cierre de edición: Viernes 6 de octubre de 2017.

el eslabón integra la Federación Asociativa de Diarios y Comunicadores Cooperativos de la República Argentina (Fadiccra) y la cooperativa Diarios y Periódicos de Santa Fe (Dypsa). Mendoza 2836, depto. 4, Rosario

0341 4353719

3415508421

eleslabon@eleslabon.com.ar

www.eleslabon.com.ar

periodicoeleslabon

eleslabonciac

PRODUCIDO CON SOFTWARE LIBRE


el eslabón | región

privado. El joven salvó su vida. El 17 de ese mes, desde el hospital donde se recuperaba, insistió contra Viñas: “El Gitano me mandó a matar”, dijo a FM Sol de la capital. Un día después, el secretario General de la Intendencia, Carlos Pereira (actual candidato a concejal de Cambiemos-UCR), aseguró, casi en el lugar de un fiscal: “Estamos siguiendo de cerca la causa, hasta el momento no hay ninguna imputación” contra Viñas. “Al Gitano lo vi dos veces en mi vida, hasta hace dos años atrás no lo conocía. Además, tengo entendido que Viñas era un viejo afiliado radical, pero más no sé”, concluyó Pereira. Uno meses después ingresó a la planta permanente del municipio.

Cristo vence La filtración de documentos oficiales hizo pública, también, la historia del vínculo entre la familia Gudiño, de estirpe radical, y el intendente del mismo partido. El apellido Gudiño ya había gozado de atención pública el año pasado por un escándalo: Corral le compró con fondos municipales una vivienda de 550 mil pesos a un hijo del puntero boina blanca Ricardo David Gudiño, a quien además designó en la planta del municipio. Concejales opositores denunciaron, en ese momento, que la solución habitacional y el conchabo público entregados por el intendente al hijo de su puntero compraban silencio. La nuera de Ricardo Gudiño había muerto tras contraer leptospirosis mientras trabajaba en una de las cuadrillas municipales. Ahora, las revelaciones de los #Corralpapers muestran que Gudiño es titular de la Asociación Civil Los redimidos de Cristo, constituida en 2010. “Tres de sus integrantes son empleados municipales, y todos ellos guardan relación militante con el intendente y sus candidatos. Esta asociación está integrada principalmente por una numerosa familia de apellido Gudiño. Su presidente, Ricardo David Gudiño, logró hacer sustentable su asociación civil a lo largo de los años principalmente apostando a un único negocio: firmar convenios para recibir fondos municipales a cambio de un trabajo de militancia partidaria para José Corral y sus candidatos. La fachada: cuadrillas de limpieza y trabajos municipales para los barrios de Santa Fe”, señala la investigación. Desde el 2012 en adelante, Los Redimidos de Cristo recibió un total de 4.833.960 pesos, logrando incrementar considerablemente los montos en años electorales, en los que el trabajo territorial para hacer campaña y conseguir más votantes, lógicamente se incrementa, agrega el informe. “Por ejemplo, en 2013 recibió un 1.195 por ciento más que el año anterior (no electoral). En 2014 los fondos se reducen considerablemente en comparación con el año precedente, pero asociado al período 2015 (año en el que

sábado 7 de octubre de 2017 | página 3

Corral logra su reelección), los fondos girados a Gudiño se elevan nuevamente en un 792 por ciento, alcanzando casi el millón y medio de pesos sólo en ese año”, detalla. También indica que la entidad conducida por el radical Gudiño recibió en 2012 un subsidio del por entonces senador por el departamento La Capital y actual diputado nacional, Hugo Marcucci, hombre del riñón Barletta y Corral. El trabajo cita una entrevista en la que Gudiño admite su participación política en el armado del intendente y presidente de la UCR, a la vez que forma parte de la planta permanente de la municipalidad en la Secretaría de Control. “Pero los cargos no llegaron sólo para el presidente de Los Redimidos de Cristo. Su tesorera, Adela Susana Ferreyra, también se desempeña en la Secretaría de Control, y el caso del síndico titular es aún más escandaloso. Se trata de Aldo Juan Mauricio Gudiño, hijo de Ricardo Gudiño, y quien en este caso oficia de personal contratado en la Secretaría de Recursos Hídricos”, dice la investigación. Añade, como se dijo antes, que “su ingreso está íntimamente ligado a un episodio sumamente trágico, que tiene como raíz la muerte de su mujer, Yamila Ferré (23)”.

La casa del silencio Yamila, madre de cuatro hijos, trabajaba en la cuadrilla que conducía su suegro. Tras las inundaciones pluviales de 2015, se la abocó a la tarea de limpieza de cunetas y desagües. Días después comenzó a sentirse mal y, tras un largo peregrinar por efectores públicos de salud sin un diagnóstico certero, fue en el Hospital Sayago donde en definitiva le informaron que había contraído leptospirosis. Tras permanecer internada varios días, finalmente falleció el 23 de marzo de ese año, recuerdan los periodistas. “Sus familiares iniciaron una demanda al municipio, ya que Yamila no había sido provista de los elementos de higiene necesarios para realizar los trabajos para la municipalidad, pero se encontraron con la sorpresa de que su marido, Aldo Juan Mauricio Gudiño, no sólo no acompañó el reclamo sino que intentó desestimar la responsabilidad del municipio en el fallecimiento de la madre de sus hijos”. El 25 de marzo, dos días después del fallecimiento de Yamila, “José Corral en calidad de intendente firmó la Resolución 0325, mediante la cual autoriza a la Agencia Santa Fe Hábitat, que él mismo preside, a avanzar en la compra de una vivienda para uso familiar, con fondos municipales. La inversión le demandó a todos los santafesinos la suma de $550.000 y según esgrimió en el escrito, la decisión está fundamentada en un informe socio ambiental exprés presentado por la Dirección de Acción Social local, que determina que los hijos de la fallecida, necesitaban un hogar acorde donde vivir. Es así que se

“No le regalamos plata a la gente” El secretario General del municipio santafesino y primer candidato a concejal, Carlos Pereira, dijo sobre la investigación denominada #Corralpapers que “hay gente que está operando detrás de esto”, y que desde la gestión de José Corral “no le regalamos plata a la gente” sino que “queremos capacitarla e insertarla en el mercado laboral”. El funcionario atribuyó las denuncias a “parte de la campaña”, aunque no refutó los cargos que se le endilgan en la investigación periodística a partir de la filtración de documentos públicos del municipio. “Hay una visión distorsionada producto de la campaña política”, sostuvo Pereira, y agregó que “no es casualidad que todo esto se esté haciendo precisamente unos días antes de las elecciones”. El funcionario explicó que en las cooperativas “hay gente de todos los colores, gente independiente, hay gente de la izquierda, de todos los colores porque no medimos a la gente por color político sino porque quieren trabajar o no”. En rigor, la ordenanza que creó el Programa de Iniciativa Comunitaria no excluye a sus beneficiarios por pertenen-

cia político-partidaria, sino por otras razones, como ser empleados municipales, que según la investigación integran en un número de 65 las asociaciones civiles que reciben fondos de Corral. Sobre el programa de Iniciativas Comunitarias, Pereira dijo que la política social del municipio “es darle oportunidades a la gente para que trabaje”, aún a aquellos que ya lo tienen. “Lo venimos haciendo desde el primer día de gestión, no le regalamos plata a la gente, queremos capacitarla e insertarla en el mercado laboral, lo hemos hecho con cientos de personas que han conseguido una oportunidad de trabajo a partir de ello”, dijo el candidato a concejal. Pereira consideró que el informe es “muy tendencioso” porque “sacan (mencionan) a 5 o 6 personas de aproximadamente 200 o más con las que hemos trabajado a lo largo de estos años”. “Lo tomamos como parte de la campaña electoral, hay gente que está operando detrás de esto, esto es una pulseada muy grande entre Cambiemos y el kirchnerismo y esto se va a dar así hasta los últimos días de la elección”, concluyó.

Aquí están, éstos son La investigación periodística sobre la documentación pública filtrada desde la computadora de un funcionario municipal de la ciudad de Santa Fe está integrada por once trabajadores de prensa de extensa trayectoria y puede accederse a ella a través de la dirección www.corralpapers.com. Los miembros del consorcio son: Maximiliano Ahumada (46), que trabaja en FM Sol y en el programa televisivo ADN (C5N); María de la Paz Azcurra (32), jefa de Productores en FM 91.1 Aire de Santa Fe; Juan Manuel Berlanga (41), director de la radio on line de Sadop y colaborador en la radio comunitaria FM Chalet 100.9 así como columnista del programa de TV Rueda de Prensa que se emite por Cable y Diario (CyD) de Santa Fe. También participan de la investigación Juani Citroni (31), director de

designa como titular del inmueble a Aldo Juan Mauricio Gudiño. Una muerte, el petitorio oficial de una vivienda, informes socio ambientales y la firma de una resolución para hacer efectiva la compra, todo en el tiempo récord de 48 horas”. Según la investigación del consorcio, los hijos de Yamila nunca vivieron en esa casa, sino

www.edicionlimite.com.ar, conductor de TV y radio; Héctor Martín Galiano (40), conductor del programa de TV Zona Crítica por CyD, columnista de Rueda de Prensa en el mismo cable y conductor radial de Fin de Siesta; Silvia Klingler (45) directora de Aire de Santa Fe Digital; y Nicolás Lovaisa (36) autor del libro Tiempo recuperado. Historias del fútbol de Santa Fe, y titular de un blog. Luis Mino (59) es otros de los periodistas del consorcio, dirige la FM 91.1 Aire de Santa Fe y es locutor; así como Fer Passante (34) editor responsable del sitio web www.edicionlimite.com.ar y co-conductor del programa Ida y Vuelta por Radio Eme. Y finalmente lo integra Rodrigo Villarreal (38), productor general y ejecutivo de los programas de televisión ATP, Rueda de Prensa y Ciudadanos.

que fue ocupada por su suegro, Ricardo David Gudiño, presidente de los Redimidos de Cristo. En una entrevista radial, Ana María Ferré, madre de Yamila, lamentó: “La familia de mi yerno no acompañó nuestro reclamo. No reclamó justicia porque trabajan para el señor Corral. Les dieron una casa a cambio de silencio”.

Asociate a el eslabón y Redacción Rosario Apoyá los medios de la cooperativa La Masa y empezá a participar de numerosos sorteos semanales. ¿Qué te podés ganar? Cenas, entradas para espectáculos, libros y órdenes de compra, entre otros premios. Contactate por WhatsApp o llamá al 3413143265 o escribí a eleslabon@eleslabon.com.ar

¿Cómo podés asociarte? » Suscribite a el eslabón por débito, ingresando a www.periodicoeleslabon.com/suscribite/ y empezá a recibirlo todos los sábados por 125 pesos mensuales. » Publicá tu actividad profesional, oficio, emprendimiento o servicio por 300 pesos mensuales en la sección de Avisos Destacados del semanario el eslabón y el diario digital Redacción Rosario. Y también recibís el eslabón en tu domicilio, todos los sábados. » Promocioná tu comercio o emprendimiento, las actividades de tu institución, tus eventos culturales o educativos y todo aquello que necesites dar a conocer. Hacelo a través de los avisos especiales en el eslabón y en Redacción Rosario, a precios justos y adaptados a tus posibilidades.

auspician: Bonavena Bar, Distrito Siete, Teatro Vorterix Teatro Empleados de Comercio, Buchín Libros, Golosinas Sagitario


política | el eslabón

página 4 | sábado 7 de octubre de 2017

EL SAQUEO EN MODO ATRACÓN

El Macri más angurriento En el podio del ajuste que sucederá luego de los comicios del 22 de octubre, la precarización laboral tendrá un sitio preciado, junto a la persecución judicial al kirchnerismo y el tarifazo general. El glotón ministro Triaca advirtió: “El elefante se come de a bocados”. Por Horacio Çaró

A

MAURICIO MACRI LE IMPORTA un bledo el resultado de las elecciones de medio término que se llevarán a cabo dentro de dos domingos. Los resultados de las Paso de agosto lo hicieron sentir habilitado para ejecutar un ajuste brutal, abandonando lo que su gabinete define como “gradualismo”. Los niveles descomunales de endeudamiento externo e interno en un lapso que ningún otro gobierno pudo empardar hasta el presente, la caída de la actividad económica, el déficit de la balanza comercial, los índices de desempleo y el infame descenso a la indigencia de vastos sectores previamente pauperizados, entre otras iniquidades, son categorizados por la alianza entre el PRO, la Unión Cívica Radical y la Coalición Cívica como gradualismo. Las chances de alzarse con una victoria en las inminentes legislativas exacerban los instintos predadores de los protagonistas principales de un saqueo que aún no es percibido por las grandes mayorías, mientras buena parte de la dirigencia política que debería ofrecer resistencia al accionar de esta banda de filibusteros juega con bengalas en un polvorín. En los últimos días es ostensible el interés del régimen macrista por instalar una necesidad propia como parte de un reclamo social imperativo. El desmantelamiento de derechos laborales bajo la farsesca denominación de reforma laboral, y con la excusa de blanquear a un millón de trabajadores informales gana terreno en los discursos oficiales y en la agenda de los medios hegemónicos que le aportan blindaje informativo a la crápula gobernante.

Cómo se va gestando la flexibilización laboral Mientras La Nación titula que “El Gobierno busca blanquear a un millón de trabajadores”, agrega que “ya están en marcha las negociaciones para llegar al Congreso con una ley consensuada en los próximos meses”. Cualquier entusiasta que aún piense que se trata de una movida a favor del sector del trabajo, debe leer entre líneas el mensaje que el diario de la familia Mitre-Saguier pretende instalar: “Busca (el Gobierno) eximir del pago de multas a los empresarios que regularicen a sus empleados”. Pasado en limpio, los negreros que no habían anotado a sus trabajadores, podrán hacerlo sin pagar costo alguno. A ese nuevo favor al empresariado que representa, el macrismo lo llama “Ley de blanqueo laboral”, y La Nación, como vocera patronal, señala que las negociaciones con el sector gremial “deberán estar finalizadas antes de marzo próximo”, porque “el plan que ya puso en marcha el ministro de Trabajo, Jorge Triaca, es que haya un resultado concreto antes del comienzo del nuevo año legislativo”. Pero ésa es apenas una parte, si se quiere

“vendible”, del esquema mayor de flexibilización laboral, pese a que el universo de trabajadores en negro alcanza a más de 4 millones y medio de personas, con lo cual, a gatas, el Gobierno estaría formalizando menos de un cuarto del total. La tribuna de doctrina oligárquica, en un párrafo imperdible, deja en claro el sueño que atesora el establishment: “El objetivo del Gobierno es terminar en parte con la «mafia de los juicios laborales», como la definió el Presidente. El blanqueo laboral es la conclusión del pedido que el jefe del Estado le encargó al ministro de Trabajo. Para Macri, la ola de juicios laborales es además un freno para las inversiones. Pero, como en cada decisión que tomó la administración nacional que afectó a los trabajadores, todo será «gradual»". Los referentes sindicales deberían tomar nota de estos conceptos, porque si hasta ahora Macri fue “gradual”, lo que se viene es brutal, y los trabajadores esperan que la dirigencia esté a la altura de las circunstancias.

Triaca afila sus dientes para el banquete Justamente, las definiciones que surgieron la semana que concluye fueron una suerte de capítulo 2 de una saga que comenzó hace poco menos de quince días, cuando los templarios macristas se cargaron a Juan Pablo Pata Medina, a quien encanaron preparando

el terreno para naturalizar la “lucha contra las mafias sindicales” y el verdadero premio mayor del núcleo de poder dominante: la flexibilización laboral. Medina, ex secretario general de la Uocra de La Plata, es indefendible por innumerables razones. Sus métodos de apretador profesional hace rato que están más en sintonía con los negocios vinculados a las obras privadas y públicas que a la defensa de los trabajadores. Pero los principales socios del gremialista nunca irán presos, porque son los empresarios que ganan licitaciones que el intendente de La Plata, un macrista hecho y derecho, les sirve en bandeja. Julio Garro, de él se trata, salió a decir que el Pata era un extorsionador, y que los aprietes que llevaba adelante el jefe de la Uocra platense se dirigían “tanto a los empresarios como a los trabajadores”. La credibilidad de Garro no es mayor que la de Medina, por muchas razones. El diario Hoy de La Plata lleva adelante desde el año pasado varias denuncias de corrupción que pesan sobre su gestión. Una de ellas, precisamente, tiene que ver con “las mafias del Mercado Regional, una «caja negra» que le garantizaría a la comuna unos 130 millones de pesos anuales”, según lo publicado por el periódico platense. Si de apretadores se trata, en esas “mafias del Mercado Regional” el “monopolio se (lo) disputarían las barras de Gimnasia y Estudi-

antes”, señala Hoy, que además achaca a garro un “oscuro sistema de Estacionamiento Medido, que este año podría recaudar unos 80 millones de pesos en negro”, y una “sospechosa y direccionada licitación por la que la Municipalidad les encargó las tareas de bacheo a unas seis empresas a las que les garantizó más de 118 millones de pesos, con sobreprecios que superaron en casi 20 millones el presupuesto oficial”. El macrismo que acusa al Pata Medina está más sucio que una papa, pero los medios hegemónicos nada publican al respecto. Lejos de esas matufias, pero no tanto, esta semana en el Rotary Club de Buenos Aires el ministro Triaca reconoció que habrá una reforma laboral y sostuvo que “será gremio por gremio”. Y para graficar la táctica del macrismo, apeló a una brutal figura: “A veces, el elefante se come de a bocados”. El titular de la cartera laboral, en el marco de la tradicional reunión que organiza el Rotary todos los miércoles, indicó que “la reforma será gremio por gremio, al estilo Vaca Muerta”. Triaca sostuvo que la CGT apoya una actualización de los convenios colectivos de trabajo, pero separó al movimiento obrero entre el que calificó de “sindicalismo aggiornado” y aquel que está “mirando por el retrovisor”. El ministro macrista reveló que los recortes de derechos, que él denomina “reforma laboral” no se llevarán adelante a través de una


el eslabón | política

sábado 7 de octubre de 2017 | página 5 ANDRÉS MACERA

ley: “Será discutida por todos los sectores, gremio por gremio, y no mediante una gran ley”. Es claro que Macri quiere evitar por todos los medios un debate en el Congreso, lo que conllevaría una fuerte oposición de quienes aún defienden los derechos de los trabajadores, por lo cual Triaca prometió: “Esta reforma será producto de la elaboración de consensos con los dirigentes sindicales y empresarios”. La charla del funcionario duró unos 50 minutos, en los que se mostró amplio: “Yo dialogo con todos y observo que hay distintas miradas; unos miran el futuro de la Argentina, y entienden que hay que adecuar sistemas productivos. Hay un sindicalismo muy aggiornado y otros que siguen mirando el espejo retrovisor”. Por si alguien no entendía, amplió: “Hay excepciones que están teñidas de una mirada política partidaria. Hay convenios que son de la década de los ‘70, miran procesos de producción que ya no existen más, por eso hay que mirar el acuerdo de Vaca Muerta”. Triaca no se privó de cargar contra la Justicia laboral y los abogados laboralistas: “Es raro que se reduzcan los accidentes laborales y aumenten la cantidad de juicios; y hay unos 60 estudios de abogados que el año pasado se llevaron unos 600 millones de dólares”. Sin embargo, no citó fuente alguna, ni realizó comparaciones en términos históricos y estadísticos. El funcionario macrista, finalmente, trató de tirar la pelota a la tribuna: “En ningún sentido usamos la palabra flexibilización porque creemos que no es lo que corresponde, y en la Argentina hay que discutir de qué manera podemos ser más productivos y generar más oportunidades de trabajo, y eso se discute entre todos los sectores”. Triaca subrayó: “Ya he hablado del tema con la CGT y estuve ayer con la dirigencia de la Unión Industrial Argentina”. Fue en ese momento que se consultó a Triaca en torno de las posibles similitudes entre la reforma laboral llevada a cabo en Brasil y la que quiere instrumentar el macrismo. El ministro respondió vaguedades sobre el consenso, pero cuando debió definirse fue impiadoso con la figura elegida: “A veces, el elefante se come de a bocados”. El elefante no es otro que el movimiento obrero, no tiene nombres y apellidos, no se circunscribe a un triunvirato y el peronismo siempre lo consideró su columna vertebral.

Buscando garantías y jubilando a CFK La CGT, por su lado, movió algunas piezas. El martes se había realizado el Comité Central Confederal, en el marco del cual se desactivó cualquier probable convocatoria a un paro nacional, y del cual el moyanismo no participó. Le llevó sólo un par de horas al Consejo Directivo, el máximo órgano de conducción, resolver que se avanzará en las negociaciones para mantener un diálogo con el Gobierno. Y mientras Triaca aseguraba que ya tiene acordadas líneas de acción con la central obrera, el jueves pasado los triunviros que la lideran se reunieron con un grupo de legisladores para discutir dos cuestiones. La primera, acordar mínimos resguardos para frenar la embestida oficial de flexibilización laboral, pero además ir perfilando lo que algunos denominan la “reorganización” del peronismo luego de los comicios del 22 de octubre. Así, el triunvirato formado por Carlos Acuña,de Estaciones de servicio; Juan Carlos

Schmid, de Dragado y Balizamiento, y Héctor Daer, Sanidad, asistieron al Senado –la reunión se realizó en el despacho de Miguel Pichetto– acompañados por Andrés Rodríguez, de Upcn; José Luis Lingeri, de Obras Sanitarias; Francisco Barba Gutiérrez, de la UOM, y Gerardo Martínez, de la Uocra. El encuentro fue a pedido de la CGT, y al mismo fueron los senadores por Salta, Rodolfo Urtubey; Catamarca, Dalmacio Mera; Buenos Aires, Juan Manuel Abal Medina; San Juan, Marina Riofrío, y Tierra del Fuego, José Ojeda. También estuvieron los diputados Diego Bossio y Luis Beder Herrera, junto al gobernador de La Rioja Sergio Casas. La conducción cegetista insistió en que la frontera que dejó marcada el Confederal supone defender la vigencia de los convenios colectivos de trabajo, la ultraactividad y la integralidad, lo cual impediría llevar adelante acuerdos por región, y que los actuales sistemas previsional y de salud solidarios no se toquen. Schmid fue acaso el más elocuente, pero se supone que actuó como vocero del triunvirato: “Hay tres ejes que para nosotros son invulnerables: no vamos a negociar por debajo de la ultraactividad, no vamos a discutir la jerarquía de los convenios colectivos de trabajo y por supuesto vamos a mantener las condiciones de trabajo dentro los convenios colectivos”. A la salida de la reunión, Daer dio certezas respecto del compromiso de los legisladores presentes de consultar a la CGT frente a posibles movidas del macrismo relacionadas con temas laborales, y que no apoyarán algo si la central sindical no lo aprueba. El titular de Sanidad no dejó pasar la oportunidad de sostener que “el Gobierno inspeccionó el Congreso y vio que es muy difícil sacar una reforma laboral”. En lo que hace a la “reorganización” del peronismo, que parece ser la obsesión de quienes quieren erradicar del universo justicialista a todo lo que huela a kirchnerismo, la palabra que más se escuchó, paradójicamente, fue “unidad”. Se avanzó en lo que sería un encuentro de gobernadores y senadores justicialistas –si se quiere el entorno más reactivo a CFK–con la cúpula cegetista luego del 22 de octubre, aunque todavía sin fecha asignada. Según trascendió, en ese grupo de legis-

ladores y dirigentes gremiales es mayoritaria la opinión de que el macrismo y sus aliados saldrán fortalecidos tras la compulsa electoral. Pichetto sintetizó: “Hubo coincidencias en que el peronismo tiene que construir una alternativa, tiene que crear un programa y tener una actitud propositiva”. Y en esa dirección, Daer agregó: “Es una preocupación que tenemos todos, que el peronismo vuelva a ser una expresión con capacidad electoral”. No es necesario otro ejercicio que observar la foto de la reunión o repasar el listado de sus concurrentes para concluir que entre todos no suman ni un cuarto de la capacidad electoral de quien quieren dejar afuera de la “reorganización” del peronismo.

“Los 562” y el decreto rutero El diario Clarín, el miércoles pasado, publicó un título críptico: “La lista de «los 562» hombres a que apunta Macri”. La bajada no aclara mucho: “Los argentinos que frenan el cambio del país, según el Presidente”. El artículo, en su primer párrafo, intenta dar algo de luz entre tanta tiniebla prefabricada: “«Son 562», dice Mauricio Macri en charlas privadas. «La cifra es inventada por mí, pero no debe estar alejada de la realidad», añade. Son, para él, los argentinos que frenan el cambio en el país. Una lista bastante acotada, por cierto”. El autor, Marcelo Canton, sigue con la onda misteriosa: “«Son tipos que creen que tienen derecho a un pedazo del país», define (Macri) cuando le preguntan sobre ese grupo al que se refiere una y otra vez. ¿Más detalles? Dice que hay empresarios, jueces, gremialistas, políticos, periodistas. En sus términos, puro «círculo rojo». Se niega a dar más detalles, aunque a veces da indicios. El «Pata» Medina, el «Caballo» Suárez, y hasta un empresario privado estarían en ese listado”. El intérprete de los insondables misterios que llenan la cabeza del mandatario sugiere que Macri está seguro de que “si esa gente saliera de las segundas o terceras líneas que ocupan en la estructura del poder del país, se podrían acelerar los cambios culturales, que sería más fácil modificar la manera de entenderse a sí mismo que tiene el país”. Un país que debe cambiar la forma de entenderse a sí mismo, por ejemplo, es aquel en el que el Presidente firma un decreto que

AVISOS DESTACADOS ROSAPANSA Cuadernos y agendas artesanales. Variedad de motivos y tamaños. Personalizados. Consultas por inbox en Facebook RosaPansa. BIGBA CAFÉ Catamarca y Alsina, Rosario. Atendido por su dueña con alegría y buena onda. Abierto de 8.30 a 20.30. Teléfono 3416833175

FLETES ASCENZA Mini flete chico, chata chiquita y mediana, con ayuda de todo tipo. Teléfono 3413187845. CLASES DE GYM Carolina Stofblat. Esferokinesis. Alineamiento. Movimiento para embarazadas. Teléfono 3416932155. Facebook Escuela de Movimiento Somático.

privatiza el organismo que debe controlar y supervisar el llamado a licitaciones para la construcción, reparación y mantenimiento de las rutas nacionales. Macri lo hizo. Privatizó de un plumazo Vialidad Nacional a través de un decreto que crea una sociedad anónima en la que asume todas las funciones de Vialidad e invita con los brazos abiertos a que se incorporen socios privados. La sociedad anónima que irá reemplazando las funciones de la Dirección de Vialidad Nacional surge del decreto 794 del Ministerio de Transporte que se publicó el miércoles en el Boletín Oficial, dando creación a la empresa “Corredores Viales SA”, que tendrá a su cargo “la construcción, mejora, reparación, conservación, promoción, ampliación, remodelación, mantenimiento, operación, financiación, administración, explotación y prestación de servicios al usuario, en trazas, rutas, autopistas, accesos, corredores y cualquier otra red vial de jurisdicción nacional; y el ejercicio de los derechos y el cumplimiento de las obligaciones resultantes de toda concesión con cobro de peaje que se le confiera”. Por ahora, la sociedad anónima cotizará en el mercado con un capital accionario que integra un 51 por ciento el Ministerio de Transporte y el 49 por ciento Vialidad Nacional, pero la trampa está dada en que el solo hecho de que sea una SA abre la posibilidad de que socios privados adquieran parte del paquete accionario de la flamante empresa, incluso al punto de llegar al control de la misma. De eso habla el párrafo que reza, entre otros considerandos, lo siguiente: “Que en caso que el interés público lo requiera podrán participar de la sociedad personas de carácter privado a través de los procedimientos de selección correspondientes”. Lo peor del caso es que para la nueva SA “no resultan aplicables las disposiciones de la Ley Nacional de Procedimientos Administrativos Nº 19.549 y sus modificatorias, del Régimen de Contrataciones de la Administración Nacional, establecido por el Decreto Nº 1023 de fecha 13 de agosto de 2001 y sus modificatorios, de la Ley de Obras Públicas Nº 13.064 y sus modificatorias”, lo cual en criollo entendible significa que “Corredores Viales SA” podrá hacer contrataciones directas para llevar adelante obras, convocar a proveedores, sin someter esos actos a las licitaciones a que cualquier organismo estatal está obligado. Macri, para lograr que el país “cambie la forma de entenderse a sí mismo”, ya aplicó ese mecanismo en el Pami, al crear –como bien lo señala el sitio El Destape– “una fundación para administrar ciertos sanatorios y servicios” que hoy pertenecen a la obra social de los jubilados, ya que “al ser un organismo privado, la fundación deja de tener obligaciones vinculadas a los controles y transparencia”. Pero volviendo al artículo de Clarín sobre los “562” que obsesionan al jefe de la banda, Canton se pregunta: “¿Qué puntos debieran revisar los argentinos en su manera de percibirse?”, un interrogante para el que surge una pronta respuesta. “En el entorno del Presidente lo interpretan, y dan alguna precisión sobre el tema. Dicen que el populismo está entre los factores que más se concentra en ese grupo de los «562»”. Macri, además, tiene una idea de cómo sacarse de encima a “los 562”. En lo que el escriba del blindaje define como una “broma de tono oscuro”, el Presidente, revelador, sueña en voz alta: “Si los pusiéramos en un cohete a la Luna, el país cambiaría tanto...”.

Profesionales, oficios, servicios, comercios y oportunidades. REINA BATATA Fábrica de sorrentinos artesanales. Variedad de masas y rellenos. Hacé tu pedido al 3413772441. Envíos sin costo en Rosario, Pérez y Soldini. LUZ DE LUNA Tienda alternativa. Aromaterapia. Cristales. Tarot. Laura Terapeuta. Zona centro. Teléfono 3416274389.

PSICÓLOGA Graciela B. Casella Matrícula 0539 Italia 1570 3° B Turnos al 3416182588.

PSICÓLOGA Elsa Martín Matrícula 1005 Italia 1570 3° B Turnos al 3415825625.

PSICÓLOGA Susana Copello Matrícula 0381 Turnos al 3416874568.

PSICÓLOGA Ana Laura Copello Matrícula 3870 Turnos al 3416404461.

CIELO DE TIERRA Pollos y huevos de campo. Dulces sin conservantes. Salames caseros. Pan rústico con semillas. Arándanos frescos y congelados. Dulces y kinotos en almíbar. Dulce de leche. Reparto a domicilio. Pedidos al Whatsapp 3413704865.

Anunciá en este espacio 3413143265 | eleslabon@eleslabon.com.ar


política | el eslabón

página 6 | sábado 7 de octubre de 2017

BIOPOLÍTICA: ENTREVISTA CON NORMA VERMEULEN

“Recordar para no repetir” La referente de Madres de Plaza 25 de mayo revivió los orígenes del movimiento de derechos humanos en Rosario y llamó a no abandonar la lucha. JERÓNIMO PRINCIPIANO

Por Juane Basso

L

A CASA DONDE NORMA BIRRI DE Vermeulen recibe a Biopolítica, como su impecable memoria, está llena de recuerdos. Imágenes de su familia, de su hijo desaparecido Osvaldo, militante de la Juventud Peronista y Montoneros, y de actividades en las que se la ve con un pañuelo blanco en la cabeza, junto a las Madres de Plaza 25 de mayo, organización de la que es una de sus referentes. Lúcida, con la sabiduría obtenida en los más de cuarenta años de lucha que inició en Familiares, en plena dictadura; al repasar su historia reconstruye parte del recorrido del movimiento de derechos humanos de Rosario. “No hay que bajar los brazos, porque si dejamos pasar esto, mañana puede ser otro”, dirá sobre Santiago Maldonado, en una intensa entrevista grabada el pasado lunes 2 de octubre. —¿Dónde comienza tu historia? —Yo nací en Empalme Graneros, era la menor de siete hermanos. Mis dos hermanos mayores ya estaban casados, tal es así que tengo dos sobrinas un año menores que yo. De Empalme Graneros no recuerdo mucho, yo era chica. Después de ahí, como teníamos animales y vino una peste y perdimos todo, nos fuimos a la zona rural de Nuevo Alberdi, de caseros. Cuidabamos el chalet de un médico y de ahí sí me acuerdo cosas. En esa época no heredamos propiedades, no heredé yo y tampoco mi esposo. Se vivía alquilando, de un lado al otro. En Alberdi empecé la escuela primaria, donde hace poco me homenajearon, la escuela Provincia de San Luis. —¿En tu casa había alguna presencia de la política o una identidad partidaria? —Más en la familia de mi mamá. En esa época solo se hablaba de peronismo o radicalismo. A nosotros nos había mejorado la situación económica el peronismo. De la familia de mi esposo eran más radicales pero no se hablaba de política. Yo sí me interesaba. Una vez que venía Evita del norte, mi hermano vivía cerca de la estación Sarratea y el tren que la traía paró ahí, entonces todo fue una fiesta. Fuimos y nos asomamos por las ventanillas y ahí la conocí, la ví a Evita. Después, cuando murió Evita ya había nacido mi hijo el más grande, yo me casé en el año 50 con 20 años, así que cuando vino esa vez yo tendría 18 años. —Vos hoy sos una referente del movimiento de derechos humanos ¿pero dónde ubicás el comienza de tu historia política? —A veces me pongo a pensar cuándo me comenzó a gustar, porque a mi siempre me gustó la historia y la política. Me doy cuenta ahora. Yo por ejemplo recuerdo el primer golpe de Estado que viví, en el año 1943, y pasé muchos golpes de Estado. Me acuerdo quiénes participaron de ese golpe y todos los

sucesivos, han quedado en mi memoria, así que evidentemente, inconscientemente, se ve que la historia siempre me ha gustado. No me olvido nada. Tengo un cuaderno donde empecé a escribir la historia de mi vida, yo me acuerdo todo. —¿Cómo se dio tu acercamiento a la lucha por los derechos humanos, a Familiares y Madres? —Y, después qué pasó lo de mi hijo. Yo no militaba, yo estaba adentro de mi casa. Votar sí, yo siempre dije que mientras pueda y mi cabeza me responda, voy a votar, tenga los años que tenga, me siento dueña dentro del cuarto oscuro, siempre dije eso y sigo votando. Cuando mi hijo comenzó a militar, empezó a trabajar en Villa la Cerámica, y mi marido no estaba de acuerdo, no le gustaba. Pero cuando por ejemplo venían las fiestas patrias a mí me decía: «mami, me podés hacer una torta», o «mami, me podés hacer esto para darle a los chicos chocolate». Tenían un dispensario también. Me acuerdo que una vez me invitó: «Mami, no querés venir que viene el doctor (Constantino) Razzetti». Yo lo conocía, al poco tiempo lo mataron a Razzetti. Yo compartía con mi hijo, él era confidente conmigo, hasta ahí nomás. Hay cosas que con el pasar de los años, y por otras personas, me entero de otras cosas

que él no me decía, no quería comprometer a la familia. —¿En qué momento sentiste que tenías que acercarte a los grupos que se empezaban a reunir para averiguar por los desaparecidos? —Al principio mi marido fué a averiguar y terminó hablando con el segundo de (Agustín) Feced. Porque habían estado en mi casa y no nos dijeron a quien venían a buscar. Tiraron la puerta abajo y entonces mi marido preguntó por qué habían venido, y con ese atropello, y le dijeron que por un aviso telefónico les notificaron que había dos personas en actitud sospechosa. Después nos dijeron: «ellos nos atacaron, matamos a uno y el otro, que era su hijo, escapó y perdió la campera con los documentos». Él llevaba sus documentos encima, tenía 23 años, yo ahora tambien me voy enterando ciertas cosas de los cuadros, de las edades, que yo no lo sabía. Mi hijo era jovencito, habíamos pasado tantos golpes cívicos militares, que nos parecía que el del ‘76 era un golpe más. Estábamos habituados a eso, al estado de sitio, a todo. La gente se callaba la boca, y seguíamos. Y nosotros entonces le creímos al segundo de Feced lo que nos dijo, tal es así que cuando sonaba el teléfono me parecía que iba a ser él, que me llamaba. O cuando tocaban el timbre pensaba que era él, que

volvía, que había estado en una cárcel común y que lo habían dejado en libertad. Nunca pensamos que iba a haber semejante masacre, jamás. Ahí, en Familiares, yo era la que más esperanza tenía, tal es así que alguna vez dije «me daré la cabeza contra la pared», y efectivamente me di la cabeza contra la pared. —¿En qué año te acercaste a Familiares de desaparecidos por razones políticas? —Fue a fines de 1977, porque hasta esa fecha no sabíamos nada. Mi consuegra me dijo en esos días: «mi cuñada vive cerca de una señora que tuvo un caso parecido al suyo». Se trataba de Nelma Jalil. Fuimos a la casa de Nelma y ella me llevó al negocio de dónde lo sacaron a Osvaldo, que se había refugiado ahí en un negocio de artículos de limpieza el día que lo secuestraron. La señora se acordó de él, por la foto lo reconoció, la señora estaba embarazada y tenía una nena de dos años y me contó que él le dijo: «no tenga miedo señora, que yo también tengo una hija». Pero ahí fue que entró la policía y lo llevaron. La señora me dio su nombre y apellido, pero yo nunca la quise nombrar, no la quise comprometer, porque en un momento tan feo, haberse comprometido a decirme su nombre y todo, fue un gran gesto. Luego de eso, Nelma me dijo que se estaban reuniendo, que eran un grupo muy chico, de hombres y mujeres, en la casa de una compañera, Lucrecia Martínez, que vivía en un departamentito. Pero ahí estuvieron poco tiempo, ahí estaba Fidel (Toniolli), Nely (Huarque), Don Angel Albea. Me gusta nombrarlos, porque Rosario tiene una deuda con esa gente, el más conocido es Fidel, de los otros nadie se acuerda, porque era un momento muy bravo, muy terrible y ellos se habían expuesto a eso. Tal es así que cuando se inauguró el Museo de la Memoria yo tenía el número de Nelly, que tenía 90 años en ese momento, pero estaba muy lúcida, le hablé y la invité a participar del acto con nosotras, las Madres, ahí en el escenario. También cuando se estrenó Arderá la memoria (documental sobre Madres de Plaza 25 de mayo) localicé a las hijas de Don Ángel Alba, que ya había fallecido, y fueron las dos también al teatro. Con Familiares nos reunimos un tiempito ahí hasta que la liga nos ofrece para que estemos más seguros. Era un organismo que tenía muchísimos años, entonces para protegernos nos dió un lugar en la cortada Ricardone. Ellos hacían sus reuniones pero nunca los vimos, iban de noche al fondo, era un edificio. ¿Cómo surgen las Madres de Plaza 25 de mayo? Yo estuve en Familiares, y cuando asume Alfonsín caí en un pozo depresivo, estuve tres años enferma. Me acuerdo cuando vino la Conadep acá a Rosario, fui con mi nuera, pero después de mucho tiempo empecé a acordarme de ciertas co-


el eslabón | política

sas que me habían dicho, me leían y me decían. Ahí fue cuando me nombraron al muchacho que había visto a mi hijo en el Servicio de Informaciones, pero después de varios años empecé a recordar que era (Gustavo) Mechetti. Madres de Plaza 25 de mayo, en Rosario, se fundó ya en democracia, pero mientras estábamos en Familiares, algunas madres ya viajaban a Buenos Aires y participaban allá. A mí me invitaron a participar, pero ellas eran viudas ya y yo tenía a mi marido que trabajaba, tenía que atenderlo, no podía dejar mi casa del todo. Cuando me recupero de la depresión, le dije a mi marido que me iba a ir a la plaza porque sabía que iba a encontrar algunas madres que conocía ya de Familiares, y fui. Las encontré y me quedé hasta hoy. —¿Cómo recordás la etapa iniciada tras el triunfo de Alfonsín? —Todavía no estaba bien de salud. Uno puede estar triste pero la tristeza es una cosa y la depresión es otra. Con la depresión no te interesa nada, a mí me decían «pensá en tu marido pensá en tu otro hijo», y yo no pensaba en nada. Hacía de cuenta que no pasaba nada, todo me resbalaba así que de algunas cosas casi no me acuerdo. —¿Recordás cómo impactaron tras haberse iniciado los juicios a las juntas, las leyes de Obediencia Debida y el Punto Final? —Eso fue un balde de agua fría, porque uno venía con toda la esperanza. Pero yo siempre digo, a algunos no les debe gustar, y yo no soy radical, nunca lo fui, pero yo respeto al doctor Alfonsín, porque veníamos de una dictadura terrible. Lo estaban amenazando por un lado los carapintadas y los supuestamente leales al gobierno venían por otro lado pero nunca llegaban. Hubo gente, políticos que lo acompañaron a él a hablar con los carapintada entre ellos (Antonio) Cafiero, que se comprometieron. La plaza estaba llena. Yo siempre digo que a él no le quedó otra. La verdad que lo obligaron. La plaza llena estaba, podría haber habido una masacre, todavía los militares tenían el poder, los tanques. Ahora parece que la gente no tuviera mucho miedo, porque ahora gobierna el poder económico, porque no ve tanques en la ca-

sábado 7 de octubre de 2017 | página 7

lle, nosotros lo primero que escuchábamos al despertar era siempre la misma marchita y las mismas promesas y los tanques en las calles. —¿Y del período del menemismo y la Alianza, qué recuerdo tenés con respecto a la lucha de los organismos de derechos humanos? —¿Sabés que yo fui una de los que lo votó la primera vez a este sinvergüenza? Una vez que venía a Rosario, no sé de dónde, con sus patillas, que venía por bulevar Rondeau en caravana, yo fui una de las que fui a verlo. Pero enseguida mostró la hilacha, lo que hizo fue terrible. Ese, y la Alianza, fueron parte de la entrega del país. —Y después del menemismo y la Alianza, apareció esta otra etapa pos 2001, ¿qué mirada tenés del período del kirchnerismo? —Yo sentí algo especial por Kirchner. A mí que no me lo toquen a Kirchner. Lo sentí en ese momento, con esas palabras que dijo, que no iba a dejar sus ideales en la puerta del gobierno. No sé, le creí, dije «este hombre no está mintiendo». Y después con la gente que lo abrazaba, no tenía miedo a nada, no sé, tuve esperanza. Y volvieron los juicios a los represores. Ahora me viene el recuerdo de lo que dije una vez a Nadia (Schujman, abogada de la agrupación Hijos) en la plaza, una vez que me preguntó si yo quería ser testigo y querellante, y le dije que a mí me hacía mal. Yo fui dos veces a los tribunales, y me hace mal. Escucharlo de boca de otras personas, y más detallado, me hace mal. Chiche (Elsa Massa) iba bastante seguido a los juicios contra los represores. Pero yo fuí dos veces nomás (a presenciar las audiencias). Aunque afuera sí voy, cuando terminan los juicios, en las sentencias voy a afuera. Pero la cosa cambió ahora. Para mí cambió ese día, hace poco, el día que estábamos en la plaza porque lo habían echado (de la Secretaría de Derechos Humanos de la Nación) al muchacho (Santiago) Bereciartúa, y ví como hablaba el muchacho y como lloraba Nadia, y adentro mío dije: «no puede ser que están exponiéndose chicos jóvenes por nosotros y yo me voy a quedar así. Entonces ese día fue cuando me acerqué y le dije a Nadia: voy a ser tu testigo.

—¿Por qué te parece importante mantener viva la memoria? —Pienso que a la memoria algunos no les dan importancia, dicen que hablamos de cosas viejas, están equivocados. Me acuerdo que en mi casa como no había televisión, ni celulares, ni nada, se conversaba más, se dialogaba, ahí la memoria también tenía otro lugar. Mi madre contaba cosas de su familia, las cosas que había pasado, como por ejemplo que mi abuela paterna que yo no la conocí, se tuvo que ir a Italia porque la madre estaba muy enferma y muere en el trayecto, en el barco, y la tiraron al mar. Yo me acuerdo de todo eso, lo que mi madre nos contaba. Mi papá se callaba un poquito más, pero mi madre nos contaba. Hay que acordarse de todo, para no olvidar. El caso de nuestra historia, de nuestro país, es un caso especial, hay que acordarse para que no se vuelva a repetir. —¿Qué pensás ante un hecho como la desaparición forzada de Santiago Maldonado? —Pienso que no hay que bajar los brazos. A mí me queda poco hilo en el carretel, pero no hay que bajar los brazos, porque si dejamos pasar esto, mañana puede ser otro. Y que la gente tome conciencia, sobre todo los que todavía no lo hicieron, de que se puede volver a repetir esa historia. Si dejamos pasar, como estamos dejando pasar ahora, yo te hablo en plural pero no somos nosotros los que dejamos pasar; pero hay mucha gente que deja pasar y ni habla. Yo voy a hacer mandados y no he oído que nadie comente el tema Maldonado, y eso es muy triste, para la familia, para todos, que haya pasado así. —¿Qué evaluación hacés cuando ves que tantos jóvenes las acompañan en las rondas o que salen a la calle o llenan un monumento un 24 de marzo? —Eso va a salvar al país. Va a evitar muchas cosas, porque los chicos tienen la mente bien lúcida, les interesa. Los otros días estuve en la escuela Nigelia Soria. Fui a pesar de que me sentía mal y llegué y veía a los chicos emocionados, llorando cuando terminé de hablar. Ellos saben que es verdad lo que yo les digo, que esto que contamos nosotros no es una película, que

eso se vivió en nuestro país y puede volver a repetirse. Y los chicos se emocionan, por eso a mí me gusta hablar con los chicos. Si tengo que estar en una reunión con funcionarios voy, pero por obligación. Pero a las escuelas voy porque me gusta. —Desde que asumió Macri la ronda de Madres se convirtió en un lugar de referencia para los que reclaman y resisten. ¿Por qué creés que ocurre eso? —Para mí es natural. El día del 2x1 me enteré enseguida. A mí me gusta escribir, pero lo mio es muy casero, escribo papelitos y los guardo. Después Pablo (Álvarez de la ronda de Madres) a veces me los pide y los arregla un poco. Yo tengo hecho hasta sexto grado nada más. Yo en estos casos los llamaba a Pablo o a Eduardo (Marinangeli, recientemente fallecido). Me acuerdo que ese día lo llamé a Pablo y le dije «pasó esto y esto», él no sabía todavía. «Bueno –le digo–, convocá a la plaza, avisale a los chicos, avisale a Juane», y se llenó la plaza. Yo pienso que todavía somos creíbles, y últimamente en cada caso hemos sido las primeras en convocar. Por eso la vez pasada dijimos «nosotras lo vamos a hacer el jueves, como lo hacemos siempre». Pero para el día de la marcha contra el 2x1 fue impresionante cómo se llenó la plaza. Ese día pasé una alegría, porque vino mi nieta. Ella tenía dos años cuando vinieron acá, y nunca habla de nada. Y ese día Paula fue a la plaza. Se abrió paso entre la gente y me abrazó, y se puso a llorar. La dictadura no solamente se llevó un montón de los mejores, que hoy serían quienes nos gobiernen, pero aparte de eso destruyeron las familias, mi marido no lo asumió nunca, a Paula le costó, y cada familia tuvo un caso así. Han hecho cosas terribles, hace años me ponía mal. Dos o tres veces en que hablé con él en aquella época, yo le decía a mi hijo que se cuide, que piense en su hija. Pero él cuando me contaba por qué militaba, me decía que lo hacía porque pensaba justamente en ella, en su hija, y porque quería un país mejor. Entonces llegó un momento en que me dije que si él era feliz con lo que hacía, bueno, yo estoy feliz también.


ciudad | el eslabón

página 8 | sábado 7 de octubre de 2017

PANORAMA LEGISLATIVO LOCAL

Repudios y postergaciones en el Concejo La caducidad de las licencias de taxi y el rechazo al accionar de Gendarmería por su ingreso a la Siberia, se llevaron los debates en el Palacio Vasallo. Por Silvia Carafa

HEMOS LLEGADO A UN acuerdo que preserva la continuidad de trabajo de 1.200 personas, criterio que impulsamos desde el comienzo del debate en consideración al complejo escenario económico y social que afrontamos”. Así anunciaba el concejal Eduardo Toniolli (PJ), pasado el mediodía del jueves, el consenso logrado en la Comisión de Servicios Públicos, sobre el meneado tema de la prórroga de las 500 chapas de taxi que fueron otorgadas como excepción en 2007 y con el carácter de derecho de explotación y que vencían el mes próximo. Minutos más tardes, fue el presidente de dicha Comisión, el arista Carlos Comi, quien abría las sesión semanal anunciando que se había llegado a buen puerto con una discusión que llevó meses. “Casi todos los bloques con los que hemos dialogado, estaba la convicción de que las personas que hacen de esta actividad su forma de vida, debían seguir teniendo, de otra manera hubiéramos afectado a muchas familias”. ¿En qué consistió el acuerdo logrado? En primer lugar en la prórroga de las ahora 465 (hubo 35 bajas que serán sorteadas) licencias del servicio público de taxis, otorgadas por Ordenanza N°8099/06, continúen con la explotación del servicio, en manos de personas físicas o jurídicas. Además se estipuló un canon de 130 mil pesos el monto a pagar en 48 cuotas sin interés a partir de marzo de 2018. Entre otros requisitos, los automóviles no podrán exceder los cinco años de antigüedad y los titulares no podrán haber cometido más de 15 faltas de tránsito graves; este fue uno de los aspectos más debatidos y no incluye a los convenios por infracciones celebrados ante el Juez de Falta, por parte de los choferes. También se determinó la modalidad de trabajo para las chapas renovadas con dos turnos de ocho horas e igual número de conductores como mínimo. Además deberán contar con un sistema de comunicación con el usuario a través de la aplicación Movi Taxi y los vehículos deberán cumplir con requisitos de largo y baúl con capacidad suficiente para el traslado de los elementos que utilizan las personas con movilidad reducida. Otro de los temas que generaron controversia y que fue considerado como es el carácter de transferibles hasta la finalización del derecho de explotación. “Un servicio público por la finalidad y las características, y de conforme a todas las doctrinas, no puede ser objeto de comercio, siempre el titular de un servicio público es el Estado”, dijo el concejal Jorge Boasso (Bloque Radical), al anticipar su voto negativo al ítem puntual de la transferencia. En la votación final, sólo el Frente Social y Popular de Celeste Leprati y el bloque Ciudad Futura, lo hicieron en forma negativa. Según los concejales los puntos de mayor debate con respecto a las condiciones que definía el mensaje del Ejecutivo sobre el tema, fueron canon, carácter de transferible, antigüedad y las faltas de tránsito acumuladas.

Gendarmería La presencia de Gendarmería en la Facultad de Ciencias Políticas y Psicología (Centro Universitario Rosario) durante el mediodía del martes 3 de octubre, fue uno de los temas que ocupó la atención en el Palacio Vasallo, durante la semana. Este interés se reflejó en la sesión donde los ediles expusieron su repudio a través de una declaración presentada por los concejales María Eugenia Schmuck y Sebastián Chale

(Radicales Progresistas). “El Concejo Municipal expresa profunda preocupación por la irrupción de Gendarmería Nacional. en el momento que se desarrollaba una actividad conjunta de docentes, estudiantes y personal docente de las facultades del predio en reclamo de la aparición con vida de Santiago Maldonado, a dos meses de su desaparición”, señaló la declaración, que no pasó por alto lo acontecido en el Instituto Olga Cossettini, con igual presencia durante una clase pública. Además, de la amenazas recibidas por la Facultad de Psicología durante la visita de Sergio Maldonado y Nora Cortiñas.

Expensas Claras En coincidencia con el Día del Inquilino, la concejal Norma López (Frente para la Victoria), pidió durante la semana, la “urgente reglamentación de la Ordenanza Expensas Claras. “Desde diciembre de 2016 está aprobada la norma que regula las expensas pero la intendenta Mónica Fein aún no la reglamentó”, dijo la edila, autora de la iniciativa. “Los únicos perjudicados son los vecinos y vecinas; lamentamos que en 10 meses no hayan dado prioridad a un reclamo antiquísimo de los inquilinos y en el Día del Inquilino no queremos dejar de reclamar la inmediata puesta en funciones de esta normativa”, sostuvo López. Según López, con la referida ordenanza, los condóminos de una propiedad horizontal podrán acceder al detalle de las contrataciones y arreglos del edificio, además de los comprobantes de los pagos. También habrá formulario único para la liquidación de las expensas, además de bancarización de los ingresos y egresos del consorcio. Entre sus objetivos, la norma prevé que los integrantes de una propiedad horizontal puedan acceder a través de su correo electrónico (email) al detalle de las contrataciones y arreglos del edificio. “Vemos que a la hora de pagar las expensas no se sabe bien qué es lo que uno está pagando. No hay acceso a las facturas de arreglos y contrataciones y hasta se conocieron casos de facturas truchas y pagas. Son muchas las dudas de los vecinos ante los altos costos que abonan. Muchas veces no hay un accionar transparente con los consorcistas”, aseguró López.

SOLICITADA PAR ABRE UN SERVICIO DE ATENCIÓN PSICOLÓGICA INTEGRAL A LA COMUNIDAD El equipo de Terapias Individuales de Programa Andrés Rosario abre sus puertas para brindar un servicio de atención psicológica integral a la comunidad. Con el respaldo institucional de años de trabajo en el campo de la salud mental y adicciones, el dispositivo se encuentra integrado por psicologxs con distintos recorridos en el abordaje de problemáticas complejas. El ingreso se realiza a partir de una evaluación por parte de los profesionales: “hay una primera etapa de entrevistas en la que se escucha al paciente y en función de la demanda se realiza la derivación al profesional que consideramos más indicado”. En esta línea, el equipo explica que esto no ocurre de manera arbitraria sino que se “atienden las sugerencias del futuro paciente” y se tienen en cuenta las particularidades de cada caso. Por otra parte, cuentan con la estructura de PAR para la realización de interconsultas con otros profesionales, además de mantener un contacto fluido con todo el sistema de salud en el caso de ser requerido. Todos los tratamientos se realizan en el marco de la ética profesional del respeto por los pacientes y usuarios del dispositivo, con el consentimiento de las personas en cuanto al tratamiento a realizar. El dispositivo de Terapias Individuales funciona desde hace diez años. La constitución de un equipo para llevar adelante una tarea en principio individual, tiene que ver con las situaciones asistidas y que a veces, un terapeuta solo no puede abarcar: “El espacio institucional nos permite contar con un cierto ‘paraguas’ para abrir estrategias interdisciplinarias, cuando el paciente lo requiera”, aseguran.

Para más información comunicarse a (0341) 691 3195 / progandresrosario@gmail.com. 3 de febrero 1265. Facebook: Programa Andrés Rosario Consultar por cobertura de obras sociales, honorarios particulares se rigen según arancel gremial elaborado por el Colegio de Psicólogos 2da circunscripción.


el eslabón | ciudad

sábado 7 de octubre de 2017 | página 9

VIOLENCIA INSTITUCIONAL

Poniendo el cuerpo, otra vez El cadáver de María de los Ángeles Paris fue sometido a una segunda autopsia. Los familiares y abogados querellantes aseguran que se pudo demostrar la impericia y la negligencia de la primera medida de prueba. ANDRÉS MACERA

Por Laura Hintze

L

A SEGUNDA AUTOPSIA A MARÍA de los Ángeles Paris, solicitada por la parte querellante, se realizó el martes último por la mañana en el Instituto Médico Legal, con la presencia del perito de parte, Virginia Creimer, y personal forense de la Morgue Judicial de la Corte Suprema de Justicia de la Nación. La titular del IML aseguró que la autopsia indicó lo mismo que la primera vez: que Paris murió por un fallo cardiorespiratorio. Sin embargo, la familia salió al cruce. Primero, garantizó que esta segunda autopsia constató lesiones no evidenciadas en la primera necropsia. “Se demostró, cuanto menos, la impericia, negligencia e imprudencia de los profesionales actuantes de la primer medida de prueba”, señaló en un comunicado emitido el mismo martes. Después, se dirigió al Colegio de Jueces Penales y pidió que ordene al Instituto Médico Legal de Rosario, a su Directora, a todo el personal del mismo y al Ministerio Público de la Acusación que “cesen tanto en la realización de dictámenes, arrogándose facultades que no poseen, y su comunicación en relación a la autopsia que tuvo lugar en fecha 3.10.2017 sobre el cuerpo de María de los Ángeles Paris”. Hasta ahora, hay un dato concreto: María de los Ángeles Paris era bibliotecaria y a principios de mayo de este año apareció muerta en la Comisaría 10ª por causas aún no identificadas ni certeras. También hay otros datos: que la familia llevada adelante una lucha cotidiana por Justicia, asegurando que a Paris la mataron en la Comisaría; y que este caso ensancha la lista de los casos santafesinos atravesados por la violencia institucional. La muerte de la bibliotecaria se enmarca en el Protocolo de Minessotta, el que se usa para casos de ejecución sumaria, muerte en custodia policial y desaparición forzada. El reclamo que desde un principio levantaron los familiares de Paris y los organismos que conforman la Multisectorial contra la Violencia Institucional, es para que se cumpla con la obligación de llevar adelante una investigación pronta, efectiva, imparcial, completa y transparente, tal como dicta el Protocolo mencionado. Y que aún no se cumplió. El pedido de reautopsia fue uno de los ejes más fuertes del reclamo mencionado. Y el martes se llevó adelante. La segunda autopsia fue acompañada por una concentración a la que se sumaron distintas organizaciones, como la Multisectorial contra la Violencia Institucional, Amsafe, amigos y familiares. Esta vez se constataron lesiones que antes no habían sido evidenciadas. También se vislumbraron lesiones ocurridas en vida y en forma inmediata previas a su muerte. En un comunicado de prensa, la querella aseguró que las lesiones se corresponden con las encontradas habitualmente en los casos de tor-

tura por el accionar de las fuerzas de seguridad. Erika Salazar, hija de María de los Ángeles y querellante, ya denunció penalmente a Lucas Kuverling, el médico forense que llevó adelante la primera autopsia. “Me siento re mal. No va a haber compensación de ningún tipo. La extrañamos horrores a mi hermana . Ella era una persona muy dulce, muy buena, dedicada a su hija y alumnos. Era incapaz de hacer daño o levantar la voz”, dijo Guillermo Paris, hermano de María de los Ángeles, esa mañana ventosa. Guillermo Paris se mostró seguro: que su hermana no hizo nada y que lo que hicieron con ella fue un salvajismo. “Estamos esperanzados en que se haga justicia. Por nosotros y el resto de las generaciones. Yo tengo hijas chicas, mis hermanas también. Todos los ciudadanos tienen hijos que no merecen vivir en una provincia tan corrupta donde no haya justicia de ningún tipo, pero donde además hay ocultamiento de todo tipo y donde la Fiscalía está del lado del victimario”. Guillermo Paris, Erika Salazar y toda la familia de María de los Ángeles estuvo acompañada ese martes como hace cinco meses. La Multisectorial contra la Violencia Institucional, APDH, Amsafe Rosario, la Cátedra de Criminología, sus amigos, estuvieron en la puerta haciendo lo que los santafesinos saben hacer en estos casos: el aguante. Las últimas horas del martes fueron tumultuosas. Las declaraciones fueron y vinieron. Mientras los familiares remarcaron que empezaron a probarse nuevas lesiones, desde el Instituto Médico Legal aseguraron que la segunda autopsia reafirmó la primera y que María de los Ángeles murió por muerte natural. Los resultados concretos todavía se esperan y las aguas se calmaron con una denuncia al Colegio de Jueces Penales pidiendo que el IML cese “la campaña de desinformación”.

Un primer informe de autopsia plagado de irregularidades Erika Salazar presentó a fines de agosto un documento solicitando una reunión con el fiscal regional Jorge Baclini. El pedido incluye un detallado análisis de las medidas consideradas mal diligenciadas, ya sea por la demora injustificada en la obtención de resultados, la falta de seguimiento, el modo de su diligenciamiento o los agentes intervinientes, entre otras. Las “serias irregularidades” que presenta el primer informe aportado por el Instituto Médico Legal están en ese análisis y son las que derivaron en esta segunda autopsia. Para empezar, cabe señalar: el documento destaca que la primera autopsia da cuenta de la falta de realización de exámenes –como Rayos X– y medidas de conservación por ausencia de las herramientas para la ejecución de las mismas. También se solicitó conocer los resultados de distintos exámenes, como el del estudio de hormonas de estrés y toxicológico. El documento indica que también se realizó un examen psiquiátrico por el médico forense psiquiatra, Carlos Alberto Elias. El examen es clave, porque la hipótesis que se maneja hasta el momento es, en síntesis, que María de los Ángeles estaba loca y murió en la comisaría por un ataque. Los testimonios que aparecen en la investigación de la fiscalía, y según dice el documento presentado a la querella, son los que utilizó el psiquiatra, son los que aseguran haber visto a Paris balbuceando incoherencias que incluyen diablos y al Gauchito Gil y expulsando espuma por la boca. La querella sostiene que la teoría de que ella estaba “loca” y que ese estado fue una de las razones de su muerte está apenas sustentada por filmaciones aportadas por la Comisaría 10ª y la Cochería Oeste, y algunas de las entrevistas tomadas a testigos. La conclusión de la querella va al punto de discusión del principio, el del reclamo y pedido por Justicia. Y es que el estado mental de Paris no justifica “la privación ilegal de la libertad, ni la violencia de la que fue víctima”. “Más aún, elaborando estas pruebas se pierde de vista el acontecimiento principal: la muerte de una persona privada ilegalmente de su libertad, inmovilizada físicamente y dejada en el piso, aislada, sin asistencia, en custodia de la policía provincial, cuya principal obligación es la protección de la vida y la salud de toda persona, y sobre todo de las que tienen bajo su custodia. Es esto y no la salud mental de la víctima lo que amerita ser investigado”.

UN FALLO A LA ALTURA DE LAS FUERZAS DE SEGURIDAD. La Cámara de Apelaciones rebajó este jueves la pena de tres de los imputados por el asesinato de Jonatan Herrera. Francisco Javier Rodríguez, Luis Alberto Sosa y Alejandro Jonatan Gálvez, agentes de la Policía de Acción Táctica, que habían sido sentenciados a tres años y ocho meses por abuso de armas agravado. La Cámara acortó las condenas a dos años. Por otro lado, Ramiro Rosales, agente de la Policía de Acción Táctica (PAT), es el único que mantiene su pena, ya que el tribunal ratificó la condena de seis años y seis meses de prisión por homicidio culposo. Los familiares de Herrera habían apelado el primer fallo de la Justicia esperando que las penas sean más altas y acordes a la gravedad del hecho. “No estuvo a la altura de la gravedad de los hechos acontecidos, que configuran graves violaciones a los Derechos Humanos”, plantearon desde la Multisectorial contra la Violencia Institucional respecto al fallo de la Cámara de Apelaciones de Rosario conocido este jueves. “En el día de hoy, jueves 5 de octubre de 2017, se dio a conocer el resultado de la sentencia de la Cámara de Apelaciones, integrada por el juez Javier Beltramone y las juezas Bibiana Alonso y Georgina Depetris”, planteó la Multisectorial en un comunicado dado a conocer este mismo jueves. “Este Tribunal no estuvo a la altura de la gravedad de los hechos acontecidos, que configuran graves violaciones a los Derechos Humanos”, se quejaron. “Una vez más quedó al descubierto la impunidad que garantiza el Poder Judicial al no sancionar de manera eficaz y efectiva las prácticas sistemáticas de uso ilegal de la fuerza por parte de la policía”, añadió el texto. La Multisectorial recordó en su comunicado que Jonatan fue acribillado por policías del Comando Radioeléctrico (CRE) y de la recientemente creada Policía de Acción Táctica (PAT), mientras lavaba su auto en la puerta de su casa, el 4 de enero de 2015. “Este caso, en sus diferentes instancias, dejó en evidencia la repetida y sistemática intención del Poder Judicial de garantizar impunidad a los policías responsables”, remarcó la entidad. Según la Multisectorial, el caso de Jonatan Herrera “es emblemático” porque “evidenció con contundencia el ejercicio sistemático de prácticas policiales violentas, especialmente sobre jóvenes de sectores populares y prácticas policiales de encubrimiento y adulteración de la escena de los hechos”. Y porque “evidenció un accionar inadecuado por parte del Ministerio Público de la Acusación (MPA), que incumple estándares internacionales para la investigación (pronta, efectiva, completa, independiente e imparcial) y la determinación de responsabilidades en estos casos”. “En tercer lugar, es emblemático porque demostró y confirmó a partir de esta sentencia cómo el Poder Judicial, a través de la figura de los jueces, dinamita la posibilidad de que la justicia legal pueda cumplir una mínima función reparatoria del dolor inconmensurable que atraviesan las familias de los jóvenes víctimas de violencia institucional y la sociedad en su conjunto”, destacaron desde la Multisectorial.


página 10 | sábado 7 de octubre de 2017

la bola |

ELIMINATORIAS SUDAMERICANAS

Un pie en el tren, otro en el andén ardiendo La selección nacional no pudo doblegar a Perú, en una latiente Bombonera, y deberá sacar un buen resultado en la altura de Quito para no quedarse afuera de Rusia. Por Santiago Garat y Facundo Paredes

L

A ÚNICA VEZ QUE ARGENTINA NO pudo clasificar a un Mundial de fútbol fue al que rodó en 1970 en tierras mexicanas. Aquella vez, el 31 de agosto de 1969, el conjunto albiceleste tampoco pudo vencer al elenco peruano en un partido que también se jugó en cancha de Boca. Otra similitud es que en esas eliminatorias –desarrolladas en épocas en las que la AFA se encontraba intervenida por el gobierno de facto de Juan Carlos Onganía–, desfilaron por la conducción técnica tres entrenadores: José María Minella, Humberto Maschio y Adolfo Pedernera; al igual que en las actuales, en las que lo hicieron Gerardo Tata Martino, Edgardo Patón Bauza y Jorge Sampaoli. Otra particularidad es que Ricardo Gareca, conductor táctico del equipo de la banda roja que este jueves se llevó un punto de oro del reducto de La Ribera, fue quien convirtió el agónico tanto que le permitió al representativo nacional vencer justamente a Perú y acceder a la Copa del Mundo de 1986, que se disputó asimismo en México y que los dirigidos por Carlos Bilardo, y con la figura descollante de Diego Armando Maradona, terminaron levantando en un mediodía mágico de sombras arácnidas en el estadio Azteca. Lo curioso es que el Narigón terminó dejando afuera de la lista definitiva de convocados al delantero salvador que, años antes, había protagonizado –junto a Oscar Ruggeri– uno de las transferencias más escandalosas de la historia del fútbol criollo, en medio de una huelga de jugadores y pasando de Boca a River. De ahí en más, el flaco melenudo que supo vestir la camiseta de Sarmiento de Junín y que se retiró defendiendo la de Independiente en 1994, cada vez que volvió a la cancha del Xeneize tuvo que soportar, además de amenazas varias, el hiriente cantito de “Aplaudan, aplaudan, no dejen de aplaudir. Gareca tiene cáncer, se tiene que morir”.

Sí se puede, sí se puede Lo que ocurrió este jueves pasado en una Bombonera que se preparó como nunca para recibir un partido decisivo fue que el nerviosismo, sumado al aliento constante –algo que hace rato no ocurría en el Monumental de Núñez, otrora sede de los partidos de la selección– que terminó siendo contraproducente, impidieron que el equipo del Zurdo Sampaoli pudiera alcanzar un juego colectivo ordenado y terminara dependiendo exclusivamente de las individualidades, sobre todo de la del pobre Lionel Messi quien, lejos de disputar uno de sus mejores encuentros, se las ingenió para fabricar 4 jugadas claras de gol y de es-

trellar el balón en uno de los palos del arco defendido por Pedro Gallese, a la postre la figura del encuentro. Ahora, todas las fichas están puestas en lo que sucederá el próximo martes cuando Argentina visite, en la siempre complicada altura de Quito, al ya eliminado Ecuador. Esta edición del torneo preclasificatorio para el Mundial que en 2018 se jugará en la lejana y fría Rusia, es tan impredecible que, salvo Brasil, que le sacó 10 puntos de ventaja a su más inmediato seguidor (Uruguay), y los 3 que ya no tienen chance alguna (Ecuador, Bolivia y Venezuela), el resto de los pasaportes puede quedar en manos de cualquiera. Es más, de darse algunos resultados (ver aparte) el combinado nacional puede llegar a clasificar segundo, definir en un repechaje o directamente quedarse afuera. Lo cierto es que más allá de las oportunidades en las que Argentina no participó de algún Mundial por cuestiones extra deportivas, como en Francia 1938 (en disconformidad con la elección de la sede ya que el anterior se había desarrollado en Italia y se suponía que se

debía alternar entre los continentes americano y europeo); el de Brasil 1950 (La AFA estaba enemistada con la Confederación Brasileña, que le había prohibido a sus clubes afiliados jugar frente a conjuntos argentinos, y canceló la inscripción) y Suecia 1954 (los problemas se habían extendido a la Confederación Sudamericana y ni siquiera se participó de los torneos continentales); y de aquella eliminación ante Perú que lo excluyó de México 1970, hay varias generaciones de amantes de la redonda que no pueden (no podemos) imaginar un Mundial sin presencia celeste y blanca, por lo que el martes, cueste lo que cueste, el martes tenemos que ganar.

Estar a la altura Este martes a las 20.30, cuando arranquen los cinco partidos de la fecha final de las Eliminatorias, la Selección Argentina arrancará –como no había ocurrido en este último tramo del certamen– afuera del Mundial de Rusia 2018. Pero no menos cierto es que depende de sí para obtener la clasificaciòn, aunque sea por el antes temido y ahora deseado repechaje.

Es que ganando se asegura, como mínimo, el quinto puesto que lo llevará a jugar ante Nueva Zelanda el 6 de noviembre en Auckland, y el 11 en Sudamérica. Pero con los tres puntos se puede evitar la instancia con los All Blacks del fútbol, siempre y cuando empaten Perú y Colombia o que Chile no le gane a Brasil como visitante. Ojo que si el triunfo argentino en Quito es mayor al de los peruanos en Lima, lo pasa por diferencia de gol, ya que hoy mantienen la misma cantidad de puntos. La cosa se pone fulera en caso de empate. Ahí sí habrá que pelar la calculadora, porque así tiene chances tanto de clasificar directo como de quedarse afuera, con mayor posibilidad de la segunda opción, claro. Es que para lo primero Paraguay no le tiene que ganar a la Vinotinto en Asunción, los cafeteros deben sumar de a tres ante los peruanos, y la Roja tiene que perder con la Verdeamarela por dos o más goles. Es mucho. En cambio, sumando un punto irá al repechaje si los paraguayos empatan o caen con Venezuela, si los dirigidos por Juan Antonio Pizzi pierden con el líder por dos o más goles,


| el eslabón

sábado 7 de octubre de 2017 | página 11 FACUNDO VITIELLO

si los de José Pékerman derrotan a los de Ricardo Gareca, o por el contrario, si los del Tigre vencen por dos o más goles. En caso de igualdad, el Mundial se verá desde afuera si Colombia y Perú reparten puntos, si Paraguay le gana a la ya eliminada Venezuela, y si Chile gana, empata o pierde por sólo un gol con Brasil. Si pierde… Bueno, si pierde no hay forma alguna de ir directamente el torneo ecuménico. Sí, hay una mínima chance de acceder por repechaje si los colombianos derrotan a Perú por una diferencia de goles mayor que la del triunfo de Ecuador sobre Argentina, y si Paraguay no suma de a tres. Un verdadero milagro.

Meme río de la Selección Con el empate sin goles ante Perú en La Boca, las redes sociales estallaron con ironías y reflexiones ácidas, sobre la suerte argentina. Y al menos sacaron una sonrisa ante tanto dramatismo, patetismo y sobreactuación de siempre de los grandes medios de prensa, ya sea ante el triunfo o el fracaso deportivo. Así, Facebook, Twitter, o cuanta red social aparezca por el camino, se hicieron un picnic con la desventura nacional. “Gago se perdería el Mundial. También Di María, Messi y los otros 20”, se burlan los de Un Metro Adelantado ante la tempranera lesión del volante de Boca, de quien también se hicieron eco las carnicerías ofreciendo “asado más tierno que Gago”. Como no podía ser de otra manera, Crónica TV dio el presente con su placa roja que rezaba: “Faltan 1741 días para Qatar 2022”. De todas maneras, hubo algunos para levantar el ánimo de cara a la última fecha, como este: “No esta tan jodido, fijense, si Argentina no gana pero empata y Perú no gana, Colombia empata, Chile pierde, Paraguay no gana, San Telmo empata, Sarmiento gana, Alianza de Cutral-co empata, Estación Quequén de Necochea gana, Del Potro pierde, Locomotora Castro gana y la abuela no se muere... ¡¡¡clasificamos!!!”.

FÚTBOL Y LITERATURA

Relator y comentarista Por Facundo Paredes

L

os jugadores se preparan, en la boca del túnel. Se saludan con los rivales unos segundos antes de saltar al campo de juego. Mastican chicle. O eso imaginan arriba, en la cabina, relator y comentarista. Porque eso hacen todos los jugadores el instante previo a pisar el verde césped. Se reparten las formaciones para leerlas un rato antes del pitido inicial del árbitro. No tienen apuro, porque el partido arranca cuando ellos lo dispongan. Por eso no andan a las corridas y dejan que el agua de la pava se caliente en tiempo y forma. No existió en el historial un partido relatado por esa dupla que haya terminado 0 a 0. Si un jugador importante se lesiona en la semana, lo mandan a la cancha igual, recuperándolo en tiempo récord. En sus transmisiones abundan las jugadas maradonianas y los goles agónicos, de esos que se gritan hasta las lágrimas. “Te dije que lo tenían que poner a este pedazo de goleador, que le das un respiro y te la manda a guardar”, suele jactarse, eufórico, el relator ante un acierto. “Como lo adelanté en el comentario anterior, estimados oyentes, era cuestión de minutos el grito del triunfo”, aporta su compinche de al lado, para no ser menos. Pero como todos los partidos se juegan a cancha llena, tampoco quieren abusar de la paciencia del hincha, y apuran el inicio. Así que ya está todo listo. Abajo, el arquero se escupe los guantes y da unas palmotadas. Levanta el pulgar en señal al hombre de negro, quien le devuelve el gesto. Arriba, plani-

lla en una mano, micrófono improvisado en la otra. Y bien cómodos en el patio de una casa, al solcito y en la calma de la siesta del pueblo –sólo perturbada por el sonido ensordecedor

de las chicharras que baja de los árboles como el griterío de una hinchada exultante– clavan el dedo en el rec del viejo y querido radiograbador, y arrrranca el partido…


región | el eslabón

página 12 | sábado 7 de octubre de 2017

EL MODELO AGROINDUSTRIAL Y LA SALUD HUMANA

Escuela fumigada, práctica reprobada En histórico juicio, un tribunal de Entre Ríos condenó a un año y medio de prisión a tres acusados de “intoxicar” con agroquímicos a docentes y alumnos de un establecimiento educativo rural de Colonia Santa Anita. El caso reavivó un debate complejo en torno al esquema agrario y sus consecuencias. Ley de agroquímicos

Por Guillermo Griecco

E

L JUICIO POR FUMIGAR CON agroquímicos alrededor de una escuela rural de Entre Ríos en horario de clase, que condenó a un año y medio de prisión en suspenso a tres acusados de generar “lesiones leves culposas y contaminación ambiental”, fue facultado de “inédito” e “histórico” por “sentar precedente” en esa provincia y a nivel nacional. El caso, que se replica en otras regiones productivas del país, reavivó un debate complejo en torno al modelo agroindustrial y sus efectos sobre la salud de la población. Son controversias que, por falta de una legislación clara y una discusión amplia y seria, para resolverlas requieren de una intervención judicial. El tribunal de Concepción del Uruguay dio su veredicto el pasado 3 de octubre en el caso de la escuela rural fumigada en Colonia Santa Anita, en la provincia de Entre Ríos, donde fueron condenados el productor José Honecker, el presidente de la empresa fumigadora de Villaguay Aero Litoral SA, Ernesto Rodríguez, y el piloto de la nave, César Visconti. La causa investigó una denuncia por intoxicación en diciembre de 2014, cuando una avioneta aplicó agroquímicos en un campo de arroz lindero al edificio escolar, afectando gravemente la salud de docentes, alumnos y directivos. Es el primer juicio en la provincia de Entre Ríos que investiga la fumigación en sembrados y sus consecuencias para los ciudadanos. Los fundamentos de la sentencia, que será apelada por los abogados defensores, se conocerán el próximo 11 de octubre. La Justicia condenó a un año y seis meses de prisión en suspenso a los acusados y la inhabilitación por el mismo período para realizar fumigaciones al piloto y a la empresa. La causa fue elevada a juicio el 4 de julio pasado. Durante el proceso, la Fiscalía caracterizó como agravante que la contaminación con agroquímicos se realizó en una institución pública, en una escuela, con niñas y niños. De todos modos, relativizó la gravedad de lo acontecido al atenuar “los antecedentes” de los tres acusados. También recalcó que la sentencia no es “contra la actividad económica que se realiza sino contra los ejecutores de un hecho evitable”. Era un 4 de diciembre, día de mucho calor, soplaba viento norte. “Un alumno que venía del patio corriendo me dijo «seño, anda un avión volando re bajito». Cuando salí del aula sentí un olor terrible. Entré enseguida y cerré todas las ventanas. Filmé a la avioneta esparciendo veneno por delante de la escuela. Al rato, una nena empezó a vomitar, otros tenían mareos, dolores de panza, las mucosas irritadas. Llamé al hospital y a la Policía, y el avión seguía fumigando”, narró Mariela Leiva, directora de la escuela rural Nº 44 República Argentina de Colonia Santa Anita, en el departamento Uruguay de Entre Ríos. “Recibimos presiones y amenazas de distintos grupos ruralistas para que la causa no avance. El dueño del campo es un ex alumno de la escuela y no le importó nada. Ni siquiera cumplieron con avisar 48 horas antes que iban a fumigar. Las fumigaciones aéreas son muy nocivas para la salud, sobre todo de los niños. Incluso la mesa de enlace de las entidades agropecuarias de Entre Ríos

Un proyecto de ley presentado en el Senado nacional busca prohibir fumigaciones agrícolas terrestres con el denominado “mosquito” o “matayuyos” a menos de 1.500 metros de zonas urbanas y fijar en 5.000 metros la restricción para aplicaciones aéreas. Hasta el momento, como se señaló, hay normativas provinciales y ordenanzas municipales sobre el tema. Los argumentos del proyecto que presentó el senador nacional Fernando Pino Solanas se valen de una serie de estudios nacionales e internacionales sobre el uso de agroquímicos y su impacto en la salud. De prosperar el debate parlamentario, la novedad sería la aprobación de una ley nacional que regule esta práctica común en el modelo agrario argentino. En la Legislatura santafesina se presentaron varios proyectos similares para regular fumigaciones con agroquímicos, pero, por diferentes motivos, ninguno consiguió convertirse en ley.

Non sancto sacó un comunicado donde llamó a la reflexión al tribunal, y defendió un modelo de producción por encima del derecho a la vida”, indicó la referente de la campaña Paren de Fumigar las Escuelas y militante del gremio docente Agmer, en declaraciones al programa Poné la pava (radio Gran Rosario). “Acá la empresa infringió la legislación vigente y no tenía la habilitación para trabajar en la provincia. Además el piloto de la avioneta no tenía la formación específica para realizar la pulverización”, señaló Leiva. Tras conocer el fallo, la docente escribió en las redes sociales: “Es un aliento para todas las organizaciones que luchan denunciando y promoviendo acciones para evitar el avance de estas prácticas inherentes al modelo productivo, en defensa de la salud y el ambiente. Además, la condena sienta un precedente con una dura advertencia para los productores rurales, quienes deberán tomar nota de las exigencias de la ley”. El tribunal de Entre Ríos siguió los lineamientos de un caso similar ocurrido en campos del barrio Ituzaingó, al sureste de la ciudad de Córdoba, donde un productor agropecuario y el piloto de la aeronave fueron condenados a tres años de prisión condicional por fumigar de “modo peligroso” con agroquímicos en cercanías del casco urbano. Esta causa se inició en 2008 con una denuncia de los médicos de la Dirección de Salud de Córdoba, que detectaron un crecimiento exponencial de casos de cáncer en esa zona. La situación, que derivó en reglamentaciones municipales y provinciales sobre la problemática, dio origen a la Red de Médicos de Pueblos Fumigados.

Buenas y malas prácticas El modelo agropecuario argentino es altamente dependiente de los agroquímicos ya que la mayoría de sus cultivos, la soja sobre todo, se siembra con semillas modificadas genéticamente y resistentes a los herbicidas. Incluso, el debate sobre las semillas, que dieron origen a la agricultura y hoy están privatizadas por unas pocas corporaciones, más la tenencia y uso de la tierra, son otras polémicas que se desprenden de este modelo de producción que resultó del paquete agrotecnológico aplicado en el país desde media-

dos de la década del 90. Este mismo modelo trajo aparejado un fuerte cambio cultural en las poblaciones que “viven” del campo y en el propio territorio. Con todo, se fueron ocasionando cada vez más controversias en el seno de la población. Las organizaciones ambientalistas luchan desde hace años por la prohibición absoluta de las fumigaciones aéreas y la limitación en las aplicaciones terrestres a una distancia de 800 metros del límite periférico de las zonas pobladas. Se movilizan “en defensa de la vida y el medioambiente”. Desde el Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (Inta) promueven las “buenas prácticas agrícolas para un uso responsable de los fitosanitarios (agroquímicos) en los sistemas de producción agrícola”. El Inta plantea que hay “dos mundos enfrentados: ambientalistas versus productivistas”, y creen que “sólo será posible proyectar alternativas válidas para avanzar en la solución del problema reconociendo su complejidad y la gran cantidad de actores involucrados: científicos, productores, ambientalistas, profesionales, docentes, estudiantes, jóvenes, funcionarios, legisladores, ciudadanos”. “Creando espacios de participación y diálogo, respetando las diferentes posturas”, señalan desde el Inta, “se persigue el propósito de lograr una mejora en la convivencia, con vistas al desarrollo de la comunidad”.

El gigante agroquímico se llama Monsanto. Semanas atrás, representantes del Parlamento Europeo pidieron prohibir el acceso a esa institución de los directivos y lobbistas de la multinacional después de que se negaran a participar de una audiencia en la que se plantearon acusaciones de su presunta influencia indebida en estudios científicos, ingrediente clave en el controversial herbicida Roundup de Monsanto. El próximo 11 de octubre, los eurodiputados querían preguntar a la empresa sobre los Monsanto papers, unos documentos desclasificados por la Justicia de Estados Unidos que, según los medios, demuestran que el grupo influyó en la redacción de estudios científicos. El presidente de Monsanto, Philip Miller, se excusó: “La audiencia puede ser vista como el último intento de los que se oponen a las prácticas agrícolas modernas para influenciar y frustrar los procesos reguladores científicos de Europa como les convenga”. Monsanto comercializa, entre otros productos, el Roundup, un herbicida a base de glifosato, objeto de controversia en Europa y cada vez más en otras partes del mundo, como en la Argentina. De hecho, días atrás Francia anunció que desde 2019 quedará prohibido el uso agrícola del herbicida glifosato en el país galo por su efecto nocivo sobre la salud humana.


el eslabón | sociedad

sábado 7 de octubre de 2017 | página 13

CONVENIO ENTRE COMMUNITAS Y PROVINCIA

Un nuevo espacio para curarse trabajando Se inauguró la Casa Terapéutica Productiva, que aborda problemas de adicciones y salud mental a través de la inserción laboral en cooperativas. Por Manolo Robles

C

ON LA INAUGURACIÓN DE UNA Casa Terapéutica Productiva en la zona céntrica, que se montó y se sostendrá en articulación con el Estado provincial santafesino, las cooperativas impulsadas por Communitas dieron un paso que significa un notorio reconocimiento para su acción frente a las adicciones y por la salud mental, que esperan potenciar desde el nuevo espacio que se suma al de Doctor Riva al 1000, en la zona sur rosarina. La flamante Casa Terapéutica Productiva queda en Santiago al 700 y fue inaugurada este último jueves 5 de octubre con un acto que encabezó el gobernador Miguel Lifschitz, cuya presencia fue todo un dato de la importancia que el gobierno provincial da a la práctica de Communitas. Según destacaron desde la prensa oficial, Lifschitz ponderó la importancia del lugar para poder ayudar a contener a jóvenes que, “además de tener problemas de adicciones, también tienen problemas de inclusión social y laboral, que necesitan una alternativa; y la economía social puede ser una buena herramienta para ello”. “Este es un espacio innovador, un muy buen modelo terapéutico y de gestión para pensar en otros espacios similares para otras problemáticas sociales”, sostuvo el mandatario provincial. La apertura del nuevo lugar en la zona céntrica se plasmó a través de un convenio de Communitas con la provincia a través de la Agencia de Prevención del Consumo de Drogas y Tratamiento Integral de las Adicciones (Aprecod). La titular de ese organismo, Cecilia Nieto, también remarcó que en la Casa Terapéutica Productiva “se mezcla la asistencia de salud con la inclusión social, a través

de espacios productivos”. “Elegimos este tipo de lugar porque entendemos que la atención y la posibilidad de inclusión es un camino viable. Acá podrán participar personas desde los 16 años, en coordinación con los espacios de salud municipales y provinciales”, resaltó Nieto. Desde Communitas, Camila Betanin evaluó que el nuevo espacio, con el nivel de articulación con el Estado que supone, “va a potenciar las cooperativas que ya existen y va a permitir crear nuevas”. Lo previsto es que en la casa de calle Santi-

ago se brinde atención a hasta 90 personas, en las diferentes modalidades de tratamiento ambulatorio y siempre con el rasgo que distingue a Communitas, que es la articulación de lo terapéutico con lo productivo y laboral a través de las cooperativas de trabajo. Hasta hoy, además de la propia Communitas conformada por trabajadores y profesionales de la salud mental y otros saberes, fueron creadas las cooperativas El Menjunje (gastronómica), Naranja y Verde (textil) y Cronopios (prensa, audiovisual, sonido y luces). En ellas están ya organizadas unas

cien personas, número que varía de acuerdo con los vaivenes lógicos y no tanto que derivan de las problemáticas de base sobre las que se trabaja. Con todo, los resultados del abordaje terapéutico y productivo a la par son alentadores. “Cuando empezamos en la zona sur planteamos una lógica diferente a la de la reinserción solamente al final de un tratamiento. Nosotros buscamos generar las herramientas para armar un proyecto, trabajar; y en formato de cooperativa, no de sálvese quien pueda”, describió Betanin.

EMPRESA RECUPERADA FUEGUINA NECESITA UN COMPONENTE CHINO PARA PODER PRODUCIR

ENCUENTRO EN CATAMARCA

No les importa nada J

Impulso a la prensa cooperativa

usto en tiempo de apertura indiscriminada de importaciones en varios rubros, trabajadores autogestionados fueguinos ven restringido el ingreso de un componente importado que necesitan para poder producir. Se trata de los trabajadores de la fábrica recuperada Renacer –ex Aurora Grundig–, en Ushuaia, que apuntan a seguir superando escollos y contar con los insumos necesarios para producir televisores que ya tienen encargados. Para ello, esperan encontrar “cierto grado de acompañamiento”, porque entienden que “el Estado no nos puede poner en pie de igualdad con grandes empresas”. La necesidad de la cooperativa es que la Comisión para el Área Aduanera Especial, integrada por funcionarios provinciales, empresarios, organizaciones sindicales y otros actores económicos y sociales, autorice la importación de circuitos eléctricos impresos con la inserción de los materiales en origen, provenientes de China y ya adquiridos por la empresa recuperada; y necesarios para avanzar con la producción de los televisores para la firma Walmart. Esta situación fue analizada en una re-

ciente reunión a la que los cooperativistas fueguinos fueron convocados por el ministro de la Producción de Tierra del Fuego, Ramiro Caballero, en la que fueron recibidos por los funcionarios provinciales José Luis Artaza y Fabián Goya. “Nosotros insistimos con nuestra premura, porque estamos esperando el arribo de nuestros insumos. Y ellos nos plantean que es una decisión tomada por el Ejecutivo solicitarnos nacionalizar las placas. Eso tiene un costo, y obviamente ahora nos vamos a interiorizar bien con el despachante y la Aduana en qué consisten los honorarios y los tiempos que lleva la nacionalización”, señaló Mónica Acosta, presidenta de la Cooperativa Renacer. Según informó el portal cooperativo Desde las Bases, de la ciudad fueguina de Río Grande, Acosta dijo que no se les presenta “otra opción” y remarcó que la cooperativa tiene “un solo norte, que es cumplir con el cliente, asegurar parte de una estabilidad que hoy no tenemos y hacer frente a los compromisos que tenemos asumidos. Porque tomamos créditos por 25 millones de pesos y hay

que devolver 29 millones. Además invertimos 5 millones de pesos de nuestras ventas locales, que también pusimos en valor y en riesgo, dado que al momento de producirse la compra fue el pico más alto del dólar”, remarcó. La presidenta de la cooperativa mencionó además que para la producción de los televisores tienen “un 8 por ciento que pagarle al concesionario de la marca Crown Mustang y, obviamente, para las expectativas que nosotros teníamos, no nos va a quedar un gran margen dentro del negocio”, señaló. Ante este panorama, el objetivo de la cooperativa es acceder a “una especie de seguro de caución, o algo que le garantice a la Aduana que le vamos a pagar al final y no al principio, teniendo en cuenta que esos recursos no los tenemos en estos momentos”, admitió Acosta. La intención es “acelerar lo más que se pueda” todo el proceso, para optimizar el rendimiento de la venta. En ese camino las trabajadoras y los trabajadores de Renacer se plantean jornadas de 12 horas de producción, para mejorar la rentabilidad.

Con la finalidad de fomentar una estructura cooperativista para los trabajadores de prensa locales, se realizó en Catamarca un encuentro de comunicadores y estudiantes de la comunicación, promovido por Fadiccra y el Instituto Superior de Arte y Comunicación (Isac). El llamado Primer Encuentro de Comunicación, Cooperativismo y Autogestión, declarado de Interés Parlamentario por la legislatura catamarqueña, se dio en el marco de las acciones que desarrolla la Federación Asociativa de Diarios y Comunicadores Cooperativos de la República Argentina (Fadiccra), con el objetivo de facilitar el trabajo asociativo entre periodistas y comunicadores. En ese camino, sumó esfuerzos con la cátedra “Práctica Profesionalizante”, que dicta la Tecnicatura en Comunicación Social orientada al Desarrollo Local del Isac y conducida por Daniel Nieva, con la colaboración de Eva Pianetti. La actividad comenzó con una presentación de Fadiccra a cargo del secretario de la organización, Pablo Bussetti, integrante de la cooperativa Ecomedios de Bahía Blanca y en otras localidades de esa región.


internacionales | el eslabón

página 14 | sábado 7 de octubre de 2017

EL GOBIERNO DE RAJOY MOSTRÓ UNA VEZ MÁS POR QUÉ ES UN HIJO DEL FRANQUISMO

Independientes y republicanos Más de dos millones de personas fueron a votar y el 90 por ciento dijo sí a la separación de España y el fin de la monarquía, a pesar de la brutal represión policial que dejó 844 heridos. El rey Felipe VI salió a defender su lucrativo conchabo y cerró filas con la derecha, que se niega al diálogo. Por Pablo Bilsky

T

RAS EL TRIUNFO DEL SÍ EN UN referéndum celebrado bajo una lluvia de palazos, luego de las masivas manifestaciones del pueblo catalán repudiando la represión, pese a los berrinches del rey devenido apretador, y más allá de los frustrados intentos de diálogo, el jefe del Gobierno catalán, Carles Puigdemont, dijo que Cataluña declarará su independencia “en los próximos días”. Del otro lado de la grieta ibérica, el gobierno de Mariano Rajoy y el partido socialista (que en esto, también, hizo causa común con la derecha) criticaron la decisión de Cataluña de seguir adelante con el plan de independizarse. El gobierno de Rajoy ha violado sistemáticamente la Constitución. Es un gobierno corrupto, con integrantes del partido oficialista y funcionarios cumpliendo condenas efectivas. Pero ahora se ampara en la ley y la Constitución para judicializar el conflicto y sacarlo del terreno de la política (y de la democracia). Como sucede en otras latitudes, la derecha corrupta utiliza a la Justicia para perseguir a sus rivales políticos. Buena parte del pueblo catalán, en cambio, quiere una salida política, negociada, ampliando los márgenes de la democracia y poniendo el acento en la voluntad popular. Es el viejo dilema entre legalidad y legitimidad. Pero los que esgrimen el argumento de la legalidad se han olvidado de ella cuantas veces ha sido necesario y han recurrido, además, a las formas más brutales y cobardes de la violencia. El domingo 1º de octubre quedará inscripto en la historia universal de la infamia. Efectivos de la Policía Nacional y de la Guardia Civil golpearon cobardemente a mujeres y hombres, incluso ancianas y ancianos, para impedirles votar. Fue la culminación, la etapa más obscena y más brutal, de una escalada represiva que incluyó cierre de escuelas y centros de votación (que de todos modos fueron tomados por el pueblo), decomiso de urnas y boletas,

amenazas de todo tipo, judicialización de la protesta social y cierre de sitios web. La actuación de las fuerzas de seguridad, especialmente de la Guardia Civil, reavivó los fantasmas de la dictadura franquista. El Partido Popular (PP) es un hijo directo de la feroz dictadura que durante cuarenta años asoló a España. Y la Guardia Civil es uno de los símbolos más nefastos de la represión contra el pueblo español, incluso desde antes del terrorismo de Estado franquista.

García Lorca describió lo que sucedió el domingo El poeta y dramaturgo Federico García Lorca, asesinado por el franquismo en 1936 y uno de los primeros desaparecidos de ese plan de exterminio todavía impune, publicó en 1928 el libro de poemas Romancero gitano, uno de los más famosos de su producción. Allí se incluye Romance de la Guardia Civil. En los versos de Lorca, esa fuerza de seguridad es vinculada con la oscuridad, lo

ominoso, la muerte que acecha al pueblo y siembra miedo y destrucción: “Pero la Guardia Civil / avanza sembrando hogueras, / donde joven y desnuda / la imaginación se quema (…) Y otras muchachas corrían / perseguidas por sus trenzas, / en un aire donde estallan/ rosas de pólvora negra”. La descripción de Lorca parece referirse puntualmente a lo ocurrido el domingo 1º de octubre de 2017, pero no. Por eso, a la hora de interrogar las ansias de independencia de buena parte del pueblo catalán, hay que tener en cuenta el factor memoria: la dictadura franquista, la prohibición a toda una cultura muy antigua, la feroz represión. Hay que tener en cuenta cómo todo eso fue revivido y resignificado por la brutal actitud del gobierno de Rajoy, que terminó empujando a muchos catalanes a votar y a abrazar la causas independentista con más fervor todavía. “La vergüenza perseguirá por siempre al Estado español por haber utilizado violen-

cia, bastones, balas de goma y agresiones indiscriminadas contra la gente que quería urnas y papeletas”, aseguró Puigdemont con relación a la represión. Pero tanto Rajoy como el rey parecen mantenerse muy lejos de la vergüenza. El gobierno central aseguró que el referéndum no se produjo y que la actuación de las fuerzas de seguridad era una respuesta proporcionada y justa al “desafío” independentista. Es más: directamente “no hubo referéndum ni apariencia de tal” para el gobierno central. Felipe VI acusó a los dirigentes catalanes de quebrantar “los principios democráticos de todo Estado de Derecho” y de socavar “la armonía y la convivencia en la propia sociedad catalana”. “Hoy la sociedad catalana está fracturada y enfrentada”, señaló el monarca. “Esas autoridades, de una manera clara y rotunda, se han situado totalmente al margen del derecho y de la democracia. Han pretendido quebrar la unidad de España y la soberanía nacional. Es responsabilidad de los legítimos poderes del Estado asegurar el orden constitucional y el normal funcionamiento de las instituciones, la vigencia del Estado de Derecho y el autogobierno de Cataluña”, agregó. El Parlamento de Cataluña celebrará este lunes 9 de octubre un pleno en el que podría declarar la independencia de la región. De hecho, hay un único punto en el orden del día: analizar la victoria del “sí” en el referéndum celebrado el domingo. Pero a la vez, conforme pasan las horas, es obvio que el gobierno de Cataluña quiere dialogar. Y que es el gobierno de Rajoy el que no quiere hacerlo, y apuesta al conflicto, la judicialización y la represión. Es que, más allá de que el Parlamento de Cataluña declare la independencia de España y la república, esa declaración, de todos modos, solo sería el comienzo de un largo y tortuoso proceso de transición, que no puede excluir un diálogo con España, y con la Unión Europea (UE). Los motivos son políticos, legales, y también, fundamentalmente, económicos, financieros y monetarios.

DETUVIERON AL VICEPRESIDENTE JORGE GLAS POR CORRUPCIÓN EN EL CASO ODEBRECHT

Ecuador: el oficialismo en crisis Por P. B.

E

n abril de este año, Lenín Moreno ganó la segunda vuelta electoral con el 51, 16 por ciento de los votos, venciendo al empresario neoliberal Guillermo Lasso, que obtuvo el 48,84 por ciento. Fue un alivio para toda la región. Pese a los grandes avances de la derecha, el tan mentado “fin del ciclo progresista en la región” no había llegado. Bolivia no estaría sola. Pero ya en ese momento se advertía que los desafíos para la nueva administración no serían pocos: El precio del petróleo, la deuda externa, y la economía dolarizada, que no permite el necesario margen de maniobra para manejar las crisis, se contaban entre los factores de riesgo, sumados a una dere-

cha siempre al acecho, dispuesta a desestabilizar y embarrar la cancha. Pero pocos imaginaban que, a seis meses de asumir Moreno, la Alianza PAIS (Patria Altiva i Soberana), la agrupación que llevó al poder al ex presidente Rafael Correa, se iba a encontrar dividida y en crisis. Tampoco se podía imaginar una ruptura entre Moreno y Correa. Ni al vicepresidente, Jorge Glas, hombre cercano a Correa, preso por corrupción. Glas fue detenido el 2 de octubre por orden del juez Miguel Jurado, quien lo acusa de asociación ilícita en el marco del caso Odebrecht. El delator de Odebrecht, José Conceição Santos, vinculó a Glas y a su tío Ricardo R. con el escándalo de corrupción de la firma multinacional de origen brasileño.

La Fiscalía de Brasil informó que la multinacional pagó 785 millones de dólares en sobornos en más de 12 países, entre ellos Ecuador. Pero la ruptura con Moreno, y la crisis de Alianza PAIS, habían comenzado antes. El 3 de agosto Moreno le había retirado sus funciones y un sector de la agrupación gobernante denunció que se trata de “una persecución política contra uno de los principales aliados del ex presidente Rafael Correa”. “Un hombre honesto ha perdido su libertad. ¡Que tiemble el mundo!”, señaló Correa a través de un mensaje en la red social Twitter. Antes de ser detenido, y luego de ser acusado de corrupción, Glas solicitó al frente oficialista que lo excuse de cumplir con sus obligaciones partidarias hasta probar su

inocencia. Pero algunos dirigentes de su partido reclamaron su renuncia. “Quiero solicitar que Alianza PAIS me excuse del cumplimiento de mis funciones como Primer Vicepresidente del Movimiento y me libere de la disciplina partidista mientras enfrento y pruebo mi inocencia de los cargos que se me imputan injustamente”, señaló Glas en su cuenta de Twitter Asimismo Glas señaló que se siente “víctima del más despiadado, artero y ruin ataque político”, que busca no sólo destruirlo sino también “destruir la revolución ciudadana”. El oficialismo ecuatoriano se encuentra en plena crisis. La Revolución Ciudadana quedó en medio de agrias disputas internas y la derecha se frota las manos para ver cómo saca partido.


el eslabón | internacionales

sábado 7 de octubre de 2017 | página 15

59 MUERTOS Y 527 HERIDOS EN UNA TÍPICA BALACERA “ESTILO AMERICANO”

Viva Las Vegas EEUU es el imperio de las balas. En películas, en series, y en la realidad, dentro y fuera de sus fronteras: tiros para todas y todos. Stephen Paddock, jubilado millonario de 64 años, jugador de póker y ex empleado de una fábrica de armas, abrió fuego sobre 22 mil personas que asistían a un recital. Por P. B.

D

URANTE DIEZ DÍAS, STEPHEN Paddock hizo un trabajo de hormiga. Fue llevando, en diez valijas, 23 armas. Las fue dejando en la habitación 32135, en el piso 32 del hotel-casino Mandalay Bay, uno de los tantos que se acumulan en la parte de Las Vegas denominada “The Strip” (“La tira”), una gran avenida rodeada de todo lo que esa ciudad ofrece: juego, consumo, espectáculos y grandes carteles luminosos que se acoplan y configuran una suerte de templo, de lugar de culto a las formas más violentas del fetichismo de la mercancía y la exhibición de la riqueza, ya sea real o deseada. La versión oficial, al igual que los medios hegemónicos de todo el mundo, machacan hasta el cansancio con la idea del “lobo solitario”. A lo sumo insinúan cuestiones psiquiátricas, pero siempre individuales, nunca sociales. El sheriff de Las Vegas, Joe Lombardo, definió al atacante como un “lobo solitario” y lo calificó de “psicópata”. Pero la policía carece de pistas sobre las causas del ataque. “Son motivaciones individuales y tal vez nunca se aclaren”, dicen los investigadores al tiempo que repiten rasgos del perfil de Paddock que no conducen a ninguna parte: no tenía antecedentes policiales por actos de violencia, tenía dos avionetas, una licencia de piloto y otra de caza mayor en Alaska. De esta manera, intentan desvincular lo ocurrido del contexto socio-cultural, económico y político del país que lo produce, que además lo produce de manera casi exclusiva en el mundo. Pero la verdad es que este tipo de masacres ya forman parte de una cultura, de una idiosincrasia típicamente estadounidense. Son parte de la violencia que define al Imperio. De la violencia que el Imperio siembra por todo el planeta. El sentido común dominante intenta convencernos de que estas masacres nada tienen que ver con los valores en los que se sustenta todo un andamiaje social y un sistema económico y político de EEUU. Con el flaco arbolito de lo individual, se trata de tapar un enorme bosque: las masacres ocurren en el mismo país que, fuera de sus fronteras, balea a mansalva a poblaciones civiles en varios continentes. EEUU, con sus francotiradores, desata lluvia de balas sobre gente inocente en los más recónditos rincones del planeta. EEUU es el imperio de las balas, de los tiros. En las películas, en las series, y en la realidad, dentro y fuera de sus fronteras: balas para todas y todos. Cuando llegó el día y la hora señalados, como en las películas, porque todo en Las Vegas sucede como en las películas, porque Las Vegas imita a las películas y las películas a Las Vegas en un juego especular enloquecedor, el millonario jugador rompió las ventanas de la habitación con un martillo, y colocó dos rifles de alta potencia con miras telescópicas sobre trípodes con vistas al festival de música country “Route 91 Harvest”, donde había 22 mil espectadores. Y comenzó a disparar. Una vez más, la escena fue igual que la de las películas y las series. Las muchas que se filman allí en Las Vegas. O en el resto de EEUU. El mismo sonido de los disparos. Los gritos. El horror de las víctimas huyendo, cayendo, sangrando. Los cuerpos sin vida, desparramados entre desperdicios que alguna vez, apenas minutos antes, formaron parte de una fiesta de música y consumo. El tirador asesinó a 59 personas e hirió a 527. Y luego se suicidó, cuando la policía estaba a punto de irrumpir en su habitación.

Se calcula que cada año mueren en Estados Unidos 33.880 personas por disparos de armas de fuego, lo que equivale a un promedio de 93 fallecidos al día, según datos de la Campaña Brady. Paddock no tenía antecedentes penales y pudo comprar su arsenal de forma legal. En el estado de Nevada, es muy fácil adquirir armas. Hay que cumplir con unos mínimos requisitos (ser mayor de 18 años para comprar rifles, y de 21 para armas cortas, no tener antecedentes penales ni bajas deshonrosas en el ejército, y no tener probados problemas con drogas ni alcohol). Se completa un formulario y la autorización es automática. Se calcula que cada año mueren en Estados Unidos 33.880 personas por disparos de armas de fuego, lo que equivale a un promedio de 93 fallecidos al día, según datos de la Campaña Brady. Cada día, otras 222 personas sobreviven tras recibir disparos. En lo que va de 2017, se produjeron 46.595 incidentes armados, en los que murieron 11.652 personas, según datos de la organización Archive Gun Violence. No hay una cifra exacta sobre la cantidad de armas de fuego en manos de civiles en EE UU, pero se estima que son unas nueve por cada diez ciudadanos. El Servicio de Investigación del Congreso calculó en 2012 que había unas 310 millones de armas. La población estadounidense es de 321 millones de habitantes. Según informó el medio estadounidense Democracia Ahora, los expertos en armas consideran que es posible que el asesino de Las Vegas haya utilizado un dispositivo de disparo –que se puede comprar en Internet por la módica suma de 40 dólares–, con el que se puede convertir un rifle de asalto semiautomático en una ametralladora automática. De esta manera el millonario convirtió en armas automáticas (que sí están controladas), las armas semiautomáticas que poseía en cantidad (que son de venta libre).

En la habitación se encontraron fusiles AR-15, la versión civil y semiautomática del famoso M-16, un AK-47, tres FN-15, cuatro rifles Daniel Defense DDM4. Dos de las armas estaban equipadas con mira telescópica y un bípode de sustentación para disparar con mayor precisión. Según los especialistas, Paddock descargó la lluvia de balas alternando entre los diferentes fusiles. Las armas que utilizó no están preparadas para disparar a repetición tantas municiones y los caños se recalientan. Paddock vivía en una comunidad de jubilados en Mesquite, Nevada, a 130 kilómetros de Las Vegas. Había trabajado como contador y administrador de propiedades, y durante tres años se desempeñó en una empresa de venta de armas que posteriormente fue adquirida por Lockheed Martin, una de las corporaciones más importantes de la industria bélica mundial. Los vecinos lo describieron como una persona que se retraía, que pasaba largas horas jugando en las máquinas de póquer. El padre de Stephen Paddock, Benjamin Hoskins Paddock, estuvo una vez en la lista de las personas más buscadas del FBI, tras haber escapado de una prisión federal en la década de 1960, después de una sentencia por cargos vinculados con el robo de bancos en serie, informó el sitio Democracia Ahora.

Una masacre más que se suma a una larga lista Se considera que la cacería de Paddock es la peor masacre de las muchas de este estilo perpetradas en la muy baleada historia de EEUU. Pero la lista es larga. El 12 de junio de 2016 el ciudadano estadounidense de origen afgano Omar Mateen mató a 49 personas en un club gay de Orlando, estado de Florida.

El 2 de diciembre de 2015, 14 personas fueron asesinadas durante un tiroteo en un centro de ayuda para discapacitados en San Bernardino, California, protagonizado por el matrimonio formado por Syed Farook y Tashfeen Malik. El 1º de octubre de ese mismo año, diez personas, incluido el agresor, murieron en un tiroteo en un centro universitario de Oregon. El 16 de septiembre de 2013, Aaron Alexis masacró a 13 personas antes de acabar con su vida en el Mando de Operaciones de la Armada en Washington DC. El 14 de diciembre de 2012, Adam Lanza mató a 26 personas, entre ellas 20 niños, en una escuela primaria de Newtown, Connecticut, antes de suicidarse. El día anterior había matado a su madre en su casa. El 5 de noviembre de 2009, el psiquiatra militar Nidal Hasa mató a tiros a 13 personas en el Centro de Procesamiento de Preparación de Soldados en Fort Hood, Texas. El 16 de abril de 2007, Seung-Hui Cho, de 23 años, asesinó a 32 personas y luego se suicidó en el campus universitario en Blacksburg, Virginia. El 20 abril de 1999, dos estudiantes mataron a 13 personas e hirieron a 23 en la escuela de Columbine, en Littleton, Colorado, antes de suicidarse. El 16 octubre de 1991, el camionero George Hennard mató a 22 personas en una cafetería de Killeen, Texas, antes de suicidarse. El 29 diciembre de 1987, Gene Simmons, sargento retirado, enloquecido por sus problemas económicos, mató a 16 personas, entre ellos 5 miembros de su familia, en Russellville, Arkansas. El 20 agosto de 1986, Patrick Henry Sherrill, un cartero amenazado por el despido, mató a 14 personas en una oficina postal de Edmond, Oklahoma. El 18 julio de 1984, Oliver Humberty, veterano de Vietnam, asesinó a tiros a 22 personas en un restaurante en San Diego, California, antes de ser abatido por la policía. El 1º de agosto de 1966, Charles Whitman, tirador de élite, mató a 16 personas desde la azotea de la Universidad de Austin, Texas. El día anterior había matado a su mujer y a su madre.


sociedad | el eslabón

página 16 | sábado 7 de octubre de 2017

DE LA PROPIEDAD COMUNITARIA AL LATIFUNDIO

“No buscan a Santiago, buscan amedrentar” La historia de la comunidad Vuelta del Río revela un pasado y un presente de atropellos de latifundistas y el Estado. LA PORTADA

Por Alfredo Montenegro

“constituye un símbolo metacultural sobre el «ser mapuche» porque representa reglas, valores y conocimientos. Ellos orientan la marcha de los vivos y el devenir de la comunidad a través de los sueños o el chalilefunun (rito para comunicarse con los muertos y dioses)”.

NO BUSCABAN A SANTIAGO Maldonado, buscan amedrentar, hostigar en la ruta, poner miedo”, afirma el werken Rogelio Fermín, desde la comunidad mapuche Vuelta del Río, donde históricamente se han vivido atropellos y conflictos con terratenientes y autoridades de la zona. Además del intento de desalojo de 2003, el pasado 20 de septiembre un grupo de desconocidos quemó una casa del lugar. Ese mismo día, miembros de la comunidad habían tomado pacíficamente el juzgado de Esquel, ante el violento operativo realizado dos días antes por efectivos de la Policía Federal y Prefectura, en el marco de la desaparición de Santiago, cuando Gendarmería irrumpió en el Pu Lof Resistencia Cushamen, el 1° de agosto último. “Fuimos a denunciar la mala tramitación del entonces juez Otranto, pero sólo recibimos promesas, y cuando regresábamos nos enteramos del ataque, sobre el cual aún no se sabe nada”, cuenta Rogelio. Vuelta del Río es una comunidad mapuche-tehuelche, reconocida desde 1898. Hoy habitan en el lugar “unas 120 familias, esparcidas en la zona, en 15 lotes y 625 hectáreas”, que viven del pastoreo y agricultura de subsistencia, artesanías tradicionales en telar y soga, herboristería y medicina tradicional. Como su padre, Rogelio nació y se crió en la comunidad. “Estudiaba en una escuela que me quedaba a tres horas de camino, luego fui a un internado en un establecimiento rural. Mis abuelos venían empujados por la llamada Campaña del Desierto”. Ante la situación que provoca la estancia de Benetton, ya en diciembre de 2006, Rogelio viajó con un grupo de mapuches a reclamar en Italia, frente a la tienda del millonario. Con el apoyo de la organización italiana Ya Basta, realizaron denuncias públicas en medios de comunicación, actos y charlas en universidades. Rogelio colabora en programas de radio Petü Mogelei (“Aún estamos vivos”), emisora que forma parte de la red de comunicación campesina y cuyo contenido está claramente ligado a las luchas territoriales. Desde el reflotar de la represión en la zona, la radio, ubicada en El Maitén, a 65 kilómetros de El Bolsón y a 120 de Esquel, ha sido una de las pocas, junto a Alas y El Fogón, en difundir otras voces y la información que los medios hegemónicos no divulgaban.

Memoria de la comunidad

Lo que sobró de la entrega Fabiana Nahuelquir, antropóloga nacida en esos territorios, explica que “en un mapa de 1904 se ve a la comunidad mapuche de Vuelta del Río rodeada por las estancias, ya que quedó conformada por territorios que el Estado no entregó a la Compañía Argentina de tierras”. “Las reservas que quedaron en manos de las comunidades, estaban sobre tierras que no querían las empresas por ser improductivas. La zona ya había sido investigada en 1869 por el explorador George Chaworth Musters, tras lo cual las estancias tomaron las tierras buenas. Pero no tomaron los parajes que no tenían buena agua y pastos, zonas de estepa y con alta erosión eólica”, explica la licenciada en Historia y perito en Antropología aplicada. La colonia Cushamen había sido “fundada por el cacique Miguel Ñancuche Nahuelquir en 1884 luego de que el Estado le reconoció esas tierras, tras la llamada Campaña del Desierto por el decreto Ley 1501, de octubre de ese año”, señala. Nahuelquir formaba parte del grupo del cacique manzanero Valentín Sayhueque, el último en rendirse, en 1885, ante Roca, en Junín de los Andes. Tras ser vencidos, los originarios emprendieron la retirada y fueron arrastrados a campos de concentración en Valcheta, Carmen de Patagones y Chichinales (Río Negro). “Entre 1880 y 1890, en la línea sur rionegrina, al abrirse los campos de concentración, algunas comunidades les dan lugar a familias con las que luego terminan emparentándose. En otras ocasiones, al ser amparados por otros gru-

pos, algunos toman sus apellidos para poder salir de lugares de encierro. Desde la antropología y la historia, cuando se habla de comunidad, se menciona a un cacique y una familia. Pero la gente termina siendo familia por juntarse por el desparramo ocurrido desde los campos de concentración”, indica.

Tenencia precaria “La gente quedaba conchabada como peones de estancia, el Estado les dejaba mano de obra flotante, y estaban radicadas en zona de desamparo y con permisos de propiedad precarios. Lo que es considerado un documento muy frágil para demostrar tenencias, ya que sólo permite usar el pasto y la superficie”, explica Fabiana. Y agrega: “Se buscaba que los indígenas quedaran como arrendatarios. Además, sobre un mismo predio, se puede registrar que conviven cuatro familias”. Aunque el Estado no establecía que las propiedades fueran colectivas, su uso fue comunitario porque la población trataba de sostener esa modalidad, incluso en la tenencia de animales. “Se les aplicaron dispositivos del Estado, como el sistema de educación por internación en escuelas rurales, lo que provocaba que las familias dejaran los lotes y se fue despojando al campo de sus habitantes”, relata Fabiana. Hoy, desde la cárcel de Esquel, Facundo Jones Huala, lonko de la comunidad Cushamen, afirma: “La Conquista del Desierto no ha terminado”. El joven sigue detenido desde junio último por supuestos delitos terroristas, como incendios, robos, amenazas y hasta “declarar la guerra a Chile y Argentina”. Con su gente, Facundo emprendió en 2015 la recuperación de tierras de sus ancestros, pero cuyos títulos de propiedad están en mano del latifundista Benetton.

Los abuelos de la identidad La antropóloga explica que “las comunidades preservan los valores y la identidad de la comunidad por la transmisión que realizan los abuelos, y las ceremonias como el Camaruco, que establece relaciones con sistemas de significación heredados, evoca tradiciones, conocimientos y filosofías indígenas. En consecuencia, vinculando mito e historia, es un marco para interpretar el pasado, relacionar el presente y tender puentes hacia el futuro de la comunidad”. Ese papel de los ancianos, remarca,

La investigadora mapuche también cuenta sobre los “nexos parentales” que surgen de intrincadas historias políticas y económicas. En sus análisis, la memoria de la comunidad y los datos de los archivos oficiales se entretejen. Allí surgen historias “de parientes, afines e incluso miembros cuyos nombres e historias fueron distintivos”. “Mi familia es de Cushamen, pero luego fue desplazada. Con la pérdida de territorio y el traslado a las orillas de las ciudades, los jóvenes son víctimas del silenciamiento del pasado. Pero hoy viven un retomar la historia y volver al territorio de sus mayores”, sostiene Fabiana, quien al doctorarse en Antropología, en la Facultad de Filosofía y Letras (UBA), investigó acerca de cómo opera la memoria construyendo sentidos de pertenencias entre la gente de Sayhueque.

La batalla desde la ciencia “Desde los años 90 construimos en la facultad una política concreta de resignificación de la identidad de los pueblos originarios”, indica Victoria Homberger, consejera superior de la Universidad de la Plata y miembro del Centro de Estudiantes de la carrera de Antropología de esa casa. “En la facultad –agrega Victoria– también se fue dando un proceso con fuertes relatos de profesores y autoridades que siguen cosificando a los originarios, como objetos de estudios”. Remarca que “ante el paternalismo y la política de asistencialismo, nosotros pujamos, además de las restituciones, que se los tome como sujetos de derechos en la toma de posición. Desde ahí, la antropología tiene muchas herramientas para trabajar y disputar ante la antropología oficialista, occidentalizada y colonizada que se quiso imponer”. “La teoría difundida por el antropólogo Rodolfo Casamiquela dice que los mapuches invadieron la Patagonia y mataron a los tehuelches, también con los fusilamientos de peones rurales en 1921 y 1922, se decía que si no mataban a los rebeldes se venían los chilenos. Pero, la antropología y la etnohistoria que se ocupan de leer los documentos de las comunidades, y escucharlos, trabajan sobre esos relatos, esa visión y la convivencia que existía entre los distintos pueblos cuando la cordillera no era una frontera, sino un paso, un lugar de convivencia, de encuentro y búsqueda y avistamientos de recursos”, resalta. Admite que “falta hacer mucho, pero los antropólogos debemos ser grandes replicadores de esa información. Los medios hoy actúan muy a favor de un gobierno que tiene intereses muy concretos, lo demuestra el decreto que permite a los extranjeros ampliar la cantidad de hectáreas de tenencia. En ese sentido, también las multinacionales y grandes terratenientes desarrollan ese relato para quedarse con más tierras. No sólo para producir, sino por lo que tienen abajo, los amplios recursos y la ubicación estratégica para proyectarse a la Antártida y los dos océanos, además de los acuíferos y reservas de agua del territorio”.


el eslabón | contrapunto

sábado 7 de octubre de 2017 | página 17

ENTREVISTA A FIDEL MAGUNA

Como andamio El joven escritor presentó Sobre el corazón de la tierra, libro de poemas en el que “dialoga” con monstruos de la talla de Conti, Flaubert y Saer. MANUEL COSTA

Por José Osvaldo Dalonso

A MÍ, LA ESCRITURA ME constituye. Yo soy muy tímido o precavido a la hora de defender o definir la poesía o el oficio del poeta. Nada más puedo decir que a mí me constituye la escritura. A la vez me doy cuenta de que no me voy constituyendo como escritor sino que la escritura me va constituyendo como persona. Es un poco ese el oficio”. Uno podría transcribir la frase sin ningún tipo de aderezo; pero es inevitable decir que la manera en que Fidel Maguna asume su condición –y no lo hace como manifiesto, sino en respuesta a una pregunta más de una vasta conversación– es sincera, hermosa y contundente. Y la ha dicho despojado de vanidad, sin alzar el mentón ni las cejas, menos aún el dedo índice. Luego de un proceso fuerte de escritura y reescritura, Maguna (23 años, en los umbrales de los 24) ha publicado su libro de poemas Sobre el corazón de la tierra, a través de la editorial Cachorro de luna. Sin perder la fibra ni la sensibilidad, en sus páginas hay escritos de un poeta jovencito y otros en los que ya se empieza, como él dice, a reconocer una voz propia, muchas veces en diálogo con otros autores: Conti, Flaubert, Saer, Carver, Inchauspe. Para Fidel, Sobre el corazón de la tierra, es “el libro de un niño que va entrando en la adultez”, el “andamio” en el que se va consolidando su oficio y va tomando esa voz propia que todo escritor busca. “Veo que tiene poemas que se acercan a lo que busco, a lo que estoy haciendo ahora. En este momento estoy pensando poemas en una línea cercana al relato o relatos que están muy próximos al poema. Stevenson decía que para hacer un relato, primero había que hacer un andamio, que suele ser tres o cuatro veces más grande que el texto que sale publicado”. La referencia a una continuidad luego de la aparición del libro despeja dudas respecto de la existencia de un oficio. No ha sido ni el fruto de un pasatiempo, ni la materialización de una vanidad. Sobre el corazón… es el primer libro de alguien que, según cuenta, empezó a escribir a los tres, cuatro años, en medio de las redacciones de los diarios –La Capital, El Ciudadano– en los que trabajaba su viejo, Andrés; que luego hizo su propia revistita y la repartía entre sus allegados; que se lo veía fotocopiar sus poemas en el quiosco; que se transformó en un gran lector; que militó y tuvo la influencia de la literatura anarquista, primero, y peronista después (una combinación fantástica); y que tiene hábitos bastante bien definidos. Fidel Maguna lleva un diario en manuscrito en los que se suelen gestar poemas, que luego toman forma en la computadora, o que directamente salen de un archivo de Word. También expone algunos esbozos en

Fidel empezó a escribir a los cuatro años, en medio de las redacciones de dos diarios rosarinos.

“Leo más novela que poesía. Tengo un tiempo muy lento para la lectura poética. Hace cinco años que estoy con la obra de Juan Manuel Inchauspe. Me parece que la lectura de un libro de poemas no se termina nunca” su cuenta de Facebook. Lo cierto es que escribe, al menos, durante cinco horas al día, preferentemente de mañana. No obstante, las ideas o los caños de ese andamio, lo acompañan todo el tiempo: en el laburo, sobre el colectivo o arriba de la bicicleta. “Cuando empecé a trabajar, me desesperaba no poder escribir; pero me di cuenta también de que no es una ruta paralela a la del trabajo o a la de una relación amorosa, sino que va en la misma dirección”, cuenta. También hay un episodio en su vida que marca a fuego la presencia de la poesía. Vaya a saber por qué razón, a los diez años salió de golpe del entorno familiar y, en lugar de buscar la calle y los amigos, se metió en el bar Divino Tesoro, que su padre tenía en la propia casa. El local, que a esa hora estaba cerrado, albergaba una biblioteca, y Fidel tomó un li-

bro. “Agarré Cohetes, de Baudelaire. Lo abrí. En el medio estaba marcado con una foto de la Cicciolina en pelotas. Corro la foto, leo el poema: «Aunque Dios no existiera, la religión seguiría siendo santa y divina». Y esa sorpresa, y ese impacto ante esos versos, me conmovieron. Y ahora me produce lo mismo que a los diez años. Y la foto de la Cicciolina, probablemente, también”. —¿Cómo fue el proceso de escritura del libro? —Fue un proceso fuerte de escritura. Es un libro que fue mutando. Los primeros poemas los escribí a los dieciséis, diecisiete años, y tenía un librito armado que lo presenté hace tres años e iba a salir con la editorial La pulga renga, que ya no está más. Parte de esa gente es la que ahora está en Cachorro de Luna. Los poemas que tienen títulos hacen referencia a otros textos, a un cuento de Conti,

Como un león; a una nouvelle de Flaubert, La leyenda de San Julián el hospitalario. Son poemas sobre poemas. —También aparecen referencias al El entenado de Saer… —Sí, y también hay uno sobre Espejos, de Carver. —¿Sos un lector voraz? —Leo. Leo, leo… —Decís que te constituye la escritura, ¿cómo te constituye la lectura? —Desde muy chico; pero, depende, hay que ver en qué momento. Ahora tengo un plan de lectura, de formación. Estoy con mucha literatura argentina, y con crítica. Estoy con Viñas. Leo más novela que poesía. Tengo un tiempo muy lento para la lectura poética. Hace cinco años que estoy con la obra de Juan Manuel Inchauspe. Me parece que la lectura de un libro de poemas no se termina nunca. —A propósito de eso, ¿cómo imaginás las condiciones en que se puede leer tu libro? —Me gustaría que este libro sea leído como un andamio, como una obra de iniciación, con una diversidad grande de voces, que no son homogéneas y que ahora voy logrando que se homogenicen. Me gustaría que pueda ser leído como el libro de un niño entrando en la adultez.


contrapunto | el eslabón

página 18 | sábado 7 de octubre de 2017

LECTURAS

Poemas de amor para mujeres fuertes MANUEL COSTA

Por Eugenia Arpesella

L

A EDAD DE EVA, DE LA POETA Alejandra Benz (Buenos Aires, 1982) forma parte desde 2016 del catálogo de selecciones de Iván Rosado. No sabemos con precisión a qué Eva se refiere el título ni a qué edad alude. Supongamos que se refiere a la del génesis, a la mujer primera, la originaria, la madre universal y la que habita en todas y cada una por los siglos de los siglos. “A las mujeres que amo”, dice Benz en la dedicatoria del poemario. También lo advierte su editora Ana Wandzik, desde la contratapa del volumen amarillo: “Ale escribe verdaderos poemas de amor para mujeres fuertes”. Si seguimos la lógica, Eva es todas aquellas mujeres que Benz ama, y homenajea. Musas del acto vital y creador que es la escritura poética, incluida entre ellas, a nuestra Evita, la Evita del pueblo trabajador y los humildes. Pero en este libro no sólo hay mujeres, también hay experiencias como, por poner un ejemplo, planear en altura sobre un río color rosa, rumbo al sur. La potencia maravilla es una suerte de semblanza de la artista plástica y poeta santafesina, Emilia Bertolé. “¿Ser la potencia maravilla?/ ¿Te sorprende?/ Hoy como un designio/ a todas las poetas la noche/ les ha clavado las garras/ igual siguen acá/ en la ciudad donde le echaste/ llave a la puerta”. Si Evita bebiera es un doble guiño que reversiona el relato del gran Néstor Perlongher, Evita vive. Así, Benz le escribe a la abanderada de los humildes, la invita a tomar una cerveza en la vereda y le cuenta –en la lengua de los millenials– que “más o menos pasaron las mismas cosas que antes/ pero a través de una pantalla que es la compu/ que miramos y opinamos/ porque juntarse es más difícil ahora./ ¿Sabés que en La Recoleta tu panteón es el único que tiene flores frescas todo el año?”, Benz cierra el poema pidiéndole a “Evita hermosa/ traelo al Juancito la próxima/ ahora se puede casar”. Además de relatar su primer viaje en avión a Calafate, en Aerolínea de Bandera, Benz hace una aproximación sutil e íntima a la ex presidenta. “Días antes de mi viaje, soñé que le escribía un poema a Cristina/ y se lo llevaba a su casa/ me parece que era éste”. Lleno de lirismo y ternura, la poesía Glamour tropical –dedicada a la precursora de mujeres en el mundo de la bailanta, Lia Crucet–, propone reflexionar sobre el costo de las mujeres cuando transgreden límites impuestos, bailando y cantando. “Siempre a las mujeres nos preguntan/ qué se siente hacer tal cosa/ siendo

mujer/ ya pensando que nos cuesta más/ como nos cuesta a todos el amor/ eso es algo que nos iguala.” Y así, la rubia, su amor; Marta, su madre; y sus amigas, se unen en una danza estelar con Eva Perón, Cristina Kirchner, Emilia Bertolé y Delia Crucet. Ellas son algunas de las mujeres fuertes que la autora evoca en La Edad de Eva. Como si en la fusión de rasgos etéreos y mundanos de cada una, en la singularidad de la mirada que la autora proyecta por separado, fueran un sólo cuerpo construido con el lenguaje en su mejor dimensión expresiva, la poesía. Quizás Eva a su edad, sean todas, siendo al mismo tiempo, ellas mismas. De esta casa un hogar, de esta vida un jardín, es el poema en el que Benz escribe que “un universo se construye/ de tiempo y paciencia/ lo más lindo del amor es darlo”. También esa gran apuesta (la paciencia, el amor) está llena de pequeños actos de fe, que equilibran el mundo de lo simple. Como cortar los yuyitos que crecen en la junta, como la escritura, que “no es un acto magnánimo/ pero acá damos la vida por un adjetivo”. Las obsesiones cotidianas, el mundo de sensa-

ciones que llevamos dentro, como “la cerveza que entra en la panza al mismo lugar donde se siente el amor”, las neurosis que bosteza una perra a los pies de un diván, y el no haber aprendido a enamorarse con canciones del ranking radial. Así, de este modo, las cosas y las experiencias mínimas que Benz describe, con preciosismo y sencillez en su libro, están envueltas en una dimensión política y ética de la vida que continúa en el trazo de la autora, como se suele decir, del contenido a la forma, y viceversa. Sobre su escritura, Julia Enriquez, poeta y editora de la ciudad, resumió: “Alejandra siempre se pregunta por todos. Cuando parece que habla de ella, en realidad busca hablar de las debilidades de las que nadie puede escapar, y de la ternura que sostiene al mundo”. Aunque nació en Buenos Aires, Alejandra Benz creció en Esperanza, provincia de Santa Fe. Actualmente vive y trabaja en Rosario, donde cursó sus estudios de Psicología en la UNR. Benz tiene publicados Torta Alemana (Iván Rosado, 2012) y la plaqueta Un rato de diversión dentro de la revista Unión y Amistad (Ivan Rosado,

2013). También colaboró con poemas en antologías como Danke, Codigo Urbano, y Yo soñaba con comprarme una combi. También participó como invitada del XX Festival Internacional de Poesía de Rosario. Agustín González, escritor y amigo de Alejandra, sentenció que con este libro, “culmina la edad de oro de la poesía rosarina. Que dios se apiade de nosotros”.


el eslabón | cartelera

Cine ANNABELLE 2 2D Lu-Ma-Mi-Ju-Vi-Sa-Do Hoyts, castellano: a las 20.30. Showcase, castellano: 14.25, 20. Subtitulada: 22.25; trasnoche 1.20. BATMAN (Tim Burton) Lumiere: sábado 7, 18. Gratis. BLADE RUNNER 2049 Lu-Ma-Mi-Ju-Vi-Sa-Do Monumental, 2D castellano: 13.30, 16.25, 19.20, 22.15. 3D castellano: 14.30, 17.40, 20.50. Hoyts, 2D castellano: 22.20; trasnoche 00.30. 3D castellano: 12.30, 16. 3D Subtitulada: 19.30, 23. Showcase, 2D castellano: 15.45, 19; trasnoche 00.55. 2D Subtitulada: 12.50, 16.05, 19.20, 22.35. 3D castellano: 13.10, 16.25. 3D Subtitulada: 19.40, 22.55. Village: 2D castellano: 15.30, 18.45, 22; trasnoche 1.15. 2D Subtitulada: 13.15, 16.30, 19.45, 23. 3D castellano: 15, 18.15. 3D Subtitulada: 21.30; trasnoche 0.45. 4D castellano: 16. 4D Subtitulada: 19.15. DESEARÁS AL HOMBRE DE TU HERMANA Lu-Ma-Mi-Ju-Vi-Sa-Do Monumental: 13.45, 15.35, 17.30, 19.15, 20.10, 21, 22, 22.45.

sábado 7 de octubre de 2017 | página 19

Cines Del Centro: 15.10, 17.10, 19.10, 22. Hoyts: 12.20, 13, 14.40, 17, *18, 20, 22.15, 23 (*cancelada lun 9 y martes 10/10); trasnoche 1.15. Showcase: 12, 12.30, 14.05, 14.35, 16.40, 18.10, 18.45, 20.15, 20.50, 22.20, 22.55; trasnoche 0.35, 1.05. Village: 14.30, 16.45, 19, 20, 21.15, 22.15, 23.20; trasnoche 0.30, 1.30. EL FÚTBOL O YO 2D Lu-Ma-Mi-Ju-Vi-Sa-Do Showcase: 17.15, 22.05. Village: 20.30. EL ORIGEN DEL TERROR EN AMITYVILLE Lu-Ma-Mi-Ju-Vi-Sa-Do Monumental, castellano: 13.50, 15.40, 17.30, 19.15, 21, 22.50. Hoyts, subtitulada: 20.40, 22.50; trasnoche 1.00. Showcase, castellano: 12.10, 16.10. Subtitulada: 22.45; trasnoche 1.15. Village, castellano: 21. Subtitulada: 23; trasnoche 1.15.

Lu-Ma-Mi-Ju-Vi-Sa-Do Monumental, castellano: 14, 14.50, 16.30, 17.25, 19, 20, 21.30, 22.30. Hoyts, castellano: 12.40, 15.40, *18.40, 21.40 (*cancelada lun 9 y martes 10/10); trasnoche 00.40. Subtitulada: 14.10, 17.10, *20.10, 23.10 (*cancelada martes 10/10). XD castellano: 13.30, 16.30, 19.35, 22.30. Showcase, castellano: 13.10, 14.10, 16.20, 17, 19.10, *19.50, 22, 22.40 (*cancelada martes 10/10); trasnoche 00.50, 1.30. Subtitulada: 14.30, 17.20, 19.30, 20.10, 22.20, 23; trasnoche 1.10. Village, castellano: 13, 14.30, 16, 17.30, 18.30, 19, 20.30, 21.30, 22, 23.20; trasnoche 0.15, 0.45. Subtitulada: 19.30, 22.20, 22.50; trasnoche 1.10, 1.35. 4D castellano: 13; trasnoche 1.20. 4D subtitulada: 22.30. LA ESTAFA DE LOS LOGAN 2D Lu-Ma-Mi-Ju-Vi-Sa-Do Hoyts: 15.20. Showcase: 12, 13.15, 22.15.

EMOJI, LA PELÍCULA Lu-Ma-Mi-Ju-Vi-Sa-Do Showcase: 2D: 12.05, 16.55. Village: 2D: 13.30, 15.30, 17.30.

LEGO NINJAGO 2D Lu-Ma-Mi-Ju-Vi-Sa-Do Monumental: 14, 15.55, 17.50. Hoyts: 12.40, 15, 17.20. Showcase: 12.05, 14.15, 16.25, 18.35. Village: 14, 16.15.

IT 2D

LOCOS POR LAS NUECES 2D

Lu-Ma-Mi-Ju-Vi-Sa-Do Showcase: 12, 14, 16. Village: 13, 15, 17. LOS QUE AMAN ODIAN 2D Lu-Ma-Mi-Ju-Vi-Sa-Do Monumental: 19.50, 21.50. Showcase: 18, 20.20. MADRE! 2D Lu-Ma-Mi-Ju-Vi-Sa-Do Showcase, subtitulada: 23; trasnoche 1.35. MI PEQUEÑO PONY 2D Lu-Ma-Mi-Ju-Vi-Sa-Do Monumental: 14.10, 16.10, 18.10. Hoyts: 12.50, 15.30, 18.10. Showcase: 12.20, 14.40, 17.05, 20.45. Village: 13, 13.45, 15.15, 16, 17.45, 18.15. MUNICH Lumiere: sábado 7, 20.30. Gratis. TIGRE 2D Lu-Ma-Mi-Ju-Vi-Sa-Do Village: 19. UN BELLO SOL INTERIOR 2D Lu-Ma-Mi-Ju-Vi-Sa-Do Cines Del Centro: 15.15, 17.30, 19.25, 21.30.

YO SOY ASÍ, TITA DE BUENOS AIRES Lu-Ma-Mi-Ju-Vi-Sa-Do Monumental: 13.40, 15.45, 17.50, 20, 22.10. Cines Del Centro: 15.05, 17.25, 19.45, 22.05. Hoyts: 14, 16.40, 19.20, 22; trasnoche 00.50. Showcase: 12.10, 14.50, 17.25, 19.55, 22.30; trasnoche 1.00. Village: 15, 17.30, 20, 22.30; trasnoche 1.00. ZAMA 2D Lu-Ma-Mi-Ju-Vi-Sa-Do Cines Del Centro: 15, 17.15, 19.30, 21.45. Hoyts: 19.45. Showcase: 12.20, 14.45, 19.35. EL MANANTIAL DE LA DONCELLA (1960 - 88 minutos) Proyección del clásico del director sueco Ingmar Bergman. Suecia, siglo XIV. Como cada verano, una doncella debe hacer la ofrenda de las velas en el altar de la Virgen. Oscar: Mejor película de habla no inglesa. Globo de Oro: Mejor película extranjera. Festival de Cannes: Mención especial. Festival de Valladolid: Espiga de Oro a Mejor película. 88 minutos. Martes 10 de octubre a las 19 en la Biblioteca Argentina, Pte. Roca 731. Gratis.

ARTEÓN: SARMIENTO 778 CCPE: SARMIENTO Y EL RÍO DEL CENTRO: SHOPPING DEL SIGLO, CÓRDOBA 1643 EL CAIRO: SANTA FE 1120 HOYTS: PORTAL ROSARIO, NANSEN 323 MONUMENTAL: SAN MARTÍN 993/99 LUMIÈRE: VÉLEZ SARSFIELD 1027 SHOWCASE: JUNÍN 501 VILLAGE: EVA PERÓN 5856

Recordando al Che

Orgullo rosarino

A Cincuenta años del asesinato del comandante Ernesto Che Guevara, bajo el lema “hoy más que nunca, por la unidad antiimperialista”, disertarán: Agustín Rossi, diputado del Parlasur; Hugo Yasky, secretario de la CTA; Cristina Solano, miembro de la Asociación Anahí; Sandra Silvetti, integrante de ATE Rosario y Norberto Galiotti, Secretario del PC.

Decimosegunda marcha-festival del Orgullo Rosario.

Sábado 7 de octubre a las 18 en la sede del Sindicato de Luz y Fuerza, Paraguay 1135.

El camino de los tobas

15 hs: Feria de la diversidad en Plaza Libertad. Mitre y Pasco. 18 hs | Marcha del Orgullo 2017. Cierre: Festival con Las Taradas, Pedro Pontes y les Militantes del Ritmo y Ayelén Aguilera Beker. San Martín y el río.

Juan Iriarte y Los Cuadrados

Proyección del documental El camino de los Tobas del Chaco a Rosario (2006) del realizador, Ernesto Ávila, registro sobre la comunidad qom de Rosario. La actividad contará con la presencia de Ruperta Pérez, referente de la comunidad qom de la zona oeste de Rosario. También habrá bufét a con precios populares. Domingo 8 de octubre a las 18 en La Otra Casa, Urquiza 837.

Taller de Astronomía

Presentación en vivo de la Orquesta de Tango liderada por el cantor, Juan Iriarte, para interpretar un repertorio de tangos, valses, milongas tradicionales y de su propia autoría. Viernes 13 de octubre a las 21. Entrada General 1004. Afiliados AEC sin cargo.

Teatro Empleados de Comercio (Corrientes 450)

Estudio de los cuerpos celestes del universo. Cinco meses de duración. De 19 a 21 hs. Informes: CEF – Lunes a Viernes de 10 a 20 hs – Corrientes 462, planta alta. Teléfono 4491129 internos 146/132 cef@aecrosario.org.ar.


contratapa | el eslabón

página 20 | sábado 7 de octubre de 2017

El equipo al hombro Por Hilo Negro (desde Cancha Rayada)

Y

o no sé, no. Pedro recuerda cuando al barrio llegó un vago de espalda ancha que al poco tiempo se integró al grupo de amigos para el fútbol. Le enseñamos a pararla de pecho porque el loco tenía una superficie toráxica como para dormir media docena de pelotas a la vez. Y para entrar algun lado, principalmente a los bailongos, él se prestaba como para hacer la punta y abrirnos paso cuando la situación lo ameritaba. Y como tenía un abuelo llegado de Sicilia, al vago le pusimos La Espalda de Damocles, la que siempre nos salvaba, y a la hora de las piñas, era difícil de voltear. Aparte tenia aguante, tanto que al poco tiempo ya trabajaba en un corralón de materiales donde no le esquivaba al bolsaje que en

aquellos tiempos, como mínimo, eran de 50 kilitos. “Éste tendría que jugar al rugby”, decíamos los pibes, ya que los Pumas se ponían de moda y nosotros lo veíamos como de selección. Una noche cuando salieron de pegatina, medio rapidita porque los

tiempos políticos habían empeorado y los afiches tenían la dimensión del lomo de aquella espalda del vago del barrio, Pedro pensó: “Podría estar acá con nosotros, así no tendríamos que llevar los

afiches enrollados, sino con sólo llevarlos en la espalda como hacen algunos con las técnicas en algunos trabajos, y todo sería más rápido”. El asunto cambió para mal con la llegada de los milicos y sus aliados del poder económico. Las familias que siempre quisieron un país para pocos, y las espaldas de los de abajo como las de burro de carga, no permitirían la inclusión de esos lomos como para los Pumas. Y a las espaldas confiables, las que se ponían el proyecto nacional y popular sobre los hombros, las desaparecieron. Hoy vino un cambio donde unos cosos hijos de los cómplices y socios de aquella época, ponen en peligro el futuro de todos nosotros, poniendo una espada sobre la espalda de la patria. “Igual que antes”, murmura Pedro, mientras repasa por su mente aquellas guapeadas en el campito, en los bailongos y en los años donde las espaldas de tantos compañeros nos hacían pensar que los sueños eran posibles.


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.