sábado 2 de diciembre de 2017 año XVII n° 328 (derecho de admisión) precio $ 25.-
eleslabon@eleslabon.com.ar www.eleslabon.com.ar periodicoeleslabon eleslabonciac
PLATA O MUERTE
La desaparición del submarino ARA San Juan, el asesinato de Rafael Nahuel y la muerte de Santiago Maldonado comparten un sino fatal: un Estado cooptado por personajes cuyo interés vital es construir un modelo para hacer negocios cueste lo que cueste.
CRECE UNA NUEVA RESISTENCIA
BRINDIS CON ROUND UP
El palacio y la calle
PRO veneno
328 - 02/12/2017
La multitudinaria marcha al Congreso contra la reforma laboral y jubilatoria que impulsa el macrismo, realizada mientras el Senado daba media sanción al ajuste previsional, reconfiguró un nuevo mapa opositor.
Tras las presiones del lobby sojero, ediles del Frente Progresista y Cambiemos impulsaron en el Concejo una presentación express para frenar la ordenanza que prohibió el glifosato.
Barquito de papel
Evo forever
Lo mejor que nos pasó
El futbolista uruguayo Agustín Lucas cruza el charco para presentar en Rosario su libro Tapones de fierro, una recopilación de crónicas, entrevistas y poesías que giran alrededor de la pelota.
Morales, presidente de Bolivia desde 2006 –el mismo tiempo que Angela Merkel en Alemania–, consiguió el aval para un nuevo mandato. La revolución popular e indígena ya tiene candidato que asegure su continuidad.
El historiador Javier Trímboli presentó en Rosario Sublunar, un ensayo en el que investigó los logros históricos que dejó la gestión 2003/2015, la que configuró una nueva subjetividad política.
política | el eslabón
página 2 | sábado 2 de diciembre de 2017
LA ESENCIA CRIMINAL DEL RÉGIMEN MACRISTA
La muerte como protagonista Parecen hechos disociados, pero la desaparición del submarino ARA San Juan, el asesinato de Rafael Nahuel y la muerte de Santiago Maldonado comparten un sino fatal: un Estado cooptado por una casta cuyo interés vital es generar un modelo para hacer negocios cueste lo que cueste. Por Horacio Çaró
M
UCHO SE HA ESCRITO Y HAblado acerca del Gobierno de los CEOs, pero pocas veces esa caracterización tuvo tanta incidencia en la escena política como desde que Cambiemos logró instalar que en las últimas elecciones legislativas obtuvo un triunfo tan contundente que le permite y legitima ir por todo, en una ofensiva brutal por lograr la restauración de privilegios y negocios que de algún modo habían sido morigerados desde 2003 a 2015. En tantísimas oportunidades, también, se ha indicado que un modelo como el que encarna la alianza entre el PRO y la Unión Cívica Radical no cierra sin represión a la protesta social. Los hechos de la última semana, sumados a los acontecidos desde la asunción de Mauricio Macri y su cohorte de ejecutivos, obligan a un diagnóstico que estremece: por primera vez, cobijada bajo millones de votos, una pandilla de rapiñeros de alta gama gobierna a la Argentina. Esos bandoleros asumieron que la legalidad bien puede ponerse en valor “con el Winchester en la mano”, y que la defensa de los intereses económicos de latifundistas extranjeros, petroleras, agroexportadores, financistas, banqueros, mega empresarios y grupos mediáticos oligopólicos está por encima del valor que tiene la vida. Hace algunos años, el empresario inmobiliario Nicolás Van Ditmar, rodeado de empleados de la firma Hidden Lake, perteneciente al magnate inglés Joe Lewis, amenazó: “Vamos a defender la propiedad privada con el Winchester en la mano, con sangre si hace falta”. En los últimos días, en voz alta, el obispo de Bariloche Juan José Chaparro advirtió a “las autoridades” del Estado que deben abrir “canales de diálogo” con las comunidades mapuches, en el marco del asesinato del joven Rafael Nahuel, de apenas 22 años, para que hechos como ése “no se repitan y no comencemos a sumar muertos”. Pese al proverbial conservadurismo de la jerarquía eclesiástica argentina, las definiciones del obispo de Bariloche en estos tiempos se apoyan nada menos que en las expresiones apostólicas del papa Francisco, quien ya en la encíclica Laudato Si señala que "la tradición cristiana nunca reconoció como absoluto o intocable el derecho a la propiedad privada". Para quienes se sientan sorprendidos por el nivel de violencia política que exuda el régimen macrista, sería bueno que reparen en este momento histórico, porque la oligarquía siempre instaló que la violencia armada la origina el Pueblo. Así sucedió en los años 70, así comienza a ser relatada por los nuevos ideólogos del enemigo interno.
Periódico semanal fundado el 2 de septiembre de 1999 por Matías Ayastuy, Juan Emilio Basso Feresin, Julián Lafuente, Rodrigo Miró y Jerónimo Principiano. propietario: Asociación Civil Cadena Informativa Registro de Propiedad Intelectual Nº 234.810
La defensa de intereses de latifundistas extranjeros, petroleras, agroexportadores, financistas, banqueros, mega empresarios y grupos mediáticos oligopólicos está por encima del valor que tiene la vida. Una colega rosarina, Ilka Luetich Podestá, a propósito del homicidio de Rafael Nahuel, publicó en la red social facebook una reflexión inquietante: “A todo esto, ¿Benetton y Lewis no saben/no contestan?”. El posteo de la periodista subraya que “es una reflexión acerca de hechos que ocurren en la zona donde tienen las tierras Benetton y Lewis; hechos que obviamente no pasan desapercibidos aunque los dueños no se encuentren en el país. Benetton pone el foco de sus campañas publicitarias en aquellos que son discriminados, las minorías vulnerables, los refugiados, el sida, etc. Lewis ha desarrollado eventos benéficos en sus tierras para niños vecinos, incluidos mapuches. Entonces su silencio se torna ominoso y cargado de sentido ante hechos que deberían conmoverlos. En el predio Lewis está el Lago Escondido, que era público hasta que aquel adquirió las tierras, cuyo proceso de adquisición merece un capítulo aparte. El presidente Macri es amigo personal de Lewis y ha parado en su propiedad. Supongo que se ha bañado en el lago, cuyo acceso a la población general es prohibido, si es necesario, «con el Winchester en la cintura»". Luetich Podestá también recordó a los matones que prometen regar con sangre ajena la Patagonia.
producción periodística: Cooperativa de Trabajo La Masa director: Juan Emilio Basso Feresin editores: Manolo Robles, Santiago Garat y Ernesto Ávila.
El Estado como garante de la rapiña En su edición del martes 28 de noviembre pasado, el diario Clarín reprodujo las apreciaciones del presidente Macri, su ministra de Seguridad Patricia Bullrich y su jefe de Gabinete Marcos Peña en torno de la represión en Villa Mascardi, en el que la Prefectura asesinó a Rafael Nahuel. “En la reunión de Gabinete Patricia Bullrich daba una detallada explicación ante sus colegas ministros sobre el operativo en Villa Mascardi, en el que murió Rafael Nahuel, un joven de la Comunidad Lafken Wincul. Mauricio Macri escuchaba en silencio y asentía con su cabeza. Hasta que en un momento la interrumpió: –Pará ahí, Patricia. ¿Cómo que en medio del operativo llamaron para ver si podían usar sus armas? ¡Esto no pasa en ningún lugar del mundo! El jefe de Estado se sorprendió cuando la ministra contó que en medio de los enfrentamientos y al verse acorralados por los RAM, los efectivos intentaron comunicarse por radio con las autoridades que estaban al pie de la montaña para pedir instrucciones y corroborar si podían utilizar sus armas, dado que,
redacción: Horacio Çaró, Guillermo Griecco, Pablo Bilsky, Luciano Couso, Eugenia Arpesella, Alfredo Montenegro, Laura Hintze, Facundo Paredes, José Osvaldo Dalonso, Silvia Carafa, Soledad Pascual, Juan Pablo de la Vega y Marcelo Valenzuela.
hasta ese momento –y siempre según la funcionaria– habían usado las pistolas tipo «paintball» para disuadir a los mapuches. Macri masculló bronca y reivindicó el papel de las fuerzas como herramienta del Estado para garantizar el orden y el cumplimiento de la ley. Pero siguió escuchando la exposición de su ministra. Y, un rato más tarde, volvió a intervenir. Fue tras una reflexión de Marcos Peña que analizó que "por el pasado" oscuro que tuvieron, «hasta ahora las fuerzas de seguridad eran tan sospechadas como los delincuentes. Pero estamos corriendo esa raya cultural», resaltó. Macri amplió el concepto de su jefe de Gabinete y expuso la necesidad de que en la Argentina se haga «un cambio cultural» respecto a las fuerzas de seguridad: «Necesitamos correr esa raya. Por eso formamos, entrenamos y les damos armas a las fuerzas». Para el mandatario, «por supuesto hay que investigar» el accionar de las fuerzas, pero al mismo tiempo se les debe devolver el rol institucional en la sociedad.«Hay que volver a la época en la que dar la voz de alto significaba que había que entregarse»”. La intención de reproducir el tramo completo del execrable artículo de Clarín es ayudar al análisis de las diferentes capas que envuelven al discurso del poder, un discurso cuyo lenguaje que excede incluso al que usa habitualmente el mandatario, por cierto muy limitado en lo que hace a su poder de expresión. El “cambio cultural” a llevarse adelante en las fuerzas de seguridad es, como todo en este régimen, una transformación que retrocede una “época en la que dar la voz de alto significaba que había que entregarse”. Eso piensan, eso quieren, eso están ejecutando Macri, Bullrich, Peña...y Clarín. Hace poco más de un año, el ex ministro de Educación Esteban Bullrich, en el marco de la inauguración de un Hospital Escuela de Veterinaria de la Universidad Nacional de Río Negro dijo la trístemente célebre frase “esta es la nueva Campaña del Desierto, pero sin espadas, con educación”. La expresión desconcertó a algunos, irritó a muchos más, pero también generó reflexiones de quienes no tomaron esos dichos como un discurso casual o infortunado. La periodista Nora Veiras, en un artículo publicado en Página 12, recordó que apenas un mes antes de pronunciar la frase, “Bullrich había dicho que Soy Roca, la biografía de Félix Luna sobre el ideólogo y ejecutor del exterminio de los pueblos originarios es uno de sus libros de cabecera. Quizás esa inspiración sumada al escenario, Choele Choel, la ciudad fundada en 1879 durante la llamada Segunda Campaña al Desierto, inspiró el
diseño gráfico: Javier García Alfaro, Aníbal Pérez y Facundo Vitiello fotografía: Manuel Costa, Andrés Macera y Franco Trovato Fuoco. cierre de edición: Viernes 1 de diciembre de 2017.
el eslabón integra la Federación Asociativa de Diarios y Comunicadores Cooperativos de la República Argentina (Fadiccra) y la cooperativa Diarios y Periódicos de Santa Fe (Dypsa). Mendoza 2836, depto. 4, Rosario
0341 4353719
3415508421
eleslabon@eleslabon.com.ar
www.eleslabon.com.ar
periodicoeleslabon
eleslabonciac
PRODUCIDO CON SOFTWARE LIBRE
el eslabón | política
sábado 2 de diciembre de 2017 | página 3 Lorem ipsum dolor
breve discurso del ministro ante la invitación del gobernador Alberto Weretilneck”. Aquel dijo otras dos cositas, el ahora senador nacional por la provincia de Buenos Aires: “Sin profesionales que multipliquen lo que hacemos, no sirve de nada porque no estaríamos poblando este desierto”. Y acto seguido aclaró: “Ustedes hacen que no sea un desierto”. Veiras dialogó con el historiador Sergio Wischñevsky, quien señaló algo más que interesante: “Apelan al «desierto» porque consideraban que toda la gente que vivía ahí no era gente. Beatriz Sarlo y Carlos Altamirano analizaron, en un ya clásico ensayo, que la idea del desierto surge de Europa, donde ellos se consideraban la civilización y veían al mundo árabe como el desierto. Esa concepción se traslada a Buenos Aires como la civilización que avanza sobre la barbarie. Es increíble que nuevamente apelen a esa idea de avanzar sobre el atraso”. Wischñevsky, además, remarcó que “lo más triste es que esa campaña fue un genocidio. Miles de indios fueron exterminados o enviados a la isla Martín García, fueron torturados en lo que puede analizarse como uno de los primeros campos de concentración”. El historiador, que hace más de un año no sabía que las fuerzas de seguridad federales iban a apresar a pequeños mapuches de entre un año y siete e iban a amarrar sus manitos con precintos de plástico, sí recordó que “Marcelo Valko, en su libro Pedagogía de la Desmemoria, cuenta que (durante la Campaña del Desierto) hubo una epidemia de viruela que mató en masa a los indios, hicieron hornos crematorios y a los muertos para que no contagien los iban tirando a los hornos. A los chicos que quedaban huérfanos los ofrecían en avisos en los diarios, que decían «pequeño indiecito se vende para servicio doméstico y otros quehaceres»”. Pero lo que le da perfecto anclaje a aquella matanza de indios con el accionar actual de los CEOs asociados con el radicalismo es algo que Wischñevsky recuerda con precisión: “Ese avance criminal permitió que se apropiaran de once millones de hectáreas y se repartieran entre unas 290 familias, entre ellas los Martínez de Hoz fueron beneficiadas con 2,5 millones de hectáreas”. Nora Veiras destacaba en su nota que “la familia Bullrich, con dos ministros en el gabinete de Cambiemos, fue otra de las beneficiarias de los grandes latifundios bonaerenses surgidos de la Campaña al Desierto. Una marca en el ADN”. Y hablando de ADN, la Agencia Digital de Noticias de Río Negro (ADN), publicó el año pasado, a propósito de la brutal expresión de Bullrich, un artículo firmado por el docente Martín Díaz titulado “Bullrich lleva en su ADN la conquista del desierto”. En ese texto, se recuerda un dato elocuente: “No debemos olvidar que el ministro de Educación es chozno de Adolfo Bullrich, quien nació en 1833, estudió en Alemania, se alistó en la Guardia Nacional y el 3 de abril de 1867, fundó Adolfo Bullrich y Cía, una casa de remates. En el solar que hoy ocupa el Patio Bullrich, entraban grandes tropas de vacunos y se vendían vastas tierras ganadas al indio durante la Campaña al Desierto. Julio Argentino Roca (su amigo) lo designaría intendente de la Ciudad de Buenos Aires en su segunda presidencia. Su amistad con Roca y su Campaña nos hacen comprender por qué los Bullrich se encuentran entre los grupos agropecuarios con más de veinte mil hectáreas en la provincia de Buenos Aires y por qué Esteban Bullrich no vacila en reivindicar la Conquista del Desierto y en proyectar sobre el presente su arrasador sentido del a civilización”. Y por cierto plantea una nueva demostración de por qué en este gobierno la muerte es protagonista.
Shell, como ejemplo del saqueo No existe país en el mundo que permita que el CEO de una de las compañías petroleras sea el ministro de Energía. No es una aseveración ingenua. Los EEUU no ponen en ese lugar a un ambientalista del área de energías renovables, pero se aseguran de mantener un equilibrio entre los poderosos
lobbystas que tironean cada uno para su propia petrolera. En la Argentina de Mauricio Macri, el ex presidente de Shell fue nombrado ministro de Energía, y de la mano de Juan José Aranguren la petrolera anglo-holandesa se posicionó en menos de dos años por encima de todas las demás, incluida la nacional YPF, cuyo paquete accionario mayoritario volvió al Estado durante el anterior período. Un dato basta para determinar que los negocios en la Argentina macrista se hacen en forma desaforada y sin pruritos de algún tipo: “En el caso del petróleo, en 1 año y 9 meses de gestión neoliberal se importó un 17 por ciento más que durante los dos gobiernos de Cristina Fernández de Kirchner sumados”, sostiene un informe del Observatorio de la Energía, Tecnología e Infraestructura para el Desarrollo (Oetec). El estudio agrega que las importaciones van en ascenso, pero en el marco de un mercado interno estancado en comercialización. La conclusión del informe de Oetec, sin embargo, trasciende la cuestión del ranking petrolero, y advierte: “En un mercado desregulado, liberalizado e internacionalizado, que la segunda refinadora en cuota de mercado –Shell– domine las importaciones de naftas, gasoil y crudo (para elaborar combustibles) indica claramente la magnitud de su poder de lobby en materia de fijación de precios”. Oetec, respecto del decreto 962 que se publicó en el Boletín Oficial la semana que culmina, y que elimina el control de la importación de petróleo y derivados, advirtió: “En tiempos de oposición, los hoy funcionarios criticaban sin tregua al kirchnerismo la dependencia extranjera en gas natural, las compras externas de petróleo y combustibles, el déficit de la balanza comercial energética y la pérdida del autoabastecimiento. Eran su caballito de batalla y pilares de la zoncera de la «crisis energética», zoncera a partir de la cual justifican todas y cada una de las medidas de ajuste y destrucción del sector. Entre las críticas, asimismo, destacaban la de la pérdida de la capacidad exportadora de gas. Pues bien, con el decreto 962 el neoliberalismo ya tiene todo para retomar una de sus más grandes estafas y saqueos contra el pueblo argentino: las exportaciones masivas de gas a Chile. Mientras tanto, la anarquía energética y la corrupción no detienen su marcha. Aranguren, ex CEO de Shell y actual accionista será el encargado de autorizar las exportaciones de un «excedente» cada vez mayor (objeti-
vo buscado), siendo que su «anterior» empleadora es hoy y gracias a sus excelentes oficios la primera importadora privada de gas natural a la República Argentina”. El observatorio hizo un llamado a los diputados y senadores de la oposición para que traten a fondo esta cuestión. “Debe crearse, sin más dilaciones, una Comisión Bicameral que monitoree el calamitoso estado del sector hidrocarburífero, anticipando y comunicando a la sociedad las consecuencias para las provincias productoras y la seguridad energética nacional de proseguir con semejantes políticas. Una Comisión Bicameral, en definitiva, que frene la estafa del Grupo Shell y el saqueo del cartel ministerial contra el pueblo argentino”. El régimen macrista, en defensa de estos intereses, también está dispuesto a todo, y las provincias con mayores reservas de gas están en la Patagonia militarizada con las fuerzas federales al mando de Patricia Bullrich.
Marinos y gendarmes muertos Ni bien asumió el régimen macrista, el 13 de diciembre de 2015, el Ministerio de Defensa ordenó a un contingente de 51 efectivos de Gendarmería que se dirigieran desde el destacamento que tiene asiento en la ciudad de Santiago del Estero con destino a la provincia de Jujuy, para reprimir a la organización Tupac Amaru. El colectivo que los transportaba, en deplorables condiciones, se desbarrancó en la ruta nacional 34, a la altura de Rosario de la Frontera, en Salta, luego de que reventara un neumático, y como consecuencia de la caída murieron allí 43 gendarmes. Aquellos efectivos habían sido requeridos por el gobernador jujeño Gerardo Morales, para que repriman una protesta pacífica de Tupac: el famoso acampe que desató la persecución contra Milagro Sala. Aquel episodio trágico, fundacional de la relación que estableció el macrismo con esa fuerza de seguridad, fue la máxima tragedia que sufrió la Gendarmería en su historia”. Según el periodista Martín Granovsky, de Página 12, “los 43 no son mártires de una guerra que no existió. Fueron muertes innecesarias. O sea, injustas: el juez federal Julio Bavio incluso procesó a dos altos oficiales porque no hicieron nada para evitar la tragedia”. Dos años después, Mauricio Macri y su ministro de Defensa pidieron permiso al Senado para realizar un simulacro con un sub-
marino tipo ARA San Juan “posado en el fondo del mar” e “imposibilitado de salir a la superficie”. El expediente con la solicitud, que lleva las firmas del Presidente y Oscar Aguad, ingresó al Senado el 25 de julio pasado, según informó este martes el sitio de noticias El Destape. Los periodistas Roberto Navarro y Juan Amorín indicaron que “el Presidente y el ministro de Defensa habían solicitado al Congreso realizar un simulacro con un submarino tipo ARA San Juan”. Y agregaron que la solicitud fue acompañada por el jefe de Gabinete Marcos Peña y el canciller Jorge Faurie. El pedido especial al Senado de la Nación para realizar un ejercicio en conjunto entre la Armada nacional y la Marina de Brasil consistía en “la simulación de una emergencia de un submarino posado en el fondo del mar” e “imposibilitado de salir a la superficie”. El expediente contó con la aprobación del Senado, pero no así de la Cámara de Diputados, luego que la sesión en la que se trataría el proyecto fuera suspendida por un escándalo protagonizado entre Elisa Carrió y Margarita Stolbizer. El Gobierno “solicitaba un permiso especial al Congreso para realizar un «ejercicio combinado de adiestramiento en el mar, junto a la marina de la República Federativa de Brasil», para el cual se utilizaría un submarino «tipo ARA Santa Cruz», gemelo del ARA San Juan, que estaba siendo buscado desde el 15 de noviembre, cuando a las 7.30 de la mañana se registró a última comunicación del navío con la base naval desde la altura del golfo San Jorge, a unos 432 kilómetros de la costa. El jueves pasado, la Armada informó que terminó la búsqueda de los tripulantes del ARA San Juan. El gobierno de los CEOs había decidido reducir el presupuesto de mantenimiento para la defensa a la mitad, y en 2017, cuando el sumergible desapareció, sólo se había ejecutado poco más de la mitad de ese exiguo monto. Más allá de las hipótesis –algunas de corte claramente paranoico– es indispensable extremar la investigación de las causas de lo que ocurrió, pero lo cierto es que la muerte no deja de ser protagonista de este infame tiempo, de una época en que millones de personas anhelan que la realidad apenas se trate de una pesadilla de la que en algún momento puedan despertar.
política | el eslabón
página 4 | sábado 2 de diciembre de 2017
EL ENCUBRIMIENTO DEL ASESINATO DE RAFAEL NAHUEL
“Muertos en enfrentamiento” La construcción mediática que transforma los legítimos reclamos populares en hechos “subversivos” para justificar la creciente represión y el proyecto de exclusión, no es nueva y tiene antecedentes concretos y nefastos. Por Alfredo Montenegro
sociedad pacíficaFanchiotti que tiene instituciones o acatan las reglas de juego para convivir o están fuera de la sociedad”. Con esa manipulación mediática se apuntala la versión macrista: la expulsión de los mapuches de toda clase de colectivo legítimo y que, por lo tanto, representan una «amenaza» para el orden establecido. Por su parte, el domingo 26 de noviembre, el gobierno afirmó que Prefectura desalojó a “mapuches de la RAM”. Y resaltó que “eran 10, primero atacaron con piedras y después atacaron con calibres 22 y 38”, omitiendo el hecho de que no hay evidencia alguna del uso de armas de fuego por parte de los mapuches. Jorge Lanata, esgrimió: “En realidad no sé si está bien decir mapuches, porque mapuches hay un montón y no son tipos que están con fierros por ahí. En realidad esto es el 5 por ciento de los mapuches o menos, el 2 por ciento de los mapuches. ¿Qué son? ¿Grupos armados? ¿Son terroristas? ¿Qué es un tipo que usa el terror para lograr un resultado político?”, concluyó.
“
EN MOMENTOS HISTÓRIcos tan distantes como 1878, 1955 y 2002 detectamos un mismo artilugio discursivo para borrar la acción criminal de la agencia estatal sobre los cuerpos. Tanto en las Campañas al Desierto, como en el Bombardeo a Plaza de Mayo y en la Masacre de Puente Pueyrredón, circuló en la prensa la idea de «muertos en enfrentamiento»”, sostiene Luciana Mignoli, miembro de la Red de Investigadores en Genocidio y Política Indígena en Argentina. El pasado 25 de noviembre, Rafael Nahuel, un joven mapuche de 22 años murió asesinado de un balazo en el marco de un brutal operativo represivo, donde actuaron un grupo especial de Prefectura Albatros, Policía Federal y Gendarmería Nacional. Nahuel se encontraba con otros integrantes de la comunidad Lafken Winkul Mapu, refugiado en una montaña en las inmediaciones del Lago Mascardi, provincia de Río Negro, cuando miembros de la Prefectura comenzaron a perseguirlos. “Salieron a cazarnos. Nosotros nos defendimos con piedras y palos, nada más. Y ellos nos tiraban con municiones de plomo, sin medir consecuencias”, relató uno de los miembros de la comunidad a la Revista Cítrica.
Eliminar la protesta
El beneficio de la duda En esta semana, nefastamente, regresó desde el fondo negro de nuestra historia una construcción perversa: “Villa Mascardi: un muerto tras enfrentamiento entre mapuches y fuerzas de seguridad. Ocurrió entre efectivos e integrantes de una comunidad mapuche en el predio desalojado el jueves pasado en la localidad cercana a Bariloche”, publicó Perfil, el sábado 2 de noviembre pasado. En tanto, Clarín tituló “Un mapuche murió baleado tras un enfrentamiento con la Prefectura en Villa Mascardi”. Por su parte, Página 12, advertía que “con la idea fija del enemigo interno, el Gobierno hizo propia la versión de Prefectura y sostuvo que hubo un ataque de los mapuches”. La ministra de Seguridad Patricia Bullrich, dijo sobre el conflicto en Villa Mascardi: "Llevamos adelante una acción legal y legítima". El diario La Nación publicó que el “enfrentamiento” fue entre “efectivos del grupo Albatros, de Prefectura Naval, y miem-
bros del Lof Laufken Winkul Mapu, vinculado presuntamente a Resistencia Ancestral Mapuche (RAM)”, y que “se enfrentaron en Villa Mascardi, en el predio de Parques Nacionales del que habían sido desalojados por orden del juez Villanueva”. En tal marco, la vicepresidente de la Nación, Gabriela Michetti, afirmó ante el domesticado Luis Majul, en el programa tele-
visivo La Cornisa (Canal América): “El beneficio de la duda siempre lo tiene que tener la fuerza de seguridad”.
Una sociedad pacificada a la fuerza Michetti profetizó, o amenazó, al advertir que “todos los que son violentos tienen que darse cuenta que o aceptan que esta es una
Al descalificar como agresiva a la genuina protesta social, se justifica la violencia armada institucionalizada para que el Estado la ejerza con total impunidad y bajo el resguardo de los relatos de la prensa hegemónica. Por su parte, Luciana Mignoli, una de las coordinadoras de la “Jornada sobre Genocidio Indígena en Argentina”, realizada hace una semana en el porteño Centro Cultural de la Memoria Haroldo Conti, apuntó: “Ser mapuche, ser joven y luchar por el territorio son hoy atributos que, a los ojos de este Estado, te hacen merecedor de una bala”. Al retomar esa lógica en nuestro pasado, el libro colectivo Prensa En Conflicto. De la Guerra contra el Paraguay a la Masacre de Puente Pueyrredón, escritas por María Silvia Biancardi y Mignoli, Buenos Aires, 2013, Ediciones del CCC, se recuerda que “el teniente Rudecindo Roca (hermano de Julio Argentino) atacó a traición y fusiló a un grupo perteneciente al pueblo ranquel en la ciudad de Villa Mercedes, San Luis”. “Este hecho llegó a ser calificado en El Pueblo Libre de Córdoba y La Nación de Buenos Aires como «crimen de lesa humanidad», diarios que con marcada ironía echaron por tierra las falsas argumentaciones de Rudencido Roca, quien había afirmado que los ranqueles habían sido muertos en un «enfrentamiento»”.
el eslabón | política
sábado 2 de diciembre de 2017 | página 5
En tanto, sobre el caso del Bombardeo a Plaza de Mayo, el texto reseña que “los medios que se oponían al modelo peronista como Clarín y La Nación intentaron eludir la mención explícita de los responsables y anular las consecuencias catastróficas de la masacre o, directamente, presentaron los hechos como el resultado de «un enfrentamiento entre bandos»”.
Organizar la represión También subraya que: “En 2002, los mismos dos diarios actuaron durante los días previos y posteriores al corte del Puente Pueyrredón como voceros del gobierno advirtiendo sobre la necesidad de garantizar la libre circulación y de detener la supuesta «violencia organizada» que encarnaban los piqueteros”. La investigadora no olvida aquel título: “La crisis causó dos nuevas muertes”, y “Dos muertos al enfrentarse piqueteros con la policía”. Explica que entonces, “Clarín y La Nación, respectivamente, eligieron omitir la feroz represión policial para pasar a describir los hechos como «un enfrentamiento, una batalla campal, disputas internas entre las organizaciones de piqueteros»”. En aquel julio de 2016, uno de los jefes editoriales del diario de la señora Noble, Julio Blanck, admitía en una entrevista que su periódico había implementado el llamado "periodismo de guerra" contra el gobierno de Cristina. Y confesaba: “Eso es mal periodismo. Fuimos buenos haciendo guerra, estamos vivos, llegamos vivos al final, al último día. Ese periodismo no es como yo lo entiendo, no es el que me gusta hacer”.
Propiedad y poder “Es realmente llamativo el caso de La Nación, que en 1878 habla de «crimen de lesa humanidad » y critica la caracterización de «enfrentamiento » y luego en 1955 y 2002 utiliza ese argumento –que antes cuestionaba– para describir otros conflictos sociales. ¿Significa quizás que podemos rastrear a finales del siglo XIX una tensión entre la propiedad de los medios y las disputas de poder”, reflexiona. “Porque por aquel entonces, el hermano de Rudecindo y ministro de Guerra de la
Al descalificar como agresiva a la genuina protesta social, se justifica la violencia armada institucionalizada para que el Estado la ejerza con total impunidad y bajo el resguardo de los relatos de la prensa hegemónica. Nación, Julio Argentino Roca, estaba en plena campaña presidencial. Entonces, el diario La Nación era propiedad de Bartolomé Mitre, ex presidente de la Nación y opositor a Roca”, señala la investigadora y docente en comunicación.
Encubrimiento de crímenes “Y más llamativo aún –según el libro– es que en conflictos tan disímiles, con actores
absolutamente distintos y en momentos históricos muy distanciados en el tiempo, se utilice la misma idea de «muertos en enfrentamiento» para soslayar la acción criminal de la agencia estatal. Porque enfrentarse supone estar cara a cara, en igualdad de condiciones, con un objetivo compartido. ¿Podemos pensar que los ranqueles fusilados por la espalda en Villa Mercedes decidieron «enfrentarse»?
Y agrega:“¿O que las personas que transitaban por Plaza de Mayo, ese mediodía de julio de 1955 querían «enfrentarse» a las bombas? ¿Acaso Darío Santillán y Maximiliano Kosteki quisieron «enfrentarse» con la muerte que le procuraron los disparos a quemarropa de Franchiotti y sus secuaces? Ni ellos, ni todos los muertos y muertas de este libro «murieron en un enfrentamiento». Tampoco hubo enfrentamiento en la aniquilación en los casos del pueblo paraguayo, las poblaciones indígenas, los anarquistas, ni las mujeres, ni los estudiantes, ni los trabajadores, ni los desocupados. “En el cínico juego que establecen las clases dominantes, ellos fueron el fusible y pagaron con sus vidas el precio de la resistencia al poder”, sintetiza.
MARCHA EN ROSARIO POR SANTIAGO MALDONADO Y RAFAEL NAHUEL
El reclamo es “basta de represión”
A
cuatro meses de la desaparición seguida de muerte del joven Santiago Maldonado en Cushamen (Chubut), y tras el nuevo episodio de violencia institucional que culminó con el asesinato de Rafael Nahuel en Villa Mascardi (Río Negro), ambos casos ocurridos en el marco de operativos represivos contra comunidades mapuche que reclaman su tierra donde vivir, miles de rosarinos marchaban este viernes, al cierre de esta edición, para exigir “justicia” y “basta de represión”.
La movilización, que salía las 18 desde desde plaza San Martín rumbo al Monumento Nacional a la Bandera, surgió de una asamblea abierta realizada el lunes pasado en la que participaron más de un centenar de organizaciones de derechos humanos, sociales, sindicales, gremiales, de género, políticas y de pueblos originarios de Rosario. En el acto en el Monumento, de acuerdo a la conferencia de prensa brindada el jueves pasado, estaba prevista la lectura de un texto de repudio a “la violenta represión contra
AVISOS DESTACADOS ROSAPANSA Cuadernos y agendas artesanales. Variedad de motivos y tamaños. Personalizados. Consultas por inbox en Facebook RosaPansa.
BIGBA CAFÉ Catamarca y Alsina, Rosario. Atendido por su dueña con alegría y buena onda. Abierto de 8.30 a 20.30. Teléfono 3416833175
CIEN VOLANDO Espacio para la praxis del movimiento sensible. Güemes 2648. Facebook: Cien Volando.
CIELO DE TIERRA Pollos y huevos de campo. Dulces sin conservantes. Salames caseros. Pan rústico con semillas. Arándanos frescos y congelados. Kinotos en almíbar. Dulce de leche. Reparto a domicilio. Pedidos al Whatsapp 3413704865.
FLETES ASCENZA Mini flete chico, chata chiquita y mediana, con ayuda de todo tipo. Teléfono 3413187845.
CLASES DE GIMNASIA Carolina Stofblat. Esferokinesis. Alineamiento. Movimiento para embarazadas. Teléfono 3416932155. Facebook Escuela de Movimiento Somático. LUZ DE LUNA Tienda alternativa. Aromaterapia. Cristales. Tarot. Laura Terapeuta. Zona centro. Teléfono 3416274389. REINA BATATA Fábrica de sorrentinos artesanales. Variedad de masas y rellenos. Hacé tu
la comunidad Lafken Wuinkul Mapu”, en el que se exige “verdad y justicia por Rafael Nahuel y Santiago Maldonado. “Una vez más, como ocurrió con Santiago Maldonado, fuerzas de seguridad nacional reprimen y matan a integrantes de pueblos originarios o jóvenes solidarios con su lucha por la tierra”, plantearon los organismos de derechos humanos en la convocatoria a la movilización. “Ante este nuevo asesinato, llamamos a construir la mayor unidad posible para frenar
pedido al 3413772441. Envíos sin costo en Rosario, Pérez y Soldini. AMAPOLA Diseño de autor en prendas saludables y tienda de arreglos. Showroom España 215 9º A (con cita previa). www.amapolamoda.com.ar. WhatsApp 3413937277. EL PALO BORRACHO Dietética. Precios nacionales y populares. Envíos a domicilio. Teléfono 3413261207. Faceboook El Palo Borracho. Mendoza 7054.
este proyecto criminal de represión, ajuste y entrega”, señalaron las organizaciones. Entre otras consignas se desatacaban los reclamos de “verdad y justicia por Santiago Maldonado y Rafael Nahuel”, “Basta de represión y persecución a los pueblos originarios” y “una resolución definitiva a su legítimo reclamo por la tierra”. También la “salida de la ministra de Seguridad de la Nación, Patricia Bullrich”, la libertad de Milagro Sala y del líder mapuche Facundo Jones Huala.
MUNDO ARGENTINO Regalá para las fiestas los maravillosos pines de Mundo Argentino. En el centro de mi pecho. Teléfono 3415442334. www.mundoargentino.com.ar MARTÍN GONZÁLEZ Electricidad, plomería y gas. Teléfono 3415616987. PSICÓLOGA Graciela B. Casella. Matrícula 0539. Italia 1570 3° B. Turnos al 3416182588. PSICÓLOGA Susana Copello. Matrícula 0381. Turnos al 3416874368.
Anunciá en este espacio 3413143265 | eleslabon@eleslabon.com.ar
PSICÓLOGA Elsa Martín. Matrícula 1005. Turnos al 3415825625. PSICÓLOGA Ana Laura Copello. Matrícula 3870. Turnos al 3416404461. PSICÓLOGA Elba Gauna. Matrícula 1769. Miedos, fobias, estrés. Catamarca 2072. Turnos al 3416690485. PSICÓLOGO Valentín Gilardoni. Matrícula 6785. Italia 1118. Turnos al 3413006914.
política | el eslabón
página 6 | sábado 2 de diciembre de 2017
BIOPOLÍTICA: ENTREVISTA CON EL REFERENTE SOCIAL DE LOS QOM OSCAR TALERO
“Pusimos el cuerpo en la formación de la Argentina” Con las muertes de Santiago Maldonado y Rafael Nahuel y los reclamos de los mapuches como marco, el presidente de la comunidad qom Qadhuoqté del barrio Los Pumitas, repasó la larga lucha de los pueblos originarios por la tenencia de la tierra. JAVIER GARCÍA ALFARO
Por Juane Basso
E
L PROBLEMA CENTRAL EN EL SUR del país o en Empalme Graneros, es la tierra. Así lo de denuncian los mapuches que son desalojados con palos y balas, así lo describe Oscar Talero, presidente de la comunidad qom Qadhuoqté del barrio conocido como Los Pumitas, ubicado en la zona noroeste de la ciudad, donde viven unas 300 familias. “Tobas nos decían los guaraníes, porque en su lengua quería decir frentudo”, aclara el, además, consejero del Instituto Provincial de Aborígenes Santafesinos. La desaparición seguida de muerte de Santiago Maldonado, en Chubut, y el asesinato por la espalda de Rafael Nahuel, en Río Negro, pusieron en agenda el tema, pero el abordaje de los medios hegemónicos no da lugar a voces que, como Talero, desmienten la operación de construcción del enemigo que promueve el gobierno y sus periodistas militantes. “Hablan de la RAM, pero esas son expresiones que usan para justificar la represión”, afirma Talero, con claridad y sencillez, en una larga entrevista en la que repasará su historia, la de su gente y la de “los 32 pueblos existentes antes de la conquista, que acompañaron a San Martín y Belgrano en la formación de la Argentina”. En el centro cultural, donde esperan inaugurar en los próximos meses la primera radio de los pueblos originarios de Rosario, el referente social recibe al equipo de la cooperativa La Masa que se dispone a filmar Biopolítica, el segmento audiovisual que se publica en el diario digital Redacción Rosario y que tiene su reseña en estas páginas. Talero habla pausado y tranquilo, por momentos se emociona, como cuando recuerda las reuniones iniciáticas con los ancianos que pusieron en marcha la organización de la comunidad, y se quiebra cuando recuerda a su hijo asesinado por una patota de esas que dominan los territorios pobres de la ciudad amparadas por la misma policía. La identidad, la migración, el despojo y la lucha por el derecho a la tierra emergen una y otra vez a lo largo de una extensa y profunda charla. —¿Cómo arranca tu historia política, dónde nace? —Comienza donde me crié, en el paraje
El Colchón, Chaco. Como otros chicos de mi pueblo qom, en el colegio fue una época en que la pasamos mal, porque fuimos discriminados. Terminé en Rosario en el año 87. Yo iba a ser jugador de fútbol. Estuve a punto de probarme en Boca y Defensa y Justicia. Tuve una gran ilusión, que se frustró por una enfermedad. —¿Cómo era tu casa, el lugar donde te criaste tus primeros años? Mis padres vivían en Juan José Castelli, ahí es donde nací. Después, cuando se habitó la zona del Impenetrable, fueron mis viejos y ahí es donde crecí yo, en paraje el Colchón. Hicimos la escuela primaria y cuando la terminé después, la secundaria ya la arranqué en otro espacio. —¿Por qué se fueron al paraje El Colchón? —Ahí la gente se iba instalando, gente que vivía en la zona del pueblo, que sabía que ese territorio era el de la reserva histórica qom. Y mi familia fue una de las que se fue para ahí.
“Hubo una gran participación de los pueblos originarios en la constitución de la Argentina. De los 32 pueblos existentes antes de la conquista”. —¿La historia y la identidad qom siempre estuvieron presentes en tu familia? —No tenía una mirada de lo histórico. Porque fue ocultada la historia de los pueblos qom de la zona del Impenetrable del Chaco. En la escuela tampoco se hablaba nada. Te enseñaban una historia de San Martín, Belgrano, Sarmiento, los próceres argentinos. Pero uno, con el tiempo, va entendiendo, buscando raíz y encontrando muchas cosas que hasta hoy día siguen pasando, como el tema de la situación dominial de la tierra. —¿En tu familia la política era algo muy presente?
—Si, tengo un tío que falleció, Marcos Maidana, que tuvo un pequeño liderazgo en política indígena. Yo me acuerdo de cuando él armaba reuniones por el tema de la tierra, cuando hablaba con el Instituto Provincial del Aborigen chaqueño, en la época de René Sotelo. El tema era la situación dominial de la tierra, se buscaban los arreglos entre el gobierno de Chaco y los caciques, los líderes. Mi tío tenía esas ideas de luchar por el derecho de los pueblos. —¿Por qué llegás a Rosario? —Mi hermana vivía acá. Yo justo estaba enfermo de paperas, muy mal, flaquísi-
el eslabón | política
sábado 2 de diciembre de 2017 | página 7 JERÓNIMO PRINCIPIANO
mo, era la época en que se había frustrado mi prueba en algún club de fútbol en Buenos Aires, y ella me dijo que me venga. Y me vine. Cuando me recuperé fui a buscar trabajo y lo conseguí en la construcción, fue la primera vez que agarré plata. Empecé a trabajar en una empresa grande y seguí en la construcción. —¿Cómo terminaste siendo un referente de tu comunidad? —Apenas llegué a Rosario ni me acercaba a las reuniones que se hacían. Tenía un tío que me invitaba y yo no iba. Un día me arrimé a la reunión y cuando llegué a la juntada y me vieron, se levantaron y me abrazaron. Y la verdad es que yo estaba sorprendido. Había mucha gente grande venida del Chaco, buscando la vuelta a resolver los distintos problemas de la comunidad. Yo no entendía nada de política, pero sabía que me necesitaban. Y a partir de ahí, empecé a trabajar. Había un trabajo hecho por otros referentes, pero había cierta interna. Esos referentes me dieron el apoyo y yo me sumé. Comenzamos a hacer trámites para inscribir formalmente a la comunidad. Había un censo iniciado. Hablé con los otros que habían hecho política indígena en la comunidad y ellos me orientaron. —¿Cuáles eran las necesidades más importantes de la comunidad? —El tema de la situación dominial de la tierra. Por otro lado, la luz que teníamos era un desastre. El agua era otro problema. Anduve por todos lados, viajé a Buenos Aires al Instituto Nacional de Asuntos Indígenas (Inai), donde tuve las primeras discusiones con funcionarios. En seis meses tuvimos el número de la personería jurídica de la comunidad. —¿Y hoy cuáles son los principales reclamos? —Hace unos once años que estamos con el tema de la situación dominial de la tierra, eso es algo que nos debe la provincia, el reclamo está en la Corte Suprema de
Justicia, falta una decisión de Estado. Nosotros metimos el reclamo justo y preciso con todas las letras como comunidad. La tierra tiene su costo, pero son monedas para el Estado. La última vez que averiguamos eran unos tres millones de pesos. También hemos avanzado. Con la Ley 26.160, recién postergada, implementamos también el relevamiento en esta comunidad y en un total de cinco comunidades en Rosario. En el barrio tuvimos un gran diálogo con la construcción del centro de salud, tuvimos una intervención importante para la llegada de la luz buena acá en el barrio. Siempre gestionando como comunidad. Son pequeños avances. Pero el gran tema es la situación de la tierra, sobre el que tenemos un montón de argumentos para que el Estado diga «bueno, es de ustedes».
—¿Qué pensás de lo que está pasando en el sur? —Con el tema de la tierra son todos negociados, el que pone guita hace lo que quiere. Ahora, nosotros no tenemos guita y cuando tocamos un pequeño territorio, que es ancestral, nos sacan así. No sólo contamos los casos de Santiago Maldonado y de Rafael Nahuel. Ha pasado en Tucumán, Jujuy, en Formosa, lamentablemente no es novedad para nosotros. Ese territorio es de tus ancestros, tus padres, tus abuelos. No hablamos de que llegamos ayer y nos instalamos ahí. —¿Cómo tomás las expresiones del gobierno o los medios sobre los pueblos originarios? —En la argentina hay 32 pueblos existentes anteriores a la conquista, con lengua materna, identificados, de norte a sur. La lucha que damos no es de guerra. Sabemos que en el proceso de constitución de la Ar-
gentina hubo participación de nuestros pueblos. San Martín cruzó los Andes y muchos mapuche estuvieron ahí, y huarpes. En el norte, pueblos qom, pueblos guaraní, coyas estuvieron acompañando los combates de Belgrano. En la guerra de Malvinas hubo pueblos originarios, aunque no se cuenta. Se supo algo, recientemente, a través de un hermano, Juan Chico en Chaco, que (a través de una investigación) rescató a los ex combatientes de pueblos originarios. Somos los que pusieron el cuerpo en la formación de la Argentina y eso no se cuenta. Y hubo una gran participación de los pueblos originarios en la constitución de la Argentina, de los 32 pueblos. Nosotros sabemos lo que queremos, sabemos que tenemos leyes que nos favorecen como pueblo originario, lo que falta es decisión política. Tenemos derechos plasmados dentro de la Constitución. También queremos mostrar nuestra capacidad, que queremos ser parte y ciudadanos de esta tierra. Queremos que la sociedad reconozca lo que somos y nos reconozca. —¿Ante las muertes y la represión en el sur, qué le dirías al presidente? —Que lea la Constitución y los derechos de los pueblos originarios. Yo lo que veo es que el presidente no los tiene en su carpeta. Todos deberían empezar a leer la Constitución Nacional. Que lean la ley 26160 (de emergencia territorial), que acaban de aprobar. Hablan de la RAM y otros grupos, pero esas entendemos que son expresiones que se usan para justificar la represión. ¿Cómo pueden tener esa idea de que los pueblos originarios son instituciones clandestinas? Lo que reclamamos son los derechos fundamentales. Y nadie mata para recuperar territorio. Al presidente, a los funcionarios, a los legisladores, les pedimos que nos respeten y que lean las leyes, las leyes que protegen a los pueblos originarios. Y que las apliquen.
ciudad | el eslabón
página 8 | sábado 2 de diciembre de 2017
PANORAMA LEGISLATIVO LOCAL
El lobby sojero llegó al Concejo El PRO ingresó una pedido sin mesa de entrada para modificar la ordenanza que prohibió el glifosato en Rosario. Por Silvia Carafa
D
E LA IMPORTANCIA DE UN TEma puede dar cuenta su efecto. Dos semanas atrás el Concejo aprobó la prohibición del glifosato en el éjido rosarino con una ordenanza votada por unanimidad y de extensa fundamentación. El peso simbólico de la norma, disparó la reacción de los poderes ligados al herbicida. La movida contra la ordenanza incluyó la visita de la plana mayor del lobby sojero al Concejo. La diligencia fue tan efectiva que hasta alteró el reglamento y produjo un escándalo en la penúltima sesión del año que terminó levantada abruptamente. “¿¡Qué estamos votando!?”, quiso saber Caren Tepp (Ciudad Futura) cuando cerca de las 18, del jueves cuando la sesión casi terminaba, el edil del PRO, Carlos Cardozo pidió pista para un expediente de último momento y sin mayor definición de contenido. Sin sello, sin membrete y sin cumplir el tiempo estipulado, quince ediles votaron su ingreso, apenas horas después de la visita del lobby. ¿Era necesaria esa votación express? Sí. Porque se debía colocar el tema en la agenda de la Comisión de Ecología de la próxima semana, para que se pueda votar el jueves, antes de que expire el plazo que tiene el Ejecutivo local para vetar la prohibición del uso del glifosato en Rosario. De lograrlo, se evitaría el costo político a la Municipalidad y todo quedaría como un reconsideración en el ámbito del Concejo que, de paso pagaría así el costo de no “haberse informado lo suficiente sobre el tema”. Eso fue justamente lo que explicaron a los ediles, la Asociación de Productores de Siembra Directa (Aapresid), Asociación de la Cadena de la Soja Argentina (Acsoja), Bolsa de Comercio y Sociedad Rural. La delegación estuvo integrada por dirigentes ruralistas que viajaron ad hoc desde Buenos Aires. Los ediles coincidieron en que la comitiva fue respetuosa y que desplegaron material sobre la mitad de la biblioteca donde se asegura que, bien utilizado el glifosato es lo mejor que se puede usar para mantener la producción en los costos actuales. Y pidieron revertir la prohibición a favor de un protocolo de uso, tal como el Concejo aprobó en 2011. Claro que la eficacia que tiene una recomendación de buenas prácticas para herbicidas de dudosa inocuidad, baja unos cuantos decibeles su prohibición, tal como dispuso la ordenanza que dos semanas atrás impulsaron los ediles Osvaldo Miatello (Compromiso con Rosario) y Pedro Pitu Sali-
nas (Ciudad Futura). ¿Qué dice la Ordenanza en cuestión? “Prohíbase en todo el ejido de la ciudad de Rosario la utilización y aplicación del herbicida Glifosato en todas sus variantes, tanto para uso agronómico como así también para espacios públicos y jardines particulares”. Además dice que “la autoridad de aplicación de la presente norma será la Secretaría de Ambiente y Espacio Público a través de la Sub Secretaría de Medio Ambiente de la Municipalidad de Rosario. Y que la autoridad de aplicación será la encargada de la difusión de la presente Ordenanza y de medidas alternativas para el control de malezas, atentas al cuidado del medio ambiente y la salud de las personas”. ¿Por qué una norma de aplicación local generó tanto revuelo? Porque la ciudad está ligada a la actividad sojera, que si bien no la produce, es el centro de su comercialización en el país y para el comercio internacional.
“Chiquero” “Esto que hicieron algunos concejales fue cuando menos curioso”, arrancó Miatello al ser consultado por El Eslabón, sobre la presentación express de una ordenanza para
modificar a la que prohibió el glifosato. Y explicó el camino que debió haber recorrido la iniciativa presentada por el PRO y también votada por el Frente Progresista. “El mecanismo institucional contempla soluciones si alguien no está de acuerdo y es el veto, la intendenta Mónica Fein, tenía la posibilidad de promover o vetar, no hizo ninguna de estas cosas y en cambio hicieron un chiquero al presentar (a último momento) un pedido de modificación de una ordenanza que todavía no está porque no fue promulgada”, enfatizó. Ante lo insólito de la situación, el edil buscó las causas “quizás se pueda entender la posición de algunos concejales presionados desde el Gobierno Nacional, el ministro de Agroindustria es Luis Etchevehere, fue presidente de la Rural hasta hace muy poco, pero lo que es absolutamente inentendible la actitud del Socialismo, de no querer pagar costo político, querer quedar bien con Dios y con el diablo, no quieren pelearse con los ambientalistas pero tampoco con los ruralistas, entonces hacen estas cosas que son absolutamente irregulares como el proyecto de modificación que se armó unas horas después de la visita de los sectores del campo”. “La verdad que no tiene pie ni cabeza”, sintetizó Miatello, quien espera que el intento no pase y se asombró porque algunos medios de comunicación se apresuraron a titular que ya se había logrado la modificación pedida por los ruralistas. “Lo que se ingresó fue un pedido de modificación que deberá ser tratado por el Concejo, espero sobre todo que los concejales de la Comisión de Ecología mantengan lo que en su momento se decidió y que actúen en consecuencia, y que si la Intendenta no está de acuerdo que tenga lo que hay que tener y que la vete, para eso tiene que asumir una postura política”, sostuvo Miatello. De producirse el veto, la ordenanza que prohíbe el glifosato volvería al Concejo, si logra los dos tercios, insiste, caso contrario se archiva. “Ese es el mecanismo normal e
institucional, no la trampa ni la agachada para quedar bien y rápido con los sectores más poderosos”, aseguró y dijo que piensan “seguir resistiendo”.
“Flojito de papeles” “El reglamento indica, en su artículo 75, que para que un expediente pueda ser tratado en comisiones tiene que ingresar 24 horas antes de la sesión porque parlamentariamente, en la sesión se vota su ingreso”, detalló la concejala del FpV, Norma López, que rechazó el proyecto de modificación, presentado en la mitad de la sesión y votado por el PRO, el Frente Progresista y otras bancas. “La verdad que nosotros vimos un manejo muy poco claro, muy poco transparente en el ingreso, sin sello, sin membrete, sin el sello de mesa de entrada, hay una serie de situaciones que rayan la irregularidad”, dijo la edila. Y no pasó por alto que todo ocurrió a las pocas horas de la visita del lobby sojero. ¿Se quiso evitar que la definición del Ejecutivo? “Lo que veo es que ante cualquier poder corporativo muchos concejales y concejalas dieron un paso al costado”, enfatizó López y calificó al ingreso express de la modificación de la ordenanza votada por unanimidad, dos semanas atrás, como “muy flojito de papeles”. Además cuestionó que se levantara la sesión de manera abrupta sin que varios ediles pudieran hablar. Ahora, el pedido de modificación a la prohibición del glifosato, será tratado la próxima semana en las Comisiones de Ecología y Gobierno, en ambos casos tendrían los votos necesarios, los mismos que validaron el cuestionado ingreso. Si esto se logra, el tema formaría parte de la última sesión del año, desactivando así, el veto del Ejecutivo. “¡A medida!” tronaron desde Ciudad Futura, que estaban hablando cuando la sesión se dio por finalizada.
el eslabón | ciudad
sábado 2 de diciembre de 2017 | página 9
EN EL BANQUILLO. UNA EMPLEADA DE LA EX SIDE AVALÓ LAS INTERVENCIONES
Peligroso como mono con teléfono En la segunda semana del juicio a la banda de La Granada, en la que se juzga por asociación ilícita y cinco homicidios a 25 personas entre civiles y policías, se reprodujeron varias horas de escuchas. Policías se ponen a las órdenes de la organización; recriminaciones de pereza en medio de días difíciles. ANDRÉS MACERA
Por Luciano Couso
“
LO QUE NECESITÉS AVÍSAME, olvidate, lo que necesités, que te libere algo, lo que tenga que hacer”, ofrece, generoso, el interlocutor de Ramón Ezequiel Machuca, alias “Monchi Cantero”. Son las 9.31 de la mañana del 26 de mayo de 2013. Algo inesperado ocurrió unas horas antes a metros del ingreso a un boliche de Villa Gobernador Gálvez, algo que la familia Cantero, líder de la banda conocida como Los Monos, no tenía en sus planes. Cinco tiros habían clausurado la existencia de Claudio Cantero, el Pájaro, el mayor de varios hermanos. Monchi no es un Cantero de sangre, pero tras dejar a su familia y vagar un tiempo por la calle, Celestina Contrera y Ariel Cantero, el matrimonio de La Granada, lo adoptó como un hijo más. El interlocutor de Machuca aquella mañana le acerca las condolencias por la muerte del Pájaro y le deja un consejo: “Tranquilo loco, dejá que pase el luto ahora y después bueno, vos sabés loco, yo no te voy a andar diciendo, esperalo, hay cosas que se comen frías y son mejores”. Juan Marcelo Maciel, el Chavo, había ingresado poco antes de esa conversación a la flamante Secretaría de Delitos Complejos de la Policía de Santa Fe, creada para combatir el creciente fenómeno narco cuya violencia inquietaba a las autoridades. Empleados de la Secretaría de Inteligencia del Estado (Side) grababan la charla que el policía Maciel mantenía con Machuca tras el crimen que conmovió a la familia de la zona sur. Un juez de instrucción había ordenado la interceptación de algunos teléfonos móviles en procura de determinar si los Cantero tenían algo que ver con el asesinato de septiembre de 2012 del Fantasma Martín Paz, cuñado del Pájaro. Desde una moto, un tipo le metió varios balazos mientras Paz conducía un BMW junto a su mujer y su hija. El magistrado no pudo determinar quién mató al Fantasma, pero la causa derivó en una acusación por asociación ilícita contra Los Monos. A la que, luego, se le incorporaron tres expedientes judiciales por cinco homicidios. Eso es lo que desde hace dos semanas comenzó a analizarse en el juicio oral contra 25 personas, 12 civiles y 13 policías, acusados de integrar una organización criminal destinada a cometer múltiples delitos. Conocida vulgarmente como Los Monos. La charla entre el gentil Maciel y Monchi fue uno de los audios que se reprodujeron esta semana en la sala de audiencias del Centro de Justicia Penal, donde se desarrolla el debate oral. El objetivo de los fiscales Gonzalo Fernández Bussy y Luis Schiappa Pietra era identificar las voces grabadas con las personas acusadas en el juicio. Con esa meta se reprodujeron 280 escuchas durante unas siete horas. La validez –o no– de esa prueba fue el centro de la discusión durante las cinco jornadas de la última semana. Los defensores de los imputados intentaron de diversas maneras quitarle valor probatorio a las escuchas, cuyo contenido aún no comenzó a analizarse de modo particular. Hasta ahora, el tribunal integrado por los jueces Ismael Mandrón, María Isabel Más Varela y Marisol Usandizaga avaló los audios como material probatorio.
Una empleada de la AFI (ex Side) declaró en la semana como testigo. Los fiscales le exhibieron los CDs que contienen las cuantiosas horas de escuchas y las firmas en las actas del organismo de inteligencia, que la mujer reconoció como propias. La testigo, de identidad reservada por su condición de espía, aclaró que nada sabía acerca del contenido de las escuchas. Su función, explicó, era grabar las llamadas de los teléfonos solicitados por el juez, pero no transcribirlas.
Siete en el blanco Una de las escuchas que fueron escuchadas en esa audiencia contiene una conversación entre Leandro “Gordo” Vilches y Jorge “Ema” Chamorro, ambos imputados en el juicio. Fue interceptada el 27 de mayo, un día después del crimen del Pájaro Cantero y a unos minutos del crimen de Diego Tarta Demarre, dueño del boliche donde el 26 fue baleado el líder de Los Monos. De acuerdo a la Fiscalía, la escucha permite advertir cómo integrantes de la banda siguieron ese día a Demarre hasta Tribunales y luego lo persiguieron hasta su domicilio, en bulevar Seguí y Laprida, donde fue asesinado de cuatro disparos mientras conducía junto a su mujer una Peugeot Partner. En la conversación grabada a las 12.43 del 27 de mayo, el Gordo Vilches le pregunta: “Che, ¿qué pasó con… con Tarta?”. Ema responde: “No me hagás acordar de ese gil, corte que lo perdí, lo seguí corriendo y le iba diciendo y el Chino lo perdió, lo esperó en la casa, lo enganchó en la casa, y dice que le dio”. A las 13.09 vuelven a hablar y Chamorro le confirma a Vilches que el objetivo estaba cumplido. “Siete detonaciones (…) siete en el blanco. Dos en chope, dos en zapán, dos en el brazo, uno en la pierna”, señala sobre el ataque a balazos a Demarre. La autopsia, más precisa, halló seis orificios de bala. Por ese crimen, los fiscales imputaron como autor a Ariel Máximo Cantero, Guille; como partícipe primario a Andrés Gitano Fernández y como secundarios a Vilches y Chamorro, los parlanchines escuchados.
Gordo dormilón Otra de las escuchas reproducidas en las audiencias de esta semana revela un diálogo en el que uno de sus integrantes de Los Monos le recrimina a otro que “está recontra mil cómodo” durmiendo en el domicilio de su hermana mientras él y otros andan “matando gente por todos lados”. La conversación registrada a la 0 hora del 31 de mayo de 2013, entre Leandro “Gordo” Vilches, imputado en el juicio, y una persona identificada como “Narigón”, fue reproducida entre otros 280 diálogos pasados el último jueves en el juicio. “Rescatate Gordo, estás recontra mil cómodo, nosotros andamos matando gente por todos lados, rescatate hermano, te estamos llamando por una urgencia, no podemos contar con vos boludo”, le recrimina “Narigón” al “Gordo”, que para los acusadores es Vilches. Los fiscales hicieron reproducir las escuchas con el objeto de establecer en el juicio contra 25 personas –12 civiles y 13 policías– la identidad de aquellos cuyos teléfonos celulares estaban interceptados por orden judicial. La conversación aludida está fechada el 31 de mayo de 2013, unos días después de los Démarreasesinatos de Diego Demarre y del triple crimen de Eduardo Marcelo Alomar, Nahuel César y su madre Norma César. Los dos primeros fueron asesinados de múltiples disparos la tarde del 28 de mayo de 2013 en avenida Francia y Acevedo, cuando Alomar detuvo la camioneta Nissan Frointer que conducía en el semáforo de ese cruce de calles. Según la investigación, cuatro personas en dos motos rociaron de balas la camioneta de Alomar, en la que también viajaba el Colorado Hernández, pareja de Norma César y dos menores que entonces tenían 10 y 7 años. Hernández sufrió heridas leves, los pibes zafaron de la balacera. Alomar y Nahuel César murieron casi en el acto. Norma quedó cuadripléjica y falleció el 30 de noviembre de ese mismo año en el hospital Centenario. Los fiscales entienden que ese crimen fue en venganza por la muerte del Pájaro Cantero. Los Monos, según la acusación, buscaban a Milton César, hermano de Nahuel, por los datos que les habrían proporcionado sobre los matadores del Pájaro. Después, creyeron, el que había participado de ese crimen era otro tira-tiros, Milton Da-
mario, quien resultó absuelto por el beneficio de la duda en el juicio por la muerte de Claudio Cantero, que aún permanece impune. Los dos casos –el de Demarre y el triple crimen de Francia y Acevedo– forman parte del juicio oral a Los Monos y por ellos están imputados con distintas acusaciones los jefes de la banda Ariel Guille Cantero, Ramón Machuca, el propio Vilches y otros dos miembros de la organización. Según los fiscales Fernández Bussy y Schiappa Pietra los cuatro asesinatos estuvieron motivados en el deseo de venganza de Los Monos por el homicidio del también líder de la banda, el malogrado Pájaro. En la escucha reproducida en la audiencia del jueves, el tal Narigón, presumiblemente Ángel Antonio Manuel Villa, miembro de la banda condenado en 2015 a través de un juicio abreviado, le recrimina a Vilches una supuesta pereza en momentos de gran actividad. “¿Sabés a qué hora me levante hoy? A la 10 de la mañana y todavía no pare guacho (…) ni yo ni el Ema, no paré, yo no fui ni a mi casa boludo, fui a cambiarme nada más”, reseña el Narigón. Y sigue: “Estamos renegando, recién venimos de allá de Roberto (uno de los sobrenombres de Guille Cantero), ahora vinimos acá a La Lata, no había mercadería, ahora le dije a René que cargue la mercadería, no hay humo”. La recriminación se origina cuando el Narigón le pregunta al Gordo si estaba descansando. “Si guacho, me quede dormido”, le responde, y le aclara que es en casa de su hermana donde el cansancio lo agobió. Luego la conversación deriva en una charla sobre la mercadería faltante, que los fiscales interpretan como transacciones con estupefacientes. “¿Cuánto humo y cuánto común? ¿Pollo también? ¿Las tres cosas?”, pregunta Vilches sobre las necesidades de abastecimiento. “Sí, la tres cosas”, responde el Narigón, y explica que “faltan humo, falta la común que estaba armando tu cuñada”. Para acreditar la identidad de Vilches en las llamadas interceptadas, los fiscales también reprodujeron otro audio en el que el acusado brinda el nombre completo y DNI de su madre para registrar un vehículo, así como sus propios datos personales con el fin de que le extiendan una tarjeta azul. Mientras el juicio continúa, Fernández Bussy y Schiappa Pietra parecen ir avanzando casilleros, mientras las defensas de Los Monos acuden a una interminable cadena de planteo de incidentes que no siempre son mansamente aceptados por el tribunal.
página 10 | sábado 2 de diciembre de 2017
la bola |
FÚTBOL Y LITERATURA
La poesía es asunto Agustín Lucas es uruguayo, jugó en clubes de su país, de Guatemala y Venezuela, tiene un marcado compromiso social y escribe. Antes de presentar su libro Tapones de fierro en Rosario –el próximo 8 y 9– charló con el eslabón. ALESSANDRO MARADEI
Por Santiago Garat y Facundo Paredes
H
INCHA DE NACIONAL Y ORIUNDO del tanguero barrio montevideano la Unión, tras iniciarse en las inferiores de Miramar Misiones, Agustín se dio el gusto de defender las camisetas de Wanderers, Cerro Largo, Liverpool, en su Uruguay natal, del Deportivo Jalapa de Guatemala, del Deportivo Anzoátegui de Venezuela, y de Comunicaciones, en el ascenso argentino. Actualmente milita en el Albion Football Club, de la tercera división del paisito vecino, y en el medio escribe, escribe y escribe. “El libro nace a partir de una idea de Pedro Cribari, director de la revista uruguaya El Túnel (y responsable de la editorial homónima), que me invitó a recopilar textos que yo venía publicando, en ese y otros medios, y que tienen como eje al fútbol”, dice desde el otro lado del charco Agustín, y agrega: “Todo ese material, de crónicas y entrevistas, que había aparecido en las revistas El Túnel, Paco (de Buenos Aires) y The Clinic y De cabeza (de Chile), más el periódico La Diaria, de Uruguay, se trasladó al libro que trae, porque soy poeta y escribo poesías, un poemario que viene anexado al final del libro. Pero lo que une a todo, la línea, es el fútbol. Es un libro que es puro fútbol, desde donde empieza, hasta donde termina”.
Unidos triunfaremos Tal como ocurre en la Argentina, las empresas de cable del país que nos disputa la cuna de Gardel, respaldadas por los grandes empresarios, y con el guiño de lo que aquí sería la AFA, se reparten la torta. “Hubo mucho agite acá (en Uruguay) con el Movimiento Más Unidos Que Nunca, que es una movida que nació para pelear por los derechos de los jugadores y en contra de los dirigentes de nuestro propio gremio, que defienden los intereses de la empresa de televisión, empobreciendo al fútbol uruguayo y enriqueciendo a unos pocos”, dice el aguerrido zaguero, y añade: “Las crónicas hablan un poco de eso, critican al sistema del fútbol como tal, y con ejemplos claros porque surgen desde adentro de la cancha. Y también hay relatos más estrictamente futbolísticos, de partidos en canchas inhóspitas en las que me ha tocado jugar, por ejemplo”. En las páginas de Tapones de fierro, libro que se presentará en sociedad en Rosario el jueves 7 de diciembre en El Riel, de Pueyrredón esquina Rivadavia; y el viernes 8 en librería Paradoxa, de Mendoza 923, el lector podrá encontrar, entre muchas otras crónicas, las historias de Álvaro Palito Pereira, Sebastián Papelito Fernández y Damián Frascarelli, portero uruguayo que ahora está en Ecuador, “que son para mí muy importantes porque son gente amiga, tipos con quienes jugamos juntos en Miramar Misiones y debutamos casi al mismo tiempo”, según se encarga de justificar el autor, y detalla: “Son charlas de amigos, con los que hablamos siempre de fútbol, puestas en papel. Esas son como las más representativas, pero después también hay otros futbolistas y
también personalidades de la cultura hablando sobre fútbol. Es un libro bastante político”.
Juega de visitante El fin de semana largo de diciembre Agustín Lucas se cruza el charco para debutar con su primer libro futbolero, en Rosario, una de las capitales mundiales del deporte de la redonda, y donde nació y se crió uno de sus máximos referentes, Roberto Fontanarrosa. “Me gusta ir a Rosario porque hay algunos personajes ahí con los que estamos como en el mismo rollo”, explica el defensor –que este mismo sábado se juega con Albión el ascenso a la B– y los menciona: Kurt Lutman, Sebastián Domínguez y Mariano Soso; y también el Patón Guzmán, “a quien no conozco personalmente pero, al igual que con los otros tres, nos une el hecho de haber trascendido el estar vinculados por el fútbol y nos hemos hecho amigos”. Y sigue: “Sabemos como es el otro y lo que piensa, y nos encontramos como en la misma sintonía a muchos kilómetros de distancia. Eso es un privilegio, por la amistad misma y por el crecimiento que te brinda el admirar a personas que encima son amigos tuyos. Esa es la explicación de porqué elijo Rosario para difundir el libro”. En la presentación de Tapones de Fierro –que antes de pasar al papel nació como un blog en el que Agustín, habitual narrador de poesía, despuntaba el vicio de escribir sobre el más popular de los deportes– tirará paredes, entre otros, con los ex Newell’s Lutman y Domínguez, todos acompañados por la guitarra de Juan Francisco
El gesto de la cuenta
La hora de los pájaros
Por Agustín Lucas
Por A. L.
Ruido y movimientos de pizzería, el partido en la tele que se enfría, el arquero que se cambia los botines, el fanático y sus ojos de adoquines. En el espejo el panorama de las mesas, entre las mesas de seguro alguien que reza, es que en el área hay un hombre que tropieza, una protesta, dos empujones, una gresca. Sacan del área lo que era la tercera guerra, entre las mesas una cuenta que se cierra. En la propina están los goles que se erran, en el replay algo de amor y algo de yeta. Si la camiseta es la misma de otras eras, es música que no cansa en las orejas. Hay un color que se acentúa en las ojeras, en el costado la bandera y la vieja, en las pupilas sabe hablarse de miseria, en las encías más que hambre, glorias muertas.
Abrió la ferretería y el almacén. La verdulera está fuerte. Vos seguís girando alrededor de vos. De ella. Paseas por el barrio hediendo a dolor. Tu boca se pianta en tono burlón. No importa que del balcón solo cuelgue una sensación. La dejas colgada. Una pozo una botella un perro un amor. Todo lo pateas y lo eludís sin discreción. Sos el Ronaldinho del rocanrol. Tenés el dribling justo del mostrador. La marca hombre a hombre está sobre vos. Disparo certero al borde del super yo. Toque corto de whisky sin hielo. Saque largo del amor.
Bo. “Vamos a hablar del laburo, del contexto de encierro, habrá viola, poesía, invitados”, anuncia el autor de No todos los dedos son prensiles (2007), Club y Los hijos del fuego (2011), e Insectario (2014), y quien fue también uno de los impulsores del proyecto hecho libro Pelota de Papel, escrito por ex y actuales futbolistas.
Lucas se despide relatando la formación de sus máximos referentes en esto de mezclar la pluma con la pelota: “El Negro Fontanarrosa, Eduardo Sacheri, Osvaldo Soriano, Eduardo Galeano, Mario Benedetti. Si no lo conociera como amigo a Kurt diría que es una de las referencias de la literatura futbolera de estas latitudes”.
| el eslabón
sábado 2 de diciembre de 2017 | página 11
ACTUALIDAD LEPROSA
MUNDIAL 2018
Despedida con las Academias
Ensalada rusa
E N
ewell’s comienza a cerrar el año este sábado a partir de las 21.30, cuando reciba a Racing, por la 11ª fecha de la Superliga. Una semana después, visitará en el Gigante de Arroyito a Rosario Central, en la última jornada de 2017. Para el choque ante los de Avellaneda, en el Marcelo Bielsa, con arbitraje de Ariel Penel y televisación de TNT Sports, el técnico Juan Manuel Llop toca lo mínimo indispensable, y no es para menos, después de la importante victoria ante River en el Monumental. Los únicos retoques serán en la última línea: Bruno Bianchi regresa de la suspensión,
en lugar de Franco Escobar, quien tiene un pie en el fútbol estadounidense; y el juvenil Facundo Nadalín hará su debut ingresando en lugar de José San Román, quien llegó al límite de amonestaciones. El chico de 20 años que ocupará el lateral derecho venía jugando en la reserva. De esta manera, el once inicial para enfrentar a Racing –que llega con un técnico interino tras la salida de Diego Cocca después de perder el clásico– será con: Luciano Pocrnjic; Nadalín, Nehuén Paz, Bianchi y Leonel Ferroni; Juan Ignacio Sills y Braian Rivero; Joaquín Torres, Brian Sarmiento y Víctor Figueroa; Luis Leal.
l viernes último, sobre el mediodía argentino, el histórico Palacio de Kremlin fue escenario del puntapié inicial del Mundial que el año próximo rodará en las lejanas y frías tierras rusas. Con la presencia del presidente del país anfitrión, Vladimir Putin, el mandamás de la Fifa, Gianni Infantino, y las ex estrellas Diego Armando Maradona y Pelé, la gala fue seguida atentamente por los hinchas del planeta entero. Las bolillas determinaron que el combinado dirigido técnicamente por Jorge Sampaoli debutará el 16 de junio, enfrentando a Islandia, en el estadio Otkrytie Arena de Moscú. Posteriormente se mudará a Nizhni Nóvgorod, al oeste de la capital rusa, para medirse con Croacia, el 21 de junio. Y cinco días más tarde cerrará
su participación en la primera fase enfrentando a Nigeria, en San Petersburgo. En caso de avanzar a los octavos de final, para lo cual debe finalizar entre los dos mejores de su zona, el conjunto nacional se cruzará con alguno de los clasificados del Grupo C, que conforman Francia, Australia, Perú y Dinamarca. GRUPO A: Rusia, Arabia Saudita, Egipto, Uruguay; GRUPO B: Portugal, España, Marruecos, Irán; GRUPO C: Francia, Australia, Perú, Dinamarca; GRUPO D: Argentina, Islandia, Croacia, Nigeria; GRUPO E: Brasil, Suiza, Costa Rica, Serbia; GRUPO F: Alemania, México, Suecia, Corea del Sur; GRUPO G: Bélgica, Panamá, Túnez, Inglaterra; GRUPO H: Polonia, Senegal, Colombia, Japón.
política | el eslabón
página 12 | sábado 2 de diciembre de 2017
AL CALOR DE LOS RECLAMOS
El horno no está para reformas Sindicatos, partidos políticos, organizaciones sociales, estudiantiles y cooperativas protagonizaron una multitudinaria marcha al Congreso contra los cambios en la legislación laboral y jubilatoria que impulsa el macrismo, mientras el Senado le daba media sanción al ajuste previsional. Se reconfigura un nuevo mapa opositor, con la calle como enclave de resistencia. Por Guillermo Griecco
Y
A HABÍAN JURADO LOS 24 SENAdores nacionales electos, con la ex presidenta Cristina Fernández de Kirchner en el centro de la atención pública, tanto por su regreso a ese cuerpo legislativo como por su marcada postura contraria a las políticas del macrismo. Horas después, la Cámara alta, con su vieja conformación, comenzaba a debatir los proyectos de ajuste previsional y pacto fiscal entre Nación y provincias. En ese mismo momento, cuando la tarde calurosa de miércoles levantaba temperatura, las primeras columnas gremiales, de organizaciones sociales y cooperativas y partidos políticos empezaban a meter ruido con los bombos y a desplegar sus banderas en la plaza frente al Congreso. Sindicalistas de la Corriente Federal, las dos CTA y Camioneros, más otros gremios cegetistas alineados con el moyanismo, protagonizaron una multitudinaria movilización en rechazo a las reformas laboral, jubilatoria y tributaria que impulsa el oficialismo por considerarlas negativas. Pidieron a los legisladores que no acompañen el plan neoliberal de Cambiemos. El ruego no surtió efecto, ya que esa misma noche el Senado, por 43 votos a favor, 23 en contra y 3 abstenciones, le dio media sanción al ajuste para los jubilados. La protesta contra las reformas que promueve el oficialismo a pedir del Fondo Monetario y el establishment empresarial dejó ver una reconfiguración del mapa gremial y de organizaciones sociales y políticas que se dibujó en las calles, el lugar elegido para resistir la quita de derechos a trabajadores y jubilados. Esta nueva etapa para sectores opositores comenzó a moldearse tras el triunfo de Cambiemos en las elecciones legislativas. Los resultados en las urnas aceleraron el programa económico de la Segunda Alianza, y también el reposicionamiento sindical frente a la avanzada macrista. El paquete de reformas profundizó divisiones gremiales, incluso dentro de la CGT. La historia se repite como tragedia. Otra vez, como en los 90, la cúpula de la central obrera queda pegada a un gobierno conservador de ajuste y endeudamiento, desoyendo el reclamo de sus representados y cuidando de su quintita. La triunvirato cegetista negoció con el gobierno la reforma laboral, aunque dio de baja varios puntos que no hacen al corazón del proyecto original. Del otro lado, sectores más comba-
tivos, algunos identificados con el kirchnerismo, se reagrupan en oposición a las iniciativas del oficialismo. “Marchamos al Congreso para decirle no a la reforma laboral contra los trabajadores y al saqueo del sistema jubilatorio. Somos conscientes del ataque que se viene y que para enfrentarlo es necesario lograr la unidad de la clase trabajadora”, sostuvo en su cuenta de Twitter el Sindicato de Camioneros. La protesta fue contundente. La cadena de medios oficialistas ocultó la colorida foto de los manifestantes que dio cuenta de la masividad que tuvo la convocatoria. Hablaron de “grupos K” y de los “trastornos en el tránsito” en el centro porteño. El sol no se puede tapar con las manos. Tampoco con una placa televisiva o una portada de un diario. Este nuevo espacio opositor que late en las calles sostendrá un plan de lucha “hasta voltear las reformas”, aseguraron los promotores de la protesta. “No es reforma, es ajuste. Basta!”, decía un cartel en el fondo del escenario, detrás del atril donde hablaron Hugo Yasky, Pablo Micheli, Pablo Moyano y Sergio Palazzo. En la marcha confluyeron afiliados de sindicatos del moyanismo como Camioneros, Judiciales, Canillitas y Peajes; de la Corriente Federal de los Trabajadores, línea interna de la CGT, con Bancarios a la cabeza; de la CTA de los Trabajadores, como los docentes de Ctera y Suteba; de la CTA Autónoma, como los estatales de
ATE, e integrantes de organizaciones sociales como la CTEP, Tupac Amaru, la CCC, el Frente Darío Santillán y cooperativas de trabajo nucleadas en la CNCT. También llegaron a la plaza de los dos Congresos regionales de la CGT y la CTA de Rosario, Santa Fe, Mendoza, Córdoba. Además, se vieron banderas de partidos y sindicatos del FIT. El nuevo frente antimacrista hizo recordar al armado del MTA que conducía Hugo Moyano, espacio que se opuso al modelo neoliberal del menemismo.
La derecha pide bis En la Primera Alianza de Fernando de la Rúa, como continuidad del menemismo, hubo rebaja en los haberes jubilatorios y se aprobó la denominada ley Banelco de flexibilización laboral. Como espectro del pasado, tanto el proyecto de reforma previsional del macrismo, que modifica el cálculo de la movilidad de los haberes, como el de responsabilidad fiscal, que impone pautas para el gasto público de la Nación y las provincias, forman parte del pacto fiscal que firmaron el presidente Macri y los gobernadores. La reforma previsional que el gobierno y opo-oficialistas buscan convertir en ley, representa un descuento en los haberes jubilatorios. “No hay ningún país del mundo que no ajuste por la vía del salario y la inflación”, sentenció un iluminado Miguel Ángel Pichetto, senador justicialista por Río Negro que, al
igual que otros 27 legisladores “opositores” –la mayoría del FpV–, votó a favor del ajuste previsional: un guadañazo de 100 mil millones de pesos contra jubilados, pensionados y beneficiarios de la asignación universal por hijo a partir de una modificación a la baja de la fórmula que actualiza los haberes. Ejemplo: de convertirse en ley, con la reforma jubilatoria de Cambiemos la suba de la jubilación en marzo será del 5,7 por ciento, en lugar del 12 por ciento que contempla la actual ley de movilidad. Es decir, si le corresponde una suba de 1.200 pesos, con el proyecto oficial cobraría un aumento de 570. Si Diputados le da sanción definitiva a la ley de reforma previsional habrá aumentos cada tres meses para unas 17 millones de personas, entre jubilados, pensionados, pensiones no contributivas, beneficiarios de asignaciones familiares y AUH. Con el nuevo esquema, en vez del aumento semestral, que sale del 50 por ciento de la evolución de los salarios y 50 por ciento de la recaudación, se usará el 70 por ciento de inflación y 30 por ciento de suba de los salarios formales. Esto se traduciría en un recorte de haberes y en un “ahorro” para el Estado. La propuesta oficial garantiza el 82 por ciento móvil del salario mínimo para quienes hayan aportado 30 años y propone que trabajadores en relación de dependencia del sector privado puedan optar por jubilarse a los 70 años. Los trabajadores se movilizaron, mostraron poder de convocatoria. Rechazaron las modificaciones en el plano previsional y laboral porque los hace retroceder, debilita más aún el poder adquisitivo. La protesta fue un anticipo de un diciembre caliente, mes donde se espera una nueva aceleración inflacionaria, con tarifazos incluidos, en la previa a las negociaciones salariales en paritarias y mientras desde el Estado se agita el fantasma del despido. El gobierno de Mauricio Macri hace de la represión a la protesta social una política de Estado. El presidente intenta despistar y dice que no permitirá que le impongan una agenda de violencia, con la idea de fabricar un “enemigo interno”, mientras va a fondo con su plan de ajuste y cambios profundos con distribución regresiva del ingreso. El objetivo es echar por tierra derechos y conquistas de los trabajadores. Los casos Maldonado y Nahuel son una muestra de hasta dónde es capaz de llegar el gobierno para imponer su programa político y económico. Es evidente que el horno no está para reformas.
el eslabón | sociedad
sábado 2 de diciembre de 2017 | página 13
COMUNICACIÓN AUTOGESTIONADA
Quince primaveras del diario recuperado chaqueño Representantes de la federación nacional que agrupa a medios cooperativos, Fadiccra, y el intendente de Resistencia, Coqui Capitanich, se sumaron a los festejos de un nuevo aniversario de La Prensa. Otro hito de empresas conducidas por sus trabajadores y trabajadoras.
“
ESTAMOS ORGULLOSOS DE compartir este festejo de una de las cooperativas fundadoras de nuestra federación, y los invitamos a todos a seguir aportando a su sostenimiento”. Este fue el mensaje que llevaron representantes de la Federación Asociativa de Diarios y Comunicadores Cooperativos de la República Argentina (Fadiccra) al acto por los 15 años de la recuperación de El Diario de la Región, de Resistencia, Chaco. Y entre quienes allí lo escucharon se contó una figura política de peso, como lo es el ahora intendente de la capital chaqueña, Jorge Coqui Capitanich, quien también valoró al matutino gestionado por sus trabajadores como “un canal de expresión importante para Resistencia y el resto de la provincia”. “Mis felicitaciones, además de por el trabajo y la lucha que lleva quince años, tienen que ver también con que estos compañeros trabajadores sostienen una voz diferente a la hegemonía discursiva de un proyecto neoliberal atroz que hoy gobierna la Argentina”, sumó quien fuera gobernador del Chaco y también jefe de Gabinete de Ministros de la Nación, cargo desde el cual se atrevió a romper ante las cámaras un ejemplar del diario Clarín, para dar cuenta de las operaciones y mentiras de ese medio. “En el país y en el mundo, la disyuntiva es democracia o corporaciones”, reafirmó el Coqui. “No es posible pensar en libertad cuando se acallan voces, existen cerca de 5.000 trabajadores que durante este gobierno nacional perdieron su empleo y eso implica menos canales de expresión. La Argentina de hoy no tiene libertad de expresión y una democracia que permita garantizar la multi-
LUCÍA GRECO
DIME CÓMO BUSCAS. En el marco de su participación en el acto por los 15 años del Diario de la Región, el Coqui Capitanich brindó una exposición con la solidez teórica y la línea política que lo caracterizan y también se prestó al diálogo informal con los trabajadores de prensa integrantes de Fadiccra llegados desde Villa María y Rosario. En esa instancia, dio cuenta de sus inquietudes en torno a la incidencia de las nuevas tecnologías en la prensa y la comunicación. “Estoy leyendo mucho especialmente en torno al tema de los algoritmos de los buscadores en internet, que me parece que es clave abordar para garantizar la democratización de estas herramientas, porque determina cómo y a qué información se accede”, señaló.
plicidad de voces”, subrayó después. Además de Capitanich e integrantes de Fadiccra, fueron oradores en el acto Jorge Schoenburg, presidente de la anfitriona cooperativa La Prensa; el diputado provincial Hugo Sager y el secretario general del Sindicato de Prensa del Chaco, Orlando Núñez. La celebración fue en la sede del Museo de Medios y arrancó con la apertura de una muestra de tapas del diario recuperado en el año 2002, que desde entonces reflejó con mirada propia de los trabajadores el acontecer del Chaco y del país. Y esa labor se sostuvo aún pese a coyunturas muy complicadas por la falta de financiamiento. En Resistencia hay otros tres diarios más, uno de ellos, Norte, muy poderoso. Y no es fácil insertarse en ese
mercado. De allí que el aporte del Estado, en sus distintos niveles, adquiera una relevancia mayor que en otros casos. Por eso la importancia de la presencia de Capitanich y también la de Paulo Andrés Buttice, Subsecretario de Comunicación y Medios del gobierno provincial encabezado por Domingo Peppo. De todos modos, en la cooperativa La Prensa –que comenzó con 22 asociados y hoy suma 35–, nadie piensa en depender solamente de las pautas publicitarias del Estado. Y entonces vale destacar además el apoyo de organizaciones sindicales, sociales y, por supuesto, del propio ámbito de la economía social, expresada en referentes como Carlos Gómez, de la federación de mutuales Amuchafe y Ramón Ayala, de la recuperada Inimbó, integrante de
la Red Textil Cooperativa y la Confederación Nacional de Cooperativas de Trabajo (CNCT). Por el lado de Fadiccra, quienes llegaron hasta Resistencia fueron integrantes de las cooperativas Comunicar, que recuperó el Diario del Centro del País, de Villa María, en la provincia de Córdoba; y La Masa, de Rosario, que produce este periódico. Con ellos, la celebración de los trabajadores y trabajadoras del diario recuperado de la capital chaqueña continuó al día siguiente, en la sede del Sindicato de Prensa en Resistencia, con un asado de esos que nunca se olvidan porque encarnan la felicidad de quienes se la juegan por la autogestión, incluso en contextos hostiles como el de estos últimos dos años.
VISTO BUENO DEL SENADO PROVINCIAL A LA INICIATIVA DE JOAQUÍN BLANCO QUE TENÍA MEDIA SANCIÓN DE DIPUTADOS
Aprobaron la ley de apoyo a las recuperadas
L
a ley “De protección y apoyo a las empresas recuperadas” fue aprobada esta última semana por la Cámara de Senadores provincial, luego que hace varios meses obtuviera la media sanción en Diputados. La norma establece que el Estado santafesino brinde a los trabajadores de las empresas recuperadas asistencia técnica, económica y capacitaciones, a través de la Subsecretaría de Economía Social y Solidaria.
Además, prevé que tengan preferencia como proveedoras del Estado, un tratamiento fiscal acorde a la situación en la que se encuentran y acceso a líneas de crédito. La ley fue impulsada por el diputado provincial Joaquín Blanco. “Apuntamos a que el Estado tenga herramientas para ayudar a la sustentabilidad económica de las empresas recuperadas por los trabajadores que se constituyen en cooperativas”, señaló el legislador.
“Es el resultado de un trabajo que venimos realizando hace tiempo, conjuntamente con las cooperativas. Nos hicimos eco de sus problemáticas específicas y pudimos plasmar demandas concretas en una ley pensada por y para ellos”, dijo Blanco. “Como socialistas apostamos a la Economía Social y Solidaria y vemos en el modelo cooperativo una alternativa virtuosa que fomenta la distribución justa de los in-
gresos, los valores de solidaridad, equidad y democracia”, aseguró. También remarcó que el objetivo de la iniciativa es “que ningún santafesinos pierda su puesto de trabajo. Pero además, que las condiciones de ese trabajo sean dignas, que las cooperativas y pymes puedan desarrollar nuevos productos, innovar y competir de igual a igual en el mercado con otras empresas”.
internacionales | el eslabón
página 14 | sábado 2 de diciembre de 2017
EL TRIBUNAL CONSTITUCIONAL DIO VÍA LIBRE PARA QUE EL PRESIDENTE DE BOLIVIA VUELVA A SER CANDIDATO EN 2019
Evo Morales no se va El pueblo boliviano quiere que la Revolución siga adelante y que el mandatario la encabece. La continuidad del líder significa la victoria colectiva de más de 30 organizaciones sociales que vienen militando y luchando para que sea realidad. Está en el poder desde 2006, igual que Angela Merkel. Por Pablo Bilsky
M
IENTRAS EL NEOLIBERALISMO hace estragos en buena parte del continente, el pueblo de Bolivia está decidido a profundizar la Revolución. Tiene un líder, y sabe hacia dónde va. Y acaba de conseguir una gran victoria, tras una larga lucha colectiva, que le permitirá seguir en ese camino. Los medios hegemónicos de todo el mundo la presentarán como un mero fallo, discutible a partir de tecnicismos y cuestiones legales, pero es mucho más que eso: es la decisión de un pueblo de defender su Revolución. El Tribunal Constitucional Plurinacional (TCP) de Bolivia autorizó a las actuales autoridades nacionales y subnacionales a competir en las elecciones de 2019, con lo cual habilitó al actual presidente Evo Morales a ser candidato a una nueva reelección. De esta manera Evo, que gobierna desde 2006, podría postularse por cuarta vez consecutiva a la presidencia. E incluso, de ganar las elecciones, podría competir, en cuanto a permanencia en el cargo, con la canciller alemana Angela Merkel, que también inició su mandato en 2006. De esta manera, tras una larga lucha, las organizaciones que vienen bregando por la reelección del mandatario lograron su cometido: darse la posibilidad de elegir una vez más a Morales en 2019. El fallo aceptó el recurso de inconstitucionalidad que había presentado el oficialismo junto a un amplio espectro de organizaciones sociales argumentando que las limitantes para una eventual repostulación del mandatario se contraponían al pacto de San José de Costa Rica. De esta manera, el tribunal le dio la razón al oficialismo, que buscaba que algunos artículos de la Constitución sean declarados inaplicables y que se anulen otros de la Ley Electoral, para permitir la candidatura del mandatario. El presidente del TCP, Macario Lahor, explicó que se resolvió “la aplicación preferente de convenios internacionales con relación a la aplicación” de los artículos mencionados en la solicitud impulsada por las organizaciones de base que apoyan la continuidad de Evo. El argumento del partido de Morales, el Movimiento al Socialismo (MAS) y las organizaciones que acompañaron la presentación ante el TCP, es que debe respetarse el derecho del presidente a ser elegido y el del pueblo a elegirlo, tomando en cuenta el artículo 23 de la Convención Americana de los Derechos Humanos. El TCP había admitido en septiembre analizar el pedido de reelección de Morales y su vicepresidente, Álvaro García Linera; y finalmente esta semana emitió fallo y señaló que “por una vez más (ambos) serán habilitados como candidatos en las elecciones de 2019”. “La decisión del Tribunal, aprobada de forma unánime por sus miembros, está habilitando las repostulaciones de todo ciudadano que estaba limitado por la Ley Electoral y la Constitución, es decir, no sólo del presidente y el vicepresidente, sino también de gobernadores, alcaldes, concejales y asambleístas”, señaló Lahor. “Quien definitivamente elige es el pueblo boliviano”, agregó el presidente del tribunal al tiempo que consideró que esta disposición habilita a todas las personas que estaban limitadas en su deseo de repostularse por la ley y la Constitución Política del Estado. En este sentido, Lahor señaló que la deci-
sión del TCP “implica la aplicación preferente de la Convención Americana sobre Derecho Humanos por ser una norma más favorable sobre derechos políticos”. La Constitución boliviana permite sólo dos mandatos consecutivos. Sin embargo, Morales ya pudo presentarse a una tercera candidatura en 2014 gracias a un fallo del Constitucional que señaló que Bolivia fue refundada con la nueva Carta Magna que el mismo mandatario puso en vigencia en 2009. Un grupo de parlamentarios del gobernante Movimiento Al Socialismo (MAS), acompañado de un amplio espectro de organizaciones sociales, pidió a la Justicia modificar cuatro artículos de la Constitución que permiten sólo una reelección, y cinco de la ley electoral, para habilitar una nueva postulación en 2019. Morales accedió por primera vez a la presidencia el 22 de enero de 2006 con la vieja Constitución. Posteriormente, convocó a una Asamblea Constituyente, que elaboró una nueva Carta Magna que entró en vigencia en febrero de 2009. Su primer mandato con la nueva Constitución se inició en 2010 y se prolongó hasta 2015. En ese marco fue reelegido por única vez para el período 2015-2020. En febrero de 2016 se realizó un referendo consultando al pueblo sobre la posibilidad de una repostulación del presidente a través de una reforma constitucional. Se impuso el “no”, pero ese resultado fue cuestionado cuando se supo que fue, en buena medida, producto de una campaña de desprestigio y calumnias contra Morales con informaciones falsas luego desmentidas. Un amplio espectro de organizaciones sociales vienen movilizándose en respaldo al recurso que permite una nueva postulación de Evo para las elecciones nacionales de 2019. Además, estas organizaciones presentaron ante el TCP más de treinta memoriales de adhesión en favor del recurso que esta semana fue aceptado. Según informó la Agencia Boliviana de Noticias (ABI), representantes de organizaciones sociales saludaron el fallo del TCP que permite la repostulación de autoridades nacionales y subnacionales y aseveraron que se logrará consolidar el proceso de
cambio en Bolivia. “Ahora como mujeres campesinas sólo nos queda trabajar junto al presidente Morales, no lo dejaremos solo. Las organizaciones sociales estaremos dando todo nuestro respaldo y también al proceso de cambio”, dijo la secretaria ejecutiva de la Confederación Nacional de Mujeres Campesinas “Bartolina Sisa”, Segundina Flores, al tiempo que indicó que esa agrupación recibió el fallo “con mucha emoción”. Por su parte, el secretario ejecutivo de la Confederación General de Trabajadores Fabriles de Bolivia, Vicente Pacosillo, elogió el fallo del TCP “porque escuchó el pedido del pueblo boliviano”. “Todas las organizaciones sociales hemos peleado para que se dé este fallo y hemos expresado nuestro respaldo con más de 30 adhesiones que se han presentado”, agregó Pacosillo. El secretario de Organización de la Central Obrera Boliviana (COB), Nicanor Baltazar, indicó que aunque le “duela a la oposición” Morales podrá postularse en las elecciones de 2019.
La bronca y el cacareo de los falsos “republicanos” La oposición está que trina. Respondió con concentraciones masivas y presentó también memoriales de rechazo al recurso. El principal argumento es que permitir la repostulación va en contra de la decisión democrática del 21 de febrero, cuando se rechazó, en referéndum popular, cambios en la Constitución Nacional sobre este punto. “Hoy 28 de noviembre, el TCP y el Movimiento al Socialismo han asesinado la democracia. Hoy termina el régimen democrático en nuestro país y se instaura un nuevo régimen al estilo venezolano-cubano”, afirmó el jefe de bancada de la alianza opositora Unidad Demócrata (UD) en el Senado, Edwin Rodríguez, según informó el diario boliviano La Razón. A juicio del opositor, lo que denomina el “régimen” pretende “acabar con la democracia puesto que el 21 de febrero de 2016 el pueblo le dijo No y un tribunal pisoteó esa voluntad”. El legislador anunció que la UD, en coordinación con el Partido Demócrata Cristiano (PDC) darán una “batalla jurídica y política
hasta las últimas consecuencias” en instancias internacionales. Según informó La Razón, un grupo de legisladores ofreció una conferencia de prensa junto con Rodríguez en la que invocaron a los electores a usar las elecciones de este domingo 3 de diciembre (en las que se elegirán a las altas autoridades judiciales y del TCP) como plataforma para reclamar frente a lo que calificaron como “fallo político” a través del voto nulo. “Aquí se imponen las instrucciones que ellos quieren, que no hay independencia de poderes, hay hegemonía, aquí todo órgano del Estado tiene que hacer lo que el MAS le da la gana. Los bolivianos tenemos este domingo la oportunidad de hacer escuchar nuestra voz de protesta”, reclamó el jefe de bancada de UD en Diputados, Wilson Santamaría. A decir del senador del partido Demócratas, Óscar Ortiz, lo sucedido es la “mejor prueba del golpe a la constitución” con un fallo “ilegítimo” e “inconstitucional”. “Esta es la mejor prueba de que el MAS quiere una justicia sometida para sus afanes prorroguitas”, dijo. En medio del acalorado reclamo, la senadora María Elva Pinkert (UD) denunció que dirigentes del MAS ya conocía los alcances del fallo horas antes de ser divulgado. “Ya ellos sabían (el fallo) y no nos vamos a dejar como pueblo que nos arrastre un sólo partido político”, aseveró.
el eslabón | internacionales
sábado 2 de diciembre de 2017 | página 15
LA UNIÓN EUROPEA AUTORIZÓ EL USO DEL GLIFOSATO POR CINCO AÑOS MÁS
Honduras: fraude y furia El escrutinio fue escandaloso. Un primer informe dio una amplia ventaja al candidato opositor Salvador Nasralla. Pero el conteo frenó y a partir de allí, el actual presidente y candidato a la reelección, el ultraderechista Juan Orlando Hernández comenzó a remontar y pasó al frente. Postergaron el anuncio del ganador. Por P. B.
E
L NOMBRE DEL NUEVO PRESIDENTE de Honduras es todavía un misterio. Luego de cuatro días de un escrutinio sospechoso y con muchas interrupciones, el pueblo dijo basta y salió a la calle a defender los votos del candidato de la oposición. Y la represión fue feroz. Todo el proceso electoral fue la crónica de un fraude anunciado: el actual gobierno autoritario quiere seguir en el poder como sea, y por estas horas reprime con la brutalidad y la impunidad propias de las dictaduras a los manifestantes que ganaron las calles para denunciar el fraude. En este marco de estafa, violencia y aprietes por parte de la derecha en el poder, el candidato opositor Salvador Nasralla denunció maniobras fraudulentas en el escrutinio y pidió al Tribunal Supremo Electoral (TSE) el recuento total de los votos. Además, dijo que solo de esa forma ordenará a sus seguidores frenar las manifestaciones que se están extendiendo en todo el país. El Tribunal Supremo Electoral (TSE) decidió finalmente este jueves por la noche postergar una vez más la declaración del ganador de las elecciones del domingo hasta procesar actas con inconsistencias en la votación. Hasta ese momento, el conteo daba una leve ventaja al presidente Juan Orlando Hernández sobre el opositor Salvador Nasralla. El ultraderechista empezó muy abajos, y pasó a ganar tras una extraña deriva del conteo, que en principio fue favorable al candidato opositor. El presidente del TSE, David Matamoros, que había anunciado que darían a conocer el escrutinio final el jueves, dijo que el resultado definitivo será revelado luego de revisar el conteo de las “actas especiales” que presentan anomalías. El presidente del TSE, anunció que esas actas serán revisadas “una a una” a partir del viernes con la presencia de representantes de los partidos políticos y observadores internacionales, sin precisar cuándo se podrán conocer los resultados. El lento escrutinio del TSE beneficiaba hasta el momento al presidente Hernández, del Partido Nacional (PN, derecha), con 42,92 por
ciento frente al 41,42 por ciento del progresista Nasralla, cuando se llevaba el 94,31 por ciento de las actas escrutadas. “No daremos más anuncios hasta que finalice el proceso” de revisión de actas, escribió Matamoros en la red social Twitter. La presión en las calles comenzó a subir ante la larga espera por conocer los resultados. La policía usó gases lacrimógenos la madrugada del jueves para reprimir una protesta de seguidores de Nasralla frente al local donde el TSE recuenta los votos. Los manifestantes dañaron uno de los centros comerciales más grandes de San Pedro Sula, la segunda ciudad del país, y en Siguateque causaron daños menores en el edificio de la alcaldía, según informes oficiales. Matamoros denunció que manifestantes intentaron romper el portón de acceso a los salones donde se revisan las actas y fueron reprimidos por militares.
Crónica de un fraude anunciado Los peores pronósticos y los temores más fundados se confirmaron. La ultraderecha que gobierna Honduras a sangre y fuego, masacrando la protesta social con total impunidad, quiere aferrarse al gobierno como sea. Está al servicio de quienes detentan el poder real, las grandes corporaciones que hacen negocios en
Honduras y que dejan en manos del gobierno el trabajo sucio: judicializar y reprimir la protesta social, discriminar, demonizar y desalojar a los pueblos originarios para utilizar sus tierras, y hambrear a las grandes mayorías a través de las consabidas recetas neoliberales. El gobierno del actual presidente de ultraderecha viene cumpliendo esa tarea, propia de una dictadura, en el marco de un gobierno que, más allá de haber sido elegido democráticamente, nada tiene de democrático. Y lo demostró, una vez más, al postularse para la reelección pese a que la Constitución de Honduras lo prohíbe expresamente y lo considera un acto de “traición a la Patria”. Lo logró manipulando a la Justicia, un polémico fallo de la Corte Suprema que lo habilitó a presentarse. A esto se sumó un aumento del clima de terror y violencia que ya es una característica del gobierno de Hernández durante los días previos a las elecciones, que se desarrollan en un escenario marcado por la pobreza y la violencia extrema. Los crímenes fueron utilizados como estrategia electoral de la derecha para ganar votos. Los asesinatos de militantes, que son moneda corriente en Honduras, sobre todo después de 2009, tras el golpe contra Manuel Zelaya, se incrementaron en los últimos días: cuatro activistas fueron asesinados, solo en noviembre en
el país de la impunidad, en el que se organizan multitudinarias marchas pidiendo el esclarecimiento del asesinato de la militante ambiental, feminista y de los derechos de los pueblos originarios Berta Cáceres, ocurrido el 3 de marzo de 2016. El primer informe del TSE se difundió a la madrugada del lunes 27, horas después del cierre de las urnas. Sobre un total de más del 45 por ciento de las mesas escrutadas, el candidato de la oposición, Salvador Nasralla (Alianza de Oposición a la Dictadura) obtenía un 45 por ciento de los votos, mientras que Hernández un 40 por ciento. Tras la difusión de este informe, algunos analistas hablaron de “un resultado irreversible” y los partidarios de Nasralla ganaron las calles “para defender el voto contra el fraude”. No era el resultado esperado por Hernández, cuyo gobierno se encargó de contratar a una empresa privada amiga para hacer el conteo de los votos. Y todo cambió con el correr de las horas y los días. El presidente empezó a acortar la distancia. Llegó a empatarle a Nasralla. Y ya el jueves se hablaba de que lo superaba en votos. La oposición, para la que se trataba de una crónica de un fraude anunciado, salió a las calles a protestar por la estafa electoral. Salió a desafiar un país militarizado y envuelto en un clima de miedo y represión, un escenario que se venía preparando como parte del fraude. Fue un escrutinio escandaloso. Luego de ese primer informe del lunes, favorable a Nasralla, todo cambió, se hizo más lento, y el colmo se produjo el miércoles, cuando la actualización de datos que se iban cargando a la página en línea del TSE se interrumpió durante cuatro horas. Y luego de tan sospechoso “inconveniente”, en un nuevo informe, con 76,72 por ciento de las mesas de votación computadas, Nasralla obtenía una leve ventaja de menos de un punto sobre Hernández. Y después, una vez más, la página dejó de actualizarse por varias horas. Cuando se reanudó, con 78 por ciento de las actas, se redujo todavía más la ventaja de Nasralla. En informes posteriores Hernández empezó a aparecer empatando a Nasralla. Y luego ya empezó a aventajarlo en votos. Primero por una pequeña diferencia, y luego agrandando la brecha.
LA UNIÓN EUROPEA AUTORIZÓ EL USO DEL GLIFOSATO POR CINCO AÑOS MÁS
Todo bien con el veneno de las corporaciones Por P. B.
L
os países miembros de la Unión Europea (UE) acordaron en Bruselas aprobar por otros cinco años la licencia para el uso del glifosato, pese al clamor mundial que denuncia, basándose en estudios científicos, que la sustancia es perjudicial para la salud y potencialmente cancerígena. La propuesta fue apoyada por 18 países, mientras que 9 se mostraron en contra y uno se abstuvo. Acaso el manoseado concepto de posverdad encuentre en el caso del glifosato uno de los ejemplos más claros de cómo actúa la propaganda corporativa desde mucho antes de que se inventara este concepto. Para oponerse y contrarrestar los estudios científicos serios y desinteresados, las corporaciones pagan otros tantos estudios a medida de sus intereses. La idea es tan vieja como la propaganda: crear confusión, contra balancear y poder decir que “no hay pruebas concluyentes”. La técnica no es nueva. La industria del
tabaco la utilizó hace décadas. Y ahora es la UE la que, con un alto grado de coherencia, salió a defender los intereses de las grandes corporaciones, a espaldas de la salud de la ciudadanía. La renovación desató una ola de críticas entre organizaciones ambientalistas de todo el mundo. “Otros cinco años más de glifosato pondrán nuestra salud y nuestro entorno en peligro y supone un gran golpe para los métodos agrícolas más sostenibles”, dijo Adrian Bebb, de Friends of the Earth Europe (Amigos de la Tierra-Europa). Además, existe una petición formal reclamando la desaparición progresiva del glifosato en la UE que ya ha reunido más de un millón de firmas. La Comisión Europea tiene la obligación de responder a esta petición, clasificada como “iniciativa ciudadana europea”, en los próximos meses. El acuerdo se dio tras un cambio de la posición de Alemania, que en la anterior votación se abstuvo pero que esta vez votó a favor tras
haber pedido cambios en el texto, en particular para limitar su uso privado y sobre el respeto de la biodiversidad. En un primer momento, la Comisión Europea pidió una ampliación de la licencia durante diez años, que después rebajó a siete y luego a cinco años. En octubre, el Parlamento Europeo se había mostrado a favor de restringir el uso del glifosato y de prohibirlo gradualmente de aquí a 2022. El glifosato es la sustancia más utilizada en el mundo para eliminar vegetación no deseada en los cultivos agrícolas. Las plantas absorben el glifosato a través de sus hojas y otras partes verdes. Fue comercializado por primera vez por la empresa estadounidense Monsanto con el nombre de Roundup en la década de 1970. Este producto se convirtió en una cuestión de salud pública pero también política desde que en 2015 el Centro Internacional de Investigaciones sobre el Cáncer, que depende de la Organización Mundial de la Salud, lo calificó como “probable cancerígeno”.
Los nueve países que dijeron “no” en la primera votación del 9 de noviembre, entre ellos Francia y Luxemburgo, mantuvieron luego su posición. “No es una señal clara para la eliminación del glifosato. El combate debe continuar”, tuiteó la ministra de Medioambiente de Luxemburgo, Carole Dieschbourg. Pero en la segunda votación, que tuvo lugar el 27 de noviembre, 18 países apoyaron la propuesta de la Comisión, frente a los 14 de la primera votación, lo que permitió superar el umbral del 65 por ciento de la población del bloque, necesario para que la propuesta pudiera prosperar. Por su parte, la ministra alemana de Medio Ambiente, Barbara Hendricks, del Partido Socialdemócrata (SPD), lamentó la decisión. “Está claro que Alemania tenía que abstenerse” dijo en un comunicado, y explicó que había transmitido a su colega, el ministro de Agricultura, que forma parte del partido conservador CSU, su oposición a renovar la autorización “incluso bajo ciertas condiciones”.
sociedad | el eslabón
página 16 | sábado 2 de diciembre de 2017
SE PRESENTÓ EN ROSARIO EL LIBRO SUBLUNAR, UN ENSAYO SOBRE EL PASADO RECIENTE
“El kirchnerismo fue una bellísima creación colectiva” A contramano de una presunta necesidad de autocrítica K, que a veces se parece más a una autoflagelación, el historiador Javier Trímboli se dedicó a investigar y analizar “lo que fue y sigue siendo” un gran hito político, el que unió los anhelos de al menos cuatro generaciones de militantes. José Osvaldo Dalonso
E
N TIEMPOS DE ENSAÑAMIENTO Y demandas de autocríticas, el historiador Javier Trímboli ha publicado “Sublunar. Entre el kirchnerismo y la revolución”, un ensayo atravesado por la pregunta (o el reconocimiento de) “¿qué fue lo que hicimos?”; pero también por la explicación de “lo que fue y sigue siendo kirchnerismo”, cuáles fueron los hilos que se enhebraron para producir esa trama que configuró una nueva subjetividad política. El autor coincide con CFK en que “no fue magia” y considera además que “fue una bellísima creación colectiva”. Esto lo lleva a pensar que, aún en este presente adverso, se pueden estar hilvanando “situaciones que van a florecer en otro momento”. Trímboli presentó “Sublunar” el pasado 24 de noviembre en la librería Paradoxa, de Mendoza al 900. Antes del encuentro, conversó con El Eslabón y lo que aquí se transcribe es una condensación de ideas que en su obra se abren en un ejercicio pleno de libertad para cruzar, confrontar y poner en diálogo citas diversas –producto de un desprejuiciado trabajo de archivo–. Pero también manifiestan una voz propia, generacional, de alguien que nació en el 66, comenzó a militar en los 80, tuvo discontinuidades, trabajó en el Estado y ahora despliega una intensa vida académica e intelectual. —En Sublunar se evidencia un fuerte y creativo trabajo de archivo. —A los historiadores nos tienta el archivo. Además de la palabra propia nos gusta conversar con él, hilvanar, enhebrar archivos. No se trata de entender la cita como una cuestión de «ejemplo de…» sino de producir un pensamiento junto a ella. —Ponés en diálogo a (Roberto) Jacoby con Lenin; a Nicolás (Casullo), (Rodolfo) Fogwill o (César) Aira. —La posibilidad de hacer eso es mía; pero también de un colectivo de compañeros que venimos dándole vueltas a esto de tomar cierta distancia de la academia historiográfica más estricta. Yo trabajé muchos años en el Ministerio de Educación, durante la gestión Filmus; y haber dado clases en todo el país me permitió conversar mucho con estudiantes y docentes; escuchar, tomar de acá y de allá, y advertir la potencia que tienen las citas para producir conexiones, que de otra manera no surgen. Con el libro, intenté recoger lo que fue y lo que sigue siendo el kirchnerismo; lo que fue en relación con el Estado, pero también pensarlo en relación con el 2001, con los 70. Necesitaba un modo de trabajo que no fuera de un formalismo sociológico, historiográfico y que no le rehuyera a la vitalidad del archivo. —También hay una voz generacional. —Totalmente. Una vez me dijeron: “«Ustedes son de la generación que llegó tarde política, pero demasiado temprano al mercado». Eran los 80, en lo político se palpaba la derrota y teníamos una enorme dificultad para reponer la misma idea de revolución; pero, al mismo tiempo, llegamos demasiado temprano al mercado. Todavía la fascinación por el mercado tan
propia de los 90 no nos terminaba de tocar, porque nunca nos terminaba de convencer o tomábamos distancia, cosa que otras generaciones hicieron de otra manera. Creo que hay algo de eso, aunque lo que me interesó pensar en este libro es cómo, contra la idea de que hay un espíritu del tiempo que vuelve homogénea e inevitable la coyuntura, siempre hay pequeños riachos, pequeños despachos en minoría donde otra cosa está ocurriendo. Y lo interesante que tienen esas derivas más ocultas de la historia es que nos permiten pensar que, incluso en momentos como este presente, siempre hay otras circunstancias que quedan por fuera de la luz pública central, por fuera del relato contundente, pero que sin embargo ya están hilvanando situaciones que van a florecer en otro momento. —En el kirchnerismo se juntaron militantes de los 60 y 70, y ocurrieron cosas que deseábamos en la sociedad, en los 80 y en los 90. —En el libro intento pensar eso como la figura en el tapiz: ¿Cuáles son los distintos hilos de la trama que constituyen el tapiz, que se van acercando y, finalmente, terminan produciendo una figura? Y me parece que la figura es la del kirchnerismo en su momento más contundente, más rico, más potente… —¿Cuál es ese momento para vos? —Para mí es el que se constituye entre 2008 y 2011. Creo que es un momento clave. Hay algo que tiene ver con los 70 y sus sobrevivientes; hay otra línea, que tiene que ver con el viejo peronismo, otra que tiene que ver con los 80 y sus promesas de democracia y otra con las luchas sociales de finales de los 90 y de 2001. Son esos cuatro hilos, que finalmente se traman en lo que es el kirchnerismo. —¿Qué lectura pueden hacer los militantes de este libro? —Para muchos compañeros puede ser una lectura valiosa en términos de explicar mejor qué fue lo que hicimos. Hay, para mí, una frase genial de Cristina: «No fue magia».
—Pensaba en eso. —Yo decía: «No fue magia, pero ¿qué fue?». En el libro me interesa jugar con el concepto de revolución, no para decir que el kirchnerismo lo haya sido, no me interesa eso, pero sí para que sobrevuele al kirchnerismo como sombra, como imán, como tentación. Me parece que es un poderoso significante para que ronde lo que fue el kirchnerismo. Raúl Prada, un demógrafo boliviano que participó del gobierno de Evo Morales, plantea en 2009 que lo que estaban haciendo ellos era por la acumulación social de fuerzas y que eso constituía, a la vez, una fuerza histórica; y nosotros podríamos agregarle que eso enlaza con viejas luchas, con fracasos pretéritos, pero también con expectativas pretéritas. Entonces, no fue magia, ¿qué fue? Fue ese conjunto de acumulaciones de fuerzas históricas, concretas, sociales, ligado a ese momento de desguace del Estado y de crisis de hegemonía que se vive en 2001. —A propósito, recuperábamos a Dorrego, Belgrano, Juana Azurduy, la Revolución de Mayo,y los íbamos hilvanando, ¿de qué cabeza salía eso para que el relato se articulara? —A mí me parece que fue colectivo. Fue bellisimamente colectivo. Ocurrió con Zamba, que es una creación de la inteligencia colectiva de un pueblo. Para que se produzca un Zamba hacen falta muchísimas generaciones para articular y, al mismo tiempo, profanar los lenguajes del cartoon y de la historia y, a la vez, llegar a los pibes. Eso es hermosamente colectivo. Es una cultura que empieza respirar y que en esa respiración apela, necesita, porque también hay algo raro ahí, que es muy interesante. En el primer momento del kirchnerismo, quizás muy ligado y atento al 2001, el gobierno no precisa ni busca un aliento histórico. Ahora, en 2006, por los 30 años del golpe, y después por las 125, ya no. El conflicto con la 125 rehistoriza, hace que Kirchner cite a los comandos civiles de la Libertadora y fue como una suerte de relámpago. Recuerdo que Joa-
quín Morales Solá en La Nación, de inmediato, saca una editorial, burlándose: «¿A quién le pueden interesar los comandos civiles?». A Beatriz Sarlo le hacen una entrevista y dice que le parece equívoco que se ligue a la Sociedad Rural con lo que fue en el pasado, que la política se hace pensando en el presente, cuando nosotros lo que estábamos buscando y empezábamos a entender era que las clases tienen historia y que la nuestra es una sociedad de clases. —También se hablaba de “los fierros mediáticos”. —Sí. Y, por ejemplo, las películas de Belgrano y la de San Martín se piensan a finales de 2008 (n. del r.: Trímboli colaboró en ambas). Da la impresión de que hace falta tomar aliento en la historia para hacer lo que se está haciendo, producir más fuerzas para construir una subjetividad de otro tipo. —Estuviste en el Ministerio de Educación, y participaste de proyectos en la Televisión Pública, ¿cómo fue trabajar en el Estado kirchnerista? —Yo lo estoy pensando. Somos muchos los que estamos dándole vueltas a este tema. Fue duro, no fue fácil, porque el Estado es un aparato que está hecho para hacer otra cosa, no para lo que hicimos nosotros. Nosotros dentro del Estado hicimos travesuras. Fue una travesura ponerle «Revolución» a la película de San Martín, cuando toda la historiografía lo ha querido pensar como santo, libertador, pero siempre alejado de la palabra revolución. Digo eso, pero mucho más: el humor corrosivo de Capusotto, que el humor más de vanguardia se produjera desde el Estado, cuando este tiene una lógica, una inercia, una relación con la cultura dominante que es histórica. —Fue pensar: «Tenemos el Estado, vamos a llevarlo hasta dónde podamos». Es Néstor saliéndose del protocolo cuando asume. —Néstor bajando los cuadros, ocupando la Esma. Por eso, lo que está ocurriendo ahora es restituir al Estado el lugar donde «siempre debió estar». El tema es que nosotros lo desviamos. —En Sublunar, aparece la dimensión revolucionaria del kirchnerismo. Aún quedan cosas para resignificar y parecemos entrampados en la autocrítica o autoflagelación. —Hay un momento que necesariamente tiene que ser de autocrítica, pero me parece que ante todo es un momento de reconocimiento de lo que hicimos. Hay politólogos, sociólogos, que critican al kirchnerismo por no saber ser oposición; pero en realidad lo que se está produciendo es una sanción por todo lo que se hizo. El kirchnerismo produjo otra tensión política; detectó y determinó nuevamente cuáles son, para decirlo de manera más clásica, los enemigos del pueblo, de la patria, de la posibilidad de emancipación popular; y litigió con ellos. Eso es algo fenomenal a tener en cuenta. No importa si no es revolución. Lo que importa es haber entendido cierta lógica y no haberle temido a la tensión, haber sostenido el antagonismo en un país que es tan complejo para soportar esos antagonismos, que muchas veces terminaron llevando cantidad de vidas puestas. Acá no ocurrió eso y el kirchnerismo soportó esa tensión.
el eslabón | contrapunto
sábado 2 de diciembre de 2017 | página 17
LECTURAS
Autoretrato de Rodolfo Elizalde LUCÍA GRECO
Por Eugenia Arpesella
R
ODOLFO ELIZALDE ES EL TÍTULO que acaba de publicar el sello rosarino Iván Rosado, incluido en la colección Serie Maravillosa Energía Universal. El libro es el resultado de una larga entrevista que se extendió durante diez encuentros que mantuvieron el periodista y escritor Santiago Beretta y el pintor Rodolfo Elizalde, durante 2015, en su taller de pintura. En este volumen, que no alcanza las cien páginas, abrevan 50 años de trabajo, búsqueda y aprendizaje incesantes del artista y su obra, y con ella se narra buena parte la historia del arte de la ciudad. “Estoy convencido del valor de su testimonio porque Elizalde fue un gran pintor, un artista que desde el principio se inscribió en la línea de los pintores legendarios de Rosario”, afirmó Beretta en el prólogo del libro, cuya presencia (la del entrevistador) se desvanece en el relato del entrevistado que queda solo frente a nosotros, los lectores, como si estuviéramos compartiendo con él, una cálida y fluida charla sobre su vida dedicada a la pintura. Una conversación en la que Elizalde nos ofrece, sin pretensiones pedagógicas ni jactancia, su propia cosmovisión, no ya del arte a secas, sino del arte para la vida. "Cuando elegí ser pintor, decidí trabajar medio dia siguiendo los ejemplos de Grela, Gambartes y otros que
había en la ciudad. Iba a pintar lo que me saliera, fuera ridículo, elemental, lo que sea. Me jugué a eso y a aprender por mi cuenta a partir de lo que me habían enseñado. Eso es para mi el romanticismo”, resumió el artista plástico en uno de los pasajes de la entrevista. Elizalde nació en Bahía Blanca en 1932 y vivió en Rosario desde 1950. Enseguida se incorporó al taller de Juan Grela, y desde ese momento la pintura ocupó toda su vida hasta su muerte repentina en 2015, de modo que no pudo ver este libro impreso aunque, según reveló
el autor, participó en las primeras tareas de edición del material. Un año antes, en 2014 presentó la que fuera su última muestra, la serie de pinturas al óleo y acuarelas, Magnolia púrpura en la Biblioteca Argentina que obtuvo elogios del público y la crítica rosarina, y que originó la primera entrevista que Beretta –que además de periodista, escritor y fundador de la revista Apología, es nieto de Elizalde– realizó al pintor para la revista Unión y Amistad, que epiloga el libro. Rodolfo Elizalde además, incluye obras y fotografías que pertenecen a la familia del artista, incluida la pintura Magnolia Púrpura que se reproduce en la contratapa del libro. En la charla Elizalde recorre las etapas creativas de su carrera, diferentes entre sí, y que sin embargo guardan o encierran un sentido y motivaciones particulares. Su paso por la universidad donde conoció a su compañera de vida Edith Busleiman y a Olga Cossettini, entre otras personalidades de la cultura local. El libro dedica al menos dos capítulos a su activismo político en medio del agite de los 60, principalmente su participación en experiencias colectivas de vanguardia como el Ciclo de Arte Experimental, que en 1968 se consolidó como un movimiento y que posteriormente dio lugar a la muestra Tucumán Arde. Entre peronistas, militantes del ERP o del Partido Comunista, Elizalde se des-
cribió como “un navegante interplanetario”, sin embargo, fue un activista orgánico y respetuoso de las decisiones grupales del movimiento que integró, como por ejemplo, abandonar la pintura individual, hasta la llegada de la triple A. “Después de eso, como grupo no hicimos más nada. Pero hay que decir esto: las políticas represivas son represivas para algo, no porque los milicos tienen ganas de pegarnos garrotazos, sino porque quieren implantar un régimen socioeconómico que les de dividendos a ciertos grupos del capitalismo. Nosotros estábamos en contra de eso”, reflexionó sobre su postura en aquellas épocas. Elizalde también integró el Grupo Rosario y la Asociación de Artistas Plásticos de Rosario Agremiados (Aproa). En todo el libro aparecen mencionados de manera recurrente Juan Grela, Luis Ouvrand, Juan Pablo Renzi, Emilio Ghilioni, y Alberto Macchiavelli, entre otros, quienes fueran sus maestros, compañeros y camaradas, con los que, según su propio testimonio, aprendió todo lo que necesitó a cerca de la pintura, y sobre todo, a crear en libertad y de manera solidaria. Sobre el medio cultural de Rosario, Elizalde deslizó una de las más sensatas premisas que lo pinta de cuerpo entero, y que vale para todos: “ Uno deja de ser ignorante cuando se rompe la cabeza para entender al otro”.
contrapunto | el eslabón
página 18 | sábado 2 de diciembre de 2017
VOLVER A LOS TOCADISCOS
“Escuchar un vinilo hoy es un gesto poético” El músico rosarino Gonzalo Aloras se presentará este domingo en el marco del cierre de año del CEC. El ex cantante de Mortadela Rancia, acaba de lanzar Digital, un ensayo bailable que explora límites entre lo analógico y lo binario. Por Juan Pablo de la Vega
G
ONZALO ALORAS ESTÁ RADICADO hace 20 años en Buenos Aires. El ex violero de Fito Páez, Abrepuertas, Macaferri y Asociados, Killer Burritos, y Los Divinos, entre otros grupos y proyectos de comunicación artística, desplegará en la ciudad que fue su cuna, los artefactos que usa en la actualidad. El domingo 3 de diciembre, a partir de las 20.30, Aloras brindará un recital electrónico, con un set que combinará guitarras, sintetizadores y programaciones. Acompañando una movida de video instalación que estará a cargo de Susel Berardo y Fernando Canabal. El otrora compositor pelilargo de Mortadela Rancia, agrupación que emergió en Rosario a principio de los noventa, y que coronó sus años en la escena editando Ciudad Paranoia en 1998, trae debajo del brazo su nuevo trabajo solista, un material que propone un juego entre lo tangible y lo intangible. Alojado también en plataformas disponibles en internet, el álbum explora un soporte inédito: el vinilo-digital. “Es una idea más bien poética lo de vinilodigital, justamente esto de mezclar los mundos. Desarrollamos una aplicación que, la verdad, está muy buena. La gracia de esto es hacerlo con vinilo en mano, te bajás una aplicación, escaneás la tapa del disco, y aparece virtualmente y en tres dimensiones, con una realidad aumentada. Y va desarrollando una bandeja giradiscos con la opción de picar el vinilo, pero todo en realidad vitual. Es el primer vinilo digital de la historia, en el sentido que tiene este concepto de unir lo analógico con lo digital. Es una especie de gran inutilidad también, es ahí donde yo creo que entra la poesía: tecnología, diseñadores, programadores, aplicaciones trabajando en algo que es un gesto poético, el hecho de tener una bandeja, el instrumento más antiguo y precario para reproducción de sonido, en realidad vitual. Es la idea de mezclar el pasado y el futuro”. Para el guitarrista, “este es el momento que nos toca. Socialmente estamos atravesados por la era digital, y quizá sin darnos cuenta estamos perdiendo muchas cosas, relaciones, amistades, parejas, por no tener una gestualidad, por no tocarse, por no estar sintiendo el olfato. Quizá nos dejamos como quien se deja llevar por una marea, sin preguntarse demasiado cuáles son las consecuencias de llevar este ritmo de vida y el orden de valoraciones que implica esta era, donde todo es imagen, todo es instantáneo, todo son rostros. Lo digo en el arte del disco: es la era del control. Básicamente surge de esta propuesta, pero son muchas co-
sas y en definitiva uno va escuchando las canciones y va descubriendo”. “Me gusta que mis discos tengan esa cosa conceptual, y que pueda linkearse con cuestiones filosóficas, sociológicas, artísticas, y también tecnológicas, como en este caso. Yendo a la música, sabemos que tenemos el acceso de todos los discos que existen, de todos los demos y todos los chimentos, y también de todas las fotos”, dice irónico, y concluye: “Y sopesando todo esto en la balanza, hay que ver”.
Salir de la pantalla interior Digital es un disco movilizante, pensado para bailar, o bailable para pensar. Se evoca el ritual de la danza con elementos del pop, el uso de herramientas de la electrónica y el rock. Y surgen joyitas como Mar del Poseidón, Olvidalo, Bajo la lengua, y Filosofía Disco Time. La edición en vinilo tiene una yapa: el tema Dragón. Sintetizadores, guitarras, producción, arreglos de voces; son pilares estructurales de la música bailable de Gonzalo Aloras. “Yo siempre de chiquito fui a bailar. Viste que hay tipos que se quedan sentados en la silla, o que no tienen una relación corporal con la música. Yo fui de los que bailé toda mi vida. En mi casa, en los cumpleaños, en las fiestas. Y me llamó la atención que siendo músico después de los 40 años no había hecho un disco pensado íntegramente para bailar. Y con respecto a la cuestión artística, soñé, trabajé mu-
cho tiempo y creo que logré hacer un disco bailable. Que lo puedas bailar con un trago en la mano pero que no sea superficial, porque si a su vez sos melómano, sensible o querés profundizar, hay un laburo terrible”, contó. Digital sucede trabajos como 12, que Aloras editó en 2011; la banda de sonido de la película ¿De quién es el portaligas?, de 2009, dirigida por Fito Paéz y de la que fue productor musical y actor; Algo vuela, su primer disco solista editado en 2000, y un disco con versiones suyas de canciones de tres pilares del rock argentino: Superhéroes (homenaje a Spinetta, Charly García, Litto Nebbia). Músicos con quienes compartió el arte de tocar y cantar, y a los que defiende si es necesario. Por eso no esquiva cuando se le consulta por el filósofo Alejandro Rozitchner, el asesor presidencial que meses atrás en una entrevista tildó a Spinetta de “demagógico, ignorante y resentido”, y que luego admitió que si el Flaco viviera, no tocaría para Cambiemos. Y aún en el hecho contrafáctico, se animó a decir que lo convencería finalmente. “La filosofía nació para resistir a los poderes. No podés hablar de un tipo o decir cualquier pelotudez. Primero, que no está; y después, ya sabemos quién es y la obra que tiene”, respondió Aloras.
Rosario adiós “Las ciudades son universos, te liberan de lo personal. Por eso me fui y por eso vuelvo a Rosario”, reflexionó Gonzalo acerca de la re-
lación con su ciudad natal. Y tomando el “adiós” que canta en Baires, en el comienzo del disco, asegura que “Rosario te dice adios a vos”. Y se explaya: “Los músicos de Rosario no se van porque tienen ganas, o sea, si yo hubiese podido desarrollar todos mis sueños, mis trabajos y mis cosas en la ciudad, no hubiera tenido la necesidad de vivir en otro lado. Lo que pasa es que es muy áspero hacer cosas allá. Me da la sensación que hay un mito alrededor de la ciudad, porque viajas por el mundo y te dicen: «¡Ah, rosarino!», como si en Rosario, del Paraná, surgiese algo. Y no surge nada, es un esfuerzo infernal de los artistas de allá para hacer algo. No hay una infraestructura, no hay lugares para tocar, ¡tenés que pagar para tocar! No logró Rosario constituirse a sí misma como un lugar cultural importante. Por eso te digo, a su vez tenés que explicar porqué sale tanta gente de ahí. Creo que sale propulsada. No te queda otra, tenés que irte. En cambio, de Buenos Aires te vas porque te querés ir”. Aloras recordó los años que antecedieron a la creación de Mortadela Rancia, el grupo que compartió con Lisandro Falcone y Diego Giordano a partir del 92. “Me gustaba, había bandas locales que tenían público, fans, y que tocaban para mucha gente. Esto de ir a ver a Graffiti al Monumento lleno, familias enteras, mucha movida. Yo era muy fanático, me gustaba Identikit, Punto G, Certamente Roma, cosas que yo escuchaba en los 80. Siento que eso después se perdió, y ahora tal vez se esté como retomando.” Y hablando de Rosario, y en la previa de un nuevo clásico futbolero en la ciudad, Aloras, de afiliación leprosa, habla del hecho colectivo, algo que vive cada vez que va a la cancha. “En la cancha es como que dejamos de ser uno, para ser todos. Es algo que me pasa con Rosario en general, cuando vengo es como que dejo de ser Gonzalo Aloras, y me construyo con todo lo que está alrededor, y después sí, llega esa figura tan pesada del Yo. La cancha o los recitales son acontecimientos colectivos que realmente nos liberan, y nos hacen dar cuenta que esos también somos nosotros. Somos una multitud. En la cancha todos afinan, y eso te da la pauta que no es personal, porque la mayoría somos todos unos muertos cantando, que si le ponés el mic a uno solo, nos vamos todos. Pero la afinación colectiva es una cosa que habría que estudiar”, sugiere el ex Mortadela, y pregunta por el escenario clásico: “Ah, en cancha de Central; bueno, lo miraremos, aunque ni siquiera ahora pasan los partidos, un desastre”, concluyó. El último tema de Digital se llama La música es Dios, algo así como una piedra filosofal de Aloras. “Quise cerrar el disco con esa canción puntualmente. La música es Dios, y yo creo que ahí sucede todo. Y hablando de filósofos que no son chantas, ya lo dijo (Friedrich) Nietzsche: «La vida sin música sería un error»”.
el eslabón | cartelera
Cine AL DESIERTO 2D Lu-Ma-Mi-Ju-Vi-Sa-Do Showcase: 12.05, 14.10, 16.25, 20.30; trasnoche 1.20. ASESINATO EN EL EXPRESO ORIENTE Lu-Ma-Mi-Ju-Vi-Sa-Do Monumental: subtitulada: 22.00. Cines Del Centro: 15.15, 17.35, 19.50. Hoyts, castellano: 12.15, 14.50, subtitulada: 20.10; trasnoche 1.10. Showcase: subtitulada: 12.20, 14.45, 17.10, 19.35, 22.10, 22.45; trasnoche 0.55. DESAPARECIDO 2D Lu-Ma-Mi-Ju-Vi-Sa-Do Monumental, castellano: 15.30, 17.30, 19.30. Hoyts: subtitulada: 22.10; trasnoche 0.20. Showcase: , subtitulada: 12.20, 14.35, 16.40, 18.45, 22.50; trasnoche 1.25. Village, castellano: 13.30, 15.45, 18, 20.15. Subtitulada: 22.30; trasnoche 0.45. DOS AMORES EN PARÏS 2D Lu-Ma-Mi-Ju-Vi-Sa-Do Monumental, subtitulada: 18, 20. Cines Del Centro: 15, 19.15. EL HIJO DE PIE GRANDE Lu-Ma-Mi-Ju-Vi-Sa-Do Monumental, 2D, castellano: 14.20, 16.05, 17.50. Showcase, 2D: 12.10, 14.15, 16.20, 18.25, 20.35. Village, 2D: 14.30, 16.30, 18.30, 20.30. 3D: 13, 15, 17, 19, 21. EXTRAORDINARIO 2D Lu-Ma-Mi-Ju-Vi-Sa-Do Monumental, castellano: 14, 16.10, 18.15, 20.20, 22.25. Cines Del Centro: 17, 21.45. Hoyts, castellano: 13, 15.30, 20.30. Subtitulada: 12.20, 14.50, 17.20, 22.20; trasnoche 1.00. Showcase, castellano: 12.15, 14.50, 17.20. Subtitulada: 19.45, 22.20; trasnoche 0.45. Village, castellano: 13, 15.25, 17.50, 20.15, 22.40; trasnoche 1.15. Subtitulada: 23.05.
sábado 2 de diciembre de 2017 | página 19
FELIZ DÍA DE TU MUERTE 2D Lu-Ma-Mi-Ju-Vi-Sa-Do Monumental, castellano: 14.40, 16.35, 18.40, 20.40, 22.45. Hoyts: subtitulada: 13.30, 15.45, 18, 20.15, 22.30, 23; trasnoche 0.40. Showcase, castellano: 12, 14.05, 16.10, 18.15, 20.20, 22.30; trasnoche 0.35. Subtitulada: 12.20, 16.50, 20.45, 22.55; trasnoche 1.05. Village, castellano: 13.15, 14.20, 15.30, 16.30, 17.45, 18.45, 20, 21, 22.20; trasnoche 0.30. Subtitulada: 23.20; trasnoche 1.30. GEO TORMENTA Lu-Ma-Mi-Ju-Vi-Sa-Do Hoyts, 2D castellano: 18. GUERRA DE PAPÁS 2 2D Lu-Ma-Mi-Ju-Vi-Sa-Do Monumental, castellano: 14.30, 16.30, 18.30, 20.30, 22.30. Hoyts, castellano: 12.45, 13.15, 15, 15.30, 17.20, 17.50, 19.50, 20.20, 22.45; trasnoche, 1.10. Showcase, castellano: 12.05, 14.20, 17, 18.20, 19.30, 22; trasnoche 00.30. , subtitulada: 20.40, 22.50; trasnoche 1.00. Village, castellano: 13, 14, 15.15, 16.15, 17.30, 18.30, 19.45, 20.45, 22; trasnoche 0.15. Subtitulada: 23; trasnoche, 1.15. JIGSAW, EL JUEGO CONTINÚA 2D Lu-Ma-Mi-Ju-Vi-Sa-Do Showcase, castellano: 20.50. subtitulada: 18.30, 22.40; trasnoche 1.30. Village, castellano: trasnoche 1.30. LA BATALLA DE LOS SEXOS 2D Lu-Ma-Mi-Ju-Vi-Sa-Do Sub. Monumental: 19.40, 22.10. Cines Del Centro: 15.05, 17.25, 19.45, 22.05. Hoyts: 20, 22.40. Showcase: 12.10, 14.40, 17.15, 19.50, 22.25; trasnoche 1.10. Village: 14.30, 17.15, 19.55, 22.30; trasnoche 1.05. LA FAMILIA MONSTER 2D Lu-Ma-Mi-Ju-Vi-Sa-Do Showcase: 12, 14.05, 16.15. Village: 14.30, 16.30, 18.30. LIGA DE LA JUSTICIA Monumental, 2D castellano: 17.30, 20,
22.40. 3D castellano: 16, 18.40, 21.15. Hoyts: DBox 3D castellano: 12, 14.40, 17.20, 19.55, 22.30; trasnoche 1.10. DBox 3D , subtitulada: 12.30, 15.10, 17.45, 20.20, 23. Showcase, 2D castellano: 12, 14.30, 17.05, 19.40, 22.15; trasnoche 0.50. 2D. Subtitulada: 12.25, 14.55, 17.30, 20.05, 22.35; trasnoche 1.15. 3D castellano: 12.45, 15.15, 17.50, 20.25. Village, 2D castellano: 13.30, 16, 18.30, 21.15; trasnoche 0.15. 3D castellano: 14, 16.30, 19.15, 22; trasnoche 0.30. 3D, subtitulada: 23; trasnoche 1.30. 4D castellano: 14, 16.45, 19.30. 4D , subtitulada: 22.20; trasnoche 1.00. NIÑATO 2D Lu-Ma-Mi-Ju-Vi-Sa-Do Cines Del Centro: 17.30. SUBURBICON: BIENVENIDOS AL PARAÍSO Lu-Ma-Mi-Ju-Vi-Sa-Do Cines Del Centro: 22.10. THOR RAGNAROK Lu-Ma-Mi-Ju-Vi-Sa-Do Monumental: 2D castellano: 14.10, 16.40, 19.10, 21.35. Hoyts: 3D castellano: 17.20, 22.50. Showcase, 2D castellano: 13.50, 16.35, 19.15, 21.55; trasnoche 00.40. 2D, subtitulada: 23. Village, 2D castellano: 20.30, 23.15. VICTORIA Y ABDUL 2D Lu-Ma-Mi-Ju-Vi-Sa-Do Monumental: 15.50 . Cines Del Centro: 15.10, 19.30, 22. Showcase: 14.25.
Música CAROLA NADAL Sábado 2 de diciembre a las 21, en la Casa del Tango, avenida Illia 1750. Entrada 100$. LUCRECIA ARAGÓN Y JUAN GRANDI. Presentan Impredecible. Sábado 9 de diciembre, a las 21 en el C.C.
Atlas, Mitre 645
Infantiles
LA BIABA ORQUESTA DE TANGO Junto a la Orquesta de Cámara Municipal y a Noelia Moncada como invitada, se presentarán el jueves 7 diciembre, a las 21 en el teatro El Círculo, Mendoza y Laprida.
TÍTERES CON BUEN Y MAL TIEMPO Org. Titiriteros Rosarinos y Moronao. Sábados a las 16, en el C.C. Fisherton, Wilde y Morrison, y en Complejo Astronómico Municipal, Parque Urquiza. Domingos, a las 16, en las Cuatro Plazas, Provincias Unidas y Mendoza.
Teatro EL TEATRILLO DE TALLERES DE TEATRO Señoritas en banda. Dir: Luciana Evangelista. Sáb 2, 20.30 y 22.30; vie 8, 22.30; mié 13, 21.30; vie 15, 20.30 y 22.30. Invitados al fin. Dir: Daniela Ominetti. Dom 3, 19.30 y 21.30; vie 7, 20.30 y 22.30; vie 8, 20.30; sáb 9, 20.30 y 22.30; mié 13, 20; sáb 16, 20.30 y 22.30; dom 17, 19.30 y 21.30. En APUR, Córdoba 2971. I.D.I.O.T.A. Con Luis Machín y María José Gabin. Dir: Daniel Veronese. Sábado 9 de diciembre, a las 21 y domingo 10, a las 20.30, en La Comedia, Mitre 958. VITTORINO PACHECO Grupo Esse Est Percipi. Dir: Gustavo Di Pinto. Sábado 2 de diciembre, a las 22 en el Teatro del Rayo Salta 2991. ESTA CASA Dirección: Miguel Bosco - Dramaturgia: Leonel Giacometto Sábado 2 de diciembre a las 20, en la Peruta Espacio Cultural Pellegrini 957. THE JUMPING FRIJOLES ¡Hacen el MATCH! Dirección y dramaturgia: Cristian Marchesi, a las 22, en Capitán Bar, Mendoza 930. STAND UP Sábado a las 22:00 en el Club de Maltas, Güemes 2901 SOLTÁ LA BANANA El grupo rosarino de stand up cierra esté sábado, a las 21, en el teatro de Empleados de Comercio, Corrientes 450, su tercera temporada en los escenarios.
LA ISLA DE LOS INVENTOS Los viernes, sábados, domingos y feriados de diciembre (excepto el 8/12), de 14 a 19. En Corrientes y el río Paraná. Enero: cerrado. Entrada: 20 pesos LA GRANJA DE LA INFANCIA Los martes a viernes de diciembre, de 9 a 17; y sábados, domingos y feriados, de 10 a 18 (excepto el 8/12). En Av. Pte Perón 8000. Entrada general: 20 pesos EL JARDÍN DE LOS NIÑOS Los viernes, sábados, domingos y feriados de 14 a 19 (excepto el 8/12). Desde el 19 de enero, los viernes, sábados, domingos y feriados, de 14 a 19. En Av. del Lago entre Av. Lugones y Av. del Museo, Parque de la Independencia. Entrada: 20 pesos FERIA EDITORIALES DE ROSARIO (FER) Este jueves 7 de diciembre de 17 a 22, con radio abierta a cargo de Perry Maison, conductor del Programa La canción del país que se emite por Radio UNR, junto a Bernardo Orge y Marcelo Bonini, columnistas de literatura. El grupo Una Cimarrona pondrá un toque musical a la tarde.
Eventos CICLOTIMIA Literatura con Tomás Boasso, Mercedes Gómez de la Cruz y Jorge Luis Guzmán, y dramaturgia con la primera actriz Eva Ricart. Audiovisuales: #40AÑOS, Memoria Verdad y Justicia, de Francisco Matiozzi Molinas, y música con Carlos Verdicchio. Martes 5 de diciembre, a las 21, en Jekyll & Hyde, Mitre 343. Entrada libre y gratuita.
ARTEÓN: SARMIENTO 778 CCPE: SARMIENTO Y EL RÍO DEL CENTRO: SHOPPING DEL SIGLO, CÓRDOBA 1643 EL CAIRO: SANTA FE 1120 HOYTS: PORTAL ROSARIO, NANSEN 323 MONUMENTAL: SAN MARTÍN 993/99 LUMIÈRE: VÉLEZ SARSFIELD 1027 SHOWCASE: JUNÍN 501 VILLAGE: EVA PERÓN 5856
Música en Villa Hortensia
Newentun
La Desalmada despide el año
Concierto de cierre de año de la Banda Infanto Juvenil Villa Hortensia, en el Centro Municipal Distrito Norte Villa. Cada cátedra de instrumentos se presentará por separado y luego actuará el grupo completo, interpretando un repertorio de temas populares. Surgido hace ya 16 años, el proyecto incluye la participación anual de más de 100 chicos.
En el marco del festival Conecta 6, se proyectará Newentun, Resistir en mapuche; el trabajo busca reflejar las voces de quienes luchan por su ancestral territorio, su respeto y la vida. La realización contó con la producción fotográfica de Virginia Benedetto, la producción periodística de Alfredo Montenegro y la producción cinematográfica de Nicolás Valentini.
La banda rosarina que recrea el clima festivo de Medio Oriente y ritmos de diversas culturas, despide el 2017. El conjunto cuenta con: clarinetes, Mariano de Batista y Nicolás Rodríguez; violines, Renata Iuorno, Yisela Sánchez; bajo, Claudio Logiúdice; guitarra, Facundo Vitiello; batería y percusión, Ingancio Brizzio y Claudio Bonarrigo; voz, Omar Amor.
Domingo 3 de diciembre a las 18 en el Centro Municipal Distrito Norte, Warnes 1917. Entrada libre y gratuita.
Sábado 2 de diciembre a las 18 en el C.C Atlas, Mitre 645.
Sábado 2 de diciembre, a las 22, en Bon Scott Bar, de Pichincha 131.
contratapa | el eslabón
página 20 | sábado 1 de diciembre de 2017
Lo justo se hizo moda Por Hilo Negro (desde Cancha Rayada)
Y
o no sé, no. Pedro se acuerda que una vez ganaron un torneo gracias a un pibe que llegó justo, porque ya empezaba y faltaban jugadores. No era un gran jugador, pero como ganaron, y con lo justo, al toque le pusieron Justiniano. Fue tan fuerte el sobrenombre que le pusieron que hasta la tía, con la que vivía, le empezó a decir: “Justiniano, no te vayas lejos y volvé temprano”. Después hubo otro campeonato en el oeste –dice Pedro–, por Godoy, cerca de donde hoy están las antenas de Canal 3, y que en esa época había un par de canchitas. Y como uno de los nuestros había manoteado un libro de Historia
Pronóstico ampliado
de la hermana, y había estudiado al emperador Justiniano, del imperio oriental, bizantino, de Roma, lo llevamos al Flaco, porque le había ido bien en la historia. Y nos fue bien. Y se hizo justicia, porque dimos vuelta un par de partidos que a pesar de estar jugando bien los estábamos por perder. En el barrio, cuando te preguntaban cómo andabas de plata, uno respondía “justiniano”, porque nunca nos sobraba nada. Y en las transmisiones de las carreras de automovilismo, que se escuchaban en la radio los domingos, cuando nombraban a Justiniano Posse nos acordábamos del Flaco. El padrino de Pedro le contaba que antes que volviera el General estaban por hacer una pintada de “luche y vuel-
Presentado por Tusam
sábado
domingo
lunes
martes
miércoles
jueves
viernes
29° /18° Chubascos
25° /15° Chubascos breves
25° /15° Nubosidad baja
28° /16°C Nubes y sol
31° /18°C Nubes y sol
33° /18° Nubes y sol
33° /16° Soleado
Ilustraciones de Carlos Masinger
ve” pero no llegaba el tipo que traía el tacho con pintura. Hasta que apareció, y el responsable del grupo le dijo: “Llegaste justiniano”, porque se ponía peligrosa la cosa. El país estaba para atrás y las paredes pedían justicia y que vuelva la democracia. Que vuelva el pan a la mesa, las libertades universitarias y el poder adquisitivo a los bolsillos. Y volvieron. Y vaya que volvieron. Y duró lo que duró. Después retrocedimos, como si nos faltara ese Justiniano en el equipo, ese golpecito de suerte. Por eso ahora –dice Pedro– hay que ir a buscarlo. Y recuperar los espacios de memoria, la voluntad del zapateo en la calle. Quizás aparezcan cientos de Justinianos y demos vuelta la cosa. Demos vuelta el partido para que vuelva la justicia, metiendo en cana a los milicos de la dictadura, el laburo, el sueldo de la gente, las jubilaciones, la justicia a los pueblos originarios. Que vuelva todo, aunque estemos más justinianos que nunca.