sábado 24 de febrero de 2018 año XIX n° 340 (El bulín) precio $ 25.-
eleslabon@eleslabon.com.ar www.eleslabon.com.ar periodicoeleslabon eleslabonciac
ANTES Y DESPUÉS La marcha convocada por sectores de la CGT, las dos CTA, movimientos sociales y espacios opositores pegó fuerte en la Rosada. Desde el gobierno, por un lado ningunean la potencia del frente en construcción
EMERGENTES
que mostró el 21F y, a la vez, tensan la cuerda. La pelea que se viene.
PRENSA Y FEMINISMO
MEDIOS DIGITALES
Bajo lupa de género
Salto a la red
340 - 24/02/2018
Los editores varones de medios gráficos locales cuentan qué cambió desde que comenzó el movimiento de mujeres y LGTTTBB a imponerse en la agenda cotidiana, y que otras cosas se modificaron en lo personal.
Desde el colectivo Planeta Cabezón, pioneros de la creciente movida local de radios online, analizan el fenómeno y auguran el fin de las transmisiones tradicionales: “Las AM y FM serán reemplazadas”. MANUEL COSTA
ANDRÉS MACERA
Escala en Panamá
Se la juegan
Sangría rosarina
Estados Unidos, para acercarse al objetivo Venezuela, incrementó la militarización en el país centroamericano con la excusa de “entrenar a las fuerzas de seguridad locales” y brindar “ayuda humanitaria”.
El plantel de Central Ballester, que milita en la cuarta categoría de AFA, lucirá la leyenda Ni una menos estampada en su camiseta para concientizar sobre la violencia de género y promover el 8M.
¿Quién es Cable?, detenido por los asesinatos de los hermanos Funes que se declaró inocente y apuntó contra policías que, dijo, le pidieron plata para no “arruinarlo”. Detalles de la saga de vendettas.
política | el eslabón
página 2 | sábado 24 de febrero de 2018
LO QUE CAMBIEMOS NO QUIERE VER
Macri, el verdadero mentor del 21F En la 9 de Julio, el gobierno de CEOs vio reaccionar al Frankenstein que creó el Presidente. La primera reacción fue tensar más la cuerda, apoyándose en gremialistas cómplices pero con alergia a las puertas del cementerio. Un mimo a la UCR que muestra lo solo que está Mau. Por Horacio Çaró
C
OMO YA SE DIJO EN REDACCIÓN Rosario al día siguiente de la masiva marcha del miércoles 21, los primeros movimientos del gobierno nacional vaticinan choques aún más virulentos que los que vienen protagonizando Cambiemos y la oposición desde diciembre pasado, cuando los trabajadores y militantes se volcaron a las calles para dar pelea contra las reformas previsional y laboral. A 60 días de esos encontronazos callejeros y parlamentarios, el régimen macrista no para de caer en la ponderación del público, y no detiene tampoco su rumbo confrontativo con el movimiento obrero y con la oposición política. En 26 meses, ninguna de las variables que todo Gobierno debe cuidar para mantenerse con expectativas de renovar la confianza del electorado han sido siquiera puestas en caja. La inflación, la falta de inversión productiva directa, el empleo, la balanza comercial, el endeudamiento externo, el déficit fiscal, el PBI, reflejan indicadores calamitosos, y no se ve a simple vista que exista algún plan para revertir esa tendencia. La ofensiva que desató Macri en los frentes gremial y político al lanzar sus reformas laboral, fiscal y previsional, pensándose habilitado y legitimado por un resultado que el tiempo demuestra fue leído con demasiado optimismo por parte de su administración, lo fue llevando a un callejón sin salida. Es tan cierto que no podía esperarse otra cosa de Macri –a causa de las presiones del bloque de poder dominante y de su propia naturaleza– como que la reacción iba a tener una intensidad inusitada. Y fue tras esas refriegas de diciembre, cuando Pablo Moyano se constituyó en uno de los pilares gremiales de esas protestas, que Macri decidió ir por su padre, al considerar que Hugo ya no le podía garantizar la paz social de los camioneros y sus gremios afines. Macri puso contra las cuerdas a Moyano, creó el Frankestein que hoy su Gobierno demoniza, defenestra y estigmatiza. Y Moyano padre, ya se ha visto en otras oportunidades, no es un personaje que se sienta cómodo sintiendo las cuerdas en su espalda mientras le tiran una piña tras otra.
Las obras sociales no son de Macri Lo que aparece como una respuesta táctica del Gobierno frente al 21F, hace siete días era comentado por esta columna, pero además ya había sido puesto en escena por el dispositivo hegemónico de medios como una zanahoria para convencer a los gremios más afines al macrismo de la inconveniencia de adherir a la marcha. En realidad sólo se trata de profundizar el esquema de extorsión que el Gobierno pone en práctica con los sindicatos, retaceando el flujo
Periódico semanal fundado el 2 de septiembre de 1999 por Matías Ayastuy, Juan Emilio Basso Feresin, Julián Lafuente, Rodrigo Miró y Jerónimo Principiano. propietario: Asociación Civil Cadena Informativa Registro de Propiedad Intelectual Nº 234.810
de financiación de las alicaídas obras sociales, que atraviesan una crisis crónica por dos razones: en primer término, las patronales les descuentan a los trabajadores los aportes sociales pero no los depositan; en segundo lugar, el Poder Ejecutivo, a través de la Superintendencia de Servicios de Salud, maneja a su antojo el envío de fondos a las obras sociales, premiando a los gremios más “amigos” y castigando a los díscolos. Así las cosas, Macri ya desde hace tiempo viene estudiando un nuevo decreto para incrementar el financiamiento de las obras sociales sindicales. El problema es para restañar parte del daño cometido por él mismo y los grandes predadores de la economía, el Presidente pretende aumentar los aportes de los monotributistas por la atención médica en obras sociales sindicales y prepagas, disponiendo una contribución adicional por cada miembro del grupo familiar de ese monotributista y a la vez establecer una escala en el monto de los aportes de acuerdo al nivel de facturación del contribuyente. A pocas horas de finalizada con éxito mayúsculo la marcha del 21F Clarín, haciendo las veces de vocero del régimen macrista, abrió la edición del jueves con un título a la medida de los aprietes mafiosos que el Presidente alega querer erradicar: “Mauricio Macri no afloja en su pelea con los gremios: quiere cambiar el reparto de plata a las Obras Sociales”. En la bajada, da más detalles: “El Gobierno reflotó un proyecto para crear un ente que controle la distribución de fondos para los tratamientos médicos más costosos”. Los gremios más claudicantes ante el poder macrista serán los directos beneficiarios: “Uno de los organizadores de este cambio esencial para los sindicatos admitió ante Clarín que el nuevo esquema incluirá «pre-
producción periodística: Cooperativa de Trabajo La Masa director: Juan Emilio Basso Feresin editores: Manolo Robles, Santiago Garat y Ernesto Ávila.
mios y castigos» para aquellos gremios que no tengan sus cuentas en relativo orden”, abundó Clarín, naturalizando una práctica definitivamente ilegal, porque los fondos de las obras sociales sindicales son de los gremios y los debe administrar el Estado con equidad y sin provocar desequilibrios que después promete castigar. Pero si ése es el reflejo condicionado que el Gobierno tiene luego de la contundente respuesta de los trabajadores a su ajuste permanente, lo que le espera a la administración Macri es una guerra en la que tiene más para perder que para ganar. La amenaza del oficialismo sirve para entender dónde y cómo decidieron pararse Macri y su Gabinete luego del cachetazo político que le infligió la mayoría real de los trabajadores, más allá de las dirigencias ausentes y las conducciones claudicantes. Es evidente que los estrategas del macrismo no evaluaron el efecto que puede producir en los trabajadores que sus familias queden en el desamparo respecto de la cobertura de salud. Sólo la obra social de los camioneros atiende a unas 200 mil almas, entre afiliados y familiares. Tantos bidones de nafta sobre el incendio un día terminan incendiando al piromaníaco. Todos los hombres del Presidente Las definiciones de ministros y dirigentes del oficialismo antes, durante y después de la marcha, en algunos casos mueven a risa. En ocasión de su visita al set de TN, y en el programa Desde el llano, que conduce Joaquín Morales Solá, el ministro Jorge Triaca se despachó, 48 horas antes del 21F, con una frase que se viralizó en las redes sociales a partir de lo absurdo del planteo: "Los que critican al gobierno recordando permanentemente el pasado y lo que se perdió, no hablan de derechos. Lamentan las prebendas y beneficios que supieron conseguir al amparo del kich-
redacción: Horacio Çaró, Guillermo Griecco, Pablo Bilsky, Luciano Couso, Eugenia Arpesella, Alfredo Montenegro, Laura Hintze, Facundo Paredes, José Osvaldo Dalonso, Silvia Carafa, Soledad Pascual, Juan Pablo de la Vega y Marcelo Valenzuela.
nerismo y todo lo que sabemos hizo con los fondos del pueblo". Le faltó decir que el verdadero objeto de la lucha gremial es perder beneficios, pero no hizo falta. Rogelio Frigerio no pudo quedarse callado, ni siquiera luego de la seguidilla de infortunios que protagonizó la semana que termina, desde haber tenido que huir del estadio Monumental con el coro de fondo de “Mauricio Macri, la puta que te parió”, hasta el desopilante desplome del deck que oficiaba de ingreso al resó de Margarita Barrientos, construido dentro de un vagón de subte del año 1913. El ministro del Interior, respecto de la convocatoria, sentenció que “la sociedad no quiere marchas ni paros”, pero incluso fue más allá, en línea con la psicopática línea del jefe de Estado: “A nuestro juicio hay una señal clara de presionar a la Justicia. En este contexto es difícil sentarse a trabajar para tratar de mejorar la situación de los trabajadores como hacemos con el resto de la dirigencia sindical que no apoya esta movilización y el paro”. Ni se nota que este Gobierno quiera “mejorar la situación de los trabajadores”, ni existe algo más demostrable que la injerencia de la administración Macri en el Poder Judicial, algo que no se molesta en disimular el propio diario Clarín, que el jueves insertó, entre sus principales titulares de tapa, uno vinculado al tema: “El Gobierno salva al juez Rafecas del juicio político”. Marcos Peña, el jefe de Gabinete, también hizo su aporte: “La única que faltó en el palco fue Cristina Kirchner”. Pero por si algún distraído no hubiese entendido, afirmó que la expresidenta es la “líder intelectual” del grupo sindicalista que el miércoles copó la 9 de Julio. Peña Braun calificó a la movilización como “una marcha más”, y que la misma “no cambia los desafíos de poner de pie a un país al que muchos que estaban en ese palco lo dejaron en malas condiciones”. El jefe de ministros sostuvo que Macri tiene un “mandato fuertemente ratificado” para llevar adelante sus políticas, y revoleó estigmas a dirigentes a troche y moche: “Pensamos un país distinto a los (Roberto) Baradel, los Aníbal Fernández, los (Eugenio Raúl) Zaffaroni o los Máximo Kirchner”. El ministro de Transporte, Guillermo Dietrich, demostró que una cosa es vender autos y otra reflexionar en términos políticos. Sobre la multitudinaria manifestación, expresó: “Hay una marcha y un trastorno para mucha gente. Por otro lado, la imagen que generamos al exterior”. Más por virtud de quienes repreguntaron que por mérito propio, el ex CEO de Volkswagen ensayó una interpretación de la marcha: “Esta es una Argentina en la que, aún con los disensos, la construimos entre todos juntos. No la del patoterismo, la prepotencia, que en la que en 2015 mayoritariamente los argentinos dijeron que ya no la quieren más”.
diseño gráfico: Javier García Alfaro, Aníbal Pérez, Diego Roth y Facundo Vitiello fotografía: Manuel Costa, Andrés Macera y Franco Trovato Fuoco. cierre de edición: Viernes 23 de febrero de 2018.
el eslabón integra la Federación Asociativa de Diarios y Comunicadores Cooperativos de la República Argentina (Fadiccra) y la cooperativa Diarios y Periódicos de Santa Fe (Dypsa). Mendoza 2836, depto. 4, Rosario
0341 4353719
3415508421
eleslabon@eleslabon.com.ar
www.eleslabon.com.ar
periodicoeleslabon
eleslabonciac
PRODUCIDO CON SOFTWARE LIBRE
el eslabón | política
sábado 24 de febrero de 2018 | página 3
Otro de los mosqueteros oficialistas fue Federico Pinedo, quien opinó que “Ningún gobierno democrático va a aceptar que ninguna persona diga que el gobierno se tiene que acabar. Va tanto para Moyano como para su coequiper que es (el ex juez de la Corte Eugenio) Zaffaroni”. Una frase que, obviamente, no recibió aplausos ni de sus conmilitones. Pero el más intrépido fue el propio Macri, que debe haber puesto nervioso a más de uno cuando dijo anhelar un país “sin aprietes, extorsiones, comportamientos mafiosos y sin buscar privilegios”. Hubo pícaros en las redes sociales que se preguntaron si estaba pensando en renunciar o realizar cambios en la estrategia de su propia administración, que es la que lleva adelante con más desparpajo esas prácticas de chantaje, pero Mauricio hablaba de los gremios.
Mimando boinas blancas Hubo dos reuniones que Macri mantuvo el 21F que deben ser evaluadas y analizadas como indicadoras reales del grado de importancia que el mandatario le otorgó a la movida de los trabajadores. Una fue a solas con un radical que fue clave en el armado de la alianza Cambiemos: Ernesto Sanz, un tipo que no tiene cargos en el Gobierno, no es legislador, y que dice ejercer su profesión de abogado en el ámbito privado. Los hombres sin rostro de la Casa Rosada, que los medios hegemónicos citan como “voceros”, confirmaron el encuentro, pero nadie se animò a deslizar de què se hablò en el mismo. Un hecho, eso sí, resultó misterioso: el mendocino desmintió la reunión: “Estoy de paso por Buenos Aires por asuntos profesionales”. El otro encuentro fue en Olivos, con la conducciòn de la UCR, y al decir de Clarín, “fue luego de que sus socios criticaran los errores no forzados del Gobierno en una cumbre partidaria”. La reunión en Olivos con la nueva conducción del radicalismo duró algo más de 30 minutos, y en lo formal fue la recepción a otro mendocino, Alfredo Cornejo, quien fue elegido como titular de la UCR en diciembre pasado.
A nadie escapa, sin embargo, que Macri quiere mimar a sus socios, que se mostraron algo enojados con los sucesos que el ministro Triaca supo generar, la cuenta off shore en Andorra del subsecretario general de la Presidencia y, fundamentalmente, el derrotero de la economía, tòpicos que fueron abordados por el radicalismo en una cumbre en el Hotel Savoy, apenas un puñado de horas antes del 21F. Clarín remarcó el modo con que el Presidente intentó llevar tranquilidad a las huestes de la boina blanca, aunque no precisó si logró su objetivo: “Macri ofreció números económicos para abonar el optimismo, como el repunte de la actividad turística y ratificó la política de «gradualismo»”. No deja de parecer una humorada que el mandatario les haya dedicado a sus socios radicales, según el diario de Héctor Magnetto, una frase al estilo Polémica en el bar: “Hay que cuidar el mango”. Tampoco hay registro de la reacción de la dirigencia ucerreísta.
Vuelo con turbulencias Lo que es seguro en cuanto al panorama que tiene por delante Macri es el nivel de turbulencias que deberá afrontar si persiste en la huída hacia adelante a toda velocidad y con la consigna de barrer con todo derecho adquirido por los trabajadores, ya sea los sindicalizados como aquellos que nutren la economía informal, que se cuentan por millones. Lo que dejó el 21F como sedimento para quienes quieran leerlo es que se perfila la consolidación de un frente opositor con todos los condimentos que requiere la lucha política cuando se sale del modo resistencia y se comienza a disputar poder. Lo dijo, entre otras cosas, el propio Moyano, cuando llamó a cuidar el voto en el futuro: “Por eso, preparémonos los trabajadores para cuando sea el momento. Los que se puedan haber equivocado, que reflexionen, los gorilas no pueden estar más”. Eso es disputar poder porque, como señalò, citando sin recordarlo a Octavio Paz, “toda victoria es relativa y to-
da derrota es transitoria”. El líder de los camioneros, a pesar de las críticas que recibió desde la izquierda clasista, dio en el centro del blanco cuando planteó dónde se sitùa el corazòn de la farsa macrista. Sin sofisticaciones, disparò: “Multiplicaron a los pobres y todavía nos quieren hacer creer que sus políticas en el futuro nos van a beneficiar. Es mentira. Los ataques gremiales son para destruir la defensa que puedan tener los trabajadores. Eso es lo que venimos a decirle en una marcha pacífica”. Por mucho que en los laboratorios de Jaime Durán Barba los estrategas de Cambiemos se arranquen los pelos pensando cómo salir del laberinto de la presente coyuntura, lo que en realidad deberían intentar explicarse es cómo –con tanta velocidad como la que usaron para ejecutar su plan de rapiña– fueron capaces de crear el Frankestein que de acá a 2019 les plantará bandera, con serias probabilidades de sacarlos del poder. Y ese monstruo no se llama Moyano.
política | el eslabón
página 4 | sábado 24 de febrero de 2018
ANTES Y DESPUÉS: LO QUE DEJÓ EL 21F
Resistencia en marcha El brutal ajuste que conlleva el plan económico neoliberal de Macri causa severos daños en vastos sectores de la sociedad. Eso explica la masividad de la última movilización popular opositora. Paritarias y más despidos vislumbran un escenario signado por la protesta. EMERGENTES
Por Guillermo Griecco
L
A MARCHA DEL 21 DE FEBRERO DIO sobrada muestra de que hay una multitud de argentinos disconforme con la política económica de la Alianza Cambiemos. El plan de ajuste que emprendió el macrismo, que pesa más sobre los sectores populares, es rechazado por vastos sectores de la sociedad, por distintas afectaciones: despidos, inflación, pocas ventas, bajos salarios. Fue una movilización de sindicatos, movimientos sociales y partidos políticos que, con matices y diferencias, se oponen al gobierno. Fue una marcha plural, heterogénea, con participación de muchas personas sin encuadre político, autoconvocados, gente de a pie como suele decirse. Tuvo epicentro en Buenos Aires, se replicó en todo el país. El gobierno y la cadena de medios oficialistas intentaron desdibujar la marcha al buscar instalar la idea de que fue un “acto de Moyano”. La contundencia, la masividad de la misma sepultó tanto marketing y operaciones. Las protestas se multiplican y reescriben el mapa político. El tironeo en las negociaciones paritarias y la sangría de despidos vislumbran un escenario de mayor conflictividad sociolaboral. Los principales convocantes a la marcha “en defensa de los trabajadores” fueron el neoliberalismo económico que representa el macrismo y sus nefastas consecuencias. Desde que gobierna Cambiemos “se agravaron los desequilibrios macroeconómicos (principalmente en el sector externo), se avanzó en la redistribución del ingreso en detrimento de los sectores populares (en especial, por la caída del salario real y el empleo) y se consumió una buena parte del desendeudamiento alcanzado en el ciclo kirchnerista”, se destacó en el último informe de coyuntura que presentó el Centro de Investigación y Formación de la República Argentina (Cifra), vinculado a la CTA. “Bajo estas circunstancias, la economía no sólo profundiza los desequilibrios, sino que se torna más dependiente del proceso de endeudamiento externo que puso en marcha la administración de Macri y, por ende, es más vulnerable ante las volatilidades internacionales en un escenario mundial complejo”, se agregó a modo de balance de la primera mitad del gobierno de Cambiemos. En el reporte de Cifra se indicó que “tras la caída y el crecimiento del producto bruto interno en 2016 y 2017, el nivel de actividad económica se ubicó en el mismo lugar que en 2015, pero con una tasa de desempleo superior (del 6,5 al 8,7 por ciento), una inflación más elevada (26,5% contra
27,2%) y salarios reales inferiores. Tal es así que en diciembre de 2017 los salarios reales de los trabajadores del sector privado fueron 4,2 por ciento menores a los del mismo mes de 2015, en tanto que los del sector público cayeron 6,3 por ciento en igual período”. En enero, el rojo comercial se multiplicó por diecinueve en términos interanuales. Según informó el Indec, la balanza comercial registró el mes pasado un déficit de 986 millones de dólares. Las exportaciones treparon 10,7 por ciento y las importaciones 32,1 por ciento. Este desequilibrio refleja la destrucción de la industria local y del empleo. En 2017, el gobierno de Macri había estimado un déficit de 1.866 millones y terminó siendo de 8.471 millones. El rojo que proyectó para este año, según el presupuesto, es de 5.600 millones, aunque consultoras privadas estiman que rondará los 10.000 millones de dólares. Hete aquí otra situación que moviliza a disconformes con la política de la derecha gobernante. Según el informe de Cifra antes citado, el déficit de cuenta corriente trepó a un máximo de 4,9 por ciento del PBI, superior al 2,8 por ciento del 2015 y a los registros del decenio de 1990. “Existen dos factores que actuaron, especialmente, como vía inductora de este drenaje de divisas. Por un lado,
Según el Indec, la balanza comercial registró el mes pasado un déficit de 986 millones de dólares. Las exportaciones treparon 10,7 por ciento y las importaciones 32,1 por ciento. Este desequilibrio refleja la destrucción de la industria local y del empleo. la avalancha importadora en un escenario de apertura comercial y apreciación cambiaria provocaron la elevación del déficit de comercio exterior a 8.472 millones de dólares, el más elevado en los últimos 40 años con la única excepción de 1994 (9.510 millones a valores actuales). Por otro lado, la aceleración de la fuga de capitales también presionó sustancialmente a la cuenta corriente del balance de pagos en un contexto en el que se estrecha el campo de inversión productiva. Prueba de ello es que la fuga de capitales alcanzó a 19.410 millones de dólares -más del doble de 2015, arañando los picos de 2008 y 2011- y que la tasa de inversión cayó del 15,8 al 14,9 por ciento del PBI entre 2015 y 2017”. En la investigación de Cifra se señaló que “este abultado déficit externo no se cubrió con inversiones extrajeras (que
fueron escasas en cuanto al ingreso de divisas), sino por el elevado endeudamiento externo del sector público que llegó al 24,4 por ciento del PBI en 2017. No es un dato menor que ese ratio sea apenas 8 puntos porcentuales inferior al de 2001, lo mismo que aumentó el gobierno de Macri en dos años”. En el reporte se añadió: “A pesar del ajuste en el gasto público se constató un incremento del déficit fiscal, sea cual fuere la metodología utilizada para calcularlo. Por su parte, el déficit financiero se incrementó del 5,2 al 6,1 por ciento del PBI por el pago de los intereses de la deuda. En efecto, el achicamiento en el gasto primario no sólo no alcanza para compensar el incremento del pago de los intereses, sino que tampoco lo hace para sustentar las pérdidas de ingresos gene-
el eslabón | política
sábado 24 de febrero de 2018 | página 5
radas por la reducción de impuestos (retenciones a las exportaciones, disminuciones en el impuesto a las ganancias y a los bienes personales) en un contexto de ingresos extraordinarios por el blanqueo de capitales. En última instancia, se trata de un proceso de reasignación de los recursos del Estado en detrimento de los sectores populares”. A manera de síntesis, en el informe de Cifra se hizo hincapié en que “no sólo no se resolvieron los problemas heredados sino que se agravaron y las causas de ello guardan estrecha relación con la valorización financiera que puso en marcha el gobierno de Cambiemos. La deuda externa y la fuga de capitales son variables intrínsecas a este proceso, y la vigencia de altas tasas de interés una condición del modelo de la que no se puede salir sin grandes saltos”. En este sentido, cabe mencionar que en enero se fugaron 3.124 millones de dólares del país, para marcar un récord absoluto. Durante el año 2016 se fugaron 22.000 millones de dólares, los valores de enero de 2017 anualizados suponen una fuga de 35.000 millones de dólares en el año en curso, lo que marcaría una nuevo récord. “Es una encerrona autoinducida y que le pone límites estrechos al gobierno en un escenario signado por la movilización de los sectores populares, que alcanzó un punto álgido en la resistencia al ajuste previsional cambiando el estado de ánimo post electoral”, se consideró. Entre los próximos hitos, el informe menciona las negociaciones paritarias que se expresarán en el marco de esta activa relación de fuerzas y de las presiones gubernamentales a la dirigencia sindical. “Evidentemente, se trata de disputas sociales con varios frentes abiertos en un modelo económico, político y social que no cierra”, se sostuvo en el documento de Cifra. De antemano a la marcha del 21F hubo una importante movilización de estatales, donde pidieron por paritarias libres y se manifestaron contra los despidos. Días antes, también, trabajadores de los ingenios de Jujuy y Salta nucleados en la Federación Azucarera Regional encabezaron una caravana contra los más de mil cesantías en el sector durante el último mes y contra el intento empresarial de “marcar la cancha” en las paritarias. A lo largo de 300 kilómetros y con la consigna “ni un despido más, ni un trabajador menos”, la caravana fue cosechando respaldo y aliento de vecinos en cada uno de los pueblos, que en mayor o menor medida dependen de la industria azucarera. Se vienen otras marchas donde resonarán voces de rechazo a las políticas del gobierno de Macri, como se empezó a escuchar entre las hinchadas, donde no toda la bronca y los insultos contra el ex presidente de Boca está relacionada con el fútbol. El 8M y el 24M se volverán a ver multitudes en las calles.
ANTES Y DESPUÉS
Por Gabriel Fernández *
Para Pablo la unidad incluye a Cristina El dirigente de los camioneros quiere a todos adentro, a Sergio Massa y a Florencio Randazzo, pero también a “la compañera” que recordó “sacó el 37% de los votos en la provincia de Buenos Aires”. El secretario general del gremio de Camioneros, Pablo Moyano, sostuvo 24 horas después de la marcha del 21F que la ex presidenta Cristina Fernández “debería estar en el proyecto”, de reunificación del peronismo para “volver a ser Gobierno en 2019”, dejando de lado las diferencias “y contradicciones que pudo haber habido en el partido”. Moyano, se expresó así en el marco de la reunión ordinaria del PJ bonaerense que se celebró este jueves en la localidad de San Martín, en una nota que le dió al portal de noticias Letra P. Pablo Moyano, quien ocupa un lugar en la rama sindical de PJ provincial, estuvo en San Martín en la reunión del Consejo del Partido Justicialista Bonaerense. El encuentro sirvió para reconsiderar algunos puntos de la carta orgánica y dejó una foto de mayor amplitud y unidad con la presencia del ex presidente del partido, el diputado nacional Fernando Espinoza, y la intendenta de La Matanza, Verónica Magario, quienes habían estado ausentes en la última cumbre en La Costa en enero pasado. Esta vez la convocatoria que realizó el presidente del partido e intendente de Merlo, Gustavo Menéndez, tuvo mayor recepción y generó un clima de mayor camaradería y cor-
AVISOS DESTACADOS ALTOCERRO Soluciones Informáticas. Sistemas de puntos de venta, de gestión multirrubros. Integrados a contabilidad, implementación de redes y desarrollo web. 30 años de experiencia en pymes. Teléfonos 4211891 / 4473937 AMAPOLA Diseño de autor en prendas saludables y tienda de arreglos. Showroom España 215 9º A (con cita previa). www.amapolamoda.com.ar. WhatsApp 3413937277. BIGBA CAFÉ Catamarca y Alsina, Rosario. Atendido por su dueña con
Serenidad
alegría y buena onda. Abierto de 8.30 a 20.30. Teléfono 3416833175. CIELO DE TIERRA Pollos y huevos de campo. Dulces sin conservantes. Salames caseros. Pan rústico con semillas. Arándanos frescos y congelados. Kinotos en almíbar. Dulce de leche. Reparto a domicilio. Pedidos al Whatsapp 3413704865. CIEN VOLANDO Espacio para la praxis del movimiento sensible. Güemes 2648. Facebook: Cien Volando.
CLASES DE GIMNASIA Carolina Stofblat. Esferokinesis. Alineamiento. Movimiento para embarazadas. Teléfono 3416932155. Facebook Escuela de Movimiento Somático. EL PALO BORRACHO Dietética. Precios nacionales y populares. Envíos a domicilio. Teléfono 3413261207. Faceboook El Palo Borracho. Mendoza 7054. FLETES ASCENZA Mini flete chico, chata chiquita y mediana, con ayuda de todo tipo. Teléfono 3413187845.
dialidad entre dirigentes que no hace mucho tiempo exteriorizaban sus diferencias. El propio Moyano sostuvo: “Hay que dejar de lado las diferencias que hubo, la soberbia de algunos dirigentes y tratar de unificar al peronismo, más allá de las diferencias y contradicciones que puede llegar a haber dentro del partido”. Fue, en ese contexto, que Moyano opinó que la ex presidenta “debería”, formar parte de esa unificación que –según el sindicalista– también debería contar con el Frente Renovador y la figura de Florencio Randazzo. “Se tiene que llegar a una mesa diálogo con todos los sectores del peronismo y volver a ser gobierno en el 2019. Si no entendimos los errores que cometimos, las divisiones que tenemos estamos destinados al fracaso nuevamente”, explicó. Además reconoció que CFK “sacó el 37 por ciento de los votos en la provincia de Buenos Aires”, y que si bien ella “encarna a un sector propio que es el kirchnerismo, es importante sumar a todos los sectores del peronismo para impedir a través del voto que siga gobernando Macri cuatro años más”. “La compañera Cristina debería estar”, enfatizó ante la consulta de Letra P.
LUZ DE LUNA Tienda alternativa. Aromaterapia. Cristales. Tarot. Laura Terapeuta. Zona centro. Teléfono 3416274389. PAU TURINA Producción, Prensa y Comunicación. Agente de prensa para espectáculos. Manejo y estrategia de redes sociales. pauturina20@gmail.com Teléfono 3416909080 REINA BATATA Fábrica de sorrentinos artesanales. Variedad de masas y rellenos. Hacé tu pedido al 3413772441. Envíos sin costo en Rosario, Pérez y Soldini.
La noche del 21 de febrero fue muy silenciosa. Más que otras. Invitaba a la introspección; y si la misma tenía la cadencia adecuada, al descanso. Por la madrugada hubo que despertarse un instante: la temperatura descendió, la brisa se convirtió en viento. Luego, todo se equilibró. El abrigo, leve, estuvo bien. La tensión de la jornada había resultado formidable. Cuando el pueblo se moviliza, la tierra tiembla. Por eso el sueño resultó tan profundo. El amanecer tardío, un emerger lento. Esa electricidad en el ambiente se hizo más intensa con la estúpida verba mediática. La disociación entre lo que ocurría y lo que decían las pantallas enervaba mente y cuerpo. Eso cansa. Este día es más sereno. Los seres que merecen desprecio fingen que nada ha pasado; su terror es hondo. Aquellos que dinamizan la vida, están expectantes, y un poco confundidos. Todos están alertas a signos que indiquen cómo continúa la historia presente. No es fácil aprehender que nada será igual. Todo pasa, pero todo queda. Al forjarse un frente productivo de hecho en las calles, la economía nacional, como una fuerza de la naturaleza, ha iniciado un andar indetenible. Desde noviembre lo viene recorriendo. El recorrido no es recto ni carente de lomos de burro. Pero es indetenible. Puede derivar en la construcción del nuevo horizonte o en una colisión impetuosa. Vamos a tomar unos mates. El clima es más justo. Después de la tensión, después de descansar, es placentero pensar. * Director La Señal Medios / Sindical Federal / Área Periodística Radio Gráfica
ROSAPANSA Cuadernos y agendas artesanales. Variedad de motivos y tamaños. Personalizados. Consultas por inbox en Facebook RosaPansa. MARTÍN GONZÁLEZ Electricidad, plomería y gas. Teléfono 3415616987.
PSICÓLOGA Susana Copello. Matrícula 0381. Turnos al 3416874368. PSICÓLOGA Elsa Martín. Matrícula 1005. Turnos al 3415825625. PSICÓLOGA Ana Laura Copello. Matrícula 3870. Turnos al 3416404461.
MUNDO ARGENTINO Regalá para las fiestas los maravillosos pines de Mundo Argentino. En el centro de mi pecho. Teléfono 3415442334. www.mundoargentino.com.ar
PSICÓLOGA Elva Gauna. Matrícula 1769. Miedos, fobias, estrés. Catamarca 2072. Turnos al 3416690485.
PSICÓLOGA Graciela B. Casella. Matrícula 0539. Italia 1570 3° B. Turnos al 3416182588.
PSICÓLOGO Valentín Gilardoni. Matrícula 6785. Italia 1118. Turnos al 3413006914.
Anunciá en este espacio 3413143265 | eleslabon@eleslabon.com.ar
política | el eslabón
página 6 | sábado 24 de febrero de 2018
BIOPOLÍTICA: ENTREVISTA CON MATÍAS LAYÚS
“La marcha del 21 es un triunfo de Palazzo” El histórico dirigente de La Bancaria Rosario recordó sus primeros años de militancia en el peronismo secundario, repasó su camino en la lucha gremial y analizó el presente del movimiento obrero argentino. MANUEL COSTA
Por Juane Basso
“
ESTO TIPOS NO VIENEN únicamente a pijotearte un salario, o para echar a los supuestos ñoquis del Estado, vienen a cambiarte el melón”, advierte Matías Layús rodeado de banderas, volantes y afiches en la sede La Bancaria Rosario. Es martes 20 de febrero y el gremio cumple la segunda jornada de paro nacional, viene de movilizar el lunes y se prepara para viajar a Buenos Aires el miércoles. Compañeros y compañeras van y vienen, hay reuniones en distintas oficinas, se respira lucha y, en ese contexto, el histórico dirigente sindical repasa su años militancia, desde el colegio secundario hasta su actual presencia en la comisión directiva nacional junto a Sergio Palazzo. El recuerdo de los amigos de la adolescencia desaparecidos, la privatización del Banco de Santa Fe, la “sorpresa” del kirchnerismo y el rol del movimiento obrero ante la nueva embestida neoliberal, emergen como temas centrales de la extensa entrevista con Biopolítica, el segmento audiovisual que se puede ver en redaccionrosario.com y cuya versión gráfica compartimos siempre en estas páginas, a modo de adelanto. —¿Cuándo y cómo se inicia tu historia política? —Yo nací en el barrio porteño de Caballito. El 7 de agosto de 1954, no sé si te suena San Cayetano. Paz, pan y trabajo diría el compañero (Saúl) Ubaldini. Desde septiembre de 1955, que también te debe sonar, la autodenominada Revolución Libertadora trajo como consecuencia inmediata la mudanza a Rosario de mi padre, mi madre y yo, como único hijo. Después la vida me dio tres hermanos más. Mi padre trabajaba para el Estado nacional en los equipos técnicos de gobierno vinculados a la cultura y a la Escuela Superior Peronista. —¿Fue una especie de exilio interno? —Hay un libro, El Libro Negro de la Segunda Tiranía, realizado por orden de los Lonardi y Aramburu, en el que se hizo una supuesta investigación en materia económica, política, judicial, cultural. En cada capítulo hacen presuntas denuncias de lo que supuestamente pasó en ese período, donde se habla de falta de libertad de prensa, estupro de Perón con una piba de la UES, supuestos casos de corrupción de funcionarios y dirigentes sindicales, donde los acusaban de alta traición a la patria. Algunas de estas cosas también suenan por estos días. Y con ese escrache pensa-
ban que terminaban para siempre con esa historia de gobierno popular peronista. En ese libro, en una de sus páginas está escrachado mi padre, por ser uno de los escribas más importantes con respecto a las políticas para manipular la mente de la juventud argentina. Por eso nos vinimos para acá. —¿Y en Rosario siguió con la militancia política? —A partir de eso mi viejo renegó de la política y se apartó. Incluso fue como una patada en las bolas cuando en el año ‘71, ‘72 yo empiezo mi militancia en la secundaria. Y de eso no quiso hablar más. Lo hizo tal vez a través de sus escritos, de todas las cosas que guardó. Todos los libros que se te ocurran de la época de Perón, los tenía todos y ahora los tengo yo, las ediciones comunes y las de lujo. La colección de la revista Mundo Peronista, folletos de la época, los diarios que se te ocurran. —Qué lástima no hicimos la nota en tu casa para ver todo eso. —Bueno, lo podemos hacer alguna otra vez. Todo este archivo suele generar importantes discusiones familiares cada vez que nos mudamos. Me acuerdo que en el departamento de mis viejos, arriba de todo donde estaban las valijas, las cosas viejas, cuando yo estaba al dope miraba esos libros, las revistas. —¿Dónde hiciste tu primera experiencia militante? —Cuando llego a la secundaria, obvia-
mente me dejé seducir por el peronismo. Empecé en la Dante Alighieri con un resultado desastroso, no era para mí esa escuela. Y en el Nacional 1 caímos los ex Dante, ex Colegio Inglés, Sagrado Corazón, Cristo Rey, La Salle. Recuerdo que mi bautismo en la militancia fue la noche anterior al 17 de noviembre de 1972 cuando viajamos en tren Buenos Aires. Esa noche nos acobacharon unos compañeros en un taller mecánico en Villa Lugano para poder el 17 a primera hora salir caminado hasta Ezeiza, en el primer retorno de Perón. Esa mañana lo primero que encontramos cuando se abren las puertas del taller fue la represión. —¿En qué agrupación tuviste aquella primera experiencia política? —En la Juventud Secundaria Peronista, que era la rama secundaria de la Organización Unificada del Trasvasamiento Generacional, que tuvo como dirigente emblemático a nivel nacional al Gallego (Alejandro) Álvarez. Ahí transité mi militancia hasta el día que murió Perón. Esa orga, según sus máximos dirigentes, se iba a autodisolver con la muerte de Perón. Y así fue. El día que murió Perón nos avisaron que la orga se disolvía y, como decía el libro Conducción Política, cada uno pasaba a rebuscársela con su bastón de mariscal en la mochila.
—¿Y vos qué hiciste? —Cuando terminé la secundaria entré a estudiar Derecho en la estatal. Pero previo a eso, en el ‘73, fue lo de las tomas de los colegios. Nosotros estábamos en el centro de estudiantes del Nacional 1, ahí fui parte de la conducción. Habíamos ganado con un espacio en el que estábamos los que militábamos en política, versus los que querían el centro para hacer la fiesta de fin de año u otras cosas que no tenían que ver con la política. Nosotros nos juntamos con los compañeros de la UES, del Socialismo, nuestra orga y no me acuerdo que otra agrupación, armamos la Lista de la Reconstrucción Nacional. —¿Te acordás de algunos compañeros de esa época? —Sí. Especialmente a dos de ellos. Uno que fue muerto y otro desaparecido durante la dictadura. El compañero desaparecido es Eduardo Toniolli, el “Cabezón”, el padre del Edu. Si vos hoy ves a su hijo, que lleva el mismo nombre, es el fiel reflejo de su padre. No solamente en el rostro, sino en la forma de caminar, de expresarse. Y el otro compañero es Willy (Guillermo) Dawson, que militó en la UES con el “Cabezón”. Con Willy nos veíamos muy frecuentemente, vivíamos a media cuadra, entonces todas las mañanas nos íbamos caminando los dos desde Tucumán y San Martín hasta el Na-
el eslabón | política
sábado 24 de febrero de 2018 | página 7 MANUEL COSTA
cional 1 hablando al pedo. Era un pibe que no formaba parte de la tipicidad de la militancia de la época, que eran compañeros de familia de clase media que abrazaban la causa del peronismo, y de un peronismo más de izquierda, que fue desde la tendencia revolucionaria hasta Montoneros. Y este pibe veía de una familia más humilde, era hijo único, su padre era trabajador del correo, vivían con los justo. El espíritu revolucionario que anidaba en él, pienso que venía de esa bronca no saldada de que el viejo no le pudiera cambiar los zapatos o las zapatillas, o tener que ahorrar las monedas del colectivo para otra cosa. Estas cosas no las comprendí en el momento. Después de su muerte la madre y esa familia quedó planchada, no se vinculó con los organismos de derechos humanos. Se juntaba con mi vieja, que eran amigas del barrio y era un llanto de desconsuelo. Y por eso es un nombre, que si bien está en la placa de la facultad de Humanidades, porque estudió Historia con Toniolli, eran muy compinches, pero no es uno de los nombres que se escuche habitualmente. —¿Y en la facultad continuaste la militancia? —No pude ingresar en la lucha estudiantil universitaria, primero porque seguí un buen tiempo con la agrupación que venía de la secundaria, y después porque empecé a trabajar en la Bolsa de Comercio, donde rápidamente me vinculé a la militancia gremial, en la lista azul de Empleados de Comercio. Me vinculé con los delegados, de donde recuerdo otra historia muy fuerte. El delegado era Manolo Fernández, es el famoso caso de la casa usurpada en Casiano Casas. Había estallado una bomba en el laboratorio de la Bolsa. Y a este muchacho lo tenían en la mira. Es más, lo tuvieron secuestrado unos 15 días en forma clandestina. El día que vuelve, que fue el mismo día que lo largan, estaba físicamente irreconocible de la paliza que le habrán dado. Fue a hablar con el presidente de la Bolsa que lo trató como el orto, y obviamente lo cesantearon. Después conocí a dos hijos suyos, en lo noventa. Uno se llamaba Manuel, igual que él, que es chofer de colectivos y que también estuvo secuestrado en la época de la dictadura. El otro delegado era el Negro Leiva. Eran compañeros peronistas. Eran de la lista que se enfrentaba a Ghioldi que conducía en ese momento el sindicato. —¿Y a vos dónde te toma el golpe de Estado? —Cuando viene el golpe de Estado yo sigo en la Bolsa de Comercio, pero al poco tiempo me voy en un trabajo aventura en Chilecito, La Rioja, donde estuve como un año. Y en el interín se me vence la prórroga universitaria que había presentado para el Servicio Militar, del cual salí en febrero del ‘79. Esa colimba durante el ‘78 fue de mierda. Después con el tiempo me entero que estaba marcado por mi militancia, de ahí la animosidad que tenían algunos oficiales. Cuando salí de la colimba, al toque entré en a trabajar al Banco de Santa Fe, el 2 de mayo del ‘79. Y ahí también al poco tiempo me encuentro con ex compañeros y nos empezamos a relacionar. Ahí comienzo mi militancia sindical que tiene continuidad hasta hoy, pero que en plena dictadura era complejo, todo clandestino. Algo que hoy en plenarios de delegados, con los más jóvenes, transmitimos para que se entienda lo que fue la militancia gremial en dictadura. —¿Cómo se dio ese proceso tras el cual terminaste siendo un dirigente de La Bancaria?
—Ninguno de los que estamos acá, hoy salimos a la calle cientos y cientos de bancarios pero el cuerpo de delegados son setenta compañeros, y ninguno de los setenta compañeros están por una cuestión mágica. A cada uno de ellos les picó un bichito que los llevó a representar a sus compañeros. Son gente que ha tenido actitudes sencillas tal vez, en un primer momento, como hacer una colecta para el compañero que está más necesitado, o juntar a todos una vez por mes o dos veces por mes, fuera del ámbito del trabajo, para hacer una comida por ejemplo un 1º de mayo. Esas son las pequeñas cosas que van generando las referencias. Lo mio no fue distinto de eso. Tal vez tenía el valor agregado para la época de haber tenido una militancia política de joven, de muy chico. Y de tener una ideología. Eso ayuda. Si bien tu entorno a lo mejor no es todo peronista, yo vine de esa militancia que te da esa experiencia previa, que te permite expresar determinadas opiniones y propuestas, que hace que te conviertas a veces en una referencia para determinadas consultas de los compañeros. Y así se empieza. Después en el banco hicimos cosas grosas, que ahora que estoy en la conducción nacional y manejo otros tiempos, empiezo a analizar y a darle otro valor. Como por ejemplo, todavía en dictadura, habiendo pasado la guerra de Malvinas, hicimos un paro de 24 horas en el Banco de Santa Fe solitos y a pulmón, sin sindicato, sin otros gremios apoyando, pero sí con una comisión interna provincial que ya habíamos armado. Después a los referentes de ese paro, nos hicieron desfilar ante la inteligencia del Ejército, todavía estábamos monitoreados por todos lados. —¿La privatización del Banco de Santa Fe marcó un antes y después para ustedes? —Fue un momento clave, y fue clave en la unidad que tenemos hoy en la seccional. Hoy la lista naranja, que está en el gremio hace 24 años, es el resumen de la militancia bancaria desde la década del setenta a la fecha. En esta lista te encontrás a los compañeros del PC de la ex lista 6 de Noviembre, a los compañeros Socialistas de la ex Reconquista, a los peronistas como mi caso, que militamos, cuando entramos al sin-
dicato, en el Movimiento Nacional Bancario. En aquella época estábamos encasillados por pertenencia política. Y esa cuestión se rompe en el peor momento de la privatización, que ya se venía perfilando desde principio de los ‘90, cuando cada uno de los gobiernos, estamos hablando de gobiernos peronistas, hicieron todo lo posible para desguazarlo. Fuimos dando peleas muy fuertes, y en cada pelea quedaba un desgaste muy grande. Finalmente la ley de privatización se vota en el 96 y producto de la resistencia recién se entrega en el 98. Resistencia que incluyó una carpa, que se convirtió en un lugar emblemático de todas las luchas de los ‘90, que estuvo 282 días, y resistencia en la que se debe contar que nos cagaron a balazos en la puerta de la legislatura, con balas de plomo, con compañeros heridos de bala, como el secretario general de ese momento, Ortega, con un balazo en un pie, otros también heridos, muchos internados. Igual votaron la ley en fechas emblemáticas para los peronistas: 26 de julio. Y cuando le entregan el banco a los hermanos Rohm, que eran unos impresentables lavadores de guita, con dos directores minoritarios también emblemáticos, José Alfredo Martínez de Hoz y Adalbert Krieger Vasena, lo hicieron 1º de julio de 1998. —¿Cómo viviste los años del kirchnerismo? —La mayoría de los bancarios de hoy son hijos de la democracia, y de las paritarias. El fenómeno de lo que significó el kirchnerismo, no tiene la misma dimensión para un militante como yo, que tiene 63 años, que para una persona más joven que entró al banco con la paritaria, que reapareció en 2004 con el gobierno de Néstor. Yo no me imaginé que iba a vivir una etapa como la del kirchnerismo. En la época del MTA (Movimiento de Trabajadores Argentinos, corriente interna de la CGT en los ‘90 conducida por Hugo Moyano), que fue una experiencia muy interesante, con otros tantos compañeros como Juan Nucci que falleció hace poquito, con los Camioneros, el Sadop, la Federación Gráfica Rosarina y me estoy olvidando de varios, participabamos de instancias de formación y debate con cuadros interesantísimos en Buenos Aires, algunos que venían de experiencias como la CGT de los Argentinos, que hoy si-
guen en la misma línea en la Corriente Federal de los Trabajadores. Uno de los que me rompía la cabeza era el economista Daniel Carbonetto, que ya falleció, y él nos hablaba de (John Maynard) Keynes, hacía unos estudios mensuales buenísimos, donde nos hablaba de crecer con los salarios, con la paritaria. Y cuando aparece Néstor lo primero que hace el tipo es aplicar una política keynesiana, era todo lo que nos había dicho Carbonetto, era la realidad efectiva, como dice la marchita. Además de lo que significó la vuelta de la política, la revitalización de la militancia, no sólo la nacional y popular. Hay que resaltar lo que implicó la recuperación de la paritaria. La paritaria le volvió a dar otra relevancia al sindicato, durante los diez años del menemismo, de congelamiento salarial, estuvimos en la retaguardia defendiendo puestos de laburo, resistiendo la reforma laboral, la precariedad o los tickets canasta. —¿Cómo definís la etapa actual? —Ahora estamos en las antípodas de lo que fue el kirchnerismo. Si bien no estamos en el congelamiento de la convertibilidad, estamos en la época de la falta de respeto hacia las instituciones, en la batalla cultural. Esto tipos no vienen únicamente a pijotearte un salario, o para echar los supuestos ñoquis del Estado, vienen a cambiarte el melón con un paradigma distinto al que tenemos los argentinos. Desde las cuestiones de los derechos humanos, que es una bandera emblemática del pueblo a las materias social, económica y política, vienen a romper ese esquema. Y lo dicen muy sueltos de cuerpo, ellos hablan de cambio cultural, que se expresa entre otras cuestiones en la nueva doctrina Chocobar. Lo que hacen en materia laboral es algo global, que afecta desde los sindicatos hasta la Justicia del Trabajo, que no nació de un repollo, la creó Perón, sin desmerecer la lucha de los anarquistas, socialistas y todas las luchas obreras que hubo de nuestro país, de muchas de las leyes sancionadas desde la época de Palacio y más atrás. —¿Y en este cambio de paradigma que está imponiendo el gobierno, qué tarea debe asumir el movimiento obrero y los sindicatos? —El rol es el que estamos asumiendo. Y el que asumió en su historia el movimiento obrero argentino. Por eso hacemos hincapié en la historia. Tenemos que abrevar en los programas revolucionarios que tuvo el movimiento obrero. En el programa de Huerta Grande en 1957, en plena dictadura fusiladora, ahí se juntaron los tipos que tuvieron la convicción de enfrentar el modelo económico de entonces, y elaboraron un programa de gobierno que hablaba de la participación en las ganancias, cogestión obrera, de la deuda externa. O en el ‘68 con el manifiesto de la CGT de los Argentinos. Los 26 puntos de Ubaldini. Para mi el correlato de eso, es la Corriente Federal de los Trabajadores. Palazzo lo viene diciendo desde que asumió Macri, dijo que la CGT no puede estar discutiendo el bonito de fin de año, tiene que discutir los grandes temas nacionales. Y este proceso de resistencia, que tiene que tener al movimiento obrero al frente, como en todas las etapas históricas, ¿quién lo está llevando adelante hoy? Hugo Yasky, Sergio Palazzo, entre otros. Para mi, la marcha del 21 es un triunfo de Palazzo, ya que vaticinaba que el triunvirato no servía para nada y que había que enfrentar el modelo.
ciudad | el eslabón
página 8 | sábado 24 de febrero de 2018
UN LÍDER DE LA BARRA DE NEWELL’S ESTÁ PRÓFUGO POR UNO DE LOS CRÍMENES.
El Cable y la alta tensión Enrique Solís, conocido en Tablada como Cable, fue detenido e imputado por los resonantes asesinatos de los hermanos Funes y el intento de matar al padre. Se declaró inocente y apuntó contra policías que, denunció, le pidieron plata para no “arruinarlo”. Con una de las víctimas se conocía de la cárcel. Detalles de la saga de vendettas. JUAN JOSÉ GARCÍA
Por Luciano Couso
L
A DETENCIÓN DE ENRIQUE ADRIÁN Solís como supuesto autor de los homicidios de los hermanos Funes y del intento de asesinato del padre le puso nombre y rostro al presunto sicario que en un mes diezmó a la familia de barrio Tablada, que desde hace un lustro resuelve sus rencillas con los Camino anotando con cruces las caídas de cada bando. A diferencia de la mayoría de los acusados, este declaró, brindó tres coartadas –una por cada hecho que le imputaron–, denunció a policías de una comisaría por extorsión y aceptó preguntas del fiscal, algo inusual. A Cable, como todos conocen a Solís en barrio Tablada donde se crió en casa de su abuela, el fiscal Adrián Spelta lo acusó de intentar asesinar a tiros al Gordo Jorge Funes y de ser uno de los que participó de los crímenes, estos sí consumados, de Ulises y Jonathan Funes, producidos el 7 de enero y el 5 de febrero pasados. Entre medio de esos dos asesinatos, se registró el de Marcela Díaz, por el que fue imputado con prisión preventiva Alan Funes, otro de los hijos del Gordo. Díaz es hermana de Ariel Tubi Segovia, un pistolero del mismo barrio ligado a la familia Camino –parientes del asesinado jefe de la barrabrava de Newell’s, Pimpi– y preso desde el año pasado por cuatro casos de homicidios. Según la acusación que desplegó esta semana el fiscal Spelta contra Solís, Díaz lo habría acompañado en la balacera contra el Gordo Funes el 1º de enero en Alvear y habría participado del crimen de Ulises Funes el 7 de ese mismo mes en villa La Lata. El 14, esa ruleta rusa que emplean como mecanismo de resolución de conflictos, apuntó contra ella. La amistad entre Solís y los Segovia fue admitida por el joven acusado, quien en cambio negó haber participado de los asesinatos de los hermanos Funes y del intento a su padre, y exhibió coartadas para casa caso, con testigos que deberían declarar que estaban con él al momento de los crímenes que le endilgan. Como condimento a una historia de mafias, marginalidad, drogas y crímenes, Solís sumó el de la policía corrupta. Durante la audiencia en la que fue formalmente acusado de doble homicidio y un tentativa de asesinato –entre otros delitos–, denunció que su persecución es consecuencia de no haber pagado 50 mil pesos a policías de la seccional 15ª, quienes el 20 de diciembre lo secuestraron y la apretaron para pedirle el dinero a cambio de no “arruinarle la vida”. Como no pagó, interpretó Cable, la ruina lo alcanzó esta semana cuando fue detenido solo, desarmado y caminando en ojotas por zona sur, para luego ser acusado de la desgraciada suerte de la familia Funes. Sin embargo –y sin desacreditar los dichos del acusado, que 20 días después presentó una denuncia contra un policía de la 15ta al que identificó y contra otros dos que no conoce– su detención estuvo a cargo de la Policía Federal, que le pisaba los talones. Y el que lo señaló en al menos dos de los tres casos en los que quedó involucrado fue el Gordo Funes, a quien conoció en 2003 en una unidad penitenciaria cuando ambos pagaban con encierro sendas transgresiones al Código Penal.
Quién es Cable Flaco, morocho y con dos prominentes entradas a ambos lados de la frente, Enrique Adrián Solís (33) fue, hasta mayo de 2012,
Enrique Adrián Esquivel. Hasta entonces, cuando su padre lo reconoció –ya tenía 27 años– llevó el apellido de su madre. Su apodo, Cable, lo sigue en cambio desde su adolescencia. Según el prontuario policial, también lo apodan Manguera y tiene antecedentes por robo, hurto, robo calificado y tentativa de hurto calificado. En la audiencia contó que se crió en casa de su abuela, en Quintana entre Esmeralda y Chacabuco, en barrio Tablada. Ahí nomás viven los Segovia, con quienes trabó amistad. Con Tubi Segovia, hoy arrestado e involucrado en cuatro hechos de homicidio, y con su hermana Marcela, que lleva por apellido Díaz, asesinada el 14 de enero pasado. Por ese crimen está detenido y acusado Alan Funes (19) y su novia Jorgelina Andrea Selerpe (23), la Chipi. También reveló que arrastró durante años una adicción a las drogas, de la que se declaró recuperado. Está en pareja con una chica que lo acompañó en la audiencia, portera de una escuela, con la que tiene un hijo de nueve años. Tras cumplir condena, Solís dice que no volvió a apartarse de las normas. Que trabaja como notificador en zonas marginales para un estudio jurídico dedicado a accidentes de tránsito y laborales, y que compra y vende autos. El automóvil que tenía para la venta cuando los policías de la 15ª fueron a “apretarlo” el 20 de diciembre, de acuerdo a su denuncia, se lo había comprado por cien mil pesos, precisamente, a Georgina Segovia, hermana de Tubi y de Marcela Díaz, a quien nombró como “la chica que tuvo el deceso”. El dinero, explicó, lo había reunido por la venta de otro auto, un Corsa 2010 que “estaba impecable”. Para el fiscal Spelta, Cable es un gatillero de los Segovia que intentó matar al Gordo Funes y participó de los asesinatos de sus hijos Ulises (23) y Jonathan (28), aunque el proceso en su contra recién comienza.
Año Nuevo Cuando el sol saludaba para irse el primer día del año, Jorge Funes vio por pasar un Fiat Siena gris con los vidrios polarizados por la puerta de su casa, en un loteo de Alvear. Pensó que era un vecino y siguió jugando con fuegos artificiales con su hijo pequeño. El mismo auto volvió a pasar a los quince minutos pero esta vez con las ventanillas bajas, y al hombre que estuvo en la “tumba” por robo le encendió una alarma. Unos días después de que le tiraran al menos 32 plomos, Funes declaró en Fiscalía que empezaron a dispararle desde el auto, que los atacantes eran cinco y que uno se bajó para apuntarle desde una ventana de su casa, y en un forcejeo logró desarmarlo. La pistola calibre 22 largo quedó en el lugar mientras Funes era llevado por un vecino al hospital Roque Sáenz Peña, para ser derivado más tarde al Provincial con tres heridas de arma de fuego que no le ocasionaron mayores problemas. “De las personas que me atacaron puedo reconocer al apodado Cable, su nombre es Adrián, no sé el apellido, yo lo conozco porque en algún momento estuvimos detenidos en el mismo lugar, allá por el año 2001 0 2003”, declaró Funes. Un informe del Servicio Penitenciario disipó esa duda instalada en la memoria del Gordo: en septiembre de 2003 Cable y Funes fueron trasladados a la Unidad Penal 3, conocida como La Redonda. “Junto a él también estaba Marcela Díaz, a quien conozco de vista del barrio Tablada. Yo viví más de 30 años ahí. Sé que es la misma persona que mató a mi hijo Ulises, fue en el mismo auto y todo”, precisó Funes luego del crimen de su hijo, el 7 de enero. La Justicia aguarda el resultado de una pericia efectuada a la pistola calibre 22 encontrada en el patio de la casa de Funes. No hay, por ahora, otro elemento de prueba contra Solís más que la declaración de la víctima. Cable dijo que ese día recibió el año desde las 14 y hasta el 23.30 en casa de una tía, en la
que se festejó el cumpleaños de una ahijada, cuya edad no recordó con precisión. Agregó que puede ofrecer fotografías y grabaciones, además de los testimonios de sus familiares. “Yo soy inocente, ese día me encontraba en ese lugar, yo no fui la persona que están acusando”, afirmó.
El apriete Entonces, Solís contó que el 20 de diciembre pasado fue privado de la libertad durante unos minutos por personas que se identificaron como policías –uno de ellos vestía uniforme, aseguró-, quienes le pidieron 50 mil pesos. “Ellos me prometieron que me iban a arruinar la vida, y yo sé que estoy acá por ellos. Puedo probar que en todos los hechos de que se me acusen estuve en otro lado”, dijo Cable. En su declaración afirmó que antes de ser secuestrado, pasó por el frente de su casa mientras él reparaba un vehículo para la venta un policía llamado Mariano Vivot, que presta servicios en la seccional 15ta. Se conocen de pibes, también de Tablada. Su viejo conocido –explicó- iba con un acompañante ataviado de remera roja, gordo, uno de los que después lo persiguió en un VW Bora Celeste hasta alcanzarlo con fines extorsivos, según dijo. “Vos tenés que hablar con la persona que te banca. Nosotros estamos seguros que te banca la familia Segovia. Vas a tener que ir y conseguir como sea 50 lucas que sabemos que tenés en tu casa”, recordó Solís la presunta conversación con el de la remera roja y el de uniforme policial. Y abundó: “Me apretaron, me apretaron hasta que yo les dije: «Voy a hablar con la familia Segovia y les voy a pedir la plata y voy a venir y les voy a pagar»”. El relato de Solís siguió con su incumplimiento de la promesa arrancada bajo presión, que según su declaración motivó que ahora sea acusado de todos los males ocurridos en Tablada. Su pareja denunció el presunto intento de
el eslabón | ciudad
extorsión, pero esa presentación recién la realizó el 10 de enero. Luego de la balacera al Gordo Funes y del crimen de su hijo Ulises.
Hermanos En menos de treinta días, entre la celebración de Reyes Magos y el 5 de febrero, fueron asesinados Ulises y Jonathan Funes. El primero se produjo alrededor de las 20 del 7 de enero en el ingreso a un pasillo de villa La Lata, donde el joven –marino mercante– estaba junto a su novia y una tía de ella. Según el fiscal Spelta, desde un Fiat Siena gris dispararon contra Ulises. Dijo que un testigo declaró que supo que el crimen fue cometido por Cable, quien le habría pagado tres mil pesos a su hermano para que conduzca el vehículo. Otro testigo, de identidad reservada, declaró que “pudo ver que el que dispara desde la ventanilla de atrás del auto fue Cable, a quien conocía del barrio Tablada y es sicario de los Camino”. Otra mujer testimonió ante la Fiscalía que le habrían pagado cien mil pesos a Solís para matar a Ulises Funes. De acuerdo a esos testigos, en el automóvil también iba una mujer rubia, que para el fiscal sería Marcela Díaz, la hermana de Tubi Segovia asesinada siete días después. Por cuya muerte está imputado Alan Funes y su novia. Otra vez, Solís dijo no haber estado allí, sino en un campo de Villa Amelia durante la tarde de ese día y cenando con familiares a la noche. Explicó que antes de comer fue a buscar fiambre con su auto y que pasó por el frente de la sede de las Tropas de Operaciones Especiales (TOE), por lo que su auto debió quedar registrado en la cámara de videovigilancia de la dependencia policial. Finalmente, el fiscal le endilgó también la muerte de Jonathan Funes (28), asesinado de varios balazos el 5 de febrero cuando regresaba en un Audi junto a su novia de la cárcel de Piñero. Había ido a visitar a sus hermanos Alana y Lautaro, ambos detenidos en ese penal. Lautaro por una acusación de asociación ilícita en la que están enredados otros pesados de Tablada. Una EcoSport lo cruzó por la ruta 14 cerca de la intersección con la A012. De acuerdo a la exposición de Spelta, desde una ventanilla dispararon dos tiros contra el Audi, lo que obligó a Jonathan a detenerse. “Loca, ayúdame”, recuerda la chica que le dijo el mayor de los hermanos Funes, antes de bajarse del auto e intentar escapar corriendo. “Jonathan me abrazó y salió corriendo y lo corrió Avejera. Vi cuando le dio el primer disparo en la pierna, y cuando cayó siguió tirando”, declaró la joven. Emiliano Javier Avejera, conocido como Jija, integra la barra de Newell’s y está prófugo por este crimen. Estuvo mencionado en el triple crimen de avenida Francia y Acevedo ocurrido en mayo de 2013 tras la muerte del Pájaro Claudio Cantero, por el que están siendo juzgados en estos días los miembros de la banda Los Monos. La testigo contó que Avejera regresó hasta el Audi tras rematar a su novio. “Puta, te dejo viva para que denuncies”, dice que le dijo. También afirmó reconocer a Cable dentro de la EcoSport -que más tarde apareció quemada y era robada- a quien conoce del barrio Tablada. Solís sostuvo en su defensa que ese día lo pasó “guardado” en la casa de un primo, en la zona oeste, porque sabía que era buscado por los crímenes de los Funes. ¿Cómo lo sabía? Por la tele, declaró. “No los conozco a todos estos chicos, jamás los vi”, reiteró, y se adelantó a aclarar que no era hincha de Newell’s sino de Rosario Central, lo cual podía corroborarse en los videos de ingreso al Gigante de Arroyito. El fiscal intuyó que la aclaración sin preguntas apuntaba a despegarse del prófugo Jija, uno de los líderes de la barra Leprosa. El juez Carlos Leiva aceptó la acusación fiscal y le dictó prisión preventiva a Solís, quien pidió quedar alojado en el pabellón evangelista de la Unidad. Invocando razones de seguridad, el Servicio Penitenciario lo envió a la Unidad 11 de Piñero, donde están detenidos Lautaro y Alan Funes, aunque un habeas corpus lo devolvió a La Redonda.
sábado 24 de febrero de 2018 | página 9
JUICIO A LOS REPRESORES DE LA DICTADURA: DENUNCIA CONTRA EL GOBIERNO NACIONAL
Ni verdad, ni justicia La gestión Cambiemos dejó a la Secretaría de Derechos Humanos sin abogados para representarla en los juicios de lesa humanidad en Rosario. Hijos señaló que hubo “persecución política”.
H
IJOS ROSARIO DENUNCIÓ despidos en la Secretaría de Derechos Humanos de Nación y advirtió que hoy la dependencia no cuenta con abogados en la ciudad para afrontar los juicios a los represores de la dictadura. Para la organización, el apartamiento de los dos abogados con que contaba el organismo federal se debió a una “clara persecución política” por ser militantes de su agrupación. “Ante el inminente inicio de nuevos debates orales y públicos durante el mes de marzo en los que serán juzgados genocidas de la última dictadura cívico militar que operaron en Rosario, desde la agrupación Hijos queremos denunciar que la Secretaría de Derechos Humanos de la Nación ya no cuenta con ningún abogado ni abogada para afrontar su responsabilidad como querellante en los Tribunales Orales Federales de la ciudad”, comienza el comunicado difundido por la organización local. Desde Hijos informaron que a esta situación “se llegó luego de la baja del contrato de la última abogada con que contaba la Secretaría de Derechos Humanos de la Nación en Rosario para trabajar en las causas por crímenes de lesa humanidad”. Además, recordaron que en junio del año pasado “había sido despedido Santiago Bereciartúa, abogado que estaba desde hacía años contratado por Nación para llevar adelante su representación legal en los juicios a los genocidas”. “El despido de Santiago –también integrante de los equipos jurídicos de Hijos y Abuelas Rosario–, tal cual señalamos, además de ser parte del constante vaciamiento en las políticas de derechos humanos que lleva adelante el gobierno nacional, tuvo un claro contenido político”, planteó la organización defensora de derechos humanos. Para Hijos “la situación de persecución polí-
GRACIELA BORDA
tica y abandono de la responsabilidad de Nación en los juicios no se terminó ahí”. “La última de las personas contratadas por la Secretaría de Derechos Humanos de Nación, Natalia Moyano –también integrante de Hijos y Abuelas Rosario–, debió soportar los meses siguientes una profundización del hostigamiento hasta que, bajo otra modalidad de despido, se logró separarla de su cargo”, señaló el comunicado. La organización denunció que tras el despido del primero de los abogados rosarinos apartados de la Secretaría, desde las autoridades nacionales comenzaron con “pedidos para que no se utilice el término “represores” o “genocidas” en las presentaciones”, órdenes “de no oponerse más en los escritos a las prisiones
domiciliarias de los condenados y procesados” y “recriminaciones por firmar documentos críticos con la gestión de Mauricio Macri”. Finalmente, contaron desde Hijos, con respecto a Moyano empezó a haber “demoras primero y luego la ausencia total de pago de sus salarios, hasta concluir con el apartamiento de Natalia”. “Queremos denunciar la clara persecución política contra nuestros compañeros y advertir que el vaciamiento de la Secretaría de Derechos Humanos de la Nación, que no está aislado del que se viene llevando adelante en otras áreas clave del Estado, adquiere una mayor gravedad ante el próximo inicio de los juicios Klotzman y Feced III pautado para las primeras semanas de marzo”, remarcó el comunicado.
PANORAMA LEGISLATIVO LOCAL
Un Concejo extraordinario
T
ras el receso de verano, el remozado Palacio Vasallo volvió a abrir sus puertas con una sesión extraordinaria en la que puso fecha a la apertura oficial del año que, como es habitual, tendrá a su cargo la intendenta Mónica Fein. La mandataria dará su mensaje el miércoles 7 de marzo, un día antes de la movilización de paro internacional de mujeres, que en la ciudad promete una gran movilización para la cual habrá bondis gratis, tal cual se resolvió el jueves pasado en el propio Concejo Municipal. Entre los proyectos aprobados, y a partir de una iniciativa presentada por la edila Celeste Lepratti, del Frente Social y Popular (FS y P), se dispuso la gratuidad del transporte urbano de pasajeros el próximo 8 de marzo, entre las 15 y las 23, de las líneas que entren y salgan de la zona aledaña a la plaza San Martín y al Monumento Nacional a la Bandera, con motivo de las actividades por el paro internacional de mujeres. Otro proyecto sancionado, en este caso de declaración, fue el de la concejala María Eugenia Schmuck, del bloque Radical. La propuesta votada positivamente señala que “el Concejo Municipal expresa su profunda pesar en la conmemoración de un año del siniestro vial producido el 24 de febrero de 2017 en el kilómetro 779 de la ruta 33 protagonizado por dos colectivos de la empresa Monticas que dejó como saldo 13 muertos y más de 30 heridos, algunos de los cuales padecen las secuelas en
su salud en la actualidad”. Además de hacer memoria, los ediles manifestaron “su preocupación por la falta de avances judiciales en la causa”. Sobre la cuestión tomaron la palabra, además de Schmuck, Eduardo Toniolli, del Partido Justicialista (PJ); Roberto Sukerman, del Frente para la Victoria-PJ; Celeste Lepratti, del FS y P y Carlos Cardozo y Roy López Molina, de Cambiemos. Los despidos en el Inti también se hicieron presentes en la sesión. A propuesta de Toniolli, se aprobó una declaración en la que se expresa “la preocupación por los despidos efectuados
en el Instituto Nacional de Tecnología Industrial (Inti), algunos de ellos en la ciudad”. No fue sorpresa la abstención en este tema de la bancada de Cambiemos, de la que se hizo cargo su presidente el edil Roy López Molina. Junto a Toniolli, suscribieron el proyecto los concejales, Norma López y Roberto Sukerman, del FPV-PJ; Andrés Giménez y Marina Magnani, de Unidad Ciudadana; Osvaldo Miatello, de Compromiso con Rosario; Celeste Lepratti, del FS y P y Juan Monteverde, Pedro Salinas, Eduardo Trasante y Caren Tepp, de Ciudad Futura.
página 10 | sábado 24 de febrero de 2018
la bola |
LA REVOLUCIÓN MEDIÁTICA DE LAS MINORÍAS SEXUALES
Los varones de la prensa ante el tsunami feminista Cómo viven los periodistas encargados de importantes ediciones gráficas locales el arrollador momento reivindicativo de las cuestiones de género que afloran por doquier y que toman a más de un macho, roto y mal parado. ANDRÉS MACERA
Por Laura Hintze y Soledad Pascual
L
A DISCUSIÓN SE METE EN TODOS los rincones. En la vida privada y en la pública, en el muro de Facebook y en el prime-time de la televisión. Pasa en los bares, en las camas, en las fiestas, en el asado, en el laburo. Pasa en la vida. El feminismo llegó para quedarse y, lejos de querer parafrasear a Cacho Castaña, cabe una recomendación: relajarse y gozar. Relajarse, gozar, dudar, discutir, marchar, cuestionar. El periodista Leo Ricciardino lo explica simple y conciso: “El movimiento feminista es una verdadera revolución”. Y el periodismo no escapa de lo que sucede en cada ámbito. En las redacciones, no somos sólo las compañeras las que dudan, escriben y cubren. También están los varones, la mayoría con cargos de jefatura y de edición, atravesados por la “revolución feminista”. Y cabe preguntarles, entonces, qué les pasa a ellos por la cabeza cuando llegamos nosotras y las infinitas inquietudes. ¿Cómo cambiaron las ediciones? ¿Cómo se sientan a corregirnos ahora? ¿Cómo leen la ciudad y quieren que salga en su sección o medio?
“Cambia la óptica y eso está genial” Diego Veiga es el jefe de la sección Ciudad del diario La Capital desde hace 11 años. Y hace 18 que trabaja en el Decano. Cuando entró, una mujer estaba a cargo de la sección. “Te diría que el 80 por ciento de lo que sé, me lo enseñó ella”, remarca. Para él, en la sección las cosas siempre fueron similares: “Chicas y varones trabajamos exactamente igual, y todos los temas se tratan sin problemas. Por lo menos en mi sección, no hay diferencia”. Lo que sí cambió para él es el contexto local, nacional, mundial: lectores y lectoras, periodistas, funcionarios y funcionarias demandan y ofrecen nuevas perspectivas. “Lo que se ve es que, por fortuna, el tema está cada vez más expuesto, y cada vez se trata más en los medios. Eso es muy importante, porque visibiliza esta problemática, que hasta hace años pasaba como un hecho más. Hoy se ve desde otra óptica”, dice Veiga, y agrega: “La gente ha tomado más conciencia de la problemática y nos lo demanda. Eso es en parte gracias a la lucha de mucha gente que la viene peleando para visibilizar estos temas. Está buenísimo que pase y está buenísimo seguir tratándolo”. Para el jefe de una de las secciones más leídas de la ciudad, hay un motor clave para que estos cambios en la redacción sean posibles: el debate y la consulta permanentes entre compañeros y compañeras.
“Se discuten muchas dudas. Lo charlamos mucho. Son temas que generan debates, debates buenísimos”, explica. Y señala que no son dudas, problemáticas y discusiones nuevas. “Hace una década, más o menos, con un secretario discutimos sobre escribir «un travesti»’ o «una travesti». Discutíamos el género. Yo decía «la travesti», él decía «él travesti». Esto marca que hay cuestiones que ya se zanjaron. Hoy ya sabemos que se dice «la» y no lo vamos a discutir”. “Todo esto es una construcción que lleva su tiempo. Lo que sí no veo es una tensión entre hombres y mujeres. En mi sección tampoco: todos y todas trabajan exactamente igual. El género no hace ningún tipo de diferencia en cuanto al trabajo”, concluye el editor.
“Es una revolución” Leo Ricciardino se convenció, en los últimos años, de pensar al feminismo política e ideológicamente. Antes tuvo que internalizarlo. Y todavía se equivoca, comete errores. “Me equivoco en cosas básicas, como nombrar las cosas. Son cuestiones cotidianas que tienen que ver con el lenguaje, que es la huella del pensamiento. Entonces, hasta que no rompes ciertas cosas en tu cabeza, seguís cometiendo algunos errores. Pero por suerte, cada vez menos. Eso es porque cada vez se habla más del tema”, dice el editor de Rosario|12.
Y va por más: “Es una verdadera revolución. El movimiento feminista es, para mí, lo más interesante políticamente hablando que pasa en los últimos tiempos a escala mundial”. Para Ricciardino, cabe diferenciar los medios de prensa gráfica de los otros: “Yo veo que en las redacciones hace más tiempo que la mujer viene ocupando un rol un poco más central. En radio, por ejemplo, es muy difícil encontrar hoy una conductora, tanto en Rosario como en Buenos Aires. Ni hablar de periodistas políticas que lleven el peso de la opinión. Casi no hay”. “Todo esto cambia diametralmente la agenda. Primero, porque la mujer tiene naturalmente otra mirada; y segundo, porque los temas de género pueden atravesar todo: deportes, espectáculos, cultura, política. Vos podés tener una mirada de género desde todos los temas y efectivamente es eso lo que está pasando”, analiza Leo. En ese cambio, en ese “lo que está pasando”, entran los varones. Para él, la cosa es simple: se trata de aprender. “Lo que tiene el feminismo es que hay que capacitarse. Los derechos de las mujeres, como los derechos humanos, necesitan que tengas algo leído, una comprensión. Si no, la pifiás. Y hay mucha gente errándole en los debates. Me parece que esa es la deuda que no sólo tenemos los hombres, sino también tienen otras mujeres. Hay que leer, informarse y capacitarse más
allá de lo que uno sienta, porque esa información puede hacerte cambiar la mirada”. Y vuelve sobre el carácter revolucionario: “En este momento, el movimiento feminista es lo mas poderoso para cuestionar el status quo, el establishment y demás; para interrogar a la política y al capitalismo”.
Reclamo histórico y derecho básico Daniel Scheider es jefe de redactores del diario El Ciudadano, producido por la cooperativa La Cigarra. “La redacción está atravesada por cuestiones de género en todas sus áreas desde siempre”, asegura el trabajador de prensa, y aclara: “Nosotros, manual de estilo no tenemos, nunca tuvimos en lo que respecta a las temáticas de género, que las hemos estado cubriendo desde un principio”. En ese sentido, reconoce la falta de conocimiento general sobre la problemática pero admite un aprendizaje sobre la marcha: “Yo no hice ningún curso de especialización sobre género, el tema es lo que ha pasado en los últimos años y cómo el movimiento nos ha ido llevando a desnaturalizar algunas cuestiones, y a entender que es un aprendizaje constante, una deconstrucción”, sintetizó. Después de 18 años en manos de diferentes grupos empresarios, trabajadoras y trabaja-
| el eslabón
sábado 24 de febrero de 2018 | página 11 ANDRÉS MACERA
ANDRÉS MACERA
dores se hicieron cargo del diario y constituyeron una cooperativa. Hace poco más de un año tuvieron que hacer frente a una reconversión de la redacción apostando a asesorías y capacitaciones de quienes trabajan en dos importantes medios digitales especializados en crónicas y textos de no-ficción, como Cosecha Roja y Anfibia. “Durante varios meses hicimos capacitaciones y entre ellas pedimos que nos brindarán sobre cuestiones de género. Concurrieron las mujeres y también los hombres de todas las secciones, algo que esperamos poder retomar este año”, relata Scheider. “Por otro lado, considero que es un aprendizaje intuitivo, que es básicamente ponerse en el lugar del otro, hay olfato periodístico, percepción de lo que sucede en la sociedad. Creemos que esto que pasa es irreversible, es el futuro. La equidad es un reclamo histórico y un derecho básico”, explica Daniel, quien desde hace 20 años se dedica a los policiales. En esa sección, aclara, “también se debate, por ejemplo, si hay que calificar o no de abusador a alguien que está acusado pero aún no fue imputado mediante el debido proceso judicial. Es un aprendizaje constante, no tenemos un protocolo. Algunos recaudos que tomamos derivan de políticas internas adoptadas en la época en que trabajamos para un empresario (dueño del diario) que no nos ofrecía garantías. Entonces empezamos a
utilizar sólo las iniciales (para referirse a sospechosos), una norma que venimos respetando hace muchos años, a pesar de las críticas, críticas que también recibimos por referenciar o dar cuenta de cómo es la víctima, y no del acusado o victimario”. Y puntualiza: “Es un pedacito de realidad que uno pudo reconstruir en el tiempo que tiene, no se puede conformar a todos todo el tiempo. Las críticas nos hacen replantear ciertas cosas y terminan siendo aprendizajes y decisiones colectivas”. “Sabemos que aun nos falta mucho, que vamos a cometer equivocaciones y también que parte del movimiento (feminista), el día que nos equivoquemos nos va a matar porque se va a sentir decepcionado. De hecho, nos equivocamos en el ejercicio periodístico y todo el tiempo aprendemos de los errores y ahí está el desafío”. “Hay cuatro o cinco mujeres que son las especialistas en género. Las necesitamos y de ellas aprendemos, porque son las que mejor se están capacitando, y aspiramos a que el género atraviese todas las secciones y cada una de las noticias del diario. No alcanza con tener a una periodista que escriba una columna de gènero y ya está. Además, considero que cualquiera puede escribir sobre esto, no necesariamente una mujer”, señala el editor, y concluye: “En esta lucha queremos avanzar junto con las compañeras, acompañarlas”.
“Es momento de interpelación a la sociedad patriarcal y machista” Juan Emilio Basso, integrante de la Cooperativa La Masa y uno de los encargados de la edición de este semanario, contó los pormenores de la tarea al momento de trabajar temáticas de género, los criterios que se ponen en juego dentro de la redacción y los aprendizajes diarios que se dan cita entre los y las trabajadoras de el eslabón. “La amplia mayoría de las entrevistas, o notas de fondo, que tienen que ver con la pelea del movimiento de mujeres, generalmente son producidas por compañeras. Hay una cuestión que venimos discutiendo y es ir trabajando el porqué”, aclara Juane, y añade: “Durante el armado del sumario se da la instancia más colectiva, el debate. Surgen charlas en las que se plantean diferentes dudas, como por ejemplo cómo escribir con perspectiva de género, o cuestiones que muchas veces tienen que ver con modificaciones en el lenguaje en el mundo del periodismo”, describe. En el eslabón, muchas veces el editor encargado de esos textos, es un varón. Ante determinadas cuestiones en las que se siente interpelado porque justamente tiene que resolver cómo abordarlo, se generan discusiones: “El último debate que tuvimos fue en el cierre pasado, cuando discutimos si hay diferencia de fondo entre «femicidio» o «feminicidio», y justo no había ninguna compañera para aportar. Ahí apareció lo ignorantes que somos en muchas cosas”.
“Este momento es de interpelación a nuestra sociedad patriarcal y machista, como no podemos negar que debe ser definida, y requiere que nosotros vayamos aprendiendo de nuestra propias limitaciones y contradicciones”, admite Basso. “Yo no la quiero caretear, en el sentido de que uno podría tirar un discurso políticamente correcto de lo que nosotros creemos que pueden querer escuchar desde el movimiento de mujeres, pero la realidad es que nos sentimos permanentemente en aprendizaje”, enfatizó. “En definitiva, todos tenemos compañeras, hijas, madres, abuelas con las que vemos situaciones donde se manifiesta esta desigualdad tan presente, y eso en algún momento a uno lo interpela y lo hace cuestionarse”, expresó el referente de Hijos Rosario. “El trabajo periodístico requiere leer, formarse, capacitarse y también ir repensando los procesos sociales en los que desarrollamos nuestra actividad. Me parece que nos falta capacitarnos, sobre todo porque estamos discutiendo cuestiones que nos atraviesan como género. Debemos reconocernos como parte de un conflicto en el cual los varones tenemos un lugar de dominación, y debemos asumir la complejidad del proceso. Está bueno sentir que somos parte de esto que está ocurriendo en nuestra sociedad y que en esta lucha queremos avanzar junto con las compañeras”.
medios | el eslabón
página 12 | sábado 24 de febrero de 2018
TECNOLOGÍA Y MEDIOS MASIVOS
La radio on line ataca Alternativa de resistencia cultural y política, herramienta educativa o mero entretenimiento, las emisoras por la web ganan cada día más terreno. El colectivo Planeta Cabezón, una de las primeras experiencias en Rosario, hace un evaluación de este auge y le pone fecha de vencimiento a los medios tradicionales. MANUEL COSTA
Por Ernesto Ávila
D
ESDE ÁMBITOS CULTURALES locales como la radio Planeta Cabezón o la emisora Epidemia radio, hasta las estaciones con programación periodística de peso nacional como Futu Röck –desde Buenos Aires, con Julia Mengolini, Malena Pichot, entre otras–, las radios que transmiten sólo por internet –hasta Luis Majul puso una– ganan cada vez más espacio y amenazan terminar con la era de predominio de las AM y las FM. Consultado por el eslabón, un grupo de jóvenes, pioneros en Rosario hace más de un lustro, dan su mirada sobre el fenómeno. El proyecto Planeta Cabezón arrancó allá por el lejísimo 2012: para la voraz velocidad de los tiempos digitales, seis años equivalen por lo menos al doble. En su momento, centró la atención de este periódico con una nota bajo el título “La radio de mil cabezas”. Entonces, el soporte digital radial, y el formato autogestivo, eran novedades. Ahora, que las emisoras on line comienzan a pulular con una fuerza arrolladora, parecida a aquella que en los años 80 tuvieron las FM, es hora de repasar la actualidad de los medios digitales y la larga agonía de los formatos de comunicación tradicionales. En una tarde calurosa de febrero de 2018, en los estudios de radio Planeta Cabezón, en la zona de Pichincha, hay por lo menos 20 personas, todas jóvenes, haciendo diferentes tareas. El grupo de “los fundadores”, Santiago Martín, Nicolás Rojo, Federico Borletto, Fabian Ferrari y Tomás Román, recibe a este semanario pero avisa: “Somos muchos más los que formamos parte de la comunidad”. Cuentan que todo arrancó como un proyecto de hacer una radio online, pero que a partir de allí se fueron desprendiendo otros caminos, otras ramas, como por ejemplo Planeta Cabezón TV, que se encarga de producciones audiovisuales, y Las Bandas del Planeta, una plataforma en la web para escuchar música
VAMOS LAS BANDAS. A pesar de la diversificación a otros formatos, Planeta Cabezón sigue fomentando su slogan “vení a hacer radio con nosotros”, y ofrece sus espacios para dar rienda suelta a las ganas de tener programa propio. Pero su propuesta más descollante pasa por la plataforma Las Bandas del Planeta, un sitio ágil en donde está buena parte de la producción rockera rosarina y regional. En tanto, se preparan para volver con su proyecto televisivo Un Carlito y Una Coca, todos los martes a las 22, en vivo por el canal de Facebook Planeta Cabezón.
“Yo creo que en los próximos cinco años, los autos van a tener internet fija, y la FM y la AM que hoy se usan para transmitir las radios van a terminar reemplazándose”. de Rosario, un sitio gratuito donde se pueden subir las producciones recientes. “Tenemos más de 300 bandas”, destacan. “El proyecto se mantiene por sí mismo y si bien no vivimos de esto –tenemos programadores, realizadores, diseñadores–, también la radio nos genera trabajo por el círculo caliente que hay alrededor y que es grande”, añade otro. “Acá no hay jefes ni directores, aquí cada uno aporta lo suyo, es como un trabajo cooperativo donde la ganancias son para la radio”, subrayan. Cada uno agrega algún dato, alguna anécdota o punto de vista, pero es Santiago quien se engancha más con el tema de fondo y el que responde hacia dónde van las tecnologías digitales. —¿Se consideran pioneros en esto de las radios digitales? —Sí, al menos en Rosario, somos pioneros en esto de una radio online con estudio, con sede propia.Y el proyecto, desde el inicio, fue autogestivo. Nunca hubo un apoyo de alguna empresa o sponsor, y la forma de mantenerlo fue que cada miembro de la comunidad aporte algo de plata, no mucha. Los costos fijos lo di-
vidimos por la cantidad de miembros. Nuestro lema era “¿Tenés ganas de hacer radio gratis?”. Y de esa forma la radio se mantuvo y se mantiene hasta el día de hoy, desde hace casi 10 años. —¿Es como una cuota societaria, como un club? —Sí, una cuota muy baja. En un principio la radio era gratis, después con el paso del tiempo decidimos empezar a cobrar a la gente que venía hacer programas, pero algo mínimo, por mes. Hoy tampoco es mucho, es para pagar el alquiler, internet, la luz. También en su momento hicimos muchas fiestas y nos iba muy bien con eso, nos ayudó a equiparnos. Y aquí estamos. Y siempre creció la cantidad de gente que nos sigue en las redes sociales. Actualmente estamos en 11 mil seguidores de Facebook, y siguen subiendo, aunque el proyecto fue mutando todo el tiempo. —En aquel momento, hacer radio por la web no era usual, había muchas estaciones tradicionales que ni siquiera se reproducían en la red; hoy están todas. —Yo creo que los cambios en la sociedad, sobre todo con las innovaciones tecnológicas,
se van dando a una velocidad muy alta. Vos pensá que sólo hace diez años que empezamos a comprar celulares del tipo smartphone (inteligentes). Creo que en 2008 empezaron a salir los primeros, que nos estaban conectando a todos, internet en la mano. Vos ibas caminando por la calle y tenías internet. No nos damos cuenta pero es muy acelerado cómo la tecnología nos invade y crece. Yo creo que en los próximos cinco años, los autos van a tener internet fija, la FM y la AM, que hoy se usan para transmitir las radios, van a terminar por ser reemplazadas por una cuestión de la invasión de señales, para evitar tanta propalación de ondas (electromagnéticas), ya que estamos invadidos por las señales, y la idea es limpiar un poco (se sospecha que afectan la salud). —En Noruega, desde el año pasado, las FM no emiten más por una decisión del gobierno de ir pasando todo al formato digital. —Sí, y otros países se van a ir sumando. Si bien hay algunas tendencias vintage, como la de escuchar vinilos, me parece que lo analógico será completamente reemplazado por lo digital. Ya pasa en el televisión, con el HD, y a la radio analógica también le va a pasar. —A esto se le suma la posibilidad que tiene cualquier usuario de hacer una radio, al menos desde el punto de vista técnico, es así, ¿no? —Partiendo de la base de que la FM arranca de los 88 megahertz hasta los 108, tenés un
el eslabón | medios
sábado 24 de febrero de 2018 | página 13
Cuando la tribu suena La posibilidades tecnológicas que posibilitan poner una radio online comienzan a propagarse en todos los sentidos. Desde las experiencias colectivas y autogestionadas como las de Planeta Cabe on, las empresariales a gran escala como la de Luis Majul con Radio Berlín y las de nivel multinacional: hasta Coca Cola tiene su radio por streaming. Otros emprendimientos se presentan como alternativas periodísticas a la agenda de los grandes emporios mediáticos, como en el caso de Radio Caput, donde tienen programas periodistas como Norberto Galasso y Cynthia García; o Futuröck, con Julia Mengolini y Malena Pichot, entre otras, una iniciativa llevada adelante por el equipo de gestión que estuvo a cargo de Nacional Rock en Buenos Aires, desde fines de 2012 hasta fines de 2015, y que se había quedado sin trabajo. Algo parecido ocurrió con la experiencia local Epidemia Radio, una emisora online que alojó muchas de las producciones
número finito de frecuencias; y cuando hay poco, es más caro. Como el oro, que es más caro que el cobre porque hay menos. En internet podés hacer ilimitadas transmisiones al mismo tiempo, infinitas cantidades, entonces es más barato. Para poner una radio online, necesitás sólo una computadora, conexión a internet y un micrófono, eso si querés hablar, porque si querés sólo pasar música, no necesitas ni siquiera un micrófono. Para poner una radio tradicional se requiere una antena, un equipo de 20 mil pesos para transmitir, y una licencia, que es lo más caro de todo y lo más difícil de conseguir. Si no te avala alguien del Estado, es difícil de conseguir, o tenés que comprarla. En cambio la radio online
que se quedaron sin aire en Radio Nacional Rosario y de la que el eslabón dio cuenta la semana anterior. Otras de las iniciativas locales y colectivas es Frida Radio, con un fuerte perfil de género, que se promociona como “radio online, abierta, plural y diversa”, y que cuenta con sede en en el Centro Cultural La Toma. Estos son sólo algunos pocos ejemplos de un fenómeno difícil de cuantificar por tantas radios que nacen y se multiplican por las redes. En ese marco, el próximo jueves 1° de marzo se presentará oficialmente en un bar céntrico Beat Digital, que desde el año pasado transmite online pero que ahora lanzará un sitio de noticias y una plataforma con contenidos. Con este promisorio destino, las radios digitales todavía tienen uno de sus escollos en los problemas propios de los servicios de internet. En la semana que pasó se conocieron in-
es casi gratis, porque hoy una computadora la tiene casi cualquier persona, lo mismo que una conexión a la red. Ahí, se abre la puerta a cualquier usuario de una forma muy democrática. —Uno se imagina que a los grandes emporios, que no se caracterizan por ser muy democráticos, no les debe simpatizar mucho esto. Aunque hay quienes dicen que esto es imparable. ¿Vos que pensás? —Creo que ya se está dando esa ruptura en la que, por ejemplo, cualquier persona puede ser periodista, camarógrafo o conductor de radio, simplemente con el celular, una conexión a internet y su cuenta de Facebook o en otras redes sociales. Ya se está democratizando, porque antes sólo tenía
formes de una consultora internacional que dice que Argentina está entre los países con la conexión a internet más lenta del mundo. La velocidad de la banda ancha fija y móvil es menor al promedio mundial, y el 4G argentino, entre los 10 peores del planeta, según el último informe de Open Signal, publicado por el sitio Infobae, en donde se evaluaron 88 países, entre el 1º de octubre y el 29 de diciembre de 2017. A la hora de evaluar la banda ancha fija, a la Argentina tampoco le va muy bien. La velocidad de descarga promedio es de 16,21 Mbps, según el sitio Speedtest, de la empresa estadounidense Ookla. De todas maneras, cuando la conexión es buena, la calidad de audio de una radio es mejor que la de cualquier AM o FM . Aún así, las radios tradicionales y analógicas, con grandes equipos y altas antenas, aún tienen bastante por delante antes de desaparecer como los dinosaurios.
llegada “el periodista”, que era de un diario o de un gran medio, y que era la única voz. Hoy se escuchan muchas voces y esta pasando que, por ejemplo, en el caso de la chica palestina que le pegó una cachetada a un soldado israelí [Nota de la R: en diciembre pasado luego de empujar a adolescentes, dos soldados israelíes en territorios ocupados, armados hasta los dientes, fueron sorprendidos por una espontánea reacción de indignación de tres pequeñas jóvenes palestinas que apenas si les llegaban al pecho y que los terminaron por correr de sus puestos mediante insultos y patadas. Una de las chicas, que revoleó un manotazo y alcanzó a abofetear a un uniformado, Ahed Tamimi, fue lle-
vada presa y sometida a un oprobioso juicio]. Si el padre no filmaba esa escena con su celular, de eso no se enteraba nadie. Y el mundo se enteró porque el padre terminó siendo un reportero gráfico de la guerra. Cada persona puede ser un reportero. Después, yo creo en algo que se llama “inteligencia colectiva”, de cómo la masa de internet y como cada conexión funcionando como una neurona de un gran cerebro y sus miles de conexiones, pueden tener vida propia y decir «esto sí» o «esto no». Así, la misma masa de internet puede, a la larga, filtrar contenidos que antes era lo que hacían quizás los dueños de los diarios o el dueño de la radio o el canal de televisión. Los Trending Topic nos dicen cual fue la palabra más utilizada en internet ese día. Entonces, si por ejemplo matan a alguien, vamos a poner el caso de (Santiago) Maldonado, en donde el Trending Topic fue “Maldonado”, por más que lo medios quieran ocultar información no lo pueden hacer, porque está todo el mundo hablando de eso. —Claro, pero ahí aparece un problema: los que operan para influenciar, para que se hable en las redes pero a partir de datos falsos, esos que embarran la cancha digital y que se organizan en oscuros call centers, que conspiran para imponer determinados temas en las redes… —Sí, los llamados trolls, gente a la que le pagan para darle muchos like a un tema o lo contrario, llevar la contra. Pero yo creo que internet ha pasado por miles de cosas en este sentido y esto no es más que algo nuevo, algo que con el tiempo la misma internet se va a encargar de corregir con algún algoritmo que detecte si ese troll es humano o robot, o si es una cuenta falsa. Pasó cuando salieron los virus. Todos el mundo estaba infectado y hoy ya no se infecta nadie, no se te rompe más la computadora porque se te metió un virus, eso es muy raro que pase. Porque han mejorado, es como una guerra entre el bien y el mal, como la vida misma.
internacionales | el eslabón
página 14 | sábado 24 de febrero de 2018
UNA DURA DERROTA DE LOS NEOLIBERALES AJUSTADORES
Temer se quedó sin reforma jubilatoria Tras 14 meses de puja, el gobierno de Brasil perdió la pelea ante la resistencia popular. “Logramos sacarle la joya de la corona a los golpistas, porque este era el principal reclamo de los bancos que apoyaron el golpe”, señaló el titular de la Central Única de Trabajadores, Vagner Freita Por Pablo Bilsky
F
UE MÁS DE UN AÑO DE CAMPAÑA mediática. La orden llegó de arriba. Era uno de los ajustes que había que hacer, junto con la reforma laboral, que sí se pudo concretar. Para implementar este tipo de políticas se dio el golpe de Estado contra Dilma Rousseff. Para perpetrar este tipo de atropellos contra los derechos de las mayorías usurpó el cargo el actual e ilegítimo presidente Michel Temer. Pero no pasó. El oficialismo, una desordenada mezcla de intereses corporativos, mediáticos, políticos y judiciales no pudo reunir los 308 votos necesarios en la Cámara de Diputados para reformar el sistema de jubilaciones, proyecto que según las encuestas es rechazado por más del 70 por ciento de la población. Fue una puja que duró exactamente 14 meses. La resistencia popular y sindical, que esta semana, una vez más, desbordó las calles de San Pablo, obligó a Temer a dar marcha atrás. Este lunes por la noche, el gobierno desistió de llevar adelante la reforma del sistema jubilatorio de Brasil, su mayor proyecto económico para este año. En este marco, según informó Página|12, el enojo del establishment no se hizo esperar: mientras la Central Única de Trabajadores (CUT) festejó, la calificadora de riesgo Moody’s amenazó al gobierno con una reducción de nota. Es que la denominada “reforma jubilatoria”, un eufemismo para aludir a una brutal
quita de derechos a jubilados y pensionados, forma parte de un plan de ajuste integral, recetado por el Banco Mundial y el Fondo Monetario Internacional. “Es la mayor derrota de los golpistas y una victoria que muestra la fuerza de la clase trabajadora”, señaló el titular de la CUT, Vagner Freitas. “Logramos sacarle la joya de la corona a los golpistas, porque este era el principal reclamo de los bancos que apoyaron el gol-
pe”, dijo Freitas en referencia a la destitución de Dilma en 2016. El mercado financiero se mostró defraudado puesto que aguardaba a este proyecto como el más importante para la reducción del déficit fiscal desde que Temer asumió la presidencia en 2016. La calificadora Moody’s, corporación que realiza investigaciones financieras internacionales de entidades comerciales y gubernamentales, se mostró decepcionada a través de
un comunicado: “Si bien esperábamos que una amplia reforma era improbable, abandonar los planes para aprobarla es negativo para el perfil de crédito del país, ya que restringiría la capacidad de las autoridades para cumplir con el techo del gasto en los próximos años”. La reforma previsional fue una de las exigencias de las agencias de calificación de riesgo para no rebajarle la nota a Brasil. La decisión de abandonar el proyecto de reforma fue anunciada por el jefe de gabinete, Eliseu Padilha. “De todos modos, este seguirá siendo un gobierno reformista”, dijo Padilha, y recordó que hubo un cambio en la ley laboral y se fijó un techo en el gasto público por 20 años en el presupuesto, dos de los ajustazos que Temer sí logró realizar. En lugar de la reforma jubilatoria, el gobierno brasileño lanzó una serie de iniciativas económicas, tal como la privatización de la gigante eléctrica Eletrobras, la simplificación del sistema impositivo y un nuevo reglamento para la autonomía del Banco Central. Asimismo, según informó Página|12, el equipo económico del gobierno lanzó una agenda de 15 puntos para 2018, que incluyen un proyecto que limita el techo de los salarios de los empleados públicos y el cese gradual de la reducción de los aportes patronales de 50 sectores de la economía. A comienzos de 2017, el gobierno tenía mayoría de dos tercios del Congreso para votar la reforma previsional, pero la perdió luego del escándalo generado por la denuncia de los empresarios del frigorífico JBS que acusaron a Temer de negociar supuestos sobornos.
BRASIL. AUMENTA LA ESCALADA REPRESIVA Y QUIEREN CANDIDATEAR A TEMER
Intervención militar en el Estado de Río de Janeiro
“
Las Fuerzas Armadas asumirán el control operacional de todos los órganos de seguridad pública del Estado”. Sí, suena a comunicado militar de los tiempos más oscuros. Y de eso se trata. Las Fuerzas Armadas pasan a comandar los distintos cuerpos policiales –Policía Civil, Militar y Cuerpo de Bomberos–, el sistema carcelario y los servicios de inteligencia en el estado de Río de Janeiro. Al ilegítimo gobierno de Michel Temer se le cayó la reforma previsional. Fue una dura derrota. Para reivindicarse ante el establishment, pondrá todo su empeño en el aspecto represivo, en la fuerza bruta que siempre es parte integrante, fundamental, de todo plan de ajuste neoliberal. Y en este marco, pese a que la aprobación de Temer ronda entre el 3 y el 5 por ciento, se especula con lanzar su candidatura presidencial para octubre. La intervención tiene como excusa “actuar contra la violencia urbana”, a la que el mandatario calificó “como una metástasis que se desparrama por el país y amenaza la tranquilidad de la población”. “El crimen organizado estuvo a punto de hacerse cargo de Río”, dijo Temer en la ceremonia de firma del decreto, en el Palacio del Planalto. El decreto de Temer recibió el respaldo
del Parlamento en ambas cámaras. El miércoles por la madrugada tuvo un amplio respaldo en el Senado, donde se aprobó por 55 votos contra 13 y una abstención. La oposición liderada por el Partido de los Trabajadores (PT) intentó bloquear la iniciativa, pero no lo logró. El martes, en la Cámara de Diputados, se aprobó por 340 votos a favor, 72 en contra y una abstención. La medida regirá hasta fines de diciembre, cuando concluya su mandato. “Tomo esta medida extrema porque así lo exigen las circunstancias. El Gobierno dará respuestas duras y firmes para derrotar el crimen organizado y las bandas de delincuentes”, agregó el mandatario golpista, al tiempo que explicó que, a partir de la intervención militar, las Fuerzas Armadas y la policía estarán en las calles y avenidas, y que las prisiones “no serán más oficinas de los delincuentes, ni las plazas públicas salones de fiesta del crimen”. Para algunos analistas, Temer, cuya popularidad es inexistente y sus índices de aprobación ridículos, con esta medida busca congraciarse con la derecha con vistas a una posible candidatura presidencial para las elecciones del 7 de octubre. “Sin votos para aprobar la reforma previsional, el gobierno cambia su agenda y
acepta intervenir en Río de Janeiro. La situación de seguridad es grave pero hay que estar alertas sobre la represión que puede venir contra movimientos sociales y la suspensión de los derechos constitucionales”, dijo Gleisi Hoffmann, presidenta del Partido de los Trabajadores (PT), en declaraciones reproducidas por Página|12. Y Hoffmann no es la única que sospecha que los motivos esgrimidos por el gobierno son meras excusas. Todo el arco opositor teme que se profundice la judicialización y represión de la protesta social que caracteriza al gobierno golpista. “Para empezar, a lo largo de los últimos nueve años y medio, las fuerzas armadas, en especial el ejército, intervinieron 12 veces en Río, especialmente en la capital”, señala Eric Nepomuceno en su nota titulada “Con las dos manos en el fuego”, publicada el 17 de febrero en Página|12. El autor, sin embargo, marca una diferencia muy importante con las intervenciones anteriores: “Lo hicieron siempre en situaciones puntuales, a pedidos del gobernador provincial de turno y siempre en conjunto con las fuerzas locales de seguridad. Los resultados han sido ínfimos, y las acciones dejaron, principalmente entre los moradores de las favelas, un sentimiento –justificado, a propósito– de violencia y
humillación”, asegura Nepomuceno. “Ahora, es muy distinto: al nombrar un general –Walter Braga Netto– como interventor en todo lo que se refiere a la seguridad pública, el decreto de Temer deja bajo su control la policía civil (judicial e investigativa), la policía militar (vigilancia y actuación callejera), el sistema penitenciario, las inteligencias policiales y hasta el cuerpo de bomberos”, agrega el Nepomuceno, y señala que el verdadero objetivo de esta avanzada represiva es otro. “¿Por qué, entonces, la intervención militar exclusiva? Para empezar, por la visibilidad y por la campaña incesante de los grandes medios de comunicación, otra vez con la TV Globo a la cabeza. Ahora mismo, durante el carnaval, la emisora mostró la alegría de la fiesta en todas las capitales del país, pero concentró en Río las imágenes de violencia”, señala Nepomuceno. “Y, además, porque Temer calculó que al adoptar una medida que agradará a las clases medias, y tendrá impacto en los sectores más conservadores del país, podrá provocar algún aumento en su casi nula popularidad. Y, por fin, una razón concreta: mientras haya alguna intervención federal donde sea en el país, ninguna enmienda constitucional podrá ser aprobada en el Congreso”, concluye el analista.
el eslabón | internacionales
sábado 24 de febrero de 2018 | página 15
EL IMPERIO AUMENTA SU PRESENCIA EN EL CONTINENTE
Tropas yanquis en Panamá Como parte de la embestida contra el pueblo de Venezuela, el ejército de la mayor potencia militar desembarcó en el país centroamericano con la excusa de “entrenar a las fuerzas de seguridad locales” y brindar “ayuda humanitaria”. Un viejo y gastado verso en una historia marcada por invasiones. Por P. B.
L
A INJERENCIA ESTADOUNIDENSE en el continente se incrementa a pasos agigantados. Es proporcional al aumento de la presión contra el pueblo de Venezuela. Venezuela es el objetivo. El país bolivariano está en el fondo de la cuestión, más allá de las mentiras y las puestas en escena. El paso del secretario de Estado de EEUU, Rex Tillerson, por varios países de la región, y la posterior actitud del denominado Grupo de Lima, que en respuesta a las órdenes imperiales aumentó su beligerancia contra Venezuela, marca el incremento de una avanzada del Imperio en varios frentes: político, económico, mediático y militar. La llegada de tropas yanquis a Panamá debe ponerse en el contexto del aumento de la militarización de Brasil, tras la decisión del presidente golpista Michel Temer para intervenir militarmente el Estado de Río de Janeiro (ver aparte); los movimientos en la frontera entre Colombia y Venezuela, y la presencia en la Argentina de la Administración para el Control de Drogas de EEUU (DEA por su sigla en inglés). Panamá es todo un símbolo de la injerencia estadounidense en el continente. Es un pueblo que sufrió reiteradamente las invasiones imperiales: siete veces EEUU invadió la pequeña nación de América Central. Cada vez que fue necesario reprimir a sangre y fuego los sucesivos levantamientos del pueblo panameño en favor de la dignidad y la soberanía nacional. De hecho, Panamá fue parte de Colombia hasta 1903. Las condiciones de la escisión y de la independencia fueron manejadas por un grupo de corporaciones transnacionales de acuerdo a los intereses de EEUU. Estos grupos económicos deseaban crear un nuevo país, sumiso y bajo control, porque necesitaban el preciado canal para transportar mercancías entre los dos océanos y ahorrar fletes. Panamá nació con la marca de los más despiadados intereses económicos concentrados transnacionales. Por esta triste historia de atropellos imperiales, cada vez que un soldado yanqui pone sus pies en Panamá, los más sangrientos fantasmas de la historia de América latina parecen despertar. Después de la Segunda Guerra Mundial, EEUU instaló en Panamá el mayor centro de entrenamiento de torturadores, genocidas y criminales de lesa humanidad del continente. Allí se entrenaron muchos de los militares que luego perpetraron crímenes aberrantes contra sus propios pueblos y a favor de los intereses de EEUU durante las dictaduras que arrasaron el continente. Se llamó Escuela de la Américas. Por allí pasaron Augusto Pinochet (Chile), Hugo Banzer (Bolivia), Ríos Montt (Guatema-
En diciembre pasado se cumplieron 28 años de la última invasión estadounidense. la), Leopoldo Galtieri y Roberto Viola (Argentina), entre muchos otros. EEUU trasladó la institución a su país en 1984. Y hoy el edificio donde funcionaba la Escuela de la Américas es un hotel de lujo: el Meliá Panamá Canal. Pero los fantasmas de su pasado sangriento no pudieron ser desalojados pese al glamour, la enorme piscina y los tragos bajo el sol. “Por las noches se escuchan los gritos de los torturados”, asegura la gente del lugar.
Maniobras militares hasta junio con 400 soldados Las maniobras militares del Comando Sur del Ejército de EEUU en Panamá ya comenzaron y se extenderán hasta junio con la presencia de más de cuatrocientos militares. Es el mismo Comando Sur que masacró panameñas y panameños, por ejemplo, el 9 de enero de 1964, cuando un grupo de manifestantes fue a reclamar la presencia de la bandera panameña en el territorio conocido como la Zona del Canal. Panamá había sido cedido a perpetuidad esa parte de su territorio a los EEUU en 1903, y funcionaba como un humillante enclave colonial en el que la ciudadanía panameña era extranjera y en donde sólo ondeaba la bandera estadounidense. El ejército yanqui disparó a matar contra los manifestantes, entre los que había niños y bebés, con un saldo de 22 muertos. Hoy se lo recuerda como El Día de los Mártires y es feriado nacional.
Fue apenas una de las tantas batallas libradas entre el pueblo panameño y el invasor. La sangre de esos mártires, y la larga lucha del pueblo panameño contribuyó a que, finalmente, y luego de casi un siglo, en 1977 el por entonces presidente de Panamá Omar Torrijos, firmara una serie de tratados con el presidente James Carter para la devolución a la soberanía panameña primero de la zona del canal, y luego del propio canal. Pero allí no terminó la historia de los atropellos y masacres de EEUU contra Panamá. El 20 de diciembre de 1989 el Comando Sur bombardeó el humilde barrio del Chorrillo, en la Ciudad de Panamá. En ese sector estaba ubicada la sede de la Comandancia de las Fuerzas de Defensa de Panamá, pero también viviendas particulares. Bombas incendiarias cayeron sobre humildes viviendas de población civil. La excusa esgrimida por aquellos días fue capturar a un hombre: el por entonces presidente de Panamá, general Manuel Noriega, hombre de la CIA y aliado del imperio que se había vuelto molesto ante sus amos por sus delirios militaristas. Más de 3 mil panameños y panameñas fueron asesinados y unos 20 mil perdieron sus bienes y pertenencias. Y hoy está de nuevo el Comando Sur en tierra panameña. Los efectivos, pese a que sólo van a “entrenar a las fuerzas de seguridad locales” y a cumplir “tareas humanitarias”, llegaron armados hasta los dientes.
Como si fuera una invasión. Pero además, gozan de inmunidad diplomática. Es decir: los soldados yanquis podrán literalmente hacer lo que quieran, están más allá de las leyes locales. Las ciudadanas y los ciudadanos de los países de América latina que padecen la presencia de alguna de las más de cien bases estadounidenses repartidas por la región saben muy bien que esto significa impunidad para cometer todo tipo de atropellos y delitos contra los pobladores desprotegidos, entregados a los invasores por sus propios gobiernos. Pero la cancillería de Panamá lo definió como “un programa de entrenamiento dirigido a los estamentos de seguridad nacionales”. Panamá no tiene frontera con Venezuela. Pero la frontera clave, los 2.219 kilómetros que comparten Colombia y Venezuela, están a la vuelta de la esquina. Y también el límite entre Brasil y Guyana. Por eso es necesario analizar este movimiento del Comando Sur en el contexto de la militarización de Brasil y de Colombia. El jefe del Comando Sur de EEUU, el almirante Kurt Tidd, se reunió primero en Bogotá con el presidente de Colombia, Juan Manuel Santos, y el secretario de Estado Tillerson, y luego con el vicepresidente colombiano, el general retirado de la Policía, Oscar Naranjo. En agosto, el vicepresidente de EEUU, Mike Pence, visitó Panamá, y agradeció los serviles servicios prestados al presidente de esa nación, que integra el Grupo de Lima, Juan Carlos Varela. “El presidente Trump y yo estamos sumamente agradecidos por el firme liderazgo del presidente Varela en el repudio al régimen de Maduro. Felicitamos a Panamá, en particular, por haberse sumado a los otros 11 países que firmaron la Declaración de Lima”, dijo Pence. La alegría del amo imperial con el Grupo de Lima no es casual. También conocido como Club de la Derecha Aliada con EEUU o Grupo contra Venezuela, es una unión de países nacida de la restauración conservadora que tuvo lugar en los últimos años en la región. El Grupo de Lima es un organismo al servicio del Imperio que intenta ocupar el lugar de las ahora olvidadas, ignoradas y marginadas Unión de Naciones Suramericanas (Unasur) y Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños (Celac). Conforman el Grupo Lima Argentina, Brasil, Canadá, Chile, Colombia Costa Rica, Guatemala, Guyana, Honduras, México, Panamá, Paraguay, Perú y Santa Lucía. Y tienen una función importante, aunque infame, dentro del esquema imperial de avance contra Venezuela. El Imperio cierra el cerco. Y los cipayos hacen su trabajo.
la bola | el eslabón
página 16 | sábado 24 de febrero de 2018
FÚTBOL COMPROMETIDO
Esta campaña estaremos contigo Central Ballester, que milita en la D, saldrá a jugar con la leyenda “Ni una menos” en su camiseta, para concientizar sobre la violencia de género. Por Santiago Garat
E
L CLUB SOCIAL Y DEPORTIVO Central Ballester es uno de los clubes más jóvenes de los inscriptos en la Asociación del Fútbol Argentino. Fundado el 26 de octubre de 1974 en Villa Ballester, localidad ubicada en el centro del partido bonaerense de San Martín, el conjunto de camiseta a rayas verticales azules y amarillas milita en la cuarta categoría de AFA y tiene una conexión bastante curiosa con nuestra ciudad: en la temporada 1995/1996, tras sufrir un importante robo en la utilería, terminó jugando durante todo el torneo con la camiseta de Rosario Central, con escudo y sponsor incluídos. Comprometidos desde hace tiempo con cuestiones sociales y relativas a los derechos humanos, y como una manera de impulsar y acompañar el paro internacional de mujeres del próximo 8 de marzo, el equipo saldrá al campo de juego con casaca violeta (el color de la lucha contra la violencia de género) y luciendo en el frente la consigna Ni una menos. “En 2013 decidimos lanzar un plan comunicacional para instalar al club entre la gente y surgió la idea de darle un contenido social a la camiseta”, dice Ezequiel Rodríguez, hincha y dirigente de Central Ballester, y agrega: “Lo primero que hicimos fue una camiseta con el busto de San Martín y con máximas sanmartinianas, porque somos el único club fundado en el partido de San Martín, y en 2016 homenajeamos a los fusilados de José León Suárez (al cumplirse 60 años de ese hecho que inmortalizó Rodolfo Walsh en su libro Operación Masacre). Por un lado, para reivindicar a quienes fueron asesinados por defender los valores democráticos y para manifestarnos en contra de la violencia institucional y, por el otro, por una cuestión territorial, porque desde que nos quedamos sin cancha, hace ya 23 años, el lugar en el que más identidad tenemos es justamente José León Suárez”. Luego recordaron a las víctimas de la Masacre de Carcova, tres chicos que en febrero de 2011 se acercaron a un tren que había descarrilado en busca de algo que sirviera para mitigar la pobreza o calmar el hambre y fueron reprimidos por la policía bonaerense con balas de plomo. “Dos de ellos murieron en el acto y el restante, Joaquín Romero, se salvó de milagro”, rememora Ezequiel. Muchos lectores quizás recuerden que a mediados del año pasado, cuando Santiago Maldonado permanecía desaparecido tras una brutal represión a integrantes de una comunidad de pueblos originarios, los 11
Tocayos y amigos En la populosa ciudad bonaerense de Villa Ballester, segunda en importancia en el partido de San Martín, nacieron entre otros el genial periodista y escritor José Hernández, autor del Martín Fierro, el golfista Roberto De Vicenzo, el cantante Sergio Denis, uno de los que más temas coló en las tribunas del fútbol argentino, y el ex jugador de River y Central Leopoldo Jacinto Luque, campeón del mundo con la selección argentina en el Mundial que se disputó en 1978, y en medio del horror, en nuestro país. El club Central Ballester, en realidad es un desprendimiento de Central Argentino, entidad fundada por los trabajadores ferrovia-
jugadores de Central Ballester posaron para las fotos con la imagen del rostro del artesano, cuyo cuerpo sin vida fue encontrado tiempo después, a modo de máscaras. Ahora, en un contexto plagado de violencia contra las mujeres, decidieron que había que salir a la cancha con la camiseta bien puesta.
Yo me pongo la camiseta “Alrededor de los terrenos en los que estamos construyendo la cancha nueva, en
rios de la zona en 1920 y que participó del fútbol argentino hasta su desafiliación en 1974. Enseguida, varios de los dirigentes que no estaban de acuerdo con desligarse de la AFA, se lanzaron a la aventura y parieron una nueva institución el 26 de octubre de ese mismo año. La amistad con Rosario Central, que se extiende a las hinchadas más allá de la diferencia de categorías, es parte de la herencia, ya que ambos clubes surgieron bien cerca de las vías del ferrocarril. “Leí en un libro de historia que cuando se fundó Rosario Central los únicos que se podían hacer socios eran los empleados del Ferrocarril Central Argentino, y que ocho trabajadores que se asociaron después fueron trasladados a San Martín, por lo que quizás, algunos de ellos hayan sido los fun-
apenas un radio de tres kilómetros, tuvimos cientos de casos de femicidio”, relata compungido Rodríguez, y detalla: “Por nombrar los más resonantes, te puedo citar los de Melina Romero, cuyo cuerpo apareció en un brazo del río Reconquista, Araceli Fulles, Micaela González, a quien el novio asesinó a ladrillazos, y acá nos conocemos todos y todas. Y aunque suene trillado, todos somos hijos, padres, hermanos, amigos, esposos o novios y no podemos permanecer ajenos ante semejante situación”. Ezequiel, que estuvo en la vicepresidencia, en la tesorería y ahora es vocal 1º, se define simplemente como hincha. “Da igual. Esto es la D y hoy por hoy llevo la pilcha de los jugadores y ayudo donde se necesite más allá del cargo”, confiesa este diseñador gráfico y comunicador visual que impulsó la movida para que Central Ballester aporte su granito de arena a la concientización de la violencia de género. “A lo que apuntamos es a visualizar los valores que transmitimos quienes participamos de la vida del club. Desde los profes de las divisiones juveniles que no cobran un peso y se tienen que ir hasta Hurlingham para entrenar a los pibes, que además de practicar tienen la posibilidad de tomar un mate cocido con galletitas porque muchos está en una situación precaria”.
dadores del club Central Argentino”, rememora Ezequiel Rodríguez. Lo cierto es que, tras sufrir aquel robo que los despojó de la indumentaria en 1995, la directiva de Ballester le pidió a sus pares rosarinos un juego de camisetas, que era casi idéntica a la que utilizaban, y la respuesta favorable no se hizo esperar. En aquella temporada, con la casaca marca francesa que usaba en esos tiempos la entidad de Arroyito, incluyendo la publicidad de una compañía de seguros y el escudo oficial, Central Ballester se coronó campeón de la D por primera –y hasta ahora única– vez en su historia. “La idea es reversionar aquella camiseta en la próxima edición de la Copa Argentina, a la que ya clasificamos, porque fue con la que vivimos nuestra hora más gloriosa”, concluye Ezequiel.
Hace un tiempo, cuando Argentina decidió darle asilo a refugiados sirios, Central Ballester se ofreció para hacerle un lugar a ciudadanos de ese país que quisieran practicar deportes de manera totalmente gratuita a través de becas. También brindan charlas a los chicos de las inferiores y tienen un compromiso social muy grande. Por eso, para quienes vienen siguiendo de cerca los gestos de la institución de San Martín, no será una sorpresa lo que va a ocurrir el próximo miércoles 28 de febrero, cuando el primer equipo emerja del túnel para enfrentar a Atlético Lugano enfrascado en los colores de la lucha contra la violencia de género. “La idea es hacer un aporte a esta problemática que lamentablemente va creciendo en nuestro país”, expresa Rodríguez, y añade: “Y a la vez, demostrar que dentro del ambiente fútbol hay un montón de gente que tiene valores muy diferentes a los de ese «macho» al que las mujeres, con muchísima razón, repudian”. Antes de despedirse, Ezequiel remarca que Central Ballester forma parte de la Coordinadora de Derechos Humanos del Fútbol Argentino, movida que se originó a fines del año pasado y que apunta a realizar un aporte a la construcción de Memoria, Verdad y Justicia utilizando al fútbol como herramienta, y que está en pleno crecimiento.
el eslabón | contrapunto
sábado 24 de febrero de 2018 | página 17
Osvaldo Bayer cumplió 91 años
Retrato de un rebelde IGNACIO MONTENEGRO
Por Alfredo Montenegro
“
EL CUMPLEAÑOS FUE EL pasado domingo 18, pero empezó el sábado a la noche. Cecilia Rosetto había invitado a Osvaldo Bayer al espectáculo de tango que realiza en el Teatro de la Universidad Metropolitana, también estuvo Norita Cortiñas y cuando se hizo la medianoche, Cecilia le cantó el feliz cumpleaños” y toda la sala aplaudió de pie, fue muy emocionante”, relata Bruno Nápoli, curador de los últimos trabajos del célebre periodista, escritor e investigador autor de La Patagonia Rebelde. “Ese domingo, se levantó muy temprano -agrega Bruno- los amigos decoraron la casa con guirnaldas y hasta con los colores de Rosario Central. Luego, al abrir la puerta empezó a entrar mucha gente que quería saludarlo y entre ellos había muchísimos jóvenes. Después durmió una siesta y a partir de las 17 se inició la visita de otros seguidores y amigos. Pero también llegaron chicos y chicas que fueron hasta al frente del Tugurio (así denomina a su casa de Buenos Aires). Había pibes que no lo conocían y que fueron por las dudas. A las 19 se asomó Osvaldo a la puerta, los que esperaban afuera acercaron una torta y fue una fiesta de aplausos y muchas lágrimas de emoción. «Viva la Patagonia Rebelde», «Viva el anarquismo», «Viva Bayer», fueron algunas de las voces que llenaron,la casa y la calle, entre los aplausos y fotos de quienes estaban allí”, rememora Nápoli. Con sus 91 años flamantes, Bayer, “agradeció mucho a la gente por tanto cariño y prometió seguir luchando. Afirmó que si volvían a hacer un evento así, y lo invitaran; regresaría. No se cuánta gente pasó, pero permanentemente había unas cien personas que iban entrando y luego salían para que pasaran otros. Muchos le llevaban carteles, cartas, regalos, libros, y también algunas bebidas. Y se quedaban charlando y conociéndose en la vereda, algunos eran conocidos de las redes sociales y otros que recién se arrimaban y no conocíamos”, cuenta el amigo del prestigioso luchador por los derechos humanos. “También preguntaban si tenía algún ejemplar del periódico La Chispa. Toda era gente de a pie, fue un hermoso cumpleaños a puertas abiertas. Había una gran emoción, es el último gran escritor e investigador de una generación que marcó nuestra historia”. Sobre la salud de Osvaldo, admite Bruno que “está viejito, en diciembre fue internado unos días por un principio de neumonía, entró muy frágil, viajaron sus hijos desde Alemania, pero se recuperó y dijo: «Ganamos, me daban por muerto y mirá como estoy ahora»”. Bruno Nápoli, señaló sobre la importancia que tantos jóvenes sigan a Osvaldo, por sus investigaciones y su ética. “Ni de viejo se puso conservador y su lectura sigue siendo una gran inspiración”, subrayó el curador de la obra de Bayer.
Santuario pagano El agite en la casa del “querido viejo” siempre es así, no sólo por su cumpleaños. “El Tugurio” es una romería, una feria artesanal de sueños, resistencias, memorias y beligerantes presencias de quienes no desaparecen. Como una barricada de la dignidad y la ética. En el frente de la casa de Ingeniero Antonio Arcos 2493, del porteño barrio de Belgrano, suele verse siempre a algún muchachito sacando fotos a los murales de las paredes, también una piba con mate y grabador, y también brotan a cada rato mayorcitos que quedan como paralizados de emoción, en esa especie de “santuario pagano” de la rebeldía. Bayer, el guardián de la ética cumple 91 añitos, y no se interrumpe nunca la permanente peregrinación de una respetuosa muchachada que cumplen el rito de decirle: “Grande Maestro”. Claro que también no
faltan los militantes de las selfies que no paran hasta lograr una foto con él.
“Mi Viejo Rebelde” Ana, hija de Osvaldo estrenó para su cumple el documental al que tituló “Mi viejo rebelde”. Indica que “desde siempre he filmado a mi padre en privado, con su humor, sus cosas cotidianas, pero también su trabajo, sus comentarios, las charlas con la familia. Es el ojo de la hija, en el que prevalece seguramente lo familiar, pero creo que justamente es eso lo que hace más humano a Osvaldo para el que lo conoce por sus obras. No soy profesional del cine, pero en este caso hice este film para mi padre, para su cumple. No busqué la perfección de la imagen, sino más que nada quise documentar mucha vida vivida juntos”, remarcó.
La trinchera del libertario “Con el Maestro nos conocemos hace muchos años. Cada vez que fui a su casa fueron pocas las ocasiones en las que me recibió adelante, en el living, en torno a una mesita ratona donde reposa a modo de pisapapeles una bomba anarquista de bronce, que apareció más de una vez en las entrevistas que le realizaron y que utilizó de modo impecable la serie Mundo Bayer. Es un obsequio que le entregaron viejos anarquistas”, cuenta Marcelo Valko, autor de Cazadores de Poder; Viajes hacia Osvaldo Bayer; Desmonumentar a Roca; Ciudades Malditas Ciudades Perdidas; Pedagogía de la Desmemoria y Los indios invisibles del Malón de la Paz, entre otros. “El verdadero salón de estar de la casa es el patio. Suele sentarse junto a la puerta de la pequeña cocina de espaldas a una estufa que en los días fríos está permanentemente encendida. Posee una cantidad de potus que cuelgan como una hermosa cortina verde desde una estantería metálica”, describe Valko y agrega: “La mesa grande del fondo generalmente está tapada por un nylon extenso, sobre el que suele agregar más de un recipiente dado que el techo corredizo de fibra de vidrio tiene más de una gotera. Allí hay otra mesita redonda cubierta por un mantel de hule rodeada por varias sillas plegables de lona que se fueron desgastando con los años”.También remarca que -por supuesto hay una infinidad de libros. “Para llegar hasta el fondo, es necesario atravesar un pasillo que en una de sus paredes tie-
ne adosada una muy austera biblioteca absolutamente rebosante de papeles, carpetas, cajas de recortes, libros y algún vaso olvidado. Tan así, que la madera aglomerada se había combado con los años tanto hacia abajo como hacia el centro del pasillo, amenazando desprenderse de la pared y derrumbarse sobre el pasillo clausurando esa suerte de túnel”. Allí existe “una suerte de pasaje que conduce a un centro iniciático, hacia el santo sanctorum donde en lugar de una deidad o sumo sacerdote opiando al pueblo con una cantinela retrógrada, habita un libertario con mayúscula”. Y Valko recuerda lo que le decía Osvaldo: “No necesito más que esto para vivir, para que más...Que hará esa gente que tiene tantos millones... para qué tanto... Unos tanto y otros nada...”. En Viajes hacia Osvaldo Bayer, Valko rescata anécdotas de viajes y copas con Osvaldo. “Aquí simplemente vuelco algunas postales de nuestros encuentros y mi permanente sorpresa ante su humildad, generosidad y sabiduría", sostiene en el libro publicado por Sudestada.
“Un aguante increíble” “La casa por fuera estaba llena de banderas, rostros y todos los colores de pueblos originarios, por dentro, un pasillito finito te llevaba a paredes llenas de plantas colgantes, libros y estantes. La piel y vestuario de Bayer se camuflaba muy bien entre los verdes y las hojas”, dice Ignacio Montenegro, quien junto a Valko visitaban al maestro en octubre de 2016. “Nos recibió con cara seria y chistes –agrega-. Mientras yo sacaba fotos, escuchaba a Bayer y Valko conversando, parecía de esas charlas de hermano mayor y menor, donde se notaba entre conversaciones de historia, presente y chistes, gestos de ayuda y cuidado. Serios, tranquilos, graciosos, con una fuerza y aguante increíble”.
El sureño baqueano “El Tugurio, no hay duda que con el tiempo deberá ser destacado con todos los honores porque es una catedral del desorden y la sabiduría”, presagia Roberto Suárez Samper, cronista regional y médico que investigó y acompañó a Bayer durante años. “Allí, Osvaldo concibió sus mejores proyectos, redactó las mejores páginas de su historia
en libros, en periódicos, y por allí desfilaron y desfilan los mejores intelectuales del país, además de la concurrencia de muchísimos alumnos que lo visitan. No hay duda de que al ingresar a su casa uno se impregna de la nostalgia de la otra argentina intelectual, que difícilmente vuelva", advierte el autor de varios libros y prestigioso director de una clínica de nefrología y diálisis de Comodoro Rivadavia. El sureño baqueano ha estado muy vinculado al tema patagónico desde su infancia. “…Mira hijo, esas nubes negras atraviesan el cielo, van hacia las tumbas de los obreros rurales, fusilados por los militares argentinos, por pedir mejor comida y no congelarse de frío", recuerda que le dijo su padre cuando era muy pibe. "Mi vida ha transcurrido sobre el tema de la Patagonia rebelde", afirma al referirse a la investigación de la masacre de obreros rurales cometida por el Ejército argentino en Santa Cruz en 1921 y 1922, cuando el presidente radical Hipólito Yrigoyen aceptó los reclamos de latifundistas para que reprimiera a los huelguistas que luchaban por sus derechos, como colchones y botiquines con instrucciones en castellano. "Mi papá era comisario de frontera en Perito Moreno (noroeste santacruceño) y yo jugaba a la pelota con los presos, algunos de los cuales eran sobrevivientes de los fusilamientos y escuchaba los terribles relatos sobre la muerte de sus compañeros y la persecución que sufrieron", recuerda Samper. Tras recibirse de médico en 1968, descubrió notas de Bayer sobre los sucesos de Santa Cruz en la revista “Todo es historia”. En 1971 llegó a Comodoro y conoció un campo donde se habían fusilado a peones y rescató una cruz que alguien había puesto en memoria de las víctimas. Desde entonces se acercó a Bayer, lo conoció y fue quien lo acompañó en dificultosos viajes por la región. En esos extensos recorridos, para no dormirse, le pedía a Bayer que le contara historias: “Y el relato fue maravilloso; desfilaron Atahualpa Yupanqui y la amistad que entablaron en el exilio, Hamlet Lima Quintana, el poeta folklorista, el Che y González Tuñón”, como describe Suárez Samper también en su libro: “Mi Patagonia, entre recuerdos y olvidos”, prologado por Bayer y editado en el 2010.
“Entonces no debería ir a ese diario” Era junio de 2009 y en el auditorio de la Fundación del periódico La Capital se proyectó Awka-liwen (Rebelde Amanecer), documental de Mariano Aiello y Kristina Hille, referido al saqueo del Estado argentino, comandado por Julio Asesino Roca sobre los territorios de comunidades ancestrales. “Entonces no debería presentar el documental en ese diario”, dijo el maestro, luego de preguntarle al cronista cómo era el diario La Capital y enseguida quiso saber entonces por la organización de los trabajadores. Más de un cronista, de los que no tienen la camiseta de su empresa, se han sentido comprendidos, cuando Osvaldo cuenta que al trabajar en Clarín, aprovechaba casi a escondidas para armar parte de sus investigaciones. También pasó por Rosario en junio de 2014, para presentar Las putas de San Julián, en el Sindicato de Empleados de Comercio. “Las únicas que corrieron a escobazos a los soldados fusiladores fueron las mujeres más humilladas, las prostitutas de San Julián. Les gritaron lo que eran asesinos”, explica el Viejo sobre el glorioso episodio de las mujeres que se negaron a recibir a los milicos del Ejército argentino.Autoridades militares dijeron que esas mujeres habían insultado al “uniforme de la Patria”, pero al final la película se difundió con permiso de Perón, pero muerto Perón la levantaron de los cines. Sin embargo, Osvaldo Bayer siguió, por años y recorrió el país con la obra y su mensaje de ética y compromiso de esas mujeres valerosas.
contrapunto | el eslabón
página 18 | sábado 24 de febrero de 2018
ENTREVISTA A EMANUEL RODRÍGUEZ
La resistencia desde el humor El periodista y humorista cordobés desembarca en Rosario con su unipersonal Peroncho. Será el domingo 25 en La Casa de la Corriente, de Maipú 1152. Por Juan Pablo de la Vega
M
ONOTRIBUTISTA, CRUZA DE negro y gringa pobre, así se presenta ante el pueblo, ante su público, Emanuel Rodríguez, trabajador de prensa cordobés que en 2011 se metió de lleno en el humor político de corte nacional y popular. Con su espectáculo “Peroncho” (humor político, peronista y groncho), el ex redactor del periódico La Voz del Interior, recorre la coyuntura y la historia nacional con la premisa de oponer pasiones alegres a ‘la revolución de la tristeza amarilla’, según cuenta Rodríguez, que realizó una larga procesión por la patria de Perón, Evita, Néstor y Cristina y llevó a cabo más de 500 funciones en todo el país. Este domingo 25 de febrero “Peroncho” y sus discursos se presentarán en Rosario en La Casa de la Corriente Nacional de la Militancia, Maipú 1152, a las 20 horas. La entrada, según indicó el mismo protagonista, es a la gorra. Una metodología que asegura estableció porque “reírnos de estos culiados es un derecho”. “Empecé a escribir humor cuando era adolescente, y un día me invitaron a hacer algo en un ciclo de stand up, en 2009, fue como una invitación especial ya que yo seguía haciendo humor escrito. Hice una pequeña rutina,y cuando subí al escenario me di cuenta inmediatamente que me gustaba mucho. Empecé entonces a hacer stand up tradicional, y después, para diferenciarme, ya que todos estaban haciendo eso, como en los 90 construían canchas de paddle, empecé a incorporar el tema de la política y eso me permitió fundir dos grandes pasiones: por un lado la escritura humorística, y
por el otro, la participación política”, manifestó Emanuel Rodríguez a el eslabón, agregando que luego de su primera presentación ante el público, se encontró en una coyuntura en la cual “la política vivía momentos de reconversión, momentos de sacarse las caretas. Creo que al humor político en la Argentina le pasó lo mismo que al periodismo, en el sentido de cómo se redefinieron algunos roles y ciertas tradiciones que respondían a la supuesta “objetividad”. Rodríguez escribió para la revista Ñ y en la sección cultural de La Voz del Interior, uno de los cientos de medios propiedad del Grupo Clarín: “En un momento empecé a tener mucho conflicto con el diario, y actualmente estoy en juicio laboral contra la empresa. Todo explotó en 2014, y desde entonces me estoy dedicando ciento por ciento al stand up y de cierta
LECTURAS
Muchacha punk a bordo Por Eugenia Arpesella
L
a editorial casa grande acaba de publicar 112, la nouvelle de Marianela Luna (Rosario,1988) en una apuesta por la narrativa local que tiene cosecha en su breve catálogo: autores contemporáneos inéditos como Daniel Basilio, Virginia Ducler, Juan Cruz Revello, y el recientemente editado Ber Stinco, entre otros. 112 también es la primera obra de Luna, y se puede reconocer como una novela de aprendizaje o de iniciación, como suelen denominarse las historias que se narran a partir de la primera mirada del mundo trabajada recursivamente con el punto de vista de la madurez. Transcurrida en Rosario, está organizada en capítulos que por su carácter episódico funcionan tanto de manera individual como en su conjunto. Cada relato lleva como título intersecciones de calles que refieren a las paradas de la línea del bondi que atraviesa la ciudad de norte a sur. En los desplazamientos de la narradora, del centro a la periferia, se va mapeando un modo singular de habitar la ciudad: una púber que paulatinamente abandona los cuidados maternos de la infancia y sale a descubrir los sitios que formarán parte de su vida. Y por otro lado, un viaje personal en el que se aventura una mujer en plena construcción de su identidad. Todo en una prosa intensa, de lectura veloz, en la que los temas de menor a mayor gravedad aparecen proyectados
como en sitcom. Por eso 112 es la tragicomedia de una colegiala abanderada devenida en muchacha punk, que deriva en las terapias alternativas por dolencias profundas, indescifrables. La lenta, y muchas veces dramática, mutación a la que sobrevendrán cosas buenas, como la aceptación generosa de la propia vulnerabilidad y la búsqueda de las fortalezas que somos capaces de sacar en situaciones límite, como lidiar con un novio violento y manipulador al acecho y contar con una mesa llena de amigas que prodigan cuidado. También es una novela que plantea la distancia problemática en la adolescencia entre lo que queremos ser (las chicas más grandes, las rebeldes) y lo que en realidad somos, y el amoroso trabajo de reconocerse en alguien ¡en una amiga o en varias! con las que te podés sacar los piojos, tirar pedos, eructar y crear el club de chicas fashion para burlar la mirada cruel y disciplinadora de los otros. En suma, aceptarnos como somos con humor y valentía, dos de los rasgos más característicos de la narradora, porque toda la novela está cifrada en el humor incisivo y la ironía, rasgos atribuibles a la propia autora. Vale decir que Luna dirige la revista Femme Fetal, es gestora cultural, organiza slam de poesía, y también da clases particulares de inglés en el Moli Institute (su casa), y es traductora freelance. Además hace stand up, es youtuber, o por lo menos tiene una intensa activi-
manera lo agradezco”, confiesa.
Días peronistas “Mucha gente me dice que ahora es más fácil hacer humor político pero para mí es más difícil. Hay mucho material, es cierto, pero era mucho más fácil hacer humor ante un público que podía llegar a fin de mes, que podía pagar los impuestos, que podía salir a la calle sin ser baleado por la policía, que podía protestar, que podía expresar sus ideas políticas sin terminar preso. Creo que durante el kirchnerismo el desafío fue hacer humor político siendo oficialista. En todo caso, yo siempre defendí las mismas ideas. Antes era oficialista pero me sentía opositor a lo que denominamos el poder real, y más que nada haciendo humor kirchnerista, nacional y popular en Córdoba, en un contexto muy particular
dad en redes sociales: escribe canta, baila, desde su webcam, cazando al vuelo el código millenial (generación híbrida, de transición: la última en tantas cosas y la primera en muchas otras) para hablar de lo cotidiano y de su intimidad, hasta su activismo feminista, en todos los casos poniéndole el cuerpo a riesgo de ser muchas veces castigada. Una perfomer de su propia vida que se sitúa como singularidad en la gran marea de las luchas colectivas. Los que la conocen, la siguen en redes sociales y leen sus posteos a diario, adivinarán en 112 un registro autobiográfico. Advirtiendo que la autoficción se impone entre las formas del arte y la literatura, podemos poner como ejemplo reciente el libro de historietas Guerra de soda, de la ilustradora rosarina Jazmin Varela, que retoma el mismo registro pero en otro formato. Se trata un poco del ejercicio de
siempre me sentí un humorista opositor”. En su provincia natal, en 2015, el frente Cambiemos sacó más del 70 por ciento de los votos. Consultado sobre esto, Peroncho respondió en principio con otra pregunta. “¿Querés una respuesta seria o graciosa? (se ríe) Mirá, seriamente hablando me parece que Córdoba también tiene una historia muy trágica, desde aquel último gobierno popular en 1973, el golpe civil , los luchadores del cordobazo eliminados por la dictadura, Atilio López fusilado de 123 tiros, digo, hay una historia que explica cierta reticencia de la sociedad cordobesa a participar políticamente y cierta identidad reaccionaria que ha cultivado en los últimos años. Somos la provincia con record guinnes de condenas por delitos de lesa humanidad. No me parece casual que Córdoba tenga a Luciano Benjamín Menéndez y vote como vote, no creo que sea solamente un acierto de marketing del PRO, sino que hay una historia. Además tenes las variantes del peronismo en Córdoba, que fueron virando a la derecha más conservadora, a la democracia cristiana que le permitió llegar al poder a De la Sota”.
COORDENADAS DEL HUMOR. Emanuel Rodríguez adelanta algunos tópicos de su show como adelanto: “Hablaré del tema Etchecolatz, y de las vacaciones de Macri; de la pileta de Larreta, y de las vacaciones de Macri; la inauguración del comedor de Margarita Barrientos, y las vacaciones de Macri; lo del ministro Triaca, y de las vacaciones de Macri, el manual de los niños macristas, las vacaciones de Macri…” El mentor de Peroncho, de adolescente experimentó con el humor gráfico: editaba una especie de revistita de distribución gratuita que le permitió empezar a trabajar en otros medios gráficos . “En principio me gusta ubicarme en una tradición contemporánea de humor político donde hemos hecho explícita nuestra opinión: gente como Max Delupi, y al que mejor le va de nosotros, al cadete de Navarro; los tomo como referencia del discurso humorístico, también tipos como Sebastián Fernández en las redes sociales como en Twitter, la gente de Todo Negativo. Y también, como humorista político tengo mucho respeto por la tradición norteamericana, Bill Maher y Stephen Colbert, por nombrar a algunos, rebeldes e incorrectos, tipos que además creo que están parados más o menos del mismo lado del asunto”.
fabulación a la que nos inclinamos cuando narramos nuestras vidas, o intentamos pensar quiénes somos. Al mismísimo Flaubert le atribuyen la frase “Madame Bovary soy yo”. De ahí a que todos hagamos literatura, es otra historia. Pasando el filtro del cánon, en 112 Marianela es su propio personaje, y su propia intriga, y la historia que narra, más cerca o más lejos de lo verídico, se transfigura en las circunstancias de una chica que podemos ser todas cuando hacemos nuestro primer viaje solas en bondi de madrugada. Cuando sentimos que nos arrancan como una flor a punto de florecer en la primera frustración amorosa, o cuando sentimos miedo y vergüenza si nos muestran el pene en la calle. Algo así como la ceremonia de iniciación en las cosas de mierda que le pueden pasar a una chica para no volver a ser la misma, y seguir el viaje.
el eslabón | cartelera
sábado 24 de febrero de 2018 | página 19
Cine
Village: 14.30, 16.30, 18.30, 20.30.
15:17 TREN A PARÍS 2D Lu-Ma-Mi-Ju-Vi-Sa-Do Showcase: 14.15, 18.35, 22.55.
EL PÁJARO LOCO 2D Lu-Ma-Mi-Ju-Vi-Sa-Do Monumental: 14.10, 15.50. Showcase: 12.25, 15, 17.30. Village: 13, 15.
27: EL CLUB DE LOS MALDITOS El Cairo: sábado 24, 22.30; domingo 25, 20.30. 50 SOMBRAS LIBERADAS 2D Lu-Ma-Mi-Ju-Vi-Sa-Do Monumental, castellano: 17.40, 19.50, 22.10. Hoyts, castellano: 12.45, 15.15, 17.45, 20.15, 22.45; trasnoche 1.10. Showcase, Subtitulada: 13.20, 15.40, 18, 19.50, 20.20, 22.05, 22.45; trasnoche 0.30, 1.00. Village, castellano: 14, 16.30, 18.45, 21, 22.30; trasnoche 0.45. Subtitulada: 23.15; trasnoche 1.30. 120 PULSACIONES POR MINUTO El Cairo: sábado 24, 18; domingo 25, 22.30. COCO Lu-Ma-Mi-Ju-Vi-Sa-Do Monumental, 3D castellano: 14, 16.05, 18.10. 2D castellano: 14.40, 16.45, 18.45, 20.45, 22.45. Hoyts, 2D castellano: 12.50, 13.20, 15.20, 15.50, 17.40, *18.10, **20 (*cancelada martes 27/02) (**cancelada lunes 26 y martes 27/02). Showcase: 2D castellano: 12.10, 12.40, 14.35, 15.05, 16.50, 17.25, 19.20, 19.45, 22.10. Village, 2D castellano: 14, 15, 16.15, 17.15, 18.30, 19.30, 20.45, 22, 23; trasnoche 0.15, 1.15. EL CAVERNÍCOLA 2D Lu-Ma-Mi-Ju-Vi-Sa-Do Monumental: 14.20, 16.10, 18, 19.45. Hoyts: 13.40, 15.45, 18. Showcase: 12.20, 14.20, 16.30, 18.30, 20.30.
EL ROBO PERFECTO 2D Lu-Ma-Mi-Ju-Vi-Sa-Do Monumental, castellano: 14.30, 17.10, 19.45, 22.25. Hoyts, castellano: 11.30, 17.20;trasnoche 1.05. Subtitulada: 23.10. Showcase: Subtitulada: 13.30, 16.35, 19.25, 22.25; trasnoche 1.15. HUYE! 2D Lu-Ma-Mi-Ju-Vi-Sa-Do Hoyts, subtitulada: 20.30, 22.50; trasnoche 1.15. Village, castellano: 13, 15.30, 17.45. Subtitulada: 22.45; trasnoche 1.00. JUMANJI, EN LA SELVA Lu-Ma-Mi-Ju-Vi-Sa-Do Monumental, 3D castellano: 20.15, 22.30. Hoyts, 2D castellano: 20.10, 23. Showcase, 2D castellano: 12, 17.05, 19.35, 22.05;trasnoche 0.40. Village, 2D castellano: 15.15, 20. LA BÓVEDA 2D Lu-Ma-Mi-Ju-Vi-Sa-Do Monumental, castellano: 21.50. Hoyts, castellano:trasnoche 00.30. Showcase, subtitulada: 12.05;trasnoche 1.00. LA CRUCIFIXIÓN 2D Lu-Ma-Mi-Ju-Vi-Sa-Do Showcase, subtitulada: trasnoche 1.30. LA FORMA DEL AGUA 2D Lu-Ma-Mi-Ju-Vi-Sa-Do Monumental, castellano: 16.05, 22.50. Subtitulada: 13.50, 18.20, 20.35. Cines Del Centro: 15.05, 17.25, 19.45, 22.05.
Hoyts, subtitulada: 11.50, 14.30, 17.10, 19.50, 22.40. Showcase: 12, 14.35, 17.10, 19.45, 21.50, 22.20;trasnoche 00.35, 1.05. Village, castellano: 14, 16.45, 19.30. Subtitulada: 22.15;trasnoche 1.00. LAS HORAS MÁS OSCURAS 2D Lu-Ma-Mi-Ju-Vi-Sa-Do Monumental, subtitulada: 20. Cines Del Centro: 15.10, 17.35, 22.10. Showcase: Subtitulada: 14.40, 20, 22.50. LA OBRA SECRETA 2D Arteón: martes 27, 20.30. LLAMAME POR TU NOMBRE 2D Lu-Ma-Mi-Ju-Vi-Sa-Do Monumental: 15, 17.30, 22.20. Cines Del Centro: 15, 17.30, 20, 22.30. Hoyts: 14.20, 20.20, 22.20. Showcase: 12.15, 17, 19.55, 22.40; trasnoche 1.25. MAZE RUNNER 3 Lu-Ma-Mi-Ju-Vi-Sa-Do Showcase, 2D castellano: 14.05, 17. Village, 2D castellano: 22.30; trasnoche 1.15. NIÑATO El Cairo: viernes 23, 18; sábado 24, 20.30. PADDINGTON 2 2D Lu-Ma-Mi-Ju-Vi-Sa-Do Showcase: 12. PANTERA NEGRA Lu-Ma-Mi-Ju-Vi-Sa-Do Monumental, 2D castellano: 14.50, 17.25, 20, 22.35. 3D castellano: 14, 16.40, 19.20, 22. Hoyts, castellano: 12.30, 15.30, 18.30, 21.30; martes 27/02 se proyectará a las 14, 17 y 23. DBox 3D cas: 13.30, 16.30. DBox 3D subtitulada: 19.30, 22.30. DBox XD 3D cas: 13, 16, 19, 22; trasnoche 1.00. Showcase, 2D castellano: 13.10, 16.25, 19.10, 22; trasnoche 1.20. 2D Subtitulada: 14.40, 20, 22.50.
Village, 2D castellano: 15, 15.30, 18, 18.30, 21, 21.30; trasnoche 00.05, 00.30. 3D castellano: 13, 14, 16, 17, 19, 22; trasnoche 1.00. 3D Subtitulada: 19.50, 22.45; trasnoche 1.30. 4D castellano: 13.30, 16.15, 19.15. 4D Subtitulada: 22.20;trasnoche 1.15.
Eventos
PESCADOR 2D Arteón: martes 27, 18.30.
LA ROCKOLA DEL PATO MOJADO Espectáculo de humor y circo para toda la familia. Dos payasos sin trabajo quieren entrar en una importante Academia de Arte, y tendrán que enfrentarse al exigente exámen de su director. Actúan: María Franchi, César Artero, Alejo Castillo, Pedro Jozami. Sábado 25 de marzo a las 17 en la Plaza López, avenida Pellegrini y Buenos Aires. Actividad a la gorra
THE POST 2D Lu-Ma-Mi-Ju-Vi-Sa-Do Cines del Centro, subtitulada: 19.50. Showcase, subtitulada: 14.30, 22.30; trasnoche 0.55. UNA MUJER FANTÁSTICA 2D Lu-Ma-Mi-Ju-Vi-Sa-Do Cines Del Centro: 15.15, 17.20, 19.25, 21.45. Showcase: 12, 16.20, 20.40. Village: 13, 17.45, 20. UNA SEMANA Y UN DÍA El Cairo: domingo 25, 18. Gratis.
Música DISORDERS FEST VOL.2 SOULLESS EXISTENCE + SMASHED + DFCIF FAST + LA BANDA DEL PIBITO Sábado 24 de febrero a las 22 en Esquiú 1860, Funes. JOYSTICK + MI PARACAÍDAS + SIDERNOVA + LOS USUARIOS + LOS TRAIDORS Sábado 24 de febrero a las 18 en Rambla Catalunya, Carrasco 2544. COLONIKOCOLOKIO DEEJAY, JUAN FAK. Sábado 24 de febrero a las 23.30 en Berlín Pub, pasaje Simeoni 1128. CARCA + HELENA NAV Viernes 9 de marzo a las 21 en Berlín Pub, pasaje Simeoni 1128.
PERONCHO Show humorístico a cargo de Emanuel Rodríguez. Domingo 25 a las 20 en La Corriente Nacional, Maipú 1152.
Muestras PENSAR LA REGIÓN. POLÍTICAS CULTURALES ENTRE LA PLUMA Y EL PINCEL Muestra acerca de la política visual, cultural y editorial presentes en las publicaciones impulsadas por el crítico de arte rosarino, Ricardo Ernesto Montes Bradley entre los años 30 y 40, en su ciudad y la región. Curaduría a cargo de Cynthia Blaconá, Sabina Florio y Jimena Rodríguez. Hasta el 25 de febrero en el Museo Castagnino, Pellegrini 2202.
Teatro KUTIYATTAM KENDRA. TEATRO MILENARIO DE LA INDIA Kutiyattam, la más clásica de todas las formas de arte y la única tradición sánscrita que se sigue practicando en India. Obra que en 2001 fue declarada por Unesco como una obra maestra del patrimonio oral e inmaterial de la humanidad. Sábado 25 de febrero a las 20.30 en el Anfiteatro del Parque de España, Mitre y el río. Entrada libre y gratuita. En caso de lluvia, se realiza en el Teatro del Parque.
ARTEÓN: SARMIENTO 778 CCPE: SARMIENTO Y EL RÍO DEL CENTRO: SHOPPING DEL SIGLO, CÓRDOBA 1643 EL CAIRO: SANTA FE 1120 HOYTS: PORTAL ROSARIO, NANSEN 323 MONUMENTAL: SAN MARTÍN 993/99 LUMIÈRE: VÉLEZ SARSFIELD 1027 SHOWCASE: JUNÍN 501 VILLAGE: EVA PERÓN 5856
Filosofía a la gorra
Así se construye
Yunga
En el marco del ciclo Filosofía a la gorra, se realizará una clase abierta titulada Cuerpos y disidencias, a cargo del profesor de Filosofía en la Universidad de Buenos Aires, Diego Singer, quien disertará sobre la obra de Judith Butler, filósofa post-estructuralista que ha realizado importantes aportes en el campo del feminismo.
A 41 años de la intervención a la Biblioteca Vigil durante la última dictadura militar en Argentina, se proyectarán dos documentales sobre la obra de Vigil: Así se construye (1965) producido por la Biblioteca y dirigido por Ricardo Alventosa, y La Vigil (1991), primer video documental sobre una de las mayores experiencias populares de mutualismo, educación y cultura en América Latina, dirigido por Elbio Córdoba.
Presentación oficial de Yunga, segund producción discográfica de Chimo, proyecto de pop psicodélico, liderado por el compositor peresino, Emiliano Ponzelli. También será de la partida el tucumano, Diosque, referente de la escena indie pop a nivel nacional. Luego de los recitales habrá fiesta de la mano del deejay Emilio Valdelomar.
Sábado 10 de marzo a las 19, en el Complejo Cultural Atlas, Mitre 645. Encuentro abierto, en el que se pasará la gorra una vez finalizado.
Domingo 25 de febrero a las 20.30 en Gaboto 450.
Viernes 2 de marzo desde las 21.30 en Distrito Siete, Ovidio Lagos 790.
Teatro Empleados de Comercio (Corrientes 450)
contratapa | el eslabón
página 20 | sábado 24 de febrero de 2018
Cruel en el cartel Por Hilo Negro (desde Cancha Rayada)
P
edro se acordaba la otra vez del primer cartel que veíamos cuando íbamos para el puente de la vía, que decía “Prohibido pasar”. Lo había puesto el quintero, pero nosotros por supuesto no lo respetábamos. Al principio pasábamos con cuidado, hasta que el tipo nos agarró confianza porque veía que no le pisábamos el sembradío. Después venía otro cartel que rezaba “Cuidado con el tren”. En realidad había uno de “No pasar”, pero como nadie le daba bola habían puesto el otro. En el barrio Acindar, que estaba lleno de jardines, abundaban los carteles que decían “No arrancar las flores”. En la escuela, había otro que rezaba “Prohibido correr en los recreos”. Y cuando subíamos al bondi, nos encantaban aquellos que prohibían hablar con el chofer, subir o bajar con el coche en movimiento, sali-
var y sacar los brazos o la cabeza por la ventana. Pero el peor era el de la puerta del cine: “Prohibido para menores de 18”, que hacía peligroso pero tentador colarse. En las plazas estaba el tradicional cartelito que prohibía pisar el césped; y en los baños de los bares el de “Uso exclusivo para los clientes”. En los primeros años de los 70, en el Superior de Comercio, había uno improvisado que decía: “Escuela tomada por los estudiantes”. Se había tomado la decisión de nacionalizar y popularizar el país, y que la democracia entrase por todos los salones y por todas las ventanas. Volviendo al barrio, una familia que vivía al lado del campito, se despachó con un “Prohibido jugar a la pelota”, porque le pegábamos contra la pared y hasta hicimos una canchita, pero paralela a su casa, para que no reciba tantos pelotazos. Cuando arranco lo fulero de la dictadura,
Pronóstico ampliado
cuando te decían que no pases por tal cuadra, seguro era porque los milicos estaban reprimiendo a mansalva. En los 90 llegaron los carteles de “Cerrado definitivamente”, o “Cambio de rubro”, o “Todo importado”. Y en los cines, hablando de los cines, ya no había carteleras, sino imágenes religiosas. Los carteles que más duelen ahora, me comenta Pedro, son los que dicen “Cerrado”, “Cerrado”, “Cerrado”. Y los que hay ahora en el barrio, que en lugar de “Cuidado con el tren”, dice “Vía muerta”, porque el tren ya no pasa más hace rato. Igualmente, me remarca Pedro, los que más me gustan son esos carteles de “Bienvenido”. Bienvenido a este local partidario, a este sindicato, a esta vecinal, a esta escuela. Bienvenidos a la lucha por un futuro mejor, para que mejoremos todos y todas. Y, sobre todo, bienvenidos
a esta canchita, porque el partido es largo y el resultado, a la larga, nos tiene que encontrar a todos juntos triunfando.
Presentado por Tusam
sábado
domingo
lunes
martes
miércoles
jueves
viernes
Intervalos de nubes y sol 31° / 18°
Períodos de nubes y sol 31° / 17°C
Nubes y sol 31° / 17°C
Nubosidad variable 32° Mín. 18°
Parcialmente soleado 31° Mín. 19°
Chubascos 31° Mín. 17°
Parcialmente soleado 30° Mín. 16°
Ilustraciones de Carlos Masinger