el eslabón 344

Page 1

sábado 24 de marzo de 201 8 año XIX n° 344 (la hidrolavadora) precio $ 25.-

eleslabon@eleslabon.com.ar www.eleslabon.com.ar periodicoeleslabon eleslabonciac

La promoción oficial d e l a impu nid ad para l os responsabl es d e l os más aberrantes crímenes cometid os contra l a hu manid ad y l a N ación, y l as consecu encias d e l a apl icación d el mismo programa económico q u e l a d ictad u ra, mu l tipl ican l as expresiones d e repu d io a 42 años d el gol pe. La teoría d e l os d os d emonios vu el ve recargad a. EL FEMINISMO EN LA PELEA CONTRA GENOCIDAS

RECONOCIMIENTO ROSARINO AL LÍDER ECUATORIANO

Mujeres embanderadas Correa del sur MANUEL COSTA

3 44 - 24/0 3 /20 1 8

¿Existe una lucha por la memoria y los derechos humanos con perspectiva de género? ¿Cómo se hizo feminista el reclamo por memoria, verdad y justicia? Lo cuentan las integrantes de Hijas.

FRANCO TROVATO FUOCO

El ex mandatario de Ecuador recibió una distinción en la UNR y luego convocó a una multitud de jóvenes que colmó la ciudad universitaria y lo hizo emocionar: “La Patria Grande confía en ustedes”, dijo.

Me gusta que me espíen

La historia hecha pelota

La teoría bisatánica

Se comprobó que la campaña de Donald Trump en las elecciones de Estados Unidos, contó con la inconmensurable ayuda de la red social Facebook, que permitió el robo de datos a más de 50 millones de usuarios.

Marcelo Márquez, psicólogo deportivo del seleccionado peruano que irá al Mundial de Rusia, recuerda a su hermana desaparecida y asesinada por la última dictadura cívico militar.

La versión de los dos demonios vuelve a ser utilizada como justificativo para aplicar medidas antipopulares y en beneficio de las grandes corporaciones. El caso Larrabure y los fans del golpe.


ciudad | el eslabón

página 2 | sábado 24 de marzo de 2018

MIRADA FEMENINA DE LA LARGA PELEA CONTRA EL TERRORISMO DE ESTADO

EDITORIAL

Intentos Por Juane Basso

E

l gobierno de la mentira planificada, de los ingenieros de la manipulación, de los genios del montaje, junto a su relato de la realidad guionado por el coach máster Jaime Durán Barba, pretende volver a reescribir la historia del país. No es nueva la estratagema, se trata de la operación restauradora de las versiones colonial portuaria agroexportadora del cipayaje vernáculo, que reclamó desesperado desde sus editoriales, durante todo el período kirchnerista, el diario fundado por Bartolomé Mitre. La historia oficial ha sido institucionalizada por los escribas de los genocidas –de indios, federales, trabajadores y jóvenes– del poder económico, verdaderos beneficiarios e instigadores de todas las matanzas y dictaduras sufridas por el pueblo argentino. Con fuertes oposiciones aportadas por los gobiernos nacionales y populares, contundentes refutaciones sostenidas en desiguales batallas simbólicas por corrientes de pensamiento autóctono, revisionistas, forjistas, grupos de intelectuales y culturales en los sesenta-setenta y el movimiento de derechos humanos, desde el nacimiento de la Argentina los “vencedores” del conflicto social, del drama nacional –a veces más explícito y otras menos– entre las elites dominantes y el resto del pueblo, intentaron imponer su visión de los hechos. Eso es lo que cranean nuevamente esas “clases dominantes”, los grupos económicos, las corporaciones y sus CEOs, para borrar las huellas de su latrocinio pasado y presente. La reinstalación de la teoría de los dos demonios, fundada en los primeros años de democracia, y hoy promovida por el gobierno de Cambiemos, los grandes medios, parte del poder judicial y grupos pro dictadura, apuntan a estigmatizar a los militantes populares de las décadas del sesenta y setenta que lucharon por una liberación nacional y social con integración latinoamericana, e igualarlos con los criminales de lesa humanidad que desataron la más feroz cacería humana de nuestra historia, con decenas de miles de secuestros, torturas, homicidios y desapariciones, todo para imponer un proyecto de sumisión a las grandes potencias internacionales y financieras en el que sólo se beneficiaron los grandes grupos económicos locales. El objetivo final es frenar el proceso de toma de conciencia, de apropiación popular de las banderas que enarbolaron las Madres, Abuelas, Hijos y organizaciones de derechos humanos, y cortar el lazo entre las memorias de las luchas pasadas y la resistencia naciente como respuesta a la aplicación, una vez más, del mismo programa neoliberal de ajuste y endeudamiento que se impuso a sangre y fuego desde el 24 de marzo, y que hoy conquistó el gobierno por la vía electoral. De todo esto, y de las creativas, novedosas, tal vez aún fragmentarias e incipientes, pero cada vez más masivas respuestas populares, se habla en esta edición de El Eslabón, que llegará a sus manos, estimado lector y querida lectora, justo el Día Nacional de la Memoria por la Verdad y la Justicia; esa fecha que apenas llegado al gobierno Mauricio Macri quiso hacer desaparecer del calendario, y no pudo.

Periódico semanal fundado el 2 de septiembre de 1999 por Matías Ayastuy, Juan Emilio Basso Feresin, Julián Lafuente, Rodrigo Miró y Jerónimo Principiano. propietario: Asociación Civil Cadena Informativa Registro de Propiedad Intelectual Nº 234.810

Cuando las Hijas vienen marchando El 8 de marzo pasado, las mujeres de la agrupación Hijos movilizaron con su bandera intervenida. De cara a un nuevo Día Nacional por la Memoria, Verdad y Justicia, El Eslabón dialogó con ellas y resurgió la impronta de la perspectiva de género en la lucha por los derechos humanos. MANUEL COSTA

Por Laura Hintze

L

A BANDERA DE HIJOS E HIJAS por la Identidad y la Justicia contra el Olvido y el Silencio (Hijos) irrumpió en la marcha del 8 de marzo con una marca distintiva: una letra «A» atravesando la «O» de la sigla, marcando la cancha, advirtiendo quiénes sostenían ese día, esa vez, y como siempre, la bandera y la columna. Y es que el 8 de marzo marcharon las hijas y las nietas; los hijos acompañaron desde casa, desde la discusión y el debate, desde el aguante a una visibilización que todos y todas saben que es indispensable. La vibración del Día Internacional de la Mujer persiste y, de cara a otra movilización disruptiva, como es año a año la del 24 de marzo, el eslabón dialogó con esas hijas y nietas que marcharon y juntas se preguntaron: ¿Existe una lucha por la memoria y los derechos humanos con perspectiva de género? ¿Cómo se hizo feminista el reclamo por memoria, verdad y justicia? “Esta marcha me encantó. Ya venía pintando emocionante desde unos días antes para todas, pero terminar de dar esta vuelta… yo podría haber marchado con varios colectivos de

producción periodística: Cooperativa de Trabajo La Masa director: Juan Emilio Basso Feresin editores: Manolo Robles, Santiago Garat y Ernesto Ávila.

los que formo parte, pero decidí ir con Hijas porque me pareció fundamental hacer ese giro”. Florencia Garat tiene 45 años y desde 1995 militó en Hijos. Ella aclara que ya no es miembro orgánica –desde 2011 aproximadamente– de la agrupación, pero que tampoco es fácil desprenderse del “nosotros”. El 8 de marzo fue más difícil que nunca escindirse de sus compañeras y compañeros. “Hace ya muchos años que la sigla Hijos cambió para ser Hijos e Hijas, pero de todas maneras en los discursos o en los medios de comunicación eso se pierde. Agregarle la «A» es agregarle una mirada distinta, poner la atención en otras cosas que por ahí no estaban presentes, o que costó, y cuesta, que se le haga presente a todos”, suma Garat. Florencia se topó con la bandera intervenida en la marcha. No sólo le pareció “buenísima, re anarquista pero con un firulete”, sino que destacó la importancia de que esté ahí, mezclada entre las columnas que habían llegado desde sus propios debates. “Se trata de una serie de cosas que se fueron haciendo en el marco de un gran compromiso y emoción con esta marcha, que pintaba ser lo que fue: algo muy groso”. Ingrid Schegtel traduce lo “buenísimo” de la bandera en un hecho concreto: la cantidad de

redacción: Horacio Çaró, Guillermo Griecco, Pablo Bilsky, Luciano Couso, Eugenia Arpesella, Alfredo Montenegro, Laura Hintze, Facundo Paredes, José Osvaldo Dalonso, Silvia Carafa, Soledad Pascual, Juan Pablo de la Vega y Marcelo Valenzuela.

veces que se turnaron para llevarla a lo largo de las más de 30 cuadras de movilización. “Todas teníamos ganas”, dice. Ingrid, también militante de Hijos desde mediados de los 90, destacó la presencia de la agrupación desde otro lugar, “un lugar muy necesario”. “Estos años vimos eso: hay un debate que tiene que plantearse con los compañeros, los que están al lado nuestro todos los días. Hijos e Hijas como firma, como sigla, hace rato que está. Pero este gran movimiento de mujeres hizo que nosotras planteemos la necesidad de volver a discutir y decir en este momento cómo queremos participar. Esta vez, quisimos hacerlo saliendo a la calle con una bandera que diga Hijas. No porque queremos cambiar la sigla, sino porque queremos hacer evidente la necesidad de una lucha distinta”. Para Ingrid es fundamental diferenciar la intervención de la bandera del significado de la sigla. Como Florencia, destaca: Hijos es hijos e hijas, esta vez marcar la «A» era “pujar por una visibilización que hace que el otro tenga que pararse y pensar un poco más”. “Este año sentimos que en muchos espacios se está pudiendo dar esta discusión y está bueno que sea entre compañeros, porque eso

diseño gráfico: Javier García Alfaro, Aníbal Pérez, Diego Roth y Facundo Vitiello fotografía: Manuel Costa, Andrés Macera y Franco Trovato Fuoco. cierre de edición: Viernes 23 de marzo de 2018.

el eslabón integra la Federación Asociativa de Diarios y Comunicadores Cooperativos de la República Argentina (Fadiccra) y la cooperativa Diarios y Periódicos de Santa Fe (Dypsa). Mendoza 2836, depto. 4, Rosario

0341 4353719

3415508421

eleslabon@eleslabon.com.ar

www.eleslabon.com.ar

periodicoeleslabon

eleslabonciac

PRODUCIDO CON SOFTWARE LIBRE


el eslabón | ciudad

sábado 24 de marzo de 2018 | página 3

COSTANZO VIOLÓ SU PRISIÓN DOMICILIARIA

Piedra libre al represor Alicia Bernal, testigo en la causa por la desaparición de su padre, Oscar Tito Messiez, denunció que el represor Eduardo Rodolfo Costanzo, condenado a prisión perpetua por crímenes de lesa humanidad cometidos durante la dictadura en el circuito del Batallón 121 del Ejército, violó su régimen de prisión domiciliaria. A través de un comunicado de prensa, la Comisión Antirrepresiva por los Derechos Humanos (CADDHH) y la Unidad Antirrepresiva por los DDHH (Uadh), revelaron que el represor “se pasea libremente, violando lo que en los papeles figura como prisión domiciliaria”. El comunicado indica que a primera hora del viernes pasado, Bernal “presentó en el Tribunal Oral Federal Nº 1 la denuncia debidamente documentada de la violación de las restricciones que se le im-

pasó en Hijos”, relata. Y entre risas, sigue: “Las chicas pusieron a los chicos a pensar en que nuestra sigla, nuestro nombre, en un punto oculta a las mujeres”. El debate en la agrupación no sólo se transformó en una intervención a una bandera, sino también en un documento y en la decisión de que esa vez sólo marchen ellas. “La discusión llevó a lo que buscamos muchas mujeres en distintos grupos: decir, una vez más, que hay cosas que hay que revisar, que las estamos sosteniendo de un modo mecánico y que necesitan un poco de cabeza para pensarse. Por eso, nos pareció que esta vez sólo teníamos que movilizar mujeres y le pedimos a los compañeros que no salgan. Ellos, por supuesto, nos acompañaron: tanto en la discusión como quedándose en casa. Eso fue claro: que en este momento se note la mayoría femenina que somos, que en muchos otros momentos no se ve”. Nadia Schujman resume la sensación de la movilización en una palabra: alegría. No sólo porque era el clima de la marcha en general o por haber estado a la par de su hija Juana que estuvo “teniendo perfectamente claro por qué marchaba”, sino porque se sumaba el producto de su discusión interna, es decir, una bandera intervenida y un documento firmado por ellas, las Hijas. Para ella, fue una forma de otra contención y representación en la movilización. “Hay una pelea de las mujeres que nos contiene y no puede estar escindida de la memoria, la verdad y la justicia”.

Feminista no se nace, se construye Schujman es, además de miembro de Hijos desde sus comienzos, abogada de la agrupación y por lo tanto querellante en más de un juicio por lesa humanidad. Nadia tiene 42 años y se plantó más de una vez frente a los mayores genocidas de la historia del país. Y en esa forma de pararse frente a la historia se reconoce mujer, que estuvo atravesada por un patriarcado que fue desnaturalizando con el paso de su formación, pero que también estuvo atravesada por una mirada de género incluso sin reconocerla como tal. Para ella, esa condición y construcción de mujer hace la diferencia: aporta otra sensibilidad. “Yo siempre me siento muy cercana a las

ponen a los genocidas que gozan de prisión domiciliaria, por parte en este caso, de Eduardo Rodolfo Tucu Costanzo”. La denuncia fue acompañada de una foto que demuestra –según el texto– “cómo un individuo varias veces condenado –incluso a perpetua– se desplaza con una pasmosa impunidad por las calles rosarinas, o sea, que un criminal que participó del plan sistemático de exterminio, se mueve sin control alguno de quienes debieran asegurar que tal enorme burla a los compañeros caídos no se consume”. Ante la noticia, el equipo jurídico de la agrupación HIjos ya se prepara para presentar un “pedido de revocatoria de la prisión domiciliaria, justamente por la violación de ese régimen por parte de Costanzo”, señalaron desde ese espacio.

personas que represento. Las quiero mucho y estoy muy involucrada con cada una de sus historias. Me acuerdo que una vez, cuando estaba alegando, se me quebró la voz al hablar del caso de una compañera. Después de eso, un compañero, un sobreviviente, me llamó y me dijo: “Después de escucharte hoy te quiero decir que te quiero más que nunca, pero te quiero decir también que no se te puede quebrar la voz así delante de ellos…”. Yo pensé mucho en eso, porque suelo emocionarme mucho en el juicio, en muchas oportunidades, y me di cuenta que no es así, que eso era parte de la rigidez de un compañero que todavía llevaba una lógica muy setentista, pero que parte de mi fortaleza en los juicios es esa sensibilidad. Son componentes más habilitados y permitidos para mujeres. Ahí radica la fortaleza y desde ese lugar yo me paro”. Nadia termina el relato y remarca un dato: desde que arrancaron los juicios, en Rosario la mayoría son más las abogadas querellantes. Nadia sabe y reconoce que su lucha y su perspectiva no nacieron feministas. La lucha se contradice, se discute y construye todos los días. Nadia sabe también que muchas referentes históricas tampoco se hicieron o reconocieron como tal pero no significa que ahora no deban ser parte de un todo: es una lucha de género y es una lucha por la memoria, la verdad y la justicia. “Es una lucha de años de mujeres invisibilizadas y avasalladas. Nosotras nos reconocemos como hijas de una generación de mujeres de los 70 que rompieron con los mandatos del patriarcado, que cuando les pidieron que vayan a quedarse a su casa, a cuidar de sus hijos y maridos, abrazaron la militancia en el terreno de lo público y desafiaron doblemente ese mandato: por ser militantes políticas y por ser mujeres. Por eso mismo fueron doblemente castigadas. El ensañamiento contra las mujeres y los delitos sexuales que sufrieron en los centro clandestinos de detención es algo sobre lo que ya se ha escrito bastante y está muy probado en los juicios de lesa humanidad”. Pero además, cuando se habla de memoria, verdad y justicia, y cuando se le suma esa mirada feminista, una perspectiva de género, aparece lo que ya nos es obvio, cotidiano, parte de la vida de un país: aparecen las Ma-

dres y las Abuelas. “Nos reconocemos nietas de ellas, que nos marcaron un camino de lucha y nos enseñaron a pelear siempre desde el amor. Creemos que no es casualidad que las madres hayan sido madres y no padres. Así también como entiendo que nuestra pelea siempre está del lado de quienes han sido sojuzgados. Las mujeres conquistamos cada uno de nuestros derechos con mucha lucha en una pelea muy asimétrica de poder que aún sufrimos”. Ingrid Schegtel improvisa una línea histórica. Al principio, la lucha de las madres fue una necesidad de denunciar lo que le había pasado a los que ya no estaban. Eras las mujeres, las familias, que buscaban a sus hijos y sus nietos, y esa figura se potenció cada vez más: la tozudez fue ganando camino. “Pero con el correr de los años fue cambiando el discurso y nos pusimos en el lugar de pensar que lo que ocurrió nos ocurrió a todos; y nos pusimos a ver cómo aparece la reivindicación del rol de mujer. Eso está buenísimo, porque fue un modo de hacer ver que ahí había algo distinto, que planteaba otra manera de mirar y que planteaba algo diferente en cuanto a las lógicas de construcción. Hay algo ahí, no feminista tal vez desde un principio, pero todas en algún momento de nuestras vidas vamos a serlo, aunque aún no lo sepamos”. Para Florencia Garat, se tome partido o no, se reivindiquen o no como tales, Madres y Abuelas están re-atravesadas por una lucha feminista. “Para mí son el re-ejemplo a nivel mundial de insistencia, perseverancia y sobre todo de poner el cuerpo, que es lo que distingue a todas las mujeres. Ellas lo pusieron frente a cualquier situación y lo siguen poniendo todos los jueves”.

La alegría como bandera Hay una palabra que Florencia Garat no encuentra para describir la coyuntura actual de cara al 24 de marzo. Dice primero que es un momento complicadísimo. Después se traba. “Muy aterrori... ¿aterrorizador? ¿Aterrorizante? No me sale del miedo que me da”. El deseo de Garat es claro y simple: que sea multitudinario. También mantiene una seguridad: va a haber mucho protagonismo

de las mujeres, de la creatividad y de la frescura de las más jóvenes. Nadia Schujman también confía en las multitudes que van a salir a la calle y que crecen con los años. Cuando habla de la movilización que se viene, lo hace sin parar, sin respirar. No sin pensar, sino de modo catártico y esperanzador a la vez. “Frente a este discurso terrible y negacionista, esta avanzada del Poder Judicial, espero que seamos más que nunca y llenemos las calles de alegría. Y espero que le digamos una vez más a Mauricio Macri y todo su gabinete que contrariamente a lo que ellos sostienen, el pueblo argentino no olvida, no perdona ni se reconcilia, sino que exige memoria, verdad y justicia”. La lucha por la memoria, verdad y justicia del país tiene –sin ánimos de exagerar– una de las improntas más lindas del mundo: es una lucha colmada de alegría. El trabajo histórico de Abuelas, Madres e Hijos puso la vida sobre el horror y transformó la historia más sangrienta y triste en una historia de sueños, de deseos y de lo más simple pero tal vez lo más lindo del mundo también: una historia de vidas, nada más y nada menos. Ese sello distintivo se palpa con toda su fuerza y vitalidad en cada una de las movilizaciones del 24 de marzo. Ese sello distintivo se trasladó como un gen nacional a otras luchas. No es casual palpar vida cuando marchas contra la violencia institucional, por ejemplo, y no es casual tampoco que las mujeres hayan transformado el horror de los femicidios, violaciones y múltiples formas de violencia en un pedido por la vida: vivas, libres y deseantes nos queremos. Ingrid Schegtel reconoce la etapa de resistencias y como al pasar, como un suspiro, menciona: “… esto de cargar con dolores…”. Reconoce lo pesado de lo terrible y también lo importante de recargar pilas en la calle. Y plantea la importancia de haber pasado el umbral del horror para reivindicar la lucha desde la alegría de pensar la felicidad y el encuentro. “Me parece que por suerte pudimos aprender todos desde la sociedad. La mayoría de las luchas vienen siendo desde ese lugar y es muy positivo para que cada vez se sume más gente. Se trata de la alegría de luchar, de saber por qué estás en la calle, de tener plena conciencia que es por la vida”.


política | el eslabón

página 4 | sábado 24 de marzo de 2018

ADONDE VAYAN

Paradojas de la “batalla cultural” Los militares genocidas dicen que perdieron la batalla cultural, pero hoy el fantasma bastante corpóreo de la teoría bisatánica muestra vigencia. Acorralada electoralmente durante más de 30 años, la clase inspiradora y beneficiaria del golpe del 76 ejerce el poder como entonces. Por Horacio Çaró

P

RETENDER QUE LA TEORÍA BIsatánica se circunscriba a la absurda comparaciòn –y peor, la equiparación jurídica– de los crímenes de lesa humanidad con acciones de las organizaciones guerrilleras, forma parte de una síntesis tal vez necesaria en los albores de la pos dictadura, pero no a más de 35 años del traspaso de la banda presidencial de Reynaldo Benito Bignone a Raúl Alfonsín. Porque la teoría de los dos demonios no nació de una necesidad exclusivamente militar, y si se aprecia de cerca lo que antes estaba igual de próximo pero parecía muy lejano, los principales beneficiarios fueron los inspiradores, redactores, ejecutores y favorecidos del plan económico que condujo estratégicamente a las juntas militares que gobernaron entre 1976 y 1983. Es, además de un discurso, un credo internalizado en la vieja corporación castrense que se intenta inocular a las actuales Fuerzas Armadas (FFAA): “Ganamos el combate a la subversión pero perdimos la batalla cultural”. Es, además de una mentira, una forma de victimización frente al horror de las revelaciones de lo actuado por “el sable sin cabeza”, como le decían al héroe de la Independencia Juan Lavalle cuando puso su espada al servicio de los unitarios. Conviene recordar que Lavalle fue ejecutado, decapitado, y su cuerpo diseminado en huellas de carretas y un río, mientras sus mandantes, el poder dominante, probritánico, profrancés, antiindependentista, antipatria, al fin, gobernaba ejerciendo el poder. Las FFAA ejecutaron el horror que conlleva el modelo económico de la oligarquía agroexportadora, asociada y atravesada con y por las corporaciones transnacionales, los grupos empresarios locales, y el dispositivo de medios hegemónicos, a los cuales se los dotó del capital e insumos para que se produjera la expansión a otros negocios que los convirtió en socios. Nadie los decapitó, pero fueron juzgados los integrantes de esa “espada sin cabeza”, no las mentes brillantes que utilizaron como insumo básico de su plan el exterminio sistemático de personas, la técnica de la desaparición, los asesinatos y torturas. El relato de milicias apátridas, ponebombas y asesinos ideologizados enfrentadas a las FFAA y de seguridad que se excedieron, que mostraron incluso salvajismo, y en el medio una sociedad aquejada por esa “guerra”, en la que esos jerarcas civiles se incluyen, también como víctimas, eludiendo su máxima responsabilidad en ese crimen contra la especie humana, tiene un accionista mayoritario: el núcleo de poder dominante.

Larrabure, Astiz, humo para esconder a Macri Descabellada pero con pronóstico incierto, la intentona de reabrir el proceso por la muerte del coronel Argentino del Valle Larrabure –capturado tras una operación insurgente del Ejército Revolucionario del Pueblo (ERP) en 1974, y quien se suicidó durante su detención–, y la “sugerencia” del Ejecutivo conducido por Mauricio Macri de otorgar prisión domiciliaria o libertad condicional al genocida Alfredo Astiz, ofrecen una inmejorable oportuni-

dad de observar cómo la vieja corporación castrense sigue actuando como idiota útil del poder económico. La reinstalación de la teoría bisatánica, en ambos casos, cumple la función de dar marco de época –agitando terrores–, a un nuevo plan económico criminal que precisa nuevamente de una sociedad inerme, víctima de dos enormes Belzebúes. Gobierno vs kirchnerismo; garantistas vs justicieros draconianos de mano bien dura; militares vejados por los zurdos vs “esos zurdos”, todo sirve para licuar el protagonismo en ese programa inmoral de transferencia de ingresos de los sectores más vulnerables a la novedosa oligarquía agro-mediático-financiera. Se reflotan esos antagonismos, poniendo en vidriera a monstruos consagrados en orgías de sangre, como Astiz o Etchecolatz, a sabiendas de que eso inspira terror a volver al terror, y que los propios protagonistas se encargan de tornar el aire irrespirable. Pero si en lugar de combatir al Satán bicéfalo que pelea entre sí para penuria de “la gente” sólo recordando las criminales andanzas de esos ángeles del Averno trajésemos al presente algunos dichos más esclarecedores de esos asesinos, tal vez se notara que el humo tapa a quienes le alquilan el Infierno a la gilada. Decía Astiz a la periodista Gabriela Cerruti en 1998, en una entrevista publicada por la revista Tres Puntos: “Los limpiaron a todos, no había otro remedio”. Cerruti repregunta: —¿Qué quiere decir “los limpiaron”? —Los mataron. ¿Qué iban a hacer? Ya estaba la experiencia del ‘73, que los habían metido presos y después los amnistiaron, y salieron. No se podía correr el mismo riesgo. No había otro camino. —Salvo el camino de la justicia. Y Astiz allí se lanza a teorizar: “Imposible. Te voy a decir por qué. Hubo dos razones. La primera, que era imposible probarles nada. No había una prueba contra ninguno. Todavía no se les pudo probar nada. Si el único juicio que avanzó un poco y después de que el juez trabajó como loco fue el juicio contra Mario Eduardo Firmenich. Esa

es la diferencia entre el terrorista, el guerrillero y el subversivo. El subversivo no deja huellas, ni pruebas, no se le puede probar nada. Pero había una segunda razón y es que las Juntas fueron cobardes. La verdad es que fueron cobardes, no se bancaron salir a decir que había que fusilarlos a todos. Pero tenían razón. En esa época (Francisco) Franco había puesto en España la pena de muerte para los etarras que mataban civiles. Y estaba el proceso contra dos de ellos, que duró años, hubo movilizaciones en la calle, de todo, hubiera sido una locura tenerlos más tiempo encerrados”. Así razonaron desde siempre. Así omiten siempre acusar a los verdaderos cobardes que no pusieron la cara para reclamar justicia de paredón: las corporaciones y grupos empresarios, los más grandes grupos económicos mediáticos. Las juntas fueron la espada cagona, asesina pero balbuceante ante los CEOs de entonces, padres de quienes hoy ejercen el poder y/o cogobiernan. Hay que leer bien esa parrafada, porque no es producto del vigoroso intelecto de Astiz, es un guión que muchos empresarios, obispos, embajadores, servicios de inteligencia extranjeros, fueron elaborando como paraguas discursivo y luego inoculando a sus fedayines cipayos. En ese sintético y brutal corpus argumental, ¿dónde siquiera se sospecha una presencia de la transnacional Ford, por ejemplo? ¿Dónde se cruza en ese discurso el Grupo Socma, que emergió de los charcos de sangre de la dictadura potenciado y empoderado? ¿Qué de los Mitre, de los Herrera de Noble, Magnetto? ¿Qué de la embajada yabqui, de la CIA, de Morgan Stanley, Citi Corp, Alexander Haig, el Eximbank? Nada. ¿Quién se acuerda de los nombres de los directores gerentes del FMI entre 1976 y 1983? Son sólo dos nombres, pero pocos los llevan en su memoria. El primero, un holandés, Johannes Witteveen, ocupó ese cargo entre septiembre de 1973 y junio de 1978. O sea, el traspaso de mando se produjo en el mismo mes del mismo año en que en la Argentina se desarrollaba el mundial que el seleccionado local le

ganó, precisamente, al de Holanda, aunque poco tuviera que ver cómo pensaban los jugadores del combinado de los Países Bajos y el capo del organismo financiero. La posta la tomó en junio de 1978, como se dijo, el francés Jacques de Larosière, que se quedó hasta febrero de 1987. Bueno, ambos profundizaron el cicloesquema de endeudamiento, refinanciación y reendeudamiento que terminó explotando en diciembre de 2001, y nadie hoy en el supermercado se acordaría de sus nombres y apellidos. Ni el holandés ni el francés sugirieron que se les niegue uno solo de los miles de millones de dólares que las empresas tomaron como deuda y que luego Domingo Cavallo estatizó. Fueron cómplices, porque mientras el Estado y las corporaciones –financiadas por todos los argentinos– tomaban deuda para luego fugarla, en las lúgubres mazmorras de la dictadura se torturaba, mataba y desaparecía a mansalva, se hacía parir a mujeres a quienes se les robaban sus hijos, se arrojaban al río y al mar cuerpos vivos y dopados. Quizás por no haber juzgado a los dueños del Infierno es que se siga hablando de dos de sus habitantes, y que después de haber sido acorralados electoralmente durante 33 años, esos propietarios hayan vuelto al Gobierno, esta vez por medio de las urnas.

Nuevas duplas infernales En el medio de la ejecución de este nuevo programa económico restaurador de los privilegios “cedidos” por la nueva oligarquía, que además conlleva la misión de forzar un desempate histórico con las fuerzas nacionales y populares y así establecer un modelo inconmovible desde sus cimientos, el núcleo de poder viene ensayando con nuevos binomios demoníacos. En realidad no inventan algo nuevo, porque los actores que juegan el rol de los satanes más malos siempre lo fueron, pero ahora se los pretende meter presos, sean o no culpables de algo. El kirchnerismo es el Diavolo preferido, pero no el único, sobre todo porque no genera ni miedo ni nuevos odios, sólo consolida viejos rencores. Como finalmente uno de los objetivos del régimen gobernante –de Cambiemos– es el vaciamiento del Estado, uno de los demonios es “la corrupción”, y en ese rubro se incluyen al movimiento obrero organizado –”Los gremialistas”–, “La Política” –“Los políticos”–, los empresarios amigos del poder (K), y “La Justicia”, en realidad aquellos jueces y fiscales que el macrismo considera un escollo para sus negocios. El miércoles pasado, Clarín publicó el artículo titulado “Una encuesta midió a Hugo Moyano y Roberto Baradel: ¿a quién le fue peor?”. Es hasta esperable que el miembro empresarial mediático de la nueva oligarquía sea el que visibiliza algunas preocupaciones del régimen macrista, y en esta nota es evidente que a Macri y a María Eugenia Vidal los vienen golpeando más desde el sector de los trabajadores que desde “La Política”. Héctor Magnetto es previsible, y sus generales también, pero eso no les importa a sus socios financieros y agroexportadores. Por ahora perciben que –como hace 40 años, en 1978– Mundial mata realidad. En la nota de la encuesta, el señor que es-


el eslabón | política

sábado 24 de marzo de 2018 | página 5

cribe, Eduardo Paladini, dice: “Son dos de los personajes del mundo sindical con más metraje en los medios. No sólo por las noticias gremiales que generan. También supieron ganar espacio, a veces contra voluntad, por denuncias judiciales o movimientos políticos”. Más abajo, agrega que el relevamiento lo realizó el “Grupo de Opinión Pública”, el cual “suele ser de consulta del Gobierno nacional”. No lo confiesa, pero Macri y sus generales mandaron a medir a Moyano y Baradel, en parte porque la brutal campaña en su contra montada por el régimen no horadó lo suficiente la imagen de ambos y su capacidad de daño se mide en la caída de la imagen de Macri y Vidal en los últimos meses. Pero donde se nota la demonización remozada es cuando subtitula “Peor que los políticos”, para indicar que la encuesta les da peor que, incluso, a Macri, a CFK, a Vidal o a Massa. A Moyano se lo describe como el “ex jefe de la CGT, que ahora volvió a acercarse al kirchnerismo, mientras culpa a sus ex aliados del macrismo de agitar los peores fantasmas judiciales”. A Baradel, como “famoso por sus peleas con la gobernación bonaerense –primero con Daniel Scioli y ahora con María Eugenia Vidal–…”. Atacan y preservan. No es necesario caer en la trampa de cuánto mide cada uno para esa “consultora”, porque se trata de una operación tendiente a que la “sociedad que está en el medio” de esa puja entre satanes se incline por el diablo más simpático. Hace 42 años, era difícil elegir como belzebúes con onda a Jorge Videla, Roberto Viola o Leopoldo Galtieri. Hoy, se puede optar entre “ojos de cielo” y la dupla Moyano-Baradel. Si se quiere reclasificar al núcleo de poder dominante, si se quiere redefinir a la oligarquía en la Argentina, es posible pensarla como un parasitario complejo agromediático-financiero. Para eso también es necesario desterrar dos asertos de la crítica nac&pop: * Es falso que el macrismo no cumpla sus promesas. * Es falso que el régimen no cuente con un plan. En la edición Nº 333 de este semanario, publicada el Día de Reyes de este año, en esta columna se reprodujeron algunas palabras de Macri publicadas por La Nación el 28 de septiembre de 2017 bajo el título “En su ofensiva contra las «mafias», Macri criticó a dos empresarios portuarios del comercio exterior”. Lo más importante es que el mandatario prometió: “Queda mucho por hacer, sobre todo con la Aduana y con el Senasa, son organizaciones en las que tenemos que ir avanzando en que faciliten, que no nos traben”. En este semanario, el autor se preguntaba: “¿Facilitar qué? ¿Trabar qué cosa?”. Macri hace poco asistió y presidió la inauguración de Expoagro, tal vez el símbolo

Alfredo Astiz, símbolo de la represión ilegal y del terrorismo de Estado

Hace 42 años, el programa de desmantelamiento del Estado peronista requirió, entre otros instrumentos, de una Ley de Entidades Financieras que, con modificaciones, aún está vigente. más tenebroso de la nueva oligarquía, porque reúne al complejo agroexportador, a los medios y a los bancos, cuyos stands explotan de promotoras, visitas “ilustres” y mucho dirigente político. Las medidas anunciadas en la muestra sepultan la tesis de gobierno de vagos, inconsistentes con sus promesas y sin brújula. Según La Nación del 17 de marzo pasado, el mandatario anunció la “eliminación de la categoría de «productor» del Registro de Operadores de Granos, la unificación del registro de semillas en una sola declaración anual y la eliminación del registro de tierras rurales, entre otros”. Cumpliendo aquella promesa de 2017, Macri eleva hasta casi el 100 por ciento las chances de ennegrecer la producción agropecuaria, sacándola del radar tributario, eludiendo controles de aduana y del Senasa, al que se lo vació primero de recursos humanos y luego su capacidad regulatoria y de control. Hay plan. El rey de los pooles de soja, Gustavo Grobocopatel, en una entrevista realizada en Radio del Plata, sostuvo: “Mi dinero no va a resolver los problemas de la Argentina... todavía falta mucho para que estén las condiciones para invertir en este país, no voy a traer el dinero para perder”. Pero acto se-

AVISOS DESTACADOS ALTOCERRO Soluciones Informáticas. Sistemas de puntos de venta, de gestión multirrubros. Integrados a contabilidad, implementación de redes y desarrollo web. 30 años de experiencia en pymes. Teléfonos 4211891 / 4473937 BUENO BONITO Y BARATO Diseño editorial, volantes, afiches y revistas. Fotografía de estudio. Cobertura fotográfica y audiovisual de todo tipo de eventos. WhatsApp 3413413359. CIEN VOLANDO Espacio para la praxis del movimiento sensible. Güemes 2648. Facebook Cien Volando.

CLASES PARTICULARES Ciencias Sociales (historia, geografía, formación ética, sociología, antropología, comunicación, etc.) Teoría social. Tutoría de monografías. Trabajos finales. Tesinas. Secundario, terciario y universitario. Dra. Cecilia Pascual. Teléfono 3416122104. BIGBA CAFÉ Catamarca y Alsina, Rosario. Atendido por su dueña con alegría y buena onda. Abierto de 8.30 a 20.30. Teléfono 3416833175. CIELO DE TIERRA Pollos y huevos de campo. Dulces sin conservantes. Salames caseros. Pan rústico con semillas.

Arándanos frescos y congelados. Kinotos en almíbar. Dulce de leche. Reparto a domicilio. Pedidos al Whatsapp 3413704865. CLASES DE GIMNASIA Carolina Stofblat. Esferokinesis. Alineamiento. Movimiento para embarazadas. Teléfono 3416932155. Facebook Escuela de Movimiento Somático. EL PALO BORRACHO Dietética. Precios nacionales y populares. Envíos a domicilio. Teléfono 3413261207. Faceboook El Palo Borracho. Mendoza 7054. FLETES ASCENZA Mini flete chico, chata chiquita y mediana,

guido le preguntaron cómo ve que los empresarios del campo reclamen ayuda financiera del Estado por la sequía. El dueño de Los Grobo respondió, terminante: “Eso me parece bien”. Como reflexionó en las redes sociales el dirigente de la izquierda nacional Julio Fernández Baraibar, “en estas dos respuestas se encierra el drama argentino”. Hace 42 años, el programa de desmantelamiento del Estado peronista requirió, entre otros instrumentos, de una Ley de Entidades Financieras que, con modificaciones, aún está vigente. Las desregulaciones, la apertura que destrozó la industria nacional, el endeudamiento, ya no le alcanzan a un núcleo de poder dominante más angurriento que aquel, más sofisticado, y más adicto al resultado financiero que sus antecesores. Cuatro décadas de rentabilidad parasitaria o financiada por el Estado genera cuadros de dependencia crónicos.

Puntos de fuga Visibilizando otro de los dolores de cabeza del Gobierno, Clarín publicó el pasado lunes una nota titulada: “Tensión entre el Gobierno y la Justicia: el llamado de Lorenzetti que enojó a Macri”, firmada por Claudio Jacquelin, y cuyo primer párrafo describe cómo quedó todo después de que

La Corte le torció el brazo al macrismo descartando el tribunal especial que habían dibujado para que juzgue a Cristina Fernández de Kirchner y del fallo de la Cámara Federal que excarceló al empresario Cristóbal López: “Las buenas intenciones no alcanzaron. Los gestos que desplegó el titular de la Corte para evitar el impacto negativo en el Gobierno de decisiones del Tribunal al final tuvieron el efecto contrario. Mauricio Macri está hoy mucho más molesto con Ricardo Lorenzetti y la mayoría de los miembros del tribunal que antes. Lo mismo que con buena parte del Poder Judicial”. Así de corta. Sin contar con que Ricardo Roa reveló que el Gobierno mandó a apretar al camarista Jorge Ballestero para que no votara la excarcelación mencionada antes nada menos que por intermedio del jefe de los espías oficiales Gustavo Arribas, acorralado por cobrar coimas. Parece que Lorenzetti, antes de la acordada de la corte, llamó a Macri, pero… “«No le contó todo y lo que no le contó era demasiado importante. Cuando Macri vio el texto de la acordada y se le explicó (sic) las consecuencias menos visibles pero más relevantes se sintió defraudado», contó uno de los hombres que más confianza tiene con el Presidente y uno de los que sigue los temas jurídicos desde la Casa Rosada”, da por sentado Clarín, que sabe cuándo usar y cuándo no el condicional. Un día después, Carlos Pagni, desde la Nación, presumió de conocer “las fuerzas ocultas detrás del fallo a favor de Cristóbal López”, y desarrolló una ingenua descripción: “Los jueces federales de Comodoro Py, que han sido tan laxos para considerar la corrupción desde el menemismo hacia adelante, y muy marcadamente en el kirchnerismo, viendo que uno se dio cuenta de que eran parte del problema, y que la opinión pública miraba hacia ellos comenzaron a hacer algo que es una especie de sobreactuación poniendo gente presa casi porque sí”. El régimen macrista va por todo. No quiere Congreso que lo frene, controle, o siquiera interpele. No quiere otros jueces y fiscales que los propios. No quiere gremios dìscolos. No quiere oposiciòn real. No quiere una legalidad que deba transgredir como hasta ahora. Quiere una nueva legalidad, que le permita a la nueva oligarquía, como antaño, llevarse la renta nacional sin tener que pisar los estrados judiciales. Bueno, ese plan, todavía está en desarrollo, aún se está a tiempo para desarticularlo. Y a 42 años del maldito golpe del 76, con más vigencia que nunca, la consigna debe ser que si algo molesta al núcleo de poder dominante es la presencia del Pueblo en las calles. Allí, en esa cancha, la oligarquía casi siempre perdió el clásico. Éste 24 de marzo las calles deberán estar atiborradas de Pueblo.

con ayuda de todo tipo. Teléfono 3413187845.

Envíos sin costo en Rosario, Pérez y Soldini.

LUZ DE LUNA Tienda alternativa. Aromaterapia. Cristales. Tarot. Laura Terapeuta. Zona centro. Teléfono 3416274389.

ROSAPANSA Cuadernos y agendas artesanales. Variedad de motivos y tamaños. Personalizados. Consultas por inbox en Facebook RosaPansa.

MARTÍN GONZÁLEZ Electricidad, plomería y gas. Teléfono 3415616987. PAU TURINA Producción, Prensa y Comunicación. Agente de prensa para espectáculos. Manejo y estrategia de redes sociales. pauturina20@gmail.com Teléfono 3416909080 REINA BATATA Fábrica de sorrentinos artesanales. Variedad de masas y rellenos. Hacé tu pedido al 3413772441.

MUNDO ARGENTINO Regalá para las fiestas los maravillosos pines de Mundo Argentino. En el centro de mi pecho. Teléfono 3415442334. www.mundoargentino.com.ar SOY MARVIN El técnico de tu PC. Servicio a domicilio. Limpieza de virus, formateo configuración de software, hardware y redes. Instalación y mantenimiento. Teléfono 3415699911 Facebook SoyMarvin Cerrito 1048 depto. “A”.

Anunciá en este espacio 3413143265 | eleslabon@eleslabon.com.ar

PSICÓLOGA Graciela B. Casella. Matrícula 0539. Italia 1570 3° B. Turnos al 3416182588. PSICÓLOGA Susana Copello. Matrícula 0381. Turnos al 3416874368. PSICÓLOGA Elsa Martín. Matrícula 1005. Turnos al 3415825625. PSICÓLOGA Ana Laura Copello. Matrícula 3870. Turnos al 3416404461. PSICÓLOGA Elva Gauna. Matrícula 1769. Miedos, fobias, estrés. Catamarca 2072. Turnos al 3416690485. PSICÓLOGO Valentín Gilardoni. Matrícula 6785. Italia 1118. Turnos al 3413006914.


ciudad | el eslabón

página 6 | sábado 24 de marzo de 2018

VUELVE EL CUENTITO DE LOS DOS DEMONIOS

Sábato va a Tribunales A 34 años de su aporte en el prólogo del Nunca Más, la teoría del escritor busca transformarse en antecedente judicial, contra toda la jurisprudencia local e internacional. El caso Larrabure, una “aberración jurídica”, se analiza en la Cámara Federal de Rosario. El contexto que lo impulsa y la teoría de los dos demonios “recargada”. ANDRÉS MACERA

Por Luciano Couso

T

REINTA Y CUATRO AÑOS DESPUÉS de que quedara plasmada en el prólogo del informe final de la Comisión Nacional sobre la Desaparición de Personas (Conadep), la teoría de los dos demonios resurge ahora como intentona judicial mediante el pedido de reapertura de la causa por la muerte de un militar, Julio Argentino del Valle Larrabure, que ya fue juzgada hace cuarenta años y cuyo planteo colisiona contra la jurisprudencia local e internacional sobre qué se considera crímenes de lesa humanidad. Esta semana la Cámara Federal de Apelaciones de Rosario escuchó los argumentos de las partes sobre el caso, en el que debe decidir si la muerte del mayor –ascendido posmortem a coronel– ocurrida en 1975 tras ser secuestrado por el Ejército Revolucionario del Pueblo (ERO), puede tratarse o no como un delito imprescriptible. “Jurídicamente es descabellado, es una construcción claramente política que busca una equiparación e intenta distraernos de los verdaderos problemas”, dijo a El Eslabón Gabriel Ganón, abogado de organismos defensores de los derechos humanos. “La única explicación de este intento jurídico de consagrar la teoría de los dos demonios en una sentencia judicial, es este contexto político, en el que quienes nos gobiernan son los mismos que instigaron y se enriquecieron con el golpe de Estado cívico-militar”, sumó su voz Nadia Schujman, del equipo jurídico de la agrupación Hijos. Larrabure fue secuestrado el 10 de agosto

de 1974 en la fábrica militar de Villa María, Córdoba, durante una acción emprendida por la guerrilla del ERP. El 23 de agosto de 1975, un año después, su cuerpo apareció en Rosario en cercanías de la estación El Gaucho, en un baldío. De acuerdo a la investigación que se realizó en ese momento, había permanecido en un sótano de una vivienda de esa zona y la autopsia determinó –de acuerdo a una investigación realizada por el periodista Carlos Del Frade y publicada en 2011 por este semanario– que “la muerte de Argentino del Valle Larrabure fue producida por asfixia por estrangulación” y que su cuerpo se encontraba “buen estado nutricional”. En el contexto político de entonces, a siete meses del golpe de Estado del 24 de marzo de 1976, el Ejército manipuló ante la opinión pública el caso Larrabure como otro elemento para justificar la interrupción del orden democrático. Si públicamente lo que motivaba una nueva incursión de las Fuerzas Armadas en el gobierno de los argentinos era “la lucha contra la subversión”, secretamente la razón fundamental –no la única– estaba fundada en la reconversión económico-social del país en favor de los sectores concentrados del capital y de las finanzas. Los documentos de las propias Fuerzas Armadas dan cuenta de que para entonces, principios de 1976, la guerrilla del ERP estaba prácticamente desarticulada.

Cosa juzgada En términos jurídicos –tal vez los menos importantes en este caso de pura motiva-

ción política–, la muerte de Larrabure ya fue juzgada. Es, entonces, cosa juzgada. “Por el hecho ya hubo una causa judicial en su momento, por lo cual de abrirse nuevamente se violaría la prohibición de doble juzgamiento”, puntualizó Schujman. Más convencidos de la eficacia de la acción directa que de la morosidad burocrática de los tribunales, los militares que se alzaron contra la Constitución en 1976 condenaron a la muerte a quienes señalaban como atacantes de la fábrica militar de Villa María y del secuestro de Larrabure. “Los señalados como autores fueron secuestrados y desaparecidos”, dijo Ganón. Si los supuestos autores del secuestro de Larrabure fueron desaparecidos por el aparato de represión del terrorismo de Estado, ¿a quién se pretende juzgar ahora? La querella que impulsa la causa inició una presentación en diciembre pasado que llegó a la Cámara rosarina, con el principal argumento, para lograr la reapertura de la causa, de que el ERP era “una poderosa organización armada, que había recibido el apoyo de los estados argentino, cubano y chileno”. El enrevesado argumento busca probar –sin pruebas– que el ERP no era una guerrilla marxista insurgente sino un apéndice estatal. El único modo de consagrar “la aberración jurídica” que, atentos, tramita como un expediente más en el Poder Judicial acomodaticio argentino. Como los presuntos autores fueron asesinados por la dictadura, la querella de la familia Larrabure apunta a uno de los pocos militantes del ERP con vida y cierto conoci-

miento público: Juan Arnold Kremer, conocido por su apodo de Luis Mattini, ganado en los 70 a fuerza de cebar mates, y que Kremer luego adoptó como alias incluso en los libros que publicó sobre su experiencia insurgente. “Nunca fue imputado Kremer por ese hecho, los acusados fueron otras personas, nunca nadie lo imputó. Es una causa claramente política, no es que no se investigaron y castigaron los hechos, sino que los autores directos están muertos”, recordó Ganón. “Lo que quieren –siguió– es traer a Mattini a un juzgamiento político, no jurídico”. El abogado recordó que la querella, a cargo de Javier Vigo Leguizamón, no ofreció ninguna prueba de cuál fue el rol que cumplió Mattini en la operación de Villa María”. En un plano hipotético, Ganón sostuvo que “aún en el eventual supuesto que pudiese considerarse un crimen de lesa humanidad, que el ERP tenían control del territorio, que había apoyo del Estado, aun así no aparece la figura de Mattini”. El planteo de Vigo Leguizamón contra Kremer-Mattini es el de la autoría mediata, es decir aquél que ordena un crimen. “Es la figura del autor mediato que se aplicó a (el presidente genocida Jorge) Videla por los crímenes de sus subordinados”, sostuvo Ganón, para señalar que “es descabellado, es una construcción política”.

Aberración jurídica Ahora, sobre las cuestiones jurídicas, nos ilustra Schujman. “Esto nos lleva a tener que volver a explicar qué es un delito de lesa humanidad y en su definición misma, por el estatuto de Roma, de la Corte Penal


el eslabón | ciudad

sábado 24 de marzo de 2018 | página 7 Lorem ipsum

Internacional, se haya la respuesta: el sujeto activo del delito, es decir quién puede cometerlo. Esa respuesta nos da la llave a la rotunda negativa a que pueda considerarse a este u otros casos de hechos llevados adelantes por las organizaciones armadas en los años 70, como un delito de lesa humanidad. Ya que el tipo penal establece que sólo puede cometerlo el Estado, o bajo la tolerancia de éste”. Y sigue: “Recordemos también, que los tipos penales son cerrados y en ellos no puede haber analogías o interpretaciones libres. Esta es una garantía, un pilar del derecho penal liberal que hace que no se puede a juzgar a una persona por cualquier cosa sin ninguna certeza previa”. De ese modo, dice una de las abogadas de Hijos, y “volviendo al caso puntual, debemos decir que el mismo motivó una instrucción en su momento del Procurador General de la Nación a los fiscales (hace más de once años), posicionándose claramente en el sentido antes aclarado. En dicho dictamen se señalaba la jurisprudencia de la Corte Suprema de Justicia de la Nación, en la que desde el fallo “Arancibia Clavel” se dice que un crimen de lesa humanidad lo comete el Estado en un ataque general y sistemático contra la población”. “Esa postura –abunda– la Corte la siguió sosteniendo hasta el día de hoy, en una serie de fallos sumamente conocidos como son “Simón”, “Lariz Iriondo”, “Mazzeo”, entre otros. Por si cabe alguna duda a estas alturas, lo que se quiere explicar es que al no ser el caso Larrabure –si hubiera habido delito–, un crimen contra la humanidad, el mismo está prescripto por el paso del tiempo y por tanto es una aberración jurídica querer ventilarlo a estas alturas”. Esa aberración jurídica es, hoy, materia de análisis por parte de los seis integrantes de la Cámara Federal de Rosario: Fernando Barbará, Aníbal Pineda, Guillermo Toledo, Edgardo Bello, Élida Vidal y Sebastián Gallino.

El contexto político, claro, lo permite. Casi que lo promueve. Los precedentes jurídicos indicarían una unívoca respuesta: rechazar el planteo de la muerte de Larrabure como un delito de lesa humanidad. Pero la conducta del Poder Judicial no ofrece garantías. Está constituido por jueces venerables, y por venales.

Dos demonios recargados Una resolución opuesta a la jurisprudencia existente sobre crímenes de lesa humanidad, ¿sería posible? De nuevo: los antecedentes nacionales e internacionales la hacen imposible. Pero el caso Larrabure puede abrir –en consonancia con los planteos oficiales– una novedosa vía jurídica que avale lo que el bueno de Ernesto Sábato plasmó en 1984 en el prólogo del Nunca Más: la aliviadora teoría de los dos demonios, que consiste en postular la existencia de grupos mefistofélicos separados de la sociedad que se enfrentan entre sí en un guerra tan cruel como inentendible, victimizando a los correctos y pasmados ciudadanos. Un cuento de hadas horrible, pero que tuvo gran aceptación en el período pos dictadura, en el que casi nadie quería hacerse cargo ni de haber bancado –por acción u omisión– los horrores de la dictadura ni de la militancia revolucionaria de las organizaciones armadas. Pero pasemos a un experto, que va a explicar esto mejor. Es Daniel Feierstein, doctor en Ciencias Sociales e investigador del Conicet, autor de lo que llama “los dos demonios recargados”. Dice que en el cuentito de Sábato “la gran trampa en la que queda inserta la teoría de los dos demonios es el concepto dos, la equiparación de dos prácticas sociales absolutamente distintas”. Es decir, “la equiparación de la violencia insurgente, un proceso de resistencia y articulación de luchas, con lo que implica la decisión del Estado de llevar a cabo una masa-

cre sistemática de sectores de la población, una destrucción parcial del grupo nacional argentino, lo que se llama genocidio”. Señala Feierstein, que dicha teoría “pone a la sociedad afuera de lo que ocurrió”. Y avanza, al sostener que a mediados de los 90, particularmente con la aparición de la agrupación Hijos “irrumpe una nueva generación que recupera la lucha de quienes enfrentaron a esa idea de los dos demonios, a quienes poner el terror fuera de la sociedad no les era funcional”. Es decir, una generación que se hace cargo de la militancia de sus padres en los 70 y de los objetivos políticos de las guerrillas, complejizando el cuento de hadas horrible. Y, también, señalando que las mazmorras del terrorismo de Estado fueron la excusa siniestra para instalar un modelo político-económico neoliberal, caracterizado como de acumulación financiera en desmedro del capitalismo productivo. Un modelo excluyente, bah. “Entonces –dice Feierstein en una entrevista para Emergentes TV– plantean separar esos dos tipos de prácticas sociales, la violencia insurgente del genocidio estatal, y centrar la mirada en comprender los objetivos de la represión”. ¿Cómo regresa el par de demonios, cuya expresión judicial se analiza por estos días en la Cámara Federal de Rosario? “Lo que he llamado los dos demonios recargados, este nuevo surgimiento de la teoría de los dos demonios, va a plantear la lógica inversa: esto es, aceptamos que existió una represión estatal, pero tenemos que tomar en cuenta que también hubo una violencia insurgente que es tanto o más grave que la violencia estatal”, dice el especialista sobre la mirada de las organizaciones pro dictadura. “La carga está puesta en visibilizar la violencia insurgente e igualarla a la violencia genocida, y esto tiene una enorme gravedad”, abunda. Feierstein plantea que “la inteligencia del gobierno macrista, en un sentido perverso,

fue comprender que las transformaciones de la memoria colectiva no se llevan de arriba hacia abajo, sino mostrarse receptivo a lo que estaba ocurriendo desde 2008 o 2009 con las organizaciones que empiezan a reeditar esta teoría de los dos demonios recargada, y comenzar a hacerla explícita, a permitirle aparecer desde el aparato público”. Recuerda que los casos “más resonantes” fueron los de Darío Lopérfido y Gómez Centurión “cuestionando un símbolo de esa lucha por la memoria colectiva” como es el número de 30 mil desaparecidos. También inscribe en esa operación por la construcción del sentido común “la calificación de presidente (Mauricio) Macri del período como ‘guerra sucia’, un término que había estado ausente del lenguaje público durante tres décadas”. Dice Feierstein que paralelamente “hay una producción de la ofensiva mediática y cierta escucha del gobierno, es un posicionamiento inteligente de plantearse en el lugar de escucha y no de emisión”. Así, “estas figuras marginales” como en algún momento fue Cecilia Pando, “comienzan a tener lugar protagónico en el aparato mediático. Emulando el funcionamiento de las organizaciones de derechos humanos, empiezan a aparecer las víctimas del ‘terrorismo’, organizaciones legales que asisten a las víctimas, tienen repercusión mediática y empiezan a ser escuchadas, entre comillas, por funcionarios del gobierno”. Para el especialista, el acierto del macrismo consiste en no adoptar medidas gubernamentales –de arriba hacia abajo– sobre el proceso de construcción de memoria colectiva, sino alentarlas a surgir en la base social para luego “oírlas” como expresiones potables. “Lo más importante –cierra Feierstein- es salir a dar la disputa por el sentido, por abajo, contra esta nueva teoría de los dos demonios que comienza a cobrar fuerza en algunos sectores de la sociedad”.


ciudad | el eslabón

página 8 | sábado 24 de marzo de 2018

ÚLTIMO BONDI A NINGUNA PARTE

La suba del boleto calentó la agenda legislativa local Duras críticas de ediles opositores como Miatello y Toniolli, que señalan además que el prometido nuevo sistema de transporte brilla por su ausencia “Que la intendenta diga qué es lo que está pasando”, claman. Por su parte, el edil socialista Ghirardi apunta al recorte de subsidios por parte del gobierno nacional. Por Silvia Carafa

“Creo que todos, la sociedad, los concejales y la prensa, tienen que preguntar qué está pasando, porque si hay problemas, evidente los hay y son de dinero, hay que blanquearlos para buscar una solución, lo que no se puede hacer es tratar de revolear culpas para todos lados, o no decir nada mientras se aumenta, esa es la peor combinación posible y es la que están haciendo”, se quejó.

U

NO DE LOS TEMAS QUE PICARON la agenda de esta semana en el Concejo fue el del aumento del boleto del Transporte Urbano de Pasajeros (TUP). Al asunto se le podría aplicar el viejo refrán “no aclares que oscurece”. Los $12,93 del actual valor del viaje cargan sobre sí el descontento –en lo que va del año el boleto ya subió un 31 por ciento– y por qué no, el desconcierto. ¿Por qué no llega el nuevo sistema de transporte? ¿Será que se necesita un piso más alto para asegurar ganancias a los nuevos concesionarios? Estos fueron algunos de los interrogantes que la oposición hizo escuchar a quien quisiera oírlos. El tema del TUP apunta como uno de los principales en la agenda 2018 y de arranque disparó fuertes críticas. Entre ellas la del concejal justicialista Osvaldo Miatello (Compromiso con Rosario), integrante de la Comisión de Servicios Públicos y autor de la Ordenanza que en 2015 autorizó dos subas anuales del boleto sin la intervención del Concejo. Justamente en la última sesión, en diciembre pasado, se modificó esa periodicidad que coincidía con las paritarias de marzo y septiembre. Ahora, los aumentos serán trimestrales, manteniendo el límite para el ajuste: el índice inflacionario y el promedio de mejoras salariales.

La saga “El aumento del boleto se da en un contexto de suma de errores del Ejecutivo municipal, en primer lugar porque cualquier tipo de aumento debería haber sido acompañado por la implementación del nuevo sistema que fue anunciado en incontable cantidad de oportunidades y no se sabe al día de hoy porque no se pone en marcha”, dijo el edil para prologar el tema. ¿Cómo hubiera sido el aumento con el nuevo sistema? Una de las diferencias es que el nuevo sistema se basa en lo que se conoce como tarifa horaria, en lugar de pasaje se paga una hora, durante la cual se pueden hacer transbordos o ir y volver. Eso sin contar que además prevé la incorporación de 200 unidades, todas con aire acondicionado y 400 choferes. Con estas incorporaciones la frecuencia, blanco de las críticas en la actualidad, mejoraría sin lugar a dudas.

¿Qué está pasando?

“No es lo mismo hacer un anuncio de aumento del 12,5 por ciento con todas estas mejoras, tal lo prometido y otra decir que no se sabe cuándo llegarán las mejoras pero mientras tanto lo que llega es el aumento”, argumentó. Pero no es la única consideración sobre el tema. Según Miatello, en la última sesión del 2017, en una madrugada agitada y prolífica en sancionar normativas, “las bancadas del socialismo y el PRO, modifican la ordenanza, convierten los aumentos en trimestrales y le agregan un aumento extra con lo cual cambia la base de cálculo”. ¿Qué incidencia tuvieron esos cambios acordados en la madrugada de la última sesión de 2017? “Que en los últimos tres meses, desde diciembre para acá, el aumento terminó siendo del 32 por ciento, cuando jamás debió haber sido eso, porque la variación salarial tendrá un porcentual del 12,5”, explicó. Y agregó en lo estrictamente municipal: “La gran cosa que tenían este año era el nuevo sistema de transporte que si no son capaces de ponerlo en marcha, la verdad no sé para qué están”, enfatizó. Para Miatello, al configurar el nuevo aumento no sale del marco legal pero lo adecua a sus necesidades y conveniencias. “Por ejemplo, el año pasado el aumento que hubiera correspondido en septiembre (segundo del año), no lo hicieron porque

estaban en medio de las elecciones, entonces lo llevan a diciembre y ahí le agregan una cifra fija”, señaló. Según el edil, “esas intervenciones eliminan la razón de ser de este tipo de actualización, que nació para tener una regla de juego clara, que evitara las discusiones cada vez que debía aumentar el boleto y que quedara vinculado al ingreso de los trabajadores a modo de techo, no aumentar más de la evolución del salario”. En este punto, encontró una coincidencia programática: “Sergio Massa y Agustín Rossi están proponiendo a nivel nacional el mismo mecanismo porque la realidad indica que todos los aumentos de tarifa están muy por encima de eso, por lo que poner un tope está bueno, pero hay que usarlo bien y no a su antojo y terminar tergiversando algo que debía ser razonable y previsible para todas las partes”. Para el concejal justicialista, la sociedad en su conjunto debe exigirle a la intendenta Mónica Fein, que “diga qué está pasando”. “Porque uno entra a suponer cosas, en septiembre de 2017, dijo que ya estaba finalizado el proceso licitatorio, que ya llevaba más de dos años y que habían ganado dos empresas, Rosario Bus y El Cacique y que se pondría en marcha en enero”, recordó y resaltó que a punto de terminar marzo “no hay ni noticia de eso”.

“Tenemos un escenario muy difícil para el sistema de transporte en Rosario, producto de situaciones concurrentes, una la presión de las empresas privadas que deben hacerse cargo del nuevo sistema y que no aceptan hacerlo con el boleto al precio que está, aún con los últimos aumentos”, explicó el concejal por el PJ, Eduardo Toniolli. Y dijo a esto hay que agregar el retiro de subsidios del Gobierno Nacional y “el progresivo retiro de la Provincia, de lo que no se habla demasiado”. Se trata del 5 por ciento del Impuesto al Sello, que según el edil, “irá desapareciendo por el consenso fiscal que firmó el gobernador Miguel Lifschitz con la Nación”. Según Toniolli, en noviembre de 2015, el boleto costaba $5,75 y a la fecha aumentó un 124 por ciento. Si a esto se agrega la pérdida de poder adquisitivo de los trabajadores y la situación que se da a partir de la política macroeconómica de Macri, se encuentra la causa de que se cortaran 20 millones de boletos menos. Y dio un dato inquietante: la gráfica de los boletos cortados comienza a parecerse a la de fines de los años 90 y principio del 2000.

¿Presiones? “No, presiones no hay, si la preocupación que genera el recorte de subsidios por parte de la Nación, de cubrir el ciento por ciento del aumento paritario a un 30 por ciento es un salto muy importante”, dijo el portavoz del Frente Progresista Cívico y Social, Horacio Ghirardi. Y agregó que “de algún modo esto cambia las reglas del juego en un sistema donde siempre el tema de los costos es muy fino”. Con respecto a la Provincia, Ghirardi aseguró que seguirá “aportando lo mismo, incluso hay compromisos para seguir haciendo aportes importantes en la renovación de unidades, fundamentalmente en el transporte eléctrico”. Además recordó que Capital Federal sigue recibiendo el doble de subsidio que el resto.


el eslabón | ciudad

sábado 24 de marzo de 2018 | página 9

ÚLTIMO BONDI A NINGUNA PARTE

Deuda cívica y militar Los proyectos de la dictadura del 76 y el macrismo tienen varios puntos de contacto, aunque el más revelador de la orientación neoliberal de ambos programas es la abultada toma de deuda externa. En esto, Cambiemos rompió récords. Por Silvia Carafa

E

L PROGRAMA ECONÓMICO NEOliberal del macrismo tiene varios puntos de contacto con el plan económico que implantó la sangrienta dictadura cívico – militar de 1976, modelo que, en democracia, profundizó el menemismo durante los 90. Cambiemos actualizó políticas económicas a favor del capital concentrado y en detrimento de las mayorías populares. Estas políticas, presentadas como “modernas”, hicieron estragos en nuestro país y fueron propulsoras de las principales crisis. Pero hay un punto clave que une los actuales proyectos del gobierno nacional elegido en democracia con los del gobierno de facto: la deuda externa, un tema que en apariencia no está entre las principales preocupaciones de la población, aunque su devenir ha marcado la historia económica del país. “Volvimos al mundo”, dijo el presidente Mauricio Macri ni bien el gobierno de derecha que él encabeza comenzó a darle un perfil aperturista a la economía, desmantelando controles cambiarios, liberando el comercio y reinsertándose en los mercados financieros internacionales. Con Macri en la Casa Rosada volvió a pedalear la bicicleta financiera, a deteriorarse el aparato productivo, desindustrialización, avalancha importadora, relaciones carnales con el Fondo Monetario Internacional, desempleo, empleo precario, caída del poder adquisitivo del salario, distribución regresiva del ingreso, y más pobreza. Los mismos efectos causó el plan económico dictatorial. Macri, como lo hizo el primer ministro de Economía de la dictadura de Videla, José Alfredo Martínez de Hoz, reabrió un nuevo ciclo de endeudamiento. Tanto en el autodenominado Proceso de Reorganización Nacional como en la era Cambiemos, el país venía de una etapa anterior de desendeudamiento, decisión política que, con claroscuros, trajo mayor independencia económica y autodeterminación. Cuando sucedió el golpe de Estado del 24 de marzo de 1976, del que se cumplen 42 años, la Argentina debía aproximadamente 7.500 millones de dólares. Y cuando la dictadura genocida llegó a su fin, en 1983, el país tenía una deuda externa de unos 45.000 millones de dólares. Aquella monumental multiplicación del rojo con acreedores externos tuvo que ver con la decisión del Estado argentino de asumir como propias las deudas de los grandes grupos económicos privados, la “estatización de la deuda” ocurrida en 1982, cuando un tal Domingo Cavallo andaba por el Banco Central. La deuda cívica y militar se hizo una única deuda, que fue creciendo a pasos agigantados con el correr del tiempo, hasta desembocar en el es-

tallido y default de diciembre de 2001. Cambiemos se fumó buena parte del desendeudamiento alcanzado durante el kirchnerismo (2003-2015). Desde que Macri hizo pie en la Presidencia, las emisiones de deuda en moneda extranjera con acreedores privados aumentaron 55 por ciento, equivalente a casi 83 mil millones de dólares más de deuda en dos años, según se desprende de datos alarmantes que difundió el Indec con relación al frente externo. El endeudamiento serial es la base del esquema económico de Cambiemos. La Argentina tiene el triste récord de ser el mayor emisor de deuda soberana en el período 2016-2018 cuando se lo compara con sus pares emergentes en lo que hace a la toma de deuda en moneda extranjera. El Ministerio de Finanzas encabezado por Luis Caputo convirtió al país en uno de los principales emisores de deuda del planeta. La pelota se hace cada vez más grande. ¿Hasta cuándo le prestarán plata a la Argentina? La decisión económica de endeudarse arrastra una decisión política de emprender un feroz ajuste contra el pueblo trabajador. Endeudarse no es bueno ni malo en sí mismo, sino depende del uso que se le da al dinero prestado. No es lo mismo destinar el dinero a grandes obras de infraestructura o ampliar la capacidad productiva

que tapar baches de cuenta corriente. No es lo mismo tomar un crédito para comprarse un bien durable que si se contrae deuda para pagar la cuenta con el almacenero de la esquina, que con cara de pocos amigos anunció que no fía más. El cambio de orientación política y económica le permite al gobierno de Macri -al menos hasta el momento- pasar la gorra con éxito en los mercados financieros internacionales y también recurrir a la plaza local. El endeudamiento externo que puso en marcha la administración macrista, después de un arreglo generoso con los fondos buitre (15 mil millones de dólares), devaluación mediante, hace a la Argentina más vulnerable ante las volatilidades internacionales en un escenario mundial complejo, según señalaron desde el Cifra-CTA. “Los dólares que entran al país por colocación de bonos se destinan al pago de importaciones, la remisión de utilidades y dividendos de las firmas extranjeras, el financiamiento de los viajes al exterior, la cancelación de los vencimientos de deuda y abastecimiento de la fuga de capitales”, indicaron. En los primeros dos años de Macri el flujo de dinero fugado creció casi 15 por ciento, según arroja el déficit de cuenta corriente en el último informe del Indec.

Una deuda que no para de crecer En base a datos del Instituto de Trabajo y Economía de la Fundación Germán Abdala, el sitio Nuestras Voces tiene un contador de la deuda que contrae el gobierno de Cambiemos desde que asumió en diciembre de 2015. Ver correr el reloj del endeudamiento irrita y preocupa. “El gobierno intenta mostrar el endeudamiento como signo de confianza (a falta de inversiones) y el extremo llegó a finales de junio del año pasado, cuando el gobierno colocó un bono por 2.750 millones de dólares a 100 años y con una tasa superior al 7 por ciento. La colocación, con vencimiento en el 2117, fue duramente criticada por el arco opositor”, señalan en la página web. Al momento de dimensionar el globo verde que infla Cambiemos, Nuestras Voces contabilizó que desde que asumió el macrismo el total de deuda por habitante argentino creció más de 4 mil dólares. Y, según datos actualizados hasta fines de febrero pasado, se comparó: “Con la deuda emitida por Cambiemos se podrían pagar 385.646.922 salarios mínimos de 9.500 pesos; se podrían pagar 478.282.737 jubilaciones mínimas de 7.246 pesos y, también, se podrían pagar 2.594.649.975 asignaciones universales por hijo de 1.412 pesos”.


página 10 | sábado 24 de marzo de 2018

la bola |

FÚTBOL Y DERECHOS HUMANOS

Todo está guardado Marcelo Márquez, psicólogo deportivo que laburó muchos años en Rosario Central y hoy se desempeña en el seleccionado de Perú, recuerda y reivindica a su hermana desaparecida y asesinada por la dictadura. Por Santiago Garat y Facundo Paredes

LA DICTADURA ES UNA historia que nos acompaña a mí y a mi familia desde hace muchísimo tiempo”, confía Marcelo desde Miami, donde la selección peruana disputaba, al cierre de esta edición, un amistoso ante Croacia en la gira previa al Campeonato Mundial que en junio próximo rodará en tierras rusas, y detalla: “Yo tenía 11 años en el 76. El 24 de marzo me acuerdo que estábamos en el colegio. Yo cursaba 7º grado y recuerdo el discurso en la tele y demás. Y sobre todo que Cristina ya no estaba en casa, hacía unos meses que se había ido con su compañero Daniel Barjacoba”. Cristina es su hermana, una de los 7 militantes que el 17 de octubre de aquel nefasto año se encontraban secuestrados en el Servicio de Informaciones (SI) de la Jefatura de Rosario, y que fueron trasladados a la localidad cordobesa de Los Surgentes, donde fueron acribillados en un camino rural. “Lo bueno es que a lo largo de este tiempo uno pudo conjuntamente con muchos familiares y ahora hermanos llevar adelante este camino, y lo que más rescatamos cuando nos juntamos es que uno pudo lograr recobrar la alegría, las ganas de hacer cosas y de luchar, y esto tiene mucho que ver con lo que se puede vivenciar en un deporte de equipo como el fútbol”, asegura este hombre de 53 años, graduado en la Universidad Nacional de Rosario (UNR) y quien acompaña a Ricardo Gareca desde el inicio de su proceso como entrenador en la selección peruana. “Esto cobra sentido siempre cuando nos juntamos con nuestras familias, porque pudimos hacer que las cosas sucedan porque siempre pudimos contar con el otro. Y esta es la relación más directa que encuentro, por ejemplo en el fútbol, cuando un equipo logra algo difícil: solamente tiene sentido si uno reconoce que lo pudo hacer porque estuvo con otro, ese nosotros pasa a ser lo más importante”, agrega quien fue una de las piezas claves para meter a Perú nuevamente en el torneo más importante de todos los que existen en el planeta.

Memoria. Verdad Marcelo cursaba 7º grado en 1976 y por aquel entonces vivía con su hermana –en Pasaje Mason 3381– en pleno barrio Luis Agote, a una cuadra de Rosarinos Estudiantil, club que fue testigo de su infancia. El 22 de mayo de ese año negro, la vio por última vez; y dos días más tarde –según testimonió en el Tribunal Oral Federal Nº 2 en la Causa Díaz Bessone– padeció el allanamiento en su domicilio de un grupo comando que presionaba a su madre para que le diga el paradero de María Cristina. “Ella me compartía todo lo que hacía, yo la acompañaba a tomar el colectivo cuando se iba

a dar clases a Villa Banana, a trabajar al frigorífico Swift o a militar con sus compañeros”, la recuerda en vísperas de un nuevo aniversario del Golpe, y sigue con un dejo de emoción: “En más de una oportunidad la pude acompañar y ver lo que ella hacía, lo que era su verdadera razón de ser, que fue lo que nos transmitió a nosotros, y así es como la recuerdan sus compañeros”. De ese pibito de 11 o 12 años, este padre de dos hijos rememora que “ahora a la distancia me doy cuenta que era un niño, que hacía todo un recorrido interno porque de eso no se hablaba, aunque sí estaba en mí, en forma permanente, el rezar para que ella esté bien, que no le hicieran daño y que no pasara frío. Y esa era mi forma de conectarme y esperarla junto con mi familia”. El año 1983 encontró a Marcelo haciendo el servicio militar, justamente bajo las órdenes de los verdugos de su hermana. “Fue algo que me llevó mucho trabajo personal, porque aunque en ese año íbamos a recuperar la democracia, todavía estaban los militares. Fue en un contexto difícil, donde yo podía contar

con la ayuda de un sólo compañero, que era Andrés Maguna, que ahora es periodista. Él también pudo entender esto y me acompañó en ese momento. Pero era en soledad, y con una fortaleza interna muy grande para poder salir de ese lugar”. Vestido de colimba, Márquez viajó hasta Mar del Plata para conocer más sobre el derrotero de su hermana. “Me contacté con familiares de su compañero, fundamentalmente con su mamá que era Nelly, una militante extraordinaria y fundadora de Madres de Mar del Plata”, rememora el psicólogo deportivo, y detalla: “Ella me contó cómo habían sido las historias de Cristina y Daniel, que fueron detenidos, llevados a la Jefatura de Rosario y posteriormente trasladados a Los Surgentes donde los fusilaron junto a 5 militantes más”. El 17 de octubre de 1976, Dionisio Tesán, un productor de esa localidad cordobesa, encontró los cuerpos de Cristina Costanzo, María Cristina Márquez, Analía Murguiondo, Daniel Oscar Barjacoba, Sergio Abdo Jalil, Eduardo Felipe Laus y José Antonio Oyarzábal apilados al costado de un camino rural, acribillados a

balazos, y aún con los ojos vendados. “A partir de conocer el destino final de mi hermana, yo adopté la militancia junto a otros compañeros en APDH (Asamblea Permanente por los Derechos Humanos). Ahí encontré gente muy copada que nos supo contener, porque eso era lo que necesitábamos”, recuerda Marcelo, y confiesa: “Se me vienen los nombres de Alicia Lesgart, que fue para mí una referente importantísima, junto con el Vasco Oyarzábal, Jalil, Costanzo, gente que me acompañó siempre y que hoy seguimos teniendo como gran referente a la mamá de Cristina Costanzo, Angelita, que con sus 90 años sigue luchando. Y también destacar el laburo de la abogada Gabriela Durruty y su equipo de trabajo, que para nosotros fue muy importante, que llevan adelante muy bien el acompañamiento de la causa”.

Justicia Con apenas 18 años, Márquez tuvo el coraje de brindar testimonio en el Juicio a las Juntas, aquel primer intento por juzgar a los responsables del terrorismo de Estado. “Lo que sentí


| el eslabón

fue una gran alegría por los familiares, porque fuimos los que hicimos que eso fuera posible”, repasa Marcelo, y agrega: “Pude estar en el lugar que considero todos queríamos estar, dando testimonio para que se haga justicia y que haya un castigo”. El profesional que se desempeña en el área deportiva, que también declaró ante el Tribunal Oral Federal Nº 2, en marzo de 2011, en el marco de la causa conocida como Díaz Bessone, reivindica las políticas de derechos humanos que se iniciaron en 2003. “En el gobierno de Néstor (Kirchner), con la reapertura de las causas, hubo un gran reconocimiento de la sociedad, y cuando hablo de la sociedad voy a mi propio mundo que es mi barrio, donde mucha gente después de 30 años pudo acercarse y decirme lo que ellos sentían por Cristina, y por no haberla visto más. Pero tuvieron que pasar 30 años y muchas cosas. Lo bueno es que nosotros, los familiares, no lo tomamos como algo de olvido o de rencor, sino que fue un proceso necesario. Hubo un antes y un después con el gobierno de Néstor, y no hubo vuelta atrás. El reconocimiento a mi hermana y a los compañeros sigue estando, por más que el gobierno actual tome otra postura totalmente diferente. Pero de ese lugar no se vuelve”, asevera, y concluye: “Ahora, un grupo de compañeros van a colocar una baldosa en forma simbólica en el colegio donde mi hermana cursó la primaria (Escuela Nº 77 Pedro Goyena, de Tucumán 3445). Eso significa que los desaparecidos tienen un rostro, una vida, un barrio, un club, una camiseta, fueron hinchas, y eso es lo más importante: rescatar esas historias de vida”.

La marcha del golazo Marcelo es un apasionado del deporte de la redonda, que practicó de chico en Rosarinos Estudiantil, misma institución en la que su hermana Cristina hacía natación. Este hincha de Rosario Central, que “iba siempre a la cancha” con su padre, nunca alcanzó a

sábado 24 de marzo de 2018 | página 11

vestir la auriazul con los cortos puestos, aunque sí se dio el gusto de poner su profesión y conocimientos psicológicos al servicio del club de sus amores. “Mi vida transcurría en Rosarinos Estudiantil. Mi barrio era mi mundo y lo disfrutaba muchísimo, jugando mucho”, comenta un nostálgico Marcelo Márquez, que a partir de sus estudios en Educación Física y Psicología le encontró la vuelta para continuar ligado al fútbol. “Esto me llevó a encontrar esa veta de la Psicología Aplicada al Deporte, lo que me permitió trabajar más de 14 años en Central como psicólogo. Pero todo se inició en el barrio, en Tucumán e Iriondo, con el juego, porque el fútbol se trata de eso”. Después de dar sus primeros pasos en Arroyito, este profesional se desempeñó en Vélez y Sporting Cristal de Perú, hasta recaer en el combinado nacional de aquel país. Como hombre del fútbol y militante de derechos humanos, Marcelo resalta las muestras de afecto de los hinchas argentinos y los planteles profesionales a los familiares de desaparecidos en cada previa al 24 de Marzo, cuando los futbolistas u organismos de derechos humanos saltan al campo de juego con banderas que homenajean y recuerdan a las víctimas del terrorismo de Estado. “Es un reconocimiento que estuvo siempre, lo que pasa que siempre intentaron taparlo o reprimirlo, y eso no se puede hacer porque cobra más fuerza. Y me parece buenísimo que las Madres, nuestras Madres –que siguen marchando y militando– puedan verse también ellas en un estadio de fútbol”, subraya. Por último, el entrevistado se encarga de remarcar que esta temática también está presente en los distintos planteles que le ha tocado integrar: “Cada vez son más los que preguntan, se interesan, sobre todo desde ese momento bisagra que fueron los 30 años del Golpe, con toda esa movida de reconocimiento. Ahora hay mucha más inquietud y para mí no va a parar, es como una ola que sigue creciendo”.

De nuevo estoy de vuelta Después de una larga ausencia de casi cuatro décadas, la Selección de Perú volverá a la cita máxima del fútbol. Concluída la siempre difícil Eliminatoria Sudamericana –sino pregúntenle a los dirigidos por Jorge Sampaoli– el equipo comandado por el Tigre Gareca se ganó una plaza para disputar el repechaje ante Nueva Zelanda, a quien superó sin mayores dificultades. No fueron pocos los que destacaron –además de la gran labor de los jugadores y cuerpo técnico– el cambio de mentalidad de ese seleccionado. La cabeza detrás de esa tarea fue la de Marcelo Márquez, que en diálogo con el eslabón, develó parte del secreto. “Tiene que ver con elegir, y cuando un grupo comandado por un cuerpo técnico bajo la figura de Ricardo (Gareca) y todos sus colaboradores, y un grupo de jugadores que quiere elegir ocupar

otro lugar, es muy difícil que la cosa se pueda parar. Y eso fue lo que sucedió con la Selección”, afirma el psicólogo. “Nosotros elegimos ocupar otro lugar, dejar de mirar esto por televisión y ser protagonistas reales”. Y sin darle muchas vueltas al asunto, el colaborador del Tigre continúa revelando su estrategia para cambiar la mentalidad de los jugadores: “Acá lo que importa fue que se pudo lograr algo muy difícil porque se pudo contar con el otro, se puso el nosotros por encima del yo. Eso es un contagio que no va a parar, porque la juventud peruana está reconociendo eso. Ya no compra más una mentira de que no se puede o nacimos para sufrir, sino al contrario, es gente muy alegre y entiende que el fútbol se trata de eso, no de dramatismo sino de alegría”. Más claro...


ciudad | el eslabón

página 12 | sábado 24 de marzo de 2018

MULTITUDINARIO ACTO EN LA CIUDAD UNIVERSITARIA

Correa: “Prepárense para transformar la sociedad” En su paso por la Siberia, el ex mandatario de Ecuador destacó los logros de los gobiernos populares latinoamericanos durante la década ganada. También se animó a cantar, y convocó a “luchar toda la vida: la Patria Grande confía en ustedes”. Por José Osvaldo Dalonso

A

ESO DE LAS 19.30 DEL PRIMER día de otoño y mientras cantaban “Los bardos”, Rafael Correa, presidente de Ecuador durante el virtuoso período 200717, se hizo ver en la explanada de la Facultad de Ciencia Política junto a autoridades de esa casa de estudios; y sin preámbulos, se sumó a los músicos para entonar “Mariposa tecnicolor”. Detrás, la comitiva hacía los coros y filmaba con sus celulares, y alguien agitaba una bandera del gremio docente Coad. Debajo, una multitud se debatía entre ovacionar al ex mandatario y sumar sus voces a eso de “todos yiran y yiran, todos bajo el sol”. De esa manera, la universidad pública honraba su historia abriéndole las puertas a uno de los grandes líderes latinoamericanos contemporáneos y compartiendo con él una fiesta popular, despojada de protocolos, a la que ni el propio visitante se atrevió a poner fin. De hecho, una vez terminada su alocución, que tuvo a los jóvenes como principales interlocutores –“prepárense para transformar la sociedad”–, Correa siguió cantando. Fue indiscutible primera voz en “Un beso y una flor” (Nino Bravo), se animó solito con el recitado de los versos de “Cantares” (Machado-Serrat) y se repitió con algunos bises. Un día antes en el Espacio Cultural Universitario (ECU), el rector de la UNR, Héctor Floriani, lo había declarado Doctor Honoris Causa, distinción que en los últimos años también tuvieron –entre otros– Estela de Carlotto y el ex mandatario uruguayo José Mujica. Durante la ceremonia, el decano de Ciencia Política, Franco Bartolacci, fundamentó el reconocimiento calificando a Correa como “una de las referencias políticas más trascendentes e influyentes de nuestra América”.

La previa en La Siberia Desde antes de las 18, la circulación de personas y vehículos en La Siberia y aledaños era mucho más trabada que lo habitual. Frente al escenario, las agrupaciones estudiantiles, políticas y sindicales ya habían instalado sus banderas, algunos se acercaban con termos y equipos de mate bajo el brazo y otros mayorcitos ubicaban sus reposeras. Las gargantas se iban calentando con esa consigna en la que se menta a la madre de Mauricio Macri y también con reiterados “Vamos a volver”. A eso de las 19, el periodista Leo Ricciardino, a cargo de la conducción, resaltó el “marco asombroso” y anunció a “Los bardos”, quienes se presentaron en formato de dúo con Nahuel Marquet y Ezequiel Salanitro. Este no disimuló su emoción por compartir el escenario con “uno de los últimos líderes que le metió el dedo en el culo al imperialismo”. Como se dijo, el ex presidente ecuatoriano irrumpió en medio de una canción y fue un “bardo” más para cantar “El fantasma de Canterville” y “Hasta siempre”. Pese a su autocrítica –llegó a decir: “dejé la garganta en el hotel”–, no desentonó como vocalista, trasuntando esa versatilidad propia de quienes conducen grandes movimientos populares: el buen pie futbolero de Evo y de Lula; o los pasos de baile de Cristina, que nada tienen que ver con la desatinada hiperquinesia de su sucesor.

“Jamás debemos perder la alegría” Después de los artistas, llegó la palabra institucional a través del decano Bartolacci, quien inscribió su discurso en el espíritu de la Reforma de 1918 y sostuvo que, además de las cualidades de los homenajeados, cuando la Universidad los escoge “muestra su perfil, define dónde quiere estar parada, de qué lado de la raya juega, cuál es su compromiso con su tiempo y con qué gente”. Y en ese sentido, exclamó: “Venimos a gritar bien fuerte que estamos parados en el territorio de la Patria Grande”. Luego, Rafael Correa inició una exposición en la que no dejó pasar su condición de docente universitario, su orgullo por visitar la ciudad donde nació el Che y, siempre apelando a los jóvenes, planteó: “Estamos en un continente muy injusto, estamos ante una arremetida conservadora, pero jamás debemos perder la alegría”. Correa habló desde una perspectiva latinoamericana, que lo corrió de la exclusiva reivindicación de sus logros en Ecuador. Así, repasó las condiciones que precedieron a la llegada de los gobiernos populares al poder, destacó que durante la década ganada “salieron de la condición de pobreza 168 millones de personas” y analizó el giro a la derecha, donde no dejó pasar el ensañamiento judicial y mediático con ex mandatarios como Lula y Cristina. Por cierto, reivindicó al brasileño, a los gobiernos kirchneristas y a Hugo Chávez, a quien señaló como el iniciador de todo un proceso. También tuvo palabras de elogio para el papa Francisco, cuya llegada al Vaticano calificó como “un vendaval de frescura para todos”. En los treinta minutos que duró su exposición, el ecuatoriano nunca renunció a una mirada esperanzadora, al punto de dar una dimensión menor a la situación actual en

comparación con gobiernos dictatoriales de los 70 y las crisis de fin de siglo pasado. “Esta debe ser la revolución de la alegría. La vamos a hacer con canciones, con gritos, con algarabía. Dejémosle la amargura a los que piensan cómo acumular, a los que creen que la vida es solo un estado de pérdidas y ganancias”, dijo el ex mandatario, y pidió a los jóvenes “dignificar la política, a no tenerle miedo a la política”. También los convocó: “A prepararse. Como conversamos recién con dirigentes estudiantiles, no le tengan miedo a la excelencia, huyan de la mediocridad como de la peste. Siéntanse devotos de la excelencia. Pero no es suficiente: excelencia con responsabilidad social, ciencia con conciencia, razón con corazón. Y no se preparen para ocupar un puestito en la sociedad. Prepárense para transformar esa sociedad. A luchar toda la vida: la Patria Grande confía en ustedes”. La ovación que siguió se superpuso con el “Patria sí, Colonia no”, que ensayaron algunos; la recordatoria de la madre de Macri

que propusieron otros y un intenso “Vamos a volver”. Parecía que el acto concluía y así lo entendieron sobre la explanada, donde se desencadenó una razonable andanada de selfies, y también lo creyeron buena parte de los asistentes, que empezaron a dejar la Ciudad Universitaria. Sin embargo, “Los bardos” volvieron con sus canciones y Correa no se lo quiso perder. Pidió cantar “Un beso y una flor”, sumó su voz algunos clásicos de nuestro rock nacional y él mismo se encargó del recitado de “Cantares”: “Caminante, son tus huellas / el camino y nada más; / caminante, no hay camino, / se hace camino al andar. / Al andar se hace camino / y al volver la vista atrás / se ve la senda que nunca / se ha de volver a pisar. / Caminante no hay camino / sino estelas en la mar...”. Entre tantas noticias que nos abaten día a día, en La Siberia y aledaños quedaba flotando una sensación reconfortante y esperanzadora.


el eslabón | sociedad

sábado 24 de marzo de 2018 | página 13

FRENTE DE CONFLICTO ABIERTO CON LOS DOCENTES Y LOS MUNICIPALES

Salvo Upcn, los estatales rechazaron oferta salarial Revés a la propuesta de suba de haberes del 18% en dos cuotas, porcentaje que además consideran que en la realidad será menor. Dijeron no: ATE, Amsafé y los municipales de la Festram que cumplieron huelga de 48 horas. Desde el gremio de docentes privados también había mucha disconformidad.

L

OS EMPLEADOS ESTATALES dividieron posturas con respecto a la oferta salarial del gobierno santafesino: en una votación muy reñida los de la Unión Personal Civil de la Nación de la provincia de Santa Fe (Upcn) la aceptaron, pero al final fueron los únicos en dar el sí. El plenario de Asociación Trabajadores del Estado (ATE) rechazó el jueves el aumento del polémico 18 por ciento, y en dos tramos. Por su lado, el viernes, los docentes de la Asociación del Magisterio de Santa Fe (Amsafé), por amplia mayoría –un 94 por ciento–, desaprobaron la propuesta por insuficiente. El mismo camino seguía el Sindicato Argentino de Docentes Privados (Sadop), según voceros aunque no estaban los datos finales al cierre de esta edición. La primera negativa contundente de la semana había sido la de los municipales nucleados en la Federación de Sindicatos de Trabajadores Municipales de la Provincia de Santa Fe (Festram), que cumplieron un paro 48 horas el jueves y viernes, en protesta. Con el voto de 33.280 docentes de toda la provincia, la asamblea provincial de Amsafé rechazó la propuesta paritaria del gobierno santafesino de forma categórica: el 94 por ciento de los maestros de escuelas públicas se manifestaron en este sentido, según informó Javier Almirón, secretario gremial de Amsafé provincial. Los maestros votaron entre seis mociones y cinco de ellas eran en contra de aceptar la suba de 18 por ciento en dos tramos. La tendencia entre los docentes del sector privado seguía la misma dirección. Martín Lucero, de Sadop, dijo que “hay mucha disconformidad” porque la suba “es solo de 16,9 por ciento porque suman la cláusula gatillo anterior”. La moción más votada por los maestros de Amsafé incluye una jornada de protesta el próximo 27 (actos, movilizaciones) y un paro los días miércoles 4 y jueves 5 de abril. La secretaria general sindical Sonia Alesso sintetizó que lo que surgió en todas las asambleas departamentales es que “la propuesta en cuanto al salario es insuficiente”, ya que no refleja el aumento de la canasta familiar y de las tarifas. Pero también destacó otro fuerte reclamo que realizaron los maestros por el concurso de escuelas secundarias. “Ya estaba todo listo pero el gobierno planteó que se lleve a cabo el año que viene”, señaló.

La moción más votada por los maestros de Amsafé incluye una jornada de protesta el próximo 27 (actos, movilizaciones) y un paro los días miércoles 4 y jueves 5 de abril. “Lo que hay que hacer es sentarnos otra vez y seguir discutiendo”, recomendó ya que alertó que “hay un intento de confrontar a los docentes con la sociedad”. Desde Sadop Rosario, Martín Lucero, comentó: “En este marco de debate y definición, es una pésima actitud la que ha tenido el gobierno provincial en cuanto tratar de interferir en estas instancias”. “Este nuevo ofrecimiento del gobierno, que llega tras las jornadas de lucha que contaron con una histórica marcha en unidad de 20.000 compañeros y compañeras de Amsafé”, recalcó.

ATE votó en contra En tanto, los delegados de ATE resolvieron el jueves pasado no aprobar la propuesta salarial del Ejecutivo y “facultar a miembros del Consejo Directivo Provincial, Delegaciones y Seccionales a continuar el diálogo en el ámbito de la Paritaria Central”, según informó el propio sindicato tras su plenario del que participaron más de 600 referentes de toda la provincia. “Los afiliados y afiliadas de todos los rincones de la provincia representados en sus delegados, se manifestaron en su mayoría por la no aprobación de la propuesta”, indicó ATE en su web.

“Se sometido a votación y se facultó a miembros del Consejo Directivo Provincial y de las Delegaciones y Seccionales a continuar el diálogo en el marco de la Paritaria Central”, añadieron desde ATE.

Upcn, sí En cambio, aunque por estrecha mayoría, Upcn sí aceptó la propuesta salarial 2018 ofrecida por el gobierno provincial. “Los delegados provinciales tomaron la palabra informando los resultados de las votaciones en las reparticiones públicas, y luego de diversas opiniones se presentó la moción para votar por la aceptación o rechazo de la oferta salarial”, precisó el parte de prensa del sindicato. “De la votación surgió que, por estrecha diferencia, la propuesta salarial fue aceptada por el Cuerpo de Delegados de Upcn”, agregaron desde Upcn. La votación fue muy estrecha, mientras 690 delegados levantaron la mano para aceptar la oferta, 645 lo hicieron por la moción contraria.


internacionales | el eslabón

página 14 | sábado 24 de marzo de 2018

NOTICIAS FALSAS, TERGIVERSACIONES Y USO DE LA INFORMACIÓN PRIVADA CON FINES ELECTORALES

Facebook roba para la derecha La red social está siendo investigada por el robo de datos a más de 50 millones de personas. La información fue entregada a una empresa consultora que trabajó para las campañas de Donald Trump y otros políticos conservadores Por Pablo Bilsky

F

ACEBOOK ESTÁ SIENDO INVESTIgada en Reino Unido y EEUU por el robo de datos a más de 50 millones de personas. La información obtenida ilegalmente, a cambio de seis millones de dólares, fue entregada a una empresa consultora que trabajó para las campañas de Donald Trump. El hecho desencadenó un verdadero escándalo mundial, y una serie de campañas de usuarios de la red social para borrar sus cuentas y boicotear a Facebook. Además, accionistas de Facebook demandaron a la empresa en San Francisco por haber hecho “afirmaciones objetivamente falsas y que llevaban a error” sobre su política de privacidad. Y el cofundador de WhatsApp, Brian Acton, se sumó públicamente a una campaña para que las personas borren sus cuentas de Facebook. WhatsApp es propiedad de Facebook desde 2014, cuando la red social invirtió 22 mil millones de dólares para comprar el servicio de mensajería. En términos políticos, el denominador común en este caso es que toda la maniobra fue perpetrada a favor de posiciones políticas de derecha, lo que incluye apoyo a la xenofobia, el odio social y el rechazo a la inmigración, entre otros clásicos de la agenda reaccionaria. Las investigaciones apuntan a demostrar que se trata de una práctica habitual. De hecho, no es la primera vez que Facebook tiene problemas con la Justicia por la manera en que utiliza los datos personales de sus usuarios. Ya había ocurrido, por ejemplo, en 2011. “La crisis de la primera red social del planeta es un acto de justicia que la humanidad se merece. El oportunismo delirante de los responsables de Facebook, el revitalizado proyecto político de la derecha radical y la complicidad alucinante de los usuarios configuraron uno de los robos y violaciones más desastrosas de la historia de la humanidad”, escribió Eduardo Febbro en su nota “El liberalismo coloniza en la red” publicada el miércoles 21 en Página 12. “Mal les pese a los tecnogenéticos, Facebook y las demás empresas del ramo se robaron una idea maravillosa, Internet, con el único fin de extender la dominación liberal del mundo. Occidente creció a la par de la colonización y ahora las redes modernas reinventaron una nueva forma de colonización: ya no se trató más de colonizar un territorio sino que la red es el territorio mediante el cual el liberalismo extendió la nueva colonización”, señala Febbro, que hace especial hincapié en la participación de los propios usuarios en este “sistema dictatorial cerrado” que tiene entre sus objetivos formatear, censurar, manipular, dirigir, expandirse y hacer dinero. Las acciones de Facebook cayeron en la Bolsa casi un 7 por ciento. Y el escándalo estalló también dentro de la empresa: el jefe de seguridad de la plataforma social anunció su retiro por no estar de acuerdo con la manera en que la red maneja dos temas que son clave no sólo dentro del mundo de las redes, sino también a la hora de analizar las sociedades actuales y la formación del sentido común dominante: la utilización de los datos de los usuarios con fines políticos y la difusión de noticias falsas.

“Mal les pese a los tecnogenéticos, Facebook y las demás empresas del ramo se robaron una idea maravillosa, Internet, con el único fin de extender la dominación liberal del mundo” En el Reino Unido, el presidente de la comisión parlamentaria para temas digitales y medios, Damian Collins, pidió más poderes para la autoridad de supervisión británica. Según dijo, también debe tener el derecho a investigar a las empresas para asegurarse de que cumplen con la ley. La comisaria de Justicia de la UE, Very Jourova, escribió en Twitter que los informes son “terribles si se confirman”. “No queremos algo así en la Unión Europea”, señaló. En EEUU, el senador Mark Warner, demócrata, se pronunció a favor de una regulación más fuerte del mercado de publicidad política. Su colega Amy Klobuchar pidió que el fundador y jefe de Facebook, Mark Zuckerberg, comparezca ante la comisión de Justicia. Según consta en registros oficiales estadounidenses, el equipo de campaña de Trump contrató en junio de 2016 a la empresa Cambridge Analytica y pagó más de seis millones de dólares por sus servicios, esto es ofrecerles millones de datos personales de usuarios de la red social con fines electorales. Entre los inversores en Cambridge Analytica están el ex estratega jefe de Trump y exjefe de su campaña electoral en 2016, Steve Bannon, y un destacado donante republicano, Robert Mercer. Según el diario The Washington Post, la Comisión Federal de Comercio de EEUU (FTC) podría dictaminar una multa contra

Facebook de 40 mil dólares por día de violación de las normas de privacidad. La investigación de la comisión está centrada en si Facebook rompió los términos de un acuerdo de 2011 con el organismo sobre privacidad, uno de los cuales trataba sobre las reglas para la provisión de datos a terceras partes. Ese año Facebook había accedido a obtener el consentimiento de sus usuarios antes de realizar ciertos cambios en la configuración de la privacidad, como parte de un arreglo al que llegó con la Justicia después de que se determinara que había obligado a los usuarios a compartir más información personal de la que pretendían. El escándalo comenzó el viernes 16 de marzo cuando Facebook suspendió la cuenta de Cambridge Analytica tras descubrir que la empresa había violado su política de privacidad. El presunto responsable fue el profesor de psicología de la Universidad de Cambridge, Aleksandr Kogan. “Nos mintió y violó nuestras políticas de plataforma al pasar datos de una aplicación que utilizaba Facebook Login a Cambridge Analytica, una empresa que hace política, trabaja para el gobierno y en el sector militar en todo el mundo”, sostuvieron desde Facebook en un comunicado. Kogan había desarrollado una aplicación que ofrecía un servicio de predicción de la personalidad con fines académicos, que fue descargada por unos 270 mil usuarios de la red social. Estos die-

ron su consentimiento para que la aplicación accediera a su información personal y a la de sus contactos, algo que estaba permitido por Facebook. De esta manera, de acuerdo con informaciones del periódico británico The Guardian, cualquiera que completaba la encuesta abría la puerta de acceso a los datos de en promedio unos 160 usuarios más, con lo que el universo alcanzado por la aplicación se amplió a 50 millones de personas. Estos datos se usaron para desarrollar un software para predecir las decisiones de los votantes estadounidenses e influir en esas decisiones, señaló el diario The New York Times. Los gerentes de Facebook intentaron defenderse asegurando que no se hackearon sistemas de seguridad de esa red social, sino que los datos fueron obtenidos legalmente y luego retransmitidos ilegalmente. Pero estas afirmaciones, lejos de calmar las aguas, hicieron alzar las voces que piden una mayor regulación de las plataformas online. El Gobierno británico informó que solicitará una orden judicial para registrar computadoras de la consultora Cambridge Analytica, a la que se investiga por haber realizado un “uso indebido”, con fines políticos, de datos de 50 millones de usuarios de Facebook. La titular de Comisión de Información (ICO, por sus siglas en inglés), Elizabeth Denham, indicó que pedirá la orden por la falta de cooperación de Cambridge Analytica en relación con la investigación. Denham explicó que quiere establecer cómo la empresa “procesó y borró” datos informáticos. Además, el Canal 4 divulgó unas imágenes tomadas con una cámara oculta en las que se observa al CEO de Cambridge Analytica, Alexander Nix, sugerir las tácticas que la firma utiliza para desacreditar a políticos a través de la red. En el video se puede escuchar a Nix decirle a un periodista encubierto que su empresa podía hacer “muchas” cosas para indagar en el pasado poco bueno de un político. El periodista, que se hizo pasar por un representante de un cliente que quería la elección de un candidato en Sri Lanka, se reunió con Nix y otros directivos. El jefe de seguridad de Facebook, Alex Stamos, dejará su cargo por “desacuerdos internos” sobre cómo afrontar el escándalo, informó el diario The New York Times. Stamos disiente también con la cúpula de Facebook respecto de la forma en que la empresa viene manejando la cuestión de la difusión masiva de noticias falsas y desinformación a través de la plataforma, factores que han influido en elecciones recientes en distintos países. En este sentido, el directivo aseguró estar “completamente comprometido” con su trabajo, pero no negó lo que la prensa norteamericana considera una “inminente” salida. “A pesar de los rumores, todavía estoy completamente comprometido con mi trabajo en Facebook. Es cierto que mi papel cambió. Actualmente estoy dedicando más tiempo a explorar los riesgos emergentes de seguridad y trabajar en seguridad electoral”, informó en su cuenta de Twitter. Según informó The New York Times, parte del desacuerdo en la cúpula de la red social reside en cuánto debería compartir Facebook sobre cómo los gobiernos utilizaron “indebidamente” la plataforma. Para Stamos, Facebook tendría que haber dado más divulgación del tema de la “interferencia rusa” en la elecciones estadounidenses de 2016, y debería darse una reestructuración para abordar mejor los problemas. “La pasividad de los usuarios ante las continuas revelaciones sobre el quebrantamiento masivo de la intimidad y la monetización de sus datos personales, la inoperancia de los sistemas jurídicos de mastodontes auto congratulados como la Unión Europea, la incapacidad o la vagancia ante el reto de crear redes sanas y alternativas, la debilidad de los Estados del Sur y el atraso de las izquierdas cuando se trata de reflexionar sobre las nuevas tecnologías y los desafíos que estas introducen en la libertad humana y en la reformulación del modelo social, la fascinación ante el juguete tecnológico y el proyecto de la derecha planetaria se mezclaron en una danza mortífera”, concluye Febbro.


el eslabón | internacionales

sábado 24 de marzo de 2018 | página 15

CONTUNDENTE TRIUNFO EN MEDIO DE UN CLIMA DE TENSIÓN CON OCCIDENTE

Putin fue reelecto con el 76% de los votos El presidente ruso consiguió un apoyo mayor que en la votación de 2012. Fortalece su posición frente a sus rivales que ponen la lupa sobre la calidad institucional con más hipocresía que autoridad moral. Ejercerá un cuarto período que se extenderá hasta el año 2024. Por P. B.

L

A COMISIÓN ELECTORAL CENTRAL (CEC) de Rusia informó que el actual presidente ruso, Vladimir Putin, fue reelecto para un nuevo mandato con más del 76,67 por ciento de los votos. El candidato del Partido Comunista, Pável Grudinin, llegó al segundo lugar con el 11,80 por ciento. En la carrera electoral también participaron la liberal Ksenia Sobchak, una reconocida personalidad de la televisión rusa, y Vladimir Zhirinovsky, un ex militar soviético de 71 años que mantiene un discurso de ultraderecha nacionalista y antioccidental. Putin ejercerá un cuarto período en el poder que se extenderá hasta el año 2024. Además, el mandatario logró la victoria con un apoyo mayor al conseguido en las elecciones de 2012 cuando alcanzó el 64 por ciento de los votos. Era un resultado cantado. La duda estaba puesta en el grado de participación de la gente. Los comicios parlamentarios de 2016 había marcado la cifra más baja de la historia moderna de Rusia, con un 47 por ciento. Aunque logró superarla, ya que la participación fue de un 60 por ciento, no alcanzó para mejorar los niveles de asistencia en las presidenciales del 2012, cuando votó un 65 por ciento del electorado. Putin está ejerciendo el poder, como presidente o como primer ministro, desde 1999, y dejará el cargo en 2024, cuando cumpla 72 años. Al ser consultado si se volverá a postular por entonces, señaló: “Lo que dices es gracioso. ¿Crees que estaré aquí hasta que tenga 100 años? ¡No!”. Tras conocerse los primeros resultados, el presidente Putin ofreció un discurso en el que agradeció al pueblo ruso por el apoyo y destacó la importancia de conservar la unidad. “Veo confianza y esperanza, la esperanza de nuestra gente con la que vamos a seguir trabajando”, expresó. “Para ir adelante, necesitamos a todo el mundo. Vamos a pensar en el futuro. Estamos condenados a un gran éxito. Gracias, muchas gracias, vamos a hacer un trabajo grande en pro de Rusia”, agregó.

“Ustedes son nuestro equipo y yo soy miembro de su equipo y todos los que votaron hoy forman nuestro gran equipo nacional”, dijo. “Pensaremos en el futuro de nuestro gran país”, indicó. “Juntos haremos grandes cosas en el nombre de Rusia”, prometió. La CEC precisó que 1.529 observadores internacionales de 115 países y 14 organizaciones internacionales formaron parte del despliegue electoral. Algunos observadores electorales advirtieron, sin embargo, que se produjeron “extensos casos de votos falsos y otras irregularidades”. La Unión Europea (UE) también puso la lupa sobre la transparencia del proceso electoral ruso y lamentó las “violaciones y deficiencias” que denunciaron los observadores de la Organización para la Seguridad y la Cooperación en Europa (OSCE). En este sentido, mencionaron la ausencia de competencia y las presiones sobre los opositores a Putin. “La elección se desarrolló en un ambiente jurídico y político demasiado controlado, marcado por una presión continua sobre las voces críticas. Esperamos

que Rusia aborde las violaciones y deficiencias informadas” por los observadores, dijo la UE en un comunicado. Sin embargo, la jefa de la CEC, Ella Pamfilova, afirmó que no se habían registrado irregularidades de gravedad. “Hemos analizado y dado seguimiento a todo lo que hemos recibido. Gracias a Dios, hasta ahora son cosas más bien modestas”, dijo al hablar sobre las presuntas violaciones a la normativa durante una reunión de la Comisión.

Fortalecido ante Occidente La victoria de Putin se produce en un marco caracterizado por una serie de tensiones entre Rusia y Occidente, un momento que nada tiene que ver con la Guerra Fría, pero que por momentos se parece. El conflicto en Siria, la crisis ucraniana o las acusaciones de injerencia rusa en la elección de Donald Trump en EEUU alimentan la versión siglo XXI de la confrontación esteoeste, que además se acentuó en los últimos días cuando tuvo lugar un hecho propio de una película de James Bond: Londres acusó a

Moscú de haber envenenado a un ex espía ruso en Reino Unido. En su primera rueda de prensa tras la victoria, Putin aseguró que acusar a Rusia por ese caso es “un gran disparate” pero añadió que Moscú está “dispuesto a cooperar” con Londres en la investigación. Pero no será fácil convencer a los británicos que Rusia no tuvo nada que ver. El canciller inglés, Boris Johnson, dijo que considera “cada vez más absurdos” las desmentidas de Rusia sobre su implicación. El Kremlin quiso relativizar las tensiones y el portavoz Dimitri Peskov dijo que “la sociedad está unida, no por algún tipo de ataque, sino para apoyar un proyecto de desarrollo del país”. Por el lado de Alemania, tampoco se prodigaron en frases amables con relación a Putin. “Rusia seguirá siendo un socio difícil”, señaló el ministro de Relaciones Exteriores alemán, Heiko Maas. “Pero necesitamos a Rusia para encontrar soluciones a los grandes problemas internacionales”, añadió. Putin recibió la felicitación del presidente chino Xi Jinping que aseguró que la relación entre ambos países “está en su mejor momento”. En un comunicado, el ministerio de Relaciones Exteriores de Venezuela felicitó al gobernante ruso en nombre del presidente Nicolás Maduro y expresó sus “mejores deseos y solidaridad en esta nueva etapa de retos que el presidente Putin afrontará con la audacia, energía y sabiduría que lo caracterizan”. El presidente de Bolivia, Evo Morales, también saludó en su cuenta de Twitter la “contundente victoria del hermano presidente de Rusia, Vladimir Putin”. “Rusia respeta la dignidad de los pueblos y garantiza el equilibrio geopolítico y la paz mundial ante arremetida del imperialismo”, escribió Morales. Por su parte, el ex campeón mundial de ajedrez, Garry Kasparov, tuiteó: “Cada líder del mundo libre que felicita a Putin por su «elección», es cómplice de su guerra global contra la democracia. Socavan su propio estatus de líderes elegidos libremente”.

UNA CEOCRACIA QUE CAE

Perú: renunció el presidente acusado de corrupción Por P. B.

E

l modelo de gobierno de Pedro Pablo Kuczynski fue típico de estos tiempos de restauración conservadora en la región: una ceocracia. Una banda de empresarios, de gerentes al servicio de las grandes corporaciones. Similar al de Mauricio Macri en la Argentina y al de Sebastián Piñera en Chile, sólo por tomar dos ejemplos. Se trata de gobiernos que plantean una insalvable incompatibilidad entre la actividad privada y empresarial de sus multimillonarios presidentes y sus responsabilidades al frente del Poder Ejecutivo. Pero el experimento ceocrático de Kuczynski duró poco, apenas un año y siete meses: el hombre de negocios de 79 años asumió la presidencia en julio de 2016 y debía desempeñar ese cargo hasta 2021. Pe-

ro no pudo ser. Se vio envuelto en casos de corrupción vinculados a la empresa constructora Odebrecht y luego acusado de compra de votos en el Congreso para zafar del juicio político que lo investigaba y estaba a punto de destituirlo. Había hecho un alevoso pacto de impunidad con el fujimorismo para no ser destituido el 21 de diciembre pasado. Pero esta semana ese arreglo espurio salió a la luz y Kuczynski, antes de ser destituido, renunció. De esta forma, Kuczynski se convirtió en el primer presidente en ejercicio en renunciar por la trama de corrupción de la constructora brasileña Odebrecht. En diciembre pasado se había salvado por ocho votos comprados, tras una larga sesión en el Parlamento. Está acusado de haberse favorecido con contratos de asesorías a Odebrecht cuando era un poderoso ministro en-

tre 2001 y 2006, un período en que esta empresa se benefició de licitaciones del gobierno. Kuczynski recibió más de tres millones de dólares en concepto de tales asesorías. El ex mandatario no admitió ninguna responsabilidad. Señaló al Congreso como responsable y sin dar argumentos descalificó las acusaciones en su contra por sus probadas relaciones con Odebrecht mientras fue ministro. Tampoco se hizo cargo de los videos que demuestran la existencia de negociaciones para comprar votos. Dijo que fueron “editados en forma tendenciosa”. La salida de Kuczynski genera incertidumbre en el país que será anfitrión en abril de la Cumbre de las Américas, a la que asistirá el mandatario estadounidense Donald Trump y una treintena de gobernantes más. “Pienso que lo mejor para el país es que yo renuncie a la presidencia de la repúbli-

ca”, dijo Kuczynski en un mensaje por televisión, acompañado por los miembros de su gabinete ministerial. “No quiero ser un escollo para que nuestra nación encuentre la senda de la unidad y armonía que tanto necesita y a mí me negaron”. La presión contra Kuczynski creció en las últimas horas tras la divulgación de un video para salvarle de un primer pedido de destitución. En la imagen aparece Kenji Fujimori intentando convencer a otros parlamentarios de que apoyen a Kuczynski a cambio de obras públicas en sus distritos. El apoyo de Kenji supuso el indulto a su padre Alberto Fujimori (1990-2000), que cumplía 25 años de cárcel por corrupción y crímenes de lesa humanidad, y desató una guerra por el control del partido Fuerza Popular que lidera su hermana Keiko.


sociedad | el eslabón

página 16 | sábado 24 de marzo de 2018

LA REPRESIÓN QUE EXPULSA Y LA MEMORIA QUE CONVOCA

La solidaridad y el compromiso crean Patria En abril se presentará el libro Historias de exilio, que gira en torno a la vida de militantes que debieron salir del país durante la última dictadura cívico militar. Por Alfredo Montenegro

eso había que luchar juntos, con la solidaridad con los presos políticos, las Madres de la Plaza. Nos se discutía si hacer una contraofensiva, ese era tema para tomarlo en tu grupo, no entre todos. Lo mismo si el tema era el apoyo a Nicaragua. No éramos un grupo apolítico, pero resguardábamos la tarea fundamental”, resalta Marta. “En Bélgica, logramos conformar un grupo de unas 60 personas, nos unimos para denunciar el accionar de la dictadura y conseguir visas para presos que estaban en peligro, Lo hicimos con unidad y respeto por todo el espectro político. Así, a los 40 años, podemos escribir un libro, porque tejimos un vínculo político desde una gran diversidad. Hacer memoria no es algo que atrasa, todavía hay secuelas, no todo está bien, se trata e intenta salir, pero las secuelas son fuertes”, subraya Marta.

N

O ES MUY DIFÍCIL IMAGINAR el orden y la pulcritud que pueden reinar en un aeropuerto europeo. Más, pensando en Bélgica. Pero a pesar de los cuidadosos protocolos de despegues y aterrizajes, esos fríos procedimientos pueden ser alterados. En “Zaventem, donde pasajeros en general formales y silenciosos iban y venían, seguramente pareceríamos una horda de inadaptados, sin reparos por los modales. Difícil hubiese sido que ellos percibieran que esa personita o familia que acababa de llegar era para nosotros una victoria, uno más que habíamos logrado rescatar, cuya visa seleccionamos, gestionamos, reclamamos y transitamos pacientemente el tramiterío protocolar”, cuentan desde un colectivo de argentinos que se exiliaron allí durante la dictadura cívico militar. El recién llegado era “uno más que iba a disfrutar de la libertad y que tenía garantizada su vida. Podría nuevamente convivir con su familia o criar sus hijos, volvería a tener derechos, documentos, domicilio y hogar. Era una alegría colectiva y desbocada, habíamos logrado arrebatárselo a la dictadura y satisfechos celebrábamos este deseo hecho realidad que nos confirmaba en nuestras luchas”, indican en el libro Historias de exilio, relatos sobre vidas recopiladas por Ángela Beaufay, en Bélgica, y Marta Ronga, en Rosario, de Editorial Último Recurso, y que se presentará en abril en Rosario.

De nacionalidad: refugiado Pero, claro que no todo era recibimientos y agasajos, no era tan lindo como el comenzar una vida nueva. En un recorrido por esas experiencias se detalla ese largo andar para reencontrarse y proyectar desde lo colectivo y personal. “Fuimos agredidos por la historia política, por la dictadura. Nunca fuimos privilegiados porque podíamos irnos afuera”, advierten. En el libro, construido en forma colectiva con historias de vida de quienes pasaron esa experiencia, específicamente en Bélgica, se registran esos encuentros de abrazos entre desconocidos, la diaria salida a pelear la vida en tierras extrañas, el desarraigo, el idioma desconocido, el tomar cualquier trabajo de servicio y el dejar de ser argentinos para pasar a ser llamados “refugiados políticos”. Marta Ronga relata: “En Bélgica trabajé en la limpieza de casas, porque no podía aspirar a nada por no saber escribir y leer en el idioma del lugar. Vas a la escuela para hablar de los chicos, pero si no sabes el idioma, el interlocutor te considera un analfabeto, hay mucho racismo, xenofobia, y eso provoca que tengas devaluada tu palabra”. También surge la cuestión de los hijos, que son considerados “apátridas hasta que logran que las leyes los reconozcan”, según explica su compañero de toda la vida, José Manuel Pepe Bodiño. “Tuvimos dos hijos en Bélgica. A uno no se privaron de ponerle en el certificado de nacimiento: «Nacionalidad refugiado ONU». Y al otro lo consignaron como «Nacido de madre gitana». Yo ya era arquitecta, pero el prejuicio es tan alto que hace que nunca formes parte de esa sociedad”, remarca Marta, que estuvo dos años presa en 1974 en Rosario, donde nació su primer hijo, por distribuir volantes. “Tras recobrar la libertad, me volvían a detener para saber dónde estaba Pepe”. En el 77

El regreso

Marta y Pepe, en 1979, junto a la Grande Place de Bruselas, con Eduardo nacido allí. Marta emigró, y al otro año lo hizo Pepe. Ya estaban casados, pero no podían vivir juntos en Rosario. Pepe cuenta que militaba en el Partido Revolucionario de los Trabajadores (PRT) y que desde el 76 “no podía circular por el país. Por eso nos vimos poco y quedamos en irnos de Argentina para intentar vivir juntos”. “Llegué a Barcelona en mayo de 1978 –prosigue–. Marta ya estaba y nos encontramos en la casa de una hermana, pero no podíamos quedarnos a vivir ahí. Me fui a Bélgica donde me recibió la pequeña colonia de refugiados argentinos, y pude regularizar mi situación”. Camino a Bélgica, Pepe intentó cruzar a pie los Pirineos con la guía de un pastor, pero fue detenido por gendarmes. Finalmente pudo cruzar la frontera en un ómnibus, a pesar del temor a los controles, anécdota que los hace reír ahora. Ya en Bruselas la historia tomó otro color, “nos comunicamos con compañeros exiliados y ambos logramos la categoría de refugio político”.

Irse y recalcular Entre el 75 y el 77, se estima que se produjo la mayor cantidad de salidas del país. Entre 1970 y 1980, se registraron unos 339.300 exiliados (Marina Franco, El exilio, Argentinos en Francia, durante la dictadura, Siglo XXI”, Editora, Buenos Aires 2008). Pero, para otros, la cifra llega a medio millón de personas (Yankelevich, Pablo y Jensen, Silvina (2007), “Exilios. Destinos y experiencias bajo la dictadura militar”, Buenos Aires, El Zorzal). “Hubo muchos tipo de exilio, muchos se debieron ir desde 1974, otros ante las primeras amenazas, y también algunos salieron como inmigrantes o turistas”, explica Marta. “Exiliarse no es algo que se elige, suele ser la única posibilidad para sobrevi-

vir. No es irse para buscar una mejor vida laboral y familiar. El exiliado político es una persona que generalmente luchó por su país, pero ante la represión que se desata, debe irse para salvar su vida”, remarca. “Aunque se salva la vida y se protege a la familia ante una situación de alto riesgo, también es cierto que pocas parejas de exiliados tienen más hijos, quedan como congelados los proyectos, sin poder construir en lo individual y con fracasos en las construcciones colectivas”, advierte. Los refugiados políticos pueden obtener la residencia y tener los mismos derechos que el resto de los ciudadanos, pero no los derechos políticos ya que no pueden votar. “Tampoco nos podemos meter en política, pero al estar en organismos internacionales y otras organizaciones, saben que seguimos luchando y organizando, que vendrían las Madres de la Plaza y participamos en movilizaciones”, dice Marta. Cabe agregar, como indica la pareja, que hubo personas como el cónsul belga, quien “visitaba cárceles buscando a los presos que eran liberados, les compraba ropa y tramitaba las visas”. “Quienes salían libres podían ir a Brasil a tomar refugio político, ya que allí existía el Alto Comisionado de las Naciones Unidas, y quedaban esperando el otorgamiento de una visa. La visa era la prioridad para nosotros, la solidaridad europea en eso fue muy importante”, explican.

La solidaridad “Se creó un lugar de solidaridad muy sólido, con gente de diversos partidos y situaciones, desde un delegado de trabajadores rurales, religiosos, jóvenes, maduros que convergieron en el Comité Argentino de solidaridad. Había una histórica bandera que en un costado mencionaba al PRT y del otro lado al peronismo revolucionario. El enemigo era uno en común, bien identificado y por

“En el 84, al volver, seguían vigentes las estructuras represivas. Volvíamos y sentíamos que no debíamos hablar de nada, era como estar segregados y con problemas para recuperar su historia, un trabajo y sin antecedentes laborales. Fue muy duro también el regreso”, coinciden. “Era la época de los alzamientos carapintadas, nos fuimos relacionando con algunos compañeros, a través de comisiones de presos y el Museo de la Memoria, pero llevó mucho tiempo”, recuerda Pepe. “Queríamos que nuestros hijos vivieran en Argentina. Cuando nos preguntan por qué dejamos Europa, no olvidamos que ellos son los que invaden países, los que realizaron la explotación del Congo Belga. Y también porque cambió la situación de los refugiados: ahora los reciben en especies de cuarteles, están muy controlados y persiguen a sus familias”, advierte Marta.

Relato colectivo Tras años de seguir en contacto con los que se quedaron, “en 2011 decidimos escribir el libro. Nos comunicábamos por mensajes y quedamos en hacer algo, nos juntamos en La Toma y vinieron como 30 personas, entre ellos algunos belgas que también eran amigos. De ahí nació la idea del libro”. De la publicación participaron muchas personas, como Michel Van Meervenne, estudiante que al realizar una tesis de grado sobre el tema, aportó datos duros e informativos, a la vez que registró los testimonios de exiliados para su presentación. En la compaginación trabajaron Marta Ronga, Ángela Beaufays y José Bodiño. Muchos trabajaron en las traducciones, corrección, diseños y arte de tapa. Escriben y/o relatan: Herminia Mimí Rodríguez, Ana Fernández, Ana María Ani Masramón, Norma Vainberg, Patricio Sackman, Hernán Tato Osorio, Jose Manuel Pepe Bodiño, Marta Ronga, Felipe Favazza, Alicia Jardel, Norma Gladys Luque, Guillermo Almarza, Angela Beaufays, Marta Ruiz, Ramón Aguirre, Laura Gaud, Natalia Hernández, María Laura Musso, Mariano Bodiño, Juliana Osorio, Meis Bockaert, Nicole Staes, Bruno Van Humbeeck, Guy Van Beeck, María del Carmen Marini, Cristina Safranchick (poesía), Miguel Páez (poesías). Relatos de Martha Lockhart y Luis María Mercado. En Rosario, y con la presencia de muchos de los que colaboraron, el libro será presentado el miércoles 19 de abril en el Museo de la Memoria.


el eslabón | sociedad

sábado 24 de marzo de 2018 | página 17

PAYASOS X LA IDENTIDAD

La risa al ataque Con humor y poesía, el grupo Pato Mojado aporta sus granos de arena en la búsqueda incesante de nietas y nietos apropiados por la dictadura. Este domingo realizan dos funciones en nueva conmemoración por el 24 de marzo. Por Juan Pablo de la Vega

E

N LA SEMANA DE LA MEMORIA, la compañía teatral Pato Mojado realiza una gira zonal con la intención de multiplicar las sonrisas, y generar conciencia en torno a la campaña de Abuelas de Plaza de Mayo filial Rosario en la búsqueda de sus nietas y nietos apropiados por la última dictadura cívico-militar. Los payasos, integrados actualmente por María Franchi, Cesar Artero, María Caila, Miguel Franchi, y el músico Alejo Castillo, se presentaron en Granadero Baigorria, Álvarez y Las Parejas. En Rosario brindarán dos funciones el domingo 25 de marzo: a las 16 en el Jardín de los Niños (Lugones 2290Parque Independencia), y desde las 19 en el Centro Cultural La Toma (Tucumán 1349). Cenizas (quedan siempre) es una obra protagonizada por cuatro payasos y un músico que recorren infinitas situaciones reideras poniendo en escena de forma ágil y divertida la búsqueda incesante de la identidad. Un espectáculo de payasos que invita a reflexionar sobre una parte de la historia de nuestro pueblo. Con guión original del dramaturgo Héctor Presa, en 2012 el grupo Pato Mojado se aprestó a interpretarlo luego de un trabajo de clown intenso. “Por iniciativa de Abuelas de Plaza 25 de Mayo filial Rosario fuimos convocados a participar de Teatro x la Identidad, y tomamos la obra de Presa y la transformamos”, contó Alejo Castillo, el músico que ameniza las funciones. “El texto de Presa es un obra con escenas breves y sin diálogos-agrega el compositor-. Entra el padre apropiador, se lleva al niño. De repente mata a la madre. Vuelve el fantasma de la madre. Es un obra bastante corta en la cual era muy importante cómo llevarla a cabo”, subrayó. —¿Cómo fue esa construcción teniendo en cuenta el lenguaje particular con el que producen? —Eso fue muy interesante. Los primeros integrantes éramos María Fanchi, Cesar Artero, Manuel Baella, Fernando Molina, y yo. Estuvimos un año entero ensayando en el distrito sur, Rosa Ziperovich. Nos juntábamos una vez o dos veces por semana y nos pareció muy interesante encarar este tema en clave de clown. Por mi parte, fue un honor hacer la música, que en realidad es un trabajo colectivo con mis compañeros, y poder encarar un tema tan áspero, tan oscuro, a través del lenguaje del clown y de la risa. Yo creo que años antes hubiera sido muy difícil poder atravesar con una carcajada este tema. Pero ha pasado tanto tiempo, tantas décadas, que en el momento que lo hicimos nos dimos cuenta que había cambiado cierta percepción y cierta conciencia con

“La reacción de la gente es muy diversa. Yo creo que siempre hubo la mejor. Las Abuelas, las Madres, las escuelas, los barrios, hemos inaugurado una calle con el nombre de un desaparecido en Nogoyá. Hemos ido a todos lados y siempre nos han recibido bien” respecto a esa época, entonces podíamos atacar el tema también a través de la risa sin dejar de lado el drama y la emoción. —¿Cuál es la devolución de la obra en las ciudades, en los pequeños pueblos, y de las personas que vivieron en carne propia todo este drama argentino? —La reacción de la gente es muy diversa. Yo creo que siempre hubo la mejor. Las Abuelas, las Madres, las escuelas, los barrios, hemos inaugurado una calle con el nombre de un desaparecido en Nogoyá. Hemos ido a todos lados y siempre nos han recibido bien. A veces con algo de curiosidad, otras mirándote medio de reojo tal vez, porque el tema de la dictadura, tanto en el cine

como en el arte en general, ha sido tomado con cierta solemnidad y se ha tirado para abajo el mensaje. De todas formas me parece que hemos encontrado una manera de contar esta historia, que atrapa, que divierte, y que no minimiza el tema, y que es muy actual. La reacción es muy diversa pero el efecto que causamos es el que quisimos desde el principio.

Necesito Verte Hoy

Cenizas (quedan siempre) nació como iniciativa de Abuelas de Plaza de Mayo filial Rosario, surgida de la necesidad incansable de recuperar a las nietas y nietos robados y apropiados por la dictadura cívico-militar

que comenzó formalmente a operar desde el 24 de marzo de 1976 y hasta finales de 1983. La obra también genera un puente con las generaciones venideras. “Nosotros queremos contar lo que mucha gente vivió en carne propia, teniendo en cuenta que hay personas que no saben cómo fue y qué pasó. Es una manera de que lo puedan entender. A veces, después de las funciones en las escuelas se arman debates y los chicos preguntan. Conociendo el pasado podemos proyectarnos hacia el futuro con mucha más claridad. Y aparte de la obra en sí, como hecho artístico tiene ese plus de que uno está tratando de encontrar a más nietas y nietos, a más víctimas de esa situación y que desconoce en algún punto su identidad: no saben quiénes son, ni de dónde vienen, como le pasó al nieto de Estela de Carlotto, que como él mismo contó, sentía la música de una manera que no sabía de dónde venía todo eso y era porque lo tenía en la sangre, lo tenía en su ser. Para mí es un punto hermoso de la obra. Es una ventana para que entre la luz, y que se pueda descubrir el verdadero yo, que es impagable.


contrapunto | el eslabón

página 18 | sábado 24 de marzo de 2018

AL RESCATE DE LAS LETRAS ROSARINAS

La literatura de la ciudad ingresa a las secundarias Un proyecto pedagógico promueve la lectura de autores y autoras locales en la escuela media con la publicación de tres volúmenes antológicos, que cuentan con material didáctico. La propuesta está dirigida a docentes de Rosario y la región. JAVIER GARCÍA ALFARO

Por Eugenia Arpesella

L

A EDITORIAL CASAGRANDE ACABA de lanzar la colección “Rosario se lee”, que consta de tres antologías, dos de cuentos y uno de poesía, de autores y autoras locales de todos los tiempos. El proyecto implicó un arduo trabajo por parte de los compiladores que reunieron textos de Mateo Booz, Jorge Riestra, Emilia Bertolé y Angélica Gorodischer o Beatriz Vallejos, junto a obras de narradores y poetas como Julia Enríquez, Javier Núñez, Natalia Massei, Marcelo Britos, entre muchos otros, que están escribiendo en este momento una nueva página de la literatura rosarina. “El proyecto está orientado a docentes y estudiantes de escuelas secundarias pero también aplica a la lectura de un público general, va a venir bien para tener un panorama de la literatura de Rosario”, explicó Federico Ferroggiaro, escritor, docente y autor del proyecto que fue seleccionado en la convocatoria Espacio Santafesino 2017, en la categoría serie editorial. “La idea fue generar una propuesta de trabajo didáctica para las aulas y que acercara a los jóvenes y maestros de Rosario y la región, textos escritos por autores de la zona”, agregó Ferroggiaro, quien también es compilador de los dos volúmenes de cuentos. De todos modos, aclaró, “hay muchos docentes de la ciudad y la provincia que llevan a autores locales a sus clases, tanto poetas como narradores”. “Por eso esto no es nuevo y muchos de los maestros que participaron del proyecto ya vienen con esa experiencia”, agregó. En este sentido, el autor del proyecto destacó que la literatura rosarina como parte de la literatura argentina también ingresa de distintas maneras y a través de distintos autores en las aulas de las escuelas y la universidad. “Lo nuevo es que este material de calidad cuenta con un abordaje orientado a las escuelas medias de Rosario”, subrayó. Los tres volúmenes cuentan con un prefacio con “instrucciones posibles” de lectura y un prólogo que explica a vuelo de pájaro de qué va el género literario a partir del cual se organiza cada libro.

“La imposible realidad” La colección de realismo reúne cuentos de Natalia Massei, Pablo Colacrai, Jorge Riestra, Marcelo Britos, Vanesa Gómez, Mateo Booz, Osvaldo Aguirre y Angélica Gorodischer. En la “forma artística de la verdad”, los autores y autoras de esta antología manifiestan en sus

historias distintos registros de voces, de una época y espacialidad particulares, más reconocibles de lo que se cree.

“Los reinos de poesía” Coordinado por Rosana Guardalá, se incluye a poetas como José Pedroni, Diana Bellesi, Beatriz Vignoli, Gervasio Monchietti, Verónica Laurino, Francisco Gandolfo, Cecilia Moscovich, Emilia Bertolé, Jorge Isaías y Concepción Bertone. Además, están Beatriz Vallejos, Hugo Padeletti, Aldo Oliva, Julia Enriquez, Andrea Ocampo, Mirta Rosemberg y Gaby de Cicco. Atendiendo la presentación de la compiladora, estos poemas de esta antología “dialogan trascendiendo épocas, movimientos, estéticas y polémicas conformando un “atlas”. De hecho, se organizan en torno a un eje temático-semántico: los reinos, o lugares donde reina y vive la poesía. Entre ellos, el reino de “los mapas internos”, “los afectos perdidos”, el reino “de los recuerdos prestados” y el de “las palabras imposibles”.

“Variaciones de lo fantástico” Este compilado contiene relatos de Javier Nuñez, Federico Ferroggiaro, Patricia Suárez, Maria Florencia Moscato, Alma Maritano, Daniel Basilio y Ber Stinco. Son cuentos de literatura fantástica, o neofantástica, género de gran tradición entre los autores del río de la Plata. Cada cuento ofrece a los lectores variaciones o irrupciones absurdas o siniestras, en eso que entendemos consensuadamente por realidad.

Pasaporte rosarino El equipo de Rosario se Lee aclaró que una de las características de estos libros es que todos los autores incluidos pueden ser considerados rosarinos o al menos, vincularlos con la ciudad, ya sea por haber nacido o vivido en ella o porque escribieron y publicaron e intervinieron de alguna manera en la escena literaria de Rosario. “Nos dimos cuenta que las editoriales de Buenos Aires generan material para las escuelas de todo el país, y en realidad están pensadas para CABA y eventualmente provincia de Buenos Aires. Es material que se distribuye en todo el territorio argentino sin contemplar las diversas realidades”, argumentó Ferroggiaro, en cuanto a las motivaciones del proyecto. “Nosotros nos focalizamos en este caso en el lector. ¿Por qué leer lo mismo que leen

los demás si nosotros podríamos leer a los autores y autoras de nuestra ciudad y la región?”, agregó. En tanto, Nicolás Manzi aseguró que “la idea es abrir la cancha y formar nuevos lectores para los libros que se están editando acá. Tiene muchos costados el proyecto, porque es al mismo tiempo un aparato de difusión y una herramienta pedagógica”.

Un texto, una propuesta de trabajo en el aula “Es interesante un asunto, cada cuento está trabajado por un docente diferente. Las modalidades, las maneras de encarar el trabajo son tan diferentes y este cruce es muy enriquecedor para nosotros”, reflexionó Nicolás Manzi de la editorial Casagrande, a cargo de la colección. También explicó que los docentes fueron elegidos por los coordinadores de los volúmenes, Federico Ferroggiaro y Guardalá. “Ellos no sólo seleccionaron los cuentos sino que observaron qué cuento le iba bien a cada uno de los

docentes convocados.Estas antologías tienen esto particularmente, juntan autores y docentes en cantidad y calidad”, contó Manzi y añadió que muchos de los docentes son de la carrera de letras en Humanidades. Por otra parte, el editor de Casagrande se refirió a la difusión y facilitación de los textos a docentes y aseguró que en principio “estamos atendiendo las demandas de los que están interesados en la colección. Les acercamos ejemplares gratuitamente en principio a los más cercanos pero a medida que se vaya abriendo el círculo, a todos los que podamos llegar. Nos interesan, obviamente, los docentes que no conocemos”. “Ellos luego recomendarán los libros para trabajar, nos interesa ese intercambio sobre todo”. En este sentido, Manzi explicó que los volumenes se venderán en librerías de Rosario pero también se pueden coordinar ventas grupales directas a escuelas o a grupos con descuentos de manera directa con la editorial.


el eslabón | cartelera

Cine COCO Lu-Ma-Mi-Ju-Vi-Sa-Do Monumental, 3D castellano: 14, 16.05, 18.10. 2D castellano: 14.30, 16.30, 18.30, 20.30. Hoyts, 2D castellano: 12.20, 14.40, 17.05, 19.20, 21.40. Showcase, 2D castellano: 12.25, 14.40, 16.55, 18, 19.20, 21.40; 0.45. Village, 2D castellano: 13, 15, 15.30, 18, 20.30, 23; 1.15. DESEO DE MATAR 2D Lu-Ma-Mi-Ju-Vi-Sa-Do Village, castellano: 18.30. EL BOSCO, EL JARDÍN DE LOS SUEÑOS El Cairo: viernes 23, 18; sábado 24 y domingo 25, 20.30. EL CAVERNÍCOLA 2D Lu-Ma-Mi-Ju-Vi-Sa-Do Showcase: 12.05, 17.25. Village: 14.30, 16.30. EL HILO FANTASMA 2D Lu-Ma-Mi-Ju-Vi-Sa-Do Monumental: 14.40, 19.20. Cines Del Centro: 15, 17.30, 19.50, 22.20. Showcase: 14.20, 19.50. ¡HUYE! El Cairo: viernes 23, 20.30; sábado 24, 22.30. JUMANJI, EN LA SELVA Lu-Ma-Mi-Ju-Vi-Sa-Do Monumental: 2D castellano: 22.30. Showcase: 2D castellano: 14.30. Village: 2D castellano: 17. LA FORMA DEL AGUA 2D Lu-Ma-Mi-Ju-Vi-Sa-Do Monumental, castellano: 22.25. Subtitulada: 16, 20.10. Showcase, subtitulada: 12, 14.35, 17.10, 19.45, 22.25; 1.05. LA MALDICIÓN DE LA CASA WINCHESTER 2D Lu-Ma-Mi-Ju-Vi-Sa-Do Monumental, castellano: 14.30, 16.30, 20.50, 22.45. Hoyts, castellano: 20.20. Showcase, castellano: 12.10, 17.05; 1.10. Subtitulada: 22.55. Village, castellano: 23. Subtitulada: 1.15.

sábado 24 de marzo de 2018 | página 19

LA NOVIA DEL DESIERTO El Cairo: domingo 25, 18. Gratis. LA OBRA SECRETA Arteón: miércoles 28, 18.30. LA REINA DEL MIEDO 2D Lu-Ma-Mi-Ju-Vi-Sa-Do Cines Del Centro: 15.10, 17.20, 19.30, 21.40. Hoyts: 12.25, 14.45, 17.10, 19.50, 22.20; 00.45. Showcase: 12.40, 15, 17.20, 19.40, 22; 0.35. Village: 13, 15.30, 18, 20.25, 22.45; 1.15. LAS TRAVESURAS DE PETER RABBIT Lu-Ma-Mi-Ju-Vi-Sa-Do Monumental: 2D: 14.20, 16.10, 18, 19.50, 21.40. Hoyts: 2D: 12.10, 13, 14.30, 15.30, 16.50, 18, 19.10, 21.30; 0.10. Showcase: 2D: 12.40, 15.15, 17.40, 19.35, 21.50; 00.55. Village: 2D: 13.30, 14, 15.45, 16.20, 18, 18.30, 20.20, 22.30; 00.45. 4D: 13, 15.15, 17.30. LOS INQUILINOS 2D Lu-Ma-Mi-Ju-Vi-Sa-Do Showcase, subtitulada: 1.20. LUCIFERINA 2D Lu-Ma-Mi-Ju-Vi-Sa-Do Village: 20.40. MÁS FUERTE QUE EL DESTINO 2D Lu-Ma-Mi-Ju-Vi-Sa-Do Cines Del Centro: 15.05, 17.25, 19.45, 22.05. Hoyts: 12.40, 17.40, 22.40. Showcase: 12.10, 14.40, 19.25, 22.05; 1.05. MUJER Y MARIDO 2D Lu-Ma-Mi-Ju-Vi-Sa-Do Monumental: 14, 18.15. Cines Del Centro: 15.15, 17.15, 19.15, 21.30. NOCHE DE CIRCO Arteón: miércoles 28, 20.30. NOCHE DE JUEGOS 2D Lu-Ma-Mi-Ju-Vi-Sa-Do Showcase, subtitulada: 17.15, 22.35; 0.40. Village, castellano: 23.20; 1.30.

PANTERA NEGRA Lu-Ma-Mi-Ju-Vi-Sa-Do Monumental: 2D castellano: 14.25, 17, 19.35, 22.15. Hoyts, castellano: 13.30, 22.35; 00.40. 3D castellano: 16.30, 19.35. Showcase: 2D castellano: 14.05, 16.50, 19.35. 2D Subtitulada: 22.30; 1.15. Village: 2D castellano: 17.30, 20.30, 23.15. 3D castellano: 22.30; 1.15. PERFECTOS DESCONOCIDOS 2D Lu-Ma-Mi-Ju-Vi-Sa-Do Showcase: 13, 15.30, 20.20, 22.30; 0.50. Village: 21. QUIEN DIABLOS ES PAPÁ? 2D Lu-Ma-Mi-Ju-Vi-Sa-Do Monumental, castellano: 18.30. Hoyts, castellano: 15.10. Showcase: Subtitulada: 12.25, 14.50, 20. Village, castellano: 14.30, 19.30. Subtitulada: 22; 0.45. SUM, ALMOHADÓN: ¡PELICULÓN! En el CEC, Paseos de las Artes y el río. Tres películas de Alex de la Iglesia. Gratis. Martes de marzo a las 20. Muertos de risa: martes 27. TITANES DEL PACIFICO: INSURRECCIÓN Lu-Ma-Mi-Ju-Vi-Sa-Do Monumental: 2D castellano: 14.10, 16.15, 18.20, 20.30, 22.40. 3D castellano: 15, 17.10, 19.20, 21.30. Hoyts: 2D castellano: 12, 14.30, 17, 19.30, 23. 2D Subtitulada: 20.30, 22; 0.30. DBox XD 3D castellano: 12.30, 15, 17.30, 20, 22.30; 1.00. Showcase: 2D castellano: 12.05, 14.25, 16.45, 19.15, 21.55; 00.30. 2D Subtitulada: 12.30, 14.55, 17.15, 19.55, 22.15; 1.00. 3D castellano: 12.50, 17.40. 3D Subtitulada: 20.25, 22.50; 1.25. Village: 2D castellano: 13, 14, 15.30, 16.30, 18, 19, 20.30; 00.05. Subtitulada: 21.30, 23; 1.30. 3D castellano: 14.30, 17, 19.30, 22; 00.30. 4D cast: 20; 1.00. 4D Subtitulada: 22.30. TOMB RAIDER Lu-Ma-Mi-Ju-Vi-Sa-Do Monumental: 2D castellano: 17.05, 21.45. 3D castellano: 20.15, 22.35. Hoyts: DBox 3D castellano: 12.15, 14.50, 17.35, 20.10, 22.50. Showcase: 2D castellano: 12, 17, 19.30, 22.10. 2D Subtitulada: 12.30, 15, 17.30, 20.05, 22.40; 1.30. 3D castellano: 15.10.

Village: 2D castellano: 14, 16.30, 19. 2D Subtitulada: 21.30; 0.30. 3D castellano: 15, 17.30, 20.

Música BANDA DE TURISTAS Sábado 24 de marzo a las 21 en Capitan, Mendoza 930. MARTY FRIEDMAN Miércoles 4 de abril a las 21.30 en Teatro Vorterix, Salta y Cafferata. GAY GAY GUYS + NEBULOSA + BUBIS VAYINS Sábado 24 de marzo a las 21 en Berlín, Simeoni 1128. SKA UNITY Hugo Lobo y Santo Chango + Mr. Faya Remco Sábado 31 de marzo a las 21 en CLUB 1518, Salta 2829. LOS ESPÍRITUS + LOS REYES DEL FALSETE Viernes 6 de abril a las 23 en Teatro Vorterix, Salta y Cafferata. VA COMO PIÑA ALTO GUISO + KUMBIA QUEERS + MONA CON NAVAJA Viernes 13 de abril a las 21 en la Asociación Japonesa Rosario, Iriondo 1035.

Eventos CEREMONIA DE PLANTACIÓN DE ÁRBOLES EN EL BOSQUE DE LA MEMORIA A 42 años del último golpe de Estado se realizará la tradicional ceremonia de plantación de árboles en el Bosque de la Memoria. Será un homenaje en el espacio público a los desaparecidos y asesinados durante la última dictadura cívico-militar. Sábado 24 de marzo a las 10.30 en el Bosque de la Memoria, Parque Scalabrini Ortiz - Av. Central Argentino entre Alberdi y Francia. Actividad libre y gratuita.

Teatro LAS CRIADAS El grupo Devotos y Disolutos presenta Las criadas de Jean Genet. Las criadas Clara y Solange realizan un ritual de representación en el que se inter-

cambian los papeles y se desdibujan sus identidades. Se sirven, se odian, se acusan, se insultan, se aman, se encubren. En este juego privado traman la muerte de la Señora de la casa. Actúan: Eugenia Cozzi, Marilina Baroni y Cecilia Venier. Entrenamiento actoral: Bárbara Peters. Asistente: Gabriela Gañan. Dirección general: Carlos Chiappero. Sábado 24 de marzo en el Teatro Odiseo, San Lorenzo 1329. Entrada: 200$ − Reservas de entradas: 341-3244759. MANIFIESTA (CUERPO EN EXPANSIÓN) Una construcción de tres cuerpos poéticos que se entrelazan en la búsqueda de una nueva utopía: la libertad real del cuerpo. Conformándose como obra escénica teatral con carácter performático, Manifiesta devino en una tríada escénica femenina (mujer-actriz / mujer-violinista / mujer-iluminadora), que pretende exponer, de manera contundente, la urgencia de las necesidades mismas del cuerpo de ser cuerpo, opuesto a los planteamientos de género políticamente correctos. Actriz en escena: Jésica Biancotto. Intérprete musical: María Belén La Rocca Martin. Sábado 24 de marzo a las 21 en La Comedia Teatro Municipal, Mitre 950.

Muestras LAS CARAS DEL ROCK Muestra de dibujos de Andrés Cascioli reconocido ilustrador y fundador de la revista Humor. La exposición, compuesta por 60 caricaturas de las mayores figuras del rock nacional e internacional realizadas por Cascioli para la edición argentina de la revista RollingStone, cuenta con la curaduría de Nora Bonis y Malena Cascioli. Visitas, de lunes a viernes de 9 a 21 y sábados, domingos y feriados de 10 a 20 en el Centro Cultural Roberto Fontanarrosa, San Martín 1080. Entrada gratuita. FAMILIA–MODELO PARA DESARMAR. Exposición colectiva de fotografías que toman como eje temático a la familia, que presenta el trabajo de 25 artistas provenientes de 8 países (Argentina, Brasil, Paraguay, Chile, México, Venezuela, Francia y España). Desde el 2 de marzo al 21 de abril en el CC Parque de España, Sarmiento y el río.

ARTEÓN: SARMIENTO 778 CCPE: SARMIENTO Y EL RÍO DEL CENTRO: SHOPPING DEL SIGLO, CÓRDOBA 1643 EL CAIRO: SANTA FE 1120 HOYTS: PORTAL ROSARIO, NANSEN 323 MONUMENTAL: SAN MARTÍN 993/99 LUMIÈRE: VÉLEZ SARSFIELD 1027 SHOWCASE: JUNÍN 501 VILLAGE: EVA PERÓN 5856

Teatro Empleados de Comercio (Corrientes 450)


contratapa | el eslabón

página 20 | sábado 24 de marzo de 2018

El día que apagaron la luz Por Hilo Negro (desde Cancha Rayada)

Y

o no sé, no. Pedro se acuerda de esas canchitas que aparecían y desaparecían constantemente, según como iba creciendo el barrio, para qué lado. Una de las que más resistía era en la que veníamos jugando en ese otoño que apenas empezaba, en el que los días eran más cortos. Y los que más nos zapateaba en la cabeza era la luz, que desaparecía. Ya no estaba como queríamos nosotros. Así que nos íbamos acostumbrando a jugar un partido en el que cada vez se veía menos la pelota, hasta que un día nos pegó, de golpe, la falta de luz en pleno partido. La pelota medio que se perdió y al otro fin de semana, cuando encaramos de nuevo para la canchita, ya no estaba tan bien iluminada, y eso que era más tem-

Pronóstico ampliado

prano. Parecía que la luz del día era más tenue. Algo había pasado. Eso ocurría todos los años desde que eramos pibes. Estábamos acostumbrados que hacia fines de marzo nos agarrara con el partido casi sin terminar. Pero ese marzo, a los pibes que estaban el día previo al 24 la luz les desapareció de golpe. Y los otros partidos fueron así, parecía que también había menos jugadores, que si bien algunos estaban presentes, había caras que parecían que estaban ausentes. Hubo uno en el que faltaron los pibes para armar un equipo, y no vinieron más. Algunos dicen que se tuvieron que ir. Y la patria –dice Pedro– estaba así, como las canchitas de fútbol. En las fábricas, los colegios, las universidades, en los talleres, en el bondi, parecía que había menos claridad.

Presentado por Tusam

sábado

domingo

lunes

martes

miércoles

jueves

viernes

25° /8° Viento en la tarde

20° /7° Soleado

23° /9° Soleado

24° /12° Parcialmente nublado

25° /13°C Nubosidad baja

27° /14° Sol y nubes

28° /13° Soleado

Ilustraciones de Carlos Masinger

Había empezado esa dictadura que le había restado claridad a lo que venía pasando a los tumbos, en esta parte de la Patria Grande. Y fue largo ese tiempo oscuro, sin canchitas donde se pudiera jugar, sin colegios donde se pudiera estudiar democráticamente, sin talleres donde laburar y tener un salario digno. Hasta que un día empezó a parecer la luz y todavía seguíamos, nosotros, mirando las pocas canchitas, los pocos talleres, las pocas universidades, la castigada educación pública, todo había ido para atrás. Costó salir de eso. Y ahora, cuando vayamos a la marcha –agrega Pedro–, pensemos en esos lugares que de pronto se oscurecieron. Faltó la luz, faltaron los compañeros, el laburo y faltaron tantos que, hoy y mañana, para salir adelante, los tenemos que tener siempre presentes. Para que vuelva la luz, para que vuelva el partido y juguemos hasta las últimas horas del día.


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.