viernes 25 de mayo de 2018 año XIX n° 353 (la tortuga) precio $ 30.-
eleslabon@eleslabon.com.ar www.eleslabon.com.ar periodicoeleslabon eleslabonciac
PARTIDO UNITARIO
Lejos del discurso oficial que dice que el reparto del dinero en el fútbol es más equitativo, se profundizaron las diferencias entre los “grandes” clubes porteños y los del resto del país. el eslabón accedió a números y porcentajes de una grieta que se agranda. LA POLÍTICA DE APALEAR LOS RECLAMOS
NEGATIVA DE DIPUTADOS PERONISTAS
Cómo pega este gobierno
Sin el pan y sin la torta
353 - 25/05/2018
El macrismo eligió el camino de la violencia. Las protestas, en la mayoría de los casos por despidos o reclamos salariales y de paritarias, son consideradas ilegales y se las reprime con balas, gases y detenciones.
El Frente Progresista no encuentra consenso para reformar la Constitución provincial y posibilitar la reelección de Lifschitz. Para colmo, se demora la cancelación de la deuda nacional con Santa Fe.
Dos demonios, parte II
La Revolución continúa
La risa hace pie
Organismos de derechos humanos de todo el país presentaron un escrito ante la Cámara Federal de Rosario, para que se desestime el pedido de grupos pro dictadura que quieren reabrir la causa Larrabure.
Pese a una campaña de difamación con pocos precedentes, Nicolás Maduro fue reelecto presidente de Venezuela y destacó: “Es la victoria 22 en 19 años, conquistada en base a la conciencia de un pueblo luchador”.
La standapera Laila Roth, oriunda de Ceres, presenta su unipersonal Genia Capa Bueno Chau en Rosario, y reflexiona sobre un género que “sin máscaras ni disfraces, y en primera persona, te hace reir”.
la bola | el eslabón
página 2 | viernes 25 de mayo de 2018
EDITORIAL
NEWELL’S, CENTRAL Y EL REPARTO DE LA SUPERLIGA
Qué mal se TV
Las penas son de nosotros, las vaquitas son porteñas
Por Santiago Garat
U
no entiende que la televisión se rige por el ráting. Tanto para decidir qué programa va en el horario central como para cotizar el salario de un conductor o el valor de una pauta publicitaria. Esto es: lo que más se ve, más vale y más cuesta. Pero el negocio multimillonario de la televisación del fútbol argentino no parece tener los mismos parámetros. Es absolutamente cierto que Boca y River tienen una enorme cantidad de hinchas, y por ende posibles televidentes de las transmisiones de los partidos que protagonicen xeneizes y millonarios a lo largo del año. También es verdad que son los equipos que mayor cantidad de títulos ostentan, nacionales e internacionales, muy por encima del resto. Por eso es lógico que, de la torta del reparto de dinero proveniente de la TV, sean los que se queden con las tajadas más grandes, como ocurre y ocurrió siempre. En un escalafón más abajo uno puede coincidir en que se ubiquen Independiente y Racing, por la cantidad de copas que lucen en sus vitrinas y porque en sus años de gloria sumaron simpatizantes en distintas provincias, gracias a gestas que llegaban –justamente a través de los televisores– a hogares de todo el país. Ahora, que Vélez, más allá de que supere en campeonatos ganados a Newell’s y Central, cosa que en algún momento fue al revés y se puede volver a revertir, tenga más hinchas –y por ende televidentes– que los equipos rosarinos es una falacia total. Salvo cuando alberga grandes recitales, el José Amalfitani luce generalmente vacío. ¿Por qué entonces canayas y leprosos perciben menos que los de Liniers? El rendimiento deportivo es otra de las cuestiones que se ponen en la balanza que determina cuánto le tocará a cada institución afiliada a la Asociación del Fútbol Argentino por derechos televisivos. Pero Godoy Cruz, subcampeón en el certamen que acaba de finalizar, recibirá unos 88 millones de pesos este año, muchísimo menos que los 145 palos que se llevará River, por ejemplo, que terminó octavo. Esto es porque, para seguir beneficiando a los mismos de siempre, se agregó otro ítem bastante tirado de los pelos al nuevo sistema de distribución: la meritocracia histórica. Ahí sí pesan los logros cosechados desde el inicio del profesionalismo hasta aquí. Lo cierto, lo histórico, es que la casa madre del fútbol argentino, desmadrada desde la muerte de Julio Humberto Grondona, sigue defendiendo los intereses de los poderosos de siempre. El desembarco de Mauricio Macri, ex titular de Boca Juniors, a la presidencia de la Nación, agrandó esa brecha. No sólo porque mató al Fútbol Para Todos, que permitía ver de manera gratuita todos los encuentros, después de haberse cansado de prometer en campaña que no lo iba a tocar, sino también porque volvió a meter la mano en el tarro donde se juntan las monedas que los clubes necesitan para poder darle prestigio a sus planteles y así poder pelear con los que más dinero y por ende más armas tienen. Los dirigentes de Newell’s y Central deberán de una vez por todas ponerse los pantalones largos y plantarse en los pasillos de Viamonte 1366, que es donde funciona la sede de la entidad que ahora comanda Claudio Tapia, amigo íntimo del jefe de Estado, para que no les sigan metiendo la mano en los bolsillos.
Periódico semanal fundado el 2 de septiembre de 1999 por Matías Ayastuy, Juan Emilio Basso Feresin, Julián Lafuente, Rodrigo Miró y Jerónimo Principiano. propietario: Asociación Civil Cadena Informativa Registro de Propiedad Intelectual Nº 234.810
En el partido por la distribución del dinero de la TV, los equipos rosarinos volvieron a perder contra los grandes de Buenos Aires, que se comen en el escritorio casi un 30 por ciento de la torta gracias al polémico mérito a la trayectoria, mientras que el resto pelea por migajas en el verde césped. Más injusticias del nuevo sistema de distribución, que aumentó la brecha entre pobres y ricos. ANDRÉS MACERA
Por Facundo Paredes
L
A TAN CUESTIONADA DISTRIBUción del dinero proveniente de los derechos televisivos en épocas del Fútbol Para Todos sigue manteniendo al tope a los mismos protagonistas, pero la diferencia entre el que menos y el que más cobra, se incrementó, y por goleada. Como era de esperar, los denominados 5 grandes la lideran sin importancia alguna de la posición en la que finalizaron en la tabla. Y tal como ocurría con el sistema anterior, Vélez sigue ocupando ese lugar de privilegio, por encima de Newell’s y Rosario Central (y de otros grandes del interior), a quienes no les hubiese alcanzado sumar la misma cantidad de puntos en el torneo que acaba de finalizar para equiparar en guita a los de Liniers. Con esa disposición adversa para los rosarinos, se le mete en el medio Estudiantes de La Plata, ya que también los supera en la tabla por mérito a la trayectoria (que correrá sólo para la siguiente temporada), la más valiosa a la hora de abrir la billetera.
Somos los mismos de siempre A la mesa chica (y porteña) encabezada otrora por don Julio Grondona, quien decidía con escasa resistencia los destinos de los mejores pedazos de la torta de plata de la televisión, le llegó un método superador para beneficiar aún más al centralismo: la Superliga Argentina de Fútbol. Con esto, Boca, River, Independiente, Racing, San Lorenzo y Vélez se comen un 32,5 por ciento de la torta, muy favorecidos por el mérito histórico más que su posición en la tabla. Lo que resta se lo pelean los demás equipos, que sí deben lucharla en la cancha para intentar quedarse con algo más. En su momento, el novedoso desembarco del Estado al deporte de la redonda había logrado una distribución mucho más equitativa de la que se acostumbraba, y que incluso la posicionaba entre las más
producción periodística: Cooperativa de Trabajo La Masa director: Juan Emilio Basso Feresin editores: Manolo Robles, Santiago Garat y Ernesto Ávila.
Boca, River, Independiente, Racing, San Lorenzo y Vélez se comen un 32,5 por ciento de la torta, favorecidos por el mérito histórico más que su posición en la tabla. El resto se lo pelean los demás equipos. justas, en comparación con las grandes ligas del planeta. Sin quitarle ciertos privilegios a los poderosos, la brecha entre el que más ganaba y el que menos, era considerablemente menor. Es decir que, en tiempos del Fútbol Para Todos, el que menos cobró percibió al menos un 57 por ciento respecto de los que más se llevaron. Ahora, los recién ascendidos (que son quienes menos recaudan) cobrarán sólo un 45 por ciento de lo que se lleva Boca, líder
redacción: Horacio Çaró, Guillermo Griecco, Pablo Bilsky, Luciano Couso, Eugenia Arpesella, Alfredo Montenegro, Laura Hintze, Facundo Paredes, José Osvaldo Dalonso, Silvia Carafa, Soledad Pascual, Juan Pablo de la Vega y Marcelo Valenzuela.
en la tabla de reparto. Del modelo inglés que supuestamente persigue la SAF (en el que el más pobre percibe un 66 por ciento de lo que se lleva el más rico), esto tiene poco y nada.
¿El sexto grande? Increíblemente, Vélez siempre se las ingenió para colarse entre los denominados grandes del fútbol nacional. Lo logró con el viejo reparto, y mantuvo ese lugar tam-
diseño gráfico: Javier García Alfaro, Aníbal Pérez, Diego Roth y Facundo Vitiello fotografía: Manuel Costa, Andrés Macera y Franco Trovato Fuoco. cierre de edición: jueves 24 de mayo de 2018.
el eslabón integra la Federación Asociativa de Diarios y Comunicadores Cooperativos de la República Argentina (Fadiccra) y la cooperativa Diarios y Periódicos de Santa Fe (Dypsa). Mendoza 2836, depto. 4, Rosario
0341 4353719
3415508421
eleslabon@eleslabon.com.ar
www.eleslabon.com.ar
periodicoeleslabon
eleslabonciac
PRODUCIDO CON SOFTWARE LIBRE
el eslabón | la bola
viernes 25 de mayo de 2018 | página 3 ANDRÉS MACERA
bién en el nuevo sistema. La cosa era así: durante 2016, Boca y River cobraron del FPT 79.966.488 de pesos cada uno. Los siguieron Independiente, Racing, San Lorenzo y Vélez con 60.973.236, y más atrás aparecían los restantes 24 equipos que había en su momento, con 45.431.604. De ese grupito de favorecidos, absolutamente todos se siguen manteniendo al tope en la actualidad. Ante ese favoritismo para con los de Liniers, los clubes de Rosario pusieron el grito en el cielo, considerando que no merecían cobrar menos. Para colmo, ahora Estudiantes de La Plata también los primereó, sacándoles una luz de ventaja en la tabla histórica. “Central fue el único club que votó en contra de esta tabla de la trayectoria, porque nos parecía que lo justo hubiese sido repartir ese 25 por ciento mitad en partes iguales y la otra mitad por mérito deportivo”, destaca un dirigente Canalla que recibió a este medio. Ese 25 por ciento hace referencia al que iba a ser utilizado (y así lo establece el estatuto) por el rating share. “La medición, que es lo que corresponde, nos favorece, porque Central mide bien”, agrega el alto directivo, que por último reconoce: “A esta tabla de trayectoria la impusieron los denominados grandes”. Desde el Parque de la Independencia, un directivo consultado señala que el mérito histórico, el que hace la verdadera diferencia, “sólo debe ser una parte del reparto, y se debería considerar otras variables, como cantidad de socios, venta de entradas, aunque en ambas pueden hacer trampa y dibujar los números. Pero también se puede considerar por los abonados al Pack Fútbol, que tiene una relación más directa. Que le pregunten a quienes se vayan a adherir de qué cuadro son, como se hizo con el AFA Plus (un sistema de ingreso a los estadios que nunca entró en funciones). Porque lo del rating que quieren im-
plementar para la temporada 2019/20 también es manipulable, no sólo los datos oficiales de la empresa que presta el servicio, sino también los días y horarios en que programan los partidos”. “Lo de Vélez es falso, no debería cobrar más que nosotros, que desde hace años llenamos la cancha, independientemente del presente del equipo”, opinan desde las oficinas del Coloso, y añaden: “Los clubes grandes del interior corremos un poco de atrás. Talleres, Atlético Tucumán también te llenan la cancha, son equipos muy seguidos y sin embargo cobran menos que Vélez y Estudiantes”. Y en forma anecdótica, revelan un detalle sobre la reunión que mantuvieron con directivos de la marca deportiva Umbro, que ahora vestirá a Newell’s, pero que antes ya lo hacía con el Fortín, el Pincha y el Decano: “Cuando nos juntamos con ellos para cerrar el contrato, nos decían que por lejos, las camisetas que más vendían eran las de los tucumanos”.
Rosario siempre estuvo afuera En las posiciones del reparto, a Newell’s y Rosario Central les fue un poco mejor que en la que se disputa en el campo de juego, pero siempre quedan al margen de la mesa chica. Con 82.022.198 de pesos anuales, la Lepra está en el 12º puesto, mientras que el Canaya suma 79.649.090, y se ubica 16º. Boca fue campeón adentro y afuera, con 160.496.373. A los montos de los 26 equipos que jugarán en la Primera División, hay que sumarle un extra de 10.668.462 de pesos en el año, en concepto de sponsors. Así, al Parque Independencia ingresará un 51 por ciento de lo que recibirá el Xeneize, mientras que en Arroyito contarán
con un 49 por ciento del monto del líder. Ambos pierden con los de la Ribera si se compara con la era del FPT, cuando los rosarinos se llevaban un 57 por ciento del importe mayor. “El sistema no cumple las expectativas”, aclaran desde las oficinas del Marcelo Bielsa, donde recibieron a El Eslabón. “En lo único que nos mejora es en que no seguimos estando en la misma bolsa que varios equipos más chicos”, aclara el funcionario leproso, que prefirió resguardar la identidad. Es que los grandes de la ciudad eran parte, en aquel momento, del último escalón, que amontonaba a 24
equipos. “El problema es que la diferencia con los grandes son por las malas condiciones que arrastramos desde antes. Y si bien éstos quieren copiar el modelo inglés (de reparto de los derechos televisivos), está siempre la presión de los grandes, y todo se define en Buenos Aires”. “Es lógico que los clubes de Buenos Aires cobren más, porque en el fútbol esto siempre fue así. El reparto anterior los benefició aún más porque cobraban una plata en negro que hacía notablemente la diferencia, y fue ahí cuando nosotros protestamos”, recuerda el integrante de la Comisión Directiva de Central.
política | el eslabón
página 4 | viernes 25 de mayo de 2018
TODO NEGATIVO: LA CASA GRIS NO ENCUENTRA CONSENSO PARA MODIFICAR LA CARTA MAGNA
Sin reforma ni plata La decisión de los diputados justicialistas de no modificar este año la Constitución –sumada a idéntica actitud de Cambiemos– deja a Lifschitz sin su pretendida reelección. Además, el demorado pago de la deuda nacional con Santa Fe completa un cuadro poco alentador para el Frente Progresista. ANDRÉS MACERA
Por Luciano Couso
bio, convocar a una consulta popular de carácter vinculante para conocer la opinión de la población. Pero con las elecciones del año próximo. “Conmigo, del oficialismo nadie habla, con la coyuntura que vive el país y esta provincia, con la presión tarifaria que hay sobre los hogares, con el deterioro del poder adquisitivo, con los niveles de inseguridad que hay, el gobernador debería estar preocupado por esas cosas, por la realidad, y no por esta ilusión de seguir siendo gobernador”, dijo Mirabella al diario Rosario/12. De ese modo, el referente de Perotti puso sobre relieve que la crisis autoinfligida por Cambiemos coloca al tope de las necesidades y problemas de la ciudadanía cuestiones más acuciantes que la reforma constitucional. Que, vale remarcar, la mayoría de los referentes del arco político con representación legislativa en Santa Fe consideran necesaria, por la desactualización del actual texto normativo. Esta provincia es una de las dos que aún no adecuaron su ley de leyes a la reforma de la Carta Magna nacional de 1994.
L
A NEGATIVA DE LA MAYORÍA DE los diputados provinciales del Partido Justicialista a tratar, este año y en los tiempos propuestos por el oficialismo, la Reforma Constitucional deja al gobernador Miguel Lifschitz sin su pretensión de ir el próximo año por la reelección. El macrismo ya se había opuesto, por lo que la coalición de gobierno parece no contar con los 34 votos necesarios para avanzar en su proyecto. A ese opaco panorama político para los objetivos de la Casa Gris se le suma la morosa negociación de la deuda nacional con Santa Fe que le permitiría a la gestión del ex intendente rosarino aumentar los recursos y las obras públicas disponibles para mantener al Frente Progresista en el poder en 2019, cuando se cumplirán doce años del arribo a la Gobernación. Así cerró una semana compleja para el gobierno, aunque matizada con alguna noticias menos desagradables.
Muy rápido Mientras la agenda nacional estuvo concentrada en el regreso del país a las recetas y metas del Fondo Monetario Internacional (FMI) y el consiguiente ajuste fiscal que prepara el ahora súper ministro de Hacienda Nicolás Dujovne, en Santa Fe los diputados opositores del PJ le pusieron límite al intento reformista de Lifschitz. Y, entre otras razones, argumentaron que la crisis del país reduce el precio que la reforma posee en la agenda de temas de las gentes. Cada uno con sus argumentos, los diez legisladores de la Cámara baja pertenecientes a distintos bloques del Justicialismo plantearon que este año no habrá lugar para reformar la Constitución provincial. Ese es el anhelo del gobernador, quien busca modificar la ley fundamental de la provincia –desactualizada, por cierto– para aspirar a un nuevo período de gobierno, siempre que cuente con el aval de los santafesinos en condiciones de sufragar. El ex presidente de Diputados, Luis Rubeo (h), presentó incluso un proyecto de reforma propio, del mismo modo que lo hizo el
Con las ganas
El gobierno de Lifschitz ve amenazada su pretensión de reforma constitucional este año. referente del Partido del Progreso Social (PPS), Héctor Cavallero. Para Rubeo, los principales escollos al planteo del Frente Progresista son los exiguos plazos propuestos por Lifschitz para realizar la reforma, 40 días, y la no inclusión del sistema electoral de primarias, las Paso, para dirimir la selección de los convencionales constituyentes. En declaraciones radiales, el legislador indicó: “Creo que la reforma constitucional, tal como la plantea el gobernador, no va a salir”. “Por eso –continuó– presentamos un proyecto alternativo planteando que se lleve adelante la reforma pero el año que viene. Los plazos que plantea el gobernador son muy exiguos”. Algo similar planteó Cavallero: “Tenemos que ir a las comisiones para que haga-
AVISOS DESTACADOS ALTOCERRO Soluciones Informáticas. Sistemas de puntos de venta, de gestión multirrubros. Integrados a contabilidad, implementación de redes y desarrollo web. 30 años de experiencia en pymes. Teléfonos 4211891 / 4473937 BUENO BONITO Y BARATO Diseño editorial, volantes, afiches y revistas. Fotografía de estudio. Cobertura fotográfica y audiovisual de todo tipo de eventos. WhatsApp 3413413359. CIEN VOLANDO Espacio para la praxis del movimiento sensible. Güemes 2648. Facebook: Cien Volando.
CLASES PARTICULARES Ciencias Sociales (historia, geografía, formación ética, sociología, antropología, comunicación, etc.) Teoría social. Tutoría de monografías. Trabajos finales. Tesinas. Secundario, terciario y universitario. Dra. Cecilia Pascual. Teléfono 3416122104. BIGBA CAFÉ Catamarca y Alsina, Rosario. Atendido por su dueña con alegría y buena onda. Abierto de 8.30 a 20.30. Teléfono 3416833175. CIELO DE TIERRA Pollos y huevos de campo. Dulces sin conservantes. Salames caseros. Pan rústico con semillas.
Arándanos frescos y congelados. Kinotos en almíbar. Dulce de leche. Reparto a domicilio. Pedidos al Whatsapp 3413704865. CLASES DE GIMNASIA Carolina Stofblat. Esferokinesis. Alineamiento. Movimiento para embarazadas. Teléfono 3416932155. Facebook Escuela de Movimiento Somático. EL PALO BORRACHO Dietética. Precios nacionales y populares. Envíos a domicilio. Teléfono 3413261207. Faceboook El Palo Borracho. Mendoza 7054. FLETES ASCENZA Mini flete chico, chata chiquita y mediana,
mos lo que quiere él, no le interesa la opinión de los tres proyectos”, dijo sobre el apuro del gobernador. Para el ex intendente rosarino el proyecto de Lifschitz no va a salir en los tiempos propuestos por el oficialismo: “Yo creo que no, porque estoy planteando un debate de seis meses con la gente, ya que todos tenemos el discurso, pero hay que agregar a la democracia representativa y participativa, me niego a que se hagan acuerdos legislativos restringiendo el temario de la Constitución”, sostuvo. Desde el sector del justicialismo que lidera el senador nacional Omar Perotti, el diputado provincial Roberto Mirabella también puso reparos. Dijo que la modificación de la ley fundamental santafesina no puede hacerse a los apurones y propuso, en cam-
El macrismo santafesino había hecho lo propio. Es decir, también había rechazado la premura oficial para tratar la “necesaria” reforma de la Constitución provincial. El encargado de transmitir la mala noticia para la Casa Gris fue el intendente de Santa Fe, el radical José Corral, posible candidato de Cambiemos a la Gobernación el próximo año. “La reforma busca la reelección del gobernador Lifschitz, comprendo que él tenga ganas, pero hay que respetar las instituciones y cumplir con la ley”, sostuvo Corral. Para el radical amarillo, la reforma “debe discutirse con tiempo y una amplia participación de la ciudadanía”. Algo que, para el intendente, se da de bruces con el objetivo del Frente Progresista que “pide que salga en 40 días”. De todos modos, el referente de Cambiemos en Santa Fe sostuvo que el espacio político está de acuerdo con modificar la Constitución, pero recién en 2019. Y “haciendo hincapié en una amplia participación
con ayuda de todo tipo. Teléfono 3413187845.
Envíos sin costo en Rosario, Pérez y Soldini.
LUZ DE LUNA Tienda alternativa. Aromaterapia. Cristales. Tarot. Laura Terapeuta. Zona centro. Teléfono 3416274389.
ROSAPANSA Cuadernos y agendas artesanales. Variedad de motivos y tamaños. Personalizados. Consultas por inbox en Facebook RosaPansa.
MARTÍN GONZÁLEZ Electricidad, plomería y gas. Teléfono 3415616987. PAU TURINA Producción, Prensa y Comunicación. Agente de prensa para espectáculos. Manejo y estrategia de redes sociales. pauturina20@gmail.com Teléfono 3416909080 REINA BATATA Fábrica de sorrentinos artesanales. Variedad de masas y rellenos. Hacé tu pedido al 3413772441.
MUNDO ARGENTINO Regalá para las fiestas los maravillosos pines de Mundo Argentino. En el centro de mi pecho. Teléfono 3415442334. www.mundoargentino.com.ar SOY MARVIN El técnico de tu PC. Servicio a domicilio. Limpieza de virus, formateo configuración de software, hardware y redes. Instalación y mantenimiento. Teléfono 3415699911 Facebook SoyMarvin Cerrito 1048 depto. “A”.
Anunciá en este espacio 3413143265 | eleslabon@eleslabon.com.ar
PSICÓLOGA Graciela B. Casella. Matrícula 0539. Italia 1570 3° B. Turnos al 3416182588. PSICÓLOGA Susana Copello. Matrícula 0381. Turnos al 3416874368. PSICÓLOGA Elsa Martín. Matrícula 1005. Turnos al 3415825625. PSICÓLOGA Ana Laura Copello. Matrícula 3870. Turnos al 3416404461. PSICÓLOGA Elva Gauna. Matrícula 1769. Miedos, fobias, estrés. Catamarca 2072. Turnos al 3416690485. PSICÓLOGO Valentín Gilardoni. Matrícula 6785. Italia 1118. Turnos al 3413006914.
el eslabón | política
de la ciudadanía, porque hay que pensar cómo le damos más poder a la gente y no a los políticos”, abundó, refiriéndose a su condición en tercera persona. De este modo, el gobierno de Lifschitz ve amenazada seriamente su pretensión de llevar adelante una reforma constitucional en lo que queda del año, tal como era su deseo. La inclusión de la reelección del gobernador –y la decisión de Lifschitz de no excluirse de esa chance– aparecen, hasta ahora, como un escollo insalvable en las distintas oposiciones legislativas. El oficialismo tampoco contará con los votos de los bloques del Frente Social y Popular (FSP) que lidera el diputado Carlos Del Frade ni los de la bancada de Igualdad y Participación conducida por el ex senador nacional Rubén Giustiniani, un socialista crítico alejado del oficialismo provincial. Esos cuatro diputados, que hace poco hicieron público un acuerdo político para funcionar cohesionados, presentaron esta semana un proyecto propio de reforma de la Constitución, el tercero que se suma al del gobierno. Frente a ese horizonte negativo, Lifschitz tuvo un pequeño alivio al conseguir que el miércoles pasado la comisión de Asuntos Comunales le diera dictamen favorable al proyecto de reforma del oficialismo. La propuesta del gobierno, que ahora pasó a la comisión de Educación, contó con los votos de los cuatro legisladores que responden al Frente Progresista, mientras que justicialista Olga Coteluzzi firmó en minoría el proyecto de Rubeo. Los legisladores de Cambiemos que integran esa comisión no pusieron su rúbrica en ninguno de los dos. En Educación, la comisión en la que deberá ser tratado el dictamen, el oficialismo ya no posee mayoría. Según lo acordado en Diputados, el proyecto de reforma también deberá sortear las comisiones de Derechos y Garantías, Presupuesto y Hacienda y, finalmente, Asuntos Constitucionales.
viernes 25 de mayo de 2018 | página 5
Bono contribución Si el panorama político en relación a la reforma constitucional no es el óptimo para el gobierno de Lifschitz, el económico tampoco. No por razones que atañan a la correcta administración de la hacienda pública santafesina, sino por la dificultad que la Casa Gris encuentra en la Rosada para avanzar en un acuerdo por la deuda –reconocida judicialmente– de la Nación con la provincia. Un toquito de 50 mil millones, según las cuentas del gobierno local.
La gestión de Lifschitz se encontró, a los pocos días de andar, con ese obsequio de la Corte Suprema de Justicia de la Nación, que falló a favor de Santa Fe, San Luis y Córdoba, en el litigio que las tres provincias mantenían con la administración federal por la retención de un porcentaje de la coparticipación que iba a fondear la Ansés. Esa decisión judicial supuso una caja extra para el gobierno de Santa Fe pocos días antes de la llegada de los Reyes Magos. Pero en la Casa Rosada también hay avezados ilusionistas.
La discusión sobre el monto total de la deuda y la forma de pago se estiró. Cuando el año pasado el gobierno de Mauricio Macri apuró a las provincias a firmar un Pacto Fiscal, le puso a Santa Fe la zanahoria del pago de la deuda para que Lifschitz rubricara el acuerdo. La letra del convenio decía que al 31 de marzo debía sellarse un acuerdo para la cancelación del pasivo de Nación con la provincia. Pero la letra, a veces, se muere. La oferta de Cambiemos no incluyó ni un peso cash. Bonos del Estado nacional y obra pública. Papeles en el viento. Esta semana Lifschitz se reunió con el ministro de Ajuste, Nicolás Dujovne, para avanzar en la discusión. Como ¿contrapropuesta? le planteó percibir “una parte del capital” adeudado con “un título que le sirva a Santa Fe” y el resto en obras públicas, pero con una “cláusula de garantía” que establezca que las mismas se llevarán adelante “en corto tiempo, no mayor a tres años”. “No hay inconveniente en aceptar obras como parte de pago si sabemos cuáles son, cómo se van a ejecutar y en corto tiempo, en un plazo no mayor a tres años”, dijo el ministro de Gobierno, Pablo Farías, encargado de dar los detalles del encuentro de Lifschitz con Dujovne. “Y además –siguió– si tenemos la garantía de que se va a dar ese cumplimiento o una reparación inmediata a la provincia si no se cumple con esa obra”. Comprensivo con los desbarajustes que el macrismo realiza con las cuentas públicas, Farías dijo que entiende “que hay una situación económica que en las últimas semanas ha complicado bastante al gobierno nacional sobre todo para tener que hablar de la disponibilidad de recursos, pero igualmente como el objetivo es lograr un acuerdo que reserve este capital para todos los santafesinos, vamos a tratar de que se dé en el menor tiempo posible”. Por ahora, plata no hay. Y Seguro, como se sabe, cumple condena a reclusión perpetua.
política | el eslabón
página 6 | viernes 25 de mayo de 2018
AL MACRISMO SÓLO LE QUEDA LA VIOLENCIA
La hora de los fierros Tras la crisis autoprovocada, el gobierno de Cambiemos y Macri descartaron la política. Pese a los llamados al diálogo y la ampliación de “la mesa chica”, para cumplir con el FMI y profundizar el ajuste, el camino elegido es el apriete y la represión. La clave sigue siendo el rol del movimiento obrero y la oposición real. Por Horacio Çaró
P
ARECE DESOPILANTE PERO EN realidad revela por dónde el gobierno de Mauricio Macri visualiza que debe encarrilar la conflictividad social generada por su modelo de negocios disfrazado de plan económico: luego de la brutal represión al gremio de trabajadores de subterráneos y la detención de su líder Néstor Segovia y una quincena de sus compañeros, los trolls macristas lanzaron un juego para “atrapar” metrodelegados. Sobre un fondo amarillo, y con un patrullero como ícono principal, el juego que los militantes rentados por el jefe de Gabinete Marcos Peña diseminaron por las redes sociales propone un inquietante objetivo: “Tu misión es encerrar a todos los metrodelegados. Tenés que ingresar a cada línea… ¡y atraparlos para que no paren el subte!”. En realidad, el jueguito es el correlato de las acciones y los dichos del responsable directo del conflicto a nivel local. El jefe de Gobierno porteño, Horacio Rodríguez Larreta, luego de la detención de los 16 metrodelegados que protestaban en la línea H de subte sentenció: “El paro es ilegal porque el gremio es ilegal”. Esa lectura del conflicto representa elegir los fierros, ya no deja espacio siquiera para la posverdad. De búsqueda de consensos y diálogo, nada. Son ilegales, se los gasea, apalea y se los mete presos. Una salida similar a la que debieron soportar los trabajadores de Cresta Roja, apenas unas horas antes, cuando el Gobierno nacional dispuso un descomunal operativo de Gendarmería para evitar que los obreros de esa empresa corten la ruta 205, en Ezeiza. Más de un millar de operarios suspendidos acamparon a la espera de una señal del frigorífico, que decidió retener en su planta a 250 trabajadores y dejar en la calle al resto. La respuesta no fue una negociación, sino la amenaza de repetir lo que sucedió una semana antes, cuando los trabajadores fueron reprimidos con balas de sal y drones que arrojaron gases lacrimógenos. Cambiemos elige los fierros mientras convoca a un Gran Acuerdo Nacional (GAN). Larreta, además de respaldar el operativo policial del martes en la estación Las Heras de la línea H de subte, se mostró como un provocador profesional. Dijo que la Policía “actuó bien y con firmeza, y los sacó (a los metrodelegados)”, y anticipó que si las protestas continúan la cana seguirá actuando así. El calvo jefe de Gobierno no ignora el origen del reclamo de los metrodelegados, y tuvo a su alcance evitar que se declare el paro por tiempo indefinido, ya que la protesta del martes pasado iba a concluir al mediodía de esa jornada. Pero eligió la represión. En realidad, el origen de la protesta es el apartamiento de la Asociación Gremial de Trabajadores del Subte y el Premetro (AGTSyP) de la paritaria salarial, que se cerró por sólo el 15 por ciento con la Unión Tranviarios Automotor (UTA). A mediados de abril, el gremio comenzó un plan de lucha en reclamo de la reapertura de la discusión paritaria, de la cual fue apartado por la Corte Suprema de Justicia a través de un fallo firmado un mes antes, en marzo pasado. El Tribunal dispuso que el único gremio habilitado para discutir la paritaria del sector fuera la UTA, sin tomar nota de la ostensible representatividad de la AGTSyP, entidad que representa a los trabajadores del subte y el premetro desde hace una década. El fallo cortesano incluso revocó la perso-
Los trolls PRO represión lanzaron una repudiable aplicación que toma en joda la violencia oficial desatada contra los trabajadores. nería gremial a la AGTSyP, que le había sido otorgada en 2015. Por eso el lord mayor sostuvo la bravuconada de que el gremio es ilegal, luego de ganarse lo que a todas luces puede pasar a ser la frase del año, pronunciada por Segovia: “Larreta, te comiste la poronga de Macri”. La patronal –la empresa Metrovías y el Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires que encabeza Rodríguez Larreta– cerró un acuerdo con la UTA por un 15 por ciento en tres cuotas, que se terminarán de cobrar en enero de 2019. Es así que los metrodelegados vienen reclamando la reapertura de la discusión, y proponen atar la mejora salarial al nivel de inflación previsto por consultores privados entre un 23 y un 25 por ciento, y que se dé marcha atrás con las sanciones impuestas por la concesionaria Metrovías contra los trabajadores que se plegaron a las medidas de fuerza.
La pobreza CEO en toda su expresión En la mesa de los que menos tienen cada vez hay menos que poner. La periodista especializada en temas económicos Julia Strada mencionó los principales aumentos de los alimentos en abril, según relevamiento del Centro de Economía Política Argentina (Cepa), la Universidad Nacional de General Sarmiento (UNGS) y la Confederación de Trabajadores de la Economía Popular (Ctep) en el conurbano bonaerense. La carne picada, un 11,33 por ciento; la harina de trigo, el 9,43 por ciento; huevos, 8,53 por ciento; leche, 1,11 por ciento, y el pan, el 1,82 por ciento. Por supuesto, son promedios, en algunos lugares del país estos aumentos parecen poca cosa frente a los incrementos que sufren, pero lo cierto es que los productos relevados son de primera necesidad, los que niños y ancianos deben consumir si quieren soñar al menos con una mínima calidad de vida. Un informe de Ámbito Financiero señala que “el consumo promedio de carne bovina por habitante fue de 54,6 kilogramos por año en el primer cuatrimestre, un 1,3 por ciento por debajo del mismo período de 2017”. Los datos fueron proporcionados por la Cámara de la Industria y Comercio de Carnes y Derivados (Ciccra).
“La producción de carne bovina en Argentina subió un 3,5 por ciento interanual en abril, a cerca de 215 mil toneladas, en medio de un incremento en la cantidad de reses hembra faenadas”, aportó una cámara del sector. Cruzar los dos datos habla a las claras de quiénes ganan y quiénes pierden. Sube la producción, cae el consumo. Afuera o arriba comen más carne, adentro o abajo, se consume menos. Los números del informe de esa cámara muestran que “en los primeros tres meses del año las exportaciones argentinas de carne bovina crecieron un 69,9 por ciento interanual, a 72.113 toneladas”. La consultora Kantar Worldpanel, a través de un estudio que realizó este mes concluyó que “las marcas de precios bajos ganan mercado y son las únicas que en lo que va del año muestran números positivos”. Según el relevamiento éstas crecieron 3 por ciento, a diferencia del resto que cayó un punto. El análisis señala que “hay dos segmentos de la población para los cuales las marcas «low cost» tienen una mayor relevancia: el primero son los hogares sin hijos y el segundo son las ciudades de más de 500 mil habitantes del interior del país”. En ese plano, en Rosario, 29 pesos de cada 100 gastados por sus habitantes se destinan a marcas de bajo precio. Le siguen las ciudades de Córdoba y Mendoza, con 25 y 24 pesos, mientras que la media nacional es 20 pesos. De eso el macrismo no habla, ni tiene políticas para paliar esta crisis que pega en los hogares más vulnerables. La respuesta a los efectos del saqueo de la renta nacional es a puro balazo de goma, con gas pimienta, con drones lanzagases y tropas de asalto en todo el territorio nacional, dispuestas a reprimir el descontento que crece día a día. No es que sorprenda, pero resulta incomprensible que nadie en el Gobierno repare en que esas recetas siempre sucumbieron ante la atropellada de un pueblo que cuando ya no hay cuerda que tensar, estalla.
El rol de la CGT y la oposición real Un viejo militante confesaba esta semana en una red social lo que percibe en esta encrucijada política a la que condujo en poco más de dos años la nueva oligarquía.
“Después de más de 40 años de militancia peronista, sé muy bien que el enemigo no es la conducción de la CGT, sé muy bien que el enemigo son los grupos diversificados de la oligarquía y el imperialismo. Pero no puedo dejar de decir que la conducción de la CGT debe honrar la lucha de la central obrera y sus trabajadores en la resistencia a las dictaduras, contra la oligarquía; que honre a dirigentes enormes como Atilio López, Raimundo Ongaro, Sabino Navarro, Andrés Framini, Saúl Ubaldini, Agustín Tosco, y tantos otros que pusieron el cuero en momentos difíciles de nuestra Patria, hasta entregando su vida. Por eso el pueblo le debe exigir a estos burócratas atornillados a sus sillones y millones que convoquen a un paro nacional ya”. Ese dolor es compartido por miles de trabajadores, jubilados, estudiantes y militantes a lo largo y ancho del país, y en modo alguno invalida el rol histórico del movimiento obrero organizado, más bien parecería indicar que se trata de un grito de alerta, una señal para sacar de un sopor que no afecta exclusivamente a la CGT, pero que dado el poder simbólico y de convocatoria que tiene la central obrera, resulta imperioso ser tomado en cuenta por la dirigencia. Luego de la represión a los metrodelegados, la CGT tardó en reaccionar, pero lo hizo. El Consejo Directivo de la central obrera se pronunció contra la embestida de la Policía de Larreta y a través de un comunicado se plantó contra la política de ajuste del gobierno de Macri. La CGT, en el documento, “repudia la represión hacia dirigentes gremiales representantes de trabajadores de Subtes. El accionar de las fuerzas policiales al servicio de un Estado represivo ante las manifestaciones pacíficas de los trabajadores sólo dan una muestra más del camino elegido para aplicar el ajuste económico, social y laboral”. La central obrera, pese al fallo de la Corte Suprema, reconoce a la AGTSyP como la legítima organización representativa de los laburantes de subterráneos, y advierte sobre "el accionar de las fuerzas policiales al servicio de un Estado represivo ante las manifestaciones pacíficas”, como “una muestra más del camino elegido para aplicar el ajuste
el eslabón | política
económico, social y laboral”. En otro tramo del comunicado, la CGT expresó que "la imposición de techos paritarios no procura ser una herramienta de lucha contra la inflación sino de disciplinamiento de las fuerzas gremiales, a lo que se suma la intervención policial antes que el diálogo constructivo, por lo que es imposible avanzar en el camino de la paz social que la sociedad requiere". En la misma sintonía, el bloque de diputados nacionales del Frente para la Victoria se manifestó: “El Gobierno sólo atina a responder con palos, e intenta enfrentar a trabajadores que reclaman con trabajadores que deben usar el servicio”. La bancada que conduce Agustín Rossi indicó que “las detenciones arbitrarias de los delegados sindicales violan además el derecho a huelga consagrado en el artículo 14 bis de nuestra Carta Magna”. Y agregó que “en lugar de respetar estos derechos y realizar una propuesta salarial digna, el Gobierno sólo atina a responder con palos e intenta enfrentar a trabajadores que reclaman con trabajadores que deben usar el servicio”. Asimismo, la bancada de Unidad Ciudadana en la Legislatura porteña señaló en un comunicado su repudio ante “la represión y las detenciones ejercidas sobre los trabajadores y trabajadoras del subte”, y exhortó “al jefe de Gobierno, Horacio Rodríguez Larreta, a hacerse cargo de este conflicto, convocando a una mesa de diálogo, en lugar de recurrir reiteradamente a la represión policial como primera y única medida”. Este último comunicado fue emitido por los diputados Mariano Recalde, Lorena Pokoik, Carlos Tomada, Paula Penacca, Javier Andrade, Andrea Conde, Victoria Montenegro y Leandro Santoro. Algunos de ellos se hicieron presentes y permanecieron en la sede de la Comisaría 30 de la Policía de la Ciudad, la seccional a la que fueron trasladados Segovia y otros metrodelegados detenidos.
viernes 25 de mayo de 2018 | página 7
El silencio de otros bloques no merece mayores comentarios. Sus referentes y líderes son consecuentes con lo que han venido votando en los últimos 29 meses, casi siempre claramente alineados con las necesidades del macrismo, o poniendo parches que operan como excusa ideal para hacer un seguidismo vergonzante. Pero ni la CGT ni los bloques peronistas kirchneristas y aliados tuvieron los mismos reflejos y actitudes, por ejemplo, con los trabajadores de Cresta Roja. Y algo peor, no suman esos conflictos, no los engloban en una ofensiva general de Cambiemos, junto a otras luchas que se
desarrollan en otras provincias. Da la sensación de que hay un pánico escénico que les impide –a la central obrera y a la oposición política– pensar en conjunto y poner en juego una serie de hechos políticos contundentes, que frenen en forma concreta la ofensiva de la neo oligarquía, un plan de lucha que no se circunscribe sólo a un paro general, sino que tenga como objetivo disputarle poder real a un Gobierno que se ha puesto a sí mismo contra las cuerdas. Si el temor es a que una parte del electorado o la opinión pública piense que no dejan gobernar, pierdan cuidado, sin que hagan nada de eso ya lo están diciendo.
Ése argumento y el de que no fueron lo suficientemente duros al comunicar la “pesada herencia” son parte de la batería de infamias con que los funcionarios PRO, radicales y de la Coalición Cínica alimentan la hoguera de la posverdad. Para millones de argentinas y argentinos las elecciones de 2019 están en otra dimensión, a miles de años luz. Y la dirigencia que defiende un proyecto de Nación inclusiva, justa, libre y soberana, debería tener en claro que es necesario actuar antes de que cunda, como en otros momentos de la historia, el “que se vayan todos”, un escenario bastante más cercano que los comicios presidenciales.
ciudad | el eslabón
página 8 | viernes 25 de mayo de 2018
ARRANCÓ EL FORO EN DEFENSA DEL TRANSPORTE FERROVIARIO
A ponerle vías al sueño de la vuelta del tren Un anhelo que no descansa: el retorno del ferrocarril de cercanía para Rosario y la región. Cada vez más hay más consenso de que es posible y necesario. El Concejo fue la caja de resonancia del proyecto y hubo amplia participación de expositores. carla scolari
Por Silvia Carafa
mo la Provincia, los pueden reactivar, con mano de obra de los Talleres de Pérez o Laguna Paiva”. Desde la agrupación Frente de Lucha Ferroviaria Asamblea Ciudadana, Gonzalo Aranda, ferroviario desocupado, ratificó la “lucha por la recuperación de los ferrocarriles en la región, desde el espacio donde se aporta desde lo técnico y político”.
E
L CONCEJO FUE EL MARCO PARA que quienes anhelan la vuelta del tren, echen a rodar el Foro Permanente en Defensa del Transporte Ferroviario. Heredero de la Audiencia Pública realizada en 2017, el nuevo espacio congregó a organizaciones ligadas al tema, gremios, funcionarios, portavoces de la región y por supuesto, los ediles como anfitriones. Que la reunión haya sido en vísperas de la fiesta patria evocó el carácter soberano de un medio que acompañó el devenir del país, cuando despertaba a la producción y a sus riquezas internas. ¿Cómo articular el anhelo con la realidad? y ¿quienes quieren volver a articular el tren de cercanía con las políticas de Estado? Los interrogantes sobrevolaron las exposiciones de quienes no desconocen la distancia que los separa de sus sueños de recuperar los trenes metropolitanos, y que proponen preservar la estructura ferroviaria existente en Rosario y la región y reabrir los Talleres de Pérez, a través de una acción conjunta, interpelando a los tres niveles de gobierno. En ese marco, además, reiteraron el pedido de audiencia realizado un año atrás, al Ministro de Transporte de la Nación, Guillermo Dietrich y reclamaron la creación de un museo en el Galpón 10 (de licitación inminente), donde estuvo primera estación ferroviaria del país. El encuentro se extendió por varias horas en el Salón Puerto Argentino, del Concejo. Participó la secretaria de Transporte y Movilidad municipal, Mónica Alvarado, el titular del Ente de la Movilidad, Carlos Comi y el director de la Unidad Especial de Gestión Ferroviaria de Santa Fe, Ricardo Langer. Además de los ediles mandato cumplido Alfredo Curi, Osvaldo Ortolani y Fernando Rosúa, quien moderó la reunión. Los anfitriones estuvieron representados por el autor de la iniciativa, Eduardo Toniolli (PJ), sus pares Roberto Sukerman (FpV) y Marina Magnani (Unidad Ciudadana). Además de Celeste Lepratti (Frente Social y Popular) y Pablo Javkin (Coalición Cívica Ari), quien siendo legislador provincial, impulsó la ley provincial de reactivación del sistema ferroviario, aludida por su apellido y que aún espera reglamentación. Los portavoces de la Asociación Amigos del Tren y Tren para Todos, los gremios de La Fraternidad y la Unión Obrera Metalúgica (UOM), fueron parte de las exposiciones.
Preocupación por el costo del colectivo
Además estuvieron presentes concejales de la ciudad de Pérez y Cañada de Gómez, entre otras localidades vecinas. Todos, acordaron un inmediato plan de acción, que se pondrá en marcha con un pliego de reclamos. La factibilidad del proyecto tiene en su haber en Rosario, dos corredores de tierras públicas, la Estación Rosario Central, por los corredores Norte y Oeste, y la Estación Fluvial, por el corredor Sur. Además el proyecto tiene la certeza de que la inversión para un mejoramiento integral de las vías no es tan alta, unos 30 millones de dólares aproximadamente para los ramales a Cañada de Gómez y Casilda. Y un dato aportado por Lager: al gobierno provincial le interesa el tema y lo demostró incluyéndolo en la reunión que en febrero pasado tuvo con Dietrich, de quienes se trajeron un “vamos a estudiar el tema”. “El único impedimento que hoy se argumenta es el permiso de uso de vías, me parece que vamos a entrar dentro de poco en una discusión nacional sobre ese uso, así que habrá una oportunidad”, comentó Javkin, quien en 2012, impulsó la ley que hoy
lleva su nombre y que creó la Unidad Especial de Gestión Ferroviaria, ente que como primera misión tenía reglamentar la ley y crear la Empresa de Ferrocarriles Santafesinos. Ambas cuestiones aún pendientes. Desde la Asociación Rosarina de Amigos del Riel, Ronaldo Maggi, destacó la importancia del Foro al incluir a los distintos actores sociales del tema, como los presidentes comunales, intendentes y concejales de la zona metropolitana de Rosario. “Refuerza el seguir consiguiendo firmas, tanto para llevar el mandato al gobernador, Miguel Lisfchitz, como a la Nación, de que aquí necesitamos los trenes de pasajeros, que no se oponen a los trenes de carga ni al transporte automotor, sino que se necesitan como espina dorsal de un buen sistema de transporte, porque estamos teniendo graves problemas por su ausencia”. Eduardo Della Pasqua, portavoz de La Fraternidad y de la Escuela Técnica Maquinista Gallini, expresó: “Venimos a pedir que de ahora en más, no se toque nada más de predios y material ferroviario porque sin inversiones millonarias ni espejitos de colores, tanto la Municipalidad co-
En otro orden, al Concejo también llegó el alerta ante un nuevo ajuste sobre el valor del transporte urbano de pasajeros. “Estamos muy preocupados”, dijo el presidente de la Comisión de Servicios Públicos, Pablo Javkin (Coalición Cívica-Ari), a El Eslabón, aludiendo al ingreso al Palacio Vasallo, del esperado estudio de costo del transporte. “Es imposible llevar la tarifa al estudio de costo, comenzaremos a analizar opciones”, anticipó y confirmó que la Nación se retiró después de marzo de participar con subsidio en la paritaria de los choferes. ¿Cuánto da el estudio de costo? 16,44 pesos. Impensado e imposible de aplicar, confirmó Javkin. Pero no es todo. “El estudio es de marzo-abril, no incluye mayo con su combinación entre devaluación, pico inflacionario y lo que será la salida de estos sesenta días en que está retenido el precio de los combustibles”, explicó. Y advirtió que para las ciudades del interior el panorama es sombrío: en Neuquén el boleto sería de 19,12 mientras que en la Capital Federal está a ocho o nueve. “Creo que a eso hay que reequilibrarlo”, dijo. “La verdad es que estamos muy preocupados, siempre uno plantea la revisión de una política de subsidios”, respondió a modo de análisis. Y recordó que el subsidio al transporte está originado en un impuesto a los combustibles que se actualiza, o sea que la Nación recaudará cada vez más y va a repartir cada vez menos, ese es el corazón de lo que hay que discutir”, enfatizó. Por lo pronto, se avizora un aumento del boleto pero ¿cuánto y cómo? En la actualidad existe la actualización automática, bianual, otorgada por el Concejo al Ejecutivo, con un techo porcentual que la inflación actual perfora. Pero ese margen nunca previó una situación como la actual, con el retiro de subsidios de la paritaria y es esta novedad la que pone corsé de hierro al tema. Por lo pronto la Comisión que preside comenzó a estudiar el tema que tiene “un plazo complejo, el inicio del mes de junio y el pago de los salarios correspondientes”, explicó el edil.
Urbanización de La Sexta
T
ras la represión policial a vecinos que resisten ser desalojados de la zona de La Siberia, donde la municipalidad y la Universidad Nacional de Rosario (UNR) impulsan un plan de urbanización, el presidente del Servicio Público de la Vivienda y el Hábitat, Manuel Sciutto, se presentó el miércoles pasado ante las comisión de Planeamiento y Gobierno del Concejo para dar explicaciones a los ediles sobre el proyec-
to. El jueves, hubo una marcha frente gobernación, convocada por la asamblea “La Sexta Resiste”. “Estamos dialogando con tres familias del sector sur y con otras tres de otra zona. Paralelamente en el área a mi cargo se trabaja con los vecinos a los que abonamos los alquileres temporarios hasta que se los instale definitivamente en una nueva vivienda, mientras que con otras dos familias, la-
mentablemente, tenemos que esforzarnos para dialogar”, admitió Sciutto en su larga interpelación en el Concejo. El jueves pasado, vecinos de la zona de La Siberia, nucleados en la Asamblea “La Sexta Resiste”, protestaron frente a la sede local de Gobernación (Santa Fe y Moreno) para exigir a la provincia que se les reconozcan “derechos adquiridos y la voluntad de titularizar” las casas que, según remarcaron
habitan y han “construido y mantenido por más de cinco generaciones”. Según los convocantes, la marcha apuntó a “denunciar y repudiar en forma contundente la brutal represión sufrida el pasado martes, que incluyó gas pimienta en los ojos de una menor y también en la cara de una embarazada de 8 meses, 15 compañeros y vecinos con heridas de balas de goma, 2 de ellos en la cara”.
el eslabón | ciudad
viernes 25 de mayo de 2018 | página 9
VIOLENCIA INSTITUCIONAL
Preguntas sin respuesta Un joven fue llevado del Eva Perón a la Subcomisaría 21, de la que regresó con signos de violencia que le terminaron provocando la muerte. EL PULSO
Por José Osvaldo Dalonso
S
ERGIO GILIO, DE VEINTITRÉS AÑOS y padre de una nena de tres, vecino de la Zona Cero –extremo norte de Rosario– donde estaba levantando su casa junto a su pareja, agonizó durante más de tres días y falleció en la madrugada del 24 de marzo. Fue una muerte violenta y el hecho involucra a distintas áreas del Estado –al menos, una subcomisaría, el servicio de emergencias municipal y un hospital provincial–, cuyo personal podría contribuir a echar luz a lo que le pasó a este joven. La familia entiende que les retacean pruebas y que la investigación no avanza hacia el esclarecimiento de lo sucedido. Las versiones oficiales, procedentes de la policía, son confusas y fragmentadas: se hace referencia a un intento de robo o una discusión de la que Sergio habría formado parte, y un agresor y una testigo. Se sabe de dos ingresos del muchacho al Hospital Eva Perón, donde finalmente murió. De una primera atención y un alta médica, y un retorno inconsciente. Y se han elaborado cronologías de los hechos imprecisas y, tal vez, hasta contradictorias. En declaraciones públicas que recogieron los principales medios locales, apenas una semana después del hecho, el fiscal Adrián Spelta –a cargo del caso– desvinculó a la Policía de lo sucedido, ante una sociedad en la que no pocos están sensibilizados por casos recientes de violencia institucional: María de los Ángeles París, bibliotecaria de la escuela Gurruchaga o Franco Casco, por mencionar algunos. Es más, el funcionario público agregó que una persona habría reconocido que golpeó a Sergio porque intentó robarle a él y a su familia; pero los allegados a éste , además de rechazar la acusación, observan que en la causa aún no hay imputados.
Una reconstrucción confusa De acuerdo a versiones oficiales, el martes 20 de marzo la Policía de Acción Táctica (PAT) recogió a Gilio supuestamente lesionado, pero lúcido, en avenida de Circunvalación y Jorge Newbery, y una ambulancia del Sies lo llevó al Hospital Eva Perón. Según les dijeron a sus familiares en el centro de salud, el muchacho ingresó con heridas leves y se retiró con el alta médica, caminando y esposado rumbo a la Subcomisaría 21 del barrio 7 de setiembre. Supuestamente se había negado a dar sus datos e iba por “averiguación de antecedentes”, a raíz de un robo ocurrido en la zona donde lo habían encontrado. El hecho había sido denunciado al 911. Al rato, regresó al Eva Perón ya que, de acuerdo a los uniformados, había sufrido una “descompensación”. Estaba inconsciente y muy golpeado. Ni bien llegó tuvo un paro cardiorrespiratorio. Permaneció con respiración asistida y falleció en la madrugada del sábado 24 de marzo. En tanto Sergio estaba internado, los familiares pudieron acceder a comentarios de profesionales del hospital sobre lo que le habría ocurrido y les quedaron más du-
das aún. De hecho, recién en ese momento se enteraron que ya había entrado y salido de ese mismo centro de salud.
Sin avances Cuando se le pregunta qué ha pasado en la causa, Urbana, abuela de Gilio, es contundente: “Nada, nada”. Y agrega: “Nada y ¡mataron a un chico!”. La mujer no ve en la Justicia avances para el esclarecimiento del caso y entiende que no se han recolectado pruebas fundamentales, entre ellas, los testimonios del personal del Sies que lo trasladó al Eva Perón, de los profesionales que lo atendieron allí por primera vez, y que no tienen en claro quiénes han sido las presuntas víctimas del robo –y, a la vez, agresores– que podría haber cometido Sergio. Dicen que tampoco se les proporcionó el detalle de las primeras prácticas médicas –según les aseguró una profesional se le hicieron tomografía y electrocardiograma, que no estarían en el expediente– ni el registro de las
cámaras de seguridad del hospital, que permitiría saber en qué condiciones y con quién se retiró el joven rumbo a la Subcomisaría 21. “El fiscal dijo que no se había grabado, que no se había registrado en las cámaras la entrada. ¿Cómo puede ser? El hospital está lleno de cámaras pero justamente el ingreso de mi nieto no quedó registrado. Tampoco declaró el médico que lo atendió por primera vez ni la gente del Sies que lo trajo”, se queja Urbana, e insiste: “Nosotros no tenemos, por ejemplo, la declaración de los policías que lo han levantado. No tenemos de parte de ellos en qué condiciones lo han levantado ni cómo lo han llevado a la comisaría. Y, después, lo que sabemos es que los policías mismos, en el móvil, lo trasladan al hospital de Granadero Baigorria, golpeado”, explica la mujer.
Acerca del supuesto robo Sergio tenía una rutina de trabajo que comenzaba bien temprano a la mañana y terminaba por la tarde. Lo pasaba a buscar su em-
pleador y al finalizar lo dejaba en el mismo lugar, cerca de donde supuestamente lo halló la Policía. Su abuela asegura que no contaba con antecedentes penales. Se lo intentó vincular con un robo ocurrido en horas en las que el muchacho estaba laburando: según su abuela, primero se dijo que había sido a la mañana y luego que había sucedido al mediodía del martes 20. Pero también se plantea que no fue robo sino una discusión y que, como resultado de ese incidente, Sergio habría sufrido lesiones. Ahora, cabe preguntarse ¿qué lesiones?; ya que el joven tuvo una primera alta médica y, valga la insistencia, se retiró caminando y esposado del Eva Perón. Al rato, y luego de permanecer en la Subcomisaría 21, personal de esa fuerza lo regresa al hospital inconsciente, lo que permite interrogarse si ocurrió algo en la sede policial. “Todo muy confuso y no tenemos nada”, dice Urbana.
página 10 | viernes 25 de mayo de 2018
país |
LARRABURE Y LA TEORÍA DE LOS DOS DEMONIOS PARTE II
Contra la distorsión del pasa
Catorce organismos de derechos humanos de todo el país, encabezados por Abuelas, Madres, Hijos, APDH y Cels, presentaron en la Cámara Federal de Apelaciones de Rosario un escrito con numerosos argum
Por Juane Basso
E
L INTENTO DE LOS GRUPOS PROdictadura de reinstalar institucionalmente la teoría de los dos demonios como estrategia para avanzar hacia la impunidad de los genocidas, a través de la reapertura del caso Larrabure –un militar que se suicidó en 1975 mientras estuvo secuestrado por el Ejército Revolucionario del Pueblo (ERP)–, se acerca a su desenlace. Mientras la Cámara Federal de Apelaciones de Rosario evalúa si da curso al pedido de los defensores de los represores o sostiene la jurisprudencia marcada por la Corte Suprema de Justicia de la Nación y del propio juez que recibió –y rechazó– la solicitud, catorce organizaciones de derechos humanos presentaron este jueves 24 de mayo un “Amicus Curiae”, escrito judicial dirigido a los camaristas en el que Abuelas, Madres, Hijos, Familiares, APDH y el Cels, entre otros, definen taxativamente qué es un crimen de lesa humanidad. “Están apuntando a distorsionar en la sociedad la comprensión del pasado, negando el terrorismo de Estado”, plantean los organismos en su documento. La presentación realizada el jueves pasado, que la Cámara Federal deberá resolver si admite o no, cuenta con el apoyo de Abuelas de plaza de Mayo, Madres de plaza de mayo (línea fundadora) Hijos e Hijas por la Identidad y la Justicia contra el Olvido y el Silencio (Hijos), Familiares de Desaparecidos y Detenidos por Razones Políticas, Asamblea Permanente por los Derechos Humanos (APDH), Centro de Estudios Legales y Sociales (Cels), Liga Argentina por los Derechos del Hombre, Movimiento Ecuménico por los Derechos Humanos, Servicio de Paz y Justicia, Asociación Nueva Memoria, Fundación Memoria Histórica y Social Argentina, Familiares y Compañeros de los 12 de la Santa Cruz, Hermanos de Desaparecidos por la Verdad y la Justicia, Comisión Memoria Identidad y Justicia Zona Norte. En marzo de este año, cuando se realizó una primera audiencia en la Cámara Federal local por el tema, las organizaciones de derechos humanos de Rosario habían denunciado “una avanzada de los grupos pro-dictadura”. “Para que un hecho pueda ser considerado crimen de lesa humanidad debe ser cometido por el Estado o con la aquiescencia de éste, cosa que no ocurrió en este caso”, señalaron además.
Sobre el caso Según explicó en un informe sobre la causa Gabriel Ganón, abogado junto a Pablo Llonto de Juan Arnol Kremer –el acusado por la querella de Larrabure–, en el caso que se intenta reabrir “pretenden enjuiciar los hechos de la ocupación de la Fábrica Militar de Pólvora y Explosivos de Villa María, Córdoba, acción emprendida por integrantes del Ejército Revolucionario del Pueblo el 10 de Agosto de 1974,
seguida de la toma como prisionero de Argentino del Valle Larrabure”. Un año después de aquel operativo, cuando el 23 de agosto de 1975 el cadáver de Larrabure fue encontrado en Rosario, las primeras actuaciones y pericias judiciales daban crédito a la versión de la organización guerrillera de que –a diferencia de otros casos en los que el ERP reivindicaba “el ajusticiamiento” de la persona– el militar se había suicidado. Inmediatamente las fuerzas armadas manipularon la causa y el cuerpo de Larrabure para montar la historia del asesinato que se sostiene hasta nuestros días por los grupos prodictadura, y con la que se justificó en aquel año una feroz cacería humana que dejó un reguero de desaparecidos. La querella apunta a que se impute a Juan Arnol Kremer, sosteniendo que la toma de la Fábrica Militar de Pólvora y Explosivos de Villa María, los días de cautiverio clandestino y el destino final de Larrabure, son delitos de lesa humanidad, que no están prescriptos y por lo tanto tienen en el acusado y otros a los responsables de esa autoría mediata.
Alerta impunidad Las organizaciones de derechos humanos denuncian que detrás del intento de reapertura del caso, que ya fue investigado, juzgado y tuvo condenas entre 1975 y 1983, se esconde la intención de provocar un quiebre que desande la jurisprudencia argentina en materia de juzgamiento a los criminales de lesa humanidad,
como paso previo a la impunidad de los genocidas de la última dictadura cívico militar. Con una suerte de operación “Teoría de los dos demonios parte II”, lo que los grupos pro-dictadura pretenden es poner hoy en el mismo lugar que los genocidas, a los integrantes de las organizaciones populares y guerrilleras de los sesenta y setenta, cuyo objetivo era un proyecto de país independiente, con justicia social e integrado a latinoamérica. Sentar a los militantes y sobrevivientes, testigos del horror, en el banquillo de los acusados junto a los criminales de lesa humanidad que integraron el aparato del terrorismo de Estado que secuestró, torturó, violó, robó bebés, conminó al exilio, asesinó y desapareció a cientos de miles de argentinos, con el objetivo de imponer un modelo al servicio del poder económico concentrado local y transnacional.
Amicus Entre otras firmas al pie del escrito presentado el jueves pasado ante la Cámara Federal de Rosario, se destacan las de Estela de Carlotto (Abuelas), Nora Cortiñas (Madres), Horacio Verbitsky (Cels), Lita Boitano (Familiares), Norma Ríos (APDH), Anabela Montaner (Hijos) y el premio Nobel de la paz Adolfo Pérez Esquivel. “Solicitamos ser tenidos como Amicus Curiae para someter a vuestra consideración argumentos de relevancia para la resolución de la cuestión planteada”, dice la presenta-
ción de los organismos de derechos humanos, que pretende “contribuir con un interés objetivo en la suma de otros fundamentos, en un dictamen jurídico que contiene antecedentes, principios y argumentos de derecho constitucional, nacional e internacional de relevancia respecto del concepto de crímenes de Lesa Humanidad”. Un Amicus Curiae (palabra de origen latino que podría traducirse como “amigos del tribunal”), tal cual se explica en el escrito presentado por los organismos, tiene por objeto que “terceros ajenos a una disputa judicial, pero con un justificado interés en la resolución final del litigio, puedan expresar sus opiniones en torno a la materia, a través de aportes de trascendencia para la sustentación del proceso judicial”. Además de fundamentar su interés legítimo en los más de 40 años de lucha por memoria, verdad y justicia, las organizaciones de derechos humanos, recuerdan en el Amicus que año tras año han debido enfrentar a quienes “intentan implantar la falsa y perversa «teoría de los dos demonios», y equiparar así el terrorismo de Estado con las acciones de las guerrillas de los 60 y 70”. “Todos los firmantes de este Amicus –señala el documento judicial–, nos identificamos claramente con la toma de posición como grupos interesados para que en la Argentina NO se adopte, desde la Cámara Federal de Rosario, una posición que aliente la llamada “Teoría de los Dos Demonios” cuyo objetivo apunta a dis-
| el eslabón
viernes 25 de mayo de 2018 | página 11
ado y el negacionismo
mentos contra la reapertura del caso impulsado por grupos pro-dictadura.
torsionar en la sociedad la comprensión del pasado, negando el terrorismo de Estado y los itinerarios de la represión desde el Estado”. En el escrito, se remarca que “ni el Ejército Revolucionario del Pueblo, ni otras organizaciones guerrilleras que actuaron en los años 60 y 70, fundamentalmente como respuesta a la represión de las dictaduras o los gobiernos que emplearon el terror como método de disciplinamiento económico, social, gremial y político, tuvieron jamás control territorial en la Argentina o pudieron moverse libremente en el territorio”. Para demostrar esa afirmación, el Amicus acompaña una frondosa cantidad de documentos oficiales del propio Ejército Argentino y declaraciones de personal militar de la época, que desmiente ese concepto, el del control territorial, que esgrimen los impulsores de la causa Larrabure. En esa misma línea, los organismos recordaron los argumentos del juez federal de Rosario Marcelo Bailaque, quien recibió en un primer momento la solicitud de reapertura del caso Larrabure, que luego rechazó, cuando en diciembre de 2017 sentenció: “No se encuentra demostrado que quienes hayan participado en su ejecución (de los hechos señalados), hayan actuado en esos momentos al amparo de una protección estatal, ya sea del Estado Argentino o extranjero, como plan de persecución a la población civil y con control territorial”.
LA PALABRA DEL PRESIDENTE DE LA CORTE
Ya lo dijo Lorenzetti Entre los poderosos argumentos presentados por los organismos de derechos humanos a la Cámara Federal de Apelaciones de Rosario, en su Amicus Curiae sobre el caso Larrabure, se trae a cuento una voz por demás de autorizada y de peso para la Justicia: la del presidente de la Corte Suprema de la Nación, Ricardo Lorenzetti. Las organizaciones citan un largo tramo del libro Derechos Humanos, Justicia y Reparación, de Lorenzetti, en el que se afirma que “la categoría de los delitos de lesa humanidad o crímenes contra la humanidad se fue construyendo a lo largo de la segunda mitad del siglo XX” y que “conforma una de las categorías de delitos definidas por el derecho internacional que pueden generar responsabilidad penal sobre la base de las propias reglas del ordenamiento jurídico internacional”.
“Fue la experiencia del nazismo la que impulsó su surgimiento en la escena internacional, al constatarse la posibilidad de que el Estado se volviera contra sus propios ciudadanos. Se declaró una guerra, se elaboraron teorías para justificar el exterminio y se utilizaron medios tales como torturas, homicidios, secuestros, allanamientos”, dice el presidente de la Corte en su obra. Y añade: “La magnitud del espanto en plena mitad del siglo XX hizo que se reaccionara mediante instrumentos que permitieran sancionar de un modo contundente a quienes cometieran esos actos para que no se repitieran”. “Los exterminios –sigue la cita de Lorenzetti– continuaron durante el siglo XX y, lamentablemente persisten. Estos episodios han demostrado que no es necesaria una guerra para que exista un ataque siste-
mático o generalizado contra la población civil. El delito de lesa humanidad se va configurando entonces con algunos elementos particulares que le dan un carácter excepcionalísimo. No se trata simplemente de un homicidio o de torturas o de secuestros aislados, sino de una planificación sistemática y organizada de atacar a la población civil”. “A pesar de que los crímenes de lesa humanidad puedan ser cometidos también en tiempos de guerra, en general son el producto del establecimiento de un estado totalitario que se propone el exterminio de sus opositores. No son habitualmente cometidos en contra de la ley, por el contrario en muchos casos, se invoca una norma que los respalda”, cierra el extenso párrafo de Lorenzetti, citado por los organismos de derechos humanos.
MASIVA MARCHA FEDERAL EDUCATIVA
Nueva lección de lucha d0cente
E
n el marco del paro y jornada nacional de lucha docente, unas 280 mil personas confluyeron en la ciudad de Buenos Aires para dar cierre, en Plaza de Mayo, a la Marcha Federal Educativa, con la que se reclamó, entre otras consignas, “la apertura de la paritaria nacional” y “una nueva ley de financiamiento educativo”. La “Segunda Marcha Federal Educativa”, que arrancó el lunes pasado con columnas salidas del NOA, el NEA, la Patagonia, Cuyo y la región Metropolitana, y que tuvo un masivo paso por Rosario el martes, concluyó el miércoles con un multitudinario. Además del reclamo por la “paritaria nacional docente”, una nueva “Ley de Financiamiento Educativo”, la protesta tuvo como consignas “la resolución de los conflictos provinciales”, “en defensa de los Institutos Superiores” y “contra el acuerdo con el FMI”. En plaza de mayo, entre otros, hablaron Sonia Alesso (secretaria general de Ctera), Roberto Baradel (titular de Suteba), Eduardo López (secretario general de UTE), Mirta Petroncini (titular la FEB y presidenta de la DAC, Docentes Argentinos Confederados) y Pedro Bayugar (Sadop). También estuvieron presentes en el escenario dirigentes de Conadu (profesores universitarios). Sobre el palco, los oradores centraron sus críticas en el presidente Mauricio Macri, el ministro de Educación, Alejandro Finocchiaro, y la gobernadora bonaerense María Eugenia Vidal; y expresaron su rechazo a las negociaciones encaradas para acordar con el FMI. El titular del el Sindicato Único de Trabajadores de la Educación de Buenos Aires (Suteba), Rodolfo Baradel, pidió en su discurso la “unidad de la clase trabajadora para ir hacia un paro general en contra del FMI y de la política de ajuste” del gobierno nacional.
MANUEL COSTA
Por su parte, el secretario general de UTE, Eduardo López, al abrir al acto expresó el respaldo de los docentes a los metrodelegados, en presencia del secretario general de la AGTSyP, Roberto Pianelli, tras la detención de 16 trabajadores durante una protesta este martes en la línea H. “Ustedes les enseñan matemática y lengua a nuestros hijos, pero también les enseñan a ser dignos, a pelear, a no bajar los brazos, a no dejar pasivamente que nos bajen los salarios”, afirmó Pianelli. Ante maestros de todo el país, la secretaria general de FEB, Mirta Petrocini, manifestó el rechazo de los gremios docentes al proyecto porteño de Unicaba, que plantea la creación de una universidad de maestros. Por último habló Sonia Alesso, la titular de Ctera y Amsafé. “La discusión con el gobierno no es solo el modelo educativo, sino también el modelo de patria, por eso gritamos ‘patria sí, colonia no’, y vamos a estar el próximo 25 junto con los trabajadores en el Obelisco”, arengó la dirigente. “La recorrida de todo el país nos llenó de emoción porque si hay algo que se puede ver en esa mano tendida, de la montaña a nuestro litoral, es la fortaleza de esta identidad docente que no está dispuesta a resignarse, que no se calla, que pelea y le pregunta al ministro de Educación nacional Alejandro Finocchiaro ‘¿dónde está la política educativa del Gobierno?’ La única respuesta es ajuste, represión, es enfrentar a los compañeros con la comunidad y desprestigiar a la escuela pública”, señaló Alesso. “Los docentes tenemos que ser ese viento que ayude a encender una llamarada para construir un paro nacional”, planteó al cerrar el acto la titular de Ctera. Sobre el escenario, además de representantes de todas las delegaciones de los sindicatos docentes del país, las Madres de
Los maestros de todo el país confluyeron en Buenos Aires para exigir la Paritaria Nacional Docente. Plaza de Mayo (Línea Fundadora), representantes de Hijos, de organizaciones, sociales y estudiantiles, pedagogos, académicos. El
acto cerró con música Peteco Carabajal y Franco Luciani.
sociedad | el eslabón
página 12 | viernes 25 de mayo de 2018
DEBATE POR LA LEGALIZACIÓN DE LA INTERRUPCIÓN VOLUNTARIA DEL EMBARAZO
“Yo quiero que las mujeres puedan vivir” Norma Cuevas es la mamá de Ana María Acevedo, la joven de 19 años que falleció en el hospital Iturraspe de Santa Fe, luego de que le nieguen un aborto. Expuso su historia en el Congreso Nacional y continuó con su grito diario: justicia por su hija. carla scolari
Por Laura Hintze
“A mí me dolía porque él andaba con los chicos, que eran chiquitos. Se venían en colectivo a Santa Fe y se les agriaba la leche por la calor. O se les rompía el coche, y él tenía que cambiar de micro con los nenes y el bolso. Vos sabés, con esas calores”, suma Norma quien desde que falleció su hija nunca se quedó quieta. Va y viene dando charlas, movilizándose, golpeando puertas con un único objetivo: justicia. Nunca había pensado ni en lo masivo de las calles, ni en el Congreso, ni salir en la televisión para todo el país, ni ser viral. Norma se acuerda que fue por primera vez a una movilización después del fallecimiento de su hija. Fue en la ciudad de Santa Fe y eran “como ocho” que repartían volantes, que la gente los agarraba y los tiraba. “Algunas de las chicas se enojaban. Él también. Esperá, le decía yo a él –rememora Norma señalando a Aroldo–. Le decía: esperá, vamos a ser muchas”.
E
L 24 DE ABRIL DE 2018, NORMA Cuevas, una mujer de 48 años, bajita, trabajadora rural del norte santafesino, habló en el Congreso de la Nación. Se la escuchó nerviosa pero no tuvo que prepararse. Solamente habló un poco más rápido –cuenta– porque sabía que contaba con solo siete minutos. Se plantó y dijo lo que le pasó y por lo que pelea desde hace once años: “Soy la mamá de Ana Acevedo, la chica que me mataron en el hospital Iturraspe de Santa Fe”. Así, fue una de las tantas que defendió el proyecto de ley para legalizar y despenalizar el aborto, en las audiencias públicas que se realizan los martes y jueves en la Cámara de Diputados. Cuando se bajó del atril, envuelta en aplausos y emotivos llantos, Norma Cuevas no dejó de ser ella misma, siguió recorriendo ciudades, pateando puertas y pidiendo justicia. Y en ese andar, volvió a Rosario, donde la semana pasada se presentó el documental Ana María, en el nombre de dios, de la productora El Nervio Óptico y dirección de Eugenio Magliocca. Previo a la proyección, compartió mates y sensaciones con el eslabón. Ana María Acevedo tenía 19 años y tres hijos, uno menor de un año, cuando le diagnosticaron cáncer de mandíbula. No llegó a la primera quimio: también estaba embarazada de dos semanas. Aunque el artículo 86 del Código Penal establece que el aborto no será punible en caso que peligre la vida o salud de la madre, los médicos le prohibieron cualquier tratamiento, para proteger al feto. A los seis meses de embarazo le practicaron una cesárea y la beba murió. Ana María falleció 14 días después. Ocho años más tarde, el Estado provincial pidió disculpas a la familia y firmó un convenio de resarcimiento económico. Y en julio de 2008, el juez Eduardo Pocoví procesó al ex director del hospital Iturraspe, Andrés Ellena, y a otros cinco médicos. Ninguno llegó a juicio. “Ya son once años”, dice, suspirando, Norma Cuevas. La mujer está sentada y se la ve tan frágil, tan humana y chiquita, que parece que los pies le cuelgan de la silla. Al menos así queda en el recuerdo de esta cronista: como una nena que se hamaca mientras toma mate. La mujer, sin embargo, lejos está de ser una niña ingenua, una persona frágil. Cuando habla y hace lo de siempre, contar lo que le pasó, marca la diferencia: Norma es una referente. A su lado, está sentado Aroldo Acevedo (64), su marido. El hombre la acompaña en el suspiro. “Se van los años”, dice,
Un pedido por la vida
cuando su mujer cuenta que hace tanto que piden Justicia.
“No le dieron la oportunidad de vivir” Ana María Acevedo fue mamá por tercera vez el 29 de enero de 2006. Después del parto, le advirtieron que, por problemas en la sangre, no podía tener más hijos y le recomendaron hacerse la ligadura de trompas. Norma marca ese hecho: es la primera de sucesivas negaciones por parte del Estado. Todas, deri-
varían en la muerte de Ana María. Meses después del parto, la joven de 19 años supo que tenía cáncer de mandíbula. Y que estaba embarazada de nuevo. Para cuidar al feto, a Ana María le negaron la quimioterapia. “Peleé para que le saquen el embarazo y que siga con el tratamiento, pero (los médicos) no querían. Me decían que me iban a dar a los dos vivos. Yo les decía que ella no era sola, que tenía tres hijitos para criar y que la estaban esperando”, cuenta Cuevas. “A los seis meses le hicieron cesárea. La criatura duró 24 horas y ella 14 días. Después de la cesárea nadie la atendió. La abandonaron. No le dieron oportunidad de vivir para estar con sus hijos”. Norma y Aroldo, Ana María junto sus hijos y sus hermanos, vivían en la ciudad de Vera. Sin embargo, la joven pasó su último año y nueve días de vida en el hospital Iturraspe de la capital provincial. Norma la acompañó desde el primer momento. “No había ventiladores”, recuerda, entre tantas imágenes del hospital que van y vienen de su relato. La mujer relata que algunos días apenas la podían ver una hora; que otros días dos. Y que eran todas mujeres. Por eso mismo, Aroldo habla poco. Dice que no sabe qué decir porque no lo dejaban pasar a la sala a ver a su hija; y también cuenta que durante siete meses durmió en el piso de los pasillos del hospital.
Norma Cuevas terminó la escuela de grande. Cuando era chica trabajaba en las cosechas y le quedaban pocos meses en el aula. “No aprendíamos nada”, resume. Dice que en la nocturna aprendió un poco, y que otro poco lo incorporó en todas las actividades y charlas que se organizaban en los barrios. Norma se sumaba a todo. Y en una parte de ese todo se encontró con una charla sobre enfermedades en la que se habló del aborto y de cuándo se podía abortar. Norma comenta que prestó atención como en cualquier cosa. Nunca se había imaginado que le iba a tocar. Eso que escuchó le sirvió para marchar por todo Santa Fe mientras Ana estaba internada. “Caminaba toda la ciudad recorriendo todo: 20 cuadras para un lado, 20 para otro. Estábamos solas y los doctores no nos hacían caso. Yo les decía, les peleaba, parecía que yo sabía más que ellos. Pero nadie hacía nada”. “Nosotros recibimos ayuda, siempre nos hablan. Vamos aprendiendo, y nos damos cuenta de todo los que nos hicieron. Eso nos alivia un poco, pero nos sentimos mal porque no hay justicia. Son once años y no hacen nada”. Para Norma, haber leído en el Congreso de la Nación fue una experiencia “muy buena”, sobre todo para que en todo el país se sepa lo que pasó con su hija. Norma es concisa: no quiere que le pase a otra y no quiere el perdón del Estado. Ella quiere Justicia y que el aborto sea legal para que otras mujeres no sufran lo mismo que Ana y para que los chicos no se queden solos. “Yo quiero una oportunidad para que las mujeres puedan vivir, que se salven muchas, y más las pobres, que no queden muchos chicos solos”. Dos de los hijos de Ana, el de 15 años y el de 12, viven con Norma y Aroldo. El del medio, que tiene 14, vive con el papá, en la casa de enfrente. Los tres saben todo lo que pasó con su madre. No sólo porque su historia cada vez trasciende más o porque salió en la tele, sino porque no hay un día en la vida que en la casa de Norma y Aroldo no se hable de Ana María. “En la comida, en la ropa”, enumera Cuevas. Y asegura que siempre hay alguien que se arrima a preguntar por “su tema”. “Ella vivía enfrente, entonces por ahí miramos para allá y decimos: Ana iba a tener la casa así. Ella era muy querida por todos. Era querida cuando estaba viva y, ahora, ¡más todavía! Son cada vez más las personas que se suman, compañeras, les digo yo”.
el eslabón | sociedad
viernes 25 de mayo de 2018 | página 13
FRENTE CULTURA EN MOVIMIENTO ROSARIO
El arte de enfrentar al sistema Trabajadores de la danza, el teatro, la plástica y la música salen a la calle para defender derechos y decirle “No al modelo liberal y al FMI”. cultura en movimiento
Por Alfredo Montenegro
dad, que dificultan el uso de salas, para ensayos y presentaciones. Jorge Molina, quien también es profesor, explica: “Soy pintor y debo vender trabajos, pero la gente lógicamente elige comprar alimentos, ropa, lo de primera necesidad, pero no una acuarela. La crisis y la falta de plata nos hace empeorar nuestra vida y terminas comiendo cosas de segunda y dejas lo fundamental para el espíritu y el cuerpo. Con el tiempo vamos a estar más enfermos y empobrecidos, en todo sentido”.
“
TRABAJADORES DEL ARTE, de todas las disciplinas, organizamos un frente muy amplio. Desde las disciplinas escénicas y plásticas, desde la música y la danza, nos organizamos para realizar acciones de denuncia contra este modelo que nos están imponiendo”, indica Rubén Pagura, director de teatro y uno de los coordinadores de la movida. En tanto, la coreógrafa y directora de teatro y danza, Ana Jaime señala que “hay un saqueo económico y también a la libertad de expresión, están atentando contra cualquier voz disidente. No quieren que nuestro pueblo tenga memoria e historia. Esto es un avasallamiento a los derechos de todas y todos”. Para Myriam Cubelos, cantante y profesora de música: “No es sólo una cuestión individual, es un ataque a nuestros derechos, a la soberanía, nos quieren pisotear, luego de tantas luchas y sangre. Independientemente de lo artístico, el ajuste nos afecta como a cualquiera, al tener que pagar las tarifas mientras se reduce la asistencia de público”. Por su parte, el artístico plástico Jorge Molina, señala que “tarde o temprano, los artistas debíamos juntarnos y generar algo para enfrentar toda esta demolición organizada. Es importante que cada trabajador del arte asuma lo que sabe y poner nuestras actividades al servicio de una lucha colectiva”.
En la calle El sábado último, en la esquinas de Córdoba y San Martín, el Frente le dijo “No al modelo liberal y al FMI”, con la presentación del grupo de danza Iro Barade (que en lengua yoruba significa combinar con la naturaleza del otro) y el grupo Terreiro Mandinga de Angola (grupo de capoeira) retomaron la presentación en marcha, que realizaron durante la movilización del 24 de marzo. Mientras el pintor y fileteador Molina realizaba una pintura, en la que “sobre el mapa argentino, muestra en la parte inferior a Tierra del Fuego manchada con una gran gota verde dólar que se transforma en fuego, donde se quema el esfuerzo y trabajo de los argentinos. Y debajo de eso, se ven dos grandes manos con guantes blancos”, según detalló el artista. Antes, el sábado 12 de mayo, las voces del trío Agualun con sus temas latinoamericanos, los tangos de Leonel Capitano, los trajes de colores de la murga La Cotolengo,
Un amplio colectivo
El sábado pasado, en el cruce de peatonales, el Frente le dijo “No al modelo liberal y al FMI”. y una escena dirigida por Rubén Pagura, habían desembarcado en el auditorio del Complejo Cultural Atlas. Cubelos también remarca que en algunos recitales, como el realizado el 19 de mayo en la Plataforma Lavardén, donde se presentó el disco La canción quiere, de Betiana Chartney, se difundió el manifiesto del colectivo. “Ponemos en movimiento cuerpo, esperanza, conciencia y creatividad en defensa de nuestra dignidad, y la dignidad del pueblo argentino”, indica el Frente en el manifiesto divulgado en la calle y espectáculos. Y agrega: “La larga sucesión de despidos masivos, quita de pensiones, tarifazos, recortes a las jubilaciones, encarcelamiento a opositores y acallamiento de voces disidentes empieza a afectar gravemente la calidad de vida de todas y todos”. El colectivo advierte que “generaciones presentes y futuras son amenazadas por un proyecto económico que sólo beneficia a unas pocas familias y grupos económicos, mientras endeuda y desindustrializa al país. Los derechos democráticos son recortados por una inédita concentración de poder político, económico, judicial, mediático y represivo que avanza sobre las garantías constitucionales”. También sostienen: “La alianza neoliberal que gobierna el país despliega su arsenal
cultural para estimular la apatía y la desmemoria y derrumbar las construcciones identitarias de nuestra sociedad. Trabajador, vecino, compañero, se vuelven términos desechables. En su lugar, se encumbran los términos emprendedor y mérito”. La convocatoria insta a “la unidad en la diversidad, a mujeres y hombres, a agrupaciones ligadas al quehacer cultural y artístico a ser parte de esta difícil pero necesaria lucha en defensa de la dignidad y de los derechos de argentinas y argentinos”. Desde la concepción de “la cultura, siempre en movimiento”, reconocen que es “una herramienta poderosa de construcción humanitaria. A través del arte los pueblos se miran a sí mismos, se nombran, se proyectan. Invitamos a sumar conciencia, creatividad y solidaridad para recuperar la capacidad de proyectarnos como pueblo hacia un horizonte de igualdad, democracia, pluralidad y libertad”. Dice Myriam Cubelos: “Cada uno tiene su militancia, pero tratamos de unirnos con un objetivo común y romper el cerco mediático. Debemos ver de qué cultura y memoria estamos hablando”. Sobre los efectos del ajuste, Rubén Pagura admite que “los problemas son muy concretos: las altas tarifas en la electrici-
Entre los grupos de trabajadores del arte que adhieren al Frente se hallan: Sonamos Latinoamérica, Encuentro de Músicos Rosario, Orquesta "La Tablada", Rosario Imagina, Alumbrando el canto, Orquesta Sinfónica de Rosario, Murga La Cotolengo, Girda y los del Alba, Colectivo Ivo Barode (danza), Payasos Autoconvocados, La Eulogia Coral, Cuarteto Karé, Titiriteros Rosarinos, El Aserradero, Centro Cultural Qué Te Pasa y Casona Yiro, entre otros. También participan Alfredo Vivono (actor y director), Marco Koffman (músico), Juancho Perone (músico), Leonel Capitano (músico), Magdalena Perone (actriz y música), Claudia Shujman (actriz), Claudio Perrin (cineasta), Ivan Tarabelli (músico), Diego García (danza), María Inés Vitanzi (danza), Cristina Prates (danza), Rosa María Saccone, Clara Bertolini (música), Ricardo Arias (actor y director de teatro), Paula García Jurado (actriz y directora), Vanesa Baccelliere (actriz y música), María Caila (actriz y directora), Jorge Fandermole (músico), Rody Bertol (director de teatro), Gustavo Guirado (actor y director), Laura Copello (actriz y directora) y Ilya Miljevic (payaso), entre los más de doscientos que lo integran. Más información en Facebook.com/FrenteCulturaEnMovimientoRosario/.
El sábado pide compromiso y chacarera Este mismo sábado, el agite del Frente sigue en la plaza Montenegro, desde las 11, con la presentación de El hombre que se convirtió en perro, de Osvaldo Dragún, con la dirección de Rubén Pagura y las actuaciones de Magdalena Perrone y Fernando Porcel. Además, convocan a “todos los que quieran bailar chacarera”, para “que sea gigante la identidad de nuestra tierra y frene a la desmemoria que intentan como fuerte impronta cultural. Participa, invitá y bailemos”.
internacionales | el eslabón
página 14 | viernes 25 de mayo de 2018
LAS CORPORACIONES PRESIONAN CONTRA LAS REGULACIONES DE LOS GOBIERNOS
Zuckerberg, el supremo Facebook les robó datos a 87 millones de usuarios y se los vendió a políticos de derecha. Su fundador debió dar explicaciones, primero frente al Capitolio, después al Europarlamento. En ambos casos quedó claro que las empresas están por encima de las leyes para saquear con impunidad. Por Pablo Bilsky
L
A MAYORÍA DE LOS DIARIOS EUROpeos titularon haciendo eje en que el fundador y presidente de Facebook, Mark Zuckerberg, “no logró convencer” a los legisladores europeos con sus disculpas, excusas y promesas. Algunos medios señalaron que “falló” en su intento, o destacaron que “fue criticado por los legisladores por su falta de respuestas”. Otros llegaron a calificar su presentación como “una broma”. El diario británico The Sun, en cambio, fue más allá, y tituló: “Líder Supremo: El Jefe de Facebook Mark Zuckerberg cree que está por encima de la ley, y tiene razón”. Fue el segundo acto de la puesta en escena de una obra que podría titularse “Los ricos zafan fácil” o “Cómo las corporaciones tienen más poder que los Estados”. No es un tema menor: ilustra la correlación de fuerzas con relación al ciberespacio, uno de los principales campos de batalla para la lucha política, la batalla cultural, el lavado de cerebro, las campañas electorales, los estudios de mercado, entre otras operaciones que modelan nuestras subjetividades. El primer acto tuvo lugar en abril, en Washington, cuando Zuckerberg fue a explicarles a los legisladores estadounidenses cómo a través de engaños, orquestados por la firma Cambridge Analytica (que debió cerrar tras el escándalo), se robaron datos personales de 87 millones de usuarios de Facebook, que luego fueron vendidos a políticos de derecha y ultraderecha. Esta semana le tocó el turno al Europarlamento, pero el discurso de Zuckerberg fue igualmente cínico y propio de quien se siente por encima de las leyes y las regulaciones de los Estados: simplemente pidió disculpas, admitió errores de parte de la empresa y prometió mejoras en la seguridad. Zuckerberg admitió que su empresa no hizo lo “suficiente para impedir la utilización de nuestros útiles con fines nocivos: falsas informaciones, terrorismo”. “Hemos tomado conciencia de nuestras responsabilidades. Ha sido error. Lo siento y pido disculpas”, dijo el presidente de Facebook, reiterando, una vez más, el argumento que esgrimen los poderosos ante la Justicia: me equivoqué, no lo hago más. Y se van, impunes, para seguir haciendo lo mismo. A la hora de las promesas, Zuckerberg se comprometió a “corregir” la cuestión de la seguridad para preservar los datos personales de los usuarios. Y luego de pasar por el pedido de disculpas y las promesas, la puesta en escena incluyó la parte más melodramática e inverosímil: “La seguridad de los seres humanos pasará siempre antes de la maximización de nues-
Esta semana, el primer mandatario francés recibió a Zuckerberg con el objetivo de “aprovechar este momento decisivo de las tecnologías”. tros beneficios”, dijo. Seguramente los medios que titularon con el término “broma” se refieren a esta parte de su exposición ante el Europarlamento.
Metiendo presión contra la regulaciones del Estado Pocos días antes de presentarse frente al Parlamento europeo, los especialistas en hacer lobby al servicio de Facebook, Google, Amazon y Apple, entre muchos otros gigantes tecnológicos, estuvieron desplegando sus artilugios (que incluyen presiones, coimas, favores) para que los legisladores voten un Reglamento General de Protección de Datos (RGPD) que sea benévolo con las grandes corporaciones y que les permita seguir haciendo grandes negocios con los datos de los usuarios. Además, este miércoles 23 comenzó en París la denominada cumbre “Tech for good” (“Tecnología para siempre”), en la que el presidente de Francia, Emmanuel Macron, recibió a los directivos de Facebook, Uber, IBM, Google, Microsoft, Apple, Salesforce, Palantir, Deliveroo, Slack y Samsung, entre muchas otras empresas, con el objetivo, según señaló el mandatario francés, de “aprovechar este momento decisivo de las tecnologías” para reunir a las grandes corporaciones de la innovación y “empujarlas a asumir sus respectivas responsabilidades sociales”.
Según el gobierno francés, la cumbre que marcará “una inflexión de las políticas” de esas empresas”. Las presiones de los grandes de la tecnología contra el RGPD es un típico comportamiento corporativo: les tienen alergia a todas las regulaciones estatales porque ponen en peligro la impunidad que tienen para obtener ganancias desmesuradas. “La Unión Europea cuenta con 500 millones de ciudadanos mientras que Facebook administra los perfiles de más de dos mil millones de abonados. Estas dos potencias asimétricas dialogaron a través de la presencia, ante un grupo de representantes de los grupos políticos del Parlamento Europeo, con el presidente de Facebook, Mark Zuckerberg. En una cínica escenificación del arrepentimiento y el pedido de perdón”, señaló Eduardo Febbro en su nota publicada el 23 de mayo en Página|12, en la que señala, además de la puja entre corporaciones y estados, que “la empresa de Zuckerberg amasó su fortuna en base a un impune y constante delito digital”. “El PIB de los llamados GAFA (Google, Amazon, Facebook, Apple) está muy cerca del PIB de Francia. La capitalización bursátil de los GAFA superó en 2017 los dos mil billones de euros (2.766 para Francia y 639 para nuestra Argentina, según datos del FMI). Potencias económicas, potencias tecnológicas, potencias diplomáticas, en suma, potencias tiránicas que hacen estrictamente lo que les da la gana”, agrega Febbro. Pero el robo de datos personales de los usuarios, con el objetivo de vendérselos a otras empresas con fines comerciales o políticos, es el gran negocio de las redes sociales. De hecho, el escándalo que estalló con Facebook a fines de marzo de este año no fue el primero. Ante un escándalo similar, Facebook ya había firmado un acuerdo para proteger la información en 2011. El famoso “no lo hacemos más”, que Zuckerberg esgrimió ante el Capitolio y ante el Europarlamento, ya lo había utilizado antes. Y no cumplió. El último escándalo estalló cuando se reveló que, una vez más, la red social más famosa del mundo hizo un uso indebido de
los datos de sus usuarios y violó las políticas de seguridad que se había comprometido a cumplir. Las acciones de la red social, que llegaron a cotizar a más de 185 dólares hasta el 16 de marzo, se desplomaron a 156 dólares tras conocerse que Facebook vendió datos personales de 87 millones de usuarios estadounidenses y europeos, con fines políticos, al equipo de campaña de Donald Trump, a quienes apoyaron el Brexit en el Reino Unido, y a otros dirigentes de derecha y ultraderecha. La filtración de los datos de los usuarios supuso una violación a la privacidad de Facebook, con graves implicancias en la política de EEUU, teniendo en cuenta que Trump había contratado los servicios de la consultora británica durante su campaña de 2016 y que Cambridge Analytica habría utilizado un software para engañar a los usuarios de la red social y luego influir en la decisión de los votantes. Pero además del robo de datos está la cuestión de las noticias falsas y la manipulación, que siempre prometen solucionar. En marzo de este año, tras conocerse el robo de datos, accionistas de Facebook demandaron a la empresa en San Francisco por haber hecho “afirmaciones objetivamente falsas y que llevaban a error” sobre su política de privacidad. Y el cofundador de WhatsApp, Brian Acton, se sumó públicamente a una campaña para que las personas borren sus cuentas de Facebook. WhatsApp es propiedad de Facebook desde 2014, cuando la red social invirtió 22 mil millones de dólares para comprar el servicio de mensajería. En junio de 2016, el equipo de campaña de Trump contrató a la empresa Cambridge Analytica y pagó más de seis millones de dólares por sus servicios, que consistían en ofrecerle millones de datos personales de usuarios de la red social con fines electorales. Entre los inversores en Cambridge Analytica están el ex estratega jefe de Trump y ex jefe de su campaña electoral en 2016, Steve Bannon, y un destacado donante republicano: Robert Mercer. Todo se arregla con un pedido de disculpa y algunas promesas.
el eslabón | internacionales
viernes 25 de mayo de 2018 | página 15
PESE AL ACOSO Y A UNA CAMPAÑA DE MENTIRAS CON POCOS PRECEDENTES, EL PUEBLO RATIFICÓ EL CAMINO REVOLUCIONARIO
Venezuela no se entrega Nicolás Maduro consiguió la reelección con el 67,7 por ciento de los votos. La participación alcanzó el 46 por ciento. Lejos de todo triunfalismo, el mandatario llamó a la reconciliación, reconoció errores y prometió cambios urgentes en la economía para terminar con los padecimientos de la ciudadanía. Por P. B.
C
UANDO SE HABLA DE VENEZUELA, todo es diferente. El tono, la vara con que se mide, los valores que se ponen en juego. Para analizar lo que sucede allí, la historia del mundo y de América latina queda en suspenso. Los contextos se difuminan. También es notable el tratamiento que se les da a los asuntos atinentes a la nación caribeña desde un punto de vista cuantitativo. Venezuela ocupa las primeras planas de diarios y portales. A Venezuela se le dedica más espacio en canales y radios que a cualquier otro país de América latina y el mundo. Hay un interés particular con Venezuela, y en el caso de los medios hegemónicos y las grandes corporaciones, esa particularidad es ensañamiento. Las elecciones en Venezuela dan lugar a un volumen de discusiones y argumentaciones en las redes sociales también excepcional. No ocurre lo mismo cuando hay elecciones en otros países. Venezuela está siempre bajo la severa lupa del mundo, pero mucho más cuando hay elecciones. Su democracia, el funcionamiento de sus instituciones, sus índices de desarrollo humano, su economía, todo está en boca de todas y todos, como no ocurre con ningún otro país del mundo. Venezuela está bajo sospecha. El motivo es obvio. La historia es clara en este sentido, todos los países que se han enfrentado al Imperio quedaron en esa posición: acusados, sospechados, escrutados con obsesiva minuciosidad y no siempre con buenas intenciones ni honestidad intelectual. Y el destino de los líderes de los países que se enfrentaron a la hegemonía de EEUU siempre fue igualmente obvio, siempre igual, siempre el mismo: fueron tildados de “dictadores”, aunque no lo fueran. Los que fueron amigos de EEUU, en cambio, y se pudieron al servicio de sus intereses, fueron alabados como “grandes demócratas”, aunque hayan actuado como sangrientos genocidas y probados terroristas de Estado. Las fuentes más recomendables para corroborar la veracidad de esta información son los propios documentos de la CIA, donde la agencia reconoce y documenta haber apoyado genocidas y terroristas de Estado que fueron serviles a sus intereses económicos. La pregunta es siempre la misma: ¿desde qué lugar y con qué autoridad moral se sopesa y juzga la democracia de Venezuela? ¿Desde qué democracia perfecta e impoluta se erige la lupa que se posa, implacable, para observar los problemas de Venezuela? Una vez más, el pueblo de Venezuela se pronunció. Pero a pocos parece importarles la opinión del pueblo de Venezuela. Es decir, la voluntad popular de la ciudadanía de Venezuela no parece contar para los grandes demócratas del mundo. Nicolás Maduro consiguió su reelección en la República Bolivariana de Venezuela tras triunfar en los comicios por el 67,7 por ciento de los votos sobre su principal contrincante, Henri Falcón, que consiguió 21,2 por ciento. El porcentaje de participación del padrón alcanzó poco más del 46 por ciento. Maduro será el presidente de Venezuela hasta 2025 (el mandato empieza en enero de 2019). “Tomen nota, esta es la victoria 22 en 19 años conquistada en base a la conciencia, el movimiento de un pueblo luchador. Cuánto subestimaron al pueblo, cuántos me subestimaron a mi pero aquí estamos, victoriosos otra vez”, indicó el presidente reelecto. Estos datos, si proviniesen de cualquier otro país, serían aceptados sin más discu-
“Tomen nota, esta es la victoria 22 en 19 años conquistada en base a la conciencia, el movimiento de un pueblo luchador”, dijo Maduro. sión. Pero en el caso de Venezuela dieron lugar a una avalancha de argumentos y contra-argumentos que incluyeron comparaciones con la participación electoral en otros países (Chile, Colombia, EEUU), con otros momentos de la historia argentina (el triunfo de Arturo Illia con el peronismo proscripto), entre muchos otros. Cuando se trata de Venezuela, la retórica se pone al rojo vivo. Hay que resucitar a Cicerón. Hay que remar en una sustancia densa, pringosa y de no muy buen aroma.
19 años bajo una tormenta de mierda El término se popularizó primero en inglés, y se refiere a las campañas de mentiras, infamias e insultos que se difunden por las redes sociales y los medios, y que tienen como objetivo desacreditar a una persona, una entidad, una organización, un pueblo o un país: “shitstorm” se traduce como “tormenta de mierda”, aunque los manuales de estilo indican la menos literal y elegante “linchamiento digital”. Lo cierto es que el pueblo y el gobierno de Venezuela están bajo esa hedionda tormenta de mierda desde hace casi veinte años. Tiene pocos precedentes una campaña de mentiras, tergiversaciones y datos falsos al servicio de la desestabilización tan gigantesca, con tantos recursos, con participantes de tanto peso y sostenida durante tanto tiempo contra un pueblo, un proceso revolucionario y, fundamentalmente, contra las instituciones de un país. Quizás haya que remontarse a la conspiración contra Salvador Allende. Es una comparación parcial, pero pertinente en muchos sentidos. La CIA, la Organización de Estados Americanos (OEA), la Unión Europea (UE), las grandes corporaciones de todo el mundo, y todo el aparato mediático-comunicacional de estos poderes fácticos, más los gobiernos de EEUU y de todos los países que actúan a su servicio (como por ejemplo Argentina y Brasil en la región, entre otros) vienen complotando contra Venezuela, y apoyando abiertamente la injerencia extranjera en los asuntos de ese país. Esta injerencia es un factor fundamental a tener en cuenta cuando se evalúa la calidad
democrática, los derechos humanos, el desastre económico, las penurias del pueblo, y el funcionamiento de las instituciones en Venezuela. La intromisión ilegal, ilegítima y violenta en la soberanía de ese país incluyó una serie de “guerras”, más o menos metafóricas, según los casos: económica, psicológica, comunicacional, entre otras. La idea de la campaña es hacerles la vida imposible a las venezolanas y los venezolanos y convencerlos de que la culpa de todas sus penurias, que son reales y concretas (inflación, desabastecimiento, corrupción, inseguridad) son achacables al gobierno de Maduro, devenido una suerte de demonio que concentra todos los males. Y en parte lo lograron. La economía de Venezuela es un desastre. La vida del pueblo está llena de penurias. Pero la mayoría de la ciudadanía sigue confiando en la revolución, pese a todo.
Maduro llamó a la reconciliación y prometió cambios Lejos de todo triunfalismo, Maduro reconoció los errores de su gestión y llamó a producir cambios urgentes en la economía, para terminar con las penurias que vienen sufriendo las mujeres y los hombres de Venezuela. El mandatario planteó la necesidad de “cambiar muchas cosas” dentro de su gobierno y modificar los “métodos” de gestión. La idea es “perfeccionar el cambio” junto a un amplio espectro de sectores. El presidente reelecto fue muy enfático a la hora de convocar a todos los sectores a la reconciliación en el marco de un diálogo franco y en pos de la paz. “Queremos una nueva economía porque la actual fue infectada de neoliberalismo” y agregó que “debemos instalar un nuevo sistema de precios para que no nos roben”. “Tengo plena conciencia de los retos que vamos enfrentar, soy un presidente más preparado, voy a responder a la confianza que me dio el pueblo”, señaló Maduro durante la noche del domingo tras las elecciones, en los jardines del Palacio de Miraflores, sede del gobierno, ante una multitud que se concentró para celebrar el nuevo triunfo electoral de la Revolución Bolivariana. “Llamo a los profesionales del país, llamo a los empresarios, llamo a la juventud, llamo
a las mujeres patriotas. ¡Vamos al trabajo!”, agregó el mandatario. “Somos la fuerza de la historia que enfrenta todos los retos”. Y a los retos son muchos y muy severos. Por un lado, los que vienen del interior: una inflación galopante, una economía devastada y una oposición dividida que incluye elementos antidemocráticos que apoyan una invasión militar estadounidense, por sólo mencionar los principales. Por otro lado, las amenazas externas, que se relacionan y entrelazan, y explican, en buena medida, las internas: los países del mundo al servicio de EEUU que acosan a Venezuela, desconocen sus elecciones y califican a Maduro de “dictador”. Por ejemplo, el Grupo de Lima, como se autodenominaron los cancilleres de México, Canadá, Brasil, Chile, Colombia, Costa Rica, Guatemala, Guyana, Honduras, Argentina, Panamá, Paraguay, Perú y Santa Lucía, que desconocieron los resultados electorales por entender que “no cumplen con los estándares internacionales de un proceso democrático, libre, justo y transparente”. Además, el patrón de este grupo, EEUU apretó un poco más la tuerca contra las finanzas de Venezuela al firmar un decreto que limita la venta de deuda y activos públicos venezolanos en suelo estadounidense. La decisión agudiza uno de los mayores problemas de la economía del país caribeño el acceso a las divisas que provoca una corrida cambiaria permanente.
internacionales | el eslabón
página 16 | viernes 25 de mayo de 2018
EL ESLABÓN EN URUGUAY
Silencio atronador en las calles de Montevideo Como cada 20 de mayo, el pasado domingo se realizó en la capital del paisito la vigésimo tercera Marcha del Silencio, convocada por Madres y Familiares de Uruguayos Detenidos y Desaparecidos. La crónica da cuenta de que el valor de la memoria como herencia resulta incalculable. GENTILEZA CAMILA MARFEI
Por Fidel Maguna (desde Montevideo)
“
CADA MARCHA ES LA MISMA y es otra. Como el cauce de un río por el que corre siempre agua nueva. Lo hacemos en silencio para escuchar más claros sus nombres, que son los nuestros. Y para dejarlos hablar porque los desaparecidos hablan de todos nosotros, de la sociedad que somos, de la sociedad que queremos. Nos recuerdan que en nuestra historia hay heridas abiertas que nos siguen interpelando. ¿Dónde están? ¿Qué pasó? ¿Cómo y Cuándo?”. Extracto del documento de Madres y Familiares de Uruguayos Detenidos y Desaparecidos. Estoy en el cruce de Jackson y Rivera, pleno centro de Montevideo. Decenas de miles de personas están quietas y en silencio, la mayoría vestida de negro. Son las 19.45 y ya es de noche. Desde un repecho puedo ver que son por lo menos diez cuadras repletas y prontas a marchar por la avenida 18 de Julio. Hay algunas banderas, pero muy pocas. Adelante de todo, en el horizonte de cabezas, se levantan cientos de carteles con fotos que no llego a distinguir pero que imagino: son los rostros de los uruguayos desaparecidos y asesinados durante la dictadura, llevados con firmeza y orgullo por sus familiares. Se ven algunas llamitas de velas y grandes letras de papel maché sostenidas con palos formando la frase “Nunca Más” en medio de la silenciosa multitud. A mi lado, un hombre de unos cuarenta años está solo y llora con la cabeza en alto. Espera, como esperamos todos, que las Madres y Familiares de Uruguayos Detenidos y Desaparecidos den inicio a la vigésimo tercera Marcha del Silencio, que se hace todos los 20 de mayo en más de 25 localidades de Uruguay. Un drone sobrevuela la concentración y el sonido de sus hélices es el más fuerte que se escucha. Bajo ese sonido llegan murmullos de conversaciones aisladas y breves. Un niño levanta la voz para preguntar algo y de inmediato es callado por sus padres. El silencio es ritual. La marcha va detrás de una consigna clara: “Impunidad: Responsabilidad del Estado, ayer y hoy”. A las 20 comenzamos a caminar a paso lento. Al doblar por 18 de Julio veo el inmenso río de gente en toda su magnitud. La columna es una sola, no se distinguen banderas de partidos políticos, salvo dos o tres excepciones que llaman la atención.
El silencio permanece durante algunas cuadras, hasta que de los altavoces instalados en las columnas de luz comienza a salir una voz de mujer. La voz dice un nombre, un apodo y un apellido. Las miles de personas dicen “presente” después de cada nombre. No lo gritan, pero lo dicen con firmeza y seriedad: “presente”. La voz de mujer dice un nombre detrás de otro. Junto a mí, un niño de siete u ocho años maneja una pequeña bicicleta. Está serio y se nota que no es la primera vez que marcha, se ve que tiene conciencia del lugar en el que está. Él también dice “presente” después de cada nombre. En el magnífico silencio lleno de nombres y presencias, su voz es la imagen que derrumba la lectura negacionista de los voceros de la impunidad aún vigente en el Uruguay, de esos que dicen que “vendrá el perdón cuando todos los que estuvimos (en la dictadura) hayamos muerto”. El valor de la memoria como herencia es incalculable. Cuando se terminan de pronunciar los cientos de nombres, vuelve el silencio acompañado de los murmullos, del sonido de los pasos, de las voces aisladas de los niños. Después de diez cuadras de recorrido,
cuando ya se divisa la Plaza Libertad –que es el fin pautado para la marcha– todo el mundo se detiene. “Va a venir el himno” me dice mi compañera, y la multitud que estaba erguida se endereza más aún. Comienzan entonces a salir de los megáfonos las primeras estrofas del himno nacional: ¡Orientales, la Patria o la tumba! ¡Libertad o con gloria morir! ¡Orientales, la Patria o la tumba! ¡Libertad o con gloria morir! Miro alrededor. Una mujer de unos setenta años canta el himno con el puño izquierdo en alto y la vista fija en un punto del cielo. Un muchacho con lágrimas en los ojos mira el suelo y canta para sus adentros. Es la primera vez que escucho el himno de Uruguay, pero no me siento un extranjero: noto aquí que la tormenta de muerte y terror que azotó América latina a partir de la segunda mitad del siglo XX fue una sola. Con marcadas diferencias en cada país, sí, pero una sola tormenta; un mismo genocidio. Un anciano que se sostiene en un bastón también entona el himno: ¡Libertad, libertad, Orientales! Este grito a la Patria salvó Que a sus bravos en fieras batallas, De entusiasmo sublime inflamó.
Es monumental la unicidad del canto, la fuerza de las palabras justas en medio del silencio. “Marchamos en silencio para dejar que los desaparecidos hablen”, dicen los familiares en su documento. Pero no sólo hablan los ausentes; hay cuatro generaciones luchando por el fin de la impunidad en Uruguay. Termina el himno y comienzan los aplausos. Durante largos minutos lo único que se escucha es el choque de miles y miles de manos. La gente sigue quieta mirando al frente, hacia la Plaza Libertad. Del hombro de una muchacha cuelga una bandera del Frente Amplio. Otra tiene una remera que dice “Familiares somos todos” y el logo distintivo de Madres y Familiares: una flor a la que le falta un pétalo. La ausencia está marcada en el pueblo uruguayo a fuego en la memoria profunda del dolor por sus muertos y desaparecidos. Terminan los aplausos y lentamente la multitud se disuelve. La marcha duró apenas una hora y media. Fue breve, punzante en su silencio. Algunos grupos se quedan allí, conversando bajito, pasándose mates en la fría noche montevideana. Sigue sin haber sonidos fuertes, como si la ciudad entera acompañara nuestro silencio. Emprendemos con mi compañera, su madre y su hermana el regreso a través del camino marcado por la multitud, pensando en algunas de las preguntas que me trajeron hasta aquí: ¿Cómo puede seguir vigente una ley que garantiza la libertad de los peores asesinos de esta tierra? ¿Por qué en Uruguay no hay feriados en memoria de la dictadura y la presencia de la historia reciente es pobre o nula en los planes de estudio de las escuelas? ¿Qué explica que José Mujica sostuviera políticas de estado negacionistas, habiendo estado preso más de doce años en condiciones infrahumanas? ¿Cuándo y cómo terminará la impunidad? ¿Terminará? Llevaría muchas notas tratar de responder todas esas preguntas, pero hay una –quizá la más importante– que sí me animo a responder aquí: vendrá para el Uruguay la justicia y la memoria de Estado, la impunidad llegará a su fin; no puedo pensar de otra manera después de haber estado aquí, después de haber visto la máxima expresión de un pueblo en pie y organizado, de un pueblo con memoria y fuerza que trabaja todos los días en busca de la justicia y la verdad.
el eslabón | contrapunto
viernes 25 de mayo de 2018 | página 17
LAS NOTAS DEL COMENTADOR
La carreta de la abuela FACUNDO VITIELLO
Por Roberto Retamoso
M
I INFANCIA TRANSCURRIÓ durante los primeros años de la década del cincuenta, en el siglo pasado. Fueron años importantes y significativos, sobre todo desde el punto de vista de las transformaciones que experimentaba la estructura social, económica, cultural y política del país. Pero eso lo entendería bastante después. Que en la escuela leyéramos libros que decían, por ejemplo, “Perón nos cuida”, o “Evita me ama”, me parecía algo tan natural como jugar con mis amigos a la pelota por las tardes o escuchar programas de radio donde los personajes tomaban Toddy, una bebida chocolatada cuya publicidad prometía hacernos más fuertes e inteligentes. Así era el mundo para mí, y que las cosas se presentaran de esa manera no me provocaba dudas ni cuestionamientos. Y aunque no me disgustaba ir a la escuela, donde mi madre fue maestra y después vice directora, lo que más me gustaba era leer las revistas que se mostraban, pródigas, en los exhibidores del quiosco que quedaba en la otra cuadra de mi casa. Allí encontraba revistas de historietas, de la editorial Frontera, y después de Hora Cero, o de humor, como Rico Tipo, e incluso, hacia la segunda mitad de la década, las famosas “mexicanas”, que comenzaron a importarse después de 1955 para terminar con la industria nacional del cómic. Por curioso que parezca, podría decir que me formó tanto la escuela pública como la industria cultural de la época. Por aquel entonces no había televisión, aunque sí cines en los que podían verse películas “para chicos”, como el cine Heraldo en la calle San Martín casi Rioja, donde ahora se levanta un templo protestante. Y además había fútbol, particularmente en la cancha de Central Córdoba, que en 1957 logró el prodigio de ascender –por única vez en toda su historia– a Primera A. Era la edad en la que somos propensos al descubrimiento y al asombro, que no provenía del mundo inmediato y real –siempre familiar y por lo tanto obvio– sino de ese mundo ficcional que nos interpelaba metiendo una cuña en nuestra concreta y rutinaria cotidianeidad, posibilitando que lo imaginario se hiciera allí presente. Si la confrontación con los relatos que ofrecían las revistas o las películas lograba despegarnos de la insignificancia del mundo real, ello se veía intensificado, en mi caso, por tener un padre que también era un narrador excelente. Mi padre había sido, de joven, militante anarquista, y se había formado en la experiencia de hacer teatro de sesgo político y social, al que eran tan afectos los anarquistas de principio de siglo. Por eso, sin haber tenido una educación formal importante, poseía de todas maneras una vasta formación cultural, producto de su militancia en el anarquismo de principios del siglo XX. En aquellos años cincuenta, cuando yo me iniciaba como lector de revistas y espectador de películas, mi padre me leía versiones infantiles de las epopeyas homéricas, sobre todo en el verano, cuando estaba de vacaciones y había más tiempo para esas lecturas. No miento si digo que, mientras cursaba los primeros años de la escuela primaria, los nombres de Aquiles, Ulises o Agamenón me resultaban tan familiares como los de San Martín o Belgrano. Mi padre estimulaba así, seguramente que con sabiduría, mi afición por los relatos épicos y fantásticos. Él había aprendido, creo que con esfuerzo y no sin costo, que el trato con esas obras maestras podía ennoblecer a cualquier persona: demás
está decir lo que debía valorar que ese vínculo lo practicase un niño. Su propio origen lo había llevado a esa consideración, ya que sus padres habían sido muy humildes, y en un pueblo remoto de Tucumán habían formado una familia compuesta por nueve hijos. Marcada por un sino trágico, esa familia había perdido tempranamente al progenitor; ante ello, la madre había optado por trasladarse al sur con toda su prole, por lo que mi padre y sus hermanos habían terminado por criarse en Rosario, la ciudad que los había acogido. Yo había escuchado el relato de ese traslado en más de una oportunidad. Al principio me parecía algo intrascendente, una de las tantas cosas dadas que me ofrecía la vida, hasta que comencé a interesarme por las formas que había adoptado. ¿Cómo habían viajado mi padre y sus hermanos hasta esta ciudad?, me interrogaba, imaginando diversas respuestas que no terminaban de convencerme. Así fue que un día le pregunté cómo había llegado a Rosario junto con mis tíos y mi abuela, y él me respondió lo siguiente: en carreta. ¿En carreta?, volví a preguntarle, incrédulo, y entonces me contó que, una vez que la abuela había tomado la decisión de mudarse al sur en busca de mejores condiciones de vida, había preparado una carreta en la que todos viajarían. También me contó que habían hecho un viaje de días, atravesando el desierto santiagueño, con la abuela tomando entre sus manos las riendas de los caballos con que conducía el carruaje, y que mi tío Antonio –el más belicoso de la familia– iba sentado atrás, sosteniendo un fusil cargado de municiones con el fin de repeler los ataques de los indios que habrían de producirse a lo largo de esa travesía. Confieso que al principio creí esa historia. La tomé por verdadera, mientras imaginaba la figura épica de una madre coraje que transportaba a sus hijos por peligrosos territorios poblados de salvajes, tal como lo harían los héroes de las historietas que leía o de las películas que veía los sábados en el cine Heraldo. Hasta que alguna vez, cuando estaba abandonando la infancia, comprendí que eso no era más que otro relato, compuesto ahora por mi propio padre. Creo que, a pesar de ello, nunca le dije que lo suyo no era más que una ficción, porque siempre
me gustó –debería corregirme y decir que me sigue gustando– imaginar que la abuela era un personaje de western, mi padre un niño a la conquista del oeste, y mi tío
Antonio un jovencito que podía tirar tan bien como los héroes de las películas norteamericanas o de las revistas provenientes de México.
contrapunto | el eslabón
página 18 | viernes 25 de mayo de 2018
HUMOR EN EL CENTRO CULTURAL LA NAVE
Stand up: un salto sin red La comediante Laila Roth presenta su primer unipersonal en Rosario “Genia Capa Bueno Chau”, y reflexiona sobre un género que “sin máscaras ni disfraces y en primera persona”, a veces encuentra “de forma misteriosa” el contacto con el público y así despierta de golpe la risa. Por Juan Pablo de la Vega
C
OMO PARTE DE UNA NUEVA GEneración que se expresa mediante el stand up, Laila Roth también lo hace desde la experiencia íntima. Nació en la localidad santafesina de Ceres, vivió en Rosario, y hoy está radicada en Buenos Aires. Antes, hizo teatro y clown, pero la flexibilidad de un género “sin máscaras ni disfraces”, la apasionó. Cuenta que el stand up no es meramente una descripción de sucesos cotidianos que se reflejan en “tal cual, a mí me pasó”, como satirizó Diego Capusotto en la tevé, sino más bien se relaciona con las identificaciones humanas. Luego de compartir proyectos con otros comediantes y de presentarse en variados escenarios, como su intervención en el festival porteño Ciudad Emergente y en Tecnópolis, Laila Roth lanza en Rosario su primer unipersonal “Genia Capa Bueno Chau”, este sábado 26 de mayo, en el Centro Cultural La Nave, San Lorenzo 1383. —¿Hace cuánto que subís a los escenarios para contar historias y hacer reír? —Empecé en 2010. Yo vivía en Rosario y me fui a Buenos Aires porque conseguí laburo en una oficina, y allá empecé a hacer stand up. Los primeros tres años los hice como un hobby, en contra horario, y como nadie de clase media se murió de hambre por seguir sus sueños, yo pude seguir los míos. Así que dejé el trabajo en la oficina y comencé a dedicarme solamente al stand up. —¿Qué encontraste en este formato? Yo siempre hice teatro y clown. El stand up es muy económico de producir. Es una persona, un micrófono, una luz y la audiencia. Por otro lado, se maneja por bloques, entonces yo puedo dar un show de una hora o de quince minutos, lo que me permite juntarme con otros comediantes y hacer tipo varieté. Es muy flexible el stand up. Lo otro interesante es la posibilidad de hablar en primera persona: la cosmovisión propia del mundo. En el stand up no hay arte escénica, hay comunicación. Hay una persona hablándole a
un público, me parece interesante que no haya máscaras ni disfraces. —¿Hay un stand up argentino? No sé, creo que cada comediante tiene su estilo. Lo que pasó en Argentina es que antes había monólogos. Podríamos decir que stand up es como una resignificación. El público, de todas formas, no diferencia muchas veces uno de otro porque te dice que (Juan) Verdaguer también contaba chistes. Y está todo bien, yo no soy una purista, este género tiene una etiqueta y bueno, la tiene. Hay comediantes que están hace diez o quince años y se empiezan a ver varios estilos, y no sé si corresponde a stand up criollo, sino que tiene que ver con los universos de cada persona, por cómo están atravesados y porque también los marca el hecho de vivir acá y ser argentinos. Tampoco hay un solo ser argentino, tenemos cosas diferentes. El stand up en Argentina es un género que tiene 20 o 25 años, y en Estados Unidos tiene unos 70 años. —Hace un tiempo contabas que te abriste una cuenta en Instagram y que te costaba hacer una intervención en un un minuto. ¿Te sigue pasando? ¿Tu fuerte es lo presencial? —Yo soy re choricera para hablar. Lo qué puedo decir en un minuto, también lo podría decir en cinco minutos con más detalles, y tal
vez podría hacer una película de una hora con eso. Yo igual necesito tiempo pero hay que adaptarse a otros formatos. Muchos usamos Instagram como plataforma de contenidos pero no deja de ser una red social, hay mucha interacción inmediata, algo que no sucede tanto en Youtube, por ejemplo, donde se comenta menos. En Instagram se da esto de: lo veo, me río, o no me río, y lo descarto. Está esa interacción. Claro que actuar en vivo es otra cosa, verle los ojos al público es diferente a que te pongan “jaja” en un comentario. Creo, igual, que me adapté bastante a Instagram, sólo que a veces me aburro. —Hablando de las redes, afirmaste hace un tiempo en Facebook que tu mamá es muy graciosa cuando no intenta serlo, y cuando se lo propone es muy malvada ¿Que tiene que ver ella y tu familia con este camino que encaraste? —En particular yo hago un humor super auto referencial. Para mí el stand up tiene que ver mucho con el psicoanálisis, así que claramente hablo un montón de mis padres. Creo que soy gracias y por culpa de ellos. De todo hablo, pobre madre. —Sos oriunda de Ceres, al norte de Santa Fe. ¿Pintás tu aldea en los espectáculos? —Cuando empecé a hacer stand up hablaba un poco más de Ceres porque hacía menos
EL CC ROBERTO FONTANARROSA, EJE DE AUTORES Y LECTORES
Y un día volvió la Feria del Libro a Rosario
D
espués de diez largos años de ausencia, y casi desprevenidamente, volvió a realizarse en Rosario la Feria Internacional de Libro. Desde el jueves pasado, editoriales y librerías están en el Centro Cultural Roberto Fontanarrosa (San Martín 1080, plaza Montenegro) participando de una programación que incluye talleres, charlas, muestras y hasta obras de teatro y recitales. Eduardo D´Anna, Pedro Saborido, Hebe Huart, Gabriela Cabezón Cámara, Angélica Gorodischer y Silvia Shujer son algunas presencias para agendar. La feria se puede visitar de manera libre y gratuita, hasta el 4 de junio, inclusive. En total, son 72 expositores y expositoras en 48 stands, de los cuales 22 son de librerías y editoriales locales, aunque los sellos rosarinos solo cuentan con lugar para exponer durante los cuatro primeros días del evento (o sea hasta este domingo 27 de mayo), desde las 14, hasta las 21.30 en la Sala C, del complejo. “Es importante la Feria del Libro y es importante participar. Pero las editoriales independientes sólo estamos cuatro días. Lo que
había que abonar para tener un stand superaba los valores que se podían pagar. En el caso de Baltasara Editora hicimos mucho esfuerzo para estar en un stand colectivo en Buenos Aires. Imposible seguir pagando”, explicó Liliana Ruiz, responsable de dicho sello, sobre las limitaciones del sector para participar de la feria co-organizada entre La Fundación del Libro y la Municipalidad de Rosario. “Sería importante que desde la organización se tenga en cuenta la inclusión de la rica diversidad editorial rosarina”, añadió Ruiz, quien estará este sábado 26, a las 20, en la presentación del libro García Lorca, el duende en Rosario, de Daniel Feliu, que contará además con una intervención teatral basada en el texto a modo de homenaje, a 120 años del nacimiento de Federico García Lorca. Participará el Grupo Festiva Farándula Lorquiana. A la misma hora, pero en la Sala G, se realizará una entrevista abierta a Hebe Uhart, a cargo de Pablo Makovsky. Un rato antes, a las 18, Víctor Hugo Morales, presentará su libro Textualidades:
Neoliberalismo, medios, dictadura, Maradona y el fútbol, que organiza Colihue. Vale destacar que la Ferio del Libro Rosario 2018 arrancó con un homenaje a la escritora rosarina Angélica Gorodischer, y culminará con un reconocimiento al Negro Fontanarrosa, con una mesa estelar integrada por figuras como Rep y Juan Sasturain, prevista para el 2 de junio próximo. La Feria también será una buena oportunidad para celebrar la premiación de las obras ganadoras del Concurso Regional de Nouvelle Editorial Municipal de Rosario (EMR) 2018: Vacas, de Belén Sigot (Entre Ríos, 1979) y La Ripley, de Analía Giardanino (Santa Fe, 1974), el miércoles 30 de mayo. Además, la exhibición cuenta con talleres y mesas de diálogos, por ejemplo de literatura juvenil, con la presencia de Pablo de Santis, Paula Bombara y Martín Blasco, el domingo 27, a las 17. La mesa de literatura infantil será ese mismo día a las 18.30, con la participación
tiempo que me había ido. Pero aún hoy me pasa en Buenos Aires que la gente me dice: “Vos no sos de acá, sos del interior”. Hay algo que yo no me doy cuenta pero tengo un tempo diferente, no es muy consciente, tal vez sea que no digo ninguna «s». Antes sentía más el contraste. Igualmente, hace ocho años años que estoy en Buenos Aires y no soy porteña, pero me empecé a sentir menos ceresina si se quiere, re feo lo que estoy diciendo (se ríe). Pero me resulta muy difícil hablar de lo que pasa en un pueblo cuando no vivo allá hace 15 años. Pero sí era divertido lo que le pasaba a un porteño cuando sabía que no eras de la ciudad. —En tus espectáculos hablas de vos, de tu cuerpo, y de tu descendencia judía, entre otras experiencias íntimas. ¿Se contrapone esto a esa tendencia del género a la identificación de lo cotidiano? —Pienso que hay una mentira entre comillas, para mí la identificación a veces trabaja de manera misteriosa en el sentido que no necesariamente tiene que aparecer el “tal cual, a mí me pasó”, pero sí puedo reconocer ese sentimiento humano. Por ejemplo, en este unipersonal estoy contando algunas mentiras que dije en mi vida, y probablemente vos no hayas dicho esas mentiras que dije, son mentiras mías, pero podés reconocer la vergüenza de decir una mentira, o reconocer lo que sentirias vos como ser humano viviendo una situación así. No solamente hablar de uno implica estar hablando de todos, digo, no dejo de ser una persona que naturalmente vive en un mundo muy parecido al resto.
REÍRSE DE UNO MISMO. Laila Roth estudió clown en Rosario y Buenos Aires. “Cuando empecé hacer stand up era todo muy mental, como que lo separaba del clown. Hasta que me dí cuenta que yo era la payasa y comencé a mezclar. Entendí que eran facetas mías y que había que juntarlas. Hay algo que está bueno del stand up. Si uno habilita reírse de sí mismo, lo puede hacer con montones de cosas. Y uno al principio dice «tengo que ser inteligente, audaz, tengo que ser Les Luthier»”, dijo a el eslabón.
de Ricardo Mariño, Silvia Schujer, Sandra Siemens y Beatriz Actis. La intervención Cuento ilustrado será una lectura de Pablo de Santis, con el dibujo de Max Cachimba, seguida de conversaciones sobre ilustración e historieta, el domingo 27, a las 20. El lunes, a las 15.30, se presentará El viento sigue soplando. Los orígenes de Madres de Plaza 25 de Mayo de Rosario (1977-1985), de Marianela Scocco, e Historias del exilio, de Marta Ronga y Angela Beaufays compiladoras, con la organización de la editorial rosarina Último Recurso. El martes 29, a las 15.30, el escritor Marcelo Britos y el concejal Pablo Javkin presentarán el libro Largavistas de Luciano Olivera. Al otro dia, Gilda Di Crosta, Irina Garbatzky, Santiago Hernández Aparicio y Marina Maggi, a las 15.30, en la Sala B, leerán poesía. Más tarde, se presentará el libro Tengo unas flores con tu nombre (guía práctica de sororidad), de Jazmín Varela, con entrevista a cargo del periodista Leandro Arteaga, organizada por la editorial Maten al mensajero y Quiosquito de Libros. El jueves 31, Horacio González presentará La Argentina manuscrita. Cautivas, malones e intelectuales. La agenda sigue completa en rosario.gov.ar, para consultar y tomar nota.
el eslabón | cartelera
Cine ÁBALOS Documental. Dir: Josefina Zavalía Ábalos y Pablo Noé. Arteón: Ju 20.30. AMANTE DOBLE Lu-Ma-Mi-Ju-Vi-Sa-Do Con Marine Vacth y Jeremie Renier. Dir: Francois Ozon. 2D Subtitulada SAM 16 años. Cines Del Centro: 17.05, 21.10. BRUNO MOTONETA Lu-Ma-Mi-Ju-Vi-Sa-Do Con Facundo Gambandé y Cande Molfese. Dir: Pablo Pares. 2D SAM 13 años. Hoyts: 13.20, 15.40, 20.10. Showcase: 12, 14, 16.00. Village: 13.15, 15.15, 17.10. BUENA VISTA SOCIAL CLUB Documental. Dir: Wim Wenders. Arteón: Sa 21.30 y Do 20.30. CUSTODIA COMPARTIDA Lu-Ma-Mi-Ju-Vi-Sa-Do Con Léa Drucker y Denis Ménochet. Dir: Xavier Legrand. Sub. SAM 16 años. Cines Del Centro: 15.05, 19, 20.45. DIÁSPORA EN EL SAHARA Documental. Dir: Néstor A. Suleiman Arteón: Ma 20.30. GNOMOS AL ATAQUE Lu-Ma-Mi-Ju-Vi-Sa-Do Animación. Dir: Peter Lepeniotis. 2D castellano ATP. Monumental: 13.50, 15.30, 17.10. Hoyts: 13.00. Showcase: 12.15, 14.10, 16.15.
viernes 25 de mayo de 2018 | página 19
Con Florence Pugh y Christopher Fairbank. Dir: William Oldroyd. 2D SAM 13 años. Cines Del Centro: 15, 16.50, 18.40, 20.30, 22.20.
Con Rosamund Pike y Daniel Brühl. Dir: José Padilha. 2D subtitulada SAM 13 años. Showcase: 12.35, 17.20, 22.20.
LAS TRAVESURAS DE PETER RABBIT Lu-Ma-Mi-Ju-Vi-Sa-Do Animación. Dir: Will Gluck. 2D castellano. Showcase: 12.10, 14.45. Village: 13.15, 15.00.
TESTIGO DE OTRO MUNDO Lu-Ma-Mi-Ju-Vi-Sa-Do Documental. Dir: Alan Stivelman. 2D castellano ATP c/ley. Monumental: 20.30 hs.
LAS VEGAS Lu-Ma-Mi-Ju-Vi-Sa-Do Con Pilar Gamboa y Santiago Gobernori. Dir: Juan Villegas. 2D SAM 13 años. Showcase: 12.20, 16.05, 20.45, 00.50. Village: 17.15, 21.45.
TULLY Lu-Ma-Mi-Ju-Vi-Sa-Do Con Charlize Theron y Mackenzie Davis. Dir: Jason Reitman. 2D subtitulada SAM 16 años. Cines Del Centro: 15.15, 17.15, 19.20, 21.30. Hoyts: 15.20, 18.10, 20.30. Showcase: 12.15, 15, 19.50, 22.05. Village: 13.15, 15.30.
LOS EXTRAÑOS: CACERIA NOCTURNA Lu-Ma-Mi-Ju-Vi-Sa-Do Con Christina Hendricks y Bailee Madison. Dir: Johannes Roberts. 2D SAM 16 años. Monumental: 18.50, 20.30, 22.10. Hoyts castellano: 22.20, 01.10. Showcase subtitulada: 14.05, 18, 22.40, 01.15. Village castellano: 21.00, 01.00. LOS FANTASMAS DE GOYA Con Natalie Portman y Javier Bardem. Dir: Milos Forman. Arteón: Sa 19.00 y Do 18.30. MADAME Lu-Ma-Mi-Ju-Vi-Sa-Do Con Toni Colette y Harvey Kaittel. Dir: Amanda Sthers. 2D Subtitulada ATP c/res. Cines Del Centro: 15.10, 19.15. NADA QUE PERDER Lu-Ma-Mi-Ju-Vi-Sa-Do Con Petronio Gontijo y Day Mesquita. Dir: Alexandre Avancini. 2D castellano SAM 13 años. Hoyts: 12.10, 15, 18, 21.00.
GRITOS Y SUSURROS Con Harriet Andersson y Kari Sylwan. Dir: Ingmar Bergman. Arteón: Mi 20.30.
PABLO, EL APOSTOL DE CRISTO Con Jim Caviezel y James Faulkner. Dir: Andrew Hyatt. 2D subtitulada. Village: Lu/Vi: 20.00.
LA REGION SALVAJE Lu-Ma-Mi-Ju-Vi-Sa-Do Con Simone Bucio y Ruth Jazmín Ramos. Dir: Amat Escalante. 2D SAM 18 años. Cines Del Centro: 17, 22.30.
PERDIDA Lu-Ma-Mi-Ju-Vi-Sa-Do Con Luisana Lopilato y Amaia Salamanca. Dir: Alejandro Montiel. 2D SAM 18 años. Showcase: 12.30, 17.05, 19.30, 22, 00.35.
LADY MACBETH Lu-Ma-Mi-Ju-Vi-Sa-Do
RESCATE EN ENTEBBE Lu-Ma-Mi-Ju-Vi-Sa-Do
SEXY POR ACCIDENTE Con Amy Schumer y Michelle Williams. Dir: Abby Kohn y Marc Silvertein. 2D SAM 13 años. Monumental castellano: 14.25, 16.30. Hoyts castellano: 17.40. Showcase subtitulada: 18, 20.25, 22.45, 01.10. UMBRAL Con Erica Aguirre y Miguel Bosco. Dir Claudio Perrín. Complejo Cultural Atlas: 1/6 20.00 y 15/6 20.00. UN CONDENADO A MUERTE SE ESCAPA Con Francois Leterrier y Roland Monod. Dir: Robert Bresson. Arteón: Mi 18.30. UN LUGAR EN SILENCIO Lu-Ma-Mi-Ju-Vi-Sa-Do Con Emily Blunt y John Krasinki. Dir: John Krasinki. 2D SAM 13 años c/res. Village: 19, 23.00. UN VIAJE EN EL TIEMPO Lu-Ma-Mi-Ju-Vi-Sa-Do Con Reese Witherspoon y Storm Reid. Dir: Ava DuVernay. 2D castellano ATP c/l. Village: 13.30, 15.45. VIAJE A LOS PUEBLOS FUMIGADOS Documental. Dir: Pino Solanas. Arteón: Ma y Ju 18.30. YO SOY SIMON Lu-Ma-Mi-Ju-Vi-Sa-Do
Con Nick Robinson y Jennifer Garner. Dir: Greg Berlanti. 2D SAM 13 años. Showcase subtitulada: 17.10. Village castellano: 14, 16.20, 18.20.
CUNA DE LOBOS Direccion y Dramaturgia: Maru Lorenzo. Sábados de mayo y junio a las 20.00 en Cultural de Abajo (Entre Ríos 579).
Evento
BORDER Direccion: Verónica Leal. Dramaturgia y Actuación: Melisa Martyniuk. Sábados de mayo y junio a las 22.00 en La Peruta (Avenida Pellegrini 957).
MINE Y EL TIEMPO Presentación del libro escrito por Belén Campero e ilustrado por Fabricio Caiazza a partir de fotografías de Inés Martino. Domingo 27 de mayo a las 14 en el Centro Cultural Roberto Fontanarrosa (San Martín 1080).
Música LO FUNEBRERO Sábado 26 de mayo a las 22 en Club 1518 (Salta 2829). KUMBIEMOS EL SISTEMA Sábado 26 de mayo a la 1.00 en Estación Montevideo (Montevideo 1520). BABASÓNICOS Jueves 31 de mayo a las 21.30 en Teatro Vorterix Rosario (Salta y Cafferatta). AGUAVIVA + OSCAR FAVRE Sábado 2 de junio a las 21.30 en Plataforma Lavardén (Mendoza 1085). SAN TELMO LOUNGE Viernes 8 de junio a las 21.30 en Complejo Cultural Atlas (Mitre 645). MIEDOCRACIA. CHARLIE EGG Sábado 9 de junio a las 21.00 en Berlín Pub (Pasaje Simeoni 1128). JOEL TORTUL CUARTETO Martes 12 de junio a las 21.00 en Complejo Cultural Atlas (Mitre 645). PATRICIA DURÉ Vierne 15 de junio a las 21.00 en Teatro Empleados de Comercio (Corrientes 450).
Teatro SECRETOS Dirección: Sergio D'Angelo. Sábados de mayo a las 22.00 en Teatro Odiseo (San Lorenzo 1329).
GROTESCA. SUIT CRIOLLA Dirección: Hernán Peña y Cielo Pignatta. Domingos de mayo a las 20.00 en Teatro del Rayo (Salta 2991). GENIA CAPA BUENO CHAU Stand up de Laila Roth. Sábado 26 de mayo a las 22.30 en La Nave (San Lorenzo 1383). FILTRADA Teatro en memoria de Soledad Rosas. Basado en el libro de Martín Caparrós Amor y Anarquía. Jueves 31 de mayo a las 21.00 en Distrito Siete (Ovidio Lagos 790). LOS PAYASOS MUERTOS Dramaturgia y Dirección: Adrián Giampani. Viernes 6 de julio a las 21 en Teatro Empleados de Comercio (Corrientes 450).
Muestras CHE, POÉTICA DE UN HOMBRE NUEVO Muestra permanente que recorre aspectos fundamentales de la vida de Ernesto Che Guevara a través de su infancia, sus viajes de juventud, su afición por la lectura y su desarrollo revolucionario. Lu/Vi de 9 a 17 en Galpón Centro de las Juventudes (Avenida Belgrano 950). CORAZONES SOLITARIOS Muestra colectiva de pinturas y dibujos. Exponen: Andrés Yeah, Victoria Rodríguez, Germán Gentile, Belén Rimini, Candela Roselló, Estefanía Clotti, Carla Colombo, Lucía Tognarelli, Luchia Méndez, Falabrino, Estrella Merga, Gabriel Fernández, Alejandro Rossetti, Guillermina Van Kemenade, Anahí Laurencena, Lía Vites y Conti Scelfo. Hasta el 03/06. Lu/Vi de 12 a 20 Sa/Do de 17 a 20 en Espacio de Arte Fundación OSDE (Bulevar Oroño 973 5º).
ARTEÓN: SARMIENTO 778 CCPE: SARMIENTO Y EL RÍO DEL CENTRO: SHOPPING DEL SIGLO, CÓRDOBA 1643 EL CAIRO: SANTA FE 1120 HOYTS: PORTAL ROSARIO, NANSEN 323 MONUMENTAL: SAN MARTÍN 993/99 LUMIÈRE: VÉLEZ SARSFIELD 1027 SHOWCASE: JUNÍN 501 VILLAGE: EVA PERÓN 5856
Teatro Empleados de Comercio | Corrientes 450 Buscando a Madonna Unipersonal de Emilia Mazer con dramaturgia de Enrique Medina. Una fan de Madonna se refugia en el sueño de convertirse en su ídola para huir de su realidad. Viernes 1° y sábado 2 de junio a las 21.
Escolaso Guitarra Tango Trío y Leonel Capitano Guitarras, voz y bandoneón presentando un particular abordaje del tango. Viernes 22 de junio a las 21.
AHORA LLEGAMOS A TODA LA CIUDAD ¡SUSCRIBITE! ingresá tus datos en eleslabon.com.ar/suscribite y recibilo todos los sábados* por $150 mensuales.
* LA DISTRIBUCIÓN SE REALIZA DENTRO DE LA CIUDAD DE ROSARIO. SE ABONA MEDIANTE RAPIPAGO, PAGO FÁCIL, RED LINK Y POR DÉBITO AUTOMÁTICO CON TARJETA DE CRÉDITO.