sábado 13 de octubre de 2018 año XIX n° 373 (la lealtad) precio $ 50.-
eleslabon@eleslabon.com.ar www.eleslabon.com.ar periodicoeleslabon eleslabonciac
SÁBADOS DE 12 A 14 RADIO UNIVERSIDAD FM 103.3
LA ÚNICA POSVERDAD ES LA IRREALIDAD El relato macrista pierde credibilidad ante cada hecho objetivo que lo desmiente. La tensión entre la situación de las mayorías y la ficción oficial se acentúa. El próximo round se juega en la discusión del Presupuesto 2019, resistido por sindicatos y movimientos sociales. ¿Qué harán las provincias y sus representantes? MÚSICA Y MEMORIA
SUPLEMENTO ESPECIAL DEL 17 DE OCTUBRE
Dinosaurios y La balsa
La llama no se apaga
373 - 13/10/2018
El Concejo declaró a Rosario como “cuna del rock argentino” para promoción turística y a la vez repudió la prisión domiciliaria de represores condenados por crímenes de lesa humanidad.
La lealtad del pueblo sigue presente a 73 años y recobra sentido en el contexto actual. Memorias y análisis del día en que las masas postergadas emergieron a la luz para pedir la liberación de Perón.
O mais facho do mundo
Perón vs. Evita
El alma al Diablo
Brasil giró a la derecha en las presidenciales, que tendrán segunda vuelta el próximo 28. Haddad, delfín de Lula, dará pelea mediante la conformación de un frente democrático.
En Todos unidos triunfaremos, Víctor Raffo investiga la relación del fútbol con el peronismo con eje en la final Racing-Banfield de 1951, que enfrentó al General con ĺa Abanderada del Taladro.
El autor y director teatral Gustavo Guirado presenta en las tablas locales Fausto o la pasión según Margarita. El pacto entre Mefistófeles y el Hombre no pasa de moda.
política | el eslabón
página 2 | sábado 13 de octubre de 2018
MEGADEVALUACIÓN DE LA PALABRA
El espejo que deforma Cada vez resulta más fácil saber cuándo mienten Macri y sus secuaces: siempre. Cada cosa que dicen debe interpretarse exactamente en términos contrarios. Aún así, el histórico núcleo duro del antiperonismo cree o simula dar crédito incluso a las más abyectas patrañas de Cambiemos. Por Horacio Çaró
A
CASI TRES AÑOS DE HABER asumido, el gobierno macrista ofrece pocas sorpresas en su discurso invariablemente mentiroso, eufemístico y por momentos esquizoide. ¿Es una técnica? No parece ser el mayor de los problemas, porque lo cierto es que millones de personas mantienen su voto de confianza en que esos enunciados al menos mantendrán lo suficientemente lejos cualquier chance de que “vuelvan los K”. La semana que termina hubo variados aportes a esos sectores que, siendo peones, cuando se miran en un espejo se ven reflejados como reyes o reinas. Ese espejo que deforma conlleva un riesgo para quienes acuden seguido a observarse: siempre, inevitablemente, llega el día en que el rey o la reina están demasiado flacos, incluso muertos, porque el artilugio infla los egos, pero no da de comer.
Los “narcopobres” de Bullrich En uno de sus habituales y peligrosos alardes de cinismo institucional, la ministra de Seguridad Patricia Bullrich disparó al corazón de los movimientos sociales y los acusó de apañar, cuando no estimular, el negocio del narcotráfico. Les endilgó, a esas organizaciones, mantener “una relación con el narco muy estrecha”. con el arma del odio cargada, levantó la voz y la acusación: “Los movimientos sociales han permitido el narcotráfico como un mal menor”. Pero fue más allá, al sentenciar una verdadera infamia: “Permitieron (el narcomenudeo, se supone, porque el narcotráfico en grande elude la pequeñez de las barriadas vulnerables) pensando que generaba trabajo”. Son tantas las aristas que ofrece tamaño manifiesto que es preciso ordenarlas. Y como las principales figuras de Cambiemos han demostrado que lo que enuncian hay que decodificarlo en clave inversa, lo que está reconociendo es que esa “estrecha relación” entre “el narco” y los movimientos sociales es de una lejanía notable. Porque además, lo sabe. Basta con recorrer las crónicas que dan cuenta de las víctimas de los soldaditos del narcomenudeo para saber que casi siempre son militantes sociales comprometidos con los jóvenes de los barrios que están en situación de adicciones. Bullrich, asimismo, no puede ignorar que uno de los principales reclamos de los movimientos sociales ha sido, en los últimos tiempos, que se declare la emergencia en adicciones. El Movimiento Evita, la Confederación de Trabajadores de la Economía Popular (Ctep), la Corriente Clasista y Combativa (CCC), Barrios de Pie, entre otras organizaciones, incorporaron esa demanda a un paquete de iniciativas que esperan respuesta, tanto del Gobierno nacional como del Congreso. Así, al reclamo de que se aprueben la emergencia alimentaria, la ley de urbanización de Barrios Populares, la norma que es-
Periódico semanal fundado el 2 de septiembre de 1999 por Matías Ayastuy, Juan Emilio Basso Feresin, Julián Lafuente, Rodrigo Miró y Jerónimo Principiano. propietario: Asociación Civil Cadena Informativa Registro de Propiedad Intelectual Nº 234.810
tablece que el 25 por ciento de la obra pública debe ser realizada por cooperativas, y la ley de agricultura familiar, sumaron una ley de adicciones. Justamente esta semana que termina, el Senado le dio sanción a la ley de urbanización de Barrios Populares, que también incluye que la construcción de viviendas y obras de infraestructura en esas tierras, hasta un cupo del 25 por ciento, sea realizada por cooperativas de la economía popular. Los que andan en connivencia con el narcotráfico no se preocupan por esas “menudencias” como las casas, zanjas, cloacas, agua potable para los condenados de la tierra. Y Pato, la milica Bullrich, bien lo sabe. Si hay que interpretar lo que dijo, es curioso cómo aflora un reconocimiento implícito, casi un lapsus, cuando señala que las organizaciones sociales “permitieron” un presunto coqueteo con el narco “pensando que generaba trabajo”. Si la ministra reconoce que no hay laburo, ¿por qué su Gobierno no encara por ahí la cuestión y no a palos, gases o balazos, como acostumbran tratar a los pibes sus fuerzas de seguridad? Los dirigentes, ¿venden “falopa” o buscan laburo para los pibes? Cualquiera que se dedica a vender droga en los barrios a la semana ya no se preocupa más por el destino de los chicos a los que el paco les quema la cabeza. Y Bullrich, la ministra del gatillo fácil, lo sabe hasta el hartazgo. Los movimientos sociales le respondieron a Bullrich en el tono que se merece: “Ella siempre tuvo desprecio por los pobres”. Pero la estigmatización de lo que Juan Perón llamó “las organizaciones libres del Pueblo” es uno de los objetivos del régimen que aún lidera Mauricio Macri, a quien no le alcanza con la represión en las marchas. El titular de la Ctep, Esteban “Gringo” Castro, caracterizó con claridad lo que busca Bullrich: “Trabajar sobre el desprestigio de los movimientos populares, para justificar formas represivas”.
Macri: “No más mentiras” Escuchar a Macri cuando enarbola la “transparencia” como uno de los cambios sustanciales que estableció su gobierno movería a risa si los efectos de sus políticas no dejarán hambrientos, desocupados e incluso muertos a cada paso.
producción periodística: Cooperativa de Trabajo La Masa director: Juan Emilio Basso Feresin editores: Manolo Robles, Santiago Garat y Ernesto Ávila.
Esta semana debió pronunciarse en torno de la fenomenal transferencia de recursos desde los bolsillos de los usuarios a las arcas de las distribuidoras de gas. La lógica de su secretario de Energía Javier Iguacel, la suya propia, es que como las gasìferas cobraron las facturas con un dólar que valía 20 pesos, y ahora vale casi 40, perdieron de ganar por ese margen. Y eso debía pagarlo el usuario. Le preguntaron al Presidente qué pensaba sobre esa medida. Y él respondió, muy orondo: “Se lo aumenta porque es lo que vale”. Un detalle: jamás su gobierno quiso decir cuánto cuesta el metro cúbico de gas en boca de pozo. No se aumenta lo que vale, se incrementa lo que les da la gana a las distribuidoras, y Macri se los permite. El jefe de Estado no sólo postula polarizar con Juan Perón al mencionar que toda calamidad data de 70 años a esta parte. Confronta con el peronismo al soslayar aquel apotegma del General que rezaba: “La verdadera democracia es aquella donde el gobierno hace lo que el pueblo quiere y defiende un solo interés: el del pueblo”. Macri, frente a esa definición taxativa, plantea: “Sé que cuesta, estamos pasando un momento difícil, hay que ajustarse para llegar a fin de mes. Tenemos que confirmar que estamos convencidos de que tomamos el camino correcto: el de la verdad, el de la transparencia”. Dicho de otro modo, si hay verdad, ¿qué importa el sufrimiento? Traducir a Macri no es tarea titánica. Él dice, en realidad, que no tiene idea alguna de lo que les cuesta a millones ajustarse, que el “momento difícil” no lo alcanza, y tampoco a sus socios y amigos. Macri, además, tuerce y retuerce el pasado: “No más mentiras, no más decirnos que las cosas pueden ser gratis y después encontrarnos que tenemos que levantar una deuda tremenda, de años”. La deuda fue generada por su gobierno, nunca “las cosas” fueron gratis, y las mentiras tienen patas cortas. Pero tal vez la frase de Macri que más expone la distancia entre el enunciado y la realidad fue esta: “Me da bronca cómo alguien puede creer que a uno le gusta aumentar el valor de la energía o que se encapricha y, por eso, lo aumenta. Se lo aumenta porque es lo que vale”. Es tan cierto que le
redacción: Horacio Çaró, Guillermo Griecco, Pablo Bilsky, Luciano Couso, Eugenia Arpesella, Alfredo Montenegro, Laura Hintze, Facundo Paredes, José Osvaldo Dalonso, Silvia Carafa, Soledad Pascual, Juan Pablo de la Vega y Marcelo Valenzuela.
da bronca como que el cargo extra a las distribuidoras de sus amigos y socios fue un capricho patronal. Y a Macri lo que le da bronca es que descubran la perversión de sus medidas, no que malinterpreten esas decisiones. Le gusta ganar dinero y hacérselo ganar a sus amigos, es parte de su goce del poder, pero vuelve a mentir, como se dijo más arriba, cuando sentencia que se aumenta “porque es lo que vale”. Su secuaz Iguacel incursionó en la polémica justificando el tarifazo adicional para compensar a las petroleras descalificando en modo PRO: “Son los militantes que quieren meter miedo”. El secretario de Energía añadió que las protestas sólo tienen intención política: “Los que se quejan son kirchneristas que desinforman con mentiras”. Cuando Miguel Pichetto, el massismo, y la UCR completa comenzaron a pedir su cabeza, el Gobierno y el novel funcionario se dieron cuenta de que las quejas trascendían con holgura las trincheras K y retrocedieron en chancletas, aunque algún pícaro bien calzado anunció que será el Estado quien compense a las distribuidoras de gas. O sea, todos, incluso aquellos que ni siquiera reciben gas por red y cocinan, se bañan y protegen del frío usando garrafas. En las redes sociales pululan posteos que indican: “Quiero que vuelva la mentirosa”. La más ingeniosa propuesta, sin embargo, no surgió de las redes sociales sino del Observatorio de la Energía, Tecnología e Infraestructura para el Desarrollo (Oetec) El think tank que dirige el ex asesor de Julio De Vido, Federico Bernal, planteó una consigna clara, y rechaza que sea el Estado quien cargue las deudas contraídas entre empresas. “La dolarización de la energía fue convalidada por las empresas. En noviembre de 2017, firmaron contratos con el precio del gas en boca de pozo en dólares y aceptaron –todo con el aval del Enargas y del Ministerio de Energía– que los nuevos cuadros tarifarios a regir a partir del mes de abril de 2018 y durante dos años, portaran el componente del precio del gas en boca de pozo en dólares”. Por lo tanto, el especialista desafió tanto al Gobierno como a las compañías: “En todo caso, si persiste el Poder Ejecutivo en su decisión de salvar a las empresas, proponemos que se cancele la deuda con recursos de la Alianza Cambiemos, a través de un Fondo Patriótico, o se embargue a las autoridades del Enargas, máxima autoridad competente responsable de haber dolarizado el precio del gas en la tarifa”. Una nota al pie: todos los miembros del ente regulador fueron CEOs de petroleras. El zorro cuidando el gallinero. La transparencia más turbia jamás conocida.
Una pitonisa en modo stand up Otro episodio distractivo, mientras se cuece el Presupuesto 2019, con el ministro del Interior Rogelio Frigerio negociando con diputados, senadores y gobernadores y apretando la clavijas del ajuste impuesto por el FMI, lo protagonizó la diputada nacional de Cambiemos Elisa Carrió.
diseño gráfico: Javier García Alfaro, Aníbal Pérez, Diego Roth y Facundo Vitiello fotografía: Manuel Costa, Andrés Macera y Franco Trovato Fuoco. cierre de edición: Viernes 12 de octubre de 2018.
el eslabón integra la Federación Asociativa de Diarios y Comunicadores Cooperativos de la República Argentina (Fadiccra) y la cooperativa Diarios y Periódicos de Santa Fe (Dypsa). Mendoza 2836, depto. 4, Rosario
0341 4353719
3415508421
eleslabon@eleslabon.com.ar
www.eleslabon.com.ar
periodicoeleslabon
eleslabonciac
PRODUCIDO CON SOFTWARE LIBRE
el eslabón | política
La pitonisa de la Coalición Cívica, luego de tortuosos 15 días en los que sus intervenciones generaron alta tensión en el seno de la alianza Cambiemos, salió del camarín y subió al escenario dispuesta a interpretar su propio stand up. Carrió cada vez que puede asegura que es la principal socia de Macri y se presenta como sólida garantía de gobernabilidad de la alianza que integra junto al PRO y la UCR, pero durante esas dos semanas le venía exigiendo al Presidente la renuncia del ministro de Justicia Germán Garavano. Los motivos esgrimidos fueron menos graves que las consecuencias de no cumplir con su reclamo, porque dijo que Macri debía elegir entre la dimisión del funcionario “o caer”. El ataque de Carrió contra Garavano fue a causa de las declaraciones del ministro, quien criticó el uso y abuso de la figura de la prisión preventiva, al tiempo que aseguró que no era bueno para la Argentina meter presos a ex presidentes. Lilita consideró que se trataba de una defensa de la ex mandataria Cristina Fernández de Kirchner, y salió a pedir la cabeza de Garavano. El jueves, luego de haber tensado la cuerda con declaraciones incendiarias y acusaciones de despidos de allegados suyos en la Afip, Carrió pidió “disculpas” a través de su cuenta en la red social Twitter: “Yo no le pedí ni le voy a pedir la renuncia del ministro Garavano al Presidente. Lo que dije esta mañana fue una broma, no condiciono ni disputo autoridad”. Las especulaciones alrededor de esta otra marcha atrás que deja la semana fueron diversas, pero una de ellas parece estar más a tono con el estilo de Cambiemos y las formas en que se resuelven determinadas internas u operaciones. El periodista todo servicio Jorge Asís, en su cuenta de twitter, reveló lo que para su fuentes y para él mismo es el verdadero motivo del paso a modo jodita de Tinelli que ejecutó Lilita: “Si denuncia al Ministro Peruano (así denomina a Garavano), si le pide el juicio político, chau privilegios”, fustigó el Turco, quien abundó en detalles: “Desde Balcarce le enviaron un sobre. Con la lista de «gente de ella» que se quedaría en la calle. ¿Será falso? Ampliaremos”. Lo cierto es que Carrió, no obstante, ratificó su intención de pedir la salida de Garavano y lo fundamentó en el ejercicio de su “facultad de diputada de pedir juicio político a los funcionarios establecidos por la Constitución Nacional”. Pero la pitonisa había anunciado que el viernes presentaría el pedido en el Congreso, y sin embargo por la tarde de ese
sábado 13 de octubre de 2018 | página 3
EDITORIAL
Octubre
N
día pontificó: “En aras de distender esta situación voy a posponer por unos días la presentación del Juicio Político que ya hemos elaborado”. Otra punta interesante del ovillo interno de la alianza gobernante es que Macri está convencido de que Carrió quiere cargarse a su primo Ángelo Calcaterra, que conllevaría también poner en riesgo la situación penal de sus hijos, que son accionistas de Socma y podrían quedar entreverados junto al tío pícaro en l causa de las fotocopias del cuaderno de un chofer que nadie sabe adónde está. Si nada de todo ello hubiese bastado para sostener la teoría del espejo que deforma, el empresario periodístico y periodista Jorge
Fontevecchia, entrevistado por su colega Carlos Pagni, hizo pública una interesante revelación: “Tengo testimonios de empresarios que dicen que cuando empiezan a hablar les dice «pare, pare, pare» y que, en realidad, el único objetivo es que Cristina (Kirchner) vaya presa, pero nadie más”. Acto seguido, el abogado de la ex presidenta Cristina Fernández de Kirchner en la causa de las fotocopias, que investiga el juez federal Claudio Bonadio solicitó a la Cámara Federal que convoque a declarar al dueño del Grupo Perfil. Se podrá decir cualquier cosa de la coyuntura política nacional, pero nada que esté vinculado al aburrimiento o, siquiera de refilón, a la verdad.
egra, india, pobre, militante, peronista y, para peor, kirchnerista. Milagro Sala, la primera presa política del régimen de restauración oligárquico neocolonial de Mauricio Macri, cumplió el pasado 12 de octubre mil días detenida sin condena firme, a pesar de los reclamos en favor de su libertad realizados al gobierno nacional por la Organización de las Naciones Unidas, la Comisión Interamericana de Derechos Humanos y centenares de instituciones nacionales y del “mundo civilizado”. El calendario está plagado de símbolos. Las fechas cargan múltiples sentidos. Vaya si lo sabemos en la redacción de el eslabón, que en esta edición preparó un suplemento especial del 17 de octubre. El día mil del cautiverio de Sala, quien reivindica con orgullo su sangre coya, coincide con el calendario de los pueblos originarios, que toman al 11 de octubre como el último día de libertad” y al día siguiente como el “inicio de la resistencia”. No es casualidad. Los herederos del poder económico vernáculo, desde la colonia hasta nuestros días –esos a quienes la sóla idea de la independencia les da angustia, siempre sumisos ante los imperios de turno–, desatan su odio de clase en cada acto de gobierno, en cada acto de habla. El destino de Milagro, como el de las mayorías argentinas, sólo se pueden comprender desde esa clave. El gobernador de Jujuy Gerardo Morales, apenas asumió, armó su propia Corte Suprema con tropa propia y pisoteando en los hechos el republicanismo que enarboló, al igual que Macri y Elisa Carrió, en su discurso de campaña y que, de modo cada vez más increíble, los tres sostienen hasta hoy. Tras colonizar el poder judicial Morales lanzó una feroz persecución política de la que la líder de la Tupac es su máxima víctima. Jujuy estuvo a la vanguardia de lo que el establishment político, judicial y mediático argentino implementó luego desde los tribunales de Comodoro Py, con la ex presidenta Cristina Fernández de Kirchner como blanco central. El objetivo es el mismo: debilitar todo tipo de oposición al proyecto neoliberal y eliminar cualquier posibilidad de restablecimiento de un proyecto que defienda los intereses populares y nacionales. Por eso en la lista de perseguidos no sólo hay “ministros y empresarios k”. Cualquier referente sindical, gremial o social que no acepte el ajuste, que se agudiza al extremo tras el acuerdo con el FMI, es judicial, comunicacional y servicialmente hostigado. También por eso, entre otras solidaridades horizontales, asumieron claras posiciones al respecto el camionero Hugo Moyano o Juan Grabois, el referente de la Confederación de la Economía Popular (Ctep). Mientras la esperable debacle económica se profundiza –no podía conducir a otro destino un programa neoliberal–, el gobierno se endurece y ofrece sumisión y disciplinamiento “por las buenas”, o represión y persecución “por las malas”. De eso deberá tomar nota la militancia de cara a las batallas del futuro inmediato. Sin ir muy lejos, la próxima contienda contra los recortes se dará, si no se modifican las fechas, cuando en Diputados comiencen a tratar el Presupuesto 2019, el 24 de octubre. Con la intención de frenar la Ley de leyes “redactada en Washington” diversos sectores sociales, gremiales y políticos llaman a movilizarse al Congreso. A la convocatoria se sumaron esta semana los maestros de Ctera, que además decretaron un paro para ese día en rechazo al tremendo tijeretazo en Educación anunciado. No son pocos los espacios opositores que adelantaron su voto negativo al proyecto oficial, pero en la Casa Rosada, con “látigo y billetera” en mano, salieron a cazar voluntades provinciales. La pelea está abierta. Nuevos capítulos de la resistencia al neoliberalismo se escribirán las próximas semanas en las calles y plazas del país. Y también en las páginas de el eslabón.
política | el eslabón
página 4 | sábado 13 de octubre de 2018
“¿CLARÍN CAERÁ JUNTO A MACRI?”
Reflexiones a partir de una pregunta Por Gabriel Fernández *
L
OS AÑOS QUE CORREN FOMENTAN la idea de impunidad extendida. No sólo en lo referido a los delitos públicos y corroborados –entre tantos, Mauricio Macri y los Panamá Papers– sino también en cuanto a afirmaciones públicas y consideraciones sin fundamento. La sensación que campea es que los espacios periodísticos concentrados pueden decir cualquier cosa y salir airosos de mentiras extraordinarias y campañas huecas pero con gran difusión. Esa sensación debería ser, al menos, puesta en duda. Es habitual escuchar aquí y allá que el estilo impuesto por Durán Barba a la comunicación oficial y para oficial está ligada al miente miente que algo queda, célebre premisa goebbeliana. Es cierto, claro, sólo que a la narración le falta un pespunte: recordar que pese a todo, el nazismo perdió. La ausencia de tal admisión está en línea con la interpretación tan errónea como generalizada de “el mundo gira hacia la derecha”. Hemos explicado por qué no es así. El presente es un tramo bien diferente a la hegemonía liberal conservadora –Consenso de Washington, financierización– impuesto por el liderazgo de Ronald Reagan y Margaret Thatcher en los años 80, con éxito pleno en la década subsiguiente. En contra del decir habitual de propios y extraños, el mundo hoy y en proyección da cuenta del despliegue indetenible de las economías que han apostado al rol rector del Estado y la inversión productiva, con mercados internos potentes. Que Brasil y la Argentina hayan escogido situarse en el seno de las naciones decadentes, jugando además el tremendo papel de aportar riquezas materiales que ralentizan la caída de los más poderosos, no implica que todo el planeta haya optado por este loco camino. En materia comunicacional el asunto es similar, aunque el desequilibrio todavía se perciba debido a la irrupción de las entidades financieras en el manejo editorial de los grandes medios internacionales con ostensible reverberancia local. De allí que en este artículo nos interese realzar analíticamente voces que surgieron asentadas en el razonamiento lógico para fustigar zonas que parecen impermeables. En el encuentro registrado en la Federación Gráfica Bonaerense para desarrollar el Curso de Periodismo, quien fuera pilar del área política del diario Clarín, conduciendo las coberturas parlamentarias (El congreso en la Trampa) hizo una reflexión que, en repregunta, terminó siendo debate abierto pero direccionado. Armando Vidal se preguntó “¿Clarín caerá junto a Macri?” El planteo puede sonar ingenuo a la vista inicial de los ingenuos; precisamente. Pero
pone el dedo en la llaga de corporaciones con fortunas amasadas sobre el crecimiento local… que atacan al crecimiento local. Haciendo uso de un pensamiento – flecha, que va directo al grano, Armando evaluó que “Héctor Magnetto ha logrado todo, menos la gloria”. Al ser indagado al respecto por quien esto escribe y varios jóvenes alumnos, dijo que la gloria sería dejar de lado el hostigamiento absoluto y absurdo sobre Cristina Fernández de Kirchner y respaldar una salida productiva nacional. Estimamos probable, aunque esto corre por nuestra cuenta, que la observación enlaza con el parecer de varios ex miembros destacados de esa redacción, de algunos que siguen allí y de ciertos mitos persistentes del periodismo nacional, como el afamado –puertas adentro del gremio- Marcos Cytrynblum. Esa pregunta de Armando quedó flotando y se va esparciendo, con el andar de los días, en distintas direcciones; sobre todo porque tiene sostén. Veamos. Clarín, con su prédica de los últimos –digamos- seis años, ha perdido credibilidad y prestigio al punto de necesitar un “blindaje” de medios satélites semejante al que ofrece al gobierno macrista. De hecho, lidera la comunicación en este país, que ha caído en la consideración pública al 35 por ciento. Piso mundial de confianza. En el orbe, los medios contienen niveles de aceptación por veracidad que oscilan entre el 55 y el 75 por ciento. Sus ventas y sus acciones han caído, aunque no así el beneficio de una pauta oficial mensurada a través de un indicador no admitido como el de la inverosimilitud. Es decir: mientras más engaña al público, más publicidad oficial recibe. Buen negocio, quizás, aunque incómodo para el sostenimiento de un prestigio. Esto significa que además de
romper el contrato con el lector – oyentetelevidente, los espacios del Grupo ni siquiera son confiables para informar a los propios: empresarios y dirigentes alineados sonríen al revisar las ediciones que hablan de las esperanzas vertidas sobre la gestión de Cambiemos y las trabas gestadas por la pesada herencia. También es preciso incluir en el diagnóstico un factor que tras algunas décadas de progresión se ha instalado como trascendente: la imagen pública de los voceros periodísticos del Grupo, y la traducción de la misma sobre la totalidad de la acción profesional. Con los lineamientos conocidos, Clarín sostiene personalidades que –guste o no- hablan en su nombre ante enormes masas de población. Si bien el eje editorial está en el diario, la traducción mezquina y por momentos grotesca de la misma a través de radios y canales con gran verborrea y adjetivación, implica una presentación en sociedad de escaso cuidado y enorme desajuste entre periodismo e ideología. Vidal señaló que este gobierno está finalizando. Con fundamento en el decurso económico por todos conocido –salvo por los medios que participan del bloqueo informativo-, destacó que un poco antes o un poco después, la experiencia macrista está destinada a una salida entornada por el repudio colectivo. ¿Clarín caerá con el macrismo? Y añadió otra consideración clave: a menos que ya sea demasiado tarde. Habrá que estudiar cuál es la capacidad de adecuación del Grupo al oscuro panorama inminente y si la fusión con Telecom basta para sostenerlo pase lo que pase. El último punto amerita pensamiento. Resulta ostensible que numéricamente, la megaempresa puede relevar caídas periodísticas con conexiones estructurales de telefonía . Es
así, pero aún sin admitir como absoluto el criterio de Osvaldo Ardizzone (la credibilidad es como la virginidad, una vez que se pierde, no se recupera), digamos que el gran diario argentino aceptaría transmutarse en una gran oficina de negocios entre los cuales el comunicacional es apenas un elemento, el más descuidado en calidad y el menos intenso en vínculo con la sociedad. Una decisión de esta naturaleza, vale reiterar, está amparada por cuentas favorables; pero dado el ser en sí de un grupo que creció desde el periodismo, la derivación de la misma no será gratuita. Como el recorrido necesita ser abarcativo, reflexionemos un instante sobre otro de los puntos complejos que atraviesan la temática Clarín: el inocultable caso de Papel Prensa. Probablemente el abordaje valiente de ese delito histórico por parte del kirchnerismo haya sido la gota que desbordó el vaso de la paciencia de Magnetto. Es claro que, junto a la Ley de Servicios de Comunicación Audiovisual, encarnó un enorme problema para la megaempresa. De hecho, esa corporación creció y se desplegó en base a la adquisición forzada, en complicidad con la dictadura, de la elaboradora de papel. Ahora bien: en tiempos de creciente peso de los medios digitales, y ya fallecida Ernestina Herrera de Noble, ¿Papel Prensa es un problema a resolver para Clarín o para el individuo Magnetto? Lo indicamos pensando en los accionistas del Grupo. En lo referente a la cuestión, y cada día que transcurre con mayor volumen, Magnetto les habla con el corazón… y ellos le responden con el corazón. Una especie de militancia defensiva entorna a una figura que se está escurriendo de una realidad que sigue latente, generando daño al conjunto empresarial para evitar una condena particular. Quizás allí se encuentre el nudo que impide la reorientación razonable –desde una perspectiva económica general y periodística específica- muy propia del accionar tradicional de una dirección editorial oportunista. Es por eso que en vez de dejar la indagatoria de Vidal como una chispa que saltó al aire, hincamos los dientes en el tema y volcamos estas líneas. La sencilla y directa observación ¿Clarín caerá junto a Macri? tiene un sentido hondo cuando se traduce en: ¿porqué una organización empresarial prioriza la ideología por encima de la adecuación eficaz a la época? ¿Qué representa para Magnetto la ex presidenta Cristina Fernández de Kirchner como para recibir un bombardeo de semejante vigor? Quizás las respuestas estén soplando en el viento. Aunque quizás no. Director La Señal Medios / Sindical Federal / Area Periodística Radio Gráfica.
el eslabón | política
sábado 13 de octubre de 2018 | página 5
EL MACRISMO BUSCA EN LA ECONOMÍA SOCIAL LOS RECURSOS PARA EL DÉFICIT CERO
A desadendar, a desadendar Lifschitz se suma a los gobernadores que no firmarán la adenda del Pacto Fiscal que elimina la exención del pago de Ganancias a cooperativas y mutuales. En cambio, piden subir un punto la alícuota de Bienes Personales a la fuga de capitales. Apoyo del PJ santafesino. Por Luciano Couso
L
A INICIATIVA OFICIAL PARA GRAvar con Ganancias a las cooperativas y su rechazo a hacerlo en un punto de Bienes Personales a los activos fugados al exterior llevó a Santa Fe a anunciar que no firmará la adenda del Pacto Fiscal rubricado entre Nación y las provincias el año pasado. El gobernador santafesino Miguel Lifschitz no quedó sólo en esa determinación, que acompañan con firmeza los mandatarios de Santa Cruz, San Luis y La Pampa, junto a los dubitativos Gildo Insfrán (Formosa) y Mariano Arcioni (Chubut). La negativa de ese grupo de gobernadores no impide al macrismo avanzar en la reforma impositiva regresiva que estipula en el Presupuesto 2019, ya que cuenta con el aval del resto de los jefes territoriales y de los dadores voluntarios de gobernabilidad del Peronismo Federal y del Frente Renovador en el Congreso. Pero muestra una fisura en el poder absoluto que la Casa Rosada ostentaba el año pasado cuando le juntó la cabeza a todos los mandatarios provinciales para rubricar el pacto. La razón por la cual tanto el gobernador Lifschitz como su ministro de Economía, Gonzalo Saglione, hicieron pública su negativa a poner el gancho en la adenda (un complemento al acuerdo entre jurisdicciones del año pasado) es la decisión del presidente Mauricio Macri de incluir en el pago del impuesto a las Ganancias –del que estaban exentas– a las entidades de la economía social: cooperativas y mutuales. El proyecto original del oficialismo incluye un artículo para “derogar, con efecto para los ejercicios fiscales iniciados a partir del 1º de enero de 2019, toda disposición por la que se exima del Impuesto a las Ganancias los
“Muy preocupante” El presidente de la Federación de Entidades Mutualistas de la provincia de Santa Fe, Víctor Rossetti, aseguró que el sector vive como “una situación muy preocupante que las entidades mutuales sean gravadas con impuestos a las Ganancias”. Además, remarcó que “en el interior de la provincia, los únicos medios de financiamiento son las mutuales”. “Las mutuales estamos en los pueblos, y el esfuerzo de la comunidad se manifiesta en una obra, y no en la distribución de ganancias. Los excedentes siempre han quedado en la localidad y esto nos permite anclar el ahorro del pueblo y generar puestos de trabajo”, finalizó el dirigente tras la reunión de esta semana con el gobernador Miguel Lifschitz. El intento oficial por derogar la exención que las cooperativas poseen sobre el pago de Ganancias se funda en la necesidad de arribar el año próximo al déficit primario cero, impuesto por el único prestamista que le queda: el Fondo Monetario Internacional.
resultados provenientes de actividades de ahorro, de crédito y/o financieras o de seguros y/o de reaseguros de entidades cooperativas y mutuales”. Es decir, una búsqueda por exprimir a la economía social y asociativa, cuyos valores no coinciden con los que imperan en la Casa Rosada desde que la habitan los amarillos. A cambio de ese gravamen a un sector sensible de la economía, tanto Lifschitz como otros gobernadores le propusieron al gobierno central gravar en un punto del impuesto de Bienes Personales a los que tiene activos formados en el exterior, el modo elegantemente neoliberal de llamar la fuga de capitales allende las fronteras argentinas. Al cierre de esta edición se discutía en el Congreso cómo quedaría el texto definitivo. El presidente de la comisión de Presupuesto de la Cámara de Diputados, el santafesino radicado en Buenos Aires Luciano Laspina, sostuvo que respecto a las cooperativas y mutuales “estamos proponiendo dejar a afuera a las más pequeñas y medianas” por lo cual “va a haber una deducción”. Aunque el asunto no estaba cerrado. El mandatario santafesino explicó esta semana su negativa a firmar la adenda del consenso fiscal en la imposición del gravamen a las cooperativas y porque “tampoco se establece en este acuerdo algo que fue reclamado por Santa Fe y varias provincias: la aplicación de una alícuota del uno por ciento a los bienes personales de argentinos radicados en el exterior”. Lifschitz se reunió al comienzo de la última semana con el sector, representado en el Consejo Provincial de Asociativismo y Economía Social. “El año pasado tuvimos una reunión parecida aquí por el mismo tema, lamentablemente recurrente, de tratar de incorporar en el presupuesto una cláusula que elimine las exenciones, que históricamente han tenido las mutuales y cooperativas, en relación al Impuesto a las Ganancias”, señaló el gobernador. Explicó que los mandatarios fueron reunidos por el gobierno nacional con el fin de discutir la reducción de subsidios energéticos y al transporte, y luego le quisieron colar el impuesto a las cooperativas.
“Los gobernadores fuimos convocados por el Gobierno Nacional, en principio, para discutir la reducción de subsidios al transporte, a la energía eléctrica y el impacto que iba a tener sobre las provincias, y analizar algunas cuestiones vinculadas a los recursos de las provincias. Pero luego, en lo que se planteó como un segundo consenso fiscal, se incorporaron algunas cláusulas, entre otras, esta que se refiere al artículo 85 del Presupuesto, en relación a las cooperativas y mutuales, pretendiendo que los gobernadores avaláramos con nuestra firma, entre otras cosas, este artículo”, explicó Lifschitz. “Desde las primeras reuniones plantemos nuestra absoluta negativa de incorporar este artículo”, afirmó, para explicar que “más allá de que los gobernadores no tenemos competencia para legislar, implicaba un aval político y un condicionamiento a la Legislatura que termináramos acompañando ese texto”. Ahí radica la cuestión. El macrismo procuró que la mayor cantidad de jefes provinciales firmaran la adenda con el fin de exhibir un acuerdo político homogéneo, mayoritario. Pero hubo resistencia. El desastre económico-financiero de este año le restó poder al Gobierno, que hace aguas en una mezcla de ineptitud con negocios particulares. Los gobernadores de Santa Cruz Alicia Kirchner, de La Pampa Carlos Verna y el puntano Alberto Rodríguez Saá explicitaron prontamente su negativa a rubricar el complemento planteado por Macri al acuerdo fiscal del año anterior. En otro lote, considerado por el Gobierno como “en duda” estaban Lifschitz y sus colegas Insfrán y Arcioni. El santafesino finalmente sostuvo esta semana el “no”, apoyado por su partido y también por el justicialismo santafesino. “Nos pareció inadecuado, a menos de un año, que los mismos actores fuéramos a modificar aquello que habíamos establecido como bases para el consenso fiscal, que genera desconfianza en los actores de la economía y que no era una buena medida que el propio Gobierno Nacional promoviera una modificación de ese acuerdo”, dijo Lifschitz en la reunión con los cooperativistas.
Billetera mata gobernador Con menos diplomacia que su jefe político y funcional, el ministro de Economía provincial, Saglione, explicó que no firmar la adenda al consenso fiscal no implica para Santa Fe la pérdida de recursos, puesto que ya no los recibía al no comulgar con la mirada política de la Casa Rosada. “Santa Fe hace tiempo que no recibe transferencias de fondos, que llamamos de carácter discrecional, es decir que no están definidos de manera obligatoria por ley”, sostuvo el encargado de la hacienda provincial. “Eso –continuó Saglione– es algo que no ocurre sólo en esta gestión de gobierno sino en las anteriores. Santa Fe siempre ha quedado al margen de esas transferencias de carácter discrecional”. Es lo que el senador Carlos Reutemann llamaba, cuando decidió ser opositor al kirchnerismo, “la billetera y el látigo” de la Casa Rosada, lonjazos que ahora parece interpretar como toscas caricias oficiales. “Yo miraba el presupuesto 2017 y de 24 jurisdicciones Santa Fe figuraba en el número 24”, siguió Saglione sobre el reparto de fondos discrecionales del macrismo. “Creo que no sería un funcionamiento institucional sano si una provincia, por plantear una idea diferente respecto de alguna medida propuesta por el gobierno nacional, tuviera represalia por hacerlo”, abundó el funcionario. El ministro explicó en diálogo con LT8 que “si bien hay algunos componentes del consenso fiscal que entendemos positivos, no podemos acompañar decisiones que se han incorporado y que van a contramano de lo que pensamos y lo hemos transmitido a las autoridades nacionales”. “Concretamente –detalló–, no compartimos cobrarles impuestos a las Ganancias a las cooperativas y mutuales que son entidades sin fines de lucro”. Saglione recordó también “la propuesta que se hizo juntamente con varias provincias para que los argentinos que tienen bienes en el exterior puedan, en esta coyuntura económica tan difícil que atraviesa el país, hacer un aporte especial con una alícuota del uno por ciento en el impuestos a los Bienes Personales”, que no fue tomada por el Gobierno central.
Pluripartidario La decisión de Lifschitz de no firmar la adenda del Pacto Fiscal si se grava a las entidades cooperativas tuvo el apoyo de su propio partido, dirigido por el sector que lidera el ex mandatario Antonio Bonfatti, y también del PJ santafesino. “Desde el Partido Justicialista de la Provincia de Santa Fe queremos manifestar la preocupación y rechazo a la disposición que pretende tomar el Gobierno de Cambiemos contra la economía social gravando a cooperativas y mutuales de manera injusta”, sostuvo el peronismo a través de un comunicado emitido el último jueves. El texto agrega que “tal como sucediera cuando se discutió la reforma tributaria en 2017, el gobierno nacional vuelve a la carga con el intento de imponer el impuesto a las Ganancias en estas instituciones. Si bien en aquel momento la medida no se concretó, ahora, vuelven a presentar esta intención dentro del Presupuesto 2019”. Vale aclarar que, al incluir estos planteos en la ley de presupuesto, el Gobierno busca efectuar reformas impositivas –que deberían discutirse a través de otro proyecto- escondidas entre el debate por la distribución de los recursos y el cálculo de ingresos públicos. Como hizo con la ley ómnibus que llamó de “reparación histórica” a los jubilados, donde ingresó el blanqueo de capitales y la reducción de Bienes Personales de los que más tienen. “Con esta norma –sostuvo el PJ de Santa Fe-, la alianza Cambiemos insiste en desconocer la naturaleza jurídica de estas entidades, perjudicando profundamente este sector de la economía que ofrece una alternativa intermedia entre el sector privado y público. Eliminar las exenciones sería limitar la función social que las mutuales y cooperativas cumplen en sus comunidades, con el solo objetivo de pagar la deuda externa autoinducida por este Gobierno”.
sociedad | el eslabón
página 6 | sábado 13 de octubre de 2018
TRES DÍAS DE LOS QUE NADIE VUELVE SIENDO LA MISMA
¡Qué momento!, la marea feminista colapsa Chubut Este fin de semana se realiza en la provincia patagónica la 33ª edición del Encuentro Nacional de Mujeres, la mayor movilización del país.
Por Laura Hintze
S
E ESTIMA QUE SON 50 MIL LAS mujeres, lesbianas, trans y travestis las que se movilizan al sur del país. La ciudad de Trelew y las de sus alrededores, Puerto Madryn y Rawson sobre todo, ya están colapsadas. Hace meses que no queda una cama disponible en un hotel, hostel o pensión, no hay ni una habitación libre en las casas solidarias o que cobran hospedaje. Y eso que se estima que unas 10 mil personas pararán en escuelas de la región. El 33º Encuentro Nacional de Mujeres arranca este sábado con toda la fuerza de la marea verde y violeta que a lo largo de este año fue creciendo, potenciándose, tomando fuerza. Las mujeres llegarán organizadas por todos los medios, colectivos, autos, avión. Y llegarán. Se sabe: ninguna vuelve siendo la misma. Ninguna ciudad termina siendo la misma. Pero ya habrá tiempo para esos relatos. Por ahora, un canto resuena con ansiedad: “qué momento / qué momento / a pesar de todo / les hacemos el Encuentro”. Dicen que en la Terminal de Ómnibus de Trelew, desde el jueves pasado las mujeres esperan a las mujeres. Hay carteles informativos, miradas, preguntas, abrazos. Podría resumirse fácilmente: una ansiedad colectiva, maravillosa y curiosa. Nunca Chubut se vio tan colapsada. La sede se decidió hace exactamente un año, en la otra punta del país, Resistencia, la capital de Chaco. La desaparición de Santiago Maldonado y el reclamo de los pueblos originarios se sintieron con una fuerza suficiente como para trasladar el Encuentro al sur argentino y continuar cambiando historias. Ya hace un año que se puso en marcha un fuerte trabajo de organización y negociación con el Estado, responsable de brindar seguridad, salud, transporte y otros servicios a las más de 50 mil mujeres que llegarán a la provincia para participar en cada una de las actividades del Encuentro. Las autoridades de la provincia aprovechan la ocasión para celebrar. Tal como retrató un diario del sur, el ministro de Gobierno, Federico Massoni, puso en valor el movimiento comercial que se verá impacta-
La sede de este encuentro se decidió hace exactamente un año, en la otra punta del país, Chaco. do de manera positiva en los próximos días. Las fuerzas de seguridad hicieron lo propio. Llevaron calma a una población expectante y aseguraron: “Estamos preparados para recibirlas. Los comercios deben abrir sus puertas. Se debe aprovechar la llegada de miles de personas”. La comisaria Laura Mirantes brindó una conferencia de prensa convocada por la comisión organizadora, a dos días del inicio del Encuentro y garantizó “la seguridad” de los ciudadanos. Instó a que “no tengan miedo” y que “no generalicen el evento como algo violento”. En total habrá unos mil policías, de los cuales 450 son mujeres. Cumplirán el protocolo de no intervenir en actividades específicas pero ante cualquier incidente estarán “a requerimiento de la gente”. Durante los tres días de encuentro se
utilizarán 110 escuelas en Trelew y alrededores. Serán sede de talleres, actividades culturales pero también, y sobre todo, el techo para dormir de unas 10 mil mujeres. Todos los hospitales y centros de salud estarán habilitados. Y en Trelew se dispondrá de dos centros móviles. Entre las recomendaciones brindadas desde el área de Salud, que fueron replicadas por las redes sociales que se manejan desde el Encuentro, se hace especial hincapié en la limpieza de sanitarios, el cuidado del agua y la manipulación de alimentos. Desde el sur llegan ecos de la organización. Amplificadas por las redes sociales, se sabe que no es lo mismo organizarse en tiempos de crisis. En el sur la pelean todos los días para que sea un éxito. La muerte del gobernador Mario Das Ne-
ves y los paros docentes se sumaron a un contexto más bien adverso. Hubo recortes en lo prometido y se sabe que a la fecha todavía hay que remarla. Pero se hace. El 33º Encuentro Nacional de Mujeres quedará oficialmente abierto el sábado a las 10. Para esta edición, se espera por primera vez una marcha contra los travesticidios y transfemicidios, que se llevarán adelante el mismo sábado, a las 18. Como siempre, habrá fiestas para todos los gustos, proyecciones, charlas, ferias. Y los famosos talleres: 73 opciones para cuestionarse, potenciarse y sobre todo politizar en asambleas horizontales. La gran marcha se realizará el domingo y, el lunes se producirá el cierre, donde se votará la elección de la próxima sede. Parece de memoria, pero no es tal. Los cronogramas se repiten, las historias nunca.
MOVIMIENTO DE MUJERES
Corrientes hizo su primer encuentro provincial
S
e llevó a cabo el primer encuentro feminista provincial en Corrientes. En la semana previa al encuentro federal que se desarrollará en Chubut, cientos de mujeres se reunieron en la provincia litoraleña para dar forma a un nuevo espacio de encuentro y discusión dentro del colectivo feminista correntino. En las instalaciones de la Facultad de Ciencias Agrarias de la Universidad Nacional del Nordeste (Unne), se realizaron diferentes talleres para tratar temas como educación sexual integral; disidencias sexuales; participación en organizaciones sociales y políticas; acceso a la justicia; interrupción voluntaria del embarazo; trabajo;
acceso a la salud sexual y reproductiva, entre otros. Con una concurrencia de más de 1.500 mujeres, lesbianas, bisexuales, travestis y trans la jornada finalizó con una marcha que desembocó en la histórica plaza Vera de la capital correntina. Una vez más el movimiento de mujeres dió muestras de la organización feminista y la necesidad de continuar discutiendo para lograr mayores consensos que permitan otorgar al colectivo los derechos que reclaman desde hace décadas. El corolario de la jornada fué la lectura del documento de cierre, en el que se puntualizaron más de una veintena de recla-
mos del colectivo feminista de la provincia. Se llamó a poder articular, con mayor fuerza, una manifestación del movimiento feminista contra “el gobierno fascista de Mauricio Macri”. Sobre la base de las expresiones volcadas en los talleres con participación de mujeres de diversas localidades de la provincia, así como con invitadas de Chaco, Misiones y Formosa, se expusieron la necesidad de “desmantelamiento de las redes de trata; cárcel efectiva a los tratantes y proxenetas; que el Estado se ocupe de la reparación integral de los daños ocasionados a las víctimas y a sus familiares para su completa reinserción social”.
Por otro lado, las correntinas plantearon la urgente necesidad de legislar la realidad de que las mujeres abortan. Y dejaron claro que la decisión de los funcionarios políticos que debieron representarlas no lo hizo. Aclararon además que la lucha continúa y que la clandestinidad debe dejar de ser una opción. También reclamaron “aplicación efectiva de la ley nacional 26.485, de Protección Integral a las Mujeres, con presupuesto propio; que se dote de recursos suficiente al Consejo Provincial de la Mujer y a la Dirección de Género de la Municipalidad, incluyendo en ellos personal capacitado en perspectiva de género”.
el eslabón | ciudad
sábado 13 de octubre de 2018 | página 7
EDILES SE REUNIERON CON LA INTENDENTA POR LA EMERGENCIA SOCIAL
Música para los oídos El Concejo dio su visto bueno a la promoción de la ciudad como “cuna del rock argentino”, a la ley nacional de regulación dominial, a la tenencia precaria de tierra en asentamientos y se manifestó contra la prisión domiciliaria de criminales de lesa humanidad, entre ellos Cunha Ferré. Por Silvia Carafa
R
OSARIO SUMÓ UNA CUCARDA: es “cuna del rock argentino”. Así lo votó el Concejo pensando en un nuevo atractivo turístico, al que también aportaría, de concretarse, un muelle para pescadores con su mirador. Además de estas pinceladas inobjetables, entre la cuales distinguió al armonicista Franco Luciani, el Legislativo local también fue caja de resonancia de la crisis. Por otra parte, dio su visto bueno a la flamante ley nacional de regulación dominial, a la tenencia precaria de tierra en asentamientos y repudió la prisión domiciliaria de represores condenados por crímenes de lesa humanidad. La semana no se agotó en la agenda de la sesión de los jueves. Un día antes y para encontrar el modo de aplicar la reciente declaración de Emergencia Social, que también emanó del Legislativo, los ediles llegaron al Palacio de los Leones. “La mejor forma de encontrar soluciones, es a partir de acuerdos amplios y comunes”, afirmó la intendenta Mónica Fein, al formalizar el convite. La reunión, de la que participaron las cabezas visibles de las áreas más sensibles al tema, como Hacienda, Gobierno, Salud y Desarrollo Social, fue la primer respuesta a la pregunta que quedó flotando cuando el pasado 20 de septiembre, el Concejo declaró la Emergencia Social para la ciudad, después de un debate harto previsible. El calendario dobló la curva y puso proa hacia el último trimestre, época de presagios fuertes para cuando como ahora, la vida cotidiana de quienes menos tienen, van sumando dolor y angustia como los anillos de los árboles, es decir, les viene de lejos. “El panorama es muy preocupantes, no sólo para acceder a los alimentos, sino una migración interna hacia los sectores periféricos porque no pueden afrontar los gastos”, dijo el concejal Roberto Sukerman (Frente para la Victoria). La frase amplió el contexto de la situación ya que devela hasta qué punto la crisis que afecta a sectores medios y populares, modifica la vida cotidiana. Así lo evidenciaron los ejes de análisis del encuentro que fueron de la articulación entre los tres niveles del Estado, para potenciar y ampliar políticas públicas, a las necesidades que emergen con fuerza en alimentos, salud y empleo, y al trabajo territorial con las organizaciones de base. De lograrse, podrá llegar un diciembre en paz, tal como pidió la titular del Ejecutivo local, con la convicción de catalizar “la gran disposición de todos los sectores políticos”.
No gratos hasta las lágrimas La concejala Marina Magnani (Unidad Ciudadana), fue la portavoz, conmovida, de
Cunha Ferré, quien será escrachado este sábado a las 18 en su domicilio de San Lorenzo 1847. la iniciativa a través de la cual el Concejo “declara personas no gratas a Manuel Cunha Ferré, Ariel Antonio López, Alberto Enrique Pelliza, Eduardo Dugour, José Carlos Scortechini, Ovidio Marcelo Olazagoitía, Ismael Ramón Verón, Alcides París Francisca, Héctor Melitón Martínez, Carlos Sfulcini, Eduardo Rodolfo Constanzo, Luis Paulino Coronel, Daniel González, Héctor Oscar Gianola y Dardo Migno”. ¿Qué tienen en común? “Haber sido condenados por el delito de genocidio, por crímenes de lesa humanidad, condenados con sentencia firme y que actualmente se encuentran cumpliendo condena, bajo la modalidad de prisión domiciliaria”. Afirma textualmente la petición de la Asamblea permanente por los Derechos Humanos, presente en la barra, y que llegó al recinto a través de la edila que no pudo evitar las lágrimas. “Los nombro porque son personas que están en nuestra ciudad, y generaron mucho daño, hay muchas familias que padecieron la victimización de estas personas, una es Manuel Cunha Ferré y lo cito por dos actividad que haremos el sábado 13 y que están relacionadas con él”, dijo Magnani. Se trata de la presentación de la presentación, a las 16, de un libro sobre la familia de Héctor Germán Oesterheld, historietista de reconocimiento internacional. La presentación será en el Centro de Expresiones Contemporáneas (CEC), en el marco de la Crack Bang Boom. La segunda actividad, una intervención cultural con la participación de organismos de derechos humanos y de la cultura, será a las 18, frente al domicilio de Cunha Ferré, en San Lorenzo 1847, uno de los acusados
por el secuestro, tortura y desaparición, de Oesterheld. “Si no hay justicia que haya escrache”, dijo la edila conmovida, para cerrar su intervención. Además de su compañero de banca, Andrés Giménez, acompañaron la iniciativa de Magnani, María Eugenia Schmuck (Radicales Progresistas), Celeste Lepratti (Frente Social y Popular), Caren Tepp, Juan Monteverde, Pedro Salinas y Eduardo Trasante (Ciudad Futura) y Norma López (Frente para la Victoria).
Cuando tenga la tierra “El Concejo Municipal de Rosario expresa su beneplácito por la aprobación de la Ley Nacional que instituye el Régimen de Regulación Dominicial para la integración social y urbana”, votaron los ediles en sintonía con la flamante medida emanada del Congreso de la Nación. Se trata de la llamada Ley de Barrios Populares, a través de la cual se declara de utilidad pública y sujeto a expropiación, a las tierras en las que están asentados en el Relevamiento nacional de Barrios Populares (Renabap). Los ediles que votaron el beneplácito valoraron la ley ya que por su valor instrumental, “constituye un gran avance en el reconocimiento y en la creación de derechos para aquellos ciudadanos que habitan esos barrios (que han sido los sectores sociales más postergados en las ciudades argentinas) y que por lo tanto tiene un efecto reparador y de justicia social necesarios para construir ciudades menos desiguales”.Y felicitaron a las organizaciones sociales que han hecho posible el desarrollo del Renabap, y la ley que generó. Se definen como barrios populares “aquellos comúnmente denominados villas,
asentamientos y urbanizaciones informales que se constituyeron mediante distintas estrategias de ocupación del suelo, que presentan diferentes grados de precariedad y hacinamiento, un déficit en el acceso formal a los servicios básicos y una situación dominial irregular en la tenencia del suelo”, sostienen los considerandos. En Rosario, el relevamiento, incluyó 112 barrios populares, en los cuales viven aproximadamente 35,000 familias; son sitios configurados hace más de más de 35 años, con una gran privación respecto de la accesibilidad a los servicios: el 95 por ciento no tienen luz,mientras que el 99, no tienen agua corriente ni cloacas. Fueron varios los ediles que desglosaron el tema, no sin generar un cruce de opiniones al hacerlo. Entre otros temas, y por iniciativa de Enrique Estevez (Bloque Socialista), los ediles encomendaron al Ejecutivo, un estudio de factibilidad para emplazar un muelle público de pesca, con un mirador turístico, en el antiguo lugar de carga de graneles agrícolas, en la ribera comprendida entre Oroño y Moreno. Y como no podía ser de otra manera, el pretendido resarcimiento por parte del Gobierno Nacional a las distribuidoras de gas, el Concejo pidió su impugnación.
Rock que me hiciste bien Por iniciativa de Verónica Irizar y Estévez (Bloque Socialista), Rosario será “Cuna del Rock Argentino”. La iniciativa incluye la creación de un “Mapa Rock”, sistema georeferenciado de base de datos, con los distintos lugares ligados a éste género en la ciudad. Los ediles sumaron iniciativas similares como la del concejal Andrés Giménez y la nostalgia musical ganó el recinto. Así evocaron a Litto Nebbia, los Gatos Salvajes, Fito Páez, Juan Carlos Baglietto, Silvina Garré, Jorge Fandermole, Adrián Abonizio, Rubén Goldín, Fabián Gallardo, Lalo de los Santos, Ethel Koffman y Héctor Pichi De Benedictis. Hasta Carlos Cardozo (Cambiemos) opinó de música y recordó “al mejor baterista de la historia del rock argentino, Oscar Moro”.
Un armonicista distinguido Pero la música no cesó y el viernes 12, el armonicista rosarino Franco Luciani, fue declarado Músico Distinguido. “Uno de los músicos rosarinos más notables y talentosos de la nueva generación y como intérprete de la armónica ocupa un lugar destacado y de absoluta relevancia a nivel nacional e internacional”, consideró Horacio Ghirardi (Bloque Socialista), al entregar la distinción, entre familiares y amigos. Franco Luciani forma parte de la galería web “Masters of the Harmonica” (maestros de la armónica) de la marca alemana Hohner, líder mundial en el instrumento, de la cual es endorser internacional.
página 8 | sábado 13 de octubre de 2018
la bola |
LITERATURA DEPORTIVA
Un grito de corazón El periodista Víctor Raffo investigó la relación entre el deporte y el peronismo y, con la excusa de la final Racing-Banfield de 1951 como eje central, escribió Todos unidos triunfaremos, libro que acaba de publicar a través de Sur Editorial. Por Santiago Garat y Facundo Paredes
E
L EQUIPO CHICO VERSUS UNO DE los cinco grandes. El pobre contra el rico. David y Goliat. El campeón moral y el tricampeón. La definición del torneo de Primera División de 1951 tuvo todos los condimentos para grabarse a fuego en la memoria del pueblo futbolero argentino. Banfield y Racing pelearon mano a mano el título del certamen que además tuvo su tramo final en medio de la campaña electoral en la que Juan Domingo Perón buscaba (y finalmente conseguiría por amplia mayoría) la reelección como presidente de la Nación. El estadio del club de Avellaneda llevaba el nombre del General y se decía que gozaba de demasiados privilegios gracias a las gestiones del ministro de Economía, Ramón Cereijo, fanático de la Academia. El Taladro, por su parte, contaba con la simpatía de Eva Perón, quien fiel a sus principios quería que ganaran los humildes, algo que finalmente no ocurrió. Víctor Raffo, hincha del elenco del sur del Gran Buenos Aires, se sumergió en esa historia apasionante que su padre tanto le había contado de pequeño, y le terminó de dar forma a Todos unidos triunfaremos, libro que vio la luz el mes pasado.
Siguiendo su camino “Nací en Banfield y viví toda mi vida a cinco cuadras de la cancha”, saca a relucir sus credenciales Raffo, y explica el porqué de su obsesión con lo que ocurrió a principios de la década del 50: “Desde chico iba a la escuelita de fútbol que funcionaba pegada al estadio del club, cuyo director era Luis Bagnatto, que había sido subcapitán del equipo del 51. Y al ser del barrio, crecí escuchando leyendas, anécdotas, epopeyas de aquella campaña gloriosa. Por eso, cuando decidí volcarme al periodismo sentí que tenía que hacer algo para contar esa historia”. A mediados de los 90, Raffo salió a buscar testimonios para empezar a reconstruir aquella gesta del equipo de sus amores que lo dejó a las puertas de un título nacional. “Entrevisté a todos los jugadores de Banfield que encontré, que andaban por los 65 años, y en 1996 publiqué Campeón moral 1951”. Lo escribí como hincha de Banfield y para los hinchas de Banfield –confiesa Víctor–. Sin embargo, el libro giró mucho y hasta inspiró el guión de una película que se llamó Evita capitana, del año 2000, un mediometraje que le fue muy bien en festivales de cine en Europa. Fue mi primer libro, yo era un periodista y escritor muy novato, pero gustó en el ámbito de historiadores de fútbol”. Más de 20 años después, la editorial Sur le propuso reeditar ese libro y el autor aceptó pero con ciertas condiciones. “Les aclaré que no iba a ser igual, sino que lo iba a reescri-
bir”, señala Raffo, y argumenta: “Por un lado porque no quería que sea sólo para hinchas de Banfield, y por el otro porque en todo ese tiempo había recopilado mucha más información. Y, obviamente, había que buscar otro nombre. Cuando me propusieron Todos unidos triunfaremos, me cerró por todos lados porque el libro describe una interna dentro del primer gobierno peronista y porque entre las máximas peronistas esa fue la que más difícil le resultó poner en práctica al partido”.
La realidad efectiva Raffo aclara de entrada que, a diferencia de su antecesor, Todos unidos “habla mucho de Racing y aquel no hablaba nada”. “El libro pretende ser una acuarela que describa cómo era el fútbol durante el primer peronismo –continúa–, que fue un gobierno que tomó al deporte como política de Estado impulsando la construcción de una gran estructura, que incluyó estadios de fútbol. Y en eso tuvo mucho que ver el ministro de Economía que era Ramón Cereijo, un hombre muy identificado con Racing”. Tras remarcar los “beneficios económicos” para la institución de Avellaneda, cuyo “favoritismo generó mucho resentimiento y por lo que se lo llamaba Sportivo Cereijo”, el escri-
tor revisionista del deporte argentino rememora sobre la épica final reflejada en su flamante obra, que tuvo como protagonistas al club de sus amores y al del General: “Fue una lucha muy emocionante entre el mejor plantel de la Argentina y el mejor técnico, por el lado de Racing, y Banfield que era un equipo sin suplentes, 11 jugadores, sin DT, pero que hizo una campaña impresionante y le vino como anillo al dedo al gobierno porque la recta final coincidió con la campaña electoral de 1951 en la que Perón consiguió la reelección”. “La prensa identificada con el gobierno motivaba al pueblo trabajador para que se identificara con Banfield por su condición de humilde, de pobre, de trabajador. Lo vendió como una lucha entre el rico y el pobre, el siempre campeón y el desheredado de las tablas de posiciones”, recuerda el cronista, que trabajó durante 18 años en el Archivo TEA y DeporTEA. “Paradójicamente, o no, se impuso el rico y no el pobre, y la Academia consiguió el tricampeonato. Pero Banfield se convirtió en el primer chico que «casi» sale campeón. Hubo que esperar hasta 1967 para que Estudiantes sea el primer campeón que no fuera Boca, River, Independiente, Racing y San Lorenzo”, se enorgullece este hincha banfileño.
Por último, el autor no quiere dejar afuera de este juego a la abanderada de los humildes, que tiene un “papel importante” en las páginas de Todos unidos triunfaremos. “En 1951, Eva ya estaba enferma, lo que la llevó a renunciar a la candidatura a la vicepresidencia por cuestiones de salud. Pero antes de eso, ella percibe lo que estaba ocurriendo, que un equipo chico tenía posibilidades de salir campeón y le habría manifestado a su círculo más íntimo su deseo de que salga campeón por primera vez un equipo pobre y chico, y no otra vez uno grande y rico. Entonces las finales estuvieron rodeadas de rumores extrafutbolísticos que la terminaron convirtiendo en una final entre Ramón Cereijo, ministro de Economía, y Eva Duarte de Perón, Primera Dama”, afirma.
El peronismo es como el tango El peronismo empezó a correr por sus venas desde la más temprana edad, como el fútbol. Es que Víctor Raffo, vecino del Florencio Sola, creció escuchando historias en la voz de su padre, “un peronista de toda la vida” que presenció el Día de la Lealtad. “Su primer trabajo fue a 16 años, en 1950, como cadete en el frigorífico Anglo. Presenció el 17 de octubre, ya que vivía en Pompeya y vio las colum-
| el eslabón
nas que llegaban desde el Gran Buenos Aires cruzar Puente Alsina y cómo la gente se quedaba arriba del puente mientras la policía lo levantaba”. El viejo falleció el año pasado, y Víctor asegura que “esa escena se le quedó grabada hasta el último día de su vida”. “En mi casa, en la mesa, se hablaba mucho de política”, recuerda este fanático del Taladro. Y para quienes aún no comprenden al movimiento que creó Juan Perón, los tranquiliza: “El peronismo es como el tango: los tangueros te dicen que cuando sos joven te quedes tranquilo que el tango te va a esperar y cuando seas grande vas a ser tanguero. Bueno, el peronismo te espera. A medida que vas creciendo te vas haciendo más peronista”. El historiador repasa las conquistas que el deporte nacional obtuvo durante el gobierno de Perón: “Sin lugar a dudas que fue durante esa época que la Argentina cosechó la mayor cantidad de medallas olímpicas. Y no es casual, porque había un apoyo integral a todo el deporte. En los Juegos de Londres, el maratonista argentino Delfo Cabrera ganó la de oro en lo que fue, si se quiere, el mejor gol a los ingleses. Y pasaron los años y eso no ocurrió nunca más”. Sin embargo, su relación con la pelota en los pies no pasó de una infancia en la escueli-
sábado 13 de octubre de 2018 | página 9
ta de su Banfield querido, y de picados con amigos. “Hace mucho que no juego al fútbol. A lo largo de mi vida lo jugué esporádicamente, hubo épocas en las que jugué mucho y otras en las que ni tocaba una pelota”, confiesa el hombre de 49 años con pasado como volante por derecha, o en su defecto, marcador de punta. De todas maneras, del alambra-
do para afuera fue “muy seguidor del Banfield, y hasta hace unos 10 años atrás estaba muy metido en el día a día del club, pero ahora ya no”. Raffo lamenta haber presenciado, “por motivos laborales”, pocos partidos del campeonato logrado con Julio César Falcioni como entrenador en 2009, y asegura que el
mejor jugador que vio con la verde y blanca puesta fue Javier Zanetti, hoy vicepresidente del Inter de Italia. “Recuerdo un partido en cancha de Boca en el que ganamos 2 a 1 con gol de Julio Cruz, que esa tarde debutaba. Ese partido lo ganó el Pupi. Fue el último año que jugó en Banfield y después se fue a Europa”.
Combatiendo al capital La latente amenaza de las Sociedades Anónimas Deportivas (SAD) en el fútbol argentino representa una preocupación para Víctor Raffo, quien cuestiona al gobierno de Mauricio Macri, principal impulsor de las empresas como dueñas de los clubes. “Estos sistemas existen en las principales ligas del fútbol mundial, por lo que hoy jugar en la Primera del fútbol argentino es como tener una franquicia en la NBA, es jugar en una de las cuatro o cinco principales ligas del mundo. Por más que seas un equipo
sin hinchada como Arsenal de Sarandí, es una plataforma desde la cual se pueden hacer muchísimos negocios, por eso sería lamentable que lleguen al país”. Y ejemplifica con el gerenciamiento de Quilmes: “Cuando las cosas salieron bien ganó la SAD y cuando las cosas fueron mal perdió el club”. En cuanto a la actualidad del deporte de la redonda en estas tierras, el escritor no ve con optimismo lo que viene, y califica como “paupérrima” a la dirigencia argentina. “En esta co-
yuntura en la que el país está cada vez peor, en que la vida es cada vez más cara y difícil, con un blindaje mediático que protege todo el tiempo al gobierno para que la gente sienta que está bien aunque esté mal, que Boca esté dos años seguidos punteros me hacía recordar aquello que se decía de Francisco Franco, que cuando la situación se le complicaba políticamente decía que había que hacer jugar al Real Madrid”, analiza el periodista, y sintetiza: “El país está re mal pero Boca sale campeón y están todos contentos”.
educación | el eslabón
página 10 | sábado 12 de octubre de 2018
MIRADAS QUE EDUCAN
El trabajo y la lucha docentes, en 20 imágenes La muestra Foto Maestra, convocada por el Sadop Rosario, es una invitación a mirar las demandas del magisterio, pensar las pedagogías y darle pelea al olvido. CELINA MUTTI LOVERA
ANDRÉS MACERA
Por Marcela Isaías
L
A DECISIÓN DEL GOBIERNO DE Cambiemos de clausurar la paritaria nacional docente fue una de las señales más claras de la política educativa instalada desde diciembre de 2015: cerrar los canales democráticos de participación para ajustar en la educación pública. La respuesta del magisterio no se hizo esperar y a las marchas federales masivas sumaron la Escuela Itinerante. Apenas la Ctera empezó a levantar esta escuela frente al Congreso de la Nación (a principios de abril de 2017), el entonces ministro de Educación de la Nación y actual senador del PRO, Esteban Bullrich, mandó a reprimir a los docentes. Las promesas de campaña de cuidar al magisterio se convirtieron en palos y golpes furiosos. Pero la Escuela Itinerante siguió adelante. Una idea creativa de protesta, movilizadora y que se replicó en distintas ciudades del país durante todo el año pasado. También en Rosario. La escuela sumo artistas, charlas y muestras. Una de esas tardes, la Escuela Itinerante rosarina invitó a los Payasos por la Identidad a contarles a los más chicos sobre la búsqueda que hacen las Abuelas para recuperar a los nietos apro-
No toda enseñanza transcurre en un aula y frente al pizarrón. Hay gestos, momentos, encuentros que hablan de una tarea educativa silenciosa. No se anota en los registros. No figura en las planificaciones ni recibe premios, ni diplomas. piados, otras a ofrecer títeres y canciones. Y allí estaba de frente a las nenas y nenes una maestra. La mirada atenta en los pibes y en lo que sucedía en escena, con la consigna de la Escuela Itinerante estampada en su guardapolvo blanco: “Enseña, resiste, sueña”. La imagen la logró Andrés Macera. Carga con toda esta historia reciente y mucho más. *** Un maestro cruza con un abrazo a un interno del penal de Piñero. Es durante una jornada donde los presos mostraron lo que hacen en los talleres y en la escuela que funciona allí adentro. Lo abraza para escuchar lo que tiene para contar de ese trabajo, para decirle lo que piensa. No hay prue-
AVISOS DESTACADOS ALTOCERRO Soluciones Informáticas. Sistemas de puntos de venta, de gestión multirrubros. Integrados a contabilidad, implementación de redes y desarrollo web. 30 años de experiencia en pymes. Teléfonos 4211891 / 4473937
Abierto de 8.30 a 20.30. Teléfono 3416833175.
BIGBA CAFÉ Catamarca y Alsina, Rosario. Atendido por su dueña con alegría y buena onda.
CIELO DE TIERRA Pollos y huevos de campo. Escabeche de pollo. Dulces sin conservantes. Salames
BUENO BONITO Y BARATO Diseño editorial, volantes, afiches y revistas. Fotografía de estudio. Cobertura fotográfica y audiovisual de todo tipo de eventos. WhatsApp 3413359271.
y chorizos caseros. Pan rústico con semillas. Arándanos frescos y congelados. Kinotos en almíbar. Reparto a domicilio. Pedidos al Whatsapp 3413704865. CIEN VOLANDO Espacio para la praxis del movimiento sensible. Güemes 2648. Facebook: Cien Volando. GIMNASIO FIERROS ¡¡En musculación somos los mejores!! Profesora Alicia Ludueña. Teléfono
ba estandarizada que reemplace ese abrazo. La mejor aprobación y empuje a seguir aprendiendo, a dar vuelta una página de la vida que a muchos se les presentó hostil desde el inicio. La foto la tomó Celina Mutti Lovera y es una invitación a escuchar las voces silenciadas por las violencias y a reconocer la enseñanza y las necesidades en estos espacios. La educación en contextos de encierro está contemplada en la ley de educación nacional (26.206 aprobada en 2006) como una modalidad con características propias para atender a los internos y las internas de las unidades penitenciarias. En otras palabras, a hacer efectivo el derecho a aprender de todos. El valor de lo sancionado en esa norma se dimensiona cuando se sabe que la población carcelaria está integrada mayormente por jóvenes, pobres
3413048593. Casiano Casas 1853. Abierto de lunes a sábados de 13 a 21.30. MILO SORRENTINOS Y PIZZAS ARTESANALES ¡¡Los sorrentos del Pelado!! Hacé tu pedido con un día de anticipación. Teléfonos 3416631587 / 3413530730. MUNDO ARGENTINO Regalá a quieras los maravillosos pines de Mundo Argentino. En el centro de mi pecho. Teléfono 3415442334. www.mundoargentino.com.ar
y casi sin escolaridad. Muchos sin siquiera saber escribir su nombre. Cuando los internos tienen la oportunidad de asistir a la escuela en las cárceles, el horizonte comienza a ser otro. Esto lo repiten los maestros que trabajan en estas realidades. A eso se aferran cuando reclaman mejores condiciones para enseñar. En particular, cuando el presupuesto nacional se achica y golpea con furia a los programas socioeducativos que atienden a estas poblaciones. *** No toda enseñanza transcurre en un aula y frente al pizarrón. Hay gestos, momentos, encuentros que hablan de una tarea educativa silenciosa. No se anota en los registros. No figura en las planificaciones ni recibe premios, ni diplomas a la "maestra innovadora", tampoco otorga mayores puntajes para subir en los escalafones y en la carrera docente. Hay miradas que valen como un “te felicito” escrito con verde, rojo o azul (según los años de la docente), que sirven de empujón cuando todo parece salir mal y no se le encuentra la vuelta al problema a resolver. Hay señales que dicen “estoy aquí”, “te acompaño”, “te ayudo a
COOPERATIVA GRÁFICA INK Cartelería integral. Vinilos, banners, ploteados vehiculares, corporeos, carteles luminosos. Teléfono 3416728184 graficainkestudio@gmail.com SOY MARVIN El técnico de tu PC. Servicio a domicilio. Limpieza de virus, formateo configuración de software, hardware y redes. Instalación y mantenimiento. Teléfono 3415699911 Facebook SoyMarvin Cerrito 1048 depto. “A”.
Anunciá en este espacio 3413143265 | eleslabon@eleslabon.com.ar
PSICÓLOGA Graciela B. Casella. Matrícula 0539. Italia 1570 3° B. Turnos al 3416182588. PSICÓLOGA Susana Copello. Matrícula 0381. Turnos al 3416874368. PSICÓLOGA Elsa Martín. Matrícula 1005. Turnos al 3415825625. PSICÓLOGO Valentín Gilardoni. Matrícula 6785. Italia 1118. Turnos al 3413006914.
el eslabón | educación
sábado 12 de octubre de 2018 | página 11 LEO VINCENTI
aprender”. Leonardo Vincenti registró uno de esos momentos escolares amorosos como pocos, que más que de magia tienen mucho de trabajo docente, de profesionalismo. Porque eso es una maestra trenzando el cabello a una nena mientras pinta; y otra compañera que ciçomparte una charla y sigue de cerca las pinceladas de su alumno. La escena fue fotografiada en el patio de la Escuela Especial Nuestra Señora de la Esperanza de Granadero Baigorria. *** Una de las primeras víctimas de la dictadura cívico militar fue un maestro. Isauro Arancibia, fundador de la Ctera, fue asesinado en Tucumán junto a su hermano Arturo, la misma noche del 24 de marzo de 1976. Más de cien balazos se contabilizaron
en el cuerpo de Isauro. No fue el único. El Terrorismo de Estado se llevó 600 educadoras y educadores. La mayoría permanece entre los 30 mil desaparecidos. En 2006, el Ministerio de Educación de la Nación impulsó el Programa Educación y Memoria, con la clara intención de que estos hechos no se olvidaran, con una perspectiva basada en los derechos humanos y para aplicar en todas las escuelas del país. Es otro de los programas desfinanciados por la gestión de Cambiemos. La decisión de hacerlo caer de las aulas argentinas no es solo financiera sino ideológica, es parte del plan sistemático del gobierno de Mauricio Macri de borrar la enseñanza de la historia y perseguir a quienes le dan lugar en su enseñanza. La defensa de esa pedagogía de la memoria, la verdad y la justicia impulsada por Madres, Abuelas y los organismos de
NANCI RODRÍGUEZ
derechos humanos la toman las maestras y maestros en sus clases, y quienes marchan cada 24 de Marzo con los nombres de aquellas y aquellos docentes víctimas de la dictadura bordados en sus guardapolvos. Nanci Rodríguez tomó la fotografía de un abrazo colectivo de maestras. Se leen varios nombres, entre ellos el de Graciela Lo Tufo, desaparecida el 14 de abril de 1977. Graciela tenía 26 y enseñaba en el Colegio Nuestra Señora de la Asunción de Rosario cuando se la llevaron de su propia casa. Desde septiembre pasado una calle de la ciudad, ubicada a la altura de Casiano Casas al 2200, lleva su nombre. Las fotografías de Andrés, de Celina, de Leonardo y de Nanci integran la muestra Foto Maestra que inauguró el Sadop Rosario en septiembre pasado. La muestra contó con el apoyo de la Asociación de
Reporteros Gráficos de la República Argentina (Argra) y del Sindicato de Prensa Rosario. Y convocó a fotógrafas y fotógrafos profesionales, aficionados y estudiantes de la carrera. Además de los mencionados, de Ayelén Cardella, Carolina Di Lorenzo, Débora Zuker, Elvio Lesteyme Alcaraz, Gustavo Abbate, Joaquín Martínez, Julia Buzón, Lorena Montiel, Manuel Costa, Marcelo Bustamante, Mariana Terrile, Mariano Colom, Rubén Lescano, Sebastián Suárez Meccia, Silvina Salinas y Virginia Benedetto. Son veinte imágenes que hablan de la “Docencia, su labor educativa y sus luchas”. Están instaladas en el ingreso del Instituto de Capacitación que el Sadop tiene en Montevideo 1567 y se puede visitar hasta el 7 de diciembre que viene (Más información en sadoprosario.org).
internacionales | el eslabón
página 12 | sábado 13 de octubre de 2018
EL DISCURSO DEL ODIO, LA VIOLENCIA Y EL RACISMO COSECHÓ 49 MILLONES DE SUFRAGIOS
Carnaval facho El ultraderechista Jair Bolsonaro obtuvo el 46,03 por ciento. El candidato del PT, Fernando Haddad, con el 29, 28 por ciento, lucha para armar un amplio frente democrático contra la amenaza que representa el ex militar hijo de la dictadura. El izquierdista Ciro Gómez entró tercero con 12,5 por ciento. Por Pablo Bilsky
E
L 7 DE OCTUBRE DE 2018 SE produjo en Brasil un fenómeno complejo, digno de un paciente estudio interdisciplinario que explore una infinidad de causas que se combinaron en una no menos infinita, y acaso misteriosa, cantidad de formas. El fenómeno quitará el sueño a politólogos, sociólogos, especialistas en psicología de masas, periodistas, historiadores, antropólogos, analistas del discurso, y profesionales de las disciplinas más diversas (existentes y por inventar) durante décadas. Con mucho menos tiempo, y muchas más urgencias, millones de mujeres y hombres de Brasil deberán enfrentar esa pesadilla. Los últimos días antes de la votación, las encuestas de intención de voto comenzaron a registrar un notable repunte de Jair Bolsonaro, apologista de la dictadura y de los delitos más aberrantes. Los responsables de la campaña del candidato del Partido de los Trabajadores (PT), Fernando Haddad, percibieron que algo andaba mal en la estrategia utilizada para desgastar y denunciar a su rival, y plantearon un cambio drástico, aunque acaso tardío: “Dejemos de decirle fascista, nazi, homofóbico, racista. Cuanto más lo decimos, más votos gana”, señalaron. Y más allá del cambio de estrategia, estaban marcando la emergencia de un síntoma. El domingo 28 de octubre tendrá lugar la segunda vuelta entre Jair Bolsonaro y Fernando Haddad. Y si bien en términos matemáticos no es imposible que el candidato del PT logre dar vuelta el resultado, no será fácil. Una encuesta de Datafolha publicada el miércoles 10 asigna a Bolsonaro una intención de voto del 58 por ciento, contra el 42 por ciento de Haddad. La base electoral de Bolsonaro luce consolidada y sólida. En cambio, Haddad deberá salir a buscar votos para descontar la enorme, sorprendente diferencia de 17 puntos que le sacó el ultraderechista. Una brecha que ningún sondeo logró pronosticar. La sorpresa pudo deberse, quizás, a lo que suele denominarse “el voto vergonzante”. Mucha gente que no dijo que votaría por el ex militar, finalmente lo hizo. Bolsonaro fue eficaz a la hora de aglutinar los votos de un amplio universo conservador. Un espectro tan amplio, tan variado, que incluyó desde neoliberales a neofascistas, militares, parapoliciales, trabajadores desencantados, ciudadanos comunes aturdidos por los medios, evangelistas, católicos, trabajadores, desocupados, sectores marcados por un fuerte sentimiento anti-PT, sectores antipolíticos varios, y muchos, muchos otros. La enumeración no pretende ser completa. El ex militar logró seducir a un electorado amplio en matices, una gama de colores infinita, de límites y extensiones inimaginables y muy difusos: un verdadero universo en expansión, sin delimitación posible, pero con una dirección clara: siempre hacia la derecha, cada vez más hacia la derecha de la derecha de la derecha. Y allí se ubicó el establishment, claro. Los poderes fácticos, más por espanto que por amor, se abrazaron a él a falta de un candidato mejor. Bolsonaro los juntó a todos sin problemas. La antipolítica jugó un papel fundamental. El proceso comenzó con el Lava Jato en 2014, y siguió con la destitución de Dilma Rousseff en 2016. La democracia brasileña llegó a esta elección desprestigiada y vacía de contenido. Bolsonaro se erigió como “un marginal de la política”, como alguien distinto, como el representante del “cambio”, pese a que se dedica a la política desde hace 31 años. La idea de “cambio” aceptada en forma acrítica, casi como un sentimiento religioso, funcionó con todo su
misterioso poder de seducción, que no habilita la pregunta por si lo nuevo es mejor o peor que lo anterior. Lo de Haddad fue muy diferente. No logró cautivar a todo el espectro democrático, de izquierda, progresista, anti-fascista, antiautoritario. No se produjo tal aglutinamiento. Hubo división y atomización del campo popular. Cada uno fue por su lado. Una parte fue con Ciro Gomes, y otra parte con otras propuestas progresistas y de izquierda. Haddad también debió luchar contra posiciones de izquierda que consideraban que el PT y Bolsonaro “son los mismo”. Sobre un padrón de 174 millones, se registró un 20, 33 por ciento de abstención (30 millones de votos). Los votos que obtuvo el izquierdista Ciro Gómes, 12,5 por ciento (13 millones de votos), en teoría, podrían ser captados por Haddad, pero solo en teoría. Gomes ya definió su apoyo a Haddad para la segunda vuelta, pero la decisión de los dirigentes, en un país con un sistema político como el de Brasil, tampoco es garantía.
El PT también perdió en el Congreso La derrota del PT también se verificó en las elecciones legislativas. El domingo se renovó la totalidad de la Cámara de Diputados (513 bancas) y 27 de las 81 bancas del Senado. El PT tenía 68 escaños en la Cámara Baja y ahora pasó a tener 56. De todos modos, sigue siendo el principal bloque. El Parlamento, que ya poseía una composición muy conservadora, pasó a ser más conservador y de derecha todavía, a la medida de Bolsonaro. Seguirá siendo muy fragmentado, una característica propia del Poder Legislativo brasileño: 30 partidos en Diputados y 20 en el Senado. Son muchos bloques y muy pequeños. Hay 9 bancadas que poseen entre 25 y 40 integrantes. Una de las derrotas más resonantes fue la de Dilma Rousseff, que no logró conseguir una banca de senadora por el estado de Mina Gerais. Obtuvo apenas el 15 por ciento de los votos y quedó cuarta. En San Pablo, cayó derrotado Eduardo Suplicy, otro veterano dirigente del PT que se postuló a senador. La elección también mostró una clara división geográfica que es, además, una división de
clases. El norte y el nordeste (las regiones más pobres) votaron por el PT. El sur y el sudeste, en cambio, votaron por Bolsonaro. Pero en estas últimas regiones, especialmente en grandes centros urbanos, existían bastiones petistas que en esta elección cayeron en manos de la ultraderecha.
El tema seguridad, en manos de la derecha Más allá de sus insultos, y del ejercicio sistemático de la violencia verbal y la apología de los delitos más aberrantes, las propuestas de Bolsonaro se centraron principalmente en el tema seguridad. Y no es esta una cuestión menor en Brasil, uno de los países más violentos del continente. El otro eje de su campaña, menos promocionado, es la economía. El militar retirado es un neoliberal, un feroz ajustador. O sea: un continuador de las políticas de ajuste del actual e ilegítimo presidente Michel Temer, cuya gestión tiene una aceptación de apenas el 3 por ciento. Haddad no supo explotar este flanco débil de su rival. Una hipotética gestión Bolsonaro combinaría, a juzgar por sus declaraciones y sus propuestas, un alto grado de autoritarismo en lo político, con brutales recetas de ajuste neoliberal en lo económico. Como la dictadura de Augusto Pinochet, por ejemplo, con quien suele referenciarse. “Reducir el número de ministerios; extinguir y privatizar estatales. La política al servicio del brasileño”, afirmó el candidato ultraderechista en un mensaje que publicó este lunes 8 en su cuenta en la red social Twitter. El triunfo de Bolsonaro disparó los festejos de “los mercados”. Subió la Bolsa. Bajó el dólar y los representantes de los poderes fácticos festejan por anticipado lo que se viene si llega a ganar quien tiene como principal asesor económico a Paulo Guedes, un auténtico Chicago boy ultra-hiper-neoliberal, que ocuparía el cargo de superministro en el gabinete del ultraderechista y que ya tiene una denuncia por fraude fiscal, presentada este miércoles 10. Al ser preguntado sobre cuál es el límite para privatizar, Guedes respondió: “No hay límites”. Bolsonaro quiere privatizar el sistema jubilatorio “como hizo Pinochet”, según dijo. El capitán retirado suele atacar los presuntos “fraudes” cometidos con el plan de
subsidios Bolsa Familia, una iniciativa que fue todo un emblema de las gestiones del PT y que logró sacar de la pobreza a más de 30 millones de personas. Pero sin dudas su tema preferido durante la campaña fue la seguridad. Una vez más, las fuerzas progresistas y de izquierda cometieron el mismo error: le dejaron el discurso de la seguridad a la derecha. Le permitieron monopolizar esa problemática. Y las propuestas de Bolsonaro fueron las más conocidas y gastadas: la demagogia punitivista, las ideas que ya fracasaron en todo el mundo. Bolsonaro recurrió a los lugares comunes de la “mano dura”. Las viejas recetas que tuvieron resultados desastrosos en todos los lugares en que se aplicaron. Desastrosos, al menos, para combatir lo que dicen combatir, aunque no para los que venden armas. La llamada “guerra contra la droga” aplicada en México y Colombia, por ejemplo, dejó como resultado decenas de miles de muertos y desaparecidos entre la población civil, un grado de corrupción pocas veces visto en las fuerzas de seguridad (se borraron los límites entre narcos, policías y militares) y el narcotráfico cada vez es más poderoso. Los que salen ganando, además de los narcos, son los vendedores de armas. Esa es la receta de Bolsonaro, que tiene muy buenos contactos con la industria armamentística. En este contexto, Haddad, frente a la segunda vuelta, habla de la necesidad de confrontar propuestas y modelos de país. Gracias a la oportuna cuchillada que recibió en el abdomen, Bolsonaro pudo zafar de los debates televisivos. Acaso hubiesen perjudicado su candidatura, por su falta de propuestas y argumentos. Pero ahora, en los días que faltan hasta el 28, deberá enfrentar varios debates cara a cara con Haddad. Al cierre de esta edición, el ex militar ya declinó participar de un debate. Y todo indica de huirá como nazi por tirante de todos los que pueda. “Retomamos la campaña, estamos muy animados con el segundo turno porque nos ofrece la oportunidad de confrontar los dos proyectos en disputa para que el electorado pueda comparar”, señaló Haddad el lunes 8, luego de reunirse con Lula en la Superintendencia de la Policía Federal de Curitiba, el lugar donde el líder se encuentra arrestado.
el eslabón | internacionales
sábado 13 de octubre de 2018 | página 13
MUJERES NEGRAS QUE VOTARON AL ULTRADERECHISTA CUENTAN SUS MOTIVOS
El síndrome de Brasil El líder del Partido Social Liberal, condenado por la Justicia por apología de la violación y del racismo, hizo de la misoginia, la homofobia y la violencia los ejes de su campaña. “Los negros no sirven ni para procrear”, dijo. Sin embargo, al menos una parte de los insultados lo apoyó. Por Pablo Bilsky
he tenido que pedir ayuda solo por ser negra”, asegura Gloria, que critica con dureza la dirigencia política y los grandes medios y defiende la meritocracia, según la cual “cada uno debe valerse por su propio esfuerzo sin necesitar ayuda del estado”. Rosangela Ferreira dos Santos tiene 53 años, vive en el pequeño poblado de Alter do Chão, sobre el río Tapajós en el norte del estado de Pará. Tiene ocho hijos. Es descendiente de pueblos originarios. Vende golosinas en un puestito. Si la venta viene bien, puede llegar a ganar unos 954 reales (244 dólares). A veces menos. “Es el único que no es corrupto, no hay ningún cargo contra él”, señala a la hora de justificar su voto a Bolsonaro al ser consultada para el sitio estadounidense The Atlantic
(la nota de Shannon Sims se titula “A Brazilian Far-Right Populist and the Women Who Like Him”) “Yo no soy de las personas que odia al PT, pero pienso que es muy raro que haya gente que los vote si todo el mundo sabe que son corruptos. Es obvio que son corruptos si su líder está preso”, explicó Ferreira “Bolsonaro es el único que menciona el nombre de Dios en la campaña”, agrega Ferreira mientras muestra un WhatsApp enviado por su pastor. “Yo creo en la familia tradicional”, señala la mujer. “Creo que los niños deben respetar a sus padres. Creo en la jerarquía de la familia, con el padre en la cima. Creo en enseñar a los chicos lo correcto. Y no quiero que en nuestras escuelas les enseñen a los chicos sobre sexo”, dijo la mujer. Para Ferreira, las mujeres que marcharon contra Bolsonaro no son representativas. “Muchas de las que marcharon son lesbianas”, consideró. “¿Esas mujeres que andan mostrando los pechos por la calle? ¿Van a decirme qué es ser una mujer? Ellas no me representan”, señaló, al tiempo que rechazó la idea de que el candidato de ultraderecha sea sexista. Ferreira cree que sus declaraciones encendidas son solo una estrategia de campaña. “Puede ser rudo o agresivo, pero al menos es auténtico. Los otros políticos dicen todas cosas lindas pero son falsos. No va a ser brutal cuando esté en el cargo. Va a cambiar después de ganar”, señaló Ferreira. Dilma Rousseff encargó hacer una encuesta sobre qué recuerdo tenía la población del subsidio Bolsa Familia, el plan de ayuda alimentaria implementado por los gobiernos del PT que tanto contribuyó a reducir el hambre y el número de pobres en Brasil. Las respuestas fueron sorprendentes. Si bien los encuestados tenían un buen recuerdo de esa iniciativa (que el gobierno de Michel Temer desfinanció), y la consideraban como parte de “los buenos viejos tiempos”, al preguntarles a quién se lo agradecían, la mayoría respondía “a Dios”.
real. Fue cuando Bolsonaro, ante las cámaras de la cadena Bandeirantes, adelantó que descartaba privatizar Eletrobras, y dejó dudas sobre la reforma del sistema de pensiones, considerada esencial por los mercados. “¿Vamos a privatizar para capitales de cualquier lugar del mundo? ¿Vamos a dejar nuestra energía en manos chinas?, declaró Bolsonaro, produciendo una fuerte caída en el valor de las acciones de Eletrobras. Ese mismo día, además del enojo del mercado, el Ministerio Público Federal
abrió una investigación contra su asesor económico, el neoliberal Paulo Guedes, por sospechas de fraude con fondos de pensión de empresas estatales. La investigación alega que Guedes gestionó de manera irregular mil millones de reales. Por algo Bolsonaro no era el candidato que originalmente habían elegido los mercados. Geraldo Alckmin, del Partido Social Demócrata Brasileño (PSDB), era el hombre de los poderes fácticos, pero su magro resultado en las urnas obligó a los poderosos a abrazarse al impredecible ex militar.
L
AS MUJERES REPRESENTAN EL 52 por ciento del padrón en Brasil. El Instituto de Geografía y Estadísticas de ese país informó que “pardos y negros” representan el 54,9 por ciento de la población. El candidato de ultraderecha, Jair Bolsonaro, que fue dos veces condenado por la justicia —una vez por apología de la violación y otra por apología del racismo—hizo del ataque a las mujeres, los negros, y el colectivo LGTBIQ+ uno de los ejes de su campaña. Sin embargo logró el 46,06 por ciento de los votos en primera vuelta (49.276.990 de sufragios). Y las matemáticas indican que entre sus votantes hay mujeres y personas de todos los grupos étnicos. Pudo verse, además, por las calles de Brasil, mujeres y hombres de todas las etnias, incluidos mulatos y negros, haciendo campaña por el candidato que los considera “inferiores y sucios”, entre otros calificativos despectivos y deshumanizantes. Los resultados de las elecciones en Brasil interrogan la validez de las herramientas de análisis de las ciencias sociales y llaman a repensar y reflexionar sobre sus métodos, enfoques y prácticas. “Bolsonaro es fe y honestidad, es el único que puede acabar con la corrupción, que Brasil es hermoso y rico y no crece porque lo viven robando y que en eso los que más sufren son los pobres, como yo, no soy rica como la izquierda piensa”, señala una mujer negra de 37 años identificada como Gloria, entrevistada por el diario digital cubano On Cuba News en la nota de Nicolás Cabrera titulada “El país del capitán”. Gloria trabaja de vendedora en un shopping. Tiene una remera con la cara de Bolsonaro y la gente se acerca a abrazarla, sacarse selfies con ella y gritar “elé sim” (él sí), la consigna contraria a la que aglutinó a cientos de miles de mujeres que salieron a las calles a repudiar el machismo y la misoginia del candidato conservador.
Cuando le preguntan a Gloria sobre las expresiones de Bolsonaro acerca de la comunidad negra y las mujeres, responde que es mentira, que es un invento de los medios que están en contra de él. “La Globo miente, miente, miente. Y lamentablemente parte de la población brasilera lo cree. Los negros somos seres humanos iguales a los otros, tenemos que tener derecho a educación, salud, casa, derecho a todo, pero eso no significa ser minimizado, como las cotas por ejemplo (se refiere al sistema que garantiza cupos en universidades públicas a minorías como negros, indígenas, pobres, etc.), como si nosotros siempre necesitáramos de una protección paternal, como si solos no pudiéramos. Yo he trabajado siempre, nadie me dio nada y no
LA MANO VISIBLE DE LOS PODERES FÁCTICOS HACE EL SALUDO NAZI
Los mercados festejan
R
íos de champán francés para festejar el triunfo del candidato que llama a matar, torturar y humillar a todo el que no piense como él. La mano invisible del mercado se hace visible para saludar a quien prometió profundizar el ajuste neoliberal que viene aplicando en Brasil, a costa del hambre de las grandes mayorías, desde el 31 de agosto de 2016, cuando la presidenta Dilma Rousseff, elegida por 54 millones de personas, resultó destituida. Desde ese momento, el gobierno golpista de Michel Temer viene llevando adelante un típico programa de liquidación de empresas estatales y quita de subsidios, lo que aumentó la pobreza y el desempleo y llevó al país a una recesión histórica. Jair Bolsonaro sedujo a los mercados y los poderes fácticos prometiendo profundizar el ajuste de Temer: Cierre de ministerios, reforma del sistema de jubilaciones “a lo Pinochet” (conversión en un sistema privado de capitalización), y la liquidación total de las empresas del estado. Para lograrlo, eligió como asesor al ultra-neoliberal Chicago boy Paulo Guedes, quien sería designado super-ministro. Apenas se confirmó el amplio triunfo
en primera vuelta de Bolsonaro (un candidato “pro-mercado”, según lo denominan las consultoras), el lunes 8 los mercados brasileños celebraron el resultado. El índice Ibovespa de la Bolsa de San Pablo cerró con una ganancia de 4,57 por ciento, luego de dispararse en la apertura más de 6 por ciento. El dólar se cotizó a 3,766 reales, frente a 3,858 al cierre el viernes antes de la elección, con un fortalecimiento de 2,44 por ciento de la moneda local. Asimismo, acciones de firmas pasibles de privatización en un hipotético gobierno de Bolsonaro subieron. Eletrobras registró un alza de 17,3 por ciento y Petrobras, 11,02 por ciento. Pero su idilio con “los mercados”, ese ente tan difuso como sensible, ya tuvo su primer cortocircuito apenas unas horas después. Solo es cuestión de que Bolsonaro abra la boca. Como una suerte de “miliquito que dio el mal paso”, sus declaraciones acerca de las privatizaciones y la reforma del sistema de pensiones hicieron bajar la Bolsa. El romance duró apenas 48 horas. Después de haber subido el lunes, la Bolsa cayó el miércoles un 2,65 por ciento y el dólar subió 1,32 por ciento frente al
contrapunto | el eslabón
página 14 | sábado 13 de octubre de 2018
RELATOS
Sentido del oído Por Adrián Abonizio
S
iempre habrá alguien que nos llame, en la lluvia, en los goznes de una ventana que se abre en algún pasillo, en la altura y las voces de los albañiles, en el murmullo errático de la oscuridad. Jorge oye “¡Jorge!”, pero dicen toque o roce o noche. Adrián oye van, están o diván, y cree que lo están llamando. A Ana por lejana, a Luis, por ví, a Roberto por abierto. Siempre hay alguien que nos llama, que nos está llamando más allá de los ruidos y las confusiones. Y a veces suelen ser voces de seres muertos y no hay diferencia. La cuestión es que alguien siempre nos estará llamando. Dicen que son ánimas, confusiones auditivas, maldiciones o promesas. El oído, antes atento a las campanadas, al pito de la fábrica, hoy sólo oye “¡Muerte!”. Las noches que oíamos pasar cargueros que se dirigían a distancias llevando montañas de hulla oliendo a humo, aserrando con sus ruedas la noche como un fraternal saludo tanguero, hoy suenan a una nada vacía. De vez en cuando pasa un tren y eso nos melancoliza más aún. Hay disparos, claro, lejanos cercanos, estruendos en la noche, rafagas tartamudas, y uno entre sus sábanas colije “Son ellos, los que se ajustician unos a otros, son los sicarios pagos para sembrar miedo, y siempre, siempre uno los oye y parecen gritar “¡Muerte! ¡Muerte!”. Una noche de estas, mientras regresaba de una fiesta exigua de magra comida, vino barato y amistad, me sorprendió ver en un umbral a un pibe, de esos que uno ya está acostumbrado a ver limpiando parabrisas, repartiendo estampitas, vendiendo turrones. La hora lo había enclavado allí y parecía estar dispuesto a quedarse. Lo saludé. “Un cigarro, don”. Lo miré. Era de la edad de mi hijo que a esa hora estaría ya protegido en su cama, lejos de cualquier dolor. Entonces empezamos a oír los ruidos: eran como aviones sobrevolando la ciudad, bombarderos rasantes. “Son los gritos de los que perdieron sus casas, ¿entiende, don?”. Lo miré. Estaba más chico, arregujado en su montón de trapos y fumaba. Otros ruidos. “Esos son los aullidos de los que no trabajan más, y más allá por Uriburu ya van a empezar los otros, los de los que están locos de miseria”. Hablaba ahora doctoralmente. Se paró, me puso una mano en el hombro, y antes de despedirse sólo deslizó, como en un film antiguo de guerras y resistencia: “Muerte al tirano”. “¡Muerte!”, le retruqué como un santo y seña.
LAS NOTAS DEL COMENTADOR
Impresiones de europa meridional
Por Roberto Retamoso
C
UANDO SE RECORRE LA ZONA meridional de Europa –incluyendo en esta categoría no sólo la costa mediterránea de Francia, como suele hacerse, sino la totalidad de su territorio– se tiene la impresión de estar en un espacio fundacional. Desde luego que esa impresión no es meramente una impresión en el sentido perceptivo del término, puesto que está compuesta por un cúmulo de saberes, informaciones, tradiciones, e incluso de una suerte de aura cultural, que la modelan dándole forma. Ello no obsta para que la vivamos, y hasta se diría que la percibamos, como una auténtica impresión, es decir, como algo que se presenta ante nuestros sentidos posibilitando que la cosa en nosotros se imprima, o en otros términos, que en nuestra conciencia se grabe. Tamaña potencia significante, semejante fuerza expresiva, obviamente se deben a la impronta mítica con que Europa ante el viajero se muestra. Pero ello no debería entenderse como una dimensión simbólica despojada de anclajes materiales, sino todo lo contrario. Porque lo impresionante de Europa no existiría sin sus vestigios ni sus manifestaciones materiales. Y acá material cobra un sentido puntual, específico, referido a una materia concreta, la de la piedra.
Europa meridional se revela, en tal sentido, como un universo histórico pétreo, literalmente hablando. Como un universo que se fue edificando, desde sus orígenes, con piedras, y sobre piedras. Sus restos arqueológicos, tan venerados como promocionados turísticamente, no son otra cosa que eso. La cultura greco-latina pareciera conservarse físicamente tanto en las ruinas de la Acrópolis, como en los restos recompuestos de Pompeya o de Éfeso, por mentar unos pocos ejemplos. Para el espectador atento –como para un buen arqueólogo– esos restos significan. Significan un tiempo distante e inaprehensible, tanto como los hombres que en él vivieron. Pero esa significación es, o puede ser, solamente como inevitable conjetura. Si la arqueología es la imposible antropología de un universo desaparecido, los restos arqueológicos no serán nunca más –pero tampoco menos– que meras insinuaciones o sugerencias, ya sea de prácticas, costumbres, y toda clase de situaciones hipotéticas sostenidas por esos vestigios mudos e inertes. Salvo que los vestigios hablen. ¿Cómo? Por medio de una escritura, como no podría ser de otro modo. Así, en Pompeya sorprende que un lupanar aparezca signado por su nombre latino. Se trataba, por lo visto, de un sitio no sólo permitido sino además convocante. También suelen hablar por boca de los guías, que repiten en palabras actuales lo que era dicho en un pasado remoto. Así, también, en Éfeso un guía explica –relata– que en los baños públicos conservados entre sus ruinas, de los cuales se aprecian los retretes regularmente dispuestos en hileras bajo las cuales corrían las aguas servidas que se evacuarían hacia exterior, los hombres que allí concurrían aprovechaban la cercanía de otros cuerpos desnudos para dar rienda suelta a sus impulsos libidinales. De manera que, entre las múltiples cosas de las que pueden hablar las ruinas de la Europa arcaica, el sexo no es algo menor ni irrelevante. Aunque ese lenguaje, notoriamente, sería silenciado –por no decir reprimido– por los monumentos que los hombres europeos construyeron sobre esos restos, a partir de la Edad Media.
A diferencia de los restos materiales, los monumentos son construcciones –obras– que se conservan en su total o plena entidad. Lejos de sucumbir ante el paso del tiempo lo resisten, y persisten en alzarse sobre el suelo europeo como testimonio genuino de un presente igualmente ido. Se trata, de forma prácticamente absoluta, de templos cristianos, que también fueron levantados, merced al esfuerzo anónimo y plural de generaciones enteras, piedra sobre piedra, hasta producir esas catedrales góticas que impactan con igual o mayor fuerza sobre la conciencia de quien se enfrenta, azorado, con ellas. Esos templos, esas catedrales y monasterios que pululan por el suelo europeo, hablan de otras vidas, de otra materialidad y de otra carne. Ya no de vidas y carnes presentes y actuantes, sino de vidas despojadas de cuerpos, y de cuerpos disociados de la vida: el religioso mundo de la trascendencia inmaterial. Las tumbas que esos templos albergan posiblemente representen el símbolo mayor del pensamiento medieval, que fue el pensamiento que los hombres europeos trajeron a nuestro continente para someterlo a sus designios y sus ideas. Sin embargo, en esa larga exportación, la pétrea sustancia de Europa fue transmutando en algo diferente, acaso de modo inevitable. Porque lo que allá fue piedra sobre piedra, acá se convirtió en piedra esparcida, diseminada, sobre vastas superficies de tierra despoblada o desierta. Después vendrían, tardíamente, las ciudades que en América replicarían la arquitectura y el urbanismo europeo. Pero lo harían en un contexto extraño, in-originario, casi como un remedo paródico de la materialidad europea. No es necesario aclarar que esa materialidad, que esa sustancia pétrea, no es ni la esencia ni mucho menos la totalidad del espíritu europeo. Menos aún, que lo que nos separa -lo mismo que lo que nos vincularespecto de Europa, se reduzca a esa dimensión concreta. Lo que en todo caso podría decirse es que esa fisonomía tal vez contenga uno de los rasgos que nos impacta –que nos impresio7 na– de manera decisiva: el de su carácter seco, el de su sequedad evidente, el de su irrefutable sequía.
Suplemento especial del semanario
La lealtad también vence al tiempo Una vez más, en tiempos difíciles y enmarañados, el recuerdo del 17 de octubre de 1945 acude a dar un soplo de aliento, a reafirmar que el pueblo argentino tiene memoria, que no está solo, y que sabe del héroe colectivo. A 73 años, aquella manifestación popular que irrumpió en defensa de su líder sigue hablando, marcando un antes y un después, reafirmando que un pueblo unido puede torcer la historia. Y es una llama que no se apaga, que pasa de mano en mano como un legado vivo.
“Sólo sobre la unidad de los trabajadores podrá construirse la grandeza de nuestra Patria” Juan Domingo Perón 17/10/1945
Federación de Sindicatos de Trabajadores Municipales de la Provincia de Santa Fe
suplemento especial | el eslabón
página 2 | 17 de octubre de 2018
EL 17 DE OCTUBRE EN LETRAS DE MOLDE
Los diarios sólo hablaban de él Sólo de los grandes personajes históricos es posible seguir escribiendo luego de tanto que se ha señalado, pensado, denostado y ensalzado. A 73 años de su liberación a manos del pueblo, sin duda el general Perón es uno de ellos. Por Horacio Çaró
U
NA POSIBILIDAD DE ABORDAR la histórica jornada que el peronismo celebra como el Día de la Lealtad es hacer un repaso de los titulares de los diarios de la fecha o del día siguiente, cuando los hechos ya se habían consumado. Es curioso, pero Clarín nació con el peronismo, el 28 de agosto de 1945, menos de dos meses antes del 17 de octubre. El diario fundado por Roberto Noble llevó como principal título de su portada “Una multitud pidió en Plaza de Mayo la libertad de Perón”. La volanta citaba textualmente “El coronel dijo: «Sabía que este pueblo no me iba a traicionar»”. Impecable en términos informativos, se añora ese rigor en este presente en el que su general, coroneles y soldados ejecutan el “periodismo de guerra”. La foto, los descamisados –algunos vestían saco con orgullo– con sus pies refrescándose en la fuente, terminaba de darle a esa tapa el valor de todo jalón histórico. Clarín, extrañamente, no estuvo en la calle el 18 de octubre. El mismo 17, el principal título del diario Crítica llevaba en su portada un título propio de su propietario, Natalio Botana: “Grupos aislados que no representan al auténtico proletariado argentino tratan de intimidar a la población”. La periodista Andrea Vulcano recuerda que unos días antes, cuando el general Edelmiro Farrell, a cargo de la Presidencia, ya había mandado a detener a su secretario de Trabajo y Previsión, Crítica tituló: “Perón ya no constituye un peligro para el país”. Podría decirse que si Botana al fundar Crítica hubiese conocido la expresión “gorila”, con que se definía a los más recalci-
trantes antiperonistas, no hubiese elegido al moscardón, emblema de su pasquín. Otro diario de la época, Noticias Gráficas, definió a la impresionante movilización que fue al rescate de Perón en forma sugerente: “Agitada reunión frente a la Casa de Gobierno”.
La Razón, en su tapa, tituló: “En una reunión decídese hoy el problema del futuro gabinete”, y no se ahorró una gota de tinta al titular, a todo lo ancho de una doble página interior, casi un editorial: “Diversos grupos procedentes de Avellaneda organizaron una manifestación que reco-
rrió las calles de la ciudad”. La bajada rezaba: “Pasaron por el Ministerio de Guerra y el Hospital Militar”. El apellido del coronel cautivo sólo se mencionó en un titular subalterno: “Ante el Hospital Militar se realizó una concentración: está allí el general Perón”. En tanto, el joven vespertino La Época eligió un título directo, inclinado a manifestar una abierta simpatía por el suceso histórico: “Perón fue ungido presidente por un millón de argentinos en Plaza de Mayo”. La Nación optó por definir la masiva movilización en forma lacónica: “Inquieta jornada”. Es notable que los herederos de Bartolomé Mitre oscilaban entre la expectativa y el azoramiento. La Prensa de los Gainza Paz, al día siguiente, dio cuenta de las dimisiones de los ministros de Guerra y Marina, y destacó que desde los balcones de la Casa Rosada “hablaron el primer magistrado y el coronel Perón”. Es notable que a pesar del protagonismo que venía teniendo Perón en la vida política, los medios hegemónicos de la época no esperaban en modo alguno que se produjera el fenómeno de masas que arrebató de la cárcel a quien ya el pueblo consideraba su líder. Perón había concitado la atención de los factores de poder, que lo veían peligrosamente carismático. Ese núcleo de poder dominante ya venía presionando a los mandos militares nacionales que el 4 de junio de 1943 se cargaron a Ramón Castillo poniendo fin a la Década Infame e impidiendo que llegara al gobierno a través del fraude patriótico el oligarca Robustiano Patrón Costas. Con la Segunda Guerra Mundial finalizada, la oligarquía caracterizaba como fascista a aquel Grupo de Oficiales Unidos (GOU) por no haber declarado la guerra al Eje hasta casi el epílogo de la contienda, pero en realidad veían en Perón a un enemigo de fuste. La embajada norteamericana movía sus trebejos, jaqueando al Gobierno. Perón era un estorbo, y el general Farrel pensó en sacárselo de encima. El coronel del pueblo fue preso a la isla Martín García, y de allí trasladado al Hospital Militar. El resto es conocido, pero vale la pena recordar las palabras de Perón al narrar esos momentos que dieron nacimiento al peronismo de masas: “El día 17 de octubre, desde el Hospital Militar, asistí a los hechos más trascendentales de toda la Revolución de Junio. Ellos llenaron todo mi corazón de argentino y de patriota: la Revolución hecha hacía un año y cuatro meses por el Ejército había sido comprendida y había pasado al pueblo y, en consecuencia, había triunfado”.
el eslabón | suplemento especial
17 de octubre de 2018 | página 3
LA RELACIÓN DEL LÍDER CON LA URBE EN LOS “MÁRGENES DEL RÍO INDIO”
Rosario, y el primer trabajador La ciudad por entonces obrera e industrial acompañó el reclamo de libertad para Perón con quien mantuvo un lazo especial, que se fortaleció en la etapa de la resistencia y le valió ser considerada capital del peronismo. Por Ernesto Ávila
L
A EMPATÍA DE LA CIUDAD DE ROsario con Juan Domingo Perón se hizo evidente aquel 17 de octubre de 1945 con importantes manifestaciones y quedaría luego marcada a fuego en la etapa de la resistencia, después del golpe del 55. La famosa consigna “Los yanquis, los rusos y la potencias reconocen a la Libertadora. Villa Manuelita no” y las distintas acciones locales contra el golpe de Estado, le dieron a la ciudad la fama de “capital del peronismo”. Pero el idilio del líder con aquella urbe obrera e industrial había comenzado antes, desde los tiempos en que los que como Secretario de Trabajo y Previsión comenzaba a perfilarse como un defensor de los derechos de los trabajadores. Él mismo deslizaría que había sido aquí en donde le habían puesto el honorífico título de “el primer trabajador”. En la inauguración del Hospital Regional para los ferroviarios Perón recordaba que en
diciembre del 43, en Rosario, le otorgaban el título de “Primer Trabajador Argentino”. “Ese título que exhibo con el mismo orgullo
que proclamo mi condición del soldado y mi dignidad de ciudadano”, decía en un discurso realizado 23 de junio de 1944. En ese mismo acto además valoraba como hitos locales las luchas de ferroviarios, chacareros y braceros, surgidas en los “márgenes del río indio”, según una recopilación de discursos de Oraldo Britos en su libro Mensajes del Coronel, publicada en 1984. Pero además, habría un renglón especial del entonces secretario de Trabajo dedicado a “los periodistas rosarinos que representando a toda la prensa del interior del país en el seno de la Comisión encargada de redactar el Estatuto profesional, dieron una magnífica lección de conciencia gremial al asumir la defensa del derecho a mejorar las condiciones de vida y de trabajo de esos millares de intelectuales que van dejando a diario sus ideas y sus energías en el torrente de papel impreso”.
Desde el 18 de diciembre de 1946, con sanción en la Cámara Diputados de la Nación Argentina empezó a regir la Ley 12.908 que contiene el Estatuto del Periodista Profesional, que garantiza los derechos laborales del oficio y que lo rigen desde entonces. El historiador británico Daniel James, quien realizó una investigación con los obreros partícipes de los acontecimientos de octubre destacaba el “comportamiento festivo y carnavalesco” y que Rosario no estuvo exenta a estas manifestaciones: “En Rosario, el cronista de La Capital comentaba acerca de los numerosos hombres y mujeres y niños, exóticamente vestidos que bailaban por la calle”. La columna central de manifestantes en Rosario estaba encabezada por un burro sobre el cual se había fijado un letrero con la leyenda: “Ofensiva para los profesores universitarios y cierto vespertino (por el diario La Tribuna, del Partido Demócrata Progresista)”. También “bailaban en torno de una efigie de Perón al par que proferían cánticos burlescos contra la prensa, las universidades y la democracia”. Los dos grandes diarios La Capital y La Tribuna eran los voceros de los sectores conservadores más indignados con la políticas del coronel. A mediados de 1945, la Sociedad Rural de Rosario y la Bolsa de Comercio publicaron solicitadas en el diario La Capital oponiéndose, junto con sus pares nacionales, a la intromisión de la Secretaría de Trabajo y Previsión en la regulación de las relaciones laborales. La Federación Gremial del Comercio e Industria de Rosario pidió previamente al interventor provincial la derogación del laudo obligatorio en los conflictos, según reseñaba en un reportaje la historiadora Mercedes Prol, autora de “Estado, movimiento y partido peronista” Era el marco hostil al que enfrentaron las movilizaciones populares locales y que como en otras ciudades no apuntaban solo a la reivindicación política de Perón, eran un espontáneo carnaval festivo e irreverente en donde confluyeron años de postergaciones y discriminaciones que se hicieron evidentes en los ataques a sitios simbólicos de las oligarquías, a sus medios de prensa y a sus emblemas culturales. Así, las poblaciones de los nuevos conurbanos de las ciudades más importantes aparecían en escena para marcar para siempre una nueva conformación política nacional, con una fuerte presencia de los trabajadores organizados en sindicatos y asociaciones gremiales de la que Rosario aún hoy es uno de sus emblemas.
suplemento especial | el eslabón
página 4 | 17 de octubre de 2018
UNA CONMEMORACIÓN “CORRIDA” DE LA AGENDA PÚBLICA
La rebelión del pueblo que desafió al status quo La directora del Museo de la Memoria, Viviana Nardoni, relaciona aquella histórica manifestación popular de 1945 con los movimientos de mujeres. Considera que el 17 de octubre fue “un quiebre absoluto, un cambio de paradigma”, y que debería ser conmemorado como una fecha nacional. Por Laura Hintze
P
ASAN LOS 17 DE OCTUBRE Y ALGO queda, indisoluble, con el paso del tiempo y las generaciones: las pasiones. Sin descontar la política en el medio, es posible trazar convergencias entre 1945 y 2018. “El tema de la rebelión”, dice Viviana Nardoni. “La rebelión contra el status quo, contra el sistema injusto”, reflexiona. Nardoni tiene 64 años, es doctora en Historia y directora del Museo de la Memoria en Rosario. También es mujer, militante, ex presa política, hija de peronistas que le hicieron sentir y vivir el 17 de octubre y el peronismo como si ella también hubiese estado en la plaza. —¿Cómo pensar el 17 de octubre en clave de memoria? —El 17 de octubre tiene dos formas de abordaje. Desde lo histórico y político ha habido muchas interpretaciones diferentes, pero desde la memoria está muy claro. Hay una memoria que habla de una insurrección popular para liberar a un líder que había preparado el camino para los cambios que se producirían después durante su gobierno, ampliación de derechos y justicia social para los argentinos y argentinas. A pesar de los distintos vaivenes que atravesó el país, hay una fuerte identidad peronista, y para quienes se sienten identificados, el 17 de octubre sigue siendo el acto fundacional del más importante movimiento político de la Argentina. Cuando decimos que el genocidio de la dictadura nos impactó a todos, creo lo propio del 17 de octubre. Es una fecha histórica porque significa un quiebre absoluto, un cambio de paradigma, y debería ser conmemorado como una fecha nacional. Pero ha sido corri-
do de cualquier tipo de agenda. Ni los gobiernos de origen peronista posteriores abordaron la cuestión. Lo veo muy difícil en nuestros tiempos, pero sería justicia histórica. —¿Cómo te fuiste encontrando vos con este día? —Tempranamente, porque vengo de una familia de militantes peronistas. Mi papá fue dirigente gremial y mi mamá fue una de las primeras delegadas censistas del Partido Pe-
ronista Femenino que trabajó cercanamente a Evita y otras mujeres. Me atraviesa y atravesó toda la vida, no sólo la fecha del 17 de octubre sino la historia del peronismo en su totalidad. —¿Qué dimensiones tiene el peronismo y ese legado en los movimientos sociales, especialmente en el de mujeres? —Creo que si el movimiento de mujeres se sumara permanentemente a la otra
cantidad de movilizaciones que estamos llevando adelante contra las injusticias que se viven a diario, estaría plenamente acabado el destino político de esta rebelión. Creo también que los actores sociales que protestan y protestamos por las injusticias que vivimos (y que nos prometen que vamos a vivir), necesitan esa capacidad de movilización y esa fuerza del movimiento de mujeres para sumarse a nuestras luchas. —¿En algún momento lo empezaste a pensar como mujer, con una perspectiva de género o feminista? —Siempre. La experiencia de mi madre fue muy fuerte, porque tanto ella como mi papá sufrieron el exilio interno de La Fusiladora. De una u otra manera, mi mamá fue la más fuerte de la familia, jamás abandonó sus principios y continuó en la lucha. Cuando se presentó Carlos Menem como candidato a la presidencia, fue la única vez que no votó porque creía que iba a traicionar al peronismo. Y no se equivocó. Y cuando fue la primera elección de Cristina Fernández, estaba en terapia intensiva y me pidió que le consiga una urna para poder votar a Cristina en el hospital. Ese tipo de vivencias, más su comportamiento cuando nosotros estuvimos presos durante la dictadura, esa coherencia y esa concepción de la vida y de dónde estaba puesto el acento de la justicia social y de la soberanía, en mi madre siempre fue un ejemplo. Hay una continuidad en aquellas luchas que comenzó mi madre y los abordajes que tenemos nosotros hoy, aquí, y estoy segura que mi madre, si estuviera viva, estaría usando el pañuelo verde. —Como Evita —Sí, yo opino lo propio.
el eslabón | suplemento especial
17 de octubre de 2018 | página 5
LA APARICIÓN DE UN MODELO ECONÓMICO DISTINTO
Perón rompió los moldes La irrupción del peronismo quebró la vieja hegemonía liberal que imponía el culto al individualismo. Contrapuso el concepto de comunidad organizada, apuntaló nuevas industrias y dinamizó el mercado interno, reseña el economista Eduardo Mattos, quien lo relaciona al pensamiento de Keynes. Todo lo contrario de lo que hace hoy Cambiemos. Por Juane Basso
E
L INVESTIGADOR ERNESTO MAttos, del Centro de Estudios Económicos y Sociales Scalabrini Ortiz (Ceso), propone pensar las transformaciones estructurales que el peronismo produjo en el país “en clave del pensamiento económico”. Desde esa perspectiva, el movimiento nacional encabezado por el general Juan Domingo Perón “vino a romper la vieja hegemonía planteada por la visión neoclásica”, a la que consideró “responsable de la crisis del 29 que tan bien caracteriza (John Maynard) Keynes”. “Keynes dice que el pensamiento neoclásico se caracteriza por el libre comercio y lo define como darwinismo económico”, explica Mattos, para quien “el peronismo representa todo lo contrario”. “En el peronismo tuvimos el Iapi (Instituto Argentino de Promoción del Intercambio), que fue un organismos de regulación del comercio exterior”, destaca como ejemplo Mattos en diálogo con El Eslabón. Con su proteccionismo y su impronta mercado internista, el peronismo “desarrolla nuevas industrias y las contrapone a
las históricas y tradicionales, lo que desata una lucha intercapitalista, una lucha entre los sectores tradicionales, que venían del modelo agroexportador, versus lo que empezamos a conocer como petroquímicas, siderúrgicas, todo lo vinculado al hierro”. Para el economista del Ceso en ese fracaso de los años 30, provocado por el pensamiento neoclásico, se destaca el culto al individualismo, mientras que el peronismo “habla de una comunidad organizada que trata de buscar el bienestar social, para lo cual es fundamental la justicia social”. Entre otros rasgos sobresalientes de ese proyecto de país, Mattos ubicó a la política implementada hacia los bancos. “En el mundo estaba o todo privatizado o todo nacionalizado, y el peronismo hace una reforma financiera que no tiene precedentes, ni siquiera en la historia actual, que es la de nacionalizar para controlar el Banco Central mientras los bancos privados seguían operando”, resaltó. “El gobierno tomó las riendas desde el Banco Central y reguló, a través de un sistema de instrumentos, como el encaje, para direccionar el crédito, y lograr que las familias que pudieran empezar a sacar masivamente créditos para su primera vivienda”, recordó.
El investigador subraya que el pensamiento económico neoclásico tiene como unos de sus ejes centrales la restricción de la base monetaria, la desregulación del comercio exterior y el individualismo exacerbado que es, justamente, lo que está haciendo el actual gobierno nacional. En las antípodas de esa política económica se ubica la del justicialismo. Mattos subraya otro de los “datos centrales” del modelo de Perón: el salario como generador de demanda. “Y esto no es algo que se circunscribe al pensamiento del peronismo, esto ya lo discutía David Ricardo –(1772 -1823) miembro de la corriente de pensamiento clásico económico–”, remarca. El investigador cuenta una anécdota ilustrativa al respecto: “Cuando David Ricardo discute en la Cámara de los Lores de Inglaterra, ante los terratenientes, explicándoles que tenían que bajar su nivel de rentabilidad, porque sino los trabajadores que ganan en efectivo no tienen capacidad de consumo porque se gastan todo en alimentos, Ricardo logra derogar derechos de los terratenientes, con una ley, y logra así subordinar a los sectores terratenientes a los intereses de la industria británi-
ca”. Mattos advierte que en el caso argentino, es recién con el peronismo que “se impone esa relación”. “Lo hace desde el Estado y con eso logra que el salario del trabajador sea visto como demanda, demanda de heladeras, vestimenta, autos, casas, recreación, ocio”, enumera el economista. Y recalca: “Todo lo contrario al pensamiento neoclásico que entiende al salario como un costo”. Mattos entiende que con la llegada del macrismo y Cambiemos al poder hay un intento de retroceso a tiempos pre peronistas o, “en clave de pensamiento económico”, a una etapa “anterior a David Ricardo”. Para graficarlo en términos locales, el economista se remonta a lo que se describía en el famoso “Informe Bialet Massé” del sobre las condiciones desastrosas para la clase obrera del 1900. “Cuando llega el peronismo se ve como necesario que el Estado regule esas relaciones laborales y crea los tribunales de la Justicia Laboral, ese es otro hito del peronismo, que justamente se dedica obligar a la patronal a cumplir las leyes y los convenios laborales”, ilustra Mattos.
suplemento especial | el eslabón
página 6 | 17 de octubre de 2018
ENTREVISTA A ENRIQUE PAVÓN PEREYRA
Para volver a las fuentes Sobre la reedición de la obra Yo, Perón, basada en el líder histórico del Partido Justicialista, el hijo del biógrafo del General, en coincidencia con la conmemoración de otro 17 de octubre, destacó que en esta coyuntura política el libro “aporta a la unidad”. Por José Osvaldo Dalonso
“
EN LA VIDA HE PROCURAdo servir antes que servirme; ser artífice del destino común. Lo que importa es trabajar por nuestros semejantes. Jugarse por ellos. El alcance de nuestra abnegación es la piedra de toque de toda grandeza verdadera. Por lo demás, los puestos de responsabilidad no se reclaman, sino que se merecen”. Así comienza –luego de atravesar dos intensos prólogos, uno de su autor y otro de Felipe Pigna– el libro Yo, Perón, del ya fallecido Enrique Pavón Pereyra (1921-2004), cuya reedición ha lanzado Editorial Sudamericana. En esta ocasión, el historiador revisionista escribe tomando la primera persona del General para dar cuenta de su vida, de su pensamiento y de su doctrina. Cada palabra de esta obra puede sonar a caricia o a bofetada, según de qué lado de la mecha se encuentre uno en esta coyuntura y de cara a lo que viene. Como se sabe, para los peronistas octubre no es un mes cualquiera y, para quienes andan entre dispersos y desorientados, siempre viene bien volver a las fuentes y, tal vez, encontrar razones para estar unidos. De ahí lo auspicioso de esta reedición de Yo, Perón –apareció por primera vez en 1993–, que ya está en las librerías y ha sido presentado en algunos locales partidarios de Buenos Aires y se espera que en breve también tenga su lanzamiento en Rosario, de la mano de Enrique Pavón Pereyra hijo. Éste, además de su labor como cineasta, se ha propuesto no solo volver a publicar sino también sacar a luz algunos materiales inéditos de su padre. Yo Perón es parte de la vasta obra que Pavón Pereyra construyó, a partir de ese esfuerzo por conocer y comprender al General, a partir del diálogo y su consiguiente capacidad de escucha y de la investigación sostenida, tanto de documentos como de las fuentes de las que abrevó el General. Esa estrecha relación –que también mantuvo con colaboradores y
Humor y malhumor “Lo siguió estudiando e investigando hasta el día que murió”, afirma Enrique Pavón Pereyra (h) sobre su padre, quien –según dice– apelaba a Perón cada vez que debía darle un consejo. “Yo le preguntaba por cosas de la vida cotidiana como ir a la escuela o a la cancha y él me
allegados al líder– le permitió no solo reconstruir procesos históricos sino también interpretar el pensamiento de Perón; y, en este caso, lo habilita para escribir en primera persona, para hacer propia su palabra. Pavón Pereyra conoció a Perón en 1943 –cuando este era secretario de Trabajo–, estuvo junto a él hasta el fallecimiento y ese esfuerzo ha dejado una obra de más de cien
respondía: ‘Perón lo hubiera hecho así…”, recuerda con cierta simpatía. Luego, destacará que aún “hay materiales inéditos” de su padre y al respecto, anticipará: “Inclusive, hay un libro que queremos publicar próximamente: Humor y malhumor de Perón”. Justamente, mi viejo cuenta que permanentemente tenía salidas graciosas y también cosas que lo enojaban”. Va de suyo señalar
títulos, que como ha ocurrido con otros autores revisionistas han sido herramientas valiosas para la militancia. Entre sus principales obras, se destacan Vida íntima de Perón, Conversaciones con Juan Domingo Perón y Los últimos días de Perón. “Yo, Perón es un libro para volver a la fuentes. En esta coyuntura, creo que aporta a la unidad, porque ahí está la doctrina de Perón, su palabra. La doctrina es inquebrantable y abarcadora, y tiene futuro. Por eso, es una lectura muy interesante para los jóvenes”, afirma Enrique Pavón (h), quien resalta que el texto llega como parte de un plan que se ha dado para relanzar la vasta producción de su padre. “Cuando él falleció me quedó la idea de publicar, que era lo que más le gustaba y más allá de las ventas. Este es el tercer libro que saco post mortem de mi viejo. El primero fue Vida íntima de Perón y el segundo Asesinato de Perón”, cuenta. “Fue el elegido por el General para confiarle sus secretos, sus sueños y hasta sus miedos”, afirma Felipe Pigna en el prólogo. La participación de este historiador es muy valorada por Pavón Pereyra (h). “Tengo el mayor de los respetos por Pigna, porque
que, en alguna entrevista, el historiador reconoció alguna “culpa” en el malhumor de Perón. Es que al General no le gustaba el maltrato a los animales y menos aún a sus perros y, al parecer, a Pavón Pereyra cada tanto se le escapaba alguna patadita a algún can, a espaldas de su dueño. Eso no le hacía gracia al líder justicialista, que vaya a saber cómo se enteraba.
siempre lo citó a mi viejo y, por eso, lo convocamos y es un orgullo que haya escrito el prólogo”. Además de ese valor agregado, la reedición de Sudamericana atrae desde la tapa, con una foto de Perón rodeado de su pueblo, y según Pavón Pereyra (h), el original ha sido sometido a una exhaustiva revisión de los datos y de la redacción. “Revisamos nombre por nombre, cada punto y cada coma”, resume.
Una lectora esperada Cuando se le pregunta a Pavón Pereyra si hay referentes del peronismo a los que le gustaría tener entre los lectores, responde que a “todos, todos, en general todos”, aunque luego mostrará su corazoncito: “Ahora, si me dan a elegir, a mí me gusta mucho Cristina. Hay un libro dedicado a ella que estamos viendo de qué manera se lo hacemos llegar”. No obstante, insiste en que “si estamos buscando la unidad, creo y quiero, con toda la humildad del mundo, que lo lean todos tanto los peronistas como los que no son peronistas, sobre todos los jóvenes que pueden acceder al pensamiento vivo de Perón”.
el eslabón | suplemento especial
17 de octubre de 2018 | página 7
PERONISMO LITERARIO
Viva el fútbol, viva Perón Por Santiago Garat
L
OS HINCHAS DE CENTRAL SE enorgullecen de haber entonado (y hecho realidad), en la década del 70, aquel cantito que rezaba: “Lo dijo el tío (por Cámpora), lo dijo Perón: hacete canalla que sale campeón”. También de la carta de puño y letra del ex presidente dirigida a la institución de Arroyito que se trajo el Tula cuando viajó a España a regalarle su bombo al General durante su exilio madrileño. De la barra cantando la marchita a grito pelado en plena dictadura y de las banderas, hasta el día de hoy presentes, con el escudo justicialista sobre fondos auriazules o –directamente– con la leyenda “Central y Perón, un sólo corazón”. Los fanas de Newell’s, por su parte, sacan a relucir la fotografía en la que se ve a un engominado y sonriente Perón en la platea de la visera, hoy bautizada “Tata Martino” en honor al exquisito volante que llegó a ser técnico del Barcelona de España y de la Selección Argentina, y que en sus últimas épocas de jugador se recostaba justamente por ese sector de la cancha para quedar “a la sombra”. El General asistió al estadio del Parque en 1944, ocasión en la que arribó a Rosario para inaugurar el Hospital Ferroviario. El reportero gráfico que capturó aquel momento histórico fue Joaquín Chiavazza y según su nieto Rubén, que habló en el homenaje que el
club rojinegro le realizó a su abuelo hace algunos años, Perón dijo aquella tarde del 44, señalando el escudo leproso: “¡Mirá qué lindos colores!”. También los estadios de Racing y Sarmiento dan cuenta de la atracción entre estas dos pasiones populares: el de Avellaneda se llama “Juan Perón”, y el de Junín “Eva Perón”. Pero la que sin lugar a dudas se lleva la medalla de la Lealtad Peronista es la hinchada de Nueva Chicago: El sábado 24 de octubre de 1981, bajo la presidencia de facto de Viola, casi 50 simpatizantes fueron llevados presos por el delito de cantar la marchita que inmortalizó Hugo del Carril en la tribuna de la cancha de Mataderos, y durante un encuentro en el que el Torito le ganó 3 a 0 a Defensores de Belgrano. Como no alcanzaban los patrulleros, la mayoría tuvo que ir trotando con las manos pegadas a la nuca hasta la comisaría 42. Al partido siguiente, los hinchas verdinegros hicieron sonar sus bombos y amagaron entonar las célebres estrofas, pero terminaron cantando el Arroz con leche. Y repitieron el chiste un rato más tarde, pero en la puerta de la dependencia policial en la que seguían detenidos sus compañeros de tribuna. Viva el fútbol, viva Perón. Este relato forma parte del libro El sol era la pelota (Santiago Garat, 2018) editado por Cadena Informativa Asociación Civil y la Cooperativa La Masa.
LOREM IPSUM
suplemento especial | el eslabón
página 8 | 17 de octubre de 2018
CRÓNICA DEL 17 DE OCTUBRE DE 1945
Era el subsuelo de la patria sublevado Por Raúl Scalabrini Ortiz*
C
ORRÍA EL MES DE OCTUBRE DE 1945. El sol caía a plomo sobre la Plaza de Mayo, cuando inesperadamente enormes columnas de obreros comenzaron a llegar. Venían con su traje de fajina, porque acudían directamente desde sus fábricas y talleres. No era esa muchedumbre un poco envarada que los domingos invade los parques de diversiones con hábitos de burgués barato. Frente a mis ojos desfilaban rostros atezados, brazos membrudos, torsos fornidos, con las greñas al aire y las vestiduras escasas cubiertas de pringues, de restos de brea, de grasas y de aceites. Llegaban cantando y vociferando unidos en una sola fe. Era la muchedumbre más heteróclita que la imaginación puede concebir. Los rastros de sus orígenes se traslucían en sus fisonomías. Descendientes de meridionales europeos iban junto al rubio de trazos nórdicos y al trigueño de pelo duro en que la sangre de un indio lejano sobrevivía aún. El río cuando crece bajo el empuje del sudeste disgrega su masa de agua en finos hilos fluidos que van cubriendo los bajíos con meandros improvisados sobre
la arena, en una acción tan minúscula que es ridícula y desdeñable para el no avezado que ignora que ese es el anticipo de la inundación. Así avanzaba aquella muchedumbre en hilos de entusiasmo, que arribaban por la Avenida de Mayo, por Balcarce, por la Diagonal… Un pujante palpitar sacudía la entraña de la ciudad. Un hálito áspero crecía en densas vaharadas, mientras las multitudes continuaban llegando. Venían de las usinas de Puerto Nuevo, de los talleres de Chacarita y Villa Crespo, de las manufacturas de San Martín y Vicente López, de las fundiciones y acerías del Riachuelo, de las hilanderías de Barracas. Brotaban de los pantanos de Gerli y Avellaneda o descendían de las Lomas de Zamora. Hermanados en el mismo grito y en la misma fe, iban el peón de campo de Cañuelas y el tornero de precisión, el fundidor, el mecánico de automóviles, el tejedor, la hilandera y el empleado de comercio. Era el subsuelo de la patria sublevado. Era el cimiento básico de la nación que asomaba, como asoman las épocas pretéritas de la tierra en la conmoción del terremoto. Era el substracto de nuestra idiosincrasia y de nuestras posibilidades colectivas allí presente en su primordialidad sin reatos y sin disi-
mulo. Era el de nadie y el sin nada, en una multiplicidad casi infinita de gamas y matices humanos, aglutinados por el mismo estremecimiento y el mismo impulso, sostenidos por la misma verdad que una sola palabra traducía. En las cosas humanas el número tiene una grandeza particular por sí mismo. En ese fenómeno majestuoso a que asistía, el hombre aislado es nadie, apenas algo más que un aterido grano de sombra que a sí mismo se sostiene y que el impalpable viento de las horas desparrama. Pero la multitud tiene un cuerpo y un ademán de siglos. Éramos briznas de multitud y el alma de todos nos redimía. Presentía que la historia estaba pasando junto a nosotros y nos acariciaba suavemente como la brisa fresca del río. Lo que yo había soñado e intuido durante muchos años, estaba allí presente, corpóreo, tenso, multifacetado, pero único en el espíritu conjunto. Eran los hombres que están solos y esperan que iniciaban sus tareas de reivindicación. El espíritu de la tierra estaba presente como nunca creí verlo. Por inusitado ensalmo, junto a mí, yo mismo dentro, encarnado en una muchedumbre clamorosa de varios cientos de miles de almas, conglomeradas en un so-
lo ser unívoco, aislado en sí mismo, rodeado por la animadversión de los soberbios de la fortuna, del poder, y del saber, enriquecido por las delegaciones impalpables del trabajo de las selvas, de los cañaverales, de las praderas, amalgamando designios adversarios, traduciendo en la firme línea de su voz conjunta su voluntad de grandeza, entrelazando en una sola aspiración simplificada la multivariedad de aspiraciones individuales, o consumiendo en la misma llama los cansancios y los desalientos personales, el espíritu de la tierra se erguía vibrando sobre la plaza de nuestras libertades, pleno en la confirmación de su existencia. La substancia del pueblo argentino, su quintaesencia de rudimentarismo estaba allí presente, afirmando su derecho a implantar para sí mismo la visión del mundo que le dicta su espíritu desnudo de tradiciones, de orgullos sanguíneos, de vanidades sociales, familiares o intelectuales. Estaba allí desnudo y solo, como la chispa de un suspiro: hijo transitorio de la tierra capaz de luminosa eternidad. * (1898-1959) Pensador nacional, historiador, filósofo, periodista, escritor, ensayista, poeta, agrimensor e ingeniero.
el eslabón | contrapunto
sábado 13 de octubre de 2018 | página 15
SOBRE TABLAS, AJUSTES Y PACTOS CON EL DEMONIO
“El diablo es argentino” El dramaturgo Gustavo Guirado construyó en forma colectiva una versión propia de Fausto, la leyenda clásica, en la que interviene Mefisto -un subordinado del demonio-puede leerse como relato universal y metáfora de coyuntura. Por Juan Pablo de la Vega
E
L ACTOR Y DIRECTOR GUSTAVO Guirado dialogó con el eslabón sobre el estreno de Fausto o la pasión según Margarita, que se presenta los sábados, a las 21, en El Rayo Misterioso, de Salta 2991. Dio detalles de su más reciente producción teatral y también repasó su vínculo con Carne de Juguete, la emotiva obra que creó en torno al drama de Malvinas y que causó un efecto “poco común” en el público. Además, analiza la situación del Instituto Nacional de Teatro, en medio del ajuste, y su intento de intervención. En su nueva obra Fausto o la pasión según Margarita, Guirado introduce una historia que se remonta a la oralidad y que fue escrita e interpretada a lo largo de siglos por diversos autores y soportes artísticos. El trabajo está protagonizada por Edgardo Molinelli, Paula García Jurado y Anahí González Gras. Fausto, viejo y enfermo, se enfrenta a Dios que lo ha olvidado. El diablo le restituye la juventud perdida y le provee una mujer bella y joven llamada Margarita, es apenas un adelanto de la versión de Gustavo Guirado, quien comenzó a dirigir en el año 1990. “Soy de Ceres, al norte de la provincia. Empecé allí, con un primer maestro que viajaba desde la ciudad de Santa Fe en un colectivo destartalado, como cuatro horas para darnos clase. A través de esto, me di cuenta que el teatro iba a ser el oficio de mi vida. Recién volvíamos a la democracia, era 1984”, rememora el actor, y agrega: “Después me vine a Rosario y tuve maestros como la María de los Ángeles Chiqui González (hoy ministra provincial de Innovación y Cultura) y Norberto Campos”. Y subraya la novedosa concepción del teatro que tenía a fines de los 80 la actual funcionaria de gobierno.
Fausto está en todos lados “Nosotros no hemos trabajado sobre los textos clásicos, pero por supuesto hemos leído las versiones de Goethe, Marlowe, Fernando Pessoa y el Fausto criollo. Hemos visto diez o doce películas del mito fáustico, pero tomamos la leyenda original de Alemania, que no tiene autor y que es del siglo XVI. También es importante decir que la leyenda del pacto del hombre con el diablo se encuentra en casi en todo el mundo, con diversas versiones y distintos nombres. En el norte de nuestro país, están muy acentuadas esas historias. Fausto es un relato popular y universal: un hombre cede su alma al diablo en función de favores y poderes especiales. Además de los actores, Gustavo Guirado trabajó Fausto en sintonía con un equipo que integran Mauro Guzmán en dirección de arte; Ramiro Sorrequieta en vestuario; Corcho Corts en sonidos grabados, Angie Cámpora en entrenamiento vocal; Esteban Goicoechea en diseño gráfico; y Yanina Mennelli en la producción ejecutiva. “Yo no sé trabajar de otra manera que con las improvisaciones de los propios actores. Hicimos todo un trabajo de indagación entre la gente, los vecinos y los familiares, consultando qué noción tenían del diablo, más allá de las improntas religiosas”, detalla el dramaturgo, y prosigue: “El lugar de la ex-
de Juguete, su creación dramática sobre el conflicto bélico que desató la dictadura. Un relato dramático que se sitúa tiempo después de la guerra, en un galpón donde se encuentran objetos y obsequios donados por la comunidad en 1982 y que nunca llegaron a destino. “Yo no pienso dejar de hacer la obra -sostiene su autor- llevamos 140 funciones por todo el país y hubo circunstancias muy singulares como la muerte de nuestro compañero Roberto Stabile, que hacía el personaje del papá, hace exactamente un año, el 17 de octubre, Día de la Lealtad. Eso nos afectó mucho. Es una obra que quiero seguir haciendo. Primero porque es un grupo de actores excelente. Y también porque lo que produjo esa obra en la gente es muy raro, es muy por fuera de lo común. Gente que volvía a verla dos o tres veces, cuatro veces; y traían a sus amigos, «y no, yo quiero que la vea mi mamá, ¡pero pará!, ¿cuándo la hacen otra vez?, quiero que la vea mi tío, no sé quién». Y volvían. Y una cosa que jamás me había pasado: terminaba la función y pasaban dos horas y empezaban a mandar mensajes de whatsapp, mails, de gente que quería decir, gente que no sabemos quiénes son y querían manifestar lo que les había pasado, lo que se habían emocionado, un fenómeno bastante particular”.
Unitarios y federales
celencia es el ensayo. Inclusive los elementos de la puesta en escena siempre tienen que ver con el trabajo de los actores”. “Hay una vuelta de tuerca que a mí me sorprendió, apareció en los ensayos y tiene que ver con la propuesta de Anahí González Gras, que interpreta a Margarita. Hubo una fuerza y una problemática en nuestra obra: los tres son protagonistas. Por eso la obra podría llamarse Mefisto, Margarita o Fausto. En cualquiera de las versiones, Margarita es una excusa para que se cuente la tragedia de Fausto y no es un personaje secundario”, cuenta, y admite que la obra tiene mucho que ver con la actualidad de las mujeres.
Las operaciones de Mefisto Aunque tengamos al papa Francisco, la idea de Fausto o la pasión según Margarita es que Dios ya no es argentino y el diablo sí. “Particularmente soy ateo y tengo una gran afinidad poética con Dios y el diablo. Son dos invenciones formidables a lo largo de los siglos y muy redituables, evidentemente por el poder y el dinero que han generado. Siempre he pensado qué hubiese sido de Dios sin el
LECTURAS
Abortar un alien Por Eugenia Arpesella
M
arlene es una mujer taciturna, de pocas palabras y afilada puntería. Creció en la pobreza, guacha de madre y víctima de abusos y violencia machistas desde el día en que menstruó por primera vez. Al poco tiempo ya se había hecho dos abortos. Los dos del Alan. Cuando pudo se tomó el raje y se alistó en el ejército. Devota de la virgen de Guadalupe, a donde va lleva su propio altar: estampitas, un rosario de cuentas negras (su amuleto) palo santo y una colección de pelucas de colores, que va alternando sobre su cuero cabelludo al ras. Trabaja para una agencia de seguridad privada y es la custodia personal de una diputada nacional en la capital federal. Un asunto pendiente la puso de regreso a sus pagos, una barriada del
diablo: Dios sería un especie de burócrata en alguna oficina del cielo (risas) ¿Te imaginas? El diablo le da paso está en todas las fábulas del cristianismo, en toda sus versiones. En estos momentos hay operaciones mefistofélicas. Mefisto aparece mucho en los relatos populares argentinos, el diablo que puede tomar las formas que quiera, apareciendo a veces como paloma, a veces como un lobo, un perro negro y a veces como una viejita. Eso lo hace en función de que veas lo que querés ver, por eso en la obra ponemos en perspectiva la idea del engaño y la falsedad”, subraya Guirado, y lo emparenta con la realidad política. “Se habla mucho de la estafa electoral del gobierno. Coincidimos con esto pero también entendemos que es una estafa a medias, ya que muchos compatriotas compraron y quisieron creer la mentira. Nos cuesta a veces entenderlo, pero apostaron al famoso mentime que me gusta, y la posverdad, que es mas vieja que el Hombre”.
Malvinas presente “Tengo un amor muy especial por ese trabajo”, dice Gustavo Guirado sobre Carne
noreste de la ciudad de Santa Fe, antiguo terreno de la orden jesuita, donde el Salado hace un embudo, sube, se lleva a los vivos y devuelve manso a los muertos. Ahí, donde sólo llega la línea 15, también se erige pestilente el vaciadero municipal, el mercado y el matadero donde Marlene, durante su adolescencia, practicaba tiro con la escopeta de su padre. Marlene es la heroína de La Ripley, novela de Analía Giordanino (Santa Fe, 1974) con la que obtuvo el segundo premio en el Concurso Regional de Nouvelle EMR 2018, cuyo jurado estuvo integrado por Vera Giaconi, Alan Pauls y Luis Sagasti. Al concurso se presentaron 200 obras de Corrientes, Chaco, Entre Ríos, Formosa, Misiones, Santa Fe y Paraguay. Desde hace tiempo los subgéneros del fantástico y la ciencia ficción vienen siendo terreno fértil para explorar posibles subjetividades políticas, sexuales y personales de las mujeres, para romper estereotipos y poder imaginarlas fuera de la cultura patriarcal, para denunciar y combatir sus resortes y esquemas rígidos, disciplinantes. Ya no la
El miércoles 10 de octubre, trabajadoras y trabajadores del teatro local se manifestaron en contra de las políticas de ajuste del Instituto Nacional de Teatro en una reunión informativa en Plataforma Lavardén. Con leyendas que exigían la renuncia del director Marcelo Allasino, actores y actrices repudiaron los recortes que, según se estima, llegarán al 50 por ciento de los fondos oficiales, entre la reducción en el presupuesto del próximo año y el efecto de la inflación. Y, a la vez, pidieron se respete el trabajo de los consejeros. Consultado al respecto, Guirado se lamenta: “Hay un recorte fuerte y hay injerencia. Hay que entender que el Instituto tiene un Consejo Federal en el que están los representantes de las provincias y después tenés un Ejecutivo que es el representante de (Mauricio) Macri, digamos. Hace un tiempo que hay una tensión insostenible. Ahora han cesanteado al representante provincial Miguel Ángel Palma, esto es un avasallamiento del Poder Ejecutivo Nacional. Parece que seguimos peleando las mismas guerras entre unitarios y federales. Buenos Aires como apropiándose de todo, o queriendo privilegios. La situación es calamitosa por donde se la mire. Los recortes van a afectar a la toda la comunidad teatral. Uno dice, le sacan las vacunas a los pibes, te imaginas el resto. Este gobierno es eso. El empoderamiento y el enriquecimiento de unos pocos. Son una arma de destrucción masiva. Son días muy álgidos. Hay asambleas en todo el país por este tema”.
mujer como un personaje neutral, paciente y segundón. Sino a la mujer como heroína bajando a tiros el techo de cristal o abortando xenomorphs a mansalva, como la teniente Ellen Ripley. La novela de Giordanino no tiene nada que ver con la ciencia ficción, pero se inspira en uno de los grandes personajes femeninos del género y de la cultura popular de todos los tiempos para darle carnadura a Marlene, una mujer real, potente, con coraje y visión, que a fuerza de entrenamiento parece tenerlo todo controlado, aunque por dentro bulle como lava ardiente. Como la China Iron de Gabriela Cabezón Cámara, que huye del gaucho matrero por el desierto pampeano, la Ripley litoraleña de Giordanino retorna al humedal fangoso para cargarse al octavo pasajero (el Alan, el alien, al patriarcado entero) con la Victorinox que lleva en un borcego. La poesía, voluptuosa y visceral de la autora, se cuela en toda la trama de La Ripley, novela breve que llevará a los lectores y lectoras por un sinuoso y vibrante paseo por la espesura de la ribera santafesina.
contratapa | el eslabón
página 16 | sábado 13 de octubre de 2018
MANUEL COSTA
Volver a las fuentes Por Hilo Negro (desde Cancha Rayada)
Y
o no sé, no. Pedro se acordaba cuando fueron a jugar cerca del parque Urquiza, era la primera vez que íbamos tan lejos, y por miedo a perdernos nos juntamos en el Monumento a la Bandera, y ahí, cuando vimos la fuente, después de refrescarnos, pues era un octubre caluroso y veníamos caminando por lo menos la mitad del trayecto, a alguien se le ocurrió hacer una promesa: si ganábamos dejar a la vuelta la mayor cantidad de monedas en la fuente del Monumento. Sabíamos que las monedas tendrían un buen destino, los bolsillos de los pibes que rondaban por esas calles. El partido ese día lo ganamos en el último momento con un zapatazo de afuera del área de uno de nosotros que entró con la 5 en la espalda desde el arranque, con la pata izquierda toda empapada de agua, tanto que parecía que tenía medias de dos pares de distintos colores. Cuando terminó el partido le preguntamos si estaba lesionado. "No –nos dijo–, es agua de la fuente”. Mientras, se volvía a refrescar el tobillo con agua que se trajo en una botella de naranja Crush (que todavía no era de la
Coca). “Lo hago siempre, mi viejo me enseñó que las mayorías de la fuentes traen suerte y, si podés tocar el agua, mejor ", nos dijo. No sé, a lo mejor lo decía de puro peronista, me dice Pedro. Ese día, después de unos de salame y queso con unas gaseosas, volvimos por el Monumento y dejamos en la fuente hasta la última chirola. Y nos volvimos pateando al barrio mientras se ocultaba el sol y la ciudad se hacía más baja. Pensábamos que ese día habíamos recuperado “la mística de las fuentes”. El país se debatía entre tener más fuentes de trabajo industrial o quedarse solo con "el campo", fuente de toda riqueza para algunos. La verdad, me dice Pedro, que la posta está en volver a aquellas fuentes con la misma o con otras demandas, con el espíritu de aquel octubre, para recuperar la fuente de trabajo, del saber, de la alegría o de la dignidad, donde nos refresquemos las patas y fundamentalmente la memoria popular. Me lo dice mientras pasamos por una plaza y espía la fuente y se queja: “¡Qué malaria ni una moneda! O la gente ya no cree en nada o ni una chirola de 25 nos dejaron en los bolsillos”.
Teatro Empleados de Comercio | Corrientes 450 Marx ha vuelto: un fantasma recorre Rosario
Devolveme mi cuerpo
Unipersonal de Leandro Sánchez Aráuz. Marx obtiene un permiso para volver al mundo, pero un error burocrático lo sorprende.
Comedia de enredos escrita por el capocómico rosarino Omar Capacci. Un matrimonio desafía a la naturaleza y de ahí en más, ocurren las cosas menos pensada.
Viernes 26 de octubre a las 21.
Sábado 27 de octubre a las 21.30.