El Eslabón 388

Page 1

sábado 26 de enero de 2019 año XX n° 388 (el chichipío) precio $ 50.-

eleslabon@eleslabon.com.ar www.eleslabon.com.ar periodicoeleslabon eleslabonciac

redaccionrosario.com

HASTA LAS PELOTAS

Las políticas de Cambiemos en detrimento de la industria nacional se a la localidad y entrevistó a su dueño: “A Macri no lo vuelvo a votar”, confesó. Desde 2017 bajaron las persianas 6.951 empresas. EN EL BARRO ELECTORAL

INTERVENCIONISMO EN LATINOAMÉRICA

Estados que hacen agua

Intentona golpista

388 - 26/01/2019

Mientras se inunda el norte santafesino, provincia y Nación se sacan chispas por sus responsabilidades. Docentes dieron una lección de solidaridad pero advierten sobre el desastre.

Un legislador antichavista se autoproclamó presidente de Venezuela con el aval de los EEUU. Maduro resiste el embate con respaldo militar y apoyo de potencias como China y Rusia.

Lejos de CFK, cerca de EEUU

Sandra Cabrera, presente

Siempre estuvo cerca

Massa, Urtubey y Pichetto quieren un justicialismo sin Cristina, sin banderas históricas, sin peronismo. El trío de los racionales se autoexcluye de una gran Paso por miedo a ser derrotados por el kirchnerismo.

A 15 años del asesinato de la secretaria general de Ammar, las trabajadoras sexuales denuncian la persistencia de la violencia institucional. Anunciaron además la reorganización del colectivo en el sindicato local.

Rosario le rendirá homenaje a la abanderada de los humildes a través del ambicioso Proyecto 100 Evitas, con el que la Colectiva Mixta de Culturas conmemorará el centenario de su natalicio.

JAVIER GARCÍA ALFARO

cobraron otra víctima: la fábrica de balones en Bell Ville. el eslabón viajó


la bola | el eslabón

página 2 | sábado 26 de enero de 2019

HASTA LAS PELOTAS

Se pinchó En Bell Ville, Capital Nacional del elemento principal para la práctica del fútbol, una fábrica cierra porque no puede salir a jugar contra las importaciones promovidas por el gobierno de Cambiemos, al que sus dueños votaron y ahora se arrepienten. Culpan a YPF por las promociones veraniegas de balones. MANUEL COSTA

Por Santiago Garat y Facundo Paredes

E

L ESCRITOR URUGUAYO EDUARdo Galeano, amante de todo lo que rodea al deporte de la redonda, rememora en su libro El fútbol a sol y sombra los orígenes de la pelota. “Era de cuero, rellena de estopa, la pelota de los chinos. Los egipcios del tiempo de los faraones la hicieron de paja o cáscaras de granos y la envolvieron en telas de colores. Los griegos y los romanos usaban una vejiga de buey, inflada y cosida. Los europeos de la Edad Media y del Renacimiento disputaban una pelota ovalada, rellena de crines. En América, hecha de caucho la pelota pudo ser saltarina como en ningún otro lugar. Cuentan los cronistas de la corte española que Hernán Cortés echó a brincar una pelota mexicana y la hizo volar a gran altura, ante los desorbitados ojos del emperador Carlos”. “La Cámara de goma –continúa Galeano– hinchada por inflador y recubierta de cuero, nació a mediados del siglo pasado gracias al ingenio de Charles Goodyear, un norteamericano de Connecticut. Y gracias al ingenio de Tossolini, Valbonesi y Polo, tres argentinos de Córdoba, nació mucho después la pelota sin tiento. Ellos inventaron la cámara con válvula, que se inflaba con inyección, y desde el Mundial del 38 fue posible cabecear sin lastimarse con el tiento que antes ataba la pelota”. Esos tres argentinos de Córdoba vivían en Bell Ville, que pasó a ser, desde ese momento y para siempre, la Capital Nacional de la Pelota de Fútbol.

La cuna de la pelota Los cronistas y el fotógrafo de este semanario se trasladan hasta Bell Ville, localidad cordobesa ubicada a unos 200 kilómetros de Rosario, preocupados por el

Lorem ipsum

inminente cierre de Priball, una del tantas empresas dedicadas a la confección de balones. Bajo un sol que parte la tierra, Mariano Privitera recibe a la comitiva en la puerta del local en el que se destacan las imágenes de Carlos Tévez, Mario Alberto Kempes (oriundo de esa ciudad), y el inglés David Beckham que curiosamente posa con una camiseta argentina y una pe-

lota que conmemora el 110 aniversario de Boca Juniors en la villa 31 de Buenos Aires. Mariano es, junto a su padre, titular de la fábrica que no pudo afrontar los embates de la crisis, los tarifazos al ángulo y la importación desmedida de su principal producto. Pero antes de meternos en el área de las razones que desembocaron en este triste final del juego, cuenta la historia

Le pasan la pelota En el despacho principal del presidente Mauricio Macri posa, en una especie de vitrina, la pelota especial que Priball diseñó para el 110º aniversario de Boca Juniors, en el marco de los festejos del Xeneize en 2015. Pero el mandatario la patea para afuera. “Esa fue una edición limitada que nos pidieron, se hicieron 110 pelotas más algunas otras que iban dedicadas para personalidades como Mauricio Macri, en aquel momento candidato a presidente”, recuerda Mariano Privitera. “Eso fue uno de los trabajos más importantes que hicimos, por la trascendencia, porque llegó a las manos de David Beckham, y el hoy presidente tiene una en su oficina. Hemos hecho otros trabajos personalizados, pero ese fue el más importante”, agrega este pibe a quien la pelota le corre por las manos y no por las venas. “No me gusta ni jugar ni mirar fútbol. En casa de herrero…”, dice entre risas. Lo que no le causa ninguna gracia fue la

mentira y el engaño al que fue sometido por Macri, en medio de la campaña electoral: “En aquel momento había una crisis en Córdoba y todos estábamos esperando un cambio. Lamentablemente llegó este señor con un montón de promesas y a la vez era tan fuerte la campaña mediática de que los otros se habían robado todo, que lo voté. En Córdoba hubo un 70 por ciento que lo votó. Soñábamos con un cambio, pero lamentablemente el cambio fue para peor”. Mariano repudió la falta de respuestas políticas ante esta situación adversa, y aseguró “no vemos ningún tipo de salida, porque no podés proyectar nada en este contexto. No se puede invertir en máquinas porque están muy caras. Si no hay un cambio que proteja a la industria nacional, o que priorice la industria argentina, no podremos seguir”. De todas maneras, muestra una leve esperanza a futuro: “Si hay un golpe de timón y el

próximo gobierno da ese cambio en las políticas económicas, obvio que me gustaría retomar esto porque me encanta. Esto para nosotros, más que un negocio, es un arte. Pero por ahora no espero nada, estoy sin esperanzas. Esto me generó mucho estrés, es un peso, una responsabilidad, esto te esclaviza. Yo vivo acá, en mi laburo, y estoy con esto 16 horas por día. Me voy uno o dos días y se me arma un lío bárbaro, porque es una tarea que te hace renegar, con la producción, si un material vino malo, etc. Y todo se hace más difícil si te va mal, como a nosotros ahora”. Por último, y por sobre todas las cosas, el dueño de Priball saca el amor propio por el producto que elabora: “Sin tener las mejores máquinas, las que tienen en Pakistán y en esos lugares, estamos contentos y orgullosos del producto que hemos logrado, porque se hace respetar y está a la par de muchos”.

Periódico semanal fundado el 2 de septiembre de 1999 por Matías Ayastuy, Juan Emilio Basso Feresin, Julián Lafuente, Rodrigo Miró y Jerónimo Principiano. propietario: Asociación Civil Cadena Informativa Registro de Propiedad Intelectual Nº 234.810

producción periodística: Cooperativa de Trabajo La Masa director: Juan Emilio Basso Feresin editores: Manolo Robles, Santiago Garat y Ernesto Ávila.

redacción: Horacio Çaró, Guillermo Griecco, Pablo Bilsky, Luciano Couso, Eugenia Arpesella, Alfredo Montenegro, Laura Hintze, Facundo Paredes, José Osvaldo Dalonso, Silvia Carafa, Soledad Pascual, Juan Pablo de la Vega y Marcelo Valenzuela.

desde el pitazo inicial. “Esta pelota nace en Bell Ville cuando los tres inventores de acá, Romano Polo, Antonio Tossolini y Juan Valbonessi desarrollan una válvula que hace posible la erradicación del tiento, que es ese cordón de cuero con el que la cerraban. Al inventar esto, que estuvo patentado durante mucho tiempo, se creó una industria de la fabricación de pelotas que perduró un tiempo hasta que por cuestiones que se desconocen, esa fábrica, que era la Superball, cerró”, rememora este joven que más tarde admitirá que en 2015 votó a Cambiemos y se arrepiente “porque hizo todo lo contrario a lo que había prometido, sobre todo en lo referente a la industria nacional”. Y continúa: “Después, con el tiempo, fueron resurgiendo varias fábricas, hasta tal punto que hoy en día hay más de 20 en la zona y que producen trabajo para mucha gente, ya que la pelota es 99 por ciento artesanal”. “Esta es una empresa joven, que arrancó hace 13 años. Yo tenía 17 cuando con mi viejo emprendimos esto que primero era una negocio en el que sólo vendíamos, y teníamos a varias fábricas que nos proveían”, dice Privitera, que confiesa ser “un tronco” jugando al fútbol y que le da tan poca importancia al deporte que mueve multitudes al punto de no simpatizar por ningún cuadro. “Con el tiempo empezamos a fabricar nuestra propia marca, con la idea de tener un producto con la más alta calidad y un proyecto personal que nos

diseño gráfico: Javier García Alfaro, Aníbal Pérez, Leandro Gómez, Diego Roth y Facundo Vitiello. fotografía: Manuel Costa, Andrés Macera y Franco Trovato Fuoco. cierre de edición: Viernes 25 de enero de 2019.

el eslabón integra la Federación Asociativa de Diarios y Comunicadores Cooperativos de la República Argentina (Fadiccra) y la cooperativa Diarios y Periódicos de Santa Fe (Dypsa). Mendoza 2836, depto. 4, Rosario

0341 4353719

3415508421

eleslabon@eleslabon.com.ar

www.eleslabon.com.ar

periodicoeleslabon

eleslabonciac

PRODUCIDO CON SOFTWARE LIBRE


el eslabón | la bola

sábado 26 de enero de 2019 | página 3 MANUEL COSTA

parecía muy lindo para realizar. Así que hace 6 años que estamos fabricando las pelotas nuestras, con todo el amor, metiéndole los mejores materiales, haciendo esto que además de dar laburo a mucha gente, es una actividad muy linda que creemos que vale la pena”.

La descose Este joven nació en Bell Ville y vive, literalmente, en la fábrica que lamentablemente llega a su fin pidiendo la hora. Cuenta que de su viejo, quien tampoco era muy futbolero, aprendió “la parte comercial” del negocio, pero la habilidad con el hilo y la aguja la conoció de la experiencia en otras fábricas de la zona. “Al oficio lo fui aprendiendo mientras veía y observaba a los fabricantes. Eso es lo bueno que tenemos acá, que como es un rubro que se viene realizando desde hace muchísimo tiempo, se ha generado una inteligencia y nos conocemos todo”, resalta el muchacho en la siesta bellvillense, que trae a colación los mejores momentos de su emprendimiento: “Acá se hacían un promedio de 500 pelotas por mes. Había meses que hacíamos mil, pero era cuando teníamos pedidos especiales”. Sobre su labor, explica que “las pelotas son todas cosidas a mano, y lleva hacerlas aproximadamente entre 2 y 3 horas, dependiendo de la habilidad de cada uno”. Al respecto, remarca que este rubro “siempre fue un gran generador de trabajo, ya que mucha gente lo hace en su casa o donde quiera, porque nosotros le proveemos el material”. “Se ha logrado un nivel de calidad que supera a muchas marcas importantes del mercado”, afirma orgulloso el entrevistado, que mientras entra en calor antes de hablar del conflicto, compara: “Esta pelota de YPF se pincha y hay que tirarla a la basura y casi no se puede reciclar nada. A las nuestras se les puede

“Lo de YPF se viene haciendo en los últimos tres años. Meten 800 mil pelotas por verano, una cantidad monstruosa, a un precio muy bajo, por ende no hay mercado para las pequeñas empresas como estas” cambiar la cámara si se pinchan, se les puede cambiar el gajo, y tiene otra vida útil”.

Se quedó sin combustible Priball atravesó tambaleando los tres primeros años de la presidencia de Mauricio Macri, pero en el final del mandato (esperemos no repita) no le dio la nafta para sobrevivir. Es que

desde que la gestión Cambiemos desembarcó en la Casa Rosada, el ex presidente de Boca le comenzó a tirar centros a compañías chinas y pakistaníes, y empezaron a llover balones extranjeros con la marca de la petrolera estatal argentina que juega para los de afuera. “Lo de YPF se viene haciendo en los últimos tres años. Meten 800 mil pelotas por año, una cantidad

monstruosa, a un precio muy bajo, por ende no hay mercado para las pequeñas empresas como estas”, cuestiona Mariano Privitera, que acusa a la petrolera de practicar una “competencia desleal contra todo el sector”. “Ellos pagan la pelota 2 dólares, más impuestos, lo que queda en 6 dólares –revela el titular de Priball–. Siempre va a ser más barato ese tipo de producto porque lo hacen en países donde explotan a sus trabajadores. Nosotros le pagamos un sueldo al empleado y otro al Estado, y el aguinaldo lo mismo. Más todos los impuestos, y los altos costos, se hace imposible si no vendes nada”. Este pequeño emprendedor específica que “con esta promoción del Verano perfecto, nada menos que nuestra propia petrolera estatal nos está dejando sin nichos de ventas. Es una cantidad tan grande de pelotas que están por todos lados y nos han dejado sin clientes”. Y alerta: “Hoy cerramos nosotros, pero hay más de 30 empresas en toda la zona que se dedican directa o indirectamente a la fabricación de pelotas de fútbol, desde fábricas de insumos, de cámaras, los cocedores que son un montón. Nosotros nos vimos obligados a cortar con la producción porque es insostenible, pero hay colegas que padecen situaciones similares”. En la pyme, ubicada en Ruta 9 y Junín, trabajaban unas 50 personas que ahora quedaron fuera de juego. “Generamos mucho trabajo móvil. Gente que venía, buscaba los cortes y en la comodidad de su casa, quizá cuidando a sus hijos, las cosía. Esto servía en muchos casos para paliar la crisis y todos los problemas económicos. Hace tiempo atrás, una persona cosía 2 pelotas de fútbol por día y eso les daba un ingreso para alimentar a una familia con la canasta básica diaria. Hoy en día es imposible, porque los costos se han ido muy altos, y no hay ventas para que el sistema siga funcionando”.


región | el eslabón

página 4 | sábado 26 de enero de 2019

SE MULTIPLICAN LAS PROTESTAS CONTRA LOS TARIFAZOS

“No hubo otro gobierno tan enemigo del trabajo” Como viene ocurriendo en distintos puntos del país, una multitud se movilizó por las calles de Casilda contra el ajuste y las políticas económicas que impulsa Cambiemos. “Basta Macri”, fue la consigna. Por Juane Basso

L

A HUMEDAD QUE PRECEDE A LA tormenta eleva el calor estival e impone su ritmo a la gente, que anda a paso cansino, que llega de a poco, sin apuro, a Buenos Aires y 25 de Mayo. No hay mucho movimiento en la calle. La convocatoria estaba fijada para las 10, pero a esa hora sólo unas pibas con el pañuelo verde atado a la mochila arriban al punto señalado y se sientan sobre el césped, a la sombra, cerca de las vías, por donde no pasará ningún tren. Llevará unos cincuenta minutos cambiar la fisonomía del lugar, pero alrededor de las 11 la esquina tendrá otro color, sonido y temperatura. Con banderas, bombos y redoblantes, una multitud recorrerá diez cuadras, hasta el municipio, para entregar un documento que denuncia la dura situación que atraviesan trabajadores en general y sectores productivos en particular. “Casilda, 24 de enero de 2019. Basta Macri”, arranca el texto.

En marcha La convocatoria fue lanzada por la Intersindical de Casilda, en la que confluyen gremios como la Unión Obrera Metalúrgica (uno de los sectores más golpeados por la política económica nacional), ATE, Amsafé, Coad, Gastronómicos y Municipales. Y por la Multisectorial local, integrada entre otros por Fuerza Popular Casildense, Frente Ciudadano Casildense, Mística Casilda, Frente Renovador Casilda, Casa de la Mujer Libre, Alde Veterinarias y el Movimiento de Unidad Secundaria (Mus). Todos esos espacios se hicieron presentes en la manifestación. Las organizaciones convocantes enmarcaron la movida en las protestas contra los tarifazos que se vienen sucediendo desde principios de año en todo el país, que la semana pasada tuvo a Rosario como epicentro y ésta a la ciudad de Mendoza, donde la manifestaciones fueron tan masivas como invisibilizadas por los medios porteños. La crisis a la que son llevados los sectores productivos por el modelo económico impulsado por Cambiemos –en sintonía con las exigencias del FMI–, a lo que debe sumarse en el norte provincial el agravante de la inundaciones, también generaron importantes manifestaciones en Reconquista y Venado Tuerto, por mencionar otras dos ciudades santafesinas que hicieron oír su bronca este jueves.

La movilización casildense tuvo singularidades que llamarían la atención de militantes rosarinos o porteños. Mientras circulaba por el bulevar 25 de mayo, rumbo a la Plaza de los Mástiles, la multitud era aplaudida por comerciantes asomados a la puerta de su local. Desde la manifestación, alguien devolvía el saludo, con nombre, apodo o apellido, y en más de una ocasión alguien se desenganchaba, se quedaba charlando un rato y luego retomaban la marcha. Al frente de la muchedumbre, desde un sonido-móvil, Emiliano Scopetta, de la Asociación de Trabajadores del Estado (ATE) local arengaba y llamaba a “vecinos y vecinas a sumarse en defensa del trabajo, la producción, los jubilados y las jubiladas” y a “repudiar los tarifazos del gobierno de Mauricio Macri”. “El tema está muy complicado”, admite a el eslabón, Juan Jose Storlini, secretario general de la Unión Obrera Metalúrgica (UOM) local. Y luego ilustra la situación: “En una zona con aproximadamente 1.300 trabajadores metalúrgicos, tenemos 500 con riesgos de perder sus puestos laborales”. “Las empresas más importantes todavía no han pagado el aguinaldo y le vienen dando algo de dinero en efectivo los fines de semana”, remarca. El titular de la delegación Caseros de

Amsafé, Armando Yuale, otro de los referentes sindicales que al igual que Storlini llevó la bandera barredora que encabezó la marcha, destacó que “no es la primera protesta de este tipo que se realiza en Casilda”, aunque también subrayó: “Las condiciones que justifican la movilización se han profundizado en los últimos tiempos en nuestra zona, sobre todo después de fin de año en todo lo que tiene que ver con el sector industrial de la región, que se ha venido en picada”. “Sumale lo que nos golpea a todos, y especialmente a nosotros los trabajadores estatales, como la inflación, el aumento del transporte, los alimentos, las tarifas y el combustible”, añadió.

Documento Bajo el pesado sol del mediodía, que se abría paso entre la nubes que cada tanto daban un respiro a la multitud, la marcha se transformó en acto. Frente al municipio, las entidades organizadoras leyeron un documento conjunto con duras críticas al gobierno de Mauricio Macri. “Durante este gobierno, su gobierno, señor presidente, el precio del transporte, la electricidad, el agua, el gas y los combustibles, aumentaron permanentemente”, recordó el texto, en el que se denunció también que los incrementos llegan a ser “hasta cinco veces lo acordado en los salarios de las paritarias”. “Es un robo, una estafa a

los bolsillos del pueblo, en particular de los trabajadores y los jubilados”, remarcaron las organizaciones. “Hoy nuestros hijos e hijas, aquellos que tienen el privilegio de ir a estudiar a la universidad, tienen que pagar 160 pesos el boleto para llegar a la localidad de Rosario”, se marcó en otro pasaje del documento. “No hay salario que aguante, obtener condiciones de vida digna es cada día más difícil. Mientras, las empresas de servicios, las petroleras, los bancos, la especulación financiera y las exportadoras del otro lado de la ventanilla ven crecer sus ganancias de manera exorbitante”, agregó el texto. Todos los cuestionamientos apuntaron al Presidente y su gestión. “A nivel nacional sigue la oleada de despidos, suspensiones y cierres de empresas y comercios por la crisis económica que en la zona se refleja con dificultades tremendas en la agroindustria”, repasó el documento, para después rematar: “No se recuerda otro gobierno tan enemigo del trabajo y la producción nacional. Se abrieron las importaciones sin escrúpulos para que ingresen productos que se pueden hacer en la zona con trabajo local”. Ante la grave situación que vive la región, señalada en el texto redactado por la Intersindical y la Multisectorial de Casilda, los organizadores de la protesta informaron que como respuesta conformaron el “Foro en Defensa del Trabajo y la Producción para buscar alternativas a estas políticas de ajuste y seguir organizándonos junto a la Federación Agraria, Pymes y comerciantes”. Los manifestantes reclamaron que “se entienda que en esta zona es primordial que se valorice la producción local, que haya incentivo, que se baje la tasa de interés para favorecer a la producción, se regule los mercados financieros y el flujo de capitales poniendo al Estado verdaderamente en favor de las grandes mayorías”. Tras el breve acto realizado frente a la intendencia de Casilda, un grupo de representantes entregó el documento a las autoridades locales. Con la promesa de volver a movilizar, la muchedumbre se fue desconcentrando, con la misma tranquilidad con la que habían armado la movilización. La columna de municipales volvió al trabajo al toque, en la plaza frente a la Intendencia, donde un árbol histórico de la ciudad había caído en combate contra la tormenta de la noche anterior.


el eslabón | economía

sábado 26 de enero de 2019 | página 5

MODELO PARA DESARMAR

Confianza cero El equipo económico de Cambiemos viajó a Davos a cazar inversores, pero el establishment internacional mostró poco entusiasmo. Pymes y CEOs de compañías locales descreen que el gobierno revierta la actual crisis. El “veranito cambiario” a costa del desplome de la actividad productiva. Por Guillermo Griecco

D

ESDE LA CIUDAD DE DAVOS, AL pie de los nevados Alpes suizos, donde participó del tradicional Foro Económico Mundial, el ministro de Hacienda Nicolás Dujovne reconoció que la actividad económica local cayó al menos 2 por ciento en 2018, aunque el Fondo Monetario Internacional estimó una contracción de 2,8 por ciento. Lejos de cambiar el recetario, Dujovne prometió seguir por la senda del ajuste y aplicar las reformas neoliberales que dicta el FMI, en un intento de transmitir optimismo a inversores y empresarios internacionales, que, en medio del frío de Davos, se mostraron cautelosos. Trascartón, Dujovne dijo que “creía” que el país “volverá a crecer en 2020”. Estuvo acompañado por el presidente del Banco Central, Guido Sandleris, quien se metió en otro tema espinoso, al señalar que “el desafío más grande es bajar la inflación”, que el año pasado promedió el 50 por ciento, con alto impacto en servicios y canasta básica de alimentos, escalada de precios que pulverizó ingresos de sectores medios y bajos. Por si quedaban dudas, el ministro Dujovne dio a entender, en una conferencia de prensa que no despertó demasiada atención del establishment presente en el Foro, que la apuesta del programa económico de Cambiemos no radica en fomentar el consumo interno sino en recuperar la confianza perdida del sistema financiero internacional. El único elogio que se llevaron Dujovne y Sandleris fue el de la directora del FMI, Christine Lagarde, con quien mantuvieron un encuentro bilateral. La funcionaria del organismo felicitó al ministro de Hacienda por “estabilizar la economía”, lo que acá se conoce y padece como ajuste. Las últimas proyecciones estadísticas que publicó el Fondo anticipan una contracción de la actividad del 1,7 por ciento para 2019 en Argentina. Casi al mismo tiempo de la participación del staff económico nacional en Davos, se conoció una encuesta local que determinó que la mitad de los CEOs argentinos desconfía de que el gobierno (también de CEOs) revierta la actual crisis económica. La suba del dólar –por ahora en tensa calma–, altas tasas de interés y la inflación galopante confluyeron en un clima más pesimista, con un fuerte descenso de las expectativas entre gerentes de grandes compañías, según la consultora PWC. Hasta los más amigos del gobierno están en guardia. Por otro lado, en la misma sintonía, el índice de confianza en el gobierno que elabora la Universidad Torcuato Di Tella arrojó la medición más baja desde que Cambiemos llegó a la Casa Rosada, un descenso empujado por la recesión y los constantes tarifazos. La desconfianza en el rumbo que adoptó el gobierno de Macri quedó en evidencia en otro dato económico fuerte de la semana. Según información publicada por el Banco Central de la República Argentina, a lo largo del año pasado los principales actores económicos fugaron del país 27.320 millones de dólares, casi la misma cifra que los desembolsos del FMI durante 2018. ¿Deuda externa para la fuga?, es la pregunta que queda flotando en el aire. La salida de divisas registrada en el balance cambiario de 2018 es la más alta desde 2002. Así, la formación de activos en el exterior (fuga de capitales), facilitada por la liberalización financiera, totalizó en los tres años que lleva la alianza Cambiemos en el poder 59.328 millones de dólares, es decir, más que todo el acuerdo ampliado con el FMI.

Veranito, ¡las pelotas! El primer mes del año electoral mostró la continuidad de una economía real en retroceso,

A lo largo del año pasado los principales actores económicos fugaron del país 27.320 millones de dólares, casi la misma cifra que los desembolsos del FMI durante 2018. con una plaza cambiaria estabilizada a costa de un manifiesto deterioro del mercado interno y de una actividad productiva planchada. “Ambos fenómenos (dólar estable y recesión) no están desvinculados, ya que la crisis de la actividad real es consecuencia de las medidas acordadas por el gobierno con el FMI para estabilizar el frente externo. Una brusca devaluación con elevadas tasas de interés en el marco de un plan de ajuste fiscal”, se señaló en el último informe que difundió el Centro de Estudios Económicos y Sociales Scalabrini Ortiz (Ceso). “La estabilidad cambiaria continúa siendo precaria. En primer lugar, porque el horizonte de vencimientos de deuda pos 2019 continúa siendo insustentable. En segundo lugar, porque las elevadas tasas generan un incremento exponencial de los stocks en pesos potencialmente dolarizables. En ese sentido, el incremento de los plazos fijos en pesos tiende a generar un efecto similar al que, meses atrás, tenían las Lebacs aun cuando la distribución de sus vencimientos tiene una dinámica menos vertiginosa. Un elemento a tener en cuenta en un año electoral, donde suelen presentarse una precautoria dolarización de los ahorros”, indicaron desde el Ceso. Según el informe del centro que dirige el economista Andrés Asiain, titulado La economía bajo el agua en el veranito cambiario, “la palabra final en términos de estabilidad cambiaria la tendrán las metas que el FMI imponga en materia de reservas después de marzo de 2019. Si son relajadas, el oficialismo podrá llegar a las elecciones con un dólar calmo. Si en cambio impone metas de reservas exigentes, forzará expectativas de devaluación que reforzarán la compra de dólares propia del año electoral. En ese caso, las elevadas tasas (y el diferencial vía Leliq que se apropian los bancos) pueden ser insuficientes para contener la corrida cambiaria”.

Para el Ceso, “el costo de las políticas de estabilización del frente externo se puede ver en la caída de la actividad productiva. La brusca devaluación con elevadas tasas de interés generó una caída abrupta en el poder de consumo de la población junto a un fuerte desincentivo a la inversión en la actividad productiva. El ajuste del gasto público, especialmente en obras, fue la estocada final para la alicaída economía”. El reporte de coyuntura analizó que “la construcción, que hasta agosto se mantuvo a flote otorgándole cierto aire al nivel de actividad, cayó 15,9 por ciento de forma interanual en noviembre de 2018. La industria mostró una caída del 13,3 por ciento, el descenso más abrupto de toda la gestión Macri. Los sectores más afectados son los vinculados al mercado interno que compiten con importaciones. Los datos de diciembre tampoco son auspiciosos: la industria automotriz mostró una caída interanual de 38,48 por ciento”, según Adefa, la cámara de los fabricantes. La crisis económica, que sigue sin encontrar

los promocionados brotes verdes, se ve reflejada en el desplome del consumo popular a raíz de la alta inflación y los recortes en el poder adquisitivo de la población, más la sangría laboral por el imparable cierre de empresas, suspensiones y políticas de precarización. Según datos del Sistema Integrado Previsional Argentino (Sipa) que publica la Afip, un total de 6.951 empresas tramitaron su baja ante el organismo en el período que va de octubre de 2017 al mismo mes de 2018. Los cierres y los despidos le pegan de lleno al sector industrial, ya que, de las casi siete mil empresas menos en un año, 1.328 eran plantas fabriles. En tres años, mientras Macri repite que “este es el camino”, cerraron unas 2.800 fábricas en todo el país. En efecto, la industria manufacturera suma siete meses consecutivos de destrucción de fuentes de trabajo. En la gestión Cambiemos, según estadísticas públicas, ya se eliminaron casi 116 mil puestos de empleo industriales. Al justificar las dificultades para poder afrontar el pago del bono de fin del año pasado acordado entre el gobierno y la CGT, el sector de la pequeña y mediana empresa, agobiado por las importaciones, los tarifazos y la caída del consumo, describió la compleja coyuntura que atraviesa y reclamó al gobierno un cambio de rumbo en sus políticas, aunque manifestó desconfianza y poca expectativa en que esto suceda.

Corrientes 450, Rosario www.aecrosario.org.ar 4400477 / 4491129

Teatro Asociación Empleados de Comercio


política | el eslabón

página 6 | sábado 26 de enero de 2019

RIESGO DE COLAPSO Y MALES QUE VUELVEN

Salud: “Está en riesgo toda la comunidad” El ex ministro Daniel Gollán señala el desmantelamiento de programas vacunotorios y graves aumentos de casos de sarampión, sífilis, entre otras enfermedades, además de la responsabilidad del gobierno macrista en la propagación del hantavirus. MANUEL COSTA

Por Soledad Pascual

D

La “falacia abosluta” de «salvemos las dos vidas»

ANIEL GOLLÁN, EX MINISTRO DE Salud del gobierno de Cristina Fernández, médico egresado de la Facultad de Medicina de la Universidad Nacional de Rosario (UNR), en diálogo con el eslabón, cuestionó con dureza la política sanitaria del gobierno macrista y señaló las consecuencias del vaciamiento del Estado en el área de la salud, la disolución del Ministerio, la falta de recursos y el achicamiento del presupuesto reflejado en las partidas nacionales que reciben las provincias. La ministra de Salud de Santa Fe, Andrea Uboldi, había declarado durante esta semana, en diferentes medios, que desde hace un año y medio están quedando chicos sin vacunar porque faltan frecuentemente dosis. En ese sentido, Gollán aporta: “Aparte de las vacunas, faltan las vacunadoras que pertenecían al programa Médicos Comunitarios, o las heladeras no funcionan y se echan a perder dosis”. —¿Cuales son las consecuencias directas para la comunidad el recorte de presupuesto y el achicamiento de las partidas enviadas a las provincias? —Es una cadena que se va degradando y sumado a los proyectos de ley del gobierno para desestimar la obligatoriedad de las vacunas o los espacios que los medios de comunicación le dan a los precursores del movimiento antivacunas por ejemplo van a surgir severas consecuencias a la salud de todos y todas. Después de 18 años comenzó a circular nuevamente el virus del sarampión o también debido a la falta de entrega de preservativos los casos de sífilis aumentaron un 300 por ciento durante los últimos tres años. —¿La disolución del Ministerio de Salud a nivel nacional forma parte de un plan político o es que el presupuesto realmente no alcanza? —La disolución y degradación del Ministerio de Salud a Secretaría que hizo la Nación es una más de todas la medidas de achicamiento que el Estado nacional está llevando a cabo en muchas áreas. Se ve reflejado claramente en la reducción de presupuestos año tras año, acompañado de una tremenda sub ejecución; esto quiere decir que de los presupuestos aprobados cada año ni siquiera se usan. A las partidas asignadas, en mayor parte para programas de prevención y promoción, en lugar de faltarles dinero les sobra.

Daniel Gollán, ex Ministro de Salud del gobierno de Cristina Fernández En un país donde el gobierno programó una inflación del 15 por ciento y llegó a 47 por ciento, les tendría que faltar dinero. Pero hay programas de salud que no utilizan el dinero asignado para mantenerlos. Hay áreas dedicadas a la prevención y seguimiento de distintas enfermedades como el hantavirus, dengue, zika, chagas, que han sufrido recortes de hasta el 80 o 90 por ciento en sus presupuestos. Y se suman al plan del gobierno nacional de transferir la responsabilidad de prevención y promoción a las provincias y municipios, como si las enfermedades tuvieran barreras geográficas, atrasando cien años de logros obtenidos. —Para colmo tenenemos el brote de hantavirus en la provincia de Chubut y otros casos que se sucedieron en otras provincias. —El brote posiblemente no era evitable, pero sí podría haberse evitado su propagación. La Secretaría de Salud le quitó un 35 por ciento de presupuesto al instituto donde se hacen los procesamientos de muestras y se llevaba a cabo un sistema de alerta temprano. Se sigue haciendo pero con menos recursos, lo cual significa que los tiempos de actuación se dilatan. No llevaron ni un barbijo a la zona donde se dio el foco, no enviaron asistencia, solo efectivos de la Policía

en una clara asistencia represiva no para cuidar a las personas sino para reternerlas en sus hogares. —¿Hay datos concretos de este achicamiento del que hablamos? —Si, durante los últimos tres años, el gobierno de Mauricio Macri sacó los 627 agentes sanitarios en terrenos financiados por Nación dedicados a la prevención de enfermedades transmitidas por vectores (como el hantavirus), desvincularon a 600 trabajadores que hacían prevención de enfermedades de transmisión sexual, eliminaron de todas las provincias el programa de Médicos Comunitarios. La metodología es siempre la misma, de hecho y de derecho, dictando normas para negar el envío de las partidas o recursos necesarios y de hecho cuando aún sin negarlo no las mandan, levantando los programas de capacitación o dejando de entregar vacunas, descartables, preservativos. —¿Con respecto a la Salud en Santa Fe qué opina? —En la provincia de Santa fe tienen una realidad diferente a la provincia de Buenos Aires, por ejemplo, porque más allá de cualquier diferencia que uno pueda tener en términos de distintos tipos de consideraciones con santafesino, hay una intención de mantener a la salud pública a diferencia de Buenos Aires que

Daniel Gollán se expresó respecto al aborto: “Pasó lo que dijimos públicamente que iba a pasar: se siguen muriendo mujeres y ninguna que decide practicarse un aborto deja de hacerlo. Se demostró la falacia absoluta que representa el tema de las dos vidas”. “Lo real y concreto –continuó el médico sanitarista– es que las mujeres en el mundo, que deciden hacerse un aborto lo hacen, más allá de las cuestiones religiosas. Una cosa es lo que tiene que ver con el derecho de la mujer y la salud pública, y otra es lo que tiene que ver con la religión”. “Ahora no se aprobó la ley, pero el tema está en debate, habrá que esperar que cambien en un futuro no muy lejano, las composiciones de las cámaras para volver a tratarlo y hacerlo ley”, auguró el ex ministro de Salud de la Nación.

está alineada con el gobierno nacional. —¿Esta situación de desmantealmiento puede llevar a un colapso del sistema? —Ya se ven claramente las consecuencias en el norte de Santa Fe, Corrientes y Chaco, donde hubo decenas de evacuados por las inundaciones. La Secretaría de Salud de la Nación no ha enviado un solo recurso más que los mensajes de solidaridad vía twiter. En la provincia de Buenos Aires estamos infectados de murciélagos capaces de transmitir rabia y el Colegio de Veterinarios provincial denunció hace poco tiempo que no hay vacunas antirrábicas. En la ciudad de Rosario, durante 2018, hubo 40 mil personas que ingresaron al sistema de Salud pública porque no han podido mantener sus prepagas u obras sociales por haberse quedado sin empleo. El sistema ya empieza a tener fisuras y tiende a empeorar cada vez más. Si a eso le sumamos que la gente está cada vez más estresada, que se alimenta mal y que no puede acceder a insumos básicos de higiene, salud o profilaxis, la ecuación es bastante simple para ver lo que está por venir.


el eslabón | política

sábado 26 de enero de 2019 | página 7

AUTOEXCLUIDOS DE LAS PASO EN EL PJ

¿Cuánto pesará el chancho pa las fiestas? Parece un hecho que la unidad del peronismo deberá prescindir de Sergio Massa, Juan Manuel Urtubey y Miguel Pichetto, quienes así lo decidieron al vetar a CFK y por cuestiones programáticas insalvables. ¿Cuál es el verdadero caudal de votos de esos referentes?

Por Horacio Çaró

E

L GRAN INTERROGANTE QUE desvela a quienes tienen por misión dividir al peronismo en las presidenciales de octubre es cuál llegará a ser el real volumen electoral de aquellos espacios que decidieron no apostar a la unidad si ésta incluye a Cristina Fernández de Kirchner. Massa, Urtubey y Pichetto se desgajaron por voluntad propia del árbol de la unidad peronista. Lo que a priori parecía una difícil convivencia se tornó indeseable para quienes no arriaron las banderas históricas del movimiento creado por Juan Perón, sobre todo tras el vergonzoso abandono del principio de no injerencia en los asuntos internos de otra nación, que precede incluso al peronismo. Pero aún antes del intento de golpe de Estado en Venezuela, las conductas y discursos de esos dirigentes dieron una clara pista de que no está entre sus prioridades conformar una mayoría que derrote electoralmente a Mauricio Macri o quien sea el candidato de Cambiemos en los próximos comicios.

Con el sello de la embajada El globo de ensayo de un presunto –o al menos viable– acuerdo de unidad para que la fórmula presidencial en 2019 fuera Cristina Kirchner-Felipe Solá, y su correlato bonaerense estuviera encabezado por Sergio Massa-Verónica Magario duró apenas diez días, el tiempo que le llevó al ex intendente de Tigre proclamar su apetencia presidenciable y proclamar que tiraba por la borda más de 70 años de tradición peronista al celebrar que un legislador sedicioso se autoproclame como presidente de Venezuela. Sin cargo alguno, sin siquiera contener a todos los integrantes de su espacio en algo tan elemental como es el sistema de alianzas y su

Las reacciones de Massa y Urtubey confirman las sospechas de que sus movimientos están siempre, invariablemente, en sintonía con los intereses de la embajada de los EEUU en la Argentina. propia candidatura, Massa tuiteó: “El mundo le da la espalda a la dictadura de Maduro y empiezan a soplar vientos de libertad. Fuerza Venezuela. #VenezuelaGritaLibertad”. Al menos el salteño Urtubey –el único gobernador que jugó como lo pide la embajada yanqui– es mandatario provincial, aunque su publicación en twitter causó profundo rechazo entre los usuarios peronistas en las redes sociales: “Mi reconocimiento al nuevo Presidente interino de Venezuela, @JGuaido. Celebro la fuerza y la valentía del pueblo venezolano de alzarse en nombre de la libertad contra la dictadura de Maduro”. Urtubey es, además, el mismo que el 5 de marzo de 2013 tuiteó: “No se puede despedir a Hugo Chávez. Su presencia permanecerá por mucho tiempo. Y su recuerdo también”.

La gravedad de los pronunciamientos de la dupla “racional” no radica solamente en que se coloca en las antípodas de la tradición peronista, sino que deja atrás la doctrina Drago y el panamericanismo que impera en la región desde hace un siglo, contrariando la doctrina Monroe que propugnaba “América para los americanos”, o sea, para EEUU. Que Mauricio Macri, Jair Bolsonaro y otros sátrapas del imperio norteamericano sigan los mandatos de Washington es esperable. Las reacciones de Massa y Urtubey confirman las sospechas de que sus movimientos están siempre, invariablemente, en sintonía con los intereses de la embajada de los EEUU en la Argentina.

Autoexcluidos y cada vez más solos Días antes de la crisis venezolana, los peronistas “racionales” dinamitaron los puentes tendidos con generosidad por el grueso del Frente para la Victoria, el PJ e incluso Unidad Ciudadana. El pasado 17 de enero, en el portal de noticias Infobae, el dirigente gremial Carlos Acuña sentenció: “El candidato de la CGT es Massa”. Nadie puede suponer que esa preferencia sea compartida por Héctor Daer, el otro sobreviviente del triunvirato del que ya se autoeyectó Juan Carlos Schmid, pero no se conoció desmentida alguna, acaso porque la central obrera padece en esta coyuntura una peligrosa balcanización, con sectores que sostienen a una conducción desgastada y sin voluntad confrontativa con el régimen macrista, otros que siguen la línea del camionero Hugo Moyano, y la Corriente Federal. Dando vuelta como una media la prospectiva de casi todos los consultores, incluidos los contratados o afines al macrismo, Acuña planteó: “Casi todos los candidatos hoy le ganan a Macri en segunda vuelta, excepto Cristina. Los que apoyan a Cristina quieren que gane Macri”. La intención del dirigente gremial de respaldar la postulación presidencial del jefe del Frente Renovador y descartar cualquier posibilidad de un acercamiento a CFK chocó de frente con la realidad, que la semana que culmina lanzó dos claras señales al escenario político. La primera de ellas la protagonizó José De Mendiguren. El sitio Política Argentina lo describió de esta manera: “El legislador que aún integra el massismo, instó al tigrense a competir en una interna con la ex presidenta

y «el que gana, gana; el otro, acompaña». Además, sugirió que todavía resta «debatir» el tema en su espacio y reveló que un balotaje votaría a CFK”. La segunda sorprendió a propios y extraños, y el diario digital Perfil lo publicó bajo el título “Juan Manzur pidió la unidad del peronismo «con Cristina adentro»”, y con una bajada que suena a cachetazo en el rostro de Acuña: “El gobernador tucumano destacó que el peronismo siempre fue inclusivo, y pidió que Cristina Fernández de Kirchner forme parte”. Página 12 reprodujo los dichos literales del mandatario tucumano, quien pugnará por ser reelecto: “Por eso hoy más convencido que nunca digo que todos tenemos que hacer el esfuerzo. Por ahí preguntan: ¿y Cristina?. Yo lo dije públicamente y lo vuelvo a decir. Tiene que ser con CFK adentro del peronismo. Así que yo voy a trabajar para eso”. Una pésima noticia para los “racionales”, puesto que Manzur integra el espacio de mandatarios justicialistas inaugurado con aquella foto por Massa, Urtubey, Pichetto y Juan Schiaretti, gobernador de Córdoba. ¿Cuánto pesará entonces el chancho pa cuando lleguen las fiestas?, como se preguntan algunos paisanos impacientes en el campo. Una incógnita que no se puede despejar en forma sencilla. Sin embargo, pueden ponderarse algunos hechos incontrastables. Del entorno más cercano del tigrense ya se alejaron pesos pesado como Alberto Fernández, Felipe Solá, Facundo Moyano y Daniel Arroyo, sin contar que en algún momento el líder del Frente Renovador contaba con Roberto Lavagna como estrella económica, y en esta coyuntura el ex ministro de Néstor Kirchner es sindicado por otros espacios como presidenciable. Ahora se agrega la mojada de oreja de De Mendiguren, y es poco probable que una sangría de esa magnitud se produzca sin que las figuras que se fueron del FR no hayan sopesado la real dimensión de ese espacio. Si se alejaron, parece que el chancho pinta pa flaco.


región | el eslabón

página 8 | sábado 26 de enero de 2019

PROSELITISMO OFF SHORE

Tapados por el agua La coincidencia de las inundaciones en el norte santafesino y el Litoral con la campaña electoral motorizaron cruces entre provincia y Nación, y entre candidatos. El “plan de infraestructura más importante de la historia” que no fue, admitido hasta por el sitio Chequeado, cercano a Cambiemos. Por Luciano Couso

Y le envió un renovador de memoria: “Hasta hace poco más de 2 años hablabas maravillas del FPCyS, en cambio nosotros desde el primer día supimos al desastre que nos llevaba Cambiemos”.

L

A CONFLUENCIA TEMPORAL ENTRE el temporal y la campaña electoral –valgan las cacofonías- embarró aún más el escenario en el que miles de habitantes del Litoral argentino, incluidos cuatro departamentos del norte de Santa Fe y parte de Santiago del Estero y Chaco. Decenas de productores agropecuarios vienen chapoteando por la combinación del efecto del clima y la carencia o insuficiencia de obras hídricas que permitan mitigar las consecuencias de lo que queda de la Naturaleza, desafiada con desmontes y una permanente ampliación de la frontera agrícola. Entre fines de diciembre pasado y estos días se registraron precipitaciones inusuales en siete provincias del norte y del Litoral argentino. Las cuantiosas lluvias ocasionaron inundaciones en cuatro departamentos del norte y el oeste de Santa Fe, que registraron en menos de un mes las precipitaciones previstas para todo un año. Hasta el 16 de enero Reconquista (Santa Fe) acumuló 292 milímetros; La Paz (Entre Ríos) 310 milímetros; Paso de los Libres (Corrientes) 468 mm (habitualmente en enero llueven 130); Resistencia (Chaco) 424 mm; y Mercedes (Corrientes) 407 milímetros. Según especialistas, esos episodios no se explican por el fenómeno del Niño, que aún no fue declarado, sino por los anticiclones tropicales que se dieron en distintas zonas de Brasil y que perduraron más de lo frecuente, provocando que los frentes fríos que avanzan de la Patagonia encuentren aire cálido y húmedo en la zona del litoral y ocasionen gran cantidad de lluvias. Como fuera, lo que el agua expone recurrentemente es los efectos del cambio climático por la intervención humana sobre la Naturaleza y la carencia de obras que permitan mitigar esos eventos. Casi dos millones de hectáreas productivas están afectadas por los excesos hídricos registrados en esa zona y cientos de personas sufrieron también sus consecuencias en cascos urbanos.

El tiempo no pasa “Hay que hacer las obras porque esto vino para quedarse”, dijo el presidente Mauricio Macri en relación a los trabajos necesarios para enfrentar los excesos hídricos por efecto del cambio climático que afectan al norte santafesino y parte del Litoral argentino. Con ese propósito anunció “proyectos hídricos inteligentes que transformen el agua en una oportunidad y no en una desgracia”. Y como para ello es menester invertir fondos públicos, prometió “la asignación de un recurso extraordinario” con el objetivo de “prepararnos para futuras emergencias”, en el marco de lo que denominó “el plan de infraestructura más importante de la historia”. Esas palabras del presidente no son actuales: las pronunció hace casi tres años, el 23 de abril

Tu ruta

de 2016, cuando visitó Rafaela por las inundaciones que sufría esa zona de la cuenca lechera y él recién había asumido. Entonces, la inflación del año que recién terminaba había alcanzado el 25 por ciento, la Argentina no había solicitado un salvataje al Fondo Monetario Internacional, la deuda pública era controlable en relación al PBI y el valor del dólar se ubicaba alrededor de los 15 pesos, tras la devaluación de Cambiemos. Lo único que persiste de aquellos días es la recurrencia de las inundaciones en los mismos sitios. El sitio web Chequeado.com, cuyo fin es confirmar la veracidad o no de la palabra pública, analizó en un artículo del 7 de diciembre pasado la frase-compromiso de campaña de Macri sobre la puesta en marcha “del plan de infraestructura más importante de la historia”. El sitio es dirigido por Laura Zommer, esposa del intendente de Pilar, Nicolás Ducoté, de Cambiemos. Lo que despeja dudas acerca de posibles operaciones anarco-mapuchekurdo-iraníes. Concluye que “si bien todavía queda un año de gestión, según lo presupuestado, la inversión en obra pública con fondos nacionales entre 2016 y 2019 no sería la más importante de la historia”. El artículo explica los modos en que se puede medir la inversión pública en obras (tomando solo la inversión directa nacional o agregándole las transferencias de capital a las provincias) y afirma, mediante la consulta a expertos en la materia, que hubo mayores recursos destinados a esos fines tanto en dólares constantes –“teniendo en cuenta la inflación del dólar”, dice– como en términos del PBI” durante “las presidencias de Carlos Menem como de Cristina Fernández de Kirchner”.

Yo señor, no señor El gobernador de Santa Fe, Miguel Lifschitz, tiró la primera piedra de la disputa política cuando el agua aún no se había estacando. Dijo que “le hubiese gustado” que Macri “estuviera en Santa Fe” al frente de la crisis por las inundaciones. “Obviamente me hubiese gustado pero son modos, estilos que tienen los dirigentes políticos”, dijo el socialista en declaraciones al canal C5N. Y chicaneó: “Yo no me tomé vacaciones, estuve todos estos días recorriendo las zonas” afectadas. El primer mandatario vacacionaba por esos días en Villa Langostura y son habituales las críticas a su apego por el descanso. El intendente de Santa Fe y precandidato a gobernador, el radical amarillo José Corral, salió al cruce al asegurar que la provincia “no tiene un plan director hídrico y por eso sufre tanto el exceso como la falta de agua”. El que le devolvió una respuesta fue su correligionario en el radical del Frente Progresista, Fabián Palo Oliver, quien a través de Twitter apostrofó: “Es increíble que militantes de Cambiemos critiquen por la falta de obras hídricas y desconozcan o ignoren las obras realizadas los últimos 11 años en la provincia por el Gobierno de Santa Fe en la gestión del FPCyS. Pregunten a José Corral y a demás intendentes de la provincia”. Rápido para las redes, el intendente santafesino recogió el guante: “Te contesto: la provincia no tiene un plan director hídrico, por eso sufre tanto el exceso como la falta de agua. En Santa Fe Ciudad sí lo tenemos, y vamos haciendo obra por obra cada vez que conseguimos financiamiento propio, de provincia o de Nación”. Hilo mediante, Palo la siguió por Twitter: “José, lo peor es el cinismo. No podés de un día para otro desconocer lo que el Gobierno de Santa Fe invierte en obras hídricas y en la red vial”.

El presidente el PRO en Santa Fe y también precandidato a gobernador de Cambiemos, Federico Angelini, también se metió en el entuerto por determinar las responsabilidades políticas que sufren los tapados por el agua. “El gobernador llegó a Reconquista por la rauta nacional 11, porque no ha hecho obras suficientes en la ruta provincial 1 donde este fin de semana, a la altura de Colonia Teresa, un puente cayó debido a la presión y cortó la ruta”, sostuvo Angelini acerca de la vía que eligió Lifschitz para recorrer los departamentos afectados por las inundaciones. Y aseguró, también vía Twitter, que la Casa Rosada “está llevando adelante importantes obras de infraestructura viales en rutas nacionales de Santa Fe y justamente una de ellas es la 11, que se encuentra en proceso de licitación, después de décadas de abandono”. Los cruces fueron transversales. Ante una nota en Radio Dos a la senadora nacional justicialista Marilín Sacnun, quien sostuvo a raíz de un proyecto de emergencia que “debemos agilizar la llegada de recursos a la provincia de Santa Fe” y, por tal razón, “dejamos abierto el proyecto para que otros departamentos afectados puedan sumarse” a los beneficios, Angelini también respondió. “Hay que ser responsables a la hora de opinar”, propuso el diputado provincial de Cambiemos. “Las obras que faltan en la provincia –abundó- son los recursos que durante doce años de kirchnerismo se le negaron a Santa Fe, ni tampoco se hicieron en 24 años de gobiernos del PJ”. En cambio, dijo, “la asistencia de la Casa Rosada ya llegó, y va a seguir llegando”. Uno de los precandidatos a gobernador por el PJ, el senador Omar Perotti, también participó del debate público con su estilo, medido, analítico. Explicó que no hay inversiones porque “hay una concepción de que en el norte de Santa Fe vive poca gente”. “Lo que no se termina de entender son los niveles de pérdida que tenemos año tras año por no tener estas obras”, lamentó. En esa línea, durante una visita a la Fiesta Provincial del Queso, dijo que “si no tenemos un enfoque de dónde hay que invertir como provincia nos seguiremos equivocando. Hay una concepción plasmada gravísima durante estos años que como allí vive poca gente y hay que hacer obras que nadie ve, entonces no se invierten montos importantes”. Por último, afirmó que “hay que dejar de perder y hacer lo que se debe hacer, para que la provincia no tenga que sufrir todos los años la misma situación”. Como la espuma, el agua va a bajar.


el eslabón | región

sábado 26 de enero de 2019 | página 9

NI PARA CUADERNOS

Incierto comienzo de clases en el norte provincial Docentes de los departamentos General Obligado, Vera y 9 de Julio aseguran que las inundaciones dejan una dura realidad social. En ese panorama, maestras y maestros dan otra vez una lección de solidaridad. Por Marcela Isaías

M

UCHOS NIÑOS Y NIÑAS SIN LO más elemental para retomar la escuela, familias de zonas rurales que migran a los centros urbanos “porque perdieron todo” (más las que ya son expulsadas por la realidad económica), y un panorama incierto, más que difícil en lo social para iniciar las clases en marzo, son parte de las consecuencias de las inundaciones en el norte santafesino. Los datos los aportan docentes –representantes de Amsafé– de los departamentos 9 de Julio, Vera y General Obligado, que por estos días están abocados a realizar un seguimiento permanente sobre qué pasa en cada una de las escuelas, la mayoría rurales. En charla con el eslabón, también reclaman “políticas integrales de atención a la educación rural” en la provincia. Advierten con preocupación que el Ministerio de Educación controla la caída de matrícula de las escuelas rurales sin considerar la realidad social y económica que la ocasiona. Hemilse Cañete es la delegada seccional de Amsafé General Obligado, del departamento homónimo con cabecera en la ciudad de Reconquista. “Estamos relevando las escuelas, sabemos que (en esta semana) hay muchos chicos que no han podido llegar al comedor escolar porque los caminos de tierra están intransitables”, dice para describir cómo las inundaciones perjudican lo más básico de la vida cotidiana. Entre las localidades más damnificadas están Florencia, Villa Guillermina y Las Toscas, del norte departamental donde “llovió mucho en poco tiempo” y la zona quedó anegada. Asegura que desde el Nodo I de la Provincia la población ha sido atendida y recibió ayuda sanitaria, incluso –dice Hemilse– “hasta estuvo el gobernador Miguel Lifschitz” recorriendo la zona. En esto coinciden desde las delegaciones Vera y 9 de Julio: la ayuda oficial llegó, llega, como también la de las organizaciones y de la comunidad. “Desde Amsafé venimos haciendo un seguimiento de las familias, de los niños que asisten a los comedores de las escuelas”, apunta la delegada y recuerda que en ese momento preparaban una “marcha contra los tarifazos” (para el jueves pasado) donde además pedían a quienes asistieran llevar un alimento no perecedero. “Para nosotros es algo cotidiano”, la respuesta que no admite demora cuando se la

TRASLADO. Desde los departamentos General Obligado y Vera señalan que el acuerdo de pagar el traslado de los docentes a las escuelas rurales no se cumple. Según se había convenido con Amsafé, en julio del año pasado, la provincia debía girar los fondos a las localidades para garantizar esta movilidad, algo que no se cumple en todas las regionales.

consulta por qué asumir esa tarea que excede lo pedagógico. Una responsabilidad que Hemilse vincula con lo propio del oficio de educar y con las características del medio: “Nuestras compañeras siempre están atentas, y si bien están en el período de licencia anual, los directivos y equipos están en contacto permanente con las escuelas, verificando que todo esté bien. Eso habla de un compromiso muy claro de nuestros docentes con la educación pública”. La situación en el departamento de Vera es también difícil y preocupante. Marcelo Cardonatti es el titular de la seccional de Amsafé y detalla que si bien en la zona dejó de llover, “el agua brota del piso” apenas caen unas gotas. “En lo que va de enero llovieron 600 milímetros, hay barrios inundados en Calchaquí, Margarita, Vera…”, detalla. También los caminos de tierra, inundados, dificultan el acceso a los comedores escolares. Marcelo cita la zona de “Cañada Ombú en adelante” como muy complicada para llegar. Hay comunas y escuelas rurales “a las que solo se puede ingresar con un Unimog (camiones del ejército)” para acercarles comida. También en Vera la docencia se involucró con la situación. “Se hizo un festival grande en beneficio de la comunidad. La escuela es una institución que siempre está en pie y está para todos”, aprecia. Su relato es conmovedor. Dice que el agua ya no escurre, que la más mínima

precipitación “hace que brote del piso”, lo que acarrea otras problemáticas como la contaminación derivada de las cámaras sépticas inundadas. Y, como siempre pasa, “los sectores más postergados son los más afectados”. El dirigente se detiene en la falta de obras de infraestructura en la región (Santa Fe, Chaco y Santiago del Estero), sumados los canales clandestinos que abren los dueños de los campos. El daño del desmonte y la avaricia de la soja no están al margen. En Vera las maestras y los maestros se reunirán otra vez en febrero para analizar cómo será el inicio de clases, aunque de antemano saben que será difícil. Sergio Toloza es el delegado seccional de este departamento 9 de Julio con cabecera en Tostado. Revive los relatos de sus propias compañeras y compañeros de trabajo sobre cómo el agua entró en Villa Minetti, hasta el centro mismo de la localidad. “A las tres de la mañana sonó la sirena de los bomberos avisando que llegaba el agua, del otro lado de la vía se sentían los llantos de los niños. Todo me recordó a cuando se inundó la ciudad de Santa Fe (en 2003, cuando gobernaba Carlos Reutemann)”, cuenta. En Gregoria Pérez de Denis, más conocida como El Nochero, la comunidad no hizo caso a los pronósticos más optimistas y en forma colectiva armaron las defensas alrededor de la localidad. El agua no entró, pero la rodea. Las docentes no quedaron al margen de los daños de la inundación, han recibido ayuda como el resto de la población. Y siguen atentas a lo que pasa en sus escuelas. Incluso hasta llegan a caballo para llevar comida a los parajes donde enseñan. El delegado sindical pone el llamado de atención en las poblaciones más vulnerables, que viven en el campo, que tenían una cantidad de animales suficientes para el pan diario y que perdieron todo. “Lo que más nos preocupa es la situación social, de qué manera darles una mano a estas familias, que no van a tener ni cuadernos para empezar”, comparte la preocupación y estima que en las zonas inundadas “el 70 por ciento de los chicos no va a tener ni siquiera los útiles escolares”. Así como en el 2003 las maestras y maestros no esperaron ninguna orden oficial para arremangarse los guardapolvos y ponerse a

la altura de aquella catástrofe, lo mismo hacen ahora en el norte de la provincia. “Como siempre la escuela es la que está ahí, en el medio de la nada, siempre para dar una mano. El problema aquí es que no sabemos lo que se viene, qué va a pasar, porque todo indica que la lluvia seguirá”, confiesa Sergio con gran pesar. El agua escurre muy lentamente, pero hay anuncios de más lluvias. La incertidumbre se mezcla con el temor del panorama desolador que deja el paso de las inundaciones. A lo que se le suma –sintetiza–, la contaminación y riesgos de enfermedades que traen los agroquímicos con que fumigan los campos, y los pozos negros desbordados. La semana próxima la seccional de Amsafé Tostado tendrá una reunión con el delegado regional del Ministerio de Educación. La intención es evaluar la situación de las escuelas afectadas y sobre todo cómo atender el problema social que se acrecienta con las inundaciones. De todos modos, anticipan –al margen de lo que pase con la paritaria salarial– un comienzo escolar incierto: “No hay muchas expectativas de comenzar las clases como debería ser, sobre todo por lo social, los más humildes han perdido todo”.

El debate pendiente La ausencia de una política integral que atienda a la educación rural es la demanda con la que acuerdan desde las tres delegaciones del magisterio del norte santafesino. Un debate al que Educación provincial le esquiva y la docencia demanda con razón porque lo que están en riesgo son las escuelas rurales. Este reclamo queda en evidencia con la gran cantidad de escuelas rurales que vienen siendo “observadas” por el Ministerio de Educación. Esto es: se mira la matrícula de alumnas y alumnos, para decidir los cargos docentes, lo que en definitiva es su funcionamiento, la existencia misma de esa escuela a largo plazo. Hemilse Cañete resume esta situación de alarma para la educación rural santafesina recordando que el año pasado le solicitaron una audiencia a la jefa de la Región II para analizar por qué no se ofrecían vacantes docentes en escuelas “observadas” de zonas rurales. El motivo esgrimido es que se informa baja matrícula. “Nosotros hemos llevado a la paritaria la necesidad de dar un debate sobre la educación rural, un contexto muy diferente al urbano. Es un debate sociocultural y económico. Toda esta política económica que prima a nivel nacional ya tiene sus impactos. Las familias se van porque no tienen trabajo, porque no se favorece el arraigo. Y eso impacta en la matrícula escolar. Sin duda debe haber una política integral para atender esta realidad”, reclama la dirigente gremial.


sociedad | el eslabón

página 10 | sábado 26 de enero de 2019

RESISTENCIAS Y DISIDENCIAS

La trinchera de las locas La apertura de un nuevo espacio político, social y cultural que invita a pensar la construcción de políticas públicas para Rosario, con la perspectiva en el campo nacional, popular y diverso. Todavía la dirección circula por privado en redes sociales. JAVIER GARCÍA ALFARO

Por Laura Hintze

C

INTAS Y LUCES DE COLORES, muchas voces, un abrazo y un mate (o trago, según la hora). La entrada a La Casa de las Locas no podía ser de otra manera. Se trata de un espacio político, social y cultural que nació en octubre pasado e invita a pensar la construcción de políticas públicas para Rosario, desde la diversidad. Y también reúne a todas las locas que están dando vueltas por ahí y quieren pensar otra militancia y otros mundos: las maricas de antes y los putos de ahora, travas, tortas, trans, madres y abuelas de las plaza, las CFK, las Evitas, las Lohanas Berkins y Diana Sacayan, las mil y una que pueden ser La Paquito y cada disidencia e identidad que rompa con los parámetros establecidos. En diálogo con El Eslabón, miembros del equipo que se puso La Casa al hombro contaron las razones y motivaciones de levantar e impulsar un espacio de estas características, en medio de la crisis económica y del retroceso de derechos. “Queremos que sea un espacio político, social y cultural de referencia”, explicó Alejandra, sentada en el patio de la casa. La descripción es similar a la de múltiples lugares que ya existen, existieron y existirán. La diferencia está entre quienes lo componen y proponen. La Casa de las Locas está conformada por un grupo de amigos y amigas, compañeros y compañeras, que hace años se vienen encontrando en las marchas. Y en ese andar siempre estaban en la misma vereda. Ahora, apuestan a un lugar de reunión para no ser células desperdigadas por la ciudad. “Algunes participan de otros espacios políticos, otros no, pero lo cierto es que en esos encuentros veníamos concluyendo en que necesitábamos un espacio físico que piense a diversidad de manera transversal y de cara a la ciudad”, sintetizó Alejandra. En ese sentido transversal, Martín, otro miembro del espacio, aclaró que las reivindicaciones que se levantan desde La Casa de las Locas no son sólo de género, sino también de clase y de raza. “Este lugar termina siendo una intersección que permite que nos encontremos todas esas locas que estamos dando vueltas por ahí y que queremos pensar en una militancia más conectada con reivindicaciones que son netamente políticas y que tienen que ver con pensar nuestros cuerpos, hasta el acceso al trabajo, a la educación, a la salud. No queremos una militancia desprendida de todo eso”, explicó.

Proyectar y resistir La dirección de La Casa todavía circula

Unides triunfaremos

por privado. Al lugar se llega preguntando por redes sociales. Después, se sube una escalera bastante alta, muchas veces colmada de bicicletas. Valga la redundancia: te reciben entre papelitos y luces de colores, abundan las voces, el abrazo, el mate amigo. Es un espacio con grandes habitaciones, todas aún vacías, ventilación cruzada, heladera llena, expectativas a flor de piel. Las 15 personas que la activan diariamente se hicieron cargo del lugar en octubre pasado. La posibilidad de alquilarla surgió de una semana a la otra y frente a eso, ganó la moción de “tirarse a la pileta”. Los primeros dos meses pasaron gracias a fiestas y la ayuda de legisladores y legisladoras que apostaron al proyecto. “Ahora, recién ahora, empezamos a proyectar y abrir para que sea el espacio núcleo de producción de políticas públicas, que permita activar territorialmente, que sea de contención, y ayude a potenciar aspectos vinculados a la cultura”, resaltó Martín. Cabe señalar: si funciona La Casa de las Locas es porque son muchos y muchas más. Sus miembros lo remarcan: la solidaridad y la participación hace que se mantenga de pie y que sus puertas sigan abiertas a esas propuestas y espacios que buscan confluir en pilares más sólidos aún. Son cuatro las personas que dialogaron con este semanario: Alejandra, Martín, Laly y Franco. De fondo, un compañero que había pasado a saludar tomó la posta del laburo que estaban haciendo y se puso a pintar paredes. Con el paso de la tarde, y ya con el grabador apagado, más miembros de La Casa comenzarían a llegar.

El calor, el mate, cómo estuvo la entrevista, qué hicieron en estos días, cómo viene todo para la actividad del sábado, son los temas copan la charla. Según explican, ganó la lógica de construcción comunitaria en la casa y muchas reuniones tienen ese objetivo: fortalecer lazos, buscar formas de pagar la luz y el alquiler, seguir dándole forma a las propuestas para este año. “Es un desafío, porque la casa se gestiona a pulmón, compañerismo y ganas de seguir luchando”, consideró Laly, también parte de esas 15 personas impulsoras. Laly forma parte de Comunidad Trans Rosario desde sus inicios. Hace casi diez años, las travestis y trans de Rosario se reunían en el primer piso de La Toma para debatir las problemáticas del colectivo. Recién ahora tienen su primer espacio físico. “Cambia todo, tenemos un pilar del que agarrarnos para disparar y hacer”, dijo a El Eslabón. El lugar físico significa desde poder hacer todas las actividades que siempre quisieron hacer hasta ofrecer un espacio de contención. A diferencia del fluctuante horario de encuentro en La Toma, ahora se sabe dónde hay una trava, un compañero o compañera dispuestas a abrir las puertas. Para Franco, potencia la comunicación entre sus miembros. “Nos veníamos encontrando marchando, literalmente. Y tener un espacio físico hace más fluída la forma de enriquecernos. Yo aprendo una banda. Si fuese solo cruzándonos esporádicamente en marchas o eventos es otro tipo de crecimiento”, sumó. Y agregó: “Mientras nos imponen el sálvese quien pueda, los putos, las travas y las tortas

La mayoría de las personas que se acercan y conforman La Casa de las Locas militan, militaron y/o de alguna manera pertenecen al kirchnerismo y al peronismo. Lejos de ocultarlo la casa nace con esa impronta: discutir dentro del peronismo y el kirchnerismo la producción cultural, las políticas públicas, quiénes discuten, qué referencias se construyen, quiénes militan y quiénes no pueden hacerlo. Martín destacó que el peronismo tiene en Rosario una historia de militancia en materia de diversidad que empezó hace unos años con referentes muy claros. La organización de las trans y travestis surgió del seno del peronismo y son quienes marcaron el camino de cómo pensarse dentro del campo nacional y popular. “Eso nos diferencia de otros espacios políticos que tienen una historia más ligada al activismo, con quienes nosotros tenemos diferencias más en torno a las cuestiones de territorialidad, a cuáles son las necesidades y demandas de colectivos más vulnerables, como los colectivos de personas trans”, agregó. “Nosotros vemos que hace unos años comenzaron a surgir en muchas organizaciones políticas espacios de diversidad, frentes de diversidad, pero que a la vez muy pocas de esas organizaciones disputaban en su agenda las cuestiones que tenían que ver con diversidad. La idea de este espacio es poder discutir y disputar la agenda política de Rosario. No queremos ser un ghetto en una organización política. Queremos discutir la ciudad desde la ciudad”, explicó por su lado Alejandra, otra de las integrantes del grupo.

vamos entrelazando la lucha por nuestras necesidades. Avanzamos, nos vinculamos y hacemos fuerza para el mismo lado”.

Redoblando la apuesta Dicen que una pregunta también suele sobrevolar las asambleas en La Casa de las Locas ¿Por qué ahora, por qué en medio de una crisis económica, por qué cuando la derecha se expande por América latina? La respuesta colectiva parece es clara: por eso mismo. “La Casa llegó en el momento ideal, tenía que ser ahora,con esta gente y estas ideas”, dijo Laly. Franco sumó: “La necesidad de que estén estos lugares estuvo siempre. Pero no es lo mismo la necesidad que la urgencia. Ahora, urge”. Martín aseguró que hace unos años hubiera sido más fácil en términos de recursos pensar en tener una casa o espacio. “Pero no sucedió. Sucede ahora, cuando el macrismo propone ajustar, recortar y retraer. Nosotros redoblamos la apuesta y decimos bueno, frente a eso ponemos una casa y en esa casa vamos a soñar, proyectar el crecimiento de organizaciones y de espacio de diversidad”. Y Alejandra concluyó: “El neoliberalismo busca romper los lazos solidarios. Y ahí buscamos sobre todo un espacio donde encontrarnos desde el vínculo, el cariño, el acompañamiento. Un espacio que nos permita sostener la esperanza”.


el eslabón | sociedad

sábado 26 de enero de 2019 | página 11

LA REVOLUCIÓN KURDA

Mujeres que mueven montañas Con armas de autodefensa, formación sobre solidaridad, ecología y bases de la autonomía y el confederalismo democrático, el milenario pueblo recupera su historia y territorios. VIRGINIA BENEDETTO

Por Alfredo Montenegro

Makhmur (Norte de Irak y Sur de Kurdistán), viven aproximadamente quince mil personas y fue construido autónomamente por hombres y mujeres. Allí no había nada más que escorpiones, pero se organizaron para matarlos y levantar un sitio habitable, donde no había agua y luego armaron escuelas y hospitales”. En tanto, “la ciudad de Kobane, del Kurdistán sirio, fue atacada durante el 2014 y 2015 por ISIS, en complicidad con el Estado turco, masacrando a miles de personas. En un acto de resistencia heroico, las fuerzas de las unidades de Protección Popular kurdas (YPG) combatieron incesantemente y lograron liberar la ciudad, tras entregar miles de vidas de milicianas y milicianos kurdos”.

C

UANDO LA MUJER ES PROTAGOnista de un proceso revolucionario, basado en el confederalismo democrático y en la autonomía que articulan las asambleas populares, amenazan al funcionamiento del Estado controlador, centralizado y patriarcal. Ponen en jaque al sistema capitalista. Tras regresar del Kurdistán profundo, la reportera gráfica rosarina Virginia Benedetto, comparte desde el eslabón esa vivencia y convivencia con el movimiento de mujeres kurdas. Ellas construyen un proceso de construcción revolucionaria que no puede ser frenada por genocidios y la persecución desatada sobre en poblaciones y sus rebeldes montañas de la región montañosa del Kurdistán, en Asia Occidental, diseminados entre Siria, Irak, Turquía e Irán. Además, ellas impulsan el cooperativismo y la organización social, la ecología, como también la convivencia entre distintas culturas, y molestan al poder económico y político. Virginia trabajó con el Movimiento de Mujeres Kurdas, con el foco en el mensaje y valor de esas luchadoras, con el rigor y respeto de una trabajadora comprometida con la indagación y difusión de batallas por los derechos humanos. En esa región, a mediados de febrero, una delegación internacional, de la que participarán el premio Nobel de la Paz argentino Adolfo Pérez Esquivel y Nora Cortiñas, Madre de Plaza de Mayo-Línea Fundadora, viajarán a Turquía en reclamo por la situación del encarcelado dirigente kurdo Abdullah Öcalan, quien fue detenido y aislado en 1999. Tanto en Turquía como en varios países más, centenares de personas mantienen huelgas de hambre reclamando que el gobierno turco levante la prisión en aislamiento de Öcalan en la isla de Imrali. Organismos de derechos humanos indican que en cárceles turcas hay unos 260 mil presos políticos en 437 prisiones, de los cuales cerca de 1.500 están enfermos y otros cuatro mil son niños. Además la legisladora kurda Layla Güven está muy grave tras unos setenta días en huelga de hambre. En ese país, están detenidas unas 260 mil personas, repartidas en 437 cárceles, incluidos al menos 1.500 enfermos y 4.000 niños, indican fuentes humanitarias.

Armas de la educación Esa situación no es difundida y las empresas de información hegemónicas manipulan a esa rebeldía colectiva con notas presentadas con fotos de kurdas sosteniendo ametralladoras. “Es muy fuerte la campaña difamatoria dónde se las concibe únicamente como terroristas”, explica Virginia. Silencian el esencial combate que dan desde la educación, solidaridad y organización popular ante el histórico genocidio aplicado sobre un pueblo sin Estado, que fue dividido por supuestos límites modernos, bajo el interés cómplice de Estados Unidos, Francia y países que miran para otro lado y no reconocen la violencia desatada contra el pueblo kurda. Virginia indica que el “uso de armas es parte de la autodefensa ante tantos ata-

La costurera que dio otro paso

“Una costurera me miraba en silencio hasta que le dije que venía de Argentina, donde también padecimos el genocidio y el terrorismo de Estado nos dejó miles de desaparecidos, torturados, muertos y cientos de bebés apropiados” ques, no les queda otra. La montaña es sobrevolada por fuerzas represivas que cuando advierten su presencia bombardean la zona”, resalta la fotógrafa. Agrega que también bombardean poblaciones para amedrentar a los pobladores y le resten apoyo a las milicias e intentar que los rechacen del territorio”, pero remarca que una de las principales armas de la lucha kurda es la educación: “Los niños y niñas acceden desde muy temprano a una formación relacionada a la ecología, la solidaridad comunitaria. Las maestras deciden los planes de estudios según las necesidades de la región y se los relacionan con el trabajo en cuentos, teatro y la posibilidad de expresarse. Ante el clima de guerra, impulsan el no meterse hacia adentro y cómo aportar a la construcción de un pensamiento libre”. Virginia agrega que para ellas, “en la formación, lo esencial no es el concepto de culpa y pena, ni la sanción individual, ya que sólo lo social puede romper la estructura patriarcal”. “No es una formación sólo teórica: se requiere interpelarse y cuestionarse”, señala, y añade: “Los hombres y mujeres son compañeros. Un hombre que lleva 20 años peleando en la montaña, debe interpelarse cómo es la relación con su madre y hermana”.

La montaña También advierte Virginia que “la vida en la montaña permite el contacto con la naturaleza y saben que –más allá de los habituales bombardeos– ese territorio los provee y los refugia”. Las milicianas remarcan que “en ese contexto, de guerra no les debe consumir la vida y para ello no dejan de organizarse, en la compañera montaña. En ese mismo te-

rritorio, cuando la situación no estaba tan tensa, ellas cantaban mucho, contaban sus historias, los temas de la vida, la tradición. Cantar era el método para narrar”. Allí se desarrollan como fuerza colectiva: “Si tengo piernas, por qué no puedo caminar”, dice Virginia que afirman esas guerreras, “eso es la autodeterminación”. En el territorio “todo se comparte y la charla es parte de su identidad, y de su valores. A pesar de imaginarlas hosca, duras, esa ética de vivir de acuerdo a sus principios, aún en situaciones difíciles las hacen muy generosas y sensibles para retomar fuerzas en la convivencia. “Para ser comandante no hay que tener miedo”, sostienen. “Que el enemigo no se te meta en la cabeza, no van a gobernar nuestra vida y no van a hacer que no podamos seguir viviendo”, sostienen. Virginia explica que “ellas eligieron luchar porque es la única opción que tienen para estar en libertad, y no ser esclavizadas”. Con “convicción, la unión y la confianza” esa población se plantó ante el terrorismo de armas y matanzas avaladas por grandes potencias con sed de petróleo. Pero sigue: “En Jimwar, norte de Siria, hay un pueblo construido por y para las mujeres y se forman con la idea de una sociedad más libre”, relata. "Serkeftin es el símbolo de la Victoria que en pequeñas manos marcan una revolución que se está construyendo en medio de lugares asediados por los Estados y la guerra”, remarca, y concluye: “Los mártires nunca mueren porque no puede morir su ejemplo y la esperanza que sembraron multiplicada en miles”.

Kobane y Makhmur Los golpean y van a la montaña, al desierto, y se levantan otra vez. Recuerda Virginia que “en el campo de refugiados de

La fotógrafa rosarina también visitó cooperativas de costura. En Shengal (Kurdistán iraquí), cuenta que una trabajadora la miraba en silencio, “hasta que le dije que venía de Argentina, y que también padecimos el genocidio y el terrorismo de Estado nos había dejado miles de personas desaparecidas, torturadas, muertes y cientos de apropiaciones de bebés nacidos en cautiverio. Les dije que durante la dictadura, las mujeres, nuestras Madres de la Plaza, se organizaron con sus pañuelos blancos caminando en ronda con las fotos de sus hijas e hijos, denunciando e intentando contarle al mundo lo que estábamos viviendo”. “Les comenté, además, que también había padecido el abuso de la violencia machista, que todas las mujeres lo padecemos, y que en Latinoamérica nos estábamos organizando. Entonces me contaron sobre el horror de la llegada de Daesh (ISIS) en 2014, el último de los setenta y cuatro genocidios que padecieron. La muerte de sus cuatro hijos en manos de ellos, el encierro y la esclavitud. De la aniquilación, del cautiverio y de la esclavización de miles de personas. Mujeres y niños eran vendidos e intercambiados una y otra vez como ganado en el mercado negro”, recuerda Virginia. “Pero también, la costurera me dijo que desde que conoció al Movimiento de Mujeres de Kurdistán, a las unidades de autodefensa que bajaron desde las montañas a defenderlas, a combatir al ISIS y liberar a Shengal de sus manos perversas como efectivamente sucedió, pudo pensar su vida de otra manera. A pensar que podía ser libre, que no necesitaba que ningún hombre le dijera cómo tenía que vivir, que podía trabajar junto a otras mujeres, que podía pensar su vida autónomamente”.

Huellas de lucha El territorio kurdo fue dividido en 1639, entre los imperios otomanos y persa. Años después, en 1923, tras acuerdos entre Inglaterra, Francia, Alemania, Italia y Turquía, se repartió ese territorio entre Turquía; Irán; Siria e Irak. En esas tierras, entre los ríos Éufrates y Tigris, se produjeron cerca de 28 revueltas de los kurdos, que en su resistencia han construido un proceso revolucionario. Esa historia de lucha llega a 1978, cuando Öcalán arma el Partido de los Trabajadores de Kurdistán (PKK). La opresión turca implicaba la prohibición de hablar lengua kurda, prácticas religiosas, símbolos, colores y canciones.


internacionales | el eslabón

página 12 | sábado 26 de enero de 2019

A 60 AÑOS DE LA OPERACIÓN VERDAD

La desinformación como arma de manipulación El lunes y martes pasados se desarrolló en La Habana el Foro Internacional de Periodismo, donde participaron delegados de más de una veintena de medios cubanos y extranjeros. Entre decenas de periodistas, disertaron dos argentinas: Stella Calloni y Andrea Holgado. Por Horacio Çaró

E

L FORO INTERNACIONAL DE Periodismo se realizó en La Habana a principios de esta semana. En el mismo se analizaron los peligros que acechan al periodismo latinoamericano y los medios de información en tiempos de globalización, pero haciendo eje en un hito histórico: cómo se logró romper el cerco informativo y desenmascarar la fracasada invasión gusana y norteamericana de Playa Girón. En aquella Operación Verdad fue clave Rodolfo Walsh, quien fue el que descifró un cable enviado por la embajada de Estados Unidos en Guatemala sobre los preparativos para invadir Cuba. Walsh fue parte de un destacado grupo de periodistas convocado por otro argentino, Jorge Ricardo Masetti, para dar nacimiento a Prensa Latina, la agencia de noticias cubana de la revolución, una tarea encomendada por el propio Ernesto Che Guevara. Walsh aceptó aquella invitación de Masetti, quien se convirtió en el primer director de Prensa Latina, a la que describía como “medio objetivo, pero no imparcial”. Masetti le encargó a Walsh crear un Departamento de Servicios Especiales que prescindiera de las ataduras estilísticas de los cables y tuviera en sus filas colaboradores prestigiosos. Walsh puso manos a la obra y ese departamento llegó a contar con escritores de la talla de Miguel Ángel Asturias, Gabriel García Márquez y Jean Paul Sartre, entre otros; y enormes periodistas, como Rogelio García Lupo y Carlos María Gutiérrez.

Una merecida evocación En el antiguo Hotel Nacional de La Habana, donde funcionó la sede del Foro, y como disertante invitada, la periodista argentina Andrea Holgado consideró la importancia de traer al presente el talento y el compromiso de Walsh, ante el bloqueo mediático actual. “Como hace 60 años, la tarea para romper los cercos informativos es crear uno, dos, tres, cientos de Operación Verdad, para –como dijo Walsh antes de ser asesinado– dar testimonio en tiempos difíciles”, consignó la periodista que hace poco más de un año fuera despedida de la agencia oficial de noticias Télam por el régimen macrista. Holgado, quien además es docente investigadora de la Universidad Nacional de La Plata (Unlp), recordó por sobre todo la estatura moral, el amor a la Patria y las excepcionales dotes de escritor de Walsh, muerto a manos de la dictadura cívico militar argentina el 25 de marzo de 1977. La periodista destacó que Walsh fue “un escritor brillante, que cómodamente podría haber transitado por los beneficios y glorias de los escritores de su época, pero fue un militante y guerrillero comprometido con el momento histórico que le tocó vivir”. Holgado conminó, asimismo, a seguir su ejemplo y “a dar batalla por sostener la información como un bien social y no como una mercancía”, abogó por “una mirada periodística que se superponga a la tecnología”, y llamó a “la comprensión de la necesidad de reapropiarse de los medios desde otras miradas posibles”.

Miradas diversas, objetivos comunes La multiplicidad de voces, el magnífico abanico de abordajes y miradas que dejó el Foro tuvieron como común denominador la búsqueda de mecanismos y herramientas para romper el cerco mediático establecido por el dispositivo de medios hegemónicos, a nivel nacional y en términos globales. Tal cual lo consigna un despacho de la Agencia Cubana de Noticias (ACN), uno de los paneles giró en torno de los peligros que encierra “el mejor oficio del mundo”, como le gustaba definir García Márquez al periodismo. Precisamente otra argentina, periodista, escritora y analista de política internacional, Stella Calloni, enfocó su ponencia en la guerra contrainsurgente, ejércitos mediáticos, respuestas descolonizadoras y resistencia de la comunicación en el siglo XXI. La periodista denunció el uso de la desinformación como arma, y en una entrevista con Prensa Latina explicó: “Sólo con inteligencia, responsabilidad y creatividad podemos enfrentar este fenómeno”. Calloni, en su disertación, cuestionó “el uso de la desinformación como un arma para ejecutar guerras de baja intensidad y psicológicas contra gobiernos y personas”. Para la experta periodista, esa maquinaria mediática enajena a los individuos hasta un punto que calificó de “zombificación de la sociedad”, e insistió en que debe apelarse al “rompimiento de esquemas comunicacionales y al uso de un lenguaje directo y sencillo para transmitir la realidad”. Pero fueron muchos los que disertaron, y vale la pena mencionarlos y –al menos– sobrevolar los temas que abordaron. Por ejemplo, Paulo Cannabrava, veterano periodista brasileño, director de Diálogos del Sur, participó de un panel denominado “Comunicación, política partidaria, elecciones y relaciones internacionales”, y se refirió a la quiebra de los paradigmas pos elección de (Donald) Trump. Cannabrava alertó sobre “el peligro que representan los medios de comunicación transformados en voceros de la dictadura del capital financiero”, y advirtió que “las cosas no son tan sencillas como parecen, la realidad muestra una nueva estrategia en la

política de dominación, cuyo objetivo es la implantación del caos”. El brasileño sentenció: “Asistimos a la sustitución de la propaganda política por la manipulación mediática. Las grandes agencias de publicidad promueven la venta de sus candidatos políticos como si fuera jabón, y todos son iguales, pero usted compra aquél que el marketing hizo acreditar que es mejor”. Cannabrava se lamentó de que “por otro lado, se ha producido la judicialización de la política, el poder judicial transformado en poder legislador, por encima de la Constitución”. Y agregó que “también se criminaliza la actuación política, descalificando el ser político, los partidos políticos y la propia política”. En una definición de la que deberían tomar nota periodistas, dirigentes políticos y sindicales y los propios magistrados argentinos, el investigador brasileño indicó que “algo ocurre en el medio judicial, donde los jueces transformados en una poderosa casta, y, como que deslumbrados por el poder, perdieron el sentido de la justicia, y utilizan los tribunales en función de intereses individuales o de grupos empresariales y hasta de una potencia imperial”. Didáctico como pocos, Cannabrava remarcó: “Un solo ejemplo basta para ilustrar la insensatez y ausencia de sentido patrio del poder judicial, y es el caso de la Operación Lava Jato, que ganó titulares en la prensa de todo el mundo. El nuevo campo de batalla es virtua. O nos conectamos y nos fortalecemos como hacen nuestros enemigos, o tendremos un futuro de esclavos intelectuales de los señores de todas las guerras”. El editor de la revista Diálogos del Sur explicó que “no basta sólo con conectarnos, también hay que identificar al enemigo y trazar una estrategia de combate. El enemigo se tornó fuerte por su cohesión ideológica y su capacidad de debilitar y dividir los adversarios, de cooptar intelectuales y comunicadores”. El remate de Cannabrava resultó brillante: “El dilema es soberanía o sumisión al caos”.

Voces y temas Otras voces, no menos importantes, y otros temas, de tanta actualidad como los

mencionados, fueron ejes del Foro que finalizó el martes pasado en La Habana. Gustavo Espinoza, dirigente sindical y político peruano, habló acerca de La Revolución cubana vista por la prensa peruana en los días del triunfo de enero de 1959. Hugo Guzmán, periodista chileno, director del diario El Siglo, expuso sobre “La vigencia y urgencia de imponer la verdad en el espacio mediático”. En ese sentido, puntualizó: “Con los recursos a nuestro alcance, y desde nuestros medios de prensa, hay que contrarrestar las falacias de los monopolios de la información y otras que se esparcen a través de redes sociales como Twitter y Facebook y de esa forma pasar del diagnóstico a la respuesta para lo cual contamos con grandes periodistas e intelectuales”. En otro panel, vinculado con el acceso a las tecnologías de la información y la comunicación, se exhibieron vídeos, y Rosa Miriam Elizalde, vicepresidenta de la Unión de Periodistas de Cuba, disertó con respecto al desafío del periodismo en el escenario digital en América Latina. En tanto, “La subversión mediática contra Cuba” fue el tema de Percy Alvarado, periodista e investigador cubano. En la jornada final del Foro el secretario general del Consejo Mundial de Agencias de Noticias, el búlgaro Maxim Minchev, dio a conocer la invitación al sexto cónclave de la organización, que tendrá lugar a mediados de junio de este año en Bulgaria. A ese evento se espera que asistan más de 100 agencias de los cinco continentes, y se analizarán temas como las falsas noticias, inteligencia artificial y las nuevas fuentes de ingresos en el sector. Minchev es, además, director general de la agencia de noticias búlgara BTA.

Carta de Rafael Correa Si bien no pudo asistir, el ex presidente ecuatoriano Rafael Correa envió un mensaje al Foro, que fue dado a conocer por el presidente de Prensa Latina, Luis Enrique González, en el que resalta el papel y la trayectoria de la agencia como un medio alternativo al poder mediático, a la vez que ponderó “la urgencia de fortalecerla, expandirla y tener muchas más”. En otro párrafo de la misiva señaló que “la prensa burguesa es la principal fuerza que deben enfrentar los procesos de cambio en nuestra América; cualquier progresista que no lo haya entendido ha entendido muy poco”. Correa planteó: “Vivimos democracias mediatizadas donde ya no manda el pueblo sino los medios. La brutal restauración conservadora que vive nuestra región no sería posible sin el indecente apoyo y manipulación de los medios de comunicación, como lo han hecho en Sudamérica en Brasil, Argentina, Venezuela, Ecuador y Bolivia”. Correa enfatizó la necesidad de “contar con más medios populares dispuestos a dar la lucha y aunque en condición de gran desventaja convertirse en alternativas reales a las grandes corporaciones informativas”, al tiempo que afirmó que “la lucha por una América Latina justa, libre, integrada y soberana tiene como componente esencial la victoria en la batalla comunicacional”.


el eslabón | internacionales

sábado 26 de enero de 2019 | página 13

MÁXIMA TENSIÓN EN LA REPÚBLICA BOLIVARIANA

La Matrix venezolana Como en un holograma político, un tal Juan Guaidó fue autoproclamado presidente por los opositores y reconocido por EEUU y aliados. El respaldo de los militares a Maduro y los apoyos de China y Rusia. La pulseada que divide aguas en todo el mundo entre los pliegues de la realidad virtual. Por Ernesto Ávila

C

OMO ERA PREVISIBLE, LA PROTESta destituyente en Venezuela del miércoles pasado, preparada y fogoneada desde hace tiempo por los opositores, fue la base de lanzamiento de un nuevo intento de golpe de Estado respaldado ya sin disfraz alguno por Estados Unidos y sus aliados, que pone en jaque al gobierno de Nicolás Maduro. Sin embargo, hasta el cierre de este periódico, el electo presidente, que rompió ese mismo día oficialmente las relaciones diplomáticas con Washington, resistía el embate con la lealtad de las fuerzas armadas y el respaldo de potencias como China y Rusia. Además de las voces en su contra, también hubo manifestaciones en defensa de su investidura y en oposición a la intentona golpista en todo el mundo, incluso en Rosario. La impresionante multitud en Caracas “por la Democracia” y contra “el usurpador” Maduro del miércoles pasado, fue una imagen digna de película de ciencia ficción en donde miles de venezolanos afectados por una gravísima crisis económica, aturdidos por la prensa corporativa internacional y las redes sociales, colmaron anchas avenidas caraqueñas en una masa hormigueante que se perdía en el horizonte urbano. Esa verdadera y a la vez virtual realidad, dio a luz un presidente autodeclarado como tal, al que Donald Trump reconoció como único poder legítimo, una especie de holograma político, un joven legislador opositor llamado Juan Guaidó, quien estaba al frente de la Asamblea Nacional, declarada en desacato. Sin embargo, a pesar de los deseos de Washington y los gestos rápidos de sumisión de sus vasallos, detrás de tanto demócrata de cartón pintado rasgándose las vestiduras, más allá de los pixeles de las pantallas y entre los pliegues de la Matrix venezolana, las fuerzas militares se mostraban leales a Nicolás Maduro. Y, además, el mandatario reelecto recibía el apoyo y el reconocimiento, ante la ola destituyente, de nada menos que China y Rusia, además de Turquía, Corea del Norte e Irán. China es el principal acreedor de Vene-

Nicolás Maduro resiste el embate imperialista con el apoyo de sus fuerzas armadas, y de potencias como China y Rusia. zuela, con unos 20.000 millones de dólares pendientes de pago, y se opuso a la “injerencia externa”. Rusia es el segundo acreedor y respaldó a Maduro militarmente en diciembre pasado con el envío de dos bombarderos y un centenar de oficiales a Caracas para ejercicios conjuntos. El presidente ruso, Vladimir Putin, llamó a Maduro el jueves para expresarle su “apoyo”, reseñó la agencia AFP. En tanto, países latinoamericanos como Cuba, Bolivia, Uruguay, México y Nicaragua siguen reconociendo a Maduro.¿Qué decía Clarín? Que “aislado por la presión internacional” Maduro “intenta ganar tiempo”.

¿Qué decía El País, de Madrid? Que la Unión Europea (UE) estaba “descolocada” ante la situación y que los 28 países que la integran “se resisten a aceptar la validez del procedimiento seguido por Guaidó”. Por su lado, y en el colmo de las realidades paralelas, el propio Guaidó no descartaba “ofrecer amnistía a Nicolás Maduro”. A la vez, Mauricio Macri expresaba su apoyo al antichavista reconociéndolo como “presidente encargado”. Una ONG ligada a los opositores, el Observatorio Venezolano de Conflictividad Social (OVCS) denunció en las redes sociales que se habían registrado al menos 26 muertos y

300 detenidos en todo el país durante las protestas, pero hasta el viernes no había ningún reconocimiento oficial de esas cifras ¿Hasta donde resistirá Maduro? ¿Cuál será la salida a este jaque opositor planteado a pocos días de asumir su segundo mandato? Otra gran gran incógnita es si Trump llevará su ofensiva a fondo. EEUU compra a Venezuela 1,4 millones de barriles de petróleo diarios. Para algunos analistas, si congela activos venezolanos e impone sanciones petroleras, sin control financiero, la posición de Maduro se vería seriamente socavada. Mientras tanto, las realidades aumentadas y la grieta venezolana no paran de crecer.

ACTO POR EL ANIVERSARIO DEL ESTADO PLURINACIONAL EN EL CONSULADO LOCAL

Bolivia festejó en Rosario su década ganada

R

ecuperación de recursos naturales, más independencia, más soberanía, más bienestar para el pueblo. Esos son los logros más importantes de la gestión de Evo Morales, según se destacó en el acto por el décimo aniversario de la fundación del Estado Plurinacional de Bolivia, realizado el martes 22 de enero pasado en la sede del Consulado en Rosario del país vecino. La celebración fue encabezada por la cónsul anfitriona, Ester Torrico Peña; y contó con la presencia de representantes de la comunidad boliviana de Rosario y la región y de los cónsules de Perú, Félix Fernando Segarra; de Gran Bretaña e Irlanda del Norte, Carlos Hoyle; de Noruega, Joe Petersen y de Uruguay, Elizabeth Moretti Nicolini. Además, asistieron autoridades municipales y provinciales, referentes de sectores políticos afines al gobierno boliviano y la concejala Marina Magnani, oradora de la jornada junto con la cónsul Torrico Peña, con la que coincidió en destacar los avances

MANUEL COSTA

políticos, económicos y sociales durante los 13 años de gestión presidencial de Morales, al tiempo que destacó que la ciudad de Rosario “tiene sus puertas siempre abiertas” para recibir a migrantes, especialmente los de países vecinos como Bolivia. El acto comenzó con la entonación de los himnos nacionales boliviano y argentino, continuó con la intervenciones de la cónsul y Magnani y culminó con un brindis y degustación de comidas típicas bolivianas. La fundación del Estado Plurinacional, surgida de la nueva Constitución aprobada tres años después del inicio de la gestión de Morales, se celebró también en Bolivia, con un desfile de integrantes de organizaciones sindicales, sociales y de pueblos originarios en la plaza Murillo, en la ciudad de La Paz. Allí, el actual presidente recibió una nueva demostración de apoyo popular, en el comienzo del año en el que se realizarán las elecciones en las que irá por un nuevo mandato.


sociedad | el eslabón

página 14 | sábado 26 de enero de 2019

A 15 AÑOS DEL ASESINATO DE LA REFERENTE DE LAS MERETRICES

Con Sandra como bandera Las trabajadoras sexuales de Rosario vuelven a organizarse sindicalmente en la ciudad. “No pudieron aleccionarnos”, aseguraron, a la par que denunciaron el recrudecimiento de la violencia institucional. JAVIER GARCÍA ALFARO

Por Laura Hintze

la crisis no sólo implicó que más mujeres y travestis se vuelquen al trabajo sexual, sino que le abrió la puerta al recrudecimiento de la represión y el abuso de las fuerzas de seguridad. El asesinato de Sandra Cabrera significó ya no el fin, sino una pausa en el trabajo sindical de Ammar en Rosario. “Sentimos que nos quisieron aleccionar, que nos dijeron que si nos organizamos vamos a terminar como ella. Por eso fue muy difícil volver a organizar a las compañeras. Volvió el miedo a la visibilización, a la organización”, indicó Orellano. Sin embargo, la nueva generación de trabajadoras sexuales comenzó a visibilizarse y estar presentes en espacios de militancia política y feminista y lo cambiaron todo. “Eso fue lo que trajo las ganas de volver nuevamente a la militancia: saber que tienen apoyo, que hay también una transformación social. Entonces esas compañeras que en su momento se fueron por miedo, hoy vuelven nuevamente a organizar Ammar Rosario”, destacó la sindicalista.

A

QUINCE AÑOS DE LA MUERTE de Sandra Cabrera, dos actividades en Rosario recordarán su vida y lucha y también la impunidad de su asesinato, aún sin responsables para la Justicia. Por un lado, la proyección de la película Sexo, dignidad y muerte, con la presencia de Georgina Orellano, secretaria general de Asociación de Mujeres Meretrices de Argentina (Ammar) y de Myriam Auyeros, fundadora de Ammar Rosario y compañera de Sandra Cabrera. También se convoca a una ronda de mates y charla con trabajadoras sexuales que buscan intercambiar experiencias, denunciar hostigamiento policial y continuar tejiendo redes de contención. Los dos encuentros tendrán como protagonistas a las compañeras de Sandra, tanto las trabajadoras sexuales que compartieron esquina y militancia con ella, como las nuevas, las que la recuerdan y la sienten con emoción. Además, adelantan que están propiciando con fuerza la organización y participación sindical. El aniversario de este año del crimen de la dirigente de las meretrices estará atravesado por la denuncia de un recrudecimiento de la violencia institucional hacia las trabajadoras sexuales de Rosario y el país. Pero además, se anunciará que la Policía no pudo aleccionar a las trabajadoras sexuales y Ammar, y que su sindicato, se vuelve a organizar en Rosario. Sandra Cabrera murió asesinada con un tiro de 9 mm, en la nuca, el 27 de enero de 2004. La mujer, puta y sindicalista, llevaba meses denunciando: primero, la corrupción policial; después, amenazas en su contra. El único imputado y detenido por la causa fue el oficial inspector de la Policía Federal, Diego Parvlusik, que posteriormente fue liberado. El crimen aún continúa impune. Además de luchar por la personería jurídica para su sindicato y obra social para las trabajadoras sexuales, Sandra Cabrera fue la ideóloga e impulsora del proyecto de ley que apuntaba a modificar los artículos del Código de Faltas santafesino que, hasta el momento, criminalizaban la prostitución y el travestismo en la vía pública. Los códigos fueron derogados recién en 2010. “Es una fecha que nos conmueve”, dijo Merlina, trabajadora sexual y militante, en diálogo con el eslabón. “A Sandra la recordamos como una luchadora y un ejemplo, un ícono que debería movilizar a todes, porque más allá de que estés a favor o no del trabajo sexual, lo que nosotros ponemos en jaque es una realidad: las trabajadoras existimos y vamos a seguir ejerciendo lo que nosotros queremos”. Merlina sostuvo que el debate ya no tiene

Georgina Orellano, actual secretaria general de Ammar, estará en Rosario en este nuevo aniversario.

Nunca se terminó la violencia de la policía hacia las trabajadoras sexuales, y si bien Sandra es un ícono, hay que recordar también a la cantidad de compañeras asesinadas y por las que no hay justicia que ser trabajo sexual sí o no, el debate tiene que ser las condiciones de clandestinidad y persecución que viven quienes lo ejercen. Ni Merlina ni sus compañeras de militancia conocieron a Sandra Cabrera. Saben, sin embargo, que el de ella no es el único caso. “Aún hoy en territorio escuchamos a las compañeras y nos cuentan que la policía las sigue hostigando, violentando, coimeando, las corren de la esquina. Nunca se terminó la violencia de la policía hacia las trabajadoras sexuales, y si bien Sandra es un ícono, hay que recordar también a la cantidad de compañeras asesinadas y por las que no hay justicia”, remarcó. Y sumó un dato: del 1996 a 2016 hay registrados 44 asesinatos a trabajadoras sexuales, de los cuáles sólo el 10 por ciento concluyeron con condena a los culpables.

“No pudieron aleccionarnos” Georgina Orellano es la secretaria general de Ammar a nivel nacional. Desde hace años, viaja a Rosario cada 27 de enero para formar parte de los actos que se hacen pa-

AVISOS DESTACADOS ALTOCERRO Soluciones Informáticas. Sistemas de puntos de venta, de gestión multirrubros. Integrados a contabilidad, implementación de redes y desarrollo web. 30 años de experiencia en pymes. Teléfonos 4211891 / 4473937

Abierto de 8.30 a 20.30. Teléfono 3416833175.

BIGBA CAFÉ Catamarca y Alsina, Rosario. Atendido por su dueña con alegría y buena onda.

CIELO DE TIERRA Pollos y huevos de campo. Escabeche de pollo. Dulces sin conservantes. Salames

BUENO BONITO Y BARATO Diseño editorial, volantes, afiches y revistas. Fotografía de estudio. Cobertura fotográfica y audiovisual de todo tipo de eventos. WhatsApp 3413359271.

y chorizos caseros. Pan rústico con semillas. Arándanos frescos y congelados. Kinotos en almíbar. Reparto a domicilio. Pedidos al Whatsapp 3413704865. CIEN VOLANDO Espacio para la praxis del movimiento sensible. Güemes 2648. Facebook: Cien Volando. GIMNASIO FIERROS ¡¡En musculación somos los mejores!! Profesora Alicia Ludueña. Teléfono

ra recordar a Cabrera. Pero también vuelve más de una vez a lo largo del año: el objetivo es reorganizar a las trabajadoras sexuales en la ciudad y que el gremio vuelva a funcionar. Según adelantó a este medio, las viejas y nuevas compañeras de Sandra ya están trabajando en organizarse bajo el ala sindical local. Este lunes 28 de enero, a las 19, Orellano estará en La Toma (Tucumán 1349) junto con Myriam Auyeros, fundadora de Ammar Rosario y compañera de Sandra Cabrera. Además, se proyectará la película “Sexo, dignidad y muerte”, de Lucrecia Mastrángelo. “Es importante viajar cada año para dando a conocer sobre todo a las nuevas generaciones de feministas quién fue Sandra Cabrera”, explicó la sindicalista. Para Orellano, es importante destacar que a 15 años del crimen, la lucha de las trabajadoras sexuales no cambió, y que además de la lucha por la obra social y la jubilación, todavía la pelean día a día para ponerle freno a la violencia policial. Además, recordó que en los últimos años,

3413048593. Casiano Casas 1853. Abierto de lunes a sábados de 13 a 21.30. MILO SORRENTINOS Y PIZZAS ARTESANALES ¡¡Los sorrentos del Pelado!! Hacé tu pedido con un día de anticipación. Teléfonos 3416631587 / 3413530730. MUNDO ARGENTINO Regalá a quieras los maravillosos pines de Mundo Argentino. En el centro de mi pecho. Teléfono 3415442334. www.mundoargentino.com.ar

Contra el desamparo, organización Merlina tiene 26 años, es trabajadora sexual y militante de Fuertsa, un frente conformado por trabajadoras sexuales y militantes de otras ramas que empatizan con la lucha de las putas y van a la par de sus reclamos. Fuertsa Rosario se ocupa de recorrer territorios, conocer a las compañeras y sus problemáticas, visibilizar y romper estigmas. En ese sentido, Merlina acompañó la denuncia del recrudecimiento de la violencia institucional contra las trabajadoras sexuales y la clandestinidad a la que cada vez están más expuestas. “Es un desamparo social mucho más grande. Si bien ya por el hecho de ser mujer o cuerpo feminizado sos vulnerable, nosotras no podemos ir a hacer denuncias, porque esa misma institución es la que nos persigue”, explicó Merlina. “Nosotras le encontramos una salida en la organización”, remarcó la joven. Y en ese sentido explicó: este domingo, desde las 18, Fuertsa Rosario convoca a recordar a Sandra Cabrera con una ronda de mates y charlas en el Parque España. “Invitamos a que se acerquen y nos escuchen, que se puedan sumar a una red. Para nosotras es muy importante saber que no estamos solas, que somos un montón y que organizándonos podemos continuar haciendo nuestro trabajo y manteniéndonos seguras. Las trabajadoras sexuales sexuales unidas hacen que podamos sentir más fuerza y no tanto desamparo”, concluyó.

COOPERATIVA GRÁFICA INK Cartelería integral. Vinilos, banners, ploteados vehiculares, corporeos, carteles luminosos. Teléfono 3416728184 graficainkestudio@gmail.com SOY MARVIN El técnico de tu PC. Servicio a domicilio. Limpieza de virus, formateo configuración de software, hardware y redes. Instalación y mantenimiento. Teléfono 3415699911 Facebook SoyMarvin Cerrito 1048 depto. “A”.

Anunciá en este espacio 3413143265 | eleslabon@eleslabon.com.ar

PSICÓLOGA Graciela B. Casella. Matrícula 0539. Italia 1570 3° B. Turnos al 3416182588. PSICÓLOGA Susana Copello. Matrícula 0381. Turnos al 3416874368. PSICÓLOGA Elsa Martín. Matrícula 1005. Turnos al 3415825625. PSICÓLOGO Valentín Gilardoni. Matrícula 6785. Italia 1118. Turnos al 3413006914.


el eslabón | contrapunto

sábado 26 de enero de 2019 | página 15

DESDE ROSARIO, UN GRAN TRIBUTO A EVA DUARTE

Cien jirones de vida La Colectiva Mixta de Culturas, presentó el ambicioso Proyecto 100 Evitas, espectáculo cultural y político local con el que se homenajeará este año a la Abanderada de los humildes, en el centenario de su natalicio.

C

ARLA SACCANI, JUAN CARLOS Capello, Mauricio Vera Prato, Lala Brillos, Sol Fernández, Marta Fritchi, Patricio Sbarbatti y Armando Durá, integrantes de La Colectiva Mixta de Culturas, un conjunto de militantes políticos, activistas feministas y artistas locales, presentaron en las instalaciones del bar El Cairo, el miércoles pasado, los detalles de lo que se propone como el evento cultural político del año: el Proyecto 100 Evitas. Se trata de un espectáculo teatral performático y callejero del que participarán unos 200 artistas locales y que revalorizará el legado político e ideológico de la mujer que marcó varios hitos en la historia argentina. El 7 de mayo de 2019 se cumplirá el centenario del nacimiento de Eva Duarte de Perón, y desde Rosario, cuna de la Bandera y alguna vez “la capital del peronismo”, surgió una iniciativa creativa enteramente local que incluye la participación de numerosas actrices y actores, artistas y militantes, en homenaje a la madre espiritual del patria. La actriz, directora, dramaturga y productora local Carla Saccani, habló con el eslabón sobre el desafío de encarar un proyecto tan ambicioso y cómo evitar caer en lugares comunes de un personaje tan revisionado. “La única manera es leyendo a Evita, leyendo sus discursos, leyendo La razón de mi vida y Mi mensaje. Eso es fundamental para que los autores y autoras aporten sus propias miradas y nosotros, como dramaturgos y dramaturgas de esa idea, podamos entrelazar esas visiones”, explicó. Remarcó además que “esta va a ser una visión federal de Eva Perón”. “A diferencia de lo que ocurrió desde siempre que surgieron desde Buenos Aires, esta propuesta surge desde Rosario. La centralidad aparece desde el varón heterosexual y desde Buenos Aires, en Argentina. Esta vez, aparece desde una agrupación feminista y desde una ciudad del interior del país”, definió. La dramaturga lo consideró como un desafío artístico porque además será “un espectáculo político”. “Generalmente, cuando vienen años electorales y arrancan las campañas, los dirigentes o candidatos nos piden a los artistas que hagamos determinadas cosas en determinados eventos y tenemos que salir apurados a resolver. Esta vez, en cambio, vamos a tener las escenas hechas, el material artístico logrado y pulido para poder intervenir en cualquier momento, ya sea en actos, marchas, y producido con calidad porque muchas veces ocurre que lo

PAULA SARKISSIAN

Ficha técnica y artística

artístico aparece como algo para ponerle un poco de color al acto en sí, y no están pensados demasiado en serio”, puntualizó Saccani y agregó: “Esta es la gran oportunidad para que la política y el arte, de manera conceptual y desde las personas que lo ejecutan se unan de igual a igual y trabajen en esa costura del lenguaje”. Respecto de la actualidad del mensaje de Evita, en este contexto en el que el papel de la mujer cobra cada vez más protagonismo, Saccani fundamentó: “Hay mucho de eso. Uno de los tópicos, por ejemplo, es Evita y el feminismo, otro es Evita hablándole a las compañeras del Partido Peronista Femenino. Es fundamental que las compañeras que somos peronistas y feministas nos plantéemos que hace 70 años se armó un partido femenino y que la diferencia entre lo femenino y lo feminista, en los términos en que Evita lo planteaba, es una cuestión meramente semántica”. “Porque lo que Eva hacía –continúo Saccani– era hablar, interpelar y levantar a cada una de esas mujeres que estaban invisibilizadas, silenciadas y que no tenían representación. No sólo que no podían elegir, sino que tampoco podían ser elegidas. No es casualidad que después de Eva estuvieron las Madres y Abuelas de Plaza de Mayo y que después tuvimos una presidenta mujer de la calidad de Cristina Fernández de Kirchner y que el feminismo hoy en día en la Argentina esté tan empoderado”.

“Eva es un referencia en mi vida por venir de una familia peronista”, afirma la actriz y conductora Lala Brillos. Protagonista de El Rock de los Fachos, junto a Mumo Oviedo y Martín Mazzuchelli, la serie de cortos musicales que circulan por la web ironizando el discurso actual de la derecha, Brillos se unió a la Colectiva Mixta de Culturas al coincidir con “artistas, directores, actrices, gestoras culturales, y músicos, que en gran mayoría compartieron experiencia en Octaedro, y ahí arrancó la idea de encarar un movimiento cultural militante”. “Mi abuela siempre fue muy peronista y muy fanática de Eva, siempre ponderando los derechos adquirido y su empatía, porque lo que más destaco de Eva es la empatía con el Pueblo”, destacó Lala. La actriz Marta Fritschy, que integra en el proyecto el grupo de investigaciones, afirmó que el espacio artístico y cultural que integran, tiene “una clara orientación política, con identidad peronista, feminista y también policultural. Nos posicionamos en ese lugar y desde allí decidimos hacer un enorme homenaje a Evita a 100 años de su nacimiento. El proyecto incluye más de 30 autoras y autores que escenifican o relatan momentos de su vida enmarcados en la idea de una Evita inseparable de Perón, ya que se la ha mostrado en expresiones artísticas como la revolucionaria frente a un Perón reaccionario”, y agregó: “El proyecto se representará en salas, y previamente, se piensa para la tarde

Dirección General: Armando Durá, Carla Saccani y Juan Carlos Capello. Investigaciones: Marta Fritschy, Mauricio Vera Prato Y Patricio Sbarbatti. Convocatoria a autoras y autores: Armando Durá y Carla Saccani. Imagen: Sol Fernández Relaciones públicas: Armando Durá, Juan Carlos Capello, Lala Brillos y Patricio Sbarbatti. Redes sociales: Lala Brillos y Sol Fernández. Producción audiovisual: Emmanuel Alanis Convocatoria a actrices y actores: Juan Carlos Capello y Lala Brillos. Dirección actoral: Armando Durá, Carla Saccani, Elías Blanco, Emmanuel Alanis, Juan Carlos Capello, Lala Brillos y Lionel Fuentes. Producción musical: Lionel Fuentes Producción General: Colectiva Mixta de Culturas.

del 7 de mayo una permonance con muchos personajes de Evita en lugares de la ciudad emblemáticos para la historia del peronismo y de Eva”, subrayó.

Autoras y autores del proyecto Adriana Borga, Alejandra Méndez, Alejandra Rodenas, Armando Durá, Berta Temporelli, Carla Saccani, Cristian Molina, Daniel Basilio, Fatima Catalano, Flor Dignani, Julieta Yelin, Lala Brillos, Laura Peretti, Lila Gianelloni, Lili Guzmán, Maia Morosano, Marcos Dagostino, María Eugenia Bielsa, Marilin Sacnun, Mayra Sánchez, Mercedes Gómez de la Cruz, Mili de la Horra, Norma López, Neto Steinman, Pablo Ge, Pablo Pizarro, Pamela Parma, Patricio Sbarbatti, Paula Fierro, Rocío Muñoz, Santiago Garat, Stella Hernández, Sonia Alesso, Tincho Zaragoza. Estreno y puestas a lo largo del año El estreno del Proyecto 100 Evitas, será el 7 de mayo, día en el que la Abanderada de los Humildes vino al mundo. Luego, se replicará en fechas emblemáticas como el 25 de mayo (aniversario de la Revolución de Mayo), 22 de agosto (Renunciamiento de Eva Perón), 23 de septiembre (Promulgación de la Ley del voto femenino) y por supuesto el 17 de octubre, Día de la Lealtad Peronista.

MANUEL COSTA

LECTURAS

Una novela experimental Por Eugenia Arpesella

C

ontra todo pronóstico, durante 2018 las editoriales rosarinas ofrecieron, con grandes esfuerzos, una amplia variedad de obras, muchas de las cuales fueron publicadas a fin de año y quedaron en el tintero (de esta columna, porque cada una siguió su curso entre los y las lectoras). Una de ellas es En el umbral, la novela debut de la escritora Vanesa Gómez (Rosario, 1986). Editada por Le Pecore Nere, la novela narra el encuentro entre dos hermanos y transcurre en diferentes registros temporales alrededor de un secreto inconfesable, en este caso el núcleo argumental, que se irá reve-

lando con muchas dificultades a lo largo de todo el relato. De acuerdo a las palabras de la autora, En el umbral es una novela experimental, que surgió, según expresó al sitio Clapps!, de otro texto: “Fue primero un cuento, pero no me di cuenta hasta mucho tiempo después. Tenía las voces de los personajes, pero no tenía aún la historia, sólo escenas, momentos, impresiones. Cuando le di rienda suelta a los personajes, supe que el germen de la novela se encontraba en el cuento Días Domingo, del libro Sirena entre los dedos (Río Ancho Ediciones, 2013)”. En el umbral se lee como una narrativa dislocada, con grandes intervalos de descripciones poemáticas, entre las que Gaby y Luis van

desandando la sub trama, el reverso de una infancia en apariencia idílica: “El patio era la entrada a otro mundo. Un mundo cruel, lleno de terrores y de peligros. Pero un mundo nuestro”. La autora, también conocida como Van Cez (Así está firmado el libro), además

publicó Saudade, un libro de poesía con el que obtuvo el primer premio del concurso “Adolfo Bioy Casares” en 2011. Como dramaturga, co-escribió la obra Tenerlo todo. Y en 2018, su cuento Arañas fue incluido en la antología Rosario se lee.


contratapa | el eslabón

página 16 | sábado 26 de enero de 2019

El lado oscuro del sol Por Hilo Negro (desde Cancha Rayada)

Y

o no sé, no. Pedro se acordaba de aquel eclipse que todos los mayores anunciaban con tanta anticipación. En realidad, el único que hablaba de eso era su tío Pedro. Sí, Pedro tenía un tío que se llamaba Pedro, que vivía en San Miguel (Buenos Aires), que venía una vez por año y que fue quien le enseñó a mirar el cielo, a comer sandías y a encontrar frutos salvajes cerca de los matorrales de la Vía Honda. El tío también hablaba de políticas pero casi sin nombrar a nadie. Capaz que como era simpatizante del PC y también amaba a Evita, quizás esto último le eclipsaba lo primero. Al tiempo, en tercer grado, la maestra enseñó lo que Pedro ya sabía de eclipses gracias a su tío. Fue en ese momento, me cuenta Pedro, que decidió hacer un chiste con los de atrás sabiendo que la seño lo haría pasar al frente como castigo para que diga algo sobre los planetas. Y fue así

que se lució, y de paso relojeaba a una de las pibas que le gustaba, la que tenía unos ojos que parecían iluminarlo todo. Ese día, volviendo del colegio, se le acercó el hermano de la de los ojazos y le dijo: "Dice mi hermana que sabés de planetas". Pedro pensó que se le eclipsaba todo, pero el futuro cuñado en realidad le proponía que jugara para su equipo o que por lo menos explicara lo de la tierra, la luna y el sol, para usarlo en los centros. Y dio resultado. Uno saltaba frente al arquero contrario, como provocándole un momentáneo eclipse, y luego la luz del sol le disminuía la visión al rival. Años más tarde, en marzo de 1970, los noticieros hablaban de un eclipse total de sol, pero lo vieron sólo en Estados Unidos. Aquí, mientras tanto, la figura de Perón eclipsaba las figuras de la dictadura de entonces y algunas batallas parecían iluminarlo todo. Después sufrimos eclipses fuleros, que nos hicieron retroceder, por eso hay que ir con todo en cada

centro ahora que en la Patria Grande parecen eclipsarse algunos de nuestros logros, tenemos que meternos en la cabeza que pasarán, que son momentáneos, y que lo que nunca se nos debe eclipsar es la luna de nuestros sueños. Todo esto me

lo dice Pedro mirando el arquito de la placita, como queriendo ir a buscar la pelo en lo alto, quizás pensando en su tío, en Evita, en el General, o en aquellos ojazos de la piba de tercero. O en todos, eso, en todos.


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.