eleslabon@eleslabon.com.ar www.eleslabon.com.ar periodicoeleslabon eleslabonciac
ANDRÉS MACERA
sábado 17 de junio de 2017 año XVII n° 304 (las cholulas) precio $ 25.-
DONDE MÁS DUELE El ajuste golpea a los sectores más vulnerables como Niñez y Discapacidad. Nuevas movilizaciones que buscan poner límites a los recortes estatales. El Concejo Municipal sumó su repudio a las políticas neoliberales promovidas desde la Casa Rosada.
LARGARON LAS CANDIDATURAS
MAESTROS EN LUCHA
Pase y elija
Alzan las banderas
304 - 17/06/2017
Rosario ofrece 21 frentes y alianzas y 46 listas de postulantes para ocupar las 13 bancas de concejales en juego. En el peronismo son 10 nóminas, pero sorpresas, enojos y disputas se expresaron en varias fuerzas. MANUEL COSTA
La Escuela Itinerante está en la plaza Montenegro hasta este lunes 19 y tiñe de reclamo la previa del 20 de Junio. Junto con sus cuestiones salariales, los docentes piden por una educación pública de calidad. ANDRÉS MACERA
Suene bajo
Laburo cero
La remera del Che
Cromattista, trío rosarino de música instrumental, presenta su tercer disco, Paraquaria, con el que confirma su perfil de banda de silent rock (rock silencioso). Se puede ir a escuchar el viernes 23, en El Espiral.
Los datos sobre desocupación son otra marca de la distancia entre las promesas electorales del macrismo y la realidad de estos días. También desmienten las interpretaciones oficiales.
Ante un nuevo aniversario del nacimiento de Ernesto Guevara, un repaso por la historia de un club cordobés de fútbol que lleva el nombre del revolucionario rosarino y su imagen en la camiseta.
ciudad | el eslabón
página 2 | sábado 17 de junio de 2017
DONDE MÁS DUELE
“Nada de esto fue un error” En sintonía con la calle, el Concejo Municipal repudió la quita de pensiones a personas con discapacidad. Ante el anuncio de una “vuelta atrás” en la medida, ediles advirtieron que “no existe un botón para restablecer el beneficio automáticamente”.
Por Silvia Carafa
A
VECES LA REALIDAD PARECE guionada. El Concejo terminaba de aprobar el repudio a la quita de pensiones, a último momento un edil del PRO leía de un portal de noticias que el gobierno nacional daba marcha atrás con la medida y afuera, un par de bastones blancos tanteaban la húmeda vereda del Monumento preguntando si había comenzado el acto programado a las 19 para protestar por el tema. Caía la noche sobre la ciudad y la niebla y la llovizna hacían el resto. No se sabía de quién eran las lágrimas, si del clima o de quienes habían encontrado vacío el cajero. Vacío como habían quedado sus almas al enterarse el motivo: el intento de la Casa Rosada de “poner orden en las arcas”, claro que comenzando desde abajo. El tema de la quita de pensiones no contributivas a 170 mil personas, 70 por ciento por discapacidad pero también a la vejez y madres de siete hijos, se convirtió en el debate de fondo de la semana que pasó en el Palacio Vasallo. Y por supuesto, copó la agenda de la sesión de los jueves. De la importancia que el tema tuvo para el Legislativo local, dan cuenta los cinco proyectos de Declaración presentado por ediles de los distintos bloques, excluido el PRO, que además pidió abstenerse a la hora de votarlos. Repudio y preocupación
Periódico semanal fundado el 2 de septiembre de 1999 por Matías Ayastuy, Juan Emilio Basso Feresin, Julián Lafuente, Rodrigo Miró y Jerónimo Principiano.
La quita de pensiones no contributivas a 170 mil personas, 70 por ciento por discapacidad pero también a la vejez y madres de siete hijos, se convirtió en el debate de fondo del Concejo. fueron las palabras utilizadas por los ediles en sus presentaciones. “Que el gobierno nacional revea la decisión tomada en función de que las pensiones por discapacidad garantizan derechos indiscutibles de este colectivo vulnerable y en consecuencia proceda a dar su alta de manera inmediata”, expresa la Declaración votada. Y destaca el “enérgico repudio a la medida adoptada por el Ministerio de Desarrollo Social de la Nación en claro perjuicio de las garantías constitucionales y derechos adquiridos de las personas con discapacidad”.
Declaraciones La grilla de exposiciones la inició la edila del PRO, Renata Ghilotti, quién caló hondo al mencionar que hablaba desde la experiencia familiar y sus dichos fueron valorizados y mentados durante el resto de la sesión. “Lo que voy a decir es personal, no estoy de acuerdo en cómo se implementó la medida, me parece que no se tuvo en cuenta de qué estábamos hablando, las personas con
propietario: Asociación Civil Cadena Informativa RPI Nº 234.810 producción periodística: Cooperativa de Trabajo La Masa
discapacidad y su familia todos los días salimos a lucharla, el gobierno nacional se equivocó feo, yo voy a estar parada siempre en el lugar de las personas que tienen una vulnerabilidad, voy a defender sus derechos. No me voy a poner del lado de la política, sino de quienes necesitan que los defiendan”, dijo y arrancó un aplauso espontáneo, y el abrazo de los concejales Sebastián Chale y Celeste Lepratti que se acercaron a su banca. La cancha había quedado marcada desde el sentir más profundo, y a partir de allí llovieron argumentos. “Queremos recomendar a las autoridades municipales y provinciales que gestionen la reversión de esta medida”, dijo el socialista Horacio Ghirardi, destacó el “valor de la posición política de Ghilotti”, señaló que ya son “varios los errores del gobierno nacional en temas muy sensibles” y que se debió investigar los “expedientes sospechosos antes de proceder de esta manera abrupta y dramática”. “Hasta dónde es error, no se puede decir mala mía cuando se incorpora semejante de-
director: Juan Emilio Basso Feresin editores: Manolo Robles, Luciano Couso y Ernesto Ávila. editor la bola: Santiago Garat
sazón, no pueden ensayar con nosotros adentro”, dijo por su parte Diego Giuliano (Rosario Federal). Fue la edila Marina Magnani (Unidos y Organizados) la encargada de ilustrar cómo se otorga una pensión no contributiva a partir de haber trabajado en el Sistema Previsional Integrado Argentino (Sipa). “No se pueden dar de alta de forma automática las pensiones dada de baja, no hay un botón interruptor para hacer alteraciones automáticas”, dijo ganando la atención del Pleno. Y describió exhaustivamente el mecanismo. “Los 170 mil expedientes deben volver a ingresar en un lugar donde no se da abasto con los trámites emergentes, se estaría ante un colapso de atención al público”, explicó. “Entre el 4 y 5 por ciento de población mundial padecen una discapacidad y en nuestro país tiene acceso a estas pensiones el 2,4 por ciento”, dijo y habló del “calvario” que significa obtener el beneficio con colas y turnos interminables durante un año. Además, describió exhaustivamente los requerimientos para obtener certificados porque “se está poniendo en duda su validación”. Según Magnani, el gobierno está objetando la incompatibilidad de los beneficiarios tomando a rajatabla un decreto reglamentario de la Ley de Pensiones, que data del gobierno del ex presidente Carlos Menem. Dicha norma impide otorgar el beneficio en una serie
diseño gráfico: Aníbal Pérez, Facundo Vitiello y Javier García Alfaro corrección: Santiago Garat cierre de edición: Viernes 16 de junio de 2017.
el eslabón integra la Federación Asociativa de Diarios y Comunicadores Cooperativos de la República Argentina (Fadiccra) y la cooperativa Diarios y Periódicos de Santa Fe (Dypsa). Mendoza 2836, depto. 4, Rosario
0341 4353719
3415508421
eleslabon@eleslabon.com.ar
www.eleslabon.com.ar
periodicoeleslabon
eleslabonciac
PRODUCIDO CON SOFTWARE LIBRE
el eslabón | ciudad
de situaciones que incluyen tener un familiar con trabajo, recibir algún otro beneficio hasta el absurdo de tener una casa o vehículo a nombre propio oficia como obstáculo para recibir los 4,300 pesos. ¿Cómo debería constarte la legitimidad del pedido de una pensión? Según Magnani con el trabajo en territorio, como el reempadronamiento que se realizó en 2015. Y pidió conocer nombres de personas o pueblos aludidos como situaciones de estafa por recibir beneficios truchos. “En ese caso que digan los nombres de todos los responsables que lo firmaron porque entonces lo que corresponde es una acción penal y no dar de baja las pensiones”, enfatizó. “No hubo error, es una secuencia que a esta altura preocupa y no sabemos dónde llega”, dijo Chale (Radicales Progresistas). Y desarticuló los argumentos del gobierno al atribuir las pensiones al clientelismo político y debilidad del Estado, en el primero de los casos dijo que no ve intención de combatirlo y para el segundo, se podría subsanar con auditorías. Su compañera de banca, María Eugenia Schmuck, relató los duros testimonios de quienes habían perdido la pensión, como el caso de una mamá que tiene sus cuatro hijos con discapacidad. Fue el concejal Eduardo Toniolli (PJ) quien aportó dos perlitas que desmontan el argumento del error. En ese marco citó la ubicación del tema en el Presupuesto de la Nación, la baja en los beneficios otorgados y un artículo del diario Clarín, del pasado 24 de abril, en el que el ministro de Hacienda, Nicolás Dujovne anticipa que “para frenar el déficit de la Anses, el Gobierno analiza cambios en las pensiones no contributivas”. Pero no fue el único antecedente que aportó Toniolli, también recordó que entre los bonos de fin de año que otorgó el gobierno, asimilables a un aguinaldo, dejó afuera a las pensiones no contributivas. “Son las contradicciones que generó el liberalismo a lo largo de la historia, no es ajuste, es transferencia de recursos”, explicó. Fue el concejal de Ciudad Futura, Juan Monteverde, el que elevó el clima de la tarde. “Llamar error es tomar de imbécil al pueblo, es un acto desalmado de profunda convicción política que sólo ve avivados en los de abajo”, arrancó. Y dijo que no se puede “salir los mismos todas las semanas a la calle, no vamos a poder parar todos los penales, hay que proponer”. Para Monteverde, las declaraciones no alcanzan y deberían originar medidas concretas como la que propuso su bloque a último momento sin éxito para que Municipio y provincia suplante las pensiones. “Esto era una oportunidad para el Socialismo que cuando la Patria se estaba jugando la parada, llamó a votar en blanco ¿qué pensaban que era el neoliberalismo?”, enfatizó. El misil dio en el blanco y recibió duras réplicas de parte de los oficialistas Ghirardi y Verónica Irízar. El debate lo cerró Osvaldo Miatello (Compromiso con Rosario). “Adhiero a la postura de Magnani, así es como se debe plantear un debate y Monteverde tiene razón, este tema es político y su propuesta podría haberse estudiado”. Una vez más un tema social había copado la agenda de los ediles y cuando la sesión terminó, mientras enfrente comenzaban los redoblantes de la protesta, la ironía de María Fernanda Gigliani (Iniciativa Popular), flotaba en el aire, “como dice la canción, nada de esto fue un error…”, había dicho la edila.
sábado 17 de junio de 2017 | página 3
ADEMÁS DE ROSARIO HUBO MOVILIZACIONES EN TODO EL PAÍS
Sin lugar para los débiles CTA
En Buenos Aires el núcleo de la protesta fue en el Obelisco. Por Ernesto Ávila
L
os primeros en llegar a la zona del Monumento Nacional a la Bandera el jueves por la tarde fueron las familias con algunos de sus integrantes con capacidades diferentes. No videntes, con síndrome de down, en sillas de ruedas o con alguna dificultad motriz, siempre acompañados, marchaban en comunidad, en tribu, amuchados. Como para darse calor contra la inclemencia de una tarde gris, fría y con llovizna, como para cobijarse contra la insensibilidad de una sociedad y un gobierno cínicos. Más tarde, cuando la garúa se acentuaba en Rosario junto a una densa neblina, comenzaron a bajar a la explanada del Monumento las agrupaciones políticas y sindicales, los transportistas, la gente de a pie, los indignados contra un modelo, que hay que volver a decirlo, es absolutamente coherente con sus valores ideológicos y lo viene demostrando día a día. Contra eso también se marchó, además del específico rechazo a la instrumentación del decreto de 1997 que impone un recorte para quienes reciben pensiones por discapacidad. Lo decían los carteles hechos con cartones y fibrones, lo cantaban a voz pelada jóvenes y viejos: ¡Macri, pará la mano! Ante la inminencia de protestas en todo el país, cuando caía la tarde, en un intento espasmódico y vergonzoso a último momento para confundir a la población, la ministra de Desarrollo Social de la Nación, Carolina Stanley, en una mera entrevista radial a una emisora rosarina –Radio 2, del grupo Litoral, convertida en plataforma
macrista– había deslizado poco antes que la medida que dejó a 70 mil discapacitado sin pensiones sería “revisada”. A alrededor de las 18, una hora antes de la convocatoria a movilizarse, el único sitio web que tenía en tapa este anuncio era el propio portal del mismo grupo, rosario3.com. Ningún medio nacional, ni la agencia oficial Télam ni Clarín ni La Nación, tenían algo más que eso. Poco después, con algún que otro agregado de “fuentes del gobierno”, las grandes cadenas nacionales macristas fueron armando un anuncio que no fue oficial sino hasta mucho más tarde, cuando la propia vicepresidenta Gabriela Michetti, en otro acto al borde del ridículo, expresó que “no hay ninguna decisión” del Poder Ejecutivo de dar de baja la pensiones por discapacidad. En una entrevista a Radio Mitre, después de las marchas, Michetti adjudicó el error a “una investigación” de “irregularidades con tono de corrupción”. “Tuvimos la pésima suerte de que a personas que debían tener la pensión se les dio de baja, pero inmediatamente se corrigió el error y se les devolvió", justificó, con el mismo tono de siempre. Pero por más intenciones de justificar lo injustificable, en la zona del Monumento a la Bandera como en otros puntos del país, el reclamo fue unánime contra el avasallamiento de derechos conquistados y contra las baterías de medidas de recortes que siempre tienen como víctimas a los sectores más vulnerables. “Con los pibes no Macri”, decía uno de los carteles. Y ciertamente, un día después, aún no había claridad sobre la supuesta “vuelta
atrás” (ver en página 2) de una medida que dejó en una zona de pantano putrefacto hasta propios dirigentes y legisladores integrantes de Cambiemos que no sabían de qué disfrazarse para justificar lo injustificable, y quienes por querer salir al ruedo a explicar algo inexplicable no hacían más que enlodarse aún más. "Si hay que pedir disculpas a cada una de esas familias lo haremos", dijo Carlos Cardozo, para salir airoso de la lluvia de cuestionamientos al gobierno de Cambiemos. Ni qué hablar de por ejemplo los que, dentro del mismo espacio, trabajan en sectores de discapacidad como la edila del PRO que expresó su propio repudio. Además, quedó en evidencia el poder que tuvieron las protestas y el impacto que tuvo el tema en las redes sociales, ya que la problemática y los reclamos estaban en las agendas informativas desde principio de la semana. Pero los funcionarios recién hablaron cuando estalló la indignación en las calles este jueves. Ya era tarde, incluso se conocieron decenas de casos de recortes de subsidios sin ninguna justificación que comenzaron hace más de tres meses. Aún así, la cara y el alma de piedra del gobierno macrista, blindaje mediático mediante, siguen sin inmutarse, ni dan cuenta del daño social que infligen en un amplio sector, el de los que menos posibilidades de defenderse tienen, el que tantos atropellos continuos sufre, pero también del que se siente amenazado con perderlo todo y se mantiene en silencio cómplice. En la resistencia tampoco hay lugar para los débiles. Este jueves quedó demostrado que los únicos discapacitados están en el gobierno.
ciudad | el eslabón
página 4 | sábado 17 de junio de 2017
CRISIS EN EL SISTEMA DE PROTECCIÓN DE LA NIÑEZ Y ADOLESCENCIA.
Solo los chicos Trabajadores de la salud, investigadores y gremios exigen una política en defensa de los derechos de la población más vulnerable. ANDRÉS MACERA
Por Alfredo Montenegro
nos ocupa, sino debido a que la normativa así lo exige para poder avanzar en políticas del área de infancia”. Y agregó: “Ésta ausencia es un mensaje en sí mismo”. En la audiencia, también fueron expositoras Mirta Mangione, directora del Centro de Investigaciones en Derecho de Infancia, adolescencia y Familia de la UNR, y la psicóloga Marisa Masucco, quien leyó un trabajo producido por la psicoanalista de niños Ana Bloj.
E
L RECINTO, TRIBUNAS Y HASTA escaleras del Concejo Municipal fueron testigos el lunes último de una histórica audiencia pública sobre políticas de infancia y adolescencia. Más de 40 oradores, entre los que participaron los propios trabajadores de la salud, investigadores, representantes de sectores universitarios y gremiales, barriales, colegios de profesionales y ediles. “El Movimiento de Trabajadoras y trabajadores de Salud Pública por los Derechos de los niños, niñas y adolescentes, a partir de considerar la crisis del Sistema de Protección y la ausencia de políticas acordes a las necesidades de la infancia en la ciudad, solicita la construcción de Políticas Públicas que partan de un diagnóstico concreto que se realice con la participación de trabajadoras y trabajadores que abordan esta problemática”, indicaron. Pero en la amplia convocatoria, lanzada por el Consejo de Promoción y Protección Integral de los Derechos de las Niñas, Niños y Adolescentes; las autoridades municipales y provinciales del área pegaron un notorio “faltazo”.
Ética y compromiso del laburante
La fuerza de los trabajadores “El impacto que generó la audiencia da a pensar en la fuerza que tienen los trabajadores para activar circuitos de política que no son llevadas adelantes por las autoridades, ante las necesidades concretas y reales de la infancia”, señaló Ana Makovsky, terapeuta en Estimulación Temprana en el hospital de niños Vilela. Sobre esas necesidades, indicó que se trata de “espacios de alojamiento para niños en situaciones de transición, acompañamiento a la función parental, medidas de protección e intervenciones cuando son necesarias. Al hospital (Vilela) llevan pedidos de evaluación de niños, no porque padezcan de una situación orgánica, sino porque es un modo que la Dirección de Niñez ha encontrado para alojarlos durante un tiempo, hasta tanto se resuelva la situación de alojamiento del niño”. Makovski explicó, además, que “en las estadísticas del 2015 y 2016 se ve el aumento la cantidad de consultas. Sólo en el Vilela, en 2015 se registraron 161 consultas por casos de vulneración, pero fueron 212 en 2016. Estos casos se refieren a maltratos, violencia física y sexual, entre otros”. Sobre los registros de lo que va de 2017, son once las internaciones prolongadas de meses, por falta de alojamiento en instituciones acordes. También resalta Makovsky que esta situación “implica a la población infantil más vulnerable, más desprotegida y desamparada. Lo que se evalúa desde estos efectores es que dejar internado en un hospital a un niño porque está en una situación social absolutamente desfavorable y desamparado, no es la solución para este problema, sino que implica una revictimización del niño, que además de encon-
trarse en total desamparo es internado en un nosocomio que lo expone a un riesgo orgánico, lo traumatiza por lo que acontece en un efector donde se aloja la patología”. En tanto, Leonel Abud, psicólogo del mismo hospital, indicó: “Sobre la audiencia, hay que destacar no sólo la cantidad de trabajadores que participaron, sino de organizaciones barriales, facultades de la UNR, el Colegio de Psicólogos, el Colegio de Trabajo Social, y el movimiento de trabajadores que nuclea a empleados de hospitales, centros de salud municipales y provinciales”. El encuentro también contó con la presencia del Ministerio Público de la Acusación, organismos de derechos humanos, y representantes de los trabajadores de la educación de Amsafé y Sadop.
Respeto por la vida “No hay lugar ni políticas, no hay responsables de los gestores en temas de la niñez. Se vulneran absolutamente los derechos humanos, violan leyes vigentes. No existe un respeto por la vida misma”, indica por su parte Ana Velásquez. La psicóloga, que trabaja en atención primaria en el centro Santa Teresita, de barrio Acindar, explica: “Aunque los centros estén funcionando, en el interior los trabajadores estamos forzados más allá de estas instituciones a sostener la atención”. Makovsky señala que “hacemos un diagnóstico sobre el problema de la infancia y en ellos nos basamos para poder hacer propuestas concretas sobre políticas. Queremos ser partícipes en la construcción de políticas que aborden la inclusión de la infancia, su
contención. No hay posibilidad de un futuro social saludable, en la medida que no se le dé un lugar digno a la infancia”. “Hubo una coincidencia en el diagnóstico, y no hubo contradicciones en lo que se presentó como una gran preocupación. También se profundizó sobre la situación en cada efector y en su especificidad”, sostiene la trabajadora terapeuta en estimulación temprana. “A esta altura –resalta– no podemos aplicar parches, debemos atenernos a la Ley de Salud Mental que nos permite pensar un abordaje de manera integral la situación. También la ley de protección a la infancia y otras varias normas avalan ese abordaje integral de la infancia”. “Fue un acto político –agrega–, los que le dieron voz a esta situación aunaron una fuerte cohesión, una coincidencia de diagnóstico y una direccionalidad en la denuncia”.
No escuchan Abud también sostiene que “más allá de las voces que denunciaron; del otro lado, con la ausencia, las autoridades demostraron que no hay quien escuche”. Cabe mencionar que tampoco asistió Daniela León, presidenta del Consejo. Quienes sí participaron fueron las edilas que forman parte del Consejo de Niñez: Norma López, Celeste Lepratti y Carola Nin, además de Marina Magnani y Fernanda Gigliani. Magnani remarcó que “las autoridades municipales, provinciales y quienes trabajan y son responsables, en el área de infancia, debían estar hoy presentes, no sólo porque es deseable en una audiencia pública como la que
“No podemos hacer lo contrario a lo que éticamente debemos hacer”, afirma Abud. Y advierte que la situación que se vive en la salud pública “produce un efecto, en los niños, en sus familias y en los trabajadores”. Velásquez insiste en que “hay un espectro muy amplio de la sociedad que registra el tema, que se hace visible”. Pero también admite que “estamos incluidos en esto, dando más de lo que podemos dar y lo hemos dicho miles de veces”. También se refiere a esa situación de enfrentar la ética y la situación laboral por la que deben pasar trabajadores de la salud, por responsabilidad y dignidad, y la urgencia de actuar y organizar la pelea por los derechos de la infancia y adolescentes, sin que los funcionarios hagan vigente los avances en leyes, investigaciones y experiencias en el área. Además advirtió que el esfuerzo laboral ha registrado muchos casos de “compañeras y compañeros que batallan ante una realidad que se quiere cambiar”, así mencionó al “síndrome de Burnout, o síndrome del trabajador quemado por ese estrés laboral”. Finalmente, Makovsky afirma que “no sirve cambiar autoridades si no hay políticas y recursos. Los parches no alcanzan y no podemos ser cómplices, en la audiencia se reflejó la ausencia de los funcionarios y el protagonismo de las trabajadoras y trabajadores de la salud y educación”. Por su parte, Abud remarca: “Está comprobado que la falta de igualdad y equidad produce consecuencias terribles en las subjetividades, entonces después se propone la baja de la edad de la impunidad, cuando en realidad se debe pensar en políticas de estos niños. El papel del Estado es encontrar políticas que no terminen en penalizar a niños que no tuvieron quienes los amparen”.
“Habrá otras reuniones” “Me hubiera gustado mucho estar en la audiencia”, dijo Carolina Ruiz, subdirectora de Infancias y Familias de Secretaría de Desarrollo Social de la Municipalidad. Pero indicó que el lunes –cuando se realizó el encuentro– tenía una reunión en Santa Fe. También dijo que estaba enferma Claudia Aguilera, Directora Provincial de Niñez de Rosario. “En mi opinión el encuentro es una instancia importante para el debate y el diálogo, pero habrá otra reunión del Consejo de la Niñez”, se excusó la funcionaria oficial.
el eslabón | ciudad
sábado 17 de junio de 2017 | página 5
SAN CAMILO, COMUNIDAD TERAPÉUTICA EMPLAZADA EN PILAR
Viaje a una granja sombría En su libro La Comunidad, el periodista Pablo Galfre denuncia las pésimas condiciones a las que son sometidos los internos de un centro de rehabilitación bonaerense, en el que además se alojarían 17 niños y adolescentes derivados por la provincia de Santa Fe. Por José Osvaldo Dalonso
E
N SU LIBRO LA COMUNIDAD. Viaje al abismo de una granja de rehabilitación, el periodista Pablo Galfre revela las deplorables condiciones de vida –y también de muerte– en la Fundación San Camilo, una comunidad terapéutica para personas con problemas de adicciones emplazada en la localidad bonaerense de Pilar y a la que el gobierno santafesino a derivado jóvenes y adolescentes, según los relatos recogidos por el autor que define al lugar una “cárcel” y también como una “fábrica”, por los trabajos a los que someten a los residentes. Sus responsables hoy están imputados por el delito de homicidio culposo de Saulo Rojas, quien apareció muerto en una celda. “Violan uno por uno los artículos de la ley de salud mental”, afirma. A través de una profunda investigación –que incluyó entrevistas a ex pacientes, familiares y hasta las propias autoridades de la granja, más las visitas a algunas de sus sedes–, Galfre cuenta cómo se somete a jóvenes, muchos internados bajo engaño o contra su voluntad, a encierro en celdas, aislamiento de su familia, servidumbre laboral y sobremedicación. Y a través de distintos testimonios surge que el gobierno de la provincia de Santa Fe, a través de su Dirección de Niñez, Adolescencia y Familia, ha derivado allí a jóvenes. A partir de esto, un informe periodístico publicado hace una semana en Rosario 12, afirma que serían diecisiete los menores enviados a ese lugar, incumpliendo las leyes de Protección a la Niñez, tanto la provincial como la nacional, y también la de Salud Mental. La situación ha dado lugar pedidos de explicaciones, que a aún no han llegado. La gravedad del asunto es aún mayor si, como se cree, esos pibes y pibas han sido alojados en San Camilo por “cuestiones sociales”, sin plazos y lejos de su entorno, todas situaciones que no encajan dentro de los postulados de la ley de Salud Mental. —En el libro, hacés hincapié en que la internación en San Camilo va contra leyes fundamentales como la de Salud Mental. —Violan uno por uno los artículos de la ley de salud mental, sobre todo en el tema de las internaciones involuntarias que a veces duran años, cuando a los tres meses tendría que intervenir un equipo interdisciplinario para acreditar que las mismas tienen que seguir. —Tampoco es aconsejable alejarlos de su entorno. —Exactamente. En 2008, escribí un artículo para la revista THC, que se llamó “Rebelión en la granja”, donde muchos de los chicos eran de San Juan y justamente me
BÚSQUEDA DE JUSTICIA. La información que Pablo Galfre ha ido recogiendo fue muy valiosa para Miriam, la mamá de Saulo José López, el joven mendocino de 23 años que fue hallado muerto en junio de 2013 en una celda de San Camilo. Con el patrocinio de los abogados del Grupo de Litigio Estratégico, la mujer ha iniciado una causa por la cual hoy se hallan imputados Martín Iribarne y su esposa Victoria Bonorino, directores y titulares de la comunidad terapéutica; el psicólogo Alejandro Jacinto y el psiquiatra Sergio Rey. Galfre también
preguntaba si una persona que tiene consumos problemáticos de drogas, no necesita estar cerca de la familia; y es ahí donde entra la responsabilidad del Estado: no hay dispositivos, no hay tratamientos ambulatorios ni lugares de internación que respeten a los pacientes como sujetos de derecho. Si eso pasa en Rosario, que es la segunda ciudad de la Argentina y mandan pibes a San Camilo, se entiende porqué terminaron ahí chicos de Mendoza, Bahía Blanca, San Juan y hasta de Tierra del Fuego. —Al desconocerlos como sujetos de derecho, la adicción parece estar planteada como algo que amerita un castigo. —Bajo la figura de un tratamiento de salud, lo que se está haciendo es castigar. Algunos chicos entran con los padres y mientras estos firman algún papel, el pibe traspasó la reja y ya no se puede ni despedir. A
entiende que ellos tienen responsabilidades por la muerte de otro internado, Felipe Mariñansky. “Tenía 44 años, HIV, sífilis, leucemia, era homosexual y tenía un retraso madurativo. Su madre era esquizofrénica y, cuando muere su padre, su tío lo manicomializa, primero en un clínica y, después, en San Camilo. Muere en 2013 en un hospital solo, abandonado. Yo sostengo que es una muerte dudosa y, como dice la ley de Salud Mental, toda muerte en una institución tiene que ser investigada”, explica el autor de La Comunidad.
partir de ahí, empieza todo tipo de castigos. Depende de la extracción social del paciente, del tipo de consumo, pueden encerrarlo o no en una celda y pueden sobremedicarlo, aunque eso lo hacen con todos. Si se porta bien puede ser premiado con una llamada telefónica o una salida a la semana; pero si comete alguna infracción, como llegar tarde, levantar la voz o quejarse de la comida, es encerrado en celdas o cae en una semana de reflexión, que es trabajar todo el día: limpiar la casa, podar el pasto, cortar las ramas de los árboles. —Por lo que leía, una presunta mejora es salir del encierro para estar sometido a situaciones propias de la servidumbre. —Los chicos son esclavizados. San Camilo es una cárcel y es una fábrica. Hay un chico, Sebastián, así lo llamo en el libro, que está hace seis años en la comunidad. Va a la casa
de Iribarne a cortar el pasto, como si fuera una especie de favor que le hacen para que esté ocupado como parte de la terapia; pero en realidad es un esclavo. Y así como este chico es esclavizado fuera, todos lo son dentro. Con la excusa de que el trabajo es salud y ayuda a dejar las drogas, ellos son los que cocinan, lavan platos, hacen las mesas, limpian habitaciones y hasta son los guardias de seguridad de la institución, cuando encierran a alguno. —En libro también das cuenta de que hay vínculos entre obras sociales y prepagas con San Camilo, ¿hasta dónde alcanzaste a explorar? —No alcancé mucho. Es una apuesta pendiente. Con respecto a las prepagas, por ejemplo, lo que sí es verdad es que después de que un chico se escapó los padres terminaron hablándole a la prepaga, diciéndole: «Fíjense adónde llevan a mí hijo, porque este lugar es insostenible». Lo que sí es sorprendente que haya obras sociales y prepagas que manden a sus afiliados sin chequear a la institución, porque solo entrando en su web ya se ve lo que es San Camilo. En las entrevistas preguntaba si había auditorías de las obras sociales y las tenían, aunque recibían a los auditores pero no los hacían pasar a la granja. Les mostraban las historias clínicas, les daban un café, había sobres de por medio y, finalmente, se iban. Después, como decía, está el caso de ese chico internado hace seis años. Es algo que no termino de entender, porque a una obra social no le sirve de nada estar pagando tanto tiempo, salvo que haya alguna devolución de favores y que los auditores no se enteren. Las obras sociales y prepagas no quieren pagar por la internación, quieren delegar esa responsabilidad en los padres y estos terminan presentando el recurso de amparo para que se hagan cargo. Por eso, surgió la ley Pietragalla, que incluye los tratamientos de adicciones en el Plan Médico Obligatorio (PMO). —¿Pudiste entrar a San Camilo? —Sí, en junio de 2015, cuando ya tenía la investigación cocinada y aparece lo de la muerte de Saulo Rojas y Felipe Mariñanski. Ahí, hago una especie de clic y empiezo investigar sus casos. Entonces, hablo con (Martín) Iribarne (el dueño de la comunidad terapéutica), pensando en darle el derecho a réplica, porque yo lo consideraba culpable de esas muertes. Durante una hora lo entrevisto a él, al licenciado Alejandro Jacinto, a Carlos Leguizamón, que era director del establecimiento y a una psicóloga. Estaban con la guardia baja, estaban desprevenidos. —¿Qué sensación te dejaron? —Pienso que tienen algo de secta, que están convencidos de que hacen el bien. No tienen ningún tipo de prurito, no sienten ningún tipo de culpa.
ciudad | el eslabón
página 6 | sábado 17 de junio de 2017
BIOPOLÍTICA: ENTREVISTA CON PABLO JAVKIN
“No queríamos irnos de la UCR, es difícil irse de casa” Del centro de estudiantes de la Escuela Superior de Comercio a la actual pre candidatura a concejal por el Frente Progresista Cívico y Social (FPCyS), el referente de la Coalición Cívica (CC) Rosario desandó los caminos por los que transitó durante su vida política. JERÓNIMO PRINCIPIANO
Por Juane Basso
N
ACIDO EN ROSARIO EL 19 DE noviembre de 1971, fue presidente del centro de estudiantes del Superior de Comercio, de la Federación Universitaria de Rosario (FUR) y de la FUA. Concejal, diputado provincial y nacional, la vida de Pablo Javkin, actual secretario general de la Municipalidad de Rosario, está signada por la política. De cuna radical, aunque con fuerte influencia de su abuelo comunista, acaba de lanzar su pre candidatura como cabeza de la lista oficial que el Frente Progresista Cívico y Social promueve para el Palacio Vasallo. “Nunca hubo cuestiones personales con Mónica (Fein), pero a nosotros nos parecía que el Frente estaba en una situación de algún estancamiento, como que hay desafíos muy nuevos que la fuerza no supo leer”, planteó en un extenso diálogo con Biopolítica, el segmento audiovisual que se renueva cada sábado en el diario digital Redacción Rosario. —¿Cuál es el primer registro que tenés de la aparición de la política en tu vida? —Tengo el recuerdo de muy chico de mi abuelo Marcos, que era militante político del Partido Comunista y recibía clandestinamente, en la dictadura, el diario del partido. Y nos compraba una especie de Billiken que estaba traducido al español pero era de la Unión Soviética. Por él también veraneábamos en las residencias cooperativas de turismo de Chapadmalal, que eran del Instituto Movilizador. Me acuerdo de esas vacaciones, de canciones en el fogón como “Para el pueblo lo que es del pueblo”. También recuerdo ir a actos con mi viejo. Me acuerdo de un acto muy chico en Plaza Montenegro, donde estaba (Raúl) Alfonsín, que había venido por la campaña de la interna radical del 83. —¿Dónde hiciste tu primera experiencia de militancia? —En el secundario. Ya la primer semana, cuando se eligieron delegados de curso. Creo que tanto el Politécnico como el Superior de Comercio, al ser escuelas de la Universidad, tienen y tenían un alto grado de politización. Además de una historia también anterior. Es un colegio que fue muy marcado por la acción de la dictadura, con muchos desaparecidos y también con algunos funcionarios del colegio que luego fueron imputados en causas de lesa humanidad. En el 85 se constituyó la Federación de Estudiantes Secundarios. Además funcionaba un movimiento de Juventudes Políticas que yo
también integraba. Era muy pibito, tenía 13, pero como estaba en la comisión directiva de un centro importante empecé a actuar. Después me marcó mucho la impronta de Alfonsín en mi familia y empecé a militar en el radicalismo, en la Franja Secundaria, que era bastante diferente a la universitaria, tenía otro origen y otra posición. —¿Cuánto marcó en tu formación política, el paso por la universidad? —A nosotros nos tocó una etapa particularmente linda de la militancia universitaria, en el sentido de que tenías muy claro contra qué luchábamos. Además de muchos planteos de lucha unificada del movimiento estudiantil. Y sobre todo de interacción con otros sectores. Me tocó la etapa de más lucha gremial, estudiantil, y de lo que pueden ser reivindicaciones más propias del debate universitario. Cuando fui presidente de la Federación Universitaria de Rosario (FUR), me acuerdo que mi primer acto fue recibir la columna de la Marcha Federal cuando pasó por Rosario. Un acto acá en Plaza 25 de Mayo, donde estuvieron entre otros, Hebe, el Perro Santillán, Carlos Del Frade. Todos los 90 se dieron en ese marco. También con todo el tema de derechos humanos, por esos años fue el debate sobre los juicios, las
causas en España, para nosotros fue todo un aprendizaje de tomar luchas anteriores, de gente como Victorio Paulón, (Héctor) Quagliaro, (Alberto) Piccinini, Mariano Echaive, de los cuales aprendimos mucho. Hoy la realidad es muy diferente a eso. —¿Qué referentes y qué lecturas te signaron políticamente? —Como referente inevitable, Alfonsín. Y en términos de lectura, en esa época la militancia estaba muy enmarcada en las lógicas de formación de lo que eran las fuerzas de izquierda, los documentos militantes eran los que habían generado ciertos sectores del radicalismo como la Coordinadora en los 70. El gran documento era La Contradicción Fundamental, que era una relectura de Mao aplicada a la Argentina. Un gran componente era la formación marxista por un lado, y por el otro algunos textos que venían más de la tradición radical de Irigoyen y algunas más institucionalistas o republicanas como (Karl) Krause. El costado kantiano, que en el radicalismo, filosóficamente, siempre tuvo mucho peso. Después, de historia argentina leí mucho a José María Rosa, que no era tan consonante con la bibliografía más liberal del radicalismo, pero también leía a (José Luis) Romero. Siempre hubo un punto de tensión en la diversidad. Además, sumale la tradición de mis
abuelos y mis viejos que también me marcó. Neruda, por ejemplo, en mi casa era una lectura habitual. —¿Cómo fue ese paso de la militancia estudiantil a la partidaria? —Siempre es difícil. Nosotros, sobre todo durante la militancia secundaria, teníamos un vínculo con sectores barriales del partido. Entonces el tema era los fines de semana participar de locales barriales. Difícil trasladar a hoy lo que fue el ochenta y pico, las compras comunitarias, el plan de alfabetización de los inicios del gobierno de Alfonsín que implicaba una tarea social barrial asociada a la cuestión más política. Después se fue como encerrando, obviamente por la situación política del radicalismo. Ya en los 90, para mí fueron años de prácticamente poco contacto partidario pero de contacto full time con la construcción de espacios multisectoriales que te cambiaban la perspectiva, porque te abría a muchas demandas y desafíos con tipos que no venían del radicalismo en general. Nosotros éramos el único sector del radicalismo que tenía contacto con esa construcción. El radicalismo no era un partido con tanta presencia en relación a los movimientos sociales. Cuando terminé la presidencia de la Federación Universitaria Argentina (FUA), fui presidente del Comité Nacional de la Juventud Radical, en un momento terrible porque fue 2000/2002, con toda la crisis del gobierno de De la Rúa. Y fue una experiencia bastante dura en términos de identidad partidaria en donde yo, y tantos otros, nos terminamos yendo del partido. Uno estaba felizmente condicionado por la experiencia vivida en los 90 y por las relaciones personales, que también influyen mucho en la política. La vida partidaria no fue tan intensa, lo que sí valoro mucho es que tanto por la FUA como por Juventudes, conocí mucho el país. En partidos tradicionales como el radicalismo y el peronismo, no hay lugar en la Argentina donde no te vayas a encontrar con alguien a quién visitar o ir. —¿Cómo continúa tu camino tras la crisis de 2001 y la salida del radicalismo? —En realidad nosotros no queríamos irnos del radicalismo, supongo que eso le pasó a muchos con el peronismo en los 90. Es difícil irse de casa. En la elección de 2003 el radicalismo se dividió: estaban quienes apoyaban a (Ricardo) López Murphy, otros estaban con (Leopoldo) Moreau, que era la candidatura oficial, y después un grupo importante trabajamos para la candidatura de (Elisa) Carrió. En ese momen-
el eslabón | ciudad
to, además, influyó mucho que en el ARI participaron muchos de los actores que mencioné antes con los cuales habíamos compartido las luchas de los 90 como Pichi, Paulón, Aldo Strada, Alberto Muñoz, Graciela Ocaña, sectores del socialismo, Eduardo Macalusse, una gran confluencia. Nos íbamos del radicalismo, pero nos fuimos al lugar más cercano a lo que habíamos vivido en esos años de militancia. Luego nace la Coalición Cívica, en 2007. —Por esos años comenzó tu experiencia como candidato y legislador —A mí me tocó en 2001, en plena crisis, que me convocara mi espacio a ser candidato a concejal. Hice la experiencia de la concejalía hasta 2005 y después estuve dos años fuera de la función pública. Ya en 2007, con la candidatura de (Hermes) Binner, ingresamos en la lista de diputados provinciales cuatro representantes del ARI: Aldo Strada, Alicia Gutiérrez, José Tessa y yo, que integramos la lista oficial del Frente Progresista. Ahí ya con algún conflicto con la cosa nacional. Estaba tensa la relación entre el socialismo y Carrió, pero bueno… nosotros participamos acá. En 2011 fui candidato a diputado nacional por la Coalición Cívica, y fue una elección bastante mala de la Coalición. Jugaban Cristina (Fernández de Kirchner) y Binner, dos candidatos que traccionaron enormemente. —¿Qué pasó entre aquel ARI original y esta Coalición Cívica (CC)? —El kirchnerismo generó debates en muchos sectores que habíamos participado del ARI en los procesos 2003 y 2007, aún compartiendo mucho del reclamo de la Coalición al kirchnerismo, sobre todo en relación a algunos hechos de corrupción y a cierta visión de la institucionalidad. A medida que se fue agudizando ese enfrentamiento, terminó dividiéndose ese espacio y muchos, los que venían más del peronismo, terminaron adhiriendo más al kirchnerismo; y los que veníamos de otro proceso, terminamos quedándonos en la Coalición. Ese proceso en Santa Fe fue muy amortigua-
sábado 17 de junio de 2017 | página 7
“Cuando terminé la presidencia de la FUA, fui presidente de la Juventud Radical, en un momento terrible, con toda la crisis del gobierno de De la Rúa. Una experiencia bastante dura en términos de identidad partidaria”. do, porque compartimos el espacio en el mismo Frente y de hecho, al día de hoy, muchos seguimos haciéndolo. A nivel nacional fue mucho más marcado. Y en 2013 fui candidato en el marco del Frente Progresista, como cuarto candidato a diputado en la lista de Binner. En 2015 yo peleo la interna del Frente Progresista (como pre candidato a intendente) con una interna relativamente pareja, de la que luego surge la posibilidad de incorporarme al gabinete de Mónica Fein. Renuncio a la banca de diputado para incorporarme a la gestión, aunque hoy tampoco podría estar en la Cámara en el mismo bloque que está mi partido a nivel nacional. Hay, si querés, una situación marcada donde nosotros en Santa Fe pertenecemos a un Frente y a nivel nacional el partido optó por Cambiemos. ¿Cómo se resuelve eso, o cómo se resolverá en términos formales? Hay que ver. Nosotros tenemos una visión diferente del proceso nacional que el partido (la Coalición Cívica) acompañó. —¿En qué se manifiesta tu “visión diferente” con la apuesta de la CC por la alianza Cambiemos? —Para sintetizarlo: la lógica de hasta donde la necesidad de generar una alternancia al kirchnerismo justifica un tipo de acumulación política. Cuando se conforma en 2013 UNEN, a nivel nacional, era una propuesta con (Fernando) Pino Solanas, el Socialismo, el Radicalismo; una construcción complejísima pero dentro de la tradición de lo que fue siempre el Frente Progresista en Santa Fe; sin un componente del peronismo, a diferencia de otras etapas, pero de algún modo fuerzas populares, de ori-
gen popular, con una visión nacional históricamente bastante sostenida. Cuando eso se transforma en Cambiemos, implica un acuerdo con otro sector político, que existía y tiene existencia real, que por suerte ha entrado en la lógica democrática, porque es un sector político que muchas veces en la historia de la Argentina accedió al poder interrumpiendo procesos democráticos, y que está alejado de lo que nosotros pensamos y hemos sostenido toda la vida. Ese nuevo marco era como un límite y decidimos no participar. —¿Con qué diagnóstico de la ciudad encaran estas elecciones? ¿Cómo se hace campaña siendo oficialista? — Reivindico mucho el proceso que hicimos en la elección anterior, donde dimos una disputa de contenido. Nunca hubo cuestiones personales con Mónica (Fein), pero a nosotros nos parecía que el Frente estaba en una situación de algún estancamiento, como que hay desafíos muy nuevos que la fuerza no supo leer. Para mí, el gran desafío es el impacto de la desigualdad combinada con la violencia, que es un fenómeno en los núcleos urbanos muy fuerte y muy agudo, y que en Rosario tuvo un pico realmente muy grande. Creo que frente a eso hubo dificultades en encontrar respuestas, de cómo encararlo más allá de que también hubo respuestas muy positivas. Me atrevo a decir que, en general, el mapa del debate político en Rosario todavía no registra tanto ese tema. El impacto de la violencia en los pibes y el desafío que eso le marca a todo el sistema político de la ciudad y de la provincia, y ahora de la nación, porque tampoco es un tema estrictamente rosarino.
Y eso, a mi entender, necesitaba pensar la gestión desde otros lugares. Algunas cosas se fueron generando positivamente, como el plan Abre, pero hay que replantear todas las políticas sociales. Si no revisas las formas de encarar territorialmente tus políticas sociales, es imposible dar alguna pelea con cierta posibilidad de ganar cada territorio de la ciudad donde el fenómeno se expresa de forma más aguda. Desde el alumbrado hasta el transporte, la lógica de obras o de planificación de obras de la ciudad, las tenes que hacer leyendo ese fenómeno, porque no hay otro de esas dimensiones. Esto no es excluyente de nuestro espacio, creo que todos los espacios empezaron a ver eso. Hay que trabajar sobre eso, o las reacciones de la ciudadanía van a ir hacia lugares muy negativos, como rebrote autoritario, planteos mágicos que intentan solucionar esto aumentando penas en el código penal, el efectismo ante un reclamo de la gente que es salir de casa tranquilo. Por otra parte debemos sostener una propuesta que sepa que si no se renueva se desgasta. El gran llamado de atención fue la elección pasada. Una elección donde independientemente de nuestra competencia interna, fue ir a pelear con una figura del PRO que tampoco era una figura tradicional como Anita (Ana Martínez), que tiene un recorrido con poco contenido político, casi de puro carisma, por llamarla de algún modo. Yo creo que habría que tomar nota de eso Es un momento donde el Frente necesita dar una pelea fuerte en su relegitimación electoral y en parte para el Socialismo fue aceptar que eso implicaba que por primera vez el protagonismo principal iba a ser el de que la campaña pase por una figura que no venga del propio socialismo, que plantee otra mirada, de hecho así convivimos en la gestión. Por eso lo que hicimos fue conformar una lista con la mayor pluralidad posible y también tratando de abarcar una agenda plural.
política | el eslabón
página 8 | sábado 17 de junio de 2017
EL PJ LIDERA LA OFERTA CON DIEZ NÓMINAS PARA LAS PASO DE AGOSTO
Para todos los gustos Cuarenta y seis listas de precandidatos a concejales se inscribieron oficialmente, a través de veintiún frentes o alianzas, para renovar trece bancas en el Concejo Municipal de Rosario. Sorpresas de último momento, broncas internas y diáspora partidaria a varias puntas. Por Luciano Couso
La carencia de candidatos conocidos y con caudal electoral no es privativa del PRO, sino que atraviesa a la mayoría de las fuerzas políticas. En el caso del macrismo rosarino, dos legisladores que tienen mandato hasta 2019 en la Legislatura provincial y en el Congreso nacional deben “bajar” a pelear por las bancas del Concejo. Independientemente de cómo resulte la interna –es decir, quién termine encabezando la lista– no es improbable que a partir de octubre ambos, Martínez y López Molina, deban renunciar a sus cargos actuales para asumir como concejales. De todos modos, lo que el PRO rosarino disputará en esta interna es quién quedará con más chances de postularse a la intendencia de la ciudad en 2019.
C
UARENTA Y SEIS LISTAS DE PREcandidatos a concejales de Rosario, contenidas en veintiún frentes o alianzas partidarias, se oficializaron ante el Tribunal Electoral para los comicios primarios del 13 de agosto, de los que surgirán los postulantes definitivos para las elecciones generales del 22 de octubre. En relación a las bancas que se renuevan en el parlamento local, que son trece, la oferta electoral luce cuantitativamente amplia, tanto como para producir ocasionales mareos en el desprevenido elector. Variedad tampoco falta. El justicialismo inscribió diez listas, el Frente Progresista tres, el PRO dos y el radicalismo –que en Rosario se presenta sin aliados– tres nóminas. Ciudad Futura, la fuerza sorpresa en las elecciones de 2015, se presenta con lista única, del mismo modo que lo hará la izquierda del FIT. También el Frente Renovador (massismo) anotó una sola nómina, cuya cabeza de lista es una dirigente radical. Como en casi todos los procesos electorales, hubo algunas sorpresas y varios enojos.
Solaris
Mezcladitos Una de las mayores novedades del cierre de listas fue el anuncio, casi sobre la hora, del pase de la actual presidenta del Concejo Municipal, Daniela León, a las filas del massismo rosarino. León, de larga trayectoria en el radicalismo rosarino, cerró filas con el referente local del Frente Renovador, el diputado nacional Alejandro Grandinetti, y encabezará la lista de concejales de ese espacio, denominado para la ocasión como “1Proyecto Santafesino”. León estará secundada por otro dirigente del massismo y, en tercer lugar, aparece en la nómina Rodrigo Cerdá, referente local del GEN, la fuerza política que a nivel nacional orienta Margarita Stolbizer. Peronistas, radicales y genéticos en una misma nómina constituyen, sin dudas, una novedad. El vínculo entre el FR y el GEN nace del acuerdo a nivel bonaerense entre Massa y Stolbizer. Pero su traslado hacia abajo en cada distrito no es, en ocasiones, tan sencillo. Los hermanos Fabián y Mónica Peralta, máximos referentes del GEN en la provincia de Santa Fe, decidieron mantenerse en el Frente Progresista. Tanto, que pusieron el sello partidario como parte de las fuerzas políticas que oficializaron ante las autoridades electorales la alianza Frente Progresista Cívico y Social para los comicios de diputados nacionales. Y, para no dejar dudas de su pertenencia, colocaron a Ariel Torres como precandidato a concejal de Rosario en la lista “oficial” del Frente Progresista que encabeza el actual secretario General de la Intendencia, Pablo Javkin.
Broncas El armado del Frente Progresista no resultó, justamente, un camino alfombrado de cojines. La nómina que cuenta con el aval de la intendenta, Mónica Fein, es, como se dijo, la encabezada por Javkin, el dirigente que mejor mide en las encuestas de los que el FP tiene a su alcance para esta parada electoral, aseguran voceros de ese espacio. Una decisión arriesgada, no para este turno, sino proyectando la mirada hacia 2019, atento a que Javkin desea ser candidato a intendente. Lo secunda en la lista la socialista Verónica Irízar, a quien sigue Lisandro “Lichu” Zeno, del PDP. Ese lugar del casillero generó broncas al interior del Frente, puesto que los radicales del sector de María Eugenia Schmuck lo
reservaban para Sebastián Chale, quien busca renovar su escaño en el Palacio Vasallo. La democracia progresista obtuvo una mejor ubicación en la lista que el sector de la UCR que apostó al Frente, ya que el resto de los radicales se cortó solo por decisión de la Departamental local de buscar su lugar en el mundo. La respuesta de los radicales frentistas heridos por el desdén socialista fue presentar una lista propia, dentro de las fronteras FP, llamada “Sumemos por Rosario” y liderada por Chale. “Creemos que el socialismo no tomó nota del mensaje de las urnas en 2015. Ni cualquier cambio ni cualquier renovación”, dijo Chale, quien prometió: “Daremos debate a la lista de Fein. La política no puede ser piramidal, es colaborativa. Debatiremos proyectos, ideas y formas de hacer”. El partido Libres del Sur también busca su propio camino dentro del FP con una lista de candidatos a concejales que encabeza Gabriel Báez. Son las tres nóminas que competirán en las Paso para conformar la lista definitiva de octubre.
DNI radical Con la “necesidad de que el radicalismo recupere identidad propia en Rosario” y “luego de tantos años compitiendo únicamente bajo el paraguas del Frente Progresista”, la UCR local decidió presentar listas propias en los próximos comicios. Ni en el Frente Progresista ni en Cambiemos. Ese camino fue propuesto por el Movimiento de Acción Radical (MAR) al que pertenece el presidente de la UCR santafesina, el diputado provincial Julián Galdeano. La cara visible de la movida es el actual concejal Martín Rosúa, quien busca renovar su banca mediante la lista “Primero lo primero”. “Trazamos un camino que nos reclaman radicales todos los días. Mayor independencia y perfil propio. Defender nuestra historia como partido. Recuperar fuerzas y protagonismo”, aseguró Rosúa. Los boina blancas también inscribieron la lista “Ahora Vos” y “Tradicional”, las tres que competirán en las Paso del 13 de agosto. Aunque, desde la última lista, su inspirador, el ex concejal Omar Paredes, manifestó su disgusto con el sector de Rosúa y anunció que
el sector “va a retornar a la tradición fundante del partido: abstención para terminar con el régimen falaz y descreído”. Lo que motiva tal decisión, explicó Paredes a través de un comunicado, es que su sector ha participado en otras ocasiones con la tradicional Lista 3 del radicalismo –aquella que llevara a Raúl Alfonsín a la Presidencia de la Nación en 1983– y ahora les es usurpada por “aquellos que medran con el sello partidario”.
De diez El Frente Justicialista presentó, para las elecciones primarias del Concejo, diez listas internas. Una balcanización que no es novedosa y exhibe, como en otras fuerzas políticas pero con mayor énfasis, la ausencia de un liderazgo que amalgame al amplio espectro peronista. El Movimiento Evita ofrece la precandidatura de Fernando “Chino” Rosúa a la cabeza de la lista “Vivamos mejor”, mientras La Corriente (rossismo) propone a Roberto Sukerman y a Norma López en los primeros casilleros de “Frente Ciudadano por Rosario”. Los sindicatos anotaron una nómina propia que encabeza el municipal Antonio Ratner (Trabajando por Rosario), mientras que el kirchnerista Sebastián Artola hizo lo propio con la lista “Victoria Ciudadana”. Eduardo Muñoz encabeza la lista “Memoria, Verdad y Justicia”; Esteban Mestre “Compromiso con Santa Fe”; Lilian Mansilla es la primera precandidata de “Nueva generación Rosario” y Arístides Álvarez lo hace por “Mística Rosario”. La oferta se completa con el ex jugador Newell’s Ariel Cozzoni y su lista bautizada –sin pretensiones de originalidad– “Un gol para Rosario”. De todas esas opciones –algunas más competitivas que otra, en la previa– saldrá la lista que el PJ rosarino pondrá en juego en octubre en el Concejo.
Descenso y ascenso El PRO rosarino no logró conformar una lista de unidad entre sus dos líneas internas. De ese modo, el macrismo inscribió dos nóminas de precandidatos a concejales que encabezarán el diputado provincial Roy López Molina y la diputada nacional Ana Laura Martínez, conocida como Anita.
“Rosarinos por Rosario” es la lista que presentó el Partido del Progreso Social (PPS), de Héctor Cavallero, que estará encabezada por el ex concejal Alfredo Curi. Después de muchos años y con una escisión en el medio, el PPS no va a unir su suerte electoral al kirchnerismo. También Ciudad Futura, el partido sorpresa de los comicios de 2015 en la ciudad, presentará una lista única que en primer lugar coloca al pastor Eduardo Trasante, quien adquirió notoriedad pública y militancia política tras el asesinato de su hijo Jeremías en el triple crimen de Villa Moreno, y de su otro hijo Jairo a la salida de un boliche. El Partido Comunista inscribió la lista “Unidad para la Victoria”, en la que confluyeron entre otros espacios el partido Miles, cuyo referente local, Juan Carlos Rodríguez, encabeza la nómina. El Frente de Izquierda y los Trabajadores (FIT) postula nuevamente a Virginia Grisolía del PTS, quien va secundada por el sindicalista Luciano Cáceres del PO.
¿Será para tanto? Las numerosas listas que encontrarán los electores en los centros de votación se explican, en parte, por las múltiples variantes ofrecidas por fuerzas políticas que nunca obtuvieron una banca en el Concejo Municipal, hecho que no menoscaba su autoestima electoral. El prolífico anotador de listas José Bonacci, ex Modín (el partido que fundó Aldo Rico), inscribió cuatro nóminas de precandidatos a concejal de Rosario por el partido Del Campo Popular y otras cinco por Unite! Por la libertad y la dignidad. El Partido Nacionalista Constitucional Unir, que nunca obtuvo un escaño en el Palacio Vasallo, disgrega sus canches en tres listas internas para las Paso de agosto. Vale recordar que el régimen electoral vigente establece que para que una fuerza política llegue a las urnas en las elecciones generales, debe obtener al menos el 1,5 por ciento del padrón en las primarias abiertas, simultáneas y obligatorias (Paso). Sin ese piso en las paso, no hay paraíso. De acuerdo al registro del Tribunal Electoral de Santa Fe, el partido Del Campo Popular inscribió cuatro listas de precandidatos a concejales en Rosario: Esperanza de Rosario; Nueva Visión; Por una ciudad mejor; y Todos por Rosario. El frente Unite por la Liberad y la Dignidad, por su parte, anotó las listas denominadas Ciudadanos Responsables; Compromiso Militante; Frente de los Jubilados; Rosarinos unidos; y Valores para mi país. El Partido Nacionalista Constitucional Unir no se quedó muy atrás. Inscribió tres listas internas para concejales: 17 de octubre; Esperanza rosarina y Hacemos Juntos Rosario.
el eslabón | región
sábado 17 de junio de 2017 | página 9
COMO ESCOBAR GAVIRIA PERO EN SANTA FE
Narcoasistencialismo En la zona costera de la capital provincial, el Zurdo Villarroel monopolizaba la venta de droga brindando atención a los más necesitados ante la ausencia del estado. En su celular, tenía agendado a un colombiano con el mismo nombre de un lugarteniente del Patrón del mal. LT10
Por Nicolás Lovaisa
S
EGÚN LA FISCALÍA, SERGIO ZURDO Villarroel tenía en el distrito costero “influencia territorial a partir del asistencialismo social extraestatal”. Era dirigente del club del barrio y administraba el servicio de cable a través de su pareja. Contaba con protección policial y tenía vinculación directa con cadenas de distribución de droga en otros países. En su celular tenía agendado a un colombiano llamado Jairo Velázquez: el mismo nombre de uno de los principales lugartenientes de la estructura de Pablo Escobar Gaviria en Colombia. El pasado 7 de junio el fiscal federal de Santa Fe, Walter Rodríguez, le solicitó al juez federal Francisco Miño la elevación a juicio de la causa que tiene como principal imputado a Sergio Norberto Villarroel, más conocido como el Zurdo, apuntado como uno de los principales narcos de la ciudad, con una visible presencia en el distrito costero de Alto Verde. La investigación se inició en los primeros meses de 2014, luego de una denuncia anónima. Las pesquisas, entre las que se encuentra una serie de escuchas telefónicas, le permitieron al Ministerio Público Fiscal reconstruir la dinámica de una organización que tenía como principal referente a Villarroel (56 años), pero que también tiene otros tres imputados: su pareja, Débora Vanina Flores (35); Cristian Gamarra (46) y Luis Alberto González (42). En su escrito, el fiscal hace referencia al rol de Villarroel en Alto Verde, a quien le atribuye una “influencia territorial a partir del asistencialismo social extraestatal” que puede compararse, en una escala mucho menor, por supuesto, a la que Pablo Escobar Gaviria había asumido en los sectores desprotegidos de Medellín, donde el Estado suele estar ausente. Villarroel era un importante dirigente del club Defensores de Alto Verde (que milita en la segunda división de la Liga Santafesina de Fútbol) y, a través de la empresa “Alto Verde Cable”, registrada a nombre de su pareja, brindaba ese servicio en la zona. Lo curioso es que, hasta el allanamiento, la autoridad de aplicación no se haya percatado sobre la existencia de un cable que operaba, sin autorización, en un sector de la ciudad que tiene casi 15 mil habitantes. En la causa consta que vecinos de Alto Verde se referían a Villarroel en términos elogiosos: “Una gran dedicación por volcar a los chicos al deporte”, “un vecino solidario” que “construyó su vivienda durante más de 20 años”. Destacaban que “la señal de cable que brindaba tenía un costo muy bajo, si se compara con otras empresas” por lo que “prestaba un servicio que a todos nos favorecía”. El Zurdo
eligió ese camino: hacerse fuerte en un lugar históricamente olvidado, con escasa presencia del Estado y que, según el Censo 2010, es el segundo distrito de la ciudad con mayor cantidad de habitantes con Necesidades Básicas Insatisfechas. El escrito también menciona otro dato relevante: entre los meses de mayo y diciembre de 2016, Villarroel intercambió mensajes amistosos con un hombre al que tiene agendado en su celular como Jairo Velázquez. La fiscalía no pudo confirmar si se trata de John Jairo Velázquez, apodado Popeye, quien ocupó un rol jerárquico en la estructura de la organización que Pablo Escobar montó en Colombia entre fines de los 70 y principios de los 90. Fue condenado por innumerables crímenes, en su función de sicario del Cartel de Medellín, pero hoy goza de libertad condicional. En diciembre de 2016 apareció disparando su arma en las calles de Medellín, y desde hace tiempo es youtuber: su canal, “Popeye arrepentido”, tiene 304.112 suscriptores al día de hoy.
Así operaba el Zurdo De las escuchas surge claramente que Villarroel actuaba como jefe, mientras que Flores, Gamarra y González cumplían órdenes. En varias conversaciones telefónicas con Gamarra queda claro el rol de cada uno. Allí se refieren siempre a la droga con términos distintos: “pescado”, “arrollado”, “asadito”, “bizcochos”, “lechoncito”, “carne” y “pollo”. De hecho, en un momento Villarroel se queja porque “las piernitas del pollo no dan para la porción que se le tiene que dar a la gente”. Tenía, también, un importante entramado de protección policial. Meses antes de la caída, Villarroel le advirtió a un tercero: “Te traicionan, ahora los de Drogas te traicionan”. Uno de los que –para el fiscal– garantizaba protección era Gustavo Miguel Gribaldo, quien fue detenido en septiembre de 2016. Pertenecía a la Sección Investigaciones de la URI. El juez Aldo Mario Alurralde lo investiga por “comercio de estupefacientes, doblemente agravado por su condición de funcionario
público y por el número de personas”. En otra charla, Gamarra hizo alusión a El Gringo, el que “está arriba, bien arriba”. Podría tratarse de Luis María Siboldi, actual Jefe de la URI. Meses atrás, el periodista Héctor Galiano publicó parte de las escuchas de la causa que que se sigue contra Norberto Beto Basimiani, productor de música trópical, por venta de drogas. Allí, Basimiani le explica a otro detenido por narcotráfico en Entre Ríos, Gonzalo Caudana, que tiene “buena línea” con la Policía de Santa Fe, menciona textualmente al “Gringo Siboldi” y se refiere a él como “un amigo de toda la vida”. Es más: Basimiani se ofrece a presentárselo a su interlocutor, una vez que él salga de la cárcel. “Es intocable, es una cobertura bárbara, el dueño del circo, es el Jefe de Unidad”, precisa. Y da más datos: “Antes, estaba en las TOE (Tropas de Operaciones Especiales), acá en Santa Fe. Y es un hombre de negocios, que es lo más importante”.
página 10 | sábado 17 de junio de 2017
la bola |
AULAS AMBULANTES EN PLAZA MONTENEGRO
Clases de lucha La Escuela Itinerante llegó a la ciudad y va a estar emplazada en San Martín y San Luis hasta el lunes 19. Un cronograma nutrido de actividades, convoca a la ciudadanía que comparte el reclamo por mejor educación pública. Organizaciones gremiales, sociales y de derechos humanos dieron el presente. ANDRÉS MACERA
Por Laura Hintze
M
IENTRAS ESCRIBO ESTA NOTA, el viento entra a una de las aulas de la Escuela Itinerante y calma la pesada humedad de viernes. Paulo Juncos –integrante de Amsafé y CTA Rosario– está abriendo el debate sobre la salud de los docentes en tiempo de ajuste y recuerda que la lucha del gremio de los y las maestros, sus históricas carpas, los paros y movilizaciones masivas,
no son sólo por una mejora salarial sino por algo más: la educación pública de un pueblo. El concepto se repite infinitamente desde ayer, jueves, cuando quedó inaugurada la Escuela Itinerante en la plaza Montenegro de Rosario. “La Escuela Itinerante empezó a ser parte del activo de las luchas de la historia de nuestro pueblo en defensa de la educación pública y en defensa del derecho de nuestros pibes y pibas a una educación de calidad”, planteó, en el acto de apertura, Sonia Alesso, secretaria general de Amsafé y Ctera.
Mientras escribo esta nota, los conceptos se repiten: educación pública, docentes, lucha, calidad, dignidad, trabajo, trabajadores y trabajadoras. Mientras escribo esta nota, los conceptos no sólo se repiten, sino que un griterío de pibes y pibas tapa, o mejor dicho, da vida y contexto, a cualquiera de estas ideas que salen de los micrófonos. La palabra “Seño” gana por goleada, tiene el tono de voz de los adolescentes y los más chicos. “Seño, vení”. “Seño, mirá”. “Seño, pasó esto o aquello”.
Cada tanto, algún alumno se cuelga de la campana de la Escuela Itinerante y sale corriendo. Cada tanto, surge otra cosa: ayer, por ejemplo, surgió el rap desde un grupo de chicos que, dijeron, venían del oeste de Rosario. Cada tanto, una Seño irrumpe con un grito, pone un poco de orden, se transforma de golpe y de manera efímera, en una bruja. Después, la jornada en la Escuela Itinerante sigue su curso: los gritos, las charlas, los mates, el viento que calma la humedad.
| el eslabón
sábado 17 de junio de 2017 | página 11 MANUEL COSTA
MANUEL COSTA
MANUEL COSTA
Mientras escribo esta nota, el ruido de los colectivos también irrumpe, bien a lo lejos pese a la cercanía. La rutina del pleno centro rosarino intenta seguir su curso normal. Los colectivos, la gente que está de compras por calle San Luís, los que van y vienen de la casa al trabajo, o al revés. Por cinco días, sin embargo, la rutina hará todo lo posible por seguir su curso normal, pero una Escuela Itinerante se le plantó en el medio. Y es imposible que pase desapercibida. Primero, por la cantidad de gente que pasa las vallas que dividen: de acá para allá es plaza, de acá para allá es Escuela. Segundo, por las dos carpas y el gran escenario que hacen a la Institución nómade. Tercero, por todo lo demás. En la Escuela Itinerante hay talleres de dibujo y ajedrez, una radio en vivo, un recorrido por la historia de la educación argentina. Mientras escribo esta nota, apareció una Biblioteca Itinerante. Ayer no estaba. No me sorprende. Cada hora, cada día, la Escuela se transforma: por el clima, por las demandas, por las ganas de que cada hora, cada día, la Escuela sea mejor, más exitosa, que hace un rato. Mientras escribo esta nota, la Escuela Itinerante transmite una sensación: mantiene con vida, y está para seguir haciéndolo, el grito que la inauguró acá y en todo el país: “¡Viva la patria! ¡Viva la escuela pública!”. El acto de apertura del jueves por la mañana no sólo cerró con esas palabras, sino que los chicos y chicas que ocupaban el escenario –miembros de la Orquesta Sinfónica Infanto Juvenil de Granadero Baigorria– las gritaron a viva voz con sus instrumentos en alto. Como si fueran sus armas, sus herramientas de lucha en plena batalla. Los niños y adolescentes inauguraron tocando “La Partida”, de Víctor Jara, y el Himno Nacional. Las docentes leyeron poemas y narraron las historias que recuerdan a sus compañeros detenidosdesaparecidos. Las adhesiones se sumaron y tenían sentido, porque se vivían a pleno aba-
jo del escenario: concejales y concejalas, referentes políticos y sindicales de toda la provincia, amigos, amigas, lazos que se gestaron en el recorrido de la Escuela, mates que van y vienen. “Esta no es solo una lucha sectorial, es fundamentalmente por la educación y por la defensa de nuestro pueblo, porque quieren hacernos retroceder en nuestros derechos y no a los 90, sino al 55. Pero no lo vamos a permitir”, remarcó Sonia Alesso con el micrófono en mano, dándole las palabras a un evento que rebalsa de contenido político. La carpa principal mantiene las consignas principales en alto: Paritaria Nacional Docente y Ley de Financiamiento Educativo. También advierte: la escuela pública argentina enseña, resiste y sueña. Mientras escribo esta nota, la charla que abrió Paulo Juncos está terminando. No hace mucho, un compañero ecuatoriano tomó el micrófono y remarcó la solidaridad latinoamericana con la lucha de los docentes argentinos. El hombre se fue citando a Daniel Viglietti: “Una gota más otra gota hace aguacero”. El hombre se fue aplaudido. Sobran los aplausos en la Escuela Itinerante. La jornada del jueves pasó igual: llena de gente, que no se preocupaba por la humedad ni la lluvia, que sólo querían escuchar, y aplaudir, sacarse fotos con los referentes que dieron charlas de temáticas que no sólo afectan a los docentes, sino a todos y todas, porque se trata de eso: la educación pública del pueblo. Mientras escribo, un bombo empezó a sonar a lo lejos, también unos redoblantes. El griterío sigue, los maestros itinerantes que colaboran no paran de ir y venir, acomodar, barrer, guiar. “La Escuela Itinerante es el mejor acto de salud para poder continuar la lucha”, cierra Jorge Kohen, referente del área de Salud y Trabajo de Amsafe. Ya hace varios minutos que el viento no entra calmando la humedad y desde la carpa se vislumbran algunos rayos de sol.
el laburante | el eslabón
página 12 | sábado 17 de junio de 2017
DE LA POBREZA CERO AL DESEMPLEO CERO
Mercado laboral averiado Según el Indec, la desocupación nacional del primer trimestre, la más alta en una década para esta parte del año, fue de 9,2 por ciento. Desde que gobierna Macri, hay 410.000 personas más sin trabajo. En Rosario tocó los dos dígitos: 10,3. Por Guillermo Griecco
L
AS POLÍTICAS NEOLIBERALES QUE aplica el gobierno de Mauricio Macri agrandan el universo de desocupados. Al mismo tiempo, la alianza PRO-UCR recorta ingresos reales de los trabajadores, como ya sucedió en los 90 y comienzos del nuevo milenio. De esta manera, la gestión macrista, al servicio de grandes poderes, cumple con el propósito de reimplantar dispositivos de disciplinamiento laboral. Cambiemos niega que el crecimiento del desempleo responda directamente a su plan económico. Es más, habla de “mejora en el empleo”, es decir, esquiva la realidad efectiva y relata una realidad paralela. Tampoco despliega ningún sistema de contención laboral y social para amortiguar el impacto, como ayuda estatal a empresas en crisis o fomento a la demanda interna. El objetivo de su plan económico es bajar el “costo laboral”, con desempleo y contracción salarial, y lo está haciendo con éxito. El Indec reveló que se agudiza la crisis laboral en todo el país y contradijo el discurso de campaña que remacha el macrismo sobre un supuesto repunte del mercado de trabajo. En un contexto económico recesivo y de inflación en alza con caída del consumo, el organismo oficial informó que el desempleo urbano nacional en el primer trimestre del año fue de 9,2 por ciento, el nivel más alto en una década para este momento del año. En los primeros tres meses de 2017 la desocupación trepó 1,6 punto porcentual con relación a datos correspondientes a los últimos tres meses del año pasado. La mayor cantidad de personas buscando trabajo explicó gran parte del incremento del desempleo. En el Gran Rosario, la cifra de la tasa de desempleo volvió a tocar los dos dígitos: 10,3 por ciento. Fue 1,7 por ciento más que a fines del año pasado. De diciembre de 2016 a mar-
Carta de un mafioso Luego de que el Presidente hablara de una “mafia de los juicios laborales” integrada por un “grupo de estudios” de abogados y “un grupo de jueces minoritario laboralistas, que “destruyen la generación de empleo futuro”, el letrado rosarino Jorge Elías le salió al cruce. “Habla con un desconocimiento absoluto porque nunca trabajó en relación de dependencia ni se quedó sin trabajo. Macri nació patrón”, le dijo al portal Redacción Rosario un ofuscado Elías, y agregó: “En Argentina, un 39 por ciento de los trabajadores está en negro. Esa gente, a la que un día su patrón le pega una patada y no le paga nada, es la que se acerca a un estudio de abogados para reclamar una indemnización. Decir que esos abogados que defienden sus derechos y los jueces que dictaminan el pago de una indemnización, son mafiosos y traidores a la patria, es una verdadera barbaridad y un insulto muy grande a la inteligencia de todos los argentinos”. El reconocido abogado laboralista local, además, le envió una carta abierta al Presidente que comienza con una irónica presentación: “Soy uno de los señalados como mafioso por su dedo acusador en el acto de asunción del Ministro de Relaciones Exteriores”. En la misiva, Elías acusa a Macri de haber preferido “recurrir al insulto en lugar de los argumentos, quizá porque conoce poco del tema”, y argumenta: “Seguramente usted
zo de 2017 unas 9 mil personas se quedaron sin empleo en la ciudad y alrededores, según el Indec. Por lo general, durante el primer trimestre del año, por una cuestión estacional, más personas salen a buscar un empleo, lo que se denomina tasa de actividad, y por ello suele aumentar el nivel de desempleo. Sin embargo, en el aglomerado Rosario, el Indec informó que la tasa de actividad cayó del 48,7 a 47,8 por ciento. Esto es: se incrementó la desocupación pese a que menos personas salieron a patear la calle en demanda de un trabajo. El conurbano bonaerense y la Capital Federal, donde ya empezó a disputarse la principal pulseada electoral de este año, fue la región que arrojó el nivel de desempleo más alto: 11,8 por ciento. Esta zona, más el Gran
nunca tuvo que pasar por la angustia de no tener trabajo, de perderlo, de trabajar en negro, o de que el sueldo no le alcance”. En otro tramo del escrito, el abogado conmina al jefe de Estado a que, en caso de tener “evidencias de la existencia de esa mafia o mafias, denunciarlas en forma concreta, es lo mínimo que se merece tanto el acusado como los justiciables y la sociedad”. “Me permito proponer entonces que, en lugar de caer en groseros lugares comunes, abordemos este tema con seriedad –prosigue la carta–. Propongo un estudio de las situaciones litigiosas, un muestreo de los casos que llegan la Justicia para establecer las razones de esos litigios, las evidencias aportadas al proceso, y si medió esa intervención mafiosa a que usted alude o se trató simplemente de una situación injusta que se ha procurado reparar. Para ello contamos con organismos de solvencia y prestigio, como las universidades, o la propia OIT que tiene capacidad para hacer aportes en ese sentido”. Tras admitir que “no tengo ninguna esperanza de que usted lea esta carta pero espero que sirva para hacer reflexionar a muchos argentinos, que influidos por la palabra del Jefe de Estado, hacen suyo este discurso provocador y prejuicioso sin beneficio para nadie”, el texto redactado en primera persona por el abogado rosarino, concluye: “Por último me permito dejarle un consejo. En esos “timbreos” que usted utiliza como recurso electoral, aproveche para preguntarle a los habitantes de los barrios que visita cuál es su si-
Rosario, Gran Catamarca (10,8) y Mar del Plata (10,4) son los cuatro distritos que alcanzaron los dos dígitos en la medición que hizo el Indec con respecto a las personas que no tienen trabajo. Y Comodoro Rivadavia, Rawson y Ushuaia, ciudades del sur argentino donde el desempleo venía en baja, tuvieron un cambio de tendencia ya que la tasa de desocupación creció fuerte. Debido al mutis estadístico resuelto por Cambiemos al inicio de su gestión, hay que esperar al próximo trimestre para realizar una comparación anual. La última cifra que difundió el Indec deja ver unos 410.000 desempleados urbanos más a los existentes en diciembre de 2015, sobre una población económicamente activa de 12,4 millones de personas. Mediciones privadas, incluso,
tuación laboral, que le cuenten sus padecimientos, sus experiencias y los abusos a que buena parte de ellos son sometidos. No deja de ser una manera de acercarse a la realidad”.
La carta completa
Carta Abierta de una laboralista “mafioso” al Presidente de la Nación. Soy uno de los señalados como mafioso por su dedo acusador en el acto de asunción del Ministro de Relaciones Exteriores. Usted ha preferido recurrir al insulto en lugar de los argumentos, quizá porque conoce poco del tema. Seguramente usted nunca tuvo que pasar por la angustia de no tener trabajo, de perderlo, de trabajar en negro, o de que el sueldo no alcance. Estas vicisitudes no las conocen tampoco sus allegados ni los integrantes del elenco que lo acompaña en el gobierno. Lo que saben les llega de oídas a través de la queja de empresarios que prefieren culpar a los abogados, a los trabajadores y a los jueces de las consecuencias de sus fraudes y picardías. Tal vez verían las cosas de otro modo si hubieran leído el informe del Observatorio de Derecho Social de la UCA (la universidad donde usted se graduó), donde además de mostrar las preocupantes cifras del desempleo, señalan un índice del 37% de trabajo no registrado, más un número importante de trabajadores en situación de precariedad concluyendo que en este país, la mayor parte de los puestos de trabajo son de mala calidad. Su acusación de mafiosos se ha hecho extensiva a los magistrados del trabajo, actitud absoluta-
muestran estadísticas más alarmantes para el mercado de trabajo argentino, con cientos de miles de despidos, suspensiones y cierres de industrias. Según el Indec, en la era Macri la tasa de desempleo arrancó con 9,3 por ciento en el segundo trimestre de 2016, bajó a 8,5 en el tercero, volvió a descender a 7,6 en el cuarto y volvió a subir a 9,2 por ciento en el período enero-marzo de 2017 (1.700.000 personas buscaron y no consiguieron trabajo). En tanto, el subempleo –personas que trabajan pocas horas pero quisieran trabajar más– alcanzó a 9,9 por ciento de la población activa, equivalente a 1.830.000 subocupados en todo el país. Si se suman los desocupados con los subocupados, unos 3 millones y medio de habitantes tienen problemas de empleo en la Argentina. Las cada vez más asiduas postales de protestas, marchas, piquetes y largas colas por anotarse en un puesto de trabajo reflejan los problemas laborales en el país más allá de los números y las estadísticas. El director del Indec, Jorge Todesca, reconoció: “La desocupación es muy alta en los grupos de hasta 30 años. Del total de desocupados, el 60 por ciento son menores de 30 años, mientras que el 45,7 por ciento tienen entre 20 y 29 años”. Por efecto de las políticas de ajuste, la mayoría de los hogares sintieron la reducción de los ingresos. La jubilación, la asignación universal por hijo y el salario vienen perdiendo gran parte de su poder adquisitivo a manos de la inflación desde el cambio de gobierno en diciembre de 2015. En consecuencia, más personas del grupo familiar tuvieron que salir a buscar trabajo y no lo obtuvieron. Las complicaciones de empleo en el país no son nuevas, la cuestión es cómo se posicionaron los diferentes gobiernos frente a la problemática. El macrismo prometió “pobreza cero”, pero hasta el momento los resultados de sus políticas fueron diametralmente opuestos.
mente inaceptable en un Estado de derecho. Si tiene evidencias de la existencia de esa mafia o mafias, debe denunciarlas en forma concreta, es lo mínimo que se merece tanto el acusado como los justiciables y la sociedad. Estas actitudes, así como el pedido de juicio político a jueces cuyos fallos no son del agrado del gobierno, llevan a pensar en un plan de desgaste orientado hacia la vieja ilusión que propiciaba un ajuste sobre las condiciones de trabajo con reducción de salarios y de protección para asegurar el bienestar general, y que se puso en práctica en los años noventa. Aunque alejado de los problemas de la sociedad en aquellos años –más abocado a la gestión empresaria y deportiva– el Señor Presidente no debe ignorar que el ensayo fracasó estrepitosamente. La experiencia hoy no podría repetirse. Ni la Argentina es la misma que entonces, ni usted tiene el poder que supo tener aquél presidente, ni los argentinos, ya vacunados contra esos experimentos, volverán a someterse a los mismos. Me permito proponer entonces que, en lugar de caer en groseros lugares comunes, abordemos este tema con seriedad. Propongo un estudio de las situaciones litigiosas, un muestreo de los casos que llegan la Justicia para establecer las razones de esos litigios, las evidencias aportadas al proceso, y si medió esa intervención mafiosa a que usted alude o se trató simplemente de una situación injusta que se ha procurado reparar. Para ello contamos con organismos de solvencia y prestigio, como las universidades, o la propia OIT que tiene capacidad para hacer aportes en ese sentido.
el eslabón | sociedad
sábado 17 de junio de 2017 | página 13
PRESENTACIÓN EN LA UNR
Los libros de la buena economía El abogado Mario Schujman, de estrecho vínculo con el sector, lanzó una edición que aborda exhaustivamente, y en contexto, el cooperativismo y el “ancho campo” de movimientos afines frente al poder global, los Estados y el Derecho. ANDRÉS MACERA
Por Manolo Robles
V
AYA SI TIENE DERECHO EL abogado rosarino Mario Schujman a escribir un libro sobre la economía social. El hombre está sumergido en ese mundo desde la cuna en torno a la que su padre, León, también abogado, trabajaba, organizaba y teorizaba el cooperativismo y lo que Mario llama ahora “el ancho campo de la economía social, solidaria y comunitaria, pero poniendo a debate muchas expresiones que intentan y a veces consiguen colonizarlo”, según remarca de entrada. Es que la de Schujman no es para nada una mirada edulcorada de la economía social. Y asegura que eso se trasluce en La economía social, solidaria y comunitaria en el contexto del poder global, el Estado y el derecho, que así se llama el texto que presentó el 6 de junio en el Salón de los Espejos de la sede de la Universidad Nacional de Rosario de calle Maipú. No se trata del primer texto o investigación de Schujman sobre el tema. Participó de decenas de libros y publicaciones, nacionales y de otros países, como ponente o compilador. Pero sí se trata de su “trabajo más exhaustivo sobre la temática. Soy el único responsable de él, y entiendo que era importante mostrar otra cara de la economía social y solidaria, primero contextualizándola en una sociedad global, neoliberal y capitalista financiarizada, que mercantiliza la vida y coloniza el pensamiento a niveles insospechados; y segundo, descartando la mirada unidimensional
que en definitiva expresa la idea de otra economía”, señala. “En este contexto es importante, a mi juicio, ser muy amplio en el planteo pero poniendo a debate muchas expresiones. La caída del muro de Berlín y el conocimiento de algunas de las atrocidades cometidas en nombre del marxismo, me obligaron a rehacer mi propia mirada para entender en qué mundo vivo y por qué a veces la sociedad se comporta de determinada manera, para lo que hice un recorrido práxico e intelectual en el que este libro marca una etapa y necesitaba transmitirlo”, explica Schujman.
También cuenta que el libro está pensado en primer lugar para alumnos y docentes de la Maestría en Economía Social de la Universidad Nacional de Rosario, que codirige con un entusiasmo que contagia. Allí se generan, celebra, “polémicas muy instructivas” en las que se cruzan teóricos y académicos con hacedores de la economía social a los que también se convoca para clases y talleres, sobre todo trabajadores y trabajadoras de empresas recuperadas y autogestionadas de variada laya. Con ellos tiene un vínculo muy intenso y sostenido, en particular con los de la Fe-
deración Actra (Autogestión, Cooperativismo, Trabajo), cuya presidenta, Edith Encinas, de la cooperativa La Cabaña, se contó entre los asistentes a la presentación del libro. En ese acto, acompañaron a Schujman como expositores el decano de la facultad de Ciencia Política de la UNR, Franco Bartolacci, y otro abogado de práctica ligada al sector del trabajo, Francisco Iturraspe. “Las cooperativas de trabajo y autogestión tuvieron un crecimiento muy importante en la década pasada, pero el importante papel que jugaron las políticas sociales determinó que esa expansión y ese crecimiento se dieran también en el ámbito de la economía popular y la informalidad, en algunos casos con empresas que empezaron a autosustentarse y en otros no”, evalúa Schujman. “Creo que en la actualidad este es uno de los ámbitos donde las políticas públicas que entran en contradicción ideológica con la economía social se encuentran con actores económicos reales y con importantes grados de integración”, apunta. Y sostiene también que “los emprendimientos que no encuentren sustentación en su actividad económica, que es cada vez más difícil de sostener, tienen y van a tener dificultades en el mercado y en su relación con el Estado”. Mario Schujman puede estar horas hablando y preguntando de estas cuestiones. Y muchas fueron las horas que dedicó al libro, en el que quienes tengan interés en el “ancho campo” de la economía social encontrarán una buena oportunidad de seguir aprendiendo.
internacionales | el eslabón
página 14 | sábado 17 de junio de 2017
CÓMO TRATAN A LAS PERSONAS CON NECESIDADES ESPECIALES EN OTROS PAÍSES DEL MUNDO
Discapacitados y sociedad Discutir recortes a subsidios sin hacer referencia a la ideología neoliberal y sus eternas recetas es un engaño. Los neonazis ingleses, a la izquierda de Mauricio Macri. Del Estado de Bienestar al Eje del Mal, está claro por qué algunos intentan asustar a desprevenidos con el fantasma de Venezuela. Por Pablo Bilsky
L
A MANERA EN QUE UNA SOCIEDAD trata a las personas de la tercera edad, las niñas, los niños y los discapacitados, marca en forma inequívoca el desarrollo humano alcanzado. En este sentido, en distintas sociedades, y más allá de las diferencias culturales, sociales y políticas, existe un amplio consenso al respecto: una sociedad que excluye a los sectores que más ayuda necesitan del conjunto, no sólo carece de futuro sino que, en realidad, no es una sociedad, no merece ese nombre. En Cuba, por ejemplo, cada uno sabe a qué persona con problemas de movilidad debe rescatar en caso de huracán o invasión. En 2005, en EEUU, durante el huracán Katrina, más de dos mil personas que no podían desplazarse murieron ahogadas en sus propios domicilios. Sus cuerpos fueron hallados varios días después. Los gobiernos que toman medidas contra las grandes mayorías y contra los que necesitan del conjunto, del colectivo, atacan la idea misma de sociedad, gobiernan contra la sociedad, gobiernan para destruir la idea misma de sociedad. Aun en el marco del capitalismo, que por definición promueve el individualismo y ataca lo colectivo, ciertas sociedades se permitieron, al menos en algunos momentos de su historia, ciertas regulaciones, ciertos límites que pusieron a salvo algunos actores sociales. Durante décadas, el Estado de Bienestar europeo protegió a niñas, niños, personas de la tercera edad y discapacitadas. Lo hicieron, claro está, a costa de la sangre de los pueblos colonizados, y por temor al comunismo, pero lo cierto es que a la hora de repartir el botín en casa, organizaron sus sociedades otorgando un lugar especial a esos sectores sociales. Se halló un cierto consenso en este sentido. Se los dejó, al menos parcialmente, al margen del salvajismo capitalista. Se les aseguró un piso mínimo de dignidad. El documental del cineasta británico Ken Loach El espíritu del 45 muestra cómo los soldados que volvían del frente, dejando atrás el horror de la guerra, siguieron luchando en tiempos de paz para que su sacrificio sea al menos recompensado con un servicio de salud al alcance de todos. Así se creó el Estado de Bienestar, y el Servicio Nacional de Salud, que luego los gobiernos conservadores se encargaron de destruir. Atendiendo a este proceso histórico, discutir los recortes a los subsidios a los discapacitados sin hacer referencia a la ideología neoliberal y sus recetas es un engaño, una discusión sin sentido, una puesta en escena. En la primera página de toda receta de ajuste del Fondo Monetario Internacional y del Banco Mundial figura: recortes y quitas de
beneficios a jubilados y pensionados, eliminación de todo tipo de subsidios y ayudas del Estado a la ciudadanía, a quien sea: no se salva nadie. Eso reza el dogma neoliberal. Y los neoliberales lo aplican en forma dogmática, fundamentalista, caiga quien caiga. Y los que caen son siempre los mismos. Ocurrió en todo el mundo, decenas de veces. La misma receta, las mismas víctimas.
Macri a la derecha de los neonazis británicos En el Reino Unido, la primera ministra Theresa May perdió la mayoría en las elecciones parlamentarias el 8 de junio. La mandataria llamó a elecciones anticipadas porque las encuestas le daban veinte puntos de ventaja. Pero todo se le vino abajo cuando anunció que iba a recortar los fondos estatales de ayuda a personas con alzhéimer y otras patologías graves. Lo notable es que el electorado de May es de derecha y de ultraderecha. Incluye al thacherismo y a los neofascistas del Partido de la Independencia del Reino Unido. En ese país, las personas de la tercera edad con esas enfermedades que viven solas son beneficiarias de un programa de ayuda estatal que les envía a una persona para cuidar de ellas en su propio domicilio, para evitar institucionalizarlas. May pretendía hacerles pagar a las que tengan bienes por más de 100 mil libras (2.300.000 pesos). Y su electorado no se lo bancó. El mismo electorado que votó el Brexit, que quiere expulsar a los extranjeros y combatir el terrorismo “destrozando los derechos humanos” dijo no. Meterse con los enfermos es demasiado cruel.
Los discapacitados en el Eje del Mal A partir de 1999 comenzó a escribirse una nueva página en la historia de Venezuela, y esto incluyó la participación real y protagónica de las personas con discapacidad. El artículo 81 de la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela dice: “Toda persona con discapacidad o necesidades especiales tiene derecho al ejercicio pleno y autónomo de sus capacidades y a su integración familiar y comunitaria. El Estado, con la participación solidaria de las familias y la sociedad, le garantizará el respeto a su dignidad humana y la equiparación de oportunidades, condiciones laborales satisfactorias, y promoverá su formación, capacitación y acceso al empleo acorde con sus condiciones, de conformidad con la ley”. Y no es letra muerta. En Venezuela se crearon no sólo mecanismos jurídicos y aspectos legales, sino que se pusieron en marcha misiones en el marco del Plan Nacional Simón Bolívar a favor de las personas con discapacidad. Además, en 2007 se sancionó la ley nacional 38.598 para las personas con discapacidad, que establece en su artículo 2: “Los órganos y entes de la administración pública nacional, estatal y municipal competentes en la materia, y las personas naturales y jurídicas de derecho privado, cuyo objeto sea la atención de las personas con discapacidad, tienen el deber de planificar, coordinar e integrar en las políticas públicas todo lo concerniente a la discapacidad, en especial su prevención, a fin de promover, proteger y asegurar un efectivo disfrute de los derechos humanos de las personas con disca-
pacidad, el respeto a la igualdad de oportunidades, la inclusión e integración social, el derecho al trabajo y las condiciones laborales satisfactorias de acuerdo con sus particulares, la seguridad social, la educación, la cultura y el deporte de acuerdo con lo dispuesto en la constitución de la República Bolivariana de Venezuela y los tratados, pactos y convenios suscritos ratificados por la república”. En Ecuador, el actual presidente, Lenin Moreno, viene militando por los derechos de las personas con discapacidad desde que se desempeñó como vicepresidente y enviado especial del secretario de la ONU sobre Discapacidad y Accesibilidad. En 1998, Moreno perdió la movilidad en sus piernas luego de recibir un disparo en la espalda durante un asalto. Desde entonces, su labor se ha enfocado en visibilizar y reivindicar a quienes sufren algún tipo de discapacidad. En 2012, fue nominado al Premio Nobel de la Paz por impulsar la inclusión de las personas con discapacidad. Durante su gestión como vicepresidente, lideró la misión solidaria Manuela Espejo, una institución encargada de ofrecer el primer diagnóstico sobre la situación de las personas con discapacidad en Ecuador. El censo permitió registrar a 418.001 casos. El programa se complementó con la aprobación de la Misión Joaquín Gallegos Lara para las discapacidades más severas, e incluyó el pago de un subsidio mensual de 240 dólares a los encargados de cuidar a quienes padecen limitaciones. Asimismo, se entregaron sillas de ruedas, prótesis y los afectados recibieron terapias. Esta misión también contempló la entrega de viviendas: unas 12.334 en todo el país, entre 2010 y 2016. Además, se sancionó una ley que obliga a las empresas a contratar a personas con discapacidad. La Misión Solidaria Manuela Espejo cruzó fronteras internacionales y el modelo fue replicado en Chile, Colombia, Honduras y Haití, entre otras. Desde 2014 a 2016, Moreno se desempeñó como enviado especial del secretario de la ONU sobre Discapacidad y Accesibilidad. En su gestión destacó la necesidad de considerar a las personas con discapacidad como sujetos con derechos y miembros activos de la sociedad, y no como “objetos” de caridad. En octubre de 2016, el secretario general de la Organización de las Naciones Unidas de ese entonces, Ban Ki-moon, elogió el trabajo desarrollado por Moreno porque mejoró “los derechos de las personas con discapacidad, así como también de lograr un mundo más inclusivo y accesible para todos”. La labor de Moreno, ayudó “a garantizar que las voces y perspectivas de personas con discapacidad sean escuchadas en las negociaciones globales, regionales y nacionales de la Agenda de Desarrollo Sostenible para 2030”, agregó Ban Ki-moon.
el eslabón | internacionales
sábado 17 de junio de 2017 | página 15
EL GOLPISMO NO CESA EN SU INTENTO DE CREAR EL CAOS PARA QUE CAIGA EL GOBIERNO
El terrorismo golpea Venezuela Un grupo comando atacó un jardín de infantes donde había niñas niños, mujeres embarazadas y trabajadores. Maduro reiteró sus desesperados pedidos para que se detenga la violencia, pero no fue escuchado. Recurrió al papa a través de una carta. Por P.B.
U
N GRUPO COMANDO ATACÓ UN jardín de infantes esta semana. Fue apenas uno de los tantos actos violentos que la autodenominada “oposición venezolana” perpetró en los últimos días, en el marco de una escalada que parece no tener fin, y que sigue cobrándose vidas. Los medios hegemónicos siguen denominándola “oposición”. Incluso, en el colmo del cinismo, “oposición democrática”, pese a que sus acciones son, a todas luces, terroristas. Y pese a que ya está demostrado y documentado que estas acciones están financiadas por EEUU. El presidente de Venezuela, Nicolás Maduro, hizo reiterados, y cada vez más desesperados, llamados al diálogo, intentando frenar la violencia asesina que sigue cobrándose vidas en las calles con el único objetivo de crear caos y producir un golpe de Estado, o mejor dicho, completar el golpe de estado ya en marcha. “Los sigo llamando al diálogo para que cesen sus actitud violenta”, dijo el mandatario, que luego acudió al mismísimo papa a través de una carta. “Maduro solicitó al papa su intermediación ante factores de la oposición para mantener a los niños, niñas y adolescentes al margen de movilizaciones violentas que vienen suscitándose en el país”, dijo
a un grupo de periodistas el ministro de Comunicación, Ernesto Villegas. El funcionario entregó la misiva al nuncio apostólico en Venezuela, Aldo Giordano. Villegas citó el caso de Neomar Lander,
de 17 años, quien murió durante una manifestación opositora en Caracas. Según el ministro, el joven falleció al manipular un artefacto explosivo, un hecho que de antemano, dijo, lo exponía a la muerte o a con-
vertirse en un criminal. La Fiscalía aún investiga el caso.
Un grupo comando atacó un jardín de infantes Fue un ataque bien organizado, tipo comando. Pero no contra un objetivo militar, sino contra un jardín de infantes lleno de niñas, niños, trabajadoras (entre ellas, tres mujeres embarazadas) y trabajadores. El ataque afectó a 45 niñas y niños, más de 900 trabajadoras y trabajadores de la sede del Ministerio del Poder Popular para Hábitat y Vivienda (Mpphv) de Chacao, según informó el martes 13 el titular de esa cartera, Manuel Quevedo, al diario El correo de Orinoco. El ministro Quevedo aseguró que tiene las fotos de la mujer que comandó el ataque a la sede de Mpphv. “Tenemos la fotografía de la dama que los estaba dirigiendo, lo que prácticamente fue una operación comando, atacaron la sede de la Dirección de la Magistratura del Tribunal Supremo de Justicia y desde allí se trasladaron a la sede de la Gran Misión Vivienda Venezuela”, indicó Quevedo, al tiempo que aseguró que mostrará todas las evidencias con las que cuenta, en fotos y videos, para que se establezcan las responsabilidades por estos hechos perpetrados el lunes 12. “Entre los niños que estuvieron afectados se encuentra Tatiana Pérez, de año y medio; Andrés Sanz, 11 meses de nacido; Elisa Rosillo, dos años y medio; Alejandro Severey, que es un joven con discapacidad motora que quedó encerrado en medio del humo que producen las llamas de estos terroristas”, denunció el ministro. Durante un contacto telefónico con la cadena Venezolana de Televisión, Quevedo indicó que fueron afectados 970 trabajadores y trabajadoras que hubo que evacuar y entre los cuales había tres mujeres embarazadas: María Rondón, con ocho meses de embarazo; Yeniré Ribas, con seis meses, y Jessica Mota con dos. Por otra parte, el titular para Hábitat y Vivienda remarcó que ya se ha denunciado 14 veces este tipo de ataques ante el Ministerio Público (MP) y hasta la fecha no se han atendido las demandas. “La Fiscalía del Ministerio Público no ha hecho acto de presencia en el ministerio ni una sola vez de estos 14 ataques que hemos denunciado públicamente”, señaló el funcionario.
LA CIA SIEMPRE ESTUVO CERCA, LOS MISMOS MÉTODOS, LAS MISMAS ESTRATEGIAS PARA DESESTABILIZAR
Del Chile de Allende a la Venezuela de Maduro
E
l periodista Leandro Grille publicó en la revista uruguaya Caras y Caretas una nota, titulada “Chile y Venezuela”, en la que establece una homología entre el proceso de desestabilización que los EEUU implementaron contra Salvador Allende en Chile y la campaña de esa misma agencia contra Chávez en Venezuela, que ahora se continúa contra Maduro. Grille señala que no hay dos procesos históricos idénticos, ni siquiera del todo homologables, y que la comparación que establece es solo parcial. El autor aclara que, más allá de todas las diferencias entre los contextos históricos-sociales y políticos de uno y otro caso, sin embargo, son comparables las estrategias utilizadas por el Imperio para desestabilizar ambos procesos. Y los argumentos de Grille resultan más que convincentes. Los métodos, las estrategias y las tácticas utilizadas por la CIA, las corporaciones de los EEUU, y los medios a su servicio son muy parecidos y, en muchos casos, idénticos: guerra económica (desabastecimiento, inflación, mercado negro), guerra psicológica a través de los medios para aumentar el descontento en la población a través de mentiras y campañas de injurias y desinformación, acciones violentas y de propaganda, y generosa financiación de políticos de la oposición, medios de comunicación, agitadores y operadores.
LOREM IPSUM
“La crisis económica del Chile de Salvador Allende fue tan grave y tan atizada por Estados Unidos como la crisis venezolana. Desde que Allende obtuvo la presidencia de Chile, Estados Unidos, gobernado en ese entonces por Richard Nixon y con el genocida de Henry Kissinger al frente del Departamento de Estado, tomó la decisión de derrocarlo y, para ello, orquestó un plan conocido como Fubelt para destruir la economía chilena, radiarla al mundo y producir un golpe de Estado que derrocara el gobierno marxista al que consideraban una grave amenaza a sus intereses. Las pruebas de su accionar se conocieron 25 años después, cuando se desclasificaron los documentos, pero era evidente para cualquier observador que no fuera políticamente ingenuo o cómplice. Si el primer año de Allende significó una mejora sustantiva en la capacidad de consumo de la población, crecimiento económico, expansión de derechos, impulso de políticas públicas de avanzada; los años posteriores, condicionados por una guerra económica interna y externa conducida por Estados Unidos y ejecutada por los sectores más poderosos de Chile y sus medios afines, más la abrupta –y operada– caída del precio internacional del cobre tras la nacionalización de 1971, marcaron un derrumbe de la economía,
dos años seguidos de caída del producto bruto, deterioro del salario real e inflación galopante, que llegó a ser en los últimos dos años del gobierno de Allende la más alta del mundo, superando el 600 por ciento. La política de control de precios que aplicó Chile para contener la inflación es perfectamente comparable a ley de precios justos venezolana, y el poder económico respondió de la misma manera: con desabastecimiento y acaparamiento. Los chilenos debían hacer colas de varias cuadras para obtener productos básicos a precio regulado o pagar montos brutales en el mercado negro que esquivaba el régimen de control del Estado. En Venezuela sucedió lo mismo”. Durante la época de Allende, quienes denunciaban el complot de la CIA eran vistos como “conspiracionistas” poco creíbles, izquierdistas que echaban todas las culpas al Imperio. Pero 25 años después, el Imperio desclasificó sus archivos secretos y se confirmó que todo lo que decían los zurditos conspiracionistas era estrictamente cierto. Grille clama para que no suceda lo mismo con Maduro. “Lo que está sucediendo en Venezuela no es extraño a la historia de América Latina. Ni la actitud de la OEA lo es. Ni la violencia lo es. Ni la crisis. Ni los muertos. Ni la guerra económica. Ni las menti-
ras de los medios. Ni la intervención de la mano negra de Estados Unidos. Ni el desabastecimiento concertado. Ni el acaparamiento criminal. Ni las colas gigantes, ni la inflación astronómica, ni el mercado negro, ni el control de precio, ni las derrotas electorales en medio de crisis operadas, ni la caída majestuosa del recurso económico más importante ni las manifestaciones de las clases alta y media. Ni las acusaciones de inconstitucionalidad. Ni las acusaciones de tiranía. Porque lo que está sucediendo viene organizado desde el mismo lado y con el mismo objetivo que hace 40 años. Es contra los mismos. Solamente han mejorado sus métodos, porque, como también dijo Fidel aquel día en el Estadio Nacional de Chile, la derecha aprende antes que el pueblo humilde. Pero el pueblo humilde también aprende. Y como ahora es más difícil que aparezca un Pinochet en Venezuela, entonces piden la intervención internacional. También en Chile se anticipaba una guerra civil. De eso se hablaba en el 73. Nada es sustancialmente distinto. Tampoco son distintos los que no van a soltar la mano de la revolución venezolana. Ni es distinta la derecha que se lo opone. Que nunca más estallen contra el suelo los cristales rotos de los lentes Allende”, concluye Grille.
la bola | el eslabón
página 16 | sábado 17 de junio de 2017
FÚTBOL Y ALGO MÁS
Con alegría, Che Ante un nuevo aniversario del natalicio de Comandante Ernesto Guevara, el eslabón repasa la historia de un club cordobés que lleva el nombre del revolucionario rosarino. No cobran cuota societaria y no compran ni venden jugadores. Por Santiago Garat y Facundo Paredes
A
UNQUE NACIÓ EN ROSARIO, EL 14 de junio de 1928, el Che vivió muchos años en Alta Gracia, Córdoba. Ernestito, que así es como le decían sus padres, padecía afecciones respiratorias y los médicos le recomendaron a la familia instalarse en las montañas, donde el aire y el clima son más favorables. En Jesús María, localidad ubicada a unos 90 kilómetros al norte de Alta Gracia, se fundó, en 2006, el Club Social Atlético y Deportivo Ernesto Che Guevara. Pablo Luna, vicepresidente de la institución, hace memoria: “La idea nació un poco porque en la zona había pocos clubes en ese momento y muchos chicos querían jugar en un club de la liga. Así que se mezclaron dos factores, uno de la necesidad del fútbol y otro las ganas de homenajear al Che Guevara”.
Un fútbol revolucionario Entre las cosas que le dejó Rosario, antes de llevar a Cuba su rebelde aventura, está la simpatía por Central. Y si bien no era un futbolero de raza, su presencia en los estadios es casi infaltable, en banderas, remeras o en tatuajes. La deuda pendiente en el mundo de la redonda era denominar con su nombre a un club. “El fútbol nos aglutina casi todo el tiempo, pero nuestra idea es también transmitir el mensaje del Che, que podamos hablar sobre él. Poder estudiarlo y comprenderlo, para que no sea un club que tenga sólo el nombre. Pasamos películas, organizamos actividades con charlas de gente que sabe sobre el Che, sobre la revolución cubana, sobre la actualidad de Cuba”, repasa Pablo, quien prácticamente vio parir este proyecto. “Arrancamos con Primera y Reserva, hasta que después se fue extendiendo a las demás categorías de inferiores”, rememora el vice, y continúa: “Al principio nos costó bastante, entrar a la Liga, buscar entrenadores, preparadores físicos. Otro de los requisitos era tener fútbol de inferiores y femenino, y nosotros fuimos uno de los primeros dentro de la Liga en tener fútbol de mujeres. Hoy contamos con siete categorías”. De todas formas, el directivo lamenta que “aún seguimos alquilando la cancha para jugar”, ya que la que tienen para entrenar no está habilitada por la Liga. “Nos hemos mudado varias veces: hemos estado en Colonia Caroya, en Jesús María, que son dos ciudades que están pegadas”, dice. Sobre el nombre del revolucionario, –cuya cara también ilustra la piel del mejor jugador de todos los tiempos, como Diego Armando Maradona– el entrevistado reconoce que “no es fácil llamar a un club así en una localidad como Jesús María, donde está la
El club Ernesto Guevara, de la localidad cordobesa de Jesús María, cuenta con siete categorías de fútbol, entre primera, reserva e inferiores. Sociedad Rural, el Festival Nacional de Folclore, la gendarmería”, y argumenta: “No es como ponerle San Martín o Belgrano, a quienes yo respeto mucho, pero son dos figuras que no están discutidas e hicieron una revolución hace más de 200 años. En cambio, lo del Che es mucho más actual. Y si bien todo el mundo lo conoce, las miradas sobre él son dispares”. “Por eso, tratamos de respetar todas las posturas, no obligamos a nada a los chicos, a ninguna actividad que vaya por afuera del fútbol. Pero sí tenemos una posición”, avisa.
La camiseta no se mancha La cara de Ernesto Guevara, que recorre el mundo en distintas remeras, también está estampada en la rojinegra de este club, mientras que en la espalda luce la frase “Hasta la victoria siempre”. Y como no podía ser de otra manera, sin publicidad que la rodee. “No tenemos sponsor en la camiseta, que las vendemos mucho porque tienen la cara del Che. Muchos se enteran y las compran por redes sociales. Hasta hemos vendido en Europa, además de varios lugares de Argentina y otros de Sudamérica”, revela Luna, y enumera otras particularidades de esta institución que busca “no salpicar” la figura de su emblema: “Muchos se prenden y nos apoyan porque –entre otras cosas– nos diferenciamos con los demás
clubes: no cobramos cuota a los chicos, no compramos ni vendemos jugadores. Al que se quiere ir, le damos el pase y listo”. Y en este sentido, el dirigente de la institución apadrinada por el folclorista Raly Barrionuevo, aclara: “Tratamos de ser independientes, de no acordar de ninguna manera con empresarios ni con cualquier gobierno. Muy de vez en cuando, alguna empresa nos da unos chorizos para que hagamos, pero sin pedir nada a cambio”. Sin el capital de empresarios ni de los propios socios, los y las camaradas se la rebuscan gracias al trabajo voluntario de grandes y pibes que “se prenden vendiendo pastelitos, locro, además tenemos un bufet y cobramos entrada en los partidos de la Liga”, según relata Pablo, y agrega: “Los técnicos no tienen un sueldo, lo que significa un problema, aunque a medias, porque por lo general son padres de familia que no vienen de otros clubes, ni estaban recibidos de DT”. Y a pesar de estos inconvenientes, se agranda: “Hemos logrado buenos resultados, con varias categorías campeonas”. Entre los beneficios, el vicepresidente destaca el convenio con el Centro Oftalmológico Ernesto Che Guevara, ubicado en la ciudad de Córdoba “que cura a la gente de las cataratas de forma gratuita”, y añade: “También tenemos un acuerdo con el Yo sí puedo, que es un lugar al que van quienes no saben leer ni escribir, que son adultos ma-
yores y tienen la posibilidad de ir a aprender. Esos son métodos cubanos y por eso estamos en contacto con ellos”.
Che, decime por qué Ni Pablo Luna ni el club del que es dirigente están enrolados bajo las banderas de algún partido político del país. “En Argentina no tenemos una posición política concreta. No pertenecemos a ningún partido político y tampoco tenemos un contacto directo con la embajada de Cuba o el gobierno cubano. Lo nuestro es totalmente independiente”, aclara. Pero la figura de su máximo referente lo cautivó desde que empezó a caminar los barrios de su ciudad natal. “Lo del Che lo tengo desde siempre. Me nació hacer algo socialmente y poder transmitir lo que él hizo sobre las desigualdades sociales que están al día”. “Así empecé a contactarme con gente, hasta que llegué a Mónica Nielsen, (presidenta y fundadora del club) que empezó con esta historia y además, como me gustaba jugar al fútbol, se unieron las dos pasiones”, relata, y cierra: “Creemos en una mejor redistribución de la riqueza; que la salud, educación y esos derechos sean públicos y para todos. Eso lo queremos transmitir desde el fútbol. Trabajamos mucho en barrios donde otros clubes no trabajan, porque siempre han sido lugares excluidos a los que les cuesta mucho pagar una cuota”.
el eslabón | la bola
sábado 17 de junio de 2017 | página 17
ACTUALIDAD LEPROSA
A no dormir la siesta
¡SUSCRIBITE YA! ingresá tus datos en eleslabon.com.ar/suscribite y recibilo todos los sábados en donde quieras* por $125 mensuales.
C
on las tribunas del Coloso nuevamente vacías, Newell’s recibirá a Lanús este domingo a las 14, por la 28ª fecha del torneo local. Apretado por el triunfo de Independiente –que lo alcanzó en la clasificación a la Copa Libertadores– el equipo dirigido por el interino Juan Pablo Vojvoda está obligado a ganar para continuar en esa posición, en la que sólo lo mantiene un gol más que el Rojo. Con respecto al equipo que derrotó en la semana a Central Norte de Salta por Copa Argentina (certamen en el que la Lepra enfrentará en 16avos de final a Godoy Cruz) el DT meterá dentro de la formación
inicial a dos ex titulares: José San Román y Facundo Quignón se repusieron de sus lesiones y reemplazarán a los suspendidos Sebastián Domínguez y Mauro Formica. Y como la presencia de Maxi Rodríguez es poco probable, Víctor Figueroa se perfila para ocupar su lugar. De esta manera, la alineación para el choque ante el Granate –que será televisado por Canal 9 y dirigido por Mauro Vigliano– sería con: Luciano Pocrnjic; San Román, Franco Escobar, Néstor Moiraghi y Milton Valenzuela; Braian Rivero, Jalil Elías, Quignon y Figueroa; Héctor Hugo Fertoli e Ignacio Scocco.
* La distribución se realiza dentro de la ciudad de Rosario. Se abona al repartidor o mediante Rapipago, Pago Fácil, Red Link y por débito automático con tarjeta de crédito.
contrapunto | el eslabón
página 18 | sábado 17 de junio de 2017
LO NUEVO DE CROMATTISTA
El silencio es el nuevo ruido El trío de música instrumental rosarino presenta en vivo Paraquaria, su última producción discográfica.
Emiliana Arias, Jorge Capriotti y Maximiliano Falcone en el patio de su sala de ensayo, ubicada en el sur de la ciudad. Por Aníbal Pérez
L
OS RÓTULOS —EN INGLÉS, TAG—, han cumplido diversas funciones en la historia de la música. En lo que respecta al rock, servían entre otras cosas para que los críticos de medios gráficos dieran cuenta de la sonoridad de un artista sin tener que desplegar demasiados artilugios de la lengua. Pero con la popularización de internet y con ello, el acceso a una inmensurable discoteca mundial, los rótulos pasaron a usarse sobre todo para catalogar información en ese océano de datos. Aunque también, los rótulos son utilizados para fetichizar música desestimada y con ello darle un vuelco comercial, de ahí el incesante surgimiento de nuevas categorías y la tendencia a la especificidad. Los tags que figuran en la página de Cromattista (cromattista.bandcamp.com), donde se puede escuchar y descargar de manera gratuita Paraquaria, su tercera y última producción, son, entre otros: experimental, ambient, folk y post rock —estos dos últimos, elegidos por medios internacionales para reseñar el flamante disco—. Pero quizás el género musical que mejor le quepa a la banda, sea el de silent rock (rock silencioso), ya que al menos en la escena rosarina, la capacidad de tocar rock a muy bajo volumen es una cualidad sumamente difícil de hallar. La banda que surgió como un proyecto solista de Jorge Capriotti —guitarrista
de Aguas Tónicas— y devino en trío con la incorporación del guitarrista y tecladista Maximiliano Falcone —ilustrador de una de las tiras gráficas que publica este periódico— y la percusionista Emiliana Arias, acumula tantas presentaciones en vivo en librerías y galerías de arte como en reductos nocturnos. Sin embargo, en la entrevista que tuvo lugar hace unos días entre Jorge, Maxi y este cronista, los guitarristas dejaron en claro que la banda se encuentra hoy por otros rumbos. “Desde que Emiliana se pasó definitivamente de la percusión a la batería eso cambió, ella a veces venía a ensayar con nada, agarraba unas cajas y unas latas y tocaba con eso. Estuvimos un año y medio tocando sin batería, pero en el medio de la grabación se nos ocurrió ponerle bata a un tema y desde ese entonces fuimos por otro lado“, aclararon los músicos, quienes también destacaron que gozan de que “la banda se pueda adaptar a lugares muy pequeños o grandes”. Con respecto a Paraquaria (región que comprendía parte de Argentina, Paraguay, Uruguay y Brasil durante las misiones jesuitas del siglo XVI), Jorge relató que “el disco se editó en marzo de 2017 pero se comenzó a grabar en 2015, lo grabamos con una grabadora zoom, y luego le sumamos algunas cosas con micrófono, pero es un disco bien casero. Con las pistas acudimos a Martín Greco —coordinador del estudio El Salvador— con el que yo había trabajado ante-
riormente en dos discos y él hizo la mezcla y el master, para darle el sonido más profesional posible”. ”Hasta nos obligó a regrabar algunas cosas”, completó Maxi. Otra particularidad de la obra es que está inspirada por la lectura del libro Hacia allá y para acá, del misionero jesuita Florián Paucke. Al ser consultados al respecto, Maxi y Jorge dejaron en claro que “no hicimos las canciones pensando en el libro; la música, por suerte, la hicimos sin pensar, pero una
vez que estuvieron las canciones empezamos a pensar si tenían entre ellas algún hilo conductor, que no sólo se tratase de una colección de partes, y ahí hicimos el nexo con la obra de Paucke. Es un disco oscuro en el que tratamos de salirnos de los clichés de la música que veníamos haciendo, que no esté plagado de efectos y si estos se usaban que no haya abuso, tratamos de buscar un sonido más pulcro. En general los temas se tendrían que bancar ser tocados limpios.”
Si lo construyes, ellxs vendrán La presentación de Paraquaria que se llevará a cabo el viernes 23 de junio a las 21, en el Centro Cultural El Espiral, ubicado en Ituzango 1719, será el inicio de un ciclo titulado Si lo construyes, ellxs vendrán, coordinado por Discos del Saladillo, editorial rosarina de la que forma parte el trío. Sobre el ciclo, los músicos dijeron que “nos invitaron de El Espiral para hacer una programación mensual y como el sello tiene bandas que pueden tocar ahí y otras que no, por una cuestión de intensidad, la idea es que una vez al mes toque un exponente de Discos del Saladillo y algún invitado. Para la presentación de Paraquaria, llamamos a Bu, que es un músico callejero al que siempre mirábamos en la
peatonal. Es un espectáculo verlo en vivo porque maneja los pies como si fuesen manos, toca descalzo y va cambiando de pedal a pedal”. “Tenemos un grupo de facebook del sello que se llama Si lo construyes, ellxs vendrán, que tiene ese nombre en referencia a una frase de Kevin Costner de la película El Campo de sueños (1989). Es algo que surgió en tono humorístico pero que representa el espíritu del ciclo, tiene que ver con, más que andar especulando con si va a ir o no gente, construir algo que nos identifique de manera grupal, cosas que nos gustan, algo más allá de lo que comunmente se considera éxito”, sentenciaron los entrevistados.
el eslabón | cartelera
Cine ANGRY BIRDS Lumiere: sábado 17, 18. Gratis. APLICACIÓN SINIESTRA Lu-Ma-Mi-Ju-Vi-Sa-Do Monumental, castellano: 20.30, 22.30. Hoyts, castellano: 13.15, 18, 23.10; trasnoche 1.15. Showcase, castellano: 12.05, 16.15. Subtitulada: 22.45; trasnoche 1.25. BAYWATCH: GUARDIANES DE LA BAHÍA 2D Lu-Ma-Mi-Ju-Vi-Sa-Do Monumental, castellano: 14.10, 16.20, 18.30, 20.40, 22.50. Hoyts, castellano: 12, 14.30, 17, 19.30, 22; trasnoche 0.40. Showcase, subtitulada: 12.10, 14.35, 17, 19.50, 22.15; trasnoche 0.45. Village, castellano: 14.30, 17, 18, 19.30, 20.30, 22; trasnoche 0.30. Subtitulada: 23; trasnoche 1.30.
sábado 17 de junio de 2017 | página 19
LA MOMIA Lu-Ma-Mi-Ju-Vi-Sa-Do Monumental, 2D castellano: 14, 16.10, 18.20, 20.30, 22.45. 3D castellano: 14.50, 17.10, 19.20, 22.20. Hoyts: 2D Subtitulada: 12.30, 15, 17.30, 20, 22.30; trasnoche 00.50. XD 3D castellano: 14.40, 16.50, 19.20, 21.50; trasnoche 00.20. Showcase, 2D castellano: 12.10, 14.30, 16.50, 19.10, 21.40; trasnoche 00.40. 2D Subtitulada: 12.30, 14.50, 17.10, 19.45, 22.10; trasnoche 1.05. 3D castellano: 15.10, 17.30, 20.10. 3D Subtitulada: 22.30; trasnoche 1.30. Village, 2D castellano: 13.30, 15, 16, 17.30, 18.30, *20, 21, 22.30 (*cancelada mié 21/06); trasnoche 00.45. 2D Subtitulada: 23.15; trasnoche 1.30. 3D castellano: 14.30, 17, 19.30, 22; trasnoche 00.15. 4D castellano: 14.15, 16.45. 4D Subtitulada: 22.15; trasnoche 1.00.
DULCES SUEÑOS 2D Lu-Ma-Mi-Ju-Vi-Sa-Do Cines Del Centro: 15, 17.25, 19.50.
LA RED 2D Lu-Ma-Mi-Ju-Vi-Sa-Do Monumental: 18.50, 21. Cines Del Centro: 15.05, 17.20, 19.35, 21.50. Village: 17.40, 22.15.
EL BAR 2D Lu-Ma-Mi-Ju-Vi-Sa-Do Cines Del Centro: 22.15.
LOS PADECIENTES 2D Lu-Ma-Mi-Ju-Vi-Sa-Do Showcase: 22.50; trasnoche 1.15.
EL PODER DE LA AMBICIÓN 2D Lu-Ma-Mi-Ju-Vi-Sa-Do Hoyts: 15.10, 20.30. Showcase: 14.15, 16.45, 22.20; trasnoche 1.00. Village: 18, 20.25, 22.50; trasnoche 1.15.
LOS PITUFOS 2D Lu-Ma-Mi-Ju-Vi-Sa-Do Hoyts: 15.40.
EL REENCUENTRO Lu-Ma-Mi-Ju-Vi-Sa-Do Cines Del Centro: 15.10, 19.20. FARO DE LAS ORCAS Arteón: sábado 17 y dom 18, 19. KOE NO KATACHI, UNA VOZ SILENCIOSA 2D Lu-Ma-Mi-Ju-Vi-Sa-Do Hoyts: 15.10; trasnoche sábado únicamente a la 1.00.
MUJER MARAVILLA Lu-Ma-Mi-Ju-Vi-Sa-Do Monumental, 2D castellano: 14.30, 17.10, 19.45, 22.30. Hoyts: 2D Subtitulada: 23. 2D cast: 12.10, 17.40. Showcase, 2D castellano: 13, 16, 19, 21.55; trasnoche 00.55. 2D Subtitulada: 13.30, 16.30, 19.30, 22.25; trasnoche 1.15. Village, 2D castellano: 15.30, 18.30, 21.30; trasnoche 00.30.
OJOS CERRADOS Lumiere: sábado 17, 20. Gratis. PARÍS PUEDE ESPERAR 2D Lu-Ma-Mi-Ju-Vi-Sa-Do Cines Del Centro: 15.15, 17.15, 19.15, 21.30. Showcase: 12.15, 14.20, 19.35. PERFECTOS DESCONOCIDOS 2D Lu-Ma-Mi-Ju-Vi-Sa-Do Cines Del Centro: 17.30, 21.40. PIRATAS DEL CARIBE 5 Lu-Ma-Mi-Ju-Vi-Sa-Do Monumental, 2D castellano: 14.20, 19.30, 22.40. 3D castellano: 17, 22.10. Hoyts, 2D castellano: 15.20, 20.15; trasnoche 1.00. 3D castellano: 13.50, 16.40, 22.45. 3D Subtitulada:; 19.45. Showcase, 2D castellano: 14.05, 17, 19.40, 22.40; trasnoche 1.20. 2D Subtitulada: 17.20, 20. 3D castellano: 12.20, 15, 17.40, 20.20. 3D Subtitulada: 23. Village, 2D castellano: 14, 17, 20, 23. 2D Subtitulada: trasnoche 1.30. 3D castellano: 13, 16, 19, 22; trasnoche 00.45. 4D castellano: 19.30. RÁPIDOS Y FURIOSOS 8 Lu-Ma-Mi-Ju-Vi-Sa-Do Village, 2D castellano: trasnoche 0.45. SÓLO SE VIVE UNA VEZ 2D Lu-Ma-Mi-Ju-Vi-Sa-Do Monumental: 14, 15.45, 17.30, 19.15, 21, 22.45. Hoyts: 13, 15.30, 17.50, 20.10, 20.40, 22.20, 22.50; trasnoche 00.30. Showcase: 12.05, 12.35, 13.05, 14.05, 14.35, 16.05, 16.35, 18.05, 18.35, 20.05, 20.35, 20.55, 22.05, 22.35, 22.55; trasnoche 00.30, 00.50, 1.10. Village: 13.30, 14.30, 15.30, 16.30, 17.30, 18.30, 19.30, 20.30, 21.30, 22.30, 23.30; trasnoche 0.30, 1.30. TODO, TODO 2D Lu-Ma-Mi-Ju-Vi-Sa-Do Monumental, subtitulada: 14.40, 16.30, 18.20, 20.10.
Hoyts, subtitulada: 13.10, 17.45, 23; trasnoche 1.10. Showcase, castellano: 12.10, 14.10. Subtitulada: 18.15, 20.25. Village, castellano: 13.15, 15.30. Subtitulada: 20. UN JEFE EN PAÑALES 2D Lu-Ma-Mi-Ju-Vi-Sa-Do Monumental: 15, 16.50, 18.40. Hoyts: 13.30, 16, 18.10. Showcase: 12.15, 14.25, 16.35, 18.45. Village: 13.30, 16. UNA CIGÜEÑA EN APUROS 2D Lu-Ma-Mi-Ju-Vi-Sa-Do Monumental: 15.15, 17. Showcase: 12.05. Village: 14.15, 16.10.
Música VUDÚ + TÁMESIS Sábado 17 de junio a las 22 en teatro Vorterix, Salta 3519. PIEL Y HUESOS Sábado 17 de junio en Blackmore, Sarmiento 384. INERCIA Viernes 17 de junio a las 22 en Mcnamara, Tucumán 1016. HOMBRE DE COLOR + DESCHU Viernes 23 de junio a las 20.30 en Bon Scott, Pichincha 131.
Teatro ULF Viernes a las 20.30 en el CET, San Juan 842. LOS OPADOS Viernes de junio a las 21 en el Cultural de Abajo, Entre Ríos 579. EL ACTO CIEGO, DE JUAN HESSEL Sábados de junio a las 22 en el CET, San Juan 842.
PING PONG CLOW Domingo 18 a las 16 en el Parque Scalabrini Ortiz, Central Argentino 545. Espectáculo a la gorra. LOS CAMILLEROS Domingos de junio a las 20 en Cultural de Abajo, Entre Ríos 579.
Eventos PA TÍ PA MÍ Clase y práctica de salsa. Todos los domingos del año a las 20 en Distrito 7, Ovidio lagos 790. VOCES SUBTERRÁNEAS Recital de poesía con la participación de Anabel Martin, Gabriel Lovera, Patricio Magnano. Lucía Tarquini. Performance a cargo de Florencia Dlugovitzky, música en vivo por Seimur. Lunes 19 de junio a las 21 en Let`s Dance, Callao y Güemes. FIESTA PATRIA Y ZAPADA Tangos a cargo de María Carolina Ciani, Nicolás Moro y Agustín Priotto, y luego la Esencia de la Cumbia. Lunes 19 de junio a las 21.30 en Distrito 7, Ovidio lagos 790.
Muestras CODICE La revista de arte joven, Fuerza y Posibilidad, presenta Codice, un proyecto que reúne una selección de fotos y textos que se entrelazan para generar una instalación performática en la que se le propone al espectador realizar su propia publicación. Sábado 17 de junio a las 19 en Mal de Archivo, Moreno 477.
TV MISTERIOS DEL UNIVERSO Jueves 22 de junio a las 18 en la TV Pública.
ARTEÓN: SARMIENTO 778 CCPE: SARMIENTO Y EL RÍO DEL CENTRO: SHOPPING DEL SIGLO, CÓRDOBA 1643 EL CAIRO: SANTA FE 1120 HOYTS: PORTAL ROSARIO, NANSEN 323 MONUMENTAL: SAN MARTÍN 993/99 LUMIÈRE: VÉLEZ SARSFIELD 1027 SHOWCASE: JUNÍN 501 VILLAGE: EVA PERÓN 5856
Ciudad libertaria
En llamas
Fuera de casa
Recorrido comentado por la exposición Ciudad libertaria .Anarquismo en Rosario y puesta en común de los documentos hallados en la Hemeroteca de la Biblioteca Argentina y el Archivo Documental Histórico del Museo de la Ciudad de Rosario, en el marco de la programación Mundo Storni.
Sexta edición de La Feria prendida fuego, encuentro de editoriales independientes, que contará con una amplia selección de productos locales. Música en vivo a cargo de Facu Fontana y Lo que vos quieras, recitales poesía y arte performático.
Fuera de casa es el título de la muestra en la que se exhibe parte de la colección donada por Clelia Ghioldi y curada por Adriana Armando, la misma está integrada por 65 obras pictóricas, entre ellas, dibujos y grabados, de autores que vivieron en Rosario, Santa Fe y Buenos Aires, a excepción del ecuatoriano Gilberto Almeida.
Sábado 24 de junio a las 10 en la Biblioteca Estrada, Servando Bayo 799. Entrada libre y gratuita.
Domingo 18 de junio a partir de las 16 en el barrio de Pichincha, pedir dirección por privado.
Hasta el domingo 25 de junio en el Museo Estevez, San Lorenzo 753. Entrada libre y gratuita. Tel: 0341-4802547.
Piano al atarder
Cría cuervos Obra teatral en la que tiene lugar una drama familiar. Actúan: Desiré Angeloni, Ariel Caracini, Maricel Zitto, Liliana Rodríguez, Paula Brunengo, Clarita Frana y Barbi Spinozzi Carreras. Dirección: Mariana Valci.
El joven músico rosarino Hernán Ayuv Schmidl realizará un concierto de piano, donde interpretará algunas composiciones de Serguéi Rajmáninov.
Sábado 24 de junio a las 21. Entrada 100$. Afiliados AEC sin cargo.
Sábado 17 de junio a las 18.30. Entrada 100$. Afiliados AEC sin cargo.
Teatro Empleados de Comercio (Corrientes 450)
contratapa | el eslabón
página 20 | sábado 17 de junio de 2017
Bailando en una pata Por Hilo Negro (desde Cancha Rayada)
Y
o no sé, no. Pedro me contaba que un amigo de él nació en el 56, que en los sueños quinieleros es “la caída”, y que nació con algunos problemas. Casi se ahoga en el parto, porque venía cruzado, y eso le trajo ciertos inconvenientes en el andar. También se acuerda Pedro que en la canchita apareció un pibe que había dejado hacía poco las muletas y andaba con una bota ortopédica. Pero se las arregló para enfrentar al arquero y hacer un gol. El pibe casi se ahoga de la emoción. Enfrente de la casa de los abuelos de Pedro vivía el Rúben, se llamaba Rubén, pero todos le decían Rúben. Era ultra cariñoso y siempre entraba a la casa gritando “¡mamma, mamma!”, porque no le salía decir “äiti”, que es “mamá” en finlandés. El Rúben tenía Síndrome de Down.
En nuestra adolescencia, en la zona oeste, estaba Manuel, un pibe de Medicina que venía militando con nosotros y que entraba siempre al barrio con el bebé en brazos. “Me lo dan –decía– porque cuando camino me sale el “meceo” natural. También se acuerda Pedro de esa agrupación de lisiados que en el 73 formó parte del colectivo de liberación y cuya historia se puede buscar en el libro Los rengos de Perón. En la radio sonaba La fuga del paralítico, de Sui Generis. Creo que estaba en el disco Adiós Sui Generis, arriesga Pedro, y recuerda que al poco tiempo del inicio de la dictadura le decíamos adiós a muchos logros y conquistas. Bueno –sigue Pedro–, ahora estos tipos en materia económica te cortan las piernas, y en lo social parece que vienen y te afanan las muletas. Capaz que tendríamos que hacer como ese hincha de Huracán que se enloqueció y le tiró con las muletas al árbitro. Hablando de árbitros, ¿lo
Pronóstico ampliado
FACUNDO VITIELLO
vieron a Baldassi, que ahora es militante Pro, que en un partido de amistoso le pegó de atrás a uno con muletas? Todo un presagio. Vamos a tener que hacer como aquel pibito
Presentado por Tusam
sábado
domingo
lunes
martes
miércoles
jueves
viernes
24° /5° Chubascos
12° /-1° Soleado
12° /-1° Soleado
12° /2° Soleado
13° /6°C Soleado
18° /12° Nubes y sol
23° /13° Nublado
Ilustraciones de Carlos Masinger
del barrio: encarar al arco y pegarle con lo que tengamos. Y si nos tenemos que ahogar, que nos ahoguemos de emoción porque se la estemos empezando a embocar de nuevo.