Enfoque de Oriente | Edición ABR, 2018

Page 1

ENFOQUE DE ORIENTE Edición N° 262 - Abril de 2018 - Res. 3974 Mingobierno - ISSN 2539-1984

8 #MOVIMIENTOSOCIAL

Estados Unidos el patrocinador del horror

#MOVIMIENTOSOCIAL

Neoliberalismo

3

La amenaza fantasma en la sociedad, la política y la cultura


2

#VOZPÓPULI

ENFOQUE DE ORIENTE Abril de 2018

¿Por qué le comemos cuento a los políticos? Por: Alberto Álvarez Echavarría | Economista

P

or tomar decisiones importantes en la vida, con base en la ideología y no con la razón, en esa medida, nos convencemos solo con quien lo dice; no con lo que dice; y, lo más importante, su coherencia para decirlo. Esos tres aspectos: ¿qué dice?, ¿quién lo dice?, ¿es coherente quien lo dice?, son esenciales para emitir un juicio crítico desde el punto de vista político. ¿Qué es la ideología? “La ideología es el conjunto de ideas fundamentales que caracteriza el pensamiento de una persona, una colectividad o una época. La ideología tiende a conservar o a transformar el sistema social, económico, político o cultural existente. Cuenta con dos características principales: se trata de una representación de la sociedad y presenta un programa político. Es decir, reflexiona sobre cómo actúa la sociedad en su conjunto y, en base a eso, elabora un plan de acción para acercarse a lo que considera como la sociedad ideal. En este sentido, la ideología es una herramienta de control social para despojar al ser humano de su libertad, transformándolo en parte de una masa manipulable.” Definición copiada de la internet : https://definicion.de Es claro que al estar sometidos por la ideología, lo primero que perdimos fue la libertad de pensar, de cuestionar; la libertad de conciencia, es decir, perdimos la dignidad. Se abre entonces la puerta del fanatismo para que como borregos sigamos ciegamente al falso líder y cual robots humanos obedezcamos sin medir consecuencias. Recordemos entonces a Voltaire: “Cuando el fanatismo ha gangrenado el cerebro, la enfermedad es casi incurable”. Tenemos que discernir cuál es ideología que nos vicia, y en un esfuerzo sobrehumano de honradez con nosotros mismos, nos despeguemos de ella y analicemos críticamente la coherencia de nuestros políticos, esto es, lo que dicen y lo que hacen, así empezará un verdadero cambio. Mientras tanto, el amor por las cadenas seguirá eternamente y, con todo el gusto nos las seguirán administrando. Una sociedad cambia cuando se haya dado esa escisión, mientras tanto, cada cuatro años, se repetirá el sainete y nuestro papel, ¡idiotas útiles!

Quiero escribirle un poema a Siria

Fundador Gildardo García Monsalve

Dirección Mariana Álvarez López alvarezlopezmariana@gmail.com Cel: 320 672 01 65

Coordinación Kissy Carolina Marín Galeano kissy9510@gmail.com Cel: 312 766 15 57

Gerencia Jorge Mario Álvarez Rendón alvarezproducciones@yahoo.es Cel: 311 333 94 81

Diagramación Laura Mesa Múnera vocesdepapel@vocesdepapel.co

Ubicación Carrera 50 N° 48 - 46 Oficina 304 Pasaje Comercial Camino Verde Rionegro, Antioquia Tel.: 5321948 Impresión Editorial La Patria, Manizales

Por: Mario Alejandro Puentes. Quiero escribirle un poema a Siria pero no me salen las palabras, se han dormido bajo los escombros del horror, han sido martirizadas por la indiferencia. Quiero escribirle un poema a Siria pero hay un halo de miedo que no encuentra las palabras. Son tantos rostros que no conozco pero que me duelen como el de mi madre. Quiero escribirle un poema a Siria y no desangrarme en el intento, como cada niño, como cada esperanza, como cada amanecer frustrado; como cada ladrillo fundido con los huesos en el instante mismo de la bomba de occidente. Quiero escribirle un poema a Siria pero todxs nuestrxs muertxs; pero todos nuestros días; pero toda nuestra justa rabia; me dicen que me aguante hasta la mañana.

periodicoenfoquedeoriente@gmail.com Facebook: Enfoque de Oriente Twitter: @EnfoqueOriente Instagram: @enfoquedeoriente

medio de comunicación impreso circulación mensual distribución gratuita

Enfoque de Oriente es el espacio para la visibilización de los textos que se publican; sin embargo, quien los escribe es el total responsable de lo que allí se dice.

¡Búscanos! Más contenidos en

Nuestras Redes


#MOVIMIENTOSOCIAL

ENFOQUE DE ORIENTE Abril de 2018

9 de Abril

3

Día para la memoria, la reconciliación y la esperanza

Por: Colectivo Sin Esquemas

E

l 9 de abril de 1948 el asesinato del caudillo liberal Jorge Eliécer Gaitán fue el detonante de una violencia que se prolongó por décadas dejando millones de víctimas por toda Colombia. Desde 2011—con el impulso de la ley de Víctimas—en el país, este día expresamos nuestra solidaridad con ellas, haciendo memoria de lo acontecido y desarrollando acciones en busca de la no repetición y la reconciliación nacional. Para que la historia no se vuelva a repetir, para hacer de Colombia, un país democrático, reconciliado, en paz, con justicia social y ambiental, se requiere avanzar en la implementación de los acuerdos del teatro Colón y en una solución política con el Ejército de liberación Nacional, donde encontremos la manera de tramitar las diferencias sin recurrir a la eliminación física del otro, y en la que colombianas y colombianos, podamos disfrutar de condiciones dignas para vivir. Entre los acuerdos alcanzados para lograr la mayor satisfacción de los derechos de las víctimas garantizando verdad, justicia, reparación y no repetición se tiene la Jurisdicción Especial para la Paz, la Comisión de la Verdad, la Unidad de Búsqueda de personas dadas por desaparecidas y la implementación de medidas para la reparación integral. Para que indígenas, comunidades negras y el campesinado vuelvan a la tierra y

tengan con que ponerla a producir, que la electricidad, agua potable, vías terciarias, educación, salud llegue a la ruralidad, para cerrar la brecha entre campo y ciudad se acordaron los Planes de Desarrollo con Enfoque Territorial, el fondo de tierras y el respaldo al proceso de restitución de estas. Para lograr una apertura democrática en las que las voces nuevas sin ser estigmatizadas surjan en el escenario político y para que se preserve la vida de líderes y lideresas sociales se acordaron las Circunscripciones Especiales de Paz, la Reforma al régimen electoral, el estatuto de la oposición; los Consejos de paz, reconciliación y convivencia, espacios de diálogo para garantizar el derecho a la movilización y la protesta y medidas para fortalecer la participación y liderazgo de las mujeres en los espacios públicos. El Papa Francisco en su paso por Colombia nos dijo: “No tenemos derecho a permitirnos otro fracaso más en este camino de paz y reconciliación”. Los acuerdos no resuelven todos los problemas en los territorios, pero son la oportunidad para tramitar los conflictos de manera pacífica y construir soluciones para ellos en comunidad. Que sea este 9 de Abril una fecha de encuentro para recuperar la esperanza y renovar el compromiso de construir y caminar la ruta para la construcción de la paz desde Marinilla y el Oriente Antioqueño.

Neoliberalismo

La amenaza fantasma en la sociedad, la política y la cultura Episodio II Por: Erney Montoya Gallego | Comunicador social – periodista, docente universitario | luiserneymg@gmail.com

E

n una galaxia muy, muy lejana, una amenaza se cierne sobre la sociedad, la política y la cultura en el planeta Tierra. Después de unas décadas de prosperidad para la Humanidad, resultado de las conquistas y avances en las luchas y reivindicaciones sociales, la sombra del pensamiento económico neoclásico, con su “libre lucha de oferta y demanda” -que ocasionó la más profunda crisis del capitalismo- parece empezar a recobrar vida, ahora de la mano de la Escuela de Chicago. Von Mises y Von Hayek encarnaron en la persona de Milton Friedman, quien impulsó la más salvaje aplicación del fundamentalismo del libre mercado, gracias al apoyo de los presidentes de Gran Bretaña y los Estados Unidos. El neoliberalismo no es solo un modelo económico capitalista; es un proyecto político promovido por las élites propietarias del capital. Gracias a la globalización y a las imposiciones de los países hegemónicos antes mencionados, la ideología

fundamentalista del libre mercado se extendió por casi todo el planeta, con efectos nefastos: el desplazamiento del Estado-nación de la economía, la expansión de las corporaciones multinacionales que explotan nuestros bienes de la Naturaleza y sobreexplotan nuestra fuerza de trabajo, ocasionando la fragmentación y exclusión social, el empobrecimiento, el aumento de la desigualdad, la falta de respeto a las diferencias y el exterminio de los movimientos sociales. Al neoliberalismo le estorban los movimientos sociales, porque son una piedra en el zapato, un obstáculo para lograr sus propósitos de expansión en países que cuentan con grandes riquezas en el subsuelo y, en general, lo que ellos llaman “recursos naturales para explotar”. Bien saben que los movimientos sociales no están dispuestos a que los “bienes de la naturaleza” sean mercantilizados, como ya mercantilizaron los servicios públicos que representan la seguridad social de los pueblos

(salud, educación, agua potable, energía eléctrica, vivienda). Al fundamentalismo del libre mercado no le interesa la ciudadanía real ni la democracia directa; no le gustan los ciudadanos que participen en los asuntos de su país; también le incomodan las diferencias culturales. Por esta razón el neoliberalismo busca globalizar la cultura por todos los medios, es decir, homogenizar las representaciones simbólicas, los hábitos y las costumbres de las naciones. Por esto no les interesan los ciudadanos sino los consumidores; no les interesa la identidad nacional o regional sino que las personas se sientan “ciudadanos del mundo”, “consumidores globales”… el que no lo sea, es un provincial atrasado. Por todo lo anterior, hoy los movimientos sociales son la principal fuerza para la reivindicación de los verdaderos valores de nuestra sociedad, nuestra política y nuestra cultura y expresión de lucha contra la amenaza neoliberal.


54

#MOVIMIENTOSOCIAL

ENFOQUE DE ORIENTE Abril de 2018

Militando en la ruralidad Por: La RECOA – Red de Colectivos del Oriente Antioqueño | Instagram: @somoslarecoa | Facebook: La RECOA Tenemos raíces. Venimos de la tierra. Tenemos memoria como los árboles, y venimos de las semillas como los frutos.

L

o anterior no es una analogía por la mera intención de serlo, es una realidad que nos permite adentrarnos y compartir una de nuestras líneas de trabajo y acción como Red. En esta oportunidad les contaremos cómo definen la ruralidad -cada una de las colectividades que participan de manera conjunta en este ejercicio de militar en pro de la transformación social- y algunas acciones propuestas, realizadas y proyectadas. MEMORIA FEMENINA La ruralidad como escenario de desenvolvimiento de un grupo de mujeres con condiciones particulares en el plano económico, político, social y cultural manifiesta una serie de potencias, unas formas particulares de violencia y unos retos inmediatos para avanzar en el proceso de transformación que hemos venido construyendo. Potencias representadas en el conocimiento de la naturaleza y en la voluntad del cuidado de la misma, constituyéndose como elemento sustancial para potenciar en las mujeres y promover en los varones estos valores; formas particulares de violencia teniendo presente los factores de pobreza y ausencia de la institucionalidad en estos territorios, y las tareas inmediatas del momento que ayuden a la superación de esta desigualdad y que nos vemos abocadas a materializarlas porque son la garantía al acceso a la titularidad de la tierra, la posibilidad de acceso a crédito con acompañamiento técnico y la garantía para el acceso a la educación y la cualificación en distintas labores, entre ellas esencialmente las agrícolas. Reconocer las condiciones y particularidades, emprendiendo acciones afirmativas como las mencionadas, son una tarea inmediata de todo proceso transformador. COLECTIVO SIN ESQUEMAS El intercambio entre las formas de ver el mundo y el reconocimiento de la diferencia son disposiciones subjetivas y colectivas necesarias para la construcción de una Colombia en paz y con justicia social y ambiental. Por ello, reconocemos en la ruralidad unas formas de relacionamiento con el territorio y entre las personas, que configuran unas prácticas culturales, económicas y políticas cuyas particularidades nos enriquecen como municipio, región y país diverso y multicolor; adicionalmente, por condiciones históricas de discriminación y segregación social encontramos en el campesinado, las negritudes e indígenas, experiencias de resistencia y movilización que nos alientan en las luchas por la defensa del agua, el territorio y la construcción del buen vivir. Así, desde 2013 hemos realizado encuentros con comunidades rurales del municipio de Marinilla, propiciando intercambios de sentires y saberes en procura del fortalecimiento del tejido social; también, hemos participado en el paro agrario, étnico y popular en 2013, la marcha Carnaval por la vida y defensa del territorio y la minga nacional agraria, campesina, étnica y popular en 2016; y, desde el 2017, hemos acompañado el ejercicio desarrollado por asociados a acueductos veredales por el derecho a la autogestión comunitaria del agua. REMIC. Como REMIC – Red de Músicos Independientes de La Ceja-, en conjunto con otras colectividades del Municipio, hemos trazado encuentros en la ruralidad, más preciso en el único corregimiento de La Ceja, San José, iniciando el domingo 29 de abril, en el parque del centro poblado. San José actualmente abraza a 11 veredas del Municipio. Debido a la importancia de generar espacios para vivir y disfrutar como habitantes de un territorio construido colectivamente, proponemos posibilitar los "Encuentros: Cultura entre Montañas"; escenarios gestados desde la palabra, la música, la ciencia y las artes audiovisuales, para compartir en comunidad, con la ruralidad.

COLECTIVO ANTORCHA Actualmente nuestra organización le apunta a generar espacios de construcción y visibilización acerca de las diferentes formas de entender y habitar el territorio, en aras de empoderarnos como ciudadanía de todos aquellos temas que tienen que ver con el lugar que habitamos. En ese sentido y respondiendo al interés que tenemos como jóvenes por conocer las historias de El Carmen de Viboral, nos dedicamos a recorrer gran parte del mismo, encontrándonos con realidades que, además de conmovernos, nos impulsan a emprender acciones en pro de las comunidades. En los últimos años hemos tenido mayor afinidad e incidencia en las comunidades rurales, fruto de los procesos que se han construido conjuntamente, a través de diálogos de saberes, foros, proyectos y otras actividades que han permitido consolidar lazos con las comunidades, generando un proceso de constante aprendizaje. De esta manera, el Colectivo Antorcha, reivindica la identidad campesina como una historia que es en sí misma resistente. Ante una comprensión del territorio desde una lógica puramente utilitarista concibiéndola exclusivamente como un medio de producción, el campesinado se opone con una forma de concebir a la tierra desde una relación que se transa a través de lo afectivo y se desarrolla en la construcción de una identidad que dista del proyecto de la modernidad. ENFOQUE DE ORIENTE El reconocimiento de los distintos escenarios de la información y poblaciones en acción comunicativa son clave para nuestro ejercicio y proyección como medio de comunicación. Encontramos en la ruralidad unas realidades que necesitan y merecen ser visibilizadas; a la vez, somos conscientes de cómo la información sectoriza y se focaliza en las zonas que quiere, no exactamente en la que se necesita. En un país como el nuestro vemos cómo las empresas mediáticas invisibilizan las múltiples colombias, entre esas la Colombia rural. Es por ello que como Enfoque de Oriente asumimos como compromiso y promesa la intención de reconocer la ruralidad como un entorno creativo, de raíz; resistente y histórico; aprendiz y maestro; indispensable para el entendimiento de nuestras dinámicas sociales y culturales como región. Una ruralidad que no se limita a ser espectadora, en cambio es protagonista.

ENFOQUE DE ORIENTE

MAR ES La música que hacemos si bien es un cúmulo de sonidos del mundo, el continente y la región, es inspirada en las montañas de nuestro Oriente antioqueño. El reconocimiento del paisaje como un horizonte sonoro nos impulsa a querer visibilizar la lucha por el territorio, su defensa y movimiento; y, en ese orden de ideas, la ruralidad. Esta última, para Mar es son las montañas, sus campesinos, la vida que se concibe desde la resistencia, la raíz, la memoria, los ancestros. Como Mar es hemos acompañado distintas conmemoraciones y movimientos de la ruralidad en la región; hemos compartido y aprendido de las múltiples enseñanzas de los líderes rurales, sociales… Hemos intercambiado emociones con las historias de lxs hermanxs desaparecidxs, de la búsqueda de verdad de sus familiares. Hemos acompañado parte de las movilizaciones por la defensa del territorio, el agua y la vida en nuestra región; y, lo seguiremos haciendo, pues nos resulta inevitable dormir en medio de esta paleta de verdes, alimentarnos por las manos de quién madruga a sembrar y cosechar, y no hacer algo para agradecerles. *** Así, es como las colectividades que hasta ahora hacemos parte de la RECOA concebimos, trabajamos, acompañamos, reconocemos y militamos en la ruralidad.


#MOVIMIENTOSOCIAL

ENFOQUE DE ORIENTE Abril de 2018

5

Manifiesto Solar Por: Colectivo Ciudad solar | Colectivo ciudad solar@gmail.com | Facebook: Colectivo Ciudad Solar

E

l Colectivo Ciudad Solar es un espacio abierto lleno de salsa, retos, sueños y aventuras. Hemos estado conformando este espacio en el municipio de Marinilla desde hace aproximadamente tres años. En este tiempo hemos trabajado en nuestras líneas estratégicas: educación, memoria, arte y cultura, medio ambiente y territorio. El Colectivo trabaja de la mano de la comunidad, de las instituciones educativas en asocio con otras colectividades; también con instituciones privadas y estatales. Este manifiesto traza una línea de acción, ética y filosófica; en él alzamos nuestra voz contra las políticas de degradación de territorio, el avance incontrolado del desarrollo y la alienación del hombre. Desde iniciativas como la ciclada, Eros y la pasión de Cristo, el desarrollo de acciones colectivas con las Juntas de Acción Comunal, con una identidad en constante construcción, somos un espacio abierto, que invita al público a pensar, crear y deconstruir ideas. *** Desde la antigüedad clásica los griegos espartanos fueron reconocidos como indomables luchadores que preferían ser masacrados a cargar el peso de la derrota; también se les recordaba como un pueblo aficionado al nepotismo y al cultivo de las personalidades viriles y vanidosas. Marinilla, la Esparta colombiana, más allá de las nostalgias de los próceres, es una pequeña arcadia; entre montañas y valles, entre vueltas y revueltas, versados en fábulas, aguardientes y culebreros. Las tropelías de colonizadores insatisfechos engordaron vacas en bosques ajenos y plagaron la geografía andina de gamonales de estancia. Los sucesores de esos colonizadores visionarios del hacha que después se transformó en motosierra por eso de la modernización, destiñeron el verde agreste de las montañas antioqueñas con mustios potreros, después profanaron el río, cargándose con una mole de edificios chillones y prospectos de torres inclinadas de Pisa urbanizando en los lechos de la quebrada; le quitaron lo gorobeto al río pero desplazaron su fauna; las sabaletas en la Marinilla pasaron a ser un nostálgico mito; pero, el alcaraván resiste aún . Ante estos lugares incómodos de la historia local, ¿qué dice el rígido prócer con buche de

bronce? Mientras a los jóvenes los “acomodan” entre fábricas y batallones a reventar donde se avinagran y frustran los sueños de una generación que necesita algo más de lascivia guerrera, valentías patrioteras y mojigaterías hipócritas. La clase política recostada y adormecida sobre sus pseudotradiciones, al tiempo devora el pasado del que tanto se vanaglorian en sus discursos los payasos de turno, “los patricios” marinillos. Después de la colonización antioqueña, la Esparta se transforma en una aberración urbanística, el río se convirtió en letrina y en pueblo Marinilla, anda a la deriva a punto de ser una populosa Venecia flotando entre las heces, cansados de dar tumbos en fiestas y pompas vacías nos hemos pues puesto sobre la corriente, no nos resignamos a naufragar en un urbanismo que homogeniza y degrada el paisaje. ¡Oiga, mire, vea! La Ciudad Solar, una casa en ruinas en el centro de Cali, una guarida al aire libre de rebeldes a pasar de largo mientras la sucursal del cielo se caía a pedazos en un infierno de violencia y drogas; reconociendo en sí mismos los síntomas de la frustración social, se aventuraron a darle una expresión humana a la vergüenza y a la crisis, lanzándose por las calles periféricas; hilando historias de terror en las quintas abandonadas monte arriba; poniendo el dedo sobre la llaga. Con este antecedente cultural en mente, el Colectivo Ciudad Solar busca reinventar la cotidianidad y el arte desde las ruinas de Esparta, contra aquellos que solo pueden concebir el desarrollo arrasando la cultura y la diversidad. En estos lugares de resistencia debemos jugarnos la Historia, un proceso que apenas empieza y al que invitamos abiertamente a cuestionar los lugares comunes; a reinventar la formas de expresión y protesta. Hay un murmullo en el solar: fresco y vigoroso como el olor de la maleza que sobrevive entre las grietas de aquella casa. De nuevo los invitamos hoy a crear espacios donde las ideas fluyan y no se estanquen. Ahora, igual que en la Cali de los setenta, confinados en un rincón mínimo de una vieja casona antioqueña -en estos lugares abandonados y marginales- el poder de la conciencia y de la naturaleza se resiste a desaparecer en el tumulto de las ciudades. De allí parte nuestra consigna de lucha contra la degradación ambiental de la que hemos sido testigos en el carnaval de la historia patria y local. ¡Los pegotes líricos toman vuelo desde el rincón olvidado del solar!

#ORIENTESONORO | #TERRITORIO La fórmula pop para el éxito: un coro pegajoso Por: Carlos Andrés Arango | @twolance

L

a mayor parte del tiempo que pensamos en música, estamos realmente pensando en canciones. El trayecto que hay entre la música, en general, y la canción, en particular, se aceleró por la radio. Fue la radio la que encontró en la música una oportunidad de enganchar a una audiencia, por la conexión intensamente emocional que implica en los humanos escuchar melodías que les recuerdan bellos momentos. Sin embargo, las óperas, las sinfonías y las sonatas tienen una duración que impiden emitir publicidad, recordarle al público qué emisora están sintonizando y, en fin, mantenerlos pegados al radiotransmisor con una programación variada. La radio entonces demandó piezas musicales más cortas y que generasen una vinculación aún más estrecha entre la estación y su audiencia. Fue así como de las óperas extrajo los fragmentos más memorables, lo que en lenguaje musical se denominan las arias. Las arias son esos pedazos de la ópera que, si bien cumplen un papel en la trama (recordemos que la ópera es una obra teatral en la que los personajes cantan en vez de hablar), funcionan también como fragmentos autónomos. Las arias, sin embargo, están cargadas del canto lírico en el que funcionan las obras clásicas. Fue por eso que, lentamente, la radio le dio lugar a un formato mucho más popular, la canción, con voces menos líricas, más sencillas, más entendibles. Se sabe que las canciones han existido desde siempre en la humanidad: cantos para orar, para festejar, para marcar la unión del grupo, para llamar a la guerra… Casi se podría decir que cada territorio tenía sus cantos propios para ritualizar los momentos de la vida en común que hacen sentir más fuerte el sentido de grupo. Pues bien, en la canción suele haber una estructura bastante reiterativa: unos versos o estrofas que desarrollan ideas (que suelen estar a cargo del solista o cantante principal) y coros que llaman al canto colectivo. Los coros son liberadores, se componen de frases simples, fáciles de aprender y que, cantadas en conjunto, remarcan el elemento de colectividad que tanto bien le hace a la música. En el pop, las canciones suelen tener coros con esas mismas características. El ritmo en esta sección de la canción suele variar, para darle paso a más instrumentos, con patrones más fáciles de seguir por la audiencia. Se trata de estructuras musicales que invitan a seguir el ritmo con las palmas. Eso es un coro: algo que une la idea principal de la canción,

Entrega 3

En esta sección vamos a presentar reflexiones, hallazgos, intentos, experiencias, ensayos (y probablemente errores) surgidos en el proyecto de investigación #OrienteSonoro, que lidera el programa de Comunicación Social de la Universidad Católica de Oriente.

con un canto colectivo y liberador que entra y sale del cuerpo agitando el ritmo cardiaco. A todos nos ha sucedido que pasamos con un coro de estos durante días y semanas en mente, como “Y hoy estoy aquí, borracho y loco…” (Lamento boliviano, Enanitos verdes); “Pero recuerdaaa, nadie es perfecto, y tú lo verássss” (Tu cárcel, Los Bukis); o “Despacito, quiero respirar tu cuello despacito, deja que te diga cosas al oído…” (Despacito, Luis Fonsi y Daddy Yankee). De hecho, algunas veces sólo recordamos el coro, y el camino de versos lo avanzamos casi sólo remarcando las palabras finales de la estrofa, como una suerte de recorrido anticipatorio hacia el clímax, donde todos en el bar o en la casa entonaremos la felicidad que implica encontrarnos en unas mismas palabras: en un mismo sentir. El coro no es una invención de la actual música pop. Ya en la tragedia griega existía esta figura, cuya misión era interpelar al personaje principal, entablar diálogo con él: cuestionarlo incluso, si era necesario. En Antígona, por ejemplo, es el coro quien rememora el episodio de la esfinge. Así, lo que tenemos es una estructura que, guardando las proporciones, se parece a esta canción popular: Verso (cantante) Tengo un corazón grande Muy fiel y muy leal Puedo querer a muchas y a todas por igual Coro Eso no es vida, no, no no, Eso no es vida Verso (cantante) Si eso no es vida entonces qué es la vida Coro Es serle fiel a una mujer y entregarle su querer Con todo, un coro animado, reflexivo o galante, es una de las formas de sellar, bien el mensaje inefable de la esfinge, la utopía democrática de un himno, o la declaratoria de fiesta colectiva. En otras palabras, un coro cose, con hilos de nuestra alma, el vínculo entre una canción y la propia subjetividad.


6

¡COMO EN LOS VIEJOS TIEMPOS! ¿Quieres dar a conocer algún servicio, trabajo, venta, proyecto?

¡Publica ya tu clasificado! 312 766 15 57 - 320 672 01 65 LINDA CASA

EN LA CEJA UNA PLANTA

ENFOQUE DE ORIENTE Abril de 2018

PARA LA VENTA

115 M2 CONSTRUÍDOS

CONTACTO

312 837 09 23

ENFOQUE DE ORIENTE Nuevas maneras de contar lo que sucede en la región


ENFOQUE DE ORIENTE

#TERRITORIO

Abril de 2018

Breve reseña de Rionegro Por: Mario Manco

E

stadistas y militares como Liborio Mejía Gutiérrez, Juan de Dios Aranzazu, José María y Salvador Córdoba Muñoz, Pascual Bravo y otros ilustres y notables personajes le han dado prestigio y reconocimiento a nuestra ciudad, en campos de la inteligencia, las artes, las ciencias, las letras, la política y las armas, motivo por el cual llamamos a la reflexión sobre el gran valor histórico, cultural y patrimonial de Rionegro en la historia de Colombia. Historia Su fundador fue el teniente Álvaro de Mendoza, que pasó por estas tierras con un grupo de conquistadores el 2 de septiembre de 1542. EL 20 de agosto de 1558, por Real Cédula firmada por el rey Carlos I de España, se autoriza la fundación de Rionegro y se nombra como Juez Poblador a Don Juan de Marulanda y Londoño. El 25 de septiembre de 1786, el rey Carlos III de España, aprueba el traslado de Santiago de Arma hacia el valle de San Nicolás, incluidos todos los privilegios, armas y títulos, denominándose desde entonces como Ciudad Santiago de Arma de Rionegro. Fecha de fundación: 6 de diciembre de 1542 Fecha de creación como Municipio: 1783 Gentilicio: rionegrero Apelativo del municipio: Cuna de la Libertad Extensión: 200 km2 Área urbana: 120 km2 Área rural: 80 km2 Altura sobre el nivel del mar: 2120 metros Temperatura: 18° (grados centígrados) Distancia desde Medellín: 48 km Tiempo desde Medellín: 50 minutos Vías de acceso desde Medellín: Santa Elena, Las Palmas y autopista Medellín-Bogotá

Publicidad política paga Considerando que Enfoque de Oriente es un medio de comunicación abierto a la publicidad política paga, según la Ley 130 de 1994, esto aplica en condiciones de igualdad a todos los partidos, movimientos y candidatos que lo soliciten.

ENFOQUE DE ORIENTE Nuevas maneras de contar lo que sucede en la región

7

Estos apuntes recopilan algunos datos importantes y hechos notables de Rionegro, que han engrandecido nuestra hidalga ciudad. Foto: Cortesía FilPhotography

La hidalga ciudad fue bautizada con el nombre de Rionegro, pues según su fundador, el teniente Álvaro de Mendoza, el color del río que cruzaba el valle a primera vista era oscuro debido a la sombra que le daban los sauces de sus orillas, pero de cerca, sus aguas eran cristalinas. Rionegro, ha sido denominada como “Ciudad histórica de Colombia”. Como lo afirmó Vásquez de Mella “los pueblos se enlazan con la muerte, el mismo día en que se divorcian de su Historia”. Uno de los aspectos, por decir el más relevante, sucedió en el instante en el que se expidió en la Convención la Constitución de Estados Unidos de Colombia desde el 3 febrero, la cual fue promulgada el 8 de mayo por los liberales radicales, basándose en los modelos constitucionales europeos, sin tomar en cuenta las diferencias entre un sistema capitalista y un sistema recién salido de la economía feudal. Hoy, el museo Casa de la Convención rinde homenaje a distintos personajes y acontecimientos de la historia rionegrera y colombiana, siendo el principal, la sala en la que se firmó la Constitución, caracterizada por su radicalismo, sus tesis federales y su estampa liberal. Estos son algunos apuntes para hojear la historia de nuestro municipio. Bibliografía -Francisco Zapata Gallego. ABC histórico de Rionegro. -Revista Semana. 25 veces Colombia: Desafíos, logros e historias de un país que aún tiene una gran deuda con sus regiones. -Jairo Tobón Villegas. Liborio Mejía Gutiérrez. Presidente, líder y mártir rionegrero. -Conmarcapropia.com. Recorriendo mi Rionegro, Casa de la Convención (1863).


8

ENFOQUE DE ORIENTE Abril de 2018

N

o tengo nada contra los Estados Unidos de América, pero siento repugnancia por sus gobernantes procreados en tubos de ensayo y las políticas mercenarias con las que son domesticados. Además de su capacidad para fabricar enemigos y naciones esclavas por todo el mundo, Estados Unidos se caracteriza por su soberbia ambición de que cada metro cuadrado del planeta hable como norteamericano, piense como norteamericano, y consuma norteamericano. Tras el triunfo de la revolución cubana en 1959, EE.UU. temió una réplica del terremoto socialista en los países del sur y el centro de América. Para evitarlo, desde Washington -el Departamento de Estado- propagó la doctrina de seguridad nacional entre las fuerzas armadas latinoamericanas, la cual tenía como propósito “preparar a los militares para que mantuvieran el orden interno de sus países y eliminaran a quienes se manifestaran a favor del comunismo”. Cabe agregar que en la Escuela de Las Américas, instalada en Panamá, EE.UU. preparó militar e ideológicamente a 44.000 personas, entre ellas a dictadores como Anastasio Somoza, Hugo Banzer, Omar Torrijos, Augusto Pinochet y Efraín Ríos Montt. En pleno auge de la Guerra Fría, explica el periodista Carlos Dada, “Washington y la derecha continental entendieron la lección: si la apertura de espacios democráticos había sido la agenda para liberar la presión política sobre las sociedades, para frenar el avance de la izquierda era necesario robar sus banderas”. Por ende, EE.UU. planeó y participó en diversos golpes de estado a presidentes latinoamericanos que implantaron medidas políticas y económicas de corte socialista, interpretadas por Estados Unidos como un desafío a su liderazgo en la región. Con la ayuda del ejército y las elites, Washington convirtió a Latinoamérica en una máquina devoradora de “comunistas”. El sociólogo estadounidense James Petras afirmó que “EE.UU. tuvo un rol activo —en los regímenes dictatoriales— a través de instrumentos de propaganda, políticos y diplomáticos, y también con los medios de comunicación”. Estados Unidos hizo —y hace— todo lo posible para negar su responsabilidad. En un comunicado emitido en 1976, Washington les recordó a los gobiernos del cono sur que debían “tener claro que ninguna agencia del gobierno de los EE.UU. sea implicada de ninguna manera en intercambiar información o datos sobre un individuo subversivo con los gobiernos locales (…) es esencial que de ninguna manera nosotros pongamos o apuntemos el dedo sobre individuos que pueden ser candidatos de intentos de asesinato”. Sin embargo, “el pasado nunca está muerto. Ni siquiera es pasado”, y los casos que aquí serán mencionados demuestran que los yanquis son expertos justificando muertos ajenos.

Guatemala La reforma agraria implantada por Jacobo Árbenz, que amenazaba el monopolio bananero de la United Fruit Company en Guatemala, encendió la alarma comunista en Washington. El 18 de junio de 1954, gracias al apoyo de la CIA, las fuerzas militares al mando de Carlos Castillo Armas invadieron el país y derrocaron a Árbenz. "Fue la primera intervención que Estados Unidos organizó en América Latina sin una participación directa de sus fuerzas, sino por medio de un ejército mercenario", le dijo a la BBC Arturo Taracena, integrante de la Comisión de Esclarecimiento Histórico de Guatemala. Años después, “aupado por un putsch de tenientes y capitanes respaldado por la CIA”, el 23 de marzo de 1982 Efraín Ríos Montt tomó el poder por la vía de las armas. Durante sus 16 meses de mandato fueron cometidas 472 masacres en las que murieron “1.771 ciudadanos en su mayoría indígenas y casi la mitad, niños de hasta 12 años, de la etnia Ixil en Quiché norte”. En un documento titulado Memoria del silencio Montt pormenorizó los métodos del horror: “Asesinato de niños indefensos, con frecuencia estrellándolos contra los muros o arrojándolos con vida a pozos en los que se amontonaban más tarde cadáveres de adultos; amputación de miembros; empalamiento de víctimas; rociamiento con petróleo para quemarlas o evisceración de las mismas en vida ante otros detenidos; y destripamiento de mujeres embarazadas”. Las cifras indican que entre 1960 y 1996 murieron 200.000 personas y más de medio millón fueron desplazadas. Montt dejó una herencia mortal, hoy Guatemala es reconocido por ser uno de los países más violentos del mundo, según cifras oficiales en el 2017 se registraron 4.410 homicidios.

Estados Unidos el pa El Salvador Celerino Castillo, ex agente de la Oficina Antinarcóticos Estadounidense, declaró que en El Salvador de los años 80 nada se movía sin la autorización de James Steele. Steele asesoró los escuadrones de la muerte: un grupo paramilitar conformado por la extrema derecha que persiguió y asesinó a comunistas y opositores del gobierno de la época que por entonces presidía José Napoleón Duarte, reemplazado en 1989 por Alfredo Cristiani, integrante del partido Arena, movimiento político acusado de haber liderado dichos escuadrones. El New York Times reveló que durante la presidencia de Ronald Reagan (19811989), Estados Unidos destinó cientos de millones de dólares al ejército salvadoreño y envío 55 asesores de fuerzas especiales que entrenaron batallones responsables de graves violaciones a los derechos humanos. Se estima que los escuadrones de la muerte provocaron 70.000 muertes y el desplazamiento de más de 1,5 millones de personas. El Salvador, asegura Carlos Dada, “podría ganar campeonatos de devoradores de hijos”.

Paraguay En mayo de 1958, antes de abandonar Paraguay, Richard Nixon —por ese entonces vicepresidente de EE.UU.— dijo que Alfredo Stroessner era el campeón del anti-comunismo en América Latina. El dictador paraguayo fue el autor intelectual de aproximadamente 20.000 torturas, 20.000 exilios y 423 desapariciones. La dictadura de Stroessnner, además de ser el régimen dictatorial más largo de Latinoamérica, será recordada por el trato especial dado al capital extranjero que le permitió acceder a diversos créditos internacionales, por censurar la prensa, perseguir a opositores, dar dádivas a los empresarios, y lograr que el congreso diera el visto bueno a su reelección indefinida en 1967. En la Paraguay de Stroessner el requisito básico para ser maestro, juez, u ocupar un cargo público era estar adscrito al partido Colorado. Stroessner visitaba cada ocho días los batallones. Los libros leídos en las escuelas decían que gracias a él Paraguay vivía tiempos de convivencia pacífica y ordenada.

Brasil —Espero que usted esté tan feliz respecto a Brasil como lo estoy yo —le dijo Thomas Mann, Secretario de Estado adjunto para los Asuntos Interamericanos, al presidente estadounidense Lyndon Johnson, una vez consumado el golpe de estado que derrocó a Joao Goulart el 31 de marzo de 1964. —Pienso que es lo más importante que ocurrió en el hemisferio en los últimos tres años —respondió Johnson, quien había ofrecido el apoyo logístico de la flota naval estadounidense en el océano atlántico si se llegase a presentar alguna resistencia. Consumado el golpe, Estados Unidos aprovechó la capacidad productiva de Brasil durante la dictadura. Entre 1965 y 1967 invirtió 200 millones de dólares y cosechó una ganancia de mil millones. En 1973 el país era la octava economía mundial, sin embargo, la exigencia hecha por el Fondo Monetario Internacional de frenar la inflación obligó a reducir los salarios mediante un plan de ajuste. En los 70s la pobreza tocaba la puerta del 49% de los brasileños y la cantidad de indigentes llegó a representar el 25% de la población. La dictadura gobernó valiéndose de la miseria, las detenciones arbitrarias, las torturas, las desapariciones y los asesinatos. “El dolor preciso, en el momento preciso, en la cantidad precisa, para lograr el efecto deseado”, con estas palabras, Dan Mitrione, agente de la CIA, entrenaba a sus pupilos. El maestro de la tortura, como le decían al italiano, llegó a Brasil desde Estados Unidos en 1960 para conformar una patrulla policiaca que en 1969 contaba con mil efectivos y 523 máquinas de tortura especializadas. El representante de la Agencia Central de Inteligencia utilizaba personas de la calle para probar los instrumentos. El informe de la Comisión Nacional de la Verdad (CNV) responsabiliza a los militares brasileños de 421 asesinatos y cientos de desapariciones.


atrocinador del horror

#MOVIMIENTOSOCIAL

9

Por: Juan Alejandro Echeverri

Chile

Bolivia Los asesinatos en Bolivia comenzaron antes de la llegada de Hugo Banzer al poder. El 24 de junio de 1967, las fuerzas armadas asesinaron 87 indígenas que trabajaban en la mina Siglo XX Catavi, y le donaban el salario correspondiente a un día de trabajo a la rudimentaria guerrilla formada por el ´Che´ Guevara a orillas del río Ñancahuazú. A raíz de este y otros sucesos, Juan José Torres —responsable de nacionalizar varias empresas, legalizar la Central Obrera Boliviana, repartir tierras a los campesinos, y formalizar la Asamblea Popular con el fin de darle voz a las fuerzas políticas sindicales y campesinas— convocó una manifestación en contra del inminente golpe de estado. El 21 de agosto de 1971, dos aviones dispararon sin pudor contra los marchantes dando inicio al régimen de Hugo Banzer Suárez. “Este proceso surgió, simple y llanamente, porque veíamos a nuestra patria hundirse en el comunismo”, declaró el militar que legisló a favor del capital extranjero y “devaluó un 67% el peso boliviano para obtener un préstamo de 24 millones de dólares del Fondo Monetario Internacional”. El 20 de enero de 1974 el gobierno retiró los subsidios de la harina, el aceite y el azúcar. Los campesinos bloquearon las vías y el banzerato respondió asesinando a miles de ellos. El régimen de Banzer comenzó a resquebrajarse en junio de 1976 luego de que el expresidente Juan José Torres apareciera muerto en Argentina —país con el cual Banzer tenía un vínculo cercano-. Un año después, la impopularidad aumentó cuando Banzer intentó negociar con Chile la restitución de la salida al mar, perdida en 1879. Pinochet, máxima autoridad chilena por ese entonces, solo aceptaba negociar si se anexaban a Chile otros territorios bolivianos. Tras el intento fallido el pueblo acusó a Banzer de traidor. El régimen de Banzer, disuelto en 1982, fue responsable de 1.000 ejecuciones y más de 3.000 secuestros.

Uruguay La aparición del Movimiento de Liberación Nacional Tupamaros (MLN-T), en la década del 60, estremeció la política uruguaya. La organización pretendía transformar la sociedad mediante la lucha armada, y asaltaba bancos y empresas para financiarse. Temeroso de que los Tupamaros convirtieran Uruguay en la nueva Cuba, Richard Nixon ordenó el asesinato de su líder Raúl Sendic. Los tupamaros secuestraron a Dan Mitrione, quien desde 1969 se desempeñaba como jefe de la Oficina de Seguridad Pública estadounidense en Uruguay; no obstante, al igual que en Brasil, su cometido era formar en el arte de la tortura a los policías uruguayos. “Se debe actuar con la eficiencia de un cirujano y la perfección de un artista”, repetía el Créditos: imagen web italiano. El 10 de agosto de 1970, ante la negativa del presidente Jorge Pacheco Areco de liberar a 150 militantes tupamaros detenidos, el agente de la CIA aparece muerto. Areco ordena poner en marcha la doctrina de seguridad nacional y reprimir la guerrilla. El primero de marzo de 1972, Luis María Bordaberry asume la presidencia. Sus primeras medidas son disolver el parlamento y prohibir la actividad de los partidos políticos. Además, desregulariza la economía, implementa reglas laborales a favor de los empresarios y en contra de los trabajadores, disuelve la Central Nacional de Trabajadores, interviene militarmente las Universidades, y secuestra a nueve líderes tupamaros —entre ellos a José ‘Pepe’ Mujica. Datos del gobierno uruguayo confirman que durante la dictadura murieron más de 70 integrantes de los Tupamaros, y desaparecieron 172 personas.

La llegada a la presidencia de Salvador Allende fue considerada por Richard Nixon “como un desafío al poder y liderazgo norteamericano en la región”. Más tardó Allende en mudarse a La Moneda que la CIA en boicotear su gobierno financiando las huelgas de los camioneros y los mineros del cobre. El 11 de septiembre de 1973 tres aviones de la Fuerza Aérea chilena bombardearon y ametrallaron el palacio presidencial de La Moneda. Allende dio vuelta al cañón de su AK-47 y se suicidó. La interrupción del gobierno, decía el primer decreto de la junta militar encabezada por Augusto Pinochet, “tenía como fin restaurar la chilenidad, la justicia, la institucionalidad quebrada, y salvar la democracia”. El nuevo gobierno disolvió el parlamento, declaró el estado de sitio y el toque de queda, prohibió las manifestaciones sociales y las actividades sindicales; privatizó sectores de intervención social, redujo el salario de la clase obrera, y fomentó políticas económicas que desencadenaron en un desempleo del 20%. También le dio poderes a la DINA —Dirección de Inteligencia Nacional— para que detectara y asesinara a los opositores del gobierno dentro y fuera de Chile. Los latifundistas del sur del país, amparados por la DINA, asesinaron a los campesinos que habían apoyado la reforma agraria implementada por Salvador Allende. El 10 de agosto de 1980, Pinochet convocó a un plebiscito para legitimar la dictadura y la nueva constitución, el 67% de los votos le dieron la razón. En tan solo siete años los datos del régimen eran escalofriantes: 15.000 asesinados, 2.200 detenidos desaparecidos, y 164.000 exiliados. Pinochet también fue el anfitrión de la reunión que formalizó el Plan Cóndor. El tratado, firmado el 28 de noviembre de 1975 en Santiago de Chile, puede traducirse como un plan de cooperación internacional destinado “a proporcionar antecedentes de personas y/o organizaciones conectadas con la subversión” y organizar “operaciones de persecución, secuestro, y tortura a militantes de izquierda de los distintos países del cono sur”. En el plan macabro participaron Uruguay, Brasil, Bolivia, Paraguay, Chile y por supuesto Estados Unidos, el cóndor que vigilaba los asuntos de la región.

Argentina El 24 de marzo de 1976, al bajarse del helicóptero en el aeroparque Jorge Newbery, tres militares le dijeron a la presidenta Isabel Perón: “Señora, usted está detenida”. Las fuerzas armadas argentinas daban el golpe final y despejaban el camino para dar inicio a la dictadura de Jorge Rafael Videla. Años atrás, el Departamento de Estado estadounidense emitió un documento en el cual manifestaba que: “Debemos esforzarnos por mantener un estrecho vínculo con los líderes militares clave, en tanto representan una de las pocas alternativas institucionales viables a los peronistas”. José Alfredo Martínez de Hoz, ministro de economía durante la dictadura de Videla, eliminó el control a la actividad financiera y favoreció las importaciones argumentando que la medida buscaba hacer más competitiva la industria local. Las reformas “multiplicaron por 5 la deuda externa, que subió de 8.000 mil millones de dólares en 1976 a más de 45.000 millones en 1983”. En el primer año de la dictadura, el periodista Rodolfo Walsh denunció que “el consumo de alimentos ha disminuido el 40%, el de ropa más del 50%, el de medicinas ha desaparecido prácticamente en las capas populares. Ya hay zonas del Gran Buenos Aires donde la mortalidad infantil supera el 30%(…) Quince mil desaparecidos, diez mil presos, cuatro mil muertos, decenas de miles de desterrados son la cifra desnuda de ese terror”. Una vez finalizada la visita de la Comisión Interamericana de Derechos Humanos en 1979, le consultaron a Videla cuál era la situación de los detenidos desaparecidos. A lo que el dictador respondió: “No puede tener ningún tratamiento especial, es una incógnita, es un desaparecido, no tiene identidad. No está. Ni muerto, ni vivo. Está desaparecido”. Durante la dictadura de Videla funcionaron más de 500 centros de tortura y asesinato repartidos por todo el país.

Epílogo Han pasado cuarenta años desde que la nube del terrorismo de Estado se posó sobre Latinoamérica. Erradicado cualquier átomo comunista en la región, más allá de que seamos gobernados por la izquierda o la derecha, el común denominador de nuestras naciones sigue siendo la pobreza, la violencia, y un destino hipotecado. A ese pastor bonachón que evangeliza con una bomba debajo del brazo y un cheque en el bolsillo tenemos mucho que agradecerle. Primero por su desinteresada intervención. Segundo por ayudarnos, como dice Diego Fonseca, a desaparecer nuestro pasado. Tercero por enseñarnos que no hay política educativa más efectiva que la muerte.


ENFOQUE DE ORIENTE

#INFÓRMATE

10

Abril de 2018

EDESO se certifica en calidad con ICONTEC y sigue apostándole al mejoramiento continuo

Hechos de progreso de EPM para estar en el corazón de la gente

Por: Juan Diego Patiño C.

C

omo una de las premisas que se destaca en los objetivos de EDESO, se encuentra el mejoramiento continuo y el desarrollo de proyectos, que además de permitir el incremento en la calidad de vida de los ciudadanos y el desarrollo y la transformación positiva a nivel regional, también se caracteriza por la excelencia con la que se desarrollan los mismos; aspiraciones que se ratifican con la certificación obtenida por la empresa en la mañana del 4 de abril en la sede de ICONTEC en la ciudad de Medellín. La certificación en la norma ISO 9001 versión 2015 en todos sus procesos y su alcance, habilita a EDESO para gestionar, promover, estructurar, ejecutar y financiar proyectos de infraestructura de interés, municipal, regional, nacional e internacional. La documentación de los procesos, como uno de los requisitos para obtener la certificación, garantiza a la empresa la continuidad de los proyectos y que no se pierdan de vista las aspiraciones de la Institución; situación que se ve reflejada en mayores niveles de credibilidad y reconocimiento por parte del gremio, de las posibles instituciones que pueden presentarse como aliados estratégicos y, primordialmente, por parte de la ciudadanía que ejerce un rol fundamental dentro del desarrollo sostenible y que se ve beneficiada mediante la permanente evaluación de los niveles de satisfacción sobre los trabajos realizados por EDESO. A su vez, la empresa encuentra en este proceso documental, un insumo para desarrollar sus funciones con niveles crecientes de eficiencia. “Recibo con nuestro equipo primario esta importante certificación de calidad de ICONTEC”, expresó el gerente de EDESO Rodrigo Hernández, quien además agregó que dicho recibimiento, se realizó “en nombre de los ciudadanos que hoy están viviendo la transformación del territorio a través de la Empresa de Desarrollo Sostenible”. La certificación obtenida por EDESO es otra de las acciones en las que trabaja la empresa en la actualidad, para garantizar a las comunidades un desarrollo sostenible, mediante el trabajo comprometido, transparente y con excelentes estándares de calidad. Para mayor información: Oficina de comunicaciones Edeso 5204060 ext 1802

El año 2017 fue la oportunidad para seguir avanzando en cercanía, cobertura, consolidación, crecimiento y cuidado del ambiente. Así resumió El Gerente General de EPM Jorge Londoño de la Cuesta los avances de EPM en materia de universalización de los servicios públicos:

97%

en energía Grupo EPM

92,25%

aguas residuales Grupo EPM

95,7%

acueducto Grupo EPM

82,75%

gas en Antioquia

Hechos de progreso Paga a tu medida más de 120,000

clientes/usuarios

Agua prepago

en Antioquia a 2017

más de 20,000 clientes/usuarios

en el Valle de Aburrá a 2017

Energía prepago

más de 240,000 clientes/usuarios en Antioquia a 2017

“GRACIAS por estos resultados en los que reconocemos el apoyo de la gente, el trabajo dedicado de muchas personas, funcionarios, proveedores y contratistas; los municipios, la academia, el sector empresarial; las instituciones y todas las comunidades que sentimos como parte de un gran equipo humano enfocado en servir, acompañar, y en ofrecer soluciones para una mejor calidad de vida”, expresó Jorge Londoño, Gerente General de EPM.

ENFOQUE DE ORIENTE Somos un medio de comunicación alternativo, dispuesto a visibilizar la responsabilidad social de tu empresa.

¡Pauta con nosotros!


#CULTURA 11

ENFOQUE DE ORIENTE Abril de 2018

Abiertas convocatorias

del Instituto de Cultura El Carmen de Viboral

3ra Convocatoria municipal de estímulos de creación y proyección cultural En el marco de esta tercera Convocatoria, la Administración Municipal “Territorio de vida y paz” y el Instituto de Cultura, proponen concebir el Plan Municipal de Cultura 2016 – 2026 El Carmen de Viboral “Un Territorio para el Buen Vivir” como el documento que propone al Municipio como un proyecto colectivo, y que marca una ruta de cómo la cultura puede llegar a ser el eje estructurante del desarrollo territorial.

Líneas El Instituto de Cultura El Carmen de Viboral trabaja para alcanzar, con cada paso, los objetivos que, como sector cultural, se han trazado en este Plan, por eso, con base en los anteriores resultados obtenidos en las dos versiones de la Convocatoria, propone una re-distribución de los estímulos económicos en tres líneas:

Objetivo: fortalecer los procesos artísticos y culturales locales, generando nuevas dinámicas dentro del ciclo socio-cultural hacia la producción de sentidos, manifestaciones y bienes con una dimensión transformadora que aporten a la democratización cultural, la diversidad, la estética y a una mayor sostenibilidad económica y social de la riqueza cultural y artística del municipio de El Carmen de Viboral.

Creación

Circulación

Cultura Ciudadana

la creación puede partir de una persona o un colectivo de personas como un acto de comunicación entre el artista y el espectador. Número de estímulos: 3 Monto por estímulo: 3’000.000 Total del monto: 9’000.000. Pueden participar todas las áreas artísticas.

tiene como objetivo dar a conocer nuestros procesos culturales en plataformas de circulación en el ámbito municipal, regional, departamental, nacional e incluso internacional y aportar, además, a la formación de públicos. Número de estímulos: 3 Monto por estímulo: 3’000.000 Total del monto: 9’000.000. Pueden participar todas las áreas artísticas.

apoya la ejecución de propuestas de procesos orientados a la participación comunitaria, la formación social y cultural, así como la formación ciudadana, a partir de estrategias creativas, que involucren y generen impacto en las comunidades del municipio. Número de estímulos: 2 Monto por estímulo:3’500.000 Total del monto: $7’000.000. Área de Cultura Ciudadana.

Curso en Formulación de Proyectos Es muy importante resaltar que, para tener más claridad sobre los alcances y las maneras de poder materializar este sueño comunitario, el Instituto de Cultura abre el Curso en Formulación de Proyectos como herramienta para el desarrollo cultural y el cambio social, que además será un elemento a tener en cuenta a la hora de evaluar las propuestas, otorgando un porcentaje adicional de puntaje a quienes logren terminar satisfactoriamente el curso corto.

Los tipos de participantes a la Convocatoria son: Personas naturales: ciudadanos mayores de 18 años de nacionalidad colombianos.

Agrupaciones o Colectivos Artísticos/Culturales: Conformados por dos (2) o más personas; estas deben estar trabajando en actividades o proyectos de creación artística o cultural a la fecha de cierre del proceso de inscripción.

Convocatoria XVIII Carnavalito de Música Andina y Latinoamericana V Premio Página en Blanco 2018 Convocatoria regional para la creación de cuento, abierta desde el 6 de abril hasta el 6 de agosto. El Premio Página en Blanco, es un estímulo a la creación de cuento del Altiplano del Oriente antioqueño que nace en el año 2015. Ayuda a la consolidación de un imaginario regional que reconozca la creación literaria como una manera privilegiada de representar y repensar la realidad.

L

a Administración Municipal El Carmen de Viboral Territorio de vida y paz y El Instituto de Cultural El Carmen de Viboral abren oficialmente la convocatoria 2018 para el Carnavalito, el cual se llevará a cabo el 12,13 y 14 de octubre de este año. El Carnavalito es un espacio para las agrupaciones del género andino de El Carmen de Viboral, la región y el país donde se hace reconocimiento a los rituales y tradiciones musicales de los Andes latinoamericanos. Este es uno de los pocos espacios culturales que se abren en el país con el objetivo de promover los ritmos e instrumentos del Sur de Colombia, los

andes de Ecuador, Perú, Bolivia, Chile y el Norte de Argentina; como también aires centroamericanos, paraguayos y uruguayos. Para la versión 2018, la organización de este Festival es consciente de los procesos evolutivos que han trascendido el estilo tradicional de este género musical para dar cabida a las nuevas propuestas en las que se fusionan estilos e instrumentos electrónicos, con las quenas, zampoñas, bombos, charangos, instrumentos autóctonos y sonidos afro del folclor andino latinoamericano. La Convocatoria estará abierta hasta el 30 de junio.


12

#BIENESTAR

ENFOQUE DE ORIENTE Abril de 2018

DESAPARECE UN GIGANTE ¿Y? Por: Corporación Educo ProVida Colombia

E

l 19 de Marzo de 2018, Sudán, el último macho de rinoceronte blanco del norte que quedaba en el mundo, Ceratotherium simum cottoni, desapareció mediante un procedimiento de muerte asistida realizada en la Reserva Natural Keniana de OI Pejeta, en donde el equipo del sitio y el Servicio de Conservación de la Fauna Salvaje decidieron poner fin al dolor y a las complicaciones clínicas que padecía.

Foto: Cortesía Fundación El Maná

¿Cuál es la importancia del deporte y la actividad física en los niños y jóvenes? Por: Valentina Martínez García, practicante de Comunicación Social Departamento de Comunicación Social Fundación El Maná comunicacionfundelmana@gmail.com – 5536103 - www.fundelmana.org.co

C

omo padres nos preocupamos por el desarrollo de nuestros niños y jóvenes en el mundo académico, dejando de lado los diferentes recursos y medios que nos ayudan a fortalecerlos en su desarrollo integral, tal y como sucede con el deporte. Por eso queremos hablar acerca de la importancia del mismo en la vida de nuestros hijos y de cómo ayudarlos a elegir el deporte que mejor se acople a sus habilidades. La actividad física debe formar parte del día a día de todas las personas, incluidos los niños, ya que ayuda a desarrollar de mejor manera las habilidades psicomotrices, a trabajar en equipo, entender la importancia de ponerse metas y a relacionarse con los demás. Por lo anterior, es de suma importancia que los niños y jóvenes cuenten con el apoyo y el acompañamiento de sus padres para elegir y formarse en el deporte o disciplina que los menores elijan. ¿Cuál deporte es el mejor para mi hijo? Lo más importante que podemos hacer es dejar que el niño elija el deporte que le guste. Es normal que ellos se vean influenciados por sus amigos, por el deporte o disciplina que esté de moda, o por algún deportista que vean en los medios de comunicación. Debemos escucharlos y acompañarlos en sus gustos. La importancia de motivar al niño En el deporte la motivación es fundamental ya que determina, en gran medida, la actitud del niño, la relación entre los miembros del equipo, la manera de practicar dicho deporte y los resultados obtenidos, además de fortalecer la personalidad en cada una de las etapas de su crecimiento. Los padres No olvidemos que los padres somos pieza fundamental a la hora de apoyar a los niños a desarrollarse en cualquier actividad y deporte. Por eso, la actitud que tomemos frente a lo que nuestros niños elijan ayudará a fortalecer o suprimir el entusiasmo y compromiso de ellos con la actividad física. Para finalizar, recordemos que existen diferentes deportes y que sólo basta con identificar la personalidad del niño para guiarlo y ayudarlo a elegir el que prefiera, y le favorezca, puesto que hoy en día existe una amplia oferta de disciplinas deportivas que se practican en equipo o de manera individual. Bibliografía: Martín Ponce, B. (2013). La importancia del deporte (sano) para los niños. Recuperado de: https://blogs.elconfidencial.com/almacorazon-vida/relacion-padres-e-hijos/2013-01-24/la-importancia-del-deporte-sano-para-los-ninos_588330/

Foto: Web

Según la UICN, en 2011, esta subespecie estaba catalogada como en peligro crítico de extinción, pero a esta fecha, en donde sólo quedan dos hembras y en donde toda la esperanza para su conservación se basa en técnicas moleculares avanzadas y en el aprovechamiento de la subespecie de rinoceronte blanco del sur como un medio para tratar de reproducirla, las posibilidades de lograrlo parecen ser sólo un espejismo. Muchas personas ni se enteraron, otras, se camuflan en el ámbito de la indiferencia, otras tantas, llegamos a cuestionarnos acerca del punto al que hemos llegado de no respetar la vida y la integridad de un ser tan maravilloso. Se siente una profunda tristeza de que un animal tan hermoso e imponente esté a nada de ser declarado extinto, y de que su protagonismo sea recordado en museos o en la historia natural. Duele haberlo tenido, acabado con él y alterado el ecosistema tan sólo por sus cuernos, los mismos que le fueron concedidos para embellecer su aspecto y para protegerse de los depredadores, tal vez, ninguno tan inmisericorde como la supuesta especie racional el hombre- y cuya humanidad queda en entredicho con estos acontecimientos. No obstante, somos muchos quienes con pequeñas pero grandes acciones, a tiempo, queremos despertar conciencia en la conservación y preservación de la vida en todas sus manifestaciones. Todos unidos conformamos un equipo de Corazón por la vida. Fuentes: - Muere “Sudán”, el último macho de rinoceronte blanco del norte que quedaba en el mundo. https://elpais.com/elpais/2018/03/20/mundo_animal/1521530509_048941.html http://www.bbc.com/mundo/noticias-43469306 -Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza (UICN). https://www.iucn.org/es


#BIENESTAR 13

ENFOQUE DE ORIENTE Abril de 2018

Foto: Web

¿Qué carrera

estamos corriendo?

Por: Sant Rajinder Singh Ji Maharaj

H

ay una historia instructiva de los escritos de León Tolstoi. Había un campesino en Rusia, dueño de una pequeña parcela de tierra. Llevaba una vida de paz y alegría hasta que un día empezó a envidiar a su cuñado que era un rico terrateniente. Vio cómo su cuñado compraba cada vez más y más terrenos y tenía más y más inquilinos. Mientras más próspero, el campesino más deseaba hacer lo mismo. Él comenzó a ahorrar su dinero para comprar un terreno. Cuando el campesino había levantado el capital suficiente, comenzó a buscar tierras para comprar. Oyó que había un terreno barato en un área vecina. Cuando viajó a ver la tierra, encontró que las personas que estaban en ella vivían una vida nómada. El campesino trajo algunos regalos para el jefe a cargo de ese territorio. El jefe le dio las gracias por los dones y le dijo que podía obtener tanta tierra como pudiera caminar antes del atardecer. El acuerdo era que el campesino iniciaría en la mañana, y toda la distancia que pudiera recorrer hasta la puesta de sol resumiría el terreno que sería suyo. El campesino estaba feliz con la posibilidad de poseer una cantidad tan grande de terreno. Los aldeanos se reunieron para ver su carrera contra el tiempo. Él comenzó a caminar muy rápido para poder cubrir más terreno. Cuando el sol estaba alto en el cielo se volvió extremadamente caliente. Pero el campesino no quería perder tiempo parando a comer y tomar agua para que no perder un poco más de terreno. Pensó que si seguía caminando, iba a conseguir más tierra. El campesino estaba tratando de cubrir la mayor área posible caminando en un círculo grande, lo cual terminó siendo una larga distancia. Se volvió tan codicioso y ambicioso que a medida de que el sol se ponía más y más caliente, él se negaba a parar por agua. Sus piernas se cansaron más y más, pero este se negaba a tomar un descanso, incluso por unos momentos. Finalmente, el sol estaba a punto de ocultarse. La multitud comenzó a aplaudir su victoria. Al regresar al punto de partida, el cansancio y la sed se apoderaron de él al punto que se derrumbó. Antes de que la multitud se diera cuenta de lo que había ocurrido, éste había muerto de cansancio y sed.

EL BUEN TRATO HACIA LOS ADOLESCENTES

A

Tristemente, la gente se preparó para su funeral. Lo enterraron en el mismo lugar en el que se desplomó. Por lo tanto, la única tierra que necesitó eran los cinco por tres metros de tierra en la que sería sepultado su cuerpo. Esta triste historia de la codicia no es muy diferente de la vida de muchas personas en la tierra. ¿Qué hace la mayoría de la gente? Pasan sus vidas en una carrera desenfrenada tratando de hacer tanto dinero como puedan, acumulando tanta tierra como puedan y consiguiendo tantos bienes como puedan, construyendo un gran nombre para sí mismos como sea, o ganando tanto poder como puedan, sólo para encontrar que la carrera termina en el momento de la muerte. Pocas personas encuentran la alegría y la paz en sus vidas cuando viven sólo para obtener ganancias materiales en este mundo. La gente cree que llegará el tiempo cuando finalmente tendrán lo suficiente para poder sentarse y disfrutar de los frutos de su trabajo. Pero muchísimos terminan dejando el mundo antes de que puedan encontrar esa paz. El mundo es como una carrera. Algunos lo llaman una competencia despiadada. Corremos alrededor de una cinta o rueda sin fin que no va a ninguna parte. Antes de darnos cuenta, suena el silbato y el tiempo de la carrera ha terminado. El campesino estaba contento hasta que empezó a envidiar lo que los demás tenían. Entonces comenzó una carrera que terminó en su muerte. Pocos saben que la alegría y la paz las tenemos a mano, ya están dentro de nosotros. Si podemos sentarnos quietos y penetrar dentro, encontraremos riquezas mucho mayores que en cualquier otras disponibles en el planeta. No tenemos que esforzarnos para encontrarlas. Podemos ir por la vida cotidiana ganando nuestro sustento honestamente, proveyendo a nuestras familias, y haciendo lo suficiente para compartir con los demás, y aún así disfrutar de la paz y la alegría dentro de nosotros mismos. No necesitamos sacrificar la paz interior en busca de riquezas exteriores que pueden llegar o no, o que nos pueden proporcionar la felicidad que creíamos que nos darían. El campesino no tuvo ni un momento para descansar y beber. Del mismo modo, ¿tenemos nosotros momentos en la vida para tomarnos un retiro espiritual, un descanso, o un sorbo de la fuente de la Luz dentro de nosotros? Hay una fuente de felicidad, amor y paz dentro de nosotros. ¿Tomamos nosotros alguna vez un momento para parar y beber de ella? No seamos como el campesino de la historia. Encontremos un tiempo cada día para parar y refrescarnos en la fuente de los tesoros divinos internos, pasando algún tiempo en la meditación. De esta manera, podemos saciar nuestra sed con el amor de Dios, que nos llene de amor y paz a medida que avanzamos en nuestra vida diaria. Vamos a alcanzar nuestras metas mundanas en paz y en calma, y estaremos rebozando con la felicidad interior que nos hace la vida muy hermosa.

Por: Leidy Johana Franco Salazar y Angela Yolima Toro Osorno, estudiantes de Psicología UCO. En la alianza con el programa radial Pareja, amor y proyecto.

sí como se ha mencionado en los anteriores artículos, el buen trato es la mejor manera de relacionarse con los demás, promoviendo el mutuo reconocimiento, el desarrollo personal y, el bienestar entre quienes interactúan. En este capítulo hablaremos especialmente del buen trato hacia los adolescentes. La adolescencia es una de las etapas más determinantes en el desarrollo de una persona, pues es en este periodo donde se da una de las transiciones más importantes en la vida del ser humano, hacia la adultez; esta fase de crecimiento y desarrollo viene condicionada por diversos procesos: biológicos, psicológicos, sociales, afectivos e intelectuales; todo esto asociado a cumplir una tarea del desarrollo que es la búsqueda de su propia identidad. En esta etapa del desarrollo, el apoyo y la orientación de los progenitores y adultos cercanos son indispensables para el adolescente. Los pares, amigos y el colegio desempeñan también una función esencial, pues influyen notoriamente en el establecimiento de la identidad. Establecer lazos afectivos sanos es fundamental para crear un entorno seguro y estimulante; es decir, que se sientan entendidos, que reciban cuidados y buen trato; que dispongan de supervisión y normas para orientarse; todo esto desarrolla en el adolescente: seguridad, autonomía, confianza en sí mismo y una autoestima positiva. También al establecer estrecha relación con otras personas se forman en carácter y desarrollan estrategias y habilidades que les permite desenvolverse eficazmente en la sociedad, convirtiéndose en adultos responsables, productivos y con principios. El buen trato hacia el adolescente se fomenta cuando se le brinda apoyo en la construcción de su proyecto de vida; cuando se reconocen sus aciertos, se saben corregir sus errores; se le acompaña en los momentos de tomar decisiones, se le brinda afecto y comprensión; se propician espacios que motivan al diálogo y la comunicación entre padres e hijos; y, se les hace partícipes en la toma de decisiones al interior del núcleo familiar. Así mismo, propiciarle un buen ambiente en el hogar, demostrarle interés por sus estudios, actividades, sentimientos, ideas, gustos, permite que más allá de ejercer el buen trato, se convierta al interior de las familias en una construcción continua e incansable para formar seres humanos más felices que transmitan en sus experiencias de vida el buen trato que han recibido.

Decálogo del buen trato hacia los adolescentes 1

Demuestra con frecuencia tu afecto.

2

Procura una comunicación recíproca, escucha sus puntos de vista.

3

Fortalece su autoestima, reconociendo sus potencialidades.

4

Fomenta su autonomía, permitiéndole tomar decisiones.

5

Apoya la construcción de su proyecto de vida, conociendo sus gustos y preferencias.

6

Comparte con frecuencia, dedicando suficiente tiempo y atención en actividades que disfruten juntos.

7

Corrige sus errores sin autoritarismo.

8

Establece límites claros y llega a acuerdos con respecto a las normas.

9

Fomenta los valores que promueven la sana convivencia.

10

Conoce y comprende la atapa en la que se encuentra.


14

#CULTURA

ENFOQUE DE ORIENTE Abril de 2018

Por: Mar es omo Mar es hemos venido trabajando durante un buen tiempo temas relacionados con el conflicto, la paz, la memoria y más tópicos sociales que nos inquietan como seres sentipensantes; lo hacemos a través del arte y la colectividad encontrando en estos dos un importante vehículo para la transformación y la construcción de nuevas relaciones, y nuevos mundos posibles. Leemos que en nuestro contexto hay muchas otras que trabajan y que caminan juntas en pro de lo mismo; que piensan y sienten necesario alzar la voz para que se junte a otras tantas y se haga un grito tan

C

Bogotá

estremecedor que se puedan mover las bases de este sistema que a tantxs ha relegado a la marginalidad, al olvido y a la violencia. En esa vía convocamos a los públicos a que vivan parte de nuestra propuesta, de la creación y recopilación de canciones que componen el montaje “Amor entre rebeldes” para encontrarnos y trabajar de manera colectiva en temas como la equidad de género, la erradicación de violencias contra la mujer y las nuevas masculinidades. Creemos en el amor y en la rebeldía. También creemos que en el amor está la victoria y es ese justo el temor de tantxs: vernos y sentirnos vencer en

colectiva. Y, confirmamos, que es el arte, la música, la que a nosotras nos marca el camino y la posibilidad de encontrarnos para reconocer las distintas maneras de amarnos, encontrarnos y reconstruirnos desde lo que somos. Es esta la oportunidad que encontramos para extender parte del mensaje que abanderan lxs zapatistas en México, desde la premisa de romper este mundo para que quepan otros mundos posibles; para que eso que parece pleonasmo, aquello del ‘mundo mundial’ sea una verdad, en posibilidad próxima de evolucionar en el amor con el otro, la otra, con nosotrxs mismxs.

Por: Débora Hernández

| Este cuento también fue publicado en la revista virtual La cola de la rata, como ganador del concurso Cuento Joven 2016.

No pude disfrutar del todo la vista de los edificios de la diecisiete con séptima, aunque de todas maneras me quedé pasmado, como es mi costumbre a las 3:45 p.m., todos los días, no importa si llego tarde a casa o a la cinemateca o a donde sea. Llovía y se sentía el sol, era un momento bellamente propicio, aunque sé que ese adjetivo –como casi todos– quizá está de más. Pero llovía, entonces no importa. No tengo manera de explicar la alegría en la que me embarco al llegar a los brazos de Ana. Como me gusta escribir su nombre. Contentarme con su olor a lavanda y a comida quemada. * - Ana, llegué. - ¿Cuántos pasos tengo que dar para llegar hasta ti, Gonzalo? - Cuéntalos. - Diez y seis. Quería que fueran menos. A veces siento este barco más grande o mi cuerpo más pequeño. - El barco se hace más grande. - Qué dicha entonces. - Qué dicha, entonces. * Le di un beso en el hombro. Era mi costumbre si llegaba después de visitar la diecisiete. Me gustan las costumbres y repetir las cosas que dice Ana. A pesar del ruido del centro, siempre me pareció que el apartamento se balanceaba en un mar azul, azul, azul. Cada vez que llego y está ella empiezo a oler el mar. Ana canta cuando cocina huevos y es como si fuera un fuerte viento cargado, re cargado de sal o las olas rompiendo contra las rocas. Puede que sólo sean los árboles de afuera. Entre tanto yo pienso: qué sabroso, qué sabroso el mar de sus

caderas, de su boca que precisa en quererme, este barco azul. * - Perdóname por llegar tarde. - En el mar nada es problema. * Se parece a muchas canciones, de pronto es por eso que la quiero. Es una cumbia y de repente se reparte en oboes o saxos. Me siento en el sofá. Cierro los ojos porque ella se acerca a besarme. Dice que cerrar los ojos cuando se besa hace sentirlo todo más adentro, más fuerte, más intensamente, aquí, no sé, en el fondo, no sé. Repito sus palabras. Yo le creo, entonces ejercito mi fe y cierro los ojos. La veo más allá de la oscuridad. * El agua de la ducha suena como lluvia en la mañana. Ese chorro de agua en la montaña, mi juventud, el desvelo por una mujer rociada de sol. Entonces me parece que estoy en mis 20 años. Ella se baña, como cualquier día. Yo, como si fuera un niño la espío por la puerta entreabierta. El patio de la casa, un aguacero, mi prima afuera colgando sus ropas empapadas. La ventana de mi cuarto se abre a su cuerpo en medio del campo, todo se hace gris, menos su piel y aún los pájaros cantan. Ella se baña, pienso en ella, en Ana, la miro, su cuerpo es lo que me refugia del frío. * El gorjeo de los que habitan estas calles, el ruido de los buses, los conductores idiotas, los vendedores de chocolate o la cura para la tristeza, los títulos de libros baratos, los pregones, las voces de los perdidos, los pasos que creen ir a algún lugar, la furia por el tiempo, los que rezan por el amor o la muerte. Algo siempre te tumba cuando estás en el centro de esta ciudad.

EL BOSQUE NO ESTÁ Por: Andrés Esteban Correa R. En los árboles… Está en el silencio. En los susurros, en el viento en su acuosa profundidad. En la voz del nido, de la hoja y de la roca. En la piel - corteza grabada en la memoria. En el misterio de tu infante sueño. En su verde humanidad.


#CULTURA 15

ENFOQUE DE ORIENTE Abril de 2018

NO SABEMOS LO QUE TENEMOS Por: Luis Miguel Rojas

E

l Puente del Humilladero es una de las entradas al casco histórico de Popayán. Al igual que toda la ciudad —por lo menos en la parte antigua—, está iluminado por bellos farolitos, que en las noches le dan un aspecto romántico y cuya media luz le brinda una emoción especial a los besos. Al lado de una de las bocas del puente se levanta una casona imponente, antecedida por un jardín de verdes que contrastan con la impecable blancura del resto de la ciudad. En medio de ese jardín, se alza la estatua de un hombre que mira al occidente. Al verlo de cerca, se lee en su pedestal: Colombia A Guillermo Valencia. En efecto, en esa inmensa y bella mansión, vivió y murió el gran poeta, autor de versos tan memorables como: Mísero can, hermano / de los parias, tú inicias la cadena / de los que pisan el erial humano / roídos por el cáncer de su pena… y tantos otros, que lo convirtieron en uno de los bardos más leídos en Colombia en el siglo XX. Actualmente, la casa pertenece al gobierno y está convertida en un museo, en el que se guardan las cosas del poeta y de su aristocrática familia (por cierto, hay quienes desprecian a ciertos escritores por pertenecer a la aristocracia, ignorando que la inspiración no elige clases sociales, sino corazones dispuestos). Parece que el tiempo no pasara por aquel lugar: todo está tan bien conservado, que al recorrer los pasillos de la casa uno podría jurar que lo devolvieron 100 años en la historia. En la segunda planta está el escritorio del poeta, rodeado de condecoraciones, pinturas y libros viejos. Más adelante, en un cuarto, se encuentra la cama en la que murió. Era la misma cama que pertenecía a su abuelo, la cual decidió usar tras la muerte de su esposa, para conservar intacto el lecho matrimonial. Luego están las alcobas de los hijos, una sala privada para visitas de personas cercanas y, por último, la gran sala de la casa, adornada con pinturas antiquísimas, trofeos de caza, condecoraciones militares y otros objetos. A todo el fondo de la sala hay un doble retrato de grandes proporciones,

pintado al óleo, en el que aparece el poeta mirando con atención a otro hombre de semblante pensativo y elegante vestir. La guía del museo explica a los visitantes: “En este cuadro observamos al maestro Valencia junto al que fue su mentor y el hombre que él más admiraba: Baldomero Sanín Cano”. ¿Baldomero Sanín Cano? ¿Acaso eso no es un colegio de Rionegro? ¿No es un puesto de votación en días de elecciones? Sí, es ambas cosas. Pero también es el nombre de quien se considera el padre de la crítica literaria en Colombia y uno de los pensadores más brillantes que ha tenido el país. Sin embargo, la amnesia colectiva hace que el recuerdo de tan prominente hombre sea cada vez más lánguido. Acaso ni los mismos alumnos que estudian en la institución educativa que lleva su nombre se interesen por conocer a profundidad su obra. Tampoco lo harán quienes visitan la biblioteca pública municipal, que también se llama como él. Tal vez ni se despierte la curiosidad de quienes pasan por su tumba, en el cementerio que domina a Rionegro desde una colina. En una sociedad en extremo superficial, como la nuestra, no tiene mucho sentido el legado intelectual de un pensador. ¿Para qué? Eso ya no se usa. Sólo con un trabajo profundo de restitución de los valores que se han perdido, se podrá lograr que el pensamiento de hombres como él vuelva a tener vigencia y se convierta en un aliciente para la reflexión, no sólo de literatos y artistas, sino de todos los actores sociales. Por el momento, sus brillantes escritos están ahí, en los libros y hasta en internet, esperando que crezca el número de sus lectores. El hecho de que Sanín Cano haya sido mentor de uno de los poetas más geniales de nuestra historia, ya dice mucho de su talante intelectual. Pero no sabemos lo que tenemos. Ojalá dentro de unos años, cuando en Rionegro se hable de Baldomero Sanín Cano, lo primero que venga a la mente no sea el colegio, ni biblioteca, ni el puesto de votación. Ex libris: tal vez en la próxima edición de Enfoque de Oriente hagamos una semblanza más detallada de este rionegrero cuya obra es tan importante…, si la amnesia colectiva nos lo permite, claro está.


16 #LAPÁGINAVIOLETA

Arquetipes Por: Mariana Álvarez López - @alvarezlopezmar

Si existir es todo un misterio, nacer no tiene explicación. Imaginemos entre las miles de posibilidades de estar palpitando hoy, o haberlo hecho, o llegar a hacerlo, es una suerte completa que seamos humanas pisando este mundo; pensándolo, creándolo, cuestionándolo, escribiéndolo. Somos en parte la extensión quizás del amor de lxs progenitorxs; aunque, quiero evitar ser romántica, así que valdrá la pena nombrarlo como es literalmente, en parte: somos la extensión del coqueteo entre un óvulo y un espermatozoide; somos el resultado del contacto entre un pene y una vagina; somos un cúmulo de cromosomas X o Y que biológicamente le responden al mundo qué sexo somos. Después, viene aquello de sentirnos mujeres y hombres. Estos días salí a la calle a preguntarle a las mujeres qué se siente ser mujer y sus respuestas se introducían a nombrar qué cosas podía hacer una mujer, o qué derechos tenía una mujer a diferencia del hombre; o, hasta implícitamente, cómo y cuál es la idealización social para ser mujer. Por ejemplo, que ser mujer se asocia con ser madre, lo que me permite inquirir si acaso una mujer que nunca llega a ser madre, porque no lo quiere o no puede, corre el riesgo social de no ser reconocida –completamente- como mujer. “Los atributos sexuales son una realidad biológica, pero el género es un producto del proceso histórico. El hecho de que las mujeres tengan hijos responde al sexo; que las mujeres los críen se debe al género, una construcción cultural. El género ha sido el principal responsable de que se asignara un lugar determinado a las mujeres en la sociedad” - Gerda Lerner. Al parecer hacernos ese tipo de preguntas parece tonto, o incluso, creemos que no tienen respuesta en palabras cotidianas o hasta teóricas. ¡Qué se siente ser mujer! ¡Qué se siente ser hombre! Son inquietudes que se fundamentan en el sentir y derivan de una condición biológica; lo que interesa de dicho cuestionamiento es ir más allá de ello para responder desde el género, es decir, desde la construcción cultural y política –ni siquiera legal- de lo que aceptamos y a lo que nos adaptamos al momento de hablar de hombres y mujeres. Quisiera resumir algo de dicho planteamiento en otro algo que le escuché decir a una mujer que en corto tiempo me ha sido inspiradora; ella dice que nació siendo mujer, pero que la mujer que es ahora la ha construido en los años que lleva de vida (es un recuerdo de Simone de Beauvoir en términos regionales). Lo que permite deducir que el género es una experiencia y ser mujer es una construcción.

ENFOQUE DE ORIENTE Abril de 2018

Carl Jung fue uno de los primeros psicoanalistas que intentó retratar las razones por la que el inconsciente altera nuestra manera de pensar y actuar. Lo anterior lo expone desde el concepto de arquetipo, que lo define como la forma que le es dada a algunas experiencias y recuerdos de nuestros primeros antepasados. Lo que nos propone que no nos desarrollamos ni construimos de manera aislada, al contrario, el contexto cultural e histórico nos influye desde lo íntimo, desde lo inconsciente, transmitiéndonos estructuras de pensamiento y experiencia de las realidades, algunas heredadas. En el caso anterior, que se nombra íntimo, los arquetipos son patrones emocionales que se instalan en nuestra manera de sentir y percibirnos. Para Jung los arquetipos se acumulan en el fondo de nuestro inconsciente colectivo para formar un molde que le da significado a lo que nos pasa. Entre sus tipologías de arquetipos – y la explicación de por qué hablamos de este psicoanalista en esta narrativa de ser y sentirnos mujeres y hombres – él nombra el ánimus y ánima, definiendo la primera como la vertiente masculina de la personalidad femenina, y la segunda como el arquetipo femenino en la mente del hombre. Lo que nos propone hablar de que en el camino de la construcción individual del género, los arquetipos femeninos y masculinos tienen que ir más allá de los asuntos heredados; puesto que, las exigencias sociales nos proponen/imponen diariamente unas luchas importantes para reconocernos, deconstruirnos y construirnos como mujeres y hombres en un sistema -que desde su denominación- no solo capital también patriarcal, venimos naturalizando históricamente una sociedad androcéntrica y una cosificación múltiple de los cuerpos, poniendo trabas al arquetipo femenino, que en la definición social tiene unas adjetivaciones pesadas, desequilibradas y castradoras. Es momento de emprender un camino incansable que se viene andando por miles de mujeres que se han puesto en la tarea de alimentar sus arquetipas; por otros tantos hombres que han encontrado unas nuevas maneras de construirse; y una reunión de cuerpos que enfrentan los estereotipos de género, y un cúmulo de inconscientes-conscientes que se han atrevido a vivir su propia experiencia. Finalmente los cromosomas no nos dirán cómo sentirnos; ni los genitales nos marcaran la ruta de nuestras aptitudes o capacidades, y mucho menos nos inundarán de aquello femenino o masculino, pues estos, recordemos, son arquetipos que no entienden de sexo, son posibilidades de redefinirnos desde la experiencia del género. ¡Qué el sistema no anule tu femenina, tu ánima! Y ¡qué la exploración de tu masculino –tu ánimus- se encuentre en nuevas maneras de relacionarnos! Cibergrafía: Gerda Lerner, La creación del patriarcado. www.antimilitaristas.org Los arquetipos de ánimus y ánima https://www.youtube.com/watch?v=OFZ7mS5zziU Otras de interés: Alda Facio, Feminismo, género y patriarcado www.centreantigona.uab.es Qué es el patriarcado www.mujeresenred.net


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.