Periódico Enfoque de Oriente, edición AGOS | 2017

Page 1

enfoquedeoriente.com

ENFOQUE DE ORIENTE Edición N° 255 - Agosto de 2017 - Res. 3974 Mingobierno - ISSN 2539-1984

#CULTURA

8 En El Carmen de Viboral, Muy pronto se lanzará la

2da. Convocatoria Municipal de Estímulos de Creación y Proyección Cultural

10 Memoria colectiva 11

#TERRITORIO 15

HIDROELÉCTRICAS

¿DESARROLLO O ESPEJISMO? (Primera entrega) #VOZPÓPULI

2

Hablemos de Política

y otros delirios LA PALABRA, EL ETERNO ESCONDITE DE SORAYA JUNCAL Primera parte: La niña prodigio

#BIENESTAR

6

Paciencia y Comprensión


2 #VOZPÓPULI

ENFOQUE DE ORIENTE

Agosto de 2017

Fundador Gildardo García Monsalve

Directora Mariana Álvarez López alvarezlopezmariana@gmail.com Cel.: 320 672 01 65

Coordinadora Kissy Carolina Marín Galeano kissy9510@gmail.com Cel.: 312 766 15 57

Gerente Jorge Mario Álvarez Rendón alvarezproducciones@yahoo.es Cel.: 311 333 94 821

Diagramación Laura Mesa Múnera vocesdepapel@vocesdepapel.co

Foto: Web

Hablemos de Política II

Portada Río Samaná Cortesía Corporación Yumana

Ubicación Por: Camilo Giraldo Giraldo | Comunicador Social (F) | @camilogirr

C

uando llega a nosotros la palabra “política”, inmediatamente el día nos cambia y la respuesta más clara es: “esos temas es mejor no tocarlos para no terminar en discordias” … Y así, nos han criado, y nos siguen criando, generación tras generación, haciéndonos creer que la política solo es de unos cuantos y a ella solo pueden llegar los hijos o familiares de grandes personajes o personas de gran influencia en la sociedad; pues para un puesto en las grandes esferas, en esa profesión, se deben tener contactos, plata y ser corrupto, siendo esta última palabra la que más dolor y desolación nos trae cuando se toca el tema. Pero, querido amigo lector, se ha preguntado usted ¿qué hace por el cambio político de nuestro territorio? ¿Qué tanto le importa a usted el futuro de nuestros niños o niñas? ¿Le interesa saber en qué invierten los recursos de su municipio o localidad? Y es cuando nos contestamos estas preguntas, cuando comienza a tener sentido un término muy peculiar, importante y poco utilizado: la formación política. ¿Y eso qué es? En su artículo La formación política, ética y ciudadana: Un asunto de todos, Ruth Elena Quiroz y Carlos Valerio, exponen acerca de la magnitud de requerir una democracia real, plural y transparente, con el fin de tener espacios adecuados para la formación de ciudadanos participativos, críticos y con un alto grado de responsabilidad y aprehensión por su territorio, para generar una transformación social que vele por el cuidado de unos y otros. Cuando leo esto, recuerdo una de mis clases en la Universidad cuando el docente nos preguntaba uno por uno: ¿qué estás haciendo por tu territorio? ¿Perteneces a algún grupo social que ayude a generar conciencia colectiva? En el momento que me tocó responder a mí, en mi mente se hizo un profundo silencio que aturdía, queriéndome salir del lugar; y aunque dudé la respuesta, en mí, sabía qué decir: Profe a ninguno-. En ese momento comprendí que se debía pasar de la crítica a la acción, y vincularme en algún proyecto que hiciera realidad el ideal de país en el que quería vivir; aquel país donde los dineros se destinen para los recursos necesarios; aquel país donde la corrupción no sea el cáncer que carcome cada día esta hermosa nación; aquel país donde nuestros niños o niñas no se mueren de hambre. Soy consciente de que son palabras muy fuertes, pero, tristemente es la realidad que nos acompaña, como también comencé a comprender que es desde nuestro diario vivir y nuestras comunidades que comenzamos a construir una mejor calidad de vida para todos. No obstante, es importante aclarar que todo esto hace referencia a la actualidad en la que nos desenvolvemos. Es el país que estamos creando, o que estamos dejando que alguien cree por el hecho de no tener esa formación política, por no activar la participación ciudadana, tema del que hablamos en la columna anterior. Ruth y Carlos son muy claros en afirmar que debemos contribuir a la formación de nuestra sociedad en estos temas que son tan incómodos para nosotros, pero que nos hacen tanto bien o tanto daño, según la elección de nuestros gobernantes. Es desde ese voto que comienza a escribirse nuestro futuro. Si no ejecutamos elecciones con criterio, es muy factible que sigamos sumergidos en la corrupción que se encuentra nuestra nación. La invitación es entonces, amigo lector, a que conozca su territorio, su entorno, su comunidad; y no solamente los hermosos paisajes y las lindas vecinas o los lindos vecinos. Se trata de conocer las necesidades y las problemáticas que estos traen consigo, porque conociendo es que se pueden generar ideas en conjunto para llegar a la tan anhelada transformación social y, de igual manera, usted y su comunidad desde la formación política “ayuden a que otros ciudadanos vean en la participación un elemento fundamental de la transformación de las condiciones de inequidad, injusticia y pobreza que enfrentan algunos ciudadanos colombianos”. (Quiroz y Echavarría 2012, p, 180).

Carrera 50 N° 48 - 46 Oficina 304 Pasaje Comercial Camino Verde Rionegro, Antioquia Tel.: 5321948 Impresión Editorial La Patria, Manizales

periodicoenfoquedeoriente@gmail.com Facebook: Enfoque de Oriente Twitter: @EnfoqueOriente Instagram: @enfoquedeoriente

medio de comunicación impreso circulación mensual distribución gratuita

¡Búscanos!

ENFOQUE DE ORIENTE

Más contenidos en

Nuestras Redes


#MOVIMIENTOSOCIAL 3

ENFOQUE DE ORIENTE Abril de 2017

Ana Fabricia

Córdoba Cabrera Por: Gustavo Adolfo Hincapié Vera | Fotos: cortesía Producciones El Retorno

Este texto hace parte del libro “Narrativas de Vida y Memoria. Cuatro aproximaciones biográficas a la realidad social del país”. Una publicación del Centro Nacional de Memoria Histórica - CNMH, que reúne los escritos ganadores en la categoría Reconocimiento a la Creación de Narrativas de Vida de la II Convocatoria Nacional de Propuestas Artisticas y Culturales de Memoria en el año 2014.

(Tercera entrega)

Alianza con Producciones El Retorno, Área de Comunicaciones - Asociación Campesina de Antioquia

El asesinato de Jonathan Arley Ospina Córdoba

E

l 7 de julio de 2010, once meses antes de su propio asesinato, Ana Fabricia recibió una llamada que la dejó muy angustiada, era su hijo Jonathan Arley anunciándole que lo iban a matar. Y así fue, al día siguiente salió a buscarlo y a las 11 de la mañana encontró su cuerpo sin vida en una cañada del sector de La Honda, contiguo al barrio La Cruz. Esas heridas que no terminan de sanar, que se abren cada cierto tiempo, que no cicatrizan y que duelen profundamente. Un horror repetido, una persecución incesante que Ana Fabricia denunció hasta la saciedad. El asesinato de Jonathan la había llenado de mayor coraje y valentía para denunciar, en todos los escenarios posibles, la responsabilidad de la Policía en los hechos. En una entrevista emitida el 21 de agosto de 2010, en el programa En Caliente del canal local Cosmovisión, Ana Fabricia relató así lo sucedido: “Yo sé que hablar la verdad en este país es un peligro porque aquí hay mucha corrupción, pero queremos una Policía transparente; queremos un Estado transparente, queremos hombres honestos, porque toda la Policía no es mala. Pero, con este caso de pago de recompensas, o con este caso de los falsos positivos que fue lo que vivió mi hijo: un hombre sano, un gran hombre; que era un rapero, un pelado que lavaba carros, tenía su esposa y una niña; y me lo mataron de 19 años, a la edad de 20 años podría ser todo un señor, creo que no es justo. Estaba el pelado en su casa dormido, porque estaba enfermo de salud, con fiebre y gripa; y llegó Julián Andrés (de 16 añitos y que también murió el 7 de julio con Jonathan) a llamarlo a las 8 y 15 de la noche para que fuera a recibir una supuesta encomienda que yo le había mandado, estando en el Popular I; entonces mi hijo le quitó la ropita a su bebé y salieron los dos muchachos. Al llegar a la Terminal este joven Julián hace una llamada telefónica; llama a los agentes Carmelo y Osorio, agentes de la Policía que operan en La Cruz. No sé si el pelado era informante de ellos, no sé por qué pero él los llamó. Entonces, me dicen a mí las personas que tengo de testigos y que vieron el caso, que lo cogieron y lo montaron a la patrulla de la Policía, a la 301384. Y a las 9 en punto de la noche me hacen a mí una llamada, era mi hijo Jonathan asfixiado y él me dice: --Mamá me va a matar la Policía--, yo le digo que por qué si la Policía está para cuidarnos no para matarnos, qué pasa

mijo, llorándole a Dios que no fuera a ocurrir eso. Lo cogieron, lo llevaron 15 minutos al Comando de La Cruz, de ahí le dieron la vuelta por encima, y si a mi hijo me lo mató una banda fue porque ellos lo entregaron, porque mi hijo con su boquita santa, que ya está hecho un santo, me dijo a mí: --Mamá me tiene la Policía, me tiene el agente Carmelo y Osorio--. Yo no sé si se llaman así... Yo sé que son unos gigantes grandes y al salir de aquí puedo morir; pero si me matan, el mundo entero sabe quiénes son porque yo los conozco, los acuso porque sé que fueron ellos y la comunidad sabe que fueron ellos”. Ella sabía que las denuncias la ponían en riesgo pero no podía quedarse callada, no era capaz; tenía la sangre hirviendo y su dolor de madre sólo podía remediarlo en parte con sus reclamos de justicia. Sin temblarle la voz, con rabia pero con la misma fuerza de siempre, Ana Fabricia llevó el caso de Jonathan a todas las instancias nacionales e internacionales de derechos humanos. Las amenazas en su contra se incrementaron y se vio obligada a salir del barrio donde vivía. Las noches las pasaba en los hoteles del centro de la ciudad y los días, de oficina en oficina; visitando organizaciones y personas cercanas, tocando puertas para exigir respuestas a su situación; anunciando que la iban a matar, como lo hicieron con sus hijos, con sus padres, con su esposo, con su hermano, con su gente.

“Señores, no me dejen matar” El 29 de abril de 2011, en una sesión del Comité Metropolitano de Derechos Humanos que tuvo lugar en el auditorio Guillermo Cano de la Alcaldía de Medellín, Ana Fabricia denunció las amenazas contra su vida y señaló como directos responsables a miembros de la Policía. Ese día, ante el secretario de Gobierno de Medellín, representantes de la Procuraduría, la Fiscalía, la Policía, la Vicepresidencia y más de cien líderes barriales, suplicó: “Señores, no me dejen matar”. La propuesta de la Policía Metropolitana del Valle de Aburrá fue realizarle un análisis de riesgo, que únicamente implicaba una evaluación para eventuales medidas de seguridad. Ana Fabricia se negó desde el primer momento a dicho análisis por parte de la Policía y así lo manifestó por escrito, desconfiaba de que quien la cuidara fuera

precisamente la misma institución a la que ella denunciaba. Pasó poco más de un mes de aquella reunión y la mañana del 7 de junio, mientras se desplazaba en un microbús de la ruta Santa Cruz, le dispararon en la cabeza con un arma con silenciador y salieron huyendo. El hecho produjo total indignación por el contexto de su muerte y las denuncias que había realizado. De inmediato, se pronunciaron el gobierno francés, el Vicepresidente de la República y diversos organismos de derechos humanos, señalando que su muerte se hubiera podido evitar, que poco o nada se había hecho para proteger su vida. Su asesinato significó un duro golpe para el movimiento social y comunitario en Medellín, algunas de sus compañeras tuvieron que salir exiliadas y otras por temor se dispersaron. En su funeral, realizado al día siguiente en el cementerio de San Pedro, muchas personas expresaron el dolor y la angustia de vivir en un país en el que la impunidad alienta los crímenes más atroces contra personas indefensas, sobrevivientes de otras guerras, perseguidas en todos los rincones. Sus hijos denunciaron la continuidad de las amenazas y de la persecución que no cesaron tras el asesinato de Ana Fabricia. El 1 de febrero de 2014 también fue asesinado su hijo Carlos Arturo, en el sector de Naranjal, a causa de cuatro disparos. Él había regresado a la ciudad y estaba trabajando en un lavadero de carros. Se convirtió en el tercer hijo asesinado de esta líder, cuya familia sigue siendo perseguida, incluso después de su muerte. Ana Fabricia Córdoba Cabrera quiso esclarecer el asesinato de sus hijos; gritaba los nombres de los asesinos y no la quisieron escuchar, alguien dio la orden de silenciar sus reclamos. Seis años después de pagar con su propia vida, a pesar del escándalo y de los lamentos, su crimen permanece en la total impunidad y no se conocen los nombres de los autores materiales e intelectuales; la justicia incluso ha puesto trabas a los abogados de los familiares para acceder al expediente y poder hacerle un seguimiento al proceso. Pero es su nombre el que todavía resuena con fuerza en las calles; es su rostro el que aparece dibujado en los muro;, son sus palabras las que están estampadas en los corazones de muchos, y son sus reclamos los que siguen cobrando vigencia todos los días, en ese eterno viacrucis que padecen quienes siguen huyendo de una guerra que no termina.


ENFOQUE DE ORIENTE

4 #VOZPÓPULI

Agosto de 2017

OTRA “BONDAD” DE

LA LEY 100/93

Por: Carlos Alberto Álvarez

P

s o n a iV sít

ara intentar evitar que sigan distrayendo cándidos ciudadanos con shows deslumbrantes, pero sin ninguna importancia de fondo para el proyecto de vida que cada cual tiene, insistiré en el tema pensional, no con teorías, posibilidades, intenciones, buena fe, etc., sino desde la realidad. También lo hago para que conscientemente cada cual concluya y elija, con libertad y no engañado, como hemos sido la mayoría, el régimen pensional que estime conveniente. Uno, al ser pensionado, en el Régimen de Ahorro Individual con Solidaridad, Rais, tiene dos opciones: la modalidad de retiro programado o la de renta vitalicia. En la primera, lo más destacable es que, dependiendo del capital, el fondo le pagará su mesada, pudiéndose dar el caso de tener incremento, mantenerse estable o aún disminuirse. Se supedita a los rendimientos que este capital genere. Además, dicho capital, cuando los beneficiarios fallezcan, formará masa sucesoral; es decir, hará parte de la herencia que usted dejará. ¡Excelente! En la segunda opción, una compañía de seguros toma una póliza de renta vitalicia por vejez, garantizando -siempre- un incremento anual del IPC. Cuando los beneficiarios fallezcan, ese patrimonio suyo pasará a la compañía de seguros que contrató la póliza. ¡Grave! Según comunicación escrita que me envió el fondo de pensiones Porvenir, estando uno en retiro programado, lo pueden trasladar a renta vitalicia, caso que me sucedió a mí, su argumentación es: (…) “fue necesaria la contratación de la modalidad de la renta, por cuanto el monto de la pensión que recibía a través del Retiro Programado es menos de dos salarios mínimos legales vigentes, esto es, $1.406.086” (Subrayado personal). Aclaro, para recibir dos salarios mínimos, en el momento, un afiliado debe tener más de 400 millones de pesos de capital. La mayoría de afiliados a los fondos jamás alcanzarán esa cifra. Entonces, prepárense para “donar” forzosamente, a las compañías aseguradoras, un capital que ilusamente nos vendieron y creímos como heredable. “Cifra récord: el ahorro pensional colombiano supera los $200 billones” “La Asociación Colombiana de Fondos de Pensiones y de Cesantía (Asofondos), reveló que en 2017 el ahorro para los trabajadores afiliados a fondos de pensiones alcanzó los $208,7 billones en mayo de este año.” “Para dimensionar la cifra de $208 billones, la asociación indicó que equivale a 24% del Producto Interno Bruto (PIB) de Colombia en 2016; 3,35 veces el costo de venta de Snapchat; o 3,6 veces el presupuesto anual de la Nasa.” “Asofondos reveló que, si bien se han superado los $200 billones en recursos pensionales administrados, lo más llamativo es que históricamente este ahorro ha generado más de $130 billones en rendimientos (un 65%), donde cada peso de ese ahorro pertenece en su totalidad a los afiliados del Rais.” (Tomado de la Revista Dinero Junio de 2017) Saque sus propias conclusiones. Yo solo repito una frase que se ajusta totalmente a lo expuesto: “Ya no van únicamente por el oro del becerro, van también por el becerro”.

Artístas en todos sus géneros, Logística de eventos (Sonido, tarimas, luces, silletería...) Cel. 311 333 9481 - 532 19 48 alvarezproducciones@yahoo.es Rionegro, Antioquia


#BIENESTAR 5

ENFOQUE DE ORIENTE Agosto de 2017

El Santuario fue sede de los Juegos Zonales Supérate Intercolegiados 2017

El Municipio le abrió la puerta a 22 de los 23 municipios de la subregión del Oriente Antioqueño

Por: En Juego - aliado de Enfoque de Oriente | Fotos: Cortesía EnJuego

E

n el Coliseo Polideportivo Mario Giraldo, del municipio de El Santuario, se realizó la Inauguración de los Juegos Zonales Supérate Intercolegiados de 2017; con una delegación de 2.200 deportistas pertenecientes a 22 municipios de la subregión del Oriente Antioqueño. En este certamen, estuvo presente el Alcalde Luis Alexandri Ramírez al cual se refirió: “El querer de la administración municipal es que estos juegos contribuyan al fortalecimiento del deporte en el Oriente Antioqueño y de todos los deportistas que están participando, sus familiares que vienen acompañarlos y de las instituciones educativas que representan”. Luego, Hernán Darío Elejalde López, Gerente de Indeportes Antioquia introdujo: “Se inaugura 1 de los 9 Juegos Zonales Intercolegiados; el departamento se divide por 9 subregiones, estamos haciendo 8 zonales más. Son más o menos 30.000 jóvenes que van a estar participando en estos eventos” Uno de los deportes con más auge y al que los institutos deportivos de los diferentes municipios le apuestan, es al Tenis de Mesa; la participación de los deportistas en esta disciplina deportiva fue destacable; sin dejar de lado al fútbol de salón, puesto que los municipios de Marinilla y El Santuario, estarán representando al Oriente Antioqueño en este deporte en los zonales intercolegiados que se realizan en el municipio de Apartadó en la categoría juvenil. El municipio de San Luis, modalidad de baloncesto en la rama femenina, es el actual subcampeón nacional, una de las deportistas más destacadas en estos juegos es, Yeraldín Morales: “El recorrido fue principalmente las eliminatorias en el municipio de Cocorná, pasamos a los zonales en el municipio de Guarne, jugamos la final contra Marinilla y quedamos

campeonas. Fuimos al municipio de Jericó donde se realizó la final departamental y la jugamos contra Medellín y ganamos; finalmente viajamos a Bogotá a los nacionales, disputamos la final contra el Valle del Cauca y quedamos subcampeonas nacionales”. José Martínez, entrenador de baloncesto femenino, destaca la participación de la delegación de San Carlos en estos juegos: “queremos representar muy bien al municipio de San Carlos y tener un título con algunos de los equipos, ya que venimos con ambas ramas: femenino-masculino prejuvenil y femenino-masculino juvenil”. Los municipios campeones en esta disciplina deportiva fueron: Marinilla, La Ceja y Rionegro. En fútbol, los campeones fueron: Rionegro, El Carmen, La Ceja y Guatapé. Los primeros lugares en fútbol sala para Rionegro y Cocorná. En voleibol ganaron Guarne y El Santuario y cabe destacar que Rionegro fue el mejor en patinaje. El municipio de El Santuario que fue el anfitrión de estos Juegos Zonales Supérate Intecolegiados, también tuvo muy buena participación, ganó 3 finales en deportes de conjunto y quedó segundo en la general de ajedrez; además del primer lugar por ser la sede en organización y atención a las delegaciones. Las finales departamentales intercolegiados de las categorías prejuvenil y juvenil que, en su orden, se realizarán en Guarne y Apartadó, tendrán delegaciones de los municipios del Oriente Antioqueño en diferentes disciplinas deportivas. Esperamos muy buena participación para así pasar a la siguiente fase que será la final departamental en el Eje Cafetero y la final nacional que se llevará a cabo en el Valle del Cauca.

Alguna vez te has preguntado ¿qué pasaría con tu vida si cambiaras de actitud? Por: Duber Fanny Jurado | Psicóloga | Corporación de Mente al Día

L

a actitud que asumimos en la vida frente a todo lo que nos sucede es una elección, y esa elección nos hace responsables de ella. Todo estímulo recibe una respuesta, entonces, podríamos pensar que los estímulos que recibimos los seres humanos en el presente son negativos porque estamos rodeados de gente con mala actitud, malhumorada, envidiosa, negativa y dedicada a buscar la manera de destruir la vida de los otros. Estas personas decidieron tomar una actitud negativa frente a sus experiencias y cargan con el peso de la rabia, la frustración y la desconfianza. Parece que solo les importara lo material y pierden de vista el bienestar propio y el de los demás; se quejan todo el tiempo y siempre están diciendo que la vida es injusta y hostil. Para las personas que se anclan en las actitudes negativas, nunca hay oportunidades, ni vale la pena intentar nada. Hablan de la incapacidad de los demás para hacer las cosas bien, pero nunca dan ejemplo o hacen una mejor propuesta a la que critican. Muchas veces asumimos actitudes negativas, las adoptamos y no las dejamos ir, y ningún estímulo, por bueno que sea, logra convencernos de cambiar esta mala actitud. Es aquí donde sería importante hacernos la pregunta ¿qué sería de nuestra vida si cambiáramos de actitud? ¿Qué sería de nuestra vida si en las mañanas, en vez de quejarnos por tener

que madrugar, damos gracias por el nuevo día? Si en vez de pensar que tenemos mala suerte, hacemos la lista de las cosas que hemos ganado a lo largo de los años. Si a cambio de criticar a nuestros hijos por sus comportamientos, pasamos más tiempo con ellos y los conocemos un poco. ¿Qué pasaría con nuestra vida si volvemos a saludar, dar las gracias, sonreír y asombrarnos? Si decidimos escuchar para entender al otro y no para defendernos. ¿Qué sería de nuestra vida si aprendemos a compartir, ser solidarios y justos? Te has puesto a pensar ¿qué sería de nuestra vida si fuéramos menos INDIFERENTES? Intentemos cambiar de actitud, puede que con ese pequeño gesto de amor no cambiemos el mundo entero, pero sí puede mejorar el de cada uno de nosotros. Recordemos que los pensamientos negativos traen consecuencias negativas. Actuemos para ser parte del mundo, no para ayudar a destruirlo. Para cambiar de actitud no tenemos que esperar a que cambie el presidente, cambiar de empleo o de familia. Para cambiar de actitud solo debemos tomar la decisión, valorar cada experiencia, valorar a las personas; pero, ante todo, valorarnos a nosotros mismos, porque no puede haber una buena actitud en una persona que no valore lo que es. ¡Empieza hoy, cambia de actitud y sé feliz!


6

#BIENESTAR

ENFOQUE DE ORIENTE

Agosto de 2017

Paciencia y Comprensión Por: Sant Rajinder Singh Ji Maharaj

C

on mucha frecuencia las personas se apresuran a enjuiciar a los demás o a juzgarlos por situaciones sin conocer el trasfondo por completo. Escuchamos cómo las personas interactúan entre sí y nos encontramos en numerosas ocasiones en las que alguien se apresura a criticar a otro por sus acciones. Todo el mundo piensa que su punto de vista sobre una situación es el correcto y todos los demás están equivocados. Hay un relato verídico de un explorador de Australia llamado Sir David Edgeworth, quien acompañó a Ernest Shackleton en su expedición al Polo Sur entre 1907 y 1909. La expedición al Polo Sur era extremadamente difícil y peligrosa. Un día, el asistente de Edgeworth estaba trabajando dentro de su tienda. De repente, oyó una voz apagada que venía de fuera. Escuchó con gran esfuerzo para oír lo que decía la voz. Finalmente, se dio cuenta de que era la voz de Edgeworth, quien preguntaba: "¿Estás muy ocupado?" El asistente que estaba trabajando en algo, dijo: "Sí, estoy ocupado." La voz de Edgeworth se oyó desde fuera diciendo: "¿Estás muy ocupado?" En este punto, el asistente se puso muy molesto con su jefe y le dijo: “Sí". Estaba enojado e impaciente con el jefe por molestarlo, y contestó en un tono molesto: "¿Qué es lo que quieres?" Edgeworth quedó en silencio por un momento y luego volvió a llamar con una disculpa: "Bueno, me he caído por una grieta en el hielo y no creo que pueda aguantar por mucho más tiempo." Si nos ponemos en el lugar del asistente, podemos imaginarnos lo incómodo e incluso el sentimiento de culpa que hubiéramos tenido, porque al estar tan absortos en sí mismos, no reparamos en que nuestro jefe estaba en peligro de caer por una grieta de hielo de gran tamaño, y estaba a punto de morir si no hubiéramos estado allí para ayudarlo. Su jefe era educado y respetuoso, incluso frente al riesgo de su propia vida, mientras que el asistente estaba impaciente y enojado por los inconvenientes que le causaba una llamada de auxilio. Muchas veces creemos que entendemos las circunstancias de los demás. Nos molesta cuando otros hacen cosas con las que no estamos de acuerdo o no queremos que las hagan. Nos molesta cuando escuchamos las razones de la gente para hacer lo que hacen, y creemos que todo no es más que una excusa. Sin embargo, ¿cuántos de nosotros estamos dispuestos a suspender el enjuiciamiento y ponernos en los zapatos de la otra persona? ¿Cuántas veces hemos juzgado a los demás sólo para descubrir que tenían una buena razón para hacer lo que estaban haciendo o lo que decían?

Creemos que lo sabemos todo y que sólo nosotros tenemos la razón. El asistente pensaba que tenía la razón al tratar de ignorar a su jefe y seguir haciendo su trabajo. Sin embargo, si tuviera su mente abierta y un poco de paciencia, hubiera esperado para averiguar lo que su jefe necesitaba antes de enojarse. Sólo imagínense cómo el asistente se hubiera sentido si su jefe se hubiera deslizado hasta morir, todo porque él era demasiado impaciente e indiferente para responder. Piensen cuántas veces acusaron a alguien de algo que sucedió cuando en realidad éste estaba tratando de actuar para tu propio beneficio. Todos sabemos lo avergonzados que nos sentimos después de tratar con dureza a alguien cuando éste en realidad era nuestro benefactor. En el camino espiritual, dos cualidades que debemos inculcar son la paciencia y la comprensión. Estos son aspectos nos llevan a vivir una vida no violenta. Los que son no violentos son pacientes. Ellos no se apresuran a criticar ni a acusar a nadie. La gente no violenta también es comprensiva. Pongámonos en los zapatos de los demás, tratemos de comprender lo que mueve a los demás. Con empatía, tratemos de pensar en cómo el mundo mira a través de los ojos de otras personas. Si cada uno pudiera tratar a los demás con paciencia, amor y comprensión, este mundo sería un mundo más pacífico, un lugar lleno de amor. Al pensar acerca de cuán pacientes y comprensivos somos con aquellos a quienes más amamos, tendremos un plan para saber cómo actuar con quienes no conocemos. Vamos a amar a nuestros vecinos, compañeros de trabajo y extraños en la calle. Dejando el orgullo y los prejuicios, vamos a darle una mano de ayuda a las personas que son diferentes a nosotros. Vamos a extender el mismo amor que tenemos por nuestra familia a todo el universo. Nuestro corazón se hará tan grande que abarcará a toda la creación. La próxima vez que alguien nos pida ayuda, a pesar de que pueda parecernos una interrupción, podemos detenernos, pausar y pensar antes de reaccionar. Podemos con calma considerar que ellos tienen una auténtica necesidad de nosotros y así ayudarles con amor. Al final, nos daremos cuenta de que hicimos lo correcto. Con paciencia y comprensión, nunca tendremos que irnos a dormir por las noches preocupados de si hicimos o no lo correcto. Sabremos que cuando tenemos paciencia y comprensión, actuaremos de una manera noble. Estamos ubicados en la vereda el Rosal-Rionegro a 500 mts después de la UCO. Te invitamos a nuestras actividades libres y gratuitas: todos los martes y viernes encuentro de meditación a las 7:00 p.m., los sábados a las 6:00 p.m., y los domingos a las 12:00 p.m., en el CRM. Actividades especiales en septiembre: Martes 11: conversatorio La Meditación y sus beneficios Domingo 17: clase de Yoga 10:30 a.m, y encuentro de meditación 12:00 p.m. Jueves 21: taller de Meditación en la Biblioteca Pública de Rionegro a las 5:00 p.m. Domingo 24: taller de Meditación 12:00 p.m.

Si deseas enviar tu narrativa, o quieres que nuestras páginas lleguen a tu negocio o municipio puedes escribir a nuestro correo electrónico

periodicoenfoquedeoriente@gmail.com

ENFOQUE DE ORIENTE

Nuevas maneras de contar lo que sucede en la región.


#BIENESTAR

ENFOQUE DE ORIENTE Abril dede Agosto 2017 2017

7

Barreras en la comunicación familiar Departamento de Comunicación Social | Fundación El Maná comunicacionfundelmana@gmail.com - 5536103

A

menudo, en el interior de las familias, la comunicación entre miembros suele ser frágil o, inclusive, inexistente. Este fallo en el proceso básico de convivencia se debe a un sinfín de elementos que impiden que las personas puedan generar una escucha activa y asertiva de los problemas y de las situaciones que suceden día a día en el hogar. En la comunicación se establece una reciprocidad entre los dos comunicantes, un intercambio de información, ideas, pensamientos, sentimientos. Es obvio que esto no se produce con éxito en muchas ocasiones: las personas no se entienden, se malinterpretan, la conversación se interrumpe, o se convierte en gritos. Así, y para que se establezca la idea de comunicación, se debe crear un circuito de comunicación entre emisor y receptor produciendo lo que se conoce como feed-back o retroalimentación. Por eso, les compartimos algunas de las barreras de la comunicación familiar que se presentan con mayor frecuencia entre miembros del hogar:

Hacemos un discurso excesivamente emocional. Hablamos demasiado bajo o demasiado alto: no modular el tono de voz. Hablamos excesivamente rápido o lento: no regular el ritmo de la conversación. Hablamos menos de lo normal: permanecer pasivo en la conversación, sin opinar, sin preguntar, o asentir. Hablamos demasiado: hablar excesivamente interrumpiendo y sin escuchar lo que el otro dice. Adivinamos el pensamiento del otro: suponer lo que el otro va a decir o sentir. Hablamos negativamente: expresar con frecuencia comentarios y opiniones negativos de los demás o de las situaciones. Damos respuestas cortantes: responder con insultos, malos modos o expresiones ofensivas.

Damos información redundante: repetir información ya conocida. Contraatacamos: responder a una queja con otra sin intentar solucionar el problema. Tendemos a no reconocer o dar la razón al otro: no ceder en las discusiones, no admitir ni reconocer el punto de vista de los demás. Evitamos temas de conversación: mostrar desinterés. Generalizamos excesivamente: referirse a hechos y comportamientos que suceden de vez en vez como si ocurrieran continuamente. Interrumpimos con frecuencia: intervenir cuando el otro está hablando sin respetar su turno de palabra. No tenemos un lenguaje no verbal positivo: omitir alabanzas o no decir cosas agradables sobre lo que el otro dice o hace.

Tips para saber comunicarse: Elaborar claramente la idea que queremos transmitir: mensaje.

Captar la atención del oyente: conseguir ser escuchado.

Que el oyente nos dé un mensaje de vuelta: que nos transmita lo que ha comprendido.

Transmitir un contenido comprensible para el oyente: código común

Que nuestro mensaje sea comprendido por el oyente: interpretación del oyente.

Bibliografía: Fundación para el Estudio, Prevención y Asistencia a las Drogodependencias FEPAD (2004). Manual Didáctico para la Escuela de Padres. Gráficas Díaz: San Vicente, Alicante, España.


8

#CULTURA

ENFOQUE DE ORIENTE

Agosto de 2017

En El Carmen de Viboral,

Muy pronto se lanzará la 2da. Convocatoria Municipal de Estímulos de Creación y Proyección Cultural Por: Instituto de Cultura de El Carmen de Viboral

F

ortalecer los procesos artísticos y culturales del municipio de El Carmen de Viboral, potenciando y generando nuevas dinámicas en la formación, creación, promoción, circulación, y apropiación social, promoviendo la diversidad, el acceso, la igualdad, la innovación y la creatividad, es el principal propósito de la 2da. Convocatoria Municipal de Estímulos de Creación y Proyección Cultural 2017. El fortalecimiento de los procesos culturales, el ciclo sociocultural y su apropiación social, trae implícita la necesidad de potenciarlos a través de nuevas plataformas que le permitan al sector artístico y cultural crecer y madurar, y poder mantener vivo su íntimo deseo de buscar y explorar nuevas formas, contenidos y proyecciones a su quehacer. Por eso ofrecer un apoyo y estímulo económico permite una mejora en sus condiciones y proyectos dentro del desarrollo del ciclo sociocultural: formación, creación, producción, circulación, conservación y apropiación social, que contribuirá a la construcción del municipio que queremos: Un Territorio para el Buen Vivir. Como instancia estatal cultural, el Instituto de Cultura El Carmen de Viboral reconoce que el fortalecimiento del ciclo sociocultural pasa por crear oportunidades y estímulos permanentes para los gestores, los artistas y la comunidad. En consecuencia, el Instituto realizó una Primera Convocatoria de Estímulos de Creación y Proyección Cultural en el año 2016. Ésta surgió, además, como respuesta a una necesidad expresada por el sector cultural; gestores y artistas, que reivindican este tipo de iniciativas como una oportunidad de promoción, reconocimiento y valoración a su creación, que los reta y anima a ir generando productos, servicios y emprendimientos de mejor calidad con mayor innovación, lo que facilita su circulación e intercambio. Esta primera experiencia generó motivación y dejó grandes aprendizajes para ser aplicados a la segunda versión de este año. Se espera que esta convocatoria se fortalezca con los resultados y la misma participación y respuesta de estos actores y agentes territoriales; y, que su capacidad organizativa y de apropiación genere una mayor articulación de esfuerzos entre las instancias, los espacios de participación - tales como la Asamblea Cultural Permanente, el Consejo Municipal de Cultura-, y los procesos culturales, es decir, que alimente y fortalezca el Sistema Municipal de Cultura que es, finalmente, el que hará crecer y ampliar esta convocatoria en el territorio. El Carmen de Viboral, es uno de los únicos municipios en el cual las Juntas de Acción Comunal cuentan con un Comité Cultural. El interés del Instituto es potenciar esta fortaleza y tener cada vez más una mayor oferta de servicios y oportunidades como ésta, con un mayor acceso de estas comunidades rurales cuyas prácticas culturales y artísticas de gran valor son el patrimonio inmaterial carmelitano. También se pretende involucrar más a las instituciones educativas urbanas y rurales, (quienes ya cuentan con programas desde el Instituto), abriéndoles espacio para participar de esta convocatoria y otras, que potencien su quehacer cultural y que fortalezcan el vínculo que debe existir entre educación y cultura.

Taller realizado en el marco del proyecto Jóvenes constructores de paz, ciudadanía y cultura apoyado por la Convocatoria de Estímulos de Creación y Proyección Cultural del Instituto de Cultura El Carmen de Viboral 2016.

Obra de teatro El País de las mujeres hermosas. Montaje realizado con el apoyo de la Convocatoria de Estímulos de Creación y Proyección Cultural del Instituto de Cultura El Carmen de Viboral 2016. Fotografía: Fabián Rendón Morales.


ENFOQUE DE ORIENTE Abril dede Agosto 2017 2017

#CULTURA

9

“Ahora soy la primera mujer licenciada con énfasis en tuba de Colombia” Deicy Andrea Ramírez Gallo Por: Manuela Betancur Pérez

L

a lluvia esa noche era capaz de inundar los ojos y hasta el corazón de quien no estuviera dispuesto a abrirlos. Tal vez ella lo sabía y se abrió como se abren las mujeres, despacito, con el alma y las palabras. El recinto de nuestra cita era una casa vieja con paredes de tapia, y el típico piso de rombos amarillos y verdes decoraban el zaguán que se convertía en el pasadizo entre la incertidumbre y la admiración. De repente, sonidos de chelos y violines arrasaron con la sinfonía que la lluvia, como solista, interpretaba sin el menor pudor posible. Podría tratarse de principiantes, el sonido de las cuerdas entre firmes y destempladas rozadas por el arco, los intentos fallidos de tocar los pasajes en presto de “Nabucodonosor” y otros, que un tanto más ambiciosos, invocaban a Mozart, me hicieron entender que estaba en uno de esos lugares mágicos, esos que llevan el arte y el conocimiento con el alma, lugares donde las personas tienen vida. Deicy no tardó en salir. Vestía una blusa blanca con un abrigo rojo, un jean de estilo clásico y unos botines café que la hacían ver más alta e imponente de lo que ya era. Acababa de salir de dictar clase de iniciación musical, tenía una alumna muy especial: su hija Sofía, una pequeña saltamontes de siete años. “La Deicy pequeña”, le dicen, por su semejanza física y el carácter fuerte que comparten. La fatiga de todo un día de trabajo se le veía en el rostro, sus ojos verdes un poco atontados por las horas y el frío, pedían descanso. El labial casi inexistente en el centro de sus labios bordeaba los límites de la boca de una mujer que toca un instrumento de bronce. Su cabello rubio oscuro se agitaba con el viento de lluvia que las tejas plásticas dejaban filtrar. ¿Acaso era ese el mejor momento para una entrevista? En el medio del pasillo que daba al solar, había un cuarto amplio con ventanas escondidas por unas cortinas blancas con gallinas estampadas que se movían al ritmo de los chelos. En la pared de tapia, unos clavos con óxido sostenían unas ollas de latón quemado. La cocina, el lugar más habitado, pero menos querido por las mujeres, fue el escenario de nuestra obra. Deicy nació en Rionegro, Antioquia en 1984. Desde joven se entregó a la música y de forma algo curiosa, eligió caminar con una maleta de un metro de largo y quince kilos de peso, para toda la vida. Eligió el instrumento con artículo femenino, pero que no fue creado para mujeres. Luchó, sin saberlo, para ser la primera licenciada del país con énfasis en tuba. —Tantos instrumentos para elegir y elegiste tocar el que te hace parecer una tortuga cuando lo cargas, ¿por qué?— le pregunté y sonrió. «Tenía la maldición de ser alta, eso selló mi destino con los instrumentos hechos para hombres, que ya ni los hombres podían tocar, porque de grande se hace pequeño, pero de pequeño no se hace grande. Comencé con el trombón, pero no me hizo falta una semana para darme cuenta de que no me gustaba nada. Le dije a mi profesor (Óscar Arismendi) y me dio dos opciones: tuba o platillos. Ya sabrás cual elegí». En ese momento entró su hermano, Édgar Ramírez, licenciado en música

con énfasis en dirección. Su mirada sellada por una capa de asombro y alegría, no la pude comprender bien, hasta que ella respondió: —Yo también puedo tener minutos de fama—. Dijo Deicy, riendo. —Machismo y discriminación, ¿se te hacen conocidos? —Estamos en un país en donde la mujer tiene que luchar el doble para hacerse notar. Hablamos de la facultad intrínseca que tienen los hombres, de tener derechos solo por nacer hombres, y de la lucha que como mujeres hemos tenido que emprender para cambiar el paradigma de aptitudes y actitudes que se tiene, cuando a género se refiere. «En una ocasión, desde la Gobernación promovieron un proceso que se llamaba “La gran banda”, en el cual se integraban los mejores instrumentistas de las bandas del Altiplano del Oriente Antioqueño. Había un hombre, que lastimosamente murió, — la lástima nunca apareció en su rostro— y él decía que las mujeres no servían para hacer música, y menos si tocaban tuba». En ese momento comprendí el porqué de la indolencia en su rostro. « ‘Aquí hay dos tubas y media’, decía y adivina quién era la media. Ahora soy la primera mujer licenciada con énfasis en tuba de Colombia». El frío y el cansancio habían pasado a un segundo plano. Era momento para una entrevista. —El trabajo del artista es el más difícil de todos, porque no solo debe mostrar parte de su alma, sino entregarla— le dije y sonrió. —A veces pienso que la vida nos elige. Yo no sabía cuál era la magnitud de mi realidad. Muchas veces sentí miedo, vergüenza, impotencia, y pensé tirar la toalla, aún más cuando Sofía nació; en ese momento sólo me veía como “mamá manteca”. Una mañana decidí ir a ensayar y supe que ella (la tuba) sería mi compañera. Debo decir que los instrumentos dan carácter, tuve que aprender de paciencia, tolerancia y amor propio. —Si ella pudiera escucharte ¿qué le dirías?, y ella ¿qué te respondería? Se queda callada y me mira atónita por unos segundos, después responde. —Le diría que me costó mucho aprender, que me disculpe por no saber confiar en ella tantas veces y que le agradezco por ser mi amiga. Entonces, ella respondería: te voy a acompañar toda la vida.


10 #CULTURA

ENFOQUE DE ORIENTE

Agosto de 2017

Memoria colectiva

“Que se acuerden de mí como una puta es una cosa, ver que me hayan borrado completamente de la historia, ¡es otra!”

Por: Juan José Zapata

M

anuela Sáenz o Manuelita, murió en pie de lucha, también en la pobreza. Fue olvidada por el pueblo, por los libros de historia –hasta ahora-. Con una combinación de baile, canto, teatro, un poco de imaginación y una gran puesta en escena, Tamsin Clarke, logra presentar un monólogo que da vida a Manuelita y toca el corazón de muchos espectadores dejando de lado la historia de que Manuelita fue la amante de Simón Bolívar (aunque era ella quien tenía esposo y no al contrario), para sacar a flote a la mujer de carácter fuerte, revolucionaria y protofeminista, que, aunque nunca necesitó de Simón Bolívar ni a nadie a su alrededor para brillar con luz propia en una historia de hombres, escrita por hombres – y para hombres -, fue exiliada al olvido y al papel de “La amante del Libertador”. Manuelita peleó al lado de Bolívar, como Coronela, pero su principal y más importante tarea era la de mantener a salvo el archivo de Bolívar y transportarlo por todo el continente. Aunque protagonizó innumerables batallas heroicas, se podría sospechar que la que más relevancia tuvo para su vida, fue una en la que Bolívar le envió una carta diciendo “Más pantalones que sus oficiales”. No fue sino hasta julio de 2010 que el presidente Hugo Chávez llevó los restos simbólicos de Manuelita, - compuestos de tierra de fosa común, donde fue enterrada en 1856- al Panteón Nacional de Caracas, donde sería por fin enterrada con su eterno amor, Simón Bolívar. Después de buscar, investigar y recorrer por toda Latinoamérica información que lograra acercarla lo que más se pudiera a la vida de Manuelita, en Quito, visitando su museo y escuchando todo lo que los habitantes tenían por decir – lo bueno y lo no tan bueno – Tamsin empieza a encontrar en ella misma a la Manuela Sáenz de carne y hueso, pero dura de roer. Así, después de ensillar y cabalgar a lomos de caballos para recorrer los Andes, Tamsin regresa a Londres, donde comienza a escribir su obra de teatro y a darle vida a todo lo que logró conocer de esta revolucionaria y maravillosa mujer. La gente sabe todo y sabe nada al respecto de Manuelita. Por el simple hecho de ser mujer – como en muchos otros casos – su vida fue borrada de la historia y ahora no es más que un apéndice en la vida amorosa de Bolívar. La obra Manuelita es una obra que cuenta lo que Tamsin como investigadora, escritora y actriz piensa que es la verdad.

y otros delirios

Foto: Juan José Zapata - Obra: Manuelita, presentada en El Festival Internacional de Teatro El Gesto Noble 2017.

Busco una novia

Por: Felipe Restrepo R

A la mujer que encontré…

C

uando abrí el periódico y comencé a hojear sus páginas, encontré un clasificado que me llamó la atención. Busco una novia que le guste mi forma de ser: impulsiva, loca y profunda. Que le guste caminar por la mañana por lugares. Busco una novia que le guste mi sonrisa, y que si yo me tiró al vacío ella también lo haga. Busco una novia de quien enamorarme, en quien pensar, a quien escribirle, a quien besarla con locura y abrazarla hasta que se quede sin aliento. Busco una novia para enviarle todas las mañanas mensajes de buenos días, y por las noche un ¿cómo te fue? Busco una novia que me ame sin medida, que me acaricie el pelo y la barba, que escuche mis demonios, que me

haga sentir la pasión color rojo y el deseo de hacerla siempre mía. Busco una novia, a quien pueda cogerle la mano cuando vamos caminando por las calles, buscando historias, emociones, experiencias y aventuras. Busco esa novia que en su mirada me diga que me ama y que es feliz, que me ayude cuando esté triste y que consuele el dolor de mi existencia. Busco una novia que me dé sentido, con la que pueda dormir en las noches y levantarme en las mañanas. Busco una novia para hacerle el amor, con fuerza y mordidas. Busco una novia que me acompañe a viajar, la busco de muchos colores pero sobre todo… la busco…. Post Data: Si alguien sabe de ella, díganle que la espero todos los jueves a las 9:30 a.m en la panadería de la Universidad, con poemas de Jairo Carrasquilla, café y aromáticas.

SI ERES LA ROSA Por: Ana María Restrepo Si eres la rosa, por qué te quejas Cuando la brisa borra tus huellas, Si eres hermana de las estrellas Con tanto fuego, por qué te alejas. Si eres un ángel, por qué te acercas, Si eres humano, por qué te alejas. Si eres la rosa roja que quema Cuando la brisa borró tus huellas. Dime rosa roja que quema Qué trae tu recuerdo y tu aroma. Dime ángel del cielo presente Dónde encontraste ese aroma ausente. Dime rosa roja al viento, qué traes hoy en [tus recuerdos.


ENFOQUE DE ORIENTE Agosto de 2017

#CULTURA

11

LA PALABRA, EL ETERNO ESCONDITE

DE SORAYA JUNCAL Primera parte:

La niña prodigio

Por: Luis Miguel Rojas | Fotos: Luis Miguel Rojas

C

omo si estuviera cometiendo un acto pecaminoso, o el más abominable de los delitos, Soraya Juncal se escondía para escribir. Lo hacía cuando ni siquiera existía para el mundo como Soraya Juncal, sino como Amandita Escobar, una niña que vivía en Sevilla, Valle, y que iba a pasar las vacaciones en la Hacienda Altomira, en límites con Caicedonia. Allá, mientras sus ocho hermanos jugaban en los potreros, ella buscaba un lugar solitario y silencioso, en el que se quedaba horas escribiendo pequeñas estrofas en su libretica, la cual escondía después entre los matorrales. —Escribo desde que tengo uso de razón —dice Soraya con seguridad, ahora que ha pasado una vida entera desde aquellas tardes en las que escribía a escondidas. Mientras habla, sentada sobre el borde de su cama, mira por la ventana el paisaje que rodea su casa, en El Retiro. Cuando comenzó a garabatear palabras en papel, ni siquiera sabía qué era un poema. Únicamente plasmaba en su libreta lo que le salía de la mente, sin preocuparse por rimas, ni métricas, ni cosas de esas. Pero tenía algo muy claro: todo lo que escribía debía esconderlo inmediatamente, porque, si alguien llegaba a verlo, lo más probable era que se riera de ella. Es más, no sólo se reiría quien viera la libreta, sino toda la familia, ajena casi por completo al mundo de las letras. Sin embargo, y a pesar de las precauciones que tomaba para que no la descubrieran, una tarde aciaga encontraron su libreta y, tal como lo presentía, se burlaron de ella y de sus escritos como nunca tal vez se han burlado de una niña poeta. —Yo me escondía en las mangas y en los cafetales —cuenta Soraya—, pero mi mamá, porque al fin y al cabo las mamás son muy curiosas, me veía muy rara y empezó a seguirme, a ver qué era lo que yo hacía. Entonces se dio cuenta de que yo escondía el cuadernito entre unas guaduas y fue y lo sacó de allá. Amandita estaba jugando con sus hermanos cuando su mamá profanó su tesoro más celosamente guardado. Al llegar a la casa, vio la libreta sobre la mesa del comedor, puesta ahí tal vez a propósito. —A mí me dio de todo: me dio rabia, pena… de todo me dio, porque yo tenía mi cuadernito muy escondido. ¡Y todos muertos de la risa! ¡Pero todos! Hasta uno que estaba gateando salió por allá de una pieza, muerto de la risa también. Pero, aún siendo presa de la tristeza y de la indignación, Amandita tuvo el valor suficiente para encarar a los que se mofaban de ella. —Como se estaban burlando tanto de mí, yo les dije: “para que lo sepan, cuando yo sea grande voy a ser escritora”. ¡Ahí sí que se rieron! Fueron tal vez esas risas burlonas las que atizaron en Amandita el fuego de la poesía. Siguió escribiendo versos, cada vez mayores en extensión y quizás

en calidad. Sin embargo, las cicatrices que le dejaron las burlas de sus familiares, la motivaron a tomar una precaución más: decidió cambiarse el nombre. En su ingenuidad de niña, Amandita creía que el firmar sus textos con un seudónimo haría que nadie se diera cuenta de que los había escrito ella. Pasaba por alto la obviedad de que para sus familiares no sería nada difícil reconocer su caligrafía. —En esa época las velas venían en periódicos, y en un periodiquito de esos vi el nombre de Soraya, que me gustó mucho. Entonces dije yo: ¡Soraya! Pero también decía que Soraya sola no puede ser, que tiene que tener un apellido. Había una hacienda que limitaba con Altomira, que se llamaba Los Juncales, y dije yo: ¡Ah: Soraya Juncal! Así, bajo la endeble protección de su nuevo nombre, Soraya siguió dejándose poseer por las palabras. Casi todas sus ideas las plasmaba en poemas, hasta que, cuando tenía once años, le surgió la necesidad de crear algo más grande, más ambicioso. Se dio a la tarea entonces de escribir una novela. En esa época, como en todas, la violencia sembraba sangre en los campos de Colombia. El papá de Soraya tenía una finquita en Pijao, y una vez alguien fue a decirle que la vendiera y se marchara con su familia, porque por ahí andaba la chusma. —Una vez fuimos a la finca, cuando estaba yo muy chiquita, y vimos pasar por la sementera una fila de hombres con fusiles. Eran de la chusma. Ahí me nació la idea de escribir una novelita, que se llamó Miseria y amor. Soraya ya no recuerda cuánto tiempo duró escribiendo la novela. Es más, ni siquiera recuerda de qué se trataba, pero sí sabe perfectamente que la tuvo guardada por algún tiempo, hasta que, cuando tenía 20 años y trabajaba en la Editorial Bedout, conoció a una señora dueña de otra editorial, a la que le pidió que se la publicara. Después de obtener la aprobación de una junta de 15 miembros, Soraya recibió la noticia de que su libro iba a ver la luz. —Yo le dije a la señora que por ahí 1.000 ejemplares, pero ella me dijo que esa novela merecía 3.000, y esos sacaron. Se vendieron en menos de seis meses, la novela tuvo un éxito total. El triunfo comercial de Miseria y amor provocó que la atención de los medios se volviera hacia Soraya Juncal. Más estupor causó el hecho de que esa novela fuera escrita por una niña de 11 años. En uno de los periódicos de la época salió que la literatura colombiana contaba con una nueva niña prodigio. Ex libris: hemos querido dedicarle a la historia de Soraya Juncal la extensión que merece. En la próxima edición de Enfoque de Oriente saldrá la segunda parte.

y otros delirios


12 OrienteImaginado | #TERRITORIO

Oriente Sonoro

imaginarios musicales desde la región (II)

ENFOQUE DE ORIENTE

Agosto de 2017

En esta sección vamos a presentar reflexiones, hallazgos, intentos, experiencias, ensayos (y probablemente errores) surgidos en el proyecto de investigación #OrienteImaginado, que lidera el programa de Comunicación Social de la Universidad Católica de Oriente.

Por:: Carlos Andrés Arango | @twolance

E

n una lectura de sus elementos, la presencia de la música nos habla de, al menos, tres variantes que roban la atención de los estudiosos de la música: ritmo, armonía y melodía. Es probable que el ritmo haya sido el primer acercamiento del ser humano para producir sonidos controladamente. Esa, por cierto, es una de las definiciones de música: la capacidad de producir sonidos controladamente. Antes del primer instrumento, y antes incluso de que pensáramos que la música existiera, lo que sucedió por primera vez con la ejecución de un instrumento, fue que el ser humano pudo controlar la generación de sonidos, con lo cual ya no estaba atenido simplemente a lo que la naturaleza hiciera sonar. Parece incluso que ese primer instrumento musical unió una membrana en un cuerpo de madera, en algo parecido a lo que hoy denominamos tambor. Y con el tambor, usado para llamar a la guerra, emitir señales de un acontecimiento, o marcar un ritual, vino el ritmo. El ritmo es la base de la música, y los investigadores sitúan el origen de este elemento en África. Allí se han hallado los primeros vestigios de tambores, usados para ocasiones religiosas, culturales y bélicas. El ritmo está ya en la vida misma, a través de la frecuencia con la que palpita nuestro corazón; se incorpora en actividades cotidianas como caminar o algunas labores como golpear algo con una piedra. En ambas situaciones aparece el pulso, esa reiteración de la emisión de energía que está presente, también, cuando hablamos. Si miramos el ritmo, su poder es impresionante, pues define los acentos de la música, la velocidad o lentitud con que se interpreta la pieza e incluso la intensidad de los énfasis en el movimiento. El ritmo dice muchas cosas de un territorio, por ejemplo cuán diferentes son un mapalé, intenso, rápido, marcado, largo…, en contraposición con un baile de cortejo cundiboyacense, lento, sin tantos énfasis y más breve en su duración. El ritmo entra inconscientemente. Viene, por decirlo así, ya instalado en la música. Y en la vida. Sin embargo, el elemento más evidente para la mayoría de las personas es

la melodía. La melodía es la secuencia de tonos y silencios, y los intervalos con que estas se interpretan: la suma de sonidos agudos, medios y graves van conformando una cadena, como una frase. En palabras simples, la melodía es la parte de la tonada que luego podemos silbar para hacerla reconocible. Algunos investigadores sitúan su origen en Oriente, de donde vienen algunos de los primeros instrumentos que emiten notas singulares, semejantes a las flautas y las guitarras modernas. Las melodías, que ya producen notas con alturas definidas (lo que no ocurría en los tambores), requieren un tipo de interpretación más preciso, para mantener la coherencia de la melodía, a fin de poderla recordar. Por eso exigieron también una afinación más precisa. Así, mientras el ritmo proporciona la base, y la melodía dibuja la forma de una pieza musical, se necesita definir un espacio que identifique qué notas son coherentes entre sí y qué acompañamientos son posibles. Si dos flautas van a interpretar una misma pieza, hay que acordar un criterio de afinación, e incluso de armonía, en el caso de que las diferentes voces de cada instrumento fueran a complementarse. Cómo se complementan los sonidos individuales para generar una melodía que surja de la combinación de varias voces, es el asunto de la armonía: esto requiere definir qué sonidos son compatibles con cuáles. La armonía, que se concreta en acordes (varias notas simultáneas que suenan bien entre sí) posibilita combinar varias voces en un todo con sentido. Los historiadores de la música suelen indicar que la armonía, cuya base es bastante matemática, fue desarrollada en Europa, y obedece a la búsqueda de cálculo, racionalización y matematización del mundo moderno. Con todo: ritmo, melodía y armonía, es decir, África, Oriente y Europa, son una síntesis del mundo, y sirven de plataforma para expresar emociones, consolidar la memoria, unir a las personas. La música es también una proyección del territorio y de la forma en que las expresiones externas (el sonido, el movimiento) son manifestaciones de lo que internamente sentimos. La música es territorio, identidad y comunicación que se imaginan en la mente y se concreta en los instrumentos y las voces. Es vida.

¡NO NOS CONVIENE EL ÁREA METROPOLITANA! (IV) Por: Erney Montoya Gallego, docente universitario – luiserneymg@gmail.com

Q

ue no existe una forma de asociatividad territorial diferente al área metropolitana, eso es lo que algunos alcaldes y organizaciones del Oriente Antioqueño quieren hacer creer, pero no es cierto. Que es la única figura para unificar criterios en cuanto a los usos del suelo, tampoco es verdad. Y que el área metropolitana va a favorecer la distribución de la riqueza, mucho menos. Cuando uno conoce las experiencias de las áreas metropolitanas existentes, lo que se encuentra es que es un modelo de asociatividad supramunicipal que no ha logrado resolver los problemas de voracidad en los usos del suelo por los agentes del capital, no ha superado las brechas de inequidad social y menos aún han ayudado a superar los problemas ambientales que ocasionan los conglomerados urbanos alentados por las políticas metropolitanas. Apoyados en estas experiencias, al Oriente Antioqueño no le conviene constituirse como área metropolitana. Lo que se lograría con ello es reproducir en nuestra región todos los males que estos conglomerados urbanos han presentado en nuestro país: como el urbanismo descontrolado, problemas de inseguridad, pérdida del espacio público para la ciudadanía, problemas ambientales y de movilidad, además del crecimiento de la burocracia. En respuesta a esa intención que desde las alianzas público-privadas se vienen manifestando a favor del área metropolitana, cada vez se escuchan más voces que se oponen a tal modelo de metropolización en el Oriente Antioqueño y que defienden un modelo sustentado en la equidad territorial: la provincia. En la Primera Bienal de Autoridades Locales y Gestores de América Latina, El Caribe y África, organizado por la Universidad Católica de Oriente el 14 de agosto de este año, no solo el Alcalde de Marinilla y el Alcalde de Támesis –quien es a la vez el Presidente de la Provincia de Cartama, la primera que se conforma en Antioquia, sino también el Departamento Administrativo de Planeación Departamental defendieron la propuesta de la provincia como un modelo que le permite a los municipios pensarse en lo que les es común, con criterios focalizados en el aspecto

social y en la horizontalidad del poder. Llama la atención que desde el Departamento Administrativo de Planeación Departamental vean con mejores ojos el modelo de la provincia; recordemos que el Gobernador de Antioquia alentó la primera reunión en Granada para firmar un documento donde los alcaldes expresaron su voluntad de conformarse como Área Metropolitana. El funcionario de esta entidad de la Gobernación que intervino en la Bienal manifestó, en relación con las áreas metropolitanas, que no existen las instituciones con las suficientes fuerzas para este tipo de asociatividad; a cambio, expresó que la provincia posibilita una planeación de largo plazo con la opción de articular planes de gestión de corto plazo. Quienes defienden el área metropolitana dicen que este tipo de articulación territorial permitirá una mejor redistribución de la riqueza, y que el municipio núcleo, en este caso Rionegro, sería un aportante neto. La respuesta del Alcalde de Marinilla es que debe redefinirse el término riqueza, qué significa ser ricos; se pregunta además: “¿Quién necesita a quién?” ¿Páramo, bosques y embalse al Altiplano, o al contrario? Y agrega que “la experiencia de Medellín y Valle de Aburrá no es para repetir”. Es preciso superar el acento competitivo y economicista del área metropolitana, que enfatiza más en el PIB y en la densidad urbana, pero olvida la integralidad del territorio. Lo que se debe buscar es un modelo de equidad territorial sin aumentar la burocracia. Esto lo propone Iván Alexander Zuluaga Zuluaga, Alcalde de Támesis y Presidente de la Provincia de Cartama, en el Suroeste Antioqueño. Estamos de acuerdo con quienes consideran que la apuesta del Oriente Antioqueño NO es por el área metropolitana. Se necesita una figura asociativa que le permita al Oriente Antioqueño repensarse como región y construir su propio proyecto de sociedad, como ya lo propusimos en este mismo periódico. La ciudadanía es la que elige.


ENFOQUE DE ORIENTE

#TERRITORIO

Agosto de 2017

13

#MetáforaUrbana

Rionegro : metamorfosis urbana La metáfora urbana # 1

Por: Felipe Restrepo R. | felipe.restrepo30@hotmail.com

S

egún un censo de la Alcaldía de Rionegro, la población rionegrera se ha incrementado en un 294,49% entre los años de 1964 y 2015. Lo anterior indica que en cincuenta años la población de Rionegro se ha cuadriplicado. Es posible percibir que Rionegro está sufriendo una metamorfosis de la oruga tradicional -pueblo- a una mariposa urbanística –ciudad-. De un momento a otro, y sin pensarlo, a Rionegro le crecen centros y pasajes comerciales, espacios deportivos: se comienzan a solidificar sus vías y empieza a sufrir los síntomas de la ciudad. Federico Medina plantea algunos indicios de la “expansión espacial de la ciudad, procesos de urbanización, crecimiento cuantitativo de las edificaciones, aumento de la densidad demográfica y la concentración masiva de personas en la ciudad”, eso sin contar la contaminación generada por las industrias, la inseguridad, la privatización del espacio público y la planificación de la ciudades como grandes espacios de circulación vehicular. Este panorama obliga a preguntarse: ¿Qué está haciendo Rionegro para controlar ese acelerado proceso urbanístico? ¿A qué modelo urbanístico le está apuntando Rionegro para garantizar el derecho a ciudad y el derecho a la comunicación? Javier Esteinou afirma que actualmente la planificación de las ciudades se está llevando a cabo mediante “la operatividad de las dinámicas económicas de acumulación de capital, pero nunca han sido planificadas centralmente como espacios de comunicación humana”. Este hecho genera, como consecuencia, el debilitamiento de las relaciones personales debido a los procesos de

Se vende Casa en el barrio Los Remansos, en San Antonio de Pereira. 5 habitaciones, 3 baños, 1 estudio, 2 salas y comedor, cocina, patio, garaje y terraza. Para mayor información comunicarse al: 311 333 94 81.

industrialización y modernización que trae consigo la ciudad; sin mencionar la modificación del espacio público, que se ve invadido por pantallas electrónicas y espacios para el uso de computadores y celulares, lo que comienza a fragmentar las relaciones interpersonales. Desde una perspectiva crítica del urbanismo y la planificación, Esteinou expresa que “los espacios de vida y de convivencia [hoy] son planeados para generar una productividad más rápida, abundante, eficiente y competitiva; y no se están pensando para incitar a la convivencia, el encuentro, el diálogo para comunicarnos y humanizarnos”. Con relación a la anterior postura, Medina comenta que el espacio público donde se efectuaba la comunicación, es decir calles, plazas públicas y parques, lo están transformando, pero tales transformaciones están “demoliendo” la vida pública y, en lugar de propiciar el encuentro y la comunicación, “se favorece el individualismo y se inicia un repliegue acelerado sobre la vida privada”. Estas reflexiones nos permiten intuir que Rionegro, en ese proceso urbanístico que está sufriendo, tiene aún la posibilidad de cambiar esas dinámicas globales e imperantes, y hacer de su espacio público un territorio más humano; construir una ciudad más humana donde se garantice el derecho a la ciudad y el derecho a la comunicación. Ante esta situación, el Semillero de investigación Urbanitas: Comunicación y Ciudad, de la Universidad Católica de Oriente, viene revisando una serie de propuestas teóricas que están enfocadas al derecho a la ciudad y el derecho a la comunicación como elementos esenciales en la construcción de ciudad y ciudadanía.


14 #TERRITORIO

ENFOQUE DE ORIENTE

Agosto de 2017

Asociación Carrusel, 40 años haciendo del buen trato a niños y niñas un principio ético no negociable Foto: Cortesía Asociación Carrusel

C

recer hace parte de una gran aventura. Cuando nacemos, se da una explosión de emociones que no logramos imaginar ni controlar. Somos pequeños mundos en un universo grande. Por eso, durante 40 años hemos creído y seguimos firmes en la esperanza de trabajar en pro de una acción transformadora, aquella que inicia desde los más infantes soñadores.

Nuestra historia El 25 de Julio de 1977, el hogar inicia sus actividades con el nombre de “Centro de Atención Integral al Preescolar” CAIP-Carrusel, en el municipio de Rionegro. Como una propuesta del Gobierno Nacional para el mejoramiento de las condiciones a la infancia y a la familia; permitiendo que las madres encontraran un lugar alterno al hogar para el cuidado de sus niños y niñas y así, ellas pudieran desempeñarse laboralmente. Al iniciar las actividades del CAIP, la administración debía desplazarse hacia los sectores del Municipio, para hacer la oferta de servicios, los cuales eran prestados de manera gratuita. El programa inicia con un posicionamiento alto, innovador y completo en la atención integral de niños y niñas; y fue así, como rápidamente se ubicó como uno de los programas banderas del ICBF. Para el año 1980, la administración es liderada por las Juntas de Acción Comunal y la Fundación Jesús Infante. Desde entonces, por orientación directa del ICBF, se le da el nombre de Hogar Infantil. Posteriormente, en el año 1984 se constituyen las Asociaciones de Padres y vecinos, siendo estos quienes, desde la fecha, hasta el año 1996, administran el programa. Sujetos a la reforma del Gobierno, cambian los estatutos y la razón social por Asociación de Padres de Familia de los niños usuarios del Hogar Infantil Carrusel. La historia de la Asociación sigue escribiéndose debido a los procesos de transformación que sufre el Municipio; entre ellos, la vinculación de las madres a procesos de formación y capacitación requeridos en la región para acceder al mundo laboral fuera del hogar. Gracias a su idoneidad, la asociación Carrusel ha logrado proyectar su atención a diferentes modalidades como Hogares Comunitarios, Entorno Familiar y Centros De Desarrollo Infantil, en convenios con el ICBF y Buen Comienzo Antioquia. Estos se han desarrollado en los municipios de El Peñol, La Ceja, Guarne, Abejorral, Marinilla y Rionegro.

Por la lucha de los derechos de los niños y niñas El Hogar Infantil Carrusel se ha cimentado, teniendo como base fundamental “ser garantes de los derechos de los niños y las niñas”. Carrusel se apoya de un equipo técnico y profesional para intervenir a los niños de una manera integral, reconociendo en ellos y en ellas su individualidad, y, de esta manera contribuir a la realización de su ser. “Buscamos que sean autónomos y desarrollen una identidad propia donde las bases fundamentales de éstas, sean el respeto y la tolerancia por los demás. Donde se relacionen de manera sensible con la naturaleza preparándose para el cuidado de la vida en sus diversas manifestaciones”, equipo técnico – profesional. Desde la autoestima, creatividad, solidaridad, felicidad, resiliencia, responsabilidad, honestidad y el respeto, el Hogar trabaja por el desarrollo de sus beneficiarios, fortaleciendo el lenguaje de sus pensamientos y su cuerpo.

Seguiremos creciendo La historia de la Asociación Carrusel permanece en cada uno de los que ha sembrado y se ha permitido soñar con una institución que esté siempre a la vanguardia de la unión, del cuidado y de la atención a un público específico: la primera infancia. Para nosotros, como Hogar, afrontar el papel de la familia en el desarrollo integral de las niñas y niños es confirmar que esta es y será un ámbito primordial de sensibilización y comunión con lo demás, mediante vínculos que desean velar por el cuidado y la protección y favorecer la socialización, bienestar y seguridad de cada uno de sus miembros, independientemente del tipo de conformación y demás características que tenga la familia. Son 40 años de historia del Hogar Infantil Carrusel, y se espera que sean muchos más para continuar con la misión de “ser garantes de los derechos de los niños y las niñas”, contribuyendo al desarrollo de la región, y así, ser un modelo a seguir dentro del contexto de la atención a la primera infancia y haciendo del buen trato a niños y niñas un principio ético no negociable. Bibliografía -Reseña histórica de la Asociación Carrusel -Plan Operativo de Atención Integral a la Primera Infancia (POAI), 2017.


ENFOQUE DE ORIENTE Agosto de 2017

#TERRITORIO 15

HIDROELÉCTRICAS

¿DESARROLLO O ESPEJISMO? (Primera entrega) Por: Juan Alejandro Echeverri y el Medio de comunicación MI ORIENTE (Especial publicado en el medio de comunicación MIORIENTE www.mioriente.com)

S

an Luis todavía es un pueblo. Puede recorrerse de un extremo a otro caminando; aquí, las pocas calles planas son las que conectan una pendiente con otra, cuando no subes, bajas. Da la impresión de que el pueblo siempre está despierto, pero es más ruidoso al caer noche; no importa si hay sol o hay luna, a cualquier hora pueden verse sombreros y pantalonetas; los conductores estacionan sus carros sobre la señal de prohibido parquear, los niños montan bicicleta en el atrio, y el Alcalde cruza el parque, de parrillero y sin casco, en una moto. Aproximadamente 16.000 personas (la mitad en el casco urbano y la otra mitad en 49 veredas) habitan este municipio, ubicado a 126 kilómetros de Medellín, autodenominado la perla verde del Oriente Antioqueño por la abundancia de vegetación y fuentes hídricas que lo flanquean. En San Luis, donde alguna vez el Frente Carlos Alirio Buitrago del ELN, el MAS, el Frente IX de las FARC, el Bloque Metro y el Cacique Nutibara sembraron el terror, hoy reina la tranquilidad. Óscar Mejía, director de la emisora Manantial Stereo, manifiesta que la población enterró el capítulo de la guerra y fue capaz de volver a sonreír. “La gente no dice soy víctima de la violencia, sino fui víctima de la violencia”. El postconflicto ha traído paz al Municipio, pero las altas cifras de empleo informal producto de la escasa oferta laboral, los limitados presupuestos públicos destinados a la inversión social y las necesidades básicas insatisfechas en la zona rural, son problemáticas que angustian a los sanluisanos.

El Dormilón que los Vigías no quieren dejar dormir Por: Juan Alejandro Echeverri San Luis no sería el mismo sin el Río Dormilón. Si lo represan, La perla verde del Oriente Antioqueño brillaría por su ausencia. Se acabarían las sancochadas, los estudiantes tendrían que quedarse en el colegio cuando no haya clase, San Luis se ahogaría en sus aguas negras, se evaporaría una comunión milenaria, y, dicen algunos, no volverían los turistas. Y no solo eso, Luis Evelio Giraldo asegura que utilizar el Río Dormilón para generar energía sería condenar a muerte uno de los espacios más democráticos del pueblo: “al río entra quien quiera, sea negro o blanco, rico o pobre, feo o bonito. El río cierra brechas, ayuda a que el elitismo desaparezca. Ahí interactuamos todos, eso hace que una sociedad sea más equilibrada en términos de relacionamiento”. A diferencia del rechazo que genera en un sector de los habitantes, la construcción de grandes y pequeñas hidroeléctricas cuenta con el apoyo de la Administración Municipal. Los funcionarios vislumbran en ellas una posibilidad de paliar la escasez presupuestal. “Nosotros somos una administración amiga del desarrollo y de la generación de energía. Somos amigos de la propuesta sobre el Río Dormilón, de hecho el Municipio pretende ser socio en un 50% de esta propuesta, lo que generaría recursos económicos para lidiar con tantas necesidades de la población. La propuesta ha sido malversada y satanizada por parte de algunos activistas ecológicos, diciendo que vamos a acabar con los sitios de interés turístico, eso no tiene razón de ser”, así lo afirmó Diego León Ramírez, secretario Agroambiental y de Turismo, quien además manifiesta que los encargados del proyecto planean desarrollar infraestructura de interés turístico, alrededor del río, donde puedan desarrollarse actividades como canopy y avistamiento de aves. Desde hace una década, los proyectos hidroenergéticos han querido asentarse en San Luis. Más de tres pequeñas centrales hidroeléctricas (PCHS) amenazaron con explotar el recurso hídrico del Río Dormilón durante estos años. Evelio cuenta que en el 2012 “la norma todavía no obligaba a sacar licencia, simplemente daban las concesiones. Sobre el Dormilón había dos. La empresa se llamaba Energía Limpia y Sostenible, y le transfirió los derechos a

Generamos Energía. Esas dos licencias las logramos derrocar. El 9 de marzo de 2015, 350 sanluisanos, y otros compañeros del Oriente, caminamos una hora por la autopista Medellín-Bogotá, desde el puente de El Santuario hasta la sede principal de Cornare. Allá hicimos una audiencia y logramos que Cornare procediera a revocar esas licencias. Sin embargo, la posibilidad de las empresas para seguir pidiendo permisos de estudio, y posterior licenciamiento, sigue abierta”. El pasado 6 de junio, mediante la resolución 112-2709, Cornare le negó la posibilidad de captar las aguas del Río Dormilón a la empresa Taborda Vélez. Según Javier Parra, subdirector de Recursos Naturales, la corporación tomó esta determinación debido a que “una vez hecha la evaluación del Diagnóstico Ambiental de Alternativas presentado por la empresa, consideramos que los términos de referencia establecidos no se cumplieron a cabalidad en el estudio”. La determinación fue motivo de júbilo para los Vigías del Río Dormilón, organización conformada en septiembre del 2012, cuyo accionar, comenta Claudia Naranjo, está encaminado a “promover la apropiación, el cuidado y la conservación del río”. Los Vigías financian su lucha ecológica y altruista con recursos propios. Aunque procuran blindar la movilización social con el respaldo de la norma, intentaron “sabotear” su trabajo. Cinco años atrás, cuando apenas comenzaban a consolidarse como organización, amanecieron incineradas dos máquinas que pretendían realizar obras en el cauce del Dormilón y los responsabilizaron a ellos. Asimismo, Jairo León Arias, quien de joven sacaba gravilla del río y también hace parte de Vigías, lamenta la carencia de espacios donde se problematice y discuta el manejo del recurso hídrico. “El año pasado convocamos a un cabildo abierto; eso fue una total burla, un total atropello. Los concejales estuvieron y no dijeron ni una sola palabra. La Alcaldía y Cornare citan a asambleas comunitarias y muy pocas veces van. Los debates nunca se han dado porque no tienen argumentos”. La resistencia del movimiento, aclaran los Vigías, no es contra el desarrollo, sino contra las intenciones de concentrar dinero camufladas en discursos a favor del progreso. “¿Dónde han visto que un pueblo al que le llegan regalías (por producir energía) salga adelante?, pregunta Jairo. “Más regalías más pobreza”. Ellos están convencidos de que ese tipo de progreso pasa por las cuerdas de alta tensión pero no entra a las casas. Además, expresa Jairo, proponen explotar el potencial turístico sin causar afectaciones al ecosistema. “El Alcalde dice: ustedes son muy románticos; ver correr ese río no da plata. Hace rato varios compañeros vienen mostrándole que ver correr ese río sí da plata, lo que pasa es que no llega toda la plata a la Administración. Le da plata al transportador, al del hotel, a los guías turísticos, a las señoras que hacen los fiambres…”. La defensa del patrimonio cultura y ambiental también cautiva a los jóvenes. La familia de Luis Santiago Duque salió de San Luis huyendo de la violencia. Antes de retornar, venía esporádicamente y le parecía “un pueblo muy aburrido”. Desde que retornó lo llama “pequeño paraíso”. Santiago sabe cuántas personas pueden dormir en el coliseo municipal, es integrante de Vigías, habla de la represa la Tres Gargantas en China, mastica las palabras, y al ver el crecimiento urbanístico de San Luis, más la gente que podría llegar con este tipo de proyectos, afirma -sin pretender ser egoísta- que “San Luis no necesita más personas, sino personas conscientes”. Prefiere tomar una postura neutral, pero no ser apático: “los proyectos van a traer trabajo, ¿pero ese trabajo cuánto nos dura? ¿Después de eso que nos queda? El sitio inundado, el desplazamiento, nos queda la melancolía de ese espacio, la pérdida de identidad. Choca que las empresas vengan diciendo que van a dejar regalías, y un montón de cosas, que a la hora de la verdad no compensan el daño ambiental y el daño que se sufre como sociedad. Después de que se construya esa represa se van a seguir construyendo más. Cuando cada río sea canalizado y aprovechado energéticamente, ¿qué nos quedaría?”


16 #TERRITORIO

ENFOQUE DE ORIENTE Julio de 2017

Por: Danilo Betancur Giraldo | Comunicador Social en formación

G

uatapé es un municipio de Colombia, localizado en la subregión Oriente del departamento de Antioquia. Limita por el norte con el municipio de Alejandría, por el este con el municipio de San Rafael, por el sur con los municipios de Granada y El Peñol y por el Oeste con El Peñol. Su cabecera dista 79 kilómetros de la ciudad de Medellín, capital del departamento de Antioquia. A pesar de su pequeño tamaño (8.000 habitantes aproximadamente), Guatapé tiene mucho que ofrecer. Su centro histórico está formado por calles empedradas y casas bajas pintadas de colores. La particularidad de estas viviendas son sus zócalos que muestran todo tipo de figuras, desde profesiones (campesinos, camareros) a intereses de sus moradores (animales, plantas, restaurantes). Merece la pena pasear por sus aceras deteniéndose en cada zócalo. Guatapé ostenta varios atractivos que hacen de este lugar un destino único: un embalse de aguas color verde esmeralda, una piedra de 220 metros de altura y los zócalos coloridos que embellecen las fachadas de todas sus moradas. Este pueblo del Oriente Antioqueño, ubicado a una hora y media de Medellín, se abre a los viajeros con una infinidad de colores entre sus calles. Municipio que cuenta historias en sus fachadas y su gente. En el año 1970, Guatapé fue escogido por la Gobernación de Antioquia para construir una represa y, desde entonces, genera energía hidroeléctrica. Para ello fue necesario inundar gran parte del municipio cercano El Peñol y algunas zonas rurales de Guatapé. El embalse cuenta con más de 2.200 hectáreas de extensión, que conforman un hermoso paisaje, lleno de lagos que pasan entre los islotes que le acompañan. Entre el parque y el malecón, existe un sendero peatonal de 900 metros, que rodea gran parte del embalse, donde los visitantes pueden alquilar lanchas,

bicicletas acuáticas, veleros y hasta yates; también, un catamarán ofrece recorridos por el embalse, con discoteca y coctelera incluida. Por otro lado, se convidan a pequeños paseos a islas vecinas, como la Isla de la Fantasía, ubicada a diez minutos del malecón y, con posibilidad de alojamiento en las acogedoras cabañas que allí se asientan. Con un clima cálido de 21 grados centígrados aproximadamente, este hermoso municipio se convierte en el destino ideal para disfrutar del aire libre y de significativas actividades acuáticas como el kayak o esquiar; aparte, escalar, ciclomontañismo y cabalgatas. Pero, un plan imperdible y primordial en este viaje, es subir El Peñol de Guatapé. Piedra famosa por la cantidad de historias y mitos que han surgido a raíz de ella; se asegura que se trataba de un meteorito, explicación que ha sido totalmente desmentida. Está ubicada 2 kilómetros antes de llegar al pueblo, tiene 220 metros de altura y se deben subir 740 escalones para alcanzar la cima. El ascenso es exigente, pero al llegar arriba es notorio que vale toda la pena hacerlo, pues se observa la mejor vista panorámica del embalse y el pueblo entero. Por todas estas razones, Guatapé fue una vez elegido por el diario El País, de España, como uno de los municipios más bellos del mundo; impulsando y relevando los bellos zócalos, colores y matices que este pueblo antioqueño ofrece a beneficio de todos. Esta mención ha impulsado fuertemente el turismo en el lugar, logrando evidenciar el gran potencial que el pueblo guatapense posee. La calidad humana, integridad y belleza de su gente, hacen más acogedor el sitio, promoviendo la cultura, historia y tradición pueblerina en el Oriente Antioqueño con reflejo nacional e internacional.


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.