Periódico Enfoque de Oriente, edición SEPT | 2017

Page 1

enfoquedeoriente.com

ENFOQUE DE ORIENTE Edición N° 256 - Septiembre de 2017 - Res. 3974 Mingobierno - ISSN 2539-1984

#MOVIMIENTOSOCIAL COMUNIDAD DE PAZ DE SAN JOSÉ DE APARTADÓ,

LA LÓGICA DEL ENGAÑO Y LA MENTIRA

#BIENESTAR 10 El juego en la infancia 15 Biodiversidad, riqueza intangible #VOZPÓPULI | INFÓRMATE 2

¡Caminemos por la paz!

3

#TERRITORIO

HIDROELÉCTRICAS

¿DESARROLLO O ESPEJISMO?

6

(Segunda entrega)

#MetáforaUrbana MOVIMIENTOS SOCIALES:

8

PROVINCIA DEL ORIENTE ANTIOQUEÑO:

16

NUEVAS FORMAS DE COMUNICAR Y EJERCER LA CIUDADANÍA

HACIA LA EQUIDAD Y LA INCLUSIÓN TERRITORIAL (I)


2 #VOZPÓPULI | INFÓRMATE

ENFOQUE DE ORIENTE Septiembre de 2017

Fundador

¡Caminemos por la paz!

Por: Enfoque de Oriente

Gildardo García Monsalve

Directora Mariana Álvarez López alvarezlopezmariana@gmail.com Cel: 320 672 01 65

Coordinadora

D

urante más de 50 años, la historia de nuestra Colombia solo se tejía con los hilos de la guerra; con las puntadas de sangre que dejaban los combates entre los diferentes grupos armados (guerrilla, paramilitares, ejército), dejando sobre el lienzo masacres, desapariciones, millones de víctimas y verdad sin rastro. Este es el lado de la obra que no solo conocemos los colombianos, sino el mundo entero. Nos han denominado el país narco, violento; dejando por debajo las bellezas interculturales, la biodiversidad y el corazón valiente que nos identifica en este caminar por la justicia, la verdad, la reconciliación, reparación y no repetición, aquellas que solo se construyen si damos el primer paso. Esa misma Colombia ha sufrido polarización, pero esta vez el arma ya no es la guerra sino la palabra. Por fin ese actor desgarrador – la guerra- tendrá un escenario diferente para combatirla, y será la democracia. Ese detractor – politiquero- que no asumió responsabilidad más allá de una oleada de mentira, tendrá su caída por el pensamiento crítico y solidario; y finalmente, la obra que reunía a tantos – la corrupción- tendrá su última función, mientras al mismo tiempo se levantan más telones dispuestos -no al entretenimiento- sino al cambio. Como medio de comunicación sentimos, vivimos y expresamos nuestra intención frente a la construcción de paz; resaltamos las diferentes acciones – valientes- que se han logrado en este caminar – complejo- pero no imposible.

Kissy Carolina Marín Galeano kissy9510@gmail.com Cel: 312 766 15 57

Gerente Jorge Mario Álvarez Rendón alvarezproducciones@yahoo.es Cel: 311 333 94 821

Diagramación Laura Mesa Múnera vocesdepapel@vocesdepapel.co

Portada Cortesía: Producciones El Retorno (Oficina de comunicaciones de la ACA- Asociación Campesina de Antioquia)

Ubicación

Pasos para la paz y la reconciliación

E

ste mes, septiembre, le dio la vuelta al lienzo rojo para comenzar a plasmar en su anverso, una oportunidad de esperanza. La visita de líderes positivos, el avance del diálogo, el paso de la guerra a la democracia, han sido resultados de una lucha incansable de seres esperanzados en una nueva Colombia. El 1 de septiembre los fusiles se silenciaron y dieron paso a la palabra. El lanzamiento del partido de las Fuerzas Alternativas Revolucionarias del Común –FARC- fue la firma del contrato con los ciudadanos, víctimas, excombatientes, líderes, jóvenes, militantes, historiadores y demás, en donde el único motivo de lucha será por una nación justa, democrática, soberana y en paz. Tres días después, 4 de septiembre, en el escenario de diálogo entre el Gobierno y el Ejército de Liberación Nacional –ELN- se dio luz verde al cese de acciones armadas como un gesto de paz con el proceso, por un periodo de 110 días. Este iniciará el 1 de octubre y se extenderá hasta el 12 de enero de 2018. En este proceso, el ELN se comprometió a suspender el secuestro de colombianos y extranjeros, cesar los ataques terroristas contra la infraestructura del país, no sembrar minas antipersonales y frenar el reclutamiento de menores de edad. Así se preparan para el cuarto ciclo de conversaciones en Quito – Ecuador. El 6 de septiembre, Colombia recibió a un líder positivo, jefe de estado, y guía en esperanza y fe, quien ha buscado desde su misión la unión de diferentes naciones. La visita del Papa Francisco trajo al país palabras de verdad. Sus invitaciones a dar el primer paso, a no dejarnos robar la alegría ni la esperanza, a no temerle al futuro, a apostarle a la reconciliación, nos mantiene en pie de lucha para creer, pues “basta una persona buena para que haya esperanza, y cada uno de nosotros puede ser esa persona”. Estos actos no borran la memoria de toda una historia colombiana en la que las cifras de víctimas y desaparecidos aún son alarde en nuestra realidad. Esta, es solo una invitación a dejar de lado una polarización y centrarnos, como pueblo, en lo que realmente nos atañe, el bienestar común que prima sobre el individual. Pues finalmente, “quien toma la iniciativa siempre es el más valiente” (Papa Francisco).

¡COMO EN LOS VIEJOS TIEMPOS! ¿Quieres dar a conocer algún servicio, trabajo, venta, proyecto?

¡Publica ya tu clasificado! 312 766 15 57 - 320 672 01 65

Carrera 50 N° 48 - 46 Oficina 304 Pasaje Comercial Camino Verde Rionegro, Antioquia Tel.: 5321948 Impresión Editorial La Patria, Manizales

periodicoenfoquedeoriente@gmail.com Facebook: Enfoque de Oriente Twitter: @EnfoqueOriente Instagram: @enfoquedeoriente

medio de comunicación impreso circulación mensual distribución gratuita

¡Búscanos!

ENFOQUE DE ORIENTE

Más contenidos en

Nuestras Redes


#MOVIMIENTOSOCIAL 3

ENFOQUE DE ORIENTE Septiembre de 2017

COMUNIDAD DE PAZ DE SAN JOSÉ DE APARTADÓ,

LA LÓGICA DEL ENGAÑO Y LA MENTIRA Por: Javier Giraldo Moreno, S.J. Fotos: Cortesía de Producciones El Retorno

J

avier Giraldo Moreno es sacerdote Jesuita colombiano, acompañante desde hace varias décadas de procesos organizativos de comunidades rurales en diversas regiones del país. Su labor ha permitido hacer visibles innumerables violaciones a los derechos humanos, en casos como las masacres de Trujillo y San José de Apartadó; su voz se ha convertido en eco de valientes testimonios de los pobladores directamente afectados. Además, ha sido coordinador del Banco de Datos de Derechos Humanos y Violencia Política del Cinep, así como integrante de la Comisión Histórica del Conflicto. Dos videos de Producciones El Retorno, elaborados en uno de los momentos más duros que ha vivido la Comunidad de Paz de San José de Apartadó, como fue la masacre de Mulatos y La Resbalosa en 2005, vueltos a mirar 10 años después me permiten confirmar la lógica del engaño y la mentira, como instrumento mediante el cual este sistema y este régimen que impera en Colombia, ha tratado de justificar o hacerle digerir a la nación sus crímenes más horrendos. Los videos recogieron en su momento muchos fragmentos de noticieros de los medios masivos de información, a través de los cuales el poder actuante detrás de esos medios pretendía transmitirle al país los detalles, desarrollos y responsabilidades del crimen; pero al mismo tiempo hizo oír la voz de las víctimas para ofrecer otra fuente de verdad, la que habla desde el mismo sufrimiento y convence por sí misma a quienes han experimentado el sufrir. Un sabio proverbio ancestral de pueblos africanos afirma que hay cosas que sólo pueden ser vistas por ojos que han llorado intensamente. Hemos estado acostumbrados a avalanchas de noticias diarias que nos hablan de muertes relacionadas con el conflicto y a videos que nos muestran pilas de cadáveres ensangrentados sobre los cuales se escriben letreros rutinarios y apaciguadores, tales como “muertos por actores desconocidos” o “al margen de la ley”. En este caso, sin embargo, impresionaba ver las fotos de varios niños que fueron despedazados y por ello interpelaban ineludiblemente la conciencia de muchos espectadores. Allí no podía existir ninguna motivación lejanamente válida para el crimen; algo grave se estaba ocultando. Los batallones del ejército y sus enormes frentes auxiliares de paramilitarismo llevaban ya más de una década asesinando con métodos crueles a una franja de campesinos asentada en las estribaciones de la Serranía de Abibe. Estaban acostumbrados a presentarlos ante la opinión pública como “insurgentes” que se enfrentaban a las fuerzas del orden, pero en el fondo, como lo estipulan las cláusulas de los Manuales de Contrainsurgencia en que se trazan las directrices militares, se buscaba exterminar o desplazar a los incluidos en las “listas gris y negra” que la inteligencia militar va elaborando, o sea a quienes no simpatizan con el control militar de la zona o denuncian sus atropellos y violaciones de sus derechos. Cuando esos campesinos decidieron declararse neutrales y exigir, de manera organizada y con apoyo nacional e internacional, los derechos de la población civil en medio de la guerra, conformando la Comunidad de Paz, la matanza fue adquiriendo proporciones mayores. Durante el primer año de la Comunidad los muertos pasaron del centenar. Se buscaba “legalizarlos”,

En alianza entre Enfoque de Oriente y Producciones EL RETORNO, propuesta del Área de Comunicaciones de la Asociación Campesina de Antioquia – ACA. Por los caminos del Retorno es una publicación en la cual diversas personas escriben sobre el trabajo audiovisual de Producciones EL RETORNO, propuesta del Área de Comunicaciones de la Asociación Campesina de Antioquia – ACA. En esta entrega, el Padre Javier Giraldo analiza los documentales publicados sobre la Comunidad de Paz de San José de Apartadó, ubicada en el Urabá antioqueño.

como decían los mismos soldados, adscribiéndolos unas veces a la categoría de los “muertos en combate”, categoría que borra por sí misma la anti-juricidad de los hechos, y otras veces responsabilizando a las guerrillas de los crímenes consumados por militares y paramilitares. Este último método fue el adoptado en el caso de la masacre de Mulatos y La Resbalosa (21 de febrero de 2005). Consumado el crimen, los mismos militares perpetradores fueron luego en helicópteros con la Fiscalía a levantar los cadáveres y uno de los mandos en terreno, el Coronel Néstor Iván Duque, acudió presuroso a un potentado narco-paramilitar de su confianza: el alias “HH” (o Evert Veloza), para que le financiara el traslado de dos falsos testigos a Bogotá donde testificarían que la guerrilla de las FARC había sido la responsable del crimen. Coordinado todo con el Vicepresidente Francisco Santos, éste convocó al Cuerpo Diplomático en un lujoso hotel del norte de la capital, para que escuchara en pleno a los falsos testigos, minuciosamente preparados en la Brigada XVII para identificarse con la versión falsa. Varios diplomáticos confesarían después que la tramoya no los convenció pero guardaron silencio. Sin embargo los medios masivos de información, las autoridades administrativas del orden nacional y regional y la Fiscalía, asimilaron el montaje y sacaron de allí elementos básicos para emprender campañas de estigmatización de la Comunidad de Paz, bajo la dirección perversa del Presidente Uribe. Dos años después, cuando un grupo de congresistas de Estados Unidos, apoyándose en sus propias investigaciones, decidieron proponer la suspensión de toda ayuda financiera a la Brigada XVII del ejército en cuanto autora del crimen, la Fiscalía se vio presionada a modificar su cuerda investigativa; así protestara enérgicamente su funcionaria de “Asuntos Internacionales”: María Fernanda Cabal (hoy senadora Uribista), quien afirmaba que si se acusaba a los militares de ese crimen iba a fracasar el Tratado de Libre Comercio con la potencia del Norte. El primero que confesó su participación en los hechos fue un paramilitar que ya había ingresado repetidas veces con el ejército a la zona y era fácil de identificar. Se horrorizó de que se le fuera a endilgar el descuartizamiento de los niños y por ello decidió señalar a los culpables. Una larga lista de militares y paramilitares ingresó al expediente penal, pero, siguiendo la rutina de la impunidad colombiana, los operadores judiciales han llegado a ser expertos en métodos eficaces para absolver a los culpables y condenar a los inocentes. Se hizo, pues, “justicia a la colombiana”: impunidad total. El caso de la Comunidad de Paz de San José de Apartadó, luego de 20 años de existencia, arrastra una lista de más de 350 ejecuciones y más de 2.000 crímenes de lesa humanidad, entre bombardeos indiscriminados, montajes judiciales, torturas, incineraciones de viviendas y de cultivos, amenazas, violaciones, pillajes y saqueos de los bienes de sobrevivencia del campesino y muchos otros. La decisión más sabia de la Comunidad fue su ruptura con una justicia corrupta y perversa. Sólo se funda en la verdad de las víctimas, verdad a cuya difusión el trabajo de Producciones El Retorno de la ACA ha contribuido en varias ocasiones.


ENFOQUE DE ORIENTE

4 #TERRITORIO

Septiembre de 2017

HUMANIDADES PARA LA PAZ Por: Mariana Álvarez López - Enfoque de Oriente

H

ay un tema que en su intento de mantenerse firme y en la esperanza, no podemos dejar de tratar en la agenda, tanto de las informaciones como de la cotidianidad. Son distintos los escenarios que se han permitido conceptualizar el término; escenarios políticos y sociales; sobre todo si hablamos del panorama actual colombiano. Sin embargo, en su conjunto, es necesario que la academia se piense este tema y muy seguramente es una intención que viene siendo realidad, como aulas para la paz, conferencias, foros, conversatorios, cineclubs, entre otros espacios que se definen distintamente y que en su objetivo tienen la paz como bandera y, con ello, el despertar de lo humano que nos conforma. La región pudo ser partícipe del Congreso Internacional Desarrollo Humano y territorio Humanidades para la paz, realizado por la Universidad Católica de Oriente, y nosotrxs como medio de comunicación estuvimos ahí. Este espacio académico contó con la presencia de líderes, investigadores y profesionales de las humanidades tanto de la región, como del país y el resto del mundo. El conjunto de temáticas marcaron retos, compromisos y reflexiones en los asistentes; mensajes que deben expandirse para que estos mismos sean colectivos y aporten a esa concepción y construcción de paz territorial que nos es necesaria; acción a la que nos vemos invitados, constantemente, a participar. Foto por Enfoque de Oriente. Hugo Renato Ochoa. “Si es en la mente de los hombres donde nacen las guerras, es en la mente de los hombres donde debemos erigir los baluartes de la paz” Carta Constitutiva de la UNESCO. Empecemos entonces por intentar definir la paz. Posiblemente las definiciones se nos facilitan cuando decimos que es justo lo contrario; es decir su antónimo, lo que se traduce en que la paz es lo diferente a la guerra. En medio del auditorio hay una señora, de cabello amarillo y ojos azules; sólo falta verse la sangre latinoamericana que corre por sus venas para combinar con su acento argentino y dar cuenta de que la abrazan los colores de la bandera colombiana, país al que viene acompañando hace ya algunos años en su proceso de paz, reconciliación y transformación. Ella es Alicia Cabezudo y es pedagoga en cultura de paz. Es importante nombrarla porque es la que define claramente qué es la paz. Empezaríamos diciendo Foto por Enfoque de Oriente. Alicia Cabezudo. que hay dos clasificatorios para este término: negativa y positiva. La primera tiene que ver con la finalización de un conflicto armado-guerra; mientras la segunda va más allá de ello, en su caso recuerda los derechos humanos por ejemplo, y reconoce la justicia como posibilidad para combatir la desigualdad –la primera perpetuadora de la violencia-. En ese orden de ideas, Alicia dice que “el fin de conflicto armado es una condición

s o n a iV sít

necesaria, pero no suficiente, para que haya paz”, lo que nos obliga de inmediato a pensar que los acuerdos de la Habana, por ejemplo, no obsequiarán una paz completa; ¡pero no es para desanimarnos! Al contrario, debe ser esta la invitación para que la lucha colectiva en todas las esferas y compromisos posibles sea una constante que no desiste.

A continuación compartimos algunos aprendizajes y retos con los cuales nos comprometemos como #EnfoqueDeOriente y esperamos que la colectividad que lee estas letras, también lo haga. La paz no entiende de género: Uno de los grandes desafíos es encontrar la humanidad y el respeto en medio de la diferencia. Podríamos iniciar en lo que biológicamente ya nos compone como lo es el sexo, y en una relación con lo social, posteriormente, el género. El respeto por la propia concepción de lo que resulta ser y sentirse femenino y masculino es ya una oportunidad para repensar los estereotipos, prejuicios e imposiciones a los que venimos estando sometidxs, los mismos que en lo cotidiano nos hacen ver y ser violentxs. Con opresiones y sin libertad la paz no encontrará una ventana para volar. Uno de los secretos está en la articulación: Es innegable que lo diverso nos abruma, y en momentos incomoda; por eso el reto anterior es uno grandote. Sin embargo, vale la pena pensar que la articulación y el conocernos unxs a otrxs; trabajar colectivamente y alimentarnos mutuamente en las experiencias, permite que miremos las cosas con nuevos lentes, paso importante para consolidar unas nuevas acciones de paz. El reto entonces es “articular esa sociedad desarticulada”. “La esperanza es la voluntad de las cosas arduas”: es una de las frases que comparte uno de los ponentes Hugo Renato Ochoa Disselkoen –filósofo chileno-, y que retumba dejando un aprendizaje claro que en sus propias palabras dice “en Colombia hay un problema NO entre el sí y el no, sino entre los esperanzados y los desesperanzados”. De ahí que el reto es seguir militando en la esperanza y contagiar a quienes se niegan a creerlo. Comunicación para la paz: Una de las reflexiones del espacio es que “si hablamos de comunicación para la paz es porque ha habido una comunicación para la guerra”. El reto y compromiso entonces –y en especial de nuestra parte, como medio de comunicación- es continuar en la apuesta fuerte y colectiva por la construcción de paz, una estable y duradera que se fomente y proyecte desde la base.


#TERRITORIO

ENFOQUE DE ORIENTE Septiembre de 2017

5

Alianza narrativa entre el Programa de Desarrollo para la paz y el medio de comunicación Enfoque de Oriente.

Paz y medio ambiente Por: Corporación Prodepaz Foto: Corporación Prodepaz

T

ras la Declaración sobre el Derecho Humano al Agua celebrada en Roma el 23 y 24 de febrero de este año, se realizó a principios del mes de septiembre, en nuestro país, el Seminario – Taller “Del Derecho al Agua al Derecho a la Paz”, una Ecología Integral para el Medio Ambiente, el Desarrollo Sostenible y la Cultura del Encuentro, en respuesta al llamado a la acción hecho por el Papa Francisco en la Carta Encíclica ‘Laudato Si’. A este espacio se sumaron organizaciones como la Fundación Gaia Amazonas, la Fundación Alisos, la Repam (Red Eclesial Pan Amazónica), la Pontificia Academia de las Ciencias del Vaticano, entre otras, para articular cinco ejes concretos que constituyen la axiología del proceso de paz, ejes que queremos difundir para sumar al debate regional frente al momento que vivimos como país. Estos son: Diversidad territorial, como condición necesaria para la creación de políticas públicas. La ecología integral, como fundamento para construir la visión de desarrollo sostenible. La reconciliación como eje fundamental para vivir en paz. El agua, derecho fundamental, y la Amazonía, en su rol protagónico para la mitigación del impacto climático. La resiliencia del planeta y el bienestar integral de la población mundial. Las actividades realizadas en este Seminario plantean grandes retos como nación y como Oriente Antioqueño frente al relacionamiento de nuestras comunidades entre sí y de estas con el medio ambiente; así como el lugar fundamental de la relación hombre-naturaleza en la construcción de paz; la reconciliación de la sociedad con el entorno y las implicaciones en materia ambiental en un momento histórico de negociación entre el Gobierno y los grupos armados al margen de la ley. Como muchos pobladores, creemos que es necesario un cambio de paradigma cultural en la manera de gestionar los recursos naturales, un cambio de pensamiento y de acciones cuyo centro sea la vida. Sabemos que ésta es una cuestión ligada intrínsecamente a los modelos de desarrollo, por lo que debemos seguir apostándole a un trabajo desde la base social, de abajo hacia arriba, en la adaptación territorial. Creemos, también, en la necesidad de contar con comunidades empoderadas que contribuyan a la construcción de un horizonte esperanzador, donde la reconciliación sea posible en los territorios. La construcción de paz atraviesa el horizonte de las posibilidades, expresadas en oportunidades para la defensa y el respeto por toda forma de vida. Por esto, al finalizar el Seminario los participantes se unieron a la Declaración para el Cuidado y la Construcción de una sociedad que cuida y se piensa en una "ecología integral" donde el centro es la “Casa Común” (la tierra). Desafíos para la construcción de paz Queremos seguir aportando al debate territorial, en este mismo sentido, y por esto compartirnos algunos desafíos que nos impone –como territorio- el posconflicto, desde el punto de vista social y ambiental y desde un enfoque de sostenibilidad.

Estos retos presentados son el resultado de una conversación con Wendy Arenas, asesora del Ministro del Posconflicto Rafael Pardo, antropóloga y experta en temas de medio ambiente y desarrollo sostenible; quien acompañó el Foro Territorial “Construcción de Paz y Medio ambiente” realizado en el municipio de San Roque. Desafíos sociales - Caminar hacia la reconciliación, aprender a perdonar y a vivir con quienes en algún momento pudieron habernos hecho daño; “pues no podemos permitir que el sufrimiento generado sea la motivación para seguir manteniendo a un país polarizado y resentido”. - Entender cómo se hacen políticas con enfoque territorial, comprendiendo la diversidad geográfica y cultural, para que no se repitan las condiciones que llevaron a un conflicto armado interno de tantos años. Desafíos ambientales - Protección de los ecosistemas estratégicos, “de la estructura ecológica principal del país y las condiciones geográficas (agua, montañas, bosques, valles, desiertos), proteger los parques naturales, páramos, humedales y fuentes hídricas” y planificar el territorio blindándolo de las nuevas acciones que pueden generarse en una disputa por los recursos naturales. - Cierre de fronteras agropecuarias, “no podemos seguir tumbando monte para hacer agricultura o ganadería”. Los bosques son la garantía de agua en el futuro y en una nueva visión de desarrollo se hace necesario definir, respetar y no negociar aquello que debe ser conservado. - Zonificación ambiental participativa desde un desarrollo rural, es decir, los predios tienen que ser sostenibles con la actividad productiva. Se hace necesario “entender que hay unas oportunidades, pero también unas limitaciones sobre el territorio”. - Reconocimiento y actuación a partir de la vocación de los suelos, teniendo claro que no todos los suelos son aptos para todo. En este sentido, “de acuerdo a las condiciones físicas generadas por la naturaleza y el entorno del territorio, será el tipo de desarrollo que debemos empezar a proponer (planificación, infraestructura e inversiones)”, más allá de las ofertas bancarias, el conocimiento o la tradición familiar que ha marcado la pauta del desarrollo rural. En el propósito de institucionalizar un Programa de Desarrollo para la Paz en nuestra región, es necesario señalar el gran desafío territorial que nos impone esta reflexión acerca de la paz y el medio ambiente, reto que pasa por construir con nuestros pobladores y comunidades organizadas una reconciliación ambiental y social y un trabajo conjunto por una región que piensa en una “Casa Común”. Habrá que apostarle a una cultura y desarrollo “más verde”, donde se cuida y se da valor a todos los recursos que nos rodean, en una responsabilidad que involucra todos los sectores de la sociedad. Esta apuesta, por supuesto, será posible mediante acciones puntuales desde lo económico, cultural, político, ambiental y social; pues como ya lo hemos dicho, la transformación, para que sea sostenible, debe ser integral.


ENFOQUE DE ORIENTE

6 #TERRITORIO

Septiembre de 2017

HIDROELÉCTRICAS

¿DESARROLLO O ESPEJISMO? (Segunda entrega)

Especial publicado en el medio de comunicación Mi Oriente www.mioriente.com

Por: Juan Alejandro Echeverri y el medio de comunicación Mi Oriente

Salvavidas energético

Diego León Ramírez, director de la Secretaría Agroambiental y de Turismo, admite, sin ningún pudor, que “el Estado es incapaz, por sí solo, de sostener su población. En estos municipios tan rurales hay altos índices de necesidades insatisfechas. Los dineros que traslada el Gobierno Nacional a los entes territoriales es insuficiente para todo lo que hay por hacer”. Así las cosas, los megaproyectos de infraestructura, financiados con inversión privada, seducen a las Administraciones Municipales prometiéndoles impulsar el desarrollo y generar recursos que remedien las deficiencias presupuestales.

La riqueza acuífera ha convertido al Oriente Antioqueño en la diana de los proyectos hidroeléctricos.

El 73% de la energía que consume Antioquia y el 29% que consume el país, la genera el Oriente Antioqueño.

Porvenir II es uno de los proyectos hidroenergéticos cuya construcción fue aprobada por la Autoridad Nacional de Licencias Ambientales (ANLA). El embalse, que tendrá influencia directa en los municipios de San Luis, San Carlos, Puerto Nare y Caracolí, planea inundar 27 de los 140 kilómetros del río Samaná Norte, ocupará 1.075 hectáreas (975 para la represa y 100 para obras complementarias), y generará 352 megavatios –63% de lo que genera el embalse de Guatapé y el 15% de Hidroituango-.

Según un mapa diseñado por la investigadora Nathalia Ávila, hasta el 2016, en el territorio habían 9 grandes y pequeñas centrales hidroeléctricas activas, 5 se encontraban en construcción, 18 tenían licencia ambiental o concesión de aguas, 12 estaban en trámite de licenciamiento, y 4 fueron negadas.

Los detractores del proyecto aseguran que la concesión de la licencia estuvo permeada por irregularidades institucionales. El 23 de diciembre de 2015, Alejandro Franco, uno de los integrantes del equipo técnico designado por la ANLA para dar un concepto sobre la viabilidad de Porvenir II, concedió una entrevista a la W Radio en la cual aseguró que los “impactos sobre la cuenca y sobre la población, de acuerdo a la valoración que se había hecho, no podían ser mitigables con las medidas de manejo propuestas por la empresa”, por lo tanto consideraron inviable la hidroeléctrica.

La fecha estipulada para entregar el informe, octubre del 2014, coincidió con la época en que vencían los contratos del equipo técnico. Una vez comunicado el reporte, los contratos no fueron renovados. Meses después, a pesar del concepto negativo, la ANLA otorgaría la licencia ambiental el 13 de febrero de 2015 y la ratificaría el 19 de junio del mismo año mediante la resolución 0726.

Desde mucho antes el desarrollo quiso represar el Samaná. El 7 de noviembre del 2012, la ANLA negó la licencia ambiental al proyecto hidroeléctrico Porvenir I que pretendía construir un embalse en inmediaciones de la autopista Medellín-Bogotá. El Estudio de Impacto Ambiental presentado por la empresa Integral S.A –la misma que solicitó la licencia para Porvenir II- no contenía la información suficiente según la entidad gubernamental.

¿Qué propone la empresa? Celsia, filial de Argos, responsable de construir la represa Porvenir II, reconoce que el proyecto trae consigo impactos ambientales (modifica el ritmo biológico del ecosistema) y afectaciones sociales (cambio en la actividad productiva de las personas que dependen del río y el desplazamiento de las 48 familias, identificadas por la empresa, que viven en los predios requeridos).

Sin embargo, Celsia ha elaborado un Plan de Manejo Ambiental que contempla las medidas enfocadas a mitigar y compensar los impactos. Dicho plan incluye una serie de programas como presión migratoria: pretende prevenir los impactos provocados por la llegada de nueva población; fortalecimiento de organizaciones comunitarias: orientado a potenciar la capacidad organizativa de las comunidades; plan de compensación ecológica: formulado para proteger y reforestar 5.600 hectáreas; programa de empleo: enfocado a ofrecer cursos gratuitos de formación y capacitación en alianza con el Sena –se estima que el proyecto generará 2.400 empleos directos y 2.700 empleos indirectos-.

Este año, 1.133 personas han asistido a las 33 reuniones organizadas por la empresa para socializar el Plan de Manejo Ambiental. También se han puesto en marcha los proyectos de inversión social que por ley deben destinar a las comunidades. Hasta el momento Celsia realizó tres jornadas de salud, entregó 1.406 kits escolares, acompañó el desminado humanitario en 8 veredas de la zona de influencia en San Luis, y reformó 10 escuelas veredales (3 de San Luis, 5 de San Carlos, y 2 de Caracolí).

Mauricio Jiménez, gestor social del proyecto, explica que: “El foco de Porvenir II no solo es producir energía, sino generar desarrollo en alianza con muchas otras entidades y reducir esas brechas de desigualdad manifiestas en esta región”. Según Jiménez, a finales de año, Celsia deberá seleccionar el contratista responsable de construir la represa, quien tendrá 60 meses de plazo para entregar la obra.


ENFOQUE DE ORIENTE

#TERRITORIO

Septiembre de 2017

7

El territorio en la planta de los pies Por: Juan Alejandro Echeverri

E

l Altiplano tiene una deuda moral con la periferia del Oriente Antioqueño. Si algo distingue al raciocinio citadino, son las ínfulas de superioridad materializadas en desinterés hacia todo lo que no le es análogo. Petulancia que podría explicar la orfandad de los municipios del Oriente lejano. “No nos tengan más lastima, nosotros no solo tenemos muertos para ofrecer”, parecieran decir(nos).

Foto:Juan Alejandro Echeverri

El capataz ordena a su gusto el universo porque tiene el dinero y la ley en los bolsillos –así fue y así será-. Los municipios del Oriente Antioqueño con mejores reservas fiscales –fruto de su cercanía al terrateniente Medellín- han monopolizado la información, algunos servicios, las decisiones administrativas, y el porvenir de la región. Los capataces del Oriente han hecho lo posible por exportar un modelo degradante que corrompe y niega las raíces identitarias de lo que alguna vez fueron. Ante el desprecio y el yugo, la periferia se enroca y se consolida como un gueto con sus propias normas y sus propias formas. Tal vez, en unos años, el Altiplano diga: “Y la jungla se los devoró”, o engreída diga la periferia: “Y la carrera del progreso los fatigó, los desquició”. Tal vez. Lo que está claro es que hay una masa cancerígena taponando el sistema circulatorio de la región. Hace treinta años, Carlos Fuentes hizo un diagnóstico de los países tercermundistas que bien podría extrapolarse, guardando las proporciones, al Oriente: “El Estado nación es devorado desde arriba por el mundo de las corporaciones multinacionales, por entidades sin bandera, sin identidad y donde solo hay intereses y, por debajo, por el mundo de los particularismos, de los regionalismos y por las exigencias de las etnicidades diversas”. La exuberante diversidad y riqueza del Oriente desbordó nuestra capacidad administrativa. Tenemos tanto que nunca supimos qué hacer con ello. Tanto que creímos que la riqueza es una condena imperecedera. Nunca nos hicimos cargo de nuestro propio destino. No está claro si por ineptitud o negligencia, lo cierto es que dejamos el futuro en manos forasteras. Nos prometieron –nos siguen prometiendo- que la explotación voraz del territorio traería progreso y desarrollo. Y, después de tantas profecías incumplidas, cuando quisimos construir un nido acorde a nuestras necesidades, ya no éramos dueños del nido ni del destino. Cuesta no caer en las garras del pesimismo, lo peor de lo peor está por llegar: las concesiones mineras se cuentan por decenas; mientras el mundo le apuesta a formas renovables de producir energía, la matriz hidroenergética en el Oriente piensa incrementarse más del 100%; las hectáreas de monocultivos que esterilizan la tierra y producen miles de desechos agrotóxicos se multiplican; y los campesinos son condenados a la extinción por Cornare, que los contrata como guardabosques de las fuentes hídricas que utilizarán las futuras hidroeléctricas, pero les prohíbe ejercer sus prácticas económicas tradicionales, “¿los funcionarios de Cornare serían capaces de vivir con 250.000 pesos mensuales?”, se preguntan ellos. El apocalipsis socioambiental amenaza a los municipios periféricos, enfrentados en una lucha desigual contra un modelo económico insaciable.

Además de sobrevivir, entre la indiferencia y la ceguera, el Oriente lejano que no ocupa titulares de prensa- tiene que defender su territorio y buscar el amparo de la ley hecha a imagen y semejanza del adversario. Pero, como la esperanza es de las pocas democracias democráticas de la humanidad, siempre habrá grietas por las que se cuele la luz de un futuro posible. Aunque tienen familia, sueños y preocupaciones, hay personas que se solidarizan con los dramas ajenos como si fueran propios. Estos filántropos, disidentes de la muerte humana y ambiental, integran diferentes organizaciones sociales sin otro ánimo de lucro que la autodeterminación sobre el territorio y la restitución del derecho a soñar. El Movimiento Social por la Defensa de la Vida y el Territorio (Movete), es la plataforma moral e ideológica que agrupa las diferentes y particulares luchas colectivas de la región. Precisamente Movete, en apoyo con Redher (la Red Europea de Hermandad con Colombia), organizó una Caravana por la Vida, el Agua, el Territorio y la Paz que recorrió San Luis, San Francisco, Cocorná, San Carlos, Marinilla, Sonsón, el Carmen de Viboral y La Unión. Si bien el propósito de la caravana era visibilizar las problemáticas socioambientales del Oriente Antioqueño, también fue oportunidad propicia para que representantes de otras organizaciones sociales del país, hablaran de campesino a campesino con los afectados, compartieran sus experiencias de lucha y estrecharan lazos de fraternidad. “No están solos. Esta es una lucha de la humanidad”, recalcó, en más de una ocasión, la representante de Redher, Cristina Fernández. De la Caravana surgieron varias premisas: entre ellas la importancia de consolidar y articular, las luchas que están atomizadas por el territorio, en un solo cuerpo capaz de enfrentarse de igual a igual con el modelo imperante; invertir energías en la formación ciudadana y el fomento de la participación para que la sociedad sea veedora de la planificación del territorio; y -quizás la tarea pendiente más importante- la necesidad de plantear un modelo alternativo propio que pase “de la protesta a la propuesta” como decía Ramón Emilio Arcila, víctima del exterminio al Movimiento Cívico del Oriente.

Foto:Juan Alejandro Echeverri

Una travesía humanitaria de estos quilates es sin duda un apoyo moral para quienes soportan las infamias del inmisericorde modelo capitalista y están acostumbrados a perder sus tierras, sus familias, sus sueños…, lo único que tienen. Sin embargo, el Altiplano del Oriente Antioqueño sigue dándole la espalda a sus congéneres. Trastornados y atrofiados por estos laberintos urbanos, los neocitadinos perdieron la sensibilidad. Tal vez cuando se derrumben esos castillos de cristal, cuando todos los ríos estén represados, cuando tengamos el territorio tatuado en la planta de los pies, cuando hayamos escuchado la impotente sabiduría que retumba por los infernales cañones y los helados páramos, cuando no haya un solo campesino, nos haremos la que, según Augusto Roa Bastos, es la eterna pregunta humana: “¿la vida es lo que se vive o lo que se muere?”. Tal vez, si llegamos a encontrar la respuesta, nos atormentará el remordimiento.


ENFOQUE DE ORIENTE

8 #VOZPÓPULI

ENFOQUE DE ORIENTE “Nuevas maneras de contar lo que sucede en la región”

Septiembre de 2017

Hablemos de Política III Por: Camilo Giraldo Giraldo | Comunicador Social (F) | @camilogirr

Y

o recuerdo cuando me iba con todos mis compañeros del barrio a jugar y a caminar por los montes y por el bosque que queda detrás de mi casa. Dicen que nosotros por vivir acá somos gente humilde, pero yo me sentía muy orgulloso porque en el patio de mi casa tenía ríos y bosques. Allí podíamos ir a meternos en la quebrada y recorrer los caminos de trocha que hacían los arrieros cuando pasaban con las mulas. Así nos guiábamos para no perdernos. Yo me conocía todos esos caminos y por eso a los otros niños les gustaba salir conmigo, pues así, iban a lugares que nunca habían visto. Recuerdo muy bien el día en que mi padre, en el patio de mi casa, nos construyó a todos una casa en el árbol, era lo más hermoso que mis amiguitos y yo habíamos visto. Lo primero que hicimos fue hacer una pijamada, pero como a las 2:00 a. m. nos tocó coger a cada uno para la casa porque llovió muy fuerte y el techo tenía muchas goteras. Al otro día mi papá nos la arregló y fue nuestro refugio de juegos por muchos años. Recuerdo también que mi madre nos mandaba, a nuestro patio, a recoger leña para el fogón que tenía para la venta de arepas que ponía en el primer piso de la casa. La gente decía que las arepas de doña Ana eran las mejores de estos lados, y era verdad, porque le iba muy bien. Es muy triste cuando te levantas un día y tu patio ya no es como era antes. Vas a caminar y te encuentras con cercas. Ya no están los cultivos de moras, ni los pastizales de las vacas, ni esos pinos que daban tanta sombra y era un buen lugar para ir con la familia a pasar la tarde… Es más, ya ni podemos subir hasta el pico de la montaña hoy en día. Esto último, Esteban me lo explicaba mientras caminábamos por el que era el patio de su casa, 15 años atrás. Ese monte perfilado e imponente que se ve al llegar al parque de San Antonio de Prado y que hoy en día está siendo arrasado por la “nueva civilización”, era el lugar que yo quería conocer. Luego de adentrarnos en el patio de su casa y caminar casi por una hora, paramos a tomar un poco de agua y comernos un sánduche que su madre con mucho cariño nos había empacado. Me mostraba y me explicaba cómo era antes de que la llamada “naturaleza gris” con sus grandes casas y “hermosas entradas”, llegaran a usurpar esa vida, la que para unos inocentes niños era su patio de juegos, o como Esteban sigue llamando a la montaña: “El patio de mi casa”. -Esteban, ¿por qué nos detenemos? Pregunté mientras pensaba en las tres horas de camino que faltaban. -Mire para alláY señalando hacia el verde, recrea en mí todo lo que alguna vez ocupó ese lugar. Agaché mi cabeza y lo único que percibí fue un cerco que gritaba a quien se acercara: Prohibido el paso. Mientras jugaba con mi imaginación ante tal relato, se me hacía difícil construir cada detalle que Esteban decía. Mi asombro terminaba en esa “piscina natural” que, si acaso, hoy solo alcanza para meter los pies. Era imposible no sentir el quebranto de su voz. Se preguntarán, queridos lectores, por qué les traigo esta pequeña historia en esta tercera entrega de Hablemos de política... Y es que quiero dejarlos con un pequeño interrogante, o con varios. ¿Qué estamos haciendo por defender nuestros espacios? ¿Qué estamos haciendo por defender nuestros recursos naturales? ¿Somos conscientes del país que le queremos dejar a nuestras generaciones? Es triste escuchar a personas decir: “como de aquí a allá, ya vamos a estar muertos, eso qué importa”. Esta expresión, como muchas, es un llamado al verdadero sentido de la formación política. No se trata solo desde la mirada de la gobernabilidad, o simplemente depositar un voto en las elecciones - siendo este sumamente importante-, sino desde la apropiación de nuestros espacios; desde la participación de las juntas de nuestras comunidades, de ser parte de la toma de decisiones de nuestros líderes políticos, de estar enterados como comunidad de las diferentes obras y cambios que se vienen para nuestro espacio, ese que habitamos y el cual debemos querer y proteger sin importar si somos nacidos allí o si la vida nos puso por algún motivo.


#TERRITORIO | #METÁFORAURBANA

ENFOQUE DE ORIENTE Septiembre de 2017

9

La metamorfosis urbana # 2

Foto: Andrés Felipe Hernández

MOVIMIENTOS SOCIALES: NUEVAS FORMAS DE COMUNICAR Y EJERCER LA CIUDADANÍA

Por: Felipe Restrepo R. | felipe.restrepo30@hotmail.com

“¡Ni la lluvia nos va a detener!”, “No basta un cambio de Ministro, demandamos un cambio en las políticas del Estado”, “Estimados, en estos momentos tengan doble ojo [cuidado] al momento de leer algunos medios de comunicación”, “Se han inventado tantas cosas para desprestigiarnos, atentos con la info que circula”… mensajes como estos fueron algunas de las publicaciones de las que se valió la Federación de Estudiantes de la Universidad de Chile (FECH) para incentivar, motivar y animar a los estudiantes a marchar por su derecho a exigir una mejor educación. En el 2011 se presentó un movimiento social liderado por la FECH que reclamaban una reforma al sistema educativo del país, manifestación conocida como “la marcha de los paraguas”. Lo más interesante de esta movilización es que miles de estudiantes marcharon a pesar de la lluvia y las bajas temperaturas en las calles de Chile, informados mediante Facebook. De alguna u otra forma se evidencia cómo las redes sociales y los nuevos medios digitales comienzan a jugar un papel esencial en el desarrollo de las protestas y una nueva manera de ejercer la ciudadanía y la participación. De hecho en un artículo de Alejandro Barrera explica que “el 68% de quienes se movilizaron usó Internet como una plataforma de información sobre el movimiento”. De la mano con Manuel Castells, identificamos tres objetivos fundamentales de los movimientos sociales: el primero consiste en velar por una ciudad organizada en torno a su valor de uso, que combate contra la lógica de cambio al entender la noción de la vida y los servicios públicos como una mercancía. El segundo elemento reside en la defensa de la comunicación entre la gente, esta lucha contra el monopolio de los mensajes por parte de los medios de comunicación y el sentido unidireccional que impide el diálogo y la reflexión debido al dominio de la información. El último objetivo que persiguen los movimientos sociales es la búsqueda de un poder creciente para el gobierno local, que permita ir en contra a la forma de Estado centralizado y una administración territorial indiferente, fortaleciendo la autogestión urbana y la descentralización del poder por medio de la participación

(recordemos, entonces, que los movimientos sociales buscan ir en contra del sentido mercantilista impuesto por el modelo neoliberal; luchar contra el monopolio de la información y descentralizar el poder para construir una sociedad más equitativa y humana). Ante tal situación, los movimientos sociales son una contrarrespuesta al modelo vertical entre el Estado y la ciudadanía, que rompe esa verticalidad mediante la participación. Debemos agregar que la palabra clave cuando hablamos de Sociedad en Red es participación. Manuel Castells plantea dicho término como una “sociedad más equilibrada, sostenible, horizontal, solidaria, descentrada, democrática y abierta, en la que la comunicación y sus redes sociales informacionales, permitan vivir las redes de una manera más incluyente, colaborativa y justa”. Con base en lo anterior, Smith y Denton afirman que “los movimientos sociales tienen a la comunicación como su sangre vital”, y que en este mundo dominado por la sociedad de la información debemos ser parte de nuevas formas de ejercer nuestra ciudadanía. Este nuevo paradigma informacional abre la puerta a nuevas formas de realizar estrategias y maneras de comunicar .A finales de los años 60 y durante los 70, en el Oriente Antioqueño los habitantes se movilizaron mediante protestas contra mega-proyectos como hidroeléctricas y la autopista Medellín-Bogotá. Ahora es momento de que la ciudadanía actual se empodere de su región frente a problemas latentes como la expansión urbanística, la plaga de más proyectos hidroenergéticos y los monocultivos, y frente a las oportunidades del postconflicto. Es momento de que sintamos nuestra región, de qué nos duela, de que podamos actuar y movilizarnos con ayuda de las plataformas tradicionales y también las redes digitales. Juntos y desde la participación real podemos hacer una nueva región pensada desde la equidad social y la convivencia, para que juntos unamos nuestras voces como lo hicieron nuestros pares, los estudiantes chilenos, que con lluvia y frío decían: “Con lluvia, con nieve, el pueblo igual se mueve”.


10 #BIENESTAR

ENFOQUE DE ORIENTE Septiembre de 2017

El juego en la infancia Departamento de Comunicación Social | Fundación El Maná comunicacionfundelmana@gmail.com - 5536103

El juego tiene una gran importancia en el desarrollo intelectual, afectivo, emocional y social del ser humano. Es la primera herramienta con la que construimos nuestro intelecto, nuestras actitudes, valores y nuestro mundo de relación.

El juego espontáneo y libre El juego espontáneo y libre favorece la maduración y el pensamiento creativo. Algunos padres consideran que "jugar por jugar" es una pérdida de tiempo y que sería más rentable aprovechar todas las ocasiones para aprender algo útil, y saturan a sus hijos con obligaciones por aprender. Conviene insistir que por medio del juego, los niños empiezan a comprender cómo funcionan las cosas, lo que puede o no puede hacerse con ellas; descubren que existen reglas de causalidad, de probabilidad y de conducta que deben aceptarse y respetarse si quieren que los demás jueguen con ellos. Los niños pequeños utilizan el juego libre y espontáneo para asimilar todo aquello que les rodea, depositan sobre él las experiencias que han vivido, son capaces de expresar cómo se sienten o cómo se han sentido con una situación concreta; experimentan, crean, imitan; repiten el comportamiento de los adultos y las personas que le acompañan, cambian de rol para comprender el comportamiento de unos y otros. En definitiva, es una herramienta para entender el mundo. Si se desea conocer a los niños –su mundo consciente e inconsciente– es necesario comprender sus juegos; así descubrimos sus desarrollos mentales, sus aprendizajes, preocupaciones y miedos.

Rol del Adulto El adulto debe tener un rol de acompañante. Observar que el niño esté seguro, tenga sus necesidades cubiertas y actuar e interferir en el juego en el caso de que sea necesario (por ejemplo si son varios niños y hay algún conflicto o si hay un límite establecido en el que a cierta hora vamos a terminarlo).

Recuerde En los primeros años de la vida, el juego es el medio principal del que disponen los niños para aprender la mayoría de las cosas. El juego es expresión de la situación interna del niño. El juego favorece y es expresión del nivel de desarrollo intelectual, equilibrio afectivo y aprendizaje sociocultural. Los padres pueden aprender mucho de cómo son sus hijos cuando juegan con ellos. Una de las muchas alegrías de ser padre o madre es que se puede volver a disfrutar de nuevo de los placeres de la niñez.

Bibliografía: Emowe (s. f.) Tipos de juegos para niños. Recuperado de: https://emowe.com/tipos-juegos-ninos/ Fundación para el Estudio, Prevención y Asistencia a las Drogodependencias. (2004). Manual didáctico para la escuela de padres. Gráficas Díaz. San Vicente/Alicante: España. Turquesa. (2015). El juego de los niños debe ser libre y espontáneo. Recuperado de http://www.demicasaalmundo.com/blog/el-juego-libre-escuela-publica/


#BIENESTAR

ENFOQUE DE ORIENTE Septiembre de 2017

11

¡AUXILIO, A MI HIJA LE GUSTAN LAS MUJERES! Por: Duber Fanny jurado | Psicóloga - Corporación de Mente al Dia

P

or estos días este es un clamor común en los padres de niños y adolescentes debido al incremento en las conductas homosexuales en sus hijos. Por tal motivo es importante saber que la identidad sexual abarca todos los factores cognitivos, emocionales y sociales que dan a la persona el sentido de sí misma. Así de importante es la sexualidad, y así es el concepto que debemos transmitirles a nuestros adolescentes, aunque no resulte fácil. Si no logramos que estos reconozcan la importancia de definirse, protegerse y valorar su sexualidad, tendrán que buscar de manera desorientada lo que los haga sentir mejor. Hay muchos niños y adolescentes que están confundidos o tomando su sexualidad como un experimento de placer, debido a su desorientación, soledad, falta de acompañamiento y afecto. Están perdidos y andan buscando la atención de sus padres por medio de conductas que los alteren y les recuerden que ellos existen, así sea para discutir con ellos. Pero esta soledad y acercamiento a la aventura pone constantemente en riesgo sus vidas y su salud, teniendo en cuenta la cantidad de abusos y enfermedades de trasmisión sexual que se encuentran en el medio, además de las conductas irresponsables de los adultos que se aprovechan de estos niños y adolescentes, abandonados física y moralmente, buscando llenar sus vacíos desde su experiencia sexual, de manera homosexual. También hay niños y adolescentes que a diario se están enfrentando a un deseo incontrolable por personas del mismo sexo, y sufren enormemente en su lucha contra un sentimiento que no desean aceptar, porque no consideran correcto, porque piensan en el rechazo de sus padres, en el que dirán, y muchos otros perjuicios. El adolescente que descubre su orientación homosexual va a tener dificultades importantes en su vida, primero en la propia familia, luego en la escuela, y en la sociedad. Debido a la cultura social orientada a la heterosexualidad, al igual que la religión, los padres entran en un dilema de aceptación de su hijo o hija homosexual. Por esto es importante aclarar que cuando se habla de un tema como la homosexualidad, no se está hablando de una enfermedad, sino de una

variante en la orientación sexual de un sujeto. El rechazo no ayuda a los niños y adolescentes a encontrar su verdadera identidad, al contrario, los enreda más en ese proceso de encontrarse con ellos mismos para definir sus deseos y orientaciones. En esos momentos de confusión de los hijos, los padres deben estar ahí para entender y ayudar, no para juzgar o avergonzarse, porque un hijo lo será para toda la vida sin importar su condición sexual. Para llegar a esta identidad sexual, el niño debe cumplir varios objetivos durante su infancia, pubertad, adolescencia y juventud, y, posiblemente, durante parte de su vida adulta, como tomar conciencia de que es una persona sexuada y sexual; construir una imagen corporal sin distorsiones, lograr la ausencia de conflictos y confusiones sobre cuál es su orientación sexual, incorporar lo afectivo como elemento enriquecedor del vínculo sexo erótico, es decir, amar a la persona con quien se tienen relaciones,(tema olvidado por nuestros jóvenes debido a la influencia de los medios de comunicación y muchos otros enemigos de los valores y el amor propio); lograr una progresiva satisfacción en la vida sexual, desarrollar un sentido de responsabilidad hacia sí mismo, la pareja y la sociedad. En este punto, es necesario recordar que la base de la ética está en considerar que cuando un acto no perjudica ni a uno mismo ni a los demás, éticamente es correcto, pero cuando un acto puede perjudicar a uno mismo o a alguien más, éticamente es incorrecto. Transmitir esta idea básica de ética a los adolescentes es fácil, es posible y debemos hacerlo. Superar sentimientos de culpa o vergüenza, o dificultades habidas en la niñez con respecto al propio cuerpo; cortar paulatinamente los lazos con los padres, poco a poco ir desenganchando y rompiendo la dependencia; reconocer aquello que es eróticamente placentero y aquello que es desagradable, tomar decisiones de estado y de placer libres de manipulaciones, y reconocerse ante todo como un ser especial en el mundo, no importa si es homosexual o heterosexual. ¡Con todo el afecto!

EN JUEGO CON TU BIENESTAR Por: En Juego Alianza narrativa entre En Juego y Enfoque de Oriente

E

n el mundo, existen dos tipos de personas: las que prefieren pasar su tiempo libre recostadas en el sofá, en compañía de un recipiente repleto de crispetas, un refresco tamaño familiar y observando una buena película o serie; y las que aprovechan ese espacio libre de deberes u obligaciones para dedicárselo 100% al deporte – desde salir a caminar en las mañanas, pasear al perro o visitar algún sitio de acondicionamiento físico-. Constantemente engañamos a nuestro cuerpo y mente mencionando: “mañana comienzo en el gimnasio”. Estas cinco simples palabras son nuestro consuelo de cada día, al ver esos rollitos de más, o simplemente, al no estar a gusto con nuestro aspecto físico. Como seres humanos, somos jefes de nuestro cuerpo, nos apoderamos de los recursos que nos ofrece la naturaleza, nuestro hábitat y lo relacionamos con el entorno. Es por esto que el hombre en su loco estilo de vida se ha preocupado por mantener en óptimas condiciones el obsequio que le otorgó su creador. En este artículo se hará un recuento acerca de los hábitos, maneras y recomendaciones adecuadas para realizar una buena actividad física, y así, tener un buen desempeño a la hora de practicarla. Juan Guillermo Castaño Ríos, docente universitario y especializado en el área deportiva, responde atentamente las preguntas planteadas sobre dicho tema.

En Juego (E.J) Profe, ¿cuáles son los primeros pasos para poder desarrollar una buena actividad física? Juan Guillermo (J.G) El primer paso es que la persona quiera hacer ejercicio, que entienda que debemos cuidarnos, poseer hábitos de vida saludables, y que entre esos hábitos está llevar a cabo una buena actividad física. Es aquí donde, como docente de educación física, trato de incentivar a las personas para que practiquen algún deporte o les enseño a cuidar su cuerpo a través del ejercicio físico, la recreación y la relajación. E.J ¿Cuántos días a la semana, o qué tiempo debemos utilizar para realizar este tipo de prácticas? J.G Principalmente, se recomienda que la actividad física se ejecute entre 30 o 40 minutos tres veces a la semana; sin embargo, hay personas que han tenido un estilo de vida sedentario, a este tipo de personas se les aconseja realizar los ejercicios de manera progresiva, iniciar con 10 minutos, luego pasar a 15, después a 20, para que así, el cuerpo se vaya acostumbrando y vaya adquiriendo cierto acondicionamiento. E.J ¿Qué tipo de implementación y recomendaciones se requieren para realizar la actividad física? J.G Es necesario contar con ropa deportiva: sudadera, tenis, medias, protector solar si es

necesario y primordialmente, la hidratación, esto es fundamental. Por otra parte, lo primero que se recomienda es realizar ejercicios de estiramiento tanto al inicio como al final de cada de sesión de acondicionamiento, con el fin de prevenir lesiones en el momento de la práctica deportiva o a futuro. Profe Juan Guillermo, una invitación a las personas para que salgan de su zona de confort y se tomen el espacio de realizar un deporte o algún tipo de ejercicio. J.G La invitación es para que nos animemos a hacer ejercicio, que comiencen la rutina, que no hay necesidad de ingresar a un gimnasio. La actividad física se puede desarrollar en la casa en funciones básicas como haciendo el aseo, subiendo y bajando escalas a un buen ritmo, pasear a la mascota, o simplemente salir a caminar; esto es lo tenemos que tener como un estilo de vida, al paso de los años nuestro cuerpo nos lo agradecerá. De esta manera, es importante mantener el cuerpo y la mente saludable. Una excelente alternativa para esto es realizando actividad física, practicando alguna disciplina deportiva que sea de nuestro agrado, ingresando a un gimnasio o sencillamente, implementando una rutina en casa. Mantener nuestro cuerpo en constante movimiento y llevar hábitos de vida saludables, nos evita contraer un sinnúmero de enfermedades y a la vez, nos ayuda a ser más activos en nuestro día a día.


12 #CULTURA

LA PALABRA, EL ETERNO ESCONDITE

ENFOQUE DE ORIENTE Septiembre de 2017

Segunda parte:

Aquí en El Retiro

Por: Luis Miguel Rojas

DE SORAYA JUNCAL

A

cualquier aficionado a la literatura podría causarle admiración el hecho de que Soraya Juncal escribiera su primera novela a los 11 años y, más aún, que su publicación fuera todo un éxito. Podría causar admiración, decimos, y eso está bien. La admiración es un sentimiento noble y bueno. Sin embargo, Soraya bien pudiera despertar también la más profunda envidia, pues no sólo conoció las dulzuras del éxito desde muy joven, sino que además se desempeñó en un trabajo por el que se pelearían muchos lectores y escritores: estuvo encargada, en su juventud, del departamento de corrección de la Editorial Bedout. Esto quiere decir, en otros términos, que todos los libros que los grandes escritores de la época enviaban para publicar, pasaban primero por sus manos, antes de darse a la imprenta. Ella era la primera en saborearlos, en desvelar sus secretos y trasegar por sus laberintos. —A mí me tocaba leer todo lo que entraba —cuenta Soraya—, todo: los libros de León de Greiff, de Caballero Calderón… de toda esta gente importantísima. ¡Eso fue un privilegio muy grande! Ocupar ese cargo dentro de la editorial significó para ella conocer a las grandes figuras vivas de la literatura de ese tiempo. Con quien más cercanía tuvo fue con León de Greiff, el panida ilustre que borraba en sus versos las fronteras que separan a la poesía de la música. —Él metía la mano al bolsillo y sacaba una rosca de pandequeso. Iba cogiendo pedacitos y me decía: “ve niña, come la rosquita que está muy buena”. Una vez se me ocurrió mostrarle un poemita que yo había escrito, y me dijo: “este poema está muy bonito, yo te voy a ayudar: me voy para Alemania en estos días, así que ténme listos unos 100 poemas, que te los voy a lanzar desde allá”… pero resulta que en esas se murió. Por más de 12 años trabajó Soraya en la Editorial Bedout. En ese tiempo contrajo matrimonio con Hildebrando, un hombre 30 años mayor, con el que tuvo dos hijas. Cuando ellas estaban adolescentes y estudiaban en el Colegio María Auxiliadora, en Medellín, una pareja de personas malintencionadas comenzó a perseguirlas, lo que motivó que toda la familia abandonara la ciudad y se fuera a vivir a El Retiro, un pueblo pequeño, pero que les garantizaba la seguridad que no les daba la urbe. Una de las primeras cosas que hizo Soraya al llegar a su nueva residencia, fue presentarse en la Casa de la Cultura del municipio y entablar amistad con Olga Lucía, su directora, quien la animó a participar en un concurso nacional de cuento. Al principio trató de evadir la invitación, porque creía que esos concursos sólo los ganaban quienes tenían rosca. Sin embargo, al final participó y, sin ser amiga de los jurados, ni nada por el estilo, ocupó el segundo puesto en el certamen. A esas alturas, ya era una escritora reconocida en ciertos círculos literarios y tenía una obra de considerable extensión: 18 cuentos infantiles —donados a la Casa de la Cultura—, dos novelas, varios poemarios y un libro de prosa poética. Cierto día le rindieron un homenaje en el parque principal de El Retiro, en el que se congregó numeroso público: amantes de las letras, burócratas de oficio y algún que otro curioso. Entre los presentes se encontraba un joven Álvaro Uribe Vélez, candidato a quién sabe qué cosa. Cantó un barítono de Medellín y después la homenajeada recitó Aquí en El Retiro, un poema que había escrito poco tiempo antes. Al terminar de declamarlo, Álvaro Uribe fue hasta donde estaba ella, la abrazó con emoción y le dijo: “Soraya, ese poema es mío”. —Yo no le creí, yo pensé que era por hacerse notar.

Después del homenaje, llevaron a la poeta a comer a un restaurante que se llamaba La Silla. Estando en plena comida, volvió Uribe y le pidió una copia del poema. Ante la insistencia, ella se la dio y, para sorpresa de todos, el político en ciernes comenzó a declamarlo. —Oiga, ¡qué belleza! ¡Ese hombre declama hermosísimo! Así dice el poema: Aquí en El Retiro De tanto y tanto vagar por las ciudades, He llegado hasta El Retiro con mi carpa. Extraño soñador de otras edades, Sólo traigo mis sandalias y mi capa. Cansado y loco me fugué del último escenario Para medir la luna y las distancias, Para ahogar la voz del campanario Y sepultar en la noche las nostalgias. Loco poeta del suburbio Sólo traigo recuerdos en la espalda. Ya los trigales no son rubios, Ni florecen los cortejos en las faldas. Aquí estoy, en El Retiro, deshojando La última flor de mis ocasos; De mis versos las rimas triturando Y lastimando esta tierra con mis pasos. He sembrado ilusiones con semillas de esmeralda, Y sólo he recogido tristezas y cansancios. He colgado en los pinos las guirnaldas, Y he prendido fuego a los pantanos. Fui filósofo de un mundo muy lejano Y payaso también de un circo milenario. Poeta sin laureles y mísero gitano, En El Retiro estoy ahora, haciendo mi inventario. Soy un soñador que barre luceros en la escarcha, Un mendigo que atesora las palabras, Una pavesa discreta que se aparta, De la gloria, del mundo y de la fama. Así, sin haber nacido en El Retiro, Soraya se convirtió en una guarceña ilustre. Un escudo del Municipio, pintado por ella, pasó a presidir la sala de sesiones del Concejo. Sí, porque además de escritora también es dibujante, como si las palabras no fueran suficientes para plasmar su inspiración. Ex libris: en la próxima edición de Enfoque de Oriente saldrá la tercera y última parte de esta historia: el ocaso.


#CULTURA 13

ENFOQUE DE ORIENTE Septiembre de 2017

Por: Andrés Esteban Correa En su curso el río Soltó los recuerdos adheridos a mi pecho. La aurora de la estrella se recrudeció en las entrañas Un olor a paraíso percibí. Luego… la mente desapareció y por poco El POEMA. Y ESAS PIEDRAS Que ruedan por el suelo, se desangran y no olvidan congeladas en el río, meditando, aturdidas por los murmullos. Ojos de piedra que ven sin hablar Caricias como plumas pensares alucinados por el silencio Tristes pensares.¡Oh!, si fuese cielo, mar o viento… Si mi aire remontase las estrellas y mi pecho desnudo batiese las alas consagrando vacíos al sol o desiertos al oasis. Oh piedra, si tocar mis flancos pudieses y estremecidos alzásemos el vuelo volando con voz de guitarra, con el canto de la hormiga. Como pájaros celestes que se desposan en el camino de las nubes pintadas con el alma; dando vueltas y revueltas hasta el límite tras ojos divinos que enlazan la gloria de la silente cueva.

LIBRE Por: Ana María Restrepo Ahora le doy un nuevo pensamiento a la vida Ahora solo queda recordar. Te das cuentas de tus errores Y llevas un paso atrás. Olvidas y tratas de continuar. Cierra la puerta del recuerdo Y abre la del soñar. Dame lo andado para no regresar. Dale tiempo a la dicha De poder ejecutar Eso que da alegría y paz Y permite volar. Muchas veces se cae Y se levanta al amanecer; Muchas veces se visualiza un nuevo atardecer. Hoy la vida premia Sin saber por qué, Y encontrando el camino correcto por conocer. Dios ilumina, abre y permite Que esto que comienza No acabe mal Y la vida me regale triunfos y mucho más. Dios libre como el pájaro, Libre como el viento, Libre y llena de pensamientos.

y otros delirios

DIS-CURSO


14 #TERRITORIO

ENFOQUE DE ORIENTE Septiembre de 2017

PROVINCIA DEL ORIENTE ANTIOQUEÑO: Por: Erney Montoya Gallego, docente universitario – luiserneymg@gmail.com

HACIA LA EQUIDAD Y LA INCLUSIÓN TERRITORIAL

(I)

Foto: Archivo Colectivo Sin Esquemas

Q

uienes habitamos el Oriente Antioqueño en la actualidad somos herederos de una historia de movimientos cívicos que lucharon por la defensa del territorio, entendido este como espacio vivido y espacio apropiado; es decir, desde una connotación simbólico/cultural y no meramente como una fuente de recursos. Esos movimientos, como el Movimiento Cívico del Oriente Antioqueño, lograron reivindicar en los años 70 y 80 la importancia y necesidad de una organización territorial de carácter supramunicipal que pusiera en el centro la equidad y la inclusión territorial. Varios logros importantes se obtuvieron en esa época. Sin embargo, hoy nuevamente se ve la necesidad de luchar por un territorio equitativo e incluyente. Si en los años 70 y 80 la necesidad era responder a las medidas desarrollistas de un Estado centralista e ineficiente, y a una planeación normativa y alejada de la realidad territorial, hoy la urgencia es controlar la voracidad de los agentes económicos (industriales, inmobiliarios y el mismo Estado) que no solo están transformando a su antojo el espacio físico de la región sino que están imponiendo sus lógicas basadas en la competitividad, llevando al Oriente Antioqueño a ser una de las subregiones con mayor tasa de desigualdad en Antioquia, departamento que a su vez es uno de los más inequitativos del país. En los últimos meses he venido publicando en Enfoque de Oriente una serie de artículos donde busco desmitificar la falsa idea de que el área metropolitana es la mejor opción de organización supramunicipal para nuestra subregión. Ese esquema asociativo, según lo he planteado, no le conviene al Oriente Antioqueño. Al estar orientado a la productividad y a la competitividad, y ser jalonado por agentes capitalistas, a lo que nos llevará es a incrementar los niveles de desigualdad -ya bastante altos y notorios en la región- y a seguir cosificando e instrumentalizando a la persona humana y a la naturaleza –imponiendo el valor de cambio por encima del valor de uso-. Debe quedar claro que la apuesta de los movimientos sociales es por la provincia, un

esquema de asociatividad territorial que luche contra la recentralización políticoadministrativa que desde 2002 se viene dando en el país, en desmedro de lo establecido en la Constitución de 1991; que ayude a desmontar las prácticas planificadoras funcionales e instrumentales propias de la mal manejada planeación estratégica; que frene los procesos de desarticulación territorial y el desequilibrio ambiental propiciado por el sector económico privado y que no ha sido controlado por el Estado. Colombia sigue privilegiando el crecimiento desaforado y desordenado de las ciudades, en detrimento de las zonas rurales que tanto bien hacen al país en términos de producción agrícola y conservación ambiental y cultural. El Oriente Antioqueño no es ajeno a esta realidad y hoy asistimos a procesos de crecimiento urbanístico jalonado por la presión metropolitana que ejerce Medellín y el valle de Aburrá, todo ello apuntando a la conformación de conglomerados urbano-regionales que favorezcan la competitividad del sector económico privado frente al mercado transnacional. Y si al menos esa construcción de ciudad privilegiara la recreación del espíritu ciudadano, el espacio público como escenario de comunicación; si se respetara el derecho a la ciudad y el derecho a la comunicación; si los habitantes pudieran participar realmente en las decisiones más importantes, otra sería la situación. El Oriente Antioqueño tiene que despertar de ese letargo en el cual está sumido, como consecuencia de la falsa idea de desarrollo que nos venden los agentes económicos. La industrialización, los megaproyectos, el crecimiento urbanístico, en efecto son muestras de progreso, pero el desarrollo es otro asunto. El desarrollo tiene más que ver con la equidad y la inclusión que con el aspecto meramente material. Y la provincia, como trataré de mostrar en las próximas ediciones de Enfoque de Oriente, al ser una figura orientada a la equidad y la inclusión territorial; es una apuesta por otro desarrollo, un verdadero desarrollo para todos y no solo riqueza para unos pocos.


ENFOQUE DE ORIENTE

#BIENESTAR 15

Septiembre de 2017

Tomado de: Biodiversidad en cifras

Biodiversidad, riqueza intangible Por: Corporación Educo - ProVida Colombia

C

olombia es considerado entre los países de la tierra con mayor riqueza biológica. Es el primer país con mayor diversidad de vertebrados –exceptuando los peces-., y el primero en diversidad de anfibios y de aves con un total de 1752 especies que representan cerca del 19% de todas las especies de aves, y el 60% identificadas en Suramérica-. De las 200 naciones del mundo, solo 17 países albergan el 70% de la biodiversidad. Colombia figura entre los primeros tres países más diversos del mundo (Mittermeier,1997). Esta diversidad de especies está relacionada directamente con la diversidad sistémica. Bosques naturales, vegetación en áreas sabanas, zonas áridas y humedales, aguas continentales, picos de nieve, hacen parte de la extensión territorial colombiana. Sin embargo, la alerta mundial frente al cuidado de la biodiversidad no ha sido suficiente para detener la explotación de los recursos naturales, venta y comercio ilegal de especies, deforestación, cultivos ilícitos, y demás problemáticas socioambientales que poco a poco dejan en peligro la supervivencia de las diferentes especies. De las 56.343 especies en Colombia, sin considerar la diversidad de microorganismos que pueden existir, se han identificado 1.200 especies en distintas categorías de amenaza según los criterios de la unión internacional para la conservación de la naturaleza – UICN; hay 1.506 especies protegidas de acuerdo con los criterios de la convención sobre el comercio internacional de especies amenazadas de fauna y flora silvestres; y 922 especies (reportadas) introducidas o trasplantadas, de las cuales 293 han sido evaluadas mediante herramientas de Análisis de Riesgo de Invasión, las cuales han permitido identificar 96 especies como de Alto Riesgo de Invasión y 22 especies como invasoras. En la actualidad, la lucha de expansión de consciencia frente el cuidado y conservación de nuestro hogar verde, ha generado más movimientos

Efeméride ambiental

octubre

proteccionistas ambientales, siendo la fauna y flora una de las mayores preocupaciones por parte de los líderes mundiales. Según Edward O. Wilson, profesor emérito de la Universidad de Harvard y miembro del directorio de C.I., en 30 años las actividades humanas podrán ser responsables de la desaparición del 20% aproximadamente de las especies. Tanto ha sido el llamado, que se le ha apostado a la creación y pacto de diferentes acuerdos mundiales ambientales, al compromiso de los Objetivos de Desarrollo Sostenible, a la generación de acciones que reviertan las consecuencias de la ambición. Sin embargo, estas iniciativas aún sufren rupturas y se pone en tela de juicio el precio vs valor de la riqueza verde. Hoy, los desastres naturales, el cambio climático, las sequías y la tierra infértil, son solo respuestas de nuestro hogar verde frente al abandono de tantos años. ¡Nos urge continuar y ser más en esta voluntad! Podríamos seguir enumerando más datos, cifras, años y demás. Las alertas históricas frente a los cambios ambientales ya no permanecen en los libros, sino en los medios de comunicación, en países vecinos, en los temas de clase, en los planes de desarrollo de cada municipio. Está en nuestro presente. Es por lo anterior, que, como Corporación, nos comprometemos al cuidado y conservación de las plantas, los animales y el hábitat. Nos sumamos a esa lucha de expansión de consciencia de millones de seres que creemos en nuestro Hogar Común. ¡De corazón por la vida! Bibliografía -Rodríguez Becerra, Manuel. La biodiversidad en Colombia. Tomado de: http://www.manuelrodriguezbecerra.org/bajar/biodiversidad.pdf -Biodiversidad en Cifras. Tomado de: https://www.sibcolombia.net/biodiversidad-en-cifras/ -Colombia, un paraíso de la biodiversidad. Tomado de: http://www.eltiempo.com/archivo/documento/MAM-698957

1 Día del Mar y la Riqueza Pesquera

16 Día Mundial de la Alimentación

2

Día Mundial del Hábitat

17 Día Internacional para la Erradicación de la Pobreza

4

Día Nacional de las Aves

19 Día Nacional de la Guadua

Día Mundial de los Animales

21 Día Mundial del Ahorro de Energía

Día Interamericano del agua

22 Día internacional contra la fractura hidráulica

8

(fracking)

12 Día Mundial del Árbol 13 Día Internacional para la Reducción de los Desastres Naturales

24 Día Mundial de la Información para el Desarrollo


16 OrienteImaginado | #TERRITORIO

Oriente Sonoro La música y el imaginario personal

ENFOQUE DE ORIENTE Septiembre de 2017

En esta sección vamos a presentar reflexiones, hallazgos, intentos, experiencias, ensayos (y probablemente errores) surgidos en el proyecto de investigación #OrienteImaginado, que lidera el programa de Comunicación Social de la Universidad Católica de Oriente.

Por: Carlos Andrés Arango | @twolance

C

orren tiempos rápidos. El día a día se nos va en una cantidad de cosas tal que a menudo no tenemos tiempo para saber qué hacemos y por qué. Sin embargo, al final del día, y a pesar de todas las actividades ejecutadas (llamadas, correos electrónicos, interacciones por chat, conmutadores que nos dejan esperando…) quedamos con la sensación de que, en realidad, no logramos nada. O, al menos, nada que valiera la pena. Esa sensación constante de vivir atrapado en un huracán con listas de pendientes, facturas por pagar y cuentas de cobro que nos rechazan, va acumulando una experiencia de sin-sentido. A menudo, los seres humanos contemporáneos, vivimos convencidos de que pocas cosas en la vida aportan algo, para nosotros, o para los demás. Y ahí aparece la música. El recuerdo de las canciones de infancia, el rock de la adolescencia, los bailes que despertaron el interés en magazines televisivos, fiestas familiares y discotecas de moda (el carrapicho, la lambada, el baile del gorila, la macarena, la salsa choque…) se anclan en nuestro recuerdo como parte fundamental de la memoria. Y es desde la memoria que nos recordamos a nosotros mismos y les recordamos a los demás quiénes somos. Ante la rapidez de los tiempos, las canciones responden con un imán: recuerdos de olores, personas y vacaciones del bachillerato, se unen a los ritmos y melodías que antes sonaron en la radio, viajaron por casetes que

se copiaban, memorias USB y que ahora tenemos disponibles en nuestros computadores personales y teléfonos móviles gracias a internet. La nostalgia está inexcusablemente unida a la música. Es por eso que mientras el mundo contemporáneo nos ataca con estímulos más fuertes e intensos de lo que nuestra propia capacidad de asimilación e interpretación puede asumir, las canciones, especialmente las que llevan varios años gravitando en nuestro pasado, surgen como los pines o clips con los que pegamos en el tablero de nuestros recuerdos las fotografías que articulan nuestras biografìas. Así, mientras el mundo sigue, y cada vez pareciera acelerar sus tiempos rítmicos, la nostalgia que nos despiertan las canciones nos lleva a pensar que hubo un tiempo en el cual las cosas tenían sentido, presentaban orden y nos conducían por la vida como un camino que nos lleva de la ciudad a la casa, del ruido a la calma, de las calles a nuestra cama; del entorno lleno de desconocidos a los rostros familiares de nuestros seres amados. Con todo, el poder de la música, particularmente en los tiempos gaseosos de hoy por hoy, está ligado al recuerdo de lo que alguna vez fuimos. No pensemos entonces la nostalgia como algo triste, sino como el fundamento de nuestras raíces, como la base de nuestra memoria; como el fuego que tibia los recuerdos.


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.