Enfoque de Oriente | Edición FEB, 2018

Page 1

ENFOQUE DE ORIENTE Edición N° 260 - Febrero de 2018 - Res. 3974 Mingobierno - ISSN 2539-1984

#TERRITORIO

8

La Tercera Región

Salvemos

al río Samaná Norte

#BIENESTAR

DEL BUEN TRATO 10 CAMPAÑA con el fin de prevenir cualquier forma de violencia 11

Herramientas para afrontar problemas en familia

15

#CULTURA

13

#INFÓRMATE Mejorando vías, mejorando vidas

#MOVIMIENTOSOCIAL

Resignificando

3

por una nueva

consciencia

nuestra ciudadanía: electoral

#TERRITORIO LA LEGENDARIA PLAZA MAYOR DE RIONEGRO

7

DIPLOMADO COMUNICACIÓN,

REGIÓN Y CONSTRUCCIÓN DE PAZ: un escenario para la cualificación de la opinión pública

2


ENFOQUE DE ORIENTE

#TERRITORIO

2

Febrero de 2018

DIPLOMADO COMUNICACIÓN,

REGIÓN Y CONSTRUCCIÓN DE PAZ: un escenario para la cualificación de la opinión pública

Fundador Gildardo García Monsalve

Dirección Mariana Álvarez López alvarezlopezmariana@gmail.com Cel: 320 672 01 65

Coordinación Kissy Carolina Marín Galeano kissy9510@gmail.com Cel: 312 766 15 57

Edición general Jenny Alexandra Castaño yenialeza@gmail.com

Gerente Jorge Mario Álvarez Rendón alvarezproducciones@yahoo.es Cel: 311 333 94 81

Diagramación Laura Mesa Múnera vocesdepapel@vocesdepapel.co

Portada Cortesía César Jaramillo

E

sta iniciativa surge como proceso de acción específica de la alianza de la Universidad Católica de Oriente, la Universidad de Antioquia, la Corporación Prodepaz y el medio de comunicación Enfoque de Oriente, para “articular comunicadores regionales y trazar una ruta de actuación entre colegas ligada al momento coyuntural de los Diálogos de Paz y a la actualidad territorial” cuyos intereses convergen en la formación y capacitación, la investigación y producción académica y la implementación de acciones encaminadas a la comunicación, la región y la construcción de paz. Reconociendo el trabajo empírico y los saberes acumulados de quienes llevan varios años en esta tarea, así como los conocimientos y la formación de quienes han culminado su proceso académico y se han quedado ejerciendo en las localidades del Oriente, se propone el Diplomado en Comunicación, Región y Construcción de Paz, para abordar la realidad del país, la coyuntura nacional y el momento histórico, con el fin de visibilizar, desde los retos de un ejercicio periodístico, las particularidades de este territorio. De acuerdo a lo anterior, el Diplomado se presenta como un proceso de formación y encuentro entre comunicadores y periodistas del Oriente Antioqueño, para la cualificación de la opinión pública y el fortalecimiento de la construcción de ciudadanía en la región. Esta propuesta formativa está encaminada a fortalecer los contenidos que circulan en las diferentes plataformas informativas y comunicativas, direccionados hacia el reconocimiento de la historia y particularidades del Oriente Antioqueño, comprender la construcción ciudadana, identificar los procesos de comunicación, desarrollo y cambio social liderados por actores del territorio, y finalmente, abordar el conflicto, posconflicto y construcción de paz como resultado de diversas dinámicas sociales, culturales y políticas que se vienen presentando desde hace varias décadas en la región. El Diplomado está dirigido a comunicadores sociales y periodistas del Oriente Antioqueño y organizaciones comunitarias que generen contenidos para incidir en la opinión pública. Inicia el 10 de marzo. Intensidad horaria: sábados, cada quince días, de 8:00 a.m., a 4:00 p.m. Inscripciones Centro de Educación Permanente, UCO | PBX (4) 5699090, Ext 306 – 679 www.uco.edu.co/educacionpermanente

¡Búscanos!

Ubicación Carrera 50 N° 48 - 46 Oficina 304 Pasaje Comercial Camino Verde Rionegro, Antioquia Tel.: 5321948 Impresión Editorial La Patria, Manizales

periodicoenfoquedeoriente@gmail.com Facebook: Enfoque de Oriente Twitter: @EnfoqueOriente Instagram: @enfoquedeoriente

medio de comunicación impreso circulación mensual distribución gratuita

Enfoque de Oriente es el espacio para la visibilización de los textos que se publican; sin embargo, quien los escribe es el total responsable de lo que allí se dice.

ENFOQUE DE ORIENTE

Más contenidos en Nuestras Redes


#MOVIMIENTOSOCIAL

ENFOQUE DE ORIENTE Febrero de 2018

Resignificando

nuestra ciudadanía:

por una nueva

consciencia

electoral Por: Corporación Prodepaz

E

n pocas semanas, los colombianos elegiremos los congresistas para el periodo 2018 – 2022. A su vez, en mayo escogeremos el próximo presidente de la República de Colombia. En una atmósfera electoral donde reina la división, la desinformación y la apatía por los asuntos políticos, es preciso reafirmarnos como ciudadanos comprometidos, que podemos votar consciente y coherentemente por quienes orientarán las decisiones más significativas para nuestro desarrollo como nación. Debemos reconocer que atravesamos transiciones en el contexto democrático y electoral: los partidos políticos ya no son los únicos referentes orientadores y de representación política; y tal como lo afirma el sociólogo Manuel Castells: Internet −y las redes de información en general− son mucho más que una tecnología. Son un medio de comunicación, de interacción y de organización social. No obstante, con la aparición de las redes sociales como nuevas plataformas proselitistas, aunque se genera mayor información, no necesariamente se hacen más democráticos los conocimientos en los escenarios de decisión y elección. Para asumir de manera responsable y consciente nuestro rol político desde la sociedad civil en estas nuevas dinámicas electorales, compartimos algunos propósitos para que reflexionemos y asumamos un rol proactivo en la contienda que se avecina: 1. Apropiémonos de nuestro derecho a elegir: el ejercicio de la política electoral se ha ritualizado, y los expertos en marketing político apelan más a campañas que movilizan emociones que a la difusión y pedagogía de acuerdos programáticos, por ello, más que como electores somos tratados como audiencias. Para desafiar estas situaciones, nuestra relación con los asuntos electorales debe propender por la lectura y conocimiento preciso de los programas de gobierno de los candidatos, y de los partidos o movimientos que los respaldan. [MGC1] 2. Conozcamos a los candidatos y candidatas: será determinante en este sentido buscar las hojas de vida de nuestros candidatos, su

trayectoria, experiencia, formación, desempeño en cargos afines o en gobiernos anteriores. También, que sepamos las funciones del cargo al que aspira la persona, puesto que no todas las instancias de poder tienen el alcance para cambiar o derogar acciones frente a algunas problemáticas. No nos dejemos engañar. 3. Evitemos agrandar la polarización y el discurso de división: en épocas de profundas transformaciones sociales, y con la participación en política de múltiples fuerzas y de diversos sectores, se hace urgente un pacto social en el cual garanticemos el respeto por el adversario. Evitemos los insultos, las calumnias o difundir información que no haya sido comprobada. El derecho a la divergencia no nos otorga potestad para excluir del debate las propuestas e ideas con las que no nos identificamos. [MGC2] 4. Dudemos siempre de las fuentes de información: no se trata de que nos volvamos seres descreídos, pero sí de que afinemos nuestro olfato ciudadano. En los intercambios informativos aparecen datos falsos que se muestran como verdaderos con la misma rapidez y la misma capacidad de divulgación e inoculación social. En este sentido, reproducir mensajes con contenidos erróneos nos hace cómplices de malas elecciones. Tenemos una responsabilidad inmensa de elegir con convicción en los nuevos escenarios de mediación, como las redes sociales y los canales digitales como Whatsapp. 5. Menos es más: en tiempos donde la figura y la imagen del candidato prevalecen sobre la política programática, dudemos del exceso de publicidad. Esta es importante cuando se usa como una herramienta para la difusión rigurosa y transparente de las acciones del posible gobernante, pero no como un asunto netamente de propaganda o de seducción de votantes en contextos sociales complejos. 6. Guiémonos por acciones en el largo plazo y no por resultados inmediatos: es cierto que hay razones que son innatas a nuestra emocionalidad política, y votamos para favorecer al candidato que más cercano se encuentre con nuestros valores, creencias y condiciones

históricas. Es necesario que pensemos como sujetos políticos, que compartimos condiciones comunes, y como los únicos responsables de que nuestro ejercicio del voto no obedezca solamente a una necesidad personal. 7. Encendamos las alarmas: aprendamos a reconocer propuestas populistas y demagógicas imposibles de cumplir. También a identificar discursos que utilizan el miedo como fortín político y que siembran odio, segregan, estigmatizan y señalan a enemigos comunes como los causantes que nos atan al retraso y al conflicto. Algunos gobernantes buscan presionar al electorado con argumentos encargados de ponernos frente a posibles escenarios de miedo, caos económico, crisis de los valores sociales o el predominio de una ideología de orillas opuestas a la nuestra.[MGC3] 8. Venzamos la apatía y reconciliémonos con la política: hablemos ahora de la política del encuentro, o como dice Sandro Mezzadra, "una política en movimiento de la solidaridad y lo común". Debemos dejar de lado intereses o identidades particulares para ir al encuentro del otro, aceptándolo en su diferencia. Recordemos que la política es una construcción colectiva que nos permite transformar las condiciones de desarrollo preexistentes en nuestros entornos, y no se limita solo al ejercicio de ir a sufragar. Apliquemos además el efecto retrovisor: sancionemos en las urnas a los corruptos y a las sagas políticas que han gobernado bajo sus propias reglas de juego. Tener en cuenta estas premisas es un paso determinante para producir control democrático y crear un clima de opinión nutrido de ideas. Así, podremos elegir de manera real, positiva y menos clientelar y ser representados por gobernantes acordes con nuestras necesidades comunes, no motivados por la emocionalidad, el engaño o los intereses particulares. Los ciudadanos comprometidos y bien informados marcaremos hoy por hoy el rol protagónico en la elección responsable de senadores, representantes a la Cámara y presidente de los colombianos.

3


4

ENFOQUE DE ORIENTE

#VOZPÓPULI

Febrero de 2018

El gran delfín de

la parapolítica

Por: Juan José Macía.

D

al Oriente de Antioquia

elfín: Aunque es un animal marítimo y en algunos ríos se pueden ver delfines rosados. En política se conoce como un delfín a los familiares, particularmente hijos, de viejos políticos o mandatarios quienes siguen la carrera de sus padrinos y regularmente heredan su caudal electoral. Es una especie muy común en algunas familias colombianas. Parapolítica: Fenómeno que se presentó en Colombia y que influyó de manera significativa en los resultados de las elecciones parlamentarias del 2002. Según descubrió la Corte Suprema de Justicia, un grupo significativo de congresistas elegidos durante esa campaña mantenían nexos con grupos paramilitares en diferentes zonas del país.[i] Estamos en época electoral y por estos días es común ver delfines navegando por las aguas tranquilas de una campaña respaldada por el caudal electoral de sus padrinos políticos. En las regiones se empiezan a ver a los grandes varones electorales andando por los pueblos haciendo proselitismo de la mano de sus herederos, sin importar que anteriormente recibieron algún tipo de condena por corrupción o nexos con grupos armados ilegales. El Oriente antioqueño, y más concretamente Rionegro, sufre en los últimos días una invasión publicitaria por parte de un candidato a la cámara de representantes, a quien de acá en adelante conoceremos como ‘el niño’, hijo de un exsenador y excandidato a la Gobernación de Antioquia, quien fue condenado por la Corte Suprema de Justicia por nexos con grupos paramilitares, a este hombre de aquí en adelante lo conoceremos como ‘el viejo’. En una sentencia emitida el 27 de septiembre del 2010, la Corte Suprema de Justicia declaró culpable al viejo por el delito de concierto para delinquir. Según la sentencia del alto tribunal, el ex congresista recibió 200 millones de pesos por parte del Bloque Elmer Cárdenas de las Autodefensas Unidas de Colombia para su campaña al Congreso en 2002. ¿La condena? 90 meses de prisión y una multa superior a los 3 mil millones de pesos. Dicha sentencia se basó en el testimonio del ex jefe de este grupo paramilitar, Freddy Rendón Herrera, también conocido con el alias de “El Alemán”, quien declaró que tuvo una reunión con el exsenador en el corregimiento El Cobre, donde el político confirmó que había recibido esta suma de dinero y agradeció por la colaboración. Casualmente, únicamente en la región del Urabá, donde tenía

¡COMO EN LOS VIEJOS TIEMPOS! ¿Quieres dar a conocer algún servicio, trabajo, venta, proyecto?

¡Publica ya tu clasificado! 312 766 15 57 - 320 672 01 65

influencia el Bloque Elmer Cárdenas de las AUC, el número de votos por el viejo pasó de 38 mil en las elecciones de 1998 a 66 mil para el año 2002. Para la época en que se dictó esta condena, el niño aún estaba joven e inexperto en las aguas de la política; pero esto no fue impedimento para que se aceitaran las maquinarias electorales en el Oriente de Antioquia y en dos años se convirtió en diputado del Departamento, siendo aún un niño. ¿Sus méritos para ejercer este cargo? Ser el hijo de un exsenador condenado por tener nexos con paramilitares, de quien heredó sus votos. Hoy. Ellos juntos. Padre e hijo. El condenado y el candidato. El viejo y el niño recorren pueblos y veredas de Antioquia haciendo campaña para la cámara de representantes. El viejo lleva un ánimo en su mirada de querer gobernar en cuerpo ajeno, a pesar de que la sentencia de la Corte Suprema también lo inhabilita para ejercer cargos de elección popular. Los hijos no deben cargar con los pecados de sus padres, pero que el exsenador condenado por parapolítica esté recorriendo veredas y pueblos de Antioquia presidiendo la campaña electoral del niño, es algo que me deja muchas preguntas abiertas. ¿Quién garantiza que en el caso de que el niño sea elegido como representante a la cámara, no llegará el viejo a ejercer un gobierno en cuerpo ajeno, así se encuentre inhabilitado para hacerlo? Ante el despilfarro económico que resalta a simple vista con la invasión publicitaria ¿cómo se garantiza que esta campaña no cuenta con los mismos patrocinios que la del viejo en 2002? ¿Será que el niño va a llegar al Congreso a pagar los favores que en otrora hicieron los paramilitares financiando la campaña del viejo? Sería importante ver si esta campaña cumple con los límites presupuestales dispuestos por el Consejo Nacional Electoral. Estamos en época electoral y ante la abundancia de propuestas, es importante que los colombianos y los antioqueños conozcan más allá de ellas, lo que representa cada uno de los candidatos y sus acompañantes en campaña. La invitación es a pensar el voto, y a la coherencia, pues si no queremos que miembros de las FARC lleguen al Congreso, pues tampoco depositemos nuestro voto por aquellos políticos que han tenido nexos con grupos paramilitares. ¿Acaso los muertos de las FARC pesan más que los de las AUC? [i] https://verdadabierta.com/la-para-politica-sp-764685506/

LA MENTIRA Y LA IGNORANCIA

LIGADAS AL SERVICIO DE

LA POLÍTICA DESPRECIABLE Por: Alberto Álvarez Echavarría. Economista

C

on las personas ingenuas se abusa difundiéndoles información falsa para manipularlas y mantenerlas a su servicio; las que tienen mala fe solo les interesa lograr sus objetivos, sin tener en cuenta los medios. Al fin y al cabo, somos una sociedad sin memoria y dudar o preguntar no hace parte de nuestro proceso de conocimiento. ¿Para qué razonar sobre lo que nos dicen?, ¿para qué desgastarnos pensando? Repitamos lo que nos enclavan ideológicamente, principalmente si es contra individuos con los que no compartimos opiniones. El año político es particularmente propicio para ello, así que preparémonos para lo que viene, pero ojo, la comedia empezó. Tres noticias difundidas en redes sociales me han llamado la atención: 1 “No es prudente dejarse censar vía Internet, porque su información será usada para favorecer determinados grupos políticos, empleándola con el voto electrónico a favor del que quiera el gobierno de turno. En esas condiciones, si es censado, se convierte en un cómplice del fraude que se fragua”. Comentario: en estas elecciones aún no se empleará el voto electrónico. La trampa le quedará armada a otro. 2. “Se están nacionalizando de manera acelerada miles de venezolanos con el fin de que voten a favor de candidatos afectos a ese régimen”. Comentario: deberán hacer un récord mundial, nacionalizando más de un millón de potenciales votantes, para que realmente incidan en este proceso. De resto es perder el tiempo. 3. “Las personas que fueron censadas a través de internet deben cambiar sus claves de tarjetas bancarias, corren el grave riesgo de que a ellas accedan delincuentes y les roben su dinero”. Y al final dicen: “Es para aquellos que colocaron la misma clave que destinan para sus gestiones bancarias”. Comentario: ¿en qué cabeza se puede concebir que si debo colocar una clave para un censo o cualquier otra actividad diferente a las financieras, establezco la misma con la que realizo mis movimientos de fondos? ¡Qué candor! Mientras tanto, entretenidos con la desinformación, la salud de para atrás, la educación cada vez de peor calidad, los pensionados pauperizados, la corrupción incólume, etc., etc. Nos merecemos los gobernantes que hemos tenido y seguramente tendremos.


ENFOQUE DE ORIENTE

#TERRITORIO

Febrero de 2018

EFECTOS ÁREA

INEQUIDAD SOCIAL Y TERRITORIAL

INSOSTENIBILIDAD AMBIENTAL

DEL

DESEQUILIBRIO TERRITORIAL

Por: Erney Montoya Gallego, comunicador social, docente universitario. luiserneymg@gmail.com

¿De dónde proviene tanto interés en la creación de un área metropolitana en la región del Oriente Antioqueño? ¿A qué lineamientos responden esos intereses y cómo logran imponerse? Estas preguntas nos las formulamos quienes vemos con preocupación la forma como los agentes del capital tienden sus tentáculos en el espacio físico de nuestra región para seguir imponiendo sus lógicas de mercado, que se sienten con mayor fuerza en la presión que ejercen sobre los usos del suelo, con todo lo que ello significa en el desplazamiento de personas que se ven obligados a vender sus tierras, el aumento de la desigualdad, la creciente y desordenada urbanización y la afectación ambiental negativa. Estas preguntas me llevaron a realizar una investigación, en la Maestría en Desarrollo de la UPB, acerca del discurso de la planeación en el Altiplano del Oriente Antioqueño. El objetivo fue descubrir y analizar los lineamientos e intereses de los agentes del capital que aparecen de forma explícita e implícita en los documentos, planes y proyectos de planeación –de origen público y privado- que se han formulado para esta escala subregional. ¿Por qué en el discurso de la planeación? La planeación ha sido la herramienta tecnocrática e ideológica para lograr las metas y propósitos de

5

METROPOLITANA

las élites económicas, que además han contado con el apoyo de las élites políticas para materializar sus intereses, especialmente en las dos últimas décadas, de la mano de la planeación estratégica. Los lineamientos que aparecen en el discurso de la planeación son los siguientes: primero, ejercer una clara regulación sobre las acciones de organización del espacio geográfico; segundo, lograr la expansión del centro metropolitano -es decir, de Medellín- hacia las regiones cercanas, e integrarlas por medio de infraestructura vial como estrategia para aumentar la competitividad territorial y favorecer la inversión extranjera, y seguir así con el proceso de acumulación por parte de las élites económicas; y tercero, poder manejar los recursos naturales. Desde la ciudad de Medellín siempre ha existido la intención de extender sus intereses a las regiones anexas; así lo muestran muchos de los documentos de planeación analizados. Y en el caso del Oriente Antioqueño la razón es evidente: las notorias potencialidades del territorio, sus recursos, su ubicación estratégica, su clima, su gente, entre muchas otras. Particularmente en los años 90 y lo que va del siglo XXI, en la planeación se descubre el interés proveniente de Medellín y la escala metropolitana de construir la Gran Región Metropolitana, para así superar su crisis social, económica y ambiental. El aeropuerto, las conexiones viales y la

relocalización industrial son solo algunas de las materializaciones de esos intereses. La reciente propuesta de crear el área metropolitana del Oriente Antioqueño se presenta, por tanto, como una complementación a la forma como se vienen materializando los intereses de los agentes políticos y económicos, que ya no solo sirven a Medellín sino también al capitalismo transnacional. En efecto, un esquema de asociatividad como el área metropolitana buscará jalonar los procesos de ajuste económico y espacio-temporal para seguir promoviendo, de todos modos, la inserción del Oriente Antioqueño a las dinámicas del mercado transnacional, tan anhelado por los sectores político y económico de Medellín y el Área Metropolitana del Valle de Aburrá, situación nada diferente de las proyecciones que estos hacían en la planeación de los años 90. En conclusión, si dejamos que en el Oriente Antioqueño se cree un área metropolitana, estaríamos apoyando el interés centralista de establecer la Gran Región Metropolitana, nada nuevo para lo que ya están jalonando las élites políticas y económicas, quienes no solo desde la planeación sino desde la materialización de sus intereses están inventando nuestro propio territorio bajo las marcas de la inequidad territorial, inequidad social, insostenibilidad ambiental y desequilibrio territorial. Necesitamos algo nuevo, ¿no les parece?

#TERRITORIO | #ORIENTESONORO

La fórmula pop para el éxito Por: Carlos Andrés Arango | @twolance

S

Entrega 1

i estamos en una reunión y conocemos a alguien, es probable que le preguntemos a qué se dedica. Si su respuesta es “música”, lo más normal es que nos imaginemos a un profesor de música, a un músico que toca en matrimonios, fiestas de pueblo y bares locales, o, en un caso más extremo (y, si se quiere, optimista) a un cantante famoso. Esta situación nos sirve para diferenciar entre imaginarios y estereotipos. Los chistes del tipo “había una vez un antioqueño, un pastuso y un bogotano” se basan en estereotipos, en fórmulas que son reconocidas por todos y que, por lo tanto, no requieren explicación. Al ser una fórmula, nos permiten ir directo al grano, pues se asume que los antioqueños somos “avispados”, los rolos un tanto disipados y los pastusos los más torpes (si el chiste se cuenta en Antioquia, claro). El imaginario, por el contrario, es una capacidad continua que produce imaginaciones colectivas continuamente. Cuando el imaginario se paraliza, es decir, cuando deja de producir imágenes asociadas a la realidad, es cuando aparece el estereotipo. Para jugar a las metáforas, diríamos que el imaginario es una película (contínua, que se desliza en el tiempo y que tiene muchas escenas…) mientras que el estereotipo es una fotografía (quieta, llena de información, pero estática). Entonces, mientras el imaginario es un continuo transcurrir, la del estereotipo es una imagen fija de algo. Sin embargo, como fruto de su evolución, cada estereotipo alguna vez fue un imaginario, uno que se quedó detenido en el tiempo. En la escena supuesta al principio, tenemos tres estereotipos con los que asociamos a quienes se dedican a la música: el profesor que da clases de instrumento o solfeo en un colegio o una academia particular, el músico “chisguero” que da serenatas o anima fiestas y la estrella del pop. Conocemos personalmente mucho más a los dos primeros estereotipos que al tercero; a los “famosos” los reconocemos por su imagen mediática, pero tenemos menos contacto personal con ellos. Por lo general, detrás de cada músico “famoso” hay cientos de personas que, aunque tengan un trabajo tan valioso o más valioso que la estrella afamada, no logra sobresalir con su imagen ante los demás.

En esta sección vamos a presentar reflexiones, hallazgos, intentos, experiencias, ensayos (y probablemente errores) surgidos en el proyecto de investigación #OrienteSonoro, que lidera el programa de Comunicación Social de la Universidad Católica de Oriente.

¿Por qué entonces, músicos que tienen un gran trabajo no logran que su música llegue a más personas? ¿Y por qué, en el extremo contrario, hay “artistas” que con poco talento y música no muy elaborada conquistan el corazón de las masas? Siguiendo la línea de los estereotipos podríamos poner en una orilla al cantante famoso de reguetón y en la otra, al artista que se consagra su vida musical al jazz o a la música experimental. Un viejo chiste de músicos dice que tocar pop (música comercial) es tocar tres acordes para millones de personas, mientras que tocar jazz es tocar millones de acordes para tres personas. Lo cierto es que hoy, cuando ser famoso es una de las aspiraciones de muchas personas y cuando las redes sociales han democratizado el acceso al reconocimiento público, la música se muestra como una de las vías de movilidad social (si analizamos lo que nos muestra la televisión colombiana, esas vías de acceso a la fama y a la movilidad social serían el deporte, los reinados, la política y la música…). En este sentido, es importante que observemos cómo se mueven los imaginarios y los estereotipos musicales al momento de una persona trazar su relación (profesional o aficionada; como melómano o como escucha casual…) con la música. En las siguientes entregas vamos a profundizar en cómo se produce música para el gusto de las mayorías y cómo la música que suena en la radio cada vez tiene menos sorpresa, menos originalidad, menos experimentación y más fórmula, más recetas, más repeticiones de lo mismo. A esa música que nos acompaña todos los días en la radio, que suena en nuestras vidas aunque no la invitemos y que como una etiqueta general lleva la marca “pop”, le vamos a dedicar varios artículos. No para dejarla de disfrutar, ni para satanizarla, sino para comprender algunas de las circunstancias que hacen que, para bien o para mal, la música comercial cada vez nos exige menos, nos alimenta el facilismo y la inmediatez y se aleja, por tanto, de lo que ha sido una de las misiones más bellas de la música desde que el ser humano habita este planeta: darnos el refugio con la mezcla sonora precisa entre sorpresa y confort, entre reflexión y simple diversión.


6

Q

#MOVIMIENTOSOCIAL

ueridx compañerx, interrumpimos lo que usted esté haciendo, invitándolx a leer este mensaje. Desde nuestra colectividad nos resulta sumamente importante manifestar nuestra preocupación y pregunta constante de todo lo que nos ha costado el círculo democrático. Círculo que nos ha cobrado la autonomía, miles de vidas, de territorios, decisiones; parece que nos arrebata la autogestión, y con ello, la autodeterminación. Así mismo, nos resulta importante expresar nuestra angustia ante el panorama nacional; la ausencia de garantías para nuestrxs líderxs sociales; el asesinato indiscriminado de defensorxs de la paz, y por la vida; la ausencia de garantías al acuerdo pactado entre el Gobierno Nacional y las FARC, el levantamiento del cese al fuego y de las conversaciones con el ELN; y un sinnúmero de acciones que cuestionan desde el ejercicio político del país y que preocupan a estas gentes del común que anhelamos y trabajamos por habitar y construir la paz. Paramos el mundo, el bipartidismo y la idea de buscar al enemigo en las calles, las redes sociales y los

ENFOQUE DE ORIENTE Febrero de 2018

MANIFIESTO

Por: Mar es

comentarios, para dar nuestro mensaje: es momento de entender que haciendo parte de este sistema -de este circo de leones que se devoran entre sí y nos devoran en conjunto- es fundamental nuestra participación en las distintas posibilidades y acciones democráticas. Allí, nos vemos llamadxs a hacer parte; con un voto consciente, argumentado, pensado y no vendido o anulado. El futuro de la patria y de miles de vidas más está en la decisión colectiva de quien permitimos llegue al poder. Somos las juventudes cambiantes, en épocas de cambio, que anhelan y actúan por la transformación y sepan, ¡sepan! que no sucederá si no metemos las manos en la política, en la democracia, en lo social. Somxs muchxs lxs que queremos el cambio, lo vemos, lo sentimos, lo propiciamos. Parece incluso que las cosas intentan cambiar; admiramos, verbigracia, la candidatura y gestión de una camarada como Marichuy. Una mujer indígena que en los comicios de la candidatura presidencial en México enarbola banderas de unidad, reconocimiento, autodeterminación y la transformación del régimen establecido, en búsqueda

de nuevos mundos dentro de este mundo. Y, como ella, son muchísimas más lxs líderxs empoderadxs que nos dejarían sin aliento en la lista, y que nos animan en la memoria. Sin embargo, somos también conscientes de que el llamamiento de un eterno retorno quiere visitarnos desde el miedo, el silenciamiento, las nuevas violencias, la mentira, el ocultamiento de la verdad y de la historia. Silencios silenciados en la democracia creyendo que llegan al poder por obra y gracia. Silencios silenciados por tamales y garrafas, por puestos laborales o diferencia de ideales. ¡Estamos hartas de estar hartas! ¡Estamos hartas de que nos silencien! ¡Estamos hartas de estar muertas! Estamos hartas de que quieran lxs vencedorxs siempre contar su victoria. Es momento de que el cambio de la historia se construya y la voz del pueblo se riegue como el agua entre el mar, penetrando en la arena y sosteniendo los pies. Es momento de que el poder que corre por nuestras venas salga a la luz, y no en masacres; sino en las calles, en las urnas, en el abrazo colectivo, respetuoso y sincero.

ENFOQUE DE ORIENTE Nuevas maneras de contar lo que sucede en la región


#TERRITORIO

ENFOQUE DE ORIENTE Febrero de 2018

7

LA LEGENDARIA

PLAZA MAYOR

DE RIONEGRO Por: Carlos Andrés Zuluaga. Historiador. “... La Plaça maior de donde se a de començar la población siendo en lugar mediterraneo la plaça sea en quadro prolongada que por lo menos tenga de largo ni mayor de ochocientos pies de largo y quinientos y treinta pies de ancho…” Ordenanza del Rey Felipe II, 1576. Feria de Mercado Sabatina de Rionegro, 1888. La fotografía más antigua que se conoce de su Plaza. Aún con sus edificaciones coloniales y las cúpulas de la iglesia que se tenían desde el siglo XVIII.

L

a hoy llamada Plaza de la Libertad José María Córdova, es sin duda uno de los focos históricos más importantes de Colombia por la trascendencia de los hechos allí ocurridos, los personajes coloridos que la habitaron y la convirtieron con el paso de los siglos en el epicentro económico y comercial de Antioquia y en símbolo revolucionario de ideas y mentalidades que florecieron con los procesos de Independencia. En el embrionario Rionegro nacieron dos núcleos urbanos: un sitio llamado Otro Lado, ubicado en lo que hoy comprende la Unidad Deportiva y el sector de los colegios. Y el otro, Real de Minas de San Nicolás, que se encontraba precisamente en el sitio donde hoy es la Plaza. Iba a ser éste último quien consumara el adelanto de la población. Con el nacimiento de la parroquia en el Real de Minas y la construcción de su templo en el año 1668, terminan de delinear los trazos y la forma de su cuadrícula, la que no pasaba de ser un terreno pantanoso donde se extraía el material para la construcción de las primeras casas de tapia, teja y bahareque que la rodeaban. Un caso en particular fue la solicitud de licencia por parte de don José María Aranzazu para extraer barro de la Plaza con el fin de construir su casa de balcón, la misma edificación que luego sería símbolo de la Resistencia Republicana, igualmente en origen de la manufactura moderna en Colombia. Conocida hoy como Casa de Maestranza. En este sitio nace además, a inicios del siglo XIX, la ingeniería civil y militar de Antioquia. El desarrollo que generó el incremento de la minería, la agricultura y el comercio, el mejoramiento de los caminos que conectaban a San Nicolás de Rionegro con las principales ciudades del Nuevo Reino, Quito, islas del Caribe y Europa, obligó a los rionegreros a transformar este aislado distrito en ciudad. Situación que llevó al progreso económico, político y sociocultural de la entonces pobre y atrasada Antioquia. El boom que produjo la Ciudad Santiago de Arma de Rionegro en el Nuevo Reino trajo consigo el auge de la arquitectura y un aumento notable de población. De las primeras decisiones tomadas por las autoridades fue la construcción de un nuevo templo, Casa Real, Casa de Concejo, de Aduana y Cabildo más espaciosos y adecuados para sus necesidades. Igualmente, aumentaba la construcción de grandes caserones en los solares vecinos. La Plaza cada vez se iba idealizando y embelleciendo. En 1785, se establece el Mercado Sabatino, el que finalmente evolucionará como el centro comercial más importante de la Provincia. Allí concurría el comercio mayorista, la feria de ganado y ventas minoristas de alimentos de la tierra y preparados, además de artesanías y gran variedad de artículos importados, provenientes de diferentes provincias y del Antiguo Mundo, atmósfera cultural que determinará nuestra esencia y entidad. Con el mejoramiento de caminos, como el legendario paso de Juntas y de Islitas que conducían a la arteria de la Magdalena, se fue incrementando gradualmente el comercio del oro y la necesidad de importar maquinaria y artículos que cada vez denotaban la progresión económica de los comerciantes rionegreros, quienes, a su vez, multiplicaban

Fiestas de Rionegro en el Parque Córdoba. Comienzos del siglo XX .

sus fortunas con el beneficio del contrabando. Por esas mismas rutas arribaron las ideas de Libertad. Cada vez aumentaba el número de libros de autores que profesaban el movimiento filosófico, político y cultural de la Ilustración: John Locke, Montesquieu, Voltaire, Hobbes, Rousseau y hasta el mismo Descartes con sus Mediaciones Metafísicas. Igualmente se darían casos atípicos como el de doña Javiera Londoño Zapata, legendaria mujer que habitaba justamente en la Plaza. Otorgaba en su testamento la emancipación a su cuadrilla de 125 esclavos, además de concederles las tierras del Guarzo (El Retiro) para que las habitaran. Donó un presupuesto para la educación de las mujeres libertas. Siendo ella el primer caso que se conoce en la humanidad, muchos más se adhirieron al empeño, bien fuera por principios o por conveniencias. La declaración de Independencia y la firma de la Constitución del Estado Libre y Soberano de Antioquia en el año 1812, fue establecida precisamente en la antigua sacristía del templo. En plena Plaza se instauró el Palacio Supremo de Gobierno de la República, donde don Juan del Corral organizaba la naciente Antioquia Libre y preparaba a sus ejércitos en búsqueda de la Alianza Nacional de las Provincias Unidas, logrando años después la empresa de la Independencia de la América Meridional. La Plaza que tantos sucesos había presenciado, declarante y testigo de buenos y malos momentos que vivió Rionegro a lo largo del siglo XIX, iba a pasar a llamarse Parque Córdoba en el año 1898. Para aquel entonces, se decidió construir un pequeño cerco de ladrillos y rejas forjadas, bordeado de árboles y una gran variedad de flores acompañadas del primer busto en piedra del Héroe, elaborado por el artista santarrosano Waldo Rodríguez. La escultura se encuentra hoy en el Liceo José María Córdova.

Luego, conmemorando el centenario del triunfo de Ayacucho, se instala una escultura en bronce, obra del español Julio González Pola, la que luego de 60 años de haber estado en el parque, sería trasladada a la naciente Plaza de San Antonio de Pereira. Aquella fue reemplazada por la actual escultura ecuestre del maestro Rodrigo Arenas Betancourt, en 1964, considerada por el mismo artista como una de sus más ambiciosas y mejor logradas obras. Entrada la mitad del siglo XX, el parque y muchas de las antiguas casas fueron reemplazadas por nuevas edificaciones. El progreso industrial y desmesurado tocaba las puertas del ancestral Rionegro. La nueva Plaza, un enorme bloque de concreto se construía con el fin de generar desarraigo entre sus pobladores. Los grandes incendios en los cuarenta y cincuenta perpetuados por conservadores, en afán de escarmiento político, consumieron gran parte de las casonas aledañas a la Plaza. La vida económica y sociocultural de Rionegro cambiaría su rumbo. Esta renovada Plaza de la Libertad nos muestra precisamente ese camino que asumió Rionegro. Una realidad que tal vez abruma pero que finalmente se asume como una responsabilidad de afianzar vínculos en este espacio que nuevamente invita a reunir todas nuestras generaciones y compromete a propagar espacios para fomentar y entender la fuerza histórica y cultural de Rionegro.

“Va regresando la calma a La Plaza de la Libertad” por Carlos Zuluaga.


#TERRITORIO

8

La Tercera Región

Salv

al rí

Foto: César A. Jaramillo.

Por: César A. Jaramillo. Antropólogo.

L

a colonización del lejano Oriente Antioqueño, fue un proceso de expansión tardío, enmarcado en el contexto republicano. La mayoría de los pueblos tienen poco más de dos siglos de fundación y muchas veredas, corregimientos y territorios, solo hasta finales del siglo XIX y primeras décadas del siglo XX, fueron efectivamente colonizados a golpe de hacha. Un sin número de caminos de herradura, remontaron cada vez más profundamente en breñas, montañas y cañones que, salvo algunos lugares concretos donde se han hallado algunos vestigios arqueológicos de comunidades indígenas, nunca habían sido tocados por la mano del hombre, muchos de estos territorios permanecen aún hoy parcialmente aislados, por lo abrupto de la geografía que no ha permitido abrir carreteras de acceso y por otros factores de tipo histórico, generando poblaciones enteras en extrema ruralidad. A lo largo del siglo XX el contraste de esta región con el área urbana de los pueblos y, particularmente, con el Área Metropolitana o Valle de Aburrá, se hizo cada vez más notorio. El desarrollo industrial y el comercio, contribuyeron a que Medellín aumentara demográficamente de manera acelerada, esto debido a las grandes oleadas migratorias del campo a la ciudad, por imperativos económicos con respecto a la producción agrícola y razones de violencia. Al igual que en Medellín, este fenómeno se dio de manera generalizada a lo largo y ancho del país, veamos algunas estadísticas: En 1951, el 54% del empleo del país se localizaba en el sector agropecuario, el cual generaba el 36% de la producción interna global y tenía una tasa de desempleo del 14%. En 1964, el sector participa con el 48% del empleo; en 1973 con el 30% y en 1978 con el 27%. De otra parte, la participación en el producto bruto nacional se redujo a 29% en 1964; 25% en 1973 y 22,9% en 1980. Se aprecia entonces que la participación del empleo ha caído a una tasa más rápida que la del producto agropecuario, por lo que se ha experimentado incrementos en la productividad. Estos son resultados tanto del proceso migratorio hacia las ciudades, inducido por las políticas y la evolución natural del sector, como del aumento de otros factores que colaboran con el trabajo en la producción agropecuaria. El fenómeno migratorio campo-ciudad se debe en gran parte al diferencial de ingreso rural-urbano. [1] Para el caso del Área Metropolitana del Valle de Aburrá o Primera Región, implicó que la población citadina rebasara en número a la población total del resto del departamento, con repercusiones trascendentales en los ámbitos económico y político. El Valle de San Nicolás, que tentativamente denominaremos como la Segunda Región, también se ha transformado paulatinamente a lo largo del siglo XX trastocando decididamente la vocación agrícola que la caracterizaba, convirtiéndose en una ruralidad transicional, de agroindustria, emplazamiento de fábricas y fincas de veraneo. Ahora bien, estas delimitaciones regionales no son para nada absolutas y claras, son más bien ambiguas y

difusas, ya que el Área Metropolitana cuenta con algunas zonas rurales y la ruralidad de la Segunda Región cuenta con grandes zonas urbanas en expansión como es el caso de Santiago de Arma de Rionegro, su centro histórico, comercial e industrial, La Ceja del Tambo y El Carmen de Viboral, por enunciar algunos ejemplos. La Tercera Región exige aún mayor compromiso en su caracterización, ya que es la más desconocida y sistemáticamente invisibilizada por el gobierno departamental con relación al Oriente Antioqueño. En el capítulo anterior[2], indagábamos sobre la incidencia que las transformaciones económicas de la Segunda Región, particularmente la proliferación de los floricultivos agroindustriales, tuvo parcial e indirectamente en una vereda factualmente limítrofe entre una Región y otra. El criterio para trazar esta frontera más que político, social o de modelo de producción es, sobre todo, geográfico y ecológico, y me refiero a la cordillera que pone fin al Valle de San Nicolás y da inicio a la Serranía de Vallejuelo, constituyendo un gran corredor ecológico que llega hasta La Ceja del Tambo y al municipio de La Unión en las inmediaciones de la vereda La Madera, esto en una dirección cardinal occidental, llegando en el extremo oriental hasta el Alto de Boquerón donde nace la quebrada Cimarronas, uno de los principales afluentes del Río Negro, conectándose con las estribaciones de la cordillera dispuesta de norte a sur, que resguarda particularmente la vereda Guarinó. Es relevante trazar esta frontera ya que describe el territorio más septentrional de la propuesta región, de la cual la vereda Florida y su etnografía e investigación socioeconómica no es más que un punto de partida para adentrarnos en ese vasto espacio geográfico, natural y humano, que formalmente nombramos como Tercera Región. La quebrada Florida que discurre al otro lado de la cordillera, a pesar de estar dispuesta a pocos kilómetros del nacimiento de la Cimarronas, fluye en dirección opuesta, y al igual que otras quebradas como Chaverras y San Lorenzo van a nutrir en el extremo oriente el río Cocorná; esto es relevante porque nos permite caracterizar la Tercera Región por un sistema hídrico muy definido, que en su mayoría se ramifica de oriente a occidente, del Magdalena al Páramo de Sonsón. Esta cualidad hidrológica hace parte de la caracterización ecológica que privilegiadamente define la Tercera Región, de la cual el río Cocorná, el río Santo Domingo, el río Melcocho, Río Verde de los Henaos y Río Verde de los Montes, son sus ríos más importantes y que finalmente convergen para abastecer el caudaloso Samaná Norte. Conviene definir a grandes rasgos entonces las fronteras de

la región que tratamos de visibilizar: al norte, el corredor ecológico ya descrito que separa la Serranía de Vallejuelo del Valle de San Nicolás; al sur, la cordillera que separa Río Verde de los Montes de Argelia, o mejor, la carretera que va de Argelia al Magdalena Medio atravesando los corregimientos San Miguel y La Danta. Al oriente, la Autopista Medellín Bogotá y al occidente el Páramo de Sonsón, que es el principal surtidor de tal riqueza hídrica. Es pertinente aclarar que estos criterios espaciales son arbitrarios en cierta medida y que otros territorios que están por fuera de estas fronteras sugeridas no necesariamente constituyen otra región, o se separan en mayor medida de las cualidades que caracterizan la Tercera Región. Si bien los criterios espaciales pueden ser excluyentes, los criterios ecológicos y conceptuales pueden ser transferidos a cualquier contexto de extrema ruralidad. Dadas las salvedades, siendo los territorios de más difícil acceso y el corazón de la Tercera Región, daremos más importancia a los territorios conocidos popularmente como los cañones, y a los campesinos que en distinción con los de la altiplanicie se han denominado coloquialmente como calentanos, que representan otro tipo social que expresa prácticas y formas simbólicas distintivas que podríamos proponer como una cultura cañonera. Empero, si hay algo que define a la Tercera Región son sus condiciones ecológicas, su riqueza hídrica y su biodiversidad. El Páramo de Sonsón es, sin duda, el mayor reservorio de agua del Oriente Antioqueño, y en la actualidad esa riqueza menos que nunca pasa desapercibida por el interés del Gobierno Departamental y distintos intereses multinacionales que propenden por la capitalización de estos recursos. Si bien se ha despertado una conciencia sobre el valor ecológico de los Páramos, las políticas de protección que se han desplegado encubren sobre todo motivaciones económicas y no tienen en cuenta los derechos territoriales que por tradición tienen las poblaciones campesinas que habitan y han habitado por generaciones estos contextos en relaciones singulares con la naturaleza, principalmente con respecto a sus formas de subsistencia. Así, el Estado hace presencia para restringir y normativizar, pero son pocos los adelantos en empoderar a las comunidades acerca de su responsabilidad sobre el entorno y generar prácticas productivas más sustentables con el medio ambiente. La diversidad en fauna y flora que acoge esta región es sin duda incuantificable: grandes corredores ecológicos preservan especies de plantas y animales endémicos y dado que el piso térmico por razones geográficas cambia tan vertiginosamente, se encuentran áreas boscosas por encima de los 2800 mt sobre el nivel del mar hasta 200 mt. La variedad de climas y de ecosistemas va desde las zonas de

...”que bebe de la misma agua, que está unida como ramas de un árbol a un tronco en común que es el río Samaná Norte”...

[1] Montes Llamas, Gabriel (s.f.).Políticas macroeconómicas y desarrollo agropecuario. Such, Fernando Fernández (2006). Soberanía Alimentaria. Objetivo político de la cooperación al desarrollo en zonas rurales. Editorial Acsur. | [2] Este artículo corresponde a un capítulo del


ENFOQUE DE ORIENTE

vemos

Febrero de 2018

ío Samaná Norte Páramo hasta zonas exuberantemente selváticas; extensas áreas por lo abrupto de la pendiente o por la profusión de la vegetación son totalmente inaccesibles y un sin número de caminos de uso ordinario atraviesan enormes bosques y montes, muchos de ellos prácticamente vírgenes. Las incipientes políticas sobre reservorios acuíferos y sistemas hídricos, al igual que sobre la protección a la biodiversidad, figuran solo en papel y aun así son conflictivas con los derechos ambientales y la soberanía territorial de los campesinos que habitan estos contextos. La Tercera Región, en tal sentido, presenta un caso paradigmático pues ya habíamos anticipado que la totalidad de las fuentes hídricas que eventualmente nutren los ríos Cocorná, Santo Domingo, el Melcocho, Río Verde de los Henaos y Río Verde de los Montes, cuyo origen en su mayoría proviene del Páramo, confluyen finalmente en el río Samaná Norte, río que recientemente fue concedido en una licencia ambiental polémica para el represamiento y la construcción de una hidroeléctrica de manera impositiva y sin el consentimiento de las comunidades. Este proyecto denominado Porvenir II es una iniciativa de la empresa de energía CELSIA, parte del grupo ARGOS, de cuya gestión social está encargada la consultora SOCYA. No cabe duda que este emprendimiento es conflictivo, ya que el impacto ambiental del represamiento del río Samaná es devastador, cuya repercusión incide de manera directa e indirecta en todo lo vasto de la Tercera Región, para lo cual no se ha convenido ningún acuerdo con las comunidades campesinas que tiene derechos sobre su territorio, por ello es necesario integrar en la justicia ambiental -que reivindica estos derechos el argumento de protección de la naturaleza- los derechos colectivos ambientales y culturales como nuevos derechos humanos universales. La emergencia de los nuevos derechos humanos –derechos ciudadanos, derechos indígenas– es ante todo el derecho a ser, lo que implica el reconocimiento del ser humano –individual y colectivo– a darse sus propias normas de vida, es decir, a su autonomía. Y esa autonomía –el soporte de la vida y el sentido de la existencia– se plasma en un contexto social, sobre bases ecológicas y soportes territoriales donde se configuran las identidades como formas de ser, y se dan siempre en relación con un mundo que es su referente, su soporte, su cuerpo. Territorio habitado por un ser [3] Estos derechos que Enrique Leff denomina derechos del ser, y más importante aún de un ser colectivo, establecen diferencias contrastantes en un plano territorial con el sentido de la propiedad privada y la racionalidad económica y estatal que fundamenta las disposiciones gubernamentales a propósito de la soberanía territorial, arguyendo que los intereses de la nación están por encima de los intereses de las comunidades locales, esto la mayoría de las veces encubriendo taimadamente intereses personales de políticos corruptos y convenios multinacionales, como es el caso de las grandes inversiones en infraestructura como el de las represas hidroeléctricas. Por esta razón es tan

importante hacer énfasis en los derechos colectivos sobre el territorio, a una autonomía política y económica, según sus configuraciones e identidades, dentro de lo que Leff también ha acuñado como territorios étnicos o culturales, y por eso la relevancia no solo etnográfica, sino también política de visibilizar la cultura campesina de la Tercera Región y de generar ambiciosamente en ellos una conciencia regional. Así, el derecho a un territorio étnico como espacio para la reproducción cultural, es una propuesta de deconstrucción de la política agraria que parceló el territorio para dar tenencia a la tierra como condición de supervivencia del campesinado y de la política indigenista que buscó la asimilación de los indios a la cultura nacional dominante y a la globalización económica, o su exterminio y exclusión como seres marginales a la racionalidad económica. Es desde la construcción del concepto de pueblo y de autonomía, así como de la formación de identidades de agrupaciones sociales, redes de solidaridad y comunidades de intereses comunes, que se definen los nuevos derechos colectivos, y con base en ellos se construye un nuevo sujeto jurídico, un ser colectivo, definido por una identidad y una cultura [4] Estos territorios habitados que perviven en contextos de singulares condiciones ecológicas, que implican en el acceso a los recursos y a estrategias de subsistencia, unas relaciones más directas con seres no humanos de la naturaleza, al margen del flujo ordinario de la economía y los medios de comunicación, que conservan una parcial autonomía dada la inasistencia concreta del Estado, formas de organización social propias y maneras colectivas de habitar el territorio, que a lo largo de adaptarse y transferir sus conocimientos han consolidado prácticas e identidades que los caracterizan y los diferencian, estos elementos son los que trata de fundamentar la Tercera Región en un sentido conceptual. La Tercera Región en este caso, no solo es un espacio geográfico, no solo es uno de los reservorios naturales más importantes de Antioquia, un bastión ecológico de seres no humanos sujetos de derecho, si no que fundamentalmente es un territorio habitado, y con un tipo humano muy definido que es el campesino calentano o cañonero, con una forma de ser singular, con formas similares de producción, con un conocimiento empírico etnobotánico y etológico correspondiente a su experiencia integrada a la naturaleza, técnicas culinarias comunes, una manera de hablar y una música tradicional, popularmente conocida como guasca, que se encuentra privilegiadamente perpetuada en lugares como el Cañón del río Melcocho y Río Verde de los Montes. Lo más importante: una misma región integrada por un sinnúmero de caminos, de quebradas, montes, de morros y

cordilleras de referencia, de dispersas veredas donde habitan centenares de campesinos, que sobreviven cada vez con mayores dificultades labrando la tierra, cuidando el ganado, de la caza, de la pesca; semejantes condiciones de ruralidad, un similar territorio natural y social donde se ha construido su identidad y se ha consolidado sus formas de vida, región que debe reconocerse y organizarse para reivindicar sus derechos como ser colectivo, que bebe de la misma agua, que está unida como ramas de un árbol a un tronco en común que es el río Samaná Norte, territorio sobre el cual deberían ejercer su soberanía y que legítimamente pueden defender aún contra el Estado, donde versa la Ecología Política, como un Territorio Cultural Campesino de la Tercera Región.

A finales del mes de enero, los distintos defensores y defensoras de la vida, los habitantes de la región y los sentipensantes del territorio y el agua, se dieron cita en el Samaná Fest, justo en la unión del Samaná Norte y el río Dormilón en San Luis, Antioquia, para defender la riqueza natural y la existencia del último y único río libre en Antioquia: el Samaná. La manera como se habita el río, como se vive, como se comparte con él, es una de las resistencias claras de las comunidades para demostrarle al Gobierno Nacional, a los gobiernos locales y a las multinacionales y empresas impulsoras de megaproyectos, que las dinámicas que suceden alrededor del agua y de la naturaleza son también sociales, culturales, políticas y, por supuesto, ambientales. Por ello, con fuerza y amor también decimos #YoSoySamaná.

l libro Río Verde: relato etnográfico. | [3] Centro de Investigaciones Interdisciplinarias CEIICH/UNAM (2001). Justicia Ambiental: construcción y defensa de los nuevos derechos ambientales culturales y colectivos en América Latina. Enrique Leff (coordinador). | [4] Ibid.


10

#BIENESTAR

ENFOQUE DE ORIENTE Febrero de 2018

LOS EFECTOS DEL AFECTO

E

l afecto es un proceso de interacción social en el que se involucran emociones y sentimientos; se puede manifestar en cualquier momento de la vida y se convierte en un elemento fortalecedor de las relaciones y de la comunicación entre las personas, en especial. Se dice que quienes brindan afecto son personas sensibles, más serenas y tranquilas, debido a que las expresiones afectivas les permiten ser más cercanas a los demás y expresar de manera continua los sentimientos por el otro. Para muchas personas brindar afecto requiere de gran esfuerzo: a algunas les cuesta dar abrazos, elogiar, proteger, escuchar y comprender, sin embargo, cuando la emoción está presente y motiva (como sucede al enamorarse, recibir buenas noticias, encontrarse con un ser querido, pasar a la universidad etc.), las barreras desaparecen y salen a flote las manifestaciones de afecto en cualquier persona. El afecto es una palabra que viene del latín affectus, definido como una de las pasiones del ánimo. Se trata de la inclinación hacia alguien o algo, especialmente de amor o cariño; requerimos de este

Por: Duber Fanny Jurado - Psicóloga- directora - Corporación de Mente al Día

para relacionarnos con nosotros mismos y con el otro. El afecto es un regulador de conductas en las personas, familias y sociedades, es un mediador de conflictos ya que permite ponerse en los zapatos del otro y ser más justos en la toma de las decisiones. El afecto es sincero, armónico y reparador. Para un niño, luego de una caída, una manifestación de afecto de su madre puede calmar su angustia, callar su llanto y hasta curar sus heridas. Para los adultos sentirse apoyados por un ser querido refiere seguridad y confianza en lo que hace, para una pareja las manifestaciones de afecto fortalecen sus vínculos amorosos y les motiva a proyectarse a un futuro juntos. El afecto es un proceso interactivo, requiere ser expresado y compartido. Por tal motivo, la formación en valores, respecto, autoconfianza, la capacidad de compartir y comprender, que se deben enseñar y fortalecer desde la infancia, deben estar permeados por el afecto, teniendo en cuenta que el aprendizaje requiere de una experiencia significativa y el afecto logra que cualquier situación, por sencilla que sea, pueda convertirse en una experiencia agradable-

CAMPAÑA DEL BUEN TRATO cualquier forma de violencia

con el fin de prevenir

Por: Departamento de Bioética y Familia. Programa de Psicología,Universidad Católica de Oriente.

E

l programa Pareja, amor y proyecto se emite hace 23 años; nace como una propuesta universitaria para promover la convivencia y la formación de familias sanas. En su recorrido ha tratado temas importantes como las pautas de resolución de conflictos, la comunicación en la familia, las etapas del ciclo vital familiar, pautas de crianza, crisis familiares, entre otros. Para este 2018, el equipo profesional que hace parte del programa, se propone abordar el tema del buen trato, con el objetivo de fortalecer los vínculos emocionales y afectivos y promover el respeto y la solidaridad; lo anterior como estrategia preventiva del maltrato y las múltiples violencias. Así, se ha realizado un análisis intertextual para intentar dar respuesta a lo que sugiere es el buen trato, lo que se traduce en las manifestaciones de afecto y cuidado, con relación a sí mismo, con el otro y con el entorno: 1. Relación consigo mismo, es decir cómo se percibe, se siente y se define como persona. Lo anterior tiene una relación intrínseca con cómo ha sido tratado y cómo tratará a los otros. 2. Relación con el otro, dependiendo del trato que haya recibido en las relaciones emocionales y afectivas -no solo desde el momento del nacimiento, sino desde el momento de la gestación- aprende a relacionarse con el otro; a respetar la diferencia, a ser empático con el otro y a buscar siempre el bienestar común. 3. Relación con el entorno: se sitúa en el ambiente y los espacios, es el trato que le ofrece a las cosas, personas o circunstancias ajenas. Para que estas relaciones se desarrollen en un ambiente de buen trato, se hacen necesarios los siguientes elementos:

mente inolvidable. Actualmente, los seres humanos manifiestan carencias de afecto, hay una gran necesidad de sentirse protegidos y amados, pues la solución está en cada uno, dar y recibir afecto no cuesta dinero. No se debe tener miedo para demostrar lo que se siente, la expresión de un sentimiento afectivo de manera espontánea hace a las personas poderosas, capaces de enfrentarse al mundo con valentía y seguridad. Para demostrar afecto solo se requiere sentir, reconocer la fortuna de la vida de cada uno, valorar cada persona y ser más agradecidos con nosotros mismos y con el universo. Reconocer los esfuerzos ayuda a fortalecer la autoestima y una autoestima fortalecida comparte afecto con los demás; el afecto es una medicina natural para mejorar las dinámicas de convivencia de las sociedades. Para demostrara afecto solo abraza, saluda, besa, guiña el ojo, di te quiero, te amo, te extraño, dedica tiempo a los seres queridos, da regalos especiales pero no costosos, sé solidario y ¡sé feliz! ¡Afectuoso 2018!

Alianza comunicativa entre el programa radial Pareja, amor y proyecto y Enfoque de Oriente. El programa es emitido todos los lunes desde las 10:00a.m. por la emisora universitaria Sinigual F.M. Estéreo 93.3.

Ÿ El reconocimiento: es la posibilidad de visibilizar y nominar al otro,

dándole su lugar, respetándolo como ser único, poseedor de sus propias características, intereses y necesidades; esto en clave del respeto por la diferencia. Ÿ La empatía: es la capacidad de “ponerse en los zapatos del otro”; de intentar comprender qué siente, cómo piensa y por qué actúa de determinada manera. Es sensibilizarse con la realidad del otro, estableciendo límites. Ÿ La comunicación: afectiva y efectiva, de manera que la expresión de sentimientos sea clara y, a la vez, logre su propósito en el fortalecimiento de las relaciones interpersonales. Ÿ La interacción igualitaria: tanto en la sociedad como en las familias existen jerarquías que deben ser respetadas, no solo desde la autoridad sino también desde el acompañamiento y socialización de experiencias de los mayores en pro del bienestar común. De esta manera, se aprende el respeto por la autoridad, el establecimiento de las normas y el autocontrol, todas a favor de una sana convivencia. Ÿ La negociación: es la capacidad de resolver conflictos, considerando la flexibilidad, la escucha y la apertura al cambio. Una buena negociación se evidencia cuando no hay vencedores, ni vencidos. Es este un elemento que resume los aspectos anteriores. Es esta entonces una #CampañaDelBuenTrato con el fin de prevenir cualquier forma de violencia. ¡Únete a esta campaña! ¡Sé promotor del buen trato!


#BIENESTAR 11

ENFOQUE DE ORIENTE Febrero de 2018

Herramientas para afrontar

problemas en familia

Por: Departamento de Comunicación Social Fundación El Maná comunicacionfundelmana@gmail.com – 5536103 www.fundelmana.org.co

Somos nosotros quienes magnificamos las situaciones problemáticas que afrontamos en nuestros hogares. Disponer de muchos y buenos recursos nos ayuda a afrontar los problemas que se nos presentan a diario.

V

amos a aprender algunos recursos que nos pueden servir de herramientas para afrontar las situaciones familiares. Si ponemos en nuestras manos la herramienta o técnica adecuada, podremos afrontar más seguros ese inconveniente en nuestra familia.

Algunos de los recursos o técnicas que podemos utilizar para afrontar los problemas son: Ÿ La resolución de problemas: generamos el mayor número posible de alternativas de solución para el problema, así podremos seleccionar la más adecuada. Ÿ El autocontrol: observamos nuestra propia conducta en situaciones específicas para modificarla o cambiarla. Ÿ La relajación diferencial: es una técnica a la que podemos recurrir para el control de la ansiedad. Ÿ La comunicación: expresar y comprender la información y los sentimientos de los demás. Ÿ Las habilidades sociales: la asertividad es la capacidad para expresar sentimientos, deseos, derechos, de manera adecuada. Ninguno de estos recursos o técnicas funciona por sí solo. Es necesario que nos pongamos manos a la obra, no solo para conocerlos, sino, también, para ponerlos en práctica. Algunas herramientas a nuestro favor: Técnica de resolución de problemas: En esta técnica se trata de generar todas las alternativas posibles al problema que se nos ocurra, seleccionando la más adecuada. Consiste en: Ÿ Identificar el problema. Ÿ Definir el problema en forma de conductas. Ÿ Generar el mayor número posible de alternativas. Ÿ Tomar decisiones y ponerlas en práctica. Ÿ Comprobar si hemos resuelto o no la situación. Técnica de autocontrol El autocontrol es lo que nos permite dirigir la propia conducta de forma constante y continuada en nuestro día a día. Los padres y madres debemos facilitar el aprendizaje del autocontrol a los hijos. El autocontrol se aprende por medio de la práctica continua, el esfuerzo

constante y la rectificación de los errores. El camino que debemos seguir: Ÿ Auto observación: prestar atención a lo que hacemos, pensamos y sentimos. Es como mirarnos por dentro en un espejo. Ÿ Auto evaluación: es valorarnos a nosotros mismos. Nos sirve de guía para los comportamientos futuros. Ÿ Auto refuerzo: es importante aprender a darnos premios que refuercen las conductas que hemos conseguido. Técnica de relajación diferencial Consiste en tensar y relajar grupos de músculos para darse cuenta de qué músculos necesitan mayor estimulación y para notar la diferencia entre los estados de estrés y de tranquilidad. ¿Cómo relajarnos? Ÿ Busque un momento del día y un lugar cómodo. No hacerlo después de las comidas. Ÿ Puede relajarse acostado o sentado. Comience a tensionar fuertemente los músculos, luego a prestar atención a la sensación de tensión y, posteriormente, de relajación. Finalizará intentando sentir lo agradable que resulta dicho estado. Ÿ Controle la postura: no cruce las piernas, coloque las manos sobre los muslos y la espalda debe estar recta. Recuerde que: Ÿ Las técnicas de resolución de problemas, relajación y autocontrol se aprenden. Ÿ Aumentamos nuestros recursos para afrontar problemas cuanto más los practiquemos. Ÿ Estas herramientas son especialmente útiles para personas que deciden resolver muchas situaciones problemáticas. Ÿ Utilizar técnicas para afrontar problemas nos ayuda a ser creativos. Ÿ Es necesario el entrenamiento.

Bibliografía: Fresnillo Poza, V., Fresnillo Lobo, R., Fresnillo Poza, M. R. (2000). Escuela de Padres. Ayuntamiento de Madrid. Cirsa: Madrid. Janoon 028. (S. F.). Two businessman finger have argument and isolated on white Free Photo. Freepik. Recuperado el 12 de febrero de 2018, de: https://www.freepik.com/free-photo/two-businessman-finger-have-argument-and-isolatedon-white_1007931.htm?utm_source=chrome&utm_medium=organic&utm_campaign=piktab


ENFOQUE DE ORIENTE Febrero de 2018

ENFOQUE DE ORIENTE

Publicidad Política Pagada


ENFOQUE DE ORIENTE

#INFÓRMATE 13

Febrero de 2018

Foto: cortesía Oficina de Comunicaciones de El Peñol.

Mejorando vías, mejorando vidas Por: Oficina de Comunicaciones de El Peñol.

E

n convenio con la Gobernación de Antioquia, el alcalde de El Peñol, José Cirilo Henao Jaramillo, está realizando el mejoramiento de diferentes vías terciarias a través del sistema Placa Huellas. Es gratificante y da ánimos ver a la comunidad campesina tan comprometida con este proyecto, tal es el caso de tres mujeres pertenecientes a la vereda El Morro - Leidy Rivera, María Elena Bustamante y Deisy Marín- quienes crearon el Comité Veedor de Placa Huella en busca de la agilidad y adelanto del proyecto. Con el sentido de pertenencia que ha caracterizado a esta vereda, estas mujeres han logrado convocar a la misma comunidad y veraneantes de la zona, para que se vinculen de diferentes maneras en la ampliación del kilómetro de Placa Huella que se encuentra en proceso de construcción. De igual forma, con la colaboración de la comunidad campesina, se terminó de ejecutar el primer kilómetro de Placa Huella en varias zonas de alto impacto de las veredas Santa Inés, La Primavera, El Marial, La Meseta y Bonilla; además de un kilómetro en Chiquinquirá. El Alcalde también gestionó 10 kilómetros más de Placa Huella con la Gobernación que serán repartidos equitativamente en algunas zonas en beneficio de la población, y en cumplimiento al Plan de Desarrollo “Ahora Sí Peñol” aprobado por Acuerdo No. 004 de 31 de mayo de 2016, el cual contempla en una de sus líneas estratégicas la construcción y mejoramiento de vías urbanas y rurales. Con este proyecto el alcalde José Cirilo está cumpliendo con el propósito de llevar desarrollo y mejorar la calidad de vida de nuestra comunidad campesina.

Foto: cortesía EPM.

EPM innova con energía solar En su compromiso con el cuidado del ambiente y la calidad del aire,

EPM ofrece energía solar fotovoltaica. Por: EPM.

L

a energía solar fotovoltaica consiste en la transformación directa de la radiación solar en energía eléctrica para el servicio de la comunidad. El Centro Comercial El Tesoro fue el primer cliente en sumarse a las soluciones integrales que ofrece EPM pensadas para el bienestar común y el cuidado del ambiente. Con la energía solar EPM abastecerá el suministro de energía de las áreas comunes del Centro Comercial. Esta oferta es adecuada para usuarios con altas necesidades de energía en sus operaciones y que disponen de amplias áreas en techos o terrenos para realizar la instalación de los paneles.

Además de los beneficios económicos de la energía solar, el aporte al cuidado del ambiente es significativo. Como muestra de ello, se calcula que la energía generada por un sistema solar fotovoltaico de 100 kilovatios (kWp), instalado en Medellín, compensa anualmente 28 toneladas de dióxido de carbono (CO2) en promedio, lo que equivale a tener 1.492 eucaliptos maduros absorbiendo CO2 y al consumo eléctrico anual de 81 hogares. Por estos motivos, EPM desarrolla y ofrece un portafolio integral de servicios que impulsa el uso de energías renovables (energía solar, eólica e hidráulica), que son amigables con el ambiente.

CAMPAÑA DE COMUNICACIÓN CRISTIANA DE BIENES “No nos podemos quedar parados” Por: Pastoral Social - Diócesis de Sonsón Rionegro.

E

n nuestro territorio diocesano existen alrededor de 142.890 personas que viven en la pobreza, es decir, que cerca de 25% de la población del Oriente tienen dos o más de sus necesidades básicas insatisfechas, sin tener en cuenta aquellos que se encuentran solos, tristes y esclavos de la prisión de las drogas. Ante esta realidad, “NO PODEMOS QUEDARNOS PARADOS”, por el contrario, debemos hacernos conscientes de que tenemos mucho por hacer, cada uno puede aportar a la solución del problema haciendo que esta cuaresma sea diferente, con sentido, brindando ayuda, esperanza y alegría a los más vulnerables por medio de la Campaña de Comunicación Cristiana de Bienes. Ser solidarios es tener la capacidad de cambiar nuestra actitud y hacer nuestra la necesidad de los demás, es saber poner a disposición de Dios lo que tenemos, nuestras humildes capacidades para el servicio de los demás. Por eso queremos unir nuestras fuerzas y recursos para ayudar a los hermanos que sufren en diversas situaciones, y que son atendidos material y espiritualmente por la Pastoral Social Diocesana. Este año el objetivo es generar conciencia social entre los católicos, animándolos a compartir de manera generosa sus bienes con quienes más lo necesitan. La Campaña comenzará el Miércoles de Ceniza (14 de febrero) y terminará el Jueves Santo (29 de marzo) y tú puedes hacer parte de ella, recibiendo un sobre o una alcancía en tu parroquia más cercana o reclamándola en la Pastoral Social Diocesana para depositar el equivalente en dinero a tus abstinencias y sacrificios de esta cuaresma para ayudar a los que necesitan de ti. La Campaña de Comunicación Cristiana de Bienes existe desde hace 30 años y ha contribuido al sostenimiento de las 17 Casas Pan y Vida de la Diócesis, la implementación de la Casa de Acogida La Misericordia en Rionegro, pero sobre todo hemos tejido historias de vida y de esperanza y nada de esto sería posible sin tu aporte. Para mayor información puedes ingresar a nuestro sitio web www.pasocial.org.

D

Inocencia

espués de haber participado en Art Revolution Taipei en el año 2015 con su obra “Silletera” y en el 2017 con su obra “Gracias”, el artista colombiano César Ovidio Álvarez se inscribió en el International Artist Grand Prize Competition para el 2018 y su obra “Inocencia” fue finalista en esta competencia, lo que conlleva a que, por tercera vez, su trabajo sea presentado en el continente asiático. De acuerdo al comunicado de prensa de la organización, “hay un estimado de 4.546 piezas de arte sometidas para la Competencia

Internacional de Artistas 2018 creadas por artistas de 87 países (...) 317 obras de arte extremadamente competitivas serán exhibidas del 17 al 21 de mayo de 2018 en Art Revolution Taipei”. La obra “Inocencia” es un óleo en lienzo de 19 x 38 pulgadas (48 x 96.5 cm.) en la que se observa a un niño jugando con su carrito. Este trabajo hace parte de la serie “Lúdica y Ternura” en la que los juegos de antaño y sin tecnología son resaltados con el único objetivo de traerlos a la memoria y motivar a los padres a revivir la sana diversión.


14

#BIENESTAR

ENFOQUE DE ORIENTE Febrero de 2018

Decide lo que quieres ser

MARIA JOSÉ,

Por: Sant Rajinder Singh Ji Maharaj

UNA DEPORTISTA DE ORO

Hoy en día el punto de vista femenino en el deporte es diferente.

D

ar la bienvenida al Año Nuevo es un buen momento para detenerse y reflexionar sobre nuestra visión personal para el próximo año. Se nos ha dado algún libre albedrío para elegir nuestro rumbo en la vida. Tener un plan nos mantiene enfocados en nuestro propósito y nos ayuda a dar prioridad a lo que queremos de este Año Nuevo. Muchas personas se fijan metas para sí mismas, para su carrera, estatus financiero. Otros establecen metas en cuanto a su salud o condición física. Algunos establecen metas para logros intelectuales, mientras otros tienen pasatiempos o talentos que quieren desarrollar. Para aquellos en el camino espiritual, este es un buen momento para reflexionar sobre dónde nos encontramos actualmente en nuestro crecimiento espiritual y dónde queremos estar al final del año venidero. La gente a menudo se centra en lo que quiere "hacer", pero la pregunta más grande es qué es lo que quieren "ser." El mundo está atrapado en “hacer” esta o aquella actividad, pero cuando nos fijamos en la espiritualidad, el objetivo está en "ser". “Hacer” incluye las actividades del cuerpo y la mente, pero “ser” supone la conexión con nuestra alma. Nuestra alma es una parte de Dios, un estado de amor permanente, bienaventuranza y conciencia. No necesita hacer nada más. Cuando detenemos nuestra actividad física y mental y nos sentamos en meditación silenciosa, nos convertimos en nuestro verdadero “ser” o alma. Cuando nos identificamos con el alma, nos fundimos de vuelta en Dios y entramos en un estado de amor eterno y felicidad. Cuando fijemos nuestras metas para este año, podemos ver cuán lejos hemos llegado a conocernos a sí mismos como almas y a fundirnos en Dios. Si queremos acelerar nuestro progreso, este año podemos pasar más tiempo en la meditación en la Luz y el Sonido de Dios, para conectarnos con nuestro verdadero estado de “ser”. La meditación nos pone en contacto con nuestra esencia espiritual, nuestro verdadero “ser”. La introspección nos ayuda a eliminar aquellos pensamientos, palabras o actos que nos alejan de nuestro verdadero ser y de Dios. Ir al satsang o reunión espiritual nos pone en contacto con las enseñanzas espirituales, para ayudarnos a enfocar nuestra atención en nuestro objetivo de alcanzar la unidad con Dios. El servicio desinteresado es un tiempo en el que nos vaciamos de sí mismos y mantenemos nuestra atención en Dios, cuando ayudamos a los demás sin ningún tipo de recompensa o beneficio propio. Mientras fijamos nuestras metas para nuestra mente y cuerpo para este año, fijemos también metas para nuestro progreso espiritual. Podemos trazar un derrotero este año, que incluya más tiempo para la meditación y las prácticas espirituales. De esta manera, podremos acelerar nuestro progreso de reunir nuestra alma con Dios. Oro para que toda persona alcance la bienaventuranza y la alegría de la unión con el Señor en el menor tiempo posible. §

Foto: Cortesía En Juego

Por: En Juego

E

l triunfo y la experiencia que vivió en Andes Antioquia el año pasado fue muy gratificante para esta joven promesa del deporte: obtuvo su primera medalla de oro departamental con tan solo 12 años. Ella ha dejado en lo más alto el deporte femenino del municipio de Marinilla. Su nombre es María José Duque Castaño. Practica el Karate-Do desde los 8 años. Es una de las niñas que miran a futuro a la práctica deportiva de competencia y quien representa muy bien al Club Funakawa de Marinilla participando de un proceso de tres competencias: dos escolares y uno departamental, las cuales han sido las experiencias más significativas porque han dejado en ella mucho aprendizaje para este año. Su mayor referente en este deporte es el sensei Gustavo Agudelo, quien ha sido su tutor en todo el proceso formativo. María José, con su voz entrecortada, ilustra lo mucho que lo admira y dice que él siempre les recuerda que deben luchar, esforzarse y que les va ayudar en todo lo que le compete. Su corta edad no es un impedimento para tomar este deporte como su vida, pues gracias a él ha aprendido a respetar, ser disciplinada y cogerle amor. Dice que este deporte es una responsabilidad que debe cumplir. Sueña en convertirse en campeona olímpica y campeona mundial; su referente deportivo es Katherine Sánchez, karateca española, a quien le ha aprendido a amar este deporte y llegar hasta la última instancia practicándolo. Lo que más emociona a María José de practicar esta disciplina son las competencias pues allí demuestra todo lo que ha entrenado y sacrificado; todas las horas que entrena de lunes a sábado se ven reflejadas en estos escenarios. La fortaleza mental en las diferentes disciplinas deportivas es muy importante: en el Karate-Do se trabaja al 100%, que equivale a 20% de esfuerzo físico y 80% mental. Con su entrenador fortalece la mente por medio de la meditación y videos de motivación que muestran cómo es el funcionamiento de las ondas cerebrales de actitud y convicción. Su madre Madelen Duque ha estado siempre desde el primer momento, ha sido su más importante compañía durante todo este proceso y es ella quien le brinda más motivación a María José, acompañándola en sus entrenamientos y en las diferentes competencias que participa. Su padre, en cambio, no es amante a este tipo de deporte, pero le brinda apoyo económico y emocional y le recuerda siempre que no la dejará sola. Muchas personas tienen una visión del Karate incorrecta, pues dicen que a las mujeres las vuelve bruscas y que es un deporte en el que hay mucho contacto físico. Para María José, es todo lo contrario: “Es un deporte elegante, más que todo la modalidad de Kata, que consiste en una serie de técnicas, tácticas y algunos apartados de acondicionamiento físico para la práctica de este arte marcial”. María José deja un mensaje a todas las mujeres que quieran practicar este bello deporte: “Las mujeres debemos seguir siendo tan femeninas como lo somos tanto practicando o no un deporte que se caracteriza por ser brusco, no debemos perder nuestra parte femenina”. Hoy en día el punto de vista femenino en el deporte es diferente; esta gran deportista que se caracteriza por su gran disciplina, amor y respeto hacia el Karate-Do nos da fe de esto.


#CULTURA 15

ENFOQUE DE ORIENTE Febrero de 2018

NO QUEDA

DEL NADAÍSMO NADA

Por: Luis Miguel Rojas

E

SALVAR LA HUMANIDAD* Por: Suso Sudón Yo quisiera dar la vida por la humanidad entera. ¿Quién no quisiera? Salvar la vida de la humanidad sacrificando sólo la propia. Aunque nadie nunca lo supiera y ser recordado por la tierra. Eso lo haría cualquiera. Aunque al final no haya nada en la que nadar ni Karma ni Valhalla. ¿Quién no quisiera? Dejar todo lo demás de lado y salvar a la humanidad entera. Y que la existencia sirviera. Y salvar a la humanidad entera. Y salvar la humanidad. Yo quisiera dar la vida por mi humanidad. ¿Quién pudiera? Salvarse la vida entera sacrificando sólo lo propio. Aunque todos lo supieran y ser recordado por la tierra. Eso no lo hace cualquiera. Aunque al final haya nada en la que nadar y Karma y Valhalla. ¿Quién pudiera? Dejar todo lo demás de lado y salvarse la vida entera. Y que la existencia sirviera. Y salvar la humanidad. Y salvar a la humanidad entera. *Otros créditos de publicación: www.susosudon.blogspot.com y en el libro Matriz.

l nadaísmo se está acabando, si no es que ya se acabó del todo. Y no es que se acabe porque se hayan muerto sus precursores —algunos de ellos aún viven, para gloria de la literatura nacional—, ni porque hayan desaparecido sus textos —ni siquiera el fuego, eterno verdugo de la poesía, podrá desaparecerlos—, sino porque el espíritu que lo inspiró ya no es espíritu, sino vago recuerdo. Aunque, ciertamente, ese recuerdo llena de orgullo a los antioqueños que amamos la literatura, porque corresponde a una de las épocas más bonitas de nuestras letras y, sobre todo, al placer de poder decir que nuestra tierra fue la cuna de un movimiento literario, que después tuvo la fuerza suficiente para influir en gran parte de Colombia e incluso en el exterior. Sin embargo, volvemos a afirmar que el espíritu que insufló vida a ese movimiento ya desapareció, porque ¿qué fue el nadaísmo? Fue la subversión, la insurgencia ante paradigmas sociales y culturales profundamente arraigados, utilizando la palabra como arma para luchar contra lo establecido. ¿Acaso no fue la revolución más bella? Ríos de tinta en lugar de ríos de sangre y explosión de ideas en lugar de balas. Cuando Gonzalo Arango, aquel joven que tenía los ojos como dos pebeteros encendidos, publicó en 1958, en Medellín, el Manifiesto nadaísta, lo hizo para motivar en la juventud de entonces el ánimo suficiente para buscar la libertad, casi utópica en una sociedad amante de las restricciones. No fue fácil. Las autoridades eclesiásticas y civiles, y la misma gente del común, emprendieron una persecución empedernida contra aquel muchacho —venido de Andes, un pueblo del Suroeste— que cada vez contaba con más adeptos. La idea de una revolución poética que cambiara el mundo de una vez y para siempre se regó como la pólvora, y pronto hubo brotes nadaístas en Cali y otras ciudades de Colombia. Ante los ojos aterrados de beatas, curas y prestantes señores, las calles comenzaron a plagarse de poetas —algunos bastante malos, hay que decirlo— que consumían alucinógenos, no respetaban los mandatos religiosos, vestían medias y camisas rojas, e incluso se atrevían a comer helado, poniendo en entredicho su hombría. En consonancia con otros movimientos sociales que se gestaban en ese tiempo —el Mayo Francés vendría unos años más tarde—, el nadaísmo abrió las puertas para que muchas libertades de orden social, moral,

sexual y cultural se consideraran como propias de los ciudadanos y dejaran de ser un capricho en manos de la Iglesia o del Estado. En la literatura propiamente dicha, también se rompió con el estilo depurado y en ocasiones rimbombante que imperaba hasta esa época. Una nueva forma de narrar y de poetizar se estableció entre muchos escritores jóvenes, alzándose en contra de los cánones tradicionales. Como todo, es discutible su calidad, pero, también, es innegable que contribuyó a enriquecer el panorama literario colombiano. Y toda riqueza, casi siempre, es bienvenida. Sin embargo, esa revolución ya parece haber cumplido su ciclo vital, pues, en la actualidad, todo aquello que parece revolucionario, no es más que el remedo de las luchas pasadas. La monotonía y el sopor parecen adueñarse de las letras, salvo en honrosas excepciones. Hace unos años, en un recital de poesía en el Teatro Carlos Vieco de Medellín, salió a declamar Jotamario Arbeláez, gestor del nadaísmo en el Valle del Cauca. Entre los aplausos enloquecidos del público, leyó un poema en el que describía cómo de un balonazo quebraron un espejo en el que siete generaciones de Arbeláez se habían mirado la malacara. Ese espejo sencillo, cotidiano, vulnerable, lejano de los metafísicos espejos de Borges, mostró al público esa poesía sin pretensiones, pero no por eso exenta de belleza, que trajo consigo el movimiento nadaísta. Sin embargo, la impresión que causó el poema leído por Jotamario no fue más allá de los aplausos. Nadie salió del Teatro con ganas de cambiar el mundo… ¿ya para qué? Cuenta Eduardo Escobar, otro nadaísta precursor, que una vez le propuso al poeta Amílcar Osorio volver a poner de moda el nadaísmo. Amílcar le contestó sin ambages: —Eduardo ¡ya no se puede! Después de Pablo Escobar, ¿cómo se asusta este país? Tal vez por eso sea mejor que aceptemos la muerte del espíritu de revolución nadaísta y nos quedemos con los textos bellos que nos dejó el movimiento literario. Ex libris: ahora que mencionamos el Teatro Carlos Vieco, uno de los escenarios más hermosos de Medellín, no podemos evitar la tristeza al pensar que muere ahogado entre la maleza y la incapacidad de las autoridades para recuperarlo. Sin embargo, no perdemos la esperanza de volver a ver a un poeta declamando ante sus gradas llenas de público.


16 #TERRITORIO

Mitos:

Por: Juan Diego Patiño C. | Fotografías: Esteban Valencia Patiño

H

istorias inexplicables acogieron generaciones al calor del fuego, mientras que la narración de un abuelo desvirtuaba la realidad dando vida a temores infundados en su momento. Los personajes mitológicos eran visualizados con el miedo propio que se tiene frente a lo desconocido, pero con el respeto ofrecido hacia ellos por las leyendas y las tradiciones. El robo de niños, la búsqueda de hijos desaparecidos o el secuestro, se mencionan en las historias como hechos inexplicables, sucesos que para algunos continúan siendo fantasía mientras que, para otros, no solo hacen parte de una dolorosa verdad sino que simultáneamente transforman esos relatos inofensivos en profecías que resaltan el diario vivir en un país en el que la realidad resulta más impactante que la ficción. El paso de los años con una guerra amañada ofrece un panorama actual en el que los mitos salieron de la imaginación para instalarse en la vida de las personas de a pie, campesinos en su mayoría, que han visto la destrucción de unos y otros, vecinos que ven alejarse a sus hermanos

ENFOQUE DE ORIENTE realidad y fantasía

Febrero de 2018

en la misma historia

Primera entrega (I)

completos y regresar en una “Patasola”, perderse entre la naturaleza de la montaña, o saber que el río los reclamó como propios en el momento en el que un desconocido del que quizás se sabe mucho pero no puede decirse nada, decidió sobre su existencia al mejor estilo del coliseo romano. Este seriado de dípticos tiene su origen en el municipio de Granada, Antioquia, tierra renacida luego de sucesos como la toma guerrillera a finales de los 80s, la toma paramilitar en noviembre de 2000 y la toma guerrillera que estuvo a punto de abrir un nuevo espacio cartográfico en diciembre del mismo año, Navidad en la que la pirotecnia causó más daños de lo habitual porque las mechas, en este caso, estaban destinadas para encender dinamita. No existen los seres sobrenaturales en este trabajo, existen voluntades increíbles que mitigan la cercanía de las personas con realidades bélicas. No hay aquí un Costalón desapareciendo niños; existe un conflicto reclutándolos y desapareciendo a sus padres a jurisdicción de nadie. No hay una verdadera Llorona, hay miles de madres que

claman por sus hijos vivos o muertos y que derraman lágrimas tan reales como los desgarradores relatos que dan vida a su pesadilla, tragedias que pese a todo, seguirán siendo un mito para tantos. Si el victimario es uno u otro, siempre resulta indiferente dentro de las dinámicas del conflicto en Colombia, toda vez que las víctimas siempre serán las mismas: seres humanos que memorizaron y mejoraron con su existencia caminos para luego verse obligados a olvidarlos, o, en el mejor de los casos, descartarlos para esquivar la artillería que se empeñó desde hace mucho en arremeter en contra de inocentes, en mitificar sus vidas al punto de declararlos objetivo militar por el simple hecho de llevar puestas unas botas pantaneras. Los temores infundados de antaño se hicieron realidad para muchos; los ríos, las riberas y las montañas son hoy escenarios en los que caminan las leyendas, se arrastran, desaparecen en las aguas y dejan en su senda el sinsabor de sentir que esta irreal y cruenta verdad debe terminar en algún momento. Nota: En las fotografías en blanco y negro los protagonistas son víctimas del conflicto armado del municipio de Granada. Las fotografías a color son puestas en escena en co-producción con el Grupo de Teatro Bitácoras del municipio de La Ceja.

La Llorona: Yolanda María Aristizábal cada día permite que se dibuje tímidamente una sonrisa en su rostro a pesar de sus ojos cansados, noches enteras de llanto acompañaron el fatídico año 1989 cuando asesinan a su marido. Sola con sus siete hijos no alcanza a reponerse del duro golpe cuando las noches de lágrimas eternas regresan a su vida en 1991, año en que uno de sus hijos repite el destino de su padre; otro de sus hijos en prisión y, posteriormente, una hija con meningitis. En doña Yolanda no hay motivo para que desaparezcan los deseos de estar bien, a pesar de haber estado un mes internada en el Hospital Mental de Bello, aunque el llanto regrese eventualmente para recordarle que su hijo y su esposo no están y no van regresar por más que el llanto se extienda con la noche y dé paso a un nuevo esbozo de sonrisa cotidiana.

La Madremonte: Viene la naturaleza a reclamar lo que es suyo, con la sutiliza del crecimiento de las flores que se levantan para transformar lo que el hombre manchó. La lucha por la tierra ha sido uno de los objetivos recurrentes de la mayoría de las guerras, unos y otros en una lucha sin fin por extender el cerco. Casa Blanca fue un lugar que sirvió de plataforma estratégica de tiro a los diferentes actores que violaron la propiedad privada, no de una finca, sino de una tierra entera. Las ráfagas ensordecedoras de fusil bajaban desde la montaña en épocas de hostigamientos. Ahora, el lugar es de ella, de esa presencia que algunos describen abandonada pero viva, de la que algunos campesinos relatan que en noches de tormenta y borrascas pueden escuchar los bramidos atemorizantes, La Madremonte, a veces con tonos muy agudos que lastiman los oídos como recordando que un fusil no es enemigo digno para ella, siempre ahí, atenta con sus aliados entre la manigua.


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.