Enfoque de Oriente | Edición JUN, 2018

Page 1

ENFOQUE DE ORIENTE

Edición N° 263 Junio de 2018 ISSN 2539-1984


#VÓZPÓPULI

2

ENFOQUE DE ORIENTE

Control social y veedurías públicas

E

Por: Juan David Escobar Cubides | Twitter: @JuanDaEscobarC

l control social es la facultad que tienen los ciudadanos de ...no es factible imaginar el de manera idónea. No obstante, hay que tener en cuenta que para efectuar dicho control social y vigilancia es menester una plena vigilar la gestión de los servidores públicos, y de los cumplimiento de aquella preparación e información por parte del ciudadano, en la medida en particulares que se encuentren ejerciendo función pública. La idea es evitar posibles actos de corrupción y errores que afecten función de vigilancia por parte que, si no se tiene conocimiento e interés por lo público, difícilmente podremos efectuar una labor efectiva tendiente a limitar los abusos y potencialmente el desarrollo de la nación, por parte de los de la ciudadanía cuando de arbitrariedades por parte de las autoridades. funcionarios. El control y la vigilancia de la ciudadanía se ejercen a manera previa hay apatía El tema presente es un aspecto necesario dentro de la construcción través de un modelo de Estado Democrático que le permite de una cultura política crítica y propositiva, pues no es factible generar un nexo directo con los servidores públicos que ostentan la de la población imaginar el cumplimiento de aquella función de vigilancia por parte administración del erario. Por ende, la obligación del servidor frente a lo público... de la ciudadanía cuando de manera previa hay apatía de la población público es de plena rendición de cuentas a la ciudadanía, puesto frente a lo público. Este ejercicio es un asunto sagrado en cualquier que a través de esta es que encontramos los elementos de juicio democracia, y por ello es necesario que todos estemos involucrados, puesto que de necesarios para determinar si hay malversación en los recursos o alguna irregularidad que dicha actividad dependerá nuestro desarrollo como conglomerado social. pueda poner en detrimento las finanzas estatales. Finalmente, debemos proponer previamente una campaña de cultura política y Las veedurías tienen una finalidad preventiva, en tanto, pretenden regular el actuar de ciudadana que, logre concientizar a todos los ciudadanos de la importancia de estar los servidores. Dicho actuar debe basarse en los principios de transparencia y moralidad involucrados en los asuntos públicos. Posteriormente, luego de realizar dicha labor, para cualquier actividad pública, pues es la garantía que tenemos como colombianos de debemos comenzar con las funciones de veedurías y control social. Si generamos cultura que nuestras autoridades administrativas están obrando de manera adecuada, alejados política, disminuirá directamente, el número de dirigentes corruptos que se apropian de de cualquier acto de corrupción o politiquería; así les exigimos a los dirigentes públicos nuestros recursos. La clave está en participar activamente. Si no lo hacemos, la corrupción estricto cumplimiento en sus deberes y obligaciones. continuará pelechando en estas tierras fértiles. La vigilancia ciudadana es trascendental porque se constituye como un foco de Luego, no nos quejemos. desarrollo; dicho ejercicio democrático es vital para que nuestros recursos sean utilizados

Directora: Mariana Álvarez López 3206720165 Gerente: Jorge Mario Álvarez 3113339481 Diseñadora: Laura Mesa Múnera

Colaboradores: Santiago Agudelo Giraldo Lucas Rendón Muñoz Andrés Felipe Garzón Ospina Buena siembra Taller Artescienza

Facebook: Enfoque de Oriente Twitter: @EnfoqueOriente Instagram: @enfoquedeoriente periodicoenfoquedeoriente@gmail.com Circulación impresa y gratuita. Enfoque de Oriente es el espacio para la visibilización de los textos que se publican; sin embargo, quien los escribe es el total responsable de lo que allí se dice.


El caleidoscopio intelectual de Baldomero Segunda entrega

T

ratemos de imaginar, con base en lo que nos han contado y en lo que nos ha llegado en libros y escasas fotografías, cómo era Rionegro a mediados del siglo XIX. Imaginemos, por ejemplo, que era un pueblito solitario y callado, en el que la gente se dedicaba a sus labores sin perturbar a nadie y en el que la misa de los domingos al mediodía era tal vez lo único que alborotaba la vida cotidiana. Aquel pueblito presumía de liberal, pero sus gentes se escandalizaban con todo aquello que afectara la moral conservadora, como, por ejemplo, una falda femenina más corta de lo que indicaba el pudor. El cura definía desde el púlpito las convicciones políticas de sus feligreses, y todo aquel que osara contradecirlo se echaba sobre el cuello el peso de la herejía. Los mercaderes comerciaban con la legumbre y con el ganado, las viejas cosían, los viejos jugaban a los dados y los jóvenes iban a la milicia para defender con su sangre la gloria de Córdova. Rionegro era, entonces, un caserío encerrado en sí mismo como un caracol en su concha. Cuesta trabajo comprender cómo en un sitio con esas características pudo nacer uno de los hombres más cultos y de más amplia visión que dio Colombia en todo ese siglo. Un hombre que igual hablaba de la poética de José Asunción Silva, de los orígenes del arte o de la literatura de los países nórdicos. Un pensador cuya basta producción hizo que se le considerara como el padre de la crítica literaria en el país, aún cuando las letras colombianas apenas se asomaban a su propia identidad. Tal vez por eso, en la actualidad no se le recuerde con la intensidad que se debería. Él siempre fue un paso —o tres, o siete— más adelante de su pueblo, y quizás hoy le siga llevando ventaja. Baldomero Sanín Cano, que nació el 27 de junio de 1861, comenzó a desempeñarse como docente en un colegio de Rionegro y luego empezó a escribir artículos para periódicos y revistas. Su curiosidad lo llevó a interesarse por lecturas extranjeras —dificilísimas de conseguir—, lo cual fue nutriendo sus textos hasta convertirlos en análisis ampliamente argumentados de los temas que abordaba. Sus artículos hablaban acerca de tópicos tan diversos, que no se le puede considerar especialista en un área, sino observador agudo de la realidad de su tiempo. En su libro Ensayos, publicado en 1942, recoge una serie de textos que hablan de cosas tan diversas como la literatura argentina, el teatro contemporáneo, los escritores británicos, la relación entre originalidad y plagio, y el hornero, un pájaro nativo de la América del Sur. Su universo intelectual era como un caleidoscopio, en el que los conocimientos de áreas diferentes tomaban formas similares, establecidas por su línea de pensamiento liberal. Porque Baldomero sí fue liberal, pero no como los de su

Por: Luis Miguel Rojas.

pueblo, que más parecían conservadores, sino liberal de verdad, de pensamiento y de acción. En su visión de la literatura es claro su deseo de modernización. Quería que la producción artística de los escritores de Latinoamérica se emancipara de las viejas costumbres españolas. Esa modernización fue llegando poco a poco, hasta consolidarse con poetas como Rubén Darío y César Vallejo. Baldomero siempre creyó, siguiendo una tradición de la sociología de la literatura, que para analizar la obra había que conocer la vida y las circunstancias de su autor. Estaba completamente convencido de que la literatura tiene una responsabilidad social, un compromiso con la libertad de los ciudadanos. Esos conceptos, como todos, son discutibles, pero es innegable la lucidez de un pensador que estableció una visión propia dentro de la vida intelectual y cultural colombiana. Obviamente, este artículo no alcanza a abarcar su importancia ni siquiera de manera superficial. La única intención de estas líneas es que quien las lea se interese por conocer otras más profundas, más elaboradas y más luminosas: las que fueron escritas por Baldomero Sanín Cano. Ex libris: del 14 al 21 de julio se realizará la 28ª versión del Festival Internacional de Poesía de Medellín. Cada vez toma más fuerza esta fiesta que, como todos los años, está imperdible.

#DeTintaYOtrosDelirios

3

ENFOQUE DE ORIENTE


#TERRITORIO

4

ENFOQUE DE ORIENTE

Bienes

comunes

en disputa

La resistencia del movimiento social y ambiental frente a las amenazas de proyectos extractivistas en el Oriente de Antioquia

Por: Estefanía Ocampo, Sebastián Yarce y Laura Rupp integrantes del Comité de Comunicaciones del Movimiento Social por la Vida y la Defensa del Territorio - MOVETE. *Este artículo fue publicado originalmente en la revista alemana ILA

Foto/Créditos: Título: Nuestros Ríos Hablan, Río Dormilón, Municipio San Luis. Autor: Periferia Prensa Alternativa

T

odos los días, el gallo canta a las 4 de la mañana, hora en que se levanta la familia del joven campesino Alfredo. Mientras se calienta el chocolate para el desayuno, los cerdos, las mulas, los conejos y los pollos reciben el suyo. Ya cuando sale el sol a las seis, entre las montañas verdes y majestuosas, Alfredo y su padre salen a sus campos cultivados con café, plátano, yuca y fríjol, a

desyerbar, abonar la tierra y a cosechar. “Vendemos huevos, cerdos y pollos de engorde, actividades que sirven para ayudar a la economía familiar”, cuenta Alfredo. Cuando sacan un día libre bajan al río La Paloma para bañarse en sus aguas cristalinas y refrescantes, y para compartir con familiares y amigos de la vereda El Zancudo.

Nos encontramos en una vereda rural de Argelia en el Oriente antioqueño. Esta subregión de Antioquia con 23 municipios es un área abundante en agua, tierra fértil, diversidad de fauna y flora en varias zonas climáticas y yacimientos de diversos minerales, conocida por los ríos que nacen en su Páramo. La mayor parte de sus aproximadamente- 600.000 habitantes son agricultores,


5

ENFOQUE DE ORIENTE pescadores y mineros artesanales. La riqueza en bienes comunes naturales, y la ubicación accesible y económicamente atractiva, despertaron el interés del gran capital del Estado y de empresas nacionales e internacionales, desde hace varias décadas. Alfredo, de Argelia, cuenta que desde muy pequeño creció viendo los socavones de las minas de oro que provocan deslizamientos, afectando el ecosistema de su vereda: “A medida que la explotación aumenta, animales silvestres y plantas van desapareciendo”. Aldemar, presidente de la Junta de Acción Comunal de la vereda La Inmaculada del municipio Cocorná, ha visto en su entorno las afectaciones de los llamados proyectos de desarrollo con la construcción de la hidroeléctrica El Popal entre el 2011 y el 2014. Aldemar recuerda un balneario en el sector El Ocho muy apetecido por los turistas. “Era un charco amplio y limpio para nadar y una playa agradable para que las familias disfrutaran de las sancochadas en el río”. Después de la construcción de la hidroeléctrica el charco se llenó de lodo, provocando que el turismo disminuyera más del 80% y los negocios de alimentos tuvieran que cerrarse. “En la vereda vecina, La Aurora, hubo varios deslizamientos de tierra que provocaron que las aguas se fueran profundizando y disminuyendo en el verano”. Como es común en estos casos, la empresa constructora se hizo la de la vista gorda, vendió el proyecto a una empresa extranjera y no reparó las afectaciones que le ocasionó a la comunidad. Alfredo teme que en Argelia pueda suceder lo mismo, pues se tienen proyectadas cuatro microcentrales hidroeléctricas en el río La Paloma. “La desinformación en las comunidades hace que lleguen empresas con engaños a saquear los bienes comunes o naturales. Hay ciertas personas de la comunidad que apoyan estos proyectos energéticos porque están ilusionadas con las promesas que escuchan: mejoras en la carretera y empleo ‘digno’. Sin embargo, gran parte de la comunidad es consciente del daño que se avecina.” Proyectos mineros, agro-industriales e hidroeléctricos son la mayor amenaza al Oriente antioqueño y sus comunidades. “Me intereso mucho por el territorio, el agua y los demás bienes comunes que nos quieren expropiar”, comenta Alfredo refiriéndose al alto grado de vulnerabilidad de su territorio. El interés empresarial privatiza la naturaleza para beneficiar unos pocos bolsillos, sin importarle el deterioro de ecosistemas, comunidades y dinámicas socioeconómicas locales. Aunque hay múltiples zonas sin electricidad, la energía producida por las hidroeléctricas nuevas, que obstaculizan el flujo de los ríos puros de la región, no sería para consumo colombiano; esta demanda se encuentra abastecida. La producción es para venderla al extranjero. En la subregión, las disputas en el territorio por el agua no son nuevas. Desde los años 60 se construyeron varias centrales hidroeléctricas; entre ellas la represa de

medio del empoderamiento de las comunidades que El Peñol-Guatapé que en los años 70 inundó un pueblo defienden sus derechos y participan en la toma de entero y forzó la reubicación de cientos de personas. Las decisiones sobre su forma de vida. MOVETE confronta luchas sociales también son históricas en el el modelo hegemónico de desarrollo centrado en el Oriente. Las experiencias de desigualdad social y de extractivismo e impulsa propuestas alternativas al lucha por la tierra, el agua y sus usos, en los 60`s, dieron desarrollo, construidas desde las comunidades; como origen al Movimiento Cívico que se opuso al modelo de la economía propia, solidaria y orientada en la desarrollo hegemónico y extractivista que se pretendía soberanía alimentaria. También, al implementar. Luego, en el hacerle frente a la intimidación de las marco del conflicto armado El Movimiento Social por comunidades, por medio de la interno, el Oriente vivió la Vida y la Defensa del identidad y la permanencia en el tiempos violencia aguda con la presencia de Territorio -MOVETE- es una territorio, mostrando que hay una sociedad civil unida que no se deja diferentes actores armados articulación de comunidacallar ni sobrepasar. (entre grupos guerrilleros, des locales, organizaciones Desde su existencia, MOVETE y sus paramilitares y el ejército). organizaciones articuladas han Estos actores cometieron sociales y activistas, fundada ampliado sus campos de acción desde violaciones a derechos en el año 2013. la formación, la investigación, la humanos, desplazaron gran movilización, la incidencia y la parte de la población, comunicación. Alfredo afirma que gracias a varias asesinaron a los líderes sociales y otros civiles. La ola de asambleas comunitarias que se han llevado a cabo en violencia trajo terror a la región y destruyó los tejidos Argelia, citadas por las Juntas de Acción Comunal y sociales de las comunidades. Las expresiones de las acompañadas por MOVETE, la gente se está sensibililuchas sociales han sido estigmatizadas, perseguidas y zando y organizando para discutir los problemas y las oprimidas; el Movimiento Cívico fue exterminado. alternativas a seguir. Hoy, después de la firma de un acuerdo entre las Una actividad principal de MOVETE es el Festival FARC-EP y el Gobierno Nacional en noviembre 2016, Colombia se encuentra en un proceso de paz. Esto, en del Agua, que se lleva al cabo cada año en un municipio teoría, es una oportunidad para ampliar la participación diferente del Oriente, con el fin de relacionar a la gente y establecer debates asociados a los conflictos socioy la movilización de la sociedad civil. En realidad, aún ambientales. no se cuenta con suficientes garantías para las El accionar de MOVETE, usando estrategias jurídicas expresiones sociales y la exigencia de los derechos, y de movilización, ha logrado frenar algunos proyectos pues la persecución, el asesinato y estigmatización de como la construcción de la Central Hidroeléctrica La los líderes sociales se ha intensificado después del Chorrera en el municipio de San Carlos o la defensa del acuerdo. Al mismo tiempo, la “pacificación” de las Río Dormilón en San Luis. También se ha incidido regiones rurales también lleva a una mayor “seguridad presionando a las autoridades ambientales como inversionista”, lo que da vía libre a la explotación de los CORNARE, para que realicen mejor su función. bienes comunes por actores empresariales. El objetivo de MOVETE es que las comunidades La población del Oriente, en proceso de retorno, aún locales, como la familia campesina de Alfredo, puedan no se ha recuperado de la violencia. El ambiente de permanecer en su territorio construyendo formas de intimidación a las luchas sociales es propicio para la vida auto-determinadas y participando en las implementación de nuevos proyectos extractivistas, en decisiones sobre el uso del suelo y subsuelo sin temor a primer lugar minero-energéticos. Para agosto 2017, expresar sus inconformidades con el modelo vigente. alrededor de 100 proyectos hidroeléctricos para el Alfredo se acaba de graduar de una técnica en Oriente antioqueño, entre micro-centrales y grandes administración de empresas. Estudiaba una semana al represas, se encontraban en trámite en diferentes mes y las otras trabajaba en la finca; así se financió el estados, desde la solicitud de exploración, hasta el estudio. Además se proyecta en el movimiento. licenciamiento ambiental o el inicio de su construcción. Además de la continuidad del modelo de desarrollo Seguiré participando en el proceso hegemónico también hay una herencia de las luchas de comunicadores comunitarios. sociales históricas en la región contra la desigualdad de Empoderar a los líderes sociales con este modelo extractivista y en favor de un modelo participativo, acorde a las necesidades locales. herramientas comunicativas para El Movimiento Social por la Vida y la Defensa del que nosotros mismos visualicemos nuestros territorios, fortalezas y Territorio -MOVETE- es una articulación de comunidades locales, organizaciones sociales y activistas, problemas, es la alternativa ideal fundada en el año 2013. El movimiento se enfoca en la para hacerle frente a todo el sistema defensa del agua y de los otros bienes comunes extractivista que se quiere adueñar naturales y culturales del Oriente antioqueño por de los recursos del pueblo.


6 #TERRITORIO

ENFOQUE DE ORIENTE

#ORIENTESONORO En esta sección vamos a presentar reflexiones, hallazgos, intentos, experiencias, ensayos (y probablemente errores) surgidos en el proyecto de investigación #OrienteSonoro, que lidera el programa de Comunicación Social de la Universidad Católica de Oriente.

E

La fórmula pop para el éxito: hablar del amor Entrega 5 Por: Carlos Andrés Arango | @twolance

scribir canciones pop exige llegar a la mayoría de las personas. El pop, lo popular, está regido por el corazón de la gente. Por eso, en el centro de los sentimientos, está el amor. El amor es un tema eterno que permite varias miradas. La música pop podría hablar del amor a un territorio (“Ama la tierra en que naciste, ámala es una y nada más…”, como cantaba Juanes en Ekhymosis), del amor a sí mismo o el amor a la vida; sin embargo, su favorito es el amor de pareja. Hay muchas razones para ello. Principalmente una: escribir una canción pop, que llegue a millones de personas y se instale en su memoria como un hito importante, requiere ser lo más amplio y a la vez lo más específico en el mensaje. Amplio, ya sabemos, porque el amor es universal. Específico porque los buenos autores (en literatura, teatro, cine, música…) son los que parece que nos estuvieran hablando a cada uno de nosotros. En efecto, las grandes obras universales, los clásicos, son lo que son, justo, porque a través de unos personajes mostraron grandes temas. Pero todo ser humano tiene algo que sentir o algo que decir frente a cada uno de esos temas universales, justo porque lo que los hace universales es que nos toca a todos. Hablar de dramaturgia sería un poco engorroso, pero podríamos traer un ejemplo muy

cercano de narrativa universal que nos habla cómo hubiese sido escrita para nosotros: El Chavo del 8. Sí: la obra de Chespirito (nombre que retoma algo del genial Shakespeare) es universal (ha sido traducida a más de 25 idiomas, y lo transmiten desde su época de creación hasta nuestros días en los más diversos canales de televisión) pero al tiempo parece que nos hablara a nosotros. Cada uno ha sentido la desolación del hambre, el abandono, o la torpeza cada que El Chavo sale con alguna de sus particulares situaciones. Volvamos a la música: ¿Cómo escribir canciones (canciones de amor, particularmente) para que le lleguemos a millones de personas, tratando temas universales, pero que a la vez toquemos el corazón de cada una? Saber hacerlo sería la fórmula del éxito, porque se contaría con la llave que nos permitiera entrar a los corazones de todo el mundo. Adelantemos que el gran truco de una buena canción de amor es que, al cantarla, sintamos que estamos contando nuestra propia historia (sin importar que otros la escribieron y le pusieron la música). El gran truco es sentir que esa canción (esa y no otra) es nuestra vida, nuestra propia biografía. Atentos, que seguiremos indagando el imaginario (universal y personal) del pop en las canciones de amor. Tan-tán.


Otraescies E esp mira en la k c o r l de

ra El Carmen

ituto de Cultu

icaciones Inst

ina de comun

ral Rock - Ofic

Foto: VIII Víbo

ste 2018 el Víboral Rock celebró su novena versión. Al sonido de distintas bandas locales, regionales y nacionales, el Festival invitó a los habitantes del Oriente antioqueño a disfrutar de la diversidad musical a cambio de un aporte de 2 kilos de concentrado para perros o gatos; alimento que beneficia a los animales que -para el caso de El Carmen de Viboral, según la misma comunidad- enfrentan una problemática amplia de maltrato y abandono ante la cual se vienen promoviendo políticas en pro del mejoramiento del albergue municipal, esto desde el comité organizador, de la mano con ADANELCA y Angelitos con cola. De entrada el Festival tiene un propósito implícito y es cuestionar el imaginario social alrededor del rock como género musical. El Víboral Rock invita a interpretarlo como una manifestación cultural, una forma de vida y espacio de relación; pues ese asunto de ser la oveja oscura de la familia social debe de replantearse en la misma vía que se reconoce el compromiso –consciente o no- con otros seres vivos, con formas de ser y existir plurales y diversas. El rock en su mensaje político y de protesta sistemática se vale también de acciones con sentido animal para reafirmarse como movimiento social y artístico. Sin embargo, en el Altiplano del Oriente antioqueño, no sólo es el Víboral Rock el que ejemplifica un compromiso social y ambiental desde el arte, existen otros eventos que de la misma manera afirman la posibilidad de transformar desde el rock. En esta vía, el 1 de junio, en el marco de la jornada académica, el Víboral rock le dio un espacio a la conversación entre organizadores

7 y directores de otros cuatro festivales musicales de rock realizados en la región como espacios de encuentro, que generan movimientos alternativos, económicos y sociales, al tiempo que incitan a la apropiación del territorio y la cultura, desde el reconocimiento de las potencialidades y necesidades de sus habitantes y de nuevo, de las múltiples especies. Así, en esta versión donde la cultura rock estuvo presente, los asistentes al Víboral disfrutaron de agrupaciones como D.P.I, Fértil Miseria, Masacre, Ekhival, Los Petit Fellas, Aterciopelados, entre otras que desde sus propias letras proponen nuevas maneras de concebir y habitar el mundo, cuestionando e inquietándose por las distintas problemáticas sociales que sin lugar a dudas están en la mira del rock, y por lógica debieran estar en la mira colectiva. Finalmente, la música y la acogida al Festival permitió que aquello que se propone El Carmen de Viboral como municipio para el Buen Vivir sea un asunto real y contundente, en el que para este caso la diversidad tiene un amplio protagonismo. Se recogieron entonces 3,8 toneladas de concentrado para perros y gatos, la cifra más elevada hasta el momento, en relación a los años anteriores. De esta manera, se espera que el Víboral Rock siga celebrando nuevas versiones; y que la música continúe siendo el llamado para acompañar a otros seres vivos que habitan los territorios y que se subvaloran en el sistema que habitamos. La contrapropuesta a la dominación de las especies es también una lucha desde el arte que debe emprenderse y visibilizarse. Víboral Rock es creer en el rock como manifestación artística y cultural que expresa sus sentidos mediante la música. Consulta más sobre lo acontecido en la novena versión entrando a la página web www.culturaelcarmen.gov.co

Q

#ENFO

OS

TID N E S S U UES

#CULTURA

ENFOQUE DE ORIENTE


8 #INFÓRMATE

ENFOQUE DE ORIENTE

Foto: Cortesía Corporación Prodepaz

Avanza formación

en Liderazgo Comunitario, Articulación Social y Territorio

D

Por Corporación Prodepaz

esde el mes de mayo y hasta finales del año 2019, 307 líderes participación, con los cuales se comparten conocimientos y saberes en seleccionados, participan en las 18 sesiones formativas del torno a la construcción de sentido de red; el liderazgo social; el Diplomado en Liderazgo Comunitario, Articulación Social y empoderamiento comunitario; y, la articulación y construcción de paz Territorio. territorial. ...son los poblaLa Corporación Prodepaz, con el aval académico de la Universidad “Esta experiencia ha sido maravillosa pues además de conocer dores de las nuevos líderes del municipio, las conversaciones que se han Católica de Oriente, lleva a cabo el Diplomado en Liderazgo territorialidades generado nos han permitido abordar lo humano, la familia y las Comunitario, Articulación Social y Territorio, espacio de formación problemáticas del territorio; es reforzar esos aprendizajes de la para el trabajo en comunidad y la construcción conjunta de región, en los llamados a ser Red de Pobladores (…) y descubrir capacidades que estoy 16 municipios: Santo Domingo, San Roque, Argelia, Sonsón, San agentes de paz; poniendo en práctica” expresa María Paulina Arbeláez, líder Francisco, Granada, San Carlos, San Rafael, Guatapé, Alejandría, social comunitaria de La Ceja. Concepción, Marinilla, San Vicente, La Unión, Guarne y La Ceja. El Diplomado surge de uno de los aprendizajes del proceso con la Red En esta oferta se pre-inscribieron 583 personas, de las cuales se de Pobladores; al identificar que es necesario formar los liderazgos para su renovación y seleccionaron 307; de éstas, 6 son colaboradores de Prodepaz y 301 son líderes mayor incidencia. Esta apuesta política es sustentada en la Educación Popular y la comunitarios (185 mujeres y 116 hombres) . Se destaca además, que se incluyó a Investigación Acción Participativa como enfoques metodológicos. Implica, por tanto, población urbana y rural, siendo 192 procedentes de las cabeceras municipales y 109 aprendizajes y retos, puesto que son los pobladores de las territorialidades los llamados de los sectores rurales. a ser agentes de paz; y, a promover en sus comunidades experiencias de solidaridad y Esta propuesta formativa y de incidencia local incluye a líderes locales o pertenerespeto por la diferencia, y construir desde allí el desarrollo de nuestra sociedad. cientes a organizaciones, redes, mesas, expresiones ciudadanas o espacios de


9 #MOVIMIENTOSOCIAL

ENFOQUE DE ORIENTE

Construir nuestros proyectos democráticos

alternativos ¿qué hacer en el Oriente antioqueño?

E

l Oriente antioqueño es un territorio que, social y culturalmente hablando, ofrece unas particularidades que históricamente lo han posicionado y proyectado ante las demás subregiones del departamento e incluso del país. Entre esas particularidades siempre hemos destacado su arraigo territorial, su historia de movilización social y la construcción de propuestas sociales e institucionales. En las ediciones precedentes de Enfoque de Oriente hemos defendido la necesidad de dinamizar y acompañar los procesos de autoformación, autodeterminación y autogobierno de nuestros movimientos sociales, colectivos y redes. Debemos romper el cerco que el neoliberalismo ha construido alrededor de la esfera política, lo que llevó a reducir la relación entre el Estado y la Sociedad civil. Debemos superar el reduccionismo individuoconsumidor/mercado. Debemos recuperar la relación esencial Naturaleza/Sociedad. Los movimientos sociales y colectivos son la

Por: Erney Montoya Gallego - luiserneymg@gmail.com Comunicador social – periodista. Docente universitario

económicas. Estas desigualdaconfiguración de una Debemos recuperar la des son el resultado, como bien ciudadanía alternativa que, se sabe, del reduccionismo en mediante acciones cohesionarelación esencial las relaciones individuodas o que se van articulando Naturaleza/Sociedad. consumidor/mercado. Para mediante las redes, pueden responder con alternativas redefinir el sistema político, y debemos dinamizar los desde allí empezar a transforintercambios solidarios, regionalizar la economía, mar prácticas sociales, culturales y, por qué no, devolverle a esta ciencia su sentido y función social: económicas. Pero es preciso resignificar las ideas y una economía organizada alrededor de la vida, prácticas que tenemos sobre representación política los seres humanos y la Naturaleza. Concebir al ser y participación. En lugar de reproducir la cultura humano no como el centro sino como parte política dominante (la política como un asunto constitutiva y sistémica de la Naturaleza. privado de las élites), los sujetos colectivos deben En conclusión, necesitamos construir una nueva avanzar hacia la conformación de sus políticas democracia y una nueva ciudadanía como bases para culturales: que sus propias concepciones del mundo edificar un proceso de autonomía cultural que nos y sus prácticas sociales –no las que les imponen de lleve a la reivindicación del Estado, de la soberanía y fuera- sean constitutivas de hechos políticos y estos, de nuestra relación con la Naturaleza. Como dice a su vez, en alimento de los procesos de cambio Eduardo Gudynás: “recuperar la cultura de la vida y social. recuperar nuestra vida en completa armonía y Otro campo de acción es la superación de las respeto mutuo con la Madre Naturaleza”. desigualdades: sociales, territoriales, culturales y

Conoce nuestra programación en

casadelarbol.co y en nuestras redes

553 99 80

Km 1,5 vía La Ceja- Rionegro


10 #TERRITORIO

1 Misael Eduardo Pastrana Borrero

Mariano Ospina Pérez

2

Alfonso López Pumarejo

Neiva, Huila. Abogado y político del Partido Conservador. Presidente de Colombia entre 1970 y 1974, por su partido; poderío que para ese tiempo lo convirtió en el último mandatario elegido dentro del acuerdo del Frente Nacional. Durante su gobierno, efectuó lo que llamó la colombianización del patrimonio del país con la intervención en empresas petroleras y la reglamentación de la inversión extranjera en la banca. En el marco del conflicto armado colombiano, su gobierno ejecutó la Operación Anorí antiguerrillas contra el ELN, en el departamento de Antioquia. Esposo de María Cristina Vega prima de Pablo Valenzuela Vega, sobrino político de Eduardo López Pumarejo, hermano de Alfonso López Pumarejo.

Alfonso López Michelsen Bogotá. Abogado y político del Partido Liberal. Presidente de Colombia entre 1974-1978. Durante su gobierno afrontó un Paro Cívico Nacional (14 de septiembre de 1977) realizado en protesta por las medidas antipopulares de su gobierno. Este día, Michelsen impuso el toque de queda. En 1982 aspiró nuevamente a la Presidencia de la República, pero fue derrotado por el candidato del conservatismo Belisario Betancur. Hijo de Alfonso López Pumarejo (quien gobernó en los periodos de 1934—1938 y 1942—1945 también por el Partido Liberal) y sobrino de Eduardo López Pumarejo.

5

4 Belisario Betancur Cuartas

Laureano Gómez

Amagá, Antioquia. Escritor, abogado y político del Partido Conservador. Presidente de Colombia en el periodo 1982-1986. Durante su gobierno instauró el Impuesto de Valor Agregado para consumidores y minoristas; se dió la toma del Palacio de Justicia por parte del M-19 y la explosión del volcán de Armero. Bajo su mando se llevaron a cabo los Acuerdos de la Uribe (en el que las FARC y su gobierno acordaron un cese al fuego bilateral y la búsqueda de una salida política al conflicto armado del país). Fue miembro de la Asamblea Nacional Constituyente convocada por Gustavo Rojas Pinilla y el único diputado que respaldó a Laureano Gómez como presidente constitucional. Durante el Frente Nacional fue Ministro de Trabajo y Seguridad Social (1963). Para las elecciones presidenciales de 1970 se postuló como disidente de su partido puesto que el candidato oficial fue Misael Pastrana.

J

Carlos Lleras Restrepo

Virgilio Barco Vargas Cúcuta, Norte de Santander. Fue uno de los precursores en la exploración y explotación petrolera en Colombia. Asumió la Presidencia entre 1986-1990. Durante su mandato se promovió el gobierno-oposición como una dinámica que disolviera lo que aún permaneciera del Frente Nacional. Sus ejes de gobierno fueron la pobreza, el diálogo con las guerrillas y la lucha contra el narcotráfico. Barco fue designado alcalde de Bogotá (1966 - 1969) por el entonces presidente liberal Carlos Lleras Restrepo. Fue Ministro de Hacienda y de Agricultura en el gobierno de Guillermo León Valencia, quien es abuelo de Paloma Valencia (Senadora, 2018) y opositora de los actuales Acuerdos de Paz con las FARC).

Medellín

Bog Pereira

3 Julio César Turbay Ayala

Gobernando en cuerpo ajeno La siguiente cartografía presidencial desde el último mandato bajo el acuerdo del Frente Nacional, es una propuesta que surge a partir del reconocimiento y el llamado a la visibilización de la concentración del poder político en Colombia. Los rostros que acompañan a los presidentes en sus respectivos periodos dan cuenta de la herencia política, familiar y regional, en términos de gobernanza, apadrinamiento y consecución o incoherencia con sus ideales. Esto no es más que una exposición investigativa que provoca preguntarse ¿nos gobiernan en cuerpo ajeno? Sólo la memoria dará respuesta a la inquietud.

Bogotá. Político, integrante del Partido Liberal. Presidente de Colombia en el periodo 1978-1982, tiempo que coincide con el crecimiento del movimiento guerrillero M19, así como los índices de violencia y el secuestro relacionado con el tráfico ilícito de drogas. Sus intentos de conversación y negociación con grupos guerrilleros fracasaron; y su mandato se recuerda por el polémico Estatuto de Seguridad. Abuelo de María Carolina Hoyos Turbay (Viceministra de TIC del gobierno de Santos), Miguel Uribe Turbay (Secretario de Gobierno de Bogotá en la alcaldía de Enrique Peñalosa) y Claudia Turbay Quintero (Embajadora en Suiza durante el mandato de Uribe y Embajadora en Ghana en el actual gobierno de Santos). Julio César fue quien le concibió el cargo a Álvaro Uribe Vélez en la Aeronáutica Civil.

Álvaro Uribe


ENFOQUE DE ORIENTE

6 César Gaviria

Julio César Turbay

Pereira, Risaralda. Economista y político del Partido Liberal. Acompañó a Luis Carlos Galán en su precandidatura; una vez asesinado Galán, se postula y es elegido como el nuevo presidente de Colombia (1990 - 1994). Durante su mandato fue convocada una Asamblea Nacional Constituyente que promulgó la Constitución de Colombia de 1991; y el país fue testigo de la recordada crisis energética. Llevó a cabo varias negociaciones con algunos de los grupos armados, logrando la desmovilización del Ejército Popular de Liberación (EPL), el Movimiento Indígena Armado Quintín Lame, y una fracción del Ejército de Liberación Nacional (ELN). Debió enfrentar los actos indiscriminados encausados por el narcotráfico de Pablo Escobar. Padre de Simón Gaviria Muñoz (Director actual del Departamento Nacional de Planeación - 2018) y de María Paz Gaviria Muñoz (esposa de David Barquil actual Senador (2018) y expresidente del Partido Conservador). Inició su vida política como Viceministro de desarrollo económico del mandato de Julio César Turbay.

9 Álvaro Uribe Vélez

Julio César Turbay

7 Ernesto Samper Pizano

Cúcuta César Gaviria

gotá

Bogotá. Abogado y economista. Fue presidente entre 1994 y 1998 superando a su contendiente Andrés Pastrana. Su propuesta de “Salto Social” pretendía invertir grandes cantidades de dinero para mejorar los índices de pobreza y marginalidad que afrontaba el país. No obstante, durante este periodo, la pobreza llegó a la cifra de 43 %. Creó el Ministerio de Cultura y generó políticas para devolver tierras a las comunidades negras e indígenas. Su gobierno estuvo marcado por la reconocida investigación proceso 8000, cuando, reconocido por el mismo Ernesto Samper, ingresaron dineros del Cartel de Cali en su campaña presidencial. Padre de Miguel Samper Strouss (actual director de la Agencia Nacional de Tierra, gobierno Santos). Fue ministro de desarrollo de César Gaviria.

8 Andrés Pastrana Arango

Misael Pastrana

Bogotá. Hijo de Misael Pastrana Borrero, expresidente de Colombia (1970-1974) Abogado, empresario, periodista y político, líder del Partido Conservador. Fue presidente de la república en su segundo intento, entre 1998 y 2002, venciendo a Horacio Serpa. Durante su gobierno quiso llevar a cabo un Proceso de paz con las FARC, a partir de los Diálogos del Caguán, los cuales fracasaron y condujeron a la aplicación de un acuerdo militar con el gobierno de los Estados Unidos recordado como el Plan Colombia. Actualmente, es un opositor a los Acuerdos de paz pactados entre el Gobierno de Santos y las FARC, y es militante del partido Centro Democrático, en alianza con su sucesor presidencial Álvaro Uribe Vélez. Su hijo Santiago Pastrana es esposo de Sabina Nicolls Ospina (nieta de Mariano Ospina Pérez presidente (1946-1950), bisnieta de Mariano Ospina Rodríguez (presidente 1857-1861) y tataranieta de Pedro Nel Ospina (presidente 1922 - 1926)). Andrés es hermano de Juan Carlos Pastrana Arango quien es esposo de Cayetana Valencia Laserna, hermana de Paloma Valencia, ambas nietas de Guillermo León Valencia.

Medellín, Antioquia. Abogado y político. Presidente de Colombia del 2002 al 2010. Surgió en principio como miembro del Partido Liberal, pero tras algunas polémicas con su contendor Horacio Serpa decidió postularse desde una candidatura independiente. Su programa político tuvo como eje central la seguridad democrática, generando una gran inversión al sector militar y a las redes de cooperantes, promoviendo el control del Estado en territorios que históricamente habían sido problemáticos. Su programa político estuvo permeado de varios escándalos, entre ellos denuncias por falsas desmovilizaciones; alrededor de 10.000 civiles asesinados -reconocidos como los falsos positivospor fuerzas del Estado y agrupaciones paramilitares; un gabinete relacionado y condenado por parapolítica y yidispolítica -reelección presidencial-. No obstante, permanece activo en la política como ideólogo del partido Centro Democrático y padrino político del Presidente electo Iván Duque. Fue nombrado director de la aeronáutica civil, por Julio César Turbay. Durante su mandato, Francisco Santos (primo de Juan Manuel Santos) fue Vicepresidente y Juan Manuel Santos Ministro de Defensa.

Juan Manuel Santos

10

Bogotá. Político y economista, presidente de Colombia 2010 - 2018. Incursionó en el mundo de las letras y el periodismo -como herencia familiar de medios como El Tiempo, Revista Semana y la W Radio- e incursionó en la política siendo miembro del Partido Liberal. Tuvo cargos políticos y administrativos en los gobiernos de César Gaviria, Andrés Pastrana Arango y de Álvaro Uribe Vélez. Dejó el partido en el que inició y aportó a la creación del Partido de la U. En su campaña presidencial tuvo como base la tan nombrada seguridad democrática implementada por el expresidente Uribe Vélez, prometiendo combatir sin tregua a los Álvaro Uribe grupos narcoterroristas. Al poco tiempo de su mandato (2011) inició la fase exploratoria para los diálogos de negociación con las FARC. Para el 2016 dicho acuerdo se firmó entre las partes (lo que le dio el Nobel de Paz); sin embargo, no fue ratificado en el plebiscito realizado el 2 de octubre de 2016. Para el 2017, el mandatario reconoció que su campaña, durante el 2010 obtuvo pagos ilegales del conglomerado brasileño Odebrecht asunto que relaciona a otros políticos y es considerado como un escándalo de corrupción en la región. Su tío abuelo es Eduardo Santos Montejo (presidente de Colombia en el periodo 1938-1942). Fue ministro de Hacienda de Andrés Pastrana Arango.

Iván Duque Bogotá. Abogado, escritor y político. Hijo de Iván Duque Escobar exgobernador de Antioquia (1981-1982). Se desempeñó como asesor internacional del expresidente Álvaro Uribe Vélez, dedicándose a la promoción de Colombia en el exterior. Fue Senador de la república de 2014 al 2018. Es elegido, el pasado 16 de junio, como nuevo Presidente de Colombia por el Partido Centro Democrático para el periodo 2018 - 2022. Apadrinado por Álvaro Uribe Vélez, el líder de su partido Centro Democrático. Fue senador de la república en el segundo periodo del gobierno de Juan Manuel Santos.

11

Álvaro Uribe


#TERRITORIO

12

ENFOQUE DE ORIENTE

Nutabes

Hidroituango y los

Por: Jorge Eliécer David Higuita - Antropólogo

D

esde que el proyecto hidroeléctrico más grande de Colombia iniciara su gran crisis al final del mes de abril del 2018, mucho se ha hablado de las afectaciones a comunidades y ecosistemas aguas abajo de la presa de Hidroituango, esto es, en las zonas conocidas como el Bajo Cauca antioqueño y la depresión de La Mojana (antiguo territorio de la etnia Senú). Y resulta paradójico que esto ocurra, precisamente porque los dueños de Hidroituango y su constructor, el Grupo EPM, habían negado tajantemente que dicho proyecto tuviese impactos aguas abajo de la presa, o de tenerlos, serían tan mínimos que no requerían concertación con comunidades e instituciones de las zonas mencionadas. No obstante, ante estas posturas de EPM, los pescadores y barequeros del Bajo Cauca -basados en su sentido común y conocimiento ancestral de la cuenca del Cauca- argumentaban que era imposible no tener impactos en el Río y en sus vegas, una vez se construyera un muro de más de 220 metros de altura. Se preguntaban cómo diablos iban a hacer los peces para su tránsito natural en toda la cuenca, y cómo el oro seguiría fluyendo con tremendo muro de concreto. EPM siempre dijo, de la mano de sus expertos, y con la complacencia de las autoridades ambientales (La ANLA, CORANTIOQUIA y El Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible), que no se preocuparan por los impactos de la represa, que aguas abajo todo sería normal, y que no estaba previsto ningún desastre a futuro.

...Orobajo en la actualidad, es la única comunidad en todo Colombia registrada ante el Ministerio del Interior como parte del pueblo Nutabe...

Comunidad Nutabe de Orobajo en Mayo 3 de 2018, a punto de ser inundada por Hidroituango


13

ENFOQUE DE ORIENTE Hoy vemos cómo los reconocidos expertos se han equivocado y cómo aquellas personas desde el sentido común tenían toda la razón. Hoy, a más de 50 días de haberse iniciado aquella ’contingencia’, el Bajo Cauca vive un desastre ambiental y social sin precedentes en el último siglo, que se extiende hasta la desembocadura del río Cauca en el Magdalena, afectando los departamentos de Antioquia, Córdoba, Sucre y Bolívar. Pero de aguas arriba de la presa poco se habla, y nada se ha dicho de los Nutabes, el pueblo indígena originario del Cañón del río Cauca que allí ha pervivido de manera continua por más de 2.000 años. A excepción de algunos comentarios en redes sociales y a una columna del escritor Héctor Abad Faciolince, publicada el 27 de mayo de 2018 en el diario El Espectador, titulada “Hidroituango y el Bredunco” , poco se ha dicho de esta etnia; lo que demuestra la poca profundidad en investigación que tienen nuestros periodistas regionales y nacionales, quienes con la crisis de Hidroituango pocas veces van más allá de los informes oficiales de EPM, el Puesto de Mando Unificado PMU, y de quienes han tratado la emergencia ambiental y social provocada por dicho proyecto como un reality más: es gracioso y vergonzoso ver aquellas crónicas noticiosas de los cumpleaños de quinceañeras en los atestados albergues con sus edecanes militares, o aquellos bomberos rescatando animales domésticos en la pueblo fantasma de Puerto Valdivia, mientras la angustia de miles de desplazados no tiene manera de expresarse ni de calmar sus condiciones indignas a las que han sido sometidos por Hidroituango. Los Nutabes aportaron desde el siglo XVI a la construcción de lo que hoy es Antioquia como departamento, precisamente desde un territorio rico en recursos auríferos e hídricos que tenía como eje central al río Cauca, donde practicaron el barequeo (extracción artesanal de oro de los lechos fluviales), la pesca, la caza, la agricultura y el comercio, entre otras actividades de aquella época. Tenían dominio de las márgenes derecha e izquierda en la zona conocida como el Cañón del río Cauca, cerca del sitio de presa de Hidroituango, donde hasta el 3 de mayo del 2018 estaba el famoso puente de Pescadero, el cual se hundió en las aguas tras este infortunado día. Para dicho dominio habían construido, unos metros más arriba de Pescadero, un puente de bejucos y madera llamado El Bredunco, nombre también dado al río Cauca en lengua nutabe, y al que alude Héctor Abad en el artículo arriba citado. Dichos puentes son muy emblemáticos en la historia regional de la zona, pues se construyeron precisamente en uno de los puntos más angostos del Cañón del Cauca; situación geográfica que también aprovechó Hidroituango, pues permitía construir una gran presa en esta garganta enorme que aprovecharía el caudal del río Cauca, supuestamente a muy bajos costos. Cerca del puente El Bredunco, junto al sitio el Valle de Toledo (que hoy sirve para el funcionamiento de los campamentos de la hidroeléctrica), los Nutabes ajusticiaron al primer gobernador que tuvo la Provincia de Antioquia en 1574, el español Andrés Valdivia, quien fue vengado posteriormente con una saña increíble por el ‘pacificador’ Gaspar de Rodas desde la señorial Santa Fe de Antioquia (que dista sólo unos 80 kms desde Pescadero). Desde entonces, y tras la matanza comandada por Rodas, los Nutabes empezaron a menguar a pesar de haber habitado todo el centro de Antioquia, dominando vastos territorios en las cordilleras Central y Occidental. En 1622 fueron agrupados en un resguardo indígena llamado San Pedro de Sabanalarga, que tuvo una duración aproximada de dos siglos, siendo disuelto con la llegada de los republicanos al poder en la década de 1830. Desde entonces se repartieron las tierras comunales del resguardo y empezó un proceso de mestizaje mucho mayor que antes, entre indígenas

Nutabes, afros y europeos, se fue conformando la población actual que habita en el Cañón. Se consideró entonces que los Nutabes habían desaparecido, al disolverse el resguardo y su reivindicación social y organizativa como indígenas. No obstante, sus prácticas culturales seguían intactas: extracción de oro de las playas del río Cauca, pesca, agricultura y comercio con los vecinos de las montañas altas y con los centros urbanos próximos de Sabanalarga, Toledo, El Valle e Ituango. Fue así como Orobajo, caserío descendiente de la línea directa de aquellos Nutabes del siglo XVI y XVII, se mantuvo hasta mayo del 2018, cuando la inundación precipitada por Hidroituango invadió sus tierras ancestrales. Orobajo no es la única comunidad Nutabe que ha sobrevivido en la zona del Cañón del río Cauca, dado que otras comunidades como La Aurora o Cañaona, Remartín, Membrillal y Barbacoas, también tienen ascendencia indígena. Sin embargo, Orobajo en la actualidad, es la única comunidad en todo Colombia registrada ante el Ministerio del Interior como parte del pueblo Nutabe, resultado de un largo proceso de autorreconocimiento y de exigencia jurídica de sus derechos étnico territoriales, que han obligado a Hidroituango y su grupo EPM a la realización de una Consulta Previa, la cual inició el pasado 11 de mayo de 2018, a pesar de haber sido solicitada desde el año 2012, vulnerando los derechos fundamentales de esta comunidad indígena que hoy se halla desintegrada y por fuera de su territorio biocultural. ¡Oh! paradoja. Una de las razones por las cuales se consideraba un gran negocio a Hidroituango era la situación particular de poblamiento escaso existente en la zona del Cañón del río Cauca, cuyas condiciones extremas y desérticas -por ser zona de bosque seco tropical- contenía solamente dos comunidades por reubicar (Orobajo en Sabanalarga y Barbacoas en el municipio de Peque), más unas cuantas familias dispersas a lo largo del Cañón, que en todo caso no superaban el millar. Aguas abajo en cambio, el número de afectados actualmente supera las 200.000 personas, lo que hace suponer que los costos por reparación y reubicación obligatorias serán enormes, que incluye la necesaria reubicación de caseríos, pueblos y ciudades intermedias como Caucasia. Héctor Abad Faciolince, en otra columna publicada, el 3 de junio de 2018 en el mismo diario, titulada “Una pirámide en el Cauca” compara la obra de ingeniería de Hidroituango con una gran catedral, haciendo reverencia a la magnitud técnica de la megaobra y a lo descomunal de sus pretensiones; concluyendo que tal vez se ha llegado al momento en que no sea necesario ni deseable construir mega presas en Colombia, como tampoco es el tiempo de las grandes catedrales ni de las pirámides. Es verdad que su tiempo ha pasado. Sin embargo, Héctor Abad no ha entendido que la catedral para los Nutabes ha estado allí desde siempre en el Cañón del río Cauca, que sus columnas son sus inmensas y filosas montañas tatuadas por los dioses del tiempo y del río, que como expresiones sagradas y eternas siempre les estarán cobijando en aquel templo natural orquestado por guacamayas. Al parecer, y esto no lo admite Héctor Abad, los dioses amerindios han triunfado, al menos por esta vez. El proyecto Hidroituango y EPM tendrán que aceptar que fueron derrotados parcialmente por las montañas que caminan y la furia del “Patrón Mono” (el río Cauca nombrado así por los cañoneros de la zona), así como el gobernador Andrés Valdivia fue vencido por el cacique Quimé en 1574. Vale decir nuevamente: quien no conoce la historia está condenado a repetirla. https://www.elespectador.com/opinion/hidroituango-y-el-bredunco-columna-790942 https://www.elespectador.com/opinion/una-piramide-en-el-cauca-columna-792165


#BIENESTAR

14

ENFOQUE DE ORIENTE

¿Para qué las habilidades sociales en niños y niñas?

Por: Departamento de comunicación social Fundación El Maná 5536103 / Carrera 22 # 21 – 47, La Ceja del Tambo, Antioquia comunicacionfundelmana@gmail.com

E

n la educación de los hijos, los padres intentan fomentar actitudes que generan un buen nivel de adaptación personal y social. Hoy por hoy, las sociedades valoran la capacidad de relacionarse con otras personas de manera eficaz, lo que parte de unas adecuadas habilidades sociales. Lo anterior, resulta ser la aptitud de relacionarse de manera libre con los demás de un modo beneficioso, socialmente aceptado y valorado. Sin embargo, no es una característica de la personalidad, sino un conjunto de conductas, las cuales pueden ser verbales y no verbales. Ahora, los niños y niñas que no poseen comportamientos o habilidades sociales apropiadas pueden llegar a encontrarse aislados o ser rechazados por los demás.

Dichas las habilidades sociales se aprenden y son una representación directa de las relaciones con el contexto:

El ejemplo y la imitación.

Influencia de los compañeros, según su comportamiento.

La enseñanza directa. ¿Cómo se aprenden?

Las actuaciones de los padres y madres. Lo que hacen los profesores y cuidadores.

Por medio de:

Las consecuencias de los actos. La práctica de la conducta social adecuada.

Cuando se aíslan y no se relacionan con los demás.

¿Cómo se pierden?

Cuando aparecen problemas afectivos o emocionales que obstaculizan las relaciones sociales. Cuando no se practican. Cuando se ponen en práctica se deben tener en cuenta las características del medio, la situación a la que se enfrenta y las personas involucradas.

Bibliografía Fresnillo Poza, V., Fresnillo Lobo, R., y Fresnillo Poza, M. L. (S. F.). Escuela de Padres. Cirsa: Madrid.

La práctica es lo que permite que la conducta se convierta en un hábito. Cuando los niños y niñas se habitúan a practicar habilidades sociales adecuadas y eficaces, tienden a tener relaciones sanas, efectivas, duraderas y ejemplares.


15

ENFOQUE DE ORIENTE

...Aquello que se descarta día a día tiene algo nuevo que gritar, reinventarse y decir lo que antes no pudo...

La imagen residual

E

ste es un mundo inmundo, sin duda. La condición implícita del humano con el desecho ha provocado en él una necesidad constante de arrojo y descarte. Entonces vemos montañas enteras de basuras; islas, ríos o mares apilando objetos no servibles para el conformismo de la humanidad, y allí, en cada uno de estos residuos, se presenta la imagen; aquella bella apariencia del consumo aparece desfigurada, huele mal y no incita más que al rechazo y al asco. Lo descartado lleva rostros e imágenes que fueron creadas con intenciones pulsativas; es decir, creadas para satisfacer nuestras necesidades aprovechándose de nuestros deseos más profundos, cosa que el capitalismo sabe bien. El artista como principal responsable de la creación de la imagen no está lejos de ello. Construye imaginarios gastando cortezas de árboles pulverizadas, pigmentos y óxidos de hierro extraídos desde las canteras más profundas que casi limitan con el infierno; y habla de la belleza, del cuidado al planeta, de la libertad, de la vida de los animales... Mario Opazo, artista chileno y colombiano ha señalado la importancia de reciclar objetos por su memoria. “Ya hay suficientes objetos en el mundo que dicen mucho como para que el artista se preocupe por construir más”. Parece

Por: Buena siembra. que allí más que una excusa conceptual prevalece una conciencia con la producción del artista, razón por la que en esta edición, Buena siembra quiere reciclar la imagen. Aquello que se descarta día a día tiene algo nuevo que gritar, reinventarse y decir lo que antes no pudo; esto es la imagen residual: la posibilidad de darle voz y apariencia aquello que está condenado al olvido. Se trata entonces en este caso de un juego, del azar, del encuentro fortuito con la imagen. Imágenes que recibimos desde diferentes lugares de la región; revistas, periódicos, fotografías; en conjunto, con el componente digital donde también hay un vasto campo de reciclaje. Todo esto nos permitió abrir un campo visual a través de un trabajo interdisciplinario, en colectividad con la comunidad y los territorios. En esta edición, Buena siembra invita a coleccionar, a la acumulación de retratos, a reciclar y a revivir las imágenes muertas. No podemos ir tan rápido. Hay que detenerse a recoger un papel viejo y sucio del suelo; leerlo, mirarlo y guardarlo; tal vez picarlo, aglomerarlo y volverlo a usar. Escribir en un costado de los renglones, escribir por el reverso reinventando la imagen propuesta en este medio de comunicación.


16 #LAPÁGINAVIOLETA

ENFOQUE DE ORIENTE

¡Por los medios violetas! con visión de género Por: Mariana Álvarez López.

E

l 1 de junio de 2018, Enfoque de Oriente cumplió 28 años de fundación. Desde 1990, el medio ha tomado sus respiros y se ha replanteado una y otra vez la manera de hacer las cosas. Actualmente, desde la dirección y de la mano de lxs distintxs colaboradorxs, se han planteado nuevas maneras de pensar y narrar este Oriente antioqueño y, en esa vía, apropiarse de aquello que se reconoce como periodismo con visión de género. Para ello, justo se propone esta página, con un objetivo claro que ya explicamos en la primera publicación, en la edición de febrero. En el marco de esta celebración que nos entusiasma como medio de comunicación, y en clave de lo actualmente proyectado, se sugiere justamente la pregunta de ¿cuál es el papel de las mujeres en los medios de comunicación? Según un pequeño informe de la ONU Mujeres publicado en el año 2015, la relación entre mujer y medio de comunicación puede evidenciarse en algunas cifras, como por ejemplo:

El 9% de las historias emitidas en los distintos canales y medios de comunicación, evidencian temas relacionados con la desigualdad de género; y sólo el 4% de ellas cuestionan los estereotipos de género. Así mismo, en 114 países, 1 de cada 4 personas sobre las que se lee o se escucha en las noticias son mujeres. Y, para el caso de dirección en organizaciones de medios de comunicación, únicamente el 27% de los puestos los ocupan mujeres. *Según un estudio en 522 agencias de medios de noticias de 59 países. Dichas cifras resultan significativas si consideramos que los medios de comunicación poseen una fuerza importante en las dinámicas culturales, y finalmente son quienes proponen las agendas temáticas y sociales de discusión, conversación, preocupación y observación; promoviendo -a partir de ello- la transformación, movilización, adaptación o costumbre. Y, no es secreto que pueden repetir los patrones de subordinación y desigualdad de género, así como de discriminación.


ENFOQUE DE ORIENTE Es por ello, porque se trata de un asunto de dignidad, igualdad y libertad de las personas, que es fundamental que los medios de comunicación, y particularmente los y las periodistas en su labor de informar sobre la realidad del país, hagan conciencia sobre sus concepciones culturalmente heredadas sobre el género, e incorporen una mirada de las mujeres y los hombres basada en los derechos humanos, por fuera de estereotipos sociales sexistas y discriminatorios. – Otras miradas para construir, comunicar y analizar la información, cartilla Red colombiana de periodistas con visión de género, pág 12, 2011. Para lo anterior, resulta indispensable reconocer aquello de la visión de género en mira de aplicarse en la comunicación y el periodismo, la cual se concibe desde la igualdad entre hombres y mujeres, reconociéndoles como iguales, diversos y diferentes, desde la libertad, la dignidad y la solidaridad, superando aprendizajes heredados o naturalizados que en nada aportan a una comunicación inclusiva, liberadora y en avance a la transformación. Y quién lo creyera, pero uno de los elementos indispensables y responsables de que dicha visión de género pertenezca o no a las narrativas es el lenguaje. El andropocentrismo (el hombre/masculino como centro) es una dominante en el lenguaje, razón por la que incluso en estas letras se propone narrar en un lenguaje incluyente que nos involucre a todxs. Pues es importante tener presente que el lenguaje como representación simbólica es expresión de la relación de poder existente, lo que deja la tarea de desmantelar también en este escenario simbólico y comunicativo el machismo arraigado, cultural, sistemático y naturalizado. La comunicación es esencial para la transformación de las sociedades y hoy la sociedad necesita pasar la página de la discriminación de las mujeres en sus diversidades, así que ante los retos que se presentan frente a la comunicación y el periodismo con perspectiva de género se encuentran la permanente revisión y observación de los contenidos mediáticos y la participación masiva de mujeres en estos escenarios comunicativos. Cuando hablamos de mujeres debemos tener en cuenta las diversas formas de habitar y ser mujer.- III ELLA 2017 (Encuentro Latinoamericano de Mujeres), www.redperiodistasgenero.org, diciembre 2017. Todavía es el momento de que el mundo se nombre en femenino, le resulta necesario, y no desde el sexo, desde el género (como lo dialogamos en entregas anteriores), sin estereotipos, en libertad, en conexión con eso que somos y de cómo nos reconocemos. Siempre ha sido el instante para que las mujeres tengamos la voz en la historia, en los medios, en las informaciones y creaciones; quizás este es el instante para que sustancialmente suceda. El Proyecto de Monitoreo Global de Medios (GMMP – siglas en inglés) como organismo de promoción y defensa de la comunicación, apoyado por la ONU Mujeres, realiza una investigación o sondeo cada 5 años, desde 1995. Para el 2015, el análisis se ejecutó en clave del avance o la suspensión del protagonismo de las mujeres en los medios. Entre los resultados se encontró que existe un techo de cristal en todo el mundo para las periodistas que firman sus artículos en los periódicos y hacen los reportajes en los noticieros, ya que el 37% de las historias son contadas por mujeres, el mismo porcentaje que hacía diez años. Otros de los resultados fueron: Hay marcadas diferencias regionales en la presencia general de las mujeres en las noticias. América del Norte mantiene su posición como la región con las menores diferencias entre sexos en los medios (36%), mientras Oriente Medio tiene la brecha de género más amplia con el 18%. América Latina es la que ha disminuido de manera más drástica la brecha de género en los últimos veinte años, pasando del 16% en 1995 al 29% en 2015. Ha surgido actualmente una importante infrarrepresentación (29%) de las mujeres en la franja de edad de 50-64 años, y la completa desaparición de las mujeres a los 65 años. Cibergrafía: http://www.unwomen.org/es/digital-library/multimedia/2015/11/infographic-women-and-media https://colombia.unfpa.org/sites/default/files/pub-pdf/Cartilla-red-periodistasweb%20%281%29.pdf

Este asunto de traer a colación el género para las realidades simples o naturalizadas que vivimos no es por vocación extremista, o asunto meramente pasional; hay que entender que el feminismo no es pues una moda, es un despertar, y este despertar es necesario. Justo el sentir que naturalizamos las maneras como vivimos y nos relacionamos es ya razón para preguntarnos cosas, y el tema de las desigualdades de género son realidades a las que nos resulta imperdonable hacernos las de la vista gorda, y si son los medios de comunicación los que proponen las agendas temáticas y mediáticas, pues aquí estamos entonces para hacerlo. Quien no vive y siente, o no siente y vive con la otra las problemáticas que azotan por el solo hecho de ser mujer, digamos que difícilmente puede representar este tipo de asuntos. No quiere decir que no pueda emprenderse o adjuntarse a la lucha, pero es ineludible que en una batalla contra una alianza criminal –como el patriarcado y el capital- hay que tener ovarios para luchar por unas nuevas maneras de relacionarnos y reconocernos. Es esta la importancia de la presencia de las mujeres en los medios de comunicación, así como de un periodismo con enfoque de género. Finalmente, para leer este texto en clave también de la realidad nacional y regional, es importante tener presente que en la histórica guerra que vivimos (y que aún no sabemos si va a parar) la voz de las mujeres es necesaria en las plataformas mediáticas, pues son ellas las que han resistido al olvido, a la desaparición de sus seres querides, y son las que quizás tienen el mensaje más contundente y poderoso de la resiliencia en el amor y la esperanza de la reconciliación. Así, en aras de la coherencia con lo propuesto y expuesto en estas letras, abrimos la invitación a los medios de la región para que hagan parte de esta intención de aplicar la visión de género al periodismo, trazando algunos retos y compromisos, basados en el ejercicio realizado en Tunja por la Red de periodistas con visión de género de Colombia, en el que distintas mujeres participantes del taller dejaron plasmados algunos asuntos a tener en cuenta por los medios, en la cartilla Enrédate con las Mujeres de Tunja. En busca de mis derechos, 2014. Cambiando de chip: tips para un periodismo con visión de género. El mundo ha cambiado, ¿y el periodismo? 1. Informar sobre los avances jurídicos para la erradicación de la violencia contra las mujeres. 2. Promover una ley de cuotas al interior de los medios de comunicación. 3. Visibilizar el papel de las mujeres con la creación de agendas que den salidas al conflicto colombiano e incluyan sus reivindicaciones. 4. Incluir a las mujeres en los relatos históricos para ampliar la perspectiva y entender de otra forma los procesos. 5. Suprimir la proyección constante de imágenes negativas y degradantes de la mujer en los medios de comunicación. 6. Hablar de las mujeres no tradicionales, sobre todo de aquellas que hacen parte de las agendas en la esfera de lo público. 7. Empezar a ampliar el lenguaje. Nombrar el mundo en femenino es visibilizar a las mujeres en clave de derechos y en un lenguaje que no discrimine. 8. Los llamados crímenes pasionales o por amor deben de ser tratados como lo que son: asesinatos y feminicidios. 9. Hablar abiertamente del impacto desproporcionado que generan los riesgos por razón de género a las mujeres en el marco del conflicto social y armado en Colombia. Un periodismo que logre alejarse de los estereotipos de género y representar a las mujeres en toda su diversidad y riqueza, con una visión integral, amplia y consistente con los derechos humanos, podrá hablar de la realidad de una manera más objetiva y universal, contribuyendo así al desarrollo y la democracia. – Otras miradas para construir, comunicar y analizar la información, cartilla Red colombiana de periodistas con visión de género, pág 12, 2011. http://www.redperiodistasgenero.org/observacion-y-accion-de-algunos-retos-para-un-periodismocon-perspectiva-de-genero/ http://www.unwomen.org/es/news/stories/2015/11/press-release-gmmp http://www.redperiodistasgenero.org/cartillas-online/

17


18 #TERRITORIO

ENFOQUE DE ORIENTE

Soberanía Territorial

de lucha contra la pobreza y el hambre en zonas rurales depende de cuestiones como el desarrollo agrícola, la reforma agraria o el desarrollo rural, y los fondos de las cooperaciones internacionales.”1 Lo que esto sugiere es que el asunto del hambre mundial, sin ser ninguna revelación, depende del acceso a los medios de producción, la tierra y sus recursos; y a la tensión que estas dinámicas mantienen con procesos de globalización económica y de libre mercado. La relación centro-periferia que establece la sociología en las relaciones geopolíticas, es el mismo desequilibrio que Por: César A. Jaramillo - Antropólogo adolece la Nación colombiana en los lugares más remotos y desprotegidos por el Estado, a donde sí llegan en cambio grupos de violencia subversivos y paramilitares, además del impacto de las políticas económicas del Estado como a economía de la ruralidad se ha transformado históricamente por la otra forma de violencia. Tal es el caso del hambre, la precariedad de los proyectos hegemonía de las ciudades en una relación de centro y periferia, similar a sociales y la insustentabilidad de estas políticas diseñadas ad hoc para un periodo la insinuada por Wittgenstein para el sistema mundo en relaciones de de gobierno (que no alcanzan nunca reformas estructurales); y, el extravío de los subalternidad y de exclusión. El tema del territorio y las políticas agrarias, mercados tradicionales, por el abastecimiento de productos fabriles e importados; contrastadas por los intereses latifundistas y las políticas económicas, hacen parte en fin, todas esas disposiciones políticas del Estado que comprometen, en una vía y de las grandes problemáticas que han estado a lo largo de la historia y de la en otra, la vida misma de la población campesina y su seguridad alimentaria. ocupación de este espacio geográfico llamado Colombia, reconfigurado en los Para estos factores enunciados el principal responsable es el Estado -no en el distintos momentos de consolidación del Estado Nación. sentido paternal de tener que subsidiar la producción agrícola- en el momento que La vida en la ruralidad y los usos del suelo han sido trastocados de manera establece las dinámicas comerciales y las políticas macroeconómicas que regirán el considerable por las políticas económicas y el despliegue militar, sobre todo en valor de dicha producción; en el deterioro del valor de la Soberanía Territorial, por zonas habitadas por grupos guerrilleros subversivos, que, en algunas regiones, el material valor capital de la tierra. También en las políticas que privilegian la han servido de expiación para acicatear a las comunidades campesinas en inversión extranjera y las exportaciones que entran a regir las dinámicas internas subordinarse a la autoridad y a las dichas políticas despóticas. Ante la desprotecde producción. Así, el impacto de estas tendencias políticas que han sentado ción social, y falta de oportunidades de usufructuar el producto de la tierra, su hegemonía en el curso de la historia de la Nación, repercute de manera esta población se ha visto abocada a los cultivos ilícitos, a la preocupante en la población marginal, rural y campesina. minería ilegal, y demás rótulos incriminadores con las que se “En muchas zonas rurales se ha obstaculizado en gran han bautizado estas formas radicales de propender por la medida la producción local de alimentos. La población ...es necesario que las supervivencia. rural dispone de escasas alternativas para generar disposiciones La ausencia parcial del Estado y las condiciones económicas ingresos a fin de comprar alimentos importados económicas de comercio neoliberales, de exportación y a gran escala, hacen que las baratos. Las políticas comerciales deberían prácticas agrarias minifundistas (agricultura tradicional) sean encaminarse a permitir la prosperidad de un mayor y el valor de la insostenibles dentro de las competencias de mercado: el alto número de grupos marginales en las zonas rurales.”2 productividad, precio de los insumos, la disparidad en el transporte y las La agenda del gobierno nacional cada día es más un oportunidades de comercialización y la inserción de múltiples respalden los mercados ejercicio de políticas internacionales, y los factores de la intermediarios que acaparan el uso justo de la producción. En economía agrícola cada vez más dependen de la oferta y la locales... consecuencia con el quiebre de la sustentabilidad de la demanda de productos en el escenario mundial. Las políticas producción agrícola, se ha dado un problema alarmante de oficiales agrarias son resultado más de intereses exteriores desnutrición en las zonas rurales y una pérdida en que de una organización social efectiva; es un asunto legislativo pero poco se hace en materia de desarrollo regional y de organizaciones definitiva de la seguridad alimentaria. comunitarias. El modelo económico y agrícola -implantado por asistencias Según datos recientes de la FAO, 842 millones de personas sufren de hambre internacionales- es uno de los aspectos en que la Nación ha perdido más la crónica, de las cuales la mayoría habita contextos rurales en todo el mundo. soberanía, y ya podemos empezar a colegir sus consecuencias. Así mismo, “[...] la aplicación de este modelo es motivo de seria preocupación, pues no “según el informe del año 2006, de la FIDA (Fondo para la Investigación y asegura la realización de una reforma agraria amplia e integral que Desarrollo Agrario) dedicado a evaluar la pobreza rural; el 75% de los garantice el derecho de los campesinos y las campesinas pobres a tener pobres del mundo viven en áreas rurales. Otro dato del informe, indica que acceso a la tierra y demás recursos productivos para poder alimentarse con el 75% de los hambrientos tienen como principal fuente de ingresos y vida, dignidad.”3 una explotación agrícola, ganadera o son pescadores. [...] Las estrategias

Campesina

L


19

ENFOQUE DE ORIENTE

El concepto de Soberanía Alimentaria -tan en boga en la actualidad por algunos académicos y activistas sociales- pone de manifiesto un asunto más intrincado, el de las tensiones que establecen las disposiciones de poder del Estado sobre los territorios y los derechos consuetudinarios de las poblaciones sobre los mismos. Ahora bien, esta soberanía como argumento reivindicativo de derechos, no sólo se suscribe a un criterio de acceso a los alimentos por parte de alguna población relegada o desfavorecida al que apelaba el concepto de seguridad alimentaria (Soberanía alimentaria), sino a un criterio de acceso a los medios de producción, que determinan la subsistencia plena de las comunidades rurales. “El Hambre y la malnutrición son rurales. El 70% de los hambrientos y hambrientas del mundo son rurales (...) Si estos problemas fundamentales no se acometen de manera adecuada y en el programa político no se concede la máxima prioridad al acceso a los recursos de producción; no podrá conseguirse el objetivo de la Soberanía alimentaria.”4 No obstante, no sólo se trata de redistribuir de una manera más equitativa los medios de producción, sino que es necesario que las disposiciones económicas de comercio y el valor de la productividad, respalden los mercados locales y fomenten

1. La pobreza rural y el hambre en un mundo marcado por el proceso de urbanización. Fernando Fernandez Such. Soberanía Alimentaria. Objetivo político de la cooperación al desarrollo en zonas rurales. Fernando Fernandez Such. Editorial Acsur. 2006 2. Soberanía alimentaria como derecho de los pueblos. Nuevas exigencias y retos para los actores de la cooperación. Paul Nicholson. Soberanía Alimentaria. Objetivo político de la cooperación al desarrollo en zonas rurales. Fernando Fernandez Such. Editorial Acsur. 2006

directamente la producción, lo que sugiere un cambio de paradigma de las políticas neoliberales y de la relación del Estado con las comunidades. “La Soberanía es utilizada para exigir el derecho a controlar las políticas, la distribución de recursos y la toma de decisiones nacionales e internacionales. Por lo tanto, el término contiene una mayor connotación de democracia local, desarrollo participativo y subsidiariedad que de formulación de políticas nacionales y burocracias gubernamentales.”5 Finalmente, para que el cambio de paradigma sea consistente, es necesario el diseño de políticas estructurales profundas, no sólo que socialicen el acceso a los medios de producción, sino también la soberanía de las herramientas para producir tales medios; herramientas que garanticen la eficacia y la sustentabilidad de la producción; la regulación del comercio y la protección de los productos locales con respecto a la competencia de mercado, es decir, una reforma agraria integral, construida por las mismas organizaciones campesinas; con especificidades regionales que acojan las necesidades y las estrategias locales de cada comunidad, de tal manera que se consolide en la población rural una auténtica Soberanía Territorial.

3. Ibid,. 4. Soberanía alimentaria como derecho de los pueblos. Nuevas exigencias y retos para los actores de la cooperación. Paul Nicholson. 5. Desarrollo del paradigma político de la soberanía alimentaria. Argumentos en su desarrollo y construcción social del paradigma. Michael Windurf y Jenni Jonse.



Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.