ENFOQUE DE ORIENTE Edición N° 261 - Marzo de 2018 - Res. 3974 Mingobierno - ISSN 2539-1984
#VOZPÓPULI
RESULTADOS DE LAS ELECCIONES PARA CONGRESO 2018
Páginas 7,8 y 9
Antioquia
Oriente Antioqueño
%
CÁMARA DE REPRESENTANTES
%
SENADO
ESPECIAL Elecciones Cámara y Senado INFORMATIVO
16 #LAPÁGINAVIOLETA
Militando en el feminismo con la comunicación
13
#BIENESTAR EL BUEN TRATO
HACIA LOS NIÑOS Y LAS NIÑAS
2018
#MOVIMIENTOSOCIAL
3
Tejiendo paz, sembrando país: Un proyecto de participación ciudadana y política electoral
#TERRITORIO
Formación
para la articulación territorial
5
2
ENFOQUE DE ORIENTE
#MOVIMIENTOSOCIAL
Marzo de 2018
El despertar de la fuerza... de los movimientos sociales (Episodio I) Por: Erney Montoya Gallego, comunicador social y docente universitario luiserneymg@gmail.com
E
n un planeta de una galaxia muy, muy lejana, la movilización de amplios sectores de la población hacía sentir el descontento general con el manejo de la economía, la ineficiencia del Estado, la falta de oportunidades y los efectos nocivos del “desarrollo” sobre la naturaleza, que sumían a la población mundial en la pobreza y la desigualdad. Corrían los años setenta y ochenta, la sociedad civil reclamaba transformaciones para superar la profunda crisis socioambiental ocasionada por dos décadas de industrialización, urbanización y depredación de los bienes de la naturaleza. Varias transformaciones, lideradas por los movimientos sociales y ecológicos, estaban en proceso de gestación. Sin embargo, como siempre ocurre cuando las élites económicas y políticas ven amenazado su poder, estas acudieron a sus aliados: organismos multilaterales, teóricos liberalistas de la economía, gobiernos de países poderosos. El Fondo Monetario Internacional, el Banco Mundial y la Organización Mundial del Comercio iniciaron la avanzada; retomaron los experimentos que la Escuela de Chicago -con Milton Friedman a la cabeza- había realizado en Chile, bajo la dictadura de Pinochet para aplicar medidas económicas de choque militar, anti-movilización social, antisindicalistas y anti-proteccionistas neoliberales; y
se aliaron con los presidentes de Gran Bretaña y Estados Unidos para poner en marcha las políticas de ajuste neoliberal. El neoliberalismo –fundamentalismo del libre mercado- se impuso en casi todo el planeta, trayendo consigo la casi total aniquilación de la teoría social-demócrata, renacimiento del pensamiento liberalista, una gran oleada de privatización de las empresas públicas y de los servicios públicos, reducción de los servicios del Estado, incremento del individualismo posesivo y de la sumisión de todos los seres humanos al mercado. Gracias a la desregulación de la economía y a la expansión de las empresas multinacionales, las élites económicas empezaron a recuperar su imperio. En cuanto a los movimientos sociales y de resistencia, muchos de ellos fueron aniquilados, cooptados y manipulados otro tanto de ellos. Pero, luego de treinta años de aplicación de las medidas neoliberales, las promesas de una “vida mejor” para todos no se han cumplido; al contrario, millones y millones de personas viven hoy en la pobreza, se incrementó la dependencia de los países del sur y la naturaleza muestra claros signos de desgaste irremediable. Por fortuna, también se observa el despertar de los movimientos sociales y ecologistas…
Fundador Gildardo García Monsalve
Dirección Mariana Álvarez López alvarezlopezmariana@gmail.com Cel: 320 672 01 65
Coordinación Kissy Carolina Marín Galeano kissy9510@gmail.com Cel: 312 766 15 57
Corrección de Estilo Jenny Alexandra Castaño yenialeza@gmail.com
Gerente Jorge Mario Álvarez Rendón alvarezproducciones@yahoo.es Cel: 311 333 94 81
Diagramación Laura Mesa Múnera vocesdepapel@vocesdepapel.co
Ubicación Carrera 50 N° 48 - 46 Oficina 304 Pasaje Comercial Camino Verde Rionegro, Antioquia Tel.: 5321948 Impresión Editorial La Patria, Manizales
periodicoenfoquedeoriente@gmail.com Facebook: Enfoque de Oriente Twitter: @EnfoqueOriente Instagram: @enfoquedeoriente
Por Mar es
M
arzo es reconocido como el mes de la mujer, de la lucha que alguna vez dieron mujeres trabajadoras, explotadas por un sistema, inconformes con la desigualdad salarial; al tiempo que eran fuertes: fuertes por sus hijos, sus familias, su género, sus vidas. En 1911, en New York, murieron 123 obreras textiles. Mujeres que iluminaron la lucha con sus voces apagadas, con sus cenizas combinadas con lo que quedó de la Triangle Shitewaist Company; mujeres por las que se conmemora una fecha para celebrar la condición de ser mujer, y de luchar; la realidad de voces apagadas, pero aún no silenciadas. Como Mar es, reconocemos que estas mujeres que luchan no
logran apagarse en el recuerdo, aún existen. A ellas, las obreras textiles, las precedieron otras tantas valientes, e incluso, en nuestro presente, a otras quienes les hacen eco. Nosotros como artistas y con nuestro corazón palpitando en rojo por la lucha humana, femenina, expresamos un homenaje sincero con estas letras y nuestro recuerdo sentido de las luchas que lideran, o lideraron, mujeres como Policarpa Salavarrieta, con su lucha a favor de la abolición de la esclavitud; Malala Yousafzai, con su lucha a beneficio de la educación; Ana Fabricia Córdoba, con su lucha por el reconocimiento de los Derechos Humanos y su cara valiente ante la violencia armada; Alejandra Pizarnik, con su lucha letrista,
poética, realista y profunda; a Eva Perón, con su lucha popular; a Leonor Zalabata, con su lucha ancestral, de raíces indígenas; y a nuestras madres con sus luchas maternas, cargadas de palabras bonitas, cargadas de vida. A todas hacemos un reconocimiento grande por transmitirnos que la libertad está en la lucha y que no hay mejor que la que no deja de sentirse como propia, y así pasen los años, en el presente. El homenaje en estas letras está dirigido a todas esas mujeres que pensaron, lucharon y abogaron por un mundo más humano, y sin lugar a dudas por las que en el presente, se piensa, luchan y construyen una realidad donde todas las voces puedan ser escuchadas y todas las vidas sean respetadas.
medio de comunicación impreso circulación mensual distribución gratuita
Enfoque de Oriente es el espacio para la visibilización de los textos que se publican; sin embargo, quien los escribe es el total responsable de lo que allí se dice.
¡Búscanos! Más contenidos en
Nuestras Redes
#MOVIMIENTOSOCIAL
ENFOQUE DE ORIENTE Marzo de 2018
3
ENFOQUE DE ORIENTE
Seguimos militando en la esperanza
Colectivo Antorcha (El Carmen de Viboral): tiene como objetivo generar espacios que permitan la construcción y visibilización de diversas formas de entender y habitar el territorio.
Por: La RECOA – Red de Colectivos del Oriente Antioqueño
E
n este mismo medio, en ediciones anteriores, hemos socializado por qué existimos como Red, qué actividades hemos realizado, a cuáles convocamos y cuáles hemos respaldado en este ánimo de vivir en una nueva Colombia, en una región en paz; esta militancia en la esperanza que parece inagotable pese a las dificultades o el oscurecimiento del panorama; razón última que nos permite confirmar y creer que somos las juventudes en épocas de cambio y que no nos daremos jamás por vencidxs, no sin dar la batalla. Este año, las distintas colectividades que venimos haciendo parte constante de la Red, nos reunimos para trazar nuestros mínimos comunes desde las distintas colectividades y localidades. Entre esas líneas de trabajo común encontramos el movimiento social, la ruralidad, el arte y la cultura, la construcción de paz y la equidad de género. Esperamos que este sea el medio para dar a conocer el accionar de las colectividades que pertenecemos a la Red, y con ello la oportunidad de invitar a otras organizaciones, personas o juntanzas que encuentren la similitud del trabajo, para que de esta manera engrosemos la lucha por nuestros territorios de manera constante, nueva y sensible.
Secuencia Uno (La Ceja): cuenta con las herramientas, el conocimiento y la experiencia para ofrecer un servicio acorde con las exigencias actuales del sector audiovisual; situación que sumada al hecho de contar con un equipo interdisciplinar, permite que la gestión del conocimiento sea una constante al interior del equipo y con las comunidades. Colectivo Sin Esquemas (Marinilla): en el 2010, un grupo de jóvenes, interesados en sumar esfuerzos y potenciar su trabajo social en el municipio y el Oriente antioqueño, conforman el Colectivo Sin Esquemas. Con la participación en movilizaciones de alcance local, regional y nacional, el impulso de vocerías dentro del Estado y la realización de proyectos de carácter transdisciplinario, han buscado aportar a la transformación social y cultural del territorio, que posibilite a las juventudes del municipio y el país, ser la primera generación de paz de la historia colombiana, una tarea permanente en la que persisten y que junto a las demás organizaciones de La RECOA avanzan en su realización.
Enfoque de Oriente (Región): es un medio de comunicación regional, alternativo y comunitario en pro de las nuevas maneras de contar lo que sucede en nuestros territorios. Con sus líneas temáticas enruta su quehacer en la comunicación para la paz y la construcción de tejido social.
REMIC Red de Músicos Independientes de La Ceja: en sus objetivos misionales se encuentra el hacer parte de los espacios de socialización y de intercambio de experiencias que aportan a ampliar las posibilidades de proyección, contactos y nuevas redes para sus 67 grupos artísticos agremiados. Consideran necesaria la integración ciudad-región, puesto que por la cercanía y la ubicación estratégica se pueden generar muy buenas estrategias de promoción desde y hacia la ciudad de Medellín y el Oriente antioqueño.
Mar es (Rionegro): es un dueto musical que canta por la vida, por las luchas comunes; que grita por lxs silenciadxs y cree firmemente en el arte y el trabajo colectivo como camino para la construcción de paz. Así, desde la gestión cultural y su propuesta musical, Mar es es una amalgama de sonidos en búsqueda del amor, la propuesta y la revolución.
Para mayor información o intención de hacer parte de la red estamos en contacto por medio de nuestro correo electrónico: somoslarecoa@gmail.com | Síguenos en nuestra Fanpage: La RECOA - Instagram: @somoslarecoa
Tejiendo paz, sembrando país: Un proyecto de participación ciudadana y política electoral Por: Colectivo Sin Esquemas
E
sta propuesta de carácter regional surge del encuentro de trabajos y voluntades de la Asamblea Provincial Constituyente del Oriente antioqueño, el Colectivo Sin Esquemas y la Corporación de Estudiantes Universitarios y Profesionales de MarinillaCORUM,integrantes de la Red Nacional en Democracia y Paz (RNDP),con el fin de “propiciar el intercambio de saberes entre las gentes del común -y en particular las juventudes- del Oriente antioqueño en torno al desenvolvimiento de la implementación de los Acuerdos de Paz, la deliberación y elaboración de una agenda que oriente los esfuerzos ciudadanos en la construcción de paz desde los territorios y una participación informada en el debate electoral de Congreso y la Presidencia de la República”. En el Oriente antioqueño, grupos de jóvenes en las diferentes localidades —con una noción de lo político que contempla la movilización social, la organización comunitaria y la participación en el Estado— han adelantado diversas acciones tendientes a la convivencia, reconciliación y memoria en el territorio. Teniendo en cuenta los acumulados de estas iniciativas, Tejiendo Paz, Sembrando País se construye como espacio de articulación en el nivel regional de equipos municipales de jóvenes que colectivamente definan planes de acción para los municipios y la región, encaminados a la superación de la estigmatización, la prevención de las violencias, el reconocimiento de la diferencia, la resolución no violenta de conflictos y la promoción de la participación política consciente e informada de las gentes del común. El desarrollo de Tejiendo Paz, Sembrando País comprende la realización de cinco encuentros regionales donde se pondrán en común herramientas metodológicas y contenidos orientadores acerca de filosofía y metodología de la no violencia, historia de los
partidos políticos y movimientos sociales en Colombia, el mapa político actual; los Acuerdos de Paz y su implementación, los Programas de Desarrollo con Enfoque Territorial (PDET), el Sistema Integral de Verdad, Justicia, Reparación y No Repetición, Consejos Territoriales de Paz, reconciliación y convivencia y democracia de género. Otro componente del proyecto son los encuentros locales en los cuales se tendrán actividades en cada municipio, de acuerdo a las particularidades del equipo de jóvenes participantes, en los que se buscará replicar los aprendizajes de los encuentros regionales. Adicionalmente, y como resultado de esta experiencia colectiva, se promoverá en cada localidad la constitución y dinamización del Consejo Territorial de Paz, Reconciliación y Convivencia —instancia donde se encuentran representantes de la rama ejecutiva, legislativa y órganos de control del Estado y todos los sectores que componen la sociedad civil—, creado a través del Decreto Ley 885 del 26 de mayo de 2017 y que tiene como misión propender por el logro y mantenimiento de la paz; generar una cultura de reconciliación, tolerancia, convivencia y no estigmatización y facilitar la colaboración armónica de las entidades y órganos del Estado, otorgando prioridad a las alternativas políticas de negociación del conflicto armado interno, en orden a alcanzar relaciones sociales que aseguren una paz integral permanente. De esta manera, en el Oriente antioqueño, sus gentes tejen lazos para el trabajo en equipo y siembran las semillas de una Colombia nueva, democrática y con justicia social y ambiental. Para mayor información, se tienen a disposición los siguientes contactos: proyectos@corum.org.co, cinesquemas0@gmail.com, bencar@une.net.co.
4
ENFOQUE DE ORIENTE
#VOZPÓPULI
Marzo de 2018
La tan temida Igualdad Por: Alberto Álvarez Echavarría. Economista
T
ergiversar con persistencia el sentido genuino de conceptos elementales de una democracia, necesarios para vivir en una sociedad plural y tolerante, es otra estrategia ideológica, que por su naturaleza carcome profundamente el cerebro de los que lo repiten sin racionalizarlo y no les permite desentrañar las intenciones de los instigadores. Solamente me referiré a uno de ellos, el de la igualdad, que la Constitución Política de Colombia tiene definido como derecho fundamental: “Artículo 13. Todas las personas nacen libres e iguales ante la ley, recibirán la misma protección y trato de las autoridades y gozarán de los mismos derechos, libertades y oportunidades sin ninguna discriminación por razones de sexo, raza, origen nacional o familiar, lengua, religión, opinión política o filosófica. El Estado promoverá las condiciones para que la igualdad sea real y efectiva y adoptará medidas en favor de grupos discriminados o marginados”. Para no pecar del mal que reprocho, voy a aclarar mi posición con una situación real: no nos llamemos a engaños, en nuestro país el poder lo han detentado, abusado y se han lucrado muy pocos, serán a lo sumo, dos o tres grupos económicos y pare de contar. En otra trinchera se ubican los que han estado lejos de ese mando y pretenden llegar a dicho lugar para solucionar los problemas que el primero no ha querido resolver y que ellos aseguran zanjar y, en tercer lugar, en
mitad del sánduche, están los más directamente afectados, a los que todos prometen salvar, por los que juran luchar y sacrificarse, pero que nunca tendrán satisfacción de sus necesidades, por el contrario, son utilizados como carne de cañón y cada vez más sumergidos en la ignorancia evitándoles que reflexionen por sus propios medios, que conozcan la historia de su nación y cuestionen el por qué de las cosas. Mi opinión frente a la igualdad es que este derecho se materializa en temas concretos como el de la justicia, es decir, cualquiera de los ubicados en los tres grupos diferenciados tenemos el sagrado derecho a ser juzgados en las mismas condiciones, sin privilegios para nadie; tenemos derecho a justicia pronta y ajustada a la ley. A usted no lo pueden juzgar y recluir en forma y sitios diferentes de acuerdo con el grupo al que pertenezca. Por ejemplo, en ocasiones se dictamina casa por cárcel si dispone de medios económicos e influencias políticas que le faciliten delinquir y pagar la condena desde su residencia. Ese es solo un aspecto de la igualdad, pero se aplica también en salud, educación, seguridad social, etc. ¿Qué no es la igualdad? Repartir los bienes económicos por partes iguales, sin tener en cuenta la capacidad individual de generar riqueza, el trabajo que cada uno ha realizado, la inversión efectuada, etc. Ese no es más que un sentido absurdo y ramplón de la igualdad.
Mirando el juguete del vecino
¡Cof-cof!
Por: Juan José Macía Echeverri, Comunicador social - periodista
E
n la década de los 90, cuando yo aún estaba niño y el Valle de San Nicolás se consolidaba como una de las regiones con mayor crecimiento poblacional e industrial del país, a uno de mis vecinos le regalaron un carro de batería en una Navidad. Debo aceptar que me generaba envidia verlo recorrer las calles del barrio con su hermanito como copiloto y con la prohibición de sus padres de que le prestara el carro a cualquiera de sus amiguitos, es decir, a mí. Durante la contingencia ambiental que vive el Valle de Aburrá debido a la contaminación en el aire que se respira allí, el alcalde de Medellín, Federico Gutiérrez, señaló que en esta zona del país tienen 21 de las 40 estaciones que miden la calidad del aire que hay en el país. Recordé mi infancia, volví a envidiar el juguete
ENFOQUE DE ORIENTE Somos un medio de comunicación alternativo, dispuesto a visibilizar la responsabilidad social de tu empresa.
¡Pauta con nosotros!
“Soy de la ciudad con todo lo que ves. Con su ruido, con su gente, consume vejez Y no puedo evitar, el humo que entra hoy, Pero igual sigo creciendo, soy otro carbón.” La Vela Puerca
del vecino y surgió la pregunta: ¿cómo está la calidad del aire en el Valle de San Nicolás? El aumento desmedido del parque automotor en el Valle de San Nicolás, la tala de bosques para la construcción de proyectos inmobiliarios y la industrialización que vivió la región desde la década de los 70, son factores que me hacen pensar en un desarrollo industrial planificado, pero sin tener en cuenta las consecuencias ambientales en el aire de la región. Las principales fuentes contaminantes del aire en el Valle de Aburrá son los automóviles, motocicletas e industria, todas estas migran hacia el Oriente y llegan al Valle de San Nicolás como una zona donde aún se puede respirar aire limpio; pero, ¿qué están haciendo las autoridades del Valle de San Nicolás para evitar que
en unos años estemos como el vecino enfermo? ¿Podemos tener un juguete como el del vecino para conocer la calidad del aire que respiramos? Mientras se excava la montaña para la construcción del Túnel de Oriente, pienso en la cantidad de autos que seguirán llegando a contaminar nuestro aire y en la necesidad de políticas públicas serias que garanticen las buenas condiciones del medio ambiente en el Valle de San Nicolás. Vuelvo a ser niño y recuerdo que por los días en que envidiaba el nuevo juguete de mis vecinos, mis padres me regalaron mi primera bicicleta. Si bien en ese entonces no la sabía montar, esa cicla fue el mejor regalo que tuve, en ella comprendí que no existe aire puro que la comodidad de un carro pueda comprar.
ENFOQUE DE ORIENTE
#ORIENTESONORO | #TERRITORIO
Marzo de 2018
La fórmula pop para el éxito: el “hook” Entrega 2
5
En esta sección vamos a presentar reflexiones, hallazgos, intentos, experiencias, ensayos (y probablemente errores) surgidos en el proyecto de investigación #OrienteSonoro, que lidera el programa de Comunicación Social de la Universidad Católica de Oriente.
Por: Carlos Andrés Arango | @twolance
E
l mes anterior prometimos desarrollar los principales puntos que conforman la fórmula para el éxito en la música pop. Vamos a entender por música pop ese conjunto enorme de canciones que llegan por la radio o las redes sociales, se nos pegan y cuyos coros repetimos sin cansancio durante una temporada (un diciembre, unas vacaciones de verano…). El pop es esa música que se hace popular porque logra darnos múltiples sensaciones, recuerdos y que no requiere de grandes exigencias para quienes la escuchamos. Es música fácil, memorable y pasajera. Y, al día de hoy, conforma una parte fundamental de nuestras vidas. Como el número de veces que las canciones suenen en la radio, el número de views, compartidos, likes y demás cifras que alcanzan en redes son forma de medir el éxito comercial en la música, quienes producen música han ido encontrando, vía ensayar y equivocarse muchas veces, probar, experimentar diferentes recursos, unas pautas concretas para hacer que una idea musical se convierta en un hit, que alcance los primeros lugares de popularidad y que haga crecer el reconocimiento del artista que la interpreta. Por eso ahora es fácil hablar de fórmula, aunque no todos los que hacen música sean capaces de aplicarla en sus canciones. Un primer elemento es el gancho o el “hook”, como le dicen los que prefieren el inglés para ciertas expresiones. El gancho es el elemento más memorizable de una canción, y generalmente es una melodía (una secuencia de notas) que se repite una y otra vez. Cuando decimos que una canción es “pegajosa”, generalmente el elemento musical que le da esa “pegagosidad” es el gancho. No se trata de un elemento nuevo. Beethoven, por ejemplo, lo empleó en casi todas sus obras, es sólo que en la música pop el número de notas y la duración de las mismas es más corto. En otras palabras, el gancho es cada vez más breve en duración, pero más profundo en impacto y recuerdo en la mente de los oyentes. De igual forma,, y a diferencia de Beethoven y los compositores del pasado, cada vez se requieren menos
variaciones en la forma en que se presenta el gancho. Así, mientras en una sinfonía el “pa-pa-pa-paaaaa” sonaba solo un par de veces, y luego escuchábamos muchas variaciones del mismo, en la música de ahora el sonidito es exactamente el mismo y se repite durante casi toda la canción. En las canciones de la radio, ese gancho puede ser una línea de vientos, un riff de guitarra o unos acordes de piano. Es como el “fara fa-fa, farará-fafá” de “The final countdown”, de Europe (en sintetizador), el “tun- tan tun tun, tan tun tun” al comienzo de “Con el alma enamorada”, de El Combo de las Estrellas (en piano), o el “ti ri ri rí- ti ri, ti ri rirí tirí” del comienzo en guitarra de “Mi amante niña, mi compañera”, de Leonardo Favio (al comienzo y durante toda la canción). Entremos con otro ejemplo: “Mi gente”, de JBalvin. Inmediatamente das “play” a la canción, suena un “tuu--tu-tu-tu-tu--- tuu--tu-tu-tú-tu-tuu”. Ese sonido, además, tiene una característica muy de moda por estos días: no se sabe bien si el instrumento que ejecuta la melodía es una trompeta, una voz humana, una gaita… o una mezcla de todo. Luego hablaremos de esa característica… por ahora lo que importa es que el hook va al comienzo de la canción, como una marca. Y se repite a lo largo de ella. ¿Por qué es importante que esté al principio? Por la forma como se escucha-consume la música hoy. Esa marca opera como una firma, declara desde el principio qué canción y artista es. Logra el reconocimiento y luego insiste durante todo el tema con su presencia. Igualmente, como mucha de esta música, luego será mezclada con otras canciones del género en fiestas: desde que el DJ mezcle “Mi gente” con cualquier otra canción, cada persona sabrá qué canción está sonando. El gancho, entonces, cumple esa labor: enganchar. Un sonido a una canción, una canción a un recuerdo. Y es la señal particular y sencilla de cada canción, que cumplirá la labor de no dejárnosla olvidar. Tan-tán.
Formación para la articulación territorial Por: Corporación Prodepaz
A
rticular procesos es, quizá, uno de los términos más usados durante los últimos años para hablar de hacer cosas juntos; pero en muchas ocasiones, esas “articulaciones” no pasan de ser acciones aisladas que hacemos con la participación de más personas. En la Corporación Prodepaz nos cuestionamos sobre esas articulaciones y las hemos repensado para dotarlas de sentido y generar impactos a nivel regional, en el Oriente antioqueño y Porce Nus, desde una de nuestras líneas estratégicas: Articulación e integración territorial. En este sentido, nos propusimos definir un punto de referencia para hablar de articulación en el territorio. Para hacerlo más sencillo, la articulación hace referencia a la unión entre dos o más partes dentro de un sistema, por ejemplo, la rodilla en el cuerpo humano. Las articulaciones entonces, además de unir, deben permitir la movilidad de las partes y facilitar a través de ellas la ejecución de acciones, como por ejemplo caminar. Pero no se nace sabiendo caminar: el proceso natural nos exige fortalecer los músculos y desarrollar motricidad para lograrlo. Así, desde la Corporación Prodepaz, encontramos
pertinente la formación para la articulación en el territorio y llegar a tener acciones conjuntas que transformen las realidades de los municipios de nuestra influencia. El diplomado en “Liderazgo Comunitario, Articulación Social y Territorio” es lo que hemos planteado como esa propuesta metodológica que necesitamos en el Oriente Antioqueño y Porce Nus para caminar, promoviendo y fortaleciendo los procesos de articulación en el territorio entre organizaciones sociales de base, buscando que los intereses comunitarios puedan tener una escala regional que supere las fronteras barriales, veredales, organizacionales, y que puedan posicionarse en los espacios de discusión y decisión, locales y regionales. Esta propuesta formativa estará en dieciséis municipios de la región: Guarne, San Vicente, Marinilla, Guatapé, San Francisco, Granada, San Rafael, San Carlos, Alejandría, Concepción, La Ceja, La Unión, Sonsón, Argelia, San Roque y Santo Domingo; y surge con la intención de desplegar una ruta trazada por los pobladores, donde ellos mismos definieron como
horizonte “ser agentes territoriales de paz”, en un camino donde los líderes del territorio son y serán los arquitectos del conocimiento que se generará alrededor de sus comunidades. Con este diplomado formaremos sujetos políticos que desarrollen una conciencia crítica de su realidad territorial, que tengan iniciativa y conocimientos para llevar a cabo propuestas de incidencia en la construcción comunitaria, a partir del encuentro con los otros, esos que también hacen parte del sistema que debe articularse para llegar a esas condiciones deseadas colectivamente. Los egresados de este diplomado, habrán desarrollado competencias para la articulación territorial y el trabajo en equipo, lo que implica construir un sentido colectivo del ser, el saber y el hacer, para cumplir con el llamado de construir la paz desde la democracia y caminar juntos hacia la transformación de la vida soñada. Para conocer más detalles de este diplomado o postularse como participantes, los invitamos a ingresar al sitio web: www.programadesarrolloparalapaz.org
6
E
sta iniciativa surge como proceso de acción específica de la alianza de la Universidad Católica de Oriente, la Universidad de Antioquia, la Corporación Prodepaz y el medio de comunicación Enfoque de Oriente, para “articular comunicadores regionales y trazar una ruta de actuación entre colegas ligada al momento coyuntural de los Diálogos de Paz y a la actualidad territorial” cuyos intereses convergen en la formación y capacitación, la investigación y producción académica y la implementación de acciones encaminadas a la comunicación, la región y la construcción de paz. Reconociendo el trabajo empírico y los saberes acumulados de quienes llevan varios años en esta tarea, así como los conocimientos y la formación de quienes han culminado su
ENFOQUE DE ORIENTE Nuevas maneras de contar lo que sucede en la región
ENFOQUE DE ORIENTE Marzo de 2018
proceso académico y se han quedado ejerciendo en las localidades del Oriente, se propone el Diplomado en Comunicación, Región y Construcción de Paz, para abordar la realidad del país, la coyuntura nacional y el momento histórico, con el fin de visibilizar, desde los retos de un ejercicio periodístico, las particularidades de este territorio. De acuerdo a lo anterior, el Diplomado se presenta como un proceso de formación y encuentro entre comunicadores y periodistas del Oriente Antioqueño, para la cualificación de la opinión pública y el fortalecimiento de la construcción de ciudadanía en la región. El Diplomado está dirigido a comunicadores sociales y periodistas del Oriente Antioqueño y organizaciones comunitarias que generen contenidos para incidir en la opinión pública.
ENFOQUE DE ORIENTE
#VOZPÓPULI
Marzo de 2018
ESPECIAL
C
INFORMATIVO Elecciones
Cámara y Senado 2018
Por: medio de comunicación Enfoque de Oriente en alianza con el periodista Juan José Macía.
omo medio de comunicación consideramos importante la visibilización de los resultados de las elecciones realizadas el pasado 11 de marzo para elegir Cámara de representantes y Senado; y, los porcentajes de las dos consultas dadas la misma fecha para efectos de próximas candidaturas presidenciales. Esta es una exposición de porcentajes y número de votos de partidos, candidatos más votados y elegidos a la Cámara por Antioquia y al Senado de la república. Esperamos que sea esta la oportunidad para nuestrxs lectorxs hacer sus propios análisis y recrear sus propias conclusiones alrededor de los favoritismos y las elecciones democráticas de nuestra región. A continuación, socializamos con ustedes los resultados obtenidos en Antioquia, por cada uno de los partidos, en Cámara y Senado, así como en las dos consultas.
GRAN CONSULTA POR COLOMBIA > Antioquia Votaron 998.289 de 4.681.095 personas habilitadas Votos no marcados: 11.899 Votos nulos: 11.397
CONSULTA INCLUSIÓN SOCIAL PARA LA PAZ > Antioquia Votaron 169.073 de 4.681.095 personas habilitadas Votos no marcados 6.431 Votos nulos: 4.209
Alejandro Ordoñez 50.445 Iván Duque 712.119
5,17%
Carlos Caicedo 33.915
Gustavo Petro 124.518
21,40%
78,59%
73,03%
Martha Lucía Ramírez 212.429
7
21,78%
SENADO Antioquia
Votaron 2.113.865 de 4.681.095 personas habilitadas Votos no marcados: 119.069 | Votos nulos: 142.972
Centro Democrático 591.332 32,86%
Partido Conservador Colombiano 254.639 14,15%
Partido Liberal Colombiano 228.480 12,69%
Partido de la U 143.550 7,97%
Partido Alianza Verde 121.724 6,76%
G.S.C. Colombia Justa Libres 27.219 1,51%
Coalición Lista de la Decencia (ASI, UP, MAIS) 26.321 1,46%
Partido Opción Ciudadana 19.883 1,10%
Partido SOMOS 15.868 0.88%
Movimiento Todos Somos Colombia TSC 10.035 0,55%
Partido Cambio Radical 113.193 6,29%
Partido Fuerza Alternativa Revolucionaria del Común
4.622 0,25%
CÁMARA DE REPRESENTANTES Antioquia Centro Democrático 556.496 31,70%
Partido Liberal Colombiano 270.672 15,42%
Partido político MIRA 41.053 2,33%
Partido Conservador Colombiano 259.234 14,76%
Partido SOMOS 26.227 1,49%
Partido Cambio Radical 134.057 7,63%
Partido Opción Ciudadana 121.982 1,25%
Partido político MIRA 37.604 2,09%
G.S.C Unión con fortaleza 3.021 0,16%
G.S.C Sí se puede 2.396 0,13%
Votaron: 2.099.208 de 4.681.095 personas habilitadas Votos no marcados: 68.686 | Votos nulos: 201.195
Partido Alianza Verde 129.699 7,738%
Partido Alianza Social Independiente ASI 20.465 1,16%
Partido Polo Democrático Alternativo 98.381 5,46%
Partido de la U 113.896 6,48%
Partido Fuerza Alternativa Revolucionaria del Común 6.106 0,34%
Partido Polo Democrático Alternativo 77.666 4,42% Partido Unión Patriótica UP 4.529 0,25%
8
Elecciones
Visibilizamos también los resultados obtenidos en los 23 municipios del Oriente antioqueño, en elección a Cámara y Senado. En los porcentajes de Senado, exponemos los 3 partidos con más votos, y con ello el candidato de cada uno de estos partidos que tuvo mayor porcentaje. Por otro lado, visibilizamos los 17 candidatos elegidos para la Cámara de representantes por Antioquia, con sus respetivos porcentajes y número de votos por municipio. Estos datos han sido obtenidos de la página de la Registraduría Nacional.
Cámara y Senado 2018
El Carmen de Viboral
El Retiro
Votaron 19.348 de 35.036 personas habilitadas Votos no marcados 1.295 | Votos nulos 1.292 | Votos en blanco 1.282
Votaron 9.092 de 15.968 personas habilitadas Votos no marcados 494 | Votos nulos 421 | Votos en blanco 292
Partido Centro democrático 3.850 (23, 78%) Álvaro Uribe Vélez 1.849 (11,42%) Partido de la U 3.221 (19,89%) Juan Felipe Lemos Uribe 1.902 (11,74%) Partido Alianza Verde 1.710 (10,56%) Solo por lista 478 (2,95%)
Partido Centro democrático 3.693 (45,94%) Álvaro Uribe Vélez 1.513 (18,82%) Partido Cambio Radical 1.278 (15,90%) Guillermo León Palacio Peña 947 (11,78%) Partido Conservador colombiano 786 (9,77%) Olga Lucía Suárez Mira 274 (3,40%)
La Unión
El Santuario Votaron 14.480 de 27.093 personas habilitadas Votos no marcados 1.021 | Votos nulos 833 | Votos en blanco 465 Partido Centro democrático 4.111 (33,10%) Álvaro Uribe Vélez 1.647 (13,26%) Partido Conservador colombiano 2.931 (23,60%) Juan Diego Gómez Jiménez 2.056 (16,55%) Partido social de unidad nacional. Partido de la U 2.097 (16,88%) Juan Felipe Lemos Uribe 1.313 (10,57%)
Votaron 8.421 de 16.829 personas habilitadas Votos no marcados 643 | Votos nulos 547 | Votos en blanco 296 Partido Centro Democrático 2.047 (29,08%) Álvaro Uribe Vélez 1.101 (15,64%) Partido Liberal colombiano 1.652 (23,47%) Julián Bedoya Pulgarín 679 (9,64%) Partido Cambio Radical 1.111 (15,78%) Guillermo León Palacio Vega 471 (6,69%)
Guarne
La Ceja
Votaron 18.323 de 33.530 personas habilitadas Votos no marcados 1.115 | Votos nulos 1.589 | Votos en blanco 913
Votaron 24.412 de 46.230 personas habilitadas Votos no marcados 1.438 | Votos nulos 2.056 | Votos en blanco 1.549
Partido Centro Democrático 4.788 (31,61%) Álvaro Uribe Vélez 2.156 (14,23%) Partido Conservador colombiano 3.111 (20,54%) Juan Diego Gómez Jiménez 1.470 (9,70%) Partido social de unidad nacional. Partido de la U 2.157 (14,24%) Juan Felipe Lemos Uribe 1.560 (10,30%)
Partido Centro Democrático 8.474 (42,35%) Álvaro Uribe Vélez 3.730 (18,64%) Partido Conservador colombiano 1.940 (9,69%) Carlos Andrés Trujillo González 546 (2,72%) Partido de la U 1.797 (8,98%) Juan Felipe Lemos Uribe 1.020 (5,09%)
Rionegro
Marinilla Votaron 19.819 de 39.861 personas habilitadas Votos no marcados 1.185 | Votos nulos 1.290 | Votos en blanco 896 Partido Centro Democrático 6.486 (38,62%) Álvaro Uribe Vélez 2.853 (16,98%) Partido social de unidad nacional. Partido de la U 2.154 (12,82%) Germán Darío Hoyos Giraldo 1.583 (9,42%) Partido Conservador colombiano 1.940 (9,69%) Juan Diego Gómez Jiménez 609 (3,62%)
Votaron 55.156 de 100.297 personas habilitadas Votos no marcados 2.599 | Votos nulos 4.228 | Votos en blanco 3.491 Partido Centro democrático 20.248 (43,74%) Álvaro Uribe Vélez 11.726 (25,33%) Partido Conservador colombiano 4.992 (10,78%) Carlos Andrés Trujillo González 1.745 (3,77%) Partido Liberal colombiano 3.182 (6,87%) Ómar de Jesús Hoyos Agudelo 1.067 (2,30%)
Abejorral 4.512 votos
El Peñol 7.237 votos
La Ceja 24.815
San Francisco 2.281
Alejandría 2.295 votos
El Retiro 9.214 votos
La Unión 8.449
San Luís 4.471
Argelia 2.392 votos
El Santuario 14.154 Votos
Marinilla 20.108
San Rafael 4.915
Concepción 1.798 Votos
Granada 4.113 Votos
Nariño 3.616
San Vicente 7.210
Cocorná 6.259 votos
Guarne 18.063 Votos
Rionegro 55.251
Sonsón 10.957
El Carmen de Viboral 19.363 votos
Guatapé 3.933
San Carlos 5.981
Total Oriente: 241,387 | Total Antioquia: 2.099.208
Nidia Osorio La Ceja 459 (2,29%) Abejorral 232 (6,06%) La Unión 24 (0,32%) Alejandría 244 (12,07%) Marinilla 169 (0,99%) Argelia 14 (0,69%) Nariño 354 (11,47%) Concepción 15 (0,96%) Rionegro 334 (0,72%) Cocorná 377 (7,08%) El Carmen De Viboral 42 (0,25%) San Carlos189 (3,67%) San Francisco 76 (3,86%) El Peñol 76 (1,19%) San Luis 529 (13,69%) El Retiro 52 (0,63%) San Rafael 119 (2,86%) El Santuario 85 (0,70%) San Vicente 44 (0,72%) Granada 60 (1,76%) Sonsón 473 (5,37%) Guarne 172 (1,15%) Guatapé 66 (1,87%) Total Oriente 4.205 (1,74%) Total Antioquia 45.868 (2,61%)
Votaron 4.435 de Votos no marcado Votos nulos 248 Votos en blanco 77
Partido Centro democrático 2.581 (42,78%) Santiago Valencia González 1.197 (19,84%) Partido Conservador colombiano 1.199 (19,87%) Juan Diego Gómez Jiménez 649 (10,75%) Partido Liberal colombiano 720 (11,93%) Iván Darío Agudelo Zapata 376 (6,23%)
Partido Centro Álvaro Uribe Vé Partido Conser Carlos Andrés T Partido Libera Iván Darío Agud
Cocorná
San Car
Votaron 6.191 de 13.254 personas habilitadas Votos no marcados 665 Votos nulos 378 Votos en blanco 67
Votaron 6.023 de Votos no marcado Votos nulos 359 Votos en blanco 11
Partido Conservador colombiano 2.656 (51,85%) Juan Diego Gómez Jiménez 1.765 (34,45%) Partido Centro democrático 960 (18,74%) Álvaro Uribe Vélez 469 (9,15%) Partido Liberal colombiano 391 (7,63%) Ómar de Jesús Hoyos Agudelo 227 (4,43%)
Partido Conse Juan Diego Góm Partido Centro Álvaro Uribe Vé Partido Alianz José Aulo Polo
Guatapé
San Rafa
Votaron 3.757 de 6.784 personas habilitadas Votos no marcados 191 Votos nulos 172 Votos en blanco 118
Votaron 4.904 de 12 Votos no marcados 4 Votos nulos 309 Votos en blanco 124
Partido de la U 949 (28,48%) Germán Darío Hoyos Giraldo 656 (19,68%) Partido Centro democrático 928 (27,85%) Álvaro Uribe Vélez 441 (27,85%) Partido Conservador colombiano 556 (16,68%) Juan Diego Gómez Jiménez 556 (16,68%)
Partido Conservador Colombiano
Partido Liberal Colombiano
Partido Conse Juan Diego Góm Partido Centro Álvaro Uribe Vé Partido de la U Germán Darío H
Partido de la U
Partido Alianza Verde
P Camb
CENTRO DEMO Óscar Pérez Abejorral 100 (2,61%) Alejandría 9 (0,44%) Argelia 42 (2,07%) Concepción 42 (2,71%) Cocorná 132 (2,48%) El Carmen de Viboral 343 (2,09%) El Peñol 185 (2,89%) El Retiro 484 (5,94%) El Santuario 496 (4,09%) Granada 172 (5,04%) Guarne 532 (3,58%) Guatapé 89 (2,53%) La Ceja 843 (4,20%) La Unión 230 (3,15%) Marinilla 550 (3,25%) Nariño 25 (0,81%) Rionegro 1.238 (2,68%) San Carlos 191 (3,71%) San Francisco 17 (0,86%) San Luis 80 (2,07%) San Rafael 59 (1,42%) San Vicente 106 (1,73%) Sonsón 167 (1,89%) Total Oriente 6.132(2,54%) Total Antioquia 84.065 (4,78%)
PARTIDO CONSERVADOR
Nicolás Echeverri Guatapé 182 (5,18%) Abejorral 158 (4,12%) La Ceja 668 (3,33%) Alejandría 127 (6,28%) La Unión 110 (1,50%) Argelia 131 (6,46%) Marinilla 501 (2,96%) Concepción 80 (5,16%) Nariño 24 (0,77%) Cocorná 1.950 (36,64%) El Carmen de Viboral 340 (2,07%) Rionegro 897 (1,94%) San Carlos 941 (18,31%) El Peñol 327 (5,12%) San Francisco 500 (25,45%) El Retiro 81 (0,99%) San Luis 399 (10,33%) El Santuario 1.413 (11,67%) San Rafael 883 (21,27%) Granada 734 (21,55%) San Vicente 523 (8,56%) Guarne 1.466 (9,87%) Sonsón 512 (5,81%) Total Oriente 12.947(5,36%) Total Antioquia 52.666 (3,00%)
Abejorr
Votaron 7.336 de 16.499 personas habilitadas Votos no marcados 674 Votos nulos 507 Votos en blanco 241
Centro Democrático
CÁMARA DE REPRESENTANTES Votos Totales por municipio
San Vicente
Esteban Quintero Abejorral 236 (6,16%) Alejandría 7 (0,34%) Argelia 12 (0,59%) Concepción 435 (28,10%) Cocorná 148 (2,78%) El Carmen de Viboral 1.984 (12,13%) El Peñol 241 (3,77%) El Retiro 1.570 (19,28%) El Santuario 674 (5,56%) Granada 147 (4,31%) Guarne 1.463 (9,85%) Guatapé 508 (14,46%) La Ceja 3.753 (18,73%) La Unión 768 (10,53%) Marinilla 3.181 (18,80%) Nariño 980 (31,77%) Rionegro 16.657 (36,09%) San Carlos 327 (6,36%) San Francisco 68 (3,46%) San Luis 221 (5,72%) San Rafael 338 (8,14%) San Vicente 824 (13,49%) Sonsón 108 (1,22%) Total Oriente 34.650 (14,35%) Total Antioquia 57.916 (3,29%)
Juan Fernando Espinal Abejorral 37 (0,96%) Alejandría 71 (3,51%) Argelia 0 (0%) Concepción 11 (0,71%) Cocorná 41 (0,77%) El Carmen de Viboral 44 (0,26%) El Peñol 154 (2,41%) El Retiro 179 (2,19%) El Santuario 49 (0,40%) Granada 15 (0,44%) Guarne 87 (0,58%) Guatapé 94 (2,67%) La Ceja 218 (1,08%) La Unión 22 (0,30%) Marinilla 115 (0,67%) Nariño 5 (0,16%) Rionegro 211 (0,45%) San Carlos 37 (0,72%) San Francisco 0 (0%) San Luis 30 (0,77%) San Rafael 16 (0,38%) San Vicente 42 (0,68%) Sonsón 26 (0,29%) Total Oriente 1.504 (0,62%) Total Antioquia 43.265 (2,46%)
John Jairo Berrío Abejorral 39 (1,01% Alejandría 6 (0,29% Argelia 395 (19,49% Concepción 21 (1,3 Cocorná 38 (0,71%) El Carmen de Vibora El Peñol 34 (0,53%) El Retiro 69 (0,84%) El Santuario 378 (3, Granada 40 (1,17% Guarne 768 (5,17% Guatapé 26 (0,74% La Ceja 769 (3,83% La Unión 168 (2,30 Marinilla 554 (3,27 Nariño 93 (3,01%) Rionegro 257 (0,55 San Carlos 68 (1,32 San Francisco 42 (2, San Luis 213 (5,51% San Rafael 79 (1,90 San Vicente 960 (15 Sonsón 41 (0,46%) Total Oriente 5.18 Total Antioquia 33
PARTIDO CAMBIO RAD Germán Blanco La Ceja 162 (0,80%) Abejorral 31 (0,80%) La Unión 51 (0,69%) Alejandría 23 (1,13%) Marinilla 98 (0,57%) Argelia 18 (0,88%) Nariño 45 (1,45%) Concepción 45 (2,90%) Rionegro 208 (0,45%) Cocorná 130 (2,44%) El Carmen de Viboral 290 (1,77%) San Carlos 781 (15,20%) San Francisco 6 (0,30%) El Peñol 53 (0,83%) San Luis 59 (1,52%) El Retiro 278 (3,41%) San Rafael 56 (1,34%) El Santuario 152 (1,25%) San Vicente 17 (0,27%) Granada 190 (5,57%) Sonsón 133 (1,51%) Guarne 183 (1,23%) Guatapé 83 (2,36%) Total Oriente 3.092 (1,28%) Total Antioquia 41.685 (2,37%)
José Ignacio Mesa La Ceja 631 (3,1 Abejorral 8(0,20%) La Unión 291 (3, Alejandría 8 (0,39%) Marinilla 56 (0,3 Argelia 2 (0,09%) Nariño 4 (0,12% Concepción 2 (0,12%) Rionegro 434 (0 Cocorná 52 (0,97%) El Carmen de Viboral 263 (1,60%) San Carlos 25 (0 San Francisco 13 El Peñol 234 (3,66%) San Luis 14 (0,36 El Retiro 763 (9,37%) San Rafael 11 (0 El Santuario 26 (0,21%) San Vicente 35 (0 Granada 11 (0,32%) Sonsón 29 (0,32 Guarne 52 (0,35%) Guatapé 44 (1,25%) Total Oriente 3.008 (1,24%) Total Antioquia 28.194 (1,60%)
ENFOQUE DE ORIENTE 9 Marzo de 2018
SENADO por municipios
Centro Democrático
Partido Conservador Colombiano
Partido Liberal Colombiano
Partido de la U
Partido Alianza Verde
Partido Cambio Radical
Partido Polo Democrático Alternativo
ral
Nariño
Sonsón
Argelia
15.345 personas habilitadas os 444
Votaron 3.590 de 9.109 personas habilitadas Votos no marcados 413 Votos nulos 187 Votos en blanco 39
Votaron 11.220 de 27.509 personas habilitadas Votos no marcados 1.334 Votos nulos 890 Votos en blanco 375
Votaron 2.375 de 6.697 personas habilitadas Votos no marcados 305 Votos nulos 163 Votos en blanco 36
Partido Centro democrático 1.472 (49,41%) María Regina Zuluaga Henao 884 (29,67%) Partido Conservador colombiano 759 (25,47%) Carlos Andrés Trujillo González 361 (12,11%) Partido de la U 387 (12,99%) Germán Darío Hoyos Giraldo 219 (7,35%)
Partido Centro democrático 4.330 (49,33%) María Regina Zuluaga Henao 2.409 (27,44%) Partido Conservador colombiano 2.384 (27,16%) Carlos Andrés Trujillo González 1.166 (13,28%) Partido Liberal colombiano 393 (4,47%) Iván Darío Agudelo Zapata 181 (2,06%)
Partido Centro democrático 924 (49,14%) Santiago Valencia González 324 (17,23%) Partido Conservador colombiano 561 (29,84%) Carlos Andrés Trujillo González 221 (11,75%) Partido Cambio Radical 80 (4,25%) Guillermo León Palacio Vega 50 (2,65%)
rlos
San Francisco
El Peñol
San Luis
14.159 personas habilitadas os 660
Votaron 2.307 de 6.170 personas habilitadas Votos no marcados 266 Votos nulos 147 Votos en blanco 25
Votaron 7.123 de 16.144 personas habilitadas Votos no marcados 492 Votos nulos 337 Votos en blanco 202
Votaron 4.476 de 11.044 personas habilitadas Votos no marcados 342 Votos nulos 214 Votos en blanco 109
Partido Conservador colombiano 890 (47,16%) Juan Diego Gómez Jiménez 552 (29,25%) Partido Liberal colombiano 365 (19,34%) Iván Darío Agudelo Zapata 271 (14,36%) Partido Centro democrático 160 (8,47%) Álvaro Uribe Vélez 103 (5,45%)
Partido Conservador colombiano 1.277 (20,65%) Carlos Andrés Trujillo González 445 (7,19%) Partido Centro democrático 1.265 (20,46%) Álvaro Uribe Vélez 574 (9,28%) Partido de la U 1.173 (18,97%) Germán Darío Hoyos Giraldo 733 (11,85%)
Partido Conservador colombiano 1.455 (37,53%) Carlos Andrés Trujillo González 567 (14,62%) Partido Centro democrático 995 (25,67%) Álvaro Uribe Vélez 232 (5,98%) Partido SOMOS 471 (12,15%) Solo por lista 471 (12,15%)
7
o democrático 1.053 (28,48%) élez 545 (14,74%) rvador colombiano 933 (25,23%) Trujillo González 510 (13,79%) al colombiano 818 (22,12%) delo Zapata 373 (10,08%)
19
ervador colombiano 2.235 (45,24%) mez Jiménez 932 (18,86%) o democrático 1.121 (22,69%) élez 503 (10,18%) za Verde 398 (8,05%) Narváez 214 (4,33%)
ael
Granada
Concepción
Alejandría
2.366 personas habilitadas 498
Votaron 4.106 de 10.330 personas habilitadas Votos no marcados 484 Votos nulos 238 Votos en blanco 106
Votaron 1.803 de 4.385 personas habilitadas Votos no marcados 152 Votos nulos 122 Votos en blanco 46
Votaron 2.199 de 4.669 personas habilitadas Votos no marcados 156 Votos nulos 82 Votos en blanco 53
Partido Conservador colombiano 1.144 (34,28%) Juan Diego Gómez Jiménez 678 (20,31%) Partido Centro democrático 925 (27,71%) Álvaro Uribe Vélez 402 (12,04%) Partido SOMOS 515 (15,43%) Solo por la lista 515 (15,43%)
Partido Centro democrático 397 (26,22%) Álvaro Uribe Vélez 121 (7,99%) Partido de la U 365 (24,10%) Germán Darío Hoyos Giraldo 318 (21,00%) Partido Liberal colombiano 308 (20,34%) Ómar de Jesús Hoyos Agudelo 182 (12,02%)
Partido Conservador colombiano 1.346 (69,91%) Carlos Andrés Trujillo González 618 (31,64%) Partido Centro democrático 239 (12,23%) Paola Andrea Holguín Moreno 78 (3,99%) Partido Cambio Radical 111 (4,68%) Guillermo León Palacio Vega 77 (3,94%)
4
ervador colombiano 2.029 (50,29%) mez Jiménez 937 (23,22%) o democrático 835 (20,69%) élez 260 (6,44%) U 246 (6,09%) Hoyos Giraldo 148 (3,66%)
Partido bio Radical
Partido Polo Democrático Alternativo
Votos por municipio
REPRESENTANTES A LA CÁMARA POR ANTIOQUIA
OCRÁTICO
PARTIDO LIBERAL
César Martínez Abejorral 20 (0,52%) Alejandría 14 (0,69%) Argelia 21 (1,03%) Concepción 17 (1,09%) Cocorná 12 (0,22%) El Carmen de Viboral 135 (0,82%) El Peñol 40 (0,62%) El Retiro 167 (2,05%) El Santuario 87 (0,71%) Granada 31 (0,91%) Guarne 271 (1,82%) Guatapé 24 (0,68%) La Ceja 287 (1,43%) La Unión 32 (0,43%) Marinilla 390 (2,30%) Nariño 6 (0,19%) 5% Rionegro 298 (0,64%) 2%) San Carlos 125 (2,43%) ,13%) San Francisco 2 (0,10%) %) San Luis 10 (0,25%) 0%) San Rafael 21 (0,50%) 5,72%) San Vicente 27 (0,44%) Sonsón 57 (0,64%) 83 (2,14%) Total Oriente 2.088 (0,86%) 3.753 (1,92%) Total Antioquia 32.885 (1,87%)
%) %) %) 35%) ) al 125 (0,76%) ) ) ,12%) %) %) %) %) 0%) 7%)
DICAL
14%) ,99%) 33%) %) 0,94%) 0,48%) 3 (0,66%) 6%) 0,26%) 0,57%) 2%)
John Jairo Bermúdez Abejorral 14 (0,36%) Alejandría 13 (0,64%) Argelia 4 (0,19%) Concepción 4 (0,25%) Cocorná 7 (0,13%) El Carmen de Viboral 22 (0,13%) El Peñol 4 (0,06%) El Retiro 8 (0,09%) El Santuario 20 (0,16%) Granada 1 (0,02%) Guarne 30 (0,20%) Guatapé 7 (0,19%) La Ceja 35 (0,17%) La Unión 9 (0,12%) Marinilla 45 (0,26%) Nariño 11 (0,35%) Rionegro 72 (0,15%) San Carlos 5 (0,09%) San Francisco 0 (0%) San Luis 7 (0,18%) San Rafael 18 (0,43%) San Vicente 5 (0,08%) Sonsón 48 (0,54%) Total Oriente 389 (0,16%) Total Antioquia 22.391 (1,27%)
Margarita Restrepo Abejorral 19 (0,49%) Alejandría 2 (0,09%) Argelia 5 (0,24%) Concepción 10 (0,64%) Cocorná 13 (0,24%) El Carmen de Viboral 73 (0,44%) El Peñol 29 (0,45%) El Retiro 119 (1,46%) El Santuario 64 (0,52%) Granada 14 (0,41%) Guarne 81 (0,54%) Guatapé 15 (0,42%) La Ceja 188 (0,93%) La Unión 45 (0,61%) Marinilla 124 (0,73%) Nariño 6 (0,19%) Rionegro 388 (0,84%) San Carlos 17 (0,33%) San Francisco 4 (0,20%) San Luis 13 (0,33%) San Rafael 39 (0,93%) San Vicente 31 (0,50%) Sonsón 36 (0,40%) Total Oriente 1.335 (0,47%) Total Antioquia 20.347 (1,15%)
PARTIDO ALIANZA VERDE León Freddy Muñoz La Ceja 207 (1,03%) Abejorral 14 (0,36%) La Unión 41 (0,56%) Alejandría 3 (0,14%) Marinilla 376 (2,22%) Argelia 0 (0%) Nariño 1 (0,03%) Concepción 2 (0,12%) Rionegro 317 (0,68%) Cocorná 8 (0,15%) El Carmen de Viboral 92 (0,56%) San Carlos 317 (6,17%) San Francisco 9 (0,45%) El Peñol 164 (2,57%) San Luis 47 (1,21%) El Retiro 44 (0,54%) San Rafael 24 (0,57%) El Santuario 43 (0,35%) San Vicente 27 (0,44%) Granada 8 (0,23%) Sonsón 11 (0,12%) Guarne 153 (1,03%) Guatapé 111 (3,15%) Total Oriente 2.019 (0,83%) Total Antioquia 33.606 (1,91%)
Julián Peinado Abejorral 68 (1,77%) Alejandría 0 (0%) Argelia 12 (0,59%) Concepción 60 (3,87%) Cocorná 4 (0,07%) El Carmen de Viboral 494 (3,02%) El Peñol 26 (0,40%) El Retiro 56 (0,68%) El Santuario 91 (0,75%) Granada 29 (0,85%) Guarne 85 (0,57%) Guatapé 8 (0,22%) La Ceja 193 (0,96%) La Unión 234 (3,20%) Marinilla 83 (0,49%) Nariño 33 (1,07%) Rionegro 984 (2,13%) San Carlos 25 (0,48%) San Francisco 534 (27,18%) San Luis 74 (1,91%) San Rafael 10 (0,24%) San Vicente 93 (1,52%) Sonsón 160 (1,81%) Total Oriente 3.356 (1,39%) Total Antioquia 53.649 (3,05%)
PARTIDO DE LA U
Mónica Raigoza La Ceja 279 (1,39%) Abejorral 21 (0,54%) La Unión 16 (0,21%) Alejandría 8 (0,39%) Marinilla 1.086 (6,42%) Argelia 4 (0,19%) Nariño 164 (5,31%) Concepción 0 (0%) Rionegro 118 (0,25%) Cocorná 4 (0,07%) San Carlos 25 (0,48%) El Carmen de Viboral 178 (1,08%) San Francisco 38 (1,93%) El Peñol 358 (5,61%) San Luis21 (0,54%) El Retiro 21 (0,25%) San Rafael 88 (2,12%) El Santuario 27 (0,22%) San Vicente 27 (0,44%) Granada 9 (0,26%) Sonsón 31 (0,35%) Guarne 73 (0,49%) Guatapé 376 (10,7) Total Oriente 2.972 (1,23%) Total Antioquia 33.508 (1,90%)
Juan Diego Echavarría Abejorral 25 (0,65%) Alejandría 9 (0,44%) Argelia 5 (0,24%) Concepción 3 (0,19%) Cocorná 5 (0,09%) El Carmen de Viboral 93 (0,56%) El Peñol 25 (0,39%) El Retiro 32 (0,39%) El Santuario 18 (0,14%) Granada 3 (0,08%) Guarne 21 (0,14%) Guatapé 2 (0,05%) La Ceja 319 (1,59%) La Unión 29 (0,39%) Marinilla 194 (1,14%) Nariño 8 (0,25%) Rionegro 244 (0,52%) San Carlos 8 (0,15%) San Francisco 4 (0,20%) San Luis 5 (0,12%) San Rafael 9 (0,21%) San Vicente 101 (1,65%) Sonsón 10 (0,11%) Total Oriente 1.172 (0,48%) Total Antioquia 48.417 (2,75%)
John Jairo Roldán Abejorral 360 (9,40%) Alejandría 39 (1,93%) Argelia 14 (0,69%) Concepción 15 (0,96%) Cocorná 36 (0,67%) El Carmen de Viboral 204 (1,24%) El Peñol 638 (10,0%) El Retiro 27 (0,33%) El Santuario 19 (0,15%) Granada 7 (0,20%) Guarne 404 (2,72%) Guatapé 165 (4,69%) La Ceja 51 (0,25%) La Unión 43 (0,58%) Marinilla 603 (3,56%) Nariño1 (0,03%) Rionegro 222 (0,48%) San Carlos 15 (0,29%) San Francisco 21 (1,06%) San Luis 124 (3,21%) San Rafael 53 (1,27%) San Vicente 16 (0,26%) Sonsón 39 (0,44%) Total Oriente 3.116(1,29%) Total Antioquia 46.931 (2,67%)
PARTIDO POLO DEMOCRÁTICO Jorge Gómez Gallego La Ceja 332 (1,65%) Abejorral 43 (1,12%) La Unión 36 (0,49%) Alejandría 1 (0,04%) Marinilla 295 (1,74%) Argelia 8 (0,39%) Nariño 3 (0,09%) Concepción 8 (0,51%) Rionegro 743 (1,60%) Cocorná 22 (0,41%) El Carmen de Viboral 187 (1,14%) San Carlos 13 (0,25%) San Francisco 3 (0,15%) El Peñol 89 (1,39%) San Luis 23 (0,59%) El Retiro 89 (1,09%) San Rafael 16 (0,38%) El Santuario 104 (0,85%) San Vicente 42 (0,68%) Granada 25 (0,73%) Sonsón 46 (0,52%) Guarne 223 (1,50%) Guatapé 24 (0,68%) Total Oriente 2.375 (0,98%) Total Antioquia 29.104 (1,65%)
ENFOQUE DE ORIENTE
#INFÓRMATE
10
Marzo de 2018
E.P.Rio Grupo EPM Informa a la comunidad
Q
ue las estructuras tarifarias para los servicios públicos domiciliarios de acueducto y alcantarillado, fueron desarrolladas en cumplimiento de la Resolución CRA 688 de 2014 y sus modificatorias, y se aprobaron por la Junta Directiva en Acta de Junta del 23 de junio de 2017. Que una vez reportada la información a la Superintendencia de Servicios Públicos Domiciliarios, a través del aplicativo llamado SURICATA (Sistema Único de Reporte de Información de los Calculos Tarifarios), los costos medios de referencia aprobados registraron las diferencias mínimas que a continuación se expresan (en pesos de diciembre de 2014): APRO CONCEPTO
ACUEDUCTO SURI DIFE
BADO
CATA
RENCIA
CARGO FIJO ($ por Usuario) 5.076,94 5.076,89 Costos Medio de Operación -CMO- ($ por m3) 1.025,10 1.025,01 Costo Medio de Inversión -CMI- ($ por m3) 884,49 884,50
¡COMO EN LOS VIEJOS TIEMPOS! ¿Quieres dar a conocer algún servicio, trabajo, venta, proyecto?
¡Publica ya tu clasificado! 312 766 15 57 - 320 672 01 65
ALCANTARILLADO APRO SURI DIFE BADO
CATA
-0,05 3.288,57 3.288,57 -0,09 681,39 681,32 0,01 1.176,19 1.176,04
RENCIA
0,00 -0,07 -0,15
Obsérvese que las diferencias están en decimales y son mínimas Que por la anterior razón la Junta Directiva mediante Acta 168 del 2 de Marzo del 2018, decidio adoportar los costos calculados por el aplicativo SURICATA de la SSPD, anteriormente expresados. Que en el Acta anteriomente citada, la Junta Directiva delegó en el Gerente la realización de los ajustes que en el tiempo requieran los Costos Medios de Tasas Ambientales de ambos servicios y acorde con la anterior delegación, mediante Resolución 10 del 02 de Marzo de 2018, la Gerencia determino que los Costos Medios de Tasas Ambientales a aplicar a partir de los consumos del 15 del mes de abril de 2018 (facturación de junio de 2018) serán los siguientes: CONCEPTO
ACUEDUCTO
Costos Medio de Tasas Ambientales -CMT- ($ por m3)
29,82
ALCANTARILLA
54,32
Que en la misma Acta 168, la Junta Directiva delegó también en el Gerente la realización de los ajustes por las variaciones establecidas en el artículo 125 de la Ley 142 de 1994 por acumulaciones del 3% o más en el IPC y dado que para el mes de febrero de 2018 se ha obtenido el segundo acumulado de más del 3% en el IPC, el cual fue certificado por el DANE en el 3,3721% (aplica para los componentes CMA-administrativo-, CMO-operación- y CMI-Inversiones- de ambos servicios y no aplica para el CMTTasas ambientales-), la gerencia ha decidido realizar el ajuste a partir de los consumos del 15 del mes de abril de 2018 (facturación de junio de 2018). En consideración de todo lo anterior, las tarifas a aplicar por los servicios prestados del 15 del mes abril al resto del I SEMESTRE de 2018 (facturaciones de junio a agosto de 2018) son las siguientes:
1. SERVICIO DE ACUEDUCTO CLASIF SUB I O
ABRIL CF CONS
CF
MAYO CONS
Acorde con la Resolución JUNIO CF CONS 750 de 2016, el valor por
Estrato 1
-70% 1.813,89
649,71 1.813,89
649,71
Estrato 2
-40% 3.627,78 1.299,42 3.627,78
1.299,42
3.627,78 1.299,42
Estrato 3
-15% 5.139,35 1.840,84 5.139,35
1.840,84
5.139,35 1.840,84
Estrato 4
0% 6.046,30 2.165,70 6.046,30
2.165,70
6.046,30 2.165,70
Estrato 5
+50% 9.069,45 3.248,55 9.069,45
3.248,55
9.069,45 3.248,55
Estrato 6
+60% 9.674,08 3.465,12 9.674,08
3.465,12
9.674,08 3.465,12
Comercial
+50% 9.069,45 3.248,55 9.069,45
3.248,55
9.069,45 3.248,55
Industrial
+30% 7.860,19 2.815,41 7.860,19
2.815,41
7.860,19 2.815,41
0% 6.046,30 2.165,70 6.046,30
2.165,70
6.046,30 2.165,70
Ofi. y Esp.
1.813,89
649,71
consumo de cada mes para los estratos 1, 2 y 3, expresado en la columna "CONS" es hasta 11 m³, a partir de 12 m³ estos estratos pagarán el valor por m³ del estrato 4. Para los demas estratos y usos el valor por cada m³ consumido, siempre sera el expresado en la columna "CONS".
2. SERVICIO DE ALCANTARILLADO CLASIF SUB I O
ABRIL CF VERT
MAYO CF VERT
Acorde con la Resolución JUNIO 750 de 2016, el valor por CF VERT
Estrato 1
-70% 1.174,95
663,00 1.174,95
671,45
Estrato 2
-40% 2.349,90 1.326,00 2.349,90
1.342,90
2.349,90 1.359,80
Estrato 3
0% 3.916,50 2.210,01 3.916,50
2.238,17
3.916,50 2.266,34
Estrato 4
0% 3.916,50 2.210,01 3.916,50
2.238,17
3.916,50 2.266,34
Estrato 5
+50% 5.874,75 3.315,01 5.874,75
3.357,26
5.874,75 3.399,51
Estrato 6
+60% 6.266,40 3.536,01 6.266,40
3.581,08
6.266,40 3.626,14
Comercial
+50% 5.874,75 3.315,01 5.874,75
3.357,26
5.874,75 3.399,51
Industrial
+30% 5.091,45 2.873,01 5.091,45
2.909,62
5.091,45 2.946,24
0% 3.916,50 2.210,01 3.916,50
2.238,17
3.916,50 2.266,34
Ofi. y Esp.
1.174,95
679,90
vertimiento de cada mes para los estratos 1 y 2, expresado en la columna "VERT" es hasta 11 m³, a partir de 12 m³ estos estratos pagarán el valor por m³ del estrato 4. Para los demas estratos y usos el valor por cada m³ vertido, siempre sera el expresado en la columna "VERT".
Los porcentajes de subsidios y de aportes solidarios (de la columna "SUB O SOB") de las dos tablas anteriores, para cada servicio, corresponden a los aprobados por el Concejo Municipal en el Acuerdo 007 de 2017. Al tomar la tarifa del ESTRATO 4 (Costo Medio de Referencia) y aplicarle el descuento o el mayor porcentaje de la columna "SUB O SOB", usted puede corroborar la tarifa que al final estará pagando en cada servicio, en cada cargo (CF=Cargo Fijo, CONS=Consumo y VERT=Vertimiento) y para cada mes restante del I SEMESTRE del año 2018. IMPORTANTE: Por un lado se aclara que las tarifas se relacionan con el Indice de Precios al Consumidor (IPC) y en el momento es que este varie en un 3% o más, con relación al último acumulado del 3,3721% que se obtuvo en febrero de 2018, se dará cumplimiento al Artículo 125 de la Ley 142 de 1994 que establece que, la Empresa podrá variar sus tarifas cada vez que el índice de precios que contienen las formulas tarifarias se acumulen en un tres por ciento (3%) o más. Finalmente es importante informar a los usuarios, que las tarifas según las condiciones establecidas en los artículos 7, 28, 35, 41, 42, 47, 50, 54 y 55 de la Resolución CRA 688 de 2014 y los artículos 8 a 19 de la Resolución CRA 783 de 2016, tambien podrían llegar a tener variaciones (disminuyendo o aumentando), que en todo caso de llegarse a presentar serían informadas oportunamente por medios de circulación local.
8
#BIENESTAR 11
ENFOQUE DE ORIENTE Marzo de 2018
Consejos para un
cerebro
sano
Por: Juan Fernando Arbeláez Neuropsicólogo, Clínica del Oriente.
“Nuestro cerebro, para mantenerse en forma, necesita desafíos, exigencias, cambio, movilidad” Shlomo Breznitz (año)
1Comer sano y menos : comer más de lo que necesitamos aumenta el estrés oxidativo del organismo y del cerebro, menos comida potencia la producción de nuevas neuronas en el hipocampo, la región encargada del aprendizaje y de la memoria, aumenta la sinapsis y favorece los mecanismos de reparación neuronal.
zar, viajar genera un cúmulo de emociones que es realmente lo que mueve a nuestras neuronas.
5 Vivir acompañado: Una buena salud mental pasa por tener relaciones buenas y constante con los demás.
6 Adaptarse a los cambios 7 Evitar el estrés crónico. 8 No fumar. Este hábito puede
2Deporte de forma regular.
Al practicar deporte aeróbico de forma habitual segregamos una sustancias que repercuten en una mayor plasticidad en el cerebro, se potencia las sinapsis entre neuronas.
producir pequeños infartos cerebrales y declinar las funciones mentales.
3Hacer ejercicio mental todos los días. Debemos estimular la mente con retos.
4 Viajar mucho. Viajar requiere en esencia aprender y memori-
9 Dormir bien
10 Evitar el apagón emocional
El miedo de los padres
a poner límites a sus hijos
Hoy por hoy, la preocupación de muchos padres es la de ser demasiado estrictos con sus hijos. Sin embargo, poner normas para delimitar algunos comportamientos de los pequeños es una muestra de educación, coherencia y cariño de los papás hacia ellos. Por: Departamento de Comunicación Social Fundación El Maná comunicacionfundelmana@gmail.com – 5536103 www.fundelmana.org.co
L
os padres deben comenzar a transmitir normas de conducta y límites desde que los niños son pequeños. “Durante los primeros años de vida, las normas y los límites se asientan con base en rutinas que deben respetarse, así como en pautas asociadas a hábitos: alimentación, higiene, sueño, etc.”, (Elbebé.com, s.f.). Las normas para los hijos deben inculcarse de manera consciente. Los límites deben ser respetuosos y razonables con la edad del niño. Por eso, cuando se pongan límites se puede considerar: Ÿ Que las normas sean claras para los adultos, ya que serán ellos los encargados de transmitírselas a los niños de una manera comprensible. Ÿ Comunicar las normas y límites de manera positiva. Ÿ Hacer entender las actividades que los niños pueden y no pueden hacer. Ÿ Permitir que el niño entienda que las normas se respetan porque tienen
sentido para él y no porque las dice el adulto. Ÿ Decir no con sentido. Si el niño siente que se hace de una manera
arbitraria se generará en él un sentimiento de rabia y frustración (Quicios, s.f.). Luego de que el niño cumpla la norma, es de suma importancia el refuerzo positivo para que sienta que vale la pena esforzarse y autorregularse. En este punto, son importantes las consecuencias que provienen de las normas. Las primeras deben ser coherentes para que el niño respete la regla. Sin embargo, es fundamental que la consecuencia no sea exagerada y que su cumplimiento se pueda dar sin perder el sentido de la misma. Para finalizar, se debe recordar que “la ausencia de límites y normas en la familia puede traer consecuencias negativas para la educación de los niños” (Quicios, s. f.).
Bibliografía: El Bebé (s.f.) ¿Cuándo empezar a poner normas y límites? La importancia de las rutinas. Fecha de consulta: 9 de marzo del 2018. Recuperado de: https://www.elbebe.com/educacion/cuando-empezar-poner-limites-ninos Quicios, B. (s.f.). La importancia de límites para los niños. Ser padres. Fecha de consulta: 9 de marzo del 2018. Recuperado de: https://www.serpadres.es/1-2-anos/educacion-estimulacion/articulo/la-importancia-de-limites-para-los-ninos-881479297464 PressFoto. (s.f.). Child drawing with his family. Freepik. Fecha de consulta: 9 de marzo del 2018. Recuperado de: https://www.freepik.com/free-photo/child-drawing-with-his-family_856020.htm?utm_source=chrome&utm_medium=organic&utm_campaign=piktab?utm_source=chrome&utm_medium=organic&utm_campaign=piktab
12
#BIENESTAR
ENFOQUE DE ORIENTE Marzo de 2018
¿Por qué golpea el amor?
E
L AMOR es un sentimiento abstracto que las personas experimentan por alguien en forma intensa, es diferente al afecto o cariño que nos vincula con muchas personas; el amor surge en forma espontánea, no se premedita, no se programa. El término amor proviene del latín “amor, “amōris”, y este del verbo latino “amare”, que significa amar. En este sentimiento se enmarca el deseo de estar, compartir y disfrutar con el otro, incluyendo lo erótico, este sentimiento se asocia con “Eros”, el dios griego del amor sexual y de donde procede la palabra “erotismo”. El amor supone la posibilidad de experimentar seguridad, compañía, disfrute; compartir, construir y otros imaginarios que nos llevan a la proyección de una vida junto a esa persona que nos llena el corazón, es esta idealización la que en ocasiones genera decepción en las personas que ven sus sueños frustrados cuando cambian las dinámicas del amor. Es importante entonces recordar que el amor inicia cuando alguien inexplicablemente genera una atracción por otra persona y le provee un bienestar o sensación de placer, en este momento el deseo de acercarse compartir y sentir al otro se convierte en una prioridad, el tiempo se vuelve corto y las palabras sobran ante el romance naciente, las miradas se convierten en la complicidad y el elemento conector en la ilusión del nuevo amor. Es entonces cuando surge el enamoramiento. El amor y el enamoramiento son procesos diferentes: cuando el en-amor- a- miento aparece, se genera una dinámica de complacencia del uno por el otro, se identifica al otro
Por: Duber Fanny Jurado - Psicóloga- directora - Corporación de Mente al Día
como el complemento, el único, el verdadero, aquel que no tiene pero; la persona que se estaba esperando, la que buscabas, la ideal. El enamoramiento es una emoción intensa que solo permite ver lo positivo del otro, es decir, aquellos aspectos que más adelante no van a gustar de esa persona. El enamoramiento motiva a hacer cosas que normalmente no hacemos con otras personas, a actuar, pensar, mirar, arriesgarse, proyectarse al futuro y mucho más, es entonces una revolución emocional que tiene un tiempo limitado en las relaciones, este se fundamenta en sensaciones químicas que con el transcurrir de los días desaparecen. Cuando este estado de enamoramiento cesa, las dinámicas de disfrute cambian, baja el estímulo químico llamado EROS y se inicia un proceso de transformación emocional que obliga a reconocer al otro tal como es. Esto conlleva a experimentar algunas frustraciones temporales y motivan a decisiones de aceptación o separación. Cuando el enamoramiento termina y no se está dispuesto a transformar las dinámicas de la relación y asumir otras responsabilidades con el ser amado como ser amigo, apoyo, compañía y sentir compasión por el otro en sus malos momentos, se pierde la posibilidad de convertir el enamoramiento en amor. De esta manera, cuando uno de los dos no asume de manera clara el nuevo proceso de la relación, se da pie a los conflictos y se transforma esa hermosa relación de pareja en una experiencia que no logra satisfacer las expectativas, se pierde el interés del enamoramiento, se
presentan entonces situaciones permanentes entre la pareja como críticas, reclamos, comparaciones, mala comunicación entre otras; este tipo de situaciones lleva a la separación de muchas parejas que días anteriores sintieron que habían encontrado su media naranja. El amor cambia de significado cuando las personas que reconocen tener dificultades no están dispuestas en solucionarlas, pero se empeñan en continuar juntas. Esta cercanía que se transforma en incomodidad e insatisfacción va eliminando la posibilidad de motivar nuevos encuentros en pareja que aporten a la solución de los conflictos, se bloquea la comunicación y aparecen las faltas al respeto, se pierde el erotismo y se da origen a otras emociones como la intolerancia, irritación, incomprensión, manipulación, competencia y muchas otras que aportan de manera directa en la disfuncionalidad de la pareja, la misma que se va tornando cada vez más difícil e inaguantable. De la desesperación surge la impotencia y esta puede llevar a la violencia verbal o física. Es importante reconocer entonces que no debemos usar la violencia en nombre del amor, el amor no golpea, el amor no violenta; es violenta la persona que no reconoce las condiciones del amor y no asume la responsabilidad de aceptar al otro como es, o alejarse cuando identifica su incapacidad de mantener una relación aceptando al otro sin pretender cambiarlo. ¡EL AMOR NO GOLPEA A AQUEL QUE ES INCAPAZ DE AMAR LIBREMENTE!
Bibliografía Mentesana (s.f.). La violencia en la pareja, causas y efectos. Recuperado de: http://www.mentesana.es/psicologia/pareja/violencia-pareja-causas-efectos_1024 CASSEPP-BORGES, Vicente e MARTINS TEODORO, Maycoln Leôni (2009). Versión reducida de la escala triangular del amor: características del sentimiento en Brasil.Interam. j. psychol. [online]. 2009, vol.43, n.1 [citado 2018-03-13], pp. 30-38 . Recuperado de: : http://pepsic.bvsalud.org/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0034-96902009000100004&lng=pt&nrm=iso
Donde yace
el verdadero gozo Sant Rajinder Singh Ji Maharaj
¿
Alguna vez han pensado en lo que sería el verdadero gozo? Muchos de nosotros pensamos que el verdadero gozo sería tener un montón de dinero y no tener que trabajar más. Algunos pensamos que el verdadero gozo es tener una familia con una esposa maravillosa y unos niños dulces. Tal vez algunos piensan que el verdadero gozo está en tener éxito en su carrera. Echemos un vistazo a lo que significaba el verdadero gozo para uno de los más grandes santos de la tradición cristiana, San Francisco de Asís. Un día, San Francisco visitó a un fraile compañero, llamado hermano León y le pidió que tomara algunas notas que deseaba dictar. San Francisco le dijo al hermano León que quería dictar la historia del verdadero gozo. Esto es lo que San Francisco relató: "Un día, un hombre llevaba un mensaje a la iglesia diciendo que todos los profesores de la Universidad de París querían entrar en nuestra Orden. Ahora, añade que esto no sería el verdadero gozo. A continuación, todos los arzobispos y obispos de todas las otras iglesias vienen y quieren convertirse en miembros de nuestra iglesia. Escribe que esto, tampoco, sería el verdadero gozo. Después de esto, el rey de Francia y el rey de Inglaterra vienen a unirse a nuestra iglesia. Ahora, escribe que esto, tampoco, sería el verdadero gozo. Finalmente, escribe que todos los miembros de nuestra iglesia salen y se encuentran con los no creyentes y los convierten a nuestra fe, y que uno ha recibido tanta gracia de Dios que puede hacer milagros y sanar a los enfermos. Esto, tampoco, sería el verdadero gozo". Finalmente, el hermano León dejó caer su pluma y miró hacia arriba. Sorprendido, le dijo a San Francisco: "Si todo esto no es el verdadero gozo, entonces ¿cuál es?". San Francisco respondió: "Escribe, ahora. Supongamos que una noche regreso de un largo viaje, llego a la residencia de los frailes tarde por la noche. Es invierno y estoy tiritando de frío. Largas tiras de hielo, incluso, se han formado en mi abrigo y están
picando mis piernas. Tengo frío, estoy sangrando y estoy cubierto de mugre. Me dirijo a la puerta de la residencia donde viven los hermanos y llamo. Después de tocar por un tiempo, un hermano grita: "¿Quién eres?" respondo: “Soy el hermano Francisco.” El fraile grita: “Vete. Es demasiado tarde para estar vagando alrededor y golpeando a la puerta”. Cuando le rogué que me dejara entrar, éste grita aún más fuerte, y me dice: “¡Fuera de aquí, idiota. Eres un idiota. Tenemos suficientes hermanos alojados aquí. No necesitamos a nadie más, especialmente si es tan idiota como tú". Entonces volví a pedir, en el Nombre de Dios, que me dejara entrar. El hermano tiró la puerta en mi cara, gritando: “¡No, en absoluto! Vete a otra posada en algún otro lugar". Hermano León, anota esto: si mantengo mi paciencia durante esta prueba y maltrato y si no me molesto, entonces ese es el verdadero gozo y he ganado la verdadera virtud y la salvación de mi alma." Miren el gran ángulo de visión desde el cual un santo ve al mundo. Para San Francisco, el verdadero gozo significaba tener amor y paciencia en el corazón con aquellos que abusan de nosotros y nos maltratan. ¡Qué punto de vista tan elevado es este! Veamos por qué este es un estado de verdadero gozo. Piensen cuántas veces alguien nos ha tratado de manera similar, como el fraile de la residencia con San Francisco. ¿Cuántas veces la gente nos niega una simple solicitud?, ¿cuántas veces hemos abusado e insultado a los demás?, ¿qué sucede en nuestras oficinas, en nuestros hogares, e incluso en nuestros lugares de culto?, ¿qué es lo que normalmente hacemos? Por lo general, respondemos con ira. Nos agitamos, molestamos, e incluso puede que respondamos con más abusos e insultos. A veces incluso entramos en discusiones y peleas con otros debido a su insensibilidad y dureza. El resultado es que nuestra mente se agita e inquieta. No podemos comer, no podemos descansar, y ciertamente tenemos problemas para meditar. Estamos lejos de tener paz y tranquilidad. Imagínense si pudiéramos pasar a través de los golpes y dardos de la vida sin manchas ni daño alguno. Supongamos que alguien abusó de nosotros y nosotros con paciencia pudimos soportarlo, sin perder la ecuanimidad, deseándole lo mejor, y seguir nuestro camino alegres, conservando nuestra paz y tranquilidad. ¿No sería este el verdadero gozo? Este estado elevado llega cuando el alma ha adquirido el control de su mente y sus sentidos. La mente es la que se agita. Cuando es abusada y criticada, el ego queda herido. A continuación, busca la venganza y las represalias. Sin embargo, el alma no puede ser dañada por ninguna persona o cosa. El alma es perfecta. El alma es una con Dios, y como tal es inmortal y valiente. Cuando nos identificamos y respondemos desde el nivel del alma, estaremos seguros y protegidos. No hay palabras ni abusos de nadie que puedan dañar nuestra alma. Cuando nos refugiamos en el alma, podemos permanecer inafectados por los estados de ánimo e idiosincrasias de los demás. Podemos mantener nuestro centro de paz y tranquilidad. Entonces, no nos importa lo que los demás hagan o digan de nosotros, y podemos mantener nuestro estado de calma y felicidad. Este es el verdadero gozo. §
#BIENESTAR 13
ENFOQUE DE ORIENTE Marzo de 2018
La hora
del planeta
L
a hora del planeta es la campaña ambiental más grande del mundo promovida por el Fondo Mundial para la Naturaleza (WWF, por sus siglas en inglés), que inicialmente surgió en Sídney, Australia en el año 2007 como propuesta para generar conciencia en sectores privados, públicos y personas en general, alrededor de los efectos del cambio climático en el mundo. Hoy, tras más de una década, esta iniciativa de apagar las luces durante las 8:30 p.m. y las 9:30 p.m el último sábado del mes de marzo se ha implementado en cerca de 187 países y ha hecho partícipe a millones de personas y más de 3000 monumentos y edificios emblemáticos como la Ópera de Sídney y la Torre Eiffel en París (según cifras aportadas por el portal WWF para el año 2017). En Colombia, esta campaña se viene desarrollando desde el 2008 y ha involucrado a ciudades como Medellín, Bogotá, Cali, Pasto, Montería, Cartagena, Ibagué, Bucaramanga, Mocoa, Neiva y Valledupar (El Tiempo, 2017). Este año y de manera consecutiva, Colombia no solo va a participar en “La hora del planeta” sino que realizará ciclopaseos nocturnos en las principales ciudades del país. Con el fin de ir más allá del acto simbólico de apagar la luz durante 60 minutos,
apaga la luz y enciende tu conciencia
Por: Corporación Educo ProVida Colombia | www.educoprovida.com la organización BBW ha optado por crear un “desafío de ciudades”, donde se brinde un reconocimiento global a las ciudades que se empoderen de plantear y generar acciones para mitigar el cambio climático y promover un desarrollo sostenible. Sin embargo, esto no implica que el cuidado, protección y conservación de nuestro hogar común esté supeditado netamente a nuestros gobernantes, corporaciones ambientales y mucho menos a apagar las luces durante una hora al año. Se debe hacer énfasis en que la salud de nuestro planeta no está en manos de unos cuantos y que se requieren acciones cotidianas, acciones que, aunque pequeñas, generen un impacto positivo en él. Utilizar más la bicicleta y menos el carro, desconectar los dispositivos electrónicos después de que hayan cargado, utilizar menos bolsas plásticas, cerrar el grifo para no desperdiciar el recurso hídrico, cuidar los bosques nativos y áreas verdes, utilizar las aguas lluvias para el aseo del hogar, desechar menos y reciclar-reutilizar más, son acciones que ayudan a nuestro planeta. El llamado es a apagar las luces, encender nuestra conciencia, recuperar la conexión con la naturaleza y reconectarnos con el planeta.
Referencias Sitio web de World Wildlife Fund, recuperado de: http://www.wwf.org.co El Tiempo (2017). “Este sábado, Colombia se suma a Celebración de la Hora del Planeta”. Fecha de consulta: 25 de marzo de 2017. Recuperado de http://www.eltiempo.com/
EL BUEN TRATO HACIA LOS NIÑOS Y LAS NIÑAS Por: Departamento de Bioética y Familia. Programa de Psicología,Universidad Católica de Oriente.
Alianza comunicativa entre el programa radial Pareja, amor y proyecto y Enfoque de Oriente. El programa es emitido todos los lunes desde las 10:00a.m. por la emisora universitaria Sinigual F.M. Estéreo 93.3.
Decálogo del buen trato hacia los niños y las niñas
S
egún Engle. P (2007): “Aproximadamente la mitad de las habilidades mentales de un niño dependen de la calidad y la consistencia del cuidado social y emocional, y de las oportunidades para el aprendizaje que reciba, especialmente durante los primeros cinco años de vida”. Teniendo en cuenta lo anterior, es importante resaltar lo esencial que resulta fomentar el buen trato hacia los niñxs, incluso desde que está en proceso de gestación; es decir, mucho antes de nacer. El buen trato fortalece los vínculos afectivos, genera seguridad en sí mismo, estabilidad emocional, fortalece la autoestima y le ofrece la oportunidad de amar y sentirse amado. Esto tendrá efectos positivos a lo largo de su vida. Un niño que ha recibido buen trato será alguien conciliador, solidario, con habilidades para relacionarse con los demás, con capacidad para resolver problemas, en sí tendrá un adecuado desarrollo socio-afectivo. Así, para lograr el desarrollo integral de la personalidad, es fundamental que los niños y niñas crezcan en un ambiente familiar protector, donde el afecto, el respeto, el cuidado y el amor les permita desenvolverse plenamente hasta lograr una vida independiente y autónoma. Recorta este decálogo, ponlo en un lugar visible y asegúrate de que el buen trato hacia nuestros niños y niñas sea una constante de todos los días.
Expresa con frecuencia tu amor. Escucha con atención y respeta sus emociones. Reconoce sus cualidades, así fortalecerás su autoestima. Corrige con afecto y respeto, no acudas al maltrato. Respeta las diferencias de cada uno, evita las comparaciones. Establece normas y límites claros, disciplina sin amenazas. Dedica tiempo en buena cantidad y calidad. Enseña a resolver creativamente los problemas, buscando el bien común. Fomenta los valores que promueven la sana convivencia. Enseña dando buen ejemplo.
14
#CULTURA
ENFOQUE DE ORIENTE Marzo de 2018
MANIZALES NO NOS LA QUITÓ Por: Luis Miguel Rojas | Comunicador social
L
os regionalismos y la poesía casi nunca se la han llevado bien. La patria de los poetas es el Parnaso, y vano es cualquier intento por asignarles la etiqueta de una nacionalidad o pertenencia a determinada región. También fracasan las ambiciones políticas cuando los destierran: la poesía escrita por un poeta en el exilio, toca con más fuerza el corazón de los compatriotas que se quedan en su tierra, y a menudo se convierte en un baluarte espiritual contra dictaduras y tiranías. Esto se debe, básicamente, a que la poesía —y el arte, en general— es patrimonio de toda la especie humana, pues todos sus individuos, al poseer raciocinio, estamos capacitados para descifrar los códigos que son propios de la expresión artística. Así, un aborigen de Zimbabue tiene tanta facultad como un florentino para emocionarse ante un fresco de Miguel Ángel. Sin embargo, para efectos del estudio histórico, sociológico y antropológico del arte, es necesario conocer las características del contexto en el que nacen sus creadores. En el caso específicamente literario, la sociología de la literatura, mal o bien, se ha venido encargando de ello. Muchas ciudades y naciones se disputan la patria potestad, por decirlo de alguna manera, de determinados escritores. Algo así ha sucedido entre Antioquia y Caldas, cuando se discute a qué departamento pertenece Blanca Isaza de Jaramillo Meza, poeta excelsa cuyo laurel ponen algunos a la altura de los de Alfonsina Storni, Gabriela Mistral y Alejandra Pizarnik. La cuestión no se dirime fácilmente, pues es sabido que la poeta nació en Abejorral, pueblito del Oriente antioqueño que también la vio dar sus primeros pasos y balbucear sus primeras palabras. Pero también es cierto que a muy temprana edad, cuando probablemente ni siquiera tenía conciencia de sí misma, fue llevada por su familia a vivir a Manizales, ciudad en la que pasó el resto de su vida y en la que contrajo matrimonio con Juan Bautista Jaramillo Meza, otra pluma de notables condiciones. Al parecer, ni siquiera la misma poeta pudo solucionar este dilema, pues con igual pasión escribió su Canto a Antioquia:
…Yo te saludo, Antioquia, en la gracia floral de tus mujeres, sulamitas morenas que copiaron la euritmia de su paso al rítmico vaivén de tus palmeras, que llevan en sus labios la dulzura inicial de las colmenas… Que su Canto a Manizales: No sé si te dejaron extendida del Ande en la soberbia escalinata como un manto andaluz, o si galantes te prendieron igual que una medalla al traje esmeraldino del viejo abuelo de peluca blanca. Tampoco vamos a ser nosotros quienes solucionemos este conflicto, que parece ser eterno. Ya no está la poeta, para que nos diga cuál tierra prefirió, si la que le vio nacer en 1898, o la que le vio morir en 1967. Entre tanto, los críticos y sociólogos de la literatura seguirán discutiendo si su laurel es manizalita o abejorraleño. Pero, al margen de discusiones geográficas, lo que realmente importa es el mérito enorme de una mujer que escribió páginas inolvidables de la poesía colombiana y que estuvo a la altura de las más grandes plumas femeninas de Latinoamérica. A los regionalistas les queda el consuelo de que antioqueños y caldenses somos prácticamente hermanos. Como diría el historiador Javier Gutiérrez Villegas —también nacido en Abejorral—: “Fueron abejorraleños, sonsoneños y marinillos quienes, recua adelante, la cruz y el hacha como insignias, rompieron la selva, hoyaron los cristales del Ruiz y erigieron, sobre cumbres y abismos, la capital hidalga: Manizales”. Por lo tanto, Manizales no nos quitó a los antioqueños a Blanca Isaza de Jaramillo Meza, ¡simplemente nos ayudó a darle más gloria! Ex libris: en esta edición de Enfoque de Oriente del mes de la mujer, hemos querido tributarles un homenaje a todas ellas, por medio de la figura de esta gran poeta nacida en el Oriente. Esperamos que la lucha de las mujeres no se siga banalizando como lo viene haciendo. Siempre será mejor ver un par de manos escribiendo, que un par de pezones al aire.
ME ESCRIBO A MÍ Por: Suso Sudón | www.susosudon.blogspot.com.co
Me escribo a mí. Escribo ante mí. Escribo bajo mi sombra. Escribo conmigo. Escribo contra mí. Escribo de mi horizonte, de mi camino y mi principio. Escribo desde mí. Escribo en mi útero. Escribo entre mis sábanas lavadas. Escribo hacia mi centro. Escribo hasta mi umbral. Escribo para mí. Escribo por mí. Escribo según el criterio de mis huevos. Escribo sin mi existencia. Escribo so pena de no vida. Escribo sobre mi luz. Escribo tras de mí y no puedes verme. En mí cabe la humanidad entera.
FLOR La lejana y salvaje Por: Andrés Esteban Corre R. La dulce y bien-amada La que cae y se estrella contra tu pecho sonriendo a pesar de la distancia. Por ella queremos darlo todo, imaginarlo todo. La encendida, la mensajera, la impoluta flor. La de todos los tiempos, que con silencios madruga y a sus pétalos vuelve augurios sonrisas, aquiescencias. La llama, el cauce, la primavera, el estío. La entregada al sol, a la lluvia a los pájaros… La que nunca te olvidó.
#CULTURA 15
ENFOQUE DE ORIENTE Marzo de 2018
L
a Red Carmelitana de Teatro CARMENTEA, nació en El Carmen de Viboral el 27 de marzo de 2012. Es una iniciativa independiente que reúne todas las agrupaciones teatrales del municipio para generar en red propuestas de creación, formación, proyección, investigación, gestión e intercambio de las diversas manifestaciones de las artes escénicas. En la Red Carmelitana de Teatro CARMENTEA convergen colectivos de teatro de sala, calle, títeres, clown, mimos, infantil, escuelas de formación, magia y narración oral. En la actualidad, la Red está compuesta por estos grupos: Chatarra de la Mancha, Clepsidra, Dramaleón, Escuela de Teatro Instituto de Cultura, Las Voces del Árbol, Mago Makándal, FarZantes, Pregrado Teatro Universidad de Antioquia, Rostros Orates, Septiembre Blanco, Shesheres, Teatro, Teatro Experimental El Sueño, La Otra Parte, Krisol, Papayasos Clown, Los Soñadores, Los Divergentes, Narices de Caucho y Tela y Reflejo Escueto.
Para la versión 2018 del FESTIVAL DE TEATRO CARMENTEA se contará con 32 eventos: 24 espectáculos de artes escénicas, 5 agrupaciones musicales, 1 comparsa, 1 proyección de película, 1 charla sobre teatro, 1 taller de expresión corporal, durante sierte días y en cinco escenarios distintos (parque Simón Bolívar, Sala de Teatro Tespys, Café Teatro Clepsidra, Teatro FarZantes y la Casa de la Juventud). Como novedad para esta quinta versión se contará con tres grupos invitados: Ÿ Regional: Inmigrantes Teatro de Rionegro Ÿ Nacional: Cicuta Teatro de Pereira Ÿ Internacional: Cactus Azul de Quito Ecuador Todos ellos de reconocida trayectoria que compartirán sus experiencias teatrales con los grupos locales. Consulta la programación en el Fa c e b o o k d e CA R M E N T E A y e n www.teatrotespys.org.
16 #LAPÁGINAVIOLETA
ENFOQUE DE ORIENTE Marzo de 2018
Militando en el feminismo con la comunicación
En 1981 nos reunimos por primera vez en Bogotá, Colombia en la primera edición de este XIV Encuentro que hoy culmina. Aquella vez, las feministas de la región decidieron que no era posible seguir hablando de igualdad, de participación, e ignorando el horror del que son víctimas las mujeres en sus propias casas o en las calles de todos nuestros países, sin ninguna excepción. Allí surgió la propuesta, acogida y universalizada luego por las Naciones Unidas, de dedicar la fecha del 25 de noviembre como Día Internacional de lucha para erradicar la violencia hacia las mujeres, en homenaje a mi madre Minerva y a mis tías Patria y María Teresa, las hermanas Mirabal, militantes revolucionarias, activistas políticas asesinadas durante la dictadura de Rafael Trujillo en mi país, la República Dominicana. Hoy y aquí, con la presencia de varias de aquellas precursoras presentes, más de dos mil mujeres de la región latinoamericana y caribeña nos encontramos de nuevo para seguir una lucha que a pesar de algunos avances, lamentablemente está todavía lejos de lograr sus objetivos, que al llegar a este hermoso país que nos acoge, encontramos que la noticia que conmueve hasta los huesos a uruguayas y uruguayos es la de que en los días previos a este encuentro dos niñas uruguayas fueron abusadas sexualmente y asesinadas. La realidad de nuestra región y del mundo sigue siendo una en la que la violencia no cesa, en que las agresiones y asesinatos de mujeres aparecen a diario en los medios de comunicación de manera tan frecuente que empiezan a asumirse como algo inevitable. Pero no hay nada de inevitable ni de fatal en la violencia de género, y lo cierto es que no se está haciendo todo lo posible por prevenirla y combatirla.
A
sí inició el discurso dado por Minou Mirabal, hija de Minerva Mirabal y de Manolo Tavárez, en la 14 versión del Encuentro Feminista Latinoamericano y del Caribe, realizado en Montevideo - 2017. En menos de una cuartilla expresa el porqué de estos Encuentros, el porqué no somos mujeres patéticas que creen que con salir a las calles o juntarse van a cambiar la historia. Nos juntamos y salimos, y gritamos y lloramos, y nos movemos, conmovemos, y luchamos porque nadie puede hacerlo por nosotras y porque nos vemos llamadas a defender nuestros derechos, nuestra vida, nuestra condición de ser y sentirnos mujeres. En una cuartilla dio cuenta de la violencia a la que somos sometidas en un mundo patriarcal, y nos unimos a ella -las más de 3.000 personas que marchamos-en el mismo dolor por el asesinato de dos niñas uruguayas en días anteriores. Paradójicamente, un 25 de noviembre, determinado como el día internacional por la NO violencia hacia las mujeres estábamos en las calles vestidas de negro, de blanco, de violeta, elevando un minuto de silencio por dos hermanas que ya no estaban, y otras más que seguramente en el silencio de los medios y de los miedos estaban siendo agredidas. Escribo este texto, recordando los 4 días de encuentro en donde reconfirmé la hipótesis de cómo lee la sociedad el feminismo y cómo funciona en realidad, de cómo hay países latinoamericanos que han avanzado en la tarea de poner como conversación y sobre la mesa este tema, y no por moda, gusto, obligación o dominación, sino por necesidad. Es que nos están matando, nos silencian a cada rato; es que las mujeres en todo el mundo –aunque no lo creamos- tenemos unas problemáticas que nos unen en la lucha y otras que nos impulsan y animan a seguirnos apoyando y recordar-
Por: Mariana Álvarez López - @alvarezlopezmar nos que no estamos solas, y que el mensaje para la historia y generaciones venideras tiene que ser contundente: Vivas nos queremos, Libres nos necesitamos, Juntas nos amamos. Esta deuda que tenemos con las mujeres obreras, trabajadoras, madres, lesbianas, transgénero, letradas, negras, indígenas, afro, presas, amas de casa, madres solteras, mujeres, salvajes, brujas… con todas, es una deuda que no saldamos de la noche a la mañana y que nos incita a la rebeldía de continuar con la lucha por nuestros derechos. Ahí estábamos, estuvimos y seguimos estando, siendo diversas, sin estar dispersas. Hablamos del cuerpo, del aborto, del trabajo sexual, de la vida, de la condición de nacer y hacerse como mujer; nos abrazamos en la diferencia, en el intercambio de opiniones, de acentos, de pintas, de edades. Desde las abuelas, sindicalistas, feministas de toda una vida, hasta las que resurgíamos en el intento de querer un mundo mejor y luchar contra el capitalismo y patriarcado, llegábamos a conclusiones indispensables para seguir trabajando en nuestros países, en nuestros territorios y continentes. Ahí, fue cuando me prometí crear esta página. Siempre he pensado que la comunicación es también militancia, y nos prometí que este ejercicio propuesto como Enfoque de Oriente habría de servir para visibilizar las enseñanzas y luchas que hemos ganado las mujeres y que ha estado oculta por la historia. Nos prometí desmontar el lenguaje machista del medio, de esta página –y espero de mi vida y boca- para que la relación entre las mujeres sea reconocible desde la sororidad, los liderazgos y los halagos de las unas con las otras. Nos prometí regresar para que nos juntásemos, y lo hicimos, lo venimos y seguiremos haciendo. Nos prometí hablar de la construcción de paz en nuestra región y país desde las mujeres, esas que son guerreras, que no explican de dónde sacan fuerzas para seguir caminando mientras sus hijxs y compañerxs están desaparecidxs o han sido asesinadxs. Nos prometí crear en colectivo un espacio de diálogo en el que se reduzca esa terminología de manejo de masas, reconstruyendo el término en una masa pensante, en unas mujeres lectoras que no encuentran en los cánones de belleza y tips de moda mediáticos la solución a sus problemas para conseguir empleo, para no ser agredidas, para no ser esclavizadas, para no poder elegir que ropa vestir y no ser violadas, todo por el hecho de ser mujer.
Vivas nos queremos Libres nos necesitamos Juntas nos amamos Y, entonces le encontré un mayor sentido a esto que se hace. Nombrar a Enfoque de Oriente como medio de comunicación alternativo es la respuesta para que esta Página Violeta exista. La comunicación alternativa en “perspectiva desde sus inicios estuvo articulada a la dinámica de los movimientos sociales, recogiendo los aportes del paradigma de la educación popular y estableciendo una comprensión de la comunicación como proceso dialógico, horizontal y participativo. Tal como lo describe Gumucio (2011), las prácticas comunicacionales se plantean como un escenario para democratizar la información dentro de un contexto que promulgaba la transformación de un orden social caracterizado por relaciones de dominación entre sectores de la población y países” (pág 15. Comunicación para la movilización y el cambio social, 2016). O sea que así funciona: como escenario dialógico, horizontal, participativo, haciendo una comunicación feminista, harta ya de las relaciones de dominación entre los sectores de la población, el capital y la condición de género.