Ciclo de la violencia - EncuentrosEdeO

Page 1

Memoria del #EncuentroEdeO

ÂżY si interrumpimos el ciclo de la violencia?


25 de noviembre,

Introducción

La jornada inicia con la socialización de la razón de ser del periódico Enfoque de Oriente. Este medio de comunicación surge de manera impresa. Hace aproximadamente dos años, el periódico ha tenido algunos cambios desde su diseño, cómo sus espacios en dónde la comunidad puede El 25 de noviembre, de 1960, Patria, Minerva y María interactuar con él.

por la No violencia

Teresa, las hermanas Mirabal, fueron asesinadas en República Dominicana por ser opositoras a la dictadura de Rafael Leónidas Trujillo.

De ahí que el movimiento feminista latinoamericano, en 1981, decide conmemorar la fecha. Así, en 1999, la jornada de reivindicación fue asumida por la Asamblea general de la ONU, en su resolución 53/134, invitando a las distintas organizaciones y a los propios gobiernos a sensibilizar la opinión pública acerca de la violencia contra la mujer. <<De esta manera, el 25 de noviembre se conmemora el día internacional por la eliminación de la violencia contra la mujer, como acto de denuncia y visibilización de la violencia que se ejerce a las mujeres de todo el mundo, reclamando políticas para su erradicación.

EdeO ya no es solo un medio impreso, sino que se ha venido convirtiendo en una plataforma de comunicación 360, es decir, toma elementos escritos, radiales y multimediales que permiten el acceso de todo tipo de público. Actualmente ha desarrollado diferentes iniciativas, entre esas está #EncuentrosEdeO, un escenario para compartir temas con la comunidad y generar reflexión desde la academia y lo cultural; estando estos transversalizados por el panorama social y la proposición de los sujetos para la transformación de sus realidades. Es por esto que el día de hoy, de acuerdo a una realidad nacional e internacional como lo es el maltrato contra la mujer, se pensó este encuentro para abordar la temática de la Violencia Intra Familiar (V.I.F). De esta manera, damos inicio a nuestro primer encuentro, y agradecemos de manera especial a todos aquellos que acudieron a este espacio que de seguro continuará por mucho más tiempo, para generar inquietud y consciencia frente a las realidades que vivimos.


Para comenzar, la Psicóloga Diana Carmenza López invita a los asistentes a presentarse y hablar acerca del interés que tienen en asistir al encuentro que aborda de manera principal el tema de la V.I.F.

muchos temas más.

Laura María Segura Montoya: Estoy aquí porque

Kissy Carolina Marín Galeano: Es un espacio im-

Erney Montoya Gallego: Si tomamos en cuenta

que el programa de comunicación tiene el enfoque de desarrollo, quiero ver cómo desde la comunicaA continuación, hacemos referencia a varias resción se puede aportar a estos fenómenos a los que puestas de los asistentes: necesariamente hay que buscarle las salidas. Una de esas es que, nosotros los hombres, nos vinculemos a esta mirada. Las mujeres son las más afectadas, Laura Rendón Valencia: Hace varios años vengo interesada en conocer la lucha de las mujeres. Desde pero nosotros como hombres debemos vincularnos y debemos aportar desde lo que nos corresponde, muy joven me ha tocado vivir cosas muy pesadas ojalá en mi caso, desde la docencia y el servicio a la y he tenido la necesidad de revelarme en contra de comunidad. ello y estudiarlo. Es algo muy importante y se debe visibilizar. Desde las actitudes, los comentarios… Quiero conocer más acerca de la violencia en contra Mariana Álvarez López: Estos espacios los creamos con la intención de que este tipo de reflexiones de las mujeres. se den y aborden unas problemáticas que pueden ser cotidianas, pero no podemos obviar. La paz es Eliza Zuluaga Gómez: Vine a escuchar del tema. importante mirarla no desde lo ajeno ni señalando Me parece interesante todo el tema de la violencia al victimario, sino desde lo que nosotros estamos contra la mujer y ver de qué forma puedo cambiar haciendo para evitarlo. mis pensamientos. portante para reflexionar entre todos, las situaciones es un tema del que deberíamos adentrarnos más. Conocer la realidad para aprender más de lo que está que se presentan y que a diario vemos. Desconocer la situación no nos hace libres de culpa. Además, pasando y ver cómo podemos ayudar. esta es una oportunidad para aprender y replicar el mensaje, quién sabe a qué persona le puede llegar y Mario Alejandro Puentes: Me interesa estos le sirve para cambiar su vida. espacios de encuentro y de diálogo en temas tan importantes como la violencia, en especial la violencia contra la mujer, y ver cómo desde mi papel como hombre hago o no hago parte de esta violencia.

Cristina Giraldo Alzate: Trabajo con comunidad

campesina y he tenido la oportunidad de trabajar con mujeres que vivieron la violencia de muchas formas. Me parece muy interesante venir a escuchar lo que otros compañeros vienen a reflexionar y ponerle una voz de masa, y a decir no a la violencia contra la mujer.

Maria Camila González Garcés: me interesé en

este espacio de reflexión porque permite encontrarnos y aportar entre todos acerca de este tema. Siento que, si cada vez participamos, se pueden abrir más espacios para seguir la reflexión de este y


Primera parte, ponencia

Diana Carmenza López, (Psicóloga): Es un tema poco abordado. Para iniciar, vamos a conocer lo que es la violencia intrafamiliar.

La V.I.F. es una pauta de maltrato físico, psicológico y/o sexual, por parte de una persona para obtener injustamente o mantener el poder, control y autoridad sobre otra persona. Antes era algo de lo que no se hablaba. Si miramos hasta hace poco, los adultos educaban de otra manera o desde el maltrato. Es el tipo de violencia más dolorosa porque proviene de quien se espera afecto. Por eso es una de las violencias más dolorosas. Si alguien me agrede afuera y no tiene ningún vínculo, tal vez uno no lo vuelva a ver. Pero si viene de una persona de la que yo espero cariño, genera ambivalencia. Era algo contradictorio ir a demandar al padre, al esposo, o a la persona que sentimos algún afecto.

1960 con el Síndrome del niño mal- Eso tiene que ver con el modelo tratado por Kempe. Antes de esto, correctivo. Nos han enseñado el tema era privado e invisibilizado. a que las cosas se resuelven a través de una competencia. No En 1990 “El haber sido víctima nos han enseñado a ceder, a de la violencia, se relaciona con revisar el equipaje de mi pareja, de el hecho de involucrarse en ella” mi compañero de trabajo, de los Strauss. demás. Buscamos siempre nuestro bienestar, somos egoístas. Este es un caso de salud pública. La persona denuncia cuando vive Uno se pregunta si las personas el abuso, pero luego del tiempo recuerdan el golpe o la razón del retiran la denuncia. Son personas golpe. Casi siempre se recuerda el que están planteadas sobre esa golpe. Siempre hay dos opciones: ambivalencia de cómo denunciar a acariciar o golpear. la persona que ama. Otra causa es la experiencia previa de la violencia. Tanto la víctima A veces se da por los mensajes como el victimario han tenido exde guion: es que porque te quiero periencia previa de violencia o han te aporreo. Si no me cela no me sido testigos de la violencia. Eso quiere. De esta manera se transmi- quiere decir que es un problema te el afecto, pero detrás del afecto aprendido. En muy pocos casos es está el maltrato. Estos mensajes un problema psicológico. de guion forman en nosotros el equipaje emocional. La aceptación pública de la violencia es otra de las causas. La vioMi hija va a trasmitirle a sus hijos lencia es progresiva. Cuando uno lo que yo le transmití a ella. A ve a una mujer con el ojo golpeado, veces no desocupamos el equipaje no es la primera violencia que emocional y permanecemos con lo recibió. Es progresiva y empieza que nuestra familia nos dejó que no de una manera sutil, por ejemplo, queremos tener. Con ese equipaje las palabras que utilizan: usted no yo tengo dos opciones, o lo repito sirve para nada, usted no se puede o lo reparo. ir porque no es capaz de sostener los niños sin mí, usted no sabe ni siquiera pagar los servicios.

Causas de la V.I.F.

Hasta hace 6 años éramos el tercer país más violento del mundo. El mayor número de violencia no se registraba por el conflicto armado, sino el que se da al interior de la familia. En los últimos cuatro años hemos bajado al sexto lugar, y contradictoriamente somos el país La V.I.F. se comienza a visibilizar en más feliz. Con las comisarías de familia es que se comienza a visibilizar la violencia. Sin embargo, allí solo se atiende a la víctima y no al victimario. Desconociendo que todo victimario fue víctima en alguna etapa de su vida.

Se va agudizando de tal manera que el agresor empieza a buscar de una manera sutil ser visibilizado, por medio de golpes o escándalos. Como esto comienza a ser parte de la aceptación pública, se deja pasar. Cuando alguien expresa una agresión mayor, como el feminicidio,


no es el primer caso de violencia que recibía la persona. Tal vez viene desde muy atrás, pero se dejaba pasar por alto. Nos dejamos agredir y violentar, y poco a poco la violencia es mayor. A veces no logramos hacer la intervención oportuna porque no leemos señales, lo dejamos en lo cotidiano. Otra causa es la subvaloración del otro. Siempre la violencia está dirigida al otro, animal o persona, que consideramos inferior a nosotros. A las mujeres, a los niños, los ancianos, los que tiene alguna discapacidad. El violento busca mantener injustamente el dominio. Si yo me siento fuerte, voy a buscar a alguien que perciba más débil. Si intenta subir, yo lo bajo.

“Corresponde a una constelación de influencias que van desde su historial de desarrollo individual hasta diferentes factores situacionales y sociales” (1990 Geffner). Intervenciones reflexivas acerca del video de una campaña de violencia contra la mujer:

Maria Camila González Garcés: logramos observar el miedo de la mujer. Hasta se lo oculta a la familia.

Laura Rendón Valencia: se

resalta mucho el encubrimiento de esos actos violentos y esa manipulación del cariño para dejarlo pasar por alto.


Segunda parte, ponencia

Perfil del agresor y del agredido Diana Carmenza López: Ambos experimentaron o fueron testigo de violencia. Ambos tienen bajo autoestima. A veces el que tanto alardea, en el fondo lo que tiene es muy baja autoestima. El agresor tiene la dificultad de controlar sus emociones: su rabia, los insultos, los golpes, la expresión del afecto. Tiene la necesidad de dominio y control del otro. Depende de la víctima para satisfacer su necesidad de dominio. Usa como mecanismo de defensa la negación, autoengaño. A veces esas parejas que viven la violencia, se adaptan a ella. Atribuye la culpa a causas externas. Excusas como: estaba muy cansado, es por el alcohol, las drogas, estaba muy estresado, entre otras. El agresor se asila socialmente. Le tiene temor hasta a la suegra. A los amigos o vecinos. Desarrolla un temor de persecución por lo que hace, entonces tiende a evadir. El perfil del agredido es una persona indefensa, dócil y pasiva. Recurre a distorsiones cognitivas para minimizar el abuso. Atribuye la culpa a causas externar. También se aísla socialmente. Al agredido le conviene mantener oculto la violencia.

El ciclo de la violencia Etapa I: Aumento de tensión.

Se intensifica la gravedad de una serie de incidentes menores. La tensión finalmente genera una explosión. Hay casos donde la esposa se siente agredida cuando su esposo no se come la cena que le hace y le dice cosas como: eso está muy frío, o está salado, no sabes cocinar. Cosas así son elementos que hieren al otro.

Etapa II: Incidente del maltrato

agudo. Abuso real de la víctima; el agresor está fuera de control. Normalmente es la más breve de las tres etapas, pero es la que genera el mayor perjuicio. Aumenta con el tiempo la frecuencia y gravedad del abuso. Refuerza al agresor.

Etapa III: Arrepentimiento

cariñoso. El agresor se muestra arrepentido, afectuoso y atento. Reforzamiento para la víctima. Con el tiempo, esta etapa se hace más breve y puede desaparecer por completo. Muchas relaciones se mantienen porque la única forma en que la pareja ve cariñosa a su pareja, es después de la agresión. Aquí va otro mensaje de guion que dice: lo mejor de las peleas es la reconciliación. Estamos programados psicológicamente a esa situación. Se vuelve tan cotidiana que hasta la familia lo ignora. Ya no se visibiliza, sino que se acepta.

¿Cómo romper el círculo de la violencia? “Ayudando a las víctimas del abu-

so, a su familia y al perpetuador”, Emery. El agresor debe aceptar la responsabilidad del abuso. La violencia debe cesar. El agresor y el agredido deben separarse por un tiempo significativo para impedir que el ciclo empiece de nuevo. Cada uno debe entender el rol que desempeña en el ciclo. Lo que uno tiene que hacer es decirle al agresor que es responsable de lo que hace. Ver su equipaje emocional y ayudarlo a descargar. La violencia física, psicológica y de abuso, debe desaparecer. Luego de pedir perdón el agresor, el agredido vuelve y cede y da paso de nuevo al círculo de violencia. La separación por un tiempo ayuda a reconocer el rol de cada. Es difícil que una pareja, o una persona o familia lo logren solos. Se necesita de ayuda profesional. Es casi que romper con estereotipos establecidos social y culturalmente en donde se necesita un acompañamiento. Es necesario darse cuenta para pasar de la repetición a la reparación. Si el victimario o la víctima no se repara, pueden conseguir otras personas, pero lo harán con las mismas características. Las mujeres que son víctimas de violencia no siempre es por culpa de los hombres. La cultura le ha enseñado a la mujer a ser dócil o débil. Aquí todos somos igualmente responsables.


Tercera parte, conversatorio

Reproducción del video “La escalera de la violencia”.

Intervenciones acerca del video Laura Rendón Valencia: romper el ciclo. Yo he

intentado romper con ese tipo de relaciones que son violentas, pero siento que de lo que me estoy cargando es de rabia. Queriendo que ya no pase más eso en mi vida, de cierta forma siento que algo dentro de mí quiere ser violenta. Es una cuestión bien fuerte hacer este tipo de ruptura.

Psicóloga: Es necesario tener ese control de las emociones. Si yo no acaricio, golpeo.

Mario Alejandro Puentes: veo mucho de mí en

muchos aspectos. Es reconocerse en las pequeñas acciones, desde la lectura de cómo me educaron. Me parece que lo terapéutico es fundamental porque sabemos que es supremamente difícil que las dos partes estén de acuerdo. Pero va más allá de la lectura, debemos saber cómo afrontar lo social y lo cultural. Siento que la reflexión también va en esas pequeñas acciones que cambiamos de nuestras realidades y lo ponemos en nuestro discurso.

Sandra Giraldo: considero que todos los seres

humanos reciben información genética. Cuando aprendemos a reconocernos y a identificarnos, ayudamos más a evitar muchas cosas. De hecho, la terapia no es solo para consultar por eso, sino para reconocernos.

Psicóloga: es necesario poner normas. A veces

podemos ser víctimas o victimarios. No todos necesitan terapia, pero es una ayuda para romper el ciclo.

Erney Montoya Gallego: Yo considero que una de

las formas para romper ese círculo es racionalizar el fenómeno, pero ¿cómo racionalizarlo si lo vemos de manera natural? Uno es testigo y seguramente fue


objeto de violencia, y cuando uno está en ese rol de padre o esposo se presentan situaciones. Es propio de la naturaleza sentir rabia, ya toca es evaluar qué reacción o dominio asumo en esa manifestación. Es necesario resolverlo de forma racional y no emocional.

Mariana Álvarez López: otra reflexión importante es cómo los ojos de la sociedad están puestos en la víctima, pero es también ver la humanidad del victimario. A veces tendemos mucho al juicio. No es justificarlo, sino verlo desde la humanidad y no señalar. Es acercarnos y sentir con ambos.

Mario Alejandro Puentes: La línea es muy delga-

da. Está claro que hay que ver qué trasfondo tiene ese victimario. Hay cosas que no tienen justificación y se debe tener un criterio. El agresor que es reiterativo y violenta mujeres, quiere hacerlo. Hay que tener el tacto de no justificar las cosas. Hay que leer, como humanos tendemos al juicio, pero en esto de la violencia es un tema complejo.

Geraldine Suárez Vallejo: Estamos hablando de dos personas, del victimario y de la víctima. ¿Cuál es el trabajo con la persona que ha sido testigo del maltrato?

Psicóloga: se trabaja con la víctima, el victimario y

la familia. Es necesario establecer y revisar compromisos y darle respuesta al porqué de la violencia. Es ayudarle a la persona a controlar las emociones. La educación debe ser desde la convicción, no desde el miedo. El ejercicio es poder visibilizar la situación y reflexionar acerca de ella. No generar en la víctima el deseo de la violencia, ni victimizar al victimario.

Kely Johana Calle Jurado: hablando de esa

complicidad, a veces siendo parte de esos círculos de victimario somos indiferentes a eso. Es necesario no violar la privacidad, pero ¿cómo poder ayudar? ¿Qué ruta poder seguir para no ser indiferentes? Es necesario estos espacios para evitar que estas situa-


ciones no se conviertan cotidianas. Les quiero compartir una frase:

“Hay criminales que proclaman tan campantes ‘la maté porque era mía’, así no más, como si fuera cosa de sentido común y justo de toda justicia y derecho de propiedad privada, que hace al hombre dueño de la mujer. Pero ninguno, ninguno, ni el más macho de los supermachos tiene la valentía de confesar ‘la maté por miedo’, porque al fin y al cabo el miedo de la mujer a la violencia del hombre es el espejo del miedo del hombre a la mujer sin miedo” (Eduardo Galeano).

Psicóloga: el dominio del agresor es el miedo.

<<

Las agresiones son de todos los días, así que la lucha y la manifestación han de serlo también. Queremos que nos dejen de ver como la mera noticia, como el tanto por ciento más. Somos más que una estadística.

El miedo a no tener una persona débil o a quién agredir.

Cristina Giraldo Alzate: en estos momentos

se han creado muchas leyes a favor de la protección de la mujer, pero se hace efectivo cuando nosotros las discutimos, nos sentamos con nuestros amigos, entre hombres y mujeres, para identificar cosas para cambiar. Saber que todos tenemos una voz y tenemos derechos a que nos escuchen y tenemos nuestro punto de vista.

Agradecemos a cada uno de los asistentes por su presencia, sus reflexiones y su disponibilidad para conversar y compartir conocimientos e ideas; teniendo como objetivo la transformación de nuestras realidades, a partir de los discursos y las acciones.

Cierre Se hace cierre de la conversación y se agradece a cada uno de los asistentes por participar del encuentro. Además, se les invita a que estén pendientes de los próximos #EncuentrosEdeO que se desarrollarán cada mes. De igual forma, se hace el compromiso de enviarles una cartilla en la que se deje como memoria lo abordado por cada uno durante el encuentro.

“Nuevas maneras de contar lo que sucede en la región”.


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.