Periódico Enfoque de Oriente, edición OCT|2016

Page 1

ENFOQUE DE ORIENTE Edición N° 245 - Octubre, 2016 - Res. 3974 Mingobierno - E-mail: periodicoenfoquedeoriente@gmail.com

El pueblo no desiste: insiste y persiste

Foto: Movilización por la paz (Marinilla), 14 de octubre de 2016, en el marco de las manifestaciones nacionales.

El Oriente Antioqueño, así como otras zonas, departamentos, ciudades, e incluso países, no se detiene en su objetivo de paz. Distintas movilizaciones sucedieron en el mes de octubre antes y después del plebiscito realizado. Ver más: pág 3

OPINIÓN

POLÍTICA

• Sobre las ruinas de la historia de Rionegro.

• El movimiento social.

• El campesino feliz.

• Oriente dice.

pág. 3

pág. 2 pág. 2

• Poder y autoridad, más que definiciones.

pág. 4

REGIÓN

• Manifiesto.

pág. 5

CULTURA • Mujer y soledad.

• Articulación por los derechos de los recicladores.

pág.6

pág. 5

MUNICIPIOS

• Oriente Imaginado: una exploración del territorio desde los mapas mentales.

pág. 6

• En Guatapé, programa de camioneros.

pág. 11

pág. 10 • En Marinilla, Política pública de ciencia, tecnología e innovación.

pág. 10

• Lúdica: nueva obra de César Ovidio.

pág. 11 • Prográmate.

pág. 11


2

Enfoque de Oriente - Octubre, 2016

<<

Libro Recomendado Por: Jairo Ibarbo

‘Reglas para la dirección del espíritu’

Esta pequeña obra, escrita por el filósofo y matemático RENÉ DESCARTES a mediados del siglo XVII, es muy recomendable para todas aquellas personas que quieren organizar su manera de vivir, de pensar y de cultivar ideas. En ella encontraremos, a modo de máximas, reglas

que nos van a permitir ir de lo fácil a lo difícil, de lo conocido a lo desconocido, de lo próximo a lo remoto. Está escrita en un lenguaje sencillo, que puede ser entendido por cualquier persona>>.

OPINIÓN

Sobre las ruinas de la

El campesino

historia de Rionegro Por: César A. Jaramillo

Los que hemos vivido una vida entera en Rionegro, ese remanso de la Pereira, en medio del antaño apacible valle de San Nicolás, sabemos lo que es perder un pueblo, nos lo han arrebatado rapazmente, y de la casa de los vecinos, de los conocidos, no quedan sino frías y monstruosas edificaciones, ya casi nadie vive en el centenario contrapunto de Rionegro. Se ha expandido de manera caótica y acelerada y esto en tan solo cuatro décadas, lo que un día fue un apacible vividero, donde pescaban y se bañaban las muchachas y los muchachos, las familias enteras alrededor de ollas humeantes en la ribera del río, de esto no quedan sino masas descomunales de asfalto y de concreto, avenidas, canalizaciones, puentes, centros comerciales fastuosos, almacenes de cadena, fabricas por doquier, luces verdes y rojas de semáforos erguidos que titilan, alumbrando día y noche, locales, locales, locales, locales y más locales, con luces de neón noche y día, noche y día.

<<

Todo tan cambiado y tan vertiginosamente que ya no encontramos ni los recuerdos de la infancia>>. Rionegro ya no es un pueblo y por eso digo que lo hemos perdido.

El patrimonio histórico y cultural de su arquitectura colonial y republicana, casas donde vivieron de los más ilustres caballeros de Colombia y sus semejantes respectivos, han sido arrasadas para siempre, como la casa del general José María Córdova que quedaba donde ahora es el restaurante manantial, que fue destruida por los conservadores, porque aseveraban que Córdova era liberal; y la casa de José María Montoya Duque que quedaba al frente de la casa de la convención y que fue destruida por los liberales que acusaban a los Montoya de conservadores.

políticos, de todos los colores y raleas. De estas casas que a la luz de hoy parecen más hermosas y valiosas con su arquitectura irrepetible solo quedan un manojo, de resto todos los fantasmas inmortales de la historia fueron arrojados a las calles y a la indigencia, despojados de sus blancas tapias mortuorias. Los veo a cada rato revolcando las basuras, aunque no lo necesitan pues son inmortales, pero despojados de sus casas y totalmente olvidados ya ni ellos mismos se recuerdan, así que hacen lo mismo que hacen para sobrevivir los demás mortales fantasmas de la calle y la intemperie.

<< De este arrasa<<Hace un mes miento sistemáti- me encontré a Li-

co no se ha salva- borio Mejía quien do ni las casonas un día fuera el del establecimás joven en recimiento y sus ins- bir los laureles de tituciones donde la presidencia de sucedieron tantos la república>>, hechos coyunturales y emblemáticos, importantes estaba parado en el atrio de la para la historia iglesia envuelto en una cobija, nacional>>. miraba hacia la estatua del ge-

Solo perviven la Casa de la Convención, una que otra casa ruinosa con el techo hecho astillas, una que otra fachada roída de puertas enormes con arabescos en madera, ventanales de barrotes, sobre cuyas sucias tapias estampan insulsos grafitis, y una gama de afiches con las caras degradadas de candidatos

neral Córdova, no recordaba ni su nombre, le pregunte dónde vivía – No lo sé– dijo, y es verdad, su casa no se encuentra, ha sido destruida, frío e impasible su estampa era su lápida, le apreté la mano gélida, en ningún momento pude mirarlo a los ojos, con pena no sé por qué, porque no la necesita; nada es para él ya el oro infausto de cobre timbrado con el escudo de Colombia, le regalé una moneda.

fundador

Directora

Gildardo García Monsalve

Mariana Álvarez López alvarezlopezmariana@gmail.com Cel: 320 672 01 65

Medio de comunicación impreso - edición mensual distribución gratuita.

Coordinadora Kissy Carolina Marín Galeano kissy9510@gmail.com Cel: 312 766 15 57

Por: Gloria Arroyave

Todas las personas que han hablado y escrito acerca de ser feliz coinciden con lo mismo. Es por esto que quiero compartir con usted querido lector lo siguiente: El caso en particular es de un campesino que hizo de su labor diaria un hábito. Félix se levantaba todos los días de madrugada a las 5:30am. Con una sonrisa amable daba gracias a Dios por su familia, su ganado y una cosecha más abundante; luego se dirigía a su arado hasta que el sol se ocultara. Daba gracias a Dios por un día más terminado y se acostaba hasta el otro día para volver a repetir las mismas acciones. Un día se le preguntó el porqué de su felicidad y contestó que había hecho lo mismo durante 50 años, convirtiendo la felicidad en un hábito. Esta respuesta nos da para mencionar las siguientes palabras

feliz

que avanza hacia lo más alto y mejor, que es Dios en él”.

<< Cuando una persona ha he-

cho de su vida un montón de dádivas en costumbres podemos decir que es verdaderamente feliz>>.

Sin embargo también encontramos “hábitos negativos” como la avaricia, la envidia, la soberbia… En Sir.13 17-19 dice: 17¿Cómo se podrían juntar el lobo y el cordero? Sería igual que unir el justo con El hombre es el el injusto. resultado de sus 18 ¿Qué paz podría haber entre propios hábitos>>, la hiena y el perro? ¿Qué paz entre el rico y el pobre? 19 El asno salvaje es presa de los leones en el desierto; ahora bien decimos que hábito Así los pobres son pasto de los es la forma de conducta adqui- ricos. rida por la repetición de los mis- Como podemos ver querido lector, somos la acumulación de mos actos. De lo anterior podemos reflexio- opuestos, de antónimos, somos la síntesis de acciones repetidas nar lo siguiente: Cuando haces lo mismo, como que durante un tiempo, positiva lo haces siempre, obtendrás el o negativamente nos llevan a un mismo resultado; si lo que ha- estado particular. Concluyo ences siempre no te ha servido, tonces diciendo que Todas nueshaz algo diferente y conviértelo tras dádivas y dones nos lo heen un hábito. Por lo tanto, si ha- mos ganado gratuitamente por cemos lo que hizo el campesino el amor que hayamos puesto a Félix trayendo consigo una gran todo aquello que hemos emprenfelicidad, podemos concluir que dido en beneficio a los demás. el hombre más feliz, es aquel

<<

gerente Jorge Mario Álvarez Rendón alvarezproducciones@yahoo.es Cel: 311 333 94 81

Diagramación Mariana Álvarez López

Ubicación Carrera 50 N° 48 - 46, Ofic. 304 Pasaje Comercial Camino Verde Rionegro, Antioquia Tel: 532 19 48

Impresión Editorial La Patria, Manizales

www.enfoquedeoriente.com | periodicoenfoquedeoriente@gmail.com | Facebook: Enfoque de Oriente |Twitter: @EnfoqueOriente


3

Enfoque de Oriente - Octubre, 2016

<<

Según los planteamientos de algunos sociólogos, la historia de los movimientos sociales en América Latina se puede enmarcar en cuatro fases: 1. los origenes de los movimientos sociales clásicos desde la influencia

anarquista, en 1919 por Lenin y el Partido comunista de Rusia; 2. El populismo y las luchas nacional-democráticas, a comienzos del siglo 20 hasta el final de la década de los 70; 3. la autonomización de los movimientos sociales y las nuevas formas de resistencia desarrollados

a principios de los 80 y finales de los 90; 4. la globalización de las luchas sociales y la nueva agenda, a partir del año 2000>>. (Caracterización de las organizaciones sociales, pág 22).

POLÍTICA

El movimiento

Como bien lo sabemos la acción histórica de la que participamos algunos colombianos, el pasado 2 de octubre con el plebiscito, ha causado conmoción, múltiples debates y espacios de socialización de posturas y argumentos para estar de acuerdo o no, incluso con lo que vivimos ahora, después de que el NO fue la decisión elegida por los – pocos – colombianos que fueron a las urnas. En Antioquia, por ejemplo el 62% de sus habitantes apoyaron el NO; sin embargo, el 38% que le apostó al sí, siguen respaldando los acuerdos, la paz y están dispuestos y comprometidos para trabajar por ella.

social

San Antonio de Pereira Rionegro, 1 de octubre

Marinilla, 14 de octubre

Esta coyuntura que desata todo un porvenir para el pueblo colombiano es sin duda una puerta para que las personas salgan a las calles y se apropien de sus realidades. Es la apertura para reconocer que las decisiones son del pueblo y para el pueblo, y que debemos de movilizarnos lo que sea necesario para hacernos escuchar, para reclamar la paz como derecho y no como disputa de intereses políticos particulares y deshumanizados. El Oriente antioqueño es escenario de movilización, con el surgir y resurgir de una de “las tantas fases” del movimiento social; con perspectiva nacional y latinoamericana, para cantar y caminar como lo expresa Anita Tijoux en su doctrina del “Shock”:

<<con Golpe a golpe, beso a beso. las ganas y el aliento

Sonsón, 20 de octubre

con cenizas, con el fuego del presente, con recuerdo, con certeza y con desgarro, con el objetivo claro, con memoria y con la historia el futuro es ¡AHORA!>>

Medellín, 7 de octubre

Fotografías: San Antonio - Esteban González, Sonsón - Marisol Gómez, Medellín - Cristina Giraldo, Marinilla - Mariana Álvarez.


4

Enfoque de Oriente - Octubre, 2016

Poder y autoridad,

más que definiciones

<< Poder: Capacidad de imponer la voluntad Por: Alberto Álvarez caae53@gmail.com

Con el fin de disponer de conceptos claros, que nos permitan comprender las reales aspiraciones de ciertas personas dedicadas a la política y sus comportamientos, aparentemente extraños, pero coherentes con una concepción de la misma, considero importante definir, relacionar y desvelar dos concepciones que forman parte del eje central de nuestra actividad en comunidad, y son, AUTORIDAD y PODER. Las definiciones, de ambos conceptos, son diversas, pero para mi propósito, partiré de las siguientes:

a un tercero debido a un posicionamiento o fuerza disponible>>.

<<

Autoridad: arte de lograr que los individuos hagan voluntariamente lo que uno desea, fundamentado en principios éticos y morales>>.

Sin valores,

no valoramos la paz Por: Duber Fanny Jurado Echeverri Directora de la Corporación de Mente al Día

Todos nos quejamos de un proceso de paz que no avanza, criticamos, juzgamos y hasta deseamos castigos para los demás, hablamos del gran sufrimiento que pasa el país por culpa de dirigentes y grupos al margen de la ley, no confiamos en nada ni en nadie, siempre estamos hablando de la mala situación del país, de las malas intenciones de las personas y la falta de solidaridad para convivir mejor. Siempre estamos hablando de lo que hace el otro y el daño que ocasiona con sus acciones, pero, ¿nos hemos puesto a pensar que daño estamos haciendo nosotros?, ¿de qué manera nos estamos comportando y esto cómo afecta a los demás? Cuando hablamos de la situación difícil que atraviesa nuestro país debemos recordar con claridad que nosotros somos parte de él, y lo que está sucediendo es porque nosotros lo hemos permitido con nuestra indiferencia y actitudes individuales, porque cuando no vivimos para ayudar al otro se pierde la intención de convivir en armonía y entramos en conflicto con nosotros mismos y los demás. Estamos en conflicto, cuando los valores no hacen parte de nuestra vida, cuando olvidamos agradecer, saludar,

ayudar, compartir; estamos en conflicto cuando no somos responsables con las tareas que nos asignan; cuando sacamos disculpas para no hacer las cosas; cuando hablamos mal del otro. Estamos en conflicto cuando gritamos golpeamos y rechazamos a los demás; estamos en conflicto cuando engañamos y quitamos a los demás lo que les pertenece, cuando nos pasamos un semáforo, cuando no nos ponemos el casco para conducir una moto o insultamos de manera permanente cuando estamos conduciendo.

<<toEstamos en conflicporque no somos

OPINIÓN La actitud es el corazón de ella. La ideología, como puede deducirse, queda relegada a lugares muy apartados de ella. Como consecuencia de éstas descripciones, afirmo que ninguno de los dos puede darse independiente para ejercer la función pública, ya que autoridad sin poder, tiene una investidura digna, pero no tendrá consecuencias prácticas. En el caso contrario, poder sin autoridad, conlleva a actuar con base en el miedo, a cumplir metas individuales y no colectivas, a obligar sin convencer. A tener como fundamento la mentira. En estas condiciones, el poder sin autoridad, vuelve a las personas instrumentos de intereses particulares, promueve el caudillismo y habitúa a los demás a no pensar ni a criticar, ya que somos obligados a hacer. La autoridad con poder soporta su proceder en la funcionalidad social, la razón y la ética. El individuo es considerado un fin en sí mismo, no un medio como tal, determinante de su existencia. En este caso, el respeto recíproco, está presente en el ejercicio de las actividades y las necesidades individuales que trascienden al servicio de los demás. Respecto al plebiscito realizado en octubre del presente año cabe preguntarse ¿Cuáles candidatos y partidos pueden esgrimir, sin tacha, autoridad y poder para

convocar a los electores? ¿Cuáles han utilizado el poder, sin autoridad, para beneficio particular? Recordando a Ludwig Wittgenstein cuando dice que el mundo es la sumatoria de hechos, ya que eso es lo concreto, invito a los lectores a reflexionar sobre la diferenciación detallada acá y centrar nuestras decisiones en informarnos sobre nuestros dirigentes políticos, para saber, a ciencia cierta, si sus valores se fundamentan en el poder o la autoridad. En ese momento actuaremos a conciencia y no seremos idiotas útiles de intereses particulares. Uno puede engañar a la gente, lo que es reprobable. A uno lo pueden engañar, lo que es censurable. Pero engañarse uno mismo es inadmisible.

Insólito ‘denuncia ciudadana’

Por: Ramiro Ríos Rincón

Estamos en conflicto porque nos negamos a ser buenos seres humanos, porque pensamos que es más fácil destruir que construir, porque se nos olvidó el valor de la palabra, porque perdimos la capacidad de asombro, todo nos parece normal, aún viviendo en un país lleno de maravillas que decidimos destruir y echarle la culpa a los demás. Todo lo que necesitamos para vivir en paz y ser felices está dentro de nosotros, no cuesta dinero y nadie lo puede hacer por nosotros; la actitud y la responsabilidad son el inicio, los valores son los reguladores de nuestra vida y ellos son los fundamentos morales y éticos que nos permiten vivir en armonía con nosotros mismos y los demás. La paz se basa en los valores, las emociones y los sentimientos,.Seamos sinceros con nosotros mismos, hagámonos responsables de lo que nos toca para garantizarnos vivir en paz; si no apreciamos nuestros valores la paz jamás llegará a nosotros porque no podríamos reconocerla ni asumir el compromiso de conservarla.

tolerantes, solidarios y mucho menos respetuosos, porque ya no respectamos a nuestros padres, ni a los ancianos, ni a los niños, porque no sopor¡La negociación es con tamos la diferencia y nosotros mismos, dequeremos desaparecer cidamos hasta cuando a aquel que no está de acuerdo con nosotros; queremos estar en conflicto! porque no tenemos sueños, ni deseos de un futuro>>.

En Rionegro, vecinos de una vivienda campestre acostumbraban apoderarse de la cosecha de un árbol de aguacate ajeno situado cerca del lindero. Cierta vez, el propietario, cansado del abuso, les solicitó a los hurtadores que se bajaran del árbol y suspendieran el ilícito; pero los descarados hicieron caso omiso y continuaron bajando aguacates. El propietario lo pensó dos veces antes de sacar de la casa una pistola de fogueo y hacer un inofensivo disparo. Los ladronzuelos inmediatamente llamaron a la policía (!) del cuadrante 05, que, como algo excepcional, llegó en tres minutos. La pistola fue decomisada porque era un artefacto cuyos disparos sin bala podían producir miedo o susto. En contraste, los hurtadores quedaron libres de cualquier cargo. Quien intentó atemorizar cándidamente a los indelicados vecinos, días después logró que le devolvieran la inofensiva pistola, con la advertencia de que si repetía la “infracción” le aplicarían las sanciones de la ley. Este es uno de los casos en que censuran a un hombre de bien y apoyan a quien procede mal. Solo este último tiene derechos. Aquí en Rionegro cuidan de que no asusten ni trastornen emocionalmente al que infringe las normas o viola la ley. En cambio los buenos ciudadanos tienen que padecer los sustos y temores de siniestros lugares frecuentados por criminales, o el pánico que producen los cuchillos, garrotes y armas de fuego esgrimidas por atracadores, ladrones, violadores y homicidas.

¿Será que los hombres y mujeres de bien carecen de un corazoncito tan tierno y delicado como el de los delincuentes? En las viviendas campestres las pistolas de fogueo se emplean para ahuyentar ladrones e intrusos; no sirven para el ataque o defensa.


Enfoque de Oriente - Octubre, 2016

5

POLÍTICA

Manifiesto

Por: La RECOA Militantes de la esperanza

Por boca de algunos personajes nos manifiestan que el parque de Rionegro estará para el mes de diciembre, cosa que dudamos pues vemos que es mucho lo que falta y parece ser que el contratista trabaja al ritmo de los Nule... ¿Qué es lo que están haciendo en la vía del banco popular (Rionegro)? es que también llevan un tiempito y esa obra no se ve progresar. Dicen las malas - o buenas lenguas - que para diciembre la tapan y en enero sigue la obra... parece que toda la cosa es de los mismos de arriba. Pero como ya lo hemos manifestado en algunas ocasiones, Rionegro parece una Bogotá chiquita, un mundo de infraestructuras y de gente a la que poco le interesa el territorio, la región. Hacemos y deshacemos, ¡qué lástima! En Rionegro, la fusión de los hospitales que decían se iba a dar, parece que ya no; cada uno sigue en sus funciones particulares. Y hablando de salud, les recuerdo que en este país está prohibido enfermarse, el tema con las EPS no favorecen mucho la estabilidad de los colombianos, y nuestra región no es la excepción. ¡Vergonzoso! De muy mal gusto. ¡De cárcel y castigo! Nos referimos a lo sucedido con el jugador de Fútbol de Águilas Rionegro. Parece que este personaje no aprobó en su vida el respeto y la no violencia – bajo ninguna circunstancia -. Si hacemos la analogía de cómo los animales (machos) tratan a su pareja (hembra), en algunas especies ni siquiera se ve acto tan infame. A “estos animales” – diciéndolo peyorativamente – que actúan así con su pareja, en su familia, en sus contextos, les contamos la sorpresiva noticia de que no por violetos son más machos. La violencia no es sinónimo de hombría. La moraleja es respetar y proteger todo lo que se cree vulnerable – que al final de cuentas no son más que dadoras de vida -: la naturaleza, el agua, las buenas costumbres y las mujeres (bien verracas de hecho).

Le decimos lo mismo a los que parecen jugando lucha libre con las miradas y las palabras. Ese revanchismo político que los hace ver tan patéticos. Puede que hoy no comparamos ideales, pero de pronto mañana sí. Ya se viene Cámara y Senado. Y todos los días con las elecciones y encuentros. ¡Es que uno no sabe para quién trabaja, o puede trabajar! Y, aún así haber ciudadanos que seguimos creyendo, ingenuos o resistentes. Uno ya no sabe. Pero al final termina uno diciéndose en la mente “Sí cómo no moñito, vaya con ese cuento a misa”. Hablemos de creyentes. Y sigamos hablando de conchudos. Sintetizándonos en la reforma tributaria. Vamos en 19% del IVA. ¡No nos crean tan pendejos! ¿Y la gente con sueldos humildes qué? Porque que quede claro que no son pobres. Hay gente que cree que pobre es el que no tiene nada, cuando resulta que es rico porque necesita poco. Pero, eso en temas de dinero, de sistema y capitalismo, queda muy verraco. En este país ser humilde es un acto de supervivencia. Cuándo será que los de arriba, los que llamamos gobernantes – que políticamente dicen ser los que representan al pueblo -, se van a inventar una que realmente favorezca a todos, en todas las dimensiones (económica, política, social). Deberíamos de lograr que cada quien gane lo que se merece, y siendo así, tengamos por seguro que más de un funcionario no tendría camioneta, casa o dinerales. Sino que lo digan las transmisiones televisivas del congreso, y si eso es nacional y públicamente compartido, sería interesante hacer la reflexión con los funcionarios locales.

Te invitamos a visitar nuestras redes sociales para que conozcas de manera audiovisual este espacio de denuncia y propuesta ciudadana.

Retomamos el tema político para hacer – otra vez – un llamado de atención a aquellos funcionarios que siendo de otras regiones, se las vienen a dar de reyes y a que en nuestros municipios les demos pleitesía. Recuerden que el tiempo vuela, y que todos los reinados se acaban.

Si quieres visibilizar problemáticas, denuncias o proponer, envía la información a nuestro correo electrónico: periodicoenfoquedeoriente@gmail.com

Como país habitamos un momento coyuntural, trascendental para los días venideros, con unos resultados y suma de voluntades que nos sorprenden. Para esto, partimos explícitamente de los acuerdos entre el Gobierno y las FARC-EP que se sometieron a plebiscito el pasado 2 de octubre, acto con intenciones democráticas y con resultados propiamente insólitos. De ahí, hay un desencadenamiento de sucesos importantes como el nobel de paz a Juan Manuel Santos traducido al respaldo por parte de la comunidad internacional; apareciendo también las estrategias y propuestas del Centro Democrático, tras la victoria del NO. Sumémosle la cita entre el Gobierno y el ELN, el próximo 27 de octubre, en Ecuador, y en síntesis el asombro e incertidumbre de vivir como estamos viviendo; que ahora todas las familias hablan del país, más allá de un partido de fútbol; que la gente está saliendo a las calles; que las movilizaciones son latentes. Irónicamente pareciera que somos un país que le toma por sorpresa querer vivir en paz, después de reconocer, por más de 50 años, las condiciones y resultados del conflicto armado.

<<De ahí que las gentes he-

mos entendido que no podemos quedarnos quietos. Esta paz es la del pueblo y para el pueblo. Es a la que una vez más tenemos que apostarle y trabajar para conseguirla. Es una paz colectiva, que deja atrás individualismos para representar colectividades>>. Todos los días, a todas las horas, los medios masivos informan los centenares de personas, de todas las regiones del país, que se reúnen para clamar, gritar e incluso guardar silencio por la paz. El pasado 7 de octubre, en Medellín se realizó la movilización por la paz, en liderazgo del movimiento Paz a la Calle, los estudiantes, y todas las colectividades y organizaciones, más la gente de a pie, que respaldamos la propuesta, la paz y los acuerdos. De ahí que es importante mencionar que la región del Oriente antioqueño sigue estando activa ante todo este panorama. Las colectividades regionales nos cuestionamos, nos reunimos, nos pensamos acciones, el presente, el futuro; fortaleciéndonos como movimiento cívico que resurge y permanece. Es por esta razón que el pasado 14 de octubre nos dimos cita, igual que a nivel nacional, en otras ciudades como Bogotá, Bucaramanga, Buenaventura, Cartagena, Sincelejo, e incluso internacionalmente, en Buenos Aires y Brucelas, persistimos las personas que nos movilizamos y le gritamos al mundo entero que SÍ queremos la paz y que vamos a vivirla. Dicha movilización se realizó en Marinilla para confirmar nuestra legitimación a la mesa de los acuerdos de La Habana y nuestra defensa por el cese al fuego; para exigirle al Gobierno Nacional un acuerdo ya y dejar a un lado la dilatación del proceso. Asimismo, para respaldar la mesa de negociación con el ELN; y ratificar nuestro rotundo acompañamiento y profundo respaldo con las víctimas del conflicto; nuestro grito de paz y nuestro compromiso para construirla.


6

Enfoque de Oriente - Octubre, 2016

<<

15 millones de personas que viven del reciclaje en el mundo, 4 millones en Latinoamérica y cerca de 50 mil familias en Colombia. Las mujeres pueden representar entre el 40 y el 70% de la población recicladora, la mayoría de ellos,

obtienen el material reciclable en las calles y en los vertederos, sin garantías laborales. Según el Informe Nacional de Disposición del 2015, este país dispone 25.054 toneladas al día de residuos, de los cuales el 52,5% es recuperado por recicladores>>.

‘Por cada tonelada de papel que se recicla, se salvan 5 árboles’.

Información suministrada por Cornare

REGIÓN

Articulación por la protección de los derechos de los recicladores de la región

Cornare de la mano de Arreciclar y la fundación Grupo Familia, realizó el Foro “Regulación, responsabilidades y fines sociales del componente de aprovechamiento en el servicio público de aseo”. El foro contó con la participación de expertos del Ministerio de Vivienda, Ciudad y Territorio, la Superintendencia de Servicios Públicos Domiciliarios, WIEGO Mujeres en Empleo Informal Globalizando y Organizando, y la Asociación Nacional de Recicladores, quienes hablaron de las propuestas que orientan y organizan la actividad de aprovecha-

miento y gestión empresarial y social de la población recicladora de oficio. “La situación de los recicladores siempre ha sido la misma desde hace más de 80 años, pero ahora con el nuevo marco tarifario, los recicladores vamos a pasar de trabajadores informales a prestadores de servicio de aprovechamiento, y nos van a

reconocer nuestra labora dentro de la sociedad”, afirmó Silvio Ruiz Grisales Representante de la Asociación Nacional de Recicladores. Durante el encuentro se socializó el marco jurisprudencial y normativo que oriente la actividad de aprovechamiento del servicio público de aseo; una de las normas que se resalta

es la Resolución 720 de 2015 de la Comisión de Regulación de Agua Potable y Saneamiento Básico, por la cual se establece el régimen de regulación tarifaria al que deben someterse las personas prestadoras del servicio público de aseo. Al foro asistieron más 150 personas entre funcionarios públicos, empresas de servicio públi-

“Nuevas maneras de contar lo que sucede en la región” Letras por el desarrollo y la verdad de nuestros territorios

www.enfoquedeoriente.com

co, cooperativas y recicladores, logrando una de los diferentes gremios y dando inicio a un trabajo de socialización y acompañamiento para trabajar por un reciclaje inclusivo, como responsabilidad legal y una obligación moral con los ciudadanos.


Enfoque de Oriente - Octubre, 2016

7

REGIÓN

“Vamos pa la U”,

programa de la UdeA y la Gobernación de Antioquia

La UCO: pertinencia e impacto

social con la región

Vamos pa la U es una iniciativa que se realiza en el Cantón

Educativo del municipio de Marinilla, para generar mayores posibilidades en la educación superior. Vamos pa la U es un programa diseñado en un entorno tecnológico, con clases transmitidas en directo por profesores de la UdeA, y en simultánea con los Parques Educativos, Ciudadelas e Instituciones Educativas de los diferentes municipios de Antioquia. Esta iniciativa es liderada por la Unidad de Virtualidad y busca impactar a más de 59.225 estudiantes entre los años 2016 y 2017, en 237 instituciones educativas y 117 municipios del Departamento. Cursos de lectoescritura, física, inglés y matemáticas son los cursos que actualmente se desarrollan en el Cantón Educativo de Marinilla, los cuales son dictados a estudiantes del grado once y bachilleres graduados de las diversas instituciones educativas con el objetivo de generar mayores posibilidades de realizar los estudios de educación superior.

El programa “Vamos pa la U” permite homologar los cursos para aquellos estudiantes que aprueben el examen de admisión en la Universidad de Antioquia y que hayan cumplido con la cantidad de horas establecidas, y alcanzado los objetivos propuestos en cada curso.

Oriente Imaginado: una explora-

ción del territorio desde los mapas mentales Por: Carlos Andrés Arango

El programa de Comunicación Social de la Universidad Católica de Oriente adelanta una exploración de los imaginarios sociales de los habitantes del Oriente Antioqueño. Se trata de una indagación que pretende auscultar la realidad imaginada de quienes habitamos esta región. Pero decir “realidad imaginada” no es una contradicción. La realidad no es sólo la suma de elementos físicos que nos rodean: lo que sentimos, percibimos, intuimos o tememos es, también, real. Tan real como que algunas calles de la ciudad cogen fama de peligrosas, malolientes o congestionadas… Y luego de eso, cuando pensamos en esos espacios, asumimos la peligrosidad, el mal olor o la congestión como realidad. Oriente Imaginado busca levantar ese mapa de la región a partir de las representaciones que del territorio tienen sus habitantes. ¿De qué color es el Oriente antioqueño?, ¿cuál es el municipio más cultural, más alegre, más

emprendedor?, ¿cuál es el temperamento de los jóvenes, de los ancianos o los niños?, ¿cuál es el símbolo que representaría la colectividad de la región?... Preguntas como estas nos ayudan a levantar ese mapa imaginario desde el cual todos habitamos cotidianamente el territorio. Rescatar ese mapa, identificarlo a partir de las cartografías mentales de los habitantes, es tan decisivo como el otro mapa, el físico, aquel que nos muestra las dimensiones físicas del territorio, las fuentes hídricas o la división política del Oriente. Juntar ambos mapas, el físico y el imaginado, es acercarse a una experiencia más integral, compleja y completa de la región.

Una tarea necesaria, a la vez que una aventura, a la cual estamos todos invitados.

Por: Agustín García Monsalve agarciam@uco.edu.co

Las Misiones Pertinencia e impacto social son un reto de la Universidad Católica de Oriente para llevar, con sentido evangélico, sus servicios de extensión y proyección social a las personas. En el Plan de Desarrollo de la Universidad y en el documento de acreditación institucional, uno de los factores estructurantes es pertinencia e impacto social, fieles al legado de nuestro fundador Monseñor Alfonso Uribe Jaramillo de “una Diócesis orientada al servicio y a la entrega comprometida con la región y desde su mayor tarea: “anunciar la alegría del Evangelio”. En éste sentido la UCO viene liderando, en los municipios del Oriente, diversas actividades educativas, sociales y de evangelización donde se conjugan diferentes acciones que permiten estar más cerca de la región, afianzando los lazos de arraigo, en este sentido se estructuró un proceso denominado Misiones: “Pertinencia e Impacto social” El servicio misional tomó forma

a comienzos del 2014 por empuje de Monseñor Darío Gomez Zuluaga Rector de la Universidad y ahora se ha consolidado como uno de los propósitos más destacados para la Institución; el trabajo en equipo de egresados, estudiantes y docentes facilita el acompañamiento integral que reúne la experiencia del servicio ofrecido a la región desde hace 33 años. En cada Misión los habitantes cuentan con servicios profesionales de los Consultorios Psicológico, Jurídico y Contable; Dirección de Extensión y Proyección Social, Dirección de Bienestar Universitario y Pastoral; las Facultades: de Ciencias Sociales por medio de sus programas de Comunicación Social y Psicología, Teología, Ciencias de la Salud con su programa de Enfermería, Derecho y Ciencias Económicas y Administrativas con su programa de Contaduría; Grupos de Investigación y el Colegio Monseñor Alfonso Uribe Jaramillo. Este año se coordinaron acciones conjuntamente con la parroquia del Perpetuo Socorro

del Corregimiento, La institución Educativa Pantanillo y la administración municipal de Abejorral en cabeza de la secretaria de educación, se realizaron 4 sesiones (marzo, mayo, agosto y octubre), se atendieron cerca de 600 personas, asistieron más de 100 estudiantes, egresados, docentes y empleados; se dejan unos procesos liderados por jóvenes del sector y 14 jóvenes bajo convenio con la Fundación Aurelio Llano Posada reciben beca para estudiar licenciatura en lenguas extranjeras o licenciatura en Matemáticas Se espera que las misiones sigan avivando en los Orientales el deseo de superación y esperanza por medio del mensaje evangelizador y el compromiso de los profesionales. Así mismo, la Universidad avanza en su vocación de servicio a la región especialmente acercándose a las comunidades más alejadas de las centralidades. Foto: Desierto espiritual con los jóvenes de grado 11 de la I.E Pantanillo cortesía Agustín


8

Enfoque de Oriente - Octubre, 2016

SOCIAL

Es alcanzar algo

( Alejandro Botero)

Compañerismo y paz (Nicolás Botero)

En nuestra edición anterior la invitación para todos fue el col Los jóvenes y niños de La Fundación El Maná (La Ceja) participaron de es que les signific

Alcanzar mis sueños, logra

Tener fe

(Andrés Felipe)

Es la esperanza que uno siente por alguien (Andrés Cardona Gil)


9

Enfoque de Oriente - Octubre, 2016

SOCIAL

Compañía, respeto, amor

(Carol)

Otra oportunidad

(Andrés Esteban Higuita)

lorear y recortar el rostro de la esperanza, la de nuestro país. sta iniciativa, y para este mes, nos comparten el color y la definición de lo ca la esperanza.

ar lo que me propongo (Mateo García Valencia)

Esperar algo sin perder la esperanza (Jose Manuel López)

Esperar a que pase algo bueno (Cristian Camilo Molina Cardona)

Es Paz

(Salomé)


10

Enfoque de Oriente - Octubre, 2016

MUNICIPIOS

En Guatapé,

“Programa de Camioneros”

Este proyecto busca mejorar el mantenimiento de las vías veredales del municipio conservando las vías rurales. Durante seis meses, dos personas de la vereda La Peña y la Sonadora trabajarán en la conservación de las vías rurales, realizando limpieza de cunetas y actividades de rocería. Cada persona cuenta con pala, pica, machete, azadón y carreta, herramientas que les permitirán el desarrollo de las actividades. Este proyecto es financiado por el Comité Departamental de Cafeteros, el Municipio y la misma comunidad quienes se encargarán del mantenimiento y mejoramiento de las vías que conectan con la zona veredal del municipio. De esta manera se contribuye al desarrollo de Guatapé “Para volver a creer”.

Foto: cortesía comunicaciones Guatapé.

Política pública

de ciencia, tecnología e innovación Desde la secretaria de Educación de Marinilla se presentó frente al Concejo Municipal el proyecto de acuerdo para la política pública de ciencia, tecnología e innovación, el cual fue aprobado por parte de la Honorable Corporación el pasado lunes 3 de octubre. La política Pública de Ciencia

Tecnología e Innovación es una estrategia Municipal concebida desde el Plan de Desarrollo “Marinilla Somos Todos”, compuesta por acciones enfocadas a la apropiación social de este tema; vinculando a todos los actores sociales que participan en la gestión del Conocimiento. Con este proyecto se busca

promover el desarrollo local y regional, mediante la aplicación de la Ciencia, la Tecnología y la Innovación, además de generar proyectos de emprendimiento e investigación que se puedan crear en el mercado. También se pretende desarrollar programas orientados al fortalecimiento de la calidad de la edu-

cación básica y media, en los que se vinculan a todos los actores de la comunidad educativa. Con la Política Pública de Ciencia, Tecnología e innovación, se busca vincular a las instituciones educativas públicas, empresarios, universidades y todos los actores que producen conocimiento dentro del Municipio de

Marinilla; además de consolidar a Marinilla como referente regional y nacional, teniendo como base para la consolidación el sistema educativo Municipal. Información suministrada por la administración municipal de Marinilla


Enfoque de Oriente - Octubre, 2016

11

‘Lúdica’ la nueva obra de César

Álvarez

En ediciones anteriores dimos a conocer el éxito de “Pasión y Color” un homenaje al territorio colombiano, su cultura y su gente, producido por el artista plástico colombiano César Ovidio Álvarez, entre el 2012 y el 2014. Y, ahora, socializamos su dedicación creativa para su nuevo trabajo. En innumerables ocasiones, Álvarez ha visto con preocupación cómo los niños y los jóvenes de las nuevas generaciones (e incluso los adultos) se han ido convirtiendo poco a poco en adictos a la tecnología. Esto lo hizo recordar con nostalgia su infancia, en la que cosió y rellenó su propia pelota de trapo, fabricaba su carro de rodillos y se escondía de su padre para evitar el castigo que le propinaría por estar jugando futbol en una polvorienta cancha de barrio usando único par de zapatos de domingo. César encontró en la pintura una manera de incentivar a los niños de hoy a experimentar la diversión de los niños de antaño. Su serie “Lúdica” resalta los juegos de calle y los juguetes que tanto él como muchos adultos utilizaban antes de los celulares y las pantallas táctiles. Niños jugando al trompo, al lazo, con carritos de plástico o madera, elevando al viento una cometa... han sido la inspiración del artista en los últimos meses de producción; y esos niños, con colores vibrantes en su tradicional estilo impresionista, estarán exhibidos (al igual que otros temas) próximamente en Greenwich y New York (Estados Unidos). Mientras tanto, como región, esperamos su llegada y socialización de su obra en estas tierras que le permitieron jugar en su infancia, con recuerdos que hoy los llama nostalgia.

CULTURA Libro Recomendado

Por: Mariana Álvarez López

‘Mujer y

soledad’

Paula Cristina Ríos Zapata es psicóloga, con estudios en psicoterapia cognitiva, magíster en Psicología y docente investigadora de la Universidad Católica de Oriente. Nora Helena Londoño Arredondo es psicóloga especialista y magíster de la Universidad de San Buenaventura, y doctora en psicología de la Universidad del Norte. Estas dos mujeres son las autoras del libro Mujer y Soledad. La sintetización de conocimientos, reflexiones y confianzas depositadas por 150 mujeres que en su soledad decidieron hacer parte de la investigación de estas psicólogas que hoy plasman sus hallazgos en unas hojas de papel contenidas en una pasta azul, con mujeres que montan bicicleta en tonos amarillos, naranjas y negros. En caso particular Paula, desde el año 2009, tiene sus primeros acercamientos con el tema de la mujer y la soledad, con la curiosidad de entender por qué encontraba tantas mujeres que acudían a la consulta psicológica por el motivo de lo que ellas denominaban “estar solas”. De ahí, que la soledad empieza a manifestarse en comentarios y vidas, para algunas de manera depresiva, ansiosa, aburrida; para otras de manera plena, libre, libertaria. Como cada quien, cada mujer, en su intento de no caer en la generalidad femenina, encuentra en esta palabrarealidad conceptos que asocian con su estado de ánimo, con sus proyecciones y maneras de ver la vida. “Este libro es pues el ánimo de entender a la mujer adulta en su visión del mundo desde su falta de una pareja amorosa estable” enuncia parte del prefacio. En lo personal, las primeras páginas ya son una invitación que desde la academia, las reflexiones, las inquietudes y el ánimo de aunar esfuerzos femeninos para entendernos y querernos como una sola, nos extienden en la memoria la idea de que estar solas es un privilegio para encontrarnos con nosotras mismas, y que en caso de que en nuestra vida la decisión no sea la soledad, los sucesos, los amores y la compañía, habrán de llegar en el momento adecuado, preciso, incluso sin avisar; sólo llegando para vivirse, para acompañarles, para dejarnos acompañar.

Artístas en todos sus géneros, Logística de eventos (Sonido, tarimas, luces, silletería...) Cel. 320 0165 - 532 19 48 311 672 3339481 alvarezproducciones@yahoo.com es Rionegro, Antioquia


12

Enfoque de Oriente - Octubre, 2016

ambiente

Precauciones ante la presencia del caracol africano

Cornare realiza jornadas de sensibilización a instituciones educativas y comunidad en general acerca del manejo e identificación de esta especie invasora. El caracol africano es un animal con el cuerpo pardo, oscuro o negruzco, piel de apariencia gomosa, cuenta con dos pares de tentáculos en la cabeza: un par corto y otro par largo. Además, se caracteriza por llegar a un tamaño de 15 centímetros y tener una concha lisa y lustrosa conformada por siete o nueve vueltas con una punta aguda. Este molusco repta por el suelo, entre basureros y escombros, en donde se alimenta de cualquier material orgánico, cadáveres y heces de diversos organismos. Debido a la proliferación del caracol gigante africano (Achatina fulica), especie considerada amenaza para los ecosiste-

mas, productos agrícolas y para la salud de los seres humanos; se conformó bajo la dirección de Cornaré un comité de control, tratamiento y erradicación de este molusco, conformado con representantes del municipio de San Carlos, secretarías de salud y cultura para combatir al Achatina fulica. “Es fundamental que la comunidad identifique bien los caracoles y los distingan de los nativos, la recomendación es no manipularlos sin los instrumentos necesarios como guantes, caretas y tapabocas”, enfatiza Jairo Henao, médico veterinario de Cornare.

Recomendaciones

Para evitar riesgos ambientales y sociales por la presencia del caracol gigante africano la Corporación sugiere: • Nunca se debe manipular esta

Impactos>>

especie con la mano, debe ser con un guante o una bolsa. • No tocarlos y evitar el contacto con la baba, especialmente con ojos, nariz, boca y heridas. • No permitir que los niños manipulen los caracoles. • Lavar inmediatamente las manos si entra en contacto con la baba o heces del molusco. • Eliminar del jardín basuras, escombros, restos de madera o cualquier elemento que pueda ser utilizado como refugio por el caracol. • No consumir el caracol gigante africano.

Control

El control más efectivo es el físico, el cual consiste en la recolecta y destrucción de los individuos y sus huevos.

El control en los cultivos debe de ir acompañado de buenas prácticas agrícolas, aplicación de medidas sanitarias, eliminación de escombros vegetales y otras materias orgánicas, las cuales permiten reducir el número de zonas de cría de los caracoles. Cornare hace un llamado para que la comunidad informe la presencia de este tipo de caracoles ante las Secretarias de Agricultura, Medio Ambiente, Salud y a las personas encargadas del centro de acopio (para el caso del municipio de San Carlos, el centro de recolección está ubicado en el sector el Alto), allí se realiza la colecta de los caracoles para su destrucción, con el objetivo de efectuar el reconocimiento de la especie y su disposición final. Información otorgada por: CORNARE Foto: web

La contaminación del aire: un asesino silencioso Por: María Fernanda Marín Galeano Igeniera ambiental

En los últimos años la contaminación atmosférica se ha convertido en uno de los fenómenos de mayor preocupación y prioridad mundial debido a la diversidad de impactos que genera. Esta contaminación es entendida como la acumulación de sustancias, materias o elementos en estado sólido, líquido o gaseoso que se encuentran en el aire, ya sea de origen natural o antropogénico. Son responsables de causar algún efecto adverso a la salud humana, al medio ambiente y a las estructuras.

Si bien procesos naturales tales como erupciones volcánicas, incendios forestales, polen y la descomposición de materia orgánica han generado cambios en la composición de la atmósfera desde siempre, gran parte de los problemas actuales de la contaminación del aire son el resultado del acelerado proceso de desarrollo e industrialización propio de ciudades emergentes, así como del crecimiento del sector transporte asociado al mismo modelo socioeconómico. Esta problemática ha generado un aumento en la mortalidad prematura y en la morbilidad en algunos países de América Latina y el Caribe, donde la concentración de partículas y de otros contaminantes exceden los límites permisibles de emisión fijados en las normas de calidad del aire. En Colombia, por ejemplo, la contaminación del aire es el conflicto ambiental que genera los mayores costos sociales

y ambientales después de los generados por la contaminación del agua y los desastres naturales. Importantes sectores de la población, especialmente el conformado por niños, ancianos y enfermos, se encuentran expuestos a contaminantes atmosféricos con posibles repercusiones en la salud. Entre los principales efectos se encuentran los problemas respiratorios como asma, bronquitis, cáncer, y las enfermedades cardiacas. Además, se atribuyen 35.000 muertes por año a la contaminación del aire en América Latica y el Caribe, no descartando que la cifra pueda ser mayor. De igual forma, la salud se ve afectada por el ruido, contaminante atmosférico al que también se encuentra expuesta la población. Algunos efectos son: estrés, hipertensión, trastornos de sueño, perdida de la audición, trastornos psicofísicos, conductas agresivas y trastornos cardio-

vasculares. Además, la contaminación acústica genera una disminución en el valor de los inmuebles y da paso a ciudades poco acogedoras. Derivado de esto, se hace urgente que las diferentes autoridades ambientales y/o gubernamentales tomen acciones inmediatas y efectivas sobre el control y seguimiento de la contaminación atmosférica, puesto que, si bien existe un marco de actividades y mecanismos administrativos aplicados en pro del mejoramiento y la preservación de la calidad del aire, aún hace falta mayor conocimiento y conciencia sobre esta problemática. La contaminación de aire debe convertirse en uno de los asuntos de interés público, político y ambiental de mayor prioridad, puesto que constituye uno de los principales problemas ambientales convirtiéndose una amenaza para la salud, el bienestar social, el medio ambiente y el desarrollo económico.


13

Enfoque de Oriente - Octubre, 2016

Libro Recomendado Por: Sant Rajinder

“Estudios recientes en el campo de la ciencia están confirmando que la meditación puede mejorar nuestro bienestar físico y mental. Además de tener un efecto positivo sobre el cuerpo y la mente, también nos ayuda a desarrollarnos espiritualmente.” Sant Rajinder Singh explica en este libro cómo se puede

lograr la paz a través de la meditación y la introspección. Dice que quizás no podamos cambiar la vida o eliminar sus problemas, pero con la meditación, podemos mirarla desde una perspectiva diferente y adquirir el conocimiento para vivirla con alegría y fortaleza. Un contenido sencillo y extraordinario que proporciona al lector bases firmes y prácticas, para lograr las metas relacionadas con la salud del cuerpo, la mente y el alma, necesarias para alcanzar la realización personal que todos anhelamos.

familia

SALUD

Nuevos retos de los Somos lo que padres en el tiempo digital imitamos Por: Sant Rajinder Singh Ji Maharaj

El cerebro humano se moldea de acuerdo a nuestras experiencias. Todo lo que vemos, oímos, olemos, saboreamos y tocamos se vuelve una parte de nosotros. Somos formados por las experiencias de la vida. Podemos usar para nuestro propio beneficio el conocimiento de que somos fácilmente influenciables ya sea por cualquier cosa o por quienquiera que entremos en contacto. Nuestro cerebro absorbe las experiencias a las que estamos expuestos y estas se convierten en una parte primordial de nosotros. Cada instante de nuestra vida tenemos que decidir qué hacer. Podemos mantener la compañía de quienes pueden tener una influencia positiva sobre nosotros o malgastar el tiempo con quienes impactan nuestra vida en forma negativa. Quienes anhelamos el desarrollo espiritual podemos acelerar nuestro progreso emulando a quienes son expertos en el campo espiritual. Quienes no perciben que ellos son espirituales pueden llegar a serlo emulando a los seres espirituales. Para hacer esto, podemos aprender de la vida de los grandes santos o ver su ejemplo viviente y luego emularlos. Incluso aunque sintamos que no tenemos las cualidades, solo por imitar a quienes las tienen, estamos entrenándonos en desarrollar esas cualidades positivas. Nuestro cerebro y mente adquirirán el hábito de hablar y de actuar en cierta forma y con el tiempo nos daremos cuenta de la transformación en nosotros. Los santos son el ejemplo viviente de la no violencia. Si queremos ser no violentos, podemos imitarlos a ellos. Cuando nos enfrentemos a un ataque de crítica o a un abuso por parte de alguien, podemos emular cómo los santos responderían ante una circunstancia similar. Si empezamos a practicar respondiendo como ellos lo hacen, con el tiempo se volverá algo natural en nosotros también. Sabemos que los santos no responden a la ira con ira; más bien, responden con amor y reconciliación. Si alguien nos maltrata o nos miente, en lugar de tomar represalia, podemos pensar cómo reaccionarían los santos. Encontraremos que ellos mantienen su calma y compostura frente a la violencia y negatividad. Si podemos emularlos, también nos daremos

cuenta que con el tiempo podremos mantener la calma y el equilibrio sin importar lo que pase a nuestro alrededor. Si miramos la vida de cualquiera de los santos o de todos ellos, encontraremos que fueron amorosos, amables, cariñosos y desprendidos. Sus corazones estuvieron llenos de compasión por el sufrimiento de los demás. Buscaron recorrer caminos de la vida para llevar desahogo y amor a los corazones adoloridos que encontraban a lo largo del camino. Si pudiéramos imitar estas cualidades encontraríamos que nuestros ojos se abrirían a las necesidades y el sufrimiento de los demás y buscaríamos aplicar un bálsamo refrescante en sus heridas y aliviar su dolor. Tenemos libre albedrío para elegir a quién queremos emular. Si pasamos el tiempo con quienes tienen hábitos negativos, se ocupan en pasatiempos que no ayudan al crecimiento espiritual, entonces nos volveremos iguales que ellos. Seremos influenciados por sus maneras negativas y será muy difícil para nosotros deshacer los malos hábitos que desarrollemos.

<<sinceros Si somos en verdad con nuestro

progreso espiritual, entonces consideremos cómo y con quién pasamos el tiempo>>.

Encontremos modelos positivos a seguir en el área espiritual, para que esas virtudes se vuelvan parte de nosotros. Así, encontraremos que ya no hay que trabajar tan duro para ganar los atributos espirituales. Estos atributos llegarán de manera mucho más fácil y natural puesto que hemos tenido más experiencia estando con aquellos que son espirituales. Podemos hacer el mejor uso de nuestra vida ganando espiritualmente. Para ello, encontremos modelos positivos a seguir. Entonces descubriremos que nos habremos vuelto iguales a quien nos propongamos imitar.

Por: Departamento de Comunicación Social Fundación El Maná comunicación@fundelmana.org.co

Sin lugar a dudas, las nuevas generaciones, nacidos en un tiempo digital, llevan ventaja en lo concerniente al uso, apropiación y explotación de las herramientas tecnológicas. Sin embargo, los padres actuales, y los futuros, se ven inmersos en la necesidad de aprender y desarrollar nuevas habilidades para afrontar los retos que significan educar hijos en el, ya no tan nuevo, mundo digital. En este nuevo espacio ofrecemos algunos retos que tienen los padres en el tiempo digital: 1. Primer reto: comunicarse. El diálogo es la principal herramienta que todo padre tiene en la crianza de sus hijos. Según esto, la confianza, retroalimentación y el compartir canales, tanto digitales como físicos, se transforma en un elemento esencial en la educación de los niños, tanto para prevenir como para corregir peligros a los que se está expuesto, por ejemplo en el internet. 2. Segundo reto: comprender. Los peligros acechan en el mundo digital. Por eso, es apenas lógico que los hijos cometan errores en su aprendizaje diario. Comprender los hechos, sin la necesidad de regañarles o tomar medidas de castigo, solo explicándoles y haciendo que asuman sus consecuencias, permite que crezca la confianza y mejore la relación entre padre e hijo.

3. Tercer reto: interesarse. Escudarse en la frase “no entiendo qué hace mi hijo en la computadora y en el celular”, no beneficia a nadie. Interesarse en aprender de los sitios, redes, temas y plataformas que el niño o joven utiliza, además de compartir espacios y gustos, desemboca en una participación mayor y mejor aprendizaje en familia.

<<renLosestos padres adquiey muchos

otros retos en la actualidad. Por eso, y como una ñapa, recordamos que nuestros hijos nos tienen como un ejemplo a seguir y siempre debemos mostrarles las maneras correctas y seguras de sacarle el mayor jugo al mundo digital>>.

Referencias. http://www.lavoz.com.ar/ciudadanos/papamama-bienvenidos-la-era-digital https://www.uv.mx/infosegura/general/noti_papadigital/ Imagen: web - freepik


14

Enfoque de Oriente - Octubre, 2016

ENTRETENIMIENTO “Todos por la paz” - Fernando Pica

Cuatro puntos de vista, cuatro Puntos Suspensivos El programa radial juvenil de la Universidad Católica de Oriente, es un espacio en el que la diversión, el compartir entre amigos y el regalar sonrisas a los oyentes, cada vez coge más fuerza en la región. La iniciativa surge a partir de un trabajo académico de la asignatura de Producción Radial II. Luego del resultado de trabajo en equipo, se buscó la posibilidad de llevarlo al público presentando una propuesta a la emisora Sinigual FM Estéreo. Pasado dos meses, el programa Puntos suspensivos fue aceptado como un programa juvenil. Desde entonces, hay cuatro voces que cada miércoles llegan a los hogares de la región. Johana Quiceno, Alejandra Aristizábal, Ferney Quintero y Daniel García, decidieron continuar con un espacio en el que no solo son ellos los creadores, sino que abren la posibilidad a todo aquel que desee compartir su punto de vista con los oyentes, voces juveniles que resaltan lo cotidiano de la sociedad. Puntos Suspensivos es un programa de media hora, con formato juvenil. Todos los oyentes disfrutan del tema del día, la noticia en contexto o el tema central

del programa, además, pueden montarse al viaje musical y conocer de sus artistas favoritos y su recorrido a través de la historia. De igual forma podrán hacer un Clic a la tecnología y conocer más de la era digital. Finalmente, y durante todo el programa, no podrán parar de sonreír con los Chistes y las situaciones cotidianas con las cuales, de seguro, se identificará más de uno. Desde el mes de octubre, Enfoque de Oriente se sumó a esta iniciativa y, con un minuto informativo, da la vuelta a lo que ocurre en el Oriente antioqueño. Un nuevo punto de vista que reconoce cómo la voz de los jóvenes se expresa y se escucha. Las cuatro voces y sus cuatro puntos de vista, ya son escuchadas de manera virtual por la emisora online Contacto Medios, y próximamente serán un programa con formato audiovisual para ser emitido en un inicio por el canal de la UCO. Escucha nuestro minuto informativo todos los miércoles, a las 9am, por Sinigual FM Stéreo.


Enfoque de Oriente - Octubre, 2016

15

deportes

Guatapé vuelve a ser sede de la Copa Nacional de Triatlón

Serán 1500 metros de natación, 40 kilómetros en bicicleta, 40 kilómetros de atletismo para el desarrollo de este evento deportivo. Cerca de 300 deportistas de todo el país escenario adecuado para el desarrollo de se darán cita el próximo 23 de octubre en estos eventos deportivos Nacionales e Guatapé para participar en la Copa Nacio- internacionales. nal de Triatlón, certamen que reúne a los Con el desarrollo de la Copa Nacional de mejores deportistas de cada disciplina. Triatlón, se busca que Guatapé vuelva a Juegos Suramericanos, 3 copas del mun- ser sede del evento internacional de la do de triatlón y 7 copas Colombia de ITU. Triatlón, demuestran que Guatapé es un Fotos: cortesía

XXII Vuelta a Colombia Senior Master llegó hasta el Oriente Antioqueño El municipio de La Unión hizo parte del punto de llegada de la XXII Vuelta a Colombia Master 2016, evento máximo de la Asociación Colombiana de Ciclismo Senior Master en la que participaron más de 400 corredores Nacionales e internacionales.

La tercera etapa de la versión número 22 de la Vuelta a Colombia Senior Master contó con la participación de más de 200 corredores mayores de 30 años, además de varias categorías que van hasta los 60 años, integrando a invitados de Dinamarca, Holanda, Alemania, España, Italia, Inglaterra, Estados Unidos, Costa Rica, Guatemala, Puerto Rico, Panamá, México, Venezuela, Ecuador, Argentina, Brasil, entre otros. La premiación de esta etapa estuvo a cargo de la Administración Municipal Fuerza y Corazón por la Gente de La Unión y su secretaría de Gobierno, algunos concejales y trabajadores de la Empresa de Servicios Públicos de La Unión, haciendo entrega de las camisetas a los respectivos líderes de cada categoría: líder, líder de la montaña y líder de las metas volantes.

Al finalizar, se llevó a cabo un acto cultural por parte de la Casa de la Cultura Félix María Restrepo, convirtiendo el parque principal en un escenario de muestras artísticas como danza, música tradiciones y llenando de folclor la llegada de los deportistas al territorio unitense.

La participación de corredores nacionales e internacionales hacen que cada vez la Vuelta a Colombia Master sea un espacio de competitividad por el gran nivel deportivo con el cual se cuenta cada año. Foto: cortesía

XXVI Juegos Deportivos Escolares Zonal Oriente La versión 26 del zonal escolar del Oriente antioqueño hizo su apertura en el Coliseo Municipal Ernesto Ríos Arias, con la representación de los 23 municipios y la musicalización del Himno Nacional y de Antioquia por parte de la Banda Sinfónica del municipio de La Unión. El evento también contó con la presencia de la Secretaría de Gobierno y Servicios Administrativos, el Subgerente de Fomento y Desarrollo Deportivo de Indeportes Antioquia William Moncada Ospina, y el Director de Deportes en el Municipio.

Además de Viviana Botero Botero, Deportista destacada de la disciplina Fútbol de Sala, quién fue la encarga de realizar el juramento en estos juegos escolares. En el encuentro se encendió la llama que de manera simbólica dio inicio a las competencias. Estos certámenes deportivos son escenarios del juego limpio, el cuidado al medio ambiente y la formación en valores. Foto: cortesía


16

Enfoque de Oriente - Octubre, 2016

ENTRETENIMIENTO


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.