Periódico Enfoque de Oriente, edición ABR|2017

Page 1

enfoquedeoriente.com

ENFOQUE DE ORIENTE Edición N° 251 - Abril de 2017 - Res. 3974 Mingobierno - ISSN 2539-1984

#MOVIMIENTO SOCIAL 3

La participación

"Tus pasos se alejaron en la noche, y juvenil Tu política figura la borró la niebla, Antioqueño El en ecoeldeOriente tu risa se perdió en el aire; Sin embargo, y a pesar de todo, Tus palabras son más fuertes, Tu figura más nítida, Y el eco de tu risa retumba en la soledad de mi existencia. Es la magia del espíritu. Es la presencia del desaparecido. ¡Maldita seas, estupidez armada y poderosa! Noche y Niebla - Fabiola Lalinde

#VOZPÓPULI INFÓRMATE 2 Por la y la

memoria

lucha colectiva

#TERRITORIO 7 10

ENRUTÉMONOS

CON LA

PAZ

Centro de Estudios Territoriales UCO

CINCO AÑOS

Apostándole al liderazgo de la región

La participación

política y juvenil #MOVIMIENTOSOCIAL 3

en el Oriente Antioqueño

Carta a un artista Acerca de LOS Potencialmente

PERROS

ADORABLES

#CULTURA 19 #BIENESTAR 15


2 #VOZPÓPULI INFÓRMATE

ENFOQUE DE ORIENTE Abril de 2017

“Nosotros no queremos cárcel, queremos construcción de país” Flor - Líder social Víctima del conflicto armado de la vereda La Esperanza

Fundador

“Si yo vivo en paz, yo puedo dar paz! Aída - Tejedora por la memoria de Sonsón

“Hay que aportale a la paz desde la memoria. Nosotros con la memoria aprendimos a no señalar” Gloria - Líder social Víctima del conflicto armado en Granada

Por

la memoria y la

lucha colectiva

Gildardo García Monsalve

Directora Mariana Álvarez López alvarezlopezmariana@gmail.com Cel.: 320 672 01 65

Coordinadora Kissy Carolina Marín Galeano kissy9510@gmail.com Cel.: 312 766 15 57

Gerente Jorge Mario Álvarez Rendón alvarezproduccionesyahoo.es Cel.: 311 333 94 821

Por: Mariana Álvarez López - Enfoque de Oriente

E

l 9 de abril de 1948, a la 1:05 de la tarde – como narran algunos medios y enciclopedias -, Colombia, parece que “sin prepararse”, vive uno de los hechos más recordados por la Capital, por los abuelos y padres de muchos, por la memoria del colombiano común que conoce un poco de su historia: El Bogotazo. A esa hora donde el sol quiere picar y la vida parece pasar más lento de lo normal, tres balas atravesaban el cuerpo de Jorge Eliécer Gaitán, considerado uno de los candidatos liberales a la presidencia de la república más firmes del aquel entonces, quien después de reposar en el suelo y derramar su sangre, sería recordado como uno más de los mártires que tiene este país. Colombia tiene aproximadamente 47 millones de habitantes, de los cuales 8 millones (en otro aproximado) son víctimas del conflicto armado (según la Unidad de Víctimas). Para el año 2011, se implanta la ley 1448, en la cual se dictan medidas de atención, asistencia y reparación integral a las víctimas del conflicto armado interno y se dictan otras disposiciones. En ella, el artículo tercero enuncia que “Se consideran víctimas, para los efectos de esta ley, aquellas personas que individual o colectivamente hayan sufrido un daño por hechos ocurridos a partir del 1º de enero de 1985, como consecuencia de infracciones al Derecho Internacional Humanitario o de violaciones graves y manifiestas a las normas internacionales de Derechos Humanos, ocurridas con ocasión del conflicto armado interno”. Colombia ha estado fragmentada, olvidada, dividida, entre quienes son víctimas y son victimarios. Están los olvidados, los muertos, los vivos, los desmemoriados. Colombia es un país que pinta sus verdes de rojo, como su bandera, como la sangre, como la muerte, como los bandos. Es un país que ha negado sus propios conflictos; los humanos, los políticos, los económicos, hasta los personales; los armados, los que deshumanizan. Es un cementerio de muertos que siguen vivos, de aquellos que llaman mártires; aquellos Gaitanes, Javieres, Marios, Marías, Anas… que siguen existiendo porque la historia no los omite en sus narrativas pese a que la violencia los ha silenciado por sus ideales, sus intenciones, sus luchas, sus vidas, sus suertes. El amarillo, azul y rojo que pinta la patria es un

espacio con tiempo que debe leerse con la aceptación y el dolor de una colectividad que necesita reconocerse para sentirse y seguir el camino. Las víctimas, por ser víctimas, tienen derecho a un jornal anual para sobrevivir; la vida en Colombia ha tenido costo, cuando la humanidad en su infinita esencia no tiene precio. Dice la ley que las víctimas, por ser víctimas, tienen derecho a la verdad, la justicia, la reparación integral, a la no repetición; cuando sólo debería decir – en el mismo papel – que no hay derecho para que sean asesinadas, para que sean desaparecidas, silenciadas, masacrados, secuestrados, amenazadas; por el contrario, que tienen todo el derecho a sonreír, a estar en familia, a caminar por donde quieran, cuando quieran. Y, si eso no sucede, como insólitamente nos lo cuentan los medios, lo acepta la ciudadanía y lo afirma el gobierno, pues entonces debiera el humano asumir su rol, y en ese reconocimiento de sí mismo asumirse como víctima colectiva de un conflicto que ha permeado su realidad de cualquier manera posible. Hay quienes dicen que la paz es una completa utopía, es quizás porque no hemos encontrado la fuerza de la memoria y la solidaridad en una misma acción o emoción, o pensamiento. Desde el año 2011 en conexión con la ley, y siendo el 9 de abril fecha de recordación de la muerte de Gaitán, es considerado como el día nacional por la memoria y la solidaridad con las víctimas. De entrada es ya una invitación a pensarse la historia de un país que en líneas anteriores – poco o mucho – ha sido descrito; así como la necesidad intrínseca del hombre para hacer del caos una puerta de salida a sus emociones. En el Oriente Antioqueño reconocemos y abrazamos a las víctimas y a los líderes sociales; a aquellos que han hecho del caos y de su supervivencia una vida que merece lucharse, y una realidad que no debe acallarse. Les acompañamos en sus esperanzas, su soledad, sus pensamientos de un mejor país, de una región en paz. Nos unimos a la voz de Flor, de Adriana, de Benjamín, de Beatriz, de Gloria, de Aída… Ex libris: en esta oportunidad les invitamos a conocer más acerca de la Ley 1448 de 2011. Recordemos, todos los colombianos hemos sido víctimas del conflicto; no seamos víctimas de la ignorancia y la indiferencia.

Diagramación Laura Mesa Múnera vocesdepapel@vocesdepapel.co

Portada Mariana Álvarez

Ubicación Carrera 50 N° 48 - 46 Oficina 304 Pasaje Comercial Camino Verde Rionegro, Antioquia Tel.: 5321948 Impresión Editorial La Patria, Manizález

www.enfoquedeoriente.com periodicoenfoquedeoriente@gmail.com Facebook: Enfoque de Oriente Twitter: @EnfoqueOriente

medio de comunicación impreso circulación mensual distribución gratuita

Enfoque de Oriente es el espacio para la visibilización de los textos que se publican; sin embargo, quien los escribe es el total responsable de lo que allí se dice.


#MOVIMIENTOSOCIAL 3

ENFOQUE DE ORIENTE Abril de 2017

La participación política y juvenil

en el Oriente Antioqueño Por: La RECOA

“Hoy que la democracia parece universal, se ha vaciado de contenido. Se ha reducido al voto y la política parece un juego de actores contratados para hacer un mal papel y que lo critiquemos. Creemos que nos jugamos la democracia en las leyes electorales, en quién podrá y quién no podrá ejercer el voto, en el contenido de las constituciones, en el desarrollo de un reglamento. Pero no es verdad” Panfleto desde el país de los perplejos, razones para no entender nada o para entenderlo todo. Juan Carlos Monedero.

C

omo Red venimos teniendo en cuenta la importancia no sólo de reavivar el movimiento social, el movimiento cívico; también tenemos presente la importancia de generar movimiento en y con nosotros mismos, con lo que pensamos, sentimos y hacemos. La capacidad del ciudadano, del joven, de asumirse como político, de reconocerse como sujeto activo, y a partir de ahí aportar a la transformación de su entorno y de las necesidades colectivas. En el pasado encuentro que respaldamos y en el que participamos, realizado en Marinilla, “El papel de las juventudes en épocas de cambio”, el protagonismo político de los jóvenes fue una de las mesas trabajo y de las preguntas que fueron constantes e importantes para diagnosticar cómo la juventud de nuestra región se piensa y asume la política, en conjunto con la participación y los espacios que reconoce para que éstas dos puedan activarse. Con la participación de jóvenes de distintas edades y de 9 municipios del Oriente antioqueño, se intentó dar una respuesta colectiva a lo que significa participación política; mucho más allá de lo que posiblemente la realidad nos impone y nos comenta que es la política, la mal dirigida, la mal gestionada y la mal aplicada; el consenso para dicho concepto se fundamentó en qué es lo que los jóvenes consideran que significa y cómo debe ser la participación política. Por su parte, John Edisson Ramírez uno de los líderes de la RECOA y quien direccionó esa mesa, enuncia “La participación política de los jóvenes es importante como una apuesta de esta generación para la construcción de una paz estable y duradera que rompa con la continuidad de la violencia política ejercida en este país, y que nos permita soñar con una sociedad realmente democrática en la que los destinos comunes sean decididos desde las bases sociales”. Jóvenes de San Luis, Guarne, La Ceja, Marinilla, Rionegro, El Carmen, El Retiro, El Peñol, La Unión, concluyeron que la participación política son los espacios de decisión para la transformación social en pro del bienestar común; y reconocieron distintos escenarios en los que se evidencia esta participación, como los espacios de debate, las marchas, la participación electoral, las

asambleas y plataformas juveniles, las Juntas de acción comunal, las organizaciones de base, los escenarios culturales y artísticos, las mingas, los medios de comunicación, e incluso el cuerpo como escenario político de decisión y acción. “Como vemos, la participación electoral es una expresión de la participación formal que pareciera ser que no es con la que más nos identificamos. De alguna manera, los otros elementos nos permiten ver que nosotros tenemos – si se quiere – una idea de la participación que se construye desde la base” refuerza John Edisson el análisis colectivo. Finalmente, este espacio, como los que generamos, apoyamos y en los que creemos, son una puerta más para reconocernos; para identificar el movimiento propio, el del compañero, el del colectivo y el de la región. Para aquellos que se preguntan por el movimiento social del Oriente antioqueño, queremos contarles que no lo han exterminado, que la semilla que algún día sembraron nuestros líderes sociales y realmente políticos ahora nos acompaña, sea para cosecharla o seguirla cultivando con recopilación de ideales y la creación de unos nuevos, en coherencia con la realidad y la historia. “Realmente la política está en todos los ámbitos de la vida […] Hablar de política y hacer política es apropiarse de la vida y de las decisiones que afectan al mundo. Yo creo que si algo le hace falta a este país es eso, y pues que los jóvenes asuman en últimas, en sus manos, no el futuro como se dice, sino el presente y lo que les pasa; que vayan moldeando el país” expresa David Flórez, Defensor de Derechos humanos y vocero nacional del Movimiento político y social Marcha Patriótica. Los jóvenes de la región tienen ideas importantes para la construcción de paz desde la base, para habitar la Colombia y la región que merecemos, y han reconstruido el concepto de participación política con la tarea y el compromiso de aplicarlo a sus procesos y llevarlo a la realidad. “Yo creo que la decisión política más importante que tenemos que tomar hoy los jóvenes de Colombia es: queremos un país en paz, o queremos un país en guerra; y yo me atrevo a decir que la mayoría sí le apostamos a un país en paz” complementa David Flórez.


4 #VOZPÓPULI

ENFOQUE DE ORIENTE Abril de 2017

Realidad de los fondos de pensiones:

un amargo espejismo

Por: Alberto Álvarez

E

sta vez, el presente artículo, se refiere no a una posible situación de la cual debemos estar alertas, ni a un concepto personal sobre el tema pensional, sino a un hecho real que me ha sucedido a mí; por lo tanto, es una verdad inobjetable y que, de forma sensata, debemos difundir, por la desinformación que de manera irresponsable y “extraña” los Fondos de Pensión mantienen a sus afiliados. Advierto que lo que me ha sucedido ha sido en calidad de afiliado al FONDO DE PENSIONES PORVENIR. Mucha atención a la presente circunstancia funesta en la cual estoy avocado y nadie está ajeno a ella: el Régimen de Ahorro Individual con Solidaridad, es decir, aquel manejado por los Fondos Privados. Éste establece varias modalidades de pensión, entre otras, retiro programado, retiro programado con renta vitalicia diferida, renta temporal variable con renta vitalicia diferida, renta temporal variable con renta vitalicia inmediata. Destaco de esas modalidades los conceptos de renta vitalicia y retiro programado, ya que presentan una enorme diferencia y con un impacto altamente negativo para los afiliados. Las combinaciones que se derivan de ambas, finalmente, harán prevalecer la renta vitalicia, con la gran desigualdad que conlleva, que más adelante explico y subrayo. Retiro programado: Con esta opción, tu pensión será pagada por el Fondo de Pensiones, con base en los recursos acumulados en tu cuenta de ahorro individual. La AFP establece el monto de tu mesada pensional a partir del cálculo que realiza para financiar la pensión, sobre el saldo disponible en tu cuenta de ahorros individual, la fecha de nacimiento de los beneficiarios y la tasa de rendimiento esperada a futuro del Fondo Especial de Retiro Programado. Sin embargo, el valor de la mesada se determina cada año de acuerdo con el aumento del saldo de la cuenta individual, por

lo cual la AFP re-liquida la mensualidad sin garantizar un incremento fijo. En caso de fallecimiento del pensionado, la pensión pasará a sus beneficiarios (cónyuge, compañero (a) permanente, hijos con derecho y padres con derecho). Si no llegaran a existir beneficiarios de la pensión, el saldo de la cuenta de ahorro individual y el Bono Pensional harán parte de los bienes de la herencia. Renta vitalicia: Con esta alternativa, tu pensión será pagada por una Compañía de Seguros que previamente efectúa una cotización de tu mesada, de acuerdo a las características de tu grupo familiar y del monto del capital que tengas en tu cuenta de ahorros individual. Para ello, el Fondo de Pensiones traslada los recursos de tu cuenta de ahorros individual a la Compañía de Seguros para que ésta se encargue del pago de tu pensión. El valor de la mesada pensional es uniforme en el tiempo y tiene un incremento anual de acuerdo a la inflación. La Compañía de Seguros determina el monto de tu mesada pensional a partir del cálculo que realiza para financiar la pensión, sobre el saldo disponible en tu cuenta de ahorros individual y la fecha de nacimiento de los beneficiarios. En caso de fallecimiento del pensionado, la pensión pasará a sus beneficiarios (cónyuge, compañero (a) permanente, hijos con derecho y padres con derecho). Y acá viene la más importante diferencia, el saldo de la cuenta de ahorros individual y el Bono Pensional serán propiedad de la compañía de seguros, quien los ha administrado. Luego de esta larga, pero necesaria aclaración, explico lo que me sucedió: Durante el 2016 el saldo de mi cuenta de ahorro pensional varió así, enero 1 de 2016 $288,928,358, 31 de diciembre de 2016 $ 305,835,274. Es decir, en un año, después de pagarme mi pensión, el saldo citado

aumentó $ 16,906,916, o sea, 5.85%. A pesar de ello, recibí comunicación del FONDO DE PENSIONES PORVENIR donde me informaban que, con el fin de proteger mi capital, no tendría incremento en el 2017. Con argumentos manifesté mi desacuerdo y me aceptaron corregir la situación, con esta advertencia “Sin embargo nos permitimos reiterar las consecuencias de proceder de esta manera, lo que nos conlleva a que se pueda anticipar el momento en que el capital de la cuenta disminuya hasta el punto donde solo alcance exclusivamente para la contratación de una renta vitalicia de un salario mínimo” (Subrayado mío) Y viene lo más grave. El 10 de abril de 2017 recibí correo electrónico del FONDO DE PENSIONES PORVENIR donde se me informa que he sido trasladado a Renta Vitalicia; me dicen que me ponga en contacto con la compañía de seguros que me seguirá pagando la mesada pensional. Si con cerca de $ 300,000.000, que poseo en mi cuenta de ahorros, apenas da para pagar una mesada de un salario mínimo, ¿qué diremos de la inmensa mayoría de afiliados, pensionados por Retiro Programado, que no alcanzan a que sus cotizaciones sumen esta cuantía? ¡Todos a pensionarse con el mínimo y a dejarle ese patrimonio a las compañías aseguradoras! ¡Se consolidó el despojo! La única ventaja que tenía el Régimen de ahorros individual con Solidaridad (Retiro programado), que era que los recursos formaban masa sucesoral, se pierde por decisión arbitraria y no sustentada, y ahora, el beneficiado nuevamente, es el capital financiero. Por todo lo anterior, bajo ninguna circunstancia cometa usted el error de afiliarse a un Fondo Privado de Pensiones, además que usted sería pensionado con un porcentaje muy bajo de su pensión, entre un 30% y un 40% de lo que devengaba en los últimos 10 años. Entonces, ¿para que dicha afiliación? No tiene una sola ventaja.

Artístas en todos sus géneros, Logística de eventos (Sonido, tarimas, luces, silletería...) Cel. 311 333 9481 - 532 19 48 alvarezproducciones@yahoo.es Rionegro, Antioquia


#VOZPÓPULI 5

ENFOQUE DE ORIENTE Abril de 2017

¿Enseñas a tus hijos a participar de

la economía familiar?

Por: Duber Fanny Jurado, Psicóloga - Corporación de Mente al Día.

L

os modelos económicos al interior de la familia se basan en una organización establecida por los acuerdos a los llegan los padres para cumplir con las diferentes obligaciones del hogar; pero, para muchos hogares establecer el cumplimiento de estas obligaciones se convierte en un dolor de cabeza y más cuando los hijos son permanentemente demandantes y exigentes en sus antojos y necesidades. Cuando los hijos no conocen cómo funciona la economía del hogar, ellos dan por entendido que sus padres tienen dinero para todo, y en caso de no comprarles lo que les piden es porque no quieren, son amarrados o malos padres, convirtiéndose esta situación en una discusión permanente entre padres e hijos. Esto sucede porque los padres o adultos no acostumbran hacer partícipes a sus hijos de las obligaciones del hogar, tanto en los quehaceres como en lo económico. Los hijos son ausentes de las estructuras organizativas de la familia, lo que hace que ellos no se sientan responsables, y evadan cualquier compromiso que tenga que ver con el bienestar del hogar. Por esta misma razón muchos padres se quejan, porque a sus hijos no les gusta colaborar en el hogar en ninguno de los quehaceres diarios, anotando que sólo sirven para pedir y exigir cosas, pero no aportan nada. Cuando a los hijos desde pequeños se les enseña a compartir las responsabilidades del hogar, estos se educan en la corresponsabilidad, haciendo parte activa y funcional en los mismos; los padres que vinculan a sus hijos en todos los movimientos del hogar, van a tener una respuesta positiva de éstos en cuanto a los compromisos y responsabilidades, puesto que de esta manera ellos hacen consciente la cantidad de esfuerzos que deben hacer sus padres para sostener un hogar, y entenderán que no es tan fácil que todo llegue

Más contenidos en nuestras Redes

¡Búscanos! ENFOQUE DE ORIENTE

a sus manos sólo con pedirlo o hacer una pataleta. Cuéntele a sus hijos cuánto gana en su trabajo y cuántas horas debe trabajar para esto; muéstrele las cuentas y obligaciones; y pídale que le ayude a realizar las cuentas para ver si le alcanza con lo que gana. Permítale que cuente el dinero, lo diferencie y lo reparta; enséñele la importancia de un ahorro para imprevistos y la necesidad de pagar lo que presta cuando es necesario hacerlo. Este ejercicio ayuda para que al momento en que su hijo quiera algo, tenga en cuenta si en realidad lo necesita, y además si sus padres sí tienen la capacidad económica de dárselo. Lo mismo pasa con los quehaceres del hogar. Si usted no enseña a sus hijos desde pequeños a tender la cama, barrer, trapear y a realizar otras actividades del hogar, cuando estos crezcan no van a tener la intención de participar en estas actividades, porque han visto que los adultos siempre lo hacen y nunca necesitaron que ellos les ayudaran. También, estamos evitando que los hijos se hagan responsables de participar en los quehaceres del hogar cuando desde pequeños quieren ayudar en el hogar con todo lo que hacen los padres o adultos pero inconscientemente se le dan respuestas como: “usted no sabe todavía, usted no es capaz, está muy chiquito para eso…”, es verdad puede que los niños a ciertas edades no realicen las labores del hogar como los padres o adultos están acostumbrados a hacerlas, pero es importante permitirles a los hijos que realicen estas actividades para que de esta manera se sientan parte del hogar, indispensables, útiles y cada día hagan mejor su labor. ¡Padres! recuerden que sus hijos son parte integral de la familia. No los aleje de las realidades del hogar; cuéntele todo lo que sucede y enséñele a ser un miembro de un hogar, que aporte, construya; que sea responsable y se forme con buenos hábitos de participación para el futuro.


6 #VOZPÓPULI

ENFOQUE DE ORIENTE Abril de 2017

“Nos gusta servir al desarrollo de las comunidades” Rodrigo Tozza

Realidades de un rol político Entrevista a Tozza

Por: Enfoque de Oriente

L

a política siempre ha sido un escenario polémico. Podríamos decir que las noticias diarias son fundamentalmente políticas, cualquiera sea el campo del que se hable: lo social, lo económico, lo ambiental…, todo transversalizado por unas decisiones y unos gobernantes que hacen parte justo de lo que actual e históricamente alcanzamos a conocer como política. Los juicios de valor son el pan de cada día, quizás porque las decisiones que se toman por los distintos actores que componemos la sociedad alteran nuestras maneras de vernos, pensarnos y sentirnos; y, también porque las individualidades, en lo político, en lo social, son latentes. Para aquellos de la élite política, sus decisiones provocan un sinfín de juicios, para todos los gustos y de muchas maneras (para algunos u otros positiva o negativamente), algunas con relación al partido político al cual pertenecen, el que los avala y los respalda en cabeza de sus dirigentes. Rodrigo Tozza es concejal del municipio de El Retiro, avalado por el partido político el Centro Democrático. Como muchos de los que hacen parte de la élite desayunan panes todos los días: juicios, comentarios y a veces verdades como respuesta a sus acciones. Justo a él, le hemos realizado algunas preguntas para reconocer su rol como concejal de un municipio de la región, con el objetivo de que exponga sus acciones realizadas, su afinidad justo con el partido que lo avala y su relación y reacción ante los comentarios que recibe o escucha en la comunidad. E.O: ¿Cuáles han sido sus labores realizadas hasta ahora como concejal, en beneficio de la comunidad? Rodrigo Tozza: A partir del 1 de enero de 2016, por orden del jefe y máximo líder del partido Centro Democrático, el doctor Álvaro Uribe Vélez, iniciamos un acompañamiento a la Administración municipal de El Retiro, encabezada por el señor Alcalde Juan Camilo Botero Rendón, bajo su intención de “Juntos construimos un municipio mejor”. Hicimos arte de la coalición mayoritaria del Concejo, estudiamos a fondo y minuciosamente el Plan de desarrollo municipal, el cual, tras ser aprobado, dio al ejecutivo todas las herramientas necesarias para la ejecución del Plan de gobierno propuesto en su campaña, entregando por parte nuestra una serie de inquietudes sobre proyectos que favorecen a la comunidad Guarceña con relación al turismo, la recreación, el deporte, la cultura, la educación, la salud y la inversión social. Hemos propuesto proyectos como un sistema de transporte por cable desde el casco urbano del Municipio hasta el Cerro de la cruz, el cual ha cumplido ya con trámites legales y de socialización, estando a la espera del estudio de posibilidad de asignarle recursos de cofinanciación. También hemos propuesto la planta industrial de aprovechamiento de residuos orgánicos del Municipio. Un proyecto para la construcción de una pista de bicicrós, para el mejoramiento de los espacios deportivos. El proyecto Parque de caballo. El Proyecto Canotaje Río Pantanillo, entre otros. A nivel deportivo más precisamente, hemos entregado 42 placas a deportistas de diferentes disciplinas. Y, conjuntamente con el señor Alcalde hemos gestionado ante Indeportes Antioquia la mitad de los recursos para la construcción de la unidad deportiva El Chuzcal, cuyo valor total es de $3.515.456.595. E.O: ¿Cuáles son las 5 líneas del partido que lo avala, y sus intenciones con ellas para el accionar en el Municipio? R.T: La seguridad: Garantiza el espacio para la discrepancia, porque sólo cuando el Estado no transige con el crimen y combate plenamente la

impunidad, hay plenas garantías para ejercer la oposición y la crítica. Confianza inversionista: Sin un camino de crecimiento económico y bienestar es imposible hablar de libertades, y el único camino que se conoce hasta ahora en la historia de la humanidad para lograrlo es el camino de respeto a la iniciativa privada. Cohesión social: Consideramos a la política de seguridad y a la política social mutuamente dependiente: sin seguridad no hay recursos para la construcción de la cohesión social, sin cohesión social no hay aceptación ciudadana para la sostenibilidad de la seguridad. Estado austero y descentralizado: Buscamos una mayor delegación de funciones y competencias en el orden territorial; la eliminación de las duplicidades entre el gobierno central y los entes territoriales; la recuperación de la fortaleza del nivel intermedio de gobierno; la promoción de la acción conjunta y articulada de los diferentes niveles de la administración pública a través de alianzas, asociaciones y convenios de delegación, y el incentivo de la integración de regiones, con un fin último: la liberación de recursos con destino a programas sociales al servicio de los ciudadanos. Diálogo popular: Apostamos a la importancia de la asociación públicoprivada, porque no puede afianzarse un Estado Social de Derecho ni un Estado Comunitario sin la participación de un sector privado vigoroso y dinámico; y tampoco puede consolidarse un sector privado próspero, sin un sector público que brinde infraestructura social, económica y de seguridad, que estimule el desarrollo del país, que contribuya a la creación de capital social, que procure reglas claras y que se cumplan, para el funcionamiento de las empresas y de la economía en su conjunto. E.O: ¿En este mundo de políticos, cuál ha sido su actitud ante los comentarios quizás malintencionados de otros que pertenecen a esta misma élite? R.T: He sido el fundador del Centro democrático en el municipio de El Retiro, sin miedo, sin temor alguno de los detractores; afrontando grandes dificultades, pero siempre firme. Nadie lo puede desconocer, y más cuando aparece tanto lagarto a decir que es simpatizante nuestro, todo por conveniencia propia. Esto me produce un poco de rabia, porque son los mismos que me criticaban y hablaban mal de mí, de mi líder - el doctor Uribe - y en su momento de Andrés Julián. Me toca poner mano firme y defenderme a capa y espada con argumentos y buena posición. Creo que ya es hora de hacer algo más importante por mi municipio guarceño, y ésta será la oportunidad que tanto anhela alguien que ejerce la política con seriedad, responsabilidad y carisma como yo, y más cuando nos gusta servir al desarrollo de las comunidades. Finalmente, hablamos con Rodrigo para conocer sus perspectivas y extender sus respuestas. En este mundo político existirán entonces siempre unas particularidades que posiblemente nos separan, nos cuestionan, nos alientan o defraudan; líderes por montones, comentarios en fila, intencionados o malintencionados; y por supuesto, una constante evidente en lo que nos vamos recreando como país - y en este caso como región desde el propio lenguaje, las palabras que expresamos, las acciones que realizamos, las personas a quienes admiramos, los comentarios que exclamamos… Esperamos que el futuro político de los concejales de nuestra región, de Rodrigo Tozza, desde El Retiro, y de los otros tantos del Oriente Antioqueño, esté encaminado a unas acciones por el bienestar colectivo, que al fin de cuentas es el único objetivo de lo político: lo común.


#TERRITORIO 7

ENFOQUE DE ORIENTE Abril de 2017

ENRUTÉMONOS

CON LA

PAZ

Esta es una entrega especial de experiencias que busca visibilizar las percepciones de la ciudadanía y sus aportes a la construcción de paz en el territorio.

EL ORIENTE ANTIOQUEÑO, REGIÓN RICA EN EXPERIENCIAS DE CONSTRUCCIÓN DE PAZ

Foto: cortesía PRODEPAZ

Por: Paula Arango y Robinson Henao

“Los guerrilleros se sentían desarmados ante la sociedad civil y su capacidad de buscar el bienestar del pueblo a través del diálogo” Benjamín Cardona

S

on muchas las corporaciones, fundaciones, movimientos y grupos sociales, que junto a la población han apostado por crear estrategias en torno a la construcción de paz, no sólo en el reciente proceso entre el gobierno colombiano y las FARC, sino también a lo largo de los años más cruentos y violentos que desangraron a Colombia. Incluso, desde el Frente Nacional con la distribución del poder entre Liberales y Conservadores para acabar con una guerra absurda que sólo dejaba cada vez más víctimas, diferentes sectores sociales se interesaron por construir paz en medio del conflicto. Una de las organizaciones con mayor presencia y recorrido en el Oriente antioqueño ha sido la Asamblea Provincial que nació en el 2002, año en que las FARC lanzaba amenazas hacia los alcaldes municipales; los derechos humanos se encontraban en una fuerte crisis, y el conflicto armado afectaba fuertemente las dinámicas socioeconómicas en el Oriente. Existía la necesidad latente de reconstruir el tejido social y buscar mecanismos para hacer frente a las consecuencias de la guerra. Fue entonces que un grupo de líderes sociales, entre ellos Benjamín Cardona, se dieron a la tarea de trabajar por la soberanía popular, el rechazo a las

acciones violentas y la defensa de la vida en el territorio, en estas circunstancias, comienza a consolidarse la Asamblea Provincial Constituyente del Oriente. Benjamín Cardona recuerda que antes de constituirse la Asamblea Provincial, ya se habían realizado varios proyectos de construcción de paz, por proteger la vida y los derechos humanos de los pobladores. Entre los más sobresalientes, resalta la creación de comisiones humanitarias donde trataban de salvar personas que podían ser secuestradas cuando había paro armado en cierto lugar del Oriente. Las comisiones también recolectaban alimentos y productos no perecederos con el fin de hacer frente a las Farc y persuadirles de permitir que la comida entrara a los municipios pues el grupo armado impedía el transporte y el libre flujo vehicular. Según Benjamín Cardona, los guerrilleros se sentían desarmados ante la sociedad civil y su capacidad de buscar el bienestar del pueblo a través del diálogo, por esto las comisiones humanitarias salvaron vidas, liberaron secuestrados y fueron un gran medio para minimizar en cierta medida las acciones de los grupos armados. Otra estrategia, implementada desde Medellín en la época de Aníbal Gaviria, fue la campaña “Antioquia abraza al Oriente”, desde el Área Metropolitana y los municipios del Oriente antioqueño vinieron cientos de personas a Rionegro para ser parte de un acto de reconciliación y solidaridad con las víctimas del conflicto. Otra experiencia da fe del importante rol de la ciudadanía en la construcción de paz, pues en 1996 el ELN buscaba extorsionar a la cementera Rioclaro S.A. Los pobladores hicieron la propuesta de que el dinero que la guerrilla solicitaba en extorsión se invirtiera en proyectos para la comunidad pues las amenazas a la empresa la llevaron a hacer recorte de numerosos empleos. Las partes aceptaron y el diálogo entre la población, la guerrilla y la empresa, benefició a los más necesitados. Por otro lado, el Laboratorio de Paz del Oriente, es tal vez una de las estrategias más sobresalientes relacionadas con la construcción de paz. En este proceso se dieron varios proyectos en torno a la reconciliación, memoria, víctimas y participación social; la Asamblea Provincial fue parte de este gran proyecto. Referente al último proceso de paz con las Farc, la Asamblea realizó ejercicios con la sociedad civil y diferentes sectores sociales de revisión de cada punto del acuerdo con una proyección de implementación a diez años, estas llamadas Agendas Integrales de Paz y Reconciliación con mirada no patriarcal se socializaron con los candidatos a alcaldías, gobernaciones y Asamblea Departamental. Son múltiples las apuestas a la construcción de paz desarrolladas en el Oriente Antioqueño, una región que durante el conflicto más agudo fue rica en estrategias construidas desde y para la ciudadanía. Las mujeres, las universidades, las organizaciones sociales, las empresas asentadas en el territorio y la sociedad en general fue partícipe de muchísimas iniciativas; pero, las heridas de la guerra y la lamentable polarización política han impedido que hoy esa misma sociedad le apueste a la reconciliación real y a la implementación de los acuerdos con las Farc en el Oriente Antioqueño. Hay un largo camino por recorrer y lo más importante será, según Benjamín Cardona, “poner al Oriente a trabajar por un interés común sin importar las diferencias políticas, quizá la vida como centro y la reconciliación como el camino para un nuevo territorio convoquen nuevamente a la sociedad a impulsar la construcción de paz pues solo sobrevive y perdura aquello que se construye de abajo hacia arriba”.


8 #TERRITORIO

ENFOQUE DE ORIENTE Abril de 2017

Para entender

las Zonas Veredales Transitorias de Normalización Por: Juan Vicente Gómez, profesional de Cultura Política - Corporación Prodepaz

Imagen tomada de la Oficina del Alto Comisionado para la Paz

E

l tránsito hacia el desarme en una sociedad que ha vivido la guerra nunca ha sido fácil. Máxime si el proceso de construcción de paz negativa se da desde un Acuerdo de Paz, en nuestro caso el de La Habana, que requiere de los actores involucrados un compromiso profundo y unas garantías legales, jurídicas y económicas que permitan que lo acordado sea llevado a cabo. Además, requiere un apoyo ciudadano partícipe y protagonista de la construcción de paz. El Acuerdo Final para la Terminación del Conflicto y la Construcción de una Paz estable y duradera, firmado el pasado 24 de noviembre, entró en vigor luego de la refrendación por parte del Congreso de la República. En los términos que establece el Acuerdo, el Gobierno y las FARC-EP convinieron que el comienzo de la implementación se daría el 01 de diciembre de 2016: el día D. Entre las primeras acciones de implementación a realizarse están aquellas relacionadas con el proceso de dejación de armas, el tránsito a la legalidad y la preparación de la reincorporación a la vida civil de los miembros y estructuras de las FARC-EP. Este proceso se está llevando a cabo en las 20 Zonas Veredales Transitorias de Normalización (ZVTN) y los 7 Puntos Transitorios de Normalización (PTN) previamente acordados. Este procedimiento es monitoreado y verificado por el Mecanismo Tripartito de Monitoreo y Verificación (MM&V), encargado además de velar por el cumplimiento del Cese al Fuego y de Hostilidades Bilateral y Definitivo (CFHBD). Será Naciones Unidas, como componente internacional del Mecanismo, la encargada de recibir la totalidad de las armas. Dentro de

ENFOQUE DE ORIENTE "Nuevas maneras de contar lo que sucede en la región”

las ZVTN y los PTN, el Gobierno Nacional y las FARC-EP garantizarán la plena vigencia del Estado Social de Derecho, lo que implica que el funcionamiento de las autoridades civiles no armadas se mantendrá activo sin limitaciones en estas zonas y puntos, y podrán seguir ejerciendo sus funciones sin perjuicio de lo acordado. Son áreas temporales y transitorias, definidas, delimitadas y concertadas entre el Gobierno Nacional y las FARC-EP para llevar a cabo el proceso de dejación de armas e iniciar el tránsito hacia la legalidad. Tienen una extensión razonable (varía entre cada zona) que permite el monitoreo y verificación y acceso sin limitación del Mecanismo Tripartito. Su tamaño se define teniendo en cuenta los límites de la vereda y accidentes geográficos, así como el número de integrantes de las FARC-EP que están ubicados allí. Su propósito es “Garantizar el Cese al Fuego y de Hostilidades Bilateral y Definitivo y el proceso de Dejación de Armas e iniciar la preparación para la reincorporación de las FARC-EP a la vida civil, su acreditación y su tránsito a la legalidad”. Esta implementación no ha sido fácil. Han surgido múltiples dificultades en su implementación y su sostenimiento en los territorios; sin embargo, su propósito es “Garantizar el Cese al Fuego y de Hostilidades Bilateral y Definitivo y el proceso de Dejación de Armas e iniciar la preparación para la reincorporación de las FARC-EP a la vida civil, su acreditación y su tránsito a la legalidad”. Y ese propósito hace que valga la pena.


#TERRITORIO 9

ENFOQUE DE ORIENTE Abril de 2017

Alianza informativa

con Producciones

EL RETORNO

Área de Comunicaciones Asociación Campesina de Antioquia ACA

J

EL CAMINO AL ENCUENTRO Por: Jair Andrés Carmona Giraldo.

Y

o estaba muy animado para salir hacia el encuentro, y cuando llegó el día amanecí muy enfermo, con mucha fiebre, dolor de garganta y en todo el cuerpo. Me tocó llamar a los compañeros a decirles que yo no podía ir, que estaba muy enfermo y que iba a ver si me mejoraba para venirme por la trocha. Estuve tomando muchas bebidas de limoncillo, venturosa, valeriana, cáscaras de limón, y me mejoré. Me vine el viernes, porque a mí me gustan mucho estos encuentros y porque uno aprende muchas cositas; uno se reúne, se da otro espacio; no es lo mismo que uno hace a diario sino que en los encuentros uno aprende y se recrea a la vez. El jueves por la noche yo le dije a mamá: “me voy pal encuentro”; ella me dijo que cómo me iba a venir así enfermo, que me terminaba de enfermar más de lo que estaba. Yo le dije que iba a empacar la ropa y me puse a empacar en el bolso. Yo no me pensaba madrugar porque siempre estaba muy enfermo y la mañana es muy fría. Mi pensado era salir tardecito, a eso de las siete. Me levanté aliviado, yo creo que fueron las ganas, porque cada que me enfermo paso la semana entera en la cama y esta vez me alivié rápido. Salí de la vereda Plancitos, de ahí de Río Verde, pasé por la quebrada San Lorenzo, después pasé por Brasilal, seguí, seguí y pasé por Santa Rosa, ahí por la escuela estaba a eso de las ocho de la mañana. De ahí seguí, subí al alto de Santa Rosa que lo llaman Corozal, es una zona con mucho monte, seguí y llegué a una parte que se llama La Cuchilla del Rejo, y ya pasé a La Americana que es también una parte como más poblada. Ahí estaba yo como a las once y descansé un rato. Luego pasé a La Selva que es también una veredita; luego se pasa una quebrada para llegar a Agualinda, que es otra vereda ya cerca de El Retiro. Seguí el camino y

llegué a una parte que se llama el Alto del Lion, que es una partida donde salen y se encuentran los caminos que llegan desde Río Verde de Los Montes y también del otro Río Verde, que se llama Río Verde de Los Henaos. En esas partidas, a eso del mediodía, descansé un rato y me comí el fiambre que me empacó la mamá: arroz, pastas, tajadas de maduro y huevo, con limonada de sobremesa. Ya desde ahí, solo hay que bajar y pasar el río Melcocho, subir una lomita y llegar a El Retiro. Como traía el machito conmigo, lo desensille y lo cuidé antes de cambiarme la ropa para seguir para Pailania. Llegó una camioneta y le dije que si me traía y me trajo. Llegué a Pailania como un cuarto antes de las tres de la tarde. Me llamaron, y vinieron en moto por mí, y subí a San Francisco en un momentico. Allá ya estaban todos los compañeros reunidos para iniciar el encuentro. El camino es muy variado, tiene sus partecitas pedregosas, su tierra, travesías, subidas, mucho canelón, unos canelones de dos o tres metros, uno pasa por ahí. Yo en el recorrido no me encontré con nadie, solamente subiendo a El Retiro me encontré con una gente que había subido en la escalera, iban ahí bajando pero eso era ya llegando, por el camino no me encontré a nadie. En todo el recorrido yo venía solo con el macho mío, “Moncho”, y con nadie más, yo lo dejé en El Retiro en un potrerito y se encargan de echarle el cuido o el bogadito todos los días. Valió la pena este recorrido porque he aprendido mucho en este encuentro y he pasado bueno, ¡muy bueno! Es que primero que todo, en la parte donde yo vivo es como imposible uno comenzar a manejar estas cámaras, porque por allá no se ve eso y a mí me motiva mucho aprender todo lo que tiene que ver con este mundo.

air Andrés Carmona Giraldo vive en la vereda Plancitos del corregimiento de Río verde de Los Montes, perteneciente al municipio de Sonsón, en el Oriente antioqueño. Hace parte del grupo del semillero de la Escuela de Creación Documental. Participa activamente de los encuentros y coordina las proyecciones del cine club que se realizan en su comunidad. Su vereda se encuentra a 8 horas de camino del casco urbano de Argelia, lugar al que no pudo llegar el miércoles 16 de marzo de 2016, como lo había acordado con sus compañeros de grupo. Jair se sentía muy indispuesto y tuvo que llamar para cancelar su participación en el Tercer Encuentro Regional de Semilleros Creativos a realizarse en San Francisco. Pero, pudieron más las ganas y la motivación de este joven campesino por aprender, por encontrarse con otros, por compartir y conocer experiencias. El jueves 17, mientras sus compañeros viajaban desde Argelia hasta Medellín, Jair recibió los cuidados de su madre y preparó su maleta con la esperanza de amanecer aliviado y con fuerzas para llegar hasta el encuentro. Ya el viernes 18, cuando salía el bus con los demás participantes desde Medellín hasta San Francisco, Jair llevaba dos horas de camino por la montaña para llegar a tiempo y estar presente durante los cinco días del encuentro. Su motivación y esfuerzo son un reflejo de lo que generan estas propuestas en la vida y en el corazón de los jóvenes que habitan los territorios campesinos más alejados, su relato es la confirmación de lo necesarios que son estos espacios para la reflexión y la expresión creativa.


10 #TERRITORIO

ENFOQUE DE ORIENTE Abril de 2017

Centro de Estudios Territoriales UCO

CINCO AÑOS

Apostándole al liderazgo de la región

E

l Centro de Estudios Territoriales - CET- de la Universidad Católica de Oriente -UCO-, en coherencia con su objeto misional, ha ofrecido durante sus cinco (5) años, una línea de formación en liderazgo político, público y social, aportándole a la transformación y planificación del territorio. Maria Isabel Gómez David, Directora del Centro, en compañía de su equipo de trabajo, han traído a la región una oportunidad de ver, vivir y sentir el territorio desde un pleno conocimiento de lo local para una proyección internacional. Luego de evaluar el contexto regional y evidenciar una fuerte falencia en temas de apropiación, planificación y conocimiento en desarrollo territorial, inicia esta labor de fortalecer conocimientos técnicos, legales, sociales y de toda índole, para formar a los funcionarios públicos, líderes sociales, políticos y gobernantes en general. La experiencia del Centro, en estudios del territorio, a partir de proyectos como los Planes de Ordenamiento Territorial, Planes viales, planes de movilidad, entre otros, así como en la prestación de servicios de consultoría en diferentes municipios, y la interacción a partir de procesos de socialización, le ha dado al CET una visión de las problemáticas que se presentan en el corazón verde de Antioquia. Esta lectura demanda cada día la línea de formación a tres públicos específicos: funcionarios públicos, líderes políticos y líderes sociales. El CET ha trabajado en la región desde el 2012, en tres líneas. Para el 2014 inicia con más fuerza su línea de formación con los primeros cursos enfocados en la planificación del territorio, gestión pública, instrumentos de gestión y financiación, entre otros. Maria Isabel Gómez David, Directora del Centro de Estudios Territoriales – CET- , afirma que antes de abrir una oferta académica, “se está en la interacción constante con el territorio para saber las necesidades puntuales de los municipios y las comunidades”. Todos los proyectos del Centro de Estudios Territoriales tienen una bitácora llamada el Libro de Socialización. Allí, se plasman las diferentes visitas a las comunidades, los temas abordados e inquietudes resueltas y por resolver. A partir de esa información, se hacen procesos formativos que posteriormente pasarán a investigación. “Una de las experiencias que más recordamos por el impacto en las personas, fue

el de Gestión Pública. Hoy en día, algunos participantes ocupan cargos públicos o posiciones importantes en el Gobierno y en las Juntas de Acción comunal”, manifiesta Maria Isabel. El CET ha iniciado una labor de conocimiento y planificación del territorio. Su alcance de formación se ha extendido hasta Latinoamérica por medio de sus Misiones Técnicas Internacionales, las cuales permiten complementar la teoría con la práctica. Además, de conocer experiencias de ciudades modelos que pueden inspirar al territorio en la implementación de proyectos aplicables, teniendo en cuenta las características propias y a potenciar, pues “no se trata de traer un modelo y aplicarlo en el territorio, tal cual, de copiarlo, sino más bien de inspirarse en esa buena práctica y ver cómo nos puede ayudar para iniciar procesos en el territorio”, manifiesta Maria Isabel. Líneas de trabajo para este año En coherencia con su línea de formación pensada con y para la región, se llevará a cabo el Diplomado en Estudios Territoriales, con el objetivo de hacer pedagogía sobre el territorio de manera interdisciplinaria. “Para que un territorio sea equilibrado se necesita de todas las ciencias y disciplinas“ expone Maria Isabel. El Diplomado se pensó desde tres frentes: la geografía, la población y la política. Este pensamiento recoge no solo los límites de un lugar, sino que guarda en sí mismo la esencia, sentimientos y rasgos culturales de una población que vive, habita y se piensa su territorio, teniendo en cuenta sus dinámicas, conflictos, necesidades y fortalezas. Es por esto que las diferentes disciplinas y ciencias permitirán un mejor acercamiento y comprensión para la construcción de una región en desarrollo. Los módulos que se trabajarán en este escenario son: espacio geográfico y territorio, población y desarrollo, política y norma. Estas líneas de trabajo contextualizarán el marco de problemáticas locales y dinámicas del territorio desde una perspectiva comparativa y localizada; además, de transferir conocimientos y herramientas que posibiliten la generación de discusión para incidir en procesos de desarrollo y planificación del territorio. Otras ofertas Línea de formación en Liderazgo en marketing político y electoral, frente a la necesidad de “líderes con una apropiación en nuestro territorio que confluyan en ese interés común”. Línea de formación en Movilidad y transporte, y la Misión Técnica Internacional. Esta última iniciativa permite la interacción con 8 países de América Latina y el Caribe, intercambiando experiencias, conocimientos y compartiendo elementos culturales. Así, el Centro de Estudios Territoriales de la UCO conmemora durante todo el año su quinto aniversario trabajando por la región y la construcción de su liderazgo, como esa “capacidad de servir e inspirar” (Maria Isabel Gómez David, Directora del CET).

Martín Hoelscher: Profesor de Planificación y Desarrollo Urbano y Regional, Facultad de Arquitectura, Hochschule Ostwestfalen-Lippe Universidad de ciencias aplicadas, Detmold, Alemania. 2011-2016 vicedecano de la facultad. Pbro. Daniel Pérez: Docenteinvestigador de la Universidad Católica de Oriente, Candidato a Dr. en Humanidades Universidad EAFIT.

Mario Alberto Quijano: Docente- investigador de la Universidad Católica de Oriente, Dr. en Biología U de A. Director Herbario UCO.

Beatriz Adelaida Jaramillo Pérez: Arquitecta, magister en Planificación Urbana, actual presidenta de la Sociedad Colombiana de Arquitectos. Ha prestado sus servicios como par académica por parte del Consejo Nacional de acreditación – CNA.

Luis Llanos Hernández: Doctor en Estudios Territoriales, docente –investigador, Universidad Autónoma de Chapingo México. Miembro del cuerpo profesoral del Doctorado y la Maestría en Estudios Territoriales de la Universidad de Caldas, Colombia. Presidente de la RETEC.


ENFOQUE DE ORIENTE Abril de 2017

#TERRITORIO 11

La UCO celebra sus 35 años de servicio en la región

L

a Universidad Católica de Oriente, alma máter de la región, fue fundada el 11 de febrero de 1982 por Monseñor Alfonso Uribe Jaramillo, obispo de la Diócesis de Sonsón Rionegro, motivado por crear una institución de educación superior que respondiera con eficacia a las necesidades sentidas de la comunidad del Oriente Antioqueño. El 4 de abril de 1983 abrió sus puertas a la región. La UCO surgió en un momento coyuntural del desarrollo del Oriente Antioqueño canalizando, no sólo las expectativas de la región, sino también el posicionamiento de nuevos profesionales dentro del contexto latinoamericano, además de encontrar en la persona su centro y razón de ser de su accionar. Durante sus 35 años de servicio a la persona humana y a la comunidad, ha inspirado desde su filosofía Cristiana, y formado desde una educación de calidad, siempre comprometida con el avance científico y tecnológico. El alma máter es y seguirá siendo un eje en los procesos de desarrollo de la región, fomentando el liderazgo científico, empresarial, ético y social. Desde sus grandes funciones universitarias: investigación, docencia y servicio, ha trabajado por la integridad de la persona mediante una docencia

que permanece en la búsqueda y aplicación de métodos que proporcionen una excelente formación; por medio de una proyección social y humanista desde el servicio; y una investigación enfocada en el aprovechamiento eficaz de sus recursos, brindando aportes prácticos y aplicables en su entorno. En su deseo de estar siempre a la vanguardia del contexto regional, nacional e internacional, envía en el 2014 la carta de intención con fines de acreditación institucional. En marzo del 2015 comienza su proceso de autoevaluación el cual le permitió reflexionar acerca de sus condiciones actuales y su interés por el mejoramiento continuo, con el apoyo de la Universidad Eafit, en desarrollo de los convenios MEN – EAFIT 877/2015 y 922/2016. De esta manera, la Universidad Católica de Oriente reafirma su condición como institución de educación superior que le apuesta a la formación de calidad como un valor e ideal, teniendo siempre presente su compromiso social desde dos elementos fundamentales: calidad e internacionalización, para ser una institución de servicio social idóneo y suficiente. “La calidad es un imperativo ético y no una estrategia de mercado y reconocimiento. Y la internacionalización, entendida como formar ciudadanos para el mundo, con mentalidad universal, global, capaz de asimilar y adaptarse a la cultura de cualquier lugar, con capacidad de intervenir creativamente la realidad y contexto donde vive y actúa” (Tomado del Informe final de Autoevaluación 2016 - Apartes del discurso del señor rector de la UCO, monseñor Darío Gómez Z., en el Simposio Internacional sobre Acreditación Social de las Instituciones de Educación Superior. Rionegro, Antioquia, 2014). Acto de conmemoración La Universidad Católica de Oriente celebró, el viernes 7 de abril, su aniversario 35, con toda la familia uconinana. La celebración comenzó con una eucaristía en acción de gracias presidida por el Canciller Monseñor Fidel León Cadavid Marín. De igual manera se vivió un momento académico alrededor de los Mínimos Suficientes de la Calidad Universitaria. El encuentro finalizó con un acto cultural amenizado por la Banda Sinfónica y la Coral Polifónica de la Universidad Católica de Oriente.


12 #TERRITORIO

ENFOQUE DE ORIENTE Abril de 2017

América Latina: la eterna flor marchita Por: Juan Alejandro Echeverri

Ilustración de Fernando Vicente para El País de España

H

ace trece años, al otro lado del mundo, el proyecto industrial de China demandaba materias primas a granel. El petróleo era a la economía mundial, lo que las fuerzas armadas son a las dictaduras. América Latina tenía el destino en sus manos –y en sus bancos; tenía algo que ofrecer. Nunca los números latinoamericanos fueron tan prósperos y productivos. A partir de 2003 la economía regional creció 5,4% anual. En 2008 América Latina aportaba el 8,8% de la producción mundial y el 12,3% del crecimiento económico global. Como no creer en los milagros: si el barril de petróleo –del cual dependían y dependen nuestras economías- costaba 100 dólares, si la tasa de interés en Estados Unidos estaba casi en cero, y China rompía records de importación de materias primas como la soja y el cobre. Por entonces –en un mundo que funciona por y para el dineroLatinoamérica personificaba la tierra prometida. Según datos del Banco Mundial, el producto interno bruto (PIB) de Venezuela creció 10.3% en 2005, el de Argentina 8.4% en 2006, el de Colombia 6,9% en 2007, el de Perú 9,1% en 2008, y el de Brasil creció 7,5% en 2010. La historia, además de multimillonarias transacciones, le ofrecía a la región la oportunidad de llegar dónde siempre debió estar, de desempeñar el rol protagónico que le corresponde, de obligar al mundo a reconocer la potencia que somos, de ser, al menos, dueños de nuestra propia tierra. Pero la nueva rica del mundo, cual joven estrella incapaz de gobernar la fama, no estaba preparada para asumir su propio destino. El gobierno de Hugo Chávez por ejemplo, en un delirio de imperialismo bolivariano, pagó siete millones de dólares, entre 2008 y 2012, a dirigentes del partido español de izquierda -“Podemos”, con el objetivo de extender el movimiento bolivariano en la península y crear una plataforma política afín. Tal como lo explicó Jorge Katz, a diferencia de Noruega que en tiempos de expansión económica creó un fondo de reserva para mitigar futuras épocas de crisis, Argentina, y sus vecinos, debido a “la urgencia de los problemas sociales heredados, hizo que se gastara todo en subsidios y pensiones”. El profesor de Desarrollo Económico de la Universidad de Chile, también le dijo a Infobae que “no hubo un plan de industrialización a la coreana, de aprovechar los excedentes para construir capacidades. Se siguió atado más a un diagnóstico financiero de corto plazo, que a uno estructuralista de largo plazo enfocado en construir para el futuro”. Los años de bonanza se han ido, quien sabe hasta cuándo. Las condiciones económicas del mundo son otras, sin embargo América Latina no cambia. Seguimos orgullosos de tener 175 millones de pobres y una clase social privilegiada –que representa el 10% de la población con el 71% de la riqueza- gastando “en tres días lo que una familia gastaría en dos años para vestirse, educarse y comer”. El presente latinoamericano es calamitoso: los procesos de paz famosos por sus paquetes de impunidad y amnistía, han convertido a Guatemala, Honduras y El Salvador en el triángulo más mortífero del mundo con más de 15.000 homicidios en 2016. Más al norte, el beneplácito del Gobierno le permite al narcotráfico autoproclamarse como la ley en México. Amnistía Internacional manifestó que el país vive una de las peores crisis de derechos humanos en el hemisferio. En su informe anual (2016/2017) la organización asegura que: “los estados hicieron un uso indebido de los sistemas judiciales y de los aparatos de seguridad para responder a la disidencia y al creciente descontento de la ciudadanía, y aplastarlos de modo implacable”. Si miramos al sur el panorama no es menos traumático: en Argentina la inflación alcanza el 40%, el presidente Macri llega de pedir limosna a los empresarios españoles y encuentra las calles de Buenos Aires inundadas por

los sindicatos, mientras la ex presidenta Cristina Fernández, acusada de lavar dinero, entra escoltada a un tribunal federal. La piscina olímpica de Rio de Janeiro, convertida en criadero de mosquitos, ejemplifica el apocalipsis económico que vive Brasil. Entre 2003 y 2016 (durante los mandatos de Lula da Silva –investigado por corrupción- y Dilma Rousseff –destituida en un juicio político-) “28 millones de brasileños salieron de la pobreza absoluta y 36 millones subieron de clase social”. Ese mismo país, mediante una enmienda constitucional, ha congelado el gasto federal durante 20 años. Chile, quien fuera faro de desarrollo y autoritarismo, transpira un descontento político sin precedentes en su historia. Según la reciente encuesta hecha por el Centro de Estudios Públicos (CEP), el 50% de los chilenos cree que casi todos los políticos están involucrados en casos de corrupción, ni las reformas educativas y energéticas de Bachelet logran ponderar el 66% de rechazo a su administración. Aunque su economía es una de las más dinámicas de la región, en Perú –el segundo productor de cocaína del mundo y “uno de los países de América Latina donde más personas declaran haber sido víctimas de un crimen en los últimos años”- la desilusión política que embarga a los peruanos incrementa con los casos de corrupción como los que desnudan al expresidente Alejandro Toledo –quien fue acusado por los 20 millones de dólares que ofreció Odebrecht “para asegurarse los contratos de dos tramos de la Carretera Interoceánica que une, a través de la selva amazónica, al Perú con el Brasil”. El caso más crítico se llama Venezuela. Marco Teruggi describió los impactos que tuvo la muerte de Hugo Chávez y la llegada de Nicolás Maduro al poder del país de la opulencia petrolífera: “logró desplazar, en parte, el debate del imperialismo al desodorante, del socialismo al arroz, y hacer que nada pueda conseguirse por canales regulares a precios justos. Ni comida, ni medicinas, ni repuestos para autos, ni autos, ni casi cualquier cosa de la vida diaria. El plan fue transformar el país de la abundancia petrolera en la sociedad de la escasez. Y poner a los pobres a competir entre ellos para desorganizarlos y romper el vínculo con el Gobierno. Lo cotidiano fue entrando en crisis, con una impunidad creciente a todo nivel”. Ecuador, uno de los escuderos venezolanos, después de diez años tendrá nuevo presidente. Como los soberbios se levanta Rafael Correa de la mesa; él ya tomó lo que le corresponde en el banquete del poder, ya puede irse, los que quedan verán que hacen con el resto. El correismo dice hasta siempre dejando un legado poco alentador: la prensa constitucionalmente censurada; el poder judicial al servicio del Ejecutivo; el desempleo en cifras similares a las del 2006; sobornos de Odebretch por un total 33.5 millones dólares; y una economía nacional en caída por quinto trimestre consecutivo, que adeuda 13.000 millones de dólares. Si alguien sabe vivir entre el caos es América Latina. Kapuściński lo advirtió hace más de treinta años: “El petróleo crea la ilusión de una vida gratis. El petróleo es una materia que envenena las ideas, que enturbia la vista, que corrompe”. El Fondo Monetario pronosticó que este año la región crecerá menos de lo esperado, pero que peor es la contracción sufrida el año anterior. Los proteccionistas planes de Donald Trump –producir y comprar americano- aumentan la zozobra económica. Por su parte el tsunami de la corrupción –solo- confirma las sospechas: nuestras democracias son de papel. En tiempos de vacas flacas, cuando los cadáveres salen a la superficie, la región hará lo que mejor sabe hacer: arrodillarse al mejor postor, hipotecar sus recursos, politizar la esperanza, democratizar la pobreza, y a esa “inédita y masiva clase media de consumidores ansiosos por acceder a los bienes de la modernidad”, convencerla –a los golpes si es necesario- que este es nuestro único destino.


#TERRITORIO 13

ENFOQUE DE ORIENTE Abril de 2017

“Comunicación global” por Fernando Pica

MEDIOS LOCALES

Hemos comprendido que la esencia de un medio de comunicación popular es su diálogo con las comunidades.

IDENTIDAD CULTURAL

Y DESARROLLO

Por: Erney Montoya Gallego, docente universitario luiserneymg@gmail.com

En coherencia, mensualmente, nos damos cita con las gentes del común, de algún municipio de la región, para conversar, pensarnos, reconocernos y proyectarnos. Siempre invitado a nuestros

#EncuentrosEdeO con temas, lugares, personas y reflexiones diversas

cada mes

Para mayor información visita nuestras redes sociales

ENFOQUE

DE ORIENTE

M

uchos no le prestan atención a esto, pero existe una estrecha relación entre cultura, identidad cultural y desarrollo. “Mal puede esperarse un proceso de desarrollo en un grupo humano sin identidad y sujeto a patrones e identidades ajenas”, dice Javier Darío Restrepo. Por esta razón, una comunidad con sus habitantes, instituciones, organizaciones y medios de comunicación deben tratar de rescatar y resaltar los conocimientos propios, su memoria histórica, su cotidianidad presente y sus proyectos de futuro. Ahora, en cuánto a los medios de comunicación, ¿de quiénes podemos esperar estos aportes en nuestros municipios? ¿De los medios comerciales? ¿De los medios alternativos? Es difícil esperar esto de los grandes medios comerciales; su dependencia de intereses económicos y sus compromisos financieros los tienen amarrados, los llevan a ser meros instrumentos de un mal desarrollo. Los medios locales y alternativos -comunitarios, ciudadanos, de interés público- son los que tienen el poder y la capacidad para convocar a una causa de carácter territorial, para encauzar los esfuerzos hacia la recuperación de la memoria y la construcción colectiva de nuestras identidades. Por esa razón, nuestros medios deben asumir sus procesos comunicacionales mediante una pedagogía de la unión, para intercambiar conocimientos, experiencias, valores, proyectos, dentro de la propia comunidad, desde los movimientos sociales, con la participación de todos los sectores y desde la relación recíproca con los otros pueblos. Nuevamente, no podemos esperar que esta función la cumplan los medios comerciales. Estos medios, como lo propone el comunicador Antonio Roveda, promueven “la ausencia total de las espacialidades de un pueblo, de sus territorialidades y de sus temporalidades”. En contraposición, los medios locales deben desarrollar la capacidad para abordar estas categorías de la existencia humana -espacio y tiempo-, porque es en ellas donde históricamente se ha sustentado la noción de identidad. Los medios locales y alternativos, con la participación amplia de la comunidad, tienen el compromiso ético de contrarrestar las prácticas de los medios comerciales. ¿Cómo? Favorecer la organización de la comunidad y promover la unión en torno a causas comunes. ¿Para qué? Elaborar sus propios relatos, reelaborar y recrear su historia y sus temporalidades, asumir conciencia de su territorio y ayudar a la construcción de su lugar de existencia. Por esta razón, la función natural y sustancial de un medio local es unir mediante sus narraciones. Y esto asume significado cuando recordamos que lo propio de la comunicación son las palabras, aquellas que se dicen para establecer comunicación con el otro. Es decir, la unión con el otro y con lo otro, la común unión, la comunicación. A los grupos humanos les ocurre, en lo colectivo, lo mismo que al ser humano en lo individual: adquiere mayor desarrollo cuando entra en comunicación con sus semejantes. Un medio local une a través de sus historias. Fomenta la unidad en torno al territorio, a la memoria histórica, a las tradiciones, a los valores y al ethos cultural territorial. Y al unir, representa y reconstruye las identidades culturales. Son los medios locales “y con claro sentido de servicio social los que se perfilan como efectivos agentes de desarrollo”, afirma Javier Darío Restrepo. Así aportan a un adecuado desarrollo desde una mirada propia y desde la base social.


14 #BIENESTAR

ENFOQUE DE ORIENTE Abril de 2017

¿Y por qué los niños deben practicar deporte? La actividad física, la recreación y el deporte son fundamentales en la formación de habilidades, salud, valores e interacción social de los niños, niñas y adolescentes.

E

l deporte trae consigo un sinfín de beneficios a cualquier edad. En los niños, por su proceso de crecimiento y formación, es un gran aliado a la hora de permitir el desarrollo integral de los infantes. Si bien el gusto, o no, por realizar alguna actividad física, deportiva y recreativa, pasa por el interés de cada niño o niña, los padres pueden tomar en cuenta algunos consejos a la hora de pensar en el inicio de sus hijos en la vida deportiva:

Por: Departamento de Comunicación Social- Fundación El Maná comunicacionfundelmana@gmail.com | Tel.: 5536103 www.fundelmana.org.co

Mejora la salud El entrenamiento mejora el desarrollo corporal de los niños y sus posibilidades motoras. También, realizar deporte de manera regular ayuda a mantener las enfermedades alejadas. Otro aspecto importante es que les permite gastar la energía suficiente para que puedan permanecer tranquilos y lejos del estrés.

Interacción social

Salud mental

Mejoras académicas

Para los padres

La actividad deportiva es una excelente oportunidad para que los niños hagan nuevos amigos. El interactuar con personas de su edad y con los mismos intereses desarrolla nuevas habilidades para el relacionamiento con los demás.

El deporte actúa como facilitador de operaciones intelectuales superiores que se sustentan en un cuerpo saludable y lleno de ánimo y que a su vez cuentan con herramientas como la atención, concentración y memoria, claves para el desarrollo académico de los niños.

Por último, La actividad física y el deporte en la infancia brindan grandes beneficios en el desarrollo de capacidades físicas, académicas y sociales. El deporte es, entonces, una de las actividades integrales para los niños y niñas.

El deporte no sólo es bueno para la salud física del niño, también lo es para su salud mental. Les ayudará a tener más confianza en sí mismo, creará metas y permitirá el desarrollo de normas y trabajo en equipo, así mismo mejorará su introspección y permitirá un deseo continuo de superación.

Las personas que están a cargo de los niños no deben obligarlos a practicar deporte o una disciplina deportiva específica. Tampoco deben presionarlos a competir o a ejercitarse más allá de su deseo o capacidad para obtener títulos. Con ello se les puede causar más daño que beneficio y se llega a convertir la práctica del deporte en algo molesto y desagradable.

Referencias: Brandt M. (s. f.). Beneficios del deporte para los niños. Recuperado de http://www.vix.com/es/imj/salud/2011/08/08/beneficios-del-deporte-para-los-ninos González M. I. (1996). La importancia del deporte para los niños. Recuperado de http://www.eltiempo.com/archivo/documento/MAM-362601 Guía Infantil (s. f.). Los beneficios del deporte para los niños. Recuperado de https://www.guiainfantil.com/servicios/Deportes/beneficios.htm Reyes J. M. (s. f.). Beneficios del deporte en niños. Recuperado de http://www.salud180.com/nutricion-y-ejercicio/beneficios-del-deporte-en-ninos Imágenes Freepik. (s. f.) Tomado de http://www.freepik.com/free-vector/set-of-lovely-children-with-sporty-elements_960218.htm


#BIENESTAR

ENFOQUE DE ORIENTE Abril de 2017

Acerca de LOS Potencialmente

15

PERROS

ADORABLES

Desde el pasado 30 de enero de 2017 entró en vigencia el nuevo Código Nacional de Policía y Convivencia expedido por medio de la Ley 1801 de 2016. Allí se proclama que la tenencia de las razas de perros potencialmente peligrosos implica una serie de deberes para sus propietarios o tenedores. Por: Corporación Educo ProVida Colombia | corpeduprovidacolombia@gmail.com Foto: Cortesía Valentina Vargas

L

uego de algunos meses de comenzar a implementarse el Nuevo Código de Policía en Colombia, queremos recordar algunas de las nuevas disposiciones para tener a nuestros amigos Potencialmente Adorables. Así, en este Código se consideran ejemplares caninos potencialmente peligrosos aquellos que presenten una o más de las siguientes características: 1. Caninos que han tenido episodios de agresiones a personas; o le hayan causado la muerte a otros perros. 2. Caninos que han sido adiestrados para el ataque y la defensa. 3. Caninos que pertenecen a una de las siguientes razas o a sus cruces o híbridos: American Staffordshire Terrier, Bullmastiff, Dóberman, Dogo Argentino, Dogo de Burdeos, Fila Brasileiro, Mastín Napolitano, Bull Terrier, Pit Bull Terrier, American Pit Bull Terrier, de presa canario, Rottweiler, Staffordshire Terrier, Tosa Japonés. Del mismo modo, se debe tener en cuenta que todos los perros pertenecientes a las razas anteriores

deben ser registrados en el censo de caninos potencialmente peligrosos establecido en las alcaldías, para obtener el respectivo permiso. En este registro debe constar: 1. Nombre del ejemplar canino. 2. Identificación y lugar de ubicación de su propietario. 3. Una descripción que contemple las características fenotípicas del ejemplar que hagan posible su identificación. 4. El lugar habitual de residencia del animal, con la especificación de si está destinado a convivir con los seres humanos o si será destinado a la guarda, protección u otra tarea específica. Para proceder al registro del animal, su propietario debe aportar: Póliza de responsabilidad civil extracontractual. Registro de vacunas del ejemplar. Certificado de sanidad vigente, expedido por la Secretaría de Salud del municipio. Este permiso podrá ser requerido en cualquier momento por las autoridades de policía respectivas.

Por último, los animales son nuestra responsabilidad. Ellos hacen parte de nuestras vidas, familias y entornos. Por ello, somos nosotros las personas encargadas de que, tanto ellos como la comunidad, puedan convivir de la manera más alegre y positiva posible. Nuestros amigos son en realidad, potencialmente Adorables.

Por otro lado, les contamos, también, algunas de las medidas correctivas que plantea el nuevo Código de Policía frente a los perros potencialmente peligrosos:

Trasladar un canino de raza potencialmente peligrosa en zonas comunes, sin bozal y traílla: multa de $196.724. Incumplir la normatividad vigente de registro, posesión, compra, venta, traspaso, donación o cualquier cesión del derecho de propiedad sobre caninos potencialmente peligrosos: multa de $786.898. Permitir a niños, niñas o adolescentes la posesión, tenencia o transporte de ejemplares caninos potencialmente peligrosos: multa de $196.724. Si un ejemplar canino potencialmente peligroso ataca a otra mascota: multa de $393.449 y su propietario deberá pagar por todos los daños causados a la mascota. Tener o transportar caninos potencialmente peligrosos estando en estado de embriaguez o bajo el influjo de sustancias psicoactivas: multa de $196.724. Si un ejemplar canino potencialmente peligroso ataca a una persona infligiéndole lesiones permanentes de cualquier tipo: multa de $786.898 y su propietario deberá pagar por todos los daños causados a la persona.

Referencias Alcaldía de Bogotá. (s. f.). ¿Mi perro es potencialmente peligroso? Recuperado de http://www.gobiernobogota.gov.co/transparencia/tramites-servicios/registro-perros-potencialmente-peligrosos Copropiedades. (2017). Tenencia de mascotas en el nuevo código de policía. Recuperado de http://copropiedades.com.co/e-news/tenencia-de-mascotas-en-el-nuevo-c%C3%B3digo-de-polic%C3%ADa El Espectador. (2017). Este es el texto completo del nuevo Código de Policía. Obtenido el 14 de abril de 2017, desde http://www.elespectador.com/noticias/judicial/el-texto-completo-del-nuevo-codigo-de-policia-articulo-677713 Colombia. Congreso de la República. Ley 1801. (29 de julio, 2016). Por la cual se expide el Código Nacional de Policía y Convivencia. Bogotá D. C.: 2016.


¿Necesitas trabajo? Promociona tus productos Da a conocer tus servicios ¡Vende tu propiedad! ¿Buscas apartamento? ¡Publica tu clasificado ya!

¿Dónde está tu consultorio?

Deja tus datos personales para que te llamen

¡Recomienda tu negocio!

Servicios particulares ¿Requieres personal?

¿Quieres casa nueva? ¡Atrae nuevos clientes!

Conoce la oferta inmobiliaria

Venta de vehículos nuevos y de segunda

¡Publica tu clasificado ya!

Propiedad raíz ¡Vende tu casa!

Oferta laboral ¿Necesitas trabajo?

Promociona tu local

¡Publica tu clasificado ya!


ENFOQUE DE ORIENTE Abril de 2017

#MOVIMIENTOSOCIAL 17

Segunda entrega

S

organizaciones sindicales, campesinas, acciones comunales y miembros egún el texto de Orlando Sáenz, “Los movimientos cívicos en de organizaciones de izquierda en la región. Colombia”, la primer forma de organización social que se Allí se plantean unos lineamientos que ha de emprender esta dio en el oriente antioqueño fue en octubre de 1963, organización, entre ellos, reuniones cada quince días; no pagar las liderada por Rionegro y Marinilla con el apoyo de más municipios que cuentas de servicios públicos y reconectar a quienes les suspendieron la se aliaron para protestar en contra de la electrificadora de Antioquia, lpor energía. Cabe resaltar que al terminar cada reunión se el alza de las tarifas y el mal servicio de realizaba una marcha por las calles del municipio donde se electricidad, as transformaciones que logró este materializara el encuentro. movimiento se vieron reflejadas en diciembre de “Fueron las tarifas de Esta naciente organización regional fue de tal este mismo año, fecha en la que la empresa bajó energía eléctrica las envergadura, que hasta los mismos trabajadores de la las tarifas a su punto inicial. electrificadora de Antioquia y de EPM terminaron A pesar de que en las dos décadas anteriores, que constituyeron la apoyando las estrategias de la organización. Por su los orientales habían protestado por el mal chispa y el motor del parte la empresa en cuestión emprendió una campaña en servicio y el alza de tarifas en la electricidad y movimiento cívico de contra del movimiento cívico en los medios de habían logrado algunos puntos en los pliegos de comunicación de mayor cobertura en la región. peticiones, contradictoriamente produciendo Oriente” Posteriormente, según el texto “Nunca más Contra entre un 22% y 24% de la energía hidráulica Clara Inés García nacional, el Oriente no contaba con una buena Nadie” de Omar García, para el 26 de junio de 1982 se prestación del servicio y era la más cara del país. constituye oficialmente la coordinadora regional de juntas cívicas “pro defensa de los usuarios de la energía”, integrada En noviembre de 1981 la electrificadora de por representantes de cada una de las juntas cívicas constituidas, se Antioquia anunció un alza de un 35% en el valor del servicio proponían como objetivo liquidar la electrificadora de Antioquia. En este eléctrico en los municipios del Oriente Antioqueño, estas medidas punto hay que recordar que la primera forma de organización en la generaron un descontento general en la población, lo que llevó a que en región, que se da en los sesenta, fue precisamente contra las políticas de los distintos municipios se convocara a juntas cívicas para representar los esta empresa. intereses de los usuarios que se oponían a esta medida. Los entes gubernamentales y los directivos de las empresas se La electrificadora de Antioquia hacía caso omiso a las quejas negaron a negociar con el movimiento cívico, por lo cual el sábado 7 de presentadas por los ciudadanos, arguyendo que tarde o temprano los agosto en el municipio de La Unión, en plena posesión del usuarios aceptarían la medida. Sin embargo los representantes de las juntas cívicas al darse cuenta de que los municipios vecinos tenían presidente Belisario Betancur, se determina ejecutar un paro cívico problemáticas similares a las que ellos padecían, en febrero de 1982 de tipo regional para presionar a los actores en cuestión. Entonces, convocan a un encuentro regional llevado a cabo en el municipio de como propone Clara Inés García, fueron las tarifas de energía eléctrica Rionegro, con el fin de generar mecanismos de presión contra la las que constituyeron la chispa y el motor del movimiento cívico de empresa. A este encuentro también asistieron representantes de Oriente.


18 #CULTURA

ENFOQUE DE ORIENTE Abril de 2017

SÉNECA

TENÍA RAZÓN

P

Por: Luis Miguel Rojas

artamos de una base: cada quién está en todo su derecho de escribir y de leer lo que le dé la reverenda gana. La literatura es un acto de libertad, y nosotros no somos Torquemada como para afirmar lo contrario. El problema surge cuando seres inescrupulosos usan esa libertad para satisfacer su ego, para hacer pasar lo malo por bueno, lo banal por sublime, lo ridículo por grandioso. A eso nos han llevado las redes sociales, que, lejos de fomentar el amor a las bellas letras, están produciendo una generación de “escritores” y lectores ignorantes, que más hacen por degenerar el arte que por enaltecerlo. Repito que cada quién puede escribir lo que quiera, pero eso no le da derecho a proclamarse como escritor. Muchos beneficiarios de la web 2.0 se la pasan conquistando a un público fácil con textos de igual característica, cuando no ridículos y cercanos a la tontería. En Facebook abundan los casos de estos, pero escogí uno en especial para ponerlo como ejemplo, pues me parece que es el arquetipo de la pseudoliteratura que se filtra en las pantallas de celulares y computadores, y, más grave aún, en la mente de sus dueños. Juan Pablo Silva no tiene reparo alguno en autodenominarse como escritor. Lo dice en su fan page de Facebook y en alguna entrevista. Todo su quehacer literario se resume en escribir pequeños textos monotemáticos —casi todos hablan de amor— con su puño y letra, tomarles una foto y publicarlos en las redes sociales. Conste que en la mayoría de las fotos suele verse su mano empuñando una pluma estilográfica, como para que se vea muy interesante la cosa. Cada día aparece un texto distinto —aparentemente, pues sus ideas no cambian mucho— y, a medida que pasa el tiempo, Juan Pablo gana más y más admiradores. Pero, ¿qué tiene esto de malo? Casi todo. La buena literatura, tanto en la creación como en el disfrute, es un acto lento, paciente, angustioso y en ocasiones dolorosísimo. Los buenos textos requieren de una cantidad considerable de relecturas y correcciones por parte del autor, pues no siempre la forma se amolda inmediatamente a la idea que se quiere expresar. Como puede verse, no es el caso de Juan Pablo, que publica como mínimo un texto diario, lo cual indica que los escritos no pasan por el reposo necesario antes de ver la luz. La cualidad de publicar textos diariamente, y hacerlo bien, es propia de los buenos periodistas, más no de los buenos literatos. Qué diferencia entre Juan Pablo y maestros como Juan Rulfo o Ernesto Sábato, quienes prefirieron quemar sus primeras novelas antes de publicarlas, por considerarlas inmaduras, aún cuando estas fueran, quizás, obras maestras. Pero lo que más tristeza causa es que, mientras escritores excelentes —y de verdad— pasan auténticas penurias para que sus libros circulen, las superficialidades de Juan Pablo cuentan en la actualidad con más de un millón de seguidores en Facebook. Como decía Séneca “la prueba de lo peor es la muchedumbre”. ¡Cuánta razón tenía! Reitero que el caso de Juan Pablo es sólo un ejemplo, pues en las redes hay muchísimos más, con igual o mayor número de adeptos, como Alejandro Jodorowsky —la versión remozada de Paulo Cohelo— y la mal llamada Acción Poética. Esta triste situación no parece que fuera a mejorar, pero no hay que perder la esperanza. A los amantes de lo viral los invito a que cambien a Juan Pablo Silva por José Asunción Silva, y notarán que la diferencia es abismal. Ex libris: justo cuando termino este artículo me doy cuenta de que le otorgaron a Maluma el Escudo de Antioquia en categoría oro, condecoración que ni siquiera a Fernando Botero le han dado. Esto va de mal en peor.

La tragedia Por: Felipe Restrepo R.

Mi tragedia comenzó cuando lo maté. Habían pasado ya varios años en el que su presencia me hostigaba, escuchar su voz se volvía agotador. Mis comportamientos estaban dirigidos por él. Durante mucho tiempo había soportado sus actos inapropiados, sus puñales verbales, sus miradas llorosas… Llegó el día en que no lo soporté y atravesando el espejo cogí su cuchilla de afeitar y lo maté. La hoja de acero cortaba su garganta como una gelatina y mientras dejaba el cadáver al otro lado del espejo, me di cuenta de que nunca volvería a tener reflejo.

La pregunta del sol Por: Felipe Restrepo R.

Un día el sol sintió que le hacía falta más brillo. Ante tal situación el sol decidió preguntarle al mar si sentía que su brillo había disminuido; el mar sin encontrar alguna razón le dijo: –“mis peces están contentos, mis plantas no se han quejado de tu brillo, eres la chispa que nos da vida-“ Pero el sol insaciado por la respuesta, recurre a preguntarle a un jaguar que pasea por el Amazonas. ¿Oye Jaguar, sientes que mi brillo ha bajado? ¿Sientes que con él puedes cazar a tus presar de un solo salto? Pero el Jaguar indiferente le responder que sus días se han tornado normales y que sus saltos son precisos con o sin luz del sol. El sol insatisfecho decidió ir a preguntarle a una hermana lejana, y en medio de su trayecto se comenzaron a escuchar los gritos de las personas implorando por su calor.

y otros delirios


#CULTURA 19

ENFOQUE DE ORIENTE Abril de 2017

Carta a un artista Por: Kissy Carolina Marín Galeano – Enfoque de Oriente

E

scuché por las calles esos sonidos que irrumpieron con 4) asignar al menos (indignamente) un dos por ciento el aire. No fueron pitos, ni alarmas ni los gritos de la (2%) de los recursos a las actividades culturales, gente que, a penas, se levantaba. Las calles se habían 5) fomentar la capacitación y formación del gestor vestido de negro, pero no de silencio; de negro, pero no de cultural, muerte; de negro, pero no de oscuridad. Ese día las calles se 6) generar contratos para el desarrollo de proyectos convirtieron en tablas y las ciudades en salas que abrían su telón culturales que aporten al estímulo de creación, investigación y se hacían sentir. Era 27 de marzo, día en el que el teatro y a la actividad artística y cultural… levantaba su voz, como lo hace desde hace 55 años, para Y así, podría seguir enumerando más líneas de lo que ellos disfrutar de la dramaturgia durante 24 horas en todo el mundo. escriben, y de lo tanto que improvisan. De verdad que terminan Este año la sala de Colombia ya tenía su propio drama. siendo todos unos expertos. Las montañas de este corazón verde de Antioquia, han visto Pero a usted, artista, que ha tomado el lugar de millones de crecer a cientos de artistas que han dejado legado. Municipios historias, que son considerados como esas “expresiones que, desde sus vientos, sus tambores, cuerdas, voces, pinturas, creadoras, como expresión libre del pensamiento humano letras, sus movimientos y sus expresiones, han logrado permear que generan identidad, sentido de pertenencia y enriquecen realidades para dar vida a la cultura, a la historia, a la memoria, a la diversidad cultural del país”, ustedes siempre traspasan el la política, a la conciencia social, y hasta a los nuevos horizontes papel y hasta el mismo guion. Su lucha permanente nacionales que buscan una paz sin en busca de la dignidad como artista dejó de frontera alguna. Claro, así se supone que quedarse en la obra. se debería recordar el arte en nuestro Su papel como artista ha sido hacerle frente a la “¿Y si fuera usted?, país a diario. Sin embargo, el puente se presión y opresión que hace actualmente el Estado ha quebrado y quienes ponen los huevos disminuyendo (el 10%) el presupuesto del ¿y si fuera yo?, ni la cáscara han dejado. Programa Nacional de Estímulos, y las dificultades ¿y si fueran sus hijos, Sé que usted es digno de ser artista, que han dejado siempre al arte y a la cultura en amigos, esposa..?, pero como artista no ha encontrado esa último plano. Para mencionar algunas: lo han dignidad para valer su arte. No nos obligado a cerrar las puertas de más de un teatro, si fuera artista en mintamos. Y es por esto que le han hecho ver el arte como una competencia Colombia, respetamos, valoramos, compartimos porque las oportunidades ya no son las mismas ¿qué haría? “ y nos sumamos a este movimiento para todos, convirtiendo cada vez más elitista el que busca una política cultural acceso a los programas y presupuestos, integral por la dignidad de los perjudicando a los grupos y movimientos artistas, movimiento del cual fuimos alternativos. Y, aún así, su papel ha sido el de testigos desde las principales ciudades mantenerse firme, en el creer en la cultura y crear del del país, y hasta los más recónditos lugares, que, desde el arte y la arte, que da su mayor aporte de humanidad en toda crisis. movilización, levantaron su voz. De ahora en adelante, cada 27 de marzo no será sólo para Desde 1997, nuestro país quiso poner en papel que el arte es celebrar, sino que se fortalecerá ese grito de protesta en todos los un elemento de la cultura, definida esta por el Estado como “el artistas de nuestro país, y, además, en todos aquellos que conjunto de rasgos distintivos, espirituales, materiales, vemos en el arte una respuesta de construcción, de paz y de intelectuales y emocionales que caracterizan a los grupos cambio. humanos y que comprende, más allá de las artes y las letras, Sí, a usted que se tomó el tiempo de leer este pequeño modos de vida, derechos humanos, sistemas de valores, homenaje a un artista. Y, a usted, que siendo indiferente de esta tradiciones y creencias” (Ley 397 de 1997). realidad logró llegar hasta el final de esta carta, le quiero decir Querido artista, me tomé el atrevimiento de comparar los que esos vientos, tambores, cuerdas, voces, pinturas, letras, “papeles” del Estado, con los papeles del arte, así, como cuando a movimientos y expresiones esperan por usted. ¿Y si fuera uno le entregan un guion y debe tener en cuenta dos cosas: usted?, ¿y si fuera yo?, ¿y si fueran sus hijos, amigos, aprendérselo y actuarlo, o en el mejor o (peor) de los casos, esposa..?, si fuera artista en Colombia, ¿qué haría? vivirlo. ¡Créannos artistas! Nosotros seguiremos haciendo memoria Como Estado, el papel de ellos es: de ustedes, mientras ustedes, en su lucha, siguen haciendo 1) garantizar el acceso de todos los colombianos a la memoria por todos nosotros. Ojalá y llegue el día en el que no creación artística y cultural, sea necesario ser ese artista, esa víctima, ese damnificado, ese 2) generar apoyo y estímulo a las personas que inocente, para poder sumarnos a sus luchas; sino que siendo solo promuevan expresiones artísticas y culturales, seres humanos podamos compartir ese mismo sentir, 3) apoyar a esos centros de educación artística no formal, manteniéndonos en pie de lucha.

Directorio Comercial

¡DESCÁRGALA!

Por Servicios Creativos

VISITA


20 #CULTURA

ENFOQUE DE ORIENTE Abril de 2017

23 años maullando

“El teatro no puede desaparecer, porque es el único arte donde la humanidad se enfrenta a sí misma” Arthur Miller

C

on un semillero de teatro infantil en la casa de la cultura del municipio de La Ceja del Tambo, nace este grupo de teatro Gatos de Luna hace 23 años. Fundado por su actual director William Fernando Medina E., quien, con su experiencia e inspiración, luego de varios años de trabajo con el semillero logró ser parte de la Escuela de Artes de la Sociedad de Mejoras Públicas del mismo Municipio, contagiando de teatro a niños y jóvenes de las diferentes instituciones educativas. Algunos de sus primeros montajes durante los 12 años de labor en el municipio de las flores y bicicletas, fueron: El solitario (Horacio Quiroga), Prométeme que no gritaré (Víctor Viviezcas), El guarda agujas (Juan J. Arreola), Yenny y el Zepelín (Chico Buarque), Ascensor para tres (José Asad). Además de dramaturgias propias como: Los pedazos de la luna, El yuruparí, El Zepelín plateado, Buena suerte, Cosas de la vida, La historia del Liceo, Las ánimas de balde y Mariposas entre sombras. Estas fueron llevadas a escena en varios festivales y eventos de los diferentes municipios de la región. Por compromisos laborales de su Director, el grupo migró a Guarne, Titiribí y Girardota. Allí, los dramas Cosas de la vida y Buena suerte, se convirtieron en un proyecto de formación teatral para niños y jóvenes de estas localidades.

En el 2012 retorna a las tierras de esta región y se radica en el municipio de Rionegro, en donde se convierte en un espacio de formación artística, circulación y fortalecimiento de grupos, además de equipamiento cultural con carácter regional. Hoy en día, el Teatro Gatos de Luna hace parte de las redes teatrales GATO y CARMENTEA, donde permanecen tejiendo alrededor del arte, retroalimentando conocimientos y proyectando su propuesta estética y gestión de procesos culturales. Su trabajo se ha venido fortaleciendo cada vez más durante los procesos de los últimos años: en el 2015 el grupo Gatos de Luna estrenó la comedia callejera Rutina. Para el 2016, lanzaron su tragicomedia Monigotes. Actualmente están en proceso de montaje de las obras El Don Juan y Rutina (obra que está pasando por algunos cambios). Actualmente estos gatos de la luna apasionados por el teatro, se reúnen en la Institución Educativa Josefina Muñoz González, en donde tienen el Semillero infantil y juvenil con inscripciones permanentes y gratuitas para toda la comunidad rionegrera. Así es como durante 23 años permanece la magia de la luna en estos gatos que continúan cada día haciendo de la vida una obra de arte.

¡Invitación a su próxima función de la obra MONIGOTES, un amor pendiendo en las cuerdas!

Atados a sus hilos, los personajes, muñecos, habitan circunstancias individuales ilusionadas por un amor que los lleva a liberarse de sus cuerdas. Sin embargo, estos son traicionados por la cruda realidad social, por las vicisitudes del destino y de la subjetividad humana. Es una comedia en teatro silente, pantomima y clown, que con tono bufón envuelve al público en un mar de risas y sobresaltos, conduciéndolo a la escena y convirtiéndolos en monigotes más de la historia.


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.