Es Noticia - Edicion 3

Page 1

Pág. 13

San Lucas retoma Lafayette 3 al 9 de junio de 2016

GRATUITO

Año 1 • Edición 3

Aletea la industria avícola

- Avicultores aseguran que los dejaron solos - Agricultura apuesta a la posibilidad de un resurgir de esa industria Páginas 4 - 5


2 Es Noticia 3 al 9 de junio de 2016


3

Es Noticia • 3 al 9 de junio de 2016

Jóvenes adjunteños al servicio de comunidades aisladas en ese pueblo. Páginas 6 y 7 Columnas

Empresas y Mercados Por: Eva Judith López Sullivan Ph.D

Medidas que deben tomar las personas de la tercera edad para evitar ser víctima del crimen. Página 8

SCC Comunicaciones LLC 609 Ave. Tito Castro Ste. 102 PMB 378 Ponce, PR 00716-0200 • Tel. 787-843-6531

‘Ponce Renace’: un proyecto que da vida a estructuras en avanzado estado de deterioro. Página 14

Sandra Caquías Cruz Directora sandra.caquias@esnoticiapr.com

Redacción redaccion@esnoticiapr.com Ventas ventas@esnoticiapr.com

Tu Receta Por: Jeannette Pérez Pierantoni PharmD

Búscanos en: Es Noticia PR @esnoticiapr

Es Noticia PR www.esnoticiapr.com


4

Portada

3 al 9 de junio de 2016

Desolación en los ranchos de pollo Los avicultores de la desaparecida empresa Picú no albergan esperanzas de un resurgir de esa industria, pero Agricultura comenzó conversaciones con un empresario que mostró interés. Por Sandra Caquías Cruz sandra.caquias@esnoticiapr.com COAMO - La industria avícola se arraizó en la cultura puertorriqueña hasta convertir su producto en uno de los alimentos principales del menú boricua y cuyo consumo ronda las 100 libras de pollo anuales por cada puertorriqueño, una demanda que ahora no se puede suplir con la producción local. Las condiciones en que se encuentran la inmensa mayoría de los ranchos de crianza de estas aves son un ejemplo de lo que atraviesa esta industria. Algunos de los techos de esos ranchos colapsaron y otros se mantienen en pie luchando contra el moho. Son pocos los ranchos que aún tienen utilidad. La industria avícola, que en la década del 1990 generó cientos de empleos y movimiento económico en la región sur central del país, languidece. Solo la empresa To-Ricos, en Aibonito, permance en operaciones. No osbtante, el gobierno cifra esperanzas en que recobre su vuelo, explicó la secretaria de Agricultura, Myrna Comas Pagán, cuya agencia es dueña de la planta Picú. La funcionaria explicó que el Gobierno ha atendido cerca de una decena de personas interesadas en revivir lo que una vez fue Picú y hasta han visi-

En la década de 1990, la empresa Picú, generó cientos de empleos en la zona sur entral.

Muchos de los ranchos de crianza de pollos se encuentran en avanzado estado de deterioro y otros son utilizados para la siembra y hasta la crianza de gallos de pelea. tado las facilidades que tienen en Coamo, pero al final no llegan a un acuerdo. “Seguimos buscando un cliente para Picú”, dijo Comas. La esperanza está cifrada en un empresario interesado en asumir las riendas de esa empresa y darle alas a la industria del pollo parrillero. “Hay un inversionista bastante interesado, y es un inversionista local”, indicó sin divulgar el nombre. Insistió en que los activos para operar están disponibles y en buen estado. ¿Es viable reactivar la industria avícola?, se le preguntó. “Esto es viable”, aseguró antes de estimar en $20 millones en capital inicial para poner a producir esta industria. Mientras el gobierno atiende posibles inversionistas, un puñado de avicultores comenzó a reinventase y le dieron otra utilidad a los ranchos. Unos los usan para el cultivo de frutos menores y otros hasta para la crianza de gallos de pelea. Las fincas donde están los ranchos de crianza de pollos no le pertenecen a la mayoría de esos avi-

cultores. Son tierras hipotecadas por las que tienen que pagar aun cuando no producen. Diversas entidades financieras, unas federales y otras locales, llevan tiempo amenazando con expropiar los avicultores de unas fincas que no pueden segregar y en las que tienen sus residencias. “Hemos sido abandonados” Francisco Norat, portavoz de los avicultores, opinó que el Gobierno los dejó solo en esta industria. “Hemos sido abandonados. Me siento abandonado, esa es la realidad”, insistió. “El problema de los avicultores es ver cómo se puede lidiar con las agencias acreedoras como en Banco de Desarrollo, Farms Service”, mencionó el portavoz de los avicultores. Norat no está optimista en que resurja la industria avícola como lo expresó la secretaria del Departamento de Agricultura. “No existe nada que pueda apuntar a la reapertura de la empresa”, subrayó.


Portada 5

Es Noticia 3 al 9 de junio de 2016

Exavicultores se reinventan Por Sandra Caquías Cruz sandra.caquias@esnoticiapr.com

La secretaria de Agricultura, Myrna Comas, informó que cerca de una docena de empresarios, unos locales otros extranjeros, han mostrado interes por reabrir lo que una vez fue la empresa Picú, en Coamo. “La realidad es lo que está ocurriendo en los campos. Cerca de un centenar de avicultores están por perder sus fincas o ya las perdieron… hicimos todo lo que estuvo a nuestro alcance. Nos sentimos defraudados”, comentó. Uno de los principales escollos que tiene la industria avícola es que el costo de producir pollo en Puerto Rico es mayor al de los Estados Unidos y cuando el pollo importado y el local se encuentran en la nevera del supermercado el bajo precio del pollo extranjero desplaza al local. No obstante, la secretaria de Agricultura indicó que aun cuando está latente esa amenaza en precio los puertorriqueños prefieren el pollo local. Retos por vencer La industria avícola presenta grandes retos, destacó la Secretaria de Agricultura, quien mencionó en primer lugar la competencia con los bajos precios del pollo importado. A eso sumó las leyes federales que le atan las manos para desarrollar reglamentación que proteja al pollo local. El otro reto, indicó, es que el costo de alimento para estas aves es muy elevado porque en Puerto Rico no hay la materia primaria como en otros países. Comas señaló que a esa

situación hay que sumar la necesidad de importar los huevos fértiles. Por su parte, el representante José ‘Pito’ Torres, autor de la Resolución Conjunta de la Cámara 1009, aseguró que “es viable” revivir la industria avícola e incluso destacó que recién se presentó una medida para exonerar a estos agricultores del pago de contribuciones al Centro de Recaudaciones de Ingresos Municipales (CRIM). Propuso que los avicultores establezcan alianzas con un grupo de cooperativas para que puedan generar el capital que necesitan y volver a producir el pollo parrillero, porque el mercado existe y mencionó la Administración de Corrección y el Centro Médico como posibles clientes. La planta To-Rico suple la demanda de las escuelas públicas, indicó. To-Rico, explicó la secretaria de Agricultura, no suple la demanda de los restaurantes de comida rápida porque estos exigen que el pollo sea menor de 5 libras. El representante también propuso el establecer alianzas entre el gobierno central y municipal para revivir esta industria. Indicó que un caso similar ocurre en el municipio de Coamo donde se han desarrollado un programa de empresa municipales.

COAMO – Un puñado de ranchos que una vez albergaron miles de pollos ahora están cubiertos de largas mesas sobre las que cultivan lechuga, culantro y pepinillo que venden a los supermercados. El grupo de agricultores, organizados bajo el programa de empresas municipales de Coamo, apenas alcanza la media docena, indicó el alcalde Juan Carlos García Padilla, quien realiza gestiones con otros exavicultores interesados en unirse al grupo. Estos agricultores se organizaron inicialmente como una cooperativa, pero no tuvieron éxito por lo que el municipio decidió reunirse con ellos para presentarle la propuesta de reorganizarse como una empresa en la que el ayuntamiento le ofrece el apoyo administrativo. “El capital lo tomaron prestado al Fondo de Integral para el Desarrollo Agropecuario (FIDA) y con ellos saldaron el préstamo que habían tomado a la cooperativa y ahora pagan a

FIDA”, indicó García Padilla. Explicó que actualmente la empresa municipal gestiona otro préstamo para expandirse e integrar nuevos exavicultores para la siembra de calabaza, tomates y otros vegetales. Esta empresa municipal genera seis empleos directos y otros indirectos que no especificó. García Padilla destacó que el cierre de la empresa Picú cobró unos 400 empleos en esa región. “El impacto ha sido paulatino. Lo empiezas a ver poco a poco en la medida en que empieza a verse una merma en el consumo”, señaló. El alcalde de Coamo reconoció que se mantiene latente las amenazas de ejecución de hipotecas de las fincas de muchos de los avicultores, quienes tienen su vivienda en esas tierras, pero no le permite segregar el terreno. “Ellos siguen con ese problema (ejecución de las fincas), poco a poco están tratando de generar ingresos”, indicó.

Eduardo Arroyo, uno de los avicultores, transformó el rancho en el que criaba cientos de pollos en un sembradio de culantro.


6

Consumo

3 al 9 de junio de 2016

Llevan pan y leche a barrios distantes de Adjuntas Grupo de jóvenes adjunteños establece una cadena de panaderías en comunidades aisladas de Adjuntas para suplir las necesidades de los que residen lejos del centro urbano. Por Angelique Fragoso Quiñones redaccion@esnoticiapr.com ADJUNTAS – Un grupo de jóvenes adjunteños decidió poner manos a la obra a un proyecto que les permitiría llevar leche y pan a las familias que residen en los campos de este montañoso pueblo. Los 13 jóvenes decidieron ejecutar la idea hace dos años. Así fue como nació

la organización sin fines de lucro: “En busca de tu propósito”. La empresa cuenta con dos panaderías y otras dos en gestiones. La meta de este grupo de jóvenes es evitar que la gente tenga que viajar entre 20 a 30 minutos para llegar al centro urba-

no en busca de alimentos que otras familias tienen la facilidad de consumir a diario. “No teníamos conocimiento de panaderías. Sólo uno de los muchachos había trabajado en una panadería y tenía un leve conocimiento”, dijo Alberto M. Rosado Ríos, de 29 años de edad. “Con ese leve conocimien-

to fue que partimos. Nos volvimos autodidacta, experimentando todo”, destacó el joven cuando Es Noticia lo visitó en la panadería Go Destiny Café, en el barrio Yahuecas. Explicó que comenzaron a aprender sobre repostería invadiéndole la cocina a los padres de uno de los jóvenes de la organización. Con mucha práctica,

lograron perfeccionar las recetas de los dulces. La meta era conseguir una receta clásica. “Buscábamos regresar a la repostería clásica, la tradicional puertorriqueña y sobretodo, dándole un toque de calidad verdadera con los mejores ingredientes y una elaboración detallada”, resaltó Mariliz Echevarría Maldonado, otra de las

integrantes de la organización. Tanto Rosado Ruíz como Echevarría Maldonado coincidieron en que la fortaleza de su organización está en que todos trabajan con un mismo fin, con sacrificio, sin límite de tiempo, con mucha pasión y enfocados siempre en ofrecer el mejor servicio al cliente.

Alberto M. Rosado Ríos y Mariliz Echevarría Maldonado son parte del grupo de jovenes empresarios que ponen su empeño y se esmeran para que la calidad de servicio sea su carta de presentación en las panaderías que poco a poco van reproduciendo en las montañas de Adjuntas. (Suministrada).


Consumo 7

Es Noticia 3 al 9 de junio de 2016

Empresas y Mercados Por: Eva Judith López Sullivan, Ph.D

Las donas y otros dulces y bizcochos son uno de los principales atractivos culinarios que ofrece Go Destiny Café. Go Destiny Café La segunda de las panderías, ubicada en el barrio Yahuecas, abrió sus puertas en septiembre pasado. La primera de ellas está ubicada cerca del lago Garzas. No obstante, los planes de este grupo de jóvenes no se detienen. El próximo mes esperan inaugurar una tercera panadería, esta vez en el barrio Juan González, también en la llamado pueblo del Gigante Dormido. El grupo coquetea con la idea de establecer una cuarta panadería, esto a finales de este año, en el barrio Capáez. Esta panadería estaría acompañada con una fá-

brica para producir la mayoría de sus productos. Al presente, este proyecto genera 30 empleos. Las panaderías están abiertas todos los días del año y en ellas puede adquirir productos de primera necesidad, dulces de repostería, café, frappé, sándwiches, pizza y calzones, y en los fines de semana ofrecen comida criolla. “El motivador principal de nosotros no son los negocios, es una pasión que llevamos por dentro de devolverle la dignidad al ser humano que se ha perdido en muchos aspectos”, expresó Rosado Ríos.

Las panaderías están abiertas todos los días y en ellas pueden adquirir productos de primera necesidad.

La mujer puertorriqueña y la opción empresarial - Parte 2 Como les hablé en la columna anterior, en la investigación que realicé sobre las mujeres emprendedoras puertorriqueñas estas expresaron sus preocupaciones en lo relacionado a sus negocios y a su vida personal. La mayoría de ellas coinciden en que la situación económica del país es grave y sus empresas se han afectado adversamente. No miran hacia el futuro con optimismo. Señalaron el cierre del gobierno y el despido de los empleados púbicos (Ley 7), como dos momentos muy difíciles que llevaron a la quiebra a muchos negocios y han provocado bajas en sus ventas. Para ellas “después del cierre del gobierno las cosas no volvieron a ser iguales”. Destacaron además, la competencia de las megatiendas como una situación muy compleja para manejar. Emprendedoras con negocios de venta de artículos de decoración de hogares, boutiques, floristerías y reposterías expresaron su molestia con esta competencia que consideraron como “no justa”. Por otro lado, los negocios de jardinería presentan una situación interesante. Prácticamente en cualquier lugar de la Isla podemos encontrar negocios que venden plantas, artículos y accesorios de jardín. En este tipo de empresas se puede ver el fenómeno de la ventaja competitiva que proporciona el servicio personalizado. Podemos notar que las megatiendas no cuentan con personal con conocimientos sobre plantas y su cuidado. En este tipo de empresa el trato personalizado es vital para el consumidor. Esto hace la diferencia entre ir a un negocio de jardinería de pueblo que

escoger una megatienda. Las emprendedoras así lo reconocen y aprovechan esa ventaja diferencial. Por otra parte, la gran mayoría de las farmacias en Puerto Rico y laboratorios clínicos son propiedad de mujeres. A través de las visitas a los diferentes pueblos, pude notar que hay muchas farmacias de la Comunidad que han ampliado su oferta de productos y servicios, al igual que han modificado sus horarios. Cuentan con área de regalos, libros, cosméticos, bisutería y equipo médico, entre otros. Estas estrategias le permiten competir más directamente con las mega farmacias. Expresaron su satisfacción en medio del estrés que supone la complejidad de tener ofertas variadas en sus farmacias cuando su área de formación académica no les capacitó para esto y han tenido que aprender sobre la marcha. Es un reto que han asumido con éxito. En lo que respecta a sus preocupaciones sobre sus vidas personales, las emprendedoras expresaron tres que pueden ser las de cualquier mujer puertorriqueña: las relaciones de pareja, el futuro de sus hijos y el cuidado de sus padres. Entiendo que esas preocupaciones igualmente las pueden asumir los hombres… pero histórica y culturalmente se le adjudicado a las mujeres. Nos toca a todos y todas asumirlas juntos y educar a las generaciones futuras para que así sea. Si deseas expresar tu opinión o sugerirnos temas a discutir en esta columna, te puedes comunicar a empresasymercados@gmail.com ¡Hasta la próxima!


8

Vejez

3 al 9 de junio de 2016

Medidas para evitar ser víctima del crimen La disminución de los reflejos, de la fuerza física y otras condiciones y problemas de salud hacen que las personas de la tercera edad sean más vulnerable a actos malintencionados. Por Sandra Torres Guzmán redaccion@esnoticiapr.com

sentan un riesgo para la población de edad avanzada. Se acerca la hora de re- Pero ahora, María con 79 Sobre todo, porque la gresar a su hogar. La años de edad, es una de disminución de sus reflemisma casa en la que ha tantas personas de la ter- jos, fuerza física y divervivido durante los pasa- cera edad que vive sola. sas condiciones de salud dos 58 años, pero esta Su esposo falleció hace les hace vulnerables de vez, el temor que siente más de una década y sus actos malintencionados María (nombre ficticio) dos hijos emigraron al perpetrados por persoes evidente. este de Estados Unidos, nas que incluso conocen Rápidamente empieza buscando una mejor ca- a la víctima. a temblar, sus manos lidad de vida. De acuerdo al Instituto sudorosas le recuerdan Cada año, miles de en- Nacional sobre el Enque hace apenas unos vejecientes son víctimas vejecimiento del Demeses fue víctima de un del crimen en Puerto partamento de Salud y asalto a mano armada, Rico. Asaltos, robos de Servicios Humanos esjusto cuando se disponía cartera, auto y diferentes tadounidense, cerca de a entrar a su residencia. tipos de fraude, repre- 2 millones de personas

Consejo para evitar ser víctima del crimen: • Verifique que puertas, cerraduras y ventanas no se puedan romper fácilmente. • No abra la puerta a desconocidos. • No guarde grandes cantidades de dinero en su vivienda. • Mantenga iluminación adecuada dentro y fuera del hogar. • Busque estar en compañía al momento en que un extraño le ofrece servicios.

en la tercera edad son víctimas del crimen cada año. Es por eso que la institución desarrolló unas guías para prevenir situaciones que pongan en riesgo la vida y bienestar de la población de edad avanzada. Una de las recomendaciones que ofrece es implementar un sistema de alarma en el hogar para reforzar el aspecto de seguridad. Mientras se hace imperante que las puertas, cerraduras y ventanas sean lo suficientemente fuertes, para que no se puedan romper tan fácilmente. No abrir la puerta a desconocidos e incluso si la persona es conocida pero no le inspira confianza, es mejor mantenerla fuera de su residencia. Otro aspecto es no guardar grandes cantidades de dinero en su casa, además de evitar tener prendas u objetos de alto valor económico a simple vista. También se recomienda conocer a sus vecinos, pues es la primera línea de respuesta a cualquier situación de emergencia. Al caminar en exteriores es necesario que el envejeciente esté alerta a lo que ocurre en su entono, así como mantener una iluminación

adecuada tanto dentro como afuera de la casa. Busque estar en compañía de otra persona o familiar al permitir el acceso a su residencia para reparaciones u otro servicio. Tampoco debe adelantar la totalidad del pago por estos servicios, ya que muchos ancianos han sido víctimas de fraude por gente malintencionada que cobra por un servicio que no prestan. No brinde información personal por teléfono, ni guarde la chequera y tarjeta de crédito en el mismo lugar. Ni acostumbre a realizar la misma rutina a diario, especialmente

en horario de entrada y salida a su casa. Según la Oficina de la Procuraduría para las Personas de Edad Avanzada en Puerto Rico a través del Programa de Asistencia a Víctimas del Crimen en la Tercera Edad (PROVIEN), si un anciano es víctima de maltrato que constituye delito, este debe informar inmediatamente a un familiar, amigo o vecino para que busque ayuda. Para información adicional puede llamar a la Unidad de Investigaciones Especializadas del Departamento de la Familia al 787-749-1333.


Vejez 9

Es Noticia 3 al 9 de junio de 2016

¿Eres un cuidador familiar y no te has dado cuenta? Cuando nos toca cuidar de nuestros padres lo hacemos incondicionalmente, con amor y entrega, pero puede ser una labor dura y generalmente el cuidador falla al no atenderse. Por José Acarón Director AARP Puerto Rico Tal vez no lo hayas pensado, pero estás constantemente apoyando a tus padres u otro ser querido en un sinnúmero de actividades cotidianas. Nos referimos a asuntos tan elementales del diario como proveer ayuda con el baño, limpieza del hogar, vestirse, alimentación, administrar medicamentos, cuidar de heridas o transportación a citas, entre otros. ¿Suena familiar? Puede que no te hayas identificado, pero si realizas tres o más de las tareas antes mencionadas te puedes considerar como un “cuidador familiar”. Para efectos prácticos, se puede definir como “cuidador familiar” a un pariente, compañero, amigo o vecino

que tiene una relación significativa de apoyo a un adulto mayor, o a un adulto con una condición crónica o de incapacidad. Son muchas las razones para que tus padres o familiares requieran de tu apoyo. Estas pueden ir desde problemas de movilidad o fragilidad por causa del envejecimiento normal, hasta accidentes inesperados o condiciones crónicas de salud. Ante estas situaciones, cuando nos toca cuidar de nuestros padres lo hacemos incondicionalmente y con amor, pero puede ser duro y generalmente fallamos en cuidarnos a nosotros mismos. No obstante, la mayoría de los cuidadores por lo general llevan a cabo sus responsabilidades con poco o ningún apoyo. Esto ocurre porque no necesariamente se ven a sí mismos en el

Consejo a los cuidadores: • Ten mucha paciencia. • Organízate y prepara un expediente médico para emergencias. • Saca tiempo para ti. • Únete a un grupo de apoyo. • Aprende a escuchar para mantener buenas relaciones. • Mantén el buen humor. • Demuestra tu cariño. Fuente: AARP

rol de cuidadores, y ni siquiera piden apoyo a otras personas. Reconocemos los sacrificios y los retos de los roles que tienes que asumir como cuidador. Busca la Guía de Recursos para

Cuidadores en Puerto Rico y otros recursos en aarp.org/CuidadoresPR. También puedes solicitar la charla ‘Apoyando y Cuidando a los Nuestros’ llamando al 787-396-5067.


10

Salud

3 al 9 de junio de 2016

Tu Receta

Por: Jeannette Pérez Pierantoni, PharmD

Monitoreando tu salud

Antes de comenzar a leer esta columna, me gustaría que pensaras en algo: de las personas que conoces, ¿cuantas padecen de alguna condición de salud que requiere que lleven algún tipo de monitoreo? Algunas personas tienen condiciones por las cuales tienen que visitar un laboratorio para medir los niveles de ciertas sustancias en el cuerpo. Un ejemplo son las personas que tienen problemas de la tiroide o de colesterol. Estos pacientes tienen que ir cada cierto tiempo a hacerse una prueba de sangre en el laboratorio para saber cuan controlados están sus niveles. Sin embargo, hay otras personas que padecen condiciones como hipertensión (presión alta) o diabetes que, utilizando el equipo adecuado, pueden monitorearse en su casa. La gran duda para el paciente aparece cuando llega a la farmacia a comprar su glucómetro (monitor para medir glucosa o azúcar en la sangre) o esfignomanómetro (monitor para medir la presión de la sangre). No es sorpresa que el paciente se sienta confundido porque existen muchas marcas, modelos y variedad de precios de cada uno de estos monitores. Así que permítame explicarle algunas cosas que puedes tener en mente al momento de hacer tu selección. En lo primero que debes pensar es en tu presupuesto. Muchas personas creen que tienen que invertir en el equipo más caro pensando en que es el mejor. Esto no es completamente cierto. Hay equipos que son costosos y son excelentes. Sin embargo, puedes invertir tu dinero comprando un monitor más económico, y que puedas utilizar continuamente. Hay personas

que compran glucómetros que no solo son caros, sino que las tirillas que tienen que utilizar son costosas. Esto se convierte en un problema cuando tienes que monitorearte varias veces al día porque te vas a encontrar gastando demasiado dinero en tirillas. Lo mejor es buscar monitores que utilicen tirillas más económicas y de esta manera, siempre podrás comprarlas y cumplir con el monitoreo que indicó el médico. Lo segundo que tienes que tomar en cuenta son tus condiciones especiales que pueden representar una barrera al momento de utilizar un glucómetro o esfignomanómetro. Por ejemplo, si tienes problemas de visión, infórmaselo a tu farmacéutico para que te ayude a escoger un monitor que tenga letras grandes o que hable. Tercero, busca el monitor más sencillo. Mientras más pasos tengas que seguir, más probable será que dejes de usarlo porque te toma mucho tiempo o porque no lo entiendes. Cuando ya tengas tu equipo y llegues a tu casa a usarlo, no descartes el manual o guía de usuario. Este manual no solo te enseña a usar tu nuevo equipo, sino que te va a ayudar en caso de mal funcionamiento. Muchas veces, en la pantalla de estos monitores, puede aparecer algún tipo de error. Si conservas este manual, es muy fácil saber que es lo que está causando el problema. Así evitas gastar en un monitor nuevo, cuando en realidad puede ser algo tan sencillo como que necesita un cambio de baterías. Recuerda que puedes escribirme a: estureceta@gmail.com.

Salinas emite alerta ante casos de zika

La alcaldesa informó que en este municipio se reportaron varios pacientes con el virus del zika. Por Redacción Es Noticia redaccion@esnoticiapr.com SALINAS – La alcaldesa salinense Karilyn Bonilla emitió una alerta a la población para atajar la propagación del virus del zika en ese municipio tras haberse reportado varios casos. “El Departamento de Salud de Puerto Rico nos ha alertado sobre la identificación de varios casos de ciudadanos salinenses que han adquirido el virus del Zika, para nosotros es importante la salud de nuestro pueblo, de inmediato he impartido instrucciones para elaborar un plan de trabajo dirigido a identificar focos de contaminación y reproducción, una campaña masiva de comunicación dirigida a la prevención”, expresó Bonilla Colón. El esfuerzo va dirigido a una campaña masiva de prevención en las comunidades en la que se estarán uniendo las diferentes instituciones comunitarias, iglesias y grupos comunitarios con el fin de llevar el mensaje de prevención e identificar posibles focos de contaminación que traen como consecuencia la reproducción del mosquito portador del virus, informó en un comunicado de prensa.

“En este esfuerzo hemos incluido varias agencias y estamos recabando la cooperación de los ciudadanos y entidades, no quisiéramos que por ninguna razón esta situación se vaya a salir de control”, señaló. “Es importante que los ciudadanos tomen acción preparando sus planes individuales de prevención, identificando y notificando los posibles focos de reproducción y eliminándolos con especial atención en aquellas residencias que tengan descargas en pozos sépticos asegurándose que están totalmente sellados y eliminándolos”, señaló. La mayoría de las personas infectadas con el virus del Zika no se dan cuenta de que tienen la enfermedad porque no presentan síntomas. Los síntomas más comunes del zika son fiebre, sarpullido, dolor en las articulaciones o conjuntivitis (enrojecimiento de los ojos). Otros síntomas comunes incluyen dolor muscular y dolor de cabeza. La alcaldesa de Salinas, exhortó a toda la comunidad salinense que ante cualquier síntoma consulte a su médico o a otro proveedor de atención médica y a unirse a este esfuerzo.


Salud 11

Es Noticia 3 al 9 de junio de 2016

Una condición que necesita atención El sangrado uterino anormal se presenta en adolescentes en edad reproductiva por problemas de ovulación, obesidad, tiroides y diabetes, entre muchas otras condiciones. Por Sandra Torres Guzmán redaccion@esnoticiapr.com Aunque parece ser un síntoma común en la etapa reproductiva de las féminas, el sangrado uterino excesivo puede tornarse en un dolor de cabeza para quienes lo experimentan. Las mujeres en etapa de la perimenopausia son el sector de la población que ucupa el mayor número de casos. De hecho, un tercio de las consultas realizadas al ginecólogo responde a esta anomalía. Pero el sangrado uterino anormal también se presenta en adolescentes en edad reproductiva por problemas de ovulación, obesidad, tiroides, diabetes, entre otros factores. También

ocurre en menores de 12 años que aún no tienen su primera menstruación. “La causa más común en pacientes menores de 12 años son los objetos extraños en la vagina. Puede ser residuos de papel o juguetes pequeños. Por eso le recomendamos a los padres que cuando las niñas se están bañando, no le llenen la bañera de juguetes pequeños que puedan entrar en la vagina”, advirtió el ginecólogo obstetra Roberto Burgos. Explicó que los problemas de ovulación son la causa principal para un sangrado uterino anormal en adolescentes que ya tuvieron su

“Mientras más obesa sea la paciente, más problemas puede tener de menstruación”. Roberto Burgos ginecólogo obstetra

primera menstruación. “Muchas veces el sistema hormonal tarda en madurar y una paciente que cae en menstruación por primera vez, puede tardarse de uno a tres años en madurar ese sistema hormonal”, dijo. “Mientras más obesa sea la paciente, más problemas puede tener de menstruación porque se inhibe la ovulación y aumenta hasta cierto punto, la incidencia de cáncer

de endometrio y hasta infertilidad”, advirtió el ginecólogo obstetra. Para manejar el sangrado uterino excesivo de una manera adecuada, los expertos tienden a observar a la paciente mediante un calendario de menstruación durante tres años. “Si son pacientes que tienen problemas severos y requieren transfusiones de sangre o su regla es muy profunda que le impide funcionar en la escuela o en

su vida diaria, las manejamos de diferentes formas y una de ellas es a través de anticonceptivos. De esa manera controlamos el sangrado”, dijo. En cuanto a las féminas de mayor edad que están sexualmente activas, se les introduce un dispositivo intrauterino que controla el flujo de sangre. Y de acuerdo al ginecólogo, “muchos planes médicos lo están cubriendo y les disminuye el

sangrado casi en un 90 por ciento”. “En el caso de mujeres en edad de premenopausia, tratamos de evitar el uso de anticonceptivos. Si el sangrado es tan excesivo que afecta o impide la actividad social, tratamos de usar los dispositivos intrauterinos y en aquellos casos donde no podemos controlar el sangrado, pasamos a la histerectomía con el método laparoscópico que es menos invasivo”, señaló.


12

Pueblos

3 al 9 de junio de 2016

Vuelan alto águilas de escuela superior ponceña Estudiante que fue diagnosticado con autismo en su primer grado fue el que cargó con las medallas de honor de su graduación de cuarto año de la escuela doctor Manuel de la Pila. Por Sandra Torres Guzmán redaccion@esnoticiapr.com

PONCE - El escenario estaba listo para recibir a los más de 120 graduandos que esa mañana coronarían una jornada repleta de aprendizaje, retos y grandes satisfacciones. Era la graduación de la escuela superior doctor Manuel de la Pila Iglesias, evento que marcó la culminación en la educación secundaria de decenas de jóvenes provenientes de distintos sectores de la Ciudad Señorial. Las emociones brotaban a flor de piel cuando de repente, la tradicional marcha de graduación se convirtió en un desfile que coloreó de rojo y dorado el interior de la Iglesia Cristiana de la Familia, en esta Ciudad. Hasta allí llegaron cientos de padres, familiares y amigos de los candidatos a recibir el diploma de cuarto año de escuela superior, quienes en un ambiente fraternal aplaudieron los logros de sus pares. Entre los asistentes estaba Jomarie Irizarry Franceschi, madre de Khaled Tarabay, uno de los alumnos que arrasó con varios premios por mantener un promedio de excelencia durante los tres años que estuvo en ese plantel escolar. Pero la historia detrás de aquellos aplausos impacta a quienes conocen de cerca a esta madre, pues su hijo tiene un diagnóstico de autismo desde que comenzó el kindergarden.

zaje regular le ha permitido desarrollar su liderazgo, socializar y proyectar sus metas futuras. Pues Khaled asegura que quiere convertirse en diseñador de juegos electrónicos, tener su propia familia y contribuir al desarrollo de la sociedad puertorriqueña. “Me siento muy contento, feliz, orgulloso de haber estado en doctor Pila. Me gustó el Programa de Mercadeo, los clubes y todas las cosas en que he participado”, expresó el recién graduado que de inmediato iniciará estudios en el Programa de Ciencias y Computadora de la Universidad Interamericana en Ponce. Eso no es todo, porque el sacrificio de Khaleb lo convirtió en uno de los cinco estudiantes que participaron del certamen “Aguila de Oro”, el máximo galardón al que puede aspirar un alumno de esta legendaria escuela ponceña. Sorangely Candelario, José Feliciano,

Stephanie Rich Duamont y Jeremy Alexander Rodríguez Vargas, fueron los otros candidatos que presentaron sus respectivas ejecutorias académicas, comunitarias, cívicas y humanas. “Aguila de Oro” para joven tutor Y aunque la selección se hizo difícil, dadas las cualidades de altruismo presentadas por estos cinco ponceños, fue Jeremy Alexander quien ganó el ansiado premio. El portador del “águila de oro” es vecino de la comunidad Baldorioty y durante su estancia en el plantel escolar se caracterizó tanto por su desempeño académico, como por su liderazgo que lo llevó a convertirse en presidente de la clase graduanda. “Para mí, esto representa dedicación, esfuerzo, sacrificio, años de estudio, noches imparables estudiando para poder estar parado aquí y tirar ese birrete”, celebró Rodríguez Vargas al reiterar su respeto por la vocación del

magisterio. Tanto así, que una de sus labores comunitarias consiste en brindar tutorías a niños en etapa elemental, a quienes ayuda en su tiempo libre. Además de rescatar espacios en desuso para convertirlos en áreas recreativas. Otro momento emotivo fue el reconocimiento a Mirna Cruz Manzanet, que recibió la dedicatoria del evento al cumplir 30 años de servicio como maestra de biología. Además de la inesperada visita del laureado actor y director de teatro ponceño, Gilberto Valenzuela, quien entregó un premio al estudiante Wilberto Massol en la categoría de Excelencia en Teatro. “No todo está perdido, la juventud puede echar para adelante a este país. Este logro de hoy lo demuestra”, apuntó el presidente de la clase graduada. De esta manera, los recién graduados marcan el inicio de una nueva etapa en sus vidas.

Estudió en corriente regular “No fue fácil procesarlo, pero comoquiera insistí en que dejaran al niño en la corriente regular. Fue una lucha bien fuerte porque trataron de convencerme, desde la directora hasta oficiales del Departamento (de Educación) de que tenía que irse para un salón de autismo”, reveló la madre de Khaled. “Me acusaron hasta de maltrato, pero yo insistí y el tiempo me dio la razón, porque aquí está”, dijo visiblemente orgullosa al relatar que la experiencia de El estudiante Khaled Tarabay, diagnósticado con autismo a los 5 años, arrasó con varios premios por mantener un dejar a su hijo en salones de aprendi- promedio de excelencia durante los tres años que estuvo en el plantel escolar. Aquí junto a su mamá Jomarie Irizarry.


Es Noticia 3 al 9 de junio de 2016

Pueblos 13

Hospital Lafayette pasa a manos de San Lucas La nueva administración informó que estarán contratando 50 empleados del campo de la salud y realizarán mejoras en las instalaciones que esperan tener listas dentro de 24 meses. Por Sandra Torres Guzmán redaccion@esnoticiapr.com

vicio de mamografías digital. También le agregaremos los servicios de vacuGUAYAMA - El sistema de Salud nación y certificados de salud”, sostuEpiscopal San Lucas retomó parte de vo Pontón Cruz sobre los servicios que las operaciones del Hospital Lafayette, iniciaron a las 12:00 de la medianoche en el municpio de Arroyo, mediante de miércoles primero de junio. un contrato de arrendamiento de las instalaciones que incluye los servicios Reclutarán al personal de sala de emergencias. El director ejecutivo señaló que la insEsta situación ocurre luego que la an- titución se encuentra en proceso de tigua administración del hospital Lafa- reclutamiento de empleados de los yette saliera de la Ley de Quiebras -a la cuales 40, comenzaron a trabajar bajo cual se acogió en noviembre del pasa- su administración. do año- mediante una sindicatura su- “Se proyecta tener sobre 50 empleapervisada por la Corporación Pública dos, la gran mayoría serían servicios Elyonel Pontón, director del hospital San Lucas Arroyo, antes hospital para Supervisión y Seguro de Coope- directos al paciente, entre estos enfer- Lafayette, informó que abrirán la sala de emergencia las 24 horas. rativas de Puerto Rico (COSSEC). mería, tecnólogos médicos, tecnóloEl director ejecutivo del ahora deno- gos radiológicos y terapistas respiraminado San Lucas Arroyo, Elyonel torios”, señaló. Pontón Cruz, indicó a Es Noticia que “Hay empleados que eran del Hospiestarían “brindando los servicios de tal Lafayette y otros empleados extersala de emergencias 24/7, además de nos. Se le dio prioridad al personal que los servicios de laboratorio clínico, ra- cumpliera con los requisitos necesarios diología convencional y sonografía”. en términos de preparación académiEl contrato de arrendamiento a Salud ca, experiencia, competencias, que tuEpiscopal San Lucas contempla el de- vieran todas las cualificaciones”, afirmó. sarrollo y mejoramiento de las insta- Los servicios médicos de emergenlaciones, obras que realizarán en tres cia que ofrecerá el CEMI de Arroyo etapas y las que esperan completar en a residentes del sureste del país, se24 meses. rán coordinados en conjunto con “A corto plazo, estaríamos añadiendo a el Hospital Episcopal San Lucas, en los servicios actuales el CTScan y el ser- Guayama.


14 Pueblos

Es Noticia 3 al 9 de junio de 2016

“Ponce Renace” une La Playa con Bélgica Los murales son realizados con aportaciones de la comunidad y labor voluntaria. Por Sandra Caquías Cruz sandra.caquias@esnoticiapr.com

PONCE

– Un grupo de artistas emprendió el pasado fin de semana un proyecto que busca unir con murales la comunidad La Playa con el barrio Bélgica, en esta ciudad, un recorrido que bautizaron como: La Ruta Transcaribeña. Las piezas son pintadas sobre verjas y fachadas de estructuras deterioradas que cobran vida en las manos de estos jóvenes artistas que se han unido para desarrollar el proyecto: Ponce Renace. Jean Carlos Ortiz Ortiz, autor de una de las piezas que plasmaron en la calle Buenos Aires, de Bélgica, explicó que en el proyecto colaboran artistas ponceños y de pueblos aledaños, así como personas que trabajaron en el proyecto Santurce Renace. El proyecto, además de dar color a las fachadas de viviendas deterioradas, incluye rehabilitar murales que cubren verjas, como el de la calle Campeche, que está siendo reinterpretado de la pintura Vejigantes. “Los murales son autogestionados con donaciones”, dijo Ortiz Ortiz, cuyo mural, denominado “Llena eres

de Gracia’, es parte de una serie de pinturas de vírgenes. La pintura original fue vendida para con ese dinero adquirir la pintura que necesitaba para hacer el mural. Dos de las viviendas cuya fachada luce uno de estos murales están, precisamente, en la calle Buenos Aires, en Bélgica, frente a un huerto urbano que la comunidad intentó desarrollar. Ortiz Ortiz explicó que la selección de la estructura donde está su mural fue por la ubicación frente al huerto, el cual pretenden rescatar para el beneficio de la comunidad. Es evidente que el techo y paredes de las estructuras donde ubican los murales están en avanzado estado de deterioro y pudieran colapsar. Ninguna de las dos casas de la calle Buenos Aires está habitable. Ortiz Ortiz explicó que los dueños de estas propiedades consienten el que se realice estas obras y se comprometen a no destruirla en los próximos años. Entre los artistas que han colaborado con el proyecto Ponce Renace se encuentra Christian Duque, Damaris Cruz, David Zayas, Sasha Maldonado, Patrice Lladó, Paul Schaquille, Alexis El proyecto forrará de color varias estructuras abandonadas en Ponce. Romero y Christina Soto.


Clasificados

15

Es Noticia 3 al 9 de junio de 2016

RESIDENCIA REMODELADA:

En urbanización Anaida, en Ponce. Tiene 3 habitaciones dormitorio, 2 baños, amplia sala y comedor, cocina, laundry interior y 2 marquesinas. Tel: 939-267-2991 Luis Llopiz

SEGUROS

Víctor A. Vázquez Colón Agente de seguros en general. Cubierta para propiedad, autos, cáncer, vida y accidentes. Trabajo IRA’s, Anualidades y fianzas. Tel: 787-512-1824

Hillcrest West te invita a su Open House Ponce- Se parte de la nueva comunidad de Hillcrest West. Haga suyo un hermoso hogar pensado para la familia moderna. Visite el Open House que se llevará a cabo este sábado y domingo, 4 y 5 de junio, de 10:00 AM a 6:00 PM y oriéntese sobre las alternativas de financiamiento. Las unidades comienzan en $121,000. Pregunte por los incentivos del desarrollador y la oportunidad de incluir en su residencia tecnología verde. La casa modelo está abierta todos los días. La fase 6

de Hillcrest West cuenta con 15 unidades. El Modelo Ceiba tiene tres habitaciones y dos baños, “walk-in closet” en la habitación principal, cocina de diseño europeo y topes de granito, marquesina techada y un amplio solar. El Modelo Acacia cuenta con tres habitaciones y un baño. Personal de venta lo atenderá en el 787-843-3801. Lo invitamos a que visite el proyecto en la avenida Hillcrest 6023, en Ponce. También puede visitar www.hillcrest-ponce.com.


16 Es Noticia 3 al 9 de junio de 2016


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.