10 al 16 de junio de 2016
GRATUITO
Año 1 • Edición 4
Estadísticas del Departamento de Salud confirman alza en el número de casos en los pueblos sureños Páginas 10-11
Pica el
zika
en la región sur
2 Es Noticia 10 al 16 de junio de 2016
3
Es Noticia • 10 al 16 de junio de 2016
Endulza su visión empresarial Howard Morales presenta innovadora propuesta a base de miel Pág. 6 Columnas
Empresas y Mercados Por: Eva Judith López Sullivan Ph.D
Tu Receta Con manos llenas la Autoridad de Carreteras en el sur Páginas 12-13
SCC Comunicaciones LLC 609 Ave. Tito Castro Ste. 102 PMB 378 Ponce, PR 00716-0200 • Tel. 787-843-6531
Se corona como padre el ‘rey de bejuco’ Pág. 14
Sandra Caquías Cruz Directora sandra.caquias@esnoticiapr.com
Redacción redaccion@esnoticiapr.com Ventas ventas@esnoticiapr.com
Por: Jeannette Pérez Pierantoni PharmD
Búscanos en: Es Noticia PR @esnoticiapr
Es Noticia PR www.esnoticiapr.com
4
Portada
10 al 16 de junio de 2016
Gustos que encarecen el costo del funeral El precio por los servicios funerarios varía de acuerdo al tipo de ataúd que se escoja y la cantidad de noches que dure el velatorio Por Angelique Fragoso Quiñones redaccion@esnoticiapr.com Aunque la mayoría de las personas no quiere pensar en la muerte, temerosos de planificar algo que no quieren ver llegar, en los últimos 10 a 15 años son cada vez más los que se preocupan por hacer pre-arreglos funerarios para evitarle a sus familiares el tomar decisiones difíciles en momentos de dolor, expresó Eduardo Cardona, Presidente de la Asociación de Funerarios de Puerto Rico. El más reciente Informe del Departamento de Salud revela que entre 26,000 y 30,000 personas mueren cada año en la isla, lo que significa que entre 70 y 82 familias tienen que recurrir a servicios funerarios cada día en Puerto Rico. Los servicios funerarios, por lo regular, incluyen recogido del cuerpo en el lugar de fallecimiento, embalsamamiento, uso de la capilla, servicio de cafetería, tarjetas de recordatorio, libro de firmas de visitantes, uso de la Iglesia Ecuménica para servicios religiosos, uso de los coches fúnebres, tramitación del certificado de defunción y permiso de enterramiento. Los precios fluctúan entre $1,700 y $8,000 y varían
En 1951 se pagó $157 por todo el funeral.
Luis ‘Gury’Oliver, director funerario, explicó que el precio de los servicios fúnebres comienza en los $600 cuando no incluye veleatorio y se escoge el ataúd más economico. dependiendo de la funeraria, el material del ataúd y el tiempo del velatorio, constató Ángel Rodríguez, director de la Funeraria Shalom Memorial, en Ponce. La Funeraria Jackie Oliver, también en Ponce, tiene precios similiares. Estos flúctuan entre $1,585 y $3,661 si el ataúd no es sellado y desde $4,161 con sellado ermético, según explicó Juan Luis “Gury” Oliver, director y administrador funerario. Esta funeraria también ofrece la opción de hacer un funeral directo sin velatorio cuyo costo empieza en $600. Por su parte, el propietario de la Funeraria San Blas, en Santa Isabel, Alberto Torres, explicó a Es Noticia que el paquete más económico, que incluye desde el recogido del cuerpo hasta la sepultura, comienza en los $2,200, pero “para brindarle una información más completa y exacta es necesario hablar de ataúdes en particular, del tipo de material, sellado y grosor del mismo”, indicó. En el municipio de Coamo los precios de los ser-
vicios fúnebres rondan en promedio los $5,000, pero ofrecen paquetes económicos que pueden bajar hasta $1,350 dependiendo del presupuesto del familiar que requiere el servicio, informó el director de la Funeraria Coameña, Daniel Díaz Aquino. La cremación no siempre es más económica La cremación es otro de los servicios por los que optan las familias puertorriqueñas al momento del fallecimiento de un ser querido. La Funeraria Jackie Oliver cuenta con crematorio en Ponce. El precio comienza en $850 si es cremación directa, informó ‘Gury’ Oliver. Contrario a la creencia popular de que este servicio resulta en un ahorro considerable en comparación con un servicio funerario regular, el Presidente de la Asociación de Funerarios de Puerto Rico, aseguró que es económico solo cuando la cremación es directa y no hay velatorio alguno.
Portada 5
Es Noticia 10 al 16 de junio de 2016
Seguro de Gastos Fúnebres Los seguros de gastos fúnebres, por lo general, rondan entre $5,000 y $7,000. Se tiene la opción de pagarlos por 5 ó 10 años o de por vida hasta los 85 años. Mientras menos tiempo, más alta va a ser la prima mensual, explicó Víctor Vázquez, vendedor de seguros, a Es Noticia. Si el cliente opta por una Poliza de Beneficio Inmediato, tan pronto pague la primera prima se le garantiza el beneficio completo. Para este tipo de poliza la persona tiene que estar sana, si ese no es el caso, su opción es una Poliza de Emisión Garantizada que es dos o tres veces más costosa, aclaró Vázquez.
El beneficio de adquirir un seguro es que acumula valores, sirve como cuenta de ahorros y se puede retirar parte del dinero en cualquier momento de surgir la necesidad. Mientras más joven sea la persona al momento de solicitar el seguro más baja va a ser la prima mensual. De esperar a cumplir los 60 años para solicitarlo, la prima mensual podría superar los $100. Vázquez recalcó que el costo de la prima mensual para los hombres es más alta que la de las mujeres, aun teniendo la misma edad, ya que se estima que el hombre es más arriesgado que la mujer y por lo tanto el riesgo de fallecimiento es mayor.
Los ataúdes sellados aumentan el costo del funeral. (Suministrada)
Nuevas tendencias en los funerales Tal vez a visitado una funeraria y se ha percatado de varias cámaras que apuntan hacia el ataúd. Se trata de una nueva modalidad de trasmitir en vivo el servicio funebre, así como lo lee. Varias funerarias en Puerto Rico han comenzado a ofrecer este servicio, como es el caso de la Funeraria Coameña que lo incluye como parte del paquete fúnebre y la Funeraria Jackie Oliver en Ponce que lo hace a petición del cliente sin costo adicional. Esa es una de las tendencias en los funerales en Puerto Rico aunque la que más ha llamado la atención es el colocar el cadaver en alguna posición en particular o luciendo un ajuar pre seleccionado. Uno de los casos más notorios de estos fue un joven asesinado que fue velado en posición de pie. Las fotos de este velatorio fueron reseñadas en periódicos de diversos países. Tras ese velatorio se celebraron otros servicios fúnebres en los que el difunto fue sentado en una motora, una ambulancia, un sillón mecedora, entre muchos otros. Pero esas no son las únicas nuevas
modalidades en funerales. Otro de los nuevos servicios disponibles son los grabados en cristal de fotografías tridimensionales, páginas memoriales electrónicas y videos de fotos del difunto que se proyectan en una pantalla o televisor, como es el caso de algunas funerarias en el área sur como la Coameña y Jackie Oliver en Ponce. Hay funerarias que también tienen su programa de radio, como la Funenaria Jackie Oliver, en cuyo espacio radial se informan los servicios fúnebres y datos notorios de la vida de los difuntos que velan en sus facilidades. Otras funerarias, como San Blas en Santa Isabel y Coamo, continúan anunciando por las calles del pueblo los servicios y horarios de las honras fúnebres. En lo que respecta a la cremación, varias funerarias en Puerto Rico, como Jackie Oliver y Mayagüez Memorial, están comenzando a ofrecer una urna biodegradable que se puede sembrar conjuntamente con una semilla para que de ella crezca un árbol y otro tipo de urna que se deposita en el mar.
6
Consumo
10 al 16 de junio de 2016
Hace de la hidromiel una empresa Howard Morales siembra en el techo de su residencia las uvas y parchas que añade a una bebida que era reservada para la realeza y ahora está al alcance de los puertorriqueños Por Angelique Fragoso Quiñones redaccion@esnoticiapr.com Luego de experimentar con la industria artesanal de chocolates y no lograr mucha demanda, decidió investigar más a fondo qué otro tipo de negocio podría hacer. Estudioso de la historia griega y romana se topó con algo que era común entre ellos, el hidromiel. Howard Morales se adentró en la industria de vinos de miel en el 2011, convirtiéndose en el primer y único fabricante de este tipo de bebida alcohólica en Puerto Rico. Morales aseguró que su mayor diicultad ha sido el proceso de tramitar la permisología, pues asegura que puede tardar entre tres y ocho meses, siempre y cuando no surja ningún error o inconveniente en la documentación. No todo salió como lo esperaba. Un error en el nombre de uno de los ingredientes de su receta le costó cuatro meses adicionales en la espera de obtener los permisos para comercializar su producto, esto sin contar dos semanas más de investigación para comprobar que la parcha es una fruta tropical y así evitar pagar un impuesto mayor. A la espera de esos permisos se sumaron varios meses antes de inalmente conseguir la aprobación del local donde establecería el negocio. Cuando Morales ganó la subasta para obtener un puesto en la Plaza del Mercado Isabel II, en Ponce, estuvo tres meses pagando local sin poder vender una sola botella, esperando que inspeccionaran el negocio.
Hidromiel Apidoro se elabora con sabor a parcha, piña, mangó y china. Este emprendedor ponceño confecciona el vino conjuntamente con Alejandro Medina Vega en un área que habilitó con aire acondicionado en la marquesina de su casa. Por el momento prepara el vino de miel con varios sabores distintos: mangó, china, piña, parcha y uva. Morales asegura que todos los ingredientes que lleva su vino los adquiere en Puerto Rico, excepto la levadura. El mangó lo cosecha en su patio, la china la compra en Adjuntas, la piña la compra a agricultores puertorriqueños y la parcha y la uva la siembra en el techo de su casa.
Howard Morales elabora desde el 2011 la bebida Hidromiel Apidoro Milenaria la hidromiel El hidromiel, según evidencia arqueológica, se prepara hace unos 9,000 años. Evidencia de eso es que encontraron residuos de esta bebida en varias vasijas en una tumba china. “Antiguamente el hidromiel, debido a la escacez y al alto costo de la miel, era reservado para los dioses. Era la bebida preferida de la realeza. Ahora yo lo hago disponible para el disfrute de todo el mundo”, expresó. Morales comenzó a desarrollar un nuevo sabor de vino de miel que lleva uva, té negro chino y pétalos de rosa, de esta última señaló que le brinda un aroma exquisito a la bebida.
Consumo 7
Es Noticia 10 al 16 de junio de 2016
Se acabó la exigencia de pagar en efectivo Los comerciantes se exponen a multas si obligan al cliente a pagar en efectivo Por Redacción Es Noticia redaccion@esnoticiapr.com
fortalecemos los mecanismos para combatir la evasión conUna nueva ley que brinda al tributiva. Porque todo el munconsumidor la alternativa de do sabe que en Puerto Rico tener dos métodos para efec- la evasión contributiva es un tuar sus pagos en todo tipo problema bien serio, vamos a de comercio y servicios, y que ser honestos”. uno de esos métodos sea elec- La Ley 46-2016, de la autoría trónico, inicia el próximo miér- de Rivera, establece que el consumidor puertorriqueño coles 15 de junio. “Se acabaron los tiempos en necesita más de un método de que los consumidores estaban pago, incluyendo uno electróobligados a pagar solamente nico, en los establecimientos comerciales en efectivo”, con los cuadestacó el les contrata senador y pacta a diaLuis Daniel rio. Rivera, pre“La sofisticasidente de ción de los la Comisión medios de de Relacioventa, unido nes Laboraa la sofisticales, Asuntos ción de los del Consumidor y Creación de Empleos. medios de pago y el entra“Es importante que médicos, mado comercial vigente, no abogados, otros profesionales puede ir en detrimento de la y comercios acepten métodos salud fiscal del Tesoro de Pueralternos al pago en efectivo, to Rico ni de los derechos de para beneficiar a los consu- los consumidores”, señaló el midores y combatir la evasión legislador en un comunicado contributiva. El pago de servi- de prensa. cios será a través de métodos La medida establece que los alternos al efectivo, como tar- comercios o servicios que no jetas de crédito y débito, así cumplan con la Ley están excomo cheques y giros postales puestos a multas. La aplicao bancarios”, advirtió ante la ción y alcance de la Ley expráctica de algunos profesio- cluye a los microempresarios nales que exigen el pago en y a los pequeños empresarios, que según la clasificación del efectivo. Explicó que la Ley 46-2016 Departamento de Hacienda, ayudará “a los profesionales a se sitúan en un volumen de ser más competitivos, porque negocios o facturación inferior el consumidor tendría más a cincuenta mil ($50,000) dólaformas de pagar y de una vez, res anuales en un año natural.
Empresas y Mercados Por: Eva Judith López Sullivan, Ph.D
La situación económica y el consumidor puertorriqueño Deseo plantear un tema que escucho en muchos de los lugares que frecuento, incluyendo el salón de clases. A muchos puertorriqueños les preocupa la situación económica del país y así lo demuestran los (pocos) estudios , que se realizan en Puerto Rico sobre el consumidor boricua. Este año se registra el gasto mensual de compra de alimentos más bajo en los últimos 10 años. Según el estudio la Radiografía de Consumidor Puertorriqueño “el consumidor ha creado conciencia y ajustes en sus compras”. Planifica más y utiliza diferentes estrategias para economizar como los cupones, descuentos, no compra ciertos productos, compara los shoppers, usa los programas de recompensa y compra productos de marcas privadas. Es más común ver personas con lista de compras que ahora son más pequeñas. Llevan el almuerzo de la casa al trabajo y si visita un negocio de comida prefiere pedir el especial del día y limita la sopa o la ensalada. Además, si va al cine lleva los dulces para “no pagarlos caros” y cuida más la salud para evitar visitas y gastos médicos. Por otro lado, leemos en los periódicos o en las redes sociales sobre negocios que anuncian su cierre, incluyendo megatiendas. Y todos aluden como motivo principal la crisis económica. Los fast food han desarrollado toda una ofensiva para atraer al consumidor con sus “value menus” y los combos. Para el tiempo de venta de día de madres los dueños de negocios coincidieron en que “los clientes compran menos artículos y van tras las ofertas”. Por otra parte, los titulares de noticias de periódicos indican que las ventas de autos están en picada y que
los centros comerciales cuentan con menos inquilinos. A pesar de lo antes expuesto, vemos los “malles llenos”. Además, son muchos los puertorriqueños que visitan con frecuencia las salas de cine y el Choliseo. Debemos analizar esto con cuidado. De acuerdo a economistas, una explicación a esta aparente contradicción es la fuerte economía subterránea que existe en la Isla. La tendencia cuando se habla de esto es pensar en el narcotráfico. La economía subterránea se refiere a aquellas actividades donde se generan ingresos que no se reportan al erario, pero no necesariamente son de naturaleza ilegal. A través de las investigaciones que he realizado he podido constatar que muchos puertorriqueños cuentan con más de un ingreso: venden bizcochos, sofrito, zapatos, carteras, prendas, “hacen uñas”, “pelo”, limpian casas, patios, dan tutorías, etc. Y esos ingresos no los reportan al gobierno. Por otro lado, las compras en los “malles” no son de la magnitud ni del mismo tipo que antes. Considero que hay otra razón. Hay miles de consumidores en negación. Por un lado opinan que “la situación está mala” pero van de shopping con frecuencia y no hacen ajustes en su presupuesto. Prefieren no pensar en el futuro, consideran hacer los ajustes después, justifican su conducta ya que merecen gastar como lo hacen porque trabajan mucho….etc. Me pregunto: ¿Hasta cuándo ese ritmo de gastos? Y te pregunto: ¿Qué medidas tomas tú para lidiar con la situación económica? Deseo que me escribas a empresasymercados@gmail.com y me des tu opinión. ¡Hasta la próxima!
8
Vejez
10 al 16 de junio de 2016
Abuelos criando nietos: la nueva familia La disminución de la fuerza física unida al deterioro causado por enfermedades como la diabetes, hipertensión y hasta la pérdida de la memoria, puede poner en riesgo al abuelo Por Sandra Torres Guzmán redaccion@esnoticiapr.com El lazo generacional entre abuelos y nietos suele fortalecerse en la medida que comparten vivencias y en ocasiones, el mismo techo. Incluso, en culturas latinoamericanas es común ver este tipo de cuadro familiar. Mas cuando el rol de abuelo se transforma en cuidador y/o proveedor, existen una serie de factores que trastocan el núcleo generacional. Según el Censo del 2010, en Puerto Rico habían 56,214 abuelos que eran responsables de sus nietos menores de 18 años de edad. De esa cantidad, cerca del 40 por ciento tenían más de 60 años de edad. Para la psicóloga clínica María Catalina Quesada, “esto marca una nueva estructura familiar”. No obstante, la especialista advirtió de los peligros que pueden enfrentar las personas de la tercera edad cuando se hacen cargo de la crianza de sus nietos. “Los nietos son una bendición de Dios, un regalo inigualable. Pero he visto abuelos de más de 80 años criando a sus nietos, muchas veces solos porque son viudos, en altos niveles de pobreza y por miedo a perder el cariño de los hijos, aceptan la
crianza de ese nieto”, expresó la exdirectora del Programa de Gerontología de la Pontificia Universidad Católica de Ponce. Además, la disminución de la fuerza física unida al deterioro causado por enfermedades como la diabetes, hipertensión, cáncer, cardíacas y hasta la pérdida de la memoria, pueden poner en riesgo el bienestar físico o emocional tanto del viejo como de su prole. “Hay que evaluar caso a caso. Existen abuelos que asumen el cuidado de su nieto porque el hijo está preso, porque la hija quedó embarazada y tiene que irse a trabajar. Otros no trabajan, pero le dejan al viejo toda la carga”, describió Quesada. La especialista en conducta humana mencionó varios factores que en ocasiones desencadena en maltrato del adulto mayor. Entre estos, que utilizan el dinero del seguro social, retiro o sus ahorros para cubrir las necesidades inmediatas del menor. “A veces hasta dejan de comprarse sus medicinas para comprar la comida, leche, pañales, efectos escolares, ropa y lo que necesiten los nietos. Esto es peligroso porque están poniendo en riesgo su tratamiento para alguna enfermedad y puede ocasio-
narles hasta la muerte”, lamentó. En ese aspecto, la doctora sugirió a los vecinos de ese adulto mayor a que estén alerta ante un posible cuadro de maltrato y reportarlo a las autoridades pertinentes. Por otra parte, Quesada señaló otras variantes producto de ese nuevo cuadro familiar puertorriqueño y es cuando “el adulto mayor se jubila del trabajo y en vez de disfrutar de su retiro lo amarran en el cuidado de los nietos, perdiendo las metas que esa persona tuvo por muchos años”. Para garantizar una mejor calidad de vida tanto para el abuelo como para los nietos y que esa relación fortalezca el vínculo emocional entre ambas partes, la sicóloga clínica ofreció algunas sugerencias. “(Se recomienda) que el adulto mayor establezca prioridades y aprenda a decir que no. Que no se sienta mal al hablarle claro a sus hijos porque
ese es su tiempo, que cuando planifique viajar lo haga y que no se aísle de otros seres queridos ni de compartir con sus amigos”, exhortó. Sin embargo, para lograr una salud emocional adecuada es importante mantener una sana relación generacional, sin caer en la codependencia. “La relación entre abuelo y nieto se nutre de la experiencia, de un cariño incondicional porque los puede consentir, se nutre del proceso en que el niño puede ver lo que es la vejez. Los nietos pueden ayudar en momentos que su abuelo necesite una mano en qué apoyarse, los abrazos, el amor mismo”, indicó la propietaria del Centro de Servicios Sicológicos Renacer. “Lo más importante es que abuelo y nieto se fortalezcan a través de ese afecto irremplazable. Pero que el abuelo siempre recuerde que será abuelo, no el padre o la madre de ese menor”, apuntó.
Es Noticia 10 al 16 de junio de 2016
Vejez 9
Transportación para envejecientes La empresa TransCita comenzó a ofrecer un servicio de tarjetas prepagadas a los envejecientes y personas con limitaciones que transporta a sus citas médicas alrededor de toda la Isla Por Redacción Es Noticia redaccion@esnoticiapr.com La compañía de transporte a envejecientes a sus citas médicas, TransCita, anunció un nuevo servicio de tarjetas prepagadas que le permitirán la facilidad de pagar por esos servicios. Jorge Ruiz Román, principal oficial ejecutivo de TransCita, anunció que la empresa acaba de lanzar al mercado una tarjeta prepagada para personas que no tienen tarjeta de crédito o que la desean regalar una a sus seres queridos. Esta tarjeta la pueden adquirir a través de establecimientos en toda la Isla. Recientemente esta compañía de transporte fue autorizada por la Compañía de Turismo para ofrecer servicios de transportación a personas discapacitadas en los Hoteles y el Aeropuerto Luis Muñoz Marín. TransCita ofrece transportación de no emergencia a citas médicas, tratamientos como diálisis, quimioterapia, radioterapia, curación de úlceras, terapia física; altas de hospital, facilidades de laboratorio y rayos X, hospitales y otras necesidades relacionadas a la salud. La empresa cuenta con sobre 300 empleados y brinda servicios los siete días de la semana, cubriendo toda la Isla. Tiene 16 bases de vehículos localizadas a través de la Isla. Las mismas están ubicadas en Guayama, Juana Díaz, San Juan, Manatí, Arecibo, Aguadilla, Río Grande, Naguabo, Mayagüez, Naranjito, Bayamón, Carolina, Fajardo y pronto en Caguas, Cayey y Ponce. Los conductores de esta empresa cuentan con el adiestramiento más extenso y completo a transportistas, se informó en un comunicado de prensa en e;l destacaron que todos están capacitados para brindar asistencia al pasajero y están certificados en resucitación cardiopulmonar.
10
Salud
10 al 16 de junio de 2016
Tu Receta
Por: Jeannette Pérez Pierantoni, PharmD
Notitas sobre el zika
De seguro que desde hace unos meses, has estado escuchando sobre los casos de zika en la isla. Se ha compartido información para que el público esté educado, pero la realidad es que hay datos que se desconocen con relación a este virus. A pesar de esto, hay unos cuidados que debes tener para evitar un posible contagio. Sabemos que el zika es transmitido por el mosquito “aedes aegypti”. Este mosquito es el responsable de transmitir el chikungunya y el dengue. Recientemente, el Centro para el Control y Prevención de Enfermedades o CDC, ha alertado sobre la posibilidad de que el virus del zika pueda transmitirse a través del contacto sexual. El tener conocimiento de las distintas formas en que el virus se transmite, te permite identificar la manera en que puedes evitar su propagación. Si sospechas que puedes estar contagiado, el CDC recomienda el utilizar condones para proteger a tu pareja de un posible contagio por vía sexual. En los casos de enfermedades transmitidas por mosquitos, es de suma importancia el evitar los criaderos. Así que, verifica tu patio y alrededores para eliminar recipientes que puedan contener agua y, a la vez, servir para que los mosquitos se reproduzcan. Mientras menos mosquitos se multipliquen, menos de ellos habrá contagiando a distintas personas. Por otra parte, todos sabemos que las
altas temperaturas de verano no son ideales para usar ropa de manga larga, por eso es que el uso de repelentes de insectos se hace indispensable. Aparte de esto, si vives en un lugar en el que hay muchos mosquitos, recuerda usar un mosquitero cuando vayas a dormir. Aunque no todas las personas que se contagian con zika muestran síntomas, debemos aprender a identificarlos ya que todos corremos el riesgo de contagiarnos en algún momento. Estos síntomas son fiebre, “rash” o sarpullido, ojos rojos, dolor en el cuerpo y articulaciones. En muchas personas, los síntomas son tan leves que nunca buscan ayuda médica. Sin embargo, en el caso de personas que tengan el sistema inmunológico (defensas del cuerpo) débil o comprometido, estos síntomas pueden mostrarse de manera más marcada. Por último, recuerda que no hay cura milagrosa ni vacunas contra el zika, pero hay vitaminas y suplementos que puedes tomar para fortalecer las defensas del cuerpo. La vitamina C y la equinácea son excelentes para fortalecer el sistema inmunológico y puedes conseguirlos sin receta. Recuerda que mientras más fuertes estén tus defensas, mejor preparado estarás para afrontar el virus. Recuerda que toda duda, sugerencia o tema que te interese que sea discutido, puedes escribir a estureceta@ gmail.com
Fuente: Departamento de Salud
Zika Síntomas
Chikungunya Síntomas
Dengue Síntomas
•Ojos rojos •Conjuntivitis •Dolor de cabeza •Dolor muscular •Aftas •Fiebre baja •Dolor de espalda •Sensibilidad a la luz •Picazón •Erupciones con puntos blancos y rojos en la piel
•Dolores intensos en las articulaciones de pies y manos •Dolor muscular •Dolor de cabeza •Manchas rojas •Conjuntivitis •Fiebre alta
•Mareo •Dolor retroocular •Manchas rojas •Dolor en las articulaciones •Naúseas y vómitos •Dolor de cabeza •Debilidad •Pérdida de peso •Fiebre alta •Sangrado de la nariz y las encías
Salud 11
Es Noticia 10 al 16 de junio de 2016
Viacrucis familiar por el virus del zika
Matrimonio ponceño integra la lista de los 187 casos confirmados de zika que se han reportado en Ponce desde que el pasado año se registró el primer caso de este virus en Puerto Rico Por Sandra Torres Guzmáz redaccion@esnoticiapr.com Él es sobreviviente de cáncer y ella batalla contra los dolorosos síntomas de la fibromialgia, y para colmo, este matrimonio ponceño fue diagnosticado con zika. Joseline Medina Font y Freddie Padilla Rivera, residentes en el casco urbano de Ponce quedaron anonadados al recibir la noticia de que se habían contagiado con un virus que solo conocían por el nombre. De esta manera la pareja se suma a las estadísticas ofrecidas por el Departamento de Salud de Puerto Rico, agencia que reportó que. solo en Ponce, se han confirmado 187 casos de zika desde que se registró el primer en la isla en noviembre de 2015. “Diantre, me picó un mosquito”, expresó Freddie a su mujer cinco días antes de que le aparecieran síntomas como salpullido, ojos rojos e hinchazón en las extremidades. Mientras, ella confundió los sintomas iniciales. Creyó que eran parte de su dolorosa condición. “Tenía múltiples dolores, pero como padezco de fibromialgia pensé que era parte de la enfermedad. Pero los dolores eran doblemente alterados y cuando me miré en el espejo tenía muchos puntitos rojos en el cuello y pecho, brazos, espalda, tenía los ojos rojos e hinchados, como si fuera conjuntivitis”, confesó Medina Font, de 46 años de edad, madre de dos féminas. Rápidamente Joseline fue trasladada por su hija mayor al Centro de Diagnóstico y Tratamiento en la comunidad El Tuque, en Ponce, donde le confirmaron el diagnóstico de zika, luego de realizarle las pruebas y cultivos pertinentes. Y aún sin salir ese día de la institución, llegó su esposo con síntomas similares. “Como a las tres horas me empezó una picazón en los pies, pecho, espalda, los ojos se me pusieron rojos y tenía mucho dolor de espalda. Pensaba que el dolor era por mi trabajo porque soy empleado de mantenimiento e inclusive me pusieron una Toradol (medicamento) que tampoco me alivió”, afirmó el hombre de 48 años y sobreviviente de cáncer de esófago. Aún con esos síntomas, Padilla Rivera no asoció su malestar a la sintomatología del zika. “Asumimos que él me lo pegó a mí por el contacto de pareja porque no se les pegó a las nenas, gracias a Dios”, expresó Medina Font.
Preocupación mayor Es que la pareja de origen humilde recibió la inesperada situación en medio de una lucha adicional, pues su hija de 11 años es paciente de cáncer en remisión. “Mi nena es paciente de cáncer e imagínate lo difícil que serían estos dolores en una niña que está en remisión”, dijo. No obstante, Medina Font si tuvo mayores consecuencias con el virus. A los dos días deldiagnóstico, reportó migraña y vómitos, cuadro clínico que la deshidrató. “Cuando fui a mi médico primario ya yo tenía las coyunturas bien hinchadas, las manos, las pantorrillas, los codos, los pies, el área del cuello bien adolorida e hinchada. Salen unos síntomas primero y después los otros”, reafirmó en cuanto a la aparición de otros síntomas, tanto en ella como en su esposo. “Parecíamos robots dentro de la casa. Freddie dormía casi 14 horas corridas porque esto te tumba y como ya he aprendido a manejar el dolor, pues yo lo velaba a él”, relató sobre el sufrimiento que sobrellevó esta familia atacada con el virus del zika. Entre las medidas que tomó este matrimonio está el usar repelente natural cada tres horas ya que el contagio del zika, dengue y chikungunga se da a través mosquito Aedes Aegypti cuando el insecto pica a un paciente enfermo y lo deposita en una persona sana. “Teníamos que aplicarnos repelente para mosquitos cada tres horas, masticar jengibre”, dijo la esposa de Freddie quien labora en el área de mantenimiento de un centro de hemodiálisis. “Cuando teníamos mucho dolor nos metíamos en la bañera y dejábamos que el agua tibia nos corriera por el cuerpo y por lo menos a mí, me aliviaba bastante”, señaló al asegurar que desconoce si existen otros casos en su comunidad. De hecho, Padilla Rivera mencionó que frente a su casa hay una alcantarilla que contiene generadores de energía, producto del soterrado del casco urbno de la Ciudad. “Ese hoyo no tiene desagüe y ahí se acumula el agua.
Joseline Medina mostró el salpullido producto del virus del zika. Eso crea un foco de contagio porque la compañía que contrató la Autoridad de Energía Eléctrica para que hiciera el soterrado, no hizo drenaje y anteriormente yo tenía que echarle cloro porque una vez removimos la tapa y abajo estaba lleno de larvas”, denunció el hombre mientras mostraba lo que parece una alcantarilla sin desagüe. A casi dos semanas del zika, Joseline y Freddie tratan de volver a la cotidianeidad mientras advierten a la ciudadanía a tomar las precauciones necesarias para disminuir las posibilidades de contagiarse. “Verificar que no tengan agua estancada, salir a la calle con repelente, lo más cubierto que se pueda y tratar de evitar la ropa oscura. Es hacerlo, porque muchas veces lo sabemos, pero pensamos que esto nunca nos va a pasar”, sostuvo Medina Font. “Eso no se sabe. (Las autoridades) no dicen nada del zika y la gente desconoce que esto es real, pero miren lo que nos pasó”, advirtió el caballero. Mientras tanto, Joseline y Freddie sonríen ante la adversidad.
12
Pueblos
10 al 16 de junio de 2016
Mejoras y tapones en vías del sur El ingeniero Alex Ruiz Rivera, director de la Autoridad de Carreteras y Transportación en la región sur, detalló varios trabajos que realizan y el tiempo que tomará finalizarlos Por Sandra Torres Guzmán redaccion@esnoticiapr.com
PONCE - La carretera que bordeará el norte de esta ciudad, conocida como avenida de circunvalación, entró a la fase final con la construcción de dos tramos aledaños a la urbanización Jardines del Caribe y Baramaya que esperan terminar en 2018. El ingeniero Alex Ruiz Rivera, director de la Autoridad de Carreteras y Transportación (ACT ) en la región sur, informó que la agencia espera culminar los trabajos de la Avenida Circunvalación AC-911 y AC-915 en enero de 2018, trayecto que
conectará las carreteras PR-123 y PR-132. “El tramo de Jardines del Caribe está en un 73% y debe terminar en enero de 2017. El tramo de la avenida Las Américas hasta Baramaya está ahora mismo en un 36% y ese termina en enero de 2018”, explicó Ruiz Rivera. Con eso cumplimos, si”, argumentó el funcionario sobre uno de los proyectos incluidos en la sentencia final del caso Ponce en Marcha, emitida por el Tribunal Supremo en diciembre del 2000. Rivera Ruiz aseguró que adjudicaron la subasta de la segunda fase del proyecto de repavimentación de la PR-10 correspondiente al tramo entre los kilómetros 1.83 y 14.9, en dirección de Ponce
a Adjuntas. Solo falta la firma del secretario del Departamento de Transportación y Obras Públicas (DTOP) y de la directora de ACT, Miguel A. Torres Díaz y Carmen Villar Prados, respectivamente. “Ese ya se subastó, los federales aprobaron ya la subasta. Falta la firma de la directora y del secretario para adjudicarlo y esperamos que durante este mes debe estar adjudicada’, dijo. “Son dos proyectos, el original cubría completo hasta Adjuntas, pero para tratar de sacarlo lo antes posible, se dividió en dos proyectos, el primero es este (ante señalado) y el segundo ya mismo sale la subasta”, aseguró.
El tramo que construyen en las cercanías de la urbanzación Jardines del Caribe, en Ponce, está un 73% completado y debe concluir en enero de 2017. Mientras, el tramo de la avenida Las Américas hasta Baramaya está 36% construido y deberá estar listo en enero de 2018, informó ACT.
Es Noticia 10 al 16 de junio de 2016
Hasta octubre el tapón en la PR-2 La pavimentación y sustitución de las barreras de metal en las isletas centrales de la PR-2 a la altura del sector Las Cucharas entre Ponce y Peñuelas en ambas direcciones, es otro de los proyectos que trabaja actualmente la ACT. El proyecto que mantiene en vilo a los conductores que transitan por esa congestionada ruta, inició en el pasado mes de abril y se extenderá hasta octubre de este año. “A finales de junio, si todo sale bien terminamos de pavimentar. La otra fase es trabajar con las barreras de metal del medio, y eso se hará entre 8:30 de la mañana a 3:00 de la tarde y luego de eso tienen que haber abierto los dos carriles”, reveló. Además, mencionó que la ciudadanía puede utilizar como ruta alterna la carretera PR-132, vía que conecta a Ponce y Peñuelas. No obstante, la situación en las vías de rodaje se tornará aún más compleja para los conductores ya que hace unas semanas, la agencia anunció la reparación de la carretera PR-132 de Peñuelas a Guayanilla. Según Ruiz Rivera, el proyecto se trabajará a la par con la repavimentación de la PR-704 en el barrio Cuyón de Coamo. “Ese proyecto incluye dos carreteras, una es la 704 en Coamo y la 132 en Peñuelas. La 704, del kilómetro 3.5 al 6.4, empieza la segunda semana
Pueblos 13 de junio y durará uno o dos meses y entonces pasan a Peñuelas”, dijo. “Las dos (carreteras) contemplan los mismos trabajos que es remover la capa de asfalto existente, se deposita la capa nueva, se pintan líneas, se ponen los reflectores, se cambian todas las barreras metálicas, se arreglan los paseos y se colocan rótulos de tránsito”, destacó el funcionario público. Advirtió que estos trabajos provocan que los conductores tengan un solo carril para transitar. “Se trabaja con un carril y se cierra y luego se pasa al otro, así que siempre va a haber un carril disponible. En Coamo no hay tanto tránsito y no debe haber mucho problema, pero Otra carretera que está en reparación es la PR-32 de Peñuelas a en Peñuelas es un poquito más”, se- Guayanilla, informó la ACT. ñaló antes de indicar que los trabajos en la PR-132 deben culminar en febrero de 2017. Otras rutas que actualmente están entre los planes de la agencia gubernamental son las carreteras PR-15, PR-3, y la PR-710 en Guayama. Así como la PR-712, ruta del Albergue Olímpico en Salinas que debe iniciar en septiembre de este año. “La PR-15 es la que llega a Cayey. Los trabajos comenzaron en mayo y terminan en febrero de 2017. La PR-710 comenzó a finales de mayo y termina como en mes y medio, y la PR-3 de Patillas a Guayama, comenzó en marzo y esperamos que termine en Otras vías que actualmente están en planes para mejoras son la PRnoviembre”, informó. 15, PR-3 y la PR-710, en Guayama.
14 Padres
Es Noticia 10 al 16 de junio de 2016
Cuando la viudez te hace padre y madre “No seré el mejor papá del mundo pero soy amoroso, un papá que las consiente, que las educa y que estaré aquí por ellas y para ellas por el resto de mi vida”. Por Sandra Torres Guzmán redaccion@esnoticiapr.com
ADJUNTAS
- Es un adjunteño que lo dejó todo para criar a sus tres hijas desde que su esposa falleció. No le importó cambiar su empleo por un cepillo, muñecas y meterse de lleno en la cocina para darles de comer. Edwin Marcucci Caraballo es un abnegado padre que algunos llaman “El rey del bejuco” por las delicadas canastas en hojas de palma que le han llevado a recorrer el mundo entero. Pero para Wanda, Emely Nicole y Angélica Alexandra Marcucci Torres él es simplemente su papá. El hombre con el que aprendieron algo más que el arte de hacer canastas, una tradición familiar que data de varias décadas. “Ellas son lo más grande que yo tengo y andan conmigo a dondequiera que yo voy”, expresó Edwin, quien quedó viudo hace aproximadamente cinco años. Cuando Marcucci Caraballo recibió la triste noticia sus retoños habían alcanzado los 4, 11 y 15 años de edad. Para afrontar la situación, el hombre tuvo que dejar su trabajo en el Parador Villas de Sotomayor. “No había de otra, tenía que afrontar la situación y me quedé con ellas hasta el día de hoy. He tenido que peinarlas, cuidarlas cuando se enferman, jugar con ellas, aconsejarlas hasta en la etapa que se hicieron señoritas y como no tenían a su mamá,
pues me tocó hacerlo a mí”, dijo el artesano de 56 años de edad. Al recorrer la compleja ruta de la paternidad y para cumplir con el rol de proveedor, Edwin se abrazó al arte que conoció de las manos de su progenitor cuando apenas tenía cinco años de edad. Fue entonces cuando el artista del bejuco decidió enfocarse en dar talleres por toda la isla y así poder estar presente en el crecimiento de sus pequeñas. “Tuve que meter mano a las artesanías, me metí de lleno a dar talleres por toda la isla y a participar de competencias que nos llevaron a ganar importantes premios. Por eso me dicen ‘el rey del bejuco”, dijo. Mientras pasaban los días, Marcucci Caraballo enseñó a sus pequeñas el mismo arte que le ha ganado reconocimiento en Panamá, México, Argentina, Uruguay, entre otros países. De hecho, las tres jovencitas ahora de 20, 16 y 9 años de edad están certificadas como artesanas por la Compañía de Fomento Industrial de Puerto Rico. Maestro de sus hijas Este virtuoso de la artesanía puertorriqueña decidió aventurarse en el Programa de Homeshooling y así compartir con sus hijas sin tener que llevarlas a un plantel escolar. “Me hablaron del homeschooling y quise darles esa oportunidad a mis hijas, porque mientras viajan conmigo por todos los pueblos y por otros países que nos invitan, ellas pueden cumplir con
los compromisos académicos desde donde estén. Lo hago yo y una maestra que me ayuda en eso”, confesó. “Y mira, Emely la mayor de ellas, está estudiando Literatura en la Universidad Central de Bayamón”, asintió al resaltar que las tres jovencitas cantan y tocan algunos instrumentos musicales. Para este hombre ejemplar, uno de los sacrificios presentes en el éxito de su paternidad es su decisión de “no tener novia, no volver a casarme y lo hago por amor a mis niñas. Me debo a ellas”. “No seré el mejor papá del mundo pero soy amoroso, un papá que las consiente, que las educa y que estaré aquí por ellas y para ellas por el resto de mi vida”, confesó.
Clasificados
15 Es Noticia 10 al 16 de junio de 2016
Fundación BIDAS
SEGUROS
Víctor A. Vázquez Colón Agente de seguros en general. Cubierta para propiedad, autos, cáncer, vida y accidentes. Trabajo IRA’s, Anualidades y fianzas. Tel: 787-512-1824
Bienestar Integral De Ayuda Social (BIDAS). Dando apoyo al necesitado y paciente con cáncer. Para información María Elena Maldonado Sierra 787248-3612 fundacionbidas2014@gmail.com
Coreografías Perla Española
Sorprende a tus invitados con una coreografía diseñada especialmente para tí. Que tus invitados te recuerden siempre. Te enseñamos paso a paso. Montajes modernos y clásicos. Bodas, Quinceañeros, Cumpleaños. Cita previa. (787) 298-9255 (787) 607-0271
Ply-O Kids After School Academy Programa de estudios supervisados y eficiencia física. Todas las materias de Kinder a Noveno. Combinado con clases de Plyo Cardio o baile. Horario de 3:30 a 6:30pm. Lunes a Viernes. Marginal La Rambla #16 Esquina Aragón. (Antiguo local Los Gorditos) $65 semanales (787) 2989255 (787) 607-0271
LALO RODRÍGUEZ Mecánico de máquinas de coser industrial y domésticas a domicilio. Localizados en la antigua plaza de los perros, ahora Juan Ponce de Léon, puesto # 23, Ponce. Llamar: 787844-5997
Grandmas Catering
PINTURA
Pintura residencial interior y exterior y sellado de Donde la elegancia va techo. Utilizamos los meacompañada del buen jores productos del mergusto. Para cotizaciones cado. Cotizaciones al Tel:787-367-4242 llamar al 787-400-0585
16 Es Noticia 10 al 16 de junio de 2016