www.esnoticiapr.com GRATUITO
24 al 30 de junio de 2016
Cambia el perfil del consumidor sureño
La Radiografía del Consumidor 2016 recoge las nuevas tendencias al hacer las compras Páginas 4 y 5
ES NOTICIA EL PERIÓDICO DE LA REGIÓN SUR
Año 1 • Edición 6
2 Es Noticia 24 al 30 de junio de 2016
3
Es Noticia • 24 al 30 de junio de 2016
Ante el Senado proyecto para crear ‘Zona Turística Ecológica del Sur’ integrada por Guánica, Yauco, Guayanilla y Peñuelas. Páginas 12 y 13
Columnas
Empresas y Mercados Por: Eva Judith López Sullivan Ph.D
Tu Receta Por: Jeannette Pérez Pierantoni PharmD
Nueva modalidad de abandono a los envejecientes Páginas 8 y 9
SCC Comunicaciones LLC 609 Ave. Tito Castro Ste. 102 PMB 378 Ponce, PR 00716-0200 • Tel. 787-843-6531
Sin rumbo la salud mental de los sin hogar Páginas 10 y 11
Sandra Caquías Cruz
Directora sandra.caquias@esnoticiapr.com
Redacción redaccion@esnoticiapr.com Ventas ventas@esnoticiapr.com
Al punto... Por: Gil Rosario Ramos Maed.
Búscanos en: Es Noticia PR @esnoticiapr
Es Noticia PR www.esnoticiapr.com
4
Consumidor
24 al 30 de junio de 2016
En blanco y negro la conducta del consumidor sureño La Radiografía del Consumidor 2016 midió tendencias, comportamientos y patrones de consumo de 1,350 compradores en todo el país, 201 de ellos son residentes en pueblos del sur de país Por Sandra Caquías Cruz sandra.caquias@esnoticiapr.com Los consumidores sureños han realizado ajustes en su conducta y uno de ellas es reducir los gastos al vacacionar, la compra de ropa, accesorios y zapatos, la diversión y el entretenimiento, la luz y el celular, en ese orden de preferencia.
Junto a ese ajuste económico han realizado otros cambios dirigidos a maximizar su dinero y el principal de ellos es comprar menos cantidad de productos, preferir los que están en especial, las marcas que son más económicas y ceñirse
a lo necesario. Esos son solo algunos de los datos que revela la Radiografía del Consumidor 2016, un estudio que incluyo entrevistas a 1,350 personas en todo el país de las cuales 201 son residentes en la zona sur, la cual, para efectos del estudio, incluyó entrevistas a residentes en Ponce, Sabana
Grande, Guánica, Guayanilla, Peñuelas, Adjuntas, Coamo, Jayuya, Juana Díaz, Santa Isabel, Guayama y Arroyo. La Radiografía del Consumidor 2016, presentada la semana pasada por Cámara de Mercadeo, Industria y Distribución de Alimentos, mejor conocida por sus siglas MIDA, también revela que los
consumidores han disminuido la cantidad de dinero que gastan en el supermercado y han aumentado la frecuencia con que acuden, esto es un patrón que se refleja a nivel isla. Una tercera parte de los entrevistados en la región sur indicó que visita el supermercado cada dos semanas, el
20% lo hace una vez al mes y un 19% una vez a la semana. Llama la atención que un 34% de los sureños alegó que nunca visita tiendas por departamentos y un 56% nunca va al colmado. A eso sume el que un 62% de ellos no visita las plazas de mercado. A ese cambio en conducta se suma el que
Una tercera parte de los entrevistados en la región sur señalaron que visitan el supermercado cada dos semanas, el 20% lo hace una vez al mes y un 19% prefiere ir una vez a la semana. Mientras, el 62% de los sureños entrevistados indicó que no visitan las plazas del mercado.
Consumidor
Es Noticia 24 al 30 de junio de 2016
más de la mitad de los entrevistados, específicamente un 54% de ellos, reconoce haber disminuido la cantidad de ocasiones en que sale fuera del hogar a comer. El 26% admite que dejó de visitar restaurantes formales o casuales y un 15% los restaurantes de comida rápida. No obstante, la mitad de los entrevistados (49%) aseguró que nunca carga con su comida al centro de trabajo. Solo un 20% contestó que lo hace a diario. Importante el shopper Las entrevistas también revelaron que la televisión (53%) es la principal fuente de información para los consumidores entre-
vistados en el sur. El segundo medio que consultan son los shopper (53%) seguido de los periódicos (26%), la internet (18%) y por último la radio (13%). Sin embargo, cuando se le preguntó por el uso de los shopper, el 36% dijo que lo recoge a la entrada de la tienda, un 22% lo carga desde la casa y un 21% no lo utiliza. El 68% aseguró que utiliza el shopper para comparar precios. Los resultados de este estudio, el cual se hace anualmente, también revelan que el 56% de los entrevistados en la región sur realiza una lista de lo que necesita antes de acudir al supermercado y un 47% revisa los comestibles
que aún le quedan en precios regulares (21 el hogar. %) que establecen. La principal razón para La elección del lugar seleccionar esos lugade compra res, revela la investiLa Radiografía del Con- gación realizada por sumidor 2016 revela la firma investigadora que los residentes del Ipsos, fue el precio, sesur prefieren los su- guido por la localizapermercados Econo ción, los productos y (52%) para hacer sus las condiciones en que compras, seguidos por se encuentra el estala cadena de tiendas blecimiento. Walmart (27%) y los Aunque el dato del supermercados Selec- precio contrasta con tos (17%), Mr. Special el resultado de que (12%), Comercio Cash seleccionan las com& Carry (10%) y Napo pras por la cercanía Vélez (10%). del local, la explicación Al momento de ha- ofrecida por MIDA fue cer la elección del es- que una respuesta está tablecimiento donde basada en el momento realizan las compras, de planificar y otra es los sureños consideran la razón por la que visien primer lugar la cer- tan con más frecuencia canía (43%), los espe- determinado estableciales que tienen sus cimiento. shopper (27%) y los Una vez en el centro
compra, un 46% de los consumidores entrevistados en el sur reconocen que no utilizan las marcas de las tiendas. El porciento que utiliza marcas de las tiendas prefieren la de Econo seguida por la Great Value y la de los supermercados Selectos. Otro dato que revelan estas entrevistas es que el 68% de los sureños dijo no utilizar ningún enfoque alimentario al momento de hacer sus compras. Mientras, un 13% indicó ser vegetariano y un 10% compra alimentos libre de lactosa. Sin embargo, un 51% señaló que padece de alta presión seguido por un 35% que tiene padecimientos de
ansiedad o stress, un 32% de obesidad y un 31% de diabetes, entre otras condiciones. Más de la mitad de los entrevistados dijeron que deseaban ver que en las etiquetas de los productos le informaran cuándo son bajos en sodio y en azúcar. La Radiografía del Consumidor 2016, estudio que presenta tendencias, comportamientos y patrones de consumo, también incluyó entrevistas sobre la compra de vino y las bolsas para cargar la compra. El 82% de los entrevistados aseguró conocer la ley sobre las bolsas plásticas mientras el 71% indicó que no estaba dispuesto a pagar por las bolsas de compra.
Radiografía del consumidor sureño
Cupones de descuento: 60 cupones de manufactureros 35 cupones de estacionamiento
Fuente de información:
Programa de lealtad, recompensas y descuestos: 114 Walgreens Balance Rewards 49 Kmart Shop YourWay 3 CVS Extra Care
Estilo de comida que ha preparado: 43% Italiana 31% China 28% mexicana
26% Periódicos
53% Televisión 53% Shopper 18% Internet 13% Radio
5
6
Consumidor
24 al 30 de junio de 2016
Prefieren el supermercado para comprar vino Un estudio reveló que los consumidores parten de la idea de que el vino es saludable, prefieren consumirlo durante los fines de semana y en fiestas o actividades que realizan en el hogar Por Sandra Caquías Cruz sandra.caquias@esnoticiapr.com Un grupo de consumidores entrevistados para conocer sus preferencias y hábitos en la compra de vinos reveló que la mayoría de los puertorriqueños lo compran en supermercados, no pagan más de $12 por una botella y lo consumen, en su gran mayoría, durante los fines de semana. Al segmentar esos resultados escogiendo solo los pueblos de la región sur y compararlos con el resto del país apenas se perci-
be una diferencia en gustos, hábitos de compra y preferencia entre las personas que compran vino. Las entrevistas a este grupo de consumidores fue parte del estudio Radiografía del Consumidor 2016 recién presentado por la Cámara de Mercadeo, Industria y Distribución de Alimentos, mejor conocida por sus siglas MIDA. La población sureña que participó en este estudio apenas alcanzó las 34
personas; la mayoría de ellos tienen entre 35 y 54 años, 25 de las entrevistas la contestaron féminas; 20 de los que participaron no trabajan; nueve tenían ingresos menores de $9,999 y ocho mayores a $30,000 al año. El establecimiento en que prefieren comprar vino es el supermercado. En el caso de la zona sur, el segundo lugar donde más lo compran es en
colmados, contrario a las estadísticas a nivel isla, que prefieren adquirirlos en clubes y en bases militares. Los establecimientos en que los consumidores sureños prefieren comprar vino son: Econo 21%; Selecto 15%; Sam’s Club (12%) y Walmart (12%). Un hallazgo relevante de este estudio fue que casi todos los entrevistados tenían la idea de que el
vino es saludable. Los resultados del estudio revelan que, contrario a los resultados a nivel isla, en el caso de la región sur, la cual cubre los pueblos de Ponce, Sabana Grande, Guánica, Guayanilla, Peñuelas, Adjuntas, Coamo, Jayuya, Juana Díaz, Santa Isabel, Guayama y Arroyo, la mayoría de los consumidores compran vino para actividades o fiesta en el hogar (51%),
mientras a nivel isla es para consumo regular del hogar (58%). El gusto de los consumidores entrevistados en los 12 municipios antes mencionados es de consumir el vino solo durante los fines de semana (59%), el segundo grupo dijo consumirlo tanto días de semana como días de fin de semana (26%) y un grupo más reducido informó que solo lo consumía durante la semana (15%). Al igual que el resto del país, los consumidores compran casi siempre dos botellas por ocasión.
Consumidor
Es Noticia 24 al 30 de junio de 2016
Prefieren los vinos cuyo costo fluctúa entre $9 a $11.99 (26%), seguido de los que tiene un precio entre $6 a $8.99 (21%) y en tercer lugar los que tiene un costo menor de $6 (21%). El 47% de los sureños que compraron vino en los pasados tres
meses no sabían la procedencia del mismo. Mientras, a nivel isla la preferencia fue por el vino español (27%). El tipo de vino que más adquieren en todo el país es el tinto seguido del rosado y el blanco. Otro dato relevante del estudio fue que el consumi-
dor se tarda más de cinco minutos en la selección de la botella de vino. Las entrevistas también revelaron, como potencial de crecimiento para los vendedores, el que los consumidores reclaman más variedad, mejores precios y más organización en el área de los vinos. MIDA citó datos de la empresa IRI que estiman que la industria del vino en Puerto Rico representa una venta anual de $60 millones al detal.
7
Empresas y Mercados Por: Eva Judith López Sullivan, Ph.D
Una mirada a los resultados de la Radiografía del Consumidor El estudio más esperado por la industria de alimentos en la Isla conocido como Radiografía del Consumidor Puertorriqueño se presentó el pasado 16 de junio. El propósito principal del estudio era conocer más sobre la conducta del agente comprador de alimentos: sus perfiles, preferencias, criterios y estrategias de compra, entre muchos aspectos. Al analizar los resultados me parece muy interesante que el supermercado preferido por la muestra estudiada (1,350 consumidores en total), fue Econo, preferencia que se ha mantenido por varios años. Esta cadena de supermercados está constituida por grupos de compra cuyos establecimientos pertenecen a dueños individuales, aunque puede haber un dueño con más de un establecimiento. Estos propietarios se unen para comprar en volumen y mercadean sus negocios bajo un nombre común. Han ido centralizando operaciones para distribuir a las tiendas, desarrollar estrategias de crecimiento, así como los análisis financieros y de operaciones. Considero que un aspecto que puede mejorar la cadena Econo es la atmósfera interior de las tiendas, que varía considerablemente de negocio en negocio. La limpieza, la organización, la rotulación de las góndolas y la mercancía son aspectos que deben cuidar en todos los supermercados. Por otra parte, en la Radiografía del Consumidor 2016 llama la atención los datos que muestran a un consumidor más racional a la hora de comprar, que planifica, analiza, se informa y es más eficiente en el uso de su dinero. Un 63% de los consumidores participantes del estudio indicaron que hacen una lista de compras y el 52% revisa
lo que hace falta en la casa antes de salir a hacer la compra. Leen las etiquetas de los productos, compran marcas privadas, hacen uso de cupones, de shoppers y los comparan unos con otros para reclamar que le igualen los precios. Llevan una calculadora que utilizan durante el proceso y el 48% recorre la tienda completa cuando van a hacer compra. Además, el 68% indicó que lleva comida al trabajo para ahorrar y un 22% para comer saludable. El 70% de los consumidores entrevistados señaló que se preocupa mucho por los productos que consume. Leen las etiquetas sobre el contenido de sodio, azúcar, fibra y calorías, entre otros. Estos aspectos muestran a un consumidor informado y preparado, que trata de estirar el dólar lo más y mejor que puede. Otro aspecto que llama la atención es que para hacer frente a la situación económica el 40% indicó que han bajado gastos en ropa, accesorios y zapatos, un 36% en las vacaciones, el 31% en el sistema de cable y un 29% ha reducido sus salidas a divertirse fuera del hogar. Para los negocios dedicados a este tipo de bienes y servicios pueden ser malas noticias o representar retos que deben enfrentar con estrategias novedosas. Por último, considero que hubo aspectos interesantes que no se consideraron en este estudio que fueron evaluados en investigaciones anteriores. No recogieron datos sobre las compras por impulso, si van acompañados o no al hacer sus compras y lo que influyen en las mismas. Gracias por sus opiniones. Pueden comunicarse a empresas y mercados@ gmail.com
8
Vejez
24 al 30 de junio de 2016
Muchos adultos mayores sufren el abandono La trabajadora social Kimberly López lamentó que muchos de los viejos mueran sin volver a ver a sus hijos aun cuando se trata de personas que dieron la vida por levantar a su familia Por Sandra Torres Guzmán redaccion@esnoticiapr.com Llegan hasta la puerta de desconocidos para pedir albergue, no para ellos sino para sus progenitores. Justo en la etapa de la vejez. Es el panorama que enfrenta la población de la tercera edad en Puerto Rico que por diversas razones son trasladados a hogares permanentes para personas mayores de 62 años de edad. No solo eso, sino que una vez allí, muchos viejos son abandonados por sus hijos, familiares o cónyuge, ocasionándoles una profunda tristeza e incluso a otros les sorprende la muerte en medio de la soledad.
De acuerdo a la trabajadora social Kimberly López Mercado, la responsabilidad jurídica de atender y cuidar de los ancianos recae en los hijos, independientemente que el viejo resida fuera del hogar. “La Ley 121 obliga al hijo a hacerse cargo de sus padres, tomar la custodia en caso de que la persona no pueda valerse por sí misma, aunque haya sido el peor padre del mundo”, explicó López Mercado, quien además es Mediadora de Conflictos. “Esto es cuando el viejo no tiene ingresos para alimentarse, está en depresión o dete-
“La Ley 121 obliga al hijo a hacerse cargo de sus padres, tomar la custodia en caso de que la persona no pueda valerse por sí misma, aunque haya sido el peor padre del mundo”, señaló la trabajadora social Kimberly López Mercado. rioro físico o mental una vida independienque le impida tener te”, agregó. Es entonces cuando se toman las medidas jurídicas para hacer valer la ley, pero al llegar al Tribunal afloran otras situaciones de índole familiar. “Es más a nivel de conflictos familiares, mucho resentimiento, rencor. La gente tiene una vida más ajetreada y ponen otras prioridades por encima del cuidado de sus padres, unos porque tienen que trabajar, otros por-
que demuestran que fue un padre que no se hizo cargo de ellos cuando eran menores”, alertó. “Los envejecientes están a la deriva, solitos. No tienen ningún tipo de apoyo, ni de sus familiares, ni del gobierno porque la responsabilidad recae en el Departamento de la Familia, pero lamentablemente arrastran los pies con los casos de maltrato a envejecientes que tienen”, denunció López Mercado,
trabajadora social del Hogar Josefina Vasallo, en Ponce. Otra modalidad en este tipo de comportamiento, según la trabajadora social es la reubicación del anciano en otros hogares u hospicios, a donde los dejan a su suerte al no brindarles seguimiento ni atención. Esto además aumenta la carga de las instituciones hospitalarias que se ven obligadas a hacerse cargo del adulto mayor.
Vejez 9
Es Noticia 24 al 30 de junio de 2016
“Muchos mueren sin volver a ver a sus hijos, es bien triste, porque fueron personas que hicieron tanto para levantar a su familia y ahora en la vejez se encuentran solos”, lamentó. “Esto se aliviaría si se contrataran más amas de llaves por parte del Gobierno, pero imagínese, a cada ama de llave le toca hacerse cargo de unos 10 pacientes a la semana y en la isla ese servicio está saturado”, señaló. Por otra parte, la carencia de recursos económicos para sostenerse es cada vez menor. Tanto así que el programa federal Home Urban Development catalogó a la población de adulto mayor en Ponce bajo el nivel de pobreza. Ese nivel varía de acuerdo al muni-
cipio. Ejemplo de eso es Ponce, con un nivel de pobreza federal menor a los $832 mensuales, comparado con Cayey cuyo nivel de pobreza sobrepasa los $1,000. Sin embargo, existen hogares para vivienda permanente que les brindan apartamento, subsidio de energía eléctrica, cable TV, talleres educativos y actividades recreativas, siempre que el adulto mayor pueda manejarse de manera independiente. “Nada sustituye el cariño familiar. Si tiene la bendición de contar con sus padres ya viejos, cuídelos, atiéndalos, si no viven con usted pues procúrelos, que no tengan que esperar los años que le queden de vida a ver si un día de estos vienen los hijos a verme”, apuntó.
Una modalidad es reubicar al envejeciente en hogares u hospicios y dejarlos a su suerte sin brindarles seguimiento ni atención.
Al punto… Por: Gil Rosario Ramos - Maed.
Da algo de ti y se multiplicará Hablando de belleza, quiero citar unas palabras preciosas e inspiradoras de Berth Von Sutter: “Después del verbo amar, ayudar es el verbo más bello del mundo”. ¡Que maravilloso mensaje! ¿Qué tú piensas amigo lector? Puerto Rico vive momentos de crisis, produciendo incertidumbre, depresión y tristeza. Muchas personas han perdido sus trabajos, casas y otros muchos se han visto obligados a buscar nuevas oportunidades fuera de Puerto Rico. Los medios de comunicación, dados a resaltar lo negativo, en estos días difundieron un reportaje informando de una deplorable situación en la que vive una señora de 83 años en un barrio de Yauco. Una joven voluntaria llegó a dicha residencia desde un pueblo cercano y asumió el proceso de ayuda comunicándose con las agencias gubernamentales pertinentes. Pero no se limitó a hacer gestiones, sino que de inmediato aseó a la envejeciente y comenzó un proceso de ayuda propio de alguien que tiene amor en su corazón y lo manifiesta dándole alas de ternura y solidaridad mediante el verbo ayudar. Esa heroína, esa mujer de caridad, es
representativa de miles de personas en Puerto Rico que dan de lo que son y de lo que tienen con generosa entrega. El hijo y la hija que atiende un familiar con Alzheimer, la familia que acoge en su propia casa a una vecina atacada por el cáncer, la amiga que se hace cargo de atender los niños de una madre recién operada, el voluntario que da de su tiempo en la escuela de su comunidad, el que da un consejo certero al joven en riesgo de caer en las malditas garras de las drogas; son algunos ejemplos de esos buenos samaritanos cuyo amor se manifiesta en el servicio. A ese ejército de amor y caridad, debemos unirnos todos, con grandes y pequeñas obras, de acuerdo a nuestras posibilidades y capacidades, para levantar a Puerto Rico de la mayor de las miserias: la indiferencia. Ahora es que es, cuando Puerto Rico te necesita, me necesita, nos necesita; para levantarlo llenando a Puerto Rico de amores, sinónimo de servicio, generosidad, creatividad y entereza de espíritu y responsabilidad. El autor es consejero profesional y conferenciante. Puede escribir a: gilrosarioramos1@gmail.com
10
Salud
24 al 30 de junio de 2016
Tu Receta
Por: Jeannette Pérez Pierantoni, PharmD
Evite duplicar el tratamiento Llega un momento en la vida en el que empezamos a padecer de ciertos achaques. Claro, a algunas personas se le presentan más problemas de salud que a otras. Es en esos momentos en que crece la posibilidad de visitar a varios médicos, el de cabecera y los especialistas. ¿Qué consecuencias puede traer esto a tu terapia de medicamentos? Te voy a poner un ejemplo. Un día cualquiera, decidiste ir a tu médico porque querías hacerte un chequeo de rutina. Cuando te verifican la presión, descubren que está alta. Luego de corroborar las lecturas en una segunda visita, el médico decide comenzar un tratamiento. Todo está bien durante un tiempo, pero un día te sientes mal. Cuando chequeas tu presión, ves que está alta, aunque ya te tomaste tus medicamentos. Vas a tu médico y luego de verificar todo, te refiere a un cardiólogo porque ha encontrado un problema de arritmia. Esto quiere decir que tu corazón no está latiendo al ritmo que debería. Así que vas al cardiólogo y basado en su evaluación, te hace una nueva receta. Tú, le solicitas que la envíe a una farmacia que está cerca de la oficina del doctor. Vas a la farmacia, recoges tus medicamentos y te vas a tu casa. Estás tomando tus medicamentos como te indicó el doctor. Hace unos días, fuiste a tu farmacia de siempre a buscar tus repeticiones y has notado que, en ocasiones, te sientes mareado. Le dices al farmacéutico, que aparte de los medicamentos que siempre llevas allí, tienes unos que te envió el cardiólogo y que los recogiste en otra farmacia. El farmacéutico te pide que lleves los frascos para verificar. Cuando regresas con los frascos, el farmacéutico se da cuenta de que tienes varios
medicamentos para la hipertensión y esto puede hacer que la presión te baje mucho, causando los mareos. En ese momento, hay que hablar con el especialista para informarle lo que ha estado sucediendo y para que brinde las instrucciones necesarias. Para evitar este tipo de situaciones, ¿qué se recomienda hacer? Siempre que visites a más de un médico, es recomendable que lleves contigo una lista de los medicamentos que tomas. En ella debe incluir las dosis y cuantas veces al día los tomas. De esta manera, se evita añadir demasiados medicamentos para tratar una misma condición. Debo aclarar que esto no quiere decir que te van a dejar un solo medicamento para cada problema, pero sí ayuda a optimizar la terapia. Otra opción es llevar los frascos de todos los medicamentos que estés tomando. Esto es de mucha ayuda para los envejecientes porque así el médico puede tachar o separar los medicamentos que ya no quiere que utilices. Otro consejo es que siempre debes hacerle preguntas a tu médico. Cada vez que diga que te va a dar un medicamento nuevo, pregunta lo que debes hacer con los que ya estás tomando. Quizás la intención de tu doctor sea que añadas ese medicamento a los que ya estás tomando, pero quizás quiera sustituir alguno de los que tomabas. Finalmente, trata de llevar todas tus recetas a la misma farmacia. Siguiendo estas recomendaciones, podrás disminuir el riesgo de tener duplicidad de terapia para tratar tus condiciones de salud. Recuerda que toda duda, sugerencia o tema que te interese que sea discutido, puedes escribir a: estureceta@ gmail.com. Hasta la próxima.
Deambulantes carecen de ayuda psicológica La salud mental puede relacionarse con angustias, traumas y huellas de maltrato Por Angelique Fragoso Quiñones redaccion@esnoticiapr.com
sonas sin hogar que son usuarias de drogas y el uso problemático La persona sin hogar, más allá de de sustancias es una condición de no tener una vivienda, es una per- salud mental”, recalcó Quiñones, sona que perdió los espacios que directora programática de Estancia le permitían sentir pertenencia y Corazón. eso afecta su salud mental, ya que Las expresiones coinciden con la es emocional y psicológico, indicó de Juan Panelli, director de la Orla psicóloga clínica comunitaria ganización “Amor que Sana”, otra Doris Quiñones. institución sin fines de lucro que “Hay un porciento alto de las per- ofrece ayuda directa a personas sin hogar. Panelli señaló que desgraciadamente en Puerto Rico, en la calle, hay muchas personas con problemas de salud mental severos como: esquizofrenia, depresión severa, doble personalidad, bipolares, neuróticos, con complejo de persecución, entre otros. Destacó que la vida de estas personas sin hogar no es sencilla y la Amor que Sana ofrece ayuda a las manera de enfrentarla es viviendo personas sin hogar en el área sur. anestesiado, borracho o drogado.
Salud 11
Es Noticia 24 al 30 de junio de 2016
“Dos o tres semanas de retraso en el tratamiento (a un deambulante) son dos o tres semanas que esa persona no deja de utilizar drogas, porque está en la calle”. Juan Panelli Director de ‘Amor que Sana’
La persona sin hogar y con problemas de salud mental debe aceptar por escrito el tratamiento. No los pueden obligar. (Foto: suministrada) El 85% de las personas sin hogar que se atienden en la Casa Ana Medina, en Ponce, tienen algún problema de salud mental serio o moderado, precisó Panelli. “La enfermedad mental es un desorden que se caracteriza por cambios en el modo de pensar de la persona, su estado de ánimo y comportamiento y puede relacionarse
con angustias, traumas de la niñez y huellas de maltrato’’, explicó Iris Domínguez, psicóloga clínica. Domínguez explicó que a las personas sin hogar con algún problema de salud mental se les busca ayuda, pero si el paciente no firma ni da consentimiento para recibir tratamiento no se le puede obligar. La única manera sería que
esté en peligro su vida o la de otra persona y en ese caso se le estaría aplicando la ley 401, aclaró. Panelli explicó que el medio que tienen las personas sin hogar para recibir servicios de salud mental en Puerto Rico es a través del programa de salud gubernamental, pero actualmente ha habido retrasos en los pagos que hace el gobierno a los proveedores y suplidores del servicio, lo que para el
paciente significa un retraso de, hasta semanas, para obtener una cita. “Dos o tres semanas de retraso en el tratamiento son dos o tres semanas que esa persona no deja de utilizar drogas porque está en la calle”, afirmó Panelli. Quiñones, por su parte, señaló que la posibilidad actual que tienen las personas sin hogar para recibir servicios de salud mental es a través de la Administración de Servicios de Salud Mental y Contra la Adicción (ASSMCA) o a través de servicios voluntarios de psiquiatras, psicólogos y personal preparado para trabajar con ese tipo de
condiciones. Quiñones, explica que los servicios de salud mental en Puerto Rico se han visto históricamente muy limitados y uno de los factores es que los planes médicos están determinando los tratamientos para la salud tanto física como mental. En la Isla, desde la década de los 70, explicó Quiñones, se empezó a transformar el modelo de “intervención, tratamiento y terapia” a un modelo de “medicalización” que alivia el síntoma, pero no resuelve el problema emocional, psicológico o físico que hay detrás. “La medicalización es una tentación a la adicción, pues muchos de los medicamentos van a ser narcóticos y de esta manera estamos creando la misma adicción que penalizamos y rechazamos”, afirmó Quiñones. La directora de Estancia Corazón de Mayagüez, Ivonne Santiago, comentó que
las instituciones que trabajan con deambulantes necesitan los servicios de psicólogos y psiquiatras, pero desgraciadamente no cuentan con el dinero para tenerlos, lo que dificulta su trabajo. Santiago recalca que la forma más efectiva que han encontrado en sus instituciones para trabajar con esta población es el afecto y asegura que funciona. En el Informe de Conteo de Personas sin Hogar del 2015 se observa que el 37.6% de esta población es usuaria de drogas, el 35.1% tiene algún problema de salud mental y el 29% consume alcohol. Si se suma el porcentaje de personas usuarias de sustancias y de problemas de salud mental, se puede concluir que un 72.7% de las personas sin hogar requieren servicios de salud mental para rehabilitarse y reintegrarse a la sociedad.
Es Noticia 24 al 30 de junio de 2016
12
En proceso de aprobación una nueva zona ecoturística El Proyecto de la Cámara 2834 busca “unir los esfuerzos” gubernamentales para maximizar el crecimiento económico de la zona, establece la exposición de motivos de la medida Por Angelique Fragoso Quiñones redaccion@esnoticiapr.com Aunque los municipios de Guánica, Yauco, Guayanilla y Peñuelas forman parte de la región turística denominada Porta Caribe, debido al ecosistema de bosques secos se propone crear y demarcar estos pueblos como una nueva región que se llamará: Zona Turística Ecológica del Sur.
El propósito del Proyecto de la Cámara 2834, aprobado sin oposición y que está en el Senado para que se convierta en ley, es unir los esfuerzos gubernamentales para maximizar el crecimiento económico de la zona, según la exposición de motivos de la medida. El primer informe sobre
esta medida, la cual pasó el cedazo de la Comisión de Desarrollo de la Industria Turística y la de Desarrollo Integrado de la Región Sur, señala que la cantidad de habitantes (107,333 habitantes) que habría en esta zona ecoturística le daría la oportunidad de poder cualificar para programas federales de transporte colectivo que como
municipios separados no podrían obtener. El informe documenta que la Compañía de Turismo no apoya el proyecto porque, según señalaron, aunque cumple con la descentralización del turismo a las diferentes regiones de Puerto Rico, contiene municipios que ya se encuentran en otras regiones por lo que crearía con-
fusión y no ven con buenos ojos el crear una región nueva con tan solo cuatro pueblos. No obstante, la administración municipal de Guánica lo avala, pues tienen la esperanza de que fortalezca el turismo y sea una fuente de empleos. “La región y el municipio de Guánica tienen el potencial de desarrollar
una industria turística de envergadura, pero por falta de recursos, ha sido complejo el desarrollar el turismo en su máximo potencial”, planteó la administración municipal de Guánica, según el informe aprobado. El ayuntamiento señaló que cuentan con muy poca o ninguna cooperación de la Compañía de Turismo para atraer
13
Es Noticia 24 al 30 de junio de 2016
“Guánica es rica en cuanto al Ecoturismo por sus 28 playas de arena blanca y aguas tranquilas”, resaltó el alcalde Santos Seda Nazario. turistas. Asimismo, reconocieron que enfrentan un problema debido a la gran emigración en su pueblo y a un alto porcentaje de desempleo. La comisión de Desarrollo de la Industria Turística junto a la de Desarrollo Integrado de la Región Sur concluyeron un informe en el que se señalan que “se debe respetar el reclamo de los municipios para poder unirse en una alianza de desarrollo económico con la creación de la ‘Zona Turística Ecológica del Sur’, pero estos municipios seguirán formando parte de sus respectivas regiones turísticas para efecto de promoción de la Compañía de Turismo”. El texto de aprobación final expone que la medida tiene como fin incentivar la economía y atraer turismo a las diversas atracciones ecológicas que poseen los pueblos de Peñuelas, Guayanilla, Yauco y Guánica como lo son: cuevas, bosques secos, cuerpos de agua, fincas cafetaleras, entre otros, que carecen de conocimiento público, lo que les priva de su disfrute a cabalidad.
No obstante, a pesar de que la Compañía de Turismo anuncio -en abril pasado- la construcción de un hotel “all inclusive” de 250 habitaciones de la compañía AMResorts, el Alcalde señaló que se trata de un proyecto cuya construcción no ha comenzado. Explicó que en estos momentos está en proceso de agrimensura y permisología y que, de ser aprobado, estaría comenzando a construirse en febrero de 2017. Se anticipó que el resort estaría en operaciones en
octubre de 2018. Turismo en Guánica El costero pueblo de Guánica es rico en historia, destacó el alcalde Santos Seda Nazario antes de mencionar la entrada de las tropas norteamericanas en el 1898, el desembarco de Juan Ponce de León en 1508 y haber sido la sede de la segunda central azucarera más productiva en Latinoamérica. “Guánica es rica en cuanto al Ecoturismo por sus 28 playas de arena blanca y aguas tranquilas”, resaltó Seda Nazario.
Este municipio cuenta con uno de los 19 centros recreativos de la Compañía de Parques Nacionales de Puerto Rico: el balneario de Caña Gorda. Esas facilidades tienen salvavidas, gacebos, área para que las personas puedan acampar durante el día, servicios sanitarios, duchas y estacionamiento, mencionó Ramón Orta, secretario de Recreación y Deportes y administrador de los Parques Nacionales de Puerto Rico. Otra de las atracciones turísticas de Guánica es
la piedra frente a la bahía que simboliza la entrada de las tropas americanas a la isla y que es el primer monumento federal reconocido por los Estados Unidos, indicó Francisco Rodríguez, director de la Oficina de Arte, Cultura y Turismo. El Alcalde pidió a los visitantes de ese pueblo a que no se vayan sin haber visitado la finca de girasoles, el viñedo, la Bodega Andreu, el Bosque Seco, el Fuerte Caprón y las playas Jaboncillo y Tamarindo. Un proyecto que está en
desarrollo, el cual espera que abra sus puertas en agosto, es el Parque del Centenario que incluirá chorritos de agua, canchas de voleibol, baloncesto y balonmano, pista atlética, zona de entretenimiento para niños y kioskos turísticos. Rodríguez indicó que están en negociaciones para conseguir ayudas de los Protectores de Cuencas y del municipio para lograr acceso a unas cuevas donde asegura que hay talladuras en piedra de los indios que datan de cientos de años atrás.
14
Pueblos
24 al 30 de junio de 2016
JetBlue se afianza en Ponce Aerolínea estima en $1,200 el impacto económico por cada uno de sus pasajeros Por Sandra Caquías Cruz sandra.caquias@esnoticiapr.com
unas semanas expresaron personas entrevisDurante la temporada tadas por Es Noticia, PONCE - La aerolínea JetBlue estima que de mayor tráfico de pa- quienes habían acudicada pasajero que llega sajeros la aerolínea ha do a recibir familiares al aeropuerto Mercedi- establecido hasta dos del vuelo que estaba ta, en Ponce, provoca vuelos diarios a Orlan- por llegar y no sabían la un impacto económico do. Hasta el pasado 17 hora precisa en que esde $1,200. junio hubo un segundo tos llegarían. “Estamos La cifra del impacto vuelo diario a Orlando consciente de las neceeconómico desde que los martes y miércoles sidades locales”, indicó comenzaron a operar en las mañanas. Cortés. en este aeropuerto no Cortés informó que La aerolínea emplea fue precisada, pero la aún trabajan en realizar 15 personas en el aecantidad de pasajeros algunas mejoras en el ropuerto Mercedita en que han utilizado las di- terminal ponceño y eso Ponce sin contar los versas rutas alcanza los incluye la colocación empleos indirectos, 1.8 millones, informó de pizarras electrónicas destacó. Giselle Cortés, directora para que los pasajeros Cortés rechazó que los de JetBlue para las ciu- puedan identificar si el vuelos del aeropuerdades internacionales, vuelo está a tiempo. to Mercedita o del de Puerto Rico y las Islas Precisamente, esa fue Aguadilla provoque Vírgenes. una queja que hace una merma en los pa-
sajeros que salen a del aeropuerto Luis Muñoz Marín. “Hay suficiente demanda y no se afecta el número de pasajeros que sale de San Juan”, dijo. “No tenemos ningún temor”, abundó. Señaló que el perfil del pasajero que utiliza los aeropuertos regionales de Ponce y Aguadilla es distinto al que utiliza el aeropuerto Luis Muñoz Marín. ¿El establecimiento de
otra línea comercial desde el aeropuerto Mercedita afectaría el servicio que ustedes ofrecen? “No para nada”, respondió. El senador Ramón Ruiz Nieves recién explicó que ante el Senado hay una resolución ara investigar los trabajos que se han realizado en el aeropuerto Mercedita y la posibilidad de que esas facilidades puedan desarrollarse
para el movimiento de carga comercial. Señaló que dos industrias de la región sur están interesadas en trasladar esa carga a Ponce y de esa forma reducir los cargos por acarreo desde el aeropuerto de Aguadilla hasta la región sur. La empresa Roche confirmó hace unos días su interés en utilizar las facilidades de Mercedita para recibir carga.
Primera Iglesia Bautista de Yauco celebra sus 115 años Por Redacción Es Noticia redaccion@esnoticiapr.com
YAUCO - La Primera Iglesia Bautista de Yau-
co anunció que está próxima a comenzar el mes en que cumplen 115 años de su fundación, resaltó el reverendo Juan Nelson Medina Argüeta. “No todos los días se cumplen 115 años. Es con sumo gozo que compartimos con nuestra comunidad de Yauco y con nuestros pueblos hermanos la gran noticia de que en este próximo mes de julio celebraremos 115 años de fundación”, expresó Medina Agüeta. “Durante este largo caminar, afirmamos cómo Dios nos ha ayudado y reconocemos que el
personaje principal del caminar de la Iglesia es Jesús”, resaltó. La primera Iglesia Bautista de Yauco cuenta con una serie de ministerios que la hacen
destacar en su servicio a la comunidad, entre ellos: Ministerio de Diáconos, de Educación Cristiana, Evangelio y Misiones, Ayuda Social y Familia, Mayordomía, Bellas Artes y Comunicación y los ministerios de apoyo como lo son las Mujeres Bautistas, Hombres Bautistas, Jóvenes Bautistas. Dichos ministerios coordinan actividades fraternales dentro y fuera de la iglesia cónsonas con los principios de la denominación Bautista. De igual forma, esta iglesia cuenta con el ministerio de Educación Social por medio de la Academia Bautista de Yauco el cual ofrece a sus estudiantes la oportunidad de adquirir conocimientos y destrezas que los capacitan para enfrentar la vida.
15 24 al 30 de junio de 2016
Clasificados
LALO RODRÍGUEZ SEGUROS
Víctor A. Vázquez Colón Agente de seguros en general. Cubierta para propiedad, autos, cáncer, vida y accidentes. Trabajo IRA’s, Anualidades y fianzas. Tel: 787-512-1824
DOFI
Mecánico de máquinas de coser industrial y domésticas a domicilio. Localizados en la antigua plaza de los perros, ahora Juan Ponce de Léon, puesto # 23, Ponce. Llamar: 787-844-5997 Búscanos en Facebook
Jabón natural para perros y para amigos humanos, aromaterapia y mucho más... Sra Molina Tel: 787-243-6320 Estamos de martes a sábado
16 Es Noticia 24 al 30 de junio de 2016