Es Noticia - Edición 104

Page 1

www.esnoticiapr.com 29 de marzo al 11 de abril de 2019

30 de agosto al 12 de septiembre de2019

GRATIS GRATIS

3 • Edición Año 4 • Año Edición 104 98

Foto: Tony Zayas

El mar gana terreno en el sur

Casas y carreteras desaparecieron con el tiempo en diversas comunidades

Páginas 4 y 5


2 Es Noticia

30 de agosto al 12 de septiembre de 2019


EN ESTA EDICIÓN 30 de agosto al 12 de septiembre de 2019

“No basta con saber, se debe también aplicar. No es suficiente querer, se debe también hacer”. Goethe

COLUMNISTAS

Página 11 Tu Receta

Jeannette Pérez Pierantoni, PharmD

Página 8 Foro Cooperativo

Ramón Rodríguez Ramos, MD

El contenido de las columnas representan la opinión de las y los que las suscriben y no necesariamente la de Es Noticia.

SCC COMUNICACIONES LLC 609 Ave. Tito Castro Ste. 102 PMB 178 Ponce, PR. 00716 787.843.6531 Sandra Caquías Cruz Directora redaccion@esnoticiapr.com ventas@esnoticiapr.com DISTRIBUCIÓN Adjuntas, Coamo, Guánica, Guayama, Guayanilla, Juana Díaz, Peñuelas, Ponce, Salinas, Santa Isabel, Villalba, Yauco

Batean la chapa

VENTANA FOTOGRÁFICA Página 15

Página 13

Gestan hospital para niños con cáncer Informa con compromiso y credibilidad


4

Portada

30 de agosto al 12 de septiembre de 2019

Comunidad Manzanilla

Mar reclama su espacio en la costa sur y se lleva Fotos: Tony Zayas - tzayasponce@gmail.com

Por Sandra Caquías Cruz redaccion@esnoticiapr.com @esnoticiapr

La costa sur no está lejos de la erosión que ocurre en Ocean Park y Rincón, entre otras áreas alrededor del país, donde el mar desapareció la franja de playa y las olas socavan estructuras y amenazan costosas viviendas, hoteles y negocios exclusivos. En el sur, la desaparición de débiles viviendas, casuchas de pescadores, caminos y calles vecinales, se debe a la inundación costera que ocurre cuando un evento atmosférico se aproxima a la costa y el mar golpea con furia el litoral. La pérdida de casas y carreteras en la costa sur ha sido paulatina. No hay un conteo preciso de cuántas casas y en qué plazo de años han desaparecido. Los residentes en comunidades a orillas del mar, la mayoría de ellos familias de escasos recursos, señalan que con el paso de los años han sido muchas las casas, caminos y carreteras que han desaparecido. “Antes aquí (comunidad Islote, en Santa Isabel) había muchas casas”, señaló

Guillermo Torres González, quien asegura que no duerme tranquilo pensando que en un mal tiempo su casa y vida está en riesgo. “A veces yo no duermo”, dijo frente a una vivienda frente al mar y que el huracán María dejó bajo agua y sin techo, pero que él, con la ayuda que ha recibido, ha vuelto a levantarla. “Aquí casi todos se han ido… ahí había palmas por todo eso”, describió Miguel Alvarado Santiago, residente en la comunidad Singapur, también en Juana Díaz. Mientras, Miguel Rodríguez Zayas, de 55 años, quien se encontraba en la pescadería Mar de Galilea, en la comunidad Pastillo, dijo que precisamente esa estructura, el oleaje la ha ido golpeando y debilitando. “Desde que llegó María se ha ido comiendo más las casas. Por ahí pasaba un carro”, señaló un área frente a la pescadería. La situación también ocurre en la comunidad Manzanilla, en Juana Díaz.

Misael Guilbe aseguró que “cinco casas han desaparecido en esta área”. Señaló que los pedazos de cemento y piedra que había a orillas del mar son trozos de una carretera que conectaba de un lado al otro la comunidad y que terminó de desaparecer con el paso del huracán María, en el 2017. Lo que los residentes describen no es la erosión por pérdida de playa y arena, son las inundaciones y marejadas que en momentos de huracán o fenómenos atmosféricos golpean y debilitan las viviendas o comercios, explicó Ernesto Díaz, director del Programa de Zona Costera del Departamento de Recursos Naturales y Ambientales (DRNA). “Más que erosión y pérdida de playa, como no hay tantas playas en el sur, lo que tenemos es penetración del agua (de mar) e inundaciones costeras considerables”, indicó. No obstante, señaló dos áreas del sur donde es notable la erosión por pérdida de arena y playa. Una de esas áreas está

en el Centro Vacacional Punta Guilarte, en Arroyo, y otra en un sector que se conoce como Las 80, en Salinas. En el área recreativa y centro vacacional Punta Guilarte, en Arroyo, según describió, ocurre un “proceso interesante” porque, mientras en la porción oeste hay problemas de erosión y hay alguna de las unidades (casas de veraneo) cuyos cimientos la inestabilizan, en el área Este se ha ido acumulando arena y ensanchando la playa “tanto que hay cientos de metros de playa” que hace un tiempo no existían. Señaló que, a diferencia de la costa norte, en la costa sur predominan los manglares y las aguas son más calmadas por lo que la erosión se ve menos y ocurre distinto. No obstante, destacó que en el sur hay carreteras construidas con muy poca elevación sobre el nivel del mar lo que provoca que resulten gravemente afectadas cuando hay eventos como los huracanes, y eso ocasiona la inundación costera.


Portada

30 de agosto al 12 de septiembre de 2019

Comunidad Islote, en Santa Isabel

estructuras y carreteras “En el caso de un huracán, áreas como Playita Cortada, en Salinas, sufrieron muchísimo”, destacó Díaz. Las áreas que han sido alteradas, donde posiblemente se haya hecho algún tipo de construcción sin mucha planificación y sin seguir normas estructurales o recomendaciones de expertos, según indicó, son las que enfrentan los fenómenos de erosión de estructuras por inundación costera. Resaltó que “en Salinas hay una carretera en el sector que le llaman Las 80, donde hay problemas de erosión” que la agencia tiene identificada. Es Noticia recorrió varias comunidades costeras de los pueblos del sur y el panorama se repetía una y otra vez: estructuras abandonadas y a punto de colapsar por los embates del mar; pilas de cantos de brea o cemento que detienen los golpes de las olas; pilotes que una vez sostuvieron una casa y ahora están en el agua, neumáticos enterrados en la arena, pedazos de maderas a orillas del mar,

escombros, raíces de palmeras expuestas, troncos y madera a orillas de la playa, entre otras muestras que evidencian abandono. Los residentes aseguran que también han sido abandonados por el Gobierno. El alcalde de Santa Isabel, Enrique Questell, reconoce el problema y exhortó a los ciudadanos que cuando le brinden la oportunidad de salir a una vivienda segura lo hagan. “Nuestra área costera, empezando por Islote, es un área que la construcción está muy cerca de la playa, antes y después de María han pasado sucesos en que mucha gente ha perdido su vivienda”, indicó. “Tenemos mucha gente que se retiró de la comunidad Islote; es como el barrio Descalabrado, muchos cogieron el consejo y se ubicaron. En el sector Canta Sapo siempre hemos recomendado a los residentes que se vayan a un área más urbanizada”, indicó Questell, antes de dar por seguro que “en Santa Isabel el mar está reclamando esos terrenos”.

Comunidad Manzanilla, en Juana Díaz

Comunidad Islote, en Santa Isabel Foto aérea: Enzo Torres

5


6

Pueblos

30 de agosto al 12 de septiembre de 2019

Gente como tú

Floridalia Cortés Arroyo fcortesredaccionnoticia@gmail.com

Estudiante del RUM desarrolla pequeño negocio ADJUNTAS - Nathalia Medina Ramos es estudiante de agronomía y educación agrícola del Recinto Universitario de Mayagüez. Aunque los estudios son su prioridad, la joven, natural de Adjuntas, necesitaba obtener algún ingreso que le ayudara con los múltiples gastos que enfrenta una estudiante universitaria. “Yo vengo de una familia pequeña, pero humilde. Ahora mismo somos mi mamá y yo. Ella es empleada de gobierno y son muchos los sacrificios que se hacen para que uno pueda echar pa’ lante. Yo necesitaba conseguir trabajo, pero era importante poder combinarlo con la universidad. Mi prioridad son mis estudios y no podía sacrificar eso”, contó la joven. Nathalia optó por matricularse en un curso de costura básica que se ofreció en el recinto y comenzó a hacer bandanas para el pelo y accesorios para mascotas. De esa idea nació “Lines”. “Hubo una feria en la universidad y yo vendí mis productos. Fue bien emocionante ver que a la gente le gustaba lo que yo hacía. A partir de ahí comencé a coser y a vender. Los fines de semana, cuando venía a Adjuntas, me sentaba en la máquina de coser para producir”, relató la estudiante y añadió que lo más emocionante es caminar por la

universidad y ver que sus compañeros lleven una de sus creaciones. Poco a poco la joven empresaria fue añadiendo más productos a su inventario y se dedicó a trabajar bandanas de pelo y lazos para caballeros, en combinación con accesorios para mascotas. “A la gente le gusta mucho poder combinar un detalle de su vestimenta con algo de su mascota, ya sea perro, gato, conejo o cualquier otro”, explicó. La joven, quien se identifica como amante de los animales, explicó que sus piezas van amarradas al collar de la mascota y nunca al cuerpo. De esta forma, según Nathalia, los animalitos se sienten mucho más cómodos. Hoy día, la empresaria expone sus creaciones en diferentes ferias, actividades y centros comerciales alrededor de la Isla. Su pequeña empresa ha servido de sustento para la estudiante universitaria y, además, según la adjunteña, la costura ha sido una buena terapia para combatir el estrés de los estudios. “Este negocio me brindó la oportunidad de obtener ingresos, pero sin tener que sacrificar mis estudios. Yo siempre voy a estar agradecida con muchas personas a mi alrededor. Gente que me ha motivado y me ha ayudado, en especial mi familia y

mis amigos”, expresó la estudiante. Nathalia se encuentra en su último año de universidad y planifica, muy pronto, aportar sus conocimientos en agronomía. “Me encanta la educación agrícola porque se que va a ser una buena forma de enseñar, ayudar y poner mi granito de arena por Puerto Rico”, puntualizó. Aunque la joven aspira a que la

agronomía sea su trabajo principal, no descarta continuar con su pequeña empresa de costura para nunca olvidar el camino andado. Nathalia y su empresa “Lines”; ejemplo de humildad, agradecimiento y visión. Gente como tú que se agarra de las oportunidades y echan pa’ lante, aun en medio de la dificultad.


Cooperativismo

30 de agosto al 12 de septiembre de 2019

7

Certifican cooperativa hidroeléctrica de la Montaña Por Redacción Es Noticia redaccion@esnoticiapr.com @esnoticiapr

Luego de aprobar los reglamentos en una asamblea general y culminado con la incorporación en el Departamento de Estado, la Cooperativa Hidroeléctrica de la Montaña se convirtió en la primera cooperativa eléctrica en Puerto Rico. “Después de haber estado en oscuridad por casi un año los residentes de Adjuntas, Jayuya y Utuado tras el paso del huracán María, y el hecho de saber que no somos prioridad para el gobierno central, la Cooperativa Eléctrica de la Montaña es nuestro instrumento de justicia social para cubrir nuestras necesidades energéticas”, expresó Miriam Delgado, secretaria de la Junta de Directores. Delgado destacó que con este proyecto “reactivaremos nuestros recursos de las hidroeléctricas para mejorar nuestra calidad de vida y lograr un desarrollo económico sustentable”. Ametza Delgado Cardona, asesora legal y miembro de la Junta de Directores de la Cooperativa, explicó que todo ocurre luego

de la firma de la Ley 258, el 14 de diciembre del 2018, una ley que cambia la política pública y abre el espacio para crear un nuevo modelo energético. “Estamos desarrollando dos proyectos principales, el manejo de las plantas hidroeléctricas de Caonillas y Dos Bocas, y la instalación de sistemas fotovoltaicas en lugares estratégicos para lograr energía costo efectiva y resiliente para nuestros socios y sus vecinos”, explicó. La propuesta persigue que los residentes en Adjuntas, Utuado y Jayuya no vuelvan a pasar por el calvario de estar meses sin servicios de energía, como les ocurrió tras el paso del huracán María. La cooperativa buscará la adquisición de las plantas hidroeléctricas ubicadas en los lagos Dos Bocas y Caonillas, en Utuado, para generar 43 megavatios de electricidad mientras nutren al Superacueducto, proyecto por el que llevan agua de la montaña a la zona norte del país.

La propuesta, la que dividen en varias etapas, requiere a grandes rasgos que reparen y pongan en funcionamiento las turbinas que propulsan la generación de electricidad y el dragar ambos embalses para aumentar la capacidad. Además, el grupo integró un componente externo para colocar placas solares en cientos de negocios y viviendas de la Cordillera Central. El dinero para esas obras, que se estima requiere una inversión multimillonaria,

provendría de fuentes externas, incluyendo cooperativas dedicadas a labores similares que reservan fondos para ayudarse unas a otras. La Junta de Directores está compuesta por ciudadanos de esos tres municipios, representados equitativamente por mujeres y hombres y estos a su vez divididos entre cada pueblo garantizando así la participación ciudadana de forma justa y representativa acorde con nuestra realidad social.


8

Cooperativismo

30 de agosto al 12 de septiembre de 2019

Foro Cooperativo Ramón Rodríguez, MD

Evidencian el creciminto de las cooperativas Entre diciembre de 2018 a marzo de 2019 unas 36,422 personas se convirtieron en socios de una o más cooperativas de ahorro y crédito de Puerto Rico, eso sin contar los 15,000 socios de las cooperativas de viviendas, gasolineras y agrícolas. La morosidad de los préstamos (atrasos o impagos) del dinero que los socios toman prestado a las cooperativas bajó de 5.21% en 2015 al 3.71% en 2019. Estos son solo dos de los datos que revelan el Informe de la Corporación para Supervisión y Seguro de Cooperativas, COSSEC, del pasado 31 de marzo. Si consideramos que el país pasa su mayor crisis económica en los últimos 10 años, son muy esperanzadores estos datos. Además, Puerto Rico ha perdido cerca de 500,000 habitantes en los últimos 10 años.

¿Cómo el movimiento cooperativo ha logrado este monumental crecimiento? Según ese informe, las cooperativas tuvieron una inversión social de $170 millones en bienestar social en 2018, $20 millones más que en 2017. Estos hechos demuestran la credibilidad de los puertorriqueños en el movimiento cooperativo, por su democracia participativa, su acción social y transparencia. La banca no puede reclamar estos triunfos. Somos más de un millón de puertorriqueños que estamos logrando la transformación económica de nuestro pueblo. Arriba cooperativistas. Vamos por el Puerto Rico que a comenzado a ser, por fin. Hasta la próxima. Puede escribirme a: rrodrig711@aol.com

Escasean medicamentos para pruebas tuberculina Por Redacción Es Noticia redaccion@esnoticiapr.com @esnoticiapr

El secretario del Departamento de Salud (DS), Rafael Rodríguez Mercado, recién anunció que ante la escasez del medicamento que se utiliza para realizar la prueba de tuberculina han tomados otras medidas como lo es realizar una radiografía del pecho a pacientes de alto riesgo. La prueba de tuberculina es necesaria para la expedición de certificados de salud. El médico evaluará los factores de riesgo del paciente y así lo certificará en un formulario. Si no hay factores de riesgo entorno a la enfermedad, emitirá el certificado utilizando esa forma junto con la prueba de VDRL. “Si de la evaluación surge que el paciente pudiera estar en riesgo de desarrollar la enfermedad activa por tuberculosis, el médico responsable de emitir el certificado, tomará la decisión de recomendar cualquiera de las siguientes: placa de pecho, IGRA o prueba de tuberculina, si está disponible. Esta recomendación se realizará antes de emitir el certificado de salud”, expresó Rodríguez Mercado. Explicó que la tuberculosis o TB es una enfermedad​​causada por la bacteria “Mycobacterium tuberculosis”, que por lo general ataca a los pulmones, pero también puede atacar otras partes del cuerpo, como los riñones, la columna vertebral y el cerebro. Si no se trata apropiadamente, la tuberculosis puede ser mortal. S​ e transmite de persona a personas a través del aire. Además, explicó que cuando una persona con tuberculosis pulmonar o de la garganta, tose, estornuda, habla o canta, las bacterias de la tuberculosis se liberan en el aire. Las personas que se encuentran cerca pueden inhalar estas bacterias e infectarse.

La tuberculosis no se contagia al dar la mano, compartir alimentos, bebidas o efectos personales. Tampoco se contagia al tocar la ropa de cama, los inodoros o al estar en contacto con superficies o fluidos corporales.​​​​​​ El funcionario precisó que la prueba de tuberculina se realiza para determinar hipersensibilidad (DTH) al bacilo de la bacteria utilizando el Derivado Proteico Purificado por el método Mantoux, y cuya lectura debe ser hecha de 48 a 72 horas luego de haber sido administrada. “El tratamiento de la tuberculosis es un gran logro de la salud pública de Puerto Rico. Antes había muchísimos casos; sin embargo, el año pasado se registraron menos de 50 casos”, dijo Rodríguez Mercado. Señaló que hay ciertas poblaciones que están más a riesgo de desarrollar una tuberculosis activa. Estas poblaciones son: pacientes VIH positivo, pacientes que están en terapias de inmunomoduladores, como pacientes con enfermedades autoinmune que utilizan ese tipo de medicamentos y pacientes que están en contacto con un caso activo de tuberculosis, entre otros. De igual forma, personas que han inmigrado a Puerto Rico o los Estados Unidos desde áreas con alta incidencia de tuberculosis. La Ley de Certificación de Salud de Puerto Rico se promulgó con el propósito de que el Departamento de Salud pudiera requerir un certificado de salud anual a los empleados de industrias, que debido a la naturaleza de sus actividades y del servicio directo que rinden al público, deben garantizar que sus establecimientos estén libres de enfermedades contagiosas y/o epidemias.


Salud

30 de agosto al 12 de septiembre de 2019

9

Pacientes de Cirugía Bariátrica se dan el ¡SI! PONCE - Cuando Raymond Colón Vargas y Yomayra Santiago Santiago decidieron acudir a la Clínica de Medicina y Cirugía Bariátrica del Hospital Episcopal San Lucas lo hicieron preocupados por su salud, pues el sobrepeso les había provocado serias condiciones de salud que ponían en peligro sus vidas. Lo que nunca imaginaron fue que luego de someterse a la cirugía bariátrica y salir del mismo quirófano cruzaron sus miradas, esas miradas que desde entonces han trazado un camino juntos. Tras varios meses de noviazgo y de continuar en su proceso de rehabilitación post cirugía, durante una reunión del Grupo de Apoyo a Pacientes, Colón Vargas le propuso sorpresivamente matrimonio a su novia ante la presencia de otros pacientes y amigos. “Vine buscando una alternativa para salvar mi vida, no quería morir a causa de mi sobrepeso, en la Clínica me ayudaron a atender mi condición. Nunca imaginé que encontraría aquí a la mujer de mi vida, con quien quiero pasar el resto de mis días”, manifestó el ponceño. Por su parte, el Lcdo. Elyonel Pontón Cruz, director ejecutivo operacional del Hospital expresó que “la misión de nuestra

institución es brindar salud a nuestros pacientes, nos sentimos satisfechos al verlos llenos de vida y felices. Les deseamos un futuro próspero y saludable”. Raymond llegó a la Clínica de Medicina y Cirugía Bariátrica pesando 537 libras, actualmente ha alcanzado las 257 libras, mientras que Yomayra pesaba 233 y llegó a su peso ideal de 147 libras. Ambos coincidieron en que, gracias a las especiales atenciones recibidas antes, durante y después de sus cirugías han logrado que el proceso de adaptación y recuperación sea más fácil. “Gracias a los servicios de nutrición, enfermería, terapia física, psicología y otros nuestras vidas dieron un drástico giro para bien. Hoy somos dos personas nuevas, con más agilidad, energía y salud. Llegamos a la Clínica de Medicina y Cirugía Bariátrica en el momento preciso, nunca es tarde para mejorar nuestra calidad de vida”, destacó Santiago Santiago. Tras la sorpresa, los futuros esposos compartieron la buena nueva con sus compañeros y amigos. Adelantaron que contraerán matrimonio el próximo febrero. Para información sobre el Hospital Episcopal San Lucas Ponce y otros servicios puede visitar nuestra página web: www.

sanlucaspr.org a través de Facebook, Instagram, LinkedIn y YouTube/HospitalSanLucasPonce o comuníquese al 787-8442080. El Hospital Episcopal San Lucas Ponce y otros servicios puede visitar www.sanlucaspr.org a través de Facebook, Instagram, LinkedIn y YouTube/HospitalSanLucasPonce o comuníquese al 787-844-2080.


10 Salud

30 de agosto al 12 de septiembre de 2019

FDA aprueba medicamento para artritis reumatoide

Por Redacción Es Noticia redaccion@esnoticiapr.com @esnoticiapr

La Administración Federal de Drogas y Alimentos (FDA) aprobó RINVOQ para el tratamiento de adultos con artritis reumatoide (AR) activa de moderada a severa y que han tenido una respuesta inadecuada o intolerancia al metotrexato. Esperan que RINVOQ esté disponible en los Estados Unidos a finales de este mes, informó la biofarmacéutica AbbVie. La aprobación de RINVOQ está sustentada en datos del registro más amplios de artritis reumatoide con aproximadamente 4,400 pacientes evaluados entre todas las ramas de tratamiento. Los estudios incluyeron evaluaciones de eficacia, seguridad y tolerabilidad entre una variedad de pacientes con esta condición, incluidos pacientes que no respondieron o mostraron intolerancia a medicamentos antirreumáticos modificadores de la enfermedad y que nunca habían recibido terapia o no respondieron de manera adecuada al metotrexato. RINVOQ no está indicado en pacientes que nunca han recibido metotrexato. “A pesar de la disponibilidad de múltiples opciones de tratamiento con mecanismos de acción variados, muchos

pacientes aun no logran remisión clínica ni una actividad disminuida de la enfermedad – los objetivos principales de tratamiento para la artritis reumatoide”, explicó Roy M. Fleischmann, M.D., investigador principal de SELECT-COMPARE y profesor clínico de University of Texas Southwestern Medical Center de Dallas. “Con esta aprobación de la FDA, RINVOQ tiene el potencial de ayudar a más personas que viven con AR a lograr el objetivo de la remisión que aún no han podido lograr”, añadió. Mientras, Michael Severino, M.D., vicedirector y presidente de AbbVie, dijo que “el descubrimiento y desarrollo de RINVOQ es indicativo del compromiso histórico de AbbVie en el avance de la ciencia para personas que viven con enfermedades mediadas por la inmunidad”. Los pacientes que tomaron RINVOQ lograron una remisión clínica, un estado caracterizado por casi ninguna actividad ni síntomas de la enfermedad aun sin el metotrexato. Los efectos secundarios más comunes asociados con RINVOQ incluyen infecciones del tracto respiratorio superior (resfriado común, sinusitis), náuseas, tos y pirexia.

“La artritis reumatoide puede tener un efecto debilitante en la vida de las personas con la enfermedad crónica, incluida la dificultad para llevar a cabo las tareas diarias”, explicó Cindy McDaniel, vicepresidenta senior, salud para el consumidor de la Arthritis Foundation. “La Arthritis Foundation tiene el compromiso de reconocer la innovación que puede ayudar a pacientes que viven con artritis reumatoide y nos enorgullece reconocer a AbbVie con nuestro galardón de Facilidad de Uso por el diseño del empaque de RINVOQ”, indicó. La artritis reumatoide, la cual afecta a 1.3 millones de norteamericanos, es una enfermedad auto inmunitaria compleja y sistémica que ataca las articulaciones, creando inflamación que causa que el tejido interno de las articulaciones se engrose, provocando daño a los huesos y al tejido conectivo. Entre los signos y síntomas de la AR se encuentran dolor, cansancio y rigidez, algo que puede tener un impacto en la vida diaria si no se trata adecuadamente. La AR puede causar daño permanente y debilitante a los huesos y cartílagos.

Cuidado de Calidad para proteger tus huesos Servicio Ortopedia 24/7 Ortopedas subespecialistas en: Medicina deportiva Cirugía reconstructiva de coyunturas Cirugía en hombro y codo

Salas de Operaciones con la última tecnología para cirugía mínimamente invasiva Cirugía de reemplazo de cadera por abordaje anterior Se atienden todo tipo de fracturas

En el Hospital Damas atendemos a todos nuestros pacientes por igual. Aceptamos la mayoría de los planes médicos y ofrecemos a nuestros pacientes servicios médicos ambulatorios y quirúrgicos en un mismo lugar. Destacando la excelencia médica, personal de la salud con calor humano y una alta calidad en la tecnología.


11

Tu Receta

Jeannette Pérez Pierantoni, PharmD

Uso y cuidado correcto de lentes de contacto La vista es uno de los sentidos más preciados que tenemos. Nos permite ver el mundo que nos rodea y a las personas que amamos. Sin embargo, muchos de nosotros no tenemos una visión perfecta y necesitamos la ayuda de espejuelos o lentes de contacto para poder corregir este problema. Darle mantenimiento a un par de espejuelos es bastante sencillo. Básicamente consiste en limpiar el cristal o lente cuando se ensucia, tratar de no rayarlo y no estirar las patas o romper la montura. Ahora bien, cuando se elige usar lentes de contacto, hay que tener otros cuidados ya que el mal manejo podría causar infección y daño al ojo. La “American Academy of Ophtalmology” indica que la infección más común relacionada al uso de lentes de contacto se conoce como queratitis. Esta infección afecta la córnea del ojo y en casos severos pueden aparecer cicatrices que dañen la visión. Sin embargo, estos riesgos son fáciles de prevenir si se hace uso adecuado de los lentes. La “American Academy of Ophtalmology” y los CDC dan instrucciones sobre la manera adecuada y los cuidados que debes tener para mantener los ojos libres de riesgos. 1. Antes de tocar los lentes, lávate las manos con agua y jabón. 2. Sécate las manos con papel toalla o

secante ya que las toallas regulares dejan fibras en los dedos. 3. Quítate los lentes de contacto antes de realizar alguna actividad en la que le pueda caer agua en los ojos. Por ejemplo, nadar o bañarte. 4. No duermas con los lentes puestos. 5. Si necesitas humedecer los lentes, usa gotas humectantes para lentes de contacto. Nunca uses agua o saliva. 6. No sustituyas la solución desinfectante por la solución humectante ya que no tienen la misma función. 7. No importa la solución desinfectante que uses, aun la que diga que no es necesario frotar, cuando te quites los lentes frótalos entre tus dedos y enjuágalos con la solución antes de guardarlos en el estuche. 8. Usa solución nueva cada vez que limpies tus lentes. 9. Usa solución desinfectante para limpiar el estuche de los lentes y cambia el mismo cada 3 meses. Si sientes molestia, notas enrojecimiento de los ojos o te das cuenta de que estás viendo borroso, visita a tu optómetra u oftalmólogo de confianza para que te haga una evaluación. El identificar y comenzar un tratamiento temprano ayudará a mantener tus ojos saludables. Como siempre, te invito a escribirme con tus dudas y preguntas a estureceta@ gmail.com. Hasta la próxima.

¿Tuviste

ZIKA embarazo? durante el

Te proveemos el

édico cuidaddooen m ti y tu bebé. enfoca

¡Haz tu cita hoy!

Centro Principal Ponce Avenida Hostos 1034 Contiguo a Plaza del Caribe Centro Satélite El Tuque Sector Nueva Vida Calle H N-9, Ponce

Salud mental Ginecología Pediatría Pruebas de Laboratorio Neurólogo Pediátrico y más servicios de salud

Centro Satélite Juana Díaz Bo. Singapur Carretera 1 Km. 13.9

Centro Satélite Villalba Bo. Tierra Santa Carretera 149 Km. 55.2

Centro Satélite Peñuelas Carretera 385 Km. 0.5 Frente a Plaza Peñuelas

Centro Satélite La Cantera Bo. La Cantera Calle Tricoche esq. Mayor e Intendente Ramírez, Ponce

Información: 787-843-9393 Ext. 1061 PROTÉGETE

medcentro.org

DEL COMBATE EL MOSQUITO

30 de agosto al 12 de septiembre de 2019

Salud


12 Pueblos

30 de agosto al 12 de septiembre de 2019

Tensión en el día a día de Vista Hermosa Por William J. Rodríguez redaccion@esnoticiapr.com @esnoticiapr

JUANA DÍAZ - Un grupo de familias que invadió unas viviendas en la urbanización Vista Hermosa, en este municipio, esto tras el paso del huracán María, viven un viacrusis a diario a la espera de las autoridades que lleguen a ordenarle el desalojo o la amenazas que representa la visita de funcionarios de la Autoridad de Acueductos y Alcantarillados (AAA). La comunidad no tiene el servicio de gua potable porque ellos están ahí de forma ilegal, es por eso que cada vez que los vecinos se mantienen atentos a los empleados de la AAA para correr a disimular el hurto de agua. ¡Corre que vienen los del agua!, es la frase que confiesan corren de casa en casa. Las familias afectadas por la situación, según el alcalde Ramón Hernández, tendrían que lanzarse a deambular porque no tienen un techo para vivir. Las casas de estas 39 familias colapsaron con el paso del huracán María, aseguró el alcalde, quien defiende que el departamento de la Vivienda llegue a una negociación con ellos y le entregue viviendas. Estas familias vivían en el barrio Manzanilla. Tras más de un año habitando estas estructuras, estos residentes recibieron una notificación -el pasado 10 de diciembre- del Departamento de la Vivienda que les ordena “desalojar en un lapso de 90 días”, documento al que hicieron caso omiso y que posterior al plazo emitido no han visto visita alguna

del gobierno en la zona de los más afectados. La urbanización Vista Hermosa fue construida con el propósito de remover a familias que vivan en zonas inundables de Juana Díaz, entre ellas Manzanilla y Arús. Hace varios años, entregaron 61 residencias, en su mayoría, a exresidentes de Ponce, pero otras quedaron cubiertas entre la maleza. Vanessa Echevarría, portavoz de los residentes describió la situación como “bien angustiante, desesperante. Tenemos que estar al pendiente vienen los del agua, vienen los de la luz”. “Para mí y para muchos de mis vecinos es discrimen, porque ellos saben (refiriéndose al Departamento de la Vivienda) que esto que estamos haciendo, de rescatar estas casas, tal vez otras personas las hubiesen podido costear. Nosotros no podemos costear lo que dicen ellos es el valor de estas casas”, dijo Echevarría. Juan Colón Maldonado, otro de los residentes en el lugar, aseguró que entre ellos hay personas incapacitadas y encamadas. Explicó que todas las familias han estado entregando los documentos que han requerido para que se les entregue las residencias. “Los políticos se hacen de la vista larga... Quisiera que esto termine antes de Navidad. Que sea el regalo mejor”, expresó el residente Félix Hernández.

Juan Colón Maldonado, uno de los residentes y líderes de la comunidad Vista Hermosa. Fotos Tony Zayas

Félix Hernández desea que su viacrucis finalice antes que termine el año. Tony Zayas - tzayasponce@gmail.com


Pueblos 13

30 de agosto al 12 de septiembre de 2019

Proponen desarrollar en Ponce hospital para niños con cáncer Por Roxxana Tirado Medina redaccion@esnoticiapr.com @esnoticiapr

PONCE - El cáncer pediátrico ocupa el uno por ciento de los cánceres en Puerto Rico, lo que lleva a que todos los años se detectan 50 niños con esta enfermedad. Las estadísticas dicen que el cáncer pediátrico afecta a las personas de bajos recursos, algo que le preocupa al abogado Iván R. Ayala Cruz, por tal razón persigue realizar el ‘Steven Anthony Children’s Hospital’. Esta propuesta no solo será para el desarrollo de un hospital sino un área investigativa de cáncer pediátrico, ya que Puerto Rico no cuenta con una institución que hagan investigación en esa rama, y qué mejor sitio para implementar este hospital que el antiguo Albergue de Niños, en la calle Villa, en Ponce. Ayala Cruz lucha hace varios años por este sueño, que va tomando forma. Él tiene experiencia con el tema de cáncer, ya que tiene su fundación ‘Iván Ayala Kidz Cancer Foundation’ que se ha dedica a ayudar a niños que sufren de cáncer. Por ende, este será el primer hospital en estar especializado en el cáncer infantil que buscará afiliarse al St. Jude, en Estados Unidos. El St. Jude recibe referidos de los pacientes con cáncer, analizan el caso y determinan si pueden o no tratarlo, explicó Ayala Cruz.

No todos los casos los tratan, pero el “Steven Anthony Children’s Hospital” se estaría afiliando a St. Jude en el área médica, por ende los niños que se traten en este nuevo hospital serían referidos directamente al St. Jude sin tener que pasar el referido que hacen los otros hospitales o doctores cuando les llega un niños con cáncer. Utilizarán el mismo protocolo: 12 quimioterapias, 4 radioterapias y cirugías. Algo innovador que tendrá este hospital es que podrá atender los casos de cáncer en la retina del ojo. En Puerto Rico no se atienden, ya que no cuentan con los equipos. También tratarán otros tipos de cánceres, pero dando hincapié a los que más afectan a los niños que son: Leucemia, los Linfoma y Tumores Cerebrales. Todos los equipos médicos y multidisciplinarios serán certificados por personal de St. Jude que viajará a Puerto Rico a esos fines. Una vez las facilidades estén listas, en el área del personal todos los médicos que trabajarán en el hospital deberán ir a una de las sedes de St. Jude para que tomen adiestramiento. Cabe destacar que para poder llevar la propuesta a St. Jude, el hospital tiene que estar dando servicios. Ayala Cruz mencionó que hay tres maneras

para conseguir el dinero y mantener el hospital: propuestas federales, donativos y facturación médica. El hospital tendrá 35 camas, 25 para poderse quedarse a recibir tratamiento y 10 para pacientes ambulatorios. Ellos podrían tratar más pacientes, pero necesitarían una sede más grande para el área de Investigación y hospedajes. El hospital atendería a toda la comunidad con énfasis en la ciudadanía del área centro-sur y oeste. Ofrecerán servicios de cirugía, tratamiento, rehabilitación y área psicológica. Todos tienen que ser basado en el área de pediatría. Los gastos del hospital se estima que sean alrededor $1.5 millones anuales. Para comenzar este proyecto necesitan el certificado de la localización, lo recibirían en usufructo (derecho a disfrutar bienes ajenos con la obligación de conservarlos) sólo para utilizarlo como hospital. Al tener el endoso del local se reestructura la propuesta para presentarla al Departamento de Salud y poder obtener un Certificado de Necesidad y Conveniencia (CNC). Ponce es el municipio con más cantidad de niños con cáncer, destacó Ayala Cruz. Si todo marcha bien y si reciben el endoso,

el CNC y presentan la propuesta al Gobierno federal, antes que termine este año, esperan que para el 2023 esté listo. El Antiguo Albergue de Niños de Ponce opera bajo una fundación sin fines de lucro desde el 1931.

Iván R. Ayala Cruz - Iván Ayala Kidz Cancer Fundation


14 Pueblos

30 de agosto al 12 de septiembre de 2019

Inicia construcción

Organizan amas de llaves VILLALBA – Este municipio organizó un grupo de 89 amas de llaves y voluntarias para brindar ayuda y disponer de los servicios que necesitan ciudadanos con enfermedades de alto riesgo, entre ellas cáncer. “Villalba es un pueblo solidario y se ha demostrado en todo momento que somos avancinos y llenos de ese amor por ver mejorar el entorno de las personas necesitadas y personas con condiciones de salud. Así es que se hace patria y se une todo un pueblo, cuando

nos solidarizamos con el prójimo”, expresó el alcalde Luis Javier Hernández Ortiz. La intención del proyecto, desarrollado por la Oficina de la Primera Dama, es dar una mano a las familias villalbeñas en el proceso de lidiar con una enfermedad, explicó el ayuntamiento en un comunicado de prensa. El grupo de ama de llaves se dio cita -en días pasadosal Centro De Recepciones donde llevaron a cabo la actividad para establecer el organismo de apoyo entre villalbeños.

PONCE – Los veteranos de la zona sur podrán contar con instalaciones para el cuidado de la salud, dentro de dos años, cuando anticipan que concluirá la construcción de una clínica de salud en esta Ciudad. La clínica fue una de las preocupaciones y petición de la comunidad de veteranos y veteranas de la zona sur, quienes se ven obligados a viajar a la zona metropolitana de San Juan en busca de determinados servicios, destacó la comisionada residente, Jenniffer González Colón.

La nueva clínica ambulatoria tendrá 107,388 pies cuadrados netos utilizables para atender a veteranos de once pueblos de la zona desde Lajas hasta Santa Isabel, Adjuntas y Villalba, informó González Colón. La clínica contará con capacidad para sobre 9,000 pacientes y 139,000 visitas diarias. Además de atención primaria, ofrecerán servicios de urología, salud mental, laboratorio y medicina física, entre otros. La construcción la realizará la empresa AJM Management LLC a un costo de $13.4 millones.

Muere sacerdote PONCE – La muerte del sacerdote Stanislaw Szczepanik consternó a la comunidad de la parroquia La Milagrosa, en esta Ciudad, quienes no podían salir del asombro ante la posibilidad de que fuera un percanse de salud que provocó el que cayera de su bicicleta o un acto criminal. El religioso, de 63 años, tres de los cuales ejerció como sacerdote en iglesia La Milagrosa, fue hallado herido en un paseo lineal a pasos de la Iglesia. Fue certificado muerto dos días después de

ser hallado sobre el pavimento en el paseo lineal. La Policía informó que el sacerdote tenía hemorragia intracraneal y sufrió un paro respiratorio. En la madrugada del viernes 16 de agosto, una llamada alertó a la Policía sobre una persona tirada en el pavimento por aparente caída en bicicleta. La persona, que horas después resultó ser el religioso. El paseo lineal no es un lugar seguro y lo frecuentan adictos y malhechores. Ha sido escenario de varios incidentes violentos.

CLASIFICADOS WAKAL SOLAR Calentadores y cisternas S/S Purificadores de agua. Venta, reparación y mantenimiento. Financiamiento disponible

787 . 974 . 1918

REPARACIONES

Ofrecemos servicios de reparaciones autorizados de fábrica y garantía extendida a las marcas Sharp, Sony, Panasonic, LG, Samsung y otras. Además, reparamos microondas, cámaras, audio, televisores, acondicionadores de aire, neveras, lavadoras, estufas y secadoras. Recogido en el hogar. Tel. 787-840-1132 787-842-9655

CLASIFICADOS ES NOTICIA Efectividad y excelentes precios. Compruébalo Llama al 787-843-6531


Deportes 15

30 de agosto al 12 de septiembre de 2019

DEPORTES

Puntería entre el palo de escoba y la chapa Por William J. Rodríguez Fotos: Tony Zayas @esnoticiapr

JUANA DÍAZ - El charpazo inició como un pasatiempo entre muchachos frente a la escuela Luis Llorens Torres, en este municipio, que los jóvenes y amantes del deporte del baseball utilizaban para demostrar su presión, armados con un palo de escoba y la tapa metálica de un refresco. El charpazo acaba de cumplir 37 años de celebración y sus participantes lo describen como un deporte tradicional que se celebra en pueblos de la región sur. Es un evento cargado de tradición. Conglomera a cientos de personas cada año, en especial, deportistas que son orgullo del País. El charpazo tiene un evento anual que se celebra en Juana Díaz y que logra aglomerar decenas de personas en un ambiente único, familiar y cultural. Es

Este año la actividad fue celebrada en el barrio Arús. Foto Tony Zayas

un deporte con su propio reglamento trabajado en base al legado del creador, Meleto Ortiz. Su hijo Kiko Ortiz trata de mantenerlo vivo. “Gracias a Dios se organizó en el 1982 con el apoyo de mi querido padre Meleto Ortiz quien fue quien nos preparó y fundó el Reglamento para que esto lleve hasta el sol de hoy 37 años” expresó Ortiz. “Estamos siguiendo una tradición que es nuestra y que fue realizada por esos grandes peloteros del béisbol puertorriqueño”, dijo. El juego consiste en anotar la mayor cantidad de carreras posibles en un cuadro de aproximadamente 50 por 50 pies. La charpa de las botellas de cristal simula la bola de béisbol mientras el palo de escoba representa el bate. Una carrera se anota bateando las charpas

cuatro veces, es decir, cada cuatro batazos. Si la charpa no es capturada por el equipo contrario, es una carrera. Cada equipo cuenta con tres integrantes y el juego se extiende a cinco entradas o ‘innings’. Cuando el bateador la saca del cuadro de juego se considera cuadrangular. “Hay un stand detrás del bateador y si la chapista da ahí eso es strike. Si tienes dos strikes y la chapa da ahí eres out. Aquí no se corre, aquí se faldea y se batea”, explicó. El Reglamento establece que es obligatorio la utilización de gafas durante el juego “porque esa charpa, según se lanza y se batea, se convierte en un proyectil”. Insistió en que hay libertad en el lanzamiento de la charpa y puede ser por el lado, arriba, desde la espalda o por debajo. La aceptación de este peculiar ha sido de

tal grado que el municipio ha brindado ayuda para que la actividad recorra los diversos barrios juanadinos. De igual forma, el particular torneo se ha celebrado en pueblos como Coamo, Ponce, Hatillo, Maunabo, entre otros, con el fin de reconocer a otros grandes aportadores en la historia deportiva y orgullo del país. “Mi papá nos organizó un Reglamento y nos pidió que siempre que celebremos un torneo que le dedicamos a algún deportista”, indicó. Entre los deportistas que estuvieron reconociendo en la celebración de los 37 años se destacan Juan Pachot, exaltado al Salón de la Fama Puertorriqueño; Magali Díaz, nominada este año al Salón de la Fama por el Baloncesto Femenino y el dirigente Flor Meléndez.


16 Es Noticia

30 de agosto al 12 de septiembre de 2019


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.