Periódico Es Noticia - Edición 206

Page 1

Páginas 4 - 5 Foto Suministrada www.esnoticiapr.com 6 al 19 de octubre de 2023 Año 8 • Edición 206 GRATIS LARGA ESPERA Adjunteños aguardan por tramo de la PR-523
6 al 19 de octubre de 2023 2 Es Noticia

EN ESTA EDICIÓN

6 al 19 de octubre de 2023

Banda Municipal de Ponce: 140 años de historia

Municipios aguardan por la reconstrucción tras huracán Fiona

ADJUNTAS – A poco más de un año del paso del huracán Fiona, el cual hizo que el Presidente de los Estados Unidos pisara suelo puertorriqueño, aún quedan daños por reparar y proyectos a la espera de trámites para que inicie la reconstrucción. El deslizamiento de tierra, tal vez el más grave de la zona sur central, ocurrió en el montañoso pueblo de Adjuntas, en la carretera PR-523, del barrio Juan González. La vía está cerrada hace más de un año. Los trabajos esperan por trámites y documentos, explicó el alcalde José Hiram Soto Rivera. Los residentes de las comunidades Juan González y Pellejas no tienen el mismo acceso a sus comunidades. Tampoco lo tienen los que utilizaban esa vía para llegar a algún destino como el caso de los vecinos de Vegas Arriba y Vegas Abajo. Todos ellos están obligados a utilizar rutas alternas. El Alcalde resaltó que el problema trastoca la economía de Adjuntas por la gran cantidad de fincas que hay en esos barrios. Indicó que a los agricultores le resulta más difícil sacar o llevar cargas a las fincas y a los obreros llegar a ellas para trabajar en los cultivos. No obstante, Soto Rivera fue más lejos y explicó que ser trata de un problema de

seguridad porque la mayoría de las personas que viven en esas comunidades rurales son adultos mayores y cuando alguno necesita una ambulancia la misma tarda más tiempo en llegar porque debe buscar otra ruta.

“No es solo una carretera. Estamos hablamos de seguridad. Las ambulancias tardan más en llegar y por ahí pasaban a diario unas 1,200 personas”, destacó.

Explicó que se trata de un proyecto de infraestructura cuyos fondos los reclamó el Departamento de Transportación y Obras Públicas, pero solicitaron lo traspasaran a la Autoridad de Carreteras y Transportación en busca de aligerar el proyecto, pero no ha sido así.

Actualmente, esperan por un estudio de suelo y el diseño del proyecto para saber cuánto sería el costo. Luego solicitarán el dinero. Más tarde, sacarían a subasta el diseño y en otra subasta la construcción. ¿Qué van a hacer en esa carretera? No saben porque la tierra que sostenía la vía ya no está. El Alcalde indicó que, al igual que otros proyectos, los trámites que más han demorado son los estudios de suelo e hidrológicos que le exigen, los cuales en ocasiones cataloga como burocráticos porque se trata de proyecto de un mínimo impacto porque es reparar la carretera o el vado que siempre ha estado en ese lugar. Destacó que hay pocos profesionales para

ofrecer ese tipo de servicios y eso demora la entrega del estudio requerido y por ende el proceso para la adjudicación de los trabajos. Soto Rivera destacó que a esa situación se suma el que ha tenido proyectos, como el caso de la PR-123 que no la pueden conectar con la PR-10 porque, aunque ambas carreteras son estatales para conectarlas hay que atravesar un tramo que es municipal. Explicó que la información que recibe es que no pueden realizar los trabajos porque es otro proceso y necesitan otros fondos para completar la obra.

Señaló que en la comunidad Guayabo Dulce ocurre una situación similar poque la carretera tiene tramos municipales y estatales por lo que hay conflicto en la utilización de los fondos. Igual ocurre en la comunidad Garza Centro, Vacas Saltillo y Garza Juncos. Lo que sí han logrado es encaminar cinco proyectos de infraestructura que el municipio solicitó con fondos de COR3 a un costo total de $1.9 millones. Los cinco proyectos están en la fase de planificación. Ninguno ha sido completado.

En el portal Transparencia de COR3 hay cinco municipios del sur, incluyendo Adjuntas, que presentaron proyectos y fueron considerados. Los municipios de Yauco y Patillas tienen la mayoría de los proyectos. Ponce tiene uno, Guánica dos y

FIONA: PROYECTOS MUNICIPALES

los cinco de Adjuntas.

Manuel A. Laboy Rivera, director ejecutivo de la Oficina Central de Recuperación, Reconstrucción y Resiliencia (COR3), explicó que, aunque de 14 pueblos de la región sur solo parecen cinco en dicho portal, no obedece a que se hubieran descartados o esa administración municipal no hubiera reclamado daños por el paso de Fiona, sino que tan adelantados están los trámites y la entrega de documentos por lo que es de esperar que esa lista aumente.

“Desde mi punto de vista, la recuperación de Fiona ha sido un éxito. Una gran mayoría de los municipios han logrado someter a FEMA la reclamación de lo que son los trabajos de emergencia que incluye remoción de escombros y trabajo de emergencia para salvar vida y propiedad”, precisó sobre los dineros de emergencia. “FEMA ha mejorado los procesos”, insistió.

Explicó que para obras permanentes FEMA solo otorga un 90% y el Gobierno va a otorgar el restante 10% que se utiliza de pareo para que los municipios puedan realizar las obras.

Indicó que hubo municipios con más daños en infraestructura pública que otros por lo que en algunos casos los proyectos son menos. Además, hay proyectos que no los reclaman los municipios y sí las agencias, como el caso de la PR-523, en Adjuntas.

4
Portada 6 al 19 de octubre de 2023

Señaló que en la tabla de COR3 no aparecen los daños a individuos -asistencia individualporque son otros programas de FEMA. COR3 refleja los daños a la infraestructura pública y proyecto de mitigación como el control de inundaciones. Si el proyecto es de infraestructura pública y no parece en el portal Transparencia de COR3 es que los fondos no están obligados todavía. Indicó que el mayor daño que ocasionó Fiona en la infraestructura fue en carreteras, puentes y el sistema eléctrico. Los daños en infraestructura, en el caso de los municipios, se estima que alcanzaron entre los $500 a $800 millones, casi todo en carreteras y puentes.

Los pueblos del sur que -al momento- no aparecen con proyectos -de reconstrucción permanente de Fiona- reclamados por el municipio para ser desarrollados con dichos fondos son: Salinas, Guayanilla, Coamo, Santa Isabel, Villalba, Juana Díaz, Peñuelas,

Guayama y Arroyo. El alcalde de Guánica, Ismael Rodríguez Ramos, indicó que -en el portal Transparencia de COR3- del huracán Fiona solo hay dos proyectos pequeños aprobados con un costo total de $292,836. Uno de esos proyectos es asfalto a la carretera en el sector Fuig, trabajos que, según explicó, realizó el municipio y ahora procederán a solicitar el reembolso correspondiente.

El otro proyecto que radicó el municipio de Guánica son la mejoras a un museo que recibió daños con el huracán Fiona, tanto en puertas y ventanas como en paneles. La estructura también alberga la Oficina de Arte y Turismo del ayuntamiento.

El Acalde destacó que los mayores daños en ese pueblo datan del paso del huracán María y con los terremotos. Indicó que estructuras que habían recibido daños con el huracán volvieron a ser impactadas por los terremotos que agravaron la situación.

No obstante, destacó que -al momentouna gran preocupación que tiene son el reemplazo de las bombas que deben evitar inundaciones en el área de El Malecón, así como remozar el lugar, cuya infraestructura se afectó con los movimientos de tierra. Precisó que esas obras serán realizadas con un dinero destinados para remodelar los cascos urbanos. El municipio de Ponce está en el listado de los cinco pueblos de la región sur cuyas administraciones solicitaron ayudas por los daños del huracán Fiona. El único proyecto que aparece en dicha página es el ‘Camino El Seto’, una carretera al norte de la Ciudad, donde el terreno de varias residencias colapsó y ordenaron a los residentes salir de sus viviendas. El costo del proyecto ‘Camino El Seto’ fue de $42,973. El proyecto no ha iniciado, según el portal Transparencia de COR3. El mismo se encuentra en etapa de adquisición de diseño

y la subasta fue publicada. El municipio de la costa sur con la mayor cantidad de proyecto solicitados por la administración municipal debido al embate del huracán Fiona, en Patillas con 18 proyectos a un costo total de $4.6 millones. De los 18 proyectos de Patillas hay 14 que se encuentran en la etapa de planificación y cuatro en adquisición. Ninguno está en proceso de diseño, según el portal de CR3. Los ocho proyectos ya aprobados son carreteras o puentes.

El segundo municipio con mayor cantidad de proyectos solicitados por la administración municipal, los proyectos pueden ser solicitados por agencias o por entidades sin fines de lucro, es Yauco con un total de 12 proyectos pertenecientes a los daños causados por el paso del huracán Fiona. Para los 12 proyectos se aprobó todo el dinero y están en etapa de planificación.

Desde mi punto de vista la recuperación de Fiona ha sido un éxito.
“ ” 5
Portada 6 al 19 de octubre de 2023

EPA interviene en la Playa

PONCE – La Agencia Federal de Protección Ambiental, mejor conocida como la EPA, informó que trabaja con la administración municipal de esta Ciudad para que mejore el sistema de alcantarillado en el barrio Playa. “Nos encontramos trabajando con el municipio de Ponce para que investigue y elimine las conexiones ilícitas, actualice y haga mejoras al sistema pluvial para el mejor manejo y control de grandes volúmenes de agua durante eventos intensos de precipitación”, indicó Carmen Guerrero Pérez, directora de la División del Caribe de la EPA.

Explicó que la medida ayudaría a prevenir inundaciones y redundaría en “mejorar la calidad del agua de lluvia que se descarga a los cuerpos de agua receptores desde el sistema pluvial”.

El barrio Playa trata de mantenerse a flote enfrentando múltiples situaciones, entre ellas la merma poblacional, pero al indagar con los residentes todos apuntan a la situación de las inundaciones como un grave problema que les afecta su calidad de vida. La organización ‘Nuevo Amanecer’ recién mostró los resultados de un estudio en el que encuestó unos 260 residentes. El resultado de las expresiones de los residentes del sector Puerto Viejo fue que el 100% de ellos esperaban que, en algún momento, en los próximos 12 meses, sus casas se inundaran.

La respuesta se repitió en los demás sectores, aunque en un por ciento menor. Aunque una gran cantidad de residentes de la Playa no quieren salir del lugar, hay una gran cantidad de familias que si recibieran dinero a esos fines se marcharían. Guerrero Pérez explicó que gran parte

de barrio Playa “está ubicado cerca del mar y es de topografía plana por lo que incluso pequeñas cantidades de lluvia puede provocar inundaciones, lo que hace imperativo tener un sistema de alcantarillado de aguas pluviales actualizado y eficiente que pueda controlar volúmenes de agua de lluvia y mejorar la calidad del agua que va a ser descargada a cuerpos de agua”.

“El permiso general de la Agencia Federal de Protección Ambiental (EPA) para Sistemas Municipales Separados de Alcantarillados Pluvial, el cual se conoce como “MS4” (“Municipal Separate Storm Sewer System”), tiene como propósito garantizar que las descargas contaminantes a dichos sistemas de alcantarillados pluvial se reduzcan en la máxima medida posible, protejan la calidad del agua y cumplan con los requisitos apropiados de calidad del agua. Este permiso aplica a 73 de los 78 municipios de Puerto Rico, incluyendo al municipio de Ponce”, indicó.

El sistema de alcantarillados pluvial municipal de Ponce consiste en una infraestructura de tuberías, alcantarillas, cunetas, entre otros componentes, ubicados dentro del derecho de paso de las carreteras municipales. Este sistema incluye seis estaciones de bombeo- que tienen dos o más bombas- para el control de inundaciones, cinco ubicadas en La Playa. “La EPA trabaja regularmente con las diferentes entidades a cargo de los sistemas de alcantarillado pluvial (el Municipio, Departamento de Transportación y Obras Públicas y la Autoridad de Carreteras) y alcantarillados sanitario (Autoridad de Acueductos y Alcantarillados) que discurren por Ponce para atender las querellas ciudadanas sobre los eventos de desbordes del sistema sanitario e inundaciones en el área”, aseguró la funcionaria en declaraciones escritas.

de Verizon. ©2022 TRACFONE. Todas las otras marcas registradas, marcas de servicio y nombres comerciales a los que se hace referencia en este sitio web son propiedad de sus respectivos dueños. Tracfone Wireless, Inc. ofrece planes bajo sus marcas que pueden ser respaldados por Lifeline, el Programa de Descuentos para Internet (ACP, en inglés) o ambos. Lifeline es un programa de beneficios del gobierno. Solo los consumidores elegibles pueden inscribirse en Lifeline. ACP es un programa de beneficios del gobierno operado por la Federal Communications Commission (FCC). Los hogares pueden ser elegibles para recibir ACP si califican para recibir Lifeline, desayunos o almuerzos escolares de bajo costo o gratuitos, el Programa de Nutrición Suplementaria para la Mujer, Niños e Infantes (WIC, en inglés), una beca Pell Grant, o tienen un ingreso menor o igual al 200% de los Lineamientos Federales de Pobreza. Los servicios respaldados por Lifeline y ACP no son transferibles y están limitados a uno por hogar. Cuando se inscribe en ACP o Lifeline con nosotros, nos da permiso de compartir su información con Universal Service Administrative Company para asegurar la administración correcta de estos programas.

Nos autoriza a comunicar cualquier información proporcionada a nosotros a Universal Service Administrative Company con el propósito de proporcionarle el beneficio Lifeline y/o ACP a usted. Si actualmente recibe ACP o Lifeline de otro proveedor y se inscribe en esos programas con nosotros, su otro beneficio ACP y/o Lifeline con el otro proveedor será cancelado. Usted no necesita inscribirse en ACP para inscribirse en Lifeline o inscribirse en Lifeline para inscribirse ACP. Puede escoger inscribirse en ACP, Lifeline o ambos, o puede escoger otro proveedor para cualquiera o ambos descuentos gubernamentales. Su servicio estará sujeto a los Términos y Condiciones de la marca y plan que haya seleccionado. Todos los servicios son proporcionados por TracFone Wireless Inc, una empresa de Verizon. El servicio de velocidades de carga/descarga y asignación de datos varía basado en el plan calificador de Lifeline y/o ACP que usted seleccionó y las capacidades de su dispositivo; por favor visite SafeLink.com para información de planes disponibles, sus términos y condiciones y una lista de dispositivos conectados disponibles que usted puede comprar. Puede comunicarse con el Servicio

6
Para participantes elegibles o visite SafeLink.com Llame al 1-800-SafeLink (723-3546) ¡ADEMÁS, puede mantener su propio teléfono y número! ‡Por lo general, el video se transmite con calidad de DVD. Encuentre los términos y condiciones en SafeLink.com. *Su servicio Hotspot o BYOP solo puede activarse donde el Servicio está disponible, ofrecido y respaldado por SafeLink. Los servicios se brindan a discreción de SafeLink. Se requiere un dispositivo compatible. El saldo no utilizado no se transferirá de un mes a otro. Un mes equivale a 30 días. SafeLink® es una marca registrada de TracFone Wireless, Inc., una empresa
de Atención al Cliente de ACP al 1-833-333-9227. Una vez concluya el beneficio ACP, si escoge continuar usando nuestro servicio, estará sujeto a las tarifas regulares, términos y condiciones para el plan que usted seleccionó. Respaldado por el Programa de Descuentos Para Internet (ACP), un programa federal que provee servicio para consumidores elegibles. Usted podría calificar si está inscrito en Medicaid. Las imágenes del dispositivo y la pantalla son simuladas. (APLICAN RESTRICCIONES SMARTPHONE GRATIS y 10GB de Datos para Hotspot* con Llamadas/Textos Ilimitados ILIMITADOS Datos‡ Por Redacción Es Noticia redaccion@esnoticiapr.com @esnoticiapr 6 al 19 de octubre de 2023 Pueblos

Precaria vida de los jubilados

La jubilación en Puerto Rico representa una etapa de precariedad y lucha continua en busca de que el dinero de las pensiones alcance hasta fin de mes, y aun con ajustes en las necesidades básicas, crea tristeza y ansiedad en esa población.

Un estudio realizado por el Observatorio de Sociedad, Gobernanza y Políticas

Públicas de la Pontificia Universidad Católica de Puerto Rico (PUCPR) sobre la situación de las personas retiradas en Puerto Rico revela que, para la mayor parte de los encuestados, el retiro no es una época de júbilo y descanso, sino más bien una continua lucha por que el dinero les alcance para cubrir sus necesidades básicas.

La investigación cuenta con una muestra amplia de 1,604 personas retiradas y analiza también los ajustes que han tenido que hacer las personas retiradas en su

vida diaria, el sentimiento de soledad, su intención de volver a trabajar y la percepción de los retirados frente el rol del gobierno.

Entre los datos sobresalientes de la investigación resalta que un 75 por ciento de las personas retiradas son mujeres y la edad promedio de los participantes es 66 años.

La gran mayoría (85%) tiene ingresos que van de los 100 a los $2,499 al mes, y un 75% de los encuestados dice haber hecho ajustes en sus gastos básicos que incluye una dramática reducción en sus actividades de ocio, como salidas de entretenimiento.

“Un gran segmento de los retirados encuestados vive en una situación precaria y un 84 por ciento entiende que la situación económica del país ha afectado sus finanzas”, subrayó Hernán Vera Rodríguez, director del Observatorio.

Explicó que más allá de eso, una cuarta parte de los participantes ha visto empeorar su situación económica tras la pandemia, y un amplio segmento de los encuestados

asegura sentir soledad, tristeza y perciben poco apoyo social.

“El retiro en Puerto Rico no es una época de júbilo, es un tiempo en el cual se acentúa la pobreza, especialmente entre la población femenina”, destacó.

Según el director del Observatorio, la situación de precariedad económica durante el retiro es de tal magnitud que el 73% aseguró haber hecho ajustes comprando alimentos más baratos para rendir el dinero y el 53% aseguró que los altos costos de la salud afectan su calidad de vida.

Una tercera parte de los participantes indicó no tener ahorros y aunque un 66% dijo tener dinero guardado, ese grupo aseguró que esos ahorros no les alcanzarían para vivir más de un año.

El ingreso de las personas retiradas proviene mayormente del Seguro Social y de sus pensiones, y casi la mitad (47%) ha pensado en regresar a trabajar, destacó el investigador.

“Esta investigación nos brinda un

panorama más claro sobre la situación social, económica y anímica, de las personas retiradas en el país en momentos en que el segmento de mayor crecimiento poblacional en la Isla son los adultos mayores. Esto resulta particularmente importante ante las reformas que han ocurrido y otras que todavía se gestan en los diversos sistemas de jubilación en el país.”, afirmó Vera Rodríguez.

La propuesta ante este panorama fue realizar revisiones continuas de las pensiones de los retirados puertorriqueños, así como posibles beneficios contributivos para aquellos pensionados que laboren luego de su jubilación, pues se entiende que ya han aportado significativamente al país durante sus vidas.

Asimismo, recomendaron ampliar las oportunidades de ocio gratuitas o a bajo costo disponibles para los retirados, lo cual pudiera ayudar a mejorar su salud física y a disminuir sus niveles de tristeza y soledad social.

7 VENTA ESPECIAL
6 al 19 de octubre de 2023 Pueblos

ES SALUD

TU DIRECTORIO MÉDICO

Campaña pro salud mental de los hombres

El Grupo de Servicios Especializados en Psicología e Integrativos (SEPI) desarrolló una campaña ‘No aguantes presión’ en busca de promover la salud mental de los hombres.

La Comisión para la Prevención del Suicidio reporta anualmente en Puerto Rico mueren unas 291 personas por suicidio; ocho de cada 10 son hombres adultos de 50 años o más. Además, los hombres constituyen más del 75 por ciento de las víctimas de suicidio en los Estados Unidos. El Instituto Nacional de Salud Mental, agencia encargada de realizar estudios sobre trastornos mentales, señala que la depresión es una de las enfermedades mentales que afectan a los hombres, pero que, por lo general, nunca se atiende. “Uno de los conceptos que nos interesa resaltar durante este mes es la masculinidad hegemónica. Este es un modelo de comportamiento masculino, generalmente asociado con el machismo, que proyecta la idea de que buscar ayuda psicológica es un signo de debilidad. Esto, sin duda, puede provocar un comportamiento errático en los hombres y tomar las decisiones incorrectas para manejar sus problemas de salud mental”,

explicó Amarilis Ramos Rivera, psicóloga clínica y presidenta del Grupo SEPI. Ramos Rivera afirmó que “los hombres suelen llevar una carga emocional, tras las ideas y valores tradicionalmente asociados con la masculinidad, como el miedo a demostrar debilidad, la resistencia a mostrar sus emociones, la idea sembrada de que el hombre es fuerte y debe aguantar presión. Todo esto hace que cuando, finalmente, la mente y el cuerpo no tolere más esa presión, termine ejerciendo conductas violentas, utilizando sustancias controladas o hasta cometiendo un acto suicida”.

Los interesados en conocer más acerca del tema pueden acceder a gruposepipr. com o llamar al (787) 404-5933. En caso de solicitar ayuda de emergencia, se pueden comunicar con la Línea PAS de ASSMCA 1-800-981-0023.

Grupo SEPI es una empresa local de salud mental que ofrece servicios psicológicos con estrategias dirigidas al cambio de pensamientos, valores y conductas. Su misión es proveer una mejor calidad de vida a los pacientes de salud mental del país. Cuenta con oficinas en San Juan, Humacao y Ponce.

Por Redacción Es Noticia

LABORATORIO CLÍNICO CLAUSELLS VICTORIA #333 ESQ. FOGOS • PONCE, P. R. 00730 comunícate hoy (787) 841-1401 (787) 840-5901 LABCLAUSELLS@LIVE.COM 8 Se aceptan pacientes nuevos Tratamiento de control de peso: Diversas Alternativas Pronto: Infusión de Vitaminas
LCDO. WILLIAM GUZMÁN GARCÍA | DIRECTOR

Cuídese la visión durante el eclipse

Los puertorriqueños podrán observar -este 14 de octubre- un eclipse solar y podría ser una experiencia memorable para los puertorriqueños, pero la Academia Americana de Oftalmología exhorta a protegerse la visión. Mirar directamente al sol sin tener la protección correcta pude producir grave daño a los ojos aun cuando sea por un corto período de tiempo. Esa acción dañar la retina de forma permanente. Inclusive puede causar pérdida total de la vista, conocida como retinopatía solar. Hay solo una forma segura de mirar directamente al sol, ya sea durante un eclipse o no, y es a través de filtros solares especiales para ese propósito. Esos filtros solares se utilizan en los “anteojos para eclipses” o en visores solares manuales. Deben cumplir las normas mundiales altamente específicas conocidas como ISO 12312-2. Hay que tener presente que los anteojos de sol comunes, aún los muy oscuros, o los filtros hechos en el hogar, no son seguros para mirar el sol.

LA AAO recomienda varios pasos que debe seguir para ver sin riesgo un eclipse solar:

•Examine cuidadosamente sus filtros o anteojos solares antes de usarlos. Si ve cualquier rayón o deterioro, no los use.

•Lea y siga cuidadosamente las instrucciones que vienen con los filtros solares y/o los anteojos solares para eclipses. Ayude a los niños a asegurarse

de usar adecuadamente sus visores solares manuales y sus anteojos para eclipse solar.

•Antes de mirar directamente al sol brillante, deténgase y cubra sus ojos con los anteojos para eclipse o con el visor solar.

•Después de mirar al sol, voltéese en dirección opuesta, quítese el filtro – no se lo quite mientras esté mirando al sol.

•El único momento en el que puede mirar el sol sin el filtro solar es durante el eclipse total. Cuando la luna cubre completamente el sol y todo se oscurece por completo, puede entonces quitarse el filtro y mirar esta experiencia excepcional.

•Luego, tan pronto como vuelve a aparecer la luz del sol, colóquese de inmediato el visor solar para ver la parte restante del eclipse, mientras el sol se va descubriendo parcialmente.

•Nunca mire al sol no eclipsado o parcialmente eclipsado a través de una cámara, telescopio, binoculares u otros dispositivos similares, sin filtro. Esto es muy importante incluso si usted está usando anteojos para eclipse o si tiene un visor solar al mismo tiempo. Los intensos rayos solares que pasan por estos dispositivos podrán dañar tanto el filtro solar como sus ojos.

En Puerto Rico, el eclipse solar anular alcanzará su máxima oscuridad entre 2:20-2:24 p.m., dependiendo del municipio que se encuentre. Habrá entre un 43% a 45% de oscurecimiento del Sol, con una magnitud de 0.550 grados, por lo que habrá una vista majestuosa por unas 3 horas, aproximadamente, entre 12:46 p.m. a 3:50 p.m.

6 al 19 de octubre de 2023 Si eres beneficiario del Plan Vital, y no te has recertificado en Medicaid, tus servicios médicos están en riesgo. No te quedes sin tu cubierta médica. ¡RENOVAR, ES VITAL! Baja la aplicación y renueva. Servicio al Cliente 1-800-981-2737 ADMINISTRACIÓN DE SEGUROS DE SALUD DE PUERTO RICO ASES ASES Vital App
Salud 9

Autoestima y qué hacer para mejorarla

Autoestima, definido como la valoración, percepción o juicio que una persona hace de si misma. Es el concepto propio que tenemos cuando se trata de reconocer las cualidades y los defectos que poseemos. Pero, como podemos aumentarla, pero qué hago si no tengo la mejor autoestima y, a su vez, esto afecta el logro de mis objetivos. De eso te hablo. Se considera que existen, de forma general, dos tipos de autoestima: Alta autoestima y Baja autoestima.

¿Con cuál te identificas más?

Las personas con alta autoestima se caracterizan por tener mucha confianza en sus capacidades para lograr aquello que se propone. Esto le permite tener un buen manejo en momentos donde debe tomar decisiones importantes, asumir riesgo y enfrentarse a situaciones en donde las expectativas de lo que debe realizar son altas. Tienden a tener una visión positiva, se sienten preparados y se muestran dispuestos a la realización de diversas actividades y tareas, incluso a aquellas de las que

no tienen un conocimiento total.

Las personas con baja autoestima pueden mostrarse como inseguras y sensibles a las críticas, precisamente porque se sienten inseguras de sus capacidades. Con frecuencia pueden ser poco asertivos y pudiesen necesitar con frecuencia refuerzos positivos que le brinden seguridad de lo que realizan. En ocasiones pueden ser severos con si mismos ya que se sienten inferiores o con necesidad de someterse a o que otras personas decidan o piensan.

¿Qué puede provocar que un individuo tenga baja autoestima?

Crianza: Ejemplo, unos padres excesivamente estrictos, padres que utilizaron de forma constante las críticas y comparaciones generando sentimientos de minusvalía.

Eventos traumáticos: Pudiesen ser eventos humillantes en donde se haya visto afectado su capacidad para realizar algo, o se visualizan como una persona débil y con un valor menor que otra persona.

Fobias: Se pueden generar miedos irracionales que inciden de la autovaloración evitando que puedan apreciar el resto de las cualidades positivas que pueda tener.

MUCHO MÁS HOSPITAL QUE UN

Dificultades en relacionarse: La falta de interacción social inciden en la forma en la que el individuo se visualiza ya que puede considerarse como diferente provocando un mayor aislamiento social.

Es importante que podamos reconocer cuando tenemos baja autoestima ya que sus consecuencias pueden ser sumamente perjudiciales para nuestra salud.

Las personas con una autoestima baja pueden presentar trastornos de sueño los cuales pudiesen asociarse con el estrés y las frustraciones no manejadas.

También la baja autoestima puede ser la base para sufrir de un trastorno depresivo ya que la persona se siente incapaz de hacer algo positivo, pueden sentirse que no merecen nada bueno, incluso pueden sentir que no merecen ser felices en la vida por su bajo valor como ser humano. De los trastornos más relacionados con aspectos de autoestima lo son los trastornos alimentarios. Esto se debe a que se pueden generar conductas inadecuadas alimentarias debido a mi insatisfacción con mi físico.

¿Qué puedo hacer si identificas que tienes baja autoestima?

Acéptate tal cual eres

Identifica aquellas cosas que no te gustan de ti y luego evalúa cuales de ellas puedes modificar. Aquellas que no puedas cambiar acéptalas y reconoce que nadie es perfecto, que nadie tiene todas las características que quisiera tener y deja de estar estancándote en lo negativo.

Ponte metas realistas

Una de las cosas que pueden frustrarte y, a su vez, disminuir tu autoestima, es ponerte metas que son extremadamente altas, exigentes y estrictas. Así que las metas cortas te pueden ayudar a disfrutar los pequeños y grandes logros. Eso sí, a veces es necesario afrontar los retos, puedes sorprenderte de tu capacidad.

Ámate un poco más

Aprende a quererte un poco más y quítate esa mascara social que nos ponemos para agradar a todo el mundo. Esfuérzate por ver las cosas desde una perspectiva más positiva, regálate tiempo y realiza cosas que te hagan feliz.

Lo primero que debes hacer es concientizarte del problema que tienes, trata de aplicar estas recomendaciones y si sientes que no puedes solo, busca ayuda.

Instituto Cardiovascular San Lucas: Más de 30 especialistas y subespecialistas y modernas salas para el cuidado de tu corazón.

Centro Agudo de Cirugía Vascular

San Lucas: Únicos con cirujanos vasculares disponibles 24/7.

787.844.2080 | sanlucaspr.org

centromedicoepiscopalsanlucas

Clínica de Medicina y Cirugía

Bariátrica San Lucas: Únicos acreditados en el área Sur de Puerto Rico.

Centro de Salud Conductual San Lucas: Contamos con sala estabilizadora para emergencias, programa de hospitalización parcial y unidad de hospitalización aguda.

Centro de Cirugía Robótica San Lucas: Procedimientos más precisos, menos invasivos y más seguros para el paciente.

Sala de Emergencia para Adultos y Pediátrica: Únicos en el área sur con especialistas en emergencias 24/7.

10
Salud 6 al 19 de octubre de 2023 ¡CONTINUEMOS la conversación!

ORIENTACIÓN GRATIS

¿ESTÁS ATRAVESANDO POR ALGUNA DE ESTAS SITUACIONES?

3¿TE DIVORCIASTE?

3¿TE DESPIDIERON DEL EMPLEO?

3¿TE DEMANDARON EN COBRO DE DINERO?

3¿TE ACOGISTE AL RETIRO O RECIBES EL SEGURO SOCIAL Y EL INGRESO NO ALCANZA?

3¿TE VAN A REPOSEER TU VEHÍCULO?

3¿TE VAN A EMBARGAR O EJECUTAR TU CASA?

3¿LA FAMILIA ESTÁ ATRAVESANDO O HA ATRAVESADO UNA SITUACIÓN PARTICULAR, COMO UNA ENFERMEDAD QUE HA DESEQUILIBRADO LAS FINANZAS DE TU HOGAR?

3¿LE DEBES A HACIENDA, CRIM, IRS, PENSIÓN ALIMENTARIA?

TU CONTESTACIÓN FUE SÍ A ALGUNAS DE ESTAS PREGUNTAS, TU SOLUCIÓN PUEDE SER LA LEY DE QUIEBRAS.

11 Somos una agencia de alivio de deudas. Le ayudamos a radicar su quiebra bajo la Ley de Quiebras Federal. Edificio Marvesa #472 Ave. Tito Castro Suite 106, Ponce RUA #8509 USDC #214105 DEBT RELIEF AGENCY QUIEBRAS
SI
LLAMA AHORA PARA UNA CITA 787.848.0666 Horario: 8:00 AM - 12:00 M y 1:00 PM - 5:00 PM de lunes a viernes ES SERVICIO TU DIRECTORIO 6 al 19 de octubre de 2023

GUAYAMA

Los guayameses continúan su agenda deportiva y recién celebraron la victoria de su equipo las Estrellas del Guamaní del béisbol Doble A femenino, ello con un amplio margen sobre el equipo de Peñuelas.

Todo listo para 5K Córrelo o Camínalo

@esnoticiapr

COAMO – Todo listo para el 5k Córrelo o Camínalo de CrediCoop San Blas, en este municipio.

ARROYO

El programa Rural Development (USDA) otorgó al municipio de arroyo $100,000 para reparar o rehabilitar hogares, ocupados por residentes de bajos o muy bajos ingresos. Los fondos podrán ser utilizados para: reparaciones eléctricas, techos, rampas para accesibilidad, compra para materiales de construcción.

PATILLAS

La administración municipal de Patillas informó que durante los pasados días asignaron una brigada de ornato que labora en el mantenimiento y áreas verdes del cementerio municipal.

El evento será el sábado 14 de octubre. La salida de la carrera está programada para las 7:00 am., pero durante todo el día realizarán diversas actividades, incluyendo una Feria de Salud para el beneficio y disfrute de los asistentes.

La carrera será dedicada a ‘Ryan y Su Lucha’ y los fondos que en ella recolecten serán donados a la Fundación de Niños de Puerto Rico, explicó Tamara A. Colón Martínez, oficial de promociones y relaciones con la comunidad de la Cooperativa San Blas. “Porque te queremos saludable”, ha sido el lema del evento que incluirá diversas clínicas y orientaciones sobre el mantenerse en salud y el funcionamiento del cuerpo. Durante la Feria de Salud tendrán vacunación, masajes, entre otras pruebas y evaluaciones. Aunque es un evento que incluye una carrera de 5k, los niños también tendrán su competencia con carreras a muy corta distancia en el centro urbano coameño. La salida será frente a la CrediCoop San Blas, en la calle José I. Quintón #60, en Coamo. La distancia de 5 kilómetros, que circunvala prácticamente el centro urbano de Coamo, también se puede completar caminando.

ADJUNTAS

El municipio de Adjuntas informó que continúan los trabajos de reparación y limpieza del edificio de la destruída Piscina Semiolímpica y otras facilidades recreativas aledañas.

Los que lleguen a la meta recibirán una medalla y los que se inscriban también tendrán su camiseta. También tendrán premios en metálico ‘overall’ y por categorías.

Las inscripciones son a $20 y el dinero será destinado a la Fundación de Niños de Puerto Rico. La participación de los niños en las carreras es libre de costo. El evento es para toda la ciudadanía. No hay que ser socio de la cooperativa para participar, destacó Colón Martínez. Los interesados pueden inscribirse en las sucursales de CrediCoop San Blas o en Mi Carrera PR: https://micarrerapr. com/.../2023-10-14-5k-credicoop-san-blas En los 5K pueden participar personas de 15 años en adelante. También pueden llamar al (939) 478-8823.

12
Por Redacción Es Noticia redaccion@esnoticiapr.com
6 al 19 de octubre de 2023

DONDE TODO COMENZÓ

“Pochi”

Puerto Rico competirá en los XIX Juegos Panamericanos, la cita es en Santiago, en Chile 2023. El país debutó en la edición segunda de estos Juegos en 1955, en Ciudad de México, donde el ponceño Reinaldo ‘Pochi’ Oliver Martínez fue su primer medallista en el evento de lanzamiento de la jabalina.

En esa ocasión conquistaron cuatro medallas: dos de plata y dos de bronce. En la pasada edición en Lima, Perú, la Isla conquistó 24 medallas: cinco de oro, cinco de plata y 14 de bronce. Puerto Rico en sus 18 participaciones panamericanas ha obtenido 266 preseas: 23 doradas, 85 plateadas y 148 de bronce.

El COPUR espera superar la gesta de Lima, Perú. La delegación que supera los 214 atletas es presentada en una ceremonia especial del organismo previo al evento de Chile pautado para iniciar el 20 de octubre y se extiende hasta el 5 de noviembre.

La medalla del ponceño Reinaldo ‘Pochi’ Oliver, también representó la primera en el deporte de atletismo para el país en esos juegos: bronce en la disciplina de la jabalina. Oliver falleció en el 2015, a la edad de 81 años. Se destacó internacionalmente en varios deportes por lo que es considerado uno de los grandes atletas de la historia de Puerto Rico.

Fue aquel lanzamiento de jabalina de ‘Pochi’, a nivel panamericano, el que abrió puertas a cientos de medallas que se han conquistado hasta el presente. El lanzamiento de la presea de bronce llegó a 65.56 metros, superado por Frank Held de Estados Unidos con un registro de 69.77 y la medalla de plata la obtuvo Ricardo Herber de Argentina, con 66.15 metros.

‘Pochi’ Oliver, de extracción humilde y sin auspiciadores como ocurre en la actualidad, exhibió una carrera deportiva y profesional envidiable, así como poco reconocida en suelo boricua. Nació en Ponce, en 1935, en el barrio Machuelo y pasó gran parte de su vida en el barrio Berlín.

Trayectoria: Comenzó como atleta de la Ponce High con su mentor Manuel González Pató. De estudiante, participó en 1950 en los Juegos Centroamericanos y del Caribe de Guatemala, donde ocupó el cuarto lugar en la jabalina y octavo en pentatlón. En 1954, integró la delegación de los Juegos Centroamericanos y del Caribe, en Ciudad de México, donde ganó medalla de oro en la jabalina con 67.71 metros. Récord que duró 12 años. Participó de dos Olimpiadas, 1952 en Helsinki y 1956 en Melbourne, siempre en el evento de jabalina y pentatlón. Es interminable la historia deportiva de ‘Pochi’ como atleta universitario, pelotero AA donde ganó la triple corona de bateo, líder en carreras empujadas, colíder en cuadrangulares, fue lanzador, receptor y defensor en los bosques.

Firmó como jugador profesional en 1958 con el equipo de San Luis. Jugó con los Miami Marlins, Santurce, San Juan y Ponce. Fue arbitro de Baloncesto Superior en la década de los 1960. También fue

miembro del Salón de la Fama del Deporte de Puerto Rico y el de Río Piedras. Su mayor legado: profesor universitario; mentor de juventudes; director técnico por 40 años de la Liga Atlética Interuniversitaria; juez internacional de atletismo; entrenador jefe de atletismo de la UPR, Recinto de Río Piedras y destacado organizador deportivo en todos los niveles local,

INMORTAL HAZAÑA DE LOS VASSALLO EN LOS JUEGOS PANAMERICANOS

PONCE - Los hermanos nadadores especialistas en “backstroke” (nadar de espalda), los ponceños Víctor y Jesee Vassallo. son recordados por protagonizar uno de los momentos más emblemáticos de los Juegos Panamericanos de 1979, cuya sede fue Puerto Rico.

Víctor Vassallo compitió por Puerto Rico y Jesús “Jesse” también conocido por ‘Chayanne’ representaba a Estados Unidos.

“Debe estar prohibido olvidar; es una injusticia y no se le debe hacer a ningún deportista puertorriqueño de aquí y en la isla, el que le impidan representar a la patria”, expresó con tono dolido Víctor cuando habló de los impedimentos para que Chayanne, según describió, no pudiera representar a Puerto Rico.

“A mí que era un nadador de noveno puesto no me pusieron trabas y representé a Puerto Rico. Eso no era lo que mi hermano quería, ni mi familia. Chayanne pudo dar lustre al país, medallas y récords mundiales”, dijo Víctor.

“Queríamos representar a Puerto Rico, situaciones explicadas de manera técnica e injustas lo impidieron” lamentó.

“A Chayanne le exigían vivir 12 meses en la Isla para ser elegible a nadar por Puerto Rico y éste sólo tenía 9 meses de residencia aquí, a mí no me exigieron nada”, señaló.

Ante esa situación, y la negativa de la Federación de Natación de entonces, Jesse optó por representar a Estados Unidos y ganó medalla de oro, el resto es historia.

El tío de los hermanos Vassallo le dio una pequeña bandera de Puerto Rico a un nadador de la delegación puertorriqueña, éste se la cedió a Chayanne que la guardó en un bolsillo de su túnica.

Adviene el momento de subir al podio para su premiación, cuando se entona el himno de Estados Unidos, la audiencia comienza a cantar a capela la borinqueña en tono bajo, Chayanne se emocionó, sacó su banderita, la ondea y a viva voz se escuchó el himno boricua a “todo

pulmón”.

El patriarca de los Vassallo, cuando los hermanos apenas cruzaban la adolescencia, se había mudado a la Florida para que los chicos pudieran consagrarse como nadadores.

Los hermanos se estaban superando a pasos agigantados por lo que se mudó a Misión Viejo, en California, donde la práctica y enseñanzas de la natación era de primer orden.

Chayanne llegó a establecer dos récords mundiales. Ambos se destacaban como nadadores del entonces mejor equipo del mundo.

Ambos, Víctor y Jesse, compitieron en varios escenarios internacionales, conquistaron récords, medallas y en sus vidas profesionales tuvieron éxito.

Chayanne presidió la Federación de Natación de Puerto Rico del 2004 al 2009. A sus 62 años, Chayanne, quien nunca dejó de ser boricua, pudiera regresar a establecerse en la isla y continuar con la formación de nadadores.

14
Por Ana Delma Ramírez esnoticiadeportes@gmail.com @esnoticiapr Por Ana Delma Ramírez esnoticiadeportes@gmail.com @esnoticiapr Reynaldo ‘Pochi’ Oliver
Deportes 6 al 19 de octubre de 2023
“He hecho todo en la natación, a todos los niveles. Nadador, entrenador, presidente de la Federación Puertorriqueña de Natación, aguas abiertas, juez, trabajar con el Salón de la Fama de la Natación de Estados Unidos, en definitiva, hacer lo que me apasiona, lo que me gusta”, expresó Chayanne.

AL CÉSAR LO QUE ES DEL CÉSAR

La dupla César Mercado y Jorge Luis “Peco” González Rivera representa una era de gloria dentro del fondismo boricua, vinculado en gran manera a los Juegos Panamericanos.

Fue en los Panamericanos de Caracas, Venezuela en 1983, donde ambos corredores, en el evento de maratón, coparon medallas de oro y plata. Hace 40 años de la hazaña.

Desde aquel 28 de agosto de 1983, cuando los dos atletas boricuas entraron triunfantes al estadio ante una multitud que los ovacionaba, la hazaña ha sido contada una y otra vez sin mucha mención a César Mercado.

Tan gloriosa fue la presea de oro de ‘Peco’ como la de plata de César, un atleta nacido en Maricao y quien hace más de dos décadas vive en Ponce.

“Corrí la distancia en 2 horas 20, tiempo que aún mantengo en mi rutina de carreras y ejercicios, estoy retirado y corro diariamente” dijo el fondista a Es Noticia.

César confirmó una anécdota que circula en el atletismo del país: “A Peco por ganar el oro, en Caracas, el COPUR le obsequió un auto y un bono, a mí ni las gracias por la medalla de plata”.

En su adolescencia César jugó baloncesto, voleibol y béisbol, pero desconocía “como se corría” hasta que lo incluyeron en los días de juego de su escuela. Puso todo el interés a distancias de fondo y con esfuerzo se convirtió en uno de los mejores posicionados fondistas de las Américas.

Ostentó el campeonato de Campo Traviesa y 3,000 metros en pista. Con su meta clara de representar a Puerto Rico, participó de Centroamericanos universitarios de atletismo donde se colgó medalla de oro en 10,000 metros. Zonal de atletismo en 1988 en el derrumbado estadio Sixto Escobar conquistó medalla de plata. Tiene a su haber cientos de carreras de carretera y maratones internacionales.

En México 1990, en el marco de los XVI Juegos Centroamericanos y del Caribe, según resaltó, volvió a consagrarse su dupla con ‘Peco’ González brindando medallas de oro y plata.

Entre sus participaciones, César estuvo en Panamericanos de Cuba y Argentina, un evento mundial en Londres y la Olimpiada de Los Ángeles, Estados Unidos, en 1984.

En opinión del fondista el desarrollo de esta disciplina en Puerto Rico está en retroceso. Explicó que se ganan carreras

con tiempo de 2 horas 30 minutos. El récord mundial femenino es de 2 horas 11: 53 y el de varones de 2 horas:1 minuto. “No entreno atletas, si me piden ayuda con gusto lo hago. No me invitan a hablar en escuelas, mucho menos me entrevista

la prensa”, expresó.

La gesta de medalla de oro y plata de ambos fondistas, alcanzó los cuarenta años. Es una actuación de la que aún se sigue comentando, pero muy poco se le atribuye a César Mercado.

15
César Mercado tiene 64 años y se mantiene activo corriendo desde los 14 años. César muestra las medallas que cargan más de 40 años de historia.
6 al 19 de octubre de 2023
César Mercado carga orgulloso algunas de las medallas que ganó en Juegos Centroamericanos y Panamericanos. Fotos por Ricardo Mercedes/ Es Noticia
Deportes

Por 75 años, nada ha detenido nuestro compromiso con Puerto Rico.

Al celebrar nuestro aniversario, reafirmamos que está en nuestra naturaleza sembrar un futuro más verde, invertir en lo que realmente vale, incentivar el crecimiento de costa a costa y responder a las necesidades de nuestra gente.

Creemos que nuestro valor está en la calidad de vida de nuestros clientes y empleados, siempre dejando una huella positiva en nuestro entorno.

Ese compromiso continúa hoy, y nos impulsa sin detenernos hacia el futuro.

Juntos nada nos detiene

6 al 19 de octubre de 2023 16 Es Noticia
Miembro FDIC. ATMs alrededor de Puerto Rico, Islas Vírgenes Americanas, Tortola y Florida. 787.725.2511 Visita una de nuestras sucursales Visita una de más de 360 ATMs Escanea con tu celular

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.