Periódico Es Noticia - Edición 236

Page 1


EN ESTA EDICIÓN

15 al 28 de noviembre de 2024

Colorido

Alcaldía del municipio de Coamo

El cambio no llegó, reclaman electores del

Por Nydia Bauzá redaccion@esnoticiapr.com @esnoticiapr

PONCE - “Más de lo mismo”, opinan unos electores, “queríamos un cambio”, dicen otros, mientras algunos, aseguran que estarán vigilantes a las promesas que los funcionarios electos le hicieron al pueblo, en particular las relacionadas con la crisis energética y el contrato de LUMA Energy. Es Noticia entrevistó a la ciudadanía en distintos puntos del área sur y una mayoría de los jóvenes que dijo haber votado en las elecciones generales mostró frustración con los resultados. Varios de los entrevistados vislumbran un cuatrienio polarizado, algunos expresaron apatía con el proceso electoral y muchos cerraron filas con el rescatista Nino Correa. Expresaron desacuerdo con la decisión de la gobernadora electa, Jenniffer González Colón de no retener al comisionado del Negociado de Manejo de Emergencias y Administración de Desastres (NMEAD).

“Se ha polarizado el país, entre la gente bien conservadora y los movimientos progresistas. Desde el punto de vista de las comunidades, nos esperan días difíciles. Lo que promete el nuevo gobierno es que se va a flexibilizar aún más el proceso de otorgación de los permisos lo que conlleva una confrontación con muchas comunidades”, expresó José Manuel Díaz, de 54 años, residente de Peñuelas. Díaz dijo que “se agudizarán” las controversias sobre la proliferación de torres de comunicación (antenas), las construcciones en las costas, el

desplazamiento de comunidades y la venta de propiedades para beneficiar a empresarios bajo la Ley 22 de incentivos contributivos. “La gobernadora electa ha dicho que su política va ser fomentar el uso del gas y eso va en detrimento de nosotros, las comunidades pobres, que somos los que estamos sufriendo los embates de la desigualdad con la crisis energética. Nos esperan cuatro años de mucha lucha, de un Senado y una Cámara dominados por gente que favorece ese tipo de desarrollo”, sostuvo.

Como dato positivo consideró que más de 370 mil personas aglutinaron fuerzas en lo que se denominó como la Alianza de País entre el Partido Independentista Puertorriqueño (PIP) y el Movimiento Victoria Ciudadana (MVC). “Las comunidades ya están organizadas. La Alianza creo que se va a ampliar mucho más allá de dos partidos políticos”, opinó, mientras en el ámbito laboral augura nuevos recortes en los derechos y conquistas de los trabajadores.

En torno a la inestabilidad del sistema eléctrico, Díaz consideró que “cambiar un privatizador por otro, no es la solución, sino, retomar la AEE y despolitizarla, lo que no va a pasar con Jenniffer González”. Para otro ciudadano, Alberto Rivera, residente de Ponce, el resultado de las elecciones generales “es lo mismo de siempre”. Aunque ha votado, Rivera dijo que en estos comicios no votó porque “no me convencieron los candidatos”.

Luis Meletiche, un joven de 31 años de Juana Díaz, opinó que “había que hacer un cambio”, pero tampoco votó. “El cuatrienio pasado tampoco voté. Era algo de esperarse, estos cuatro años serán de mal en peor, con la misma gente que lleva años en la política”, expresó el joven juanadino.

Otro joven, residente de Juana Díaz votó en los comicios generales, pero también expresó frustración.

“No estoy de acuerdo con los resultados, no era lo que yo esperaba. No estoy casado con partidos, pero mi voto fue hacia Juan Dalmau, hacia la Alianza. Es histórico porque en ningún momento habían quedado en segundo lugar”, expresó Héctor Johnpaul Ramos Negrón de 28 años. “Vivo aquí, pero me enlisté en el Air Force. Me voy al 14 de enero (2025). Soy maestro de inglés y estoy buscando mejorar la calidad de vida. Estoy buscando oportunidades para pagar mis deudas, para ayudar a mi mamá, a mis abuelos”, abundó.

“Quería un cambio de poder porque el PNP ha estado bastante tiempo y había que darle oportunidad a otra gente. La gran mayoría de mis amistades se han ido, muchos jóvenes se están yendo y hay muchos que se quedan, les deseo suerte”, agregó.

A Angélica Santiago, otra joven residente de Yauco, también le sorprendió el resultado electoral. “Esperaba un cambio. Estoy un poco frustrada porque al país

sur y auguran un cuatrienio polarizado

le gusta lo mismo de siempre, el mismo gobierno que ha estado por años. Somos nosotros (los jóvenes) a los que nos va a tocar vivir el producto de los años que no fueron bien administrados por esos gobiernos”, dijo la joven de 25 años, técnica de farmacia.

“Ya ella (la gobernadora electa) metió la pata con Nino Correa, pero eso era lo que quería el país”, recriminó.

“No hay gobierno perfecto. Lo que dicen que van a hacer que lo cumplan y si no cumplen, tenemos la opción de sacarlos. Si el PNP lo hizo bien, vamos a dejarlo, si el PPD lo hizo bien, vamos a dejarlo, si no, hay que sacarlo. El que vota puede opinar, el que no vota, no puede opinar”, dijo Luis, quien solo se identificó por su nombre y dijo que reside en Cabo Rojo.

Angélica Rodríguez, de 27 años y residente de Lares, criticó las largas filas de votación y la confusión para algunos electores con el manejo de las cinco papeletas.

Los resultados no le sorprendieron y dijo que Puerto Rico puede “cambiar, pero necesitamos personas que estén dispuestas para ese cambio”.

“Estoy un poquito descontenta por las decisiones que están tomando ya en la gobernación”, reclamó Zuleika Rodríguez, de 31 años, quien dijo que su voto fue para la gobernadora electa, Jenniffer González. La joven residente de Coamo abogó por beneficios contributivos y viviendas accesibles. “Los jóvenes nos tenemos que ir (del país) por el alto costo de las rentas y de las residencias. Ganó mi partido, el

PNP, pero el nombramiento de (Juan) Zaragoza (al comité de transición) no me gustó”, sostuvo.

Otra residente de Coamo, María Ortiz, de 68 años, votó por el candidato del PPD a la gobernación, Jesús Manuel Ortiz.

“Yo soy popular de toda la vida y voté popular, pero hay que aceptar las cosas como vienen porque uno no puede ir contra de la corriente”, dijo.

“¿Qué espero estos cuatro años?, que se arregle todo esto, la salud primero que nada y que luchen más por las personas de mayor edad. Y lo de Nino Correa no me gustó nadita. Es injusto porque él es una persona humilde y ha trabajado muy bien”, aseveró la coameña.

Omayra Martínez, quien se estacionaba cerca de la Plaza Las Delicias de Ponce

dijo que la gente envió un mensaje. “En Ponce ganó el cambio y en la isla también. Espero que lo que prometieron lo cumplan, que sea verdad todo. No sé tanto de política, no me meto en eso. Ojalá que quiten el contrato de LUMA porque la luz me tiene loca, se va y la factura es demasiado alta. Que se vaya LUMA y que venga algo mejor”, reclamó. “Esperamos que los que hayan salido electos sean para mejorar la situación del país. Tienen que pensar en lo que en realidad está buscando el pueblo, un cambio”, expresó una residente de Adjuntas, quien se reservó el nombre. “Ya no se está votando bajo una sola insignia”, dijo.

PPD se separó del principio de justicia social

El ex senador Eudaldo Báez Galib, un conocedor del sistema electoral en Puerto Rico, atribuyó la baja en el voto íntegro del Partido Popular Democrático (PPD), cuyos números lo colocan por primera vez en tercer lugar, a un cambio de actitudes en el seno del liderato de la colectividad.

“Lo que le ocurrió al Partido Popular era algo que en realidad se esperaba ya hace mucho tiempo”, sostuvo el ex comisionado electoral popular, quien antes de la elección general del pasado martes 5 de noviembre anunció que a nivel de la gobernación votaría por el candidato de la Alianza entre el Partido Independentista Puertorriqueño (PIP) y del Movimiento Victoria Ciudadana (MVC), Juan Dalmau Ramírez.

Al analizar los resultados electorales, Báez Galib indicó que el PPD se separó del principio de justicia social. “En cierto modo abandonó o se separó de los principios que lo hicieron un partido de primera. Se desenfocó con el concepto de justicia social y el peor problema que tuvo fue un cambio interno de actitudes. De un partido que funcionaba a base de un concepto comunal donde la palabra era nosotros, nosotros el pueblo, nosotros el partido, nosotros la ideología, hubo un cambio hacia el yo.

Mucha gente empezó a pensar en el yo, en sus metas personales, en sus adelantos personales, en sus posibilidades políticas y eso también desfavoreció mucho al partido como entidad”, opinó.

Dijo asimismo, que en la papeleta hubo una reconfiguración del esquema político puertorriqueño y destacó que el independentismo retomó la fuerza política que tuvo en los años de 1950.

“Ese adelanto que ha hecho ha sido sobre los hombros de una juventud de una generación interesantísima”, indicó Báez Galib.

Igualmente consideró que al PPD y al candidato a la gobernación, Jesús Manuel Ortiz González le afectó haberse sumado a la campaña “de miedo” del Partido Nuevo Progresista (PNP), contra Dalmau Ramírez y

la Alianza.

“¿Quién iba a creer que Juan Dalmau es comunista? Sería el único comunista en el mundo porque ya ni el comunismo existe en la misma Rusia. Hay unos sectores que si unes eso a la dependencia, a la tarjeta del PAN, al WIC, al Plan 8, y si unes todo eso, le dan cierta credibilidad, pero hay otro sector, que no cree nada de eso. Fue la razón por la cual la congresista Nydia Velázquez vino (a Puerto Rico), dijo que no se va perder el pasaporte, pero creo que no hubo suficiente gente para escucharla. Creo que todo eso debió haberse hecho antes y haberse usado en los medios. Creo que ahí el PIP cometió un error”, observó Báez Galib. El ex legislador destacó que el Partido Nuevo Progresista (PNP) y la gobernadora electa, Jenniffer González Colón lograron capturar el concepto de la dependencia de fondos federales, un elemento que entiende se ha fijado en la idiosincrasia puertorriqueña. “Ya

es parte del puertorriqueño la dependencia de las ayudas y los fondos federales para poder subsistir. El PNP logró identificar eso muy bien y eso fue lo que utilizó mayormente en su campaña, dejarle saber al país que si votaban por otro que no fuera el PNP se perdería todo eso”, sostuvo el ex comisionado electoral, quien también fue secretario general del PPD. “Esa campaña que algunos llaman de miedo yo diría que es una autoprotección que tiene una persona que está en condiciones difíciles, ellos aprovecharon esa autoprotección que tiene el puertorriqueño pensando que si no recibe los fondos federales no va a poder comer, no va a tener educación o no va a tener un techo donde vivir y es una inclinación idiosincrática que me preocupa mucho. Es que hemos perdido la confianza en nosotros mismos como pueblo y al perder esa confianza como pueblo descansamos en unas muletillas y el

PNP logró capturar eso muy bien”, abundó. Opinó además, que el PNP, “fue muy favorecido por el inversionismo político” y pautó anuncios en medios de comunicación y en plataformas digitales.

“Nunca había visto el volumen de anuncios y de dinero que el PNP manejó en esta campaña. Fue una cosa impresionante y eso también ayuda en el sentido de que los seres humanos hoy somos muy visuales y cuando tienes en una pantalla de televisión algo constante y constante, en alguna forma eso va a penetrarte.

El PNP logró con estos mecanismos un triunfo real, de más de un cinco por ciento. Últimamente las distancias eran de un dos y tres por ciento, logró adelantar bastante”, indicó.

Dijo también, que al resurgimiento del indepentismo, llamaría soberanismo. “Ha habido un resurgimiento de lo que podría ser la mentalidad del joven.Creo que por eso es que algunos artistas que se identifican mucho con la juventud, como Bad Bunny, tuvieron algún efecto y es porque hay una comunicación”, sostuvo el ex senador. En torno al electo comisionado residente Pablo José Hernández Rivera dijo que podría ser la figura que reviva al PPD. “Yo voté por Dalmau pero voté popular pensando en términos de que Pablo podría ser la figura que reconstituya al PPD, podría ser la figura que retome el autonomismo como una síntesis de la cuestión del status”, expresó mientras agregó que con la elección de Donald Trump a la presidencia de Estados Unidos se aleja más la estadidad para Puerto Rico.

“Mi posición es que Puerto Rico nunca va a ser estado”, sostuvo para agregar que hay una veintena de estados que tienen menos población que Puerto Rico y si la isla es admitida como estado tendría mayor representación en el Congreso. “Habría que hacerlo parecer un estado, que se hable inglés, habría que hawaiianizar a Puerto Rico”, subrayó Báez Galib.

Eudaldo Báez Galib, excomsionado electoral del Partido Popular Democrático.

Logra todo lo que quieres en la vida con las soluciones financieras diseñadas para ti. Ya sea un préstamo personal, hipotecario, tarjetas de crédito o una cuenta de depósito, estamos aquí para ayudarte. Disfruta de un servicio personalizado donde tú eres primero.

En disputa alcaldías de Peñuelas y Santa Isabel

Por Nydia Bauzá redaccion@esnoticiapr.com @esnoticiapr

La mayoría de los alcaldes de la zona sur del país, revalidaron en estas elecciones y mientras algunos aumentaron el número de votos a su favor, otros recibieron menos respaldo del electorado en las urnas. De los 14 pueblos que integran la región, hasta ahora, solo el municipio de Villalba cambió de mando, de rojo a azul, pero las alcaldías de Peñuelas y Santa Isabel se juegan en el escrutinio general de votos que comenzó esta semana a fuego lento, lleno de controversias.

En Peñuelas, se alega que el voto adelantado por correo y el voto ausente, que no fue contabilizado la noche de la elección el pasado 5 de noviembre, decidirá si el alcalde Gregory Gonsález Souchet, del Partido Popular Democrático (PPD), retiene o pierde la silla a manos de Josean González Febres, del Partido Nuevo Progresista (PNP).

Aunque la noche del evento Gonsález Souchet aventajaba a González Febres por 546 votos, el comisionado electoral del Partido Nuevo Progresista (PNP), Aníbal Vega Borges, alega que el candidato de la Palma superará al incumbente en el conteo del voto adelantado.

En los comicios de 2020 Gonsález Souchet dominó con un 55.75%, mientras que ahora obtiene el 49.04%.

Otra alcaldía en disputa es la de Santa Isabel. En este caso, el alcalde del PPD, Rafael (Billy) Burgos Santiago lidera la contienda, pero el candidato novoprogresista Meldwin Rivera Rodríguez alega que prevalecerá en el escrutinio. Según el portal de resultados de la Comisión Estatal de Elecciones (CEE) de la noche de la elección, Burgos Santiago tiene 4,047 (838 votos de ventaja) sobre Rivera Rodríguez, que le sigue con 3,209 votos. En Villalba, el PNP cargó con la alcaldía tras muchos años de dominio popular. El novoprogresista Danny (Dan) Santiago tiene 5,163 votos seguido por el popular Wilfredo (Freddy) Santos Colón con 4,758 votos. En las elecciones de 2020, el entonces alcalde popular y ahora electo senador por acumulación, Luis Javier Hernández revalidó con el 69% de los votos, mientras ahora, el PNP gana la silla villalbeña con un 51%.

En Guayanilla se mantiene en el poder el novoprogresista Rafael Rivera Hernández con 4,040 votos, seguido de cerca, por el popular Nelson Luis Santiago Serrano con 3,258 sufragios.

Alcaldes como el de Juana Díaz, Ramón (Ramoncito) Hernández (PPD) y el de Coamo, Juan Carlos García Padilla (PPD) revalidaron de forma cómoda para un séptimo cuatrienio. Hernández obtuvo

9,805 votos (66%) frente al novoprogresista, Justo González Torres (4,056), mientras que García Padilla recibió 7,277 votos (60.8%) frente a su adversario penepé, Merlyn Jacet Rivera Zayas, 4,270 votos. Igualmente, mantuvo la alcaldía por amplio margen el novoprogresista de Yauco, Ángel (Luiggi) Torres (8,173 votos) para un 67.4%, seguido por el candidato popular, Alex (Chagui) García, quien obtuvo 2,844 votos. También recibió más votos en estos comicios que en 2020, el alcalde popular de Adjuntas, José Hiram Soto Rivera, quien revalidó con 5,078 votos, para un 67.2%, frente al candidato del PNP, Obed David Cintrón González, quien obtuvo 2,206 votos. Soto Rivera aumentó el margen de votos en comparación con el proceso de 2020 cuando ganó la poltrona de la Ciudad del Gigante Dormido con el 50.1% de los votos.

También obtuvo un leve aumento de votos el alcalde popular de Guánica, Ismael (Titi) Rodríguez Ramos, quien recibió 3,309 votos, 60.2%, mientras en 2020 ganó con el 49.6%.

En Arroyo, Eric Enrique Bachier Rivera revalidó, pero con menos votos que en 2020. En estas elecciones, el alcalde popular recibió 4,065, un 58.7% y en 2020, obtuvo 4,886 para un 80.9%.

También revalidaron por mayoría de votos los incumbentes populares de Guayama, O’brain Vázquez Molina (7,733 votos) para un 58.3% y de Salinas, Karilyn Bonilla Colón con 5,725 votos para un 66%.

Además, retuvo el cargo, la alcaldesa novoprogresista de Patillas, Maritza Sánchez Neris con 3,484 votos (52%), frente al candidato popular, Reinaldo Rivera Ortiz (2,979 votos).

En Ponce logró la alcaldía en propiedad de forma abrumadora, Marlese Sifre, quien fungía como alcaldesa interina desde 2021, luego que la Oficina del Fiscal Especial Independiente (FEI) radicó cargos de enriquecimiento injustificado y violaciones a la Ley de Ética Gubernamental al entonces incumbente, Luis Irizarry Pabón.

Con una amplia ventaja de 20 mil votos, Sifre se alzó con la victoria con 29,799 votos (un 67.9%), frente al candidato novoprogresista, el abogado Pablo Colón Santiago, quien acumuló 8,913 sufragios. Les siguieron en orden: Rafael Colón Pratts, del Proyecto Dignidad (2,242); José Víctor Madera (PIP) (2,012) y Javier Bonnín Orozco del MVC (866). En 2020, Irizarry Pabón, quien está pendiente de juicio, ganó con 30,117 votos (61.7%).

COLUMNA:

Elecciones Generales 2024: datos y consideraciones

el PIP

Las Elecciones Generales de la pasada semana nos descubren un nuevo País. No sólo ha cambiado la composición de las fuerzas políticas desde la estructura de los partidos políticos, sino que, además, ha dejado en claro un cambio radical de cómo empezamos a redefinir nuestro futuro político en materia de estatus.

El posicionamiento de la Alianza entre el Partido Independentista PuertorriqueñoMovimiento Victoria Ciudadana, encabezada por Juan Dalmau Ramírez, como la segunda fuerza electoral, deja al descubierto el enorme descontento que existe en el País con las estructuras políticas y la gobernanza del Partido Popular Democrático (PPD) y el Partido Nuevo Progresista (PNP).

El primero queda por primera vez en su historia en una tercera posición y el segundo queda debilitado ante el acecho de una alianza de País que hasta el último momento la probabilidad de prevalecer en el voto a la gobernación era real.

Por otro lado, el escenario legislativo también refleja que múltiples sectores empiezan a ver otras alternativas a las candidaturas tradicionales, particularmente en San Juan, a lo que se añade el masivo respaldo a las candidaturas por acumulación del PIP. Innegable es, sin embargo, que tanto el PPD como el PNP principalmente, siguen manteniendo su dominio del Capitolio, pero con un realineamiento de fuerzas políticas que le dará a este cuatrienio un carácter diferente.

En los municipios, acaso la trinchera que le queda al PPD, también hay una reconfiguración importante. La agridulce

victoria para la gobernación del PNP no solamente se ve asediada por la cantidad de alcaldías populares sino también por el hecho de que Juan Dalmau y la Alianza alcanzaron la mayoría de los votos en trece (13) municipios. En Ponce, previo al escrutinio, sólo había 31 votos de ventaja para el PNP. Estos números derrotan la teoría de que la Alianza es un fenómeno político del Área Metropolitana.

En esta parte del País: Ponce, Mayagüez, Cabo Rojo y Hormigueros, así como en una franja que incluye Caguas, Gurabo, Cidra, Cayey y Aibonito, plantó bandera el nuevo proyecto político. San Juan, Toa Alta, Dorado, Trujillo Alto y Carolina representan otro bastión geográfico de la Alianza. Respecto a la papeleta del Plebiscito, otro nuevo comportamiento electoral ha hecho historia en estas Elecciones Generales. Aun con la postura oficial de la Alianza y el PPD de echar la papeleta en blanco, a nivel Isla la Independencia obtuvo el 30.84% y la Libre Asociación el12.29% lo que deja a la Estadidad con 56.87%.

No solamente se queda corta la Estadidad respecto la llamada supermayoría sino que el adelanto de la Independencia es un resultado histórico y en conjunto con la Libre Asociación supone un obstáculo para la Estadidad más allá del rechazo en la plataforma de los Republicanos. Interesante resulta que la correlación estadística entre los votos por la independencia y los votos por Dalmau es similar, lo que supondría que hay un gran sector de voto joven que ve la Independencia como una opción viable para resolver el estatus final de Puerto Rico.

GOBIERNO DE PUERTO RICO

MUNICIPIO DE ARROYO

AVISO DE VISTA PÚBLICA SOBRE

PLAN DE ORDENACIÓN TERRITORIAL DEL MUNICIPIO DE ARROYO, REVISION DE LOS PLANES SECTORIALES PARA INCORPORARLOS EN EL PLAN DEL MUNICIPIO Y PROPUESTA MODIFICACION MENOR AL PLAN DE USO DE TERRENOS DE PR (PUT-PR-2015)

Para conocimiento del público en general y de conformidad con las disposiciones de la Ley Núm. 107 de 13 de agosto de 2020, Código Municipal de Puerto Rico; Ley Núm. 38 de 30 de junio de 2017, Ley de Procedimiento Administrativo Uniforme del Gobierno de Puerto Rico; Ley Núm. 75 de 24 de junio de 1975, Ley Orgánica de la Junta de Planificación de Puerto Rico; Ley Núm. 550 de 3 de octubre de 2004, Ley para el Plan de Usos de Terrenos del Estado Libre Asociado de PR, según enmendadas, se informa que el Municipio de Arroyo llevará a cabo una vista pública, según se dispone a continuación:

ASUNTOS POR DISCUTIRSE:

1. La Fase III del Plan de Ordenación Territorial del Municipio de Arroyo de acuerdo con el Código Municipal de Puerto Rico se desarrollará a través de tres (3) conjuntos de documentos básicos: Memorial, Programa y Reglamentación; e incluirá:

a. El Memorial incluirá, entre otros, una descripción del contenido general del Plan, inventarios, diagnósticos y recomendaciones, las políticas públicas, metas y objetivos.

b. El Programa, contendrá, entre otros, lo siguiente, (1) Programa de Proyectos Generales, (2) Programa de viviendas de interés social, (3) Programa para apoyar la conservación, protección y utilización del suelo rústico, (4) Programa de Ensanche, de aplicar, y (5) Programa de Proyectos de Inversión,

c. Derogación de cualquier plan especial o sectorial que no cumpla con las políticas públicas y la reglamentación a ser adoptadas.

d. La Reglamentación contendrá determinaciones de ordenación territorial con señalamientos de uso, niveles de intensidad y características de las estructuras y el espacio público. Ilustra el Plano de Clasificación y Plano de Calificación de Suelo, junto a su respectivo Geodato en formato digital, Plan Vial y Plano de Infraestructura.

2. Propuesta de modificación menor al Mapa de Clasificación del Territorio del Plan de Usos de Terrenos de Puerto Rico (PUT-PR) 2015 y su respectivo Memorial Justificativo.

3. Adopción del Reglamento Conjunto Vigente, Reglamento Conjunto para la Evaluación y Expedición de Permisos Relacionados al Desarrollo, Uso de Terrenos y Operación de Negocios con vigencia del 16 de junio de 2023 y sus subsiguientes enmiendas.

EXPOSICIÓN DE DOCUMENTOS:

Copia de los documentos que se discutirán en la vista pública estarán disponibles en horas laborables 15 días antes al desarrollo de la vista pública en la Casa Alcaldía del Municipio de Arroyo localizada en la calle Morse #64 en el Municipio de Arroyo. Para información adicional puede comunicarse al (787) 839-3500 Ext 358. Además estarán disponibles en el Programa de Planificación Física de la Junta de Planificación, ubicado en el Piso 15 de la Torre Norte del Centro Gubernamental Roberto Sánchez Vilella, Avenida de Diego esquina Baldorioty de Castro en Santurce y en la Oficina de Gerencia de Permisos (OGPE) Central, localizada en la Ave. F.D. Roosevelt #355, Edificio Fomento Industrial, Piso 2, San Juan, PR y en la Oficina de Gerencia de Permisos (OGPe) Regional de Humacao, localizada en la carretera Desvío Sur Piso 3, Ave. Boulevard del Río Humacao (al lado del Fondo del Seguro del Estado).

Los documentos relacionados a estas vistas públicas también estarán disponibles en la página de internet de la Junta de Planificación: www.jp.pr.gov.

Cualquier persona, entidad, ciudadano, asociación, institución, corporación, que interese información adicional podrá obtenerla visitando los sitios antes mencionados.

INVITACIÓN AL PÚBLICO:

El Municipio de Arroyo invita a los organismos gubernamentales, entidades privadas y a la ciudadanía en general a participar en dichas vistas y a someter sus recomendaciones y/o comentarios por escrito.

La Sección 2.2 de la Ley Núm. 38-2017, antes citada, concede un término de treinta (30) días, contados a partir de la publicación de este aviso, para presentar sus comentarios por escrito a la siguiente dirección: Municipio de Arroyo P/C de la Junta de Planificación, P.O Box 41119, San Juan, Puerto Rico 00940-1119, o a través del correo electrónico a la siguiente dirección: comentariosarroyo@ jp.pr.gov. La Junta de Planificación, en representación del Municipio de Arroyo, acusará recibo de los comentarios recibidos mediante correo electrónico, dentro de lo próximos dos (2) días laborables de haberse recibido los mismos, conforme a la Sección 2.1 de Ley Núm. 38, antes mencionada.

Autorizado por la Oficina del Contralor Electoral OCE-SA-2024-03944

GOVERNMENT OF PUERTO RICO MUNICIPALITY OF ARROYO

PUBLIC HEARING NOTICE ABOUT

MUNICIPALITY OF ARROYO LAND USE PLAN

REVIEW OF SECTORAL PLANS FOR INCORPORATION INTO THE MUNICIPAL PLAN AND PROPOSAL FOR MINOR MODIFICATIONS TO PUERTO RICO’S LAND USE PLAN (PUT-PR-2015)

For the knowledge of the general public and compliance with the provisions of Act No. 107 of August 13, 2020, Puerto Rico Municipal Code; Act No. 38 of June 30, 2017, Uniform Administrative Procedure Act of Puerto Rico; Act No. 75 of June 24, 1975, Puerto Rico Planning Board Organic Act; Act No. 550 of October 3, 2004, Puerto Rico Land Use Plan Act, as amended; the Municipality of Arroyo here by notifies that a public hearing will be held as follows:

MATTERS TO BE DISCUSSED:

1. Phase III of the Land Use Plan for the Municipality of Arroyo in accordance with Puerto Rico Municipal Code; will be developed in the following three (3) basic documents: Memorial, Program and Regulation:

a. The Memorial will include a description for the general Plan content, inventory, diagnostic and recommendations, public policy, goals, and objectives, among others.

b. The Program will include General Project Programs, Social Interest Housing Programs, Planning Program, Rustic Soil Program, Investment Projects Program, Fill Programs (as applicable).

c. Revoke any special or sectoral plan that does not comply with the public policies and regulations to be adopted.

d. The Regulations will include ordinance determinations for land use, intensity levels and structure characteristics, and public space. Regulations will also include Classification Map and Zoning Maps, with its geodata in digital format, Road and Transportation Plan (Plan Vial), and Infrastructure Maps.

2. Amendment proposal to the Classification Area Map of Puerto Rico’s Land Use Plan (PUTPR-2015) and its Supporting Memorandum.

3. Adoption of Joint Regulation – 2023, Joint Regulation for Permit Evaluation and Issuance in Relation to Development, Land Use and Business Operations, since June 16, 2023, and its future amendments or any other regulations adopted by the Planning Board for that purpose.

EXHIBITION OF DOCUMENTS:

Copy of the documents will be available during business hours 15 days before the celebration of the public hearing at the Town Hall of Arroyo located at Morse Street #64 in the Municipality of Arroyo. For additional information please call 787-839-4120 Ext.252 The documents will also be available at the Physical Planning Program of the Puerto Rico Planning Board, located on the 15th floor of the North Building of Roberto Sánchez Vilella Government Center at de Diego Avenue corner of Baldorioty de Castro Avenue in Santurce, and at the Central Permits Management Office (OGPe), located in the Roosevelt Ave. F.D. #355, Fomento Industrial Building 2nd floor, San Juan, PR, and Regional Permits Management Office (OGPe) of Humacao, located in “ Carretera Desvío Sur Piso 3, ave. Boulevard del Río Humacao”, (next to the “Fondo del Seguro del Estado”) Humacao, PR.

The documents related to this public hearing will be available at the Puerto Rico Planning Board website: www.jp.pr.gov .

Any person, entity, citizen, association, institution, or corporation that requires additional information about this matter can obtain it on the previously mentioned places.

INVITATION TO THE PUBLIC:

The Municipality of Arroyo invites all government agencies, private entities, and the general public to participate in these public hearings and submit comments and/or written recommendations.

Section 2.2 of Act No. 38, supra, grants a thirty (30) day period, after the publication date of this notice, to submit written comments. Comments must be submitted by regular mail to: Municipality of Arroyo P/C of the Puerto Rico Planning Board, P.O. Box 41119, San Juan, Puerto Rico 00940-1119, or through the following email address: comentariosarroyo@jp.pr.gov. The Puerto Rico Planning Board, on behalf of the Municipality of Arroyo, will acknowledge receipt of comments received via email within two (2) business days, in accordance with Section 2.1 of Act No. 38, supra.

Authorized by the Office of the Electoral Comptroller OCE-SA-2024-03944

• El servicio no es transferible.

*

*Los residentes de Puerto Rico no podrán ser cualificados a Lifeline bajo el Programa de Seguridad de Ingreso Suplementario (SSI) ni los programas tribales aplicables a la población indígena de las reservas indígenas en los EUA continentales

Salud lanza nuevo portal de datos

Por Redacción Es Noticia redaccion@esnoticiapr.com @esnoticiapr

El Departamento de Salud de Puerto Rico anunció un nuevo portal de datos que amplía el acceso a información vital sobre salud pública y vigilancia epidemiológica. Esta plataforma reemplaza al «dashboard» que tenían dedicado exclusivamente al COVID-19.

El portal permite el acceso a información detallada sobre condiciones de interés público, que incluyen COVID-19, dengue, enfermedades transmitidas por agua y alimentos, hepatitis C, infecciones de transmisión sexual, influenza, leptospirosis, niveles de plomo en sangre, opioides, rabia, suicidio, VIH/SIDA, vigilancia sindrómica, viruela símica y el virus respiratorio sincitial, entre otros.

El secretario del Departamento de Salud, Carlos Mellado López, subrayó el impacto de esta herramienta, “este portal representa un avance significativo en nuestro compromiso con la transparencia y la disponibilidad de datos confiables, asegurando que la ciudadanía tenga acceso a información esencial para su bienestar”. Mellado resaltó entre las ventajas del portal, que la nueva plataforma permitirá ofrecer acceso a información de salud pública y detallada en tiempo real, lo que facilita la toma de decisiones informadas en la prevención y control de enfermedades, tanto de ciudadanos como para profesionales de salud.

Además, Mellado extendió su agradecimiento al equipo de trabajo que hizo posible la creación del portal,

resaltando el compromiso y dedicación que pusieron en cada etapa del proyecto. “Este logro no habría sido posible sin el esfuerzo y la colaboración de nuestros profesionales de salud y técnicos en datos, quienes trabajaron arduamente para transformar esta idea en una realidad accesible y confiable para todos los puertorriqueños. Este es un triunfo compartido que fortalece la salud pública de nuestra isla,”.

Este proyecto fue financiado por los Centros para el Control y Prevención de Enfermedades (CDC) y forma parte de la modernización de datos del Departamento de Salud.

El portal digital está disponible a través del siguiente enlace: https://datos.salud.pr.gov/

Con orgullo celebramos 80 años de compromiso, excelencia y amor cristiano.

Contamos con centros especializados en:

• Cardiología • Dolor de pecho

• Neurociencias y Manejo de Stroke

• Rehabilitación Física • Bariatría

• Cirugía Robótica • Ortopedia

Conócenos sistemamenonita.com

Cuidado con la enfermedad de “ESTAR SENTADO”

En los últimos años la práctica de actividad física y ejercicios en nuestra sociedad ha aumentado respecto a una comparativa de los años 90 ‘s hasta el 2000 en adelante. Asimismo, las organizaciones relacionadas con la salud y el bienestar tales como el Centro de Control de Enfermedades CDC) de E. U., la Asociación Americana de Dietistas Nutricionista, entre otras, han enfocado sus esfuerzos en realizar diferentes campañas que promuevan el ejercicio como parte de las actividades de nuestro diario vivir.

En comparación con los años 2010, los Objetivos Gente Saludable en los Estados Unidos han trazado un plan con el propósito de dar promoción sobre la importancia y los beneficios de la actividad física y ejercicio en el cuerpo humano. La Organización Mundial de la Salud (OMS) en el 2023 ha revelado que alrededor de 2 millones de muertes están relacionadas a la inactividad física, lo que causa que el sedentarismo proyecte un aumento en la tasa de un 71% de mortalidad. En estos datos se destaca un 35% por enfermedades coronarias y un 20% corresponde a muertes prematuras de personas de 35 años o más.

En la actualidad según la Academia Americana de Medicina del Deporte (ACSM) y el Departamento de Salud y Servicios Humanos de los EEUU promueven los estándares sugeridos para mantener un estado de salud óptimo de realizar ejercicios al menos 150 minutos a la semana en una intensidad moderada a vigorosa. Por otra parte, la OMS estima que alrededor de 1800 millones de adultos (31%) no practican ningún tipo de ejercicios de manera organizada. Es decir, no cumplen con las recomendaciones mundiales. Lo que es preocupante, ya que al comparar las estadísticas de la década de los 2010 en relación con una proyección en el 2030, se estima que esta aumente. Los esfuerzos para que esta tendencia no ocurra dan énfasis en que todos los países que pertenecen a la

OMS desarrollen diferentes planes de salud para enfocarse en la difusión de los beneficios del ejercicio con el fin de mejorar el estado de salud y bienestar del individuo en nuestra sociedad. La meta mundial es contribuir con la disminución de la inactividad física en los adultos y los adolescentes. Esta consiste en una reducción relativa del 10% para 2025 y del 15% para 2030 con respecto al valor del 2010. Se estima que el costo mundial de la inactividad física o sedentarismo puede ser de 54.000 millones de gastos relacionados con la atención sanitaria en los países en los que estas estadísticas son elevadas.

Un estudio realizado en el año 2021 encontró que el 53% de los americanos cumplen con las recomendaciones para la actividad física y el ejercicio físico. También los datos revelaron que los americanos pasan un promedio de 11 horas sentados diariamente. De los cuales el 65% pasó al menos dos horas frente a la TV. El CDC realizó un estudio similar en el 2016 en el que encontró que el 25.7% pasaba más de ocho horas al día sentado, el 11.2% pasaba de cuatro a seis horas sentados y el 2.7% pasó cuatro horas o menos al día sentado. El asunto es que un aproximado 1 de 4 americanos pasa ocho horas o más al día sentado, 4 de cada

10 se declaran inactivos y 1 de cada 10 pasan 8 horas sentados diariamente. Es crucial combatir la enfermedad del “Estar Sentado”. Es importante resaltar que estudios sugieren beneficios físicos y mentales en el cuerpo humano. Entre los beneficios físicos del ejercicio se encuentran el manejo y control de peso corporal. Realizar una rutina de ejercicios adaptada a tú persona, las habilidades, gustos e intereses y necesidades individuales el cual contribuirá a estar en un peso corporal adecuado. Además, ayuda prevenir, combatir y controlar las enfermedades cardiovasculares tales como diabetes tipo 2, presión arterial alta, accidente cerebrovascular, Síndrome Metabólico, tipos de cáncer, entre otras. Practicar ejercicios diariamente contribuye a tener físicamente un nivel de energía más elevado para realizar las tareas cotidianas. Además, respecto a los beneficios mentales, se ha reportado beneficios con el aporte cognitivo que facilita el oxígeno en el cerebro. También, este contribuye a tener un mejor sueño y mejorar los insomnios, a mejorar el estado de ánimo durante nuestro diario vivir y a tener una mejor percepción de sí mismo (sentirse mejor). No olvidemos que hacer ejercicios con otros facilita el desarrollo social, la recreación y la diversión.

Ya es hora de combatir la enfermedad de “Estar Sentado” ...se sugiere visitar un profesional del ejercicio cualificado que pueda hacer una evaluación física y preparar un programa de ejercicios individualizados según su persona. Es menester y responsabilidad desde la perspectiva del individuo el que podamos identificar cuál es la actividad física y ejercicio que facilite y contribuya a nuestro estado de salud y bienestar integral. Incorporar el ejercicio de 3 a 5 veces por semana (150 minutos) se convertirá en parte de nuestros estilos de vida activos y saludables. De esta manera viviremos una vida libre de enfermedades y en plenitud dentro de los límites individuales.

Atentos a las señales del fallo cardíaco

El

fallo cardíaco puede comenzar con síntomas sutiles, lo que retrasa el diagnóstico.

Más de seis millones de personas en EE. UU., incluyendo Puerto Rico, viven con fallo cardíaco, y se estima que aumente a ocho millones para 2030, según la Asociación Americana de Cardiología. Este diagnóstico es una de las principales causas de muerte y de admisión hospitalaria en el mundo, aunque muchos pacientes desconocen que padecen esta condición, y suelen ser diagnosticados en etapas avanzadas. El cardiólogo Edwin Molina explica que el fallo cardíaco puede comenzar con síntomas sutiles, lo que retrasa el diagnóstico. Hay dos tipos principales de fallo cardíaco: sistólico y diastólico. En el fallo sistólico, el ventrículo izquierdo no se contrae correctamente y no bombea su ciente sangre; en el diastólico, el ventrículo izquierdo no se relaja adecuadamente, impidiendo que el corazón se llene de sangre.

Entre los factores de riesgo están la herencia familiar, el envejecimiento, otros problemas cardíacos y estilos de vida poco saludables, como el tabaquismo, el consumo de drogas ilegales, la obesidad y el sedentarismo. Molina enfatiza que una causa frecuente es la obstrucción de arterias, in uenciada por la alimentación inadecuada, pero también afectan la obesidad y problemas en las válvulas cardíacas. La obesidad, además, puede contribuir al fallo diastólico y está asociada con apnea del sueño, diabetes y colesterol elevado, todos factores que incrementan el riesgo de fallo cardíaco. Molina señala que algunos síntomas incluyen di cultad para respirar durante la actividad física, fatiga incluso tras descansar,

hinchazón en tobillos o abdomen, aumento de peso por acumulación de líquidos y problemas para dormir acostado. Otros síntomas pueden incluir tos, náuseas y pérdida de apetito. También menciona que sentir fatiga extrema en situaciones cotidianas puede ser un indicio de fallo cardíaco y que muchos pacientes duermen en posición elevada para evitar problemas respiratorios al acostarse.

En cuanto a los tratamientos, actualmente existen medicamentos, dispositivos como marcapasos y des briladores, y en casos más graves, trasplantes de corazón. Aunque en Puerto Rico no está disponible toda la tecnología avanzada, sí se cuenta con dispositivos implantables que ayudan en etapas avanzadas de la enfermedad. No obstante, Molina asegura que la prevención es posible mediante ajustes en el estilo de vida: actividad física, una dieta saludable y otros cambios pueden ayudar a prevenir o retrasar el fallo cardíaco.

Por último, subraya que un paciente con antecedentes cardiovasculares debe mantener un seguimiento médico constante, incluso si no presenta síntomas, ya que su condición requiere monitoreo y cuidados continuos para evitar complicaciones.

Para información sobre el Centro Médico Episcopal San Lucas y los servicios que ofrece, accede a sanlucaspr.org, llama al 787-844-2080 o síguelos en sus páginas de Facebook, Instagram, LinkedIn y YouTube.

Por Centro Médico Episcopal San Lucas

ABOGADO

ORIENTACION GRATIS

Casos de caídas, accidentes, herencias, despido injustificado, casos criminales, notaría. (787) 567-2709

ÁRBOLES

PONCE – Corto, pico, desgancho, arrastro, monto, limpio, llevo, subo la montaña tóxica, dispongo, bajo y pago vertedero. Equipado. Estimados. CITAS (6 días)

BLASINI (787) 974-5157

ATH MÓVIL

BASURAS

RECOJO, LLEVO Y BOTO SUS

BASURAS organizadas, cajas, bolsas, gabinetes, muebles, camas, puertas, ventanas, LAVADORAS, ESTUFAS, inodoros, BAÑERAS, cisternas, NEVERAS, cosas y porquerías. PAGO VERTEDERO. DESALOJAMOS RESIDENCIAS, Servicio rápido, puntualidad y cortesía. Estimados (6 días).

CITAS PONCE:

BLASINI (787) 974-5157

ATH MÓVIL

EVENTOS

TODO LO QUE NECESITAS PARA TU EVENTO SOCIAL, LO ENCUENTRAS CON NOSOTROS. TRABAJOS EXCLUSIVOS, AJUSTADOS A TU PRESUPUESTO. DECORACION, FLORISTERIA, GLOBOS, RECORDATORIOS PERSONALIZADOS Y MAS. EVENTOS CORPORATIVOS Y PRIVADOS. BUSCANOS EN FACEBOOK. LLÁMANOS, HAZ TU CITA

SIN COMPROMISO. INF. (787) 204-4133

VENTAS AUTOS

¿¿¿NECESITAS UN CARRO???

¿¿Pero tienes crédito afectado??

No te preocupes, yo te puedo ayudar. Llama 787-340-6600

CL ASIFICADOS

ELECTRICISTA PERMISOS

Cuando se va la luz usted necesita llamar a un electricista que llegue rápido.

Ese es Charlie, el que menos cobra. Se hacen certificaciones para LUMA y AAA.

Lic. #8315

Se vende y se instalan protectores para electrodomésticos, en toda la residencia. 787-602-5386

FASCIAS Y GYPSUM BOARD

Descubre cómo nuestras fascias modernas y trabajos en “gypsum board” pueden renovar tu hogar con estilo. iDeja que JJ Roofing & Gypsum Board sea tu socio en la transformación de espacios! Llama hoy al (787) 590-1534

PISOS Y PAREDES

PISOS Y PAREDES EN CONCRETO PULIDO. Se hacen recubiertas en micro-cemento SKRAFFINO, para acabados en CONCRETO PULIDO. Varios colores a escoger. J.J. ROOFING (787) 590-1534

FUMIGACIÓN

ABLE EXTERMINATING SERVICES

Control de toda clase de plagas y roedores. Remoción de colmenas de abejas, murciélagos, comején, PALOMAS e IGUANAS. Servicios garantizados. Tel. (787) 328-8883

• Ingeniero, PE

• Agrimensor, PS

• Planos Autocad Cel. (787) 640-9337

CONSTRUCCIÓN

Trabajos en concreto, aceras, pisos, balcones, terrazas. ESTIMADOS GRATIS. J.J. ROOFING (787) 590-1534

PLOMERÍA

PONCE PLUMBING

SERVICES

787-844-0376

787-396-5758, Certificaciones, destapes, detector de filtraciones, tubos rotos, cámara, calentadores y cisternas.

E.S.A.S. PLUMBING SERVICES Emergencias 24/7 Servicio de plomería residencial, comercial, industrial. (939) 222-9471 / (787) 329-2228

SERVICIO A TODA LA ISLA.

SELLADO DE TECHO

J.J. ROOFING (787) 590-1534

PINTURA Y SELLADO. Residenciales y Comerciales. TRATAMIENTOS LIQUIDOS ASFALTICOS. Garantía 5 y 10 años.

ESPECIALISTA EN RESTAURACIÓN O REMOCIÓN DE BAÑERAS Y JACUZZI, PINTURA DE NEVERAS, SOLDADURAS, REPARACIÓN DE REJAS Y PORTONES. INFORMACIÓN: (939) 247-2729

REJAS

• REJAS reparaciones, verjas, portones, cualquier diseño.

• TECHOS EN GALVALUM O MADERA varios colores

• ESCALERAS fijas o caracol

• TORMENTERAS

• VERJAS CYCLONE FENCE

• Estimados GRATIS, no IVU.DACO-PO16706-CN. Luis Hernández 787-450-7429

SCREENS

HARVEY SCREENS

Puertas y ventanas cristal, screens y tormenteras. (787) 842-1531 (787) 466-1531

HANDYMAN

LANDSCAPING, PINTURA Y SELLADOS DE TECHO, ELECTRICISTA, REFRIGERACION, INSTALACION DE A/C, CONSOLAS INVERTER Y MANTENIMIENTO.

LLAMAR AL SR. RUIZ (939) 405-0036

PUERTAS Y VENTANAS

Home Puertas y Ventanas a la medida. Cotizaciones gratis 939-222-5715

CELULARES

Celulares, Computadoras, Tabletas, Video Juegos, Venta de Accesorios, Activaciones, Recargas, Desbloqueo de Celulares. PONCE (787) 624-6110

PEÑUELAS (787) 709-2550

FB: caribbeancellularrepair

SELLADO DE TECHOS

Tels. 787-365-6589, 787-453-7310

Dr. Roofing and Handyman LLC.

COTIZACIONES GRATIS

Restauramos y sellamos su techo. Empozamientos, desagües, grietas. Aceptamos ATH, Visa, MC, Cotizaciones gratis Lic. Daco y permisos. Tels.787-365-6589 787-453-7310

TRABAJOS CON GARANTIA.

VENTAS MISCELANEAS

TRAJE DE NOVIA SIZE 10 CORTE IMPERIO Parte superior trabajado en canutillos

$125.00 INFORMACION: (787 ) 204-4133

TUTORÍAS

“HOME SCHOOL”

LIC. # 1017461

iMATRICÚLATE AHORA! Tutorías y “Homeschool” de todos los grados y materias. Individuales y grupales (lunes a jueves / viernes y sábados) Al domicilio con precio especial. ACEPTAMOS ayuda ACUDEN para cuido de niños Cel. (787) 969-3021

SELLADO DE TECHO

Se trabaja con cualquier presupuesto, desde una capa hasta 3 capas. Calidad y responsabilidad.

ESTIMADOS GRATIS. CEL. (787) 433-5886

ML Landscaping

Mantenimiento de áreas verdes/ jardines/ poda de árboles/ recogido de escombros/ limpieza de aceras a presión. Trabajos comerciales y residenciales

Información: (939) 270-5959

ALQUILER APARTAMENTO

MINI ESTUDIO EQUIPADO CON MICROONDAS, NEVERA, ENTRE OTROS... ESTACIONAMIENTO PRIVADO Y ENTRADA INDEPENDIENTE. RENTA $350.00 MENSUALES. (787) 536-5636

El Periódico Es Noticia no se hace responsable por el contenido de los anuncios pautados en esta sección

YAUCO

El municipio de Yauco invitó a la ciudadanía a visitar y disfrutar de la naturaleza en el embalse Luchetti, en el barrio Vegas. El refugio está abierto al público los siete días de 6:30 am.. a 6:30 pm. de ser el lunes un día feriado estará abierto, pero el martes cierra al público.

COAMO

El municipio de Coamo continúa los trabajos de tiro de cemento en la construcción de la loza de la pista de caminar del área de recreación en la urbanización Villa Cristina. También realizan la zapata en el puente de Ubiñas y trabajan en fortalecer estructuras de varios locales comerciales y de servicios.

ADJUNTAS

La administración municipal de Adjuntas celebrará la puertorriqueñidad este 16 y 17 de noviembre con actividades en la plaza Arístides Moll Boscana. El sábado tendrán un Maratón de Lectura seguido por varias presentaciones. La celebración sigue el domingo en la tarde.

GUAYAMA

La administración municipal de Guayama inauguró la O cina del Programa Mujer Segura, un espacio dedicado a ayudar a las víctimas de violencia de género y en el que ofrecerán apoyo y protección.

SALINAS

La administración municipal de Salinas informó que la 13ra Edición del Maratón del Pavo del Colmado Don Peyito, en el sector Conuco, del barrio La Playa, fue dedicada a Libertad Romero Rivera (QEPD) por su apoyo a las actividades, deportivas y recreativas de la comunidad.

GUÁNICA

El joven guaniqueño Edrian González ganó en la cartelera de boxeo de la Sultana del Oeste con esfuerzos, dedicación y disciplina. El triunfo demuestra el talento y grandeza del jovencito. Esperamos que este sea solo el comienzo de una carrera llena de éxitos. Enhorabuena!!!

PONCE

El restaurante de comida mejicana Tijuana recién inauguró sus nuevas instalaciones en un centro comercial en Ponce, donde el propietario compartió con los comensales y pasaron un rato de música, comida y grato compartir.

ARROYO

La administración municipal de Arroyo anunció la celebración de Navidad con el Encendido Navideño, el 22 de noviembre, y el Parrandón Navideño que será el 18 y 19 de diciembre con recorridos por los barrios. La celebración incluye un cine Navideño con la presentación de Home Alone 2.

DEPORTISTAS RECLAMAN SANA POLÍTICA PÚBLICA DEPORTIVA

Los deportes, así como los deportistas, necesitan que nuestros legisladores y gobernantes tomen en cuenta diversos aspectos para favorecer el establecimiento de una política pública, recreativa y de salud, destinada a todos los niveles de la población y con actividad física inclusiva.

Así lo manifestó un grupo de ellos entrevistados en busca de conocer sus opiniones y reclamos para una nueva administración gubernamental, tanto central como municipal.

El Comisionado de la Liga Atlética Interuniversitaria, Jorge Sosa, mencionó el que, una administración que persiga el establecimiento de una política pública deportiva debe considerar que los maestros de Educación Física necesitan estar capacitados tanto en reglamentos técnicos como en técnicas de entrenamiento, dentro de los lineamientos de las federaciones internacionales y de las ligas deportivas. Además, debe incorporar charlas deportivas con conferenciantes internacionales que ya tienen el diseño de programas, destinados a alumnos y entrenadores por niveles de conocimiento.

Apuntar a la descentralización de San Juan, llevar al resto de la isla los cursos de capacitación; moverse a los distritos para hacerlos más accesibles y apoyar económicamente a las ligas debidamente organizadas que hayan cumplido con la buena administración de sus fondos y rendición de cuentas, son parte de esos esfuerzos a los que deben apuntar el sector gubernamental.

También es necesario, destacó el deportista, el apoyar con equipo y uniformes a ligas infantiles, juveniles y cuasi profesionales. Asimismo, debe crearse una base de datos estadísticos de lesiones y recuperación antes de integrarse nuevamente a los juegos, destinado a prevenir problemas

futuros.

“No se trata de un “Laundry List” es un paso inicial hacia una reevaluación del deporte nacional con miras a proteger y desarrollar el deporte de base”, enfatizó el Comisionado de la LAI.

Mientras, Jorge Rodríguez, conocido en el ámbito deportivo como “Tronko” y quien

enseña y entrena a niños y jóvenes en su comunidad, resaltó el crecimiento y auge a deportes poco practicados en Puerto Rico, como el Pickleball.

“Urge que reconstruyan instalaciones para diferentes deportes, con mantenimiento, y las pongan a disposición de la comunidad de manera gratuita”, señaló Tronko, quien

utiliza dinero de su peculio en la compra de bolas, equipos e imparte las clases de manera gratuita.

La reconocida fondista y ganadora del Maratón La Guadalupe de 2024, Karla Sanyet, clamó para que se brinde apoyo a los organizadores de carreras de larga distancia, pedestres, que puedan contar con recursos destinados a la premiación de los atletas y por ende haya más eventos que estimulen el desarrollo del fondismo. Sanyet entrena en la pista de Juana Díaz. Esa pista, según ella, está disponible hasta las 10:00 pm., contrario a la renovada pista ponceña de Villa del Carmen, que abre tarde y cierra a las 8:00 pm., horario que no beneficia a los atletas que trabajan, según explicó.

“Hay más demanda por instalaciones deportivas que oferta. Muchas de ellas ya no son públicas. Ser atleta o practicar algún deporte es de ayuda para la salud, también da prestigio al país”, dijo la fondista. Un ícono del evento de salto de altura lo es Carlos Acosta Ithier, ex atleta y actualmente entrenador universitario, quien manifestó que “para tener una base amplia y mejor salud nuestros líderes deben brindar a nuestros niños la oportunidad en las escuelas elementales”.

“La experiencia de programas de Educación Física enfocados en el juego y la coordinación, utilizando una introducción en deportes como natación y balompié”, dijo antes de justificar deportes acuáticos en un país rodeado por agua.

El balompié, según explicó es un deporte que desarrolla coordinación para fortalecer piernas y músculos de manera que puedan los jóvenes practicar otros deportes. Acosta Ithier apoya que sea el Departamento de Educación quien tenga la mayor parte del desarrollo deportivo, esto con el apoyo de las federaciones nacionales y el

Por Ana Delma Ramírez
Una de las sugerencias fue atender el que hay más demanda por instalaciones deportivaas que ofertas.

Departamento de Recreación y Deportes..

José Fernández, quien entrena y enseña béisbol a nivel infantil, dijo que los líderes comunitarios “esperamos que los políticos se interesen por el deporte. Podría hacer una lista de lo que debería ser prioridad para el desarrollo del deporte”.

“El deporte está en picada y se puede ver en cada competición internacional donde los representantes de la isla son desarrollados en el extranjero”, expresó.

“Mantener instalaciones deportivas en buenas condiciones. La mayoría de las instalaciones se mantienen por personas ajenas al Departamento de Recreación y Deportes”, apuntó antes de mencionar varios renglones en los que el deporte necesita mejorar:

-Establecer programas recreacionales. En este momento esta acción recae en individuos particulares.

-Que el gobierno ayude al líder comunitario con capacitaciones y extienda el tiempo de extensión de licencias.

-Facilitar espacios para deportes no tan populares.

-Mantener y mejorar la iluminación de las instalaciones deportivas. Fernández incluyó el que se ofrezcan programas recreativos para adultos mayores, capacitaciones para árbitros, anotadores de partidos deportivos.

-La creación de espacios para personas con discapacidad que puedan hacer recreación y deportes. Por su parte, el conocido mentor del voleibol en Puerto Rico, Fillo Gándara, propuso que no descapitalicen al Departamento de Recreación y Deportes ni les resten funciones y le devuelvan fondos su cientes para el desarrollo deportivo del país.

Jesús Rodríguez Martínez, padre de tres hijos y residente en Santa Isabel, dijo que

apoya sus hijos en practicar deportes. Sin embargo, deben reservar presupuesto para este tipo de actividad.

“Tengo que pagar por las clases, las prácticas, matrículas, para que los dos varones aprendan baloncesto. El gobierno debería exigir a Recreación y Deportes que

contrate líderes deportivos que ofrezcan esos programas gratuitos, por ahora puedo costearlos, pero ¿qué sucede con niños de escasos recursos que probablemente tienen mucho talento y sus padres no pueden pagar por las clases?”, preguntó.

PROPUESTAS:

La política pública deportiva, recreacional y de salud que reclaman al Gobierno en el ámbito deportivo, según lideres y voluntarios:

Promueve enfoque integral vinculado a la calidad de vida de la población.

Mejora la salud física y mental, incentivando el ejercicio, ayuda a disminuir el sedentarismo. Puede contribuir a disminuir enfermedades crónicas y la obesidad.

La recreación contribuye a liberar el estrés.

Establecer objetivos claros, especí cos, personalizados, tomando en cuenta las necesidades y contexto de la comunidad.

Propiciar la inclusión, equidad social que garantice la participación de personas de todas las edades, géneros, niveles socioeconómicos, con acceso libre y gratuito a las instalaciones deportivas, como a programas recreativos con técnicos, entrenadores y líderes recreativos contratados por las administraciones gubernamentales.

Se puso de ejemplo que en la actualidad una mayoría de instalaciones deportivas/ recreativas no tienen libre acceso a niños y jóvenes cuyos padres no pueden costear clínicas ni programas deportivos en desventaja con sus pares que cuentan con recursos destinados a pagar “matricula y una mensualidad por esos servicios”. Una sana y productiva política pública deportiva y recreacional descubre talentos a través de sus programas, identi ca y apoya a personas con talento en deportes especí cos.

Brindar el apoyo necesario para desarrollar su potencial a los atletas o talentos deportivos.

Esta política pública deportiva/ recreacional y de salud crea una visión a largo plazo, además del nanciamiento adecuado para un enfoque inclusivo.

Ana Delma Ramírez
La fondista Karla Sanyet propuso que se brinden recursos a organizadores de carreras de distancias.

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.