Si no estás satisfecho con un servicio de salud o tu plan médico, te deniega un servicio, puedes realizar una queja, querella y apelación según lo amerite
Paso 1 – La Queja
¿Qué tienes que hacer?
Escoge la manera más conveniente para ti:
Tu derecho es Vital.
•Presentar una queja directamente con tu aseguradora, visitando su Centro de Servicio o llamando al número que sale en tu tarjeta del plan.
•Llamar a ASES al 787-474-3300, TTY 787-474-3389
•Enviar documentos solicitados por correo postal a: ASES Servicio al Cliente, PO Box 19566, San Juan, PR 00919-5661
Paso 2 – La Querella
¿Cómo es el proceso?
La aseguradora tiene 3 días para resolver esa queja. Si ésta no se resuelve se convierte en una querella. Si recibes una denegación de servicio tienes 60 días, desde que recibes la notificación por escrito, para apelar la decisión ante la aseguradora para que evalúen el caso
Paso 3 – La Apelación
Desde el momento que la aseguradora deniega, por escrito, el beneficiario tendrá 120 días para apelar, es decir solicitar una Audiencia Administrativa antes ASES. La apelación la puede hacer el beneficiario, encargado o familiar; su médico o la Oficina del Procurador del Paciente.
www.ases.pr.gov
Autorizado por la Oficina del Contralor Electoral OCE-SA-2024-09291
EN ESTA EDICIÓN
26 de julio al 8 de agosto de 2024
Somos Cultura
La comunidad La Cuarta, en Ponce, con el apoyo e iniciativa del Comité Pro Nuestra Cultura, Inc. y la Fundación García, plasmó en un mural los rostros de varios oriundos de ese barrio que se han distinguido en diversas facetas profesionales. Entre ellos se encuentra el médico de la comunidad José G. Rivera Guilbe, graduado de la Escuela de Medicina de Guadalajara; Rafael ‘Chago’ Santiago Erans, atleta, abogado y político; Juan Pachot, jugador de béisbol y softbol exaltado en el Salón de la Fama de la Federación Internacional del Softbol; Ángel ‘Cuqui’ Mangual, ganador de tres Series Mundiales; Iván ‘Palito’ Mangual, vallista nacional; José ‘Pepe’ Mangual, exjugador de las Grandes Ligas; Miguel ‘Javao’ Mangual, pelotero nacional y Ángel ‘Papote’ Alvarado, director del grupo Esencia (nominado al Latin Grammy).
Estás a un clic de consolidar tus deudas con un Préstamo Personal1
Acepta los términos en Mi Banco y recibe el dinero en tu cuenta de Popular2
¡Solicita hoy!
Visita tu sucursal o llama al 1.888.724.3653
Producto ofrecido por Banco Popular de Puerto Rico. 1Sujeto a aprobación de crédito y a los parámetros establecidos por el Banco. Ciertas restricciones aplican. 2Requiere estar registrado en Mi Banco Online y aplica solo a préstamos sin garantía con un solo deudor. Si entre el propósito del préstamo está consolidar deudas, solo permitirá la consolidación de deudas con Banco Popular. 3Esto no constituye una condonación de los intereses acumulados durante este período; dichos intereses serán prorrateados por el término del préstamo. Si algún solicitante es deudor cubierto según las definiciones de Military Lending Act, la disponibilidad de esta opción está sujeta a las disposiciones de dicha ley. 4Términos disponibles desde 12 hasta 84 meses, dependerá de la cantidad del préstamo. Ejemplo: Un préstamo de $10,000 a 10.99% APR a 72 meses, luego de descuento de .50% por aceptar Pago Directo aplicable, pagaría $190.18 mensual. Otros términos y condiciones disponibles.
Billonaria la inversión tras María
Por Sandra Caquías Cruz redaccion@esnoticiapr.com @esnoticiapr
PONCE - La recuperación tras el paso del huracán María representó para Puerto Rico sobre $32 billones de fondos FEMA para obras de infraestructura, un billón de ellos en los 14 pueblos que cubre la región sur, una cifra que esperan aumente cuando se sumen proyectos que se encuentran en la fase de estudios y diseño como lo es el Complejo Recreativo La Guancha. En esos fondos no están incluidos los $224.3 millones en ayuda individual, también fondos de la Agencia Federal para el Manejo de Emergencias, mejor conocida como FEMA, que están destinados a familias que solicitaron y recibieron dinero porque el huracán María causó daños en su propiedad.
El dinero de infraestructura se limita a los fondos para facilidades de uso público y entidades sin fines de lucro. La inmensa
mayoría de estos fondos ya se otorgaron o están en alguna fase del proyecto, incluso en estudios.
No obstante, lo que es asistencia individual ya terminó. La atención a esas 166,533 solitudes válidas, que inicialmente fue de dos años, tuvo una extensión hasta julio de 2020. Luego de eso comenzó la etapa en que FEMA pagaba tres años de seguro, pero a partir de ese momento las personas debían pagar un seguro porque FEMA no volverá a cubrir los mismos daños, aclaró Marilis Cuevas Torres, especialista en el programa de asistencia individual de FEMA. Cuevas Torres explicó que, en caso de otro fenómeno atmosférico, FEMA sí cubre daños a esa persona o familia, pero no puede ser para reparar o reponer algo para lo cual obtuvo fondos. Aquí entra la responsabilidad del individuo que recibió
los fondos y que ahora tiene que asegurar sus pertenencias.
En los 14 pueblos de la región, la suma de los fondos tanto para ayuda individual como para infraestructura alcanza el billón de dólares. No obstante, a nivel isla, solo para la infraestructura pública que sufrió daños con el huracán María, la asignación alcanzó los $32 billones.
“María fue el desastre público más grande que ha tenido la agencia (FEMA) en términos de daños, esto luego del huracán Katrina. No hay ningún otro como María”, describió Al Gómez, subdirector de la División de Infraestructura de FEMA.
“Es una inversión federal sin precedente… María es una oportunidad única para Puerto Rico; y la inversión federal es bien grande. El compromiso es que vamos a seguir dándole esa asistencia al Gobierno de Puerto Rico
para asegurarnos y garantizar de que aproveche esta oportunidad al máximo y tener un Puerto Rico más resiliente”, subrayó.
La agencia o corporación que más dinero recibió fue PREPA, todo lo relacionado al servicio de energía eléctrica. PREPA recibió $9.4 billones. La segunda agencia fue la Autoridad de Acueductos y Alcantarillados con $3.6 billones. Precisamente esas son los dos entes gubernamentales, que más críticas reciben del pueblo por haber encarecido los costos por sus servicios. Gómez explicó que, en algunos casos, como el Departamento de Educación, no evaluaron caso a caso aunque si visitaron todas las escuelas afectadas. Explicó que FEMA utilizó un proceso en el que inspeccionó daños y extrapoló los mismos para llegar a un número estimado.
1,357proyectos $842millones 166,533solicitudes
Proyectos de infraestructura
Señaló que los mayores daños en infraestructura en los municipios del sur los tuvo la central Costa Sur, en Guayanilla y Aguirre, en Salinas.
Mientras, Ponce es el municipio con la mayor inversión, esto por proyectos de infraestructura que sufrieron graves daños y entre ellos mencionó la Autoridad del Puerto de Ponce y el complejo recreativo La Guancha. Estos dos proyectos reciben fondos tanto del huracán María como por los daños que ocasionaron los terremotos.
Gómez explicó que en el caso de La Guancha la ley solo permite que sean daños asociados a ese evento directamente. En ese caso, según informó, lo que sea estético en el tablado será reparado con fondos de los daños ocasionados por el huracán María y lo que se refiere a estructura, como
los edificios de los quioscos, será con los fondos otorgados por los daños de los terremotos.
La única obra que comenzó es la remoción de las tablas del paseo tablado. Y tan reciente como el pasado 19 de julio, FEMA obligó $3.1 millones para la contratación de los arquitectos y realizar los estudios necesario para reponer lo que sería el paseo tablado.
La Guancha tiene $6.7 millones para cubrir los daños ocasionados en el tablado por el paso del huracán María. “Lo que es estético”, enfatizó el funcionario.
Luego de esta inversión en reconstrucción, de ocurrir otro embate como el del huracán María: ¿Puerto Rico tendrá tantos daños?, se le preguntó a Gómez.
“En caso de repetirse un evento atmosférico similar al de María, esperamos que los daños
$224.3millones
Asistencia individual a individuos y familias
sean mucho menores tras la inversión y mejoras a infraestructuras. Tenemos unas facilidades a código, mucho más fuertes”, respondió.
“Es necesario que nosotros estemos aquí para promover esta asistencia y garantizar la reconstrucción de un nuevo Puerto Rico”, expresó.
Los economistas han coincidido en que la asignación de estos fondos, en especial los de infraestructura, convierte la economía y los municipios en un momento único que tal vez no se vuelva a repetir, esto por la inyección de dinero que eso representa para las arcas municipales, en especial por el cobro de arbitrios de construcción y patentes municipales, de ahí que el uso a ese dinero debe ser mesurado porque una vez concluyan esas obras se trata de dinero no recurrente.
$242 Millones en asistencia individual en el sur Por su parte, Marilis Cuevas Torres, especialista en el programa de asistencia individual de FEMA, explicó que en el caso de la ayuda individual o a familias afectadas por el huracán María, aunque se trata de fondos FEMA, los procesos son distintos, así como el tiempo para realizar las obras. Explicó que mientras por un lado hay proyectos de infraestructura que todavía están en su diseño y no están listo, los fondos para ayuda individual ya se repartieron.
Cuevas Torres informó que, en los 14 pueblos de la región sur identificados por Es Noticia, FEMA recibió un total 166,533 de lo que denominan solicitudes válidas y entre ellas distribuyeron una sumatoria de $224.3 millones en reclamaciones por daños individuales.
*Restricciones Aplican. Fecha de efectividad del 1 de junio de 2024 al 31 de mayo de 2025. Al momento de abrir la cuenta el depositante recibirá una libreta con el número asignado, que será considerada como el comprobante de la cuenta y del depositante. De acogerse a la selección de descuento de nómina, se emitirá un estado de cuenta mensual. La aportación del depositante tendrá una selección de $5.00 hasta $962.00 dólares semanales y no podrá exceder el monto de $50,000.00 dólares por el periodo de vigencia. Las aportaciones del depositante para la cuenta “Club de Verano” comenzarán desde el momento de su apertura y terminará en mayo 31, siendo renovable automáticamente cada año. Acciones y depósitos asegurados por COSSEC, no por el Gobierno Federal. Más detalles en las Sucursales.
El proceso para reclamar daños por el huracán María concluyó en febrero de 2020. Entre las solicitudes aprobadas, un total de 1,120,771 solicitudes a nivel Isla, distribuyeron $1.3 billones.
Las principales causas de esos daños fue la inundación, seguido por las lluvias impulsadas por vientos, interrupción del sistema de energía eléctrica, tornados o vientos y respaldo (desbordamiento) de alcantarillado.
El municipio del sur con la mayor cantidad de solicitudes, también el de mayor población, fue Ponce seguidos de Juana Díaz, Yauco, Guayama y Coamo.
No obstante, después de Ponce, fue Guayama, Salinas y Coamo, en ese orden, donde entregaron más asistencia individual o fondos.
La cantidad de dinero máxima que FEMA otorgaba a las familias o individuos para reemplazo era de $42,500. También otorgaba hasta un máximo de $42,500 para otras necesidades. La cifra es muy distante al precio de compra de una nueva residencia.
Comparativa en daños de infraestructura de tres eventos:
PONCE – El pasado jueves, 18 de julio, el Restaurante La Cava se convirtió en el escenario de la exquisita cena degustación Tasting Series: A Trip Through Portugal. Esta memorable velada fue preparada por los Chefs Rafael Serrano y Rafael Quiñones, junto al talentoso equipo culinario del restaurante. Además, contó con la participación especial de la Sommelier Amber Rivera de Fine Wine Imports, quien seleccionó cuidadosamente los vinos que acompañaron cada plato.
La cena de cinco cursos fue un viaje gastronómico por la rica y variada cocina portuguesa. Como primer curso, los comensales degustaron de una Galantina in Camaroes in Salada Emulsao de Hierbas y Romesco maridado con Esporao Reserva White. Seguido por la tradicional sopa portuguesa Caldo Verde con una Tostada Focaccia con Caviar de Frutos Secos acompañado de Esporao Reserva Red. Luego, un refrescante helado agridulce de Prosecco preparó el paladar para el plato principal: una combinación perfecta de mar y tierra con un Filete de Bacalao con Salsa Verde y un Medallón de Carne con una Salsa Balsámica de Esporao acompañado del Quinta Dos Murcas Reserva. Para terminar, disfrutaron del postre Pastel de Crema de Verbena y Pastel de Galletas acompañado del vino Croft 10 Years Tawny Port.
La cena fue todo un éxito y dejó a los
comensales con una experiencia inolvidable de la gastronomía portuguesa. El Restaurante La Cava en el Hilton Ponce Golf & Casino Restort agradece a todos los asistentes por acompañarles en esta noche tan especial y planifica seguir sorprendiéndolos con nuevas propuestas en las próximas Tasting Series. Para más información sobre futuros eventos y reservaciones, puede comunicarse al 939332-1937 o seguirlos¬¬¬ en las redes sociales Facebook e Instagram como @lacavaponce. Por Hilton Ponce Golf & Casino Resort
Inician trabajos para reconstruir líneas 100 y 200
Por Sandra Caquías Cruz redaccion@esnoticiapr.com @esnoticiapr
COAMO – El traslado a Santa Isabel de un segundo transformador necesario para estabilizar el servicio de energía eléctrica en ese municipio, así como en Coamo y Aibonito, tomará varias semanas más y la empresa LUMA Energy advirtió que nadie puede garantizar que una vez instalado funcione. El transformador se encuentra en Maunabo y deberá ser llevado a una subestación en Santa Isabel, donde primero tendrán que sacar el que inicialmente fue instalado y no sirvió, aun cuando acarrearlo desde Caguas a Santa Isabel, que incluyó un recorrido por mar, costó $4 millones.
¿Y qué pasará si ese segundo transformador tampoco funciona? ¿Tiene LUJMA Energy un plan alterno? Ambas preguntas fueron realizadas durante una vista pública de la Cámara de Representantes. La respuesta de la privatizadora fue que desde ese día comenzaron a instalar los postes necesarios para las líneas 100 y 200 que deberán estabilizar el sistema.
LUMA informó que estos trabajos de construcción incluirán la instalación de más de 45 estructuras de transmisión y se instalarán sobre 50,000 pies de cables a lo largo de la carretera PR-1 entre Salinas y Santa Isabel.
El proyecto será financiado por la empresa como parte de su presupuesto operacional a un costo de aproximadamente $2 millones y tomará de cuatro a seis semanas.
El alcalde de Coamo, Juan Carlos García Padilla, dijo que esa fue su propuesta desde el primer día, pero no fue hasta ahora que iniciaron labores para colocar la cablería que el huracán María destruyó y que desde entonces está fuera de servicio utilizando vía alternas para los miles de clientes en la región sur.
Mientras, la empresa aclaró que el traslado del segundo transformador no llegaría a cifras millonarias como el primero, una por la distancia y otra porque tampoco se necesita una barcaza para llevarlo a de Maunabo a Santa Isabel.
“El personal de LUMA Energy nos aseguró
que los trabajos para estabilizar el sistema deben estar finalizados en las próximas cinco semanas. No descansaremos hasta que se cumpla con estas promesas”, indicó la representante Estrella Martínez Soto, quien dirigió la vista.
“Esperamos que el traslado de este nuevo transformador no sean los cuatro millones de dólares que costó el transformador que no funcionó. No podemos permitir que a nuestra gente se le cobre en sus facturas estos costos”, dijo.
El director de asuntos externos de LUMA, José Pérez, quien ofreció las declaraciones del LUMA, informó de los $4 millones que costó el acarreo del primer transformador, $2.4 millones eran para pagar seguros y expertos que requirió el Departamento de Transportación y Obras Públicas por si algo ocurría en el traslado del pesado equipo. Pérez aseguró que esos $4 millones no serán aumentado en las facturas que pagan los puertorriqueños por el servicio de electricidad
y reiteró que no es LUMA la que determina las tarifas o el aumento en los costos por ese servicio. La empresa volvió apuntar al Negociado de Energía por los aumentos.
LCDO. WILLIAM GUZMÁN GARCÍA | DIRECTOR
LABORATORIO CLÍNICO CLAUSELLS
(787) 840-5901 LABCLAUSELLS@LIVE.COM
VICTORIA #333 ESQ. FOGOS • PONCE, P. R. 00730 comunícate hoy (787) 841-1401
ES SERVICIO
TU DIRECTORIO
QUIEBRAS
ORIENTACIÓN GRATIS
¿ESTÁS ATRAVESANDO POR ALGUNA DE ESTAS SITUACIONES?
3¿TE DIVORCIASTE?
3¿TE DESPIDIERON DEL EMPLEO?
3¿TE DEMANDARON EN COBRO DE DINERO?
3¿TE ACOGISTE AL RETIRO O RECIBES EL SEGURO SOCIAL Y EL INGRESO NO ALCANZA?
3¿TE VAN A REPOSEER TU VEHÍCULO?
3¿TE VAN A EMBARGAR O EJECUTAR TU CASA?
3¿LA FAMILIA ESTÁ ATRAVESANDO O HA ATRAVESADO UNA SITUACIÓN PARTICULAR, COMO UNA ENFERMEDAD QUE HA DESEQUILIBRADO LAS FINANZAS DE TU HOGAR?
3¿LE DEBES A HACIENDA, CRIM, IRS, PENSIÓN ALIMENTARIA?
SI TU CONTESTACIÓN FUE SÍ A ALGUNAS DE ESTAS PREGUNTAS, TU SOLUCIÓN PUEDE SER LA LEY DE QUIEBRAS. LLAMA AHORA PARA UNA CITA
787.848.0666
Horario: 8:00 AM - 12:00 M y 1:00 PM - 5:00 PM de lunes a viernes
Somos una agencia de alivio de deudas. Le ayudamos a radicar su quiebra bajo la Ley de Quiebras Federal. Edificio Marvesa #472 Ave. Tito Castro Suite 106, Ponce
Invitan a unirse a red de comunicación comunitaria
Por Sandra Caquías Cruz redaccion@esnoticiapr.com @esnoticiapr
Las enseñanzas del huracán María al mantener el país incomunicado por el colapso en las señales de comunicación celular y la falta de energía eléctrica provocó que se gestara un proyecto para mantener el contacto entre comunidades y líneas de ayuda.
El Puerto Rico Community Comunication Inc, también identificado como el PRCC, es un sistema al alcance de las comunidades por el que el ciudadano podrá reportar cualquier situación en medio de una emergencia, como el caso de un fenómeno atmosférico.
El sistema de radio permite que un portavoz de determinada comunidad pueda activar una red de ayuda para que las entidades gubernamentales de rápida respuesta, así como las municipales, puedan conocer lo que ocurre en ese determinado lugar,
explicó William Planas Montes, presidente y fundador de PRCC, junto a José Green Merced, oficial de adiestramiento de Manejo de Emergencias en Ponce.
“Lo que hace el PRCC es adiestrarlos, capacitar a las comunidades para que en caso de que ocurra una emergencia, puedan informárnoslo”, señaló Planas Montes.
La red está conectada a las Oficinas de Manejo de Emergencias y Administración de Desastres (OMEAD) e incluso lograron que esa agencia le permitiera ubicar sus antenas repetidoras en las diversas torres en las que tienen el sistema de esa agencia, señaló.
Explicó que tras el huracán María la gente perdió su comunicación por celular y se desesperó mientras sus familiares también trataban de conocer que había ocurrido en tal o cual comunidad, una incertidumbre
que llegó fuera de Puerto Rico, debido al grave problema de comunicación.
“Esto es una alternativa para que no tengamos esa desesperación, que la gente fuera de Puerto Rico también tenía porque no sabían qué estaba ocurriendo”, recordó Planas.
Tras el paso del huracán María hubo personas que hizo filas frente a estaciones de radio para tener la oportunidad de si había un familiar que lo estuviera escuchando supieran que estaban bien.
Explicaron que este proyecto busca que se pueda determinar que tal o cual comunidad tienen una situación y cuáles son los funcionarios de respuesta que deben acudir a atenderla y qué deben llevar para resolverla.
“Eso nos permite saber y conocer la situación y que tiene un problema y se lo dejará saber a Manejo de Emergencia municipal, y ellos reaccionan de acuerdo con el tipo de emergencia”, indicó.
Resaltaron que es una excelente herramienta para los grupos comunitarios que se activan inmediatamente ante un desastre. Tanto estos grupos como las personas individuales pueden adquirir el equipo y comunicarse con el grupo para recibir una orientación sobre el mismo. En caso de una emergencia no necesita que un celular tenga señal para poder pedir ayuda. Sí necesita prepararse con baterías para que funcione el radio de largo alcance o ‘walkie talkies’ por el que estará brindando la información.
Además, una vez adquiere el equipo, el cual hay de diversos precios y menores de $100, para operarlo necesita una licencia que otorga la GNR (General Mobile Radio Service), la cual cuesta $35. La licencia tiene una vigencia de 10 años y el PRCC le ayuda a gestionarla.
“Es un sistema similar a KP4, un poco más sencillo porque es para la comunidad. Pero es un sistema que funciona muy bien y es lo que estamos recomendado a las comunidades”, señaló Green.
Las personas o entidades comunitarias que necesiten más información pueden llamar a PRCC 787-304-3327 o al 787-358-5628.
No abandone su mascota
Los preparativos ante una emergencia también deben incluir a su mascota. No la abandone en momentos en que más lo necesita. Recuerde, lo que es bueno para usted, es bueno para su mascota.
Cree un plan:
* Tenga un cuarto seguro en su hogar para sus mascotas libre de objetos peligrosos.
* Busque un refugio cercano. Pregunte sobre los tipos de mascotas que aceptan, límite de tamaño y otras restricciones.
* Consiga una jaula apropiada.
Kit de emergencia para 10 días o más
* Comida y agua.
* Kit básico de primeros auxilios. guantes de látex y ungüento con antibiótico.
* Medicamentos y documentos importantes.
* Collar o arnés con chapa de identificación, chapa de vacunas y una correa, deben usar sus collares en todo momento.
* Higiene. Tenga papel de periódico y bolsas de basura a la mano.
* Juguetes, galletas y su cama preferida pueden ayudar a reducir el estrés.
* Una foto de usted y su mascota juntos, para documentar que usted es el dueño e identificar su mascota.
Otros tipos de animales
* Caballos - Mueva materiales peligrosos o inflamables fuera de las salidas y pasillos de los establos.
* Pájaros - Deje puesto la banda de identificación en la pata y transpórtelos en jaulas de viaje apropiadas.
* Animales pequeños - Conejillos de india, hámsteres, ratones y jerbos deben tener suficiente material para su cama al igual que comida y agua.
* Animales de granja - Planifique por adelantado para un posible desalojo.
Recomendaciones generales
* Siempre tenga sus mascotas dentro del hogar cuando hay una amenaza de desastre.
* Nunca deje una mascota amarrada, ya sea afuera o adentro.
* Pegue una calcomanía de emergencia a su puerta o ventana, indicando que hay mascotas en el hogar.
* Si necesita viajar por avión con su mascota, llame la aerolínea para conocer los requisitos específicos.
* Mantenga las vacunas, chapas de información e información personal actualizadas.
Por Redacción Es Noticia
Preparación del adulto mayor ante un huracán
Las enseñanzas del huracán María no fueron en vano y si de algo no debemos olvidarnos, especialmente en la temporada de huracanes, es prepararnos con todo lo que se necesita para una emergencia, en especial los adultos mayores.
Cuando se aproxima un huracán, las personas de edad avanzada pueden sentirse especialmente vulnerables. Probablemente tengan su sentido de alerta disminuido, problemas de salud, necesidades funcionales y varias otras limitaciones.
Puerto Rico alberga a miles de personas con 65 años o más, y alrededor de la mitad de ellos viven con alguna discapacidad física o necesidad funcional. A menudo, necesitan ayuda de la familia y los vecinos para prepararse para una tormenta.
Mientras sea posible, las personas de edad avanzada deben buscar refugio con la familia o algún proveedor de cuidados de salud que los asista en momentos y tras una emergencia. No obstante, es importante que todos los adultos mayores cuenten con el kit de preparación que sugiere la Agencia Federal para el Manejo de Emergencias (FEMA):
• Un galón de agua por día. Las bebidas que contienen electrolitos son una buena fuente de hidratación. Comidas listas para el consumo no perecederas, preferiblemente ricas en vitamina B12 y bajas en sodio.
• Los suplementos vitamínicos pueden ayudar a prevenir las deficiencias nutricionales.
• Sábanas, ropa extra y zapatos cómodos.
• Espejuelos extras, catéteres, baterías, sistemas de oxigeno, entre otros equipos de
salud que requiera su condición.
• Botiquín de primeros auxilios y las tarjetas de seguro médico. Medicinas recetadas y copias de recetas que puedan actualizarse por varios meses.
• Expedientes o brazaletes de alerta médica con la información sobre sus necesidades de salud, así como una lista de contactos de emergencia para comunicarse con familiares y amigos.
• Suficiente dinero en efectivo, ya que el acceso a los bancos podría ser limitado.
• Copia de documentos importantes como: certificados de nacimiento y matrimonio, tarjetas de seguro social, pasaporte, testamentos, escrituras, registros financieros, del seguro y de vacunas. Asegúralos en una bolsa plástica sellada a prueba de agua.
• Un radio de batería o un radio del tiempo de NOAA. Una linterna de batería o solar. •Un pito para pedir ayuda.
La paz emocional también es muy importante. Mantenerlos tranquilos, en un ambiente seguro es esencial. Además de discutir el plan de acción con ellos para que estén orientados a la hora de una emergencia atmosférica. Debemos prepararnos con anticipación siempre ayuda a una mejor organización especialmente para esos adultos mayores encamados, que necesitan ser transportados en ambulancia.
Si el adulto mayor va a permanecer en un refugio, debe llevar los artículos del kit y notificar de antemano a la administración sobre sus condiciones de salud. Por Redacción Es Noticia
Previene virus y alergias antes del inicio de clases
“Hemos tenido a veces, hasta cuatro pacientes pediátricos, a la vez, con Covid y hemos tenido bien pequeñitos desde un mes o días de nacido”.
En unas semanas, tocará el timbre para las escuelas públicas y privadas del país ante el inicio de un nuevo año académico, que traerá consigo muchos retos para mantener a los alumnos libres del contagio de virus y alergias. Una de las amenazas es el Covid-19, el cual ha ocasionado un incremento de casos durante el verano, especialmente en la población pediátrica.
Así lo afirma la Dra. Vylma Velázquez, alergista pediátrica, quien alertó a la comunidad escolar a prevenir el contagio del virus.
“En los pasados dos meses, hemos visto un aumento tan grande en pacientes pediátricos admitidos con Covid que no los llegamos a ver durante la pandemia completa. Hemos tenido a veces, hasta cuatro pacientes pediátricos, a la vez, con Covid y hemos tenido bien pequeñitos desde un mes o días de nacido”, reveló.
“De repente, ahora tenemos un brote que es bastante grande en ese aspecto y nos preocupa mucho cuando empiecen las clases porque sabemos cómo son los niños. Pero ellos comen, se quitan las mascarillas, tocan todo, comparten muchas cosas y la probabilidad de contagio entre ellos es bastante alta”, advirtió.
Sin embargo, confesó que “a pesar de que tienen ese contagio tan alto, no hemos visto casos tan complicados”.
“Pero este virus que es respiratorio, si ataca a niños que tienen algún problema en las vías respiratorias como los asmáticos o con alguna enfermedad crónica, puede desencadenar en algo peor”, expresó.
Ante la realidad del Covid, la alergista e inmunóloga pediátrica recordó la importancia de las reglas básicas de higiene para prevenir más contagios, sobre todo, en las aulas y centros de cuidado de niños. “Lo básico son las reglas de higiene; hay que recalcárselo mucho a los niños y practicarlos como hacíamos en un principio, de cómo se lavan las manos, que se tapen al toser, que las mascarillas las usen en el caso que deban tenerlas. Es la primera regla”, manifestó.
“Otro dato importante es la vacuna de Covid que ahora es una sola dosis y se ha simplificado bastante. Esa vacuna es para las cepas nuevas; que tengan la vacuna al día y practiquen las reglas básicas de higiene que es el lavado de manos y cubrirse la boca”, recalcó.
Como repaso, la doctora mencionó algunos de los síntomas que están presentes con
la nueva cepa de coronavirus, entre estos, manifestaciones respiratorias, fiebre, congestión nasal, tos, malestar general o pérdida de apetito.
“Algunos de los niños tienen problemas gastrointestinales que uno no lo espera porque es un virus respiratorio. A veces llegan a sala de emergencia por otros síntomas y no necesariamente respiratorios, pero cuando se les hace la prueba salen positivo a Covid”, aseguró.
En tanto, la alergista pediátrica hizo hincapié en los menores diagnosticados con alergias con el objetivo de que sus progenitores o cuidadores desarrollen “un plan de acción antes de que comiencen las clases”. Uno de los consejos, según Velázquez, es que “comiencen a tomar sus medicamentos, al menos, una semana antes de que empiecen las clases”.
“Debemos tener cuidado y empezar la prevención con los medicamentos, porque es la época donde van a necesitarlos. Una vez empiezan las clases, (los estudiantes) tienen mayor exposición al polen, ácaros del polvo, polvo del Sahara, todas esas cosas van a llegar de cantazo al paciente. Cuando hay viento, trae los pólenes hacia ellos”, resaltó.
Finalmente, ante el regreso a clases, la especialista en alergias e inmunología pediátrica insistió en que “hay que trabajar fuertemente. Es importante tener todo al día para que ellos empiecen la escuela”.
Para información sobre el Centro Médico Episcopal San Lucas y los servicios que ofrece, accede a sanlucaspr.org, llama al 787-844-2080 o síguelos en sus páginas de Facebook, Instagram, LinkedIn y YouTube.
Por Centro Médico Episcopal San Lucas
GUAYAMA
El gobierno municipal de Guayama informó que continúan los trabajos en la Plaza Guanina con mejoras a toda la plaza y la biblioteca electrónica de la comunidad Puente de Jobos. Las labores las realiza la compañía KAMAL Construction Group. .
ADJUNTAS
La administración municipal de Adjuntas invitó a sus Fiestas Patronales a celebrarse este fin de semana -25 al 28 de julio- en la plaza pública Arístides Moll Boscana. Tendrán machinas, concurso de trovadores y mucha música, entre ellos, la presentación de Manny Manuel y Giselle.
PONCE
El Departamento de Hacienda realizará en Ponce una actividad dirigida a los adultos mayores para que puedan llenar la planilla Seniors. La actividad será el 9 de agosto de 8:30am a 3:30pm en la cancha Salvador Dijols.
PATILLAS
La administración municipal de Patillas invitó a la ciudadanía a disfrutar de un día lleno de entretenimiento y competencia en las Tradicionales Regatas de Botes de Vela Nativos el próximo 4 de agosto en la Balneario Villa Pesquera. Tendrán kioscos, música, artesanos y premios metálicos.
COAMO
Vecinos del barrio Cuyón adoptaron la entrada a su comunidad embelleciendo con plantas, iluminación y limpieza el letrero construido en el puente que da entrada a la comunidad.
SALINAS
La Asociación de Residentes de la comunidad La Margarita celebrará el 31 de julio el Día de la Niñez con una Taller para el Manejo de Emociones. La actividad será en Centro Comunal de la comunidad a partir de las 10:00 am. Tendrán almuerzo y sorpresas.
JUANA DÍAZ
El alcalde de Juana Díaz, Ramón Hernández Torres anunció el acuerdo para un proyecto que deberá mejorar el flujo de tránsito entre su pueblo y Ponce mediante la conversión de un carril en la autopista Luis A. Ferré.
YAUCO
La selección de baloncesto de Yauco, en las categorías de 10 a 17 años, partieron a representar a Puerto Rico en la Copa Hermandad en República Dominicana. Los mejores deseos y toda la energía positiva para que alcancen el éxito.
Protéjase de la conjuntivitis
Protéjase de la conjuntivitis, cuide a sus niños y evite el contagio. La conjuntivitis es una condición que afecta el sistema visual. Causa hinchazón, picazón, ardor, lagrimeo y enrojecimiento de la conjuntiva, la membrana delgada y translúcida que recubre la parte blanca del ojo y el interior de los párpados.
¿Qué es la conjuntivitis?
Se presenta cuando se inflama membrana delgada y muy fina que cubre la parte blanca del ojo y el interior de los parpados. Es muy común y hay diferentes tipos.
Las causas son variadas. Puede ser ocasionada por infecciones bacterianas o virales, alergias, químicos que irriten los ojos
Tipos de conjuntivitis:
- Viral: asociada con virus que causan afecciones comunes como el catarro. Síntomas: ojos enrojecidos, lagrimeo, sensación de tener algo en el ojo
- Bacteriana: Generalmente es causada por bacterias como Staphylococcus aureus o Streptococcus pneumoniae. Los síntomas incluyen ojos rojos, secreciones que pueden ser amarrillas o verdes, costras en las pestañas principalmente al despertarse
- Alérgica: Se presenta por reacciones alérgicas a distintas sustancias como los pelos de animales, polen, sustancias irritantes como el cloro de las piscinas, entre otras. Los síntomas que presenta son picor intenso, lagrimeo, ojos rojos.
¿Cómo se Contagia?
La conjuntivitis puede contagiarse de distintas maneras:
•Por contacto directo con las secreciones de los ojos de una persona infectada, por ejemplo, al tocar los ojos y después tocar
objetos y superficies
•Por contacto indirecto, compartiendo maquillajes, toallas, o lentes de una persona infectada
• Por el ambiente: al tener contacto con sustancias que irritan los ojos o alérgenos que ocasionan la conjuntivitis alérgica
• por las mañanas (en casos bacterianos)
Tratamiento:
El tratamiento de la conjuntivitis depende de qué la causó:
• Viral: no requiere tratamiento específico y se espera que mejore sola en unos días.
Tratamiento y Manejo
El tratamiento de la conjuntivitis depende de su causa:
• Conjuntivitis Viral: Por lo general, no requiere tratamiento específico y mejora por sí sola en unos días. Se recomienda descanso ocular y lavado frecuente con agua tibia.
• Bacteriana: El medico puede prescribir antibióticos en forma de gotas o pomadas oftálmicas.
• Alérgica: La forma de manejarla es evitar o eliminar el alérgeno o elemento que la causa, usar antihistamínicos orales o gotas para los ojos, de acuerdo con la recomendación del médico
Recomendaciones generales
• No compartir objetos personas si se tiene conjuntivitis para evitar contagiar a otros
• No frotarse os ojos
• Evitar estar en piscinas y otros cuerpos de agua
• Visitar a su médico para determinar cuál tipo de conjuntivitis tiene
• En caso de emergencia, visita una de las Salas de Emergencia de tus hospitales Menonita
• Consultar a un oftalmólogo
• Seguir medidas estrictas de higiene Por Sistema de Salud Menonita
Con el apoyo de todo el equipo médico del Centro Comprensivo de Neurociencias y Manejo de Stroke del Hospital Menonita Caguas.
Servicio de Emergencia 24 / 7
Neurólogos Vasculares Certificados
Unidad Especializada en Neurotelemetría
Doppler de Carótidas y Ecocardiogramas
Telemedicina dirigida por el equipo de expertos en Neurología Vascular y Neurocirugía Endovascular
La más avanzada tecnología en imágenes radiológicas con Inteligencia Artificial para facilitar diagnóstico y tratamiento
PONCE – Corto, pico, desgancho, arrastro, monto, limpio, llevo, subo la montaña tóxica, dispongo, bajo y pago vertedero. Equipado. Estimados. CITAS (6 días)
BLASINI (787) 974-5157
ATH MÓVIL
BASURAS
RECOJO, LLEVO Y BOTO SUS BASURAS organizadas, cajas, bolsas, gabinetes, muebles, camas, puertas, ventanas, LAVADORAS, ESTUFAS, inodoros, BAÑERAS, cisternas, NEVERAS, cosas y porquerías. PAGO VERTEDERO. DESALOJAMOS RESIDENCIAS, Servicio rápido, puntualidad y cortesía. Estimados (6 días). CITAS PONCE:
BLASINI (787) 974-5157 ATH MÓVIL
EVENTOS
TODO LO QUE NECESITAS
PARA TU EVENTO SOCIAL, LO ENCUENTRAS CON NOSOTROS. TRABAJOS EXCLUSIVOS, AJUSTADOS A TU PRESUPUESTO. DECORACION, FLORISTERIA, GLOBOS, RECORDATORIOS PERSONALIZADOS Y MAS. EVENTOS CORPORATIVOS Y PRIVADOS. BUSCANOS EN FACEBOOK.
LLÁMANOS, HAZ TU CITA SIN COMPROMISO. INF. (787) 204-4133
VENTAS AUTOS
¿¿¿NECESITAS UN CARRO???
¿¿Pero tienes crédito afectado??
No te preocupes, yo te puedo ayudar. Llama 787-340-6600
CL ASIFICADOS
Cuando se va la luz usted necesita llamar a un electricista que llegue rápido. Ese es Charlie, el que menos cobra. Se hacen certificaciones para LUMA y AAA. Lic. #8315. Se vende y se instalan protectores para electrodomésticos, en toda la residencia. 787-602-5386
PISOS Y PAREDES
PISOS Y PAREDES EN CONCRETO PULIDO. Se hacen recubiertas en micro-cemento SKRAFFINO, para acabados en CONCRETO PULIDO. Varios colores a escoger. J.J. ROOFING (787) 590-1534
ALQUILER APARTAMENTO ESTUDIO
MINI ESTUDIOS EQUIPADOS CON MICROONDAS, NEVERA, EN OTROS... ESTACIONAMIENTO PRIVADO Y ENTRADA INDEPENDIENTE. RENTA DE $500 A $650 MENSUALES. (787) 536-5636
FUMIGACIÓN
ABLE EXTERMINATING SERVICES
Control de toda clase de plagas y roedores. Remoción de colmenas de abejas, murciélagos, comején, PALOMAS e IGUANAS. Servicios garantizados. Tel. (787) 328-8883
• Ingeniero, PE
• Agrimensor, PS
• Planos Autocad Cel. (787) 640-9337
CONSTRUCCIÓN
Trabajos en concreto, aceras, pisos, balcones, terrazas. ESTIMADOS GRATIS.
J.J. ROOFING (787) 590-1534
PLOMERÍA
PONCE PLUMBING SERVICES
787-844-0376
787-396-5758, Certificaciones, destapes, detector de filtraciones, tubos rotos, cámara, calentadores y cisternas.
PINTURA Y SELLADO. Residenciales y Comerciales. TRATAMIENTOS LIQUIDOS ASFALTICOS. Garantía 5 y 10 años.
PLACAS SOLARES
Venta de SISTEMAS SOLARES, BATERÍAS, GENERADORES, CISTERNAS, FILTROS de agua, Residenciales y comerciales. PURIFICADOR de aire y limpieza profunda del hogar. INFORMACION: (787) 206-9137
Compra, venta y reparación de neveras, lavadoras, secadoras y todo equipo de refrigeración para su casa o negocio.
TEL. (787) 235-4880
CELULARES
Celulares, Computadoras, Tabletas, Video Juegos, Venta de Accesorios, Activaciones, Recargas, Desbloqueo de Celulares.
PONCE (787) 624-6110
PEÑUELAS (787) 709-2550
FB: caribbeancellularrepair
SELLADO DE TECHOS
Tels. 787-365-6589, 787-453-7310
Dr. Roofing and Handyman LLC.
COTIZACIONES GRATIS
Restauramos y sellamos su techo. Empozamientos, desagües, grietas. Aceptamos ATH, Visa, MC, Cotizaciones gratis Lic. Daco y permisos.
Tels.787-365-6589 787-453-7310
TRABAJOS CON GARANTIA.
PUERTAS Y VENTANAS
“HOME SCHOOL”
LIC. # 1017461
iMATRICÚLATE AHORA!
Tutorías y “Homeschool” de todos los grados y materias. Individuales y grupales (lunes a jueves / viernes y sábados)
Al domicilio con precio especial.
ACEPTAMOS ayuda ACUDEN para cuido de niños Cel. (787) 969-3021
SCREENS TUTORÍAS
HARVEY SCREENS
Puertas y ventanas cristal, screens y tormenteras. (787) 842-1531 (787) 466-1531
ML Landscaping Mantenimiento de áreas verdes/ jardines/ poda de árboles/ recogido de escombros/ limpieza de aceras a presión. Trabajos comerciales y residenciales Información: (939) 270-5959
VENTAS MISCELANEOS
SE VENDE MOTOR PARA PISCINA MARCA INTEX
KRYSTAL CLEAR Sand Filter Pump 1500 GPH TOTALMENTE NUEVO EN CAJA SELLADA
$225.00
TRAJE DE NOVIA
SIZE 10 CORTE IMPERIO
Parte superior trabajado en canutillos solo horas de uso.
$125.00
INFORMACION: (787 ) 204-4133
Home Puertas y Ventanas a la medida. Cotizaciones gratis 939-222-5715
A la espera de reubicación
Por Redacción Es Noticia redaccion@esnoticiapr.com @esnoticiapr
Un residente afectado por el deslizamiento del terreno en la comunidad Alturas de Bélgica, en Guánica, se expresó desesperado a la espera de que el gobierno cumpla con el anuncio de reubicarlos en un hogar seguro. Félix Vega, recurrió a las redes sociales para denunciar que la promesa de reubicarlos, tanto por parte del Departamento de la Familia como del municipio de Guánica, no ha sido cumplida aun cuando llevan dos meses que fueron obligados a abandonar sus residencias.
En la carta que escribió en Facebook indicó: “Aquien pueda interesar: A dos meses fuera de nuestro hogar y aún sin respuesta es verdaderamente algo inaceptable ver un gobierno que se ha tardado tanto le ha dado largas a este asunto tan importante. (Once) 11 familias fuera de sus hogares. Unos en el refugio y otros buscando un techo día a día dónde poder refugiarse debido a que el mismo gobierno, que nos sacó de nuestros hogares, no ha podido brindar la ayuda que verdaderamente necesitamos.
Todo ha quedado en el olvido, pero nadie sabe la frustración día tras día y la desesperación que vivimos debido a que verdaderamente no tenemos respuesta qué sucederá, dónde terminará todo, cuándo veremos un poco de luz al final de este camino horrible que estamos pasando.
Se ha hablado de múltiples ayudas, pero ninguna hasta el día de hoy está en función porque seguimos en lo mismo. Todo lo
que nos indican es un proceso largo. Pero entiendo que debemos tener un poco de empatía y valor por las familias que sacaron de sus hogares, porque es fácil movernos de nuestros hogares y dejarnos prácticamente en la calle y nadie corresponde y nadie dice nada.
Mientras todos duermen felices y contentos en sus casas y en sus camas hay 11 familias que están gritando con voz en cuello y con desesperación que verdaderamente llegue la ayuda que necesitamos».
Expresó junto a varias fotos que muestran los daños tanto en terreno como de una vivienda.
El pasado 1 de julio, el secretario del Departamento de la Vivienda, William Rodríguez, informó que comenzaría el proceso de reubicación de las familias afectadas en la comunidad Alturas de Bélgica en Guánica, para lo que esa agencia transferirá al municipio $10 millones de fondos estatales tras la firma de un Memorando de Entendimiento.
El acuerdo, firmado entre el secretario y el alcalde de Guánica, Ismael Rodríguez, permitiría la entrega de vales bajo el Programa de Reemplazo de Viviendas que se asignarán según la composición familiar y la cantidad de dormitorios requeridos en la propiedad de reemplazo.
Para unidades de dos dormitorios, el vale será de $160 mil; para unidades de tres dormitorios $185 mil, y de cuatro dormitorios $200 mil.
BALONCESTO BORICUA : JÚBILO Y CONTROVERSIA
Por Ana Delma Ramírez redacción@ esnoticiapr.com @esnoticiapr
PONCE - El pase olímpico del baloncesto masculino de Puerto Rico, París 2024, luego de 20 años de ausencia en ese escenario, ha significado una metamorfosis, convirtiéndose en un frenesí. Y es que, de cierto modo, opacó la clasificación temprana y por segunda olimpiada consecutiva del seleccionado femenino.
Las chicas poncharon su boleto a París 2024 en febrero. Integraron el baloncesto femenino de Tokyo 2020 y, aunque era una grata noticia, no despertó la ola de documentación que levantó el triunfo en repechaje olímpico de los varones. “No van solas”, fue una de tantas expresiones en los medios de comunicación. El mundo digital creó un tapiz de periodismo moderno parcializado, con exclusividad hacia la gesta de los varones, quienes por casi 35 años conservan el mote de “los 12 magníficos”.
transmisiones de televisión”, mencionó. García es pionera en dirigir un equipo de baloncesto masculino, para la Universidad Interamericana, Recinto Metro. Ella afirma que el baloncesto femenino no está estancado. Considera que el masculino, que se ha convertido en un negocio, crea categorías “para ganar, no (para) desarrollar”.
“Las niñas necesitan más oportunidades, al final somos el mismo deporte. Hay que cambiar la narrativa en los medios de comunicación donde persiste el machismo”, dijo.
El historiador de la Ciudad de Ponce, Benjamín Lúgaro, recordó que los varones comenzaron a jugar 10 años después que las mujeres ya que estaban enfocados en el béisbol.
La Ponce High, Central High y la Normal (UPR) Río Piedras, tuvieron equipos de baloncesto de mujeres desde principios de la década de 1900.
baloncesto masculino y habló de la caída del talento nativo.
¿Qué estamos haciendo por el desarrollo del talento de la isla? “El 90% de los jugadores del equipo masculino de baloncesto que va a París 2024, son descendientes (hijos de boricuas). El tema es tendencia, controversia y de “dimes y diretes”, señaló.
Narváez dijo que el sistema deportivo no “brinda las herramientas para el desarrollo, sin dirección, ni supervisión, ni fondos para los programas deportivos del país”.
¿Hay oportunidad para atletas nativos que puedan integrar delegaciones deportivas, apostarán sólo al desarrollo deportivo de Estados Unidos? ¿Habrá balance en las delegaciones con atletas locales y los boricuas de EU?, ¿Hay o no desarrollo, está estancado en baloncesto especialmente el masculino?
esfuerzo para tener éxito”, respondió. Seilhamer apoya a descendientes de puertorriqueños a representar al país y a que se obligue a integrar un “mix”.
Si vuelven a regresar a la exigencia de desarrollar los talentos nativos no habría necesidad de apelar a otros jugadores, dijo el exsenador. Miguel Martínez, profesor de historia y voluntario del baloncesto, dijo que la “falla con ausencia de desarrollo es responsabilidad del COPUR, las federaciones, el Departamento de Educación, no hay estructuras no hay proyecto deportivo definido”.
Se ignora que fueron las mujeres y en Ponce, en 1905, las que protagonizaron el primer juego formal de baloncesto, según reseñó la publicación ‘The Puerto Rico Eagle’ el sábado 13 de mayo, en su página 8. Paola García, presidenta de la Liga Puertorriqueña de baloncesto y dirigente de las Brujas de Guayama, aseguró que “el deporte femenino está creciendo, pero falta camino por recorrer; ellas cobran menos que los varones. La Liga comenzó con 12 equipos, hoy hay 20. Existe rezago de auspicios, de
En 1913 abrió la primera cancha bajo techo del país, en Ponce, en el Campo Atlético Escolar, hoy conocido como Charles H. Terry. Mientras, en el 1914 los equipos de varones comenzaron a jugar, así como los ya existentes de mujeres.
1926: Las escuelas Segundo Ruiz Belvis, Federico Degetau y la escuela Ramiro Colón contaban con equipos de mujeres en béisbol y baloncesto.
El ex jugador de baloncesto y exsenador Larry Seilhamer quien fue secretario de Estado del país, rechazó que el baloncesto esté estancado.
Carlos Narváez Rosario, editor de deportes de varios medios, analizó esta la clasificación olímpica del
“No está estancado, hubo una reducción en el desarrollo del talento nativo. Desde que el BSN no está obligado a desarrollar talento en varios niveles, con miras a jugar en el nivel superior. Hay que regresar a esa fórmula. El baloncesto desarrolla buenos ciudadanos. Enseña a convivir en grupos, elevar el orgullo y fortaleza para sobreponerse,
El también cocreador de LIDESPO enfatizó en las presiones de la prensa, padres sobre los niños, para que jueguen baloncesto y lleguen a la NBA. Hay cientos de jóvenes con talento, hábiles en baloncesto que se benefician de su formación como individuos respetuosos, educados que pudieran optar por ser jugadores profesionales, señaló el también dirigente y entrenador. “Si hay desbalance entre los jugadores nativos y los de la diáspora, pero ellos tienen todo el derecho a representar a Puerto Rico, cumplen con las reglas de la FIBA, la responsabilidad de esa situación es la estructura política del país, el no ofrecimiento de quienes tienen la responsabilidad de proveer todo lo necesario para el desarrollo”, dijo.
Yarimar Mercado vuelve a sacar la cara por la región sur
Por Ana Delma Ramírez redacción@ esnoticiapr.com @esnoticiapr
El sur cifra esperanzas de medalla olímpica en la joven yaucana Yarimar Mercado, del deporte de tiro y quien inicia este 28 de julio, su tercera participación olímpica consecutiva en las modalidades de Tiro tres posiciones y Rifle de aire.
evento, dijo Yarimar en entrevista con Es Noticia.
Su primera olimpiada fue la de Río de Janeiro, Brasil en 2016. En ese su debut experimentó la intensidad de una competición con retos y demandas. Los segundos Juegos Olímpicos fueron en Tokyo 2020.
Ahora llega a París 2024. Sobre esta participación la tiradora dijo que su Federación está muy entusiasmada con la posibilidad de una buena demostración.
“Estamos felices, esperanzados, con mucha ilusión”, manifestó.
Su rifle está bien, ha recibido todo el apoyo federativo y de las organizaciones deportivas, ha podido realizar competiciones y fogueos previos y asistir a un campamento en Alemania donde compartió con atletas de la India.
Previo a su clasificación de Juegos
Olímpicos, Yarimar tomó parte de la Copa de Brasil y el Campeonato de Las Américas que se celebró en Argentina. También le permitieron competir, como fogueo, en los nacionales de Estados Unidos, celebrados en Atlanta,
aunque no contaban para la clasificación final.
Logró posiciones ideales como tercera, cuarta, quinta y sexta en esos fogueos lo que la ubicó en el encumbrado ranking que le abrió la puerta a su tercera y consecutiva Olimpiada.
Yarimar competirá en Rifle de Tres posiciones y Rifle de Aire. Emprendió su viaje a París a mediados de julio para aclimatarse, familiarizarse con el campo de tiro donde competirá.
La carrera deportiva de la diminuta competidora ha sido meteórica, ganada en buena lid. Consiguió una medalla de plata en rifle de aire de 10 metros en San Salvador 2023 con 246.1. Una presea de Oro y una medalla de Bronce en esos Juegos Centroamericanos y del Caribe.
En los Juegos Panamericanos de Chile 2023 finalizó en cuarta posición en rifle de tres posiciones. En Río 2016 no conquistó medalla, pero previo obtuvo medalla de Bronce en Juegos Panamericanos de 2015, en Toronto, Canadá.
La especialista en tiro de rifle de tres posiciones fue la atleta 29 en asegurar el boleto a París y viajó con un equipaje repleto de experiencias y madurez competitiva.
Arraigada la Revolución Francesa en París 2024
La olimpiada de París 2024 será una fiesta deportiva que inicia el 26 de julio hasta el domingo 11 de agosto con una innovación en su ceremonia de apertura a bordo de embarcaciones a lo largo del río Sena. La antorcha olímpica arribó en la capital gala justo el 14 de julio, día de la fiesta nacional de Francia.
El fútbol y el rugby inician el 24 de julio, así como balonmano y tiro con arco el 25 de julio. 206 países y sobre 10,000 atletas tomarán parte de estos Juegos Olímpicos sin Rusia ni Bielorrusia.
Excluidos por el COI debido a su conflicto bélico. Ha surgido clamor sin consecuencia de que se impida a la delegación de Israel tomar parte del evento por el conflicto IsraelPalestino. Atletas de Paquistán han sido incluidos en el equipo de refugiados. Atletas de Rusia y Bielorrusia competirán de manera neutral sin himno y banderas de su
país. Esta es la tercera vez que París es patrón de unos Juegos Olímpicos, celebró dos en 1900 y 1924. Presentará 32 deportes, 329 pruebas en 41 sedes olímpicas.
La mascota de este evento es Phryge se pronuncia “Fri-jee-uhs” lo que se conoce como “gorro frigio, basado en gorros que llevaban los revolucionarios franceses del siglo XVIII, considerado un símbolo de libertad.
Puerto Rico con su delegación de 51 deportistas competirá en Atletismo, Natación, Lucha, Tenis de Mesa, Tiro, Judo, Tiro con Arco, Vela, Boxeo un deporte que ha sido baluarte olímpico para el país, Skatebord, Baloncesto femenino y Masculino. Víctor Ruiz revalida como jefe de misión. La participación femenina ha ido aumentando hasta lograr un número de 24 atletas en Tokyo 2020 e igual cifra ahora para París 2024. Casi la mitad de atletas de la delegación
son de ascendencia puertorriqueña. Los 51 deportistas son 27 varones y 24 féminas. Es una de las delegaciones más numerosa que asiste a una Olimpiada y sobrepasó la expectativa de la presidenta del COPUR Sara Rosario de contar con 40 participantes. Por primera vez debuta la marcha de 20 kilómetros y Rachelle de Orbeta representa al país. Boxeo presenta la primera mujer boricua en ganar un pase olímpico con Ashleyan Lozada, cupo que obtuvo por su ejemplar demostración en los Juegos Panamericanos de Chile 2023. La competición en general será de retos, fuerte, significará una gran experiencia para los atletas que representan al país. Una ceremonia de apertura no convencional, extravagante y única.
Por Ana Delma Ramírez
Calendario Olímpico
•*Atletismo - 27 de julio al 5 de agosto
•*Baloncesto - 27 de julio al 11 de agosto
•Baloncesto 3x3 - 30 de julio al 5 de agosto
•Balonmano - 25 de julio al 11 de agosto
•*Boxeo - 27 de julio al 10 de agosto
•Breaking - 9 y 10 de agosto
•Clavados - 27 de julio al 10 de agosto
•Ciclismo BMX Freestyle - 30 y 31 de agosto
•Ciclismo BMX Racing - 1 y 2 de agosto
•Ciclismo de Montaña - 28 y 29 de julio
•Ciclismo de Pista - 5 al 11 de agosto
•Ciclismo de Ruta - 27 de julio y 3-4 de agosto
•Escalada Deportiva - 1 al 10 de agosto
•Esgrima - 27 de julio al 4 de agosto
•Fútbol - 24 de julio al 9 de agosto
•Gimnasia Artística - 27 de julio al 5 de agosto
•Gimnasia en Trampolín - 2 de agosto
•Gimnasia Rítmica - 8 al 10 de agosto
•*Golf - 1 al 4 de agosto
•Halterofilia - 7 al 11 de agosto
•Hípica - 27 de julio al 6 de agosto
•Hockey sobre Césped - 27 de julio al 9 de agosto
•*Judo - 27 de julio al 3 de agosto
•*Lucha - 5 al 11 de agosto
•*Natación - 27 de julio al 4 de agosto
•Natación Artística - 5 al 10 de agosto
•Natación en Aguas Abiertas - 8 y 9 de agosto
•Pentatlón Moderno - 6 al 10 de agosto
•Piragüismo en eslalon - 27 de julio al 5 de agosto