Periódico Es Noticia - Edición 232

Page 1


EN ESTA EDICIÓN

20 de septiembre al 3 de octubre de 2024

Llegan a remo a Cayo Caracoles

El grupo Familia Kayak recién realizó su actividad mensual hasta el Cayo Caracoles, en La Parguera, donde colorearon el mar con sobre 250 kayaks para un día de diversión.

Familias peñolanas viven vía crucis por falta de agua potable

Por Nydia Bauzá redaccion@esnoticiapr.com @esnoticiapr

PEÑUELAS - En pleno siglo 21 alrededor de 250 familias del sector Corea del Barrio Quebrada Ceiba, de este pueblo, conocido como la Capital del Güiro, nunca han tenido un sistema de acueductos de agua potable. Para suplir las necesidades en sus hogares estos peñolanos dependen de camiones cisterna del municipio, mientras la falta del importante líquido, incluso lleva a algunos a recurrir a ríos y quebradas.

En mayo pasado, una medida legislativa radicada en 2022 (Resolución del Senado 168), aprobada en ambas cámaras, ordenaba a la Autoridad de Acueductos y Alcantarillados (AAA) a hacer las gestiones para proveer a los residentes del humilde sector montañoso de un sistema de acueductos y alcantarillados, pero el gobernador Pedro Pierluisi vetó la pieza legislativa al amparo de falta de fondos.

“En aras de encontrar alguna alternativa viable, se identificó un predio de terreno que mostraba las condiciones hidrogeológicas adecuadas para la hinca de un pozo de prueba. No obstante, la AAA realizó dos perforaciones en el área identificada, pero ninguna presenta el rendimiento mínimo requerido para poder suplir agua a la zona”, alegó Pierluisi en el veto expreso. Añadió que la medida representaba una suma millonaria no contemplada en el Presupuesto del gobierno de 2021-2022, ni en el Programa de Mejoras Capitales de la AAA. El alcalde de Peñuelas, del Partido Popular Democrático (PPD, Gregory Gonsález Souchet, por su parte, ripostó al veto y reclamó “disparidad” contra el municipio, pues dijo que el Gobernador había asignado una suma millonaria al municipio de San Lorenzo para resolver un problema similar.

“El Gobernador veta la resolución conjunta indicando que no había presupuesto, pero hace seis meses o quizá un poco más, le da $60 millones a una comunidad en San Lorenzo que está pasando por la misma situación. No uso la palabra discrimen porque no quisiera ni pensarlo, pero el trato para Peñuelas no es igual”, reclamó en entrevista con Es Noticia.

Dijo que mientras los estimados del municipio de Peñuelas han sido conservadores, la AAA alega costos elevados. “Nosotros visitamos el lugar y entendíamos que con $500,000 podíamos resolver la situación. La AAA presentó una serie de alternativas, pero la más baja estaba entre $8 a $12 millones”, dijo el Alcalde.

Ante la falta de agua de la AAA, indicó que el municipio suple el servicio a la comunidad con camiones cisternas tres

veces en semana: lunes, jueves y sábados. “Les llenamos las cisternas en sus hogares y para eso nosotros adquirimos dos camiones nuevos”, explicó Gonsález Souchet, quien además reclamó que tras el terremoto del 7 de enero de 2020, del embate del huracán María y de otros fenómenos naturales, las obras de reconstrucción en el Valle de los Flamboyanes siguen a paso de tortuga.

Crítica la burocracia

“Siempre he criticado y no solamente yo, sino otros compañeros alcaldes también, que la Oficina del COR3 ha sido un paso burocrático en todo este proceso, añadiendo otro peldaño en toda la burocracia que ya uno tiene propiamente con FEMA. Se ha hecho un poco complicado y cuesta arriba el proceso para sacar los proyectos”, argumentó.

A modo de ejemplo mencionó que la Pista Atlética no sufrió daños por el terremoto, pero se averió al ser utilizada como refugio. “Entraron camiones de la Guardia Nacional, rompieron verjas y ha sido bastante complicado el proceso de reparación. Se ha sacado a subasta ya tres veces”, indicó al agregar que el municipio ha estimado el arreglo en $5 millones, pero “en las últimas subastas”, las compañías estaban en $7 millones.

“En este caso particular con el pasar del tiempo los costos van incrementando y ahora estamos en una situación que hay tanto trabajo que hacer y poca de mano de obra disponible”, sostuvo Gonsález Souchet, quien busca la reelección para un tercer término en la Poltrona municipal.

No hay escuela superior

El Alcalde indicó también que la escuela superior Josefa Vélez Bauzá sigue cerrada por los daños estructurales que sufrió en sismo y unos 700 estudiantes continúan tomando clases en módulos en un terreno municipal en la urbanización Alturas de Peñuelas. Agregó que la reparación de la escuela está en proceso de subasta y “creo que esto va a tardar unos años más”.

Sobre el depósito de cenizas de carbón, que desató una intensa lucha ambiental en el pueblo, Gonsález Souchet dijo que los desechos tóxicos no se están llevando al

Viven en pobreza 20,349 Población - Censo 2020

vertedero Peñuelas Landfill y “lo que se alega es que las están sacando del país a través de barcazas”. Subrayó que “múltiples gobiernos le han fallado a Peñuelas” en cuanto a la limpieza de los terrenos contaminados y abandonados por las petroquímicas.

“En el cuatrienio de Alejandro García Padilla hubo una promesa con bombos y platillos de limpiar los terrenos y lamentablemente eso no pasó. Lo más reciente que he escuchado es que hay estructuras que tienen asbesto y que es más difícil removerlas”, dijo el Alcalde para agregar que la alta incidencia de cáncer y de problemas en las vías respiratorias tiene relación con la contaminación que por años rodea al pueblo.

Bajo niveles de pobreza

Peñuelas tiene una tasa de desempleo de alrededor de un 9%, una media de ingreso familiar anual de $16,865 con muchos residentes bajo niveles de pobreza y una cantidad alta de adultos mayores que viven solos. La economía del pueblo depende en gran parte del pago de patentes, aunque algunas empresas grandes tienen ciertas exenciones contributivas. El gobierno municipal tiene un presupuesto anual de $14 millones y es el principal empleador. El Alcalde defendió el plan de modificación en la jornada laboral que estableció en 2023 mediante el cual unos 400 empleados municipales trabajan cuatro días en dos

turnos, con un salario de cinco días. “Eso llegó para quedarse, los empleados están contentos”, dijo.

Revitalización del casco urbano

Gonsález Souchet reclamó un auge de nuevos emprendimientos y dijo que en 2023 se registraron en el municipio cerca de veinte negocios pequeños.

Dio la bienvenida a las recientes enmiendas a la Ley de Revitalización de Cascos Urbanos. lo que entiende ayudará a mantener este tipo de negocio y anticipó que trabaja en un proyecto de remodelación de la fachada de la calle principal, a un costo de $7 millones en fondos federales (CDBGR).

a

“Peñuelas tiene un buen movimiento en el casco, el hotel da vida al casco urbano y estamos tratando de reabrir la Plaza Artesanal. He estado en conversaciones con dueños de algunos edificios con la idea de retomar el concepto de plazas del mercado para dar apoyo a agricultores locales con una renta mínima”, agregó. En torno a los recientes incidentes de disparos, un asesinato y casos de robos registrados en Peñuelas, el Alcalde dijo que han reforzado las medidas de seguridad, aunque reconoció que la Guardia Municipal solo cuenta con siete oficiales. “Estamos en espera de abrir una nueva academia en 2025”, dijo Gonsález Souchet.

de octubre de 2024

y Masculino Premiaciones

1ro $100 2do $75 3ro $50

Reencuentro con un Peñuelas marcado por el dolor de la contaminación CRÓNICA

@esnoticiapr

PEÑUELAS - Hierros corroídos, cubiertos de moho, ocupan el espacio vital de lo que fue el floreciente sector Pueblito, en la Bahía de Tallaboa, donde se asentaron los primeros colonos de este pueblo en la primera mitad del siglo 18.

La chatarra contaminada con lluvia ácida de azufre, asbesto y otras sustancias químicas se asoma a nuestra vista a la izquierda desde la PR-2, cuando nos aproximamos a la entrada de mi querido Peñuelas. Sigo la marcha en ruta hacia el Valle de los Flamboyanes, pero es imposible que nos salgan al paso como fantasmas los desechos abandonados por aquellas “gloriosas refinerías”, que en los años de 1960 y 1970, fueron beneficiadas con jugosas exenciones

contributivas y tierras prósperas para sembrar petroquímicas y llenar con ilusiones de “progreso” a los peñolanos y residentes de pueblos limítrofes. En aquella época de bonanza, hasta el equipo de pelota de Peñuelas, llevaba el nombre de “Petroleros”. En mi niñez cuando acompañaba a mi papá a visitar a “los Bauzá” del Pueblito, recuerdo cómo en aquellas casas teníamos que gritar para comunicarnos porque las petroquímicas estaban rodeando el predio y el ruido ensordecedor de las turbinas no permitía la conversación. Nuestros parientes que habían desarrollado allí negocios prósperos, se resistieron a vender su propiedad y finalmente, el gobierno los expropió, para dar paso a las refinerías.

También vienen a mi mente imágenes de las noches en que mis padres nos llevaban de paseo para que viéramos el complejo petroquímico encendido y en mi inocencia me parecía ver allí un pueblo con edificios iluminados por guirnaldas. En medio del sembradío de contaminación, cerca del negocio que se conocía como “Los cubanos”, todavía está el “Mechón”, una gigantesca torre que prendían cuando procesaban petróleo. La potente flama iluminaba todo el lugar, cuál luna llena y cuando pasábamos cerca sentíamos que el insoportable calor nos quemaba. Con los movimientos telúricos de 2020, corrieron versiones pueblerinas de que la estructura en desuso, muy cercana a la PR-2,

se desplomaba, pero sigue allí erguida para recordarnos el calentón de aquel Mechón que llegaba hasta los campos y el pueblo. La tensión también se apoderaba del casco peñolano cuando en la Refinería sonaban las alarmas que alertaban de accidentes con obreros, fuegos o escapes de gas. Antes de continuar mi ruta por la PR-385, a mi derecha se erige el Monumento al Güiro, nuestro instrumento nacional, en honor a otro de los cognomentos de Peñuelas: “Capital del Güiro” . Árboles raquíticos y hojas mustias a las que la contaminación les castró el verdor y les impidió alcanzar su esplendor, completan el paisaje. Justo debajo de la arboleda se levantó como celoso guardián de la salud

ambiental del pueblo, el Campamento contra las Cenizas de Carbón, donde todavía algunos vecinos se mantienen vigilantes. Muy cerca, en la misma PR-385 está la entrada a los dos vertederos de sustancias tóxicas, contra los cuales el pueblo peñolano libró una intensa lucha en 2016, apoyado por líderes ambientales y sectores amplios de todo Puerto Rico, que se unieron a las protestas para detener los camiones cargados con cenizas de la empresa cogeneradora Applied Energy Systems (AES).

En 1975 se estableció el primer vertedero industrial en Peñuelas y las petroquímicas comenzaron a operar desde 1959. Una de estas últimas industrias cerró operaciones, en 1985.

Camino a mi querido pueblo me topo con la misma estampa de años, ahora, con mayor contaminación, pues los vertederos fueron ataponados con cenizas de la carbonera de Guayama, mientras la limpieza de los terrenos contaminados por las petroquímicas, nunca ha sido prioridad en las esferas de poder.

Hace unos años hubo un intento de una de las industrias por remover algunas de las torres enmohecidas, pero la demolición se paralizó ante denuncias de la comunidad de que no se estaba utilizando el debido proceso de remoción de asbesto. En mi reencuentro con Peñuelas, del que nunca me he separado, aunque mantenga mi residencia en San Juan, reflexiono y mis pensamientos chocan contra las promesas incumplidas de adjudicar responsabilidad

Nuestros parientes que habían desarrollado allí negocios prósperos, se resistieron a vender su propiedad y finalmente, el gobierno los expropió, para dar paso a las refinerías.

a los que dejaron tiradas las refinerías y se fueron, sin limpiar los terrenos. Pienso en la docena de comunidades de Tallaboa que desaparecieron o fueron desintegradas para dar paso a la “industrialización” entre ellas, Guaypao, cercana a la desaparecida CORCO, como recoge en escritos el historiador y

poeta peñolano, Silvio Echevarría.

Mis pensamientos vuelan y me llevan a la alegada bonanza económica, de la que no se benefició el pueblo de Peñuelas, dónde todavía muchos compueblanos y compueblanas viven bajo niveles de pobreza.

Pienso también, en la incidencia de cáncer

que se ha disparado en mi querido pueblo y en otros pueblos del sur también olvidados y arropados por la contaminación. Medito sobre aquel “progreso” de la panacea de las petroquímicas, del que solo queda una estela de chatarra, sufrimiento y desolación.

Ex congresista Luis Gutiérrez apuesta a los jóvenes en las elecciones de noviembre

@esnoticiapr

Desde la diáspora el excongresista demócrata, Luis Gutiérrez se mantiene al tanto de la arena política de Puerto Rico y aunque no votará en la isla porque volvió a radicarse en Illinois, exhortó a los jóvenes boricuas a acudir a las urnas el próximo 5 de noviembre.

Gutiérrez elogió al artista urbano Benito Antonio Martínez, mejor conocido como Bad Bunny, por promover en redes sociales la inscripción de jóvenes e invitar a la juventud boricua a manifestarse en contra de los que han llevado a Puerto Rico al descalabro.

“Los jóvenes son la clave, ellos no le tienen miedo a cambiar el status quo y a la transformación en Puerto Rico. Sean desafiantes, se lo pide un hombre de 71 años a uno de 18 años”, expresó el excongresista puertorriqueño en entrevista telefónica desde Illinois. Aunque está retirado, presta labores voluntarias como asesor senior de la organización sin fines de lucro, CASA en Acción y también participa en la campaña presidencial de la candidata demócrata, Kamala Harris.

“Qué afortunados somos de tener un artista (Bad Bunny) del cual yo no he comprado un solo disco, pero tiene el poder de convocatoria y está dispuesto a utilizarlo. Es una figura musical internacional que trasciende a Puerto Rico y aunque es rico y lo tiene todo, no dice, yo no voy a luchar para que otros también tengan lo mismo que yo he logrado’”, sostuvo Gutiérrez, quien sirvió dos décadas en el Congreso estadounidense (1993 a 2019).

Dijo que le ve posibilidades de triunfo a la Alianza, liderada por el candidato a gobernador del Partido Independentista Puertorriqueño (PIP), Juan Dalmau Ramírez,

la candidata a comisionada residente del Movimiento Victoria Ciudadana (MVC), Ana Irma Rivera Lassén y el candidato a la alcaldía de San Juan, Manuel Natal Albelo. Incluso, dijo que la diáspora promueve actividades de recaudación de fondos para la Alianza.

¿Qué le hace pensar que la Alianza tiene posibilidades de ganar las elecciones?

“Cuando se desenmascaró a Ricardo Rosselló y sus compinches con el increíble privilegio de vida que han vivido, cuando se desenmascaró cómo ellos piensan de los pobres y menos afortunados y cómo piensan de la comunidad LGBTTQ, eso fue una revolución pacífica y si toda esa gente que se tiró a la calle va a las urnas el 5 de noviembre, la Alianza gana”, opinó el veterano político de padres puertorriqueños, nacido en Chicago. Sobre Kamala Harris indicó que la conoció en el Congreso cuando era senadora por el estado de California. “Siempre fue muy feroz defendiendo a los inmigrantes y los derechos reproductivos de las mujeres. Después la nombraron vicepresidenta y la metieron en un clóset. Eso fue lo que pasó, pero ahora estamos viendo la Kamala Harris que yo conocí”, sostuvo.

Dijo que desde el grupo CASA, está apoyando la candidatura de Harris en Pennsylvania. “Estamos ahí sacando la gente a votar, inscribiendo y haciendo rallies (actividades proselitistas), agregó Gutiérrez. Auguró que el plebiscito del 7 de noviembre entre la estadidad, libre asociación e independencia “no va a llegar a ningún lado”. La consulta fue convocada este verano por el gobernador Pedro Pierluisi mediante orden ejecutiva.

El ex miembro de la Cámara de

Representantes federal indicó que la propuesta enfrenta una fuerte oposición en el Congreso porque el gobierno federal tendría que asumir la deuda de Puerto Rico.

“Hay mucha oposición de los congresistas que entienden que de admitir a Puerto Rico como estado recibiría más fondos en asistencia de los que pueda contribuir”, sostuvo Gutiérrez.

“Lo pueden hacer, pero gane el que gane nada va a pasar porque el proyecto no es vinculante para nadie. ¿Qué hay en esta legislación que obliga al Congreso a respetar los resultados?, cuestionó.

Dijo también que las definiciones de status no son claras. “¿Qué se hace con la Junta de Control Fiscal?, qué va a pasar con ciudadanos que no creen en la independencia pero que van a tener hijos cuyos hijos no van a tener derecho a la ciudadanía americana? De una manera derogatoria van a definir la independencia. Este no es el proyecto de Nydia Velázquez de una convocatoria al pueblo”, dijo el ex congresista, quien planifica viajar a Puerto Rico el 7 de noviembre, día después de las elecciones generales.

Excongresista Luis Gutiérrez

Anfiteatro llevará nombre de Luis Raúl

El anfiteatro de la Plaza del Mercado Isabel II, en el centro urbano de Ponce, llevará el nombre del comediante Luis Raúl Martínez Rodríguez, mejor conocido como “Luis Raúl”, informó la Legislatura Municipal. Este tipo de iniciativas suele rendir homenaje a figuras locales, históricas o culturales importantes. Por tal razón, se trata de un gran reconocimiento en la comedia y el entretenimiento al legado de uno de los comediantes más queridos de Puerto Rico. Luis Raúl nació el 6 de marzo de 1968, en Ponce. Desde joven mostró interés por las artes escénicas, y aunque inicialmente estudió periodismo, su verdadera vocación siempre fue la comedia y se destacó por su estilo único que combinaba ingenio, sátira y un agudo sentido de la observación sociopolítica de nuestro país. “Luis Raúl era conocido por su habilidad para conectar con la gente a través del humor observacional, centrado en situaciones cotidianas y la idiosincrasia puertorriqueña. No temía abordar temas sociales y políticos, aunque siempre lo hacía desde un enfoque humorístico, lo que le permitió ganarse el

cariño y respeto de diversas generaciones. Para nosotros los ponceños, bautizar un teatro en Ponce en su honor es un homenaje muy apropiado, celebrando su contribución al arte, su amor por su ciudad natal y su impacto cultural en todo Puerto Rico”, expresó la alcaldesa interina Marlese Sifre. Luis Raúl comenzó su carrera artística en la década de 1980, trabajando inicialmente en el teatro y en pequeñas producciones televisivas. A lo largo de su carrera, participó en varias producciones en la televisión local que lo llevaron a ser una figura reconocida a nivel nacional.

Uno de sus papeles más memorables fue en el programa de comedia “El Condominio”, donde interpretó a personajes extravagantes que conectaron de manera profunda con el público.

Luis Raúl también fue pionero en los monólogos cómicos en Puerto Rico, siendo uno de los primeros en llevar el “stand-up comedy” a un público masivo en la isla, diferenciándose por su forma de abordar temas de la vida cotidiana con humor irreverente.

Luis Raúl nació en Ponce el 6 de marzo de 1968.

Retraso en la reconstrucción del Hotel Baños de Coamo

Por Redacción Es Noticia redaccion@esnoticiapr.com @esnoticiapr

La reconstrucción del histórico Hotel Baños de Coamo, cuyo inicio se anunció hace un año, aún no ha comenzado y se augura que el fin está muy lejos porque el dinero que la Administración de Terrenos aceptó de FEMA por esos daños no dará para completarlo, explicó el alcalde de Coamo, Juan Carlos García Padilla. Las diferencias estriban en relación con el diseño, los costos del proyecto y las medidas y alcance de los daños, trascendió en una vista celebrada por la Comisión para el Desarrollo y la Fiscalización de Fondos Públicos de la Región Sur Central, presidida por la representante Estrella Martínez Soto. Durante la vista, que contó con la participación de García Padilla, diversas entidades ofrecieron ponencias, entre ellas la Administración de Terrenos, COR3, la

Administración de Servicios Generales, MFS Corporation y Coamo Springs Investment. García Padilla explicó que antes del huracán María el municipio tenía un acuerdo de administración de esas facilidades y mejoras.

Llegó el Huracán María lo devastó. La administración municipal estimó que necesitarían unos $8 millones para volverlo a poner en operación.

Empero, la Autoridad de Terrenos le hizo reclamos al ayuntamiento, incluyendo el que por $3.9 millones lo podría restaurar y el municipio accedió a romper el acuerdo. García Padilla criticó a la Autoridad de Terrenos porque no debió aceptar el dinero de FEMA y le debió reclamar que los daños eran mayores y que ahora con el aumento en costos de materiales de construcción

todavía esa cifra sigue en aumento. “Esos fondos no dan ni para empezar”, dijo. Explicó que la Autoridad de Terrenos accedió y recibió $3.9 millones de FEMA por esos daños y adjudicó la realización de los trabajos a una empresa. De eso hace un año, pero nada se ha realizado para la rehabilitación del Hotel Baños de Coamo porque al presente están en una segunda negociación de órdenes de cambio. La primera negociación alcanzó los $700,000 y la segunda llega a $1.1 millones.

“Están negociando orden de cambio y no han hecho nada”, denunció el Alcalde, quien reaccionó airado por la demora para que finalmente se reconstruyan las emblemáticas facilidades.

La representante Martínez Soto subrayó la urgencia de que se realicen los trabajos,

indicando que “los coameños necesitan respuestas y ya es hora de que el Hotel Baños de Coamo esté en funciones”. García Padilla, expresó su frustración ante la situación, señalando que “desde que Los Baños están en manos de la Administración de Terrenos es un desastre. Un desastre de diseño. Les pido que me devuelvan el proyecto y el municipio reconstruye este patrimonio. Es una pena que estemos ante esta situación de abandono”, indicó. Martínez Soto espera que el próximo mes logren los acuerdos.

El Alcalde dijo estar dispuesto a retomar el proyecto y administración de las facilidades, pero antes necesitaría que el Gobierno asigne el dinero que falta para completar el proyecto en su totalidad.

Restauran espacio recreativo en Salinas

El empoderamiento comunitario en espacios públicos de recreación permite que sean los mismos miembros de la comunidad los que tengan un rol protagónico y sean partícipes de las decisiones que les benefician como residentes. Tal es el caso del área recreativa del barrio Palmas en Salinas y otros espacios donde los vecinos están activamente cuidando y generando actividades para su bienestar común.

El área recreativa del barrio Palmas en Salinas recibió una asignación de unos $491,200 de la Agencia Federal para el Manejo de Emergencias (FEMA, en inglés) para mejoras a las instalaciones que tuvieron daños por el huracán María. Ante esta realidad, la comunidad se involucró en el proyecto para determinar el mejor uso y hasta el actual mantenimiento de los predios.

La líder de la comunidad en el barrio Palmas, Ricette Colón Santiago, destacó la transformación del parque y explicó que “antes esto era un parque de pelota, pero la comunidad entendió que era mejor tener un parque pasivo con máquinas para hacer ejercicios, una pista y un gazebo. Creo que ha sido la mejor inversión”. Además, manifestó estar “agradecida” con los resultados de estas reparaciones y mejoras.

Las reparaciones realizadas incluyeron una pista de caminar en asfalto con áreas pasivas y activas, los baños, un estacionamiento iluminado, y mejoras a la cancha de baloncesto con nuevos canastos, iluminación y acondicionamiento del piso.

El director de recuperación del municipio, José Carlos Collazo Machado, destacó la importancia de este rol activo y del empoderamiento de la comunidad en este lugar.

“Se convoca gente dispuesta y disponible para darle mantenimiento, porque esto no es de la alcaldía, sino del pueblo, para que todos los que lleguen tengan una mejor calidad de vida recreativa. Los residentes se ocupan de limpiar los gazebos, cortar la grama y mantener el área de los baños para el disfrute de los visitantes”, indicó.

También mencionó las funciones específicas de los vecinos del área, como el caso de un residente que se encarga de mantener las áreas en condiciones, además de controlar el uso y acceso durante las horas estipuladas. Ante la realidad que han construido en el barrio Palmas, la líder comunitaria Colón Santiago enfatizó que han logrado su cometido y al espacio “le han dado buen uso”.

“Allí se comparte y veo personas de edad avanzada haciendo uso de las máquinas (de ejercicios), caminando ya sea en la mañana o en la tarde. Creo que todos los pueblos deberían tener algo similar, para que la juventud y las personas mayores tengan un lugar donde recrearse”, añadió Colón Santiago. Como parte de un proceso de recuperación amplio y para impulsar el empoderamiento colectivo, Collazo Machado explicó que el municipio apoya esta gestión comunitaria al coordinar y brindarles herramientas y materiales necesarios a las personas encargadas.

“El empoderamiento de la comunidad ayuda al uso responsable de las instalaciones con el sentido de pertenencia generado al brindarle estas instalaciones. Esto ayuda en el proceso de mantenimiento y conservación de las instalaciones y recursos”, mencionó Collazo Machado.

De otro lado, el complejo recreativo y deportivo de Las Mareas en el mismo municipio de Salinas recibió una asignación de cerca de $615,700 de FEMA. Este complejo incluye una cancha de baloncesto y un parque de béisbol, utilizados por los niños de la comunidad y la única escuela pública bilingüe en Salinas.

Las reparaciones en el parque de pelota incluyen la verja, el sistema eléctrico, los postes de luz y la pintura de la cancha, el reemplazo de la grama, y la reparación de las gradas de cemento y los quioscos. Para la cancha de baloncesto se hicieron reparaciones en el techo, el panel eléctrico y la tubería de desagüe, además de pintar la cancha, las gradas y los baños. Estos trabajos a las áreas deportivas de la comunidad Las Mareas restauran espacios esenciales para el bienestar y la recreación de los residentes de Salinas.

Hasta la fecha FEMA ha aprobado para el municipio de Salinas 126 proyectos de obras permanentes que totalizan sobre $58 millones.

LABORATORIO CLÍNICO CLAUSELLS

(787) 840-5901 LABCLAUSELLS@LIVE.COM

comunícate hoy (787) 841-1401

VICTORIA #333 ESQ. FOGOS • PONCE, P. R. 00730

ES SERVICIO

TU DIRECTORIO

QUIEBRAS

ORIENTACIÓN GRATIS

¿ESTÁS ATRAVESANDO POR ALGUNA DE ESTAS SITUACIONES?

3¿TE DIVORCIASTE?

3¿TE DESPIDIERON DEL EMPLEO?

3¿TE DEMANDARON EN COBRO DE DINERO?

3¿TE ACOGISTE AL RETIRO O RECIBES EL SEGURO SOCIAL Y EL INGRESO NO ALCANZA?

3¿TE VAN A REPOSEER TU VEHÍCULO?

3¿TE VAN A EMBARGAR O EJECUTAR TU CASA?

3¿LA FAMILIA ESTÁ ATRAVESANDO O HA ATRAVESADO UNA SITUACIÓN PARTICULAR, COMO UNA ENFERMEDAD QUE HA DESEQUILIBRADO LAS FINANZAS DE TU HOGAR?

3¿LE DEBES A HACIENDA, CRIM, IRS, PENSIÓN ALIMENTARIA?

SI TU CONTESTACIÓN FUE SÍ A ALGUNAS DE ESTAS PREGUNTAS, TU SOLUCIÓN PUEDE SER LA LEY DE QUIEBRAS. LLAMA AHORA PARA UNA CITA

787.848.0666

Horario: 8:00 AM - 12:00 M y 1:00 PM - 5:00 PM de lunes a viernes

#8509

Somos una agencia de alivio de deudas. Le ayudamos a radicar su quiebra bajo la Ley de Quiebras Federal. Edificio Marvesa #472 Ave. Tito Castro Suite 106, Ponce

Atentos a las señales de la depresión posparto

La depresión posparto puede manifestarse semanas antes del alumbramiento o después del parto.

Aunque el embarazo es una de las etapas más significativas en la vida de una mujer, puede ser terreno fértil para el desarrollo de la depresión posparto. Este trastorno afecta entre el 10% y el 15% de las mujeres durante la gestación o después del parto, poniendo en riesgo tanto a la madre como al bebé debido a factores que generan incertidumbre sobre su bienestar. Existen señales que pueden aparecer incluso antes del parto, como la inseguridad económica, falta de apoyo o un diagnóstico previo de depresión.

Según la ginecóloga Yadira Méndez, la depresión posparto puede manifestarse semanas antes del alumbramiento o después del parto. Uno de los principales factores de riesgo es que la paciente ya padezca de depresión. “Esta es nuestra paciente a quien más debemos dedicar tiempo, observar y orientar en la oficina médica”, señaló Méndez.

Otros factores importantes son el entorno social de la madre. La falta de apoyo de la pareja, la carga emocional de cuidar a otros hijos o la soledad pueden desencadenar este trastorno. También, problemas socioeconómicos y de autoestima, como la preocupación por no tener los recursos suficientes para criar al bebé o los cambios físicos que atraviesa el cuerpo, son comunes.

El nacimiento de un bebé enfermo, o el temor al parto también pueden contribuir. “Las hormonas en el embarazo fluctúan, lo que puede llevar a cambios en el estado de ánimo”, explicó Méndez. Tras el parto, una baja en los niveles de estrógeno y progesterona aumenta la

sensibilidad emocional de la madre. Además, la falta de sueño, habitual en el embarazo, puede empeorar los síntomas.

Otro factor que puede afectar a las madres es la presión por lactar. “Lactar es lo mejor para el bebé, pero también es importante que mamá y bebé estén felices”, comentó la doctora. Las dificultades para lactar, ya sea por la baja producción de leche o la frustración del bebé, pueden hacer que la madre se sienta inadecuada, desencadenando la depresión. En esos casos, se deben buscar alternativas, como la suplementación con fórmula, si es necesario. El miedo al proceso del parto también genera ansiedad en las embarazadas. “Muchas pacientes tienen miedo de morir en el parto, aunque es raro, es una preocupación que persiste. Cualquiera tiene miedo del dolor o de si será un parto vaginal o cesárea”, indicó Méndez. La ginecóloga recomendó estar atentos a comportamientos como la irritabilidad, el aislamiento o el rechazo de ayuda por parte de la madre. La presencia de la pareja y la familia desde el principio es clave para prevenir que la madre se sienta sola y entre en una depresión. Finalmente, Méndez aconseja a las madres no aislarse y pedir ayuda cuando sea necesario. “La comunicación es fundamental, uno tiene que aprender a pedir ayuda o aceptarla”, concluyó. Para información sobre el Centro Médico Episcopal San Lucas y los servicios que ofrece, accede a sanlucaspr.org, llama al 787-844-2080 o síguelos en sus páginas de Facebook, Instagram, LinkedIn y YouTube.

Por Centro Médico Episcopal San Lucas

Anuncian nuevo protocolo para evitar sobredosis de fentanilo

El fentanilo se ha dispersado por toda la isla y para atajar el peligro que representa mezclar esta potente droga sintética con opioides y evitar casos de sobredosis, APS Healthcare (APS), en colaboración con la Escuela de Medicina de la Universidad Central del Caribe (UCC), presentó un protocolo actualizado.

El vicepresidente de asuntos médicos del sistema de servicios de salud mental, José Luis Massa dijo que uno de los cambios principales al Manual de Tratamiento Integrado Asistido con Buprenorfina (MAT, por sus siglas en inglés, es la microinducción gradual de buprenorfina mediante la cual los pacientes no tendrán que pasar por el proceso de abstinencia en el uso de opiodes por un período previo de 24 a 48 horas para comenzar el tratamiento.

“Ahora inclusive podemos comenzar el tratamiento cuando el paciente esté utilizando el opiáceo. La

AUTORIDAD DE ACUEDUCTOS Y ALCANTARILLADOS

diferencia es que la cantidad de buprenorfina que se utiliza va a ser menor. Ese es uno de los cambios principales del manual y eso responde al hecho de que el fentanilo ha sido una sustancia de alta penetración en Puerto Rico”, sostuvo Massa en conferencia de prensa, luego de presentar el nuevo protocolo a un equipo mulitidisciplinario de más de 100 profesionales, entre psiquiatras, psicólogos, consejeros en adicción, trabajadores sociales y enfermeros.

Según datos del Instituto de Ciencias Forenses, entre enero de 2022 y febrero de 2023, en Puerto Rico se registraron 1,071 muertes por intoxicación y en 84% de los casos, había presencia de fentanilo. Massa dijo que el fentanilo «está rampante» y ha llevado a usuarios a desarrollar síntomas de retirada muy precoces, mientras los protocolos anteriores no atendían estas manifestaciones. Explicó que otro de los cambios en el protocolo se refiere al uso del

notificación pública

REGIÓN SUR

lenguaje que se utiliza con pacientes con trastornos en el consumo de sustancias.

“Ya no se habla de dependencias, no se habla de abusos, no se habla de uso, eso estigmatiza al paciente. Así que uno de los cambios principales del manual también es vencer la estigmatización y otro cambio es la integración. Se integra la salud física, la mental, la social. Nuestro manual, a tenor con las nuevas tendencias de consumo, especialmente el fentanilo, tiene que responder a esos cambios”, sostuvo el psiquiatra.

Agregó que otro de los cambios a los proveedores, es que ya no hay la restricción en el tratamiento que obligaba al paciente a ir a un médico certificado para prescribir buprenorfina. “Cualquier médico licenciado que haya cumplimentado la parte educativa pueda renovar sus licencias de narcóticos”, indico Massa.

“Estamos en este readiestramiento para todas las clínicas de APS en conjunto con la Escuela de Medicina hablando de como trabajar con los pacientes que tienen un uso problemático de sustancias en la era del fentanilo”, dijo por su parte, la vice presidenta senior de Asuntos Clínicos de APES, Wendy Fernández.

vida”, puntualizó Fernández. “Podía llegarnos un paciente que nos decía que estaba utilizando heroína, crack y otro tipo de sustancia y cuando le hacíamos las pruebas encontrábamos fentanilo. Algunos decían que no lo sabían y obviamente la dependencia que genera el fentanilo es extremadamente fuerte”, añadió. Massa sostuvo que la adicción a los opioides es una enfermedad crónica que debe ser tratada de manera profesional y compasiva, al igual que otras enfermedades crónicas como la diabetes o la hipertensión. “Nuestro nuevo protocolo con buprenorfina proporciona una opción efectiva y segura para ayudar a los pacientes a superar esta adicción y prevenir sobredosis fatales, indico el psiquiatra.

El nuevo protocolo sigue las guías de la Sociedad Americana de Medicina de la Adicción y abarca:

– Evaluación de la necesidad de tratamiento: Los médicos evaluarán detalladamente si el tratamiento con buprenorfina esadecuado.

– Educación del paciente: Se informará a los pacientes sobre cómo funciona la buprenorfina, los riesgos, beneficios y la importancia de prevenir sobredosis, entregando Narcan si es necesario.

La Autoridad de Acueductos y Alcantarillados (AAA) informa que, los días 10 y 11 de agosto de 2024, el sistema Río Prieto (PWSID 4234), registró incumplimiento con uno de los requisitos según establece la Reglamentación de Agua Potable. Los filtros núm. 1 y núm. 3 no cumplieron con el requisito de turbidez, al registrar dos o más lecturas de 0.349 NTU de las muestras tomadas en periodos consecutivos cada 15 minutos.

¿Qué significa esto?

El Cryptosporidium, un microorganismo que causa enfermedades ha sido detectado en el río que suple agua a la planta de filtración de este sistema. La planta de filtración de Río Prieto tiene como requisito mantener un nivel de tratamiento adicional para inactivar el Cryptosporidium mediante la optimización en la turbidez de los filtros individuales y el efluente combinado.

¿Qué debo hacer?

No hay nada que usted tenga que hacer a menos que tenga un sistema inmunológico severamente comprometido, tenga un infante, esté embarazada o es mayor de edad. Estas personas pueden estar en un riesgo mayor y deben buscar asesoramiento de sus proveedores de cuidado de la salud sobre beber este tipo de agua. Guías generales sobre maneras de disminuir el riesgo de infección por Cryptosporidium y otros contaminantes microbianos están disponibles llamando a la Línea de Agua Potable de la EPA al 1-800-426-4791.

El agua que no es tratada adecuadamente puede contener organismos que ocasionan enfermedades. Estos organismos incluyen bacterias, virus y parásitos que pueden causar síntomas tales como náuseas, calambres, diarrea y dolores de cabeza. Estos síntomas, sin embargo, no son causados únicamente por estos organismos en el agua potable, podrían ser causados por otros factores. Si usted experimenta cualquiera de estos síntomas y ellos persisten, usted debe consultar con su médico.

¿Qué estamos haciendo? Para evitar esta situación se realizan ajustes en la operación de los filtros núm. 1 y núm. 3 de la Planta de Filtración Río Prieto.

Favor compartir esta información con otras personas que tomen de esta agua, especialmente aquellos que no hayan podido recibir este aviso directamente (por ejemplo: personas en clínicas, asilos, escuelas, negocios, etc.). Pueden distribuir a la mano o fijarlo en un lugar público.

Para obtener información adicional, puede comunicarse con el Ing. Iván López Onna, director de Cumplimiento en la Región Sur a través del (787) 259-5705 ext. 1231.

Indicó que hace unos años atrás los pacientes ni siquiera sabían que estaban utilizando fentanilo, que dentro de lo que utilizaban, estaba incluida esta droga. «Ahora estamos recibiendo pacientes con uso problemático de fentanilo y eso requiere una modificación en el acercamiento profesional, en las herramientas que tenemos que utilizar para poder ofrecer el tratamiento adecuado a esos pacientes, que obviamente están en un riesgo de perder su

– Manejo de trastornos concurrentes: Se abordarán problemas de salud mental o física que coexistan con la adicción.

– Integración de terapias farmacológicas y no farmacológicas: Se combinará la administración de medicamentos con consejería y apoyo conductual.

– Referencias a niveles más altos de atención: Los pacientes serán referidos a programas más intensivos si se requiere.

Urgen a hacerse pruebas de cáncer de próstata

Por Redacción Es Noticia redaccion@esnoticiapr.com @esnoticiapr

El Registro de Cáncer de Puerto Rico apunta a que el cáncer de próstata es la primera causa de muerte relacionada a cáncer en hombres en Puerto Rico.

A través de la campaña: OYE, sobre el cáncer de próstata, oriéntate y edúcate, que realiza la Puerto Rico Urological Association (PRUA), hicieron un llamado directo y urgente a los hombres de 50 años o más para que se hagan las pruebas.

Los datos del Registro de Cáncer de Puerto Rico indican que, de las siete regiones establecidas por el Departamento de Salud, las regiones de Ponce y Mayagüez tienen las dos mortalidades de cáncer más altas en la isla, y la región de Ponce tiene la segunda incidencia más alta de cáncer de próstata en la isla luego de Bayamón, por lo que en un primer esfuerzo la campaña estará principalmente enfocada en orientar y educar a los hombres mayores de 40 años residentes en Ponce, Peñuelas, Yauco, Guayanilla, Lajas, San Germán, Hormigueros, Sabana Grande, San Germán, Cabo Rojo, Mayagüez y Aguadilla sobre la importancia de hacerse las pruebas de cáncer de próstata. Los hombres mayores de 50 años o con historial familiar de cáncer de próstata tienen un mayor riesgo de desarrollar esta enfermedad, expresó el médico Jaime Matta, catedrático e Investigador Principal del Ponce Health Sciences University (PHSU) y Ponce Research Institute (PRI). Matta explicó que, datos epidemiológicos revelan que, seis de cada 10 hombres con cáncer de próstata son mayores de 65 años. Estos mismos datos señalan que el cáncer de próstata parece ser más agresivo en

hombres de raza negra y en hombres del Caribe, por lo que hombres con estas características deben estar más pendientes de su salud ya que pueden desarrollar este cáncer a una edad más temprana o tener una enfermedad más agresiva.

“El cáncer de próstata es el cáncer más frecuente en los hombres. Es importante que los hombres mayores de 40 años discutan con su médico cuándo es apropiado empezar con las pruebas de cernimiento para el cáncer de próstata. Una condición que su diagnóstico y tratamiento es tratado con los más altos estándares por los urólogos de la Puerto Rico Urological Association”, dijo por su parte Marcos PérezBrayfield MD FAAP FACS, presidente de la PRUA.

Matta indicó que el cáncer de próstata es comúnmente caracterizado por un crecimiento lento, pero en ciertos hombres puede variar y ser de crecimiento rápido y más agresivo.

“La detección temprana de cáncer de próstata puede salvar vidas, por lo que debemos generar esta conversación entre los hombres en edad de riesgo para que acudan a hacerse las pruebas con sus urólogos o médicos primarios”, dijo Matta, quien añadió que, la mayoría de los cánceres de próstata ocurren de manera espontánea, pero en ciertos casos el riesgo está asociado a factores genéticos.

PHSU creó la página http://www.psm.edu/ oye/prostata en la que los interesados pueden encontrar información y referencias sobre qué es el cáncer de próstata, quiénes están en riesgo, síntomas y cómo prevenirlo.

CL ASIFICADOS

REJAS

ORIENTACION GRATIS

Casos de caídas, accidentes, herencias, despido injustificado, casos criminales, notaría. (787) 567-2709

ABOGADO ÁRBOLES

PONCE – Corto, pico, desgancho, arrastro, monto, limpio, llevo, subo la montaña tóxica, dispongo, bajo y pago vertedero. Equipado. Estimados. CITAS (6 días)

BLASINI (787) 974-5157 ATH MÓVIL

BASURAS

RECOJO, LLEVO Y BOTO SUS

BASURAS organizadas, cajas, bolsas, gabinetes, muebles, camas, puertas, ventanas, LAVADORAS, ESTUFAS, inodoros, BAÑERAS, cisternas, NEVERAS, cosas y porquerías. PAGO VERTEDERO. DESALOJAMOS RESIDENCIAS, Servicio rápido, puntualidad y cortesía. Estimados (6 días). CITAS PONCE:

BLASINI (787) 974-5157 ATH MÓVIL

EVENTOS

TODO LO QUE NECESITAS PARA TU EVENTO SOCIAL, LO ENCUENTRAS CON NOSOTROS. TRABAJOS EXCLUSIVOS, AJUSTADOS A TU PRESUPUESTO. DECORACION, FLORISTERIA, GLOBOS, RECORDATORIOS PERSONALIZADOS Y MAS. EVENTOS CORPORATIVOS Y PRIVADOS. BUSCANOS EN FACEBOOK. LLÁMANOS, HAZ TU CITA SIN COMPROMISO. INF. (787) 204-4133

Cuando se va la luz usted necesita llamar a un electricista que llegue rápido. Ese es Charlie, el que menos cobra. Se hacen certificaciones para LUMA y AAA.

Lic. #8315. Se vende y se instalan protectores para electrodomésticos, en toda la residencia. 787-602-5386

. ESPECIALISTA EN RESTAURACIÓN O REMOCIÓN DE BAÑERAS Y JACUZZI . PINTURA DE NEVERA . SOLDADURAS, REPARACIÓN DE REJAS Y PORTONES. INFORMACIÓN: 939) 247-2729

PISOS Y PAREDES

PISOS Y PAREDES EN CONCRETO PULIDO. Se hacen recubiertas en micro-cemento SKRAFFINO, para acabados en CONCRETO PULIDO. Varios colores a escoger. J.J. ROOFING (787) 590-1534

ALQUILER

APARTAMENTO

PONCE: EL PARAISO APARTAMENTO 2C-1B/ 2 ESTACIONAMIENTOS/ SALA/COMEDOR/COCINA. ENTRADA INDEPENDIENTE. SE REQUIERE DEPOSITO. NO SECCION 8. INFORMACION: 939-243-7521

• Ingeniero, PE

• Agrimensor, PS

• Planos Autocad Cel. (787) 640-9337

CONSTRUCCIÓN

Trabajos en concreto, aceras, pisos, balcones, terrazas. ESTIMADOS GRATIS. J.J. ROOFING (787) 590-1534

• REJAS reparaciones, verjas, portones, cualquier diseño.

• TECHOS EN GALVALUM O MADERA varios colores

• ESCALERAS fijas o caracol

• TORMENTERAS

Tels. 787-365-6589, 787-453-7310

Dr. Roofing and Handyman LLC.

COTIZACIONES GRATIS

Restauramos y sellamos su techo. Empozamientos, desagües, grietas. Aceptamos ATH, Visa, MC, Cotizaciones gratis Lic. Daco y permisos.

Tels.787-365-6589 787-453-7310

TRABAJOS CON GARANTIA.

¿¿¿NECESITAS UN CARRO???

¿¿Pero tienes crédito afectado??

No te preocupes, yo te puedo ayudar. Llama 787-340-6600

ABLE EXTERMINATING SERVICES

Control de toda clase de plagas y roedores. Remoción de colmenas de abejas, murciélagos, comején, PALOMAS e IGUANAS. Servicios garantizados. Tel. (787) 328-8883

PONCE PLUMBING SERVICES

787-844-0376

787-396-5758, Certificaciones, destapes, detector de filtraciones, tubos rotos, cámara, calentadores y cisternas.

E.S.A.S. PLUMBING SERVICES Emergencias 24/7 Servicio de plomería residencial, comercial, industrial. (939) 222-9471 / (787) 329-2228

SERVICIO A TODA LA ISLA.

SELLADO DE TECHO

J.J. ROOFING (787) 590-1534

PINTURA Y SELLADO. Residenciales y Comerciales. TRATAMIENTOS LIQUIDOS ASFALTICOS. Garantía 5 y 10 años.

ESPECIALISTA EN RESTAURACIÓN O REMOCIÓN DE BAÑERAS Y JACUZZI, PINTURA DE NEVERAS, SOLDADURAS, REPARACIÓN DE REJAS Y PORTONES. INFORMACIÓN: (939) 247-2729

• VERJAS CYCLONE FENCE. Estimados GRATIS, no IVU.

DACO-PO-16706-CN. Luis Hernández 787-450-7429

SELLADO DE TECHO

Se trabaja con cualquier presupuesto, desde una capa hasta 3 capas. Calidad y responsabilidad.

ESTIMADOS GRATIS. CEL. (787) 433-5886

CELULARES

Celulares, Computadoras, Tabletas, Video Juegos, Venta de Accesorios, Activaciones, Recargas, Desbloqueo de Celulares.

PONCE (787) 624-6110

PEÑUELAS (787) 709-2550

FB: caribbeancellularrepair

Home

Puertas y Ventanas a la medida. Cotizaciones gratis 939-222-5715

“HOME SCHOOL” LIC. # 1017461

iMATRICÚLATE AHORA!

Tutorías y “Homeschool” de todos los grados y materias.

Individuales y grupales (lunes a jueves / viernes y sábados)

Al domicilio con precio especial.

ACEPTAMOS ayuda ACUDEN para cuido de niños Cel. (787) 969-3021

SCREENS TUTORÍAS

HARVEY SCREENS

Puertas y ventanas cristal, screens y tormenteras. (787) 842-1531 (787) 466-1531

ML Landscaping Mantenimiento de áreas verdes/ jardines/ poda de árboles/ recogido de escombros/ limpieza de aceras a presión. Trabajos comerciales y residenciales

Información: (939) 270-5959

VENTAS MISCELANEOS

TRAJE DE NOVIA SIZE 10 CORTE IMPERIO Parte superior trabajado en canutillos $125.00 INFORMACION: (787 ) 204-4133

El Periódico Es Noticia no se hace responsable por el contenido de los anuncios pautados en esta sección
PUERTAS Y VENTANAS

ADJUNTAS

La administración municipal de Adjuntas nombró varias calles de la comunidad Villa Olimpia con el nombre de cuatro distinguidos adjunteños que dejaron un legado: Calle 1- José Isidro Massol, Calle 2Faustina Deyá Díaz (Tinti), Calle 3- Iris Enid García Rivera, Calle 4- Nicolás Segarra Pérez.

JUANA DÍAZ

La administración municipal de Juana Díaz inauguró el inicio de las mejoras del complejo deportivo en la comunidad Pastillo-Singapur. El proyecto contempla los trabajos de reparaciones al centro comunal; parque de béisbol y la cancha bajo techo.

PATILLAS

El Departamento de Transportación Y Obras Públicas informó que corregirá de manera temporera el vado del barrio Marín Bajo, en la carretera PR-7759, afectado por el paso del huracán María, al tiempo que reconoció que cada vez que llueve impide el paso a los residentes de la comunidad.

PONCE

La pista atlética Manuel González Pató, en la urbanización Villa del Carmen, recién fue reinaugurada. Los trabajos los realizaron con una inversión de $2 millones de fondos ARPA. Las labores incluyeron el reemplazo e instalación de la pista atlética, mejoras del alumbrado, reparación de verjas, mejoras a aceras, mejoras a las graderías, baños y cantinas.

ARROYO

El municipio de Arroyo anunció que esta semana continuarán los trabajos de construcción del nuevo puente en el sector Jácana para brindar un acceso seguro a las familias de la comunidad.

SALINAS

La alcaldesa de Salinas, Karylin Bonilla, planteó, en una vista pública con la AAA y LUMA Energy, para abordar los problemas de interrupción de servicio de agua potable y energía en este pueblo es necesario: realizar desganche preventivo; tener generadores de respaldo y un constante monitoreo del sistema.

COAMO

La administración municipal de Coamo informó que obreros construyen un muro en el barrio Hoyos Planes, específicamente en el sector Rosalí Ramos, por lo que pudiera interrumpir el tránsito local debido al espacio reducido en el área.

SANTA ISABEL

Este municipio fue sede del Torneo de la Federación Masters Inc. en el que se reconoció a los santaisabelinos destacados en el Baloncesto Superior Nacional: Ermelindo Ostolaza Jr. y Óscar Santiago Alvarado “Oscarito”. También ofrecieron un homenaje a Jerome Sánchez García, por su legado al deporte, y un reconocimiento especial al dirigente ponceño Wilhelmus Caanen.

RUMBO A COREA A REPRESENTAR A PUERTO RICO EN TAEKWONDO

Por Ana Delma Ramírez redacción@ esnoticiapr.com @esnoticiapr

PONCE - La juvenil ponceña Lineishka Torres López es el epítome de una taekwondista que, a su temprana edad, compitiendo en la disciplina kryorugi, que combina técnicas del kárate y otras disciplinas más antiguas, va rumbo a su primer Campeonato Mundial Junior a celebrarse en Corea del Sur.

El evento programado para la ciudad de Chuncheon, del 1 al 6 de octubre, reunirá a 81 países donde todos los participantes son campeones nacionales de su deporte.

La joven, de 17 años y campeona nacional de los 42 kilogramos, se inició en el taekwondo desde sus tres años, pasando por varias escuelas de este deporte: la de Arístides Montalvo, en la Secretaría de Deportes del Municipio de Ponce; escuela de Los Caobos de Oscar Medina; facilidades deportivas de la comunidad Valle Alto de Michael Rivera y con Gerardo Vázquez Taekwondo Élite. Actualmente está bajo la tutela de Luis Antonio Peña, en Guayama. La adolescente integra la selección nacional de Puerto Rico. Este noviembre culmina su etapa juvenil y se adentra en categorías de adulto. Es una estudiante destacada de cuarto año de la escuela Jardines de Ponce y contempla continuar estudios universitarios en las ciencias, enfocada en la biomedicina.

Su hermana mayor, Linoushka, también compite a nivel universitario en el taekwondo. Ambas practican y se apoyan en sus entrenamientos y comparten sus mismos intereses. “Me gusta pelear, quería ser karateca, pero decidí por el taekwondo y no me arrepiento”, dijo Lineishka en entrevista con Es Noticia.

Sobre su invitación a representar a Puerto Rico, junto a otros 10 participantes boricuas, en este mundial junior, expresó: “Brinqué, era mi sueño, un premio a mi esfuerzo, trabajo duro, poder aprendido, mostrar con

Corea del Sur, donde su madre Linnette de la delegación y tomará cerca de 19 de septiembre y una coreano entrenará hacer una buena su división hay Lineishka lleva experiencias con resultados: en Las Nevada; y Fort Florida; Rica; Panamericanos México; República y el carné del ha tomado unos tan corto tiempo, ha sido meteórica. Llegar en nivel juvenil, gran prospecto estar presente en Torres, quien temprana carrera razón de unos anuales, pues común, son los que mantienen a juveniles, se siente

satisfecho con el desempeño de la campeona nacional. A su regreso del Mundial Junior en Corea del Sur, tiene otro compromiso internacional del “trust core”. ¿Cómo es su rutina de entrenamiento y competiciones? “Tengo apoyo sicológico atlético. He aprendido a controlar mis emociones, los nervios. Hablo con Dios antes de cada evento y ejecuto lo que me he impuesto”, respondió.

Responsabilidad, disciplina, constancia y amor patrio son algunas de las características que exhibe Lineishka, herramientas con las que se aseguró un cupo en la selección nacional, conquistó un quinto lugar en el pasado Panamericano de Taekwondo, posición que le sirve de vitrina para ser considerada como una de las mejores exponentes del taekwondo en Puerto Rico.

Su entrega es tal que no tiene otros pasatiempos típicos de su generación. Su tiempo libre lo invierte en ver vídeos del atleta Nicolas C.J, de quien aprende y utiliza sus técnicas.

“El gobierno, las instituciones deportivas ni la misma Federación de Taekwondo le ayudan, pero soy feliz de ver a mis hijas realizar sueños que tuve y no pude por falta de apoyo económico, verlas brillar, alcanzar sus metas es mi gran orgullo” expresó emocionado Torres. Ayuda ciudadana es bien recibida el número telefónico es 787-298-1403 ATH Móvil.

Joven taekwondista Lineishka Torres López

REUNIDOS PARA PRESENTAR LIBRO Y RECORDAR A ROBERTO CLEMENTE

Ponce contó con el privilegio de unirse a la celebración del Día de Roberto Clemente Walker, en Las Grandes Ligas, un homenaje para recordar al virtuoso pelotero, quien falleció en un accidente aéreo el 31 de diciembre de 1972.

La Librería El Candil, donde se celebró la actividad el pasado 15 de septiembre, atrajo a decenas de sureños aficionados del béisbol y la “Clemente-manía”, quienes llegaron ataviados con ropa alusiva al número 21.

La familia inmediata de Clemente presentó la más reciente publicación el libro: “Memorias de Triunfo Justino Clemente Walker hermano del 21”, relatada por el hermano mayor de Roberto, de 96 años y redactadas por su hija Jannette Clemente Santana.

El matrimonio de Ivonne González y Junior ‘Mayagüez’ Acosta, de Guayanilla, explicaron que “en el libro hay anécdotas y aspectos que desconocíamos. Nos enteramos de cómo fue la infancia de Clemente, su vida íntima contada por su hermano”.

La familia Camacho Casiano, de Guánica, quienes asistieron a la presentación, dijeron que llevan cinco años coleccionando memorabilia y libros sobre el astro boricua. “No podíamos perder esta oportunidad”, expresaron.

Ada Ramona Miranda y su esposo Gerson Pérez, vecinos de Salinas, fueron otros que se dieron cita a la convocatoria para unirse a la Celebración del Día de Roberto Clemente. “Hemos leído varios libros sobre Clemente y se me pararon los pelos cuando leí ‘En el Cielo lo que se Juega es Béisbol’, una novela biográfica basada en hechos reales del pelotero”, describió Ada. Y como estas personas, decenas de fanáticos rindieron su homenaje en tan memorable fecha, agradecidos de que la familia de Clemente viajara de Carolina a Ponce, para compartir relatos, hechos y agendas futuras sobre la vida y obra del eterno humanista.

El historiador y escritor de temas del béisbol y comentarista deportivo de Salinas, Jossie Alvarado, hizo la presentación del libro ‘Memorias de Triunfo’, un trabajo de relatos vívidos de don Justino Clemente Walker, hermano mayor de Roberto, quien fue el ejemplo a seguir, su consultor y arquitecto del resultado prometedor que exhibió Roberto.

Alvarado presentó una serie de datos deportivos sobre Clemente “desde 2002, las Grandes Ligas instauraron el Día de Roberto Clemente como preámbulo al mes de la Herencia Hispana. Desde entonces los peloteros que deseen pueden usar el número 21 en sus uniformes” dijo. En Puerto Rico es frecuente observar personas con gorras que llevan el 21 y vestimentas alusivas al ícono del beisbol.

Jossie dio la primicia: “Para el tercer juego de la Serie Mundial de Béisbol, se estará otorgando el Premio Roberto Clemente a un pelotero que sobresalga dentro y fuera del terreno de juego”, anunció.

“Clemente en los últimos años que jugó, tuvo 339 promedio de bateo superando a grandes estrellas del béisbol, no hay un bateador que le supere”, expresó Alvarado. Fernando González, residente en Arecibo, el último pelotero

que sobrevive, de los que jugaron con Roberto en el equipo de los Piratas de Pittsburgh, ofreció una serie de anécdotas sobre su convivencia con Clemente.

“Llegaba varias horas antes de los partidos, se ponía a trabajar. Era reconocido por todos. Tenía una inteligencia especial para jugar. Me ayudó mucho”, dijo antes de que la emoción lo traicionara para poder continuar hablando del pelotero.

González explicó que al presentarse al estadio no le habían dado sus uniformes, hacía mucho frío, Clemente se percató y le preguntó ¿Dónde está tu uniforme? Y éste le respondió que no se lo habían provisto. “De inmediato Roberto fue donde el que nos vestía y le ordenó que los buscara”, recordó de aquel hecho. También recordó que ese dato evidenció el liderazgo que Roberto tenía y la empatía con sus pares. “Aprendí mucho de él. Era algo grande. Me prestaba atención. Estaba jugando al lado del campeón del mundo, pues Pittsburgh fue campeón en 1971 y llegué al equipo en 1972”, relató. Pichy Villanueva, un lanzador boricua que estuvo con Clemente en uno de sus últimos encuentros en la isla, narró a la audiencia sobre el cuadrangular que el astro le conectó. En general, esta velada especial con la familia más cercana de Roberto Clemente atrajo el interés de la leal fanaticada del pelotero.

A raíz de la prematura muerte de Roberto Clemente, su hermano quedó en una tristeza profunda que duró hasta el 2017, cuando por gestiones de Roberto Alomar viajó con toda la familia al Salón de la Fama del Béisbol en Cooperstown, donde pudieron palpar la placa en honor a Clemente. Ese viaje logró que “Pito” superara su ánimo y regresaran las pláticas sobre la vida íntima de Roberto, ahora plasmada en este libro.

Por Ana Delma Ramírez redacción@ esnoticiapr.com @esnoticiapr
La familia inmediata de Clemente presentó la más reciente publicación el libro: “Memorias de Triunfo Justino Clemente Walker hermano del 21”.

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.