ok 31 MAYO 2019:Layout 1 29/05/19 16:55 Página 1
Medio de Comunicación Autorizado por el:
Tiraje Tiraje de ejemplares: 3000 30 000 - Lectoría: 15000 personas aproximadamente proximadamente Periódico mensual: Código de e validación: 7GDWTF1AR - Registro gistro SECOM S.P.I. S.P P.I. .I. 610
CONSEJO E DEE REGULACIÓN E L Y DESARROLLO ROLLO DE LA INFORMACIÓN INFO N Ó Y COMUNICACIÓN
intidelvalle in ntidelvalle Año XXII - Nº 172 / Junio 2019
P
09 8233 013 0134 4
La opinión de este informativo se expresa en la página 4, Sección Editorial
DISTRIBUCIÓN GRATUITA GRA ATUIT TA
Rumiñahui 81 años de vida
rimero fue una Junta Cívica. Después un Comité procantonización. Hasta la conformación del Comité Femenino no se detuvieron. Corría la década de 1930 y los ciudadanos de Sangolquí comenzaron a organizarse. El rango de Parroquia ya quedaba pequeño, con toda la vitalidad que bullía, con todo el crecimiento y pujanza que se podía descubrir en cualquier lugar al que se observase.
y escobas, y San Juan de tejidos e hilados; 3 plantas eléctricas de los señores Mercado, Guayasamín y Compañía… ” detallaba una crónica de la época.Y no hubo descanso
“Sangolquí tiene 15.130 habitantes.... el caserío del pueblo se forma 860 casas de teja, con un 2º% de construcciones de cal, piedra y ladrillo, un 80% de adobillo. Hay muchos edificios de 3 pisos de arquitectura moderna y el aspecto general de la población es hermoso. Está muy por encima de otros Cantones de la República. En la jurisdicción de la parroquia existen 56 haciendas de producción agrícola y ganadera; 2 fábricas industriales: El Progreso de cigarrillos
hasta que el 31 de mayo de 1938 el gobierno militar encabezado por el General Alberto Enríquez Gallo firmó el decreto nº 169, acta de nacimiento del Cantón Rumiñahui. “Si nuestro afán fue el de conquistar la autonomía, hoy que ya la tenemos, nuestro supremo anhelo es el de que, mediante esfuerzos, desvelos, honradez y justicia, hagáis de estas tierras un paraíso y de sus hijos dignos ciudadanos de la patria. No defraudaréis sus esperanzas porque nuestro deseo, al cantonizar Sangolquí, fue el de que se reparta la felicidad tanto en el hogar pomposo como en la humilde cabaña: no hemos hecho Cantón a nuestro Pueblo para que imperen la injusticia y la demagogia” Parecería que las palabras del profesor José Tello, dichas ante el primer Consejo Municipal de Rumiñahui en 1938, aún resuenan. Tello, uno de los impulsores de la Cantonización, ya entonces fijaba lo que debía ser el derrotero de toda administración. Hoy día esas palabras nuevamente se hacen cuerpo.