6 minute read

En la primavera

En los pasados días nuestro país se pintó de rubio. Mas que con un color de pelo, que muchos en solidaridad se dieron, se pintó con la alegría y el resplandor que nos transmitía un grupo de jóvenes deportistas llamados el “team rubio”. Su gesta de esfuerzo y defensa de los colores de nuestra bandera, unido al amor por Puerto Rico, el trabajo en equipo y su proyección como un grupo de hermanos más que un grupo de peloteros, hizo vibrar a los hogares de muchos, a los centros y comercios donde nos reuníamos muchos puertorriqueños a ver el desempeño de estos.

En esos días se comentaba que hasta la incidencia criminal que a todos nos ocupa y preocupa, bajó, el “team rubio” hasta a los más insensibles y con corazón frío y vacío, lograron detener. Como un presagio a la primavera, este grupo de boricuas, por segunda vez movilizaron corazones, levantaron emociones y unieron a un pueblo como pocas cosas lo logran hacer.

Advertisement

En esta semana se identifica que comienza la Primavera y se ha estudiado que esta época del año cambia en la mayoría positivamente nuestro estado de ánimo. Hay quien dice que la primavera a la sangre altera. Con ella aumentan las horas de luz, los cambios en temperatura y esto hace que en nuestro cuerpo se den unos cambios que pueden alterar nuestro estado de ánimo.

En la primavera mucha gente se siente más alegre, vivos, positivos y llenos de energía, aunque también hay quien esta época del año, les produce cansancio, debilidad y somnolencia. Por lo que es importante estar pendientes a cuál nuestra reacción y hacer de este tiempo uno de la mejor alimentación, ejercicio, espacios para disfrutar de buenos sitios y buena compañía. La primavera muchas veces trae algunas afecciones de salud como lo son las alergias, el asma, la sinusitis, la conjuntivitis, resfriados, infecciones gastrointestinales, entre otros, todos producto del polen, de los hongos, aumento en la exposición al sol, cambio en el clima, entre muchos otros factores de la temporada.

En esta estación la naturaleza despierta del letargo invernal, los días son más radiantes, muchas de las plantas florecen, los árboles se llenan de hojas y el rubio(el sol) calienta con más fuerza. La naturaleza resurge con gran esplendor, los animales se emparejan, en los niños se percibe una alegría particular y los jóvenes dejan ver aquellos que ellos surge cuando comienzan a experimentar cortesjo y amor.

Los seres humanos formamos parte de la naturaleza por lo que esta es buena época para contagiarnos por el entorno y florecer y dar lo mejor de cada uno, igual que lo hace la naturaleza.

En la primavera, es tiempo para crear un huerto, salir a caminar, compartir con los niños en excursión, conocer nuestros pueblos y comunidades y sembrar en ellos el amor por su tierra, por lo que somos, hacer un picnic y disfrutar de cosas sencillas que hagan nacer en ellos la sensibilidad, la ternura, el respeto, la alegría, la pasión, el amor, la compasión, en fin, todas esas cualidades que debemos sembrar en nuestras futuras generaciones, si al país queremos retomar. Qué mejor tiempo que la primavera, para iniciar la construcción de un camino de paz y hermandad.

En la primavera abramos las ventanas y dejemos fluir la brisa primaveral, coloquemos flores y dejemos que la vida, entre en nuestro hogar.

Marisol: inspiración para Puerto Rico

Cuando a Marisol Malaret le colocaron aquella corona de Miss Universe en 1970 yo apenas comenzaba la escuela elemental, pero su triunfo se quedó grabado en mi memoria. Recuerdo que un gran número de gente se arremolinó a la vera de la avenida Baldorioty De Castro para verla pasar. Los demás, desde cada rincón de la isla, nos sentamos frente a nuestros televisores -la mayoría blanco y negro- a ver su magnánimo recibimiento. Sus ojos delicados, su belleza y sonrisa transmitían dulzura. Este acontecimiento abrió un mundo de ilusiones, sueños y posibilidades para muchas niñas que, como yo, desconocíamos que una mujer podía ser tan grande como el universo.

Antes de Marisol, los certámenes de belleza no causaban la sensación que hoy producen en Puerto Rico. Ella abrió un mundo de posibilidades para las niñas y jóvenes que no sabíamos que podíamos conocer el planeta, su gente y culturas y, por qué no, desfilar sobre una pasarela vistiendo trajes primorosos. Hoy día, los certámenes se han transformado en plataformas para que mujeres inteligentes, hermosas y profesionales de muchos países del mundo compartan experiencias y, de entre ellas, se pueda lograr la difícil misión de seleccionar una de ellas como ganadora. Y aunque no todo es miel sobre hojuelas tras bastidores ni cuando culmina el concurso, el saldo es que miles de jovencitas y mujeres que disfrutan del modelaje y los concursos pueden adelantar su agenda personal y profesional.

Algunas personas desdeñan los certámenes de belleza en los que participan mujeres, tildándolos como pérdida de tiempo, o “mercados de carne”, y a sus participantes como “bellezas sin cerebro”. Estos insultos, lejos de faltar a la verdad, son otra manifestación de desdén hacia los esfuerzos de las jóvenes mujeres que buscan abrirse otro camino para alcanzar sus metas.

Los mejores ejemplos son nuestras reinas, que son arquetipo de inteligencia y talento en el mundo empresarial, las comunicaciones y las artes. Una vez Marisol concluyó su misión como nuestra embajadora de la belleza, destacó como excelente presentadora, comunicadora y empresaria. Igualmente se han proyectado en sus campos profesionales Déborah Carthy Deu, Dayanara Torres, Denise Quiñones y Zuleyka Rivera.

A través del mundo y en representación de otros certámenes, otras mujeres han constituido un modelo de perseverancia y aspiración para millones de jovencitas, la mayoría de extracción humilde que descubren que es posible soñar y alcanzar ambiciones si se trabaja con perseverancia y honestidad.

Marisol Malaret fue una gran inspiración para mí desde niña, no solo por haber sido Miss Universe. Lo fue porque retó su extracción social humilde, huérfana criada por su tía, que reconoció el valor del trabajo y la profesionalización de las mujeres para abrirse paso a través del mundo tan competitivo, dispar e inhospitalario que tenemos que enfrentar.

El paso de Marisol a la eternidad debe constituir una invitación para mirar con admiración y respeto a las jóvenes y mujeres que se abren camino, ya sea en el modelaje, los concursos de belleza, el deporte y las profesiones en las que tradicionalmente se desenvuelven los hombres. Ese respeto debe incluir un trato equitativo, no solo al facilitar su acceso a estas oportunidades sino en que sean tratadas como iguales, en el derecho a recibir igual paga por igual trabajo y en proveerles las herramientas para su pleno desarrollo. Gracias, Marisol. De todo lo que he logrado en la vida hay un pedacito que te pertenece. Que brille para ti la luz perpetua. Descansa en paz

Honrada por nombramiento

La Conferencia Hispana del Congreso me nombró a la Junta de Síndicos del National Museum for the American Latino para trabajar en el desarrollo del mismo.

Con sus investigaciones, museos y centros, la Institución Smithsonian ha sido parte crucial del proceso de desarrollo de la identidad americana, y esta estaría incompleta sin incluir las grandes contribuciones de nosotros los Latinos a nuestra nación. Como la congresista que más latinos representa, siento una gran responsabilidad en que tengamos visibilidad dentro de toda narración de la historia de este gran país.

El pasado martes recibí la bienvenida por parte del director de la Junta de Síndicos, Henry Muñoz, y luego me reuní de manera virtual con toda la Junta. En febrero ya me había reunido con el director fundador del Museo, Jorge Zamanillo, quien ocupa el cargo desde el 2022. Discutimos el proceso, que se prevé dure 10 años en los que abre oficialmente el Museo, desde su diseño, ubicación dentro del National Mall en Washington, D.C., las exhibiciones, la recopilación de objetos y artefactos, entre otros asuntos.

El Smithsonian Latino Center se estableció en 1997 para promover la presencia latina en los diversos museos y centros de investigación del Smithsonian. El Centro Latino se creó tras publicarse en 1994 el informe “Negligencia intencional”, que describía la falta de representación latina en el Smithsonian y proporcionó 10 recomendaciones, incluida la creación del National Museum for the American Latino.

Desde entonces, miembros del Congreso han promovido mediante legislación la creación de este museo, esfuerzos a los que me uní al ser coautora de legislación a tales fines en los Congresos 115 y 116. Finalmente, bajo la medida radicada en la Cámara H.R.2420 de la cual González Colón soy coautora, y fui parte de la Ley de Asignaciones Consolidadas de 2021 (P.L. 116-260), estableciendo el National Museum for the American Latino.

Me honra ser uno de los dos miembros del Congreso que son parte de la Junta de Síndicos. Los 19 miembros son: Lonnie G. Bunch III, secretario del Smithsonian (ex officio); Kevin Gover, Subsecretario de Museos y Cultura del Smithsonian (ex officio); Margarita Paláu-Hernández, presidenta de la Junta Nacional Latina del Smithsonian; Franklin D. Raines, miembro de la Junta de Regentes del Smithsonian; Raúl A. Anaya, presidente de banca comercial de Bank of America; José Andrés, chef y creador de World Central Kitchen; Emilio Estefan, músico, compositor y productor ganador del premio Grammy, cofundador de la Fundación Gloria Estefan; Rick Gómez, vicepresidente ejecutivo y director de alimentos y bebidas de Target Corp.; Alberto Ibargüen, presidente y director general de la Fundación John S. y James L. Knight; exeditor del Miami Herald y El Nuevo Herald; la actriz Eva Longoria, fundadora de la Fundación Eva Longoria; Dr. J. Mario Molina, director de JM Molina Investments; exdirector ejecutivo de Molina Healthcare; Henry R. Muñoz III, presidente emérito de Muñoz & Co.; José Luis Prado, socio asesor ejecutivo de Wind Point Partners; expresidente de Quaker Oats Norteamérica; Alfredo Rivera, presidente de Coca-Cola Norteamérica; Sofía Vergara, actriz, productora y modelo nominada al Emmy y el Rep. Tony Cárdenas (DCA), designado por el Caucus Hispano del Congreso.

This article is from: