
2 minute read
El SNAP: más fondos para los vulnerables
El Programa de Asistencia Nutricional (PAN) es un plan federal que asigna fondos a las jurisdicciones de Estados Unidos para beneficiar a aquellos ciudadanos que se encuentran bajo el nivel de pobreza y destinar estos fondos a la compra de alimentos, complementando así su canasta alimentaria. En su mayoría, los participantes son personas de mayor edad cuyos ingresos del Seguro Social y retiro no les alcanzan para la compra de alimentos, son menores de edad o personas con disfunción de movimiento que no tienen acceso a empleo. En Puerto Rico, reciben el PAN 1,400,000 participantes, entre los cuales se distribuyen $2,633,000,000. Cabe resaltar que en nuestro país hay cerca de 800,000 personas mayores de 65 años, mientras cerca de 600,000 son menores de edad. La mayoría de ellos vive bajo el nivel de pobreza. Dejarlos sin alimentos no es opción, especialmente ante el incremento en el costo de estos.
En EE.UU. existe otro programa federal conocido como SNAP, por sus siglas en inglés. Este Programa de Asistencia Nutricional Suplementaria no está aprobado para Puerto Rico. Extender estos fondos a la isla representaría una subvención de $4,500,000,000, casi el doble de lo que el país recibe actualmente a través del PAN, lo que aumentaría el número de familias participantes de hogares pequeños. Aunque se ha hablado de que la aprobación del SNAP para Puerto Rico podría afectar los criterios de elegibilidad de algunos hogares, toca a la Asamblea Legislativa y al gobierno tomar las decisiones de política pública para mejor capitalizar este beneficio. Se sabe que el SNAP tiene un requisito de trabajo general para aquellos adultos físicamente capaces que no tienen dependientes. Estos trabajadores adultos hasta los 59 años deben inscribirse para trabajar o participar en el programa de asistencia laboral para poder cualificar. Si un adulto que califique para trabajar bajo este programa se inserta en la corriente laboral no perdería el beneficio del SNAP, pudiendo aumentar sus ingresos, con un impacto favorable en su calidad de vida y en un país más dinámico económicamente.
Advertisement
En resumen, el financiamiento para la asistencia nutricional incrementaría significativamente bajo el SNAP, de $2,600 millones a $4,500 millones; los beneficiarios aumentarían entre 9 y 12%; la cantidad máxima de beneficios incrementaría, en algunos casos el doble de la actual; y, el aumento del gasto en nutrición tendría un efecto positivo en la economía local, como el sector de la venta de alimentos, el sector agrícola y el empleo.
Para operacionalizar esta transición, se ha presentado la Resolución Conjunta de la Cámara 467, que busca asignar fondos del Tesoro local para complementar un pareo de $207 millones, dinero necesario para digitalizar los expedientes de los recipientes del programa, contratar recursos y adiestrarlos, cumpliendo con las normas federales.
La transición del PAN al SNAP no solo es el paso para garantizar la seguridad alimentaria de miles de familias puertorriqueñas, sino que redundará en un aumento en la tasa de participación laboral y en una economía más saludable