Año 61, Número 3213

Page 1


Escuelas de Yabucoa, Las Piedras y San Lorenzo reciben visita del

Compite

Secretario de Educación visita escuelas en los

Redacción EDITORIAL SEMANA redaccion@periodicolasemana.net

La Senadora Wandy Soto Tolentino, en conjunto con el Secretario de Educación, Eliezer Ramos Parés, visitaron varias escuelas en los municipios de Yabucoa, Las Piedras y San Lorenzo para dar seguimiento a los trabajos en curso y evaluar las necesidades de los planteles educativos en la región de Humacao.

La senadora Soto Tolentino indicó que estas visitas forman parte de su compromiso continuo para asegurar que las mejoras en la infraestructura escolar se realicen de manera efectiva y que las comunidades escolares cuenten con los recursos necesarios.

Durante las visitas, la Senadora Soto Tolentino y el Secretario de Educación tuvieron la oportunidad de reunirse con directores, maestros y compartir con estudiantes, escuchando de primera mano las preocupaciones y retos que enfrentan estas comunidades escolares. El objetivo de esta visita fue identificar las áreas que requieren mayor atención, darle seguimiento a trabajos que habían sido detenidos, y ofrecer más apoyo por parte del

gobierno, con el fin de mejorar la calidad de la educación y las condiciones de las escuelas en los municipios de la región. Entre las escuelas visitadas estuvieron la Escuela Elemental Cristobal del Campo en el Barrio Limones de Yabucoa, y la Escuela Jaime C. Rodríguez en ese mismo

municipio, así como la Escuela Intermedia Santiago Torres en el municipio de Las Piedras, y la Escuela Padre Jorge Rosario Del Valle en el Barrio Espino de San Lorenzo.

“Es fundamental que como servidores públicos, estemos en constante comunica-

ción con las escuelas y comunidades a las que servimos. Escuchar de primera mano las necesidades de nuestros estudiantes, maestros y personal administrativo es clave para poder desarrollar soluciones efectivas y relevantes”, expresó la Senadora Soto Tolentino.

Durante la visita, la Senadora y el Secretario de Educación pudieron constatar la falta de recursos en algunas escuelas, como pintura de edificios, rehabilitación de áreas deportivas y recreativas, falta de sellados de techos, falta de aires acondicionados en salones, remodelación de baños y salones, entre otras necesidades de infraestructura.

“Estas visitas nos ha permitido tener un panorama más claro de la situación que enfrentan las escuelas, especialmente aquellas en zonas más vulnerables. Vamos a trabajar de la mano con el Secretario de Educación para canalizar los recursos y apoyos necesarios y así garantizar que nuestros estudiantes reciban una educación de calidad en ambientes seguros y propicios para el aprendizaje”, añadió la Senadora.

La Senadora Wanda Soto Tolentino reiteró su compromiso de continuar visitando escuelas en el Distrito de Humacao y trabajar arduamente para gestionar fondos y programas que permitan atender las necesidades prioritarias de la comunidad educativa en la región.

Los artes de anuncios confeccionados por esta publicación no podrán ser reproducidos por el anunciante bajo ninguna circunstancia, sin previa autorización de la empresa. Los artículos firmados son de la completa responsabilidad de sus autores, y no reflejan, necesariamente, la opinión de EDITORIAL SEMANA, INC. Nos reservamos el derecho a editar toda información antes de ser publicada. La empresa editora no se compromete a devolver originales de fotos u otro material sometido para su posible publicación.

Seguros Coop, Inc. #54918 es una agencia regulada por la O cina del Comisionado de Seguros.

Redacción EDITORIAL SEMANA redaccion@periodicolasemana.net

El alcalde de Caguas, Wiliam Miranda Torres, inauguró la Décimotercera edición de “Caguas Compite,” apoyando a emprendedores con ideas innovadoras.

Caguas Compite es un programa de incubación empresarial con capacitación y acompañamiento que ayuda a los participantes a montar su propio negocio, ofreciéndoles recursos conocedores y experimentados, capacitación empresarial, acompañamiento individualizado y apoyo en el desarrollo de su idea de negocio.

Caguas Compite, un producto de la Administración Municipal de Caguas y su Secretaría de Desarrollo Económico, subvencionado con fondos municipales y CDBG, es un brillante ejemplo de cómo la innovación en la gestión pública puede impulsar negocios comprometidos con el desarrollo sostenible y la economía local.

“Con este ciclo de Caguas Compite llevamos trece años consecutivos ofreciendo estos talleres empresariales con el modelo incubación de microempresa y lo hacemos para brindarle la oportunidad a residentes de Caguas, en su mayo-

Alcalde Miranda Torres inaugura nuevo ciclo de programa de incubación de empresas Caguas Compite

ría de escasos recursos para que desarrollen o incursionen en un negocio aun sin haber tenido experiencia administrativa”, indicó Miranda Torres al dirigirse al grupo que participará en este nuevo ciclo de 2025.

“Hoy comienza una nueva historia para el libro de sus vidas. Este nuevo capitulo tengo que decirles con mucha honestidad, no está exento de mucho esfuerzo y sacrificio como preámbulo

Wiliam Miranda Torres, alcalde de Caguas.

Caguas Compite ofrece a sus participantes recursos conocedores y experimentados, capacitación empresarial, acompañamiento individualizado y apoyo en el desarrollo de su idea de negocio.

Ciudadanos celebran eliminación de otro semáforo en Cayey

Redacción EDITORIAL SEMANA redaccion@periodicolasemana.net

Ciudadanos residentes en Cayey se encuentran satisfechos con una nueva rotonda en el centro urbano, que se inaugurará próximamente, conectando a la Avenida Industrial con la

Entregas gratis a toda la isla.

Tel. 787-743-0285 citystationeryinc@gmail.com

PR#1, liberando a los conductores de otro semáforo.

Para Jackeline Cordero Morales, residente en Buena Vista El Campito, “desde que se inauguró la primera rotonda y la gente entendió el concepto de eliminar el semáforo, el tránsito es más cómodo y se evitan los tapones”. Con dicha apreciación concuerda Eladio Madera Colón, de Buena Vista, quien recordó que la zona donde está la nueva rotonda, conocida por La Hamburguera, los tapones eran constantes. “Hay dos gasolineras en la zona, y el acceso al centro urbano.

Las rotondas son buena idea”, señaló.

El proyecto cayeyano comenzó en el 2015 con la primera rotonda en la entrada de la ciudad, entre la autopista PR-52 y la PR-1, en el lugar donde se encontraba un restaurante de comida rápida que fue expropiado para esos fines. Según el alcalde Rolando Ortiz Velázquez, la iniciativa tuvo una inversión inicial de $2.3 millones y su uso ha probado ser efectivo en eliminar los tapones y controlar los ruidos y la contaminación.

Carmen Olga López, residentes de El Quenepo, señaló que “todo es cuestión de acostumbrarse. La verdad es que es más cómodo tener las rotondas porque uno ahorra tiempo al trasladarse se un lugar a otro”.

“En Cayey las rotondas son parte fundamental de nuestro Sistema de Transportación, y está probado que con ellas se eliminan los tapones y permiten la movilidad humana de una manera segura y rápida. Al tener este sistema sincronizado, generamos, crecimiento económico nuevos empleos, más comercios y viviendas en el centro de la ciudad”, finalizó Ortiz Velázquez.

El uso de rotondas para manejar el tránsito en las intersecciones es un concepto ampliamente probado por su seguridad y eficiencia. Originado en Inglaterra en la década de 1960,

a esos éxitos. Estoy seguro que luego de esos sacrificios y esfuerzos los éxitos van a ser muchas más. En este primer día del programa yo los invito a que busquen dentro de ustedes toda aquello que los puede ayudar en este proceso de aprendizaje. Mantengan el coraje la consistencia la curiosidad y la confianza. Serán un recordatorio de que van en el camino correcto de cumplir el sueño de convertirse en empresarios. Para apoyarlos en ese camino hacemos disponible un excelente equipo de profesionales que están deseosos de iniciar el proceso con ustedes, acompañarlos y ser testigos de todas las historias de éxito que se están gestando aquí”, expresó.

“Esto es solo el comienzo así que yo los vuelvo a ver en varios meses luego de los talleres y las sesiones de gestoría para su graduación y en ese momento revisaremos en qué etapa se encuentran de esta nueva historia de sus vidas”, añadió, deseándoles el mayor de los éxitos.

Explicó Miranda Torres que en el ciclo 2024 participaron 57 ciudadanos, cada uno con ideas de negocios con alternativa o de autoempleo y de esos el 62 por ciento eran mujeres.

“Al momento de terminar de proceso de capacitación empresarial se habían creado ocho microempresas que representaron la generación de 20 empleos. Dieciocho negocios estaban en proceso. Eso quiere decir que estaban en trámite ya los permisos y otras cosas. Y cuatro negocios ya establecidos se fortalecieron. Estamos hablando de 57, 30. Y el resto seguían el proceso de darle forma a su idea con el plan estratégico. Así que deseamos fomentar la creación de negocios nativos, fortalecer el ecosistema empresarial de la ciudad y ampliar las oportunidades laborales para nuestra

esta solución de cruce que evita que se coloquen semáforos se utiliza ampliamente en muchos países, muchos de los cuales están amplificando su uso.

Estudios realizados en Estados Unidos señalan que donde hubo intersecciones de semáforos convertidas en rotondas, las reducciones de choques de autos con pasajeros lesionados se reducen en 80%. En Europa y Australia las reducciones de choques han llegado a 87%. Por otro lado, la instalación de rotondas en lugar de señales de tráfico o señales de alto reduce las emisiones de monóxido de carbono en hasta 45%, las emisiones de óxido nitroso en hasta 44%, las de dióxido de carbono hasta 34% y las emisiones de hidrocarburos en hasta 40%.C

Una nueva rotonda que se inaugurará próximamente en Cayey, conectará la Avenida Industrial con la PR#1, liberando a los conductores de otro semáforo.
Equipo y materiales de oficina, escuela,

Alcalde de Cidra crea Departamento de Seguridad Pública municipal para mejorar respuesta a emergencias

El alcalde Delvis Pagán Clavijo durante una reunión con miembros del Departamento de Seguridad Pública Municipal, una iniciativa que consolida y optimiza los servicios de seguridad y respuesta a emergencias en el municipio.

Redacción EDITORIAL SEMANA redaccion@periodicolasemana.net

El alcalde de Cidra, Delvis Pagán Clavijo, anunció la creación del Departamento de Seguridad Pública Municipal, una iniciativa que consolida y optimiza los servicios de seguridad y respuesta a emergencias en el municipio.

“La seguridad de los cidreños es prioridad. Con la creación del Departamento de Seguridad Pública Municipal unificamos los esfuerzos de todas nuestras agencias de respuesta para atender emergencias con mayor rapidez y efectividad. Esta medida garantiza que cada ciudadano reciba la protección y el auxilio que necesita cuando más lo requiere”, expresó el ejecutivo municipal.

Mediante una orden ejecutiva, la nueva estructura agrupa a la Policía Municipal, la Oficina Municipal para el Manejo de Emergencias (OMME), Emergencias Médicas, los vigilantes municipales y el Centro Único de Respuestas a Emergencias y Seguridad Interna, lo que permitirá una mejor coordinación y eficiencia en la atención de situaciones críticas.

Como parte de esta reestructuración, el documento establece el puesto de vigilante municipal, que cumple con los parámetros de ley. A diferencia de administraciones anteriores, esta nueva categoría permite el reclutamiento de policías retirados interesados en continuar sirviendo al municipio mientras pagan su seguro social. Los vigilantes

estarán asignados a instalaciones municipales, actividades comunitarias y eventos oficiales, además de asistir en situaciones donde la seguridad y la vida de los ciudadanos puedan estar en riesgo.

Actualmente, el municipio mantiene una convocatoria abierta para el reclutamiento de vigilantes, que fortalecerá la presencia de personal capacitado en áreas estratégicas.

De la misma forma, el alcalde anunció la adquisición de cuatro motoras modelo Susuki del año 2025 con una inversión municipal de $66,000.00 dólares, destinadas a la Policía Municipal. Asimismo, la Oficina Municipal de Manejo de Emergencias recibió dos vehículos Ford F-350 y dos Ford 150 del año 2025, que se sumarán a la flota existente para una mejor respuesta ante desastres y emergencias. El alcalde indicó que la incorporación de esto vehículos a la flota municipal propenderá al bienestar de la ciudadanía y facilitará los esfuerzos de seguridad.

“La seguridad es un compromiso que requiere acción. Con esta inversión en personal y equipo, damos pasos firmes para garantizar la protección y el bienestar de nuestra gente. Cidra se fortalece con recursos modernos y una estrategia integrada que prioriza la seguridad y el servicio eficiente”, concluyó Pagán Clavijo.

De Gurabo nueva integrante del Consejo Consultivo de la Procuraduría de las Mujeres

Redacción EDITORIAL SEMANA

redaccion@periodicolasemana.net

La licenciada Ileana M. Valcourt Rodríguez, coordinadora e intercesora legal de la Oficina de la Mujer del Municipio de Gurabo fue designada por la gobernadora, Jenniffer González Colón como Miembro del Consejo Consultivo de la Procuraduría de las Mujeres.

La licenciada Valcourt posee un Bachillerato en Administra-

ción de Empresas con una concentración en Recursos Humano del Recinto de Río Piedras de la Universidad de Puerto Rico y un Juris Doctor de la Pontificia Universidad Católica de Puerto Rico. Se ha desempeñado en firmas privadas como auditora, controlar; fue asesora legal en el Departamento de Agricultura, en el Colegio Universitario de Justicia Criminal, en la Oficina de la Procuradora de la Mujer; en la Región de Caguas de la Oficina de la Mujer sirvió como intercesora legal y especialista psicolegal; desde el 2017 labora en la Oficina de la Mujer del Municipio de Gurabo como coordinadora e intercesora legal.

El Consejo Consultivo de la Procuraduría de las Mujeres es creado dentro de la Ley orgánica de la Procuraduría de las Mujeres. Tiene como función asesorar a la procuraduría “en todos aquellos asuntos relacionados con las mujeres en todas las esferas de la vida social, política, económica y cultural, así como sobre la situación de discrimen, opresión o marginación hacia las mujeres”.

Debe, además, hacer propuestas orientadas a garantizar el pleno disfrute de los derechos humanos de las mujeres; evaluar la política pública con relación a las mujeres en varios ámbitos para propulsar acciones que contribuyan a procurar la participación de las mujeres en todas las esferas de la vida social, política, económica y cultural.

Legislador pedreño avala incorporación de exconfinados en el servicio público municipal

Redacción EDITORIAL SEMANA redaccion@periodicolasemana.net

Representante

El vicepresidente de la Cámara de Representantes, Angel Peña Ramírez, endosó un Proyecto de la Cámara de la autoría del presidente de dicho cuerpo legislativo, Carlos ‘Johnny’ Méndez, y el representante Luis ‘Junior’ Pérez, el cual faculta al Departamento de Corrección y Rehabilitación a expedir el ‘Certificado de Rehabilitación y Capacitación para Trabajar’ con el propósito de permitir el empleo de exconfinados en el servicio público municipal.

“No cabe duda que este proyecto de ley ayuda a dar cumplimiento al mandato expreso incluido en la Sección 19 del Artículo VI de la Constitución de Puerto Rico en torno a la rehabilitación. Con la ampliación de los programas de trabajo del Departamento de Corrección y Rehabilitación se impacta a la población sentenciada interesada en ser partícipes del mejoramiento económico de Puerto Rico, a través de su reinserción al mundo laboral. Esto es algo que apoyamos completamente”, dijo el también Representante por el distrito representativo #33 de Las Piedras, Juncos y San Lorenzo. La pieza legislativa reinstala el ‘Certificado de Rehabilitación y Capacitación para Trabajar’ y lo describe como un ‘mecanismo adicional para fomentar la reinserción del ex confinado en la comunidad como personas productivas y útiles y restaurar el daño ocasionado a la víctima y a la sociedad, es la intención de esta Ley, permitirles el empleo en el servicio público municipal, salvo por varias excepciones’. Entre las excepciones, se dispone que cualquier persona cualificada que interese participar en las funciones públicas del municipio no podrá formar parte del Registro de Personas Convictas por Delitos Sexuales y Abuso Contra Menores o del Registro de Personas Convictas por Corrupción y Delitos Relacionados y no podrá haber incurrido en conducta deshonrosa.

“Lamentablemente, a pesar de los arduos esfuerzos generados desde el Departamento de Corrección y Rehabilitación a favor de la reinserción comunitaria de los confinados y exconfinados, existen leyes que impiden que se logre la cabal consecución de la política pública contenida en la Constitución de Puerto Rico”, lee otra parte de la Exposición de Motivos de la medida.

a la Cámara y vicepresidente del cuerpo, Ángel Peña Ramírez.
La licenciada Ileana M. Valcourt Rodríguez (derecha), junto a la alcaldesa de Gurabo, Rosachely Rivera Santana.
Momentos en que el alcalde Delvis J. Pagán Clavijo entrega uno de los nuevos vehículos Ford F-350 para el uso del Departamento de Seguridad Pública Municipal.

Clínica Cardiovascular de Cidra celebra 25 años de vocación y compromiso

La institución marca un cuarto de siglo de liderazgo en la salud del corazón, integrando innovación y tecnología para atender a miles de pacientes en medio de los desafíos del sistema de salud en Puerto Rico.

Durante 25 años, la doctora Julia S. Vázquez Martirena, cardióloga, ha visto materializarse su llamado al cuidado de los demás, una vocación que sintió desde muy joven y que la llevó a formarse en medicina y especializarse en cardiología.

Con una destacada trayectoria como especialista en Cardiología, la Dra. Julia S. Vázquez Martirena, originaria de Cuba, cursó sus estudios en la Universidad Central del Caribe (UCC) en Puerto Rico y completó un curso electivo en la prestigiosa Universidad de Harvard, en Estados Unidos.

Por: Yeidy A. Vega Alicea Fotos por: Hilda Muñoz Aponte

Esa trayectoria la ha convertido en una líder inspiradora para su equipo de trabajo y en una figura clave para su comunidad de pacientes en la Clínica Cardiovascular de Cidra (CCC), institución que fundó en el año 2000, estableciendo el primer centro especializado en salud cardiovascular en ese pueblo.

Al celebrar su aniversario, la doctora reflexionó el camino recorrido con una mezcla de gratitud, serenidad y madurez, reconociendo los desafíos y logros que han dado forma a su carrera y a la clínica que representa.

“Es muy gratificante, sobre todo porque se trata de un área de servicio al corazón. Haber podido tocar los corazones de tantas personas y manejar esa responsabilidad a veces me parece increíble. Me pregunto: ¿Cómo es posible que haya podido estar al frente de esto? Es una gran gracia de Dios, porque el talento y la inteligencia son dones dados”, expresó la cardióloga. El impacto en sus pacientes El resultado de sus servicios se manifiesta en los pacientes. Jorge Luis Ramos Rivera, quien recibe atención en la oficina desde 2009, es uno de los que reafirma cómo la intervención de la doctora ha sido de gran beneficio

para su salud y cómo su trato y atención detallada le hacen sentir un especial aprecio.

“Los estudios ella los lee bien detalladamente y cuando recibo tratamiento comienzo a sentirme diferente, respiro mejor. Ella siempre está pendiente y te pregunta todo. Aparte de Dios ser misericordioso, yo le digo a Julia que ella es mi ángel. Dios me ha permitido llegar hasta aquí y Julia ha sido el instrumento para mirar mi corazón”, expresó Ramos Rivera. Innovación tecnológica para el cuidado del corazón

Según Vázquez Martirena, aunque los procedimientos en el cuidado cardiológico no han cambiado tanto con los años, destacó los beneficios de las nuevas tecnologías. En 2024, incorporaron el dispositivo Assert IQ, un sistema que permite el monitoreo remoto de los latidos del corazón de pacientes con palpitaciones irregulares, sin necesidad de que estos se desplacen hasta la oficina.

“Muchos pacientes llegan a la clínica con palpitaciones. Se quejan de que su corazón está agitado, de que les falta el aire. No es que se les ponga un monitor de inmediato a todos los que presentan ansiedad o nerviosismo; hay que ir paso a paso. Pero cuando se excluyen causas emocionales o problemas como tiroides o anemia, y los estudios básicos no muestran nada concluyente, el monitoreo se convierte en una herramienta clave”, explicó. Además, la doctora subrayó que, con el paso de los años, ha observado un aumento en la presencia de pacientes jóvenes en su oficina.

“Diría que los jóvenes están más enfermos, algo que no veía tan evidente antes. Esto lo puedo confirmar por mi experiencia a lo largo de los años”, afirmó.

La misión de cuidar corazones ante los desafíos

Con 13,000 pacientes activos, la doctora también mencionó el reto que representa ofrecer atención cardiológica en Puerto Rico ante la escasez de especialistas, una preocupación compartida con sus colegas..

“La necesidad es evidente. La población está muy enferma y la demanda es alta, pero no hay suficientes profesionales para atenderla. Estamos sobrecargados. Muchas veces las citas son lejanas, no podemos atender a todos de inmediato. Sin embargo, gracias a la organización de mis asistentes, hemos podido manejarlo mejor. Pero en general, los cardiólogos en Puerto Rico estamos sobrecargados”, aseguró.

A esto se suma la burocracia de los planes médicos para la aprobación de

La Clínica Cardiovascular de Cidra fue inaugurada en el año 2000 y actualmente es el centro de cuidado más completo en la región centro-norte de Puerto Rico.

De izquierda a derecha: Los doctores Alan Méndez Pérez y Luis Cruz Agrinsoni, médicos asistentes en la Clínica Cardiovascular de Cidra.

medicamentos y procedimientos.

“Es necesario justificar las solicitudes varias veces. Tengo paciencia, pero es difícil. Nuestro trabajo ya es complejo, y las trabas y requisitos lo hacen aún más complicado. Esto ocurre frecuentemente, varias veces al mes, y resulta frustrante porque estamos hablando de pacientes con condiciones delicadas que requieren un manejo cercano de sus tratamientos”, comentó la cardióloga. Transformación con visión de futuro

Con el aumento en la cantidad de pacientes, el pasado año la Clínica

Actualmente, la clínica cuenta con un equipo de trabajo de 18 personas, incluyendo a la cardióloga, médicos asistentes, técnicos cardiovasculares, personal administrativo y de servicio al paciente.

Cardiovascular de Cidra contrató a los doctores Alan Méndez Pérez y Luis Cruz Agrinsoni, médicos asistentes, y amplió su cantidad de personal de enfermería a cinco recursos. Además, contemplan la pronta contratación de un especialista en cardiología para asumir parte de la carga de trabajo. Por su parte, el administrador de la clínica, Alfredo Rodríguez Vázquez, destacó algunos esfuerzos clave para mejorar el servicio y fortalecer la relación entre los empleados.

“Me he convertido en un experto en contratar y retener al personal clave que hace que todos trabajemos en la misma dirección. Eso ha sido crucial para la estructura de la clínica”, indicó. Entre los cambios, resaltó la implementación del expediente electrónico, la apertura de un centro de llamadas para agilizar el proceso de citas y la modernización de la planta física, entre ellas, la ampliación de un baño para personas con diversidad funcional y la modificación de sus aceras para facilitar la llegada a la oficina. Un corazón agradecido Vázquez Martirena agradeció a su equipo de trabajo y a la comunidad de pacientes que durante más de dos décadas han confiado en sus servicios y cuidados. “Estoy profundamente agradecida, primero a Dios, por darme la oportunidad de atender a tantas personas y poder proyectar lo mejor de mí hacia ellas. También le agradezco a todas las personas que han trabajado conmigo, porque han sido fundamentales para lograrlo. Sin su apoyo, no lo hubiera podido hacer. Aprecio la confianza que han depositado en mis decisiones como médico y la lealtad que siguen demostrando. Ese tipo de confianza no tiene precio, y lo agradezco de todo corazón”, expresó la cardióloga. La Clínica Cardiovascular de Cidra está localizada en la calle Baldorioty 27 en ese pueblo. Para más información sobre citas u orientación sobre sus servicios, puede comunicarse al 787-714-2310, 787-9915022, buscar sus cuentas en Facebook e Instagram y visitar clinicacardiovascularpr.com.

El administrador de la Clínica Cardiovascular de Cidra, Alfredo Rodríguez Vázquez.

LUMA realiza trabajos de mejoras a la red eléctrica en Humacao y Yabucoa

Redacción EDITORIAL SEMANA redaccion@periodicolasemana.net

Como parte de su compromiso de continuar mejorando el sistema eléctrico de Puerto Rico, LUMA llevó a cabo este miércoles, 26 de febrero, una serie de mejoras planificadas en los municipios de Humacao y Yabucoa. Estos trabajos fortalecerán el sistema eléctrico en la región y beneficiarán a miles de clientes.

Según explicó el Ing. Eric Olmeda Berríos, gerente de distrito de Humacao de LUMA, como parte del mantenimiento y reparación de las líneas eléctricas cercanas a la subestación, se reemplazaron herrajes, desconectivos y aisladores de postes, lo que permitirá proteger el sistema y minimizar futuras interrupciones.

Además, se realizó en la Carr. #3 del barrio Candelero Arriba y en la Carr. #923 del barrio Buena Vista, removido de vegetación peligrosa

en la línea de transmisión 3700, que se extiende desde Humacao hasta Yabucoa, así como en líneas de distribución cercanas a residencias. Adicional se realizó removido de vegetación en la Carr. #906 de Yabucoa, donde beneficiará a los clientes de la Comunidad del Bo. Aguacate y la comunidad del Bo. Guayanés de Humacao. Esta serie de mejoras, que beneficiarán directamente a más de 15,000 clientes de la zona, supuso interrupciones temporales en el

servicio de aproximadamente 7,900 clientes en las siguientes comunidades: Urbanización Villa de Candelero , Urbanización Parque de Candelero, Urbanización Arboleda, Bo. Candelero Arriba (Parcial), Palmas del Mar y Aptos. Tierra del Sol en Humacao, así como Bo. Aguacate, Sect. La Comuna, Urbanización Villas de Buena Ventura, Urbanización Ext. Villa de Buena Ventura, Carr. #906, Bo. Guayanés, Carr. #908, Bo. Jagueyes, Urbanización Alturas

de Terralinda y Colegio Roque Díaz Tizol en Yabucoa.

“Estos trabajos cumplen con los más altos estándares de calidad y sostenibilidad. Además, LUMA ha mantenido estrecha comunicación y coordinación con las autoridades municipales de Humacao y Yabucoa, incluyendo representantes de zonas turísticas, facilidades de acueductos e industrias locales”, añadió Olmeda quién cuenta con sobre 23 años en la industria eléctrica.

Alcaldesa de Aguas Buenas coordina con DTOP para mejoras a carreteras estatales de su municipio

Redacción EDITORIAL SEMANA

redaccion@periodicolasemana.net

La alcaldesa de Aguas Buenas, Karina Nieves Serrano, y el secretario del Departamento de Transportación y Obras Públicas (DTOP), el ingeniero Edwin E. Gonzalez Montalvo, inspeccionaron varias carreteras estatales del municipio para coordinar trabajos de asfaltado y así atender áreas afectadas por deslizamientos que pudiesen representar un riesgo para los ciudadanos.

“Los conductores de Aguas Buenas saben lo difícil que puede ser transitar por algunas de nuestras carreteras. Hay tramos que necesitan atención inmediata y mi prioridad, y la de mi equipo municipal, es asegurarnos de que se reparen lo antes posible. Estamos trabajando mano a mano con el DTOP para que estas me-

joras se hagan realidad y nuestra gente pueda moverse con mayor seguridad”, expresó la ejecutiva municipal.

El recorrido incluyó las carreteras PR-174, PR-173, PR-790 y PR-7790, donde se evaluó

la condición del pavimento y se identificaron zonas que requieren intervención urgente. “Sabemos que las carreteras en muchas comunidades necesitan mejoras y estamos aquí para ver de primera mano las condiciones y coordinar las soluciones junto al municipio. La seguridad vial es prioridad y continuaremos trabajando en equipo para atenderla”, indicó, por su parte, el jefe de Transportación y Obras Públicas.

Nieves Serrano adelantó que el personal del municipio y el DTOP mantendrán la colaboración para garantizar que las carreteras reciban el mantenimiento necesario y que los ciudadanos puedan transitar con seguridad y confianza.

La alcaldesa de Aguas Buenas, Karina Nieves Serrano recibió al secretario del DTOP, el ingeniero Edwin E. Gonzalez Montalvo.

Representante por Caguas y Gurabo se reúne con secretaria designada del Departmento del Trabajo

Redacción EDITORIAL SEMANA redaccion@periodicolasemana.net

Con el objetivo de continuar impulsando iniciativas que beneficien a la fuerza laboral del País, la representante del Distrito 31 (Caguas-Gurabo) y presidenta de la Comisión del Trabajo y Asuntos Laborales de la Cámara de Representantes, Vimarie Peña Dávila, sostuvo una reunión con la secretaria designada del Departamento del Trabajo y Recursos Humanos (DTRH), la licenciada Nydza Irizarry Algarín.

En el encuentro, ambas líderes discutieron diversas legislaciones que buscan fortalecer los servicios que ofrece el DTRH tanto a los trabajadores como a los patronos. Además, abordaron iniciativas enfocadas en sectores clave, como las personas con diversidad funcional, reafirmando el compromiso de ambas entidades con una fuerza laboral más accesible, inclusiva y equitativa.

“La colaboración entre la Asamblea Legislativa y el Departamento del Trabajo es fundamental para continuar desarrollando políticas que protejan los derechos de los trabajadores y promuevan el crecimiento económico del país. Seguimos trabajando en equipo para garantizar un entorno laboral más justo y con mayores oportunidades para todos”, expresó la representante Peña Dávila.

Por su parte, la secretaria designada del DTRH, la licenciada Nydza Irizarry Algarín, destacó la importancia de este diálogo interinstitucional.

“Desde el DTRH mantenemos nuestro compromiso con la implementación de programas y políticas que impacten de manera positiva a la fuerza laboral y a los patronos. La coordinación con la Comisión del Trabajo es clave para seguir avanzando en la modernización y accesibilidad de nuestros servicios”, afirmó. El Departamento del Trabajo y Recursos Humanos y la Comisión del Trabajo y Asuntos Laborales reiteran su compromiso con la creación de oportunidades y la mejora de las condiciones laborales en Puerto Rico, apostando al trabajo en equipo para alcanzar estos objetivos.

La representante Vimarie Peña Dávila durante su reunión con la secretaria designada del Departamento del Trabajo y Recursos Humanos (DTRH), Lcda. Nydza Irizarry Algarín.
Esta serie de mejoras, que beneficiarán directamente a más de 15,000 clientes de la zona de Humacao y Yabucoa.

Alcaldesa de Humacao advierte que su administración está evaluando proyectos que estaban en ejecución

Redacción EDITORIAL SEMANA redaccion@periodicolasemana.net

La alcaldesa de Humacao, Rosamar Trujillo Plumey, indicó que su administración está evaluando los proyectos que quedaron en ejecución de la pasada administración, para asegurarse de que se estén realizando de manera adecuada.

“La oficina de permisos está reevaluando. Yo voy a hacer que las garantías se cumplan porque aquí hay proyectos que no llevan un año hechos y tienen unas deficiencias enormes y no estamos realmente para invertir en arreglar algo que se tenia que hacer bien hecho. Ese es el dinero del pueblo de Humacao, así que vamos a darle ese respeto en cada obra que hagamos y la ejecución de construcción que sea bien hecha porque esa es la manera de nosotros honrar el trabajo y darle el respeto al pueblo de Humacao”, indicó en entrevista radial (WXEW-AM).

Trujillo Plumey indicó que están en la fase final de la auditoría de los proyectos y finanzas municipales y ofrecerán un informe completo del estado del municipio a más tardar a principios de marzo de 2025.

“Desde el primer día de nuestra gestión, nos enfrentamos a serias deficiencias en la información proporcionada por la pasada administración, lo que nos ha llevado a realizar un análisis exhaustivo para determinar el estado real de los proyectos, el manejo de fondos asignados y el cumplimiento de los requisitos de las agencias estatales y federales. Actualmente, un equipo de profesionales y expertos del Comité de Transición Entrante continúa trabajando en las áreas de Proyectos, Programas Federales y Finanzas para ofrecerle a la ciudadanía una radiografía clara y precisa de la situación fiscal y administrativa en la que recibimos el municipio” puntualizó. Señaló que entre los hallazgos preliminares se encuentran: Proyectos sin per-

misos adecuados que fueron iniciados sin cumplir con los requisitos reglamentarios. Asignaciones de fondos federales bajo programas como ARPA, CDBG y CDBGDR, cuyos parámetros de cumplimiento estamos evaluando para garantizar su uso correcto y evitar posibles sanciones o devoluciones. Proyectos inconclusos o con necesidades adicionales que no fueron contempladas en su planificación original, como el caso de la pista atlética del Parque Jacinto Hernández, donde si bien la pista fue rehabilitada, los baños permanecen en desuso y las gradas requieren mejoras que no fueron incluidas en el proyecto.

“Tal como me comprometí con el pueblo de Humacao, este proceso se lleva a cabo con total transparencia y en cumplimiento con los más altos estándares de responsabilidad fiscal”, dijo.

En otros temas, la alcaldesa indicó que tanto en una reunión con la gobernadora, como en una visita del secretario del Departamento de Transportación y Obras Públicas, Edwin González, planteó la necesidad de que se repavimenten las carreteras.

“Eso fue algo que se recalcó, que nosotros no necesitamos bacheo, necesitamos realmente repavimentación de nuestras carreteras. En Humacao nosotros se lo dijimos al DTOP, que la brea que hemos utilizado actualmente ha sido para cubrir las necesidades que le corresponden a ellos, porque la mayoría de todas nuestras carreteras son estatales, pero transitan mis ciudadanos y aquí no es si es de uno u otro, es la población total. Y que necesitamos eso. Hablamos también en la visita del secretario sobre los acuerdos (del DTOP con los municipios) porque, por lo menos en esta administración, no sabemos dónde pararon, así que ellos van a retomarlo para dar, aunque no es mucho pero el poquito es mucho para nada”, señaló.

Trujillo Plumey manifestó que le presentó al secretario su preocupación con la situación relacionada al puente de la carretera 30, en la que se continúan haciendo trabajos que podrían tardar dos años más.

“Nosotros sí le traimos una preocupación bien grande. La peligrosidad de eso que ha ocurrido con el puente. También le traimos los ‘issues’ que los mismos ciudadanos nos traen a través de las redes, para poder manejarlos. Él se comprometió a trabajar poniendo una malla para evitar que haya otro incidente más”, explicó.

¡EL MUNICIPIO DE CAGUAS CELEBRA LOS 250 AÑOS DE SU FUNDACIÓN!

Golosinas (mientras duren) Casa de brincos

Recursos artísticos

Teatro de títeres

Vacunación y grooming para mascotas

SERVICIOS GRATUITOS

Todos los servicios municipales • Affidavit Regalo de árboles • Agencia de empleo AMSI Servicios de salud SANOS (Solo residentes de Caguas)

Mercado agrícola y artesanal Reciclaje de electrónicos

Rosamar Trujillo Plumey, alcaldesa de Humacao.

Complacido Piculín Ortiz con monumental mural en su honor en Cayey

Redacción EDITORIAL SEMANA redaccion@periodicolasemana.net

El muralista David Zayas, artista a quien se le encomendó la creación del mural en honor a José R. ‘Piculín’ Ortiz Rijos en Cayey, confirmó que recientemente habló con el astro del baloncesto, quien está bien satisfecho con el progreso de la obra. La misma está plasmada en el edificio más grande de la ciudad (Plaza Empresarial), que lleva ahora el nombre del querido deportista. “Me llamó y hablamos un rato, está feliz con nuestro trabajo y eso nos honra grandemente. Me indicó próximamente pasará por la obra para dar unas cuantas pinceladas”, señaló Zayas.

“Es una obra de unos 30 pies de alto y 80 pies de ancho. En Cayey honramos a nuestros deportistas por su labor de unir al país, y de ser ejemplo para las nuevas generaciones. Lo hemos hecho en el Estadio Pedro Montañez, la Casa Museo Alberto Mercado, y ahora, honramos a Piculín Ortiz con el que será el mayor mural en Cayey”, señaló el alcalde Rolando Ortiz Velázquez.

El proyecto que lleva par de años en proceso, se anunció en septiembre pasado, y desde

inicios de febrero, Zayas hizo una proyección lumínica en la pared para comenzar a trazar las primeras líneas del mural. El artista Zayas, quien creó también el mural de Ramón Frade León en la concha acústica de la plaza pública de Cayey, señaló lo que le inspiró para conceptualizar del proyecto.

“Lo que la gente ya puede ver es una interpretación de la famosa foto de Piculín frente al Partenón en Grecia, con los brazos en alto,

luego de ganarle al equipo de Estados Unidos en Atenas 2004, 92 a 73. Esa es una imagen que transmite la gloria bien ganada por medio del trabajo y esfuerzo. Ese es el mensaje que vamos a transmitir. Triunfo, victoria ante los retos de la vida”, añadió Zayas.

El alcalde Ortiz Velázquez anunció además que el edificio José ‘Piculín’ Ortiz Rijos, será depósito de la memorabilia del atleta. “Sus fotos, sus objetos de valor histórico, van a

Agricultoras emprenden proyecto en el Barrio Espino de San Lorenzo

Redacción EDITORIAL SEMANA redaccion@periodicolasemana.net San Lorenzo cuenta con una diversidad de topografía, que permite el desarrollo de toda clase de proyectos agrícolas. Conscientes de este potencial, Stephanie Monserrate Torres y Marissa Reyes Díaz decidieron adquirir y establecerse en una finca de aproximadamente 15 cuerdas en en las montañas del barrio Espino. Esto luego de una década de haber desarrollado un proyecto de gran impacto en una finca en Dorado, que titularon Finca Guakiá, que ahora se extiende con este esfuerzo a tierra samaritana.

Como se les ha descrito, son dos mujeres

con la fuerza de un mar; para producir, compartir saberes y experiencias a través de la agroecología, a donde les llame la tierra. Su enfoque está basado en la agroforestería, la agricultura sintrópica y la agroecología. Se destacan como mujeres comprometidas con la producción sostenible y la transmisión de conocimientos a través de la agroecología. Su formación en la escuela Josco Bravo les ha proporcionado habilidades esenciales en producción y promoción agroecológica, las cuales seguirán aplicando para fortalecer su finca y colaborar con las comunidades locales.

En esta nueva etapa, están transformando su manera de trabajar, de forma colectiva

a una comunitaria. Se enfocan en el cultivo de cacao, zanahoria, açaí, melón, guineo, batata, tomate, jengibre, berenjena, aguacate, pana, yuca, achiote, cúrcuma, entre otros vegetales. Además en la preparación de predio para sistemas de ‘keyline’ y agroforestería con prácticas sintrópicas.

Les mueve la producción de alimento de manera orgánica que aporta a la soberanía alimentaria y la educación popular. Su meta es desarrollar una agricultura ecológica basada en principios de sostenibilidad, implementando estrategias como la cosecha de agua y suelo con el sistema de línea

servirle a la juventud como ejemplo, a los visitantes como atracción turística, y a Puerto Rico como la vigencia de uno de sus hijos más queridos”.

Piculín, quien es miembro del Salón de la Fama de la FIBA y exjugador de la Selección Nacional de baloncesto, estuvo recluido en el hospital por una recaída de salud, y agraciadamente ya está en su hogar. Su hoja de labor deportiva es impresionante. Primero jugó para los Utah Jazz mientras estuvo en la NBA, y para los Atléticos de San Germán, Cangrejeros de Santurce y Capitanes de Arecibo en la BSN. También fue miembro del Equipo Nacional de Puerto Rico desde el 1983 hasta el 2004. Piculín, de 61 años, mantiene varios récords como jugador de baloncesto.

“Su récord está ahí. Está #4 y #6 en las estadísticas de todos los tiempos por rebotes por juego y total de rebotes en la BSN. También es solo el tercer jugador en ganar ocho campeonatos en la liga. Piculín también fue el primer jugador puertorriqueño en ser seleccionado en un sorteo de la NBA, todo un ejemplo de labor deportiva para su patria puertorriqueña y para su ciudad de Cayey”, finalizó el alcalde.

clave. Además, desempeñan un rol clave como talleristas, facilitadoras de cursos de agroecología y promotoras de brigadas comunitarias.

Gracias a su esfuerzo, fortalecen la agricultura local, fomentan la producción sostenible y promueven la unión comunitaria. La Oficina de Agricultura Municipal de San Lorenzo resaltó el esfuerzo de estas agricultoras, cuya labor han descrito como un gran aporte al sector agrícola y una inspiración para nuevas iniciativas que protejan el suelo y el ambiente. Con orgullo han destacado su historia, reiterarando su compromiso con el desarrollo de su proyecto. La palabra Guakiá viene del arawaco y significa nuestro (a) o nosotros (as).

175-70-R13 4x- $199 .00

175-65-R14 4x- $229 .00

165-65-R14 4x- $219 .00

185-65-R14 4x- $220 .00

205-70-R14 4x- $289 .00

175-65-R15 4x- $232 .00

185-65-R15 4x- $238 .00

195-50-R15 4x- $252 .00

195-65-R15 4x- $279 .00

215-70-R15.......4x- $324 .00

235-75-R15 4x- $379 .00

265-70-R15 4x- $529 .00

205-55-R16 4x- $289 .00

195-45-R16 4x- $299 .00

205-60-R16 4x- $309 .00

215-70-R16 4x- $356 .00

235-70-R16 4x- $408 .00

205-40-R17 4x- $315 .00

205-50-R17 4x- $320 .00

205-45-R17 4x- $319 .00

215-45-R17 4x- $329 .00

235-45-R17 4x- $369 .00

225-65-R17 4x- $376 .00

225-60-R17 4x- $374 .00

225-50-R18 4x- $476 .00

225-55-R18 4x- $484 .00

225-40-R18 4x- $369 .00

225-45-R18 4x- $368 .00

225-40-R19 4x- $469 .00

235-35-R19 4x- $389 .00

235-55-R19 4x- $576 .00

235-40-R19 4x- $412 .00

225-30-R20 4x- $412 .00

225-35-R20 4x- $416

En esta nueva etapa, están transformando su manera de trabajar, de forma colectiva a una comunitaria.
El artista David Zayas frente al edificio donde está en proceso el mural.

Jóvenes de Aguas Buenas, Caguas y Yabucoa entre los favorecidos con beca

Redacción EDITORIAL SEMANA redaccion@periodicolasemana.net Jóvenes de Aguas Buenas, Caguas y Yabucoa se encuentran entre los 42 estudiantes de Puerto Rico que recibieron una beca suplementaria del Fondo de Becas Benito Massó para Afrodescendientes de Puerto Rico. Según anunció la la Fundación Comunitaria de Puerto Rico (FCPR), cada estudiante recibió $1,500 para

el periodo académico 2024-2025, con el fin de apoyar y estimular el desarrollo de sus estudios, una inversión filantrópica que totaliza $45,000. El grupo de estudiantes, compuesto por 25 mujeres y 17 hombres, estudia diversidad de carreras postsecundarias, algunas de estas son: Ingeniería, Trabajo Social, Agricultura Sustentable, Música, Educación, Lenguas Modernas, Psicología, Enfermería, Diseño y Desarrollo

Grupo de

Buscan apoyo para organización sin fines de lucro en Cidra que brinda servicio a las familias

Redacción EDITORIAL SEMANA redaccion@periodicolasemana.net

El Proyecto Renacer Social de Cidra es un refugio acogedor para familias forzadas a visitas supervisadas, con diversos espacios diseñados de acuerdo a las etapas del crecimiento donde los menores pueden interactuar con sus progenitores bajo la supervisión de profesionales.

Como organización sin fines de lucro sirviendo desde el 12 de agosto de 2019, su fundadora y directora, la doctora Jamitza Burés Torres, señaló que para enfrentar los costos del proyecto, solicita ayuda ciudadana para complementar las aportaciones que recibe se entidades gubernamentales.

“De no existir el Proyecto Renacer Social los progenitores se tendrían que encontrar en un cuartel, un tribunal, un restaurante o espacio público a menos que exista un familiar que

sirva de intermediario que los recoja y los lleve para una de las casas”, comentó Burés. Aunque ubicado en Cidra, Renacer Social atiende casos de toda la Isla, incluyendo pueblos del oeste como Cabo Rojo y Mayagüez, y hasta de Estados Unidos.

La organización está llevando a cabo una actividad de recaudación de fondos el jueves, 24 de abril de 2025, para información los interesados pueden llamar al 787-324-1297. En su página en Facebook hay información sobre las labores que realizan sin costo para las familias. “Nuestros servicios son especialmente valiosos en los casos con órdenes de protección, donde no hay otras facilidades de reunión más allá del tribunal. Nosotros somos una mano amiga y debidamente autorizada en estos casos”, añadió la Dra. Burés.

Por parte, la representante del distrito Cidra Cayey, Gretchen Hau, señaló que “cuando uno examina el origen de este proyecto, los servicios que ofrece y el éxito en la vida de tantas familias, uno se siente parte del entusiasmo de la Dra. Burés Torres y se inspira en ayudar”. Las personas interesadas en los servicios gratuitos de Renacer Social pueden coordinar una cita llamando al número 787-694-1967, de martes a viernes en horario de 9:00 a.m. a 4:00 p.m. “Siempre hay espacio para ayudar. Muchas personas llegan pensando que necesitan solo un servicio y cuando llegan a la entrevista inicial vemos que es otro o varios y se le suple todas sus necesidades”, finalizó.

de videojuegos, Bioquímica, Contabilidad, Biología y Biomédica. También se beneficiaron residentes de Bayamón, Carolina, Ciales, Dorado, Florida, Juana Díaz, Loíza, Moca, Ponce, Río Grande, San Juan, Toa Alta, Toa Baja y Villalba.

El Fondo celebra la vida de Benito Massó , escritor y psicólogo, y le da continuidad a su obra en Loíza, donde fue miembro del Consejo Comunitario de la iniciativa Boys & Men of Color de la Obama Foundation, promovida por la FCPR para estimular que los jóvenes de Loíza pudieran alcanzar su máximo potencial –esta participación de Massó se unió a otros esfuerzos con los que buscaba lograr la igualdad y la dignidad del movimiento afrodescendiente. Del 2019 al 2024, el Fondo otorgó 68 becas a jóvenes afrodescendientes de Loíza. En el 2024, se expandió su alcance para el resto de Puerto Rico, con el fin de que otros estudiantes afrodescendientes contaran con esta oportunidad, sostenida en la búsqueda de la equidad racial. Con la nueva entrega de beca –la primera

para todo el archipiélago puertorriqueño–, el impacto del Fondo alcanza las 98 becas.

“El Fondo es una mano amiga en el camino para cada una de estas personas que buscan mejorar su calidad de vida y contribuir con su conocimiento al país. Agradecemos a cada uno de los donantes que han contribuido a que este Fondo sea real”, dijo el presidente y principal oficial ejecutivo de la FCPR, el Dr. Nelson I. Colón Tarrats.

Un total de 71 estudiantes solicitaron la beca. El proceso de evaluación incluyó el cumplimiento con los requisitos de elegibilidad y el análisis de dos comités de evaluación. De los 42 estudiantes, 30 obtuvieron la beca por primera vez y 12 son de renovación.

El Fondo se ha nutrido de una aportación inicial de la Junta Directiva de la FCPR, seguida por el apoyo de Hispanics in Philanthropy, Marguerite Casey Foundation, AMGEN Foundation, W.K. Kellogg Foundation, Peter Alfond Foundation e integrantes del Círculo de Amigos de Benny.

Venga y visítenos en la Casa del Paciente en Caguas

En la Casa del Paciente contamos con los artículos que usted necesita para su bienestar o el de sus familiares. Tenemos productos para la incontinencia como pañales de adultos y underpads. En el área de seguridad tenemos

Sillas de ruedas & rollators

CPAP para apnea & accesorios

Pañales de adulto hasta 4XL

guantes, mascarillas y alcohol. Trabajamos medias de compresión de diferentes presiones como 8-15, 15-20 & 20-30. Las sillas de ruedas, sillas de transporte, sillas de baño están en nuestro local para que pueda verlas y escoger la que se ajuste a sus necesidades. Tenemos productos para las curaciones de lesiones por presión o de úlceras por diabetes como gasas y limpiadores de heridas.

¡Si no tenemos algún producto se lo conseguimos! Aceptamos las ATH de sus planes médicos.

¡Visítenos! Estamos en Condado Moderno en dirección de Gurabo a Caguas, Frente a la Escuela Vocacional.

Horario: lunes a viernes de 8:30 am - 5:00 pm

Teléfono: (787) 900-1368

Correo electrónico: ayuda@lacasadelpaciente.com

Búsquenos en las redes sociales como La Casa del Paciente

Aceptamos las tarjetas ATH de los planes médicos ¡Visítenos!

Productos para el cuidado de úlceras

Productos para el cuidado en el hogar

Estamos en Condado Moderno en dirección de Gurabo a Caguas, frente a la Escuela Vocacional lacasadelpaciente.pr

Fachada de la sede de la organización en Cidra.
estudiantes favorecidos, en un evento simbólico de entrega de becas, que se celebró durante el encuentro Racial Equity Builders Dialogue 2025, que celebró la FCPR y su programa REBIA la pasada semana.
Celebran importante reunión para establecer la Oficina de Asuntos de la Juventud en Las Piedras

Redacción EDITORIAL SEMANA redaccion@periodicolasemana.net Con el compromiso de seguir ampliando los servicios para el bienestar de la juventud pedreña, la directora de la Oficina de Desarrollo Económico del Municipio de Las Piedras, Wanda Rosa, representó al alcalde Miguel “Micky” López en una reunión clave para la posible implementación de la Oficina de Asuntos de la Juventud en el municipio.

Este encuentro fue coordinado por el Departamento de Desarrollo Económico y el Programa de Desarrollo de la Juventud (PDJ), con el propósito de evaluar estrategias y recursos que permitan establecer esta oficina en Las Piedras. La misma busca ofrecer oportunidades de capacitación, desarrollo profesional y apoyo a jóvenes en diversas áreas como educación, empleo y emprendimiento.

“La juventud es el futuro de nuestro pueblo y nuestro compromiso es brindarles las herramientas necesarias para su crecimiento personal y profesional. La creación de esta oficina fortalecerá las iniciativas municipales dirigidas a este sector tan importante”, expresó el alcalde Micky López.

Por su parte, Rosa destacó que esta reunión representa un paso importante para consolidar programas que impacten de manera positiva a los jóvenes de Las Piedras, proporcionándoles acceso a recursos que fomenten su desarrollo integral.

El Municipio de Las Piedras continuará trabajando de la mano con agencias estatales y organizaciones para seguir impulsando proyectos que beneficien a la comunidad juvenil, asegurando más y mejores oportunidades para su progreso.

Alcaldesa de Naguabo

Esta reunión representa un paso importante para consolidar programas que impacten de manera positiva a los jóvenes de Las Piedras.

entrega las Llaves de la Ciudad a nuevo párroco Padre Daniel Díaz Saenz

Redacción EDITORIAL SEMANA redaccion@periodicolasemana.net

La alcaldesa de Naguabo, Miraidaliz Rosario Pagán junto a su esposo, el Primer Caballero, Jeffrey Burgos Rodríguez, llegaron hasta la Parroquia Nuestra Señora del Rosario donde participaron de una emotiva ceremonia. Allí entregaron por primera vez la Llave de la Ciudad de Naguabo en nombre de cada naguabeño al nuevo párroco, el Padre Daniel Díaz Saenz.

El Padre Díaz Sáenz, quien en las postrimerías del pasado año 2024 cumplió el décimo aniversario de su Ordenación Sacerdotal, se ha destacado por su alma misionera y dedicación al servicio y por llevar alegría y sanación del alma a toda la comunidad, sobre todo a los más vulnerables, envejecien-

La alcaldesa de Naguabo, Miraidaliz Rosario Pagán, le entrega la Llave de la Ciudad al nuevo párroco de la Iglesia Nuestra Señora del Rosario, el Padre Daniel Díaz Saenz. Le acompañan el Primer Caballero, Jeffrey Burgos Rodríguez, Monseñor Luis Francisco Miranda Rivera, O. Carm, Obispo de Fajardo-Humacao y miembros del clero.

tes y enfermos.

Su vocación se forma en misiones sirviendo a comunidades remotas en Puerto Rico y el exterior. Desarrolló un ministerior compartiendo la fe con alegría con todos por igual, pero sobre todo, bendiciendo y sanando corazones. En los últimos años, antes de convertirse en párroco de la Iglesia Nuestra Señora del Rosario, se desempeñó en la Catedral Santiago Apóstol de Fajardo. “Le damos la más cordial bienvenida, Padre Daniel”, indicó la alcaldesa Rosario Pagán al entregarle la Llave de la Ciudad de Naguabo.

Alcalde de San Lorenzo denuncia daños a propiedad municipal

Redacción EDITORIAL SEMANA redaccion@periodicolasemana.net

El alcalde de San Lorenzo, Jaime Alverio Ramos, denunció actos de vandalismo que han afectado varias facilidades municipales, causando daños a la infraestructura y afectando el disfrute de los espacios públicos por parte de la comunidad. “Es triste que, después de tantos esfuerzos para mejorar el estado físico y visual de nuestras facilidades municipales, tengamos que lidiar con personas desconsideradas que no respetan la propiedad

La tutela

Por: Lcda. Lisandra Rodríguez Moreno

Con el pasar del tiempo, muchos de nosotros vemos cómo la salud de nuestros familiares mayores se deteriora. Ese deterioro puede llegar a los niveles en que ese familiar no pueda decidir por sí mismo. Comenzamos a observar que como esa persona no toma decisiones correctas al momento de administrar sus bienes y sus asuntos personales. Cuando observamos esto, y el familiar no hizo un Poder Duradero, es el momento para considerar buscar orientación para declarar a ese familiar incapaz y solicitar un nombramiento de tutor.

La tutela es la relación legal que permite que una persona se haga responsable por otra. Para poder convertirse en tutor legal de una persona hay que llevar a cabo el procedimiento de declararla incapaz. Esto se hace atrás de un proceso judicial, en el que un tribunal declara a una persona incapaz de administrar sus bienes y brindar su consentimiento en los asuntos legales que se requiera. Para solicitar la Declaración de Incapacidad y Nombramiento de Tutor, hay que someter una Petición ante el Tribunal. Este procedimiento es totalmente distinto al de declaración de incapacidad y nombramiento de tutor bajo la Administración de Seguro Social y el Departamento de Veteranos. Hasta que un tribunal no declare a una persona incapaz, se entiende que está capacitada para administrar sus bienes y persona.

El procedimiento judicial se llevará a cabo en el tribunal que le corresponda, por la residencia del presunto incapaz. Se requiere que se celebré una vista y, en la misma se presentará evidencia que demuestre la incapacidad. Parte de la evidencia requerida es que declare

del pueblo de San Lorenzo”, expresó el Primer Ejecutivo. Los actos de vandalismo incluyen áreas pintadas con grafiti, así como verjas rotas en canchas y parques para permitir la entrada de motoras y “four tracks”, lo que ha provocado daños en las áreas verdes y en la pintura de las zonas de juego de estos espacios comunitarios.

El Municipio de San Lorenzo solicitó la cooperación de la ciudadanía para identificar a los responsables de estos actos y hace un llamado a denunciar cualquier información que ayude en la investigación.

Para confidencias pueden comunicarse con la Policía Municipal al número telefónico 787-736-2244 y la Policía Estatal al 787-736-2020.

“El compromiso de esta Administración es seguir trabajando para brindar espacios seguros y en óptimas condiciones para nuestros ciudadanos. No permitiremos que unos pocos dañen lo que es de todos”, advirtió.

ANUNCIA LIMPIEZA DE LA SERVIDUMBRE DE LÍNEAS ELÉCTRICAS EN EL BARRIO JAGUAL

Por otro lado, el alcalde anunció que, como parte del plan de mitigación diaria, iniciaron trabajos de limpieza en la servidumbre de las líneas eléctricas en el barrio Jagual.

un médico sobre la condición de salud de la persona. Ese testimonio tiene que estar basado en la evaluación médica que hace el doctor, y la conclusión de que la condición de salud que presenta es una que no le permite tomar decisiones. Además, se debe establecer que la condición es una de carácter permanente e irreversible. La persona que solicita

Los actos de vandalismo incluyen áreas pintadas con grafiti, así como verjas rotas en canchas y parques para permitir la entrada de motoras y “four tracks”.

“La vegetación eliminada en esta ocasión ha sido el principal factor que afectaba de manera recurrente el servicio eléctrico en esta comunidad. Con estos esfuerzos, buscamos minimizar las interrupciones eléctricas y reducir posibles daños a la infraestructura en caso de huracanes o tormentas”, expresó el alcalde. El Municipio de San Lorenzo continuará impactando otras áreas con este tipo de trabajos, garantizando mayor estabilidad en el servicio eléctrico y mejor calidad de vida para los residentes.

la tutela viene obligada a testificar para aceptar el cargo. La Petición debe ser acompañada de varios documentos requeridos, entre ellos un inventario de bienes y deudas de la persona que se solicita la incapacidad.

En estos procedimientos también comparece la Procuradora de Relaciones de Familia. La figura del Procurador es quien defiende los derechos del que se solicita se declare incapaz. Se asegura de que se lleven a cabo todos los procesos requeridos.

¿Quién puede solicitar ser tutor? Pueden solicitarlo el esposo(a), los hijos, nietos, padres, hermanos y cualquier persona que le interese. La ley nos dice quiénes no pueden ser tutores, y nos dice cuáles son las obligaciones del tutor. Además, el tutor tiene que prestar una fianza que fijará el tribunal; están exentos

BODAS NOTARIALES

T: 787-286-9900

de prestar fianza algunas personas.

Una vez se nombre tutor de una persona, el tutor está obligado a rendir informes anuales en cuanto a los bienes del tutelado. Además, hay que inscribirse en el Registro de Tutelas. Cuando se obtiene la designación de tutor, se comienza con la obligación de administrar los bienes y cuidar de la persona. Existen algunas transacciones que requerirán autorización judicial para poder hacerlas. La información brindada en este artículo es una orientación general y no debe ser considerada como una consulta legal específica. Para una consulta personalizada, se pueden comunicar a la oficinas del Estudio Legal Rodríguez Moreno, al 787-603-5199, o visite nuestra página web: www.estudiolegal-pr. com.

LICENCIADA IVETTE R. GARCÍA CRUZ

ABOGADA NOTARIO

•FAMILIA

•HERENCIAS

•TUTELAS

•REGISTRO PROPIEDAD

•DECLARACIONES JURADAS

•ESCRITURAS

•TESTAMENTOS

•PODERES

• Ave. Pino G-34 Villa Turabo, Caguas 00725

También se han hecho daños a los murales del programa de arte público del Municipio.

Historia general en (re)construcción (Parte I)

Parece ser que, al sol de hoy, ni el sistema escolar, ni muchísimo menos la academia en el país ha retomado nuevamente el cuestionamiento sobre: ¿Cuál es el verdadero quehacer de la historia? Al plantearse hacia dónde se sumergen los estudios históricoculturales, logra ponerse en tela de juicio sobre sí el quehacer de la misma disciplina está atemperado a las necesidades materiales (económicas) e inmateriales (subjetivas) del momento. Quiérase decir, que aún en pleno siglo XXI el campo de las ciencias sociales, justamente como es la historia seguirá siendo uno politizado e ideologizado por quienes la reproducen.

Siguiendo esta línea de pensamiento, es mandatorio tomar como punta de lanza qué es lo que seguimos facilitando, tanto en el entorno educativo como público en general ya que quienes diseñan y narran la historia tradicionalista son los triunfadores. Precisamente, es bajo este enfoque deductivo el cual parte de una lógica formal, la forma de cómo llevar a cabo el desenlace de los eventos. Su movimiento telúrico prosigue la correlación de los hechos y fenómenos sociales partiendo de un análisis que va desde lo particular hacia lo general. Esto da como exposición el tener que evitar que existan conflictos y turbulencias en su sistemática, plus orden de sucesos que siempre parecen ser sucesivas porque rompen en la misma costa o dirección. Es en ese sentido, que el bagaje teleológico o estudio de los fines heredado por el yugo europeo vela por el que se privilegie más lo ordenado y sobredeterminado que lo que se nos escapa de esa generalización.

Gran parte de esa narrativa de corte lineal y escueta a la que está apoyada los grandes relatos de esa aparente “historia oficial” descansa bajo el marco teórico- práctico del positivismo de Augusto Comte. Este enfoque traído por la tradición filosófica de los franceses hizo crear las meritorias condiciones de estructurar a diestra y siniestra todo aquello que fuera medible, cuantificable, observable desde el dato. Así que, la lógica matemática de lo reductible y predecible vía el método cuantitativo, justamente como hacen las estadísticas simplificaría la ayuda de maximizar las ganancias del conocimiento.

Frente a esta innovadora, pero a su vez entorpecedora manera de cómo producir conocimiento inmóvilmente, es que el supuesto progreso social y cultural ha traído consigo un caduco método de investigación de educación el cual ni invita a ampliar, ni muchísimo menos diversificar sus procesos de aprendizaje. Tristemente esta técnica de investigación social aún prosigue contraatacando los múltiples métodos alternativos para analizar e interpretar otras rutas de escape acerca de la “realidad” y sus construcciones sociales. Y este es el peculiar caso de lo que son los métodos cualitativos puesto que gracias a los presentes instrumentos la historia no solo actual, sino en general está reconstrucción.

Ha sido gracias a los conflictos sociales, es decir, a los movimientos sociales, grupos científicos y constantes anomalías que el ámbito, tanto técnico como científico existen fracturas en lo que concierne a toma de decisiones. Es por ello que hacer valer una revitalización y transformación de lo histórico- cultural hay que tomar en cuenta no solo las viejas fórmulas que en los tiempos de antaño resultaron ser las adecuadas para lidiar con la “realidad social”, sino más bien de ajustarlas a las necesidades del momento. Podrá sonar repetitivo o hasta obsoleto esta proposición. Pero, nos dice el filósofo árabe Ibn Kaldun (1903) que el hilo de la historia está situado en el grado de civilización e integración que tengan los seres sociales con su entorno… (Continuará)

Columna del Taller de Investigaciones Históricas Juan D. Hernández

Un hombre que ha marcado

la historia

Desde su elección en 2013, el Papa Francisco ha demostrado ser una figura histórica que ha marcado un antes y un después en la Iglesia Católica y en la sociedad mundial. Su liderazgo se ha caracterizado por la humildad, la cercanía con los más desfavorecidos y una visión reformista que ha resonado tanto dentro como fuera de la Iglesia.

Su impacto abarca el ámbito político, social religioso y mediático consolidándolo como un líder transformador y un referente moral del siglo XXI. En su aportación en el ámbito político ha sido una voz por l a paz y la justicia social.

El Papa Francisco ha sido un firme defensor de la paz, la justicia social y los derechos humanos.

Ha utilizado su influencia para abogar por el fin de los conflictos armados, el dialogo interreligioso y la atención a los inmigrantes y refugiados.

Su papel fue clave en la reconciliación entre Cuba y Estados Unidos en el año 2014, facilitando el restablecimiento de relaciones después de mas de cincuenta años de tensiones. En el ámbito económico, ha denunciado el capitalismo desenfrenado y la ‘cultura de descarte” que deja de lado a los más vulnerables, promoviendo una economía basada en la dignidad humana y el bien común.

Otro aspecto que lo ha destacado es su compromiso con el ambiente. Su encíclica “Laudato Si” del 2015, marcó un hito en la lucha contra el cambio climático, exhortando a gobiernos y empresas a asumir su responsabilidad en el cuidado de la “casa común”. El Papa Francisco, ha mantenido conversaciones con presidentes, lideres religiosos y organizaciones internacionales para fomentar la paz y la cooperación global.

En el ámbito de las comunicaciones, ha sido el Papa de la era digital. Francisco ha revolucionado la anera en que la Iglesia se comunica con el mundo. Su estilo accesible y su uso de los medios digitales han permitido que su mensaje llegue a millones de personas. Por otro lado, ha mantenido presencia en las redes sociales. Es el primer Papa en utilizar activamente en plataformas como Twitter e Instagram. Alcanzando a creyentes y no creyentes con mensajes de esperanza y solidaridad. Lo ha caracterizad su apertura a la prensa. A diferencia de sus predecesores, ha mantenido un contacto mas directo con los medios de comunicación, respondiendo preguntas sin guiones y mostrando una transparencia poco común en el vaticano. Ha mantenido un lenguaje sencillo y cercano; sus homilías y discursos están llenos de metáforas cotidianas. Lo que facilita que su mensaje llegue a personas de todas las edades y contextos. En la Iglesia que dirige, ha presentado un pontificado de reformas y renovación. Ha impulsado cambios significativos dentro de la Iglesia, buscando hacerla más abierta, misericordiosa y alineada con los valores del Evangelio. Ha iniciado la reorganización de la Curia Romana, promoviendo mayor transparencia en la administración financiera y combatiendo la corrupción interna. Además de todo lo anterior ha dado atención a los marginados, ha mostrado apertura pastoral, ha tenido sínodos y escucha al pueblo de Dios y ha tendido puentes de unidad y diálogo con los hermanos separados. En conclusión, ha sido un Papa que ha marcado la Historia.

Celebremos nuestra herencia africana

Por: Lilliam Maldonado Cordero

El Mes de la Historia Afroamericana -entre el 1 de febrero y 1 de marzo- es una conmemoración anual que inició en Estados Unidos. Originalmente, buscaba el reconocimiento y aporte de personas y eventos relacionados con los miembros del componente afroamericano de esa nación que han dejado una huella permanente en la historia y la sociedad estadounidense. Otros países se han ido sumando para reconocer la trayectoria y contribución de la diáspora de ascendencia africana, entre ellos Reino Unido, Irlanda y Canadá, y va adquiriendo mayor visibilidad a través de otros países del mundo.

En Puerto Rico celebramos varios festivales no oficiales que recuerdan la historia africana y la contribución de muchos afropuertorriqueños, o afroboricuas, no solo a nuestro entorno social sino de Estados Unidos y el mundo. Por definición, los afropuertorriqueños son puertorriqueños que poseen una ascendencia predominantemente africana o se identifican a sí mismos como negros.

Hablar de la herencia africana en nuestro país debe trascender la mudez respecto a la memoria histórica y aporte de los afropuertorriqueños a nuestro escenario político, cultural, filosófico y literario. Gracias a iniciativas de varias organizaciones se han podido visibilizar las hazañas de los afroboricuas, buscando colocarse en el espacio que merecieron y merecen en nuestros museos, literatura, profesiones y cargos públicos y políticos desde que arribaron estos antepasados subyugados por las cadenas de la esclavitud y se rebelaron para comenzar a escribir una historia desde la libertad. No olvidemos que los africanos llegaron a nuestros países como resultado de la trata de esclavos bajo condiciones abusivas y criminales a las que fueron sometidos por el gobierno real Español que necesitaba trabajadores, luego de diezmar la población de taínos por las faenas opresivas a las que fueron sometidos y las enfermedades infecciosas que contrajeron de los colonizadores. El origen de nuestros antepasados africanos fue el occidente de su rico y hermoso continente, por lo que heredamos de ellos una diversidad de trasfondos genéticos y étnicos, culturales y religiosos, que han influenciado en nuestras costumbres, vocabulario y creencias.

El poema, ¿Y tu agüela, aonde ejtá”, de la gloria de la poesía puertorriqueña, Fortunato Vizcarrondo, nos apunta a que son muy pocos -si alguno- los puertorriqueños que no tienen en sus genes grabados a nuestros antepasados africanos. Así mismo, casi todos hemos escuchado la frase: “El que no tiene de dinga, tiene de mandinga”, pues todos los herederos de Latinoamérica somos una suculenta mezcla de razas.

La aportación de la afrodescendencia en Puerto Rico es enorme, y no se limita al desarrollo de expresiones culturales y culinarias. Sin el amalgamamiento de nuestras culturas, no conoceríamos la malanga, la yautía, el guineo y el plátano, y los confeccionados utilizando el aceite para freír, la gandinga, el mondongo, el mofongo, los distintos productos del coco, y la mezcla de productos empleando habichuelas, raíces y arroces.

En la música, conservamos y celebramos la bomba. En nuestro vocabulario usamos los africanismos: mochila, dengue, banana, chimpancé, safari, tango, zombi, bachata, bongó, conga, cumbia, mambo, merengue, rumba, samba, tango, sandunga, ñame, guiso, mandinga, bemba, chéreve, quimbombó, marimba.

Los afropuertorriqueños son una fuente rica de luchas, cultura y arte. Los más conocidos son el Padre de la Patria, Ramón Emeterio Betances, el abogado y abolicionista Segundo Ruiz Belvis; el historiador Arturo Alfonso Schomburg, Rafael Cordero Molina y su hermana (ambos educadores), Celestina Cordero y Molina, Sylvia del Villard, Ruth Fernández y muchos más. Recordemos y conmemoremos la mancha de plátano indeleble de nuestra herencia africana.

Fondos para la seguridad son utilizados

En la guerra de la decisión sobre quien busca o buscó más fondos federales y bajo qué administración, la realidad es que estos fondos son un ingreso importante tanto en las agencias del componente de la sombrilla del Departamento de Seguridad Pública como a nivel central. Lo que todos sabemos es la importancia que tiene el tema de la seguridad del país.

En los últimos años el gobierno ha recibido millones de dólares para fortalecer las agencias concernidas al tema de seguridad colectiva, mejorar la infraestructura de los cuarteles y combatir el crimen desde diferentes perspectivas entre otras iniciativas como hacer justicia salarial para los agentes del orden público que hasta hoy se sienten desprovistos de un retiro digno.

El Departamento de Seguridad Pública presentó su presupuesto fiscal 2024-2025 que asciende a $1,278,559 millones de fondos estatales, federales y asignaciones especiales entre el Negociado de la Policía de Puerto Rico, Negociado del Manejo de Emergencia, Negociado del Cuerpo de Bomberos, Negociado del Sistema 9-1-1 y el Negociado de Investigaciones Especiales y que serían destinados a 159 proyectos activos en sus diferentes dependencias según estipulado.

A pesar de múltiples esfuerzos los índices de criminalidad continúan siendo motivo de preocupación, aumentos en delitos violentos, emergencia en violencia de género, uso de armas legales e ilegales y corrupción entre muchos otros.

Tener un plan de seguridad efectivo debería tener un enfoque integral para determinar la naturaleza de los crímenes, servicios a residentes, voluntariado para continuar con iniciativas como los consejos de seguridad comunitaria que prácticamente empoderaban a los ciudadanos para denunciar y prevenir delincuencia, cámaras de seguridad en fin todo un componente que trabajaría para la disminución de crímenes y a su vez descubrimientos de estos. ¿Entonces porque aún no tenemos un programa de seguridad atemperado a las necesidades locales? definitivamente hay que moverse hacia una nueva era de seguridad que recae en una de inteligencia y de digitalización provocada por tecnología avanzada para mejorar la seguridad pública en la isla.

En definitiva, tenemos en Puerto Rico una estructura debilitada u obsoleta con una fuerza laboral desmoralizada y con grandes retos donde los fondos lentamente desaparecen porque nunca son utilizados.

¿Tendremos una solución a corto, mediano o largo plazo o es que necesitamos esperar al próximo presupuesto fiscal y entender que necesitamos agilización, compromiso y ganas de ejecución para la seguridad y prevención de delitos que nos afecta a todos?

La autora es senadora por San Juan, Aguas Buenas y Guaynabo

Traficante de miedo, dependencia y colonialismo

“El mayor triunfo de los imperios es enseñar al colonizado a devaluarse a sí mismo” (Oscar López Rivera) Nada peor para los pueblos colonizados que sus propios intelectuales (académicos, abogados, científicos sociales) se presten a sí mismos como burdos traficantes de miedo, desesperanza, impotencia y dependencia perniciosa a cambio de privilegios, prebendas y oportunismos personales. Lamentablemente, ese es el caso, entre otros profesionales, del abogado, catedrático y analista político, Carlos Díaz Olivo, sin duda, uno de los contratistas del bipartidismo político más colonizados, renegados y aduladores del régimen colonial en que vivimos desde 1898. Su grado de veneración y defensa incondicional de los intereses económicos, hegemónicos y geopolíticos de Estados Unidos en Puerto Rico es ilimitado y vergonzosamente repudiable. Como se sabe, recientemente se trajo a la atención pública rumores a los efectos de que el presidente Donald Trump y algunos congresistas republicanos se expresaron a favor de otorgarle a Puerto Rico su soberanía política, bien por la vía de la libre asociación o la total independencia. Ello ha provocado una histérica ofensiva mediática, particularmente del anexionismo antipatriótico, cuyo protagonista ha sido, precisamente, Carlos Díaz Olivo, analista y catedrático de derecho de la Universidad de Puerto Rico. Durante los pasados cuatrienios, este notorio anexionista a sueldo se ha dedicado a venerar y justificar la presencia omnipotente del implacable colonizador en Puerto Rico. Naturalmente, ese comportamiento servil e incondicional a favor del régimen colonial impuesto por EEUU a los puertorriqueños es característico del anexionismo renegado de nuestros tiempos, mercaderes compulsivos del miedo, impotencia y dependencia perniciosa. De hecho, la metrópolis debe estar de plácemes con semejante adulador colonial de la calaña del letrado, Díaz Olivo.

Desde luego, para haber imperios, tiene que haber colonias, y para haber colonias tiene que haber colonizados. Lo menos que se necesita en las colonias es que sus intelectuales actúen como portavoces de la dignidad, integridad, el honor, el decoro y la conciencia nacional de los pueblos subyugados. De ahí la grandeza histórica de María de las Mercedes Barbudo, Ramón Emeterio Betances, Eugenio María de Hostos, Lola Rodríguez de Tió, Segundo Ruiz Belvis, José de Diego, Pedro Albizu Campos, Gilberto Concepción de Gracia, Juan Mari Bras, Lolita Lebrón, Blanca Canales, Rafael Cancel Miranda y Julia de Burgos. Todos ellos y ellas, desde sus diversas trincheras, emprendieron el heroico camino hacia la emancipación y redención del Pueblo de Puerto Rico. Se trata de un derecho inalienable, legítimo, innegable e irrenunciable ante la historia y ante el derecho internacional. Ello, en contraposición a los mezquinos intereses económicos, geopolíticos y hegemónicos del imperialismo subyugador. Sin embargo, diversos sectores del intelectualismo boricua contemporáneo han preferido alinearse a favor de los intereses del capitalismo depredador de la implacable metrópolis a cambio de privilegios, prebendas y oportunismos coloniales.

Países más pequeños que Puerto Rico (Trinidad & Tobago, Barbados, Marta, Singapur) han logrado calidad de vida, desarrollo y crecimiento económico y estabilidad democrática y, como tal, ninguno de ellos contempla regresar a su antigua condición colonial.

Lentitud en los nombramientos

Por: José “Conny” Varela

La designación de los componentes del gabinete por parte del gobernador electo va más allá de ser una prerrogativa constitucional otorgada por el Pueblo de Puerto Rico a su Primer Ejecutivo. Esto es un proceso de alto interés público que refleja el grado de responsabilidad y compromiso por parte de la nueva administración gubernamental de cualquier partido con su pueblo. Mas que funcionarios, los nominados constituyen el principal Consejo Asesor del Mandatario o Mandataria.

Cuando hablo de “responsabilidad”, hablo del sentido de urgencia que exige escoger, desde bien temprano, las mujeres y hombres más capacitados para dirigir las decenas de secretarías, agencias y corporaciones públicas del País. Previo al 2024, el candidato o candidata electo en noviembre anunciaba públicamente, a pocas semanas de su elección, su personal de confianza. Obviamente, este anuncio se producía luego de meses previos de entrevistas, reuniones y evaluaciones para identificar el recurso humano mejor capacitado. Por otro lado, al hablar de “compromiso” me refiero a la diligencia de los nominados en desplegar todo su esfuerzo por completar los requisitos exigidos por la Asamblea Legislativa para ser evaluados de la forma más expedita posible. A fin de cuentas, hay que cumplirle al electorado que votó por ese programa de gobierno.

Asombrosamente, la nueva gobernadora postergó sus nominaciones por más tiempo del que históricamente se tomaron sus predecesores. Incluso, a días de su elección, González anunció el lanzamiento de un portal destinado al reclutamiento de talentos para su gobierno, proceso para el cual se recibieron sobre 7,500 resumés. Aunque pudiera ser loable esta iniciativa, entiendo no fue el proceso correcto y menos con una estrechez de tiempo entre su elección y su juramentación. Otros nombramientos, como el del Secretario de Recursos Naturales y Ambientales, trajeron más sombras que luces sobre las prioridades de esta Administración.

Peor aún: la lentitud y falta de urgencia de los nominados en presentar sus credenciales ha sido tal, que hasta el propio Presidente del Senado del partido de la gobernadora les llamó la atención en su peculiar y tajante estilo, y cito: “Con la excepción de la Secretaria de Estado (…), todos los demás Secretarios que fueron designados en o antes del 12 de enero, tienen hasta el viernes 28 de febrero para completar sus documentos. Quien no cumpla será descartado (…)”.

Hasta el día de ayer, la Gobernadora no ha enviado aproximadamente 50 nombramientos para diferentes agencias, muchas de ellas sumamente sensitivas, como Manejo de Emergencias. Si esta administración quería dar al pueblo mayor eficiencia gubernamental tenían que empezar por lo elemental: hacer las cosas con tiempo. Este gobierno de Jenniffer González ha sido el peor comienzo de administración en la historia. Y el tiempo sigue contando…

El autor es representante a la Cámara por el Distrito 32 de Caguas

Por: Nitza Morán Trinidad

Zayra Pola desenmascara la falsa pasión en “Puro Teatro”

Redacción EDITORIAL SEMANA redaccion@periodicolasemana.net

¿Cuántos hemos caído en una historia de amor que al final resultó ser puro teatro? Zayra Pola expone esas relaciones llenas de engaños y falsas promesas en su más reciente sencillo, Puro Teatro. Esta canción icónica, popularizada en bolero en la voz de La Lupe, renace en la salsa con una versión electrizante y emotiva, convirtiéndose en un himno para quienes han sido protagonistas de un amor ficticio.

Con esta canción, de la autoría del gran compositor de esta pieza, Don Tite Curet Alonso Zayra Pola no solo rinde tributo al género, sino que también le da un giro moderno y contundente, resaltando la resiliencia de las mujeres ante el desamor.

“¿Cuántas veces nos han prometido amor eterno y al final todo fue una gran actuación? Esta canción es para todas las mujeres que han vivido la decepción de un amor de mentira. Con esta versión, quie ro darles voz, hacerles saber que después de la desilusión siempre llega un renacer”, ex presó Zayra Pola.

El sencillo, producido con una fusión de sonidos moder nos sin perder la esencia del ritmo salsero, se perfila como una propuesta fresca y vi brante dentro del género.

Puro Teatro viene acompañado de una campaña visual impactante que refuerza su mensaje de fuerza y determinación.

Este lanzamiento marca un nuevo hito en la carrera de Zayra Pola, consolidándola como una de las artistas femeninas más prometedoras de la salsa contemporánea. Con una sólida formación musical y una

pasión inquebrantable, la cantante reafirma su compromiso de llevar el género a nuevas generaciones y de seguir construyendo su camino con autenticidad.

Puro Teatro ya está disponible en todas las plataformas digitales.

Nacida en Bayamón, desde muy niña, Zayra mostraba inclinación hacia la música, especialmente la percusión. Pero no fue hasta que se su familia se mudó a Gurabo que, según cuenta, aquel juego de niña comenzó a dar muestras de que, más que eso, se trataba de una vocación. Su padre, el reconocido bajista Polo Jr., le regaló sus primeros palitos y ya a los diez años de edad, es matriculada en una academia de música con Luis Perico Ortiz, donde aprende a tocar varios instrumentos, comenzando con la batería. Ya los quince años entra a la Escuela Libre Música Antonio Paoli de Caguas, donde amplía sus conocimientos y se pule en la ejecución de los instrumentos. Luego de graduarse de escuela superior se dedica a tocar en actividades y eventualmente se matricula en el Conservatorio de Música en San Juan. Tras cursar tres años en el Conservatorio, luego de una impresionante audición, el Berklee Music College en Boston le da una beca total, convirtiéndose en la única mujer percusionista y latina en recibir esa beca. En Berklee se gradúa con altos honores del programa de Performance. Luego de varios años donde tuvo la bendición y el honor de actuar con artistas de renombre como Larry Harlow, Cheo Feliciano, Gilberto Santa Rosa, Luis Enrique, Andy Montanez, Pedro Capó, Giovanny Hidalgo, Vico C, Annie Lennox, Willie Nelson, y varios otros, lanzó su primer álbum, Te Va Gustar, en el año 2023.

Zayra nos presenta su verión de un éxito de La Lupe.

Salud reporta aumento en casos de influenza y refuerza estrategias de prevención

Redacción EDITORIAL SEMANA redaccion@periodicolasemana.net

El designado secretario del Departamento de Salud (DS), Víctor M. Ramos Otero, presentó datos más recientes sobre la vigilancia epidemiológica de enfermedades respiratorias, revelando un aumento en los casos de influenza y un alza en las muertes asociadas al virus. En respuesta, el nuevo titular de Salud anunció medidas adicionales para frenar la propagación del virus y proteger a las poblaciones más vulnerables.

Hasta la fecha, se han administrado 339,157 vacunas contra la influenza. Además, se reforzó la educación en planteles escolares y se incrementó la vacunación en hogares de personas encamadas o con problemas de movilidad, entre otras iniciativas. Ello, según el DS, ha permitido mantener los casos por debajo del umbral epidémico.

Para la semana del 2 al 8 de febrero de 2025, se reflejó un incremento de 2,824 casos nuevos de influenza,

según datos reportados en el informe de la semana epidemiológica número 6, lo que representa 142 casos más que la semana anterior. Este crecimiento constante llevó a la Isla al “Umbral de Aviso”, aunque aún se mantiene por debajo del umbral epidémico. Desde el comienzo de la temporada 2024-2025, Puerto Rico registró 32,944 casos confirmados, con una incidencia preocupante en la población pediátrica (0-19 años), que representa el 45 por ciento de los contagios.

Las regiones de salud con mayor incidencia de casos en la última semana fueron Aguadilla/Mayagüez, Caguas y Ponce. Además, el informe destaca que el 79.5 por ciento de los casos confirmados fueron de Influenza tipo A. Indica que esta variante predomina durante esta temporada.

El informe sostiene, además, un incremento en las defunciones asociadas a la influenza. Durante la misma semana, se certificaron 22 muertes, elevando el total a 96 durante

la temporada 2024-2025. Un análisis detallado de las muertes indica que el 82 por ciento de las muertes asociadas a influenza no tenían registro de vacunación contra esta enfermedad. También tenían comorbilidades preexistentes como enfermedades cardiovasculares, afecciones respiratorias crónicas, diabetes y enfermedades renales.

El designado Secretario de Salud subrayó la necesidad de continuar con las medidas de prevención y la vacunación para evitar más muertes prevenibles. Otro aspecto preo-

cupante del informe es el aumento de brotes en las instituciones educativas, que ha generado inquietud entre las autoridades de salud y la comunidad escolar. Se identificaron 18 brotes de influenza en planteles escolares en las regiones de Bayamón, Metro, Arecibo y Fajardo.

La principal oficial de Epidemiología, Miriam Ramos Colón, explicó que un brote en una escuela se define como el contagio del 10 por ciento de la comunidad escolar o al menos tres casos confirmados dentro de un mismo grupo específico en un período de siete días. Como respuesta, el DS intensificó la educación sobre medidas preventivas en las escuelas, realizando 18 intervenciones educativas con la participación de 962 estudiantes y personal docente.

Ramos Colón sostuvo: “Las escuelas son espacios de alto riesgo para la propagación de virus respiratorios, y por eso hemos reforzado los protocolos de higiene y educación para evitar nuevos brotes. Como parte del

componente de detección temprana de la División de Epidemiología, se reforzarán las intervenciones educativas con énfasis en las regiones de mayor números de casos”.

De otro lado, el designado Secretario del DS informó que ante el incremento en casos y la mortalidad asociada por influenza, se fortaleció el plan de vacunación con servicios a domicilio para personas encamadas o con problemas de movilidad; así como en centros diurnos y hogares de adultos mayores. Reiteró su llamado a la ciudadanía a seguir las medidas de prevención para reducir la propagación de estos virus, como el lavado frecuente de manos con agua y jabón, cubrirse al toser o estornudar, desinfectar las superficies que se tocan frecuentemente y visitar a su proveedor de salud si presenta síntomas.

Para más información sobre la vacunación y pruebas comunitarias, la ciudadanía puede comunicarse a la línea de orientación al 787-522-3985 o visitar www.salud.pr.gov.

Celebran nuevo tratamiento para distrofia muscular SMA

Redacción EDITORIAL SEMANA redaccion@periodicolasemana.net

La Asociación de Distrofia Muscular (MDA, por sus siglas en inglés) celebra la decisión de la Administración de Alimentos y Medicamentos de los Estados Unidos (FDA, por sus siglas en inglés) de otorgar la aprobación de un risdiplam (Evrysdi) en forma de tableta. Marca un avance significativo en el tratamiento de la atrofia muscular espinal (AME), la principal causa genética de muerte infantil.

Esta nueva formulación proporciona una opción de tratamiento adicional para pacientes pediátricos y adultos. Hace que la terapia sea más accesible y conveniente en forma de tabletas. Evrysdi, comercializada por Genentech (empresa de Roche), es una terapia modificadora de la enfermedad diseñada para atacar la causa genética de la AME aumentando la producción de la proteína de la neurona motora de supervivencia funcional (SMN) que falta.

Dicho fármaco es un modificador de empalme de SMN2 diseñado para aumentar la producción de proteínas SMN fun-

CLINICA DENTAL

Dr. Alberto Costa Bérrios

Dentista

Ave. Luis Munoz Marín Y#30

Aceptamos Planes Médicos *Hacemos Plan de Pagos*

cionales. Con la introducción de una nueva formulación de f, Evrysdi ofrece ahora un método de administración alternativo para los pacientes, mejorando la adherencia al tratamiento y la accesibilidad.

El endoso de este nuevo comprimido se basa en los éxitos anteriores en el tratamiento de la AME, uniéndose a la versión líquida oral existente de risdiplam (Evrysdi), así como al nusinersen (Spinraza) de Biogen y al onasemnogene abeparvovec-xioi (Zolgensma) de Novartis Gene Therapies. La nueva formulación amplía opciones de tratamiento, ofreciendo a pacientes y sus familias acceso más fácil al tratamiento y mayor flexibilidad.

El desarrollo de Evrysdi se beneficia de años de investigación en la biología de la AME financiada por el MDA. La MDA ha destinado más de 50 millones de dólares a proyectos relacionados con la AME y más de $1,000 millones a la investigación de enfermedades neuromusculares en su conjunto. El estudio apoyó la aprobación de la formulación de comprimidos de Evrysdi.

Según el comunicado de prensa de Genentech, la aprobación de la tableta de Evrysdi se basó en los resultados de un estudio de bioequivalencia. Demostró que el comprimido de 5 mg, ya se ingiera entero o disperso en agua potable no clorada

(por ejemplo, agua filtrada) y la solución oral original proporcionan una exposición comparable al risdiplam. Esto significa que los pacientes que toman el comprimido pueden esperar la misma eficacia y seguridad establecidas que la solución oral de Evrysdi. La misma seguirá disponible para quienes tomen otras dosis de Evrysdi y para quienes prefieran la solución oral. Por su parte, la directora de investigación de MDA, Sharon Hesterlee, PhD, EVP., confirmó: “La Asociación de Distrofia Muscular celebra los avances continuos en el tratamiento de la AME, asegurando que los pacientes tengan acceso a terapias efectivas y convenientes. La aprobación de la formulación de comprimidos de Evrysdi marca otro hito importante para la comunidad de AME, ya que proporciona un método de administración más fácil que mejora la calidad de vida de las personas que viven con esta enfermedad”.

Sobre la Asociación de Distrofia Muscular (MDA), su director ejecutivo, Gilberto Quiñones, amplió que es una organización de salud voluntaria para personas que viven con distrofia muscular, ELA y más de 300 otras afecciones neuromusculares. Durante 75 años, la MDA ha liderado el camino para acelerar la investigación, avanzar en la atención y abogar por el apoyo y la inclusión de las familias que viven con enfermedades neuromusculares. Su misión es empoderar a las personas para tener vidas más largas e independientes.

De otro lado, destacó que el Centro de Recursos de MDA está disponible para brindar apoyo personalizado por teléfono o correo electrónico a personas y familias que buscan una descripción general, recursos, actividades y acceso a la atención de enfermedades en los Estados Unidos a través de la Red de Centros de Atención de MDA. Para más información, visite mda.org y siga a MDA en Instagram, Facebook, X, Threads, TikTok, LinkedIn y YouTube.

La AME es causada por un gen mutado o faltante de la neurona motora de supervivencia 1 (SMN1), lo que conduce a una producción insuficiente de la proteína SMN y resulta en pérdida de neuronas motoras, debilidad muscular y parálisis. Se clasifica en cuatro tipos según el inicio y la gravedad de la enfermedad, siendo el tipo 1 el más grave.

Salud reporta aumento en casos de influenza y refuerza estrategias de prevención

Redacción EDITORIAL SEMANA redaccion@periodicolasemana.net

El designado secretario del Departamento de Salud (DS), Víctor M. Ramos Otero, presentó datos más recientes sobre la vigilancia epidemiológica de enfermedades respiratorias, revelando un aumento en los casos de influenza y un alza en las muertes asociadas al virus. En respuesta, el nuevo titular de Salud anunció medidas adicionales para frenar la propagación del virus y proteger a las poblaciones más vulnerables. Se reforzó la educación en planteles escolares y se incrementó la vacunación en hogares de personas encamadas o con problemas de movilidad, entre otras iniciativas. Las regiones de salud con mayor incidencia de casos en la última semana fueron Aguadilla/ Mayagüez, Caguas y Ponce. Además, el informe destaca que el 79.5 por ciento de los casos confirmados fueron de Influenza tipo A. Indica que esta variante predomina durante esta temporada. El secretario subrayó la necesidad de

continuar con las medidas de prevención y la vacunación para evitar más muertes prevenibles. Otro aspecto preocupante del informe es el aumento de brotes en las instituciones educativas, que ha generado inquietud entre las autoridades de salud y la comunidad escolar. Se identificaron 18 brotes de influenza en planteles escolares en las regiones de Bayamón, Metro, Arecibo y Fajardo.

De otro lado, informó que ante el incremento en casos y la mortalidad asociada por influenza, se fortaleció el plan de vacunación con servicios a domicilio para personas encamadas o con problemas de movilidad; así como en centros diurnos y hogares de adultos mayores. Reiteró su llamado a la ciudadanía a seguir las medidas de prevención para reducir la propagación de estos virus, como el lavado frecuente de manos con agua y jabón, cubrirse al toser o estornudar, desinfectar las superficies que se tocan frecuentemente y visitar a su proveedor de salud si presenta síntomas.

Cirugía General Hospital Menonita Caguas

Servicios:

• Evaluaciones

• Quistes pilonidales

• Lipoma

• Hernias inguinales, umbilical y ventral

• Queloides

• Tumores gastrointestinales

• Laparoscopia de vesícula

• Tiroides y paratiroides

• Remoción de lesiones cutáneas

• Tumores musculares

• Catéteres para quimioterapia (Medport)

• Gastrostomía abierta y percutánea

• Amputaciones

Somos la cara de la medicina de calibre mundial en Puerto Rico

787-510-5318

• Cortinas de lona • Cortinas de Interior

• Toldos retractables • Entre otros

ESTIMADOS GRATIS

Velázquez

APPLIANCE SERVICE

Se reparan:

•Neveras • Lavadoras

•Secadoras • Estufas

•Calentadores de Tanque.

Lunes a Sábado

Servicio Garantizado

939-293-4453

•Tratamientos de techo

•Lavados a presión y pintura

•Todo tipo de trabajos en cemento

•Instalación de losas

•Mantenimiento de techo

HOME SERVICES Miguel Alvarado 787.342.1616

PEDRO

CONSTRUCCIONES

SE HACE TODO tipo de remodelación, plomería, electricidad, instalación losas, sellado de techo, enchapes de baños. Todo tipo de construcción. Trabajo en Madera y Gypson Board. Estimados gratis, autorizados por Daco. Trabajos grandes y pequeños. LOS 7 DÍAS

Redacción EDITORIAL SEMANA redaccion@periodicola semana.net

Nissan Ariya sigue cosechando éxitos en el mercado, al obtener el primer lugar como el “Mejor vehículo eléctrico usado de 2025” por Recurrent, superando a más de 30 modelos evaluados. El premio reconoció el gran valor de retención, la tecnología avanzada y el rendimiento destacado de Ariya, en el mercado de vehículos eléctricos usados.

Para obtener el premio, “Mejor vehículo eléctrico usado”, el equipo de analistas de mercado y científicos de baterías de Recurrent evaluó a los vehículos basándose en la asequibilidad, la velocidad de carga, la fiabilidad de la autonomía, la conectividad y la experiencia general de propiedad. Ariya se destacó por su precio competitivo, funciones avanzadas de asistencia al conductor, garantía limitada de la batería y por su rendimiento en invierno, mante

• Panel PVC, HDF, Hidrofugo

• Plástico laminado rushil, acrílico sewon, pega, gosne, correderas, tiradores

Lunes a Viernes 7:00am a 4:00pm

“Materiales resistentes para resultados duraderos” Carr. 183 Km 2, Caguas PR 939-644-2319

Búscanos en Instagram “tutiendaelefante”

niendo el 83% de su autonomía máxima en temperaturas bajo cero.

Nissan Ariya ofrece un diseño audaz y vanguardista, un sistema de tracción total e-4ORCE de doble motor disponible y ProPILOT Assist. Además, Ariya ha recibido numerosos premios de la industria, incluida la designación de “Top Safety Pick” en 2024

por el Instituto de Seguros para la Seguridad en las Carreteras (IIHS, por sus siglas en inglés).

Recurrent busca acelerar la adopción de vehículos eléctricos proporcionando transparencia y confianza en el mercado de vehículos eléctricos usados. Más de 26,000 conductores conectan su vehículo eléctrico a la plataforma Recurrent, que ha registrado aproximadamente 600 millones de millas hasta la fecha.

Redacción EDITORIAL SEMANA redaccion@periodicolasemana.net

Aunque los servicios funerarios duran unas horas, una lápida es una conmemoración permanente que alude a la importancia de una vida. Tomarse el tiempo para considerar cuidadosamente cómo crear este detalle que recuerde a una persona especial es importante. Cuando empiece a pensar en diseñar una lápida, escriba las cinco cosas principales que le gustaría que las generaciones futuras sepan de usted o un querido. A continuación, puede comenzar a traducir esas ideas en elementos de diseño considerados, que incluyen: 1-) Tamaño y forma– a-) Requisitos del cementerio (no todos permiten todo tipo de lápidas y quienes sí pueden no permitir todo tipo de lápidas en todas las secciones). b-) Cantidad (dos o más personas en la lápida o el monumento, es posible que deba ser un poco más grande para que quepan múltiples epitafios). c-) El tamaño de su parcela (que la base de la lápida sea tan ancha como el lugar), d-) la personalidad y presencia del ser querido (la piedra más gruesa en algunos monumentos verticales puede invocar fortaleza, poder o logro, mientras que monumentos verticales más delgados o tallados delicadamente pueden evocar elegancia, sutileza y dulzura). e-) Presupuesto– Si el mismo es mayor o si la lápida conmemorativa es para alguien de alto estatus,

puede optar por una lápida más grande. Si desea una conmemoración más simple, las lápidas planas dejan espacio para un nombre y fechas de vida. Son menos costosas y las losas de tamaño completo proporcionan superficies más grandes en las que cabe más texto.

Las lápidas vienen en todo tipo de formas, tamaños y diseños. La vertical, la más tradicional, se usa con mayor frecuencia para parejas o una familia. Aunque puede usarse para una sola persona e inclinada, el borde posterior es más alto que su frente y puede conmemorar a uno o dos seres queridos. Un banco conmemorativo permite a visitantes sentarse mientras visitan la tumba de su ser querido. El asiento puede ser la lápida en sí o situarse al costado de la misma. Algunas familias omiten la lápida y simplemente usan un banco de granito como conmemo-

ración, con la información del ser querido exhibida en el respaldo del banco. Con alas: dos losas verticales verticales unidas en el medio por una base que puede contener un jarrón para flores o una estatua o símbolo de algún tipo. Esta es una opción común para las parejas. Las lápidas verticales brindan a las familias opciones de diseño como borde superior serpenteante con un suave ascenso y caída; superior en ápice, un pico puntiagudo dramático y en recuadro (cuadrado sobre cuadrado con ángulos rectos). Además, laterales rectos (lados perpendiculares al suelo); convexos: lados que se curvan hacia afuera y cóncavos, lados que se curvan hacia adentro. 2-) Material– La mayoría de las lápidas están hechas de granito, bronce o mármol. El granito y el bronce son muy duraderos. El primero es más asequible, y sus opciones de tamaño, forma y color son casi ilimitadas. El mármol proporciona una apariencia elegante, pero se debe mantener con frecuencia porque tiende a degradarse más rápido que el granito. 3-) Tipo de letra– Puede transmitir sutilmente un mensaje. a) Citas, frases y versos–Una lápida casi siempre incluirá el nombre y las fechas de nacimiento y de fallecimiento de un ser querido. También un epitafio que refleja los valores, la carrera o el papel particular que el ser querido desempeñó en la vida de los demás. Puede tomar la forma de un pasaje de La Biblia o una oración o una frase breve por la cual se conocía al ser querido. Algunos ejemplos: el epitafio de un padre puede representar el valioso consejo que a menudo le daba a sus hijos, como “Haz lo que amas”. De alguien que jugaba deportes competitivos, er un guiño a su excelencia y dedicación, como las palabras de una estrella de tenis, “Dominar. Superar. Vencer”. De una enfermera podría señalar el valor de su trabajo, por ejemplo, con las palabras de Lao Tse: “De la misericordia viene el coraje”. Si busca inspiración para el epitafio o la inscripción en la lápida adecuados para su ser querido, considere uno de estos favoritos atemporales: En memoria amorosa de nuestra adorada madre; Devoto esposo, padre y abuelo; Al cuidado de Dios, Ausente en cuerpo pero no en espíritu; Lejos de nuestra vista, pero no de nuestros corazones o Que su alma se eleve hacia la vida eterna. 4-) Grabados y cincelados– El grabado es un proceso que se puede realizar a mano o con láser, según el diseño. Es una excelente opción para lo siguiente: Ilustraciones muy ornamentadas, Imágenes de alta resolución, Fotografías realistas, Mensajes más largos en la lápida y Colores blanco y negro. 5-) Imágenes– Contribuyen a la belleza y el estilo de una lápida y pueden ayudar a lograr un diseño muy personalizado. (Fotografías, símbolos religiosos y otros).

Exaltan en Caguas a artistas marciales al Salón de la Fama Best of the Best Tournament

Por: Félix Tomás Miguel Aponte redaccion@periodicolasemana.net

Noventa artistas marciales de Puerto Rico y a nivel internacional que se distinguieron por su trayectoria y aportación a dicha comunidad fueron exaltados al Salón de la Fama del prestigioso evento Best of the Best Tournament, cuya sede este año fue Caguas.Dicho acto de premiación se celebró en la Sala Wilnelia Merced-Forsythe

Maestros(as) de Artes Marciales que participaron en la exaltación al Salón de la Fama del Torneo Best of the Best Tournament, el pasado sábado. Derecha: Hanshei Ruby Camacho. (Foto: F. Tomás Miguel, Editorial Semana)

Los Mulos de Juncos presentan su plantilla temporada 2025

Redacción EDITORIAL SEMANA redaccion@periodicolasemana.net

La emoción se apoderó de la fanaticada junqueña durante la presentación oficial de la plantilla de Los Mulos del Valenciano para la temporada 2025 del béisbol Doble A. En un evento cargado de orgullo y entusiasmo, los jugadores recibieron su uniforme oficial y se comprometieron a darlo todo en el terreno de juego en busca de su undécimo campeonato nacional.

La plantilla para la nueva temporada contará con el regreso de varios jugadores de temporadas anteriores y un sólido grupo de lanzadores. Entre ellos: Luis Cintrón, Nelvin Fuentes, Héctor Quiñones, Rubén Ramírez y Kenny Burgos. El equipo más laureado del béisbol Doble A, con 10 campeonatos nacionales y 22 títulos de sección en el área este, demuestra estar listo

para afrontar este período con determinación y entrega para continuar siendo “Los Reyes del Este y de Puerto Rico”. El acto contó con la presencia del alcalde de Juncos, Alfredo “Papo” Alejandro

Carrión; el apoderado del equipo, doctor Jeohvanni Nieves; la presidenta de la Legislatura Municipal, Yadara Lebrón, acompañada de varios legisladores; y la directora de deportes, Nes Marie Rodríguez.

en la Alcaldía de esta ciudad en la noche del sábado 22 de febrero.

Dentro de un marco cuya decoración transportaba imaginariamente al Lejano Oriente, delegados y delegadas de ocho países como Uruguay, Paraguay y Estados Unidos, entre otros (quienes se dieron a conocer y conocerse entre sí), participaron de una cena y presenciaron un lucido desfile por modelos internacionales que exhibieron atuendos de guerreros orientales y samuráis a cargo de reconocidos diseñadores.

Seguidamente, el instructor Ruby Camacho dedicó la ceremonia a Jonas Núñez, por su trayectoria en las Artes Marciales. Del mismo modo, el reconocido maestro de Taifu Shoi en Caguas, Tony Pabón, celebró, más allá del talento y dedicación de cada competidor y competidora, “el legado de cada maestro, instructor, árbitros y familias y guerreros” También se destacó a Hanshi Omayra Román, Renshi Anthony Carrillo, Sensei Myrna Díaz y Sensei Miguel Ángel Sánchez “por su dedicación, esfuerzo y amor por las Artes Marciales”, entre otros. Por su parte, Camacho afirmó que el Torneo de Karate Best of the Best realizado el domingo 23 de febrero en el Coliseo Roger Mendoza de este municipio, celebra “30 años de disciplina, pasión y excelencia marcial. A lo largo de estas tres décadas, este evento se ha convertido en un símbolo de perseverancia, respeto y crecimiento dentro de nuestra comunidad, reuniendo a atletas de todas las edades y niveles en un espíritu de sana competencia”.

“Que esta jornada sea una demostración del verdadero espíritu del karate: superación, respeto y hermandad. Les deseamos el mayor éxito en cada combate y que esta experiencia los motive a seguir creciendo dentro de este hermoso arte”, puntualizó.

Rubén Castro lidera el Top 10 de la Liga Doble A

El estelar receptor y guardabosque de los subcampeones Azucareros de Yabucoa, Rubén Castro, encabezó el top 10 de los mejores jugadores de la actualidad de la Liga de Béisbol Su perior Doble A de cara a la temporada 2025. La evaluación fue realizada por dirigentes, comentaristas y miembros de la prensa deportiva.

En apenas tres temporadas en la Doble A, Castro ha demostrado ser una de las figuras más dominantes de la liga, con dos premios de Jugador Más Valioso y dos campeonatos de ba teo. Su impacto fue inmediato desde su debut en 2022, cuando fue reconocido como Novato del Año.

Durante la pasada temporada, Cas tro lideró la liga en promedio de bateo con .465, además de registrar la mayor cantidad de hits con 33, porcentaje de embasarse con .576 y slugging con .775. Su labor ofensiva y defensiva fue clave para que Los Azucareros llegaran hasta la serie final de Puerto Rico.

A Castro le sigue en la lista el primera base de Los Toritos de Cayey, Kevin Luciano, quien sumó 133 pun tos en la evaluación. En la tercera po

sición quedó el guardabosque Jan Hernández, de Los Azucareros, con 70 puntos. En la cuarta posición se encuentra el infielder Nelson Molina, de los Toritos, quien obtuvo 53 puntos. Lo sigue el campocorto Yadiel Rivera, de Los Pescadores del Plata de Comerío, con 49 puntos, quien fue adquirido en la pretemporada 2025.

En el sexto lugar está Kenen Irizarry, de Los Criollos de Caguas, con 44 puntos, seguido muy de cerca por Ricardo De la Torre, de Los Bravos de Cidra, quien acumuló 43 puntos en la evaluación.

La octava posición la ocupó Jay Feliciano, de Los Tigres de Hatillo, con 40 puntos, seguido por su compañero de equipo Joseph Monge, con 30 puntos. Finalmente, completando el top 10, se encuentra Kerby Camacho, de Los Arenosos de Camuy, con 27 pun-

La temporada 2025 está pautada para comenzar este domingo, 2 de marzo, con un solo juego, entre Los Industriales de Barceloneta y los campeones defensores Titanes de Florida, en el Estadio Rafael “Fello” Marrero.

Caguas dice presente en inauguración torneo Voleibol Adaptado en Gurabo

Redacción EDITORIAL SEMANA redaccion@periodicolasemana.net

El director de Recreación y Deportes de Caguas, Misael Rivera, asistió a la inauguración del Torneo de Voleibol Adaptado 2025 para Seniors Citizens del Departamento de Recreación y Deportes (DRD) estatal, donde el equipo de Campira representó con orgullo a la Ciudad Criolla. El evento, realizado en el Coliseo Fernando Rube Hernández de Gurabo, reunió a equipos de diferentes municipios, promoviendo el trabajo en equipo y la sana competencia. También contó con la participación del secretario del DRD, Héctor Vázquez Muñiz y el subsecretario de la agencia Miguel Laureano. La actividad contó con la asistencia de sobre 300 participantes de todo Puerto Rico.

Los Hermanos González, juntos por primera vez en la Doble A

Redacción EDITORIAL SEMANA redaccion@periodicolasemana.net

Por primera vez, los hermanos Richard y Richard Vincent González compartirán el terreno de juego vistiendo el mismo uniforme en la Liga de Béisbol Superior Doble A. Ambos formarán parte de los Toritos de Cayey en la venidera Temporada 2025, cumpliendo así un anhelo que tenían desde su infancia.

El encuentro se concretó el jueves 20 de febrero, cuando el receptor Richard Vincent González fue adquirido en un cambio con los Mulos de Jun cos, junto a los infielders Jovany Castillo y Kenneth Meléndez, a cambio del receptor Michael Arroyo.

“Desde pequeño soñé con vestir el mismo uniforme que mi hermano Ri chard González. Después de muchos intentos, hoy se me da. Aunque ya estaba decidido en el retiro, no pue do desaprovechar la oportunidad de cumplir lo que tanto soñé”, expresó Richard Vincent.

Por su parte, el intermedista y capitán de los Toritos, Richard

González, celebró la llegada de su hermano al equipo y destacó la capacidad que tiene para aportar al equipo.

“Quiero darle las gracias a Michael Arroyo por lo que hizo por nosotros, su compromiso y su entrega estos últimos años. Le deseo mucho éxito en Juncos. Estoy súper contento de poder tener a mi hermano vistiendo el mismo uniforme que yo. Esto es algo que habíamos soñado por mucho tiempo y nunca habíamos tenido la oportunidad de que se nos diera”, relató.

El segunda base de los Toritos también destacó la inteligencia y liderazgo de su hermano en el terreno de juego. “Siempre he confiado en su habilidad para manejar un staff de pitcheo. Su mente y su IQ de béisbol van a ser clave para lo que podamos lograr este año. Estoy bien emocionado, bien contento y loco que llegue ese primer día para poder tirarnos al terreno juntos”, concluyó. La temporada 2025 está pautada para comenzar el 2 de marzo, con un solo juego, entre los Industriales de Barceloneta y los campeones defensores Titanes de Florida, en el Estadio Rafael “Fello” Marrero.

WNEL

RADIO TIEMPO radiotiempo.net

SINTONIZA EN EL 1430 AM

LUNES A VIERNES 11:00AM A 12:00PM

El programa deportivo más caliente de la radio. Con entrevistas, editoriales y comentarios sobre lo más reciente a nivel local e internacional CON PERIODISTAS DE GRAN REPUTACIÓN Y COMPROMISO

Francisco “Pachín” Rivera Morrell • Exaltado al Salón de la fama del Deporte como sobresaliente pertiguista y jugador de beisbol aficionado. Prof. Luis Domenech Sepúlveda • Secretario del Pabellón de la Fama del Deporte Cagüeño.

Lcdo. Carlos Morell • Escritor deportivo

Andrés Vargas • Presidente de la Federación de Levantamiento de Pesas de Puerto Rico.

Felix Fernández Quevedo • Destacado atleta de pista y campo exaltado al Salón de la Fama del Deporte Cagüeño en el 2002.

Los hermanos Richard y Richard Vincent González.
El director de Recreación y Deportes de Caguas, Misael Rivera y el secretario estatal del DRD, Héctor Vázquez Muñiz comparten con el equipo criollo durante la inauguración.
Rubén Castro

Por Jorge L. Pérez/JPG Media Group

Fotos Pepo Pereira/Municipio de Caguas

Caguas Private School (CPS) sigue confirmándose como una de las máximas potencias del baloncesto juvenil masculino, y la última evidencia fue su cómoda victoria sobre B-You Academy el pasado jueves 20 de febrero en la final de la Copa Alcalde de escuelas intermedias celebrada en el coliseo Roger L. Mendoza. CPS, que había revalidado como campeón de la Copa para escuelas superiores la semana antes, esta vez se impuso 47-13 sobre la B-You Academy, en un juego en el cual Yeshuan Sánchez fue el MVP.

Los equipos se componen por jugadores de sexto, séptimo y octavo grados.

“Jugamos tres juegos y los tres los ganamos de forma abierta”, dijo Nelson Pérez, quien está en su primer año como dirigente de minijuvenil o intermedia en CPS luego de haber estado antes en B-You.

Nelson es también ‘coach’ asistente con el equipo de Escuela Superior que incluso ganó el torneo Buzzer Beater el año pasado y es favorito para revalidar este año.

“De hecho, los equipos de la escuela en todos los niveles están entre los primeros cuatro de Puerto Rico”, explicó. Emanuel Figueroa dirigió el equipo de B-You.

De Caguas Private School la Copa en masculino

La Felipe Rivera Centeno gana en femenino

Por Jorge L. Pérez/JPG Media Group

Fotos Pepo Pereira/Municipio de Caguas

La Escuela pública Felipe Rivera Centeno conquistó el campeonato de la Copa Alcalde de Baloncesto para escuelas intermedias, que culminó el [pasado jueves 20 de febrero en el coliseo Roger L. Mendoza.

La Rivera Centeno se impuso 13-6 sobre la Thomas Alva Edison en un enfrentamiento entre equipos dirigidos por féminas.

La Rivera Centeno fue dirigida por Mireida Redondo y

la Edison por Valeria Acevedo.

Alianis Sánchez, de la Rivera Centeno, fue las Jugadora Más Valiosa.

“La nuestra es una escuela intermedia (sexto a octavo grado) y fue la única escuela pública que participó en la Copa.

“De hecho, este fue mi primer torneo como dirigente del equipo y la victoria es la primera de la historia en un torneo femenino para la escuela”.

Mireida, de paso, es maestra de inglés en la institución.

“No soy maestra de educación física”, dijo, “pero sí fui muy deportista y jugué baloncesto a esa edad”.

“Sencillamente me fui dando cuenta de que en la escuela había unas niñas muy habilidosas, hablé con los maestros de educación física y les pedí permiso para practicarlas por las tardes”.

“Y me dijeron que no había problemas”.

“Tenemos una escuela en la que hay tanto talento deportivo que, si nos dieran más facilidades y recursos, no dudo que pudiera ser una escuela de deportes”.

Valeria Acevedo fue la dirigente de la Thomas Alva Edison.

“En total participaron 16 equipos de Caguas, públicas y privadas en la Copa de Escuelas Intermedias”, explicó Rafael Oquendo, coordinador del del evento perteneciente al área programática del Departamento de Recreación y Deportes de Caguas.

“Fue un gran evento”.

Alianis Sánchez fue la MVP.
Caguas Private School ganó de forma invicta el torneo.
Yeshuan Sánchez fue el Jugador Más Valioso.

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.