









Alcalde de Cidra defiende fondos municipales
P.3


Un Outlet de Verdad P.5 ¡Ven y Compara!
Caguas ofrece repaso para Examen de Equivalencia de Escuela Superior libre de costo P.6













P.3
Un Outlet de Verdad P.5 ¡Ven y Compara!
Caguas ofrece repaso para Examen de Equivalencia de Escuela Superior libre de costo P.6
EDITORIAL SEMANA redaccion@periodicolasemana.net
El alcalde de Las Piedras, Miguel A. “Micky” López, visitó el sector Gene Díaz en el Barrio Montones para inspeccionar los trabajos de reconstrucción que se realizan en el puente que da paso a las comunidades de este barrio, a un costo de $2.2 millones.
Este puente ha mantenido incomunicadas a dos comunidades del Barrio Montones desde que colapsó en septiembre de 2022, durante el paso del huracán Fiona. Desde entonces se entra a una comunidad por un lado y a la otra por otro acceso, pero una vez terminado los trabajos ambas comunidades van a poderse comunicar y van a poder usar la salida y la entrada de la misma manera.
Estos trabajos son parte de varios proyectos de infraestructura vial que tiene en agenda la administración municipal, que también incluyen el Desvío Félix López, que conecta a la PR 183 y la 921; el Desvío Aníbal García, el Puente Gené Díaz, el Muro de Gaviones Asomante I y los puentes de El Cerrito. En enero pasado se culminaron los trabajos en el Puente del Sector Nito Ortiz del Barrio Collores.
El Desvío Félix López es uno de los accesos que tiene el pueblo para poder facilitar el tránsito y desde el huracán María no ha podido ser utilizado, pero los trabajos están en su etapa final. El proyecto del Desvío Aníbal García busca corregir daños sufridos en esa vía desde el huracán María en el 2017, que con el paso del huracán Fiona en el 2022 se afectó aún más, por lo que hubo que rehacer el diseño. Este puente da acceso a esas tres escuelas, dos colegios privados y una escuela intermedia. Actualmente hay paso, pero es limitado, con un solo carril disponible. Este desvío tiene alrededor de $2.5 millones en asignación por FEMA, y se está diseñado para que pueda resistir el embate de este tipo de lluvias. El proyecto en el sector Asomante 1 consiste de un muro de gaviones que busca corregir los daños sufridos por un derrumbe ocurrido en esa comunidad durante el huracán María en 2017 y que los ha dejado solamente con un carril. Este proyecto se adjudicó a un costo de casi 800 mil dólares. También se trabaja en dos puentes en el sector El Cerrito en el barrio pueblo, que sufrieron tanto en María como en Fiona.
El alcalde Miguel A. “Micky” López Rivera inspecciona los trabajos en el puente del sector Gene Díaz del Barrio Montones.
Cidra establece medidas correctivas tras señalamientos de Contralor a pasada administración
Redacción EDITORIAL SEMANA redaccion@periodicolasemana.net
El alcalde de Cidra, Delvis Pagán Clavijo reaccionó a señalamientos emitidos por la Oficina del Contralor de Puerto Rico (OCPR) a administraciones municipales pasadas, afirmando que dicho informe “dejó claro que en el pasado no se administraron los fondos municipales con el rigor y la responsabilidad que merece nuestro pueblo”.
“A diferencia de lo que hicieron otros, en mi administración no nos quedamos de brazos cruzados, identificamos el problema, tomamos acción y hoy estamos asegurando que los errores del pasado no vuelvan a ocurrir”, puntualizó el alcalde. Afirmó que tomaron medidas concretas para fortalecer sus procesos administrativos, garantizar el cumplimiento de las normativas vigentes y reforzar la transparencia en el manejo de los recursos públicos. El Informe, que cubre el periodo del 1 de enero de 2021 al 31 de diciembre de 2023 revela que el Municipio de Cidra no recuperó el capital inicial de $100 mil que le otorgó en el 2017 a la empresa municipal Cidra Investments and Management, Inc. La auditoría de tres hallazgos señala que contrario a lo dispuesto por la Ordenanza 4 del 2017, el Municipio no estableció planes de monitoreo ni programas de
fiscalización de dicha empresa municipal. Esta se disolvió en enero de 2024 sin determinar si tuvo ganancias, se cerró la cuenta bancaria y el balance disponible de $30 mil fue transferido a la cuenta general del Municipio. Asimismo, el Municipio de Cidra le otorgó un donativo de $10 mil a un equipo de baloncesto femenino para los gastos de operación y franquicia de 2022. Sin embargo, el apoderado había sido expulsado y el equipo suspendido por la liga de Baloncesto Superior Nacional Femenino para la temporada de 2022. El apoderado lo que hizo fue pagar un depósito de $9,000
a la liga, por una deuda de años anteriores. El Municipio no le requirió al apoderado un informe económico detallado, requerido por la reglamentación, sobre el uso dado al donativo. El Informe comenta que el Municipio no ha atendido las recomendaciones de recobrar más de $100 mil por distintos conceptos correspondientes a los informes de auditoría M-14-59 de 2014 y M-16-39 de 2016.
“Desde el inicio de mi gestión implementé controles internos más rigurosos y desarrollé estrategias para fortalecer la fiscalización de los procesos administrativos. Como primer ejecutivo de Cidra, me aseguraré de que cada transacción se maneje con total claridad, que cumpla con la ley y se protejan los recursos de los cidreños”, enfatizó Pagán Clavijo.
Aseguró, además, que su administración trabajó de manera proactiva para corregir cualquier deficiencia señalada en el informe y evitar que situaciones similares se repitan en el futuro. Como parte del plan de acción correctiva, el municipio puso en marcha las siguientes medidas:
Fortalecimiento del control sobre las empresas municipales para asegurar que todas sus operaciones sean viables y sostenibles sin comprometer los recursos públicos.
Actualización y revisión de procedimientos
administrativos y fiscales, incluyendo compras, desembolsos y facturación, para evitar irregularidades en el manejo del presupuesto municipal.
Implementación de un nuevo reglamento para la concesión de donativos, lo que garantiza que todas las asignaciones cumplan con los requisitos del Código Municipal y sean auditables.
Monitoreo continuo del plan de acción correctiva, bajo la supervisión de la Oficina de Auditoría Interna, para asegurar el cumplimiento de las recomendaciones de la OCPR.En cuanto a las donaciones municipales, el alcalde enfatizó que su administración ya trabaja en la recuperación de los fondos señalados en el informe y en la implementación de un sistema de verificación más estricto para evitar cualquier incumplimiento en el futuro.
“Cuando asumí esta alcaldía, heredé una administración con deficiencias que hoy estamos corrigiendo. A diferencia de otros, yo sí tomo acción y trabajo por el pueblo de Cidra con absoluta transparencia. Aquí no hay espacio para improvisaciones ni malos manejos. Cada centavo del municipio se administrará con responsabilidad, porque mi compromiso es con los cidreños y su bienestar”, subrayó el primer ejecutivo municipal.
Los artes de anuncios confeccionados por esta publicación no podrán ser reproducidos por el anunciante bajo ninguna circunstancia, sin previa autorización de la empresa. Los artículos firmados son de la completa responsabilidad de sus autores, y no reflejan, necesariamente, la opinión de EDITORIAL SEMANA, INC. Nos reservamos el derecho a editar toda información antes de ser publicada. La empresa editora no se compromete a devolver originales de fotos u otro material sometido para su posible publicación.
Redacción EDITORIAL SEMANA redaccion@periodicolasemana.net
El pasado fin de semana, San Lorenzo fue escenario de la producción “In Absentia”, adaptación cinematográfica de la reconocida novela “Felices días, Tío Sergio”, de Magali García Ramis. Las grabaciones se llevaron a cabo en la histórica Plaza Pública Policarpo Santana Flores y en las inmediaciones de la Parroquia Nuestra Señora de Las Mercedes, resaltando la belleza arquitectónica y el valor cultural de este municipio. El alcalde de San Lorenzo, Jaime Alverio Ramos, indicó que esto es parte de las iniciativas de su administración para fortalecer
la economía de las industrias creativas a través del Departamento de Arte, Cultura y Turismo. Explicó que, como parte de su compromiso con el desarrollo cultural y económico de San Lorenzo, ha impulsado su apertura de como un destino atractivo para filmaciones cinematográficas y otros proyectos artísticos. Esta estrategia no solo resalta el talento local, sino que también fomenta la visita a los comercios de la zona, contribuyendo al crecimiento económico de la Ciudad Samaritana.
Durante el rodaje, un grupo de estudiantes de duodécimo grado de la Escuela Cacique Agüeybaná Secundaria mostraron una vez más sus hablilidades y talentos, oportunidad bajo la tutela de sus profesores especialistas en cinematografía, Antonio Luis Asencio y Christian Zengotita.
“El compromiso de la administración de la Ciudad Samaritana con el cine, el arte y la educación es admirable. Tanto la Escuela Especializada en Cinematografía Cacique Agüeybaná Secundaria, Cine Cacique, Arte Apoteósico, como los maestros y estudiantes involucrados, valoramos enormemente este apoyo”, expresó el profesor Asencio, quien es el productor de la película.
El alcalde Alverio Ramos reafirmó su compromiso con las industrias creativas y destacó que esta iniciativa forma parte de un plan a largo plazo para convertir a San Lorenzo en un referente cultural y artístico en la isla.
“Felices días Tío Sergio” que se publicó por primera vez en marzo de 1986, es la primera novela de la escritora y periodista puertorriqueña Magali Garcia Ramis. En la misma, la autora recuerda sus días de infancia y adolescencia en el Puerto Rico de mediados del siglo XX, donde se crió rodeada de mujeres
Redacción EDITORIAL SEMANA redaccion@periodicolasemana.net
Como una muestra de colores y cultura en la Plaza Pública de Gurabo y un tributo artístico en el corazón de la ciudad, describió la Compañía de Turismo de Puerto Rico y su marca Voy Turisteando el mural “Valle de Jaguas” del artista puertorriqueño, Rafique. El mural cubre el edificio municipal localizado en la calle Angel C. Morales esquina Santiago, en el área de la plaza. Esta estructura alberga las oficinas de Servicios al Ciudadano, Asuntos de la Mujer y Género, así como Base de Fe. Plaza Pública de Gurabo. “Esta obra se hace con la intención de resaltar la figura de la mujer y la herencia indígena del pueblo de Gurabo usando como unificador el árbol de Jagua. La misma se pintó usando como medio principal el aerosol, aunque tambien tiene pintura acrílica”, explicó el artista, quien ha realizado múltiples murales alrededor de la Isla.
“Quiero agradecerle a mi equipo de trabajo que nunca le
Durante el rodaje, un grupo de estudiantes de duodécimo grado de la Escuela Cacique Agüeybaná Secundaria, mostraron una vez más sus hablilidades y talentos.
(mama, tías, abuelas, etc.). En un momento de su vida, llega un hombre a la casa familiar, el tío Sergio, desde los Estados Unidos, luego de una larga ausencia. Poco a poco, y a consecuencia del trato frecuente, va creciendo la admiración de los niños por el tío Sergio. Este trae ideas innovadoras y liberales y compartiendo con él, ella se va planteando la crisis de identidad en los puertorriqueños. De una manera u otra comienza entonces a valorar su situación personal a la luz de lo que aprendió con el tío Sergio, y va cambiando su manera de pensar y sentir.
baja, a la alcaldesa y al municipio por estar atentos en todo el proceso”, añadió.
Rafael Enrique Vega, mejor conocido Rafique, es un artista callejero natural de Ponce. En 2010, ingresó a l programa de Artes Visuales de la Escuela Especializada de Bellas Artes de su ciudad natal. En la actualidad divide su tiempo entre su práctica artística y sus estudios conducentes a bachillerato en Artes Gráficas en la Escuela de Artes Plásticas y Diseño de Puerto Rico. Ha debutado como artista independiente en diferentes festivales y exposiciones tanto a nivel local como internacional. Una de las concentraciones de su obra es el retrato expresionista y la cultura ancestral de la historia perdida de Puerto Rico en la época precolonial.
En un mensaje en las rededes sociales, la Compañía de Turismo indica: “¡Turistea pa’ Gurabo! Visita el mural “Valle de Jaguas” del artista puertorriqueño, Rafique ... Pasa por la Plaza Pública de Gurabo y conoce más sobre esta obra. Y ya que estas por el área, date la vuelta y disfruta de la gastronomía, lugares históricos y culturales. No olvides hacer check-in en tu Pasaporte de Turismo Interno Digital”.
Redacción EDITORIAL SEMANA redaccion@periodicolasemana.net
La alcaldesa de Naguabo, Miraidaliz Rosario Pagán, anunció que la junta de subasta del Municipio ha estado trabajando la presubasta para lo que va a ser el nuevo Centro de Diagnóstico y Tratamiento (CDT) en el Barrio Peña Pobre, que va a la par con otros proyectos que se trabajan en ese sector.
“Peña Pobre va a tener un CDT totalmente rehabilitado, a un nivel nunca antes visto. Nuestro pueblo de Naguabo conoce cómo trabajamos nosotros y eso va a quedar a otro nivel. De igual manera hemos estado trabajando con lo que es el centro comunal de esa comunidad, el cual nunca se utilizó y próximamente vamos a estar inaugurándolo. La pista y la cancha de Peña Pobre están en análisis de costo”, explicó.
Rosario Pagán indicó que estas obras son parte de su agenda de transformación, y que a tono con la misma, se reunió recientemente con la secretaria del Departamento de la Vivienda, Ciary Pérez Peña, en las oficinas centrales de esa agencia en San Juan. En dicha reunión, peticionada por la propia alcaldesa, estuvo
“Un espacio donde el adulto mayor encuentra salud mental, cuidado, compañia y esperanza.”
El Hogar cuenta con profesionales de la salud:
Psiquiatra , Psicólogo , Trabajador Social, Médico primario y podiatra.
Trabajamos Menú Certificado.
Estamos licenciados por ASSMCA.
acompañada de miembros de su equipo de trabajo, y principalmente se le dio seguimiento a sus proyectos prioritarios, entre estos la rehabilitación y mejoras a la Plaza Pública Luis Muñoz Rivera y sus alrededores, que son sufragados por los fondos CDBG. “Mi responsabilidad principal y prioritaria es lo municipal, nuestra transformación en el pueblo de Naguabo. Estamos trabajando nuestra plaza pública, para que esté totalmente rehabilitada para el disfrute de todos. Ya convocamos la subasta del proyecto. Tenemos también nuestro terminal de carros públicos, que conlleva una inversión de $1.6 millones para convertirlo en un estacionamiento que nos va a proveer espacio para 75 vehículos en el casco urbano de nuestro pueblo. De igual manera la remodelación de nuestra Plaza del Mercado, nuestra primera biblioteca municipal, centros comunales que se construyeron y nunca se utilizaron … Ese es mi compromiso. Vamos a trabajar en unidad de propósitos para continuar elevando la calidad de vida y el bienestar de nuestra gente. Como alcaldesa, sigo comprometida con la búsqueda de la felicidad y el bienestar colectivo de nuestra gente”, aseguró.
Miraidaliz Rosario Pagán, alcaldesa de Naguabo
“Hay muchísimo trabajo y esto es un esfuerzo de día a día, cumpliendo todas las fases correspondientes de manera correcta para que Naguabo pueda estar donde lo hemos estado llevando, y aún más. Y si hemos llegado hasta aquí ha sido gracias a la gestión constante que esta servidora ha llevado en conjunto con mi equipo de trabajo, que es la Oficina de Proyectos e Infraestructura, que trabaja con todo lo que son los proyectos principales y prioritarios de nuestro pueblo como administración municipal”, subrayó.
Caguas ofrecerá libre de costo curso de repaso para el Examen de Equivalencia de Escuela Superior
Redacción EDITORIAL SEMANA redaccion@periodicolasemana.net
En un esfuerzo por continuar fomentando la educación y el desarrollo personal de su comunidad, el Municipio de Caguas a
través de su Departamento de Educación Municipal ha anunciado un curso de repaso completamente libre de costo para el Examen de Equivalencia de Escuela Superior. Este curso, diseñado para residentes de Caguas mayores de 18 años, se llevará a cabo de lunes a jueves, de 5:00 p.m. a 8:30 p.m., en la Universidad Interamericana de Caguas, ubicada en la Avenida Gautier Benítez. El alcalde William Miranda Torres, dijo que “en Caguas nos enorgullece brindar oportunidades para que cada residente alcance sus metas personales y profesionales. Este curso de equivalencia escolar es una herramienta invaluable para aquellos que desean completar sus estudios y abrir nuevas puertas en su futuro laboral y académico”.
Los participantes podrán inscribirse o solicitar información adicional llamando al 787-653-8833, extensiones 2400, 2402 o 2410.
“Como una Ciudad Educadora fomentamos inciativas como esta a fin de promover la educación como eje principal para el progreso y el bienestar de la comunidad”, culminó diciendo Miranda Torres.
Redacción EDITORIAL SEMANA redaccion@periodicolasemana.net
Lunes a jueves
5:00 p.m. a 8:30 p.m.
Universidad Interamericana
de Caguas
Requisitos:
• Ser residente de Caguas
• Mayor de 18 años
Para inscribirse o para información adicional: 787-653-8833, exts. 2400, 2402 y 2403
La licenciada Astrid Piñeiro Vázquez, una destacada profesional yabucoeña, fue nombrada por la gobernadora Jenniffer González Colón para ocupar la posición de Procuradora de la Mujer.
Piñeiro Vázquez es una servidora pública que ha dedicado su carrera a velar por los derechos de la mujer, por el bienestar y desarrollo comunitario y es madre de una niña de 8 años de edad. Hace poco más de dos semanas había sido confirmada por el Senado como directora ejecutiva de la Oficina para el Desarrollo Socioeconómico y Comunitario (ODSEC), posición para la que la gobernadora designó ahora al ex delegado congresional por la estadidad Roberto Lefranc Fortuño.
La nueva Procuradora de la Mujer cuenta con un sólido historial académico. Obtuvo un bachillerato en Administración de Empresas en la Universidad Ana G. Méndez (Cum Laude) y una Maestría en Administración de Empresas con especialización en Gerencia y Liderazgo Estratégico (Summa Cum Laude). Posteriormente, obtuvo su Juris Doctor (Magna Cum Laude) y un Minor en Derecho Internacional en la Universidad Interamericana de Puerto Rico. Está admitida para ejercer la abogacía y la notaría en Puerto Rico.
Ha sido electa en dos ocasiones como legisladora municipal en Yabucoa, donde se destacó como Portavoz de la delegación del Partido Nuevo Progresista (PNP). Además, demostró su compromiso firme con su comunidad. Su experiencia en el Senado incluye la dirección de la oficina para el distrito de Humacao, así como su liderazgo en la Comisión de Recreación y Deportes y la Comisión de Asuntos de la Mujer. En estas comisiones, impulsó esfuerzos significativos y se destacó por su dedicación a mejorar la calidad de vida de las mujeres y sus familias.
Su trayectoria en el servicio público ha estado marcada por la promoción de políticas públicas en beneficio de las mujeres. Como Directora de la Comisión de Asuntos de la Mujer en el Senado de Puerto Rico, impulsó legislación para proteger los derechos de las madres lactantes y organizó iniciativas para visibilizar su importancia. Más adelante, trabajó en la oficina congresional de la entonces Comisionada Residente Jenniffer González Colón gestionando recursos para los ciudadanos y promoviendo políticas públicas en apoyo de las comunidades.
En su rol como directora ejecutiva de ODSEC lideró esfuerzos para el empoderamiento de las mujeres a través de programas de liderazgo y desarrollo comunitario. Desde enero al mando de la ODSEC, su gestión permitió la entrega expedita de 27 títulos de propiedad, para familias que llevaban muchos años esperando recibir el título, y ha impulsado la evaluación rápida de más de 100 títulos de propiedad que se encuentran en trámites para entrega próxima a familias, en su mayoría lideradas por mujeres, otorgándoles seguridad y estabilidad.
175-70-R13 ...... 4x- $199 .00
175-65-R14 4x- $229 .00
165-65-R14 ...... 4x- $219 .00
185-65-R14 4x- $220 .00
205-70-R14 ...... 4x- $289 .00
175-65-R15 4x- $232 .00
205-60-R16 ...... 4x- $309 .00
215-70-R16 4x- $356 .00
235-70-R16 ...... 4x- $408 .00
205-40-R17 4x- $315 .00
205-50-R17 ...... 4x- $320 .00
205-45-R17 4x- $319 .00
185-65-R15 ...... 4x- $238 .00
195-50-R15 4x- $252 .00
195-65-R15 4x- $279 .00
215-70-R15.......4x- $324 .00
235-75-R15 4x- $379 .00
265-70-R15 4x- $529 .00
205-55-R16 4x- $289 .00
195-45-R16 4x- $299 .00
215-45-R17 ...... 4x- $329 .00
235-45-R17 4x- $369 .00
225-65-R17 4x- $376 .00
225-60-R17 4x- $374 .00
225-50-R18 4x- $476 .00
225-55-R18 4x- $484 .00
225-40-R18 4x- $369 .00
225-45-R18 4x- $368 .00
Redacción EDITORIAL SEMANA redaccion@periodicolasemana.net
El Municipio de Juncos, bajo la administración del alcalde, Alfredo Alejandro Carrión continúa reforzando su compromiso con la educación y el bienestar de la comunidad. En días recientes, la Oficina de Asuntos de la Mujer Junqueña llevó a cabo una charla sobre la violencia en el noviazgo a estudiantes de nivel intermedio en la Escuela SU Pedro Rivera Molina, localizada en la carretera 183, Km 16.3 en el Barrio Valenciano Abajo. La conferencia fue impartida por la trabajadora social Debian Olmeda, quien ofreció herramientas y orientación a los estudiantes para identificar y prevenir situaciones de violencia en sus relaciones interpersonales. Esta iniciativa forma parte de los esfuerzos municipales para fomentar el respeto, la equidad y la seguridad entre los jóvenes junqueños. La violencia en el noviazgo puede ocurrir en persona, en línea o a través de la tecnología. Es un tipo de violencia que se produce cuando una persona lastima o intenta lastimar a su pareja golpeando, pateando o usando otro tipo de fuerza física. La violencia sexual implica forzar o intentar forzar a la pareja a realizar actos de índole sexuales o tocarla sin su consentimiento, incluyendo situaciones en las que la pareja no puede dar su consentimiento. También incluye comportamientos no físicos, como compartir imágenes sexuales o sextear sin consentimiento y agresión psicológica mediante el uso de la comunicación verbal y no verbal con la intención de dañar a la pareja mental o emocionalmente y ejercer control sobre ella. El acecho es un patrón de atención y contacto repetidos e indeseados por parte de una pareja actual o anterior. La exposición temprana a la violencia puede tener consecuencias físicas y psicológicas a largo plazo. Por ejemplo, las víctimas adolescentes tienen mayor riesgo de depresión, abuso
La conferencia fue impartida por la trabajadora social, Debián Olmeda ofreció herramientas y orientación a los estudiantes para identificar y prevenir situaciones de violencia en sus relaciones interpersonales.
de sustancias, intentos de suicidio, trastornos alimentarios, bajo rendimiento escolar, embarazo, infecciones de transmisión sexual y mayor victimización. Estas consecuencias tóxicas de la violencia en el noviazgo adolescente enfatizan la necesidad de detenerla antes de que comience e intervenir cuando otros tengan conocimiento de su ocurrencia. Apoyar relaciones saludables podría reducir la violencia en el noviazgo adolescente y prevenir sus efectos dañinos y duraderos en las personas, sus familias y sus comunidades. Durante la preadolescencia y la adolescencia, es fundamental que los jóvenes comiencen a aprender habilidades para crear y mantener relaciones saludables. Esto incluye habilidades
como el manejo de los sentimientos y la comunicación sana. Las investigaciones enfatizan la necesidad de implementar medidas de prevención que aborden las necesidades específicas de los adolescentes con mayor riesgo de sufrir violencia en el noviazgo.
Redacción EDITORIAL SEMANA redaccion@periodicolasemana.net
La vicepresidenta de la división de Experiencia al Cliente de LUMA, Noriette Figueroa Meléndez, afirmó que la decisión de cerrar siete Centros de Experiencia al Cliente de LUMA Energy, incluyendo el de Cayey, se basa en una evaluación operacional que identificó a estos lugares como entre los menos frecuentados por los clientes. Así lo expresó en una vista pública senatorial relacionada a la Resolución del Senado 85, para investigar el cierre de estos centros, ubicados en los municipios de Cayey, Manatí, Naranjito, Santa Isabel, San Sebastián, San Germán y Utuado. Estos, centros, según sus palabras, reciben menos de 15 mil visitas anuales para transacciones no asociadas a pagos, en comparación con los 18 centros que van a permanecer abiertos en otros puntos de la Isla, cuyas visitas fluctúan entre 25 a 40 mil anuales.
La medida, que está bajo la consideración de la Comisión de Gobierno que preside el senador
Ángel Toledo López fue presentada por los senadores del distrito de Guayama, Rafael Santos Ortiz y Wilmer Reyes Berríos. En esta vista pública, Figueroa Meléndez informó además que la decisión de cerrar estas oficinas es “final y firme”.
El alcalde de Cayey, Rolando Ortiz Velázquez, reaccionó a lo expresado en la vista, rechazando que la oficina ubicada en su pueblo reciba una cantidad mínima de clientes al año, “lo que contrasta
con el caso nuestro en Cayey, que recibe clientela de una ciudad que supera los 41,000 habitantes, sumado a los clientes de barrios vecinos de Cidra, Aibonito, Guayama, Salinas y Caguas”, señaló. El alcalde reiteró que el cierre de la oficina comercial afecta principalmente a la población de mayor edad, que se encuentra en aumento en Puerto Rico y no necesariamente tienen los equipos tecnológicos y las destrezas para hacer transacciones de manera
digital. Por su parte, la representante por el distrito Cidra Cayey, Gretchen Hau, señaló que “precisamente la semana pasada atendí a un noticiero de televisión allí en la sede de LUMA en Cayey, y el estacionamiento estaba lleno todo el tiempo. Es una oficina con gran flujo de clientes, en una zona bien concurrida, con un centro comercial cerca”.
Durante la vista, el senador Santos Ortiz preguntó si conocen la situación de los adultos mayores con LUMA y que viven en su distrito, que incluye los pueblos de Cayey, Naranjito y Santa Isabel cuyos CEC estarían cerrando. Figueroa dijo que “el 55% de sus clientes son de edad avanzada. En su gran mayoría el adulto mayor viene a pagar. El cliente no llega por interrupciones de servicio. En ese sentido hemos
Los senadores Rafael “Rafy” Santos Ortiz, Ángel Toledo López y Héctor Gabriel “Gaby” González López escuhan los planteamientos de la vicepresidenta de Experiencia del Cliente de LUMA, Noriette Figueroa Meléndez. durante la vista pública.
ampliado la oferta con asesores en los centros de contacto a nivel Isla”. Igualmente, indicó que han desarrollado mesas informativas de orientación a los clientes sobre las diversas formas de pago. Sobre los empleados de dichos centros, indicó son un total de 68 y se estarían relocalizando en otras posiciones.
Por su parte, el senador Reyes cuestionó cuántos clientes tiene LUMA Energy actualmente y cuán efectivas son las opciones de la página web y aplicaciones. Figueroa dijo que son 1.5 millones de clientes. Sobre la web y aplicaciones dijo que “estas opciones no existían bajo el antiguo operador. Estas opciones están en desarrollo y ha tomado tiempo para la promoción. Son herramientas adicionales. Además, tenemos cerca de 300 agentes en centros de teléfono”. De otro lado, a preguntas del senador de mayoría Héctor Gabriel “Gaby” González López, si posterior a estos cierres habrá más cierres en el futuro, la deponente afirmó que “no se ha discutido y no se contempla”.
Estudiantes de Las Piedras representarán a Puerto Rico en competencia de robótica
Redacción EDITORIAL SEMANA redaccion@periodicolasemana.net
cualquier donativo, sea monetario, de recursos o servicio, que pueda ofrecernos. El tiempo apremia, ya que la competencia será en junio”, indicaron.
Escuela Andrés González, Carr. #784
El equipo de robótica LMM-Roboghost, de la Escuela Intermedia Leoncio Melendez Mitchell de Las Piedras, obtuvo el tercer lugar en la Competencia de First Lego League de la temporada 2024, Submerged. En una competencia ante 37 equipos donde casi la totalidad de participantes eran de escuelas privadas del país, este equipo de escuela pública, compuesto por once jóvenes de sexto y octavo grado, logró el tercer lugar a nivel de todo Puerto Rico.
Acompañados de tres de sus mentores, estos deberán representar a Puerto Rico en la Competencia Internacional FLL Florida Sunshine Invitational que se llevará a cabo en EmbryRiddle Aeronautical University en Daytona Beach, Florida, del 24 al 28 de junio de 2025. Para lograr la participación del equipo en este torneo internacional se deben cubrir una serie de gastos tales como: inscripción, uniformes, traslado aéreo y terrestre, dieta y alojamiento, además de otros gastos relacionados a las diferentes presentaciones que deberán hacer los estudiantes. Es por esto que solicitan su ayuda para poder lograr esta meta.
Para ser parte de esta experiencia educativa con su aportación, puede hacerlo a la cuenta bancaria del Banco Popular #233-525815 a nombre de LMM Robotics Teams o por ATH Móvil al (787) 424-1154. Pagos con cheque a nombre de LMM Robotics Teams. Información adicional con la Profa. Mirma J. Berrios al (787) 233-5287 (mirmabf@gmail.com) o el Prof. Nelson Sánchez al (939) 268-9444 (omicron94@gmail.com ).
de robótica
“Esperamos que sean nuestros patrocinadores en este proyecto tan enriquecedor para nuestros jóvenes. Agradecemos anticipadamente
agrícola y artesanal
Todos los servicios municipales • Affidavit Regalo de árboles • Agencia de empleo AMSI Servicios de salud SANOS (Solo residentes de Caguas)
Redacción EDITORIAL SEMANA redaccion@periodicolasemana.net
Estudiantes de la Escuela Emerita León Candelas, de Cayey, han ido demostrando lo aprendido sobre el ajedrez, en sesiones ofrecidas en ese plantel por el educador cayeyano Edgardo J. Almedina Ortiz, campeón de Puerto Rico en esa disciplina.
Miembro destacado de la Federación de Ajedrez de Puerto Rico, Almedina “es parte de los muchos campeones y líderes deportivos, en muchos campos, que tenemos en Cayey. Es importante que se sepa que nuestro campeón ha logrado este título en 4 ocasiones, primero en el año 2013, seguido en el 2014, luego en 2018 y luego en el 2023”, señaló Ortiz Velázquez. De hecho, Almedina incluso organiza eventos de ajedrez en la ciudad como parte de las Fiestas Patronales.
Almedina descubrió su pasión por esta disciplina deportiva en la Escuela Ramón Emeterio Betances, en Cayey, “y ya llevo más de 20 años en esta disciplina. Este es un juego para desarrollar la inteligencia, mientras más lo juegas, te desarrollas, porque piensas y creas estrategias mentales. El cerebro es como el resto del cuerpo, cuando vas al gimnasio desarrollas músculos, pues eso mismo pasa con el ajedrez”, aseguró el educador.
Debidamente calificado por la Federación Internacional de Ajedrez (FIDE, por sus siglas en francés,) como jugador, maestro y entrenador a nivel internacional, el líder deportivo señala que Puerto Rico al momento, no goza de una posición destacada a nivel mundial en el ajedrez, y de ahí es tan pertinente la iniciativa del Municipio de Cayey de fomentar el deporte.
“Nosotros los ajedrecistas entrenamos como cualquier atleta. La masificación del ajedrez es una manera de dedicar el tiempo libre a una disciplina divertida y retante. Ahora mismo, Rusia, es la potencia mundial en ajedrez, así como China y Estados Unidos. En América Latina, Cuba, Argentina y Perú tienen los mejores jugadores. Nuestra meta es que en los próximos años nosotros en Puerto Rico sigamos avanzando”, añadió Almedina.
El alcalde Rolando Ortiz Velázquez señaló que “nosotros en Cayey somos una ciudad deportiva, y el ajedrez es parte de eso. De hecho, el Comité Olímpico Internacional (COI) lo considera como un deporte, aunque este juego no implica un
Sillas de ruedas & rollators
CPAP para apnea & accesorios
Pañales de adulto hasta 4XL
esfuerzo físico como el que requieren la mayoría de deportes. Es más bien un juego de estrategia, un ejercicio continuo de resolución de problemas. Cada movimiento presenta un nuevo problema que el jugador y ahí es que tiene su magia”. En el ajedrez se enfrentan dos jugadores, cada uno de los cuales tiene 16 piezas de valores diversos que pueden mover, siguiendo ciertas reglas, sobre un tablero dividido en cuadrados blancos y negros. El objetivo final del juego consiste en “derrocar al rey” del oponente. Hoy en día, se han identificado más de 2.000 variantes del juego.
Suplido Médico
787-900-1368
Aceptamos las tarjetas ATH de los planes médicos ¡Visítenos!
Productos para el cuidado de úlceras
Productos para el cuidado en el hogar
Estamos en Condado Moderno en dirección de Gurabo a Caguas, frente a la Escuela Vocacional lacasadelpaciente.pr
Redacción EDITORIAL SEMANA redaccion@periodicolasemana.net
El pasado sábado, 22 de marzo, la Administración Municipal de Caguas reafirmó su compromiso con la conservación ambiental al unirse, por decimosexto año consecutivo, a La Hora del Planeta Tierra 2025 (Earth Hour 2025). El evento, que fue
parte de la campaña global organizada por el World Wide Fund for Nature (WWF), tuvo lugar en el Anfiteatro Charlie Aponte, la Casa Alcaldía William Miranda Marín y el Paseo de las Artes Abelardo Díaz Alfaro. Como parte del esfuerzo mundial por la
lucha contra el cambio climático, a las 8:30 p.m. se realizó el simbólico apagón de luces que se replicó en cientos de ciudades alrededor del mundo. No obstante, la actividad comenzó a las 5:00 p.m. y los asistentes participaron de una serie de actividades educativas y culturales diseñadas para sensibilizar sobre la importancia de reducir el impacto humano en el medio ambiente. Dicho acto contó con exhibiciones, charlas sobre conservación ambiental y un acto protocolar en el que el alcalde de Caguas, William Miranda Torres, ofreció un mensaje en el que destacó la responsabilidad ciudadana en la protección del planeta. Además, incluyó la participación de la meteoróloga Suheily López Belén, quien ofreció un mensaje de concienciación relacionado al lema de la actividad: “Nuestra Gente…Nuestra Ciudad; Creando Conciencia Ambiental en la Hora más Grande del Planeta”.
Uno de los momentos más significativos de la noche fue el apagón de luces, en el que la Casa Alcaldía y el Paseo de las Artes quedaron a oscuras como parte del llamado global a la acción climática. Durante esta hora, los asistentes disfrutaron de una programación artística bajo la luz natural, fomentando la conexión con el entorno.
“La Hora del Planeta es más que un apagón; es un recordatorio de que nuestras acciones tienen un impacto en el mundo. Apagar las luces por una hora es un gesto simbólico, pero el verdadero cambio ocurre cuando inte-
gramos hábitos sostenibles en nuestra vida diaria”, expresó Miranda Torres. En la actividad también se destacó la participación de organizaciones como AODACE, El Puente de Acción Climática, el Sierra Club de Puerto Rico y el Mariposario Arlequín, entre otras, que ofrecieron información y actividades para inspirar acciones concretas en la comunidad.
El alcalde de Caguas agradeció a todos los ciudadanos, organizaciones y voluntarios que hicieron posible la actividad, en especial, a la Oficina de Asuntos Ambientales, cuyo compromiso y gestión fueron clave en la organización del evento y en la promoción de iniciativas de concienciación ambiental en la ciudad.
Cada año, La Hora del Planeta se lleva a cabo en más de 180 países, con la participación de icónicos monumentos como la Torre Eiffel, el Coliseo Romano y el Empire State, que también apagan sus luces en solidaridad con la causa.
Redacción EDITORIAL SEMANA redaccion@periodicolasemana.net
Cumpliendo siempre con su lema “su salud visual es muy importante para nosotros”, y celebrando su 35 aniversario New Vision Óptica realiza cada año su recolección de monturas de espejuelos que no utilice.
“Es un acto de amor que llevamos realizando hace varios años. Esta recolección la llevamos a cabo en el ánimo de ayudar a los menos afortunados y hermanos latinoamericanos. Estas monturas se limpian y se arreglan, para donarlas tanto a niños como adultos. Le invitamos a que si tiene espejuelos que su receta expiró y que tenga en alguna gaveta guardada, que pase y la done. La urna ya está colocada así que solo tiene que pasar por New Vision Óptica y depositarlas.”
Contamos con estacionamiento propio justo al lado de nuestra tienda (libre de costo) y rampa para impedidos. Alguien le dará uso muy pronto.
Estamos ubicados en 31 Calle
Acosta frente al Teatro Arcelay y al lado del Terminal de Carros Públicos. Esto es una gran misión humanitaria que New Vision Óptica junto con ustedes llevamos realizando por tantos años.
Para más información se pueden comunicar al (787) 744-0707 o (787) 237-1630. Les esperamos.
New Vision Óptica realiza cada año su recolección de monturas de espejuelos que no utilice.
Redacción EDITORIAL SEMANA redaccion@periodicolasemana.net
La alcaldesa de Aguas Buenas, Karina Nieves Serrano, visitó la antigua Escuela Ramón Luis Rivera en el Barrio Juan Asencio para inspeccionar los trabajos que allí se realizan. La misma será convertida en un Centro 2 Gen para brindarles las herramientas necesarias a los estudiantes y adultos mayores. La escuela le fue cedida en el año 2023 al Gobierno Municipal de Aguas Buenas, como resultado de unos trámites con el Departamento de Estado. “Ya estamos en la reconstrucción, ya pintamos, ya se arregló la mayoría de los salones. Queremos felicitar a la comunidad porque la
comunidad protegió de que la escuela no fuera vandalizada. Quiero informarle a la comunidad de Juan Asencio y a todas las comunidades de Aguas Buenas que esto será un centro que recibirá tanto adultos mayores, jóvenes, y estudiantes y vamos a tener muchas charlas, un salón de juego, una biblioteca electrónica y vamos a tener también aquí en el Barrio Juan Asencio un lugar para que puedan haber reuniones comunitarias y para que los estudiantes puedan venir a hacer sus asignaciones con computadoras, pizarras electrónicas, todo lo que conlleva poder brindarle una mejor calidad de vida a nuestros jóvees y adultos mayores”, indicó la alcaldesa Nieves Serrano.
Los Centros 2 Gen son parte de un programa innovador de la Administración para el Cuidado y Desarrollo Integral de la Niñez (ACUDEN), con el apoyo en este caso del Municipio de Aguas Buenas. Se trata de una iniciativa dirigida al desarrollo y aprendizaje de la niñez temprana y sus padres o cuidadores, que ofrece servicios integrados y recursos a toda la familia, incluyendo orientación de salud, nutrición, seguridad, referidos, talleres para padres, coordinación de servicios de salud mental y conductual, primeros auxilios, una biblioteca virtual, módulos de capacitación financiera para padres y cuidadores, y apoyo para la sustentabilidad económica.
Por: Lcda. Lisandra Rodríguez Moreno
La Administración de Sustento de Menores (ASUME) anunció que estará presentando las nuevas guías para fijar pensiones alimentarias y las mismas entraran en vigor a partir de 15 de marzo de 2024. Estas nuevas guías traerán unos cambios sustanciales en el cómputo de las pensiones alimentarias y el entendido de la comunidad jurídica, es que muchas de las pensiones serán más bajas.
La Ley para el Sustento de Menores establece la premisa indiscutible de que ambos padres tienen la obligación legal y moral de proveer
BODAS NOTARIALES
alimentos a sus hijos menores de edad. La pensión alimentaria fijada, cuando los padres están separados, es la cantidad que debe aportar la persona no custodia, para ayudar a cubrir las necesidades de los menores.
La pensión alimentaria que se debe pagar se calcula según lo establece el reglamento de Guías mandatorias para computar las pensiones alimentarias en Puerto Rico. Ese reglamento es el que fue revisado y entrará en vigor
ABOGADA NOTARIO
•FAMILIA •HERENCIAS •TUTELAS •REGISTRO PROPIEDAD
•DECLARACIONES JURADAS •ESCRITURAS •TESTAMENTOS •PODERES
T: 787-286-9900 • Ave. Pino G-34 Villa Turabo, Caguas 00725
Abogada-Notario
el 15 de marzo de 2024. Existen unos cambios sustanciales que podemos destacar:
(1)Se eliminará la reserva de ingresos de $615.00. La reserva de ingresos era una partida fija establecida para que el padre no custodio no contara con menos de esa cantidad cuando se fijara la pensión alimentaria. La figura de la reserva se mantendrá, pero la misma será una variable, dependerá de los ingresos del padre no custodio.
(2)Con las nuevas guías se tomará en consideración todos los hijos que tenga el padre no custodio. La guía vigente no tomaba en consideración la cantidad de hijos que tiene el padre no custodio.
(3)La pensión básica se determinará en base a los ingresos del padre no custodio. No se utilizará el método de prorrateo que se usa actualmente.
(4)El método de prorrateo se mantendrá para el cálculo de la pensión suplementaria. El ingreso del padre no custodio será ajustado por las deducciones mandatorias por ley como, por ejemplo: el seguro social, contribuciones sobre ingresos, entre otras. Las deducciones aceptadas son algunas que se descuentan de su cheque; ejemplos de estos son: retiros, aporta-
ciones al seguro médico, etc. Si uno, o ambos, de los padres no trabaja, la ley utiliza el mecanismo de imputación de ingresos. Esto quiere decir que, aunque no esté trabajando, se le va a aplicar unos ingresos como si estuviera trabajando. La imputación de ingresos es un asunto un poco técnico, pero el más común es establecer que se presume que las personas trabajan 40 horas a la semana en base al salario mínimo federal vigente. Si una persona trabaja a tiempo parcial, se le imputa el salario como si trabajara a tiempo completo. Ciertamente existen algunas excepciones a esta regla, pero son alegaciones en muchas ocasiones difíciles de establecer y requieren que se muestre evidencia de la situación específica. Luego de establecer la pensión básica, se determinarán cuáles son los gastos suplementarios, algunos ejemplos son: cuido de niños, educación, alquiler de vivienda o hipoteca, aportación a gastos médicos, etc. Una vez se determine la cantidad de estos gastos suplementarios, se le aplica la proporción que le corresponda al padre custodio y se suma a la pensión básica.
Las partes pueden llegar a un acuerdo, en cuanto a la cantidad de pensiones alimentarias, pero ese acuerdo, al ser revisado por el juzgador, debe ser suficiente para atender las necesidades del menor.
• HERENCIAS | QUIEBRA | DERECHO LABORAL • Hogar Seguro Testamentos Poderes 787-547-0520 jrclegalsolutions tuabogadapr@outlook.com
Urb. Villa Blanca 76 Calle Aquamarina Caguas PR
Las pensiones alimentarias se pueden revisar cada tres años, a menos de que haya algunas circunstancia extraordinarias que ameriten una revisión antes del término. Una vez entren en vigor las nuevas guías, cualquier persona puede solicitar la revisión de pensión, aunque no haya transcurrido el término de los tres años.
Los asuntos de pensión alimentaria, en ocasiones pueden complicarse, por lo que es importante que se asesoren legalmente para saber si le conviene solicitar una revisión de pensión. La información brindada en este artículo es una orientación general y no debe ser considerada como una consulta legal específica. Para una consulta personalizada, se pueden comunicar a las oficinas del Estudio Legal Rodríguez Moreno, al 787-603-5199, visite nuestra página de Facebook o página web: www.estudiolegal-pr.com.
Durante el Toque de Tambores, el grupo Ausuba cautivó al público con sus cánticos peculiares que evocan la esencia de Loíza. (Foto: F. Tomás Miguel-Editorial Semana)
Por: Félix Tomás Miguel Aponte redaccion@periodicolasemana.net
Varias agrupaciones rindieron tributo a la herencia africana a ritmo de tambor, baile, folclor y vestimenta típica durante el Toque de Tambores que se llevó a cabo en predios del Monumento a la Herencia Africana en el Barrio Tomás De Castro 1 de Caguas el sábado 22 de marzo. El acto se hizo para conmemorar la Abolición de la Esclavitud, celebrando este año su 152do. aniversario. El público disfrutó de música y danza, con presentaciones del Ballet Folclórico de Caguas y grupos como Bomba Brava, Ángel Alomar y su Grupo Folclórico Caribbean; Ausuba, con sus cánticos peculiares que evocan la esencia de Loíza, y La Bomba Va, que impartió alegría con su ritmo cadencioso, cerró con broche de oro el evento.
Más allá de ser una tarde de baile y artesanía, la actividad marcó un momento para crear conciencia de la historia, cultura y reafirmar identidad de pueblo. Además, mantener vivo el legado de los ancestros. Para el Departamento de Desarrollo Cultural del Municipio Autónomo de Caguas, este evento no solo celebra la libertad, representa un compromiso continuo para reconocer y valorar las raíces y la cultura africana en la Isla” (www.facebook.com, 3/24/24).
Como registra Enciclopedia PR, el 22 de marzo de 1873 se aprobó en las Cortes de España la ley que eliminó la esclavitud en Puerto Rico. El decreto dejó en libertad a un total de 29,000
esclavos de ambos sexos, lo cual representaba un 5% de la población general. Según la ley, los hacendados esclavistas recibirían indemnización por la pérdida de su “propiedad”.
La libertad de hombres, mujeres, niñas y niños esclavizados fue condicionada, puesto que se obligó a los libertos a hacer contratos durante tres años luego de abolida la esclavitud. El decreto establecía, además, que no habrían de tener derechos políticos hasta cinco años después. No obstante, la noticia fue celebrada por la mayoría de la población y la expectativa de que los negros atacarían a los blancos en gran escala (como había ocurrido en otras partes del Caribe como Haití) no se concretó. (Abolición de la Esclavitud, enciclopedia.org, 4/14/21).
Asimismo, Caguas, como en todo Puerto Rico, la mano de obra principal de las haciendas hasta el 1873 fueron los negros esclavizados. El origen de los esclavos que trabajaron en la Ciudad fue predominantemente criollo. Habían nacido en Puerto Rico, pero descendieron de los esclavos traídos desde el siglo XVIII de África y otras regiones, según el Municipio Autónomo de Caguas. Cuando se abolió la esclavitud, en Caguas sólo operaban las tres haciendas que cambiaron su maquinaria con el vapor: Cuatro Calles, de Landelino Aponte, en el barrio Borinquen; San José, de la sucesión de José Ríos, en el barrio Cañabón; y Santa Catalina, de la familia Borrás, en el barrio Cañabón. (Municipio Autónomo de Caguas, www.facebook.com, 3/17/2022)
Por: Juan Illich Hernández
Ya teniendo una mirada panorámica acerca del estado de descomposición y minimización que se encuentra no solo nuestra historia general, sino también identidad nacional, es necesario encontrar otras medidas auxiliares para fugar dicho condicionamiento poscolonial. La fijación de control y/o adoctrinamiento ha trascendido las capas más finas del terreno material las cuales hoy son traspasadas a la mente humana, Este acontecimiento en específico lleva en su motor cronológico la llegada del automóvil a Puerto Rico durante los inicios del siglo XX.
A partir del 1904 con la introducción del fordismo como modelo automovilístico, producto primerizo de ventas y distribución en cadena de líneas de ensamblaje norteamericano fue impulsándose socioeconómicamente en el país la intima coacción no solo entre el carro versus ser social puertorriqueño, sino también lo foráneo. Ese complejo sentimiento de extrañeza de privilegiar y hasta enaltecer lo extranjero por encima de lo local, adviene precisamente de la misma industrialización mecanicista la cual ha hecho delegar e inclusive menospreciar la fuerza de trabajo humana por encima de lo maquinario. Y qué mejor ejemplo de esta situación actual que la de tomar como figura de consulta profesional la inteligencia artificial (Chat GPT, Géminis, etc.) como remedio “curativo”, ante todo. Frente a esta cruda, pero ultrarrápida naturalización cotidiana del tener que priorizar lo técnico por lo intelectual es que la historia humana esculpe hoy día su entierro ya que la era en la que nos encontramos merece ser definida e inclusive descrita como una posthumana. Al leer tal aseveración y planteamiento ya de por sí estamos reafirmando que la narrativa histórica quienes la protagonizan son las máquinas inteligentes las cuales tristemente han desplazado hacia un secundario plano la activa participación del ser humano. Filósofos como Federico Nietzsche o Peter Sloterdijk señalan que para que el ser humano pueda salirse de los interminables conflictos que condicionan la fragilidad humana versus animalidad debe repensarse por fuera de ese epicentro. Justamente, para reconstruir la historia se requiere una elevación y a su vez estímulo que logre tenderle una inacabada reflexión entre las nociones del superhombre nietzscheano que todos tenemos versus el pequeño animal que malvive en nosotros. De este modo continuamos con el ejercicio de reabrir nuevas brechas en lo que concierne a la historia no contada o bajo sospecha como nos diría el icónico historiador Gervasio García. Es en ese sentido, que coexisten un sinfin de obstáculos y detractores que impiden rescatar la historia no contada, tanto de Puerto Rico como del mundo en cuyo caso aquí sería más allá de la situación colonial, grandes intereses financieros de por medio. Por tal motivo, es que desde los tiempos remotos ha habido persistencias a tales impedimentos de preservar tan solo una sola cara interpretativa de cómo narrar los hechos sociohistóricos. Tales efectos, mejor no los podemos ejemplificar que gracias a la invalorable contribución que hicieron los pueblos originarios, sino también los movimientos indigenistas e inclusive sociales. Sin estos esfuerzos en general, no hubiese sido posible rescatar lo inalienable en toda sociedad, que es su historia. Es por ello, que resulta indispensable no solo poner en tela de juicio todo dato e igual que la interminable reflexión del quehacer de la historia, sino también de su investigador. De este modo abrimos paso a que no existe un solo camino interpretativo de cómo narrar los sucesos históricos.
Nuestro verdadero quehacer es hacer una historia revolucionaria que desafíe lo establecido...
Columna del Taller de Investigaciones Históricas Juan D. Hernández
Por: Myrna L. Carrión Parrilla
Entre las tradiciones de las familias puertorriqueñas nos distinguió el concepto de “familia extendida”, en este no referimos a esa relación estrecha que manteníamos los familiares sin importar el grado de consanguinidad.
Todos éramos primos, desde el primo hermano hasta el primo cuarto y el hijo de la comadre.
Todos eran nuestros tíos, ya fueran de sangre, políticos o parejas de nuestros amigos. Conocíamos a nuestros abuelos y los padrinos si no guardaban relación de sangre eran como si lo fueran y con todos, se mantenía una relación estrecha.
Si nuestros padres bautizaban el hijo de unos amigos, esos compadres eran también familia. Más allá de eso, manteníamos comunicación cercana y celebrábamos todo juntos, nos visitábamos y se hacían planes para vernos o encontrarnos. De ahí que crecíamos con familia y que en aquellos casos donde pudiese por muerte o separación no estar presente un padre, madre o abuelo, siempre teníamos a algún cercano que nos llenaba con su amor y presencia; y criar siempre era un trabajo de familia.
Promover la tradición de la familia extendida contribuye al bienestar emocional de la persona en su desarrollo.
Yo tuve la dicha de disfrutar de una familia extendida en la que hoy digo hasta luego a un hombre excepcional, quien en vida fue mucho más que eso, fue un padre, un ejemplo y un pilar en nuestras vidas.
Su humildad y entrega al trabajo siempre fueron inspiradoras y su profunda fe lo guió en cada paso que dio. Siempre estuvo presente, con el corazón abierto y dispuesto a compartir lo poco o mucho que tenía.
Su generosidad no conoció límites y su familia y allegados siempre encontraron en él una mano amiga y un consejo sabio. Como profesional se ganó el respeto y la admiración de quienes lo rodearon, pero fue en su entrega a la familia donde demostró la grandeza de su espíritu.
Nos deja un legado de amor, de esfuerzo y e profunda devoción. Su amor por el mar, lo convirtió para nosotros en el “lobo de mar” el” capitán”.
Hoy lo recordamos con gratitud y con el firme compromiso de seguir su ejemplo llevando en el corazón la huella de un hombre trabajador y generoso.
Este hombre a que Dios me dio como tío, nos deja un legado imborrable de amor y su vida, nos recuerda la importancia de promover y mantener la tradición de la familia extendida, esa en la que el sentimiento de familia, el respeto por los mayores del grupo, el compromiso de estar presente para quien lo necesite y el poner primero a la familia ante cualquier cosa.
En la familia extendida nunca imaginamos que se pueda faltar el respeto entre unos y otros, alejarnos y olvidarnos de los demás, pues en ella la sangre siempre pesa más que el agua. En homenaje a él, comparto con ustedes el valor de la familia extendida, pues al morir mi padre, fue el quien estuvo como tal para mí. Descansa en paz, querido tío y gracias por mostrarnos el valor de la unión familiar.
Por: Lilliam Maldonado Cordero
Como adultos responsables, tenemos la obligación de explicarle a nuestros niños y niñas sobre la importancia de la lucha por los derechos de las mujeres. Sus protagonistas históricas fueron madres, hijas y hermanas, y muchas apostaron al más grande amor: dar sus vidas por otras. Marzo es el mes de recordar las luchas y conmemorar los logros de mujeres valientes y arrojadas que visibilizaron el estado de injusticia e inequidad en que se encontraban ellas y sus iguales. Algunas mujeres, hoy día, resienten ser felicitadas, particularmente en el Día Internacional de la Mujer Trabajadora observado cada 8 de marzo. Las razones para este sentimiento, aparentemente contrario a la lógica, está enraizado en rememorar con profundidad los dolores de parto de quienes dieron a luz mejores condiciones laborales y de vida para nosotras. Basta con recordar su origen, que se dice fue en 1875, cuando cientos de empleadas de la industria de textiles se apoderaron de las calles de Nueva York para exigir una jornada laboral máxima de diez horas diarias, mejores condiciones en el empleo, el derecho al voto y abolir el trabajo de las niñas. Como consecuencia, 120 mujeres murieron abatidas por la Policía buscando controlar las protestas. Más adelante, en 1908, otras 130 mujeres murieron en un incendio en la fábrica donde trabajaban. El patrón del lugar, buscando sofocar el paro que habían iniciado como medida de presión para lograr mejores condiciones de trabajo y salarios justos, cerró la salida del edificio, que se incendió y acabó con ellas. Luego, en 1911, 149 personas que trabajaban en condiciones paupérrimas en la fábrica Triangle Shirtwaist en la ciudad de Nueva York -la mayoría de ellas mujeres-, fallecieron atrapadas en otro incendio. Sus propietarios mantenían los portones encadenados. Esta tragedia, lamentablemente, dio vida a nuevas mártires.
Estos eventos se suman a un sinnúmero de antecedentes históricos que fueron germen para este movimiento de manifestaciones de mujeres, desde Europa y otros continentes, que mucho antes reclamaban equidad entre los sexos, acceso al voto y mejores condiciones laborales. Sin su pujanza y valor no se hubieran limpiado de abrojos los caminos escarpados hacia mejores condiciones laborales y de vida para las mujeres.
No obstante, es incomprensible ver cómo se ridiculiza y desvirtúa el ejercicio a la libre expresión y asociación de quienes continuamos visibilizando la necesidad de mantener la discusión abierta sobre los feminicidios, la obligación del estado para permitir la educación sensible y respetuosa de las diferencias de género, el deber de desalentar la violencia machista, la trata humana, la inequidad en el pago por igual trabajo, la falta de acceso razonable para el cuido de niños que brinde oportunidad para que sus madres se eduquen y trabajen. Toca al Estado ofrecer las garantías civiles y jurídicas que resguarden una vida digna para las mujeres y sus hijos.
Estemos atentos a quienes, teniendo acceso al poder, torpedean y arremeten contra los ciudadanos que buscamos construir la sociedad de paz que solo se logra desde la justicia. Si no hubiera sido por revolucionarios como Cristo, Ghandi, Marie Curie, Mandela, Rosa Parks, Martin Luther King, Emmeline Pankhust, Madre Teresa, Mariana Bracetti, Luisa Capetillo y otras miles de figuras fuertes y valientes que se atrevieron a desafiar los miedos, los prejuicios y las injusticias, muchos estaríamos, todavía, encadenados.
Desde las más tiernas edades, en un vocabulario que entiendan, relatemos a nuestros pequeños los actos heroicos de esas mujeres y de quienes las elevaron en brazos para lograr la justicia, la igualdad y la equidad.
Cuando hablamos de controversia, rápidamente pensamos en el presidente de los Estados Unidos Mr. Donald Trump. El pasado 5 de marzo el magnate dio un discurso que redundó en su ya práctica de política pública desde que llegó a Casa Blanca.
Aunque con su estilo único y claramente de manerismos peculiares el presidente dio detalles de su enfoque radical en temas de seguridad, comercio y política social.
Al retomar el tema de seguridad en esta ocasión fue directo a la lucha contra los cárteles mexicanos a quienes calificó como una amenaza terrorista y directa a la seguridad nacional. Mas allá de generalizada sobre su pensar de los imigrantes como delincuentes de primera también los responsabiliza por el tráfico indetenible del fentanilo. Según el mandatario creando una crisis nacional en la que sin duda generan tensiones diplomáticas específicamente con México y a todo esto le añades la guerra de los aranceles a Canadá, México y China.
El presidente se destacó en su primer cuatrienio por medidas capitalistas donde procuró proteger la producción y distribución de bienes y servicios y que estuvieran en manos privadas y americanas. Sin embargo, al comienzo de este nuevo término argumentó que los aranceles son el fortalecimiento de la economía. La historia ha demostrado que medidas de este tipo lo que se logra son represalias de países y a su vez un efecto directo a los consumidores, en fin otro factor inflacionario que se avecina encareciendo los productos asi que menos dinero para nuestros bolsillos.
Y como si fuera poco en su discurso abrió un espacio para lo que denominaría el ¨despertar (woke) de los Estados Unidos” haciendo alarde de sus medidas de ultra derecha por la eliminación de iniciativas de diversidad e inclusión. Entre las prohibiciones está la participación de personas trans en deportes femeninos reflejando su preferencia por un modelo de competencia basado en méritos individuales. ¿Entonces será que veremos una nación que acuartele derechos de algunos? ¿O es que deja desprovistos a otros por su preferencia sexual? Definitivamente me parece que nos enteraremos de muchas discusiones sobre este tema según el tiempo pase.
En resumen, fue un mensaje de altas y bajas para los republicanos, pero de gran visión capitalista nacionalista de libre mercado y de aquel que es regulado, pero entiendo que esto le podría provocar un efecto adverso en donde puede generar desigualdad económica y problemas sociales sin dejar de mencionar el puestazo de Elon Musk como director del Departamento de Eficiencia Gubernamental.
La autora es senadora por San Juan, Aguas Buenas y Guaynabo
Por: Prof. Luis Dómenech Sepúlveda
“Los pueblos que eligen gobiernos corruptos no son víctimas, son cómplices” (Proverbio chino)
A través de la historia, Estados Unidos ha pretendido imponer al resto del mundo sus costumbres, valores y estilos de vida bajo la creencia, un tanto narcisista y etnocéntrica, de que todo lo suyo es superior a los demás pueblos del planeta. De ahí su intolerancia contra los inmigrantes, particularmente latinoamericanos, caribeños y afrodescendientes, con el evidente propósito de controlar la riqueza y los recursos naturales de los demás países. Ello, bajo el argumento de que éstos carecen de capacidad para gobernase a sí mismo. Pero la situación se ha agravado con la elección de Donald Trump para la presidencia de la metrópolis. Con sus Ordenes Ejecutivas, el flamante presidente anglosajón pretende (1) convertir a Canadá en el estado 51 de Estados Unidos, (2) reposeer y controlar el Canal de Panamá, (3) cambiar el nombre al Golfo de México por Golfo de América, (4) desplazar a los palestinos de Gaza para desarrollar una ostentosa Riviera Mediterránea y (5) arrebatar a Dinamarca la exuberante isla de Groenlandia para la expansión imperial de la metrópolis. No conforme con todo ello, ahora Trump ha decidido, mediante orden ejecutiva, imponer el inglés como idioma oficial para supuestamente salvaguardar la integridad de la metrópolis. Conviene recordar que Estados Unidos es el segundo país del mundo con la mayor cantidad de hispanohablantes (65 millones), superado únicamente por México. ¡Con razón Estados Unidos se ha convertido en uno de los países más repudiados del planeta ante el despliegue de sus caprichos y posturas xenofóbicas, homofóbicas, misóginas y discriminatorias!
Si bien es cierto que Estados Unidos es reconocido como uno de los países de mayor solvencia y sustentabilidad económica, al tiempo que goza de una amplia diversidad de servicios hospitalarios, becas educativas y educación universitaria, los datos más recientes indican que alrededor del 70% de los estadounidenses no poseen un grado universitario. Nadie puede negar que en estos instantes los estadounidenses atraviesan por uno de sus momentos más críticos y de mayor incertidumbre tanto económica como existencialmente. Ello, debido a la inflación económica e inestabilidad de empleos. Se anticipa que más de cien mil estadounidenses podrían quedar desempleados durante las próximas semanas debido a los caprichos de Donald Trump de aumentar los aranceles a México, Canadá y China más su insistencia de eliminar múltiples agencias federales incluyendo el Departamento de Educación.
Su insistencia en achicar el gobierno, eliminar subsidios y ayudas para la reconstrucción de los pueblos, conjuntamente con las grandes filas de desempleo y eliminación de servicios esenciales, de seguro va a provocar confrontaciones y estallidos sociales ante el colapso moral, social y existencial de la abrumadora mayoría de los estadounidenses. Aquellos republicanos del patio que acusaron a Juan Dalmau de eliminar los fondos federales de ganar la gobernación de Puerto Rico, ahora no saben que hacer con los arrebatos de Donald Trump.
Ya lo dijo Yogi Berra: “El futuro no luce tan halagador como solía ser”.
Por: José “Conny” Varela
Desde la legislatura he atacado por décadas la inconcebible práctica de las administraciones del P.N.P de privatizar los esenciales del pueblo. Lo hice y lo logré en el periodo 2001-2004, al desenmascarar los contratos leoninos y abusivos para administrar la Autoridad de Acueductos y Alcantarillados por parte de las nefastas empresas Compañía de Aguas y Ondeo. Dimos esa lucha y logramos reestablecer su operación como empresa pública, bajo un modelo de gobernanza con participación ciudadana. Ahora la nueva y mas dura batalla es contra el mal servicio del conglomerado LUMA para transmitir y distribuir electricidad en la Isla. Llevan tres años y no han podido hacer los cambios que prometieron. Todos recordamos la pésima coordinación del movimiento de un mega transformador desde Caguas hasta Santa Isabel por tierra y agua, para luego decir que el transformador no funcionaba, dejando a oscuras por semanas a miles de abonados de Aibonito, Coamo, Salinas y Santa Isabel, en medio de la ola de calor más intensa jamás registrada en la Isla. Y ni hablar del apagón general de fin de año, en medio de las fiestas navideñas.
Ahora, en un acto de burla y menosprecio a nuestra ciudadanía, la gerencia de LUMA anuncia su gran “avance” de este año: (1) prometen 90 apagones entre los meses de mayo y septiembre (4.5 veces más que el año pasado) y (2) el cierre de siete Centros de Servicio al Cliente a partir del próximo 28 de marzo los cuales están ubicados en Cayey, Manatí, Naranjito, Santa Isabel, San Sebastián, San Germán y Utuado.
Lo que la “gerencia” de LUMA llama “cierre planificado” no es más que una falta de respeto a los miles de abonados mayores de 65 años. En su inmensa mayoría, nuestros envejecientes no poseen equipo de energía renovable alterno para contrarrestar estos apagones y carecen de equipo de computadora, internet y del apoyo técnico requerido para realizar transacciones de su cuenta de electricidad. Muchos no pueden viajar largas distancias por distintas condiciones físicas que le impiden desplazarse libremente o tomar un vehículo para manejar hacia la oficina comercial más cercana. Hace más de un año se eliminó el servicio de pago de factura de energía en los bancos locales.
Este conglomerado carece del más mínimo sentido de humanidad a la hora de tomar decisiones, usando como único criterio la economía a su bolsillo. Ni siguiera dialogaron con los alcaldes de los municipios afectados, para buscar alternativas de espacio a precios razonables, sin tener que sacrificar el servicio. Y a todo esto, ni la Gobernadora, ni el Negociado de Energía, el Departamento de Asuntos del Consumidor ni el Ombudsman detiene a estos privatizadores. La complacencia con ellos es indignante.
Y eso que la Gobernadora prometió que LUMA se iba una vez ganara la elección. ¡Sí, Pepe…!
El autor es representante a la Cámara por el Distrito 32 de Caguas
Por: Félix Tomás Miguel Aponte redaccion@periodicolasemana.net
¿Cómo trascender el tiempo y convertirnos en personas “sin edad”, mantenernos jóvenes, a pesar de nuestra edad –40, 50, 60, 70, 80 ó más– y resilientes?
En su artículo How to become “Never Years Old”?, Allan Ishac (2025) responde a esta pregunta con la siguiente expresión: “Podemos ver personas en estas edades que lo hacen con vigor, optimismo, alegría no empece a los embates de la vida. Son tan admirables que inspiran el deseo de emular su energía y entusiasmo. Como respuesta, podemos buscar dietas a base de proteínas, un programa transformador de ejercicios o seguir otra ruta externa hacia la fuente de la juventud”. Sin embargo, el autor no estima que el cuerpo es la fuente de la verdeadera salud, energía juvenil o para fortalecer la felicidad y ninguna cantidad de entrenamiento pudiera funcionar. Es la mente
la que se debe readiestrar, en vez de los cuerpos. Destacó que niños y niñas de seis años pueden ser “nuestros grandes maestros en vivir el momento, como hacen, enseñando a cómo volver a la niñez”. Ishac sugiere que adoptar una mentalidad “infantil” o “sacar a pasear” su niño(a) interior conlleva permanecer en un estado natural de curiosidad constante. Además, enfocarse en el tiempo presente, percatarse de los más mínimos detalles y explorar entusiasmadamente cada dimensión del diario vivir, sea trabajando, paseando por el bosque o involucrarse un fin de semana en un juego deportivo (béisbol, baloncesto, volibol, etc.).
Asimismo, citó al educador Walt Streightiff afirmando que “no existen siete maravillas en el mundo en los ojos de niños y niñas, sino siete millones”. Con ello él señala y teme como si fueran contrastes de la niñez como las posibles llaves “para mantener abiertas nuestras mentes y
nuestros corazones adultos para albergar una eterna niñez”.
A lo anterior agregó: “¿Qué sucede, entonces, con nuestra curiosidad a medida que envejecemos? El problema parece comenzar cuando pensamos en los convencionalismos sociales y las normas aceptadas en lugar de nuestras imaginaciones fértiles que permiten mantener las puertas creativas abiertas. La mente adulta se endurece e incomprometida en su necesidad de estar incuestionablemente bien, en lugar de esperar la próxima aventura. Por otro lado, niños y niñas permanecen alertas y dispuestos a sorprenderse ante lo que venga”. Ishac, The Good Men Project, 2025).
Mientras comparaba un proverbio Zen sobre “vaciar nuestros vasos”, el autor describió aseguró que “nuestros vasos personales están llenos de ideas y creencias reforzadas y opiniones fosilizadas, prejuicios y conocimientos obstinados”. “Si
queremos ver a través de ojos juveniles, debemos humillarnos, vaciar nuestras mentes de la ignorancia aprendida. Entonces, únicamente, habrá esperanza de mirar con ojos frescos y experimentar un mundo nuevo, como hacen los niños”. Ishac menciona otra cualidad en la niñez que las personas adultas, de manera particular los hombres, han perdido, una sensación de no tener fe o no creer que todo es posible. Las personas maduras, específicamente aquellas que son fuertes o inflexibles, pueden tomarlo como una “tontería”. Sin embargo, hay una profunda verdad, donde básicamente nuestros mundos no son más que nuestros pensamientos profundos cristalizados y proyectados hacia la percepción externa.
“En unas palabras, lo que pensamos es lo que manifestamos. Todo lo que buscamos se convierte en una animación cambiante desde lo más interno de nuestra imaginación. Los niños y las niñas lo saben”, insistió el autor del artículo. Resume lo anterior con la siguiente frase: “Es cuestión de juego”.
Redacción EDITORIAL SEMANA redaccion@periodicolasemana.net
Los niveles bajos de una vitamina podrían aumentar el riesgo de desarrollar demencia, según reveló un nuevo estudio divulgado a través de www.msn.com.
Dicho análisis determinó que la vitamina B12 es particularmente importante para la salud del cerebro de una persona. Descubrió que quienes tenían niveles más bajos de esta vitamina posiblemente corrían un mayor riesgo de contraer esta devastadora enfermedad. Ésta provoca un deterioro del pensamiento, la memoria y el razonamiento.
Es habitual que con la edad se tarde más en recordar un nombre o dónde se han dejado las llaves. Pero la demencia no es una
parte normal del envejecimiento: es una pérdida progresiva de la memoria, el lenguaje y otras funciones cognitivas. El simple hecho de envejecer es el mayor riesgo y la población está envejeciendo rápidamente. El Alzheimer es la forma más común y los cambios cerebrales silenciosos que finalmente conducen a esta enfermedad pueden comenzar dos décadas antes de que aparezcan los síntomas. Otros tipos incluyen la demencia vascular, cuando una enfermedad cardíaca o pequeños accidentes cerebrovasculares afectan el flujo sanguíneo al cerebro.
Muchas personas tienen causas mixtas, lo que significa que los problemas vasculares podrían exacerbar los síntomas del Alzheimer en ciernes.
Dr. Félix M Figueroa Pérez (Cirujano General)
Los pacientes pueden pasar a recoger sus expedientes en la ofici C-4 del Consolidated Mall, Ave. Gautier Benítez en Caguas. Fecha de entrega de récords será desde el 8 de abril al 2 de mayo en horario de 8am a 12pm.
PARA COORDINAR LA ENTREGA COMUNICARSE EN HORAS LABORALES AL 787-258-2965 o envíenos un email a: oficdrfigueroa@gmail.com.
Los expedientes no reclamados serán destruidos.
Horario: Lunes a Viernes de 7:30 am a 4:00 pm Tel: 787.665.6570
Ave. Gautier Benitez Consolidated Mall Suite 70 Caguas, P.R.
CENTRO DE MOTILIDAD GASTROINTESTINAL GASTROENTEROLOGIA INTERVENCIONAL
Dr. Gines A Martínez Mangual
Gastroenterólogo
Redacción EDITORIAL SEMANA redaccion@periodicolasemana.net
Los científicos hicieron un descubrimiento que podría “cambiar vidas” y allanar el camino hacia nuevos medicamentos para tratar la enfermedad de Parkinson. Los expertos saben, desde hace varias décadas, que la proteína PINK1 está directamente relacionada con la enfermedad de Parkinson, la afección neurodegenerativa de más rápido crecimiento en el mundo.
encontrar un fármaco que ralentice o detenga el Parkinson en personas con una mutación PINK1.
Los investigadores del Reino Unido también creen que el descubrimiento podría conducir a un mejor diseño de fármacos. Un neurólogo consultor, el Dr. Richard Ellis, aseveró que es un paso crucial hacia la comprensión del impacto de PINK1 en la enfermedad de Parkinson. “Es de esperar que estas observaciones creen nuevas oportunidades para desarrollar estrategias novedosas para ralentizar la progresión de la enfermedad de Parkinson”.
787-743-1010 787-691-0108
Cuando las mitocondrias están dañadas, dejan de producir energía y liberan toxinas en la célula. En una persona sana, las células afectadas se eliminan en un proceso denominado mitofagia. En una persona con Parkinson y una mutación PINK1, el proceso de mitofagia deja de funcionar y las toxinas se acumulan en la célula para finalmente matarla. Las células cerebrales necesitan mucha energía y son especialmente sensibles a estos daños.
En concreto, PINK1 se ha relacionado con la aparición temprana de la enfermedad de Parkinson, que afecta a personas menores de 50 años. A pesar de la relación conocida, los investigadores no habían podido visualizar la proteína ni su funcionamiento.
Ave. Luis Munoz Marín Y#30 Mariolga, Caguas
Dr. Alberto Costa Bérrios Cirujano Dentista LUNES A VIERNES 8:30AM A 5:30PM
cita previa
Aceptamos Planes Médicos
Plan de Pagos*
“Se trata de un hito importante para la investigación sobre el Parkinson. Es increíble ver por fin PINK1 y comprender cómo se une a las mitocondrias. Nuestra estructura revela muchas nuevas formas de cambiar PINK1. Básicamente, lo que haríamos sería encenderlo, lo que cambiará la vida de las personas con Parkinson”, afirmó el autor correspondiente del estudio, profesor David Komander.
De otro lado, la autora principal de la investigación, la Dra. Sylvie Callegari, explicó que PINK1 actúa en cuatro pasos distintos, de los cuales los dos primeros eran desconocido. En primer lugar, PINK1 detecta el daño mitocondrial. Luego, se adhiere a las mitocondrias dañadas y una vez ello ocurre, se une a una proteína llamada Parkin para que las mitocondrias dañadas puedan reciclarse.
La Dra. Callegari expresó que es la primera observación de cómo PINK1 humana se acopla a la superficie de mitocondrias dañadas, y que se descubrió un notable conjunto de proteínas que actúan como sitio de acoplamiento. Además, se detectó cómo las mutaciones presentes en personas con la enfermedad de Parkinson afectan a la PINK1 humana. La idea de utilizar PINK1 como objetivo para posibles terapias farmacológicas se lleva pregonando mucho tiempo, pero no se había conseguido porque se desconocía la estructura de PINK1 y cómo se une a las mitocondrias dañadas. El equipo de investigación espera utilizar estos conocimientos para
Dr. José B. Morales Claudio
Médico Generalista
Niños, adultos y envejecientes
En palabras del Dr. Zhi Yao, investigador científico de Life Arc: “Una comprensión robusta de estos aspectos podría presentar una oportunidad significativa para acelerar el descubrimiento de fármacos para la enfermedad de Parkinson y potencialmente otras condiciones neurodegenerativas también”.
La directora de comunicaciones de investigación de Parkinson’s UK explicó que los cambios en la PINK1 se han relacionado desde hace tiempo con el Parkinson. Según indicó, se sabe que una mutación específica en el gen que contiene las instrucciones para fabricar la proteína causa una rara forma hereditaria de la enfermedad.
Agregó que la investigación es alentadora, ya que ayudará a entender cómo los cambios en PINK1 podrían estar causando daño a las células cerebrales productoras de dopamina en personas con Parkinson.
Recalcó que el hallazgo abre futuras vías para un mejor diseño de fármacos y el descubrimiento de un tratamiento que podría ralentizar o incluso detener la progresión del Parkinson. Es una medida vital, ya que “a pesar de ser la afección neurológica de más rápido crecimiento en el mundo, aún no disponemos de ningún tratamiento farmacológico que pueda hacerlo”. (TraduccióndeMichellePadilla,msn.com,2025)
Especialistas en Topes de Cuarzo y Granito. Los mejores precios
Cisternas, Reguladores de Presión, Ice Makers... Etc.
787-914-5556 • 787-362-0855 • eurokitchenpr@aol.com Carr.181 Km. 30.1 San Lorenzo • www.CocinasHermosas.com •Gabinetes de cocina a la medida GABINETES DE COCINA EN PVC
Licencia:
Caguas y toda la Isla
Hacemos todo tipo de rejas y soldaduras. Escaleras en acero.
•Construcción en General.
•Remodelaciones.
•Especialista en Instalación de Lozas de Vinyl, Marmol y Mosaico.
•Plafones acústicos, facias y gypsum board.
•Lavado a Presión, Filtraciones de techo, Pintura.
•Jardinería se hacen patios.
•Todo tipo de Remodelación.
CONTRATISTA JIMMY
787-415-0494
electricidad, instalación losas, sellado de techo, enchapes de baños. Todo tipo de construcción. Trabajo en Madera y Gypson Board. Estimados gratis, autorizados por Daco. Trabajos
Lavadoras
de Tanque
Por: Félix Tomás Miguel Aponte redaccion@periodicolasemana.net
El pasado sábado, 22 de marzo, Caguas se vistió de luto ante la partida de su ex vicealcalde, Gilberto Castillo Méndez, a la edad de 93 años. Tras conocerse la noticia, tanto el actual alcalde, William Miranda Torres, como familiares manifestaron múltiples elogios hacia su legado y recordar sus enseñanzas a través de las redes sociales.
“Hoy Caguas despide a un gran servidor público y ser humano excepcional. Con profundo pesar, nos unimos al dolor de la familia y amigos de Don Gilberto Castillo Méndez, quien en vida fuera vicealcalde de nuestra ciudad”, confirmó Miranda Torres.
Mientras expresaba sus condolencias a sus seres queridos, el Alcalde también ratificó “su entrega, compromiso y amor por Caguas dejaron una huella imborrable en nuestra comunidad. Don Gilberto fue un hombre de principios, dedicado a trabajar por el bienestar de nuestra gente y ejemplo de servicio con humildad y dignidad”.
Para su propio hijo, Braulio Castillo, la mencionada fecha revis-
te de importancia, en la cual subrayó “partiste cuando los puertorriqueños celebran el día en que su asamblea nacional abolió la esclavitud en el País. 22 de marzo, fecha de tu partida terrenal, 22 de marzo siempre celebraste tu cumpleaños, hasta 1980, para ser Vicealcalde de Caguas”. Esto, mientras recordó la ocasión en que fueron a Aguadilla a buscar su certificado de nacimiento, donde se confirma nació un 16 de septiembre y le apuntaron con Tío Callin.
“Gracias, papá, por ser mi guía, mi refugio y mi ejemplo. Me enseñaste a caminar por la vida con valentía, con honestidad y con amor. Me diste más de lo que pude pedir y llenaste mis días con tu presencia, me diste la oportunidad de cuidarte y tenerte hasta tu último suspiro, gracias por tus palabras sabias y tu abrazo siempre dispuesto. No hay forma de agradecerte todo lo que hiciste por mí por Braulio y todos tus nietos”, expresó Juan Manuel “Cano”.
El ex vicealcalde Gilberto Castillo Méndez, quien falleció el sábado 22 de marzo, será recordado por su “entrega, compromiso y amor por Caguas”. También, “como hombre de principios dedicado a trabajar por el bienestar de nuestra gente”. (Foto: Facebook)
De otro lado, Braulio informó que el cuerpo se expondrá el jueves 3 de abril y se realizará un acto en su honor en el Salón de los Alcaldes en la antigua Casa Alcaldía de Caguas, desde las 12:00 p.m. hasta las 7:00 p.m. Luego, se trasladará a la Funeraria Parque de Luz, donde permanecerá en velatorio desde las 7:00 p.m. hasta el cierre. El viernes 4 de abril continuará en la Funeraria Parque de Luz desde las 8:30 a.m., hasta el entierro, que se estima será a la 1:30 p.m. (para dar oportunidad a la mayor cantidad de personas de despedirse).
Gilberto Castillo Méndez se inició en la política activa en 1956, como funcionario de colegio del Partido Popular Democrático en la Escuela José Mercado de Caguas. En 1967 fue seleccionado presidente del Comité de Barrio de la urbanización José Mercado. En 1978 se unió a Juan López Hernández y Ángel O. Berríos para reorganizar el partido en esta ciudad.
Organizó el mismo en el Precinto 87 de Caguas de Caguas, fue electo presidente y ocupó el cargo de Comisionado Electoral del PPD. En 1980 aceptó ser secretario de la colectividad en Caguas, como acuerdo para resolver la pugna entre Ángel O. Berríos y Juan Corujo Collazo por la nominación a la Alcaldía en las elecciones de ese año.
Cuando Berríos ganó la contienda reclutó a Castillo Méndez para el nuevo puesto de Vicealcalde, el cual ocupó desde enero de 1981 hasta 1996. Pasó a ser una figura importante en el éxito político y administrativo del entonces alcalde en toda su incumbencia. Durante ese período, también fue secretario del Comité Municipal del PPD en la Ciudad Criolla.
Se retiró del servicio público en enero de 1997 cuando la Administración Municipal fue entregada a su sucesor, William Miranda Marín (q.e.p.d.). (Ref. Castillo Méndez, G. Caguas en la historia del Partido Popular. Impresos Emmanuelli. 1996)
Redacción EDITORIAL SEMANA redaccion@periodicolasemana.net
Quedó definido el calendario de la temporada 2025 del Sóftbol Superior Femenino que comen zará con cinco dobles partidos el 17 de mayo. Las campeonas, Bravas de Cidra, equipo que cuenta como nueva apoderada con la también jugadora, Karla Claudio abre como local recibiendo a las Caribeñas de Salinas.
Mientras las subcampeonas, Mets de Guaynabo abren temporada como local frente a las Criollas de Caguas. Los otros tres partidos del día inau gural son las debutantes, Indias de Mayagüez enfrentando a las Leonas de Ponce (antes Capitanas de Arecibo) en la Sultana del Oeste. Además, las Cafeteras de Yauco visitan a las
Valencianas de Juncos y las Brujas de Guayama se miden a las Prodigiosas de Sabana Grande. Por su parte, el domingo 18 de mayo los cinco doble encuentros serán Juncos en Guayama, Cidra en Asofem, Guaynabo en Salinas, Mayagüez en Yauco y Sabana Grande en Ponce.
La revancha de la Gran Serie Final 2024 se dará en la jornada del domingo 8 de junio cuando las Mets de Guaynabo visiten a las Bravas de Cidra. Las Bravas dominaron la final el pasado año en tres partidos.
La temporada regular se extiende hasta el sábado 14 de junio, pero queda la fecha del 28 y 29 de junio para realizar cualquier reasignación de juegos suspendidos.
Los mejores ocho equipos en la tabla de posiciones avanzan a los Cuartos de Final que se jugarán de 3-2 , al igual que las semifinales. La Gran Serie Final será a un máximo de cinco partidos, siendo el campeón el primero en ganar tres desafíos. El Juego de Estrellas será un fin de semana de actividades, según informó el vicepresidente de la Federación de Sóftbol de Puerto Rico, Orlando De Jesús.
Junto al tradicional juego, se realizarán varias actividades como el ‘Homerun Derby’, juego de futuras estrellas, partido de novatas y un choque de exhibición de la selección nacional.
De Jesús confirmó que más adelante se informarán los parques de cada uno de los equipos, horarios de los encuentros y los detalles finales del fin de semana de las estrellas.
Redacción EDITORIAL SEMANA redaccion@periodicolasemana.net
La Legislatura Municipal de Humacao aprobó la Resolución núm. 16 – 2025 “Para autorizar al Municipio Autónomo de Humacao, por conducto de su alcaldesa, Hon. Rosamar Trujillo Plumey, o del funcionario en quien ésta delegue, a otorgar un donativo a la entidad deportiva sin fines de lucro Grises de Humacao Béisbol AA, Inc., por la cantidad de ciento veinte mil dólares ($120,000.00) para el año fiscal 2024-2025, como donativo para sufragar gastos de la temporada 2025 del Torneo de Béisbol AA; para disponer sobre su uso restricto en asuntos operacionales; para establecer limitaciones al uso y administración de estos fondos; y para otros fines.”
El documento establece que la entidad sin fines de lucro, Grises de Humacao Béisbol AA, Inc., con número de registro de corporación 59241, es una corporación sin fines de lucro no partidista, de carácter deportivo, recreativo y comunitario, que goza de la
categoría y garantías del Certificado de “Good Standing”, la cual opera el equipo de béisbol doble A de Humacao.
“La gesta deportiva del equipo Grises de Humacao del Béisbol AA, es un hecho histórico para la ciudad de Humacao, donde esta actividad se celebra desde los inicios de la Liga de Béisbol AA y este equipo ha logrado la efervescencia de la fanaticada del béisbol en Humacao, lo que representa un orgullo humacaeño”, destaca.
La Sección 4 del documento indica que la entidad donataria rendirá a la Oficina de Finanzas del Municipio de Humacao con copia a la Legislatura Municipal de Humacao, no más tarde de treinta días después de finalizado el evento y el propósito para lo cual fue destinado, o el año fiscal para el cual le otorgaron los fondos, lo que ocurra primero, un informe fiscal detallado, que describa el uso dado a este donativo. El mencionado informe incluirá, pero no está limitado, al uso dado al donativo otorgado y el beneficio obtenido.
La Sección 5 añade que la entidad donataria, además, deberá someter aquellos documentos, libros o registros que en su día sean requeridos por el Municipio y deberá reembolsar al municipio los fondos no utilizados, si los hubiere, al momento de rendir informe requerido por la sección anterior, así como aquellos fondos cuyo uso no pueda ser evidenciado que fueron utilizados para los propósitos autorizados. La Sección 6: sostiene que los fondos de este donativo sólo se utilizarán
para propósitos operacionales, que comprenderán exclusivamente: salarios, nóminas, servicios profesionales prestados, transportación aérea o terrestre, alojamiento y compra de equipo.
Por Jorge L. Pérez/JPG Media Group Fotos Pepo Pereira/Municipio de Caguas
Hace unos tres años, la cagüeña Alysbeth Félix Boyer, la destacada competidora del héptalo y el salto largo, medallista de Juegos Centroamericanos y del Caribe de 2018 y competidora olímpica de 2016, conoció personalmente a Javier Sabath, hijo, quien ya para entonces se destacaba como uno de los principales narradores y comentaristas deportivos del país.
“Fue en un juego del BSN en Guaynabo”, recordó Alysbeth. “Ahí fue que nos conocimos en persona, aunque ya nos conocíamos en las redes”.
La relación ha florecido hasta el punto de que el 29 de marzo, la joven pareja contraerá matrimonio en una ceremonia en la Catedral de San Juan.
“Lo que más me atrajo de él en un principio es su pasión por el deporte, igual que yo”, dijo sobre Javier, hijo del fenecido narrador de los juegos de los Mets de Guaynabo en el BSN y ahora voz oficial de las narraciones televisadas del BSN y del béisbol profesional de Puerto Rico.
Graduado de economía en la UPR de Río Piedras, Javier entró al mundo de las narraciones deportivas de manos de su padre.
“Su papá siempre lo llevaba consigo”, dijo Alysbeth.
Por Jorge L. Pérez/JPG Media Group Fotos Pepo Pereira/Municipio de Caguas
Sabath padre falleció cuando Javier tenía 17 años, pero ya la semilla de la narración deportiva había germinado plenamente. Y, dentro de su noviazgo, Javier también se ha encargado de que Alysbeth entre en ese mundo.
“El me ayuda con sus conexiones deportivas a conseguir auspiciadores y cosas así”, dijo, “pero también gracias a él me contrataron para trabajar toda una semana como comentarista en las transmisiones de atletismo de las Olimpiadas de París, junto a Héctor Vázquez Muñiz (hoy en día Secretario del DRD)”.
“Yo nunca había pensado en hacer eso pero, para ser la primera vez, creo que lo hice bastante bien”, comentó. “Y yo aproveché, en lo que pude, en transmitirle a la gente todos los pormenores del atletismo, y el esfuerzo que tienen que hacer los atletas”.
Pero Alysbeth descarta hacer carrera como analista deportiva.
Por un lado, ella sigue activa en su deporte, y se mantiene firme en seguir representando a Puerto Rico internacionalmente.
Por el otro, hace también par de años, luego de graduarse de biología molecular en la Ana G. Méndez, comenzó a trabajar en OSHA (la Administración de Seguridad y Salud Ocupacional), que está en San Juan pero en realidad tengo que viajar por toda la Isla”.
“Y a mí me gusta mi trabajo”.
Los Boomers de Caguas comenzaron con buen ritmo la temporada de 2025 del sóftbol senior, para jugadores de más de 50 años edad, obteniendo victorias en tres de sus primeros custro desafíos.
El domingo 9 de marzo, en el parque de Villa Nevárez, el equipo perdió el primer juego 1-0 pero ganó el segundo 10-0 mediante nocaut en cuatro entradas sobre San Juan Boomers, franquicia treasladada desde Guaynabo.
El mejor lanzador de la liga el año pasado, William ‘Pelencho’ García, lanzó los dos juegos por Caguas, como suele hacerlo
El domingo 16 de marzo, entretanto, en su inauguración lo-
WNEL
RADIO TIEMPO radiotiempo.net
LUNES A VIERNES 11:00AM A 12:00PM
El programa deportivo más caliente de la radio. Con entrevistas, editoriales y comentarios sobre lo más reciente a nivel local e internacional CON PERIODISTAS DE GRAN REPUTACIÓN Y COMPROMISO
Francisco “Pachín” Rivera Morrell • Exaltado al Salón de la fama del Deporte como sobresaliente pertiguista y jugador de beisbol aficionado.
Prof. Luis Domenech Sepúlveda • Secretario del Pabellón de la Fama del Deporte Cagüeño.
Lcdo. Carlos Morell • Escritor deportivo
Andrés Vargas • Presidente de la Federación de Levantamiento de Pesas de Puerto Rico.
Felix Fernández Quevedo • Destacado atleta de pista y campo exaltado al Salón de la Fama del Deporte Cagüeño en el 2002.
cal en el parque de Pocito Dulce, Caguas se impuso, 11-1 en el primer juego, ganando Pelencho por nocaut, y 6-2 en el segundo juego, donde el propio apoderado del equipo, Edwin ‘Duende’ Díaz, obtuvo la victoria, aunque relevado por Pelencho.
“Este año voy a lanzar más, porque estamos un poco cortos de ‘pitcheo’”, dijo Díaz, quien normalmente juega en el cuadro interior.
El jardinero central Juan Díaz fue el líder ofensivo de la jornada al batear de 7-6 en el doble encuentro.
“El equipo está un poco más fuerte que el del año pasado”, opinó Díaz, que fue el campeón de bateo de la liga en 2024. Luego de ganar en 2023 su cuarto campeonato, los Boomers de Caguas se eliminaron en 2024 en la primera ronda de los ‘playoffs’ al caer en cinco juegos ante el eventual campeón, Barranquitas.
Antes de la acción del domingo 16 se llevó a cabo una ceremonia inaugural en la que el alcalde William Miranda Torres se dirigió a los presentes.
“Le damos la bienvenida a todos, en especial al equipo de Comerío y sus acompañantes, a nuestro sector Pozo Dulce del, Bsrrio Cañabón, de Caguas, nuestro nuevo país”, dijo. “Gracias en especial a Edwin ‘Duende’ Díaz por la invitación para formar parte de la inauguración”
“Reconozco a este grupo de atletas que ha tenido la encomienda de fomentar el deporte del sóftbol, misión que han cumplido a cabalidad”.
“Aprovecho para felicitar a los reconocidos de hoy, a don Víctor Benítez y don Miguel Figueroa. Nuestro agradedcimiento por sus aportaciones dentro y fuera del parque. Ustedes son ejemplos y modelos a seguir, para las generaciones que hoy se levantan con el mismo compromiso: que este evento sea un espacio para la amaradería, la hermandad y la diversión”, concluyó.
La próxima acción de los Boomers en la temporada regular programada a 14 juegos sería el domingo 23 de marzo en Las Piedras.