Año 61, Número 3214

Page 1


Representante por Caguas y Gurabo favorece nuevas

Motoristas acaparando los carriles en carreteras estatales y municipales, haciendo carreras o acrobacias como los llamados “wheelies”, “stoppies” y “burnouts”, atravesándosele a conductores de automóviles y desafiando las leyes de tránsito, son situaciones que cada día son más frecuentes y que representan un peligro para quienes las practican y para los demás usuarios de las vías publicas.

La Comisión de Transportación e Infraestructura de la Cámara ha estado realizando una investigación sobre el particular “con el fin de evaluar los peligros asociados, los factores que contribuyen a este fenómeno, y proponer medidas legislativas para mejorar la seguridad vial; y para otros fines relacionados”. Esto en virtud de la resolución 85 presentada por el presidente de esa comisión José “Cheito” Hernández Concepción.

“Están ocurriendo muchos accidentes lamentables provocados por jóvenes que se dedican a esta actividad y no toman las medidas de seguridad necesarias. Y la familia es la que sufre o a veces personas inocentes. Llegan los familiares al lugar del accidente y al ver cómo quedan estos jóvenes es bien fuerte, lo he vivido con personas allegadas a mi familia y conocidos. Y es triste” , afirmó la representante por el distrito 31 (Caguas y Gurabo), Vimarie Peña Dávila, quien es vicepresidenta de la comisión.

“No es que estemos en contra de estos jóvenes, nuestro compromiso es que tengamos una seguridad vial y que escuchemos y busquemos alternativas que garanticen el cumplimiento de la ley. Que sea en orden

Dos jóvenes arriesgan sus vidas y la seguridad de otros en una corrida ilegal de motoras. Estos “Four Tracks” no están autorizados para correr en la vías públicas.

Dos jóvenes “wheeleando” arriesgan sus vidas y la de otros que están cerca, en una corrida ilegal. Ninguno de esos vehiculos cuenta con tablillas.

y establecer los canales del diálogo correspondientes para orientar, prevenir y hacer cumplir la ley en cuestión de que todos puedan utilizar las vías de manera segura y responsable”, agregó.

En la vistas han participado, entre otros, la Comisión de Seguridad en el Tránsito, el Negociado de Tránsito de la Policía, el Departamento de Transportación y Obras Públicas y la ACAA. Asimismo, organizaciones de motoristas como la Harley Owners Group PR y Pro Comunidad Biker, que practican sus actividades de forma ordenada y siguiendo las leyes, pero se han visto discriminados por el estigma que provocan las acciones de quienes actúan de forma contraria.

Joven “wheeleando” y sin utilizar sus manos en el manubrio, representa peligro para su vida ante un posible accidente.

“La Ley 22 de Tránsito establece que si se conduce temerariamente cualquier vehículo, la Policía puede intervenir. Lo que pasa es que, primeramente, como vimos en las vistas publicas, no hay personal para poder responder a este tipo de acción porque estas motoras se mueven con facilidad, ya sea alrededor de las áreas verdes o en las vías públicas, ellos mismos se protegen, se llaman y la Policía lo mencionó en su ponencia, y donde mas se ven afectados por falta de personal es en el área este. Yo entiendo que también los concesionarios tienen que tener una manera de poder registrarlas porque muchos de estos motociclistas que violan la ley son menores de edad que buscan el dinero donde sea para comprar una motora

DIRECTORA

PO Box 6537 Caguas, PR. 00726

E-Mail noticias: redaccion@periodicolasemana.net

E-Mail general: lasemanaelpionero@gmail.com www.periodicolasemana.net

Editorial Semana

y se la venden. Los padres también tienen que asumir una responsabilidad si le compran este tipo de vehículo a sus hijos, tienen que también registrarlo para que se hagan responsables. De alguna manera tenemos que atender este problema, buscar alternativas, porque de verdad se esta saliendo de control”, aseguró. La representante afirmó que el primer paso es esta investigación, de la cual ya están en el proceso de redactar el informe final con las

Este motociclista no cuenta con el equipo requerido para correr en motora. No posee casco, guantes, calzado alto y viste pantalones cortos, lo cual esta prohibido.

Los artes de anuncios confeccionados por esta publicación no podrán ser reproducidos por el anunciante bajo ninguna circunstancia, sin previa autorización de la empresa. Los artículos firmados son de la completa responsabilidad de sus autores, y no reflejan, necesariamente, la opinión de EDITORIAL SEMANA, INC. Nos reservamos el derecho a editar toda información antes de ser publicada. La empresa editora no se compromete a devolver originales de fotos u otro material sometido para su posible publicación.

Vimarie Peña Dávila, representante por el distrito 31 (Caguas y Gurabo).
Anthony Maymí Monge, representante de Harley Owners Group y Zeny Casillas, de Pro Comunidad Biker, deponen en vistas públicas.

Trabajos en la PR-52 de Cayey se extenderán hasta enero de 2026

Redacción EDITORIAL SEMANA redaccion@periodicolasemana.net

El secretario del Departamento de Transportación y Obras Públicas (DTOP), Dr. Edwin E. González Montalvo anticipó que los trabajos que se realizan en la PR-52 en el área de Cayey deben estar culminados para enero de 2026. Estos van dirigidos a estabilizar la pendiente de rocas que colapsó en esa vía el sábado 5 de noviembre de 2022 a causa de un desprendimiento asociado a las fuertes lluvias que se registraron durante toda esa semana. El DTOP tuvo que ajustar los carriles e instalar vallas que tiene el efecto de reducir la velocidad de los vehículos, lo que ocasiona congestiones de tránsito en el área.

Como parte de las labores que

se llevan a cabo en en el lugar, se están anclando varillas de 30 pies de longitud a 500 pies sobre la montaña, mediante un sistema de malla y pernos de anclaje con tuercas y arandelas, el cual evitará que la roca continúe deslizándose.

“Es una operación sumamente compleja, donde estamos invirtiendo 24 millones de dólares. Los expertos geólogos que tenemos en la Autoridad de Carreteras y Transportación aseguran que este ha sido el deslizamiento de roca más grande con el que se han confrontado en su experiencia laboral”, sostuvo González Montalvo.

Los trabajos se realizan mediante un contrato activo con Las Piedras Construction que a su vez subcontrató a Rock Supremacy, LLC, una empresa con sede en Bend, Oregon,

que es experta en la estabilización de rocas y la mitigación de caída de las mismas, así como la estabilización de taludes y rehabilitación de túneles.

“Comenzamos barrenando 8 pies dentro de la roca y ya hemos hecho mas de 300 barrenos en esa cara de la montaña para estabilizar la misma y en este caso estamos barrenando ya a 25 pies de profundidad. La roca estaba muy fragmentada y la lechada o ‘grout’ se iba por las grietas, lo que requirió que se hiciera hizo un rediseño para evitarlo, donde se utiliza una especie de media que solidifica y compacta la lechada. Una vez se hace el barreno se instala la varilla, se le inyecta la lechada, se solidifica y amarra la varilla”, explicó.

En un inicio el DTOP estimó en alrededor de 16 millones los fondos

necesarios para poder culminar los trabajos pero se ha aumentado el estimado a 24 millones con fondos federales de la Federal Transit Administration (FTA) por su complejidad y los estudios y cambios en el calendario que supuso.

El secretario indicó que por instrucciones de la gobernadora Jennniffer González, el DTOP se proponen arrancar con la colación de primeras piedras de 50 proyectos de construcción relacionados a derrumbes y deslizamientos antes del 11 de abril, cuando se cumplen los primeros 100 días de la administración. De estos, al menos 40 ya cuentan con contratos firmados, según señaló.

En la lista de las carreteras con deslizamientos que serán atendidas durante esta fase inicial se encuen-

Reinstalan oficina del Programa Medicaid en el pueblo de Juncos

Redacción EDITORIAL SEMANA redaccion@periodicolasemana.net

Luego de incesantes gestiones del alcalde junqueño, Alfredo “Papo” Alejandro Carrión y el Departamento de Salud Municipal un acuerdo colaborativo con el Departamento de Salud (DS) a nivel central hizo posible reinstalar la oficina del Programa Medicaid para el pueblo de Juncos. La nueva facilidad se encuentra en la planta baja del Hospital Municipal, Dr. César Augusto Collazo , la cual reinauguraron el Alcalde y el designado Secretario del Departamento de Salud, Dr. Víctor M. Ramos Otero. Como parte de los servicios que se comienzan a ofrecer desde ahora en las nuevas oficinas, los ciudadanos de Juncos y pueblos aledaños podrán tramitar la cobertura de salud del gobierno de Puerto Rico, entre otras gestiones. El horario de servicio es de 7:30 a.m. a 4:00 p.m.

Para la directora del Departamento de Salud Municipal, Rayma Robles Vega, esta reinauguración es un “paso fundamental para que ciudadanos tengan un trato justo”. “Habrá personas que estén contentos y que su corazón

vibre más fuerte en el día de hoy, pero ninguno más que yo. Desde que se fue la reforma de Juncos no he parado de luchar para que este servicio se vuelva a ofrecer en nuestro pueblo”, manifestó el alcalde Alejandro Carrión.

Mientras afirmaba que Juncos “se merece lo mejor en temas de salud”, destacó que lo próximo a lograr es una oficina dedicada a trabajar con pacientes de Alzheimer desde el mencionado hospital. También detalló sobre un proyecto de hogar para cuidado de envejecientes, en miras de trabajarse en la antigua escuela Ángel González. Por su parte, el titular de Salud aseguró: “Hoy damos un paso adelante en nuestra misión de garantizar que cada ciudadano reciba los servicios médicos que merecen sin barreras innecesarias, para la prevención de enfermedades y tratamientos que pueden salvar vidas”.

Sus planteamientos surgen tras tomar consciencia de Medicaid como “puente hacia la atención médica, prevención de enfermedades y tratamientos que pueden salvar vidas, afectado por procesos complicados, demora de los servicios y falta de

tran la la PR-181 entre San Lorenzo y Yabucoa, la PR-919 en Juncos y la PR-31 en Naguabo.

información clara”. También, de recorridos por la Isla en donde pudo auscultar el sentir del pueblo. El Dr. Ramos Otero catalogó esta oficina más allá de un espacio, “una puerta abierta para nuestros ciudadanos; un lugar de orientación, apoyo y soluciones a sus problemas de salud de manera hábil y eficiente”.

Se destacó la asistencia del senador Luis Daniel Colón La Santa; el Coordinador Interagencial del DS, Rubén Martorell Natal; la directora ejecutiva interina del Programa Medicaid, Luz E. Cruz Romero; la directora regional- Programa Medicaid, Ana Vives Figueroa, y el pastor José Raúl Roldán. Además, miembros de la directiva de Valencoop; María Dolores Márquez Massa, por la presidenta de la Legislatura Municipal, Yadara Lebrón y legisladores(as) municipales; la administradora, Lcda. Sheila Vélez; la directora regional del DS, Mildred Colón Rodriguez y el ayudante ejecutivo del Secretario de Salud, Julio Ibson Ramos.

Seguros Coop, Inc. #54918 es una agencia regulada por la O cina del Comisionado de Seguros.
El alcalde Alfredo “Papo” Alejandro Carrión y el designado Secretario del Departamento de Salud, doctor Víctor M. Ramos Otero durante el corte de cinta de las nuevas oficinas de Medicaid en la planta baja del Hospital Municipal, Dr. César Augusto Collazo.
Dr. Edwin E. González Montalvo secretario del Departamento de Transportación y Obras Públicas (DTOP).

Día Internacional de la Mujer Trabajadora 2025

Redacción EDITORIAL SEMANA redaccion@periodicolasemana.net

El 8 de marzo se conmemora el Día Internacional de la Mujer, que reconoce la lucha de las mujeres por eliminar la discriminación en todos los ámbitos de la vida.

La mujer trabajadora es aquella persona que se dedica a trabajar, ya sea de forma dependiente o independiente. En Puerto Rico, históricamente menos de la mitad de las mujeres ha participado en el mercado laboral.

Cada 8 de marzo se celebra y este sábado no es la excepción. Millones de personas en todo el mundo se manifiestan para conmemorar la lucha que libran las mujeres desde hace años por la igualdad de derechos. Este día se observa de manera oficial desde 1975, cuando fue declarado por las Naciones Unidas. Sin embargo, en Estados Unidos no comenzó a celebrarse oficialmente hasta 1994, pese a ser el origen de este homenaje.

El Día Internacional de la Mujer no nació de un hecho concreto, sino que ha sido el fruto de más de cien años de movimientos feministas para reclamar una igualdad económica, laboral y social entre hombres y mujeres. Hay que remontarse a finales del siglo XIX y principios del XX para recordar los primeros reclamos de igualdad entre hombres y mujeres.

Tras la Revolución Industrial, se produjo un histórico periodo de transformación económica y en el modo de trabajo. Con el movimiento obrero, las mujeres también comenzaron a alzar su voz, pero continuaban siendo explotadas sin ninguna ley que las amparara. Tampoco tenían derecho al voto ni a poder controlar sus propias cuentas bancarias, ni contaban con la misma formación que los hombres. Además, su esperanza de vida era mucho menor debido a los malos tratos y a los partos.

La inquietud por esta forma de vida comenzó a aumentar hasta el punto en que el 8 de marzo de 1857, las mujeres que trabajaban en la industria textil, conocidas ‘garment workers’, en Nueva York, organizaron una huelga para demandar salarios más justos y condiciones laborales más humanas. Dos años más tarde, las manifestan-

Sillas de ruedas & rollators

CPAP para apnea & accesorios

Pañales de adulto hasta 4XL

tes crearon su primer sindicato para pelear por sus derechos y 51 años después, el 8 de marzo de 1908, 15,000 mujeres volvieron a llenar las calles de Nueva York para exigir un aumento de sueldo, menos horas de trabajo, derecho al voto y prohibir el trabajo infantil bajo el lema “Pan y Rosas”. Estos episodios pudieron consolidar la fecha oficial del Día Internacional de la Mujer, que se ha celebrado en varias fechas diferentes a lo largo de la historia. En 1910, se efectuó una conferencia internacional en Copenhague a la que acudieron más de 100 mujeres procedentes de 17 países diferentes. En ella, la alemana Clara Zetkin sugirió la idea de conmemorar un día de la mujer a nivel global y la propuesta fue aprobada por unanimidad, aunque sin concretar una fecha concreta, solo el mes de marzo. Así, el 19 de marzo de 1911 se celebra el primer Día Internacional de la Mujer, reuniendo a más de un millón de personas en Alemania, Austria, Dinamarca y Suiza. Además del derecho de voto y de ocupar cargos públicos, se exigió entonces el derecho al trabajo de la mujer, a la formación profesional y a la no discriminación laboral. La necesidad de apoyar la lucha por unas mejores condiciones de la mujer se intensificó el 25 de marzo de 1911, cuando un trágico incendio en la fábrica de camisas Triangle Shirtwaist de Nueva York causó la muerte de 123 mujeres y 23 hombres. Al parecer, el origen fue una colilla mal apagada tirada en un cubo de restos de tela que no se había vaciado en dos meses. Las víctimas no pudieron escapar porque los responsables de la fábrica habían cerrado las puertas de escaleras y de las salidas para evitar robos.

En el origen del Día Internacional de la Mujer, la ONU también destaca la importancia de los movimientos que se vivieron en Rusia durante las protestas contra la Gran Guerra (Primera Guerra Mundial). En 1917, las mujeres salieron a la calle para protestar por los muertos en la guerra y exigir mejores condiciones de vida. Estos actos provocaron la caída del zar y el gobierno provisional concedió el voto femenino el 23 de febrero de 1917, según el calendario juliano, o el 8 de marzo, acorde al calendario gregoriano.

Aceptamos las tarjetas ATH de los planes médicos

¡Visítenos!

Estamos en Condado Moderno en dirección de Gurabo a Caguas, frente a la Escuela Vocacional

Productos para el cuidado de úlceras

Productos para el cuidado en el hogar

lacasadelpaciente.pr

¡Mejora tu visión y ahorra! Agenda tu cita en Elite Vision y obtén $50 de descuento en tu examen visual.

Empresa puertorriqueña adquiere antiguas facilidades de

Redacción EDITORIAL SEMANA redaccion@periodicolasemana.net

Una empresa local de investigación farmacéutica adquirió las antiguas facilidades que por 50 años operó en la zona industrial de Humacao la compañía biofarmacéutica global Bristol Myers Squibb. Las mismas estaban desocupadas desde el 2023 cuando cesaron funciones, tras vencerse la patente del único producto que manufacturaban allí, y porque la estructura alegadamente no contabas con el tamaño adecuado para su futura línea de productos. La planta pasará a manos de investigación farmacéutica Galephar Pharmaceutical Research como parte de una transacción valorada en $6 millones que se formalizó el 21 de febrero pasado, según la escritura de compraventa.

El complejo industrial, de unas 48.5 cuerdas, cuenta con más de 165,000 pies cuadrados de espacio para oficinas y área de manfactura.

Según explicó el secretario de Desarrollo Económico y Comercio (DDEC), Sebastián Negrón Reichard, la adquisición de estas facilidades permitirá la expansión de Galephar, fortaleciendo su capacidad de producción e innovación en la industria farmacéutica, a la vez que servirá de impulso para un mayor desarrollo económico en la región.

YA ABRIÓ

ETERNA JUVENTUD

Hogar de Envejecientes

Cuidado con amor y compromiso para una vida digna y de bienestar a nuestros adultos mayores

Urbanización Villa Blanca Ave Garrido Int. Calle Ópalo P-4 Caguas, P.R. 787-671-1577 eternajuventud07@outlook.com

175-70-R13 4x- $199 .00

175-65-R14 4x- $229 .00

165-65-R14 4x- $219 .00

185-65-R14 4x- $220 .00

205-70-R14 4x- $289 .00

175-65-R15 4x- $232 .00

185-65-R15 4x- $238 .00

195-50-R15 4x- $252 .00

195-65-R15 4x- $279 .00

215-70-R15.......4x- $324 .00

235-75-R15 4x- $379 .00

265-70-R15 4x- $529 .00

205-55-R16 4x- $289 .00

195-45-R16 4x- $299 .00

205-60-R16 4x- $309 .00

215-70-R16 4x- $356 .00

235-70-R16 4x- $408 .00

205-40-R17 4x- $315 .00

205-50-R17 4x- $320 .00

205-45-R17 4x- $319 .00

215-45-R17 4x- $329 .00

235-45-R17 4x- $369 .00

225-65-R17 4x- $376 .00

225-60-R17 4x- $374 .00

225-50-R18 4x- $476 .00

225-55-R18 4x- $484 .00

225-40-R18 4x- $369 .00

225-45-R18 4x- $368 .00

Bristol Myers Squibb en Humacao

Fachada de la planta que operó la Squibb por 50 años pasará a manos de la empresa de investigación farmacéutica Galephar Pharmaceutical Research.

El anuncio de esta transacción por parte de Galephar fue descrito como “Noticias positivas para nuestra Capital del Este, Humacao”, por parte de la alcaldesa de esa municipio, Rosamar Trujillo Plumey. Tan reciente como el 18 de febrero pasado, la alcaldesa celebraba la noticia de que la empresa Stryker, fabricante de equipos médicos y quirúrgicos, inauguraría una nueva planta en Humacao. En aquel momento expresó: “Esto es un primer paso pero yo sé que estas industrias van a regresar, vamos a hacerlo, yo se que hay un gran esfuerzo desde la gobernadora, el secretario y sé que vamos nuevamente a traer industrias a este pueblo de Humacao, una vez más”.

Galephar Pharmaceutical Research, Inc. es una empresa con experiencia en tecnología de administración oral y pulmonar de medicamentos, formulación, fabricación y control de calidad. Trabaja habitualmente con formulaciones exclusivas de ingredientes farmacéuticos activos bien conocidos. Desde hace más de 20 años han sido líderes mundiales en investigación, desarrollo y fabricación.

El pasado 12 de febrero Conexión Laboral Sureste (CLS) y el Departamento de Desarrollo Económico y Comercio (DDEC), anunciaron la asignación de $943,993.48 a Galephar Pharmaceutical Research, Inc. bajo Apprenticeship Program (Aprendizaje Registrado) para adiestramiento del personal por medio de la adquisición de nuevas destrezas e incrementar la productividad. La inyección económica se divide en una partida para el Adiestramiento en el Empleo (On the Job Learning, OJL) que comprende 2,000 horas por participantes, en donde la persona está trabajando, al tiempo que pone en práctica las destrezas aprendidas. Cada participante tiene un mentor, encargado de guíarlo en el desarrollo del adiestramiento. La otra parte del programa es la Instrucción Relacionada (IR) o la parte educativa, que comprende 288 horas, divididas por año por participantes. Esta conlleva un programa de estudio diseñado y dirigido por el patrono, para adquirir conocimientos en cada área, perfeccionar ejecución y adquirir nuevas destrezas. En este renglón CLS, como parte del Departamento de Desarollo Económico y Comercio (DEEC) desembolsa la mitad al patrono. En OJL se calcula el prorciento agignado, que puede ser de 50% hasta el 90% de incentivo, según sostuvo Leslie A. Hernández Morales, director ejecutivo de Conexión Laboral Sureste.

Programa Futuro del Municipio de Cayey impulsa educación luego

Redacción EDITORIAL SEMANA redaccion@periodicolasemana.net

El alcalde de Cayey, Rolando Ortiz Velázquez, agradeció a todo el componente de trabajo municipal, padres y estudiantes que participaron en la primera Asamblea Familiar Futuro en el Teatro Municipal de Cayey, celebrada recientemente. La iniciativa, enmarcada en el ‘21 Century Community Learning Centers, está enfocada en la transformación comunitaria con la educación de niños, niñas, jóvenes, y la participación activa de padres y madres como principales agentes de cambio. La actividad consistió en charlas, actividades musicales, artes, yoga y el uso de la tecnología y aplicación de gafas virtuales en el proceso educativo.

más allá, pues se trabaja en manejo de pérdidas, dificultades económicas, manejo de emociones y situaciones familiares. En Cayey sostenemos que para una transformación comunitaria, la educación de nuestros niños, jóvenes, y la participación activa de sus padres, es la clave del éxito”, finalizó Ortiz Velázquez. Por su parte, la directora del Programa Futuro, Sherly Inchausty, expuso que durante el año, la iniciativa busca aumentar la ejecución académica en las materias de español y matemáticas, a los fines de mejorar el aprovechamiento académico. “Buscamos proveer oportunidades de enriquecimiento educativo por medio de clases de música, arte, manualidades y actividad física. Además brindar actividades y oportunidades educativas a las familias de los participantes”, amplió.

225-40-R19 4x- $469 .00 235-35-R19 4x- $389 .00 235-55-R19 4x- $576 .00 235-40-R19 4x- $412 .00 225-30-R20 4x- $412 .00 225-35-R20

El Alcalde explicó que el evento contó, además, con mesas informativas de la Escuela de Bellas Artes Municipal, la Alianza Municipal de Servicios Integrados (AMSI) y varios colaboradores. Expuso, además, que realizaron presentaciones de estudiantes, talleres para padres y madres sobre servicios AMSI, dibujo y pintura y yoga. También se ofreció una merienda saludable como parte del Club de Nutrición Alimentando Futuro. “Somos un complemento a la escuela regular, de 3:15 a 6:15 de lunes a jueves, como una entidad municipal de servicio para atender los temas de bajo aprovechamiento académico,acoso escolar, educación a la familia y se va

Padres y jóvenes participantes del evento Asamblea Familiar Futuro en el Teatro Municipal de Cayey. (Foto: Municipio de Cayey)

Socióloga y escritora cagüeña reitera compromiso de luchar contra la violencia y desigualdad de género

Redacción EDITORIAL SEMANA redaccion@periodicolasemana.net

En pleno Mes Internacional de la Mujer, la autora, educadora, historiadora y socióloga Margarita Rodríguez Kelly se reafirma en su compromiso social de llevar un mensaje que propenda hacia una sociedad más justa y equitativa y la erradicación de la desigualdad de género.

“Vamos a estar realizando seminarios, charlas, foros y conversatorios sobre el impacto de la violencia domés tica y el discrimen de género a nivel global en escuelas, instituciones cívicas y empresariales”, explicó, en visita a Editorial Semana. Esta iniciativa procura erradicar toda forma de violencias y discriminación por razónes de nacionalidad, origen racial, o estatus social.

Sus compromisos continúan extendiéndose en la Isla, América Latina y diversas comunidades en los Estados Unidos; a través discursos, charlas y seminarios en cola boración con instituciones sociales, educativas y empre sariales. Entre los temas discutidos figuran: impacto de la violencia de género a nivel global, salud, consecuencias económicas de la violencia, discriminación en el sector laboral, liderazgo y desarrollo de iniciati vas, intercambio de experiencias; y apoyo hacia el empoderamiento económico de la mujer. Rodríguez Kelly considera que los conflictos bélicos, crisis y cambios climáticos mundiales ocurridos durante la durante la última década, han agudizado las causas y factores de riesgos de la violencia contra mujeres y niñas a nivel global.

“La tecnología en cierto sentido ha exacerbado las formas de violencia que ya existían y surgimiento de otras. No obstante, si la utilizamos correctamente, puede ser una herramienta esencial en la promoción de la igualdad de género. Para poner fin a la violencia de género en todas sus formas, debemos mejorar la calidad de vida, y fortalecer la independencia económica de las mujeres y niñas en situación de vulnerabilidad. También urge promover más la reconciliación de la vida familiar, creación de nuevas pólizas, inversión financiera de parte de los gobiernos y legislar a favor de leyes más severas en contra de los agresores. En colaboración y compromiso podemos fortalecer esos valores igualitarios” añadió.

La autora aseguró que para poner fin a la violencia de género, hay que movilizar toda

“Todos debemos estimularnos y asegúranos de que podemos hacer aún más con la ayuda del hogar, escuelas, y la Iglesia”, sostuvo.

A su vez señala, la importancia de involucrar a más hombres en la erradicación de la violencia machista y la igualdad de género. Estamos lidiando con un problema sistemático que impacta nuestro diario vivir”, reiteró.

“No debería generar reacción alguna cuando un hombre declare que es feminista”, aseguró, subrayando el hecho de que usualmente es responsabilidad de las mujeres confrontar

la violencia, cuando que en su mayoría son las victimas más impactadas.

“La igualdad de género es una lucha humanitaria que nos cubre a todos por igual. Por tanto, debemos convertirnos en una voz para garantizar que estas injusticias no sigan ocurriendo. Esto no es un gesto de mujeres y niñas, sino un movimiento global. ¡Ni una víctima más!”, concluyó.

Para más información comunicarse a rkgenmarge@aol.com

Margarita Rodríguez Kelly

Redacción EDITORIAL SEMANA redaccion@periodicolasemana.net

Isabel Castro Vargas fue reconocida como Madre del Año 2025 en Juncos en ceremonia que celebró la Asociación de Madres Puertorriqueñas, Inc., Capítulo de dicha ciudad el pasado domingo, 2 de marzo

El evento contó con la presencia del alcalde de Juncos, Alfredo Alejandro Carrión, quien, junto a la primera dama en funciones, Lizette Alejandro Peña, entregó una proclama destacando la trayectoria y valores de la homenajeada. Asimismo, la presiden-

ta de la Legislatura Municipal, Yadara Lebrón López, otorgó la Resolución #58 de la serie 2024-2025 en reconocimiento a Isabel.

Más adelante, los hijos de Isabel leyeron una semblanza que resaltó “su espíritu de servicio y entrega a la comunidad”. Mientras, sus nietos y bisnietos también la acompañaron en esta celebración especial.

De otro lado, la presidenta del Capítulo de Juncos, María Awilda Amalbert, destacó: “Por poseer la maravillosa virtud del amor, por tu espíritu de bondad y sacrificio, por consagrar-

socias de la Asociación de Madres Puertorriqueñas, Capítulo de Juncos, y el alcalde Alfredo “Papo” Alejandro Carrión. (Foto: Municipio Autónomo de Juncos)

te a la gran y noble tarea de servir y orientar, has podido convertir tu hogar en un templo sagrado de amor, comprensión y respeto a Dios. Recibe nuestro cariño y admiración. Isabel, que este día sea de gran satisfacción para ti. Disfrútalo junto a tu esposo, hijos, familiares y amigos”.

Por su parte, Alejandro Carrión reafirmó el compromiso del municipio con esta tradicional celebración. “Este reconocimiento no solo celebra a una gran mujer, sino que también nos recuerda la importancia de las madres en la formación de una mejor sociedad. Isabel es un ejemplo de dedicación, amor y entrega, y nos honra poder rendirle este homenaje. Desde el Municipio de Juncos seguiremos apoyando esta organización que, año tras año, enaltece los valores de nuestra comunidad”, expresó el Alcalde.

Además, el Primer Ejecutivo recibió un reconocimiento por parte de la presidenta nacional de American Mothers, Inc., Joyce Stevens, por su contribución y apoyo brindado al capítulo de Juncos por tantos años. De igual forma, lo consagró auspiciador plata de la Convención Educativa Nacional 2025 a celebrarse en el mes de abril.

La alcaldesa de Aguas Buenas, Karina Nieves Serrano (derecha), discutió estrategias de impacto a la juventud y personas adultas mayores en dicho municipio. (Foto: Municipio de Aguas Buenas)

Discuten estrategias para impactar a juventud y personas adultas mayores Aguas Buenas

Redacción EDITORIAL SEMANA redaccion@periodicolasemana.net

El pasado miércoles, 5 de marzo, la alcaldesa de Aguas Buenas, Karina Nieves Serrano, se reunió con la nueva directora Regional de Recreación y Deportes Estatal, Ángela Reynoso, con el propósito de discutir estrategias para impactar a la juventud y personas adultas mayores en dicha ciudad.

Durante la ocasión, Nieves Serrano también solicitó un instructor

para Zumba. No obstante, aseguró que la administración municipal se encuentra en proceso de contar con un facilitador o facilitadora de esta disciplina. Por otro lado, residentes de Aguas Buenas que se expresaron a través de las redes sociales acogieron con entusiasmo esta iniciativa. Varias foristas, a la vez, pidieron rehabilitar algunas facilidades recreativas y añadir techos y gimnasios a las mismas.

Alcalde de San Lorenzo anuncia limpieza de la servidumbre de líneas eléctricas en el

Redacción EDITORIAL SEMANA redaccion@periodicolasemana.net

Como parte del plan de mitigación diaria, el alcalde de San Lorenzo, Jaime Alverio Ramos, informó la realización de trabajos de limpieza en la servidumbre de las líneas eléctricas en el barrio Jagual.

“La vegetación eliminada en esta ocasión ha sido el principal factor que afectaba de manera recurrente el servicio eléctrico en esta comunidad. Con estos esfuerzos, buscamos minimizar las interrupciones eléctricas y reducir posibles daños a la infraestructura en caso de huracanes o tormentas”, expresó el alcalde.

Redacción EDITORIAL SEMANA redaccion@periodicolasemana.net

El alcade de Cidra, Delvis J. Pagán Clavijo informó que el proceso de culminación de los trabajos de reconstrucción y mejoras a la Pista Atlética ha experimentado varios retrasos debido a una serie de señalamientos de corrección realizados por la administración municipal.

“Estos ajustes han implicado la reparación del material de base y de las capas existentes, así como la contratación de personal especializado para la reparación del sistema de desagüe y las parrillas de la pista. Además, se tuvo que llevar a cabo

El Municipio de San Lorenzo continuará impactando otras áreas con este tipo de trabajos, garantizando mayor estabilidad en el servicio eléctrico y mejor calidad de vida para los residentes.

La vegetación, como árboles caídos o maleza descontrolada, puede amenazar la seguridad y la estabilidad de la infraestructura de energía eléctrica, lo que puede provocar interrupciones del servicio.

El proceso de mitigación de la vegetación indeseable mediante métodos de control mecánico, químico o biológico incluye el control de árboles y ramas, arbustos, malezas y enredaderas.

Cada uno de estos tipos de vegetación puede convertirse en una amenaza para la infraestructura, como las líneas eléctricas, y la eliminación o el control de esta vegetación es esencial para garantizar que las comunidades reciban servicios públicos seguros y confiables.

El manejo rutinario y oportuno de la vegetación es esencial para reducir el riesgo de condiciones peligrosas que puedan causar incendios o afectar el suministro de energía. La gestión de la vegetación es fundamental para mantener y mejorar la seguridad y la salud pública, eliminando este riesgo y reduciendo la cantidad y la duración

de los cortes de energía.

La gestión de la vegetación también

barrio Jagual

mejora la resiliencia de la red. Eliminar la vegetación mitiga el riesgo de cortes de energía causados por el crecimiento excesivo de la vegetación. Mantener la resiliencia de la red es esencial para los clientes locales y la estabilidad de la infraestructura del país, asegurando que los recursos energéticos se utilicen de manera eficiente. A su vez es un procedimiento necesario para mejorar la seguridad y confiabilidad de la energía.

Se informó que se impactarán otras áreas con este tipo de trabajos, garantizando mayor estabilidad en el servicio eléctrico.

Alcalde de Cidra explica retrasos en culminación de proyecto de pista atlética

una correcta liberación de la pista para garantizar su funcionalidad”, sostuvo. El alcalde explicó que el clima

hizo unos señalamientos de corrección al proyecto.

también ha jugado un papel crucial en los atrasos, afectando el ritmo de los trabajos.

“A lo largo del proceso, se han implementado diversos tratamientos necesarios para corregir y mejorar el trabajo previo, asegurando que el proyecto cumpla con los estándares de calidad requeridos”, añadió.

Estos trabajos se iniciaron en agosto de 2024 a un costo de $550,557.00.

La pista atlética cerró el 29 de enero pasado para poder culminar

la última fase de sus mejoras, que incluye la etapa final de la colocación del piso de goma.

La administración municipal ha mantenido disponibles otras facilidades para que la ciudadanía pueda ejercitarse, como las áreas verdes de Hacienda Sabanera (hasta las 6:00 p.m.) y las facilidades deportivas comunitarias de: Villa del Carmen, Campo Bello, el Complejo Deportivo Bo. Rabanal (Carretera), el Estadio Jesús María Freire, así como otras canchas en las comunidades.

En la imagen, la Madre del Año 2025 en Juncos, Isabel Castro Vargas, rodeada de sus familiares;
El alcade Delvis J. Pagán Clavijo informó que su administración

Una imposición según alcalde de Yabucoa el cobro en ambas direcciones de la PR-53

Redacción EDITORIAL SEMANA redaccion@periodicolasemana.net

El alcalde de Yabucoa, Rafael Surillo Ruiz, describió como una “imposición” la decisión de Metropistas de cobrar en ambas direcciones de la PR-53 entre Humacao y Yabucoa. Anteriormente la ruta de Yabucoa a Humacao era libre de costo y solo se pagaba peaje de Humacao a Yabucoa. Desde el pasado 28 de febrero se dividió la tarifa de modo que se pague 70 centavos en ambas direcciones en el terminal conocido como Humacao sur.

Metropistas es el consorcio que gestiona todas las autopistas de peaje en Puerto Rico dentro del marco de Alianzas Público-Privadas bajo la Ley Número 29 del 8 de junio del 2009.

“Esto es parte del proceso de privatización que hubo con esta vías de comunicación que ciertamente son decisiones que se hacen sin tomar en consideración la opinión de los municipios que nos vemos afectados ni lo que podemos aportar”, sentenció el alcalde.

“En Yabucoa y en el vecino municipio de Maunabo por lo general la mayor cantidad de gente que trabaja lo hace fuera de estos pueblos. Y antes los que transitan hacia el trabajo fuera de Yabucoa no pagaban el peaje porque ese carril estaba libre de costo, y en su regreso a Yabucoa se buscaban vías alternas para poder evitar el pago de regreso. Ahora con esto de cobrar en ambas direcciones están capturando a ese conductor y obligándole a pagar. Son 70

centavos ida y 70 centavos vuelta y para una familia de escasos recursos económicos esto le puede crear una deficiencia”, advirtió. Surillo Ruiz indicó que este cambio ocurre en momentos en que la zona está debilitada económicamente.

“Esta es un área que está debilitada, comprimida, hasta que los proyectos que estamos trabajando de alguna manera fomenten un poco el desarrollo económico y la creación de empleos. Y en pueblos como los de nosotros donde hemos sufrido golpes como la eliminación del fondo de equiparación ocurren estas imposiciones en ausencia de un plan de parte del gobierno central para estimular el desarrollo económico en el área. En otros pueblos que ya están desarrollados vemos la llegada de centros comerciales y urbanizaciones, mientras los desarrollos en nuestras áreas se siguen empobreciendo y lo que seguimos viendo son imposiciones adicionales para los ciudadanos que vivimos en esos pueblos”, lamentó.

El alcalde alegó que a la par que están imponiendo el pago de peaje en ambas vías, Metropistas no está cumpliendo a cabalidad con su responsabilidad de mantener en condiciones óptimas el área de la autopista.

“Les hemos reclamado una mayor atención a esa carretera. Al ser privatizada esperábamos que el mantenimiento, principalmente las áreas verdes, fuera más continuo, pero eso no es lo que hemos visto. En ocasiones las áreas

verdes llegan a unos niveles que uno tiene que estar haciendo algún tipo de gestión para que entonces envíen las brigadas. Ellos se comprometieron a brindar un mantenimiento a esas áreas verdes y eso no es lo que hemos visto desde que están en este proceso. Sí han habido unas correcciones en el tramo, pero en las áreas verdes la atención no ha sido la mejor ni la mas efectiva”, aseguró.

Desde el pasado 28 de febrero se dividió la tarifa de modo que se pague 70 centavos en ambas direcciones.
Según el alcalde Rafael Surillo Ruiz, este cambio ocurre en momentos en que la zona está debilitada económicamente.

Un centenar de jóvenes participaron de la cuarta edición de Juventour Criollo

Redacción EDITORIAL SEMANA redaccion@periodicolasemana.net

Por cuarto año consecutivo, la Administración Municipal de Caguas celebró la competencia de baile y canto Juventour Criollo con la participación de jóvenes de escuelas públicas y provadas de Caguas, así como academias de arte.

“La cuarta edición de Juventour es un espacio de exposición para el talento artístico de la juventud cagüeña y una de las iniciativas que apoya nuestro lineamiento Caguas, Ciudad Educadora, en este caso desde el arte y la creatividad. Mi agradecimiento y felicitación a los padres, maestros y la dirección escolar por su apoyo a este proyecto. El resultado del tiempo y esfuerzo invertido por los jóvenes fue digno del mejor escenario. Me siento muy orgulloso de nuestros jóvenes, todos hicieron una gran demostración, sin descuidar sus demás responsabilidades, como sus estudios. Estoy seguro de que pronto llegarán al nivel profesional”, expresó el alcalde William Miranda Torres.

Los ganadores fueron: Andrés Bonilla, ca-

tegoría de canto; Innovaciones Danzares, categoría academias de baile; y Legacy Squad, categoría de baile (escuelas). Participaron además: en baile, Byou Academy, Phoenix Dancers, HCT Dance Crew, Edison Dance Team y CIMATEC Dance Team; y en canto, Marialejandra, Emeraude Camille, Mía Gabriela, Fabrizio Erba, Angel Gabriel, Kamila Morelia, Joslexis, Alondra Sofía, Kaesy Lyann.

El trabajo de los jóvenes fue evaluado por un experimentado jurado compuesto por: Dayana Morales, profesora de destrezas artísticas y experta en canto; los cantantes de rock en español Gustavo Laureano (La. Secta All Star) y José Luis “Fofé” Abreu (Circo); la bailarina Laura Ortiz. Ferrer, y Aida Nogueras, maestra de te atro y movimiento corporal. El jurado fue presidido por el doctor Stacey López, bailarín y profesor universitario. Además de la competencias, Juventour tuvo de invitadas especiales a los cantantes Yo soy OPTI y ROBI. Animaron el espectáculo el maquillista y bailarín Bryan Villarini junto con la bailarina y comediante Tita Guerrero.

*SOCIALES*

El pasado sábado 1 de marzo de 2025 el joven Fabián Andrés Rosario Machín aprobó satisfactoriamente su corte de repaso, convirtiéndose en el escucha águila número 167 de la Tropa 1167 del Colegio Católico Notre Dame en Caguas.

Tus padres, abuelos y hermanos estamos muy orgullosos del logro que haz alcanzado. Sigue adelante y que Dios te bendiga siempre.

La competencia de canto y baile reunió jóvenes entre 12 a 18 años de escuelas públicas y privadas y academias de arte de Caguas.

Abre las Puertas de tu Hogar con Estilo

Puerta Panel Mod. 103/104/105

*Puertas No incluyen marco ni cerradura

24” x 80”

26” x 80”

28” x 80”

30” x 80”

32” x 80”

34” x 80”

36” x 80”

40” x 80”

42” x 80”

48” x 80”

33” x 96”

24” x 84”

26” x 84”

28” x 84”

30” x 84”

32” x 84”

34” x 84”

36” x 84”

40” x 84”

42” x 84”

48” x 84”

36” x 108”

24” x 96”

26” x 96”

28” x 96”

30” x 96”

32” x 96”

34” x 96”

36” x 96”

40” x 96”

42” x 96”

48” x 96”

48” x 108”

Puerta Mod. Taco Recto

Alcaldesa de Gurabo participa en reunión con secretario OPGe y secretario de Asuntos Municipales

Redacción EDITORIAL SEMANA redaccion@periodicolasemana.net

Con el propósito de acelerar los permisos en proyectos prioritarios que impactan directamente a los ciudadanos, el Secretario Auxiliar de la Oficina de la Gerencia de Permisos (OGPe), Norberto Almodóvar Vélez, se reunió con el Secretario de Asuntos Municipales de La Fortaleza, Omar Massa Pérez, las alcaldesas de Gurabo y Vega Alta, Rosachely Rivera Santana y María Vega Pagán, respectivamente, y los alcaldes de Manatí, José Sánchez González y Florida, José E. Gerena Polanco. También participó en la reunión el Secretario de Desarrollo Económico y Comercio (DDEC), Sebastián Negrón Reichard. La Oficina de Gerencia de Permisos (OGPe) es la agencia responsable de coordinar y llevar a cabo el proceso de otorgamiento de permisos, licencias, certificaciones, consultas, construcción y cualquier otro trámite que sea necesario para negocios, desarrollo y uso de los terrenos en Puerto Rico. Esta oficina tiene la misión de facilitar los negocios en Puerto Rico, para apoyar el desarrollo económico de una manera segura y trasparente, y en línea con las regulaciones y la protección ambiental. Esta reunión responde al compromiso de simplificar el proceso de permisos para impulsar el desarrollo de los municipios

y comunidades.

La gobernadora Jenniffer González Colón ha indicado que una de sus prioridades es crear un sistema de “permisos ágil y confiable”, facilitar la creación de negocios en Puerto Rico y que se reduzca la frecuencia en la que hay que renovar ciertas certificaciones. Según su plataforma de gobierno, se trata de “un

De izquierda a derecha: el Secretario de Asuntos Municipales de La Fortaleza, Omar Massa Pérez, el alcalde de Manatí, José Sánchez González, la alcaldesa de Gurabo, Rosachely Rivera Santana; la alcaldesa de Vega Alta, María Vega Pagán; el Secretario Auxiliar de la Oficina de la Gerencia de Permisos (OGPe), Norberto Almodóvar Vélez, el alcalde de Florida, José E. Gerena Polanco y el Secretario de Desarrollo Económico y Comercio, Sebastián Negrón Reichard.

sistema transparente, que mida la efectividad y productividad. Un sistema que ofrezca certeza a las personas que desean emprender e invertir en Puerto Rico, donde todo aquel que desee abrir su negocio encuentre un sistema que le resuelva a la gente”. En resumen, la gobernadora busca “la simplificación y la agilización del Sistema de Permisos, proponiendo uniformar los requisitos, reforzar y adiestrar e incentivar el recurso humano, y optimizar la supervisión, con métricas y cambio en la política pública”.

La meta es que “los permisos se otorguen de manera expedita, pero garantizando su revisión y aprobación por personal capacitado y comprometido con la visión de ser un aliado y no un obstáculo para el desarrollo económico”.

El 14 de febrero pasado la gobernadora celebró su primera reunión con el Task Force para la simplificación de permisos en Puerto Rico en el Departamento de Desarrollo Económico y Comercio junto al secretario, Sebastián Negrón Reichard; el Secretario Auxiliar de la Oficina de la Gerencia de Permisos, Norberto Almodóvar Vélez; el alcalde de Bayamón, Ramón Luis Rivera Cruz; el secretario de la Gobernación, Francisco Domenech; la secretaria del Departamento de Estado, Verónica Ferraiuoli Hornedo; y el componente de la Junta de Planificación.

Derechos de las relaciones de pareja de convivencia

En Puerto Rico es muy común que existan parejas que tengan una relación de convivencia y opten por no contraer matrimonio. Estas relaciones hacen que el concepto de familia cambie con el tiempo; puede haber padrastros, madrastras, hijastros, y personas con que se comparte toda la vida sin que exista un vínculo biológico, pero la afinidad emocional ser igual que si existiera ese lazo familiar. En nuestro país las relaciones de pareja en convivencia no tienen ningún tipo de derecho sucesorio. Existe mucha desinformación relacionado a cuando hay una relación de convivencia por mucho tiempo que se adquieren los mismo derechos que en un matrimonio. Esto

BODAS NOTARIALES

T: 787-286-9900

no es así, y esta desinformación lleva a que se compliquen grandemente los asuntos, cuando uno de los integrantes de la pareja fallece sin dejar un testamento. Actualmente no existe ninguna ley que reconozca y proteja las parejas de convivencia. Este tipo de relación no cuenta con las protecciones legales que tienen los matrimonios. Las parejas consensuales no heredan entre sí, a menos de que hayan hecho un testamento a favor el uno del otro de la parte disponible que permite la ley. Los bienes de cada persona siguen siendo de ellos y no se dividen. Si una de las personas fallece, los bienes pertenecen a sus herederos y no a la pareja. Si compraron bienes en conjuntos, se dividen en base a sus

LICENCIADA IVETTE R. GARCÍA CRUZ

ABOGADA NOTARIO

•FAMILIA •HERENCIAS •TUTELAS

•REGISTRO PROPIEDAD

•DECLARACIONES JURADAS

•ESCRITURAS

•TESTAMENTOS •PODERES

• Ave. Pino G-34 Villa Turabo, Caguas 00725

participaciones en dichos bienes. Si no indica las participaciones, pero está nombre de ambos se dividen en base a las reglas legales de comunidad y no en base a la división de bienes gananciales. Al momento de separarse ninguna de las dos personas tiene derecho a solicitar una pensión de sustento, conocida en los matrimonios como pensión excónyuge. Cuando las parejas toman la decisión de casarse, se establece una sociedad legal de gananciales, donde todos los bienes son de ambas personas. Existe también la alternativa, para los matrimonios, de hacer unas capitulaciones matrimoniales, si la pareja desea tener un régimen económico de división de bienes. En estos casos al establecerse legalmente que los bienes son de ambos, la división de bienes resulta ser más clara. Además, el cónyuge es heredero y puede llevar a cabo las gestiones necesarias si uno de los dos fallece. Puede

iniciar trámites de declaratoria de herederos y división de herencias.

Las personas que conviven consensualmente no se convierten en herederos el uno del otro. Al momento de uno de estos fallecer, ellos por si mismos no podrán iniciar los trámites de herencia y dificulta sus gestiones si la propiedad estaba a nombre de ambos. La pareja que sobrevive dependerá de los herederos del fallecido para hacer todos los trámites relacionados a la herencia y asuntos de titularidad sobre las propiedades. Si tienen hijos en común, los hijos son los que deben hacer los trámites. Si no tienen hijos en común, serán los herederos que tienen que llevar a cabo las gestiones necesarias para que se pueda liquidar esa herencia. Esto se dificulta si la relación con esos herederos no es una de cordialidad.

Algunas parejas de convivencia han optado por suscribir un contrato escrito para establecer en la forma y manera en que se manejaras sus asuntos financieros y bienes. El acuerdo que suscriben les da estructura a los asuntos de su relación e incluyen clausulas relacionadas a los asuntos de los hijos.

En donde no existe diferencia entre las parejas consensuales y los matrimonios es en los asuntos de pensión alimentaria de los hijos en común. Estos casos son tratados de la misma manera, si son parejas casadas o no. Además de los asuntos de alimentos de los hijos, no existe diferencia entre los asuntos de violencia doméstica y la protección que brindan las leyes para estos asuntos.

La información brindada en este artículo, es una orientación general y no debe ser considerada como una consulta legal específica. Para una consulta personalizada, se pueden comunicar a las oficinas del Estudio Legal Rodríguez Moreno, al 787-603-5199, búsquenos en Facebook, visite nuestra página web: www. estudiolegal-pr.com.

Catedrático de comunicaciones saca la cara por la comunidad dominicana

Redacción EDITORIAL SEMANA redaccion@periodicolasemana.net

El Dr. Víctor Manuel García Suárez, Catedrático de Periodismo y Comunicaciones, nos envía una colaboración donde analiza la ofensiva del gobierno de Estados Unidos contra millones de inmigrantes y su efecto en la comunidad dominicana en Puerto Rico. A continuación citamos el escrito:

“La puesta en práctica, por el nuevo gobierno de los Estados Unidos, de una feroz ofensiva contra millones de inmigrantes, nos ha conmocionado a muchos. Nuestro amado Puerto Rico, tradicionalmente hospitalario, no ha sido la excepción y aunque aquí convivimos, felizmente, comunidades de inmigrantes de múltiples países, han sido personas de la comunidad dominicana las más perseguidas por las autoridades federales en la Isla. Llegué a Puerto Rico en el 2004 (sí porque también fui inmigrante,

aunque más de 20 años después ya es mía, en cuerpo y alma, la frase “yo sería borinqueño, aunque naciera en la luna”) y durante un año trabajé en un inmenso proyecto de construcción en Fajardo, donde todos, absolutamente todos los obreros eran dominicanos, muchos de ellos sin sus estatus migratorios legalizados.

En aquel millonario proyecto en el que se construyeron condominios de lujo y donde yo realizaba el trabajo clerical (pago de nómina, compras diarias, etc.) y administraba una caja chica que movía unos 500 dólares diarios, lo único que vi hacer a las decenas de dominicanos(a) que allí laboraban, fue “partirse el lomo” trabajando (horas regulares, horas extras, a veces fines de semana), con una honradez y humildad dignas de reverenciar. Encima de mi escritorio, casi todo el tiempo había decenas y hasta cientos de dólares en efectivo,

Celebran en Caguas segundo taller

Redacción EDITORIAL SEMANA redaccion@periodicolasemana.net

En un esfuerzo de la Oficina de la Procuradora de las Mujeres (OPM), en colaboración con el Municipio de Caguas, se celebró el segundo Taller de Sensibilización y Acción contra la Violencia hacia los Adultos Mayores. El evento tuvo como escenario el Teatro Arcelay de la Ciudad Criolla. “Agradecemos al Municipio de Caguas y a su alcalde William Miranda Torres por el apoyo y la colaboración, así como a todos los profesionales que se sumaron a este esfuerzo conjunto

en muchas ocasiones me desplazaba dentro y fuera de la oficina, con ese dinero allí, delante de muchos(as) de ellos(as) y jamás faltó un centavo. En una ocasión un joven obrero me pidió prestado algún dinero porque no tenía para comprarle leche a su niño(a). Le dije que se lo prestaría del mío propio porque, por ética, no debía hacerlo del de la empresa. Le entregué el dinero y le dije que me lo devolviera cuando pudiera, que podía demorar hasta varias semanas o meses en hacerlo; sin embargo, el siguiente jueves en cuanto le entregué su modesto salario de la semana, inmediatamente me entregó lo que me debía y me dio un abrazo de agradecimiento. Esa es la imagen que tengo en mi memoria y en mi corazón, de esos dominicanos…

En los años siguientes he conocido a decenas de personas de ese hermano país, muchos de ellos profesores

de Sensibilización

universitarios. También sé que aquí viven y trabajan profesionales dominicanos de alto nivel y desempeño; no obstante, la inmensa mayoría, sigue realizando las labores más difíciles: construcción, limpieza, agricultura, entre otras.

¡Qué decir de los cientos de abnegadas mujeres dominicanas!, casi todas madres, que “se fajan” en las cocinas de grandes y medianos restaurantes, fregando pesados calderos, limpiando pisos grasientos y haciéndolo, también, con humildad, decencia total y, además, agradecimiento por haber sido acogidas en esta bendita isla, sin discriminación.

En mi opinión Donald Trump no tiene remedio, pero me apenan quienes tienen, quizás hasta por temor a perder sus empleos, que realizar la cuestionable labor de perseguir, capturar, encerrar y deportar a miles (que pronto serán millones) de inmigrantes, entre ellos nuestros hermanos dominicanos.

No me importa qué es mejor entre mi mofongo y su mangú. Desde estas líneas abrazo, con todo mi afecto, a mis hermanos, a esos dominicanos”.

y Acción contra la Violencia hacia Adultos Mayores

para garantizar el bienestar y la seguridad de los adultos mayores, una de las poblaciones más vulnerables de nuestra sociedad”, explicó la procuradora interina de las Mujeres, Lcda. Madeline Bermúdez Sanabria. La actividad se centró en sensibilizar y empoderar a los adultos mayores, brindándoles herramientas para identificar, prevenir y denunciar cualquier forma de abuso. Además, el taller estuvo dirigido a profesionales como intercesores legales, trabajadores sociales, educadores, médicos, psicólogos y otros gremios vinculados

al bienestar de los adultos mayores. La participación de estos profesionales es fundamental para crear una red de apoyo efectiva que maximice el impacto de esta iniciativa y proteja a este sector vulnerable de la sociedad.

La procuradora adelantó que estos talleres se celebran también en otros municipio y exhortó a aquellos que estén siendo víctimas de maltrato, o que conozcan personas que atraviesan por esa situación, a que no duden en llamar a la Línea Confidencial 24/7 al 787-722-2977.

Por su parte, el alcalde de Caguas,

William Miranda Torres indicó que “en Caguas, reafirmamos nuestro compromiso con la seguridad y el bienestar de nuestros adultos mayores. También queremos destacar la colaboración con nuestra Oficina de la Mujer, cuya labor es fundamental para promover la equidad y la protección en nuestra ciudad. Este evento representó una oportunidad crucial para educar, sensibilizar y fortalecer la red de apoyo que tanto necesitan nuestros mayores. Agradecemos a la Oficina de la Procuradora de las Mujeres por su colaboración”.

La procuradora interina de las Mujeres, Lcda.
Madeline Bermúdez Sanabria indicó que el propósito del taller es garantizar el bienestar y la seguridad de los adultos mayores.
Dr. Víctor Manuel García Suárez, Catedrático de Periodismo y Comunicaciones.
“Yo fui la más callada”

Durante este próximo mes de marzo se estarán conmemorando un sinnúmero de eventos y fechas sumamente particulares en lo que concierne al 8M (8 de marzo) o día internacional de la mujer. Como es de costumbre, siempre se toma en cuenta la causa, pero no el fin del porqué retomar no solo el día, sino también la calle. Ante esta sutil, pero atroz situación que confronta la mujer al sol de hoy, se hace meritorio el rescatar uno de los póstumos y emblemáticos poemas de nuestra prócer, plus poetisa nacional Julia de Burgos titulado “Yo fui la más callada”.

Al desempolvar uno de los invaluables poemas de Julia de Burgos, encontramos que esta pieza casi intacta y hasta desconocida por sus seguidores resalta nuevamente la transformación, la libertad e inclusive la erotización vía el mar. A pesar de que cada uno de estos rasgos característicos estén presentes en otros poemarios aún se mantiene en vigor el cuestionamiento acerca del cuerpo y la identidad como líneas de fuga ante la opresión de la cultura. Es por ello, que al delinear que “Yo fui la más callada” este manifestando más allá de descontento, angustia, molestia, entre otros, denuncia la indignación social ante los diversos mares de emociones que soporta, tanto el mar como la mujer.

Evidentemente, ha sido la mujer el motor de la historia, hecho social que al no ser bien visto y hasta aceptado en otras latitudes del mundo se les vetó de ser la figura líder de la civilización. Gran parte de todas estas venganzas y subordinaciones domésticas provienen de la occidentalización la cual privilegiaba al régimen patriarcal versus matriarcal.

Con el despertar de la voz interior y lograrse exteriorizar por medio de la intercomunicación del arte, justamente como lo ha hecho Julia de Burgos es que la luminiscencia femenina trasciende todo tipo de ámbito material como inmaterialmente. De hecho, gracias al arte en sí, es que se ha abierto camino a la inclusividad y estudios de la mujer. Por tal razón, es que el hacer del cuerpo femenino en sí un arma política resulta a su vez una forma práctica y revolucionaria para combatir contra las atrocidades históricoculturales que impone el orden establecido. Dentro de esta mirada vanguardista y sumamente adelantada a sus tiempos es que está situada la teoría- práctica de Julia de Burgos. Fuera de toda protesta, agitación, denuncia, etc. el 8M va mucho más allá de lo que se persigue como conmemoración o reclamo ya que su objetivo descansa en la palabra por encima de la acción. Es ese entrelace entre la reflexión y acción que el ser humano adquiere conciencia no solo de sí, sino también de lo social. Aunque parezca algo intransferible, superficial y contraproducente las diversas maneras de retar lo prestablecido es grande la incesante lucha que ha tenido la mujer a lo largo de la historia humana. El tan solo persistir la pelea y el hacer de ella un acto internacionalista ya marca un hito en la historia de los pueblos por el sentido de orgullo/dignidad humana.

En efecto, el decir “Yo fui la más callada” es rugir ante el asfixiante abuso que la represión social dicta como aparente “normalidad” sea entre los sexos como en los seres humanos en general. Por tanto, el leer a Julia de Burgos es traducir la efigie de la femineidad puertorriqueña al arte. De ahí la obligación de tomar las armas de las palabras y manifestarlas con lo que tengamos a dispensas, es decir, el cuerpo humano.

Columna del Taller de Investigaciones

Históricas Juan D. Hernández

Sobre el 8 de marzo de 2025

El 8 de marzo se celebra “el dia internacional de la mujer”, quisiera ver el día en que no haga falta celebrar o conmemorar fechas como esta porque hayamos logrado un nivel de equidad y respeto que lo que hagamos sea celebrar el dia de todos y todas, pues lo hayamos logrado.

No soy una experta en estos temas, no pretendo hacer un análisis técnico de lo que esto representa, para todos los sectores este asunto, pero sí aspiro a una sociedad en la que nos valoremos tanto hombres como mujeres, que el niel de madurez y respeto sea tal que no haya por que matar, sino mirar más al frente y caminar. Que podamos dialogar y entender cuando una relación no funciona. El dia internacional de la mujer no es una fecha marcada para una conmemoración vacía, sino debe ser un momento de reflexión profunda sobre el papel fundamental de la mujer en todos los ámbitos de la vida. Tampoco es un día para la autocompasión, sino para el reconocimiento del valor intrínseco y la dignidad de ser mujer.

A lo largo de la historia, muchas mujeres han sido apreciadas más por su apariencia que por sus habilidades y contribuciones significativas a la sociedad. San Juan Pablo II, hizo un llamado que resuena aún hoy, recordándonos los obstáculos que impiden a las mujeres ejercer plenamente su rol en la sociedad. Sobre este tema la Iglesia católica ha planteado que “las mujeres son pilares en la construcción de comunidades resilientes. Su participación activa en la vida social es esencial para el progreso y la equidad en todos los sentidos. En el núcleo familiar, las mujeres desempeñan roles que van más allá de los cuidados y atenciones; son educadoras, mediadoras y líderes que guían con amor y sabiduría.

En el ámbito profesional, las mujeres continúan rompiendo barreras y demostrando su competencia e innovación en todas las disciplinas, a pesar de los múltiples obstáculos que afrontan y la disparidad de beneficios laborales.”

Y cierro la cita de la iglesia que dice “El Día Internacional de la Mujer es una oportunidad para reconocer los logros de las mujeres y para actuar en pro de una sociedad que las valore y respete en todos los aspectos de la vida. Es un día para sentir orgullo por ser mujer y por las innumerables contribuciones que las mujeres han hecho y seguirán haciendo en nuestro mundo.”

Conocer la historia que lleva a establecer esta celebración es importante, pero conocernos a nosotras mismas, nuestros talentos, nuestras capacidades, nuestro rol en el mundo como parte de los seres vivientes que la Naturaleza cuenta y como seres pensantes y llenos de herramientas, es mucho más importante, para lograr un cambio y resultados diferentes.

Quisiera pensar que cuando las mujeres lideramos, seamos las primeras en tomar decisiones y acciones, que lleven a un bienestar común y a más equidad entre todos. Como latinas debemos cuidarnos de no ser nosotras las primeras promotoras del machismo en la crianza y en nuestra forma de pensar o ver las cosas. Estamos todas llamadas a celebrar lo que la naturaleza nos ha dado y a ponerlo en función del bien común, independientemente de nuestros gustos o elecciones particulares, en un mundo inclusivo y de respeto a la dignidad individual de cada ser humano.

Un corazón para la paz

Ya hemos compartido máximas bíblicas sobre la importancia de guardar el corazón, “porque de él mana la vida”. También cita el Gran Libro que, “de la abundancia del corazón, habla la boca”. Siendo testigos, mucha veces silentes, de los acontecimientos sobre política internacional, observamos el desdén con el que algunos líderes, desde su corazón, se expresan públicamente hacia sus constituyentes, comunicadores y otros gobernantes mundiales, usando los foros públicos para despotricar, minimizar y juzgar a otros desde su supuesto privilegio, aplicando sus propios prejuicios -su corazón-. El nuestro no puede ser cómplice de esto.

Entre 1933 y 1945, Adolf Hitler, ex canciller de Alemania y un dictador atroz responsable de la muerte de más de 20 millones de seres humanos durante la Segunda Guerra Mundial, fue el regidor de la Alemania Nazi aspirando a liderar nuestro mundo junto a “seres superiores”, como él, buscando subordinar y hasta erradicar a quienes no compartieran su perfil.

La trayectoria de Hitler comienza en 1919, cuando se integra al Partido Obrero Alemán, eventualmente Partido Nacionalsocialista Obrero Alemán, y conocido coloquialmente como el Partido Nazi. Fue su líder desde 1921, retado al interior de esta institución y ratificado en 1922. Desde esa plataforma, Hitler promulgó sus creencias tóxicas, abriéndose camino a una guerra mundial que tanto costó a la humanidad. Su propuesta contenía elementos en contra del capitalismo y la burguesía, pero en realidad era la ambición de poder de una persona trastornada y astuta.

Más adelante, como buen narcisista y manipulador, cambió de tácticas promulgando el anticomunismo, antisemitismo y ultranacionalismo. Los alemanes mantuvieron su respaldo a sus propuestas porque la economía nacional mostraba algunos signos de recuperación. Entonces, llegó la Gran Depresión a los Estados Unidos. Muchos comerciantes, temerosos de la posibilidad de una victoria de los comunistas, se sumaron al partido Nazi. Aunque Hitler no ganó las elecciones en 1932, eventualmente es confirmado como canciller de Alemania en 1933. A raíz de un incendio en el Reichstag, el gobierno alemán aprueba el Decreto del Incendio de Reichstag, que resulta en la pérdida de libertades y derechos de los ciudadanos alemanes, y comienza la eliminación sistemática de los oponentes políticos de Hitler al margen de la Constitución. Desde ahí, persiguió y eliminó a sus enemigos, muchos imaginarios -millones de semitas y otras minorías inocentes-, establece la construcción de campos de concentración y se realizan viciosos experimentos, asesinando a niños, mujeres y hombres inocentes. El poder de Hitler fue insuflado mediante la manipulación, la propaganda y el silencio de los medios noticiosos.

La historia de la Alemania nazi y sus consecuencias mundiales por el costo de vidas, por el apetito de un líder desviado por sus trastornos psicopáticos y obsesiones, no se puede contar en pocas palabras. Su manipulación nos costó y todavía nos cuesta. Como personas responsables, debemos sentirnos compelidos para releer el tracto de los eventos que precedieron la Segunda Guerra Mundial. Ninguna de las manifestaciones de Hitler buscaban la paz mundial. Lo que nos toca a todos, hoy, es leer los acontecimientos actuales e identificar analogías del pasado, haciendo una introspección profunda de la historia. Es preciso evaluar qué ocupa el alma de Puerto Rico, porque los pueblos también tienen corazón, y de este “mana la vida”. El menoscabo de los derechos de los pueblos y su gente no es negociable. Optemos por el amor, el respeto a todos y, sobre todo, la paz, por encima de la trivialidad y las distracciones.

El ICP sin cabeza

Si nos remontamos a la gobernanza de Luis Muñoz Marín constatamos que para el 1955 se creó el Instituto de Cultura Puertorriqueña bajo la Ley número 89. Su creación proyectaba ser el comienzo de la preservación cultural promoviendo y desarrollando nuestro origen, exaltando ese sentimiento de puertorriqueñidad desde la música típica, las artes en todas sus modalidades y la arqueología para que en fin quedara protegida nuestra historia y lugares emblemáticos que hoy día dictan nuestro origen como pueblo, pero sobre todo como país. Bajo la dirección de aquellos que les nacía el patriotismo crearon programas educativos, investigaciones arqueológicas, promoción de las expresiones artísticas tanto plásticas como escénicas en conciertos y festivales, restauraciones del casco del Viejo San Juan, el Teatro Tapia y hasta el Convento de los Dominicos, además de publicaciones y asuntos de literatura que dieron pie a la creación de un editorial del Instituto de Cultura Puertorriqueña donde se lanzaron varias obras y como si fuera poco hasta se creó un archivo general y una biblioteca, en fin un instituto que aseguraba nuestra historia y nuestra cultura. Pero desde cuando se tambaleaba tan majestuosa gestión pues más o menos en los noventa fue donde comenzaron a tener recortes presupuestarios que afectaron la operación del instituto, hubo reducción de personal y de algunos recursos creado la desestabilización institucional trayendo consigo incertidumbre entre seguidores y profesionales de la misión con la que comenzó el instituto.

Hoy día enfrentan una crisis de restructuración, de poca dirección y que se busca legislativamente que esté bajo la sombrilla del Departamento de Desarrollo Económico y Comercio. Aunque para la vasta mayoría del Instituto de Cultura Puertorriqueña no tenía relevancia alguna hasta hoy se tomó conocimiento de que un proyecto del Senado de Puerto Rico busca la transferencia de las funciones y mientras esto se evaluaría en el alto cuerpo se hizo público la renuncia del director Carlos Ruiz.

Hay aquellos que creen en su autonomía y rechazan el movimiento a otra agencia gubernamental por querer mantener el control absoluto pero sin embargo la institución ha reflejado tener una fragilidad interna ya que ha trascendido que han sido obstáculo en la aprobación de permisos de construcción, falta de ejecución en evaluaciones de estructuras para continuar con reparaciones u aquellas que afectarían la preservación natural por tanto se ha entendido que ha habido poca acción según varios medios del que fuera director.

Otra sugerencia contenida en el proyecto de ley es la creación de un programa de cultura puertorriqueña y trasladar la evaluación de permisos relacionados con patrimonio cultural a la Oficina de Gerencia y Presupuesto y a la Junta de Planificación. Es importante que todas las agencias gubernamentales estén llevando a cabo el trabajo para lo que fueron creadas, pero ciertamente el instituto está bajo la lupa y se podrá evaluar cuales fueron los logros y los proyectos que quedaron pendientes pero el instituto no solo esta no sin cabeza, sino que también se tambalea su misión.

La autora es senadora por San Juan, Aguas Buenas y Guaynabo

Soberanía deportiva subordinada y subyugada

“Cualquier forma de discriminación contra un país o persona basada en consideraciones de raza, religión, política, sexo o de otro tipo, es incompatible con la afiliación al Movimiento Olímpico”. (Carta Olímpica)

Puerto Rico obtuvo su soberanía deportiva en ocasión de su debut como ente deportivo en los Juegos Olímpicos de Londres celebrados en 1948. Ello, gracias a la iniciativa del legendario líder deportivo, Julio Enrique Monagas, entonces director de la Administración de Parques y Recreos Públicos, hoy Departamento de Recreación y Deportes del gobierno de Puerto Rico. Cabe destacar que, anterior a ello, Puerto Rico había participado en cuatro Juegos Centroamericanos y del Caribe (La Habana-1930, El Salvador-1935, Panamá-1938 y Barranquilla-1946) con históricos resultados. A partir de entonces, Puerto Rico no tan solo ha participado en todos los Juegos Olímpicos, Juegos Panamericanos y Juegos Centroamericanos y del Caribe, sino que el deporte se ha convertido, por su propia naturaleza, en uno de los factores sociológicos más influyentes, unificadores y forjadores de la identidad nacional del Pueblo puertorriqueño. De hecho, el deporte internacional es la única instancia donde podemos desplegar el himno y la bandera puertorriqueña al mismo nivel de respeto y dignidad de los países soberanos del olimpismo mundial.

Cabe destacar, además, que el Comité Olímpico Internacional (COI) otorgó la Soberanía Deportiva a otros diez (10) países no soberanos (Aruba, Bermudas, Guam, Hong Kong, Islas Vírgenes Americanas, Islas Vírgenes Británicas, Islas Caimán, Islas Cook, Samoa Americana y Taiwán) que, sumados a los 195 países soberanos adscritos a las Naciones Unidas, hacen un gran total de 206 los países Olímpicos. Sin embargo, a partir de 1996 el COI descontinuó la política de otorgar la soberanía deportiva a países no soberanos.

No obstante, aunque la abrumadora mayoría de los puertorriqueños atesoramos nuestra soberanía deportiva, no es menos cierto que la misma confronta profundas contradicciones históricas con matices coloniales. Por un lado, carecemos de nuestro propio pasaporte deportivo provocando con ello la participación de dos delegaciones deportivas distintas, entiéndase Puerto Rico y Estados Unidos, con el mismo pasaporte. Peor aún, carecemos de facultades ministeriales para manejar nuestro propio sistema de visados deportivos de manera que la decisión de admitir o rechazar la entrada a Puerto Rico de las delegaciones deportivas participantes le corresponda estrictamente a los puertorriqueños. Desde luego, la negativa de Estados Unidos contra los visados de Cuba y otros países del hemisferio, tiene su propia historia. Cabe recordar que, a raíz de los Juegos Centroamericanos y del Caribe celebrados en Puerto Rico en 1966, la delegación cubana tuvo que pernoctar en el barco “Cerro Pelado”, a tres millas de las costas de Puerto Rico porque EEUU le prohibió aterrizar en suelo puertorriqueño. Y tan reciente como el domingo, 23 de febrero de 2025, Cuba y Puerto Rico no pudieron celebrar el tan esperado juego clasificatorio de baloncesto FIBA América (todo vendido) porque sencillamente Estados Unidos le negó el visado al equipo cubano.

Es tiempo ya de tomar nuestras propias decisiones tanto deportivas como nacionales.

La perdida de tiempo más cara y riesgosa

Por: José “Conny” Varela

Semanas antes de las primarias de los partidos locales, un reportaje publicado a mediados de junio por un reconocido periódico de la capital alertó que podrían quedarse sin completar la mitad de las obras de reconstrucción de daños ocasionados por los fenómenos catastróficos que impactaron a Puerto Rico desde 2017.

Según la noticia, están en riesgo obras pendientes o en proceso de construcción, como la Central Eléctrica de San Juan, una nueva facilidad medico-hospitalaria para Vieques, varias escuelas del Departamento de Educación, los recintos de la Universidad de Puerto Rico, obras de la Administración de Vivienda Pública, la Compañía de Fomento Industrial y de los municipios (Caguas incluido). Tanto la entonces directora de la Autoridad de Acueductos y Alcantarillados, Ing. Doriel Pagán Crespo, como el exdirector ejecutivo de la Oficina Central de Recuperación, Reconstrucción y Resiliencia (COR3, en inglés), Ing. Manuel Laboy Rivera, admitieron esta posibilidad a preguntas de la prensa.

Ante el evidente inmovilismo por parte de la entonces administración de Pedro Pierluisi, el electorado del PNP le otorgó su confianza a la entonces aspirante a la gobernación Jenniffer González Colón, para asumir la candidatura a la gobernación. Bajo la consigna de que “Puerto Rico va por mal camino”, se proyectó como la líder que aceleraría las obras pendientes de construcción, en un País donde por los pasados 10 años (posiblemente más), la economía de Puerto Rico se ha visto literalmente estancada. Recordamos cómo la ahora gobernadora dijo en su mensaje inaugural del 2 de enero: “voy a cumplir lo que prometí”.

Hoy, dos meses más tarde, los que de buena fe le prestaron su voto ven con decepción el derroche de dinero público de una “gira gubernamental” a Washington, para “cabildear” por un ideal político rechazado por la mayoría de los votantes (gasto altamente cuestionable). Aún sabiendo que no hay ambiente alguno para atender ese tema por parte del gobierno del Partido Republicano de Estados Unidos, el cual domina tanto la presidencia, como el Senado y la Cámara de Representantes, su obsesión puede más que el cumplimiento de sus compromisos y deberes por los cuales fueron aclamados en las urnas.

Al olvido queda el reclamo a la capital federal de prioridad del desarrollo económico, la paridad en fondos federales, la reconstrucción de la maltrecha red eléctrica… ¡para eso no hay tiempo! Esta administración demuestra que no tienen prioridades claras. Solo tienen tiempo para el gasto alegre y para poner en serio riesgo el futuro de nuestro País.

El autor es representante a la Cámara por el Distrito 32 de Caguas

Por: Nitza Morán Trinidad

Regresa Lene Vergara con su nuevo tema “Cómo Puedo”

Redacción EDITORIAL SEMANA redaccion@periodicolasemana.net

Tras cinco años de componer para otros artistas, la cantautora puertorriqueña Lene Vergara regresa con una balada que invita a reflexionar sobre la fragilidad de la vida y la importancia de vivir el amor al máximo. El tema, titulado Cómo Puedo, es un canto a la vida, inspirado por una historia real que se adapta a la experiencia de la artista. Lene Vergara, quien lleva más de 15 años de carrera en la industria musical, nos presenta una canción que resalta una problemática común en muchas relaciones: la rutina y la muerte inesperada. A través de un sorpresivo giro en la historia, la artista transmite un mensaje profundo, dándole a los oyentes la oportunidad de reflexionar sobre la importancia de atesorar el tiempo que tenemos para darnos amor.

“Los compositores tenemos la responsabilidad de escribir con propósito y para mí, el poder transformar el dolor en una gran oportunidad para el futuro, es verdaderamente un privilegio,” comenta Lene sobre el mensaje detrás de su nuevo tema.

La canción fue inspirada por una de las figuras más influyentes en la vida de Lene: la Profesora Edna Fernández, una querida maestra de español de Bayamón, Puerto Rico, que ha dejado una huella imborrable en la vida de la cantautora. La Profesora Fernández, quien ha sido mentora de

varios artistas, compartió su inspirador testimonio con Lene, lo que motivó a la artista a escribir

Cómo Puedo

El tema cuenta con una producción y arreglo musical de Ian Roa, con ingeniería de grabación de Saúl Delgado y la ingeniería de mezcla y masterización a cargo del productor inglés Mark Allen. La canción ya está disponible en todas las plataformas digitales.

Lene Vergara, conocida por su compromiso social, ha utilizado la música para abogar por causas como la violencia de género, el cuidado de las

personas con discapacidad y el apoyo a pacientes de Alzheimer. “La música tiene el poder de unificar al mundo en el esfuerzo de servir a quienes más lo necesitan. Es mi deber ponerme al servicio a través de la música y continuar la convocatoria de más empatía y amor, especialmente en estos tiempos de incertidumbre y división,” afirma Lene. En el 2021, la artista se enfrascó en una campaña musical en contra de la violencia de género, con su canción Me dieron por loca, que escribió para dramatizar la insuficiencia del gobierno ante los casos de violencia de género y las experiencias ignoradas de mujeres maltratadas, que han tenido que recurrir a las redes sociales para poder denunciar sus experiencias.

Su inquietud sobre el tema surgió desde los 13 años, cuando fue testigo de una experiencia de maltrato y la impotencia de de las autoridades ante estos casos. Pero el detonante para que uniera su voz a la lucha contra este mal social fue el caso de una enfermera que perdió la vida en manos de su pareja, en enero de 2021. En

menos de una semana tras reportarse este caso, grabó la producción en memoria de la víctima, con la participación de Eduardo “Ediel” Rosado, vocalista del grupo musical Mangó Bajito, y bajo la producción de Jairo Manuel Encarnación Bernabe, “DJ Manuel”.

Otros temas musicales por los cuales se ha dado conocer Lene Vergara incluyen Estaré Aquí, Carita Linda Deja Vú, Por Volverte a Ver y Patria de Luz. Además de la música, la destacada cantautora se ha desempeñado profesionalmente como Coordinadora de Medios Digitales, compositora y directora creativa para la industria musical, publicidad, cine, teatro, entre otros, asistente de producción digital y audiovisual, ha trabajado en la planificación de eventos para importantes clientes, como moderadora de programas radiales, asistente administrativa y en la promoción, publicidad y producción de eventos.

Lene continúa su misión de usar la música como herramienta para sanar, conectar y generar un impacto positivo en la sociedad. Para más información, puedes seguirla en Instagram en @ lenevergaramusic o contactarla por correo electrónico a lenevergarapr@gmail.com

Función para escuelas y cuidos de Disney On Ice - Frozen & Encanto

Redacción EDITORIAL SEMANA redaccion@periodicolasemana.net

Una nueva oportunidad para grupos escolares y cuidos ofrece Disney On Ice con la función escolar de : FROZEN y ENCANTO que se llevará a cabo el viernes 16 de mayo a las 10 am en el Coliseo Roberto Clemente de San Juan.

Los estudiantes tendrán la oportunidad de adentrarse en las mágicas aventuras de los films de Walt Disney Animation Studios ganadoras del premio Óscar®, BAFTA® y Globo de Oro por Mejor Película Animada: FROZEN y ENCANTO, mientras cobran vida como nunca antes. Ambas historias tienen unos mensajes muy oportunos para los estudiantes como lo son; que todos tienen sus propios dones, mágicos o no, y que ser fiel a uno mismo y amar a quienes los rodean es lo que los vuelve especiales.

Mickey Mouse, Minnie Mouse, Donald y Goofy guiarán a los asistentes a disfrutar de las historias de Anna, Elsa, Mirabel y la familia Madrigal.

Olaf, el adorable muñeco de nieve al que le gusta el verano, es quien narrará la cautivante historia de FROZEN. A través del patinaje se transportará a las familias a Arendelle para ser parte de la aventura de Anna mientras va en búsqueda de Elsa, cuyos poderes desataron un invierno eterno. Kristoff y Sven guiarán a los asistentes a la vez que enfrentan las condiciones invernales en un recorrido para recuperar al verano.

Después de una aventura congelada, el público seguirá su camino hacia una ciudad en las montañas de Colombia, donde se encon-

trarán con los Madrigal, una familia extraordinaria que vive en una casita mágica en un lugar maravilloso llamado Encanto. Mirabel contará la historia de su asombrosa familia y su misión para salvar la casita, el hogar encantado de su familia, junto con sus hermanas: Isabela, que irradia perfección con su habilidad para hacer crecer plantas y flores con cada paso, y Luisa, con el don de la super fuerza que utiliza para ayudar a su aldea moviendo edificios y desviando ríos.

Todos podrán ver a Tía Pepa, que puede controlar el clima con sus emociones; a su marido Félix; a su hija Dolores, quien tiene el don de una audición extraordinaria; y a Bruno, el misterioso e incomprendido miembro de la familia Madrigal, cuyas visiones predicen el futuro. Para información de la función especial para escuelas y cuidos de Disney on Ice Frozen & Encanto pueden llamar al (787) 723-1930 y para reservaciones pueden hacerlo a fammaeventsgrupos@gmail.com

Funciones para público general del 14 al 25 los boletos están a la venta a través de PRTickets.

Iniciativa promueve el reconocimiento de relaciones saludables desde el noviazgo

Redacción EDITORIAL SEMANA redaccion@periodicolasemana.net

La Casa Protegida Julia de Burgos (Casa Ju- lia) y Puerto Rico en Óptima Salud (PROSa) lanzaron recientemente la campaña Ahí Es, una iniciativa enfocada en la prevención de la violencia en el noviazgo y la promoción de relaciones de pareja saludables. Tiene como objetivo generar conciencia sobre las dinámicas de pareja en la juventud y fomentar una reflexión profunda sobre los factores que influyen en la construcción de relaciones sanas.

A través de redes sociales, la campaña busca generar conversación y motivar a los jóvenes a cuestionarse sobre lo que realmente significa una relación basada en el respeto mutuo. Además, Ahí Es integrará contenido multimedia con material educativo, testimonios y herramientas prácticas para fortalecer la toma de decisiones informadas en las relaciones interpersonales. Esta iniciativa reconoce que las relaciones tempranas pueden ser “formativas”, estableciendo patrones emocionales y de comportamiento que influyen en la vida adulta. Busca no sólo identificar señales de alerta en las relaciones,

sino también ayudar a la juventud visualizar y definir lo que constituye una relación sana o saludable. Uno de los principales recursos de la campaña es un “quiz” interactivo diseñado para ayudar a jóvenes a identificar sus “negociables” y “no negociables” en una relación. Ello facilita a una mejor comprensión de sus valores y expectativas en el ámbito sentimental.

“Queremos que cada vez menos mujeres necesiten nuestros servicios de albergue. La clave es la prevención y la educación desde las primeras experiencias amorosas, brindando a nuestra población más joven herramientas para identificar y cultivar relaciones basadas en el respeto y la equidad”, explicó la directora ejecutiva de la Casa Protegida Julia de Burgos, Lenna Ramírez Cintrón. Ramírez Cintrón estableció que la meta de Ahí Es persigue llevar este mensaje “a la mayor cantidad de jóvenes y sus familias, asegurándonos de que la prevención de la violencia en el noviazgo sea un tema accesible y relevante para toda la comunidad”. “A través de esta alianza, buscamos que el mensaje de prevención no solo llegue a las escuelas y redes sociales, sino también

a los espacios cotidianos donde jóvenes y sus familias interactúan”, añadió.

De igual forma, la directora de Proyecto PROSA, Samaris O. Vega Torres, catalogó como fundamental que la juventud en Puerto Rico “pueda reconocer sus propias expectativas y establecer límites saludables en sus relaciones, cultivando una idea más realista y sana del amor y las interacciones humanas, sin idealizar ni romantizar conductas dañinas. Atribuyó a la falta de educación emocional adecuada normalizar conductas tóxicas como el control, los celos o la manipulación. A la vez, invitó “a reflexionar y autoconocernos para construir vínculos más auténticos y respetuosos”.

Por otro lado, la Dra. Irma Torres, experta en psicología clínica y colaboradora de la campaña, explicó que a través de la misma “queremos brindar herramientas para que jóvenes puedan reconocer tanto las ‘green flags’, que indican una relación saludable, como las ‘red flags’, que alertan sobre posibles dinámicas de violencia. La identificación de estos factores es clave porque muchas personas pueden caer en relaciones dañinas sin darse cuenta, sim-

plemente porque no han sido educadas para reconocer patrones de violencia o control”. Según datos del Center for Disease Control and Prevention (CDC), el 35% de los adolescentes entre 12 y 17 años han estado en una relación romántica, convirtiéndose en una experiencia clave para el desarrollo emocional y social. Sin embargo, estudios han demostrado que el 70% de las víctimas de violencia en el noviazgo no buscan ayuda, lo que refuerza la urgencia de estrategias educativas y de prevención.

La directora ejecutiva Casa Julia, Lenna Ramírez Cintrón, y la directora de Proyecto PROSA 3, Samaris O. Vega Torres.

Horario: Lunes a Viernes de 7:30 am a 4:00 pm Tel: 787.665.6570

Ave. Gautier Benitez Consolidated Mall Suite 70 Caguas, P.R.

CENTRO DE MOTILIDAD GASTROINTESTINAL GASTROENTEROLOGIA INTERVENCIONAL

Dr. Gines A Martínez Mangual

Gastroenterólogo

Detección y tratamiento de salud psicológica materna, clave para mejorar salud cardiovascular

Redacción EDITORIAL SEMANA redaccion@periodicolasemana.net

La detección y el tratamiento de la salud psicológica materna son clave para mejorar la salud cardiovascular.Asimismo, identificar y tratar los factores de riesgo de depresión, ansiedad y otros problemas de salud psicológica durante el embarazo y el posparto puede mejorar los resultados de salud a corto y largo plazo tanto para la madre como para el niño, según una nueva declaración científica publicada en una edición destacada de Go Red for Women® de la revista científica de la American Heart Association.

787-743-1010 787-691-0108

CLINICA DENTAL

Ave. Luis Munoz Marín Y#30 Mariolga, Caguas

Dr. Alberto Costa Bérrios Cirujano Dentista LUNES A VIERNES

8:30AM A 5:30PM

Aceptamos Planes Médicos

Plan de Pagos*

Entre los aspectos destacados de la declaración, es esencial que profesionales de cuidados de salud examinen sistemáticamente a las mujeres embarazadas y en posparto para detectar depresión y ansiedad. Además, aborden los factores de riesgo modificables y consideren intervenciones conductuales y farmacológicas para mejorar los resultados de salud materna a largo plazo. Los equipos de atención multidisciplinarios, que incluyen psicólo gos y otros profesionales de la salud conductual, son impor tantes para supervisar y brin dar el apoyo de salud mental adecuado durante el emba razo y después del parto. La integración de evaluaciones y tratamientos de salud psicológica de rutina durante y después del embarazo puede re-

ducir el riesgo de resultados adversos y mejorar la salud cardiovascular materna, según la declaración titulada “Optimización de la salud psicológica durante el período perinatal: Una actualización sobre la salud cardiovascular materna”. Esta destaca la necesidad de apoyar la salud cardiovascular materna incluyendo una evaluación integral de la salud psicológica durante el período perinatal (desde el embarazo hasta un año después del parto). Los problemas cardiovasculares son la principal causa de muerte materna. También resume la evidencia que asocia los problemas de salud psicológica con los resultados cardiovasculares adversos. Destaca estrategias de gestión eficaces y modelos integrados de prestación de atención; e identifica los desafíos actuales y las direcciones futuras para mejorar los resultados de salud materna. Es fundamental redefinir la salud cardiovascular materna para incluir la salud psicológica porque hay evidencia sólida sobre la asociación de la misma con los resultados cardiovasculares. Se reconoce la importancia de brindar orientación a los médicos sobre cómo integrar la evaluación de la salud psicológica en el período perinatal y proporcionar un enfoque holístico con la interconexión de la mente y el corazón. Los problemas de salud psicológica perinatal como la depresión y la ansiedad

están asociados con resultados adversos del embarazo y consecuencias cardiovasculares a largo plazo. Este renglón, a menudo utilizado indistintamente con la salud mental, abarca el bienestar emocional, social y funcional. Se ve afectada por factores como las condiciones de vida, los eventos traumáticos y estrés diario. Las personas con salud mental subóptima pueden tener conductas de salud negativas como mala alimentación, sueño irregular, poca actividad física; consumo de tabaco, alcohol o sustancias ilícitas; o dificultad para seguir las recomendaciones médicas que pueden afectar negativamente su salud cardiovascular. La salud psicológica materna también puede influir en el desarrollo neurológico y el bienestar del niño o la niña. Igualmente, factores de riesgo de problemas psicológicos incluyen: violencia doméstica, trastornos del sueño, antecedentes personales o familiares de problemas psicológicos, encarcelamiento, servicio militar activo, condición de veterano, falta de apoyo de la pareja, desempleo, racismo y discriminación. Los resultados adversos en embarazos anteriores, incluidos abortos espontáneos, embarazos ectópicos y presión arterial alta durante el embarazo, también son factores de riesgo de ansiedad y depresión perinatal. (Referencia:https://newsroom.heart. org/news/la-deteccion-y-el-tratamiento-de-la-salud-psicologica-maternason-clave-para-mejorar-la-salud-cardiovascular)

Cayey invita a donar sangre este sábado

Redacción EDITORIAL SEMANA redaccion@periodicolasemana.net

El alcalde de Cayey, Rolando Ortiz Velázquez, junto a la representante del distrito Cidra Cayey, Grechen Hau, informó que como parte de las actividades de apoyo comunitario que se realizan en la ciudad, este próximo sábado, 8 de marzo de celebra el evento ‘Regalemos Vida’, para todos los ciudadanos que interesan donar sangre. “Vamos a recibirlos a todos en nuestro Hospital Municipal Mariano Rivera Ramos de 9:00am a 3:30pm. Todos sabemos que los hospitales necesitan un suplido constante de sangre para atender las diversas situaciones de salud que se presentan. Este sábado, vamos al Hospital Municipal de Cayey a regalar vida”, expuso el alcalde.

La legisladora Hau recordó que el caso más reciente de necesidad de donaciones de sangre fue para el astro del deporte José ‘Piculín’ Ortiz, quien tuvo un percance de salud y agraciada mente recibió las donaciones de sangre necesa rias, fue dado de alta y ya se encuentra recupe rándose en su hogar. “Ahí tenemos un ejemplo para todos, no esperemos a que haya una emer gencia, hagamos de la donación de sangre una costumbre”.

Como en ocasiones anteriores, los requisitos para los donantes de sangre es presentar iden tificación con foto, tener 18 años o más, y estar en buen estado de salud, sin ningún síntoma de catarro o gripe. En el caso de los jóvenes de 16 y 17 años de edad, sí pueden donar con consentimiento firmado por sus padres o tutor legal. Hay que pesar un mínimo 110 libras, y las personas diabéticas e hipertensas sí pueden donar, si su condición está controlada. En el caso de las personas con tatuajes y/o perfora ciones ‘piercings’, están bienvenidos a donar si se realizaron los tatuajes o perforaciones en un establecimiento registrado y regulado por el De partamento de Salud del Estado Libre Asociado de Puerto Rico. bajo condiciones estériles y está totalmente sanado. Los especialistas recomien dan además ingerir alimentos antes de donar.

Cirugía General Hospital Menonita Caguas

Servicios:

• Evaluaciones

• Quistes pilonidales

• Lipoma

• Hernias inguinales, umbilical y ventral

• Queloides

• Tumores gastrointestinales

• Laparoscopia de vesícula

• Tiroides y paratiroides

• Remoción de lesiones cutáneas

• Tumores musculares

• Catéteres para quimioterapia (Medport)

• Gastrostomía abierta y percutánea

• Amputaciones

Somos la cara de la medicina de calibre mundial en Puerto Rico

ÁLVARO GRACIA
LUISAMARI DORNA
De izquierda a derecha, alcalde Rolando Ortiz Velázquez y representante Gretchen Hau.

Tapicería y Restauración de Muebles antiguos todos los estilos, victorianos, franceses, rattan, mimbres, trabajo garantizado. consúltenos llamando al

Velázquez

APPLIANCE

Se reparan:

•Neveras • Lavadoras •Secadoras • Estufas •Calentadores de Tanque.

Lunes a Sábado

Servicio Garantizado 939-293-4453

“Materiales resistentes para resultados duraderos”

• Panel PVC, HDF, Hidrofugo

• Plástico laminado rushil, acrílico sewon, pega, gosne, correderas, tiradores

Lunes a Viernes 7:00am a 4:00pm

Carr. 183 Km 2, Caguas PR 939-644-2319

Búscanos en Instagram “tutiendaelefante”

FABRICA DE PUERTAS, VENTANAS Y TORMENTERAS

Mejoramos o igualamos cualquier oferta de igual calidad “OFRECE A TU FAMILIA SEGURIDAD”

Puerta Mod. Zaret 38”x84” (Cerradura Básica)

•Lavados a presión y pintura •Todo tipo de trabajos en cemento

•Instalación de losas

•Mantenimiento de techo

SE HACE TODO tipo de remodelación, plomería, electricidad, instalación losas, sellado de techo, enchapes de baños. Todo tipo de construcción. Trabajo en Madera y Gypson Board. Estimados gratis, autorizados por Daco. Trabajos grandes y pequeños.

Redacción EDITORIAL SEMANA redaccion@periodicolasemana.net

Subaru anunció recientemente que sus modelos Forester y Crosstrek figuran nuevamente entre las 10 mejores selecciones de 2025 por Consumer Reports. Es el segundo año en que ambos modelos forman parte de esta lista y el duodécimo año consecutivo en que Subaru Forester recibe este galardón.

El primero de los dos modelos fue seleccionado por la publicación como su unidad SUV subcompacta, notando su manejo cómodo, transparencia y una fácil entrada y salida. Es el segundo año que Crosstrek de Subaru entra a esta lista. Fue totalmente resideñado para 2024 y regresa en 2025 como básico, Premium, Sport, Limited y Wilderness.

Mientras, el Forester fue escogido por su utilidad, su tracción total, eco-

nomía de gasolina, buena visibilidad hacia afuera e interior espacioso. Rediseñado para este año, el modelo mantiene su fórmula ganadora, la

cual se notó mientras se realizaban las pruebas. Está disponible como básico, Premium, Sport, Limited y Touring; más adelante se sumará la versión híbrida Subaru Forester Hybrid, que ofrece un ahorro de 40% en gasolina.

Por otro lado, Consumer Reports clasifica al Subaru como la marca automotriz más popu-

lar en el mercado y la más confiable, con sus ocho modelos recomendados para 2025: Forester, Crosstrek, Ascent, Outback, Impreza, Legacy, BRZ, and WRX.

“Lograr esta premiación es realmente una recompensa tras una prueba muy extensa. El Forester y Crosstrek de Subaru permanecen como valores

excelentes para los consumidores, gracias a su capacidad, economía de gasolina, seguridad y comodidad. Figurar en las listas otra vez es un honor y estoy orgulloso de los vehículos que ofrecemos a los consumidores”, indicó el presidente y principal oficial de operaciones de Subaru of America, Jeff Walters.

Redacción EDITORIAL SEMANA redaccion@periodicolasemana.net

Un ser querido que padece una condición terminal, al igual que usted, tienen probabilidad de experimentar un sinnúmero de pérdidas a medida que la enfermedad avanza. Estas se clasifican en: pasadas, presentes y anticipadas.

Las primeras conllevan detalles como la ayuda que le brindaba su cónyuge, compañero(a) o familiar para realizar tareas del hogar como cortar la grama, preparar alimentos; lavar, secar y clasificar ropa; cuidar del carro familiar y llenar planillas, entre otras. Las pérdidas presentes incluyen: declive en expresiones físicas de afecto, necesidad de dedicar tiempo para visitar a proveedores de cuidados de salud, confinamiento gradual a una silla de ruedas o encamarse y dormir por más tiempo.

Mientras, las pérdidas anticipadas traen consigo reconocer que

los planes para vacacionar, viajar o jubilarse podrían ser improbables; conciencia de no volver a tener la seguridad de la presencia del ser querido y reconocer que hay que seguir hacia adelante solo o sola. Pérdidas como las antes mencionadas y otras pueden generar una gama de reacciones de dolor o pesar. El duelo se refiere a la respuesta ante la alteración de la rutina, cuyas reacciones incluyen: físicas, conductuales, psicológicas (cognitivas o emocionales), sociales y espirituales.

Es totalmente apropiado experimentar el dolor de cara a la pérdida. Sólo se espera que dos personas puedan experimentar reacciones distintas, no importa el tiempo que hayan vivido juntas, dado que son un punto de encuentro en diferentes formas. Honrar las reacciones de la otra persona es totalmente consistente con mantener los lazos entre usted y su ser querido.

Por otro lado, manejar las pérdidas y el dolor que conllevan requiere entender y asimilar lo que está pasando o reenmarcar su interpretación de los hechos (“ver el vaso medio lleno en vez de medio vacío”). Consiste en enfocarse en entenderse a sí mismo o a sí misma y su conducta mejor en este tiempo difícil.

Otra estrategia es tomar acción, buscando a algún o alguna especialista o un programa de hospicio. También, algún(a) profesional de cuidado paliativo especializado en manejo de síntomas, sea en su hogar, un asilo o facilidad hospitalaria con supervisión las 24 horas.

Mientras se manejan las reacciones, la persona es capaz de buscar el significado de la vida y abrazar la muerte o buscar recursos espirituales o religiosos para recibir consolación y apoyo. Al mismo tiempo, siente la urgencia de finiquitar proyectos anhelados o adelantarlos lo más pronto posible. Igualmente, hace esfuerzos para: sanar viejas heridas, repasar su vida, arreglar la herencia o legado, ajustar cuentas, planificar su funeral y compartir palabras de despedida con sus familiares y seres queridos.

(Referencia: Corr, Charles A.; Corr, Donna. Preparing for the Death of Someone You Love, “Loss and grief reactions”, www. dignitymemorial.com, 2025).

•24 Horas • 7 DÍAS

Buen inicio para Caguas Sporting FC

Por Jorge L. Pérez/JPG Media Group Fotos Pepo Pereira/Municipio de Caguas

El cagüeño Rafa Ramos está en su segundo año al mando del Caguas Sporting FC del fútbol mayor masculino y, después de haber conseguido en el torneo de apertura del pasado año que el equipo por primera vez clasificara directamente a semifinales, este año tiene la esperanza de llegar incluso más lejos.

Caguas Sporting se eliminó al caer 3-0 ante Metropolitan en semifinales en la campaña pasada.

“Ahora el formato cambió. Somos 10 equipos, pero no hay postemporada, y el que llegue primero es el que queda campeón”, dijo Ramos, de 27 años, quien es maestro de educación física.

“Pero en nuestro equipo tenemos una mezcla de jugadores jó-

venes con jugadores de experiencia, que han jugado en la LAI o que incluso han jugado en torneos internacionales, y creo que tenemos una buena oportunidad de optar por el campeonato”.

En el actual torneo de clausura de 18 juegos, el equipo ganó sus primeros dos y el domingo 2 de marzo recibía Cayey en el parque de Quintana, que es el que está usando como su sede local.

Las victorias fueron 5-1 ante Caribe (Ponce) y 2-0 Edusoccer en Maya güez.

Christian Vargas, ter cer mejor goleador de

Gran participación en el torneo Ruby Camacho

Por Jorge L. Pérez/JPG Media Group Fotos Pepo Pereira/Municipio de Caguas

El torneo de artes marciales Best of the Best Torneo de Campeones Ruby Camacho, organizado por el gran maestro Ruby Camacho, se celebró el domingo 23 de febrero en el coliseo Roger L, Mendoza, de Caguas, en su trigésima edición. Como de costumbre, el prestigioso torneo de karate contó con una gran participación de 500 competidores, y alrededor de 2,000 espectadores.

“Quedó todo muy bonito”, dijo Camacho. “Vinieron competi

la liga en la pasada campaña con 10, ya lleva un gol en la presente temporada y figura como una de las estrellas del equipo. Ramos, retirado recientemente como jugador, dirige en Caguas Sporting los equipos de 15 y 20 años y el de Superior, además de ser asistente en el conjunto de 20 años.

Antes de convertirse en dirigente del equipo máximo del Club que preside Liza Collazo, Ramón fue asistente de los dos dirigentes anteriores: Johnny Santana y el español Oliver Meléndez.

“En esta temporada la liga nuevamente está señalando los juegos en canchas neutrales, como Quintana y Mayagüez, pero nosotros practicamos en la cancha el Complejo Angel O. Berríos”, dijo.

“Pero tenemos la esperanza de que ya para fines de este torneo, o el próximo, se nos permita jugar allí”.

“El problema que había son unos arreglos en los camerinos, pero ya están en proceso”, concluyó.

dores de siete países, incluyendo unos 80 de Estados Unidos”. De Puerto Rico compitieron 30 clubes.

Los países participantes fueron, además de Puerto Rico y Estados Unidos, México, Panamá, Chile, Argentina, República Dominicana e Islas Vírgenes.

El gran campeón Kata Cinta Negra fue Juan R. Fernández, de San Juan, y el gran campeón Kata Master, David Marrero, de Caguas.

El gran campeón en pelea masculino fue Amado Pilier Hernández y el gran campeón pelea Master Evaristo Ruiz, de la escuela Ruby Camacho de Caguas.Génesis González, de la Shorin Dragon Kempo de Carolina. Fue la Gran Campeona de Pelea femenina.

La escuela de mayor participación ‘over all’ fue Ponce Team, del maestro José Ayala, la escuela de más participación del área Oeste Rincón, del maestro Godoy y la del Este, Cidra, de la maestra Omayra Román. El competidor destacado fue Jonás Núñez, de Nueva Jersey. El torneo del próximo año está previsto ya para el 22 de febrero en el mismo escenario.

WNEL RADIO TIEMPO radiotiempo.net

SINTONIZA EN EL 1430 AM

LUNES A VIERNES 11:00AM A 12:00PM

El programa deportivo más caliente de la radio. Con entrevistas, editoriales y comentarios sobre lo más reciente a nivel local e internacional CON PERIODISTAS DE GRAN REPUTACIÓN Y COMPROMISO

Francisco “Pachín” Rivera Morrell • Exaltado al Salón de la fama del Deporte como sobresaliente pertiguista y jugador de beisbol aficionado.

Prof. Luis Domenech Sepúlveda • Secretario del Pabellón de la Fama del Deporte Cagüeño.

Lcdo. Carlos Morell • Escritor deportivo

Andrés Vargas • Presidente de la Federación de Levantamiento de Pesas de Puerto Rico.

Felix Fernández Quevedo • Destacado atleta de pista y campo exaltado al Salón de la Fama del Deporte Cagüeño en el 2002.

Gabriel Correa Adame, de San Juan, fue uno de los competidores.
Edición de este año de Caguas Sporting FC.
Rafa Ramos, joven dirigente del equipo.
Freddy Godoy, de Rincón, José Ayala, de Ponce y Omayra Román, de Aguas Buenas, posan con sus trofeos.

¡A jugar! Inicia Temporada de Doble A

Redacción EDITORIAL SEMANA redaccion@periodicolasemana.net

Después de más de seis meses de espera, este domingo comenzó la Temporada 86 de la Liga de Béisbol Superior Doble A. Los campeones defensores Titanes de Florida iniciaron con éxito la temporada 2025 de la Liga de Béisbol Superior Doble A, al imponerse con marcador de 5-3 sobre los Industriales de Barceloneta este domingo en el Estadio Rafael “Fello” Marrero. Previo al inicio del partido, la Federación de Béisbol de Puerto Rico (FBPR) dedicó oficialmente la temporada 2025 al destacado deportista, propulsor y exapoderado de los Titanes, doctor Leonardo Iván Valentín González.

El homenajeado tuvo a su cargo el lanzamiento de honor, acompañado por el presidente federativo, Dr. José Daniel Quiles, directivos de la organización y apoderados del torneo.

Este fue el único juego de la jornada inaugural, el resto de los equipos se lanzarán al terreno este viernes 7 de marzo.

Este año, la Liga mantiene sus 45 equipos, divididos en las secciones Norte, Central, Sureste, Este, Sur, Suroeste, Noroeste y Metro, con el mismo formato de 20 juegos por equipo en la fase regular, incluyendo partidos interseccionales. En los juegos interseccionales, la sección Norte cruzará con la Metro, la Noroeste con la Suroeste, la Central con la Sur y la Este con la Sureste.

Entre los cambios para este año, se implementará la regla del reto, que permitirá que el equipo que finalice en quinto lugar de una sección pueda desafiar al cuarto lugar de otra, siempre y cuando

Cayey celebra logros en Boxeo

Redacción EDITORIAL SEMANA redaccion@periodicolasemana.net

El alcalde de Cayey, Rolando Ortiz Velázquez reconoció el esfuerzo de los jóvenes Janiel Malavé López y Angeliris López Méndez, quienes recientemente obtuvieron varios logros para el Club de Boxeo del programa de Masificación Deportiva Municipal.

Janiel Malavé López logró el Campeonato de la categoría 101 libras del Torneo del Departamento de Educación representando a Cayey y su escuela Miguel Meléndez Muñoz. Mientras, Angeliris López Méndez llegó este pasado fin de semana a Serbia para su participación en el Campeonato Mundial Femenino avalado por la Asociación Internacional de Boxeo (IBA).

“¡Querer es poder! Estos representantes de la juventud puertorriqueña son orgullo e inspiración para todos nosotros. A nuestros compañeros del programa de boxeo y a sus padres, gracias por siempre estar presente y brindarle el apoyo necesario y las herramientas necesarias para lograr que poco a poco que vayan cumpliendo sus metas, ¡Felicidades!”, resaltó el Ejecutivo Municipal.

tenga un mejor récord, en un juego decisivo para clasificar a la postemporada.

En los playoffs, las semifinales de sección serán al mejor de cinco juegos (5-3) y las finales de sección al mejor de siete (7-4). El Carnaval de Campeones se jugará en formato round robin, con siete partidos por equipo. La serie semifinal y la final del campeonato también se disputarán al mejor de siete juegos (7-4).

Por segundo año consecutivo, se implementarán límites de tiempo para reducir la duración de los encuentros, además de la instalación obligatoria de relojes físicos en los estadios.

Como parte de las mejoras tecnológicas, la aplicación móvil de la Liga contará por primera vez con rosters actualizados. En su primer año, la app superó las 16,000 descargas en Apple y Google Play.

“Estamos comprometidos en brindarle información actualizada a los fanáticos a través de nuestra aplicación móvil, página web, redes sociales y dos podcasts semanales. En la mayoría de nuestros pueblos, la Liga Doble A es el único referente deportivo a nivel nacional y representa la principal fuente de entretenimiento. Además, es una plataforma de desarrollo para más de 1,200 jugadores, brindándoles la oportunidad de crecer y destacarse”, destacó Quiles Rosas.

Entre los jugadores más destacados que se unen al torneo este año están los lanzadores Gabriel Rodríguez (Melao Melao de Vega Baja), Jerryell Rivera (Melao Melao de Vega Baja), Armando Valle (Industriales de Barceloneta), Bryant Salgado (Cachorros de Ponce) y Harold Cortijo (Cocoteros de Loíza).

Estudiantes pedreños brillan en competencia First Lego League

Redacción EDITORIAL SEMANA redaccion@periodicolasemana.net

Estudiantes de la Escuela Intermedia Leoncio Meléndez de Las Piedras obtuvieron el Segundo Lugar en Proyecto Innovador en la competencia First Lego League, celebrada en TASIS School, Dorado. Su creatividad y esfuerzo los siguen llevando a lo más alto. También se reconoció a la profesora Mirna Berríos por su compromiso y dedicación en la formación de estos jóvenes talentosos.

Los estudiantes obtuvieron el Segundo Lugar en Proyecto Innovador en la competencia First Lego League, donde también se reconoció a la profesora Mirna Berríos.

En cuanto a los jugadores de posición, sobresalen José Sermo (Fundadores de Añasco), Yasamberty Arbelo (Camuy Arenas), Jeremy Arocho (Fundadores de Añasco), Ryan Cepero (Criollos de Caguas) y Jan Mercado (Polluelos de Aibonito). La acción de la temporada 2025 continuará este viernes, cuando se llevará a cabo la primera tanda grande, con juegos en 18 estadios a través de la Isla.

Esc. Voc. Benjamin Harrison de Cayey se destaca en Competencia de Porrismo y Baile

Redacción EDITORIAL SEMANA redaccion@periodicolasemana.net

Ante un público excepcional y más de 78 presentaciones entre baile y porrismo se llevó acabo el “Next Generation Championship 2025” en el coliseo Fernando “Rube” Hernández en Gurabo.

El evento dio comienzo en horas de la mañana con la participación de la categoría escolar donde el talento de los atletas hizo entrar en calor a un público que nunca paró de apoyar a todos los que allí se presentaron.

Los talentosos estudiantes de baile de la Escuela Vocacional Benjamin Harrison de Cayey obtuvieron el quinto lugar en la competencia y los estudiantes de porrismo se destacaron con una honorable participación. Su esfuerzo, energía y compromiso brillaron en cada rutina, demostrando el talento y la pasión que los caracteriza.

La escuela agradeció al entrenador Prof. Juan Cuadrado de porrismo y a la profesora Saimara Avilés de baile, por su dedicación y guía, impulsando a nuestros estudiantes a dar lo mejor de sí en cada presentación. ¡Felicidades a todos!

Estudiantes destacados en Porrismo y Baile de la Escuela Vocacional Benjamín Harrison de Cayey.
Janiel junto a José Rolón y Carlos Espada.

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.