Edición 973

Page 1


DE CUARESMA

os encontramos próximos a iniciar el Tiempo de Cuaresma con el Miércoles de Ceniza, el 5 de marzo, una invitación concreta a transformar nuestra vida en Cristo, con el llamado del Señor en su Palabra: “Conviértete y Cree en el Evangelio” (Mc 1, 15), que consiste en reorientar la vida hacia Dios y renovar la FE en la buena noticia del Reino de Dios, recordándonos la necesidad de conversión y penitencia que en el tiempo de cuaresma y particularmente en este año jubilar, tenemos que reforzar para purificar nuestra conciencia del mal y el pecado y totalmente purificados recibir la gracia de Dios que nos perdona y nos reconstruye interiormente porque “El amor de Dios ha sido derramado en nuestros corazones” (Rom 5, 20).

Para reconocer el pecado personal es necesario estar muy cerca de Dios, para poder sentir el dolor por el rechazo a Él por el mal que hace nido en el corazón, descubriendo con el pecado la gran pérdida de la gracia. Así lo expresa el Catecismo de la Iglesia Católica: “El pecado está presente en la historia del hombre: sería vano intentar ignorarlo o dar a esta oscura realidad otros nombres. Para intentar comprender lo que es el pecado, es preciso en primer lugar reconocer el vínculo profundo del hombre con Dios, porque fuera de esta relación, el mal del pecado no es desenmascarado en su verdadera identidad de rechazo y oposición a Dios, aunque continúe pesando sobre la vida del hombre y sobre la historia” (Nº 386).

“El amor de Dios ha sido derramado en

nuestros corazones” (Rom 5, 5)

Cuanto más cerca estamos de Dios más podemos sentir el desastre y las heridas que causa el pecado en la vida personal, sin embargo tenemos la posibilidad en Jesucristo Nuestro Señor de recuperarnos, recibiendo su perdón misericordioso tal como lo hizo con la mujer adúltera cuando le dijo: “Tampoco yo te condeno. Puedes irte, pero no vuelvas a pecar” (Jn 8, 11), indicando con ello que el ser humano pecador no quedó abandonado por Dios, al contrario como Padre misericordioso siempre va en busca de la oveja perdida. Así lo expresa el Catecismo de la Iglesia Católica: “Tras la caída, el hombre no fue abandonado por Dios. Al contrario Dios lo llama (Cf Gn 3, 9) y le anuncia de modo misterioso la victoria sobre el mal y el levantamiento de su caída (Cf Gn 3, 15)” (Nº 410), porque “Donde abundó el pecado, sobreabundó la gracia” (Rm 5,20) y en la bendición del Cirio Pascual en la noche santa de la Pascua reconocemos “el amor de Dios que ha sido derramado en nuestros corazones” (Rom 5, 5), cuando cantamos “¡Oh feliz culpa que mereció tal y tan grande Redentor!”

que nos purifica y esto es posible por el amor de Dios que es infinito y que Él permanentemente derrama en nuestros corazones. De tal manera que en Jesucristo no todo está perdido, tenemos la esperanza de ser perdonados, que es la certeza que la gracia de Dios sobreabunda en nuestras vidas. De esta realidad nosotros somos testigos y tenemos la misión de anunciarlo a los demás, siendo instrumentos de la misericordia del Padre.

“Aprovechemos este año jubilar para revisar nuestra vida en ambiente de oración contemplativa y recibamos las gracias que nos trae el jubileo, para seguir en nuestra vida perdonados, reconciliados y en paz”.

Frente a la realidad del pecado que nos agobia y destruye, tenemos la certeza que es la gracia salvadora de Dios para con toda la humanidad que se nos ha ofrecido desde el madero de la Cruz, donde Jesús entregó su vida en rescate por todos, la

El mundo, nuestra región y también muchas de nuestras familias se están destruyendo por causa del pecado. Muchos desesperados en las angustias y tragedias que causa el mal, siguen buscando una salida sin Dios. Desde la fe damos testimonio que sin Dios es imposible una solución, por eso es hora de volver al Señor, haciendo resonar en el corazón las palabras que escucharemos el miércoles de ceniza y durante este año jubilar: “Conviértete y cree en el Evangelio” (Mc 1, 15), tomando conciencia que: “Ya no pesa, por tanto, condenación alguna sobre los que viven en Cristo Jesús, porque la ley del Espíritu vivificador me ha liberado por medio de Cristo Jesús de la ley del pecado y de la muerte” (Rm 8, 1-2), porque Cristo murió para que nosotros fuéramos perdonados y que en nuestra vida sobreabundara la gracia.

La certeza del perdón en Cristo la

tenemos que renovar permanentemente en nuestra vida. Todos somos pecadores, pero lo que se espera de todos los cristianos es que no permanezcamos en situación de pecado, sino que frente al pecado busquemos el recurso de la gracia mediante el sacramento de la confesión, que nos reconstruye interiormente y nos devuelve la gracia de Dios. Aprovechemos este año jubilar para revisar nuestra vida en ambiente de oración contemplativa y recibamos las gracias que nos trae el jubileo, para seguir en nuestra vida perdonados, reconciliados y en paz.

Que esta cuaresma que estamos prontos a iniciar sea un tiempo para recibir “el amor de Dios que ha sido derramado en nuestros corazones” (Rom 5, 5), donde dejemos que sobreabunde la gracia de Dios en nuestras vidas, para reafirmar nuestra respuesta de fe, esperanza y caridad a la llamada que Dios nos hace a la conversión y a la Santidad, escuchando y leyendo el mensaje del Señor, meditándolo y creyendo en su Palabra y con ello convertir nuestra vida en Cristo para decir con San Pablo: “Ya no vivo yo, sino que es Cristo quien vive en mí” (Gal 2,20) y poder cumplir con el mandato del Señor: Sean mis testigos. En este camino espiritual contamos con la protección maternal de la Santísima Virgen María y la custodia del Glorioso Patriarca San José, quienes escucharon la Palabra de Dios y entregaron su vida para hacer su voluntad, viviendo siempre en la gracia de Dios.

En unión de oraciones, reciban mi bendición.

PRESIDENTE
Mons. José Libardo Garcés Monsalve, Obispo de la Diócesis de Cúcuta

F50 años de evangelización de la parroquia San Pablo

ue fundada el 18 de febrero de 1975 en Los Patios, corregimiento de Villa del Rosario y su primer párroco fue el fallecido presbítero Eloy Mora Peñaranda. Hasta esta comunidad llegó el domingo 16 de febrero, a las 7:00 a.m., Monseñor José Libardo Garcés Monsalve, Obispo de la Diócesis de Cúcuta, para presidir la Eucaristía en conmemoración de los 50 años de vida pastoral de la parroquia San Pablo, en el municipio de Los Patios.

Durante la homilía, Monseñor felicitó y agradeció a los fieles y al párroco, Jesús Omar Osma Aldana, por su compromiso y esfuerzo en la culminación de la primera etapa de remodelación del templo parroquial. Esta fase incluyó la renovación de las áreas pastorales, que comprenden el despacho parroquial, el despacho del párroco, un salón en el primer piso con capacidad para 50 personas y otro en el segundo piso para 100.

El pasado 14 de febrero, a las 8:00 a.m., se inauguró un nuevo punto de venta de la panadería “Las Delicias de la Niña María” en las instalaciones de la compañía CENS Grupo EPM. Esta iniciativa busca apoyar la labor de asistencia integral de la Fundación Pía Autónoma Asilo Andressen, que beneficia a más de 190 niños y niñas en condición de vulnerabilidad junto con sus familias. Al evento asistieron Monseñor José Libardo Garcés Monsalve, Obispo de la Diócesis de Cúcuta; José Miguel González Campo, Gerente General de CENS; miembros de la junta directiva de la Fundación y colaboradores de la empresa.

Durante su intervención, Monseñor Garcés Monsalve destacó la importancia de este proyecto como un gesto de caridad y solidaridad, señalando: “Adquirir los productos de la Panadería ‘Las Delicias de la Niña María’ permite que coman dos: quien hace la compra y un niño. Todo el producido de esta cafetería se destina a la asistencia de niños necesitados. El año pasado logramos apoyar a 190 niños y sus familias, un verdadero signo de la caridad de Cristo”.

En su reflexión sobre el Evangelio, Monseñor profundizó en el mensaje de las bienaventuranzas, destacando cómo la primera bienaventuranza y la primera lamentación resumen el corazón del Evangelio: “Bienaventurados los pobres, porque ellos ya han visto a Dios y pueden ser hijos de Él; ¡Ay de los ricos! Pues ellos ya recibieron su parte.”

Al retomar la celebración de los 50 años de la parroquia, subrayó que todos somos hijos bajo la predicación de San Pablo, pero que este vínculo es aún más fuerte en dicha parroquia al ser el patrono de la comunidad. Además, destacó que el templo es un centro fundamental del proceso evangelizador en el municipio de Los Patios. Monseñor resaltó el regalo espiritual que significó celebrar este aniversario en el Año Jubilar, ya que los fieles pudieron obtener la indulgencia plenaria en su propio templo.

En su explicación, Monseñor aclaró que, aunque existen nueve templos jubilares en la Diócesis, las demás parroquias también pueden recibir esta distinción de manera momentánea bajo ciertas condiciones, como las fiestas patronales, las confirmaciones y las visitas pastorales. Asimismo, recordó los cuatro requisitos para alcanzar la indulgencia:

• Comulgar durante la Misa Jubilar.

• Orar por las intenciones del Papa.

• Peregrinar al templo.

• Realizar una obra de caridad.

Antes de finalizar la celebración, el pá-

Un espacio para la caridad: nuevo punto de la panadería ‘Las Delicias de la Niña María’

José Miguel González Campo, Gerente General de CENS, agradeció la oportunidad de sumarse a esta causa, destacando que el proyecto es fruto de años de planeación. Señaló que el punto de venta beneficia tanto a los niños del Asilo como a los colaboradores, quienes ahora tienen un espacio para sus pausas activas. Al respecto, afirmó: “Con la compra de cada café, pan o almuerzo, estaremos ayudando a estos niños. Al

final del día, eso es lo que más nos emociona. Gracias, Monseñor, por compartir esta visión con nosotros”.

En representación de la Fundación Pía Autónoma Asilo Andressen, el presbítero José Elver Rojas Herrera, explicó que los productos de la panadería son elaborados por personas beneficiadas en la Fundación, principalmente padres de los niños. Estas personas reciben

rroco Jesús Omar Osma Aldana expresó su agradecimiento a la comunidad, a los agentes de pastoral, a los comercios y a las entidades del sector por responder generosamente al llamado de mejorar el templo. Gracias a la campaña “Con la bendición de Dios, con la ayuda de todos”, se lograron reunir las donaciones necesarias, para culminar la primera etapa de remodelación.

Previo a la bendición final, se extendió una invitación a los fieles para participar el próximo 26 de febrero en la visita pastoral que Monseñor realizará a la parroquia y a su comunidad.

capacitación constante y, en momentos de alta demanda o eventos especiales, tienen la oportunidad de ser contratadas. De este modo, el proyecto no solo ofrece formación, sino también acompañamiento y oportunidades laborales, extendiendo su ayuda más allá de la enseñanza. Monseñor Garcés Monsalve concluyó calificando el proyecto como “una puerta a la caridad, una puerta al cielo”. Junto a algunos niños que representaban al Asilo Andressen, realizó el corte de cinta inaugural, marcando así el inicio oficial de la atención en el punto de venta. Además, enfatizó la importancia de la autosostenibilidad de este tipo de iniciativas, afirmando: “No es una empresa, es un proyecto con un objetivo claro: la caridad autosostenible. Algunos proyectos son efímeros, pero la población vulnerable sigue creciendo, por lo que era necesario implementar un propósito que perdurara en el tiempo.”

Con esta inauguración, la Panadería ‘Las Delicias de la Niña María’ da un paso más en su misión de transformar vidas, ofreciendo no solo alimentos, sino también esperanza y oportunidades a quienes más lo necesitan.

El pasado 15 de febrero, en las instalaciones del Seminario Mayor Diocesano San José, se llevó a cabo un encuentro de oración y reflexión dirigido a los jóvenes y señoritas que sienten el llamado de Jesús para servir como sacerdotes o religiosas.

Este primer encuentro vocacional del año inició a las 2:00 p.m. y tuvo como propósito responder a las inquietudes de quienes desean acercarse a Dios y explorar la posibilidad de servirle desde la vida consagrada. Los participantes, provenientes de distintas parroquias de la Diócesis, compartieron sus experiencias y reflexiones en un ambiente de fe y fraternidad.

El presbítero Yessid Fernando Rubio Rolón, párroco de Nuestra Señora de la Esperanza y delegado de la pastoral vocacional, fue uno de los guías del encuentro. Durante su intervención, invitó a los jóvenes que han sentido el llama-

Jóvenes atienden al llamado del señor: Primer encuentro de la pastoral vocacional

do a la vida consagrada a participar en estos espacios para discernir si la vocación sacerdotal o religiosa es el camino que el Señor les propone. Con firmeza, expresó: “Invitamos a todos a arriesgarse y dejarlo todo por el Señor.”

Entre los asistentes destacó Luis Gerardo Peña Reinoso, un joven de 16 años, quien llegó al encuentro motivado por

La Diócesis de Cúcuta se une a la Jornada Mundial del Enfermo con el Jubileo en las parroquias

la sugerencia de su párroco. Luis, movido por una inquietud vocacional, decidió participar para profundizar en su llamado al sacerdocio.

La jornada inició con un momento de oración y acción de gracias a Dios. Posteriormente, se realizaron dinámicas en grupo mixto, donde religiosas y seminaristas también participaron, creando un espacio de diálogo y cercanía. Más adelante, los asistentes se dividieron en grupos según su género para realizar actividades específicas y lecturas de la Palabra de Dios.

En total, 25 jóvenes participaron en este encuentro vocacional, de los cuales 6 fueron mujeres y 19 hombres, reafirmando así el compromiso de la Diócesis de Cúcuta de acompañar y orientar a quienes sienten el llamado a la vida consagrada.

El 11 de febrero, la Diócesis de Cúcuta vivió un momento de gracias y misericordia para todos nuestros hermanos que sufren a causa de la enfermedad, con la celebración del Jubileo de los enfermos y del sector de la salud.

Esta eucaristía no se celebró en un templo jubilar específico; por el contrario, tuvo lugar en cada uno de los templos de la Diócesis, donde se administró el sacramento de la unción de los enfermos y se elevaron plegarias en favor del personal de salud. Este Jubileo adquiere una relevancia especial este año, ya que también coincidió con la Jornada Mundial del Enfermo, en la cual el Papa Francisco ofreció oraciones por todos los enfermos del mundo.

Asimismo, el Hospital Universitario

Erasmo Meoz fue partícipe de este Jubileo, gracias al trabajo del Capellán del hospital, el presbítero Víctor Alfonso Noriega Portillo, quien administró el sacramento de la confesión, celebró la eucaristía y la unción a los enfermos; realizó visitas a los pacientes, llevando consuelo y esperanza a quienes más lo necesitan.

Su Santidad El Papa Francisco, en vísperas de este día, a través de su cuenta

de X (antes Twitter), @Pontifex, compartió dos publicaciones recordándonos cómo mediante la enfermedad se puede experimentar la cercanía y la compasión de Dios.

En su primera publicación menciona: “Jesús, con su amor misericordioso, nos permite aprovechar también en la enfermedad, por dolorosa y difícil de comprender que sea, una oportunidad de encontrar al Señor”. Más tarde en su segundo post añade: “En el momento de la enfermedad, si por un lado sentimos toda nuestra fragilidad, por otro experimentamos la cercanía y la compasión de Dios, que compartió nuestro sufri- miento en Jesús. Él no nos abandona”.

Además de estas publicaciones, el Obispo de Roma, emitió un documento enfocado específicamente en la Jornada Mundial del Enfermo, que este año se encuentra en su edición número 33, en dicho documento nos explica cómo estamos llamados a ser “ángeles de esperanza” para aquellos que se encuentran pasando por momentos de dificultad, donde se nos invita a llevar hasta la cama de los enfermos ese mensaje de fe, esperanza y fortaleza “Vuestro caminar juntos es un signo para todos, un himno a la dignidad humana, un canto de esperanza”.

“Introducción al Evangelio según san Lucas”

Avanzando con el itinerario de formación bíblica, que ha comenzado el año anterior con la cartilla del Evangelio de san Marcos, se presenta ahora este material en las Asambleas Bíblicas, en torno al Evangelio de San Lucas, que seguramente va a fortalecer el proceso evangelizador de esta Iglesia Particular.

I. AMBIENTACIÓN

II. ANIMACIÓN

1. Saludo.

2. Bendición inicial: En el nombre del Padre, del Hijo y del Espíritu Santo. Amén.

3. Signo: La imagen de un buey, 4. Oración para antes de leer la Biblia.

5. Canto bíblico: Tu palabra me da vida.

III. TEMA DE ESTUDIO

Análisis de la realidad:

• ¿Quién fue Lucas?

• ¿Quién es el autor del cuarto Evangelio y de los Hechos de los Apóstoles?

• ¿A quién fue dirigido el Evangelio de san Lucas?

• ¿Cuántos capítulos tiene el evangelio?

• ¿Por qué san Lucas se representa con el buey?

Lucas es el autor del cuarto evangelio y de los Hechos de los Apóstoles. Desde el siglo II, la tradición de la Iglesia lo afirma. San Pablo lo menciona tres veces en sus escritos.

• ¿Quién es? Probablemente fue un médico de profesión, nacido en Antioquía, y de cultura griega. Se convirtió al cristianismo por la predicación de algún apóstol, pero no conoció a Jesús personalmente.

• Objetivo de la obra: Surge un gran interrogante con Lucas, por ser autor de dos obras: ¿Concibió su obra desde el principio en dos volúmenes, uno dedicado a Jesús, otro a la expansión de la Iglesia hasta el confín del mundo? Es imposible responder categóricamente a esa pregunta. Sí se puede decir que hay un enorme interés de Lucas por la persona de Jesús y la difusión.

• La obra: Dos preocupaciones recorren todo el Evangelio:

¿Quién es Jesucristo de Nazareth? y ¿Qué significa seguir a Jesús?

Lucas intenta responder a estos interrogantes fundamentales.

Lo presenta como el Salvador del mundo, el liberador de los pobres, oprimidos y marginados: Lc 4, 1819; también como el revelador de la misericordia del Padre: Lc 15, 1 1-32: Parábola del Hijo Pródigo. Y da a entender que es ser discípulo de Jesús de Nazaret, hacer lo que Jesús hizo, siguiéndolo en su caminar.

Fecha y destinatarios: probablemente se escribió entre los años 80 y 85 d.C. en algún lugar de Asia o Grecia.

El Evangelio de san Lucas es considerado el Evangelio de la infan-

Es el Evangelio del pobre y el humilde (Lc 6, 20-21; 16, 19-25): Pone en guardia contra los peligros de la riqueza y manifiesta simpatía y esperanza por quienes están oprimidos por la pobreza y la necesidad. Esta simpatía resuena en el cántico de María, en el primer sermón del Salvador, en la primera bienaventuranza, “Bienaventurados ustedes los pobres”. Lucas menciona también las parábolas del rico insensato y la del hombre rico y Lázaro, y pinta, al igual que Marcos, el cuadro de la viuda.

cia (Lc 1, 13-17; 2, 4-7): Con sus tiernos relatos del nacimiento de Juan el Bautista y de Jesús, coloca una aureola inmarcesible de gloria en la frente de la infancia, y sólo él ha conservado el cuadro precioso de la niñez de nuestro Señor.

El Evangelio de María y las mujeres (Lc 1, 41-45; 7, 12-15): Dibuja el grupo inmortal de mujeres asociadas a la vida de Jesús. Aparece en sus relatos Isabel (1, 41-45), la Virgen Madre, María (1, 26-38), la anciana Ana (2, 36-38), la viuda de Naín (7, 11-15), las hermanas de Betania (10, 38-42), la pecadora arrepentida (7, 37-38), la enferma encorvada por Satanás (13, 11-13), la extranjera que felicita a María (11, 27-28). El grupo que sirve a Jesús en sus viajes (8, 1-3) y las “hijas de Jerusalén” (23, 27-28) llorando en el camino que lleva a la cruz.

Es el Evangelio del hogar (Lc 2, 39-40; 10, 38-42): Ofrece rasgos de la vida familiar de Nazaret, del episodio en la casa de Simón, de la hospitalidad de Marta y María, de la cena con los dos discípulos en Emaús y el ambiente en las parábolas del amigo importuno de medianoche, de la mujer que busca por toda la casa la moneda perdida y del pródigo que regresa a la casa de su padre.

Es también el Evangelio de la alabanza y la oración (Lc 1, 46-55; 24, 50-53): Expresiones de las convicciones y anhelos más profundos del corazón humano. El Evangelio se inicia con una escena en el Templo a la hora del incienso y con el “Magníficat” de María y los cánticos de Zacarías y de los ángeles. Concluye con la bendición del Señor que asciende y la acción de gracias de los discípulos gozosos.

Es también el Evangelio que traspasa las fronteras (Lc 2, 29-32): Lucas, sin embargo, no sólo fue un hombre culto y el “médico amado”; fue también compañero de Pablo y recorrió con el apóstol una gran parte del mundo romano.

Es el Evangelio de la misión: El Evangelio de Lucas, junto con el Libro de los Hechos de los Apóstoles, ofrece una visión coherente y profunda del tema de la misión de Jesús y su continuación en la Iglesia primitiva. Lucas presenta a Jesús como el Mesías que trae la salvación y establece el Reino de Dios, y muestra cómo sus discípulos continúan su misión después de su ascensión.

IV. LECTIO DIVINA

LA PALABRA ESCUCHADA:

Lucas 1, 1-4; 4. 14-21 «Hoy se ha cumplido esta Escritura»

- Invitación al próximo tema bíblico y al encuentro eclesial.

- En el Nombre del Padre, del Hijo... Amén.

●¿Qué nos enseña el relato sobre la misión de Jesús y nuestra propia misión hoy?

- Cántico a la Virgen María.

ORACIÓN

ORACIÓN

“Buscad leyendo”

Un lector proclama el texto; cada uno va siguiendo la proclamación en su propia Biblia; luego guardar un tiempo de silencio para que cada uno recuerde, saboree e interiorice la Palabra de Dios que ha sido escuchada.

¿Dónde sucede el relato que hace Jesús?

¿De qué habla el texto del profeta Isaías leído por Jesús?

El Espíritu Santo aparece guiando los pasos de Jesús. ¿Qué se dice del Espíritu y Jesús en el relato?

MEDITACIÓN

La Palabra comprendida

MEDITACIÓN

NUESTRA SEÑORA DE LOURDES, LOURDES

Fundación: enero 1 de 1857

“Llamad orando”

¿Qué le digo a Dios motivado por su palabra?

Hacer espontáneamente una oración de perdón alabanza, petición o acción de gracias. “Señor de la vida danos tu Espíritu para vivir como discípulos”.

CONTEMPLACIÓN

La Palabra se encarna en nuestra vida

CONTEMPLACIÓN

Fiesta: 11 de febrero

Párroco: Oscar Alexis Pérez Morales

Ubicación: Frente al parque principal

NUESTRA SEÑORA DE LOURDES, CÚCUTA

Fundación: noviembre 22 de 2020

Fiesta: 11 de febrero

Párroco: Jorge Enrique Higuera Guerrero

Ubicación: Barrio Nuevo

Felicidades en su fiesta patronal del 1 al 15 de marzo de 2025

“Hallareis Meditando”

● ¿Qué imagen de Jesús tenemos? Compararla con la que el mismo nos ofrece de su persona y de su misión.

● ¿Cuáles son los frutos que debería producir mi fe?

“Os abrirán contemplando”

Repetimos varias veces esta frase para que vaya entrando a nuestro corazón: “Señor ayúdanos a trabajar por tu Reino”.

DESPEDIDA

Oración para después de leer la Biblia.

2. Omar Leonardo Arias Quijano
4. Luis Francisco Vera Monsalve
14. Diácono permanente Ciro Alfonso Meneses Ovallos
14. Héctor Gabriel  García Torres
9. Víctor Leonardo Ordoñez Velasco
José Fernando Balaguera Camacho
Abimael Bacca Vargas
José Elver Rojas Herrera
Pedro Julio Correa Molina

Sean mis TESTIGOS MARZO CREAN EN EL EVANGELIO

(Mc 1, 15)

Solemnidad de San José

Através de nuestro proceso evangelizador reconocemos como principio que la Iglesia existe para evangelizar, esa es su razón de ser, su alegría y su tarea. Este principio base nos recuerda la esencia misma de la Iglesia: la Iglesia es misionera. El contenido de su anuncio, es el mismo que predicó Jesús desde el inicio: “el tiempo se ha cumplido y el reino de Dios está cerca. Conviértanse y crean en el evangelio” (Mc 1, 15).

En un mundo lleno de incertidumbre y cambios constantes, las palabras “sean mis testigos, crean en el evangelio” resuenan con una fuerza especial. Aunque la orden no ha cambiado: “Vayan y hagan discípulos a todos los pueblos y bautícenlos para consagrarlos al Padre al Hijo y al Espíritu Santo, enseñándoles a poner por obra todo lo que les he mandado. Y sepan que yo estoy con ustedes todos los días hasta el fin de los tiempos.” (Mt 28,19-20) Cada época y cada momento histórico tiene su particularidad, sus desafíos y sus nuevos contextos. Ante esta exigencia, san Juan Pablo II nos invitaba a una evangelización nueva, nueva en su ardor, en sus métodos y en su expresión. El nuevo contexto de evangelización se sitúa en un verdadero cambio de época que

nos exige seguir sin desfallecer en nuestra tarea, los retos no pueden desbordar a la Iglesia, ella actúa con el poder del Espíritu y siempre ha sabido renovarse.

Como tarea base en este proceso de evangelización, ante el llamado a la fe, tenemos la conversión, como retorno a Dios y el cambio de mentalidad. Esta conversión en el Proceso Evangelizador es el presupuesto inicial, que debe ser personal, pastoral y de las estructuras. Esta conversión es la única que nos puede garantizar una renovada conciencia misionera en espíritu de comunión.

La naturaleza del testimonio

“Como lo propio de este proceso es la evangelización, creer en el Evangelio, es volver la mirada a Cristo Jesús, el Señor”.

Crean en el Evangelio, no es solo un llamado a la fe, sino también una invitación a vivir una vida de testimonio y proclamación de las buenas nuevas, a un cambio profundo en las relaciones: con Dios, con nosotros mismos y con los demás.

Como lo propio de este proceso es la evangelización, creer en el Evangelio, es volver la mirada a Cristo Jesús, el Señor, que “habiendo amado a los suyos que están en el mundo, los amó hasta el extremo” (Jn 13,1). Y como verdadero cordero pascual se ofreció por nosotros y por nuestra salvación alcanzándonos la posibili-

Ser testigos del Evangelio implica más que simplemente hablar de nuestra fe. Es vivir de una manera que refleje los valores y principios enseñados por Jesucristo. Es mostrar amor, compasión, justicia, y misericordia en nuestras acciones diarias. El testimonio es, en esencia, la manifestación externa de una fe interna que se hace comunión, que se celebra y se vive en la vida sacramental, que se hace servicio y caridad. La Iglesia existe entonces, para hacer comunidad que vive, proclama y la testimonio del reino de Dios. Desde el compromiso de predicar, servir y dar testimonio del reino, la Iglesia recibe y mantiene su identidad, que consiste en poner en evidencia el reino, revelar el actuar de Dios en nosotros y en la historia y manifestar ante el mundo la presencia y la operatividad permanente de la misericordia de Dios.

Creer en el Evangelio

Creer en el Evangelio es aceptar la buena noticia de que Dios, en su infinito amor, envió a su Hijo para salvarnos. Es confiar en la promesa de vida eterna y en el poder transformador de la gracia divina. Esta creencia no es estática; es una fe viva que nos impulsa a actuar y a compartir ese amor con los demás. Creer en el evangelio, no es sólo asentir, es implicar la vida, en la construcción de comunidad, una vez que se renueva el corazón y la mente con la presencia del resucitado, que vence todo temor y angustia en el corazón del hombre, y lo llama a una nueva comunión, a una nueva misión.

Es así como creer en el Evangelio sigue siendo un llamado nuevo aún cuando ha resonado en el mundo por más de 2000 años. Es necesario, para vivir nuestro proceso evangelizador, de fortalecer nuestros procesos formativos, que nos lleven a profundizar la iniciación cristiana en los nuevos contextos y las nuevas realidades que hoy necesitan ser iluminadas con la luz del evangelio.

Por: Pbro. Daniel Alejandro Bolivar Castaño, párroco de Espíritu Santo y vicario de pastoral.

2 0 2 5

DINÁMICA DE CUARESMA

CAMINEMOS COMO PEREGRINOS DE LA ESPERANZA

n este año 2025, estamos llamados a ser peregrinos de la esperanza, avanzando con fe en la misericordia de Dios en este Tiempo de Cuaresma. En este Año Jubilar, el Papa Francisco nos anima a vivir la fe con alegría y confianza en la promesa de salvación, como se expresa en la bula “Spes non confundit”. Dejémonos guiar en un camino cuaresmal que nos lleve a cultivar una virtud cada día, transformándola en un hábito concreto, a la luz de la Palabra de Dios y con el signo especial de los templos jubilares de la Diócesis de Cúcuta.

En este camino hay unas paradas especiales, aquel que ha decidido iniciar esta dinámica tendrá la posibilidad de detenerse en los 8 templos jubilares de nuestra Iglesia Particular, con el fin de recargar fuerzas en su vida espiritual, recibiendo allí la gracia que ofrece este jubileo de la esperanza.

5 DE MARZO

MIÉRCOLES DE CENIZA JUEVES VIERNES SÁBADO 6 DE MARZO

• "Convertíos a mí de todo corazón, con ayuno, llanto y luto." Jl 2, 12-13

• Asistir a misa y recibir la ceniza.

• Arrepentimiento

• "Elige la vida para que vivas tú y tu descendencia" Dt 30, 19

• Reflexiona sobre tus elecciones diarias; como el compromiso con esta propuesta de dinámica espiritual.

• Decisión

7 DE MARZO

• "Misericordia quiero y no sacrificios" Mt 9, 13

• Dona alimentos a un comedor infantil.

• Compasión

8 DE MARZO

• "Aquí estoy, si clamas" Is 58, 9

• Visita el Templo Jubilar Catedral San José. Estando allí percibir la voz de Dios.

• Escucha

22 DE MARZO SÁBADO

• "Hay más alegría en dar que en recibir" Hch 20,35

• Comparte tu tiempo en un asilo o con una persona abandonada.

• Empatía

23 DE MARZO DOMINGO

III DE CUARESMA

• "El amor es paciente, es bondadoso..." 1 Cor 13, 4

• Visita el Templo Jubilar, parroquia San Antonio de Padua (Cúcuta).

• Paciencia

24 DE MARZO LUNES

• "Todo lo puedo en Cristo que me fortalece." Flp 4, 13

• Enfrenta con paciencia una dificultad del día, confiando en Cristo.

2 DE MIÉRCOLES

• "NoshahechoresurrecciónunaesperanzadeJesucristo." Pe 1, 3 •Meditar en la resurrec ción como esperanza.fuente •Alegría

JUEVES 3 DE ABRIL

• "Yo soy la vida"resurrección Jn 11, 25 •Visitar un cementerio rezar por los difuntos, reflexionar sobre la eterna.

• Convicción

VIERNES 4 DE

• "Dios juzgará toda ojos."

• Consolar triste o

• Fortaleza MARTES

25 DE MARZO

•"Bienaventuradoelque soportalaprueba." Sant1,12 •Ofreceunsacrificio poralguienquesufre. •Tolerancia

• "El •Me acerco

9 DE MARZO

I DE CUARSMA LUNES

10 DE MARZO DOMINGO

• "No sólo de pan vive el hombre" Mt 4, 4

• Reflexiona sobre tus apegos materiales. Renuncia hoy a un placer (comida favorita) y ofrece el sacrificio como ayuno.

• Desapego

• "Lo que hiciste a uno de mis hermanos más pequeños, a mí me lo hiciste"Mt 25, 40

• Regalar ropa en buen estado a alguien que la necesite

• Generosidad

11 DE MARZO MARTES

• "Cuando oren, hablen mucho" MT

• Buscar un lugar privado y orar Señor en silencio.

• Silencio

• "Los sufrimientos del tiempo presente no se comparan con la gloria venidera." Rom 8, 18

• Visita el Templo Jubilar, parroquia Nuestra Señora del Rosario (Villa del Rosario)

• Esperanza

DE ABRIL MIÉRCOLES

hechorenaceraesperanzavivaporla Jesucristo." fuenteresurrecde

ABRIL

resurrección y la cementeriodifuntos,o la vida

DE ABRIL

21 DE MARZO VIERNES

1 DE ABRIL MARTES

10 DE ABRIL JUEVES

• "Uno de ustedes me va a entregar” Jn 13, 34

• Reflexionar sobre la convicción de seguir a Jesús

• Fidelidad

VIERNES

11 DE ABRIL

• "Proclamarán libertad en la tierra para todos sus habitantes. Será un jubileo para ustedes"

Lv 25, 10

12 DE ABRIL SÁBADO

• "Que cada uno sea pronto para escuchar, lento para hablar" St 1, 19

• Abstente de tu música favorita y escucha a tu prójimo.

• Empatía

9 DE ABRIL MIÉRCOLES

• "¿Qué me darán si se los entrego?" Mt 26, 14-16

• Examina tu vida y renuncia a alguna tentación.

• Amor

DOMINGO DE RAMOS

13 DE ABRIL

• "Manténganse firmes y constantes, trabajando siempre en la obra del Señor"

1 Cor 15, 58

• Celebrar la victoria del Mesías esperado.

• Cercanía de Jesús

• "Yo, el Señor, sondeo el corazón y examino los pensamientos" Jer 17, 10

José de Cúcuta, febrero 23 de

• Visita el Templo Jubilar, parroquia Santísima Trinidad y reza el viacrucis.

31 DE MARZO LUNES

• "El Señor es mi luz y mi salvación, ¿a quién temeré?" Sal 27, 1

MARTES

8 DE ABRIL

• "Uno de ustedes me va a entregar” Jn 13, 21

• Reflexiona sobre la traición y el perdón.

• Lealtad

• Perdón

20 DE MARZO JUEVES

• "El que quiera ser grande entre ustedes, que sea su servidor" Mt 20,28

• Asistir a misa confiando en la protección de Dios.

• Firmeza

• Piensa en cómo puedes ayudar a los demás sin esperar reconocimiento.

• Servicio

MIÉRCOLES

30 DE MARZO DOMINGO IV DE CUARESMA

19 DE MARZO

• "Ámense unos a otros como yo los he amado" Jn 13, 34

• Visita al templo jubilar, parroquia

Nuestra Señora de Lourdes (Lourdes) y rezar el viacrucis

• Libertad Interior

toda lágrima de sus ojos."Ap 21, 4 Consolar a alguien que esté o afligido y rezar el viacrucis. Clemencia

• "Hoy estarás conmigo en el paraíso" Lc 23, 43

• Asistir a la marcha del perdón.

• Optimismo SÁBADO 5 DE ABRIL

DOMINGO6DEABRIL

VDECUARESMA

7 DE ABRIL

• "Este es mi siervo a quien sostengo” Is 42, 1

• Visita el Templo Jubilar de San Martín de Sardinata.

• Solidaridad

"Voyaprepararlesunlugar"

Jn14,1-3 •VisitaelTemploJubilar, parroquiaSantosApóstoles

• Deseodesantidad

• "Revístanse de la armadura de Dios" Ef 6, 11

• Dedica tiempo a la oración pidiendo protección espiritual.

• Diligencia

29 DESÁBADOMARZO

• "Velen y oren para no caer en tentación”

• Dar con cariño a otro que lo necesita. Recuerda orar por los hombres que conforman tu familia; y ayudar con la Campaña de Comunicación Cristiana de Bienes.

• Amor

18 DEMARTESMARZO

• "ConfíaenelSeñoryÉl actuará" Sl 37

MIÉRCOLES

26 DE MARZO

"El que mantiene la calma es inteligente" Pr 14, 29 acerco a la palabra de Dios para reflexionar.

• Serenidad

JUEVES 27 DE MARZO

• "Te basta mi gracia, porque mi poder se perfecciona en la debilidad"

2 Cor 12, 9

• Acepta con humildad una limitación personal.

• Humildad

VIERNES28DEMARZO

•"Latribulaciónproducepaciencia, lapacienciaprueba,ylaprueba esperanza"Rom5,3-4 •RezaelViacrucispidiendo fortalezacontralatentación. •Constancia

15DEMARZO

MARZO

no

MT 6, 7 lugar orar al silencio.

MIÉRCOLES

12 DE MARZO

• "Dios vio sus obras y se arrepintió del mal que había dicho que les haría"

Jon 3, 10

• Pedir perdón a quien hayas ofendido.

• Reconciliación

• Fe 13 DEJUEVESMARZO 14 DEVIERNESMARZO

• "La fe es la certeza de lo que se espera" Hb 11, 1

• Reflexión sobre una promesa de Dios en tu vida.

• "Mantente firme"Flp1,27 •Rezarel pidiendoViacruciseldondelafe. •Perseverancia

•"ConfíaenelSeñorcon todotucorazón"

El proceso de la evangelización

Continuando con los artículos que nos permiten ir profundizando en los temas que tienen que ver con el PEIP (Proceso Evangelizador de la Iglesia Particualr), ahora nos vamos a remitir al Directorio General para la Catequesis (2020) para conocer los numerales 31 a 37 acerca del proceso de la evangelización.

El proceso es escrito como un aspecto fundamental dentro de la Iglesia que sin duda es impulsado por el Espíritu Santo y cuyo objetivo tiene que ver con el anuncio del Evangelio, transformándolo en un mensaje vivo dentro de la sociedad. Este proceso no solo busca compartir la fe, sino también renovar las culturas desde su interior, promoviendo la solidaridad, el diálogo y el testimonio cristiano, sumándolo a otros elementos para que no sea un acto aislado, sino un camino de crecimiento y profundización en la vida cristiana que abarca a creyentes y no creyentes por igual.

Dentro de la evangelización existen varias etapas, que pueden repetirse según las necesidades espirituales de cada persona o comunidad. Se destacan cinco aspectos clave:

1. Acción misionera

Es el primer contacto con la fe. Se fundamenta en el testimonio personal, que transmite la presencia de Dios en el mundo. A través del diálogo y la convivencia, se despierta el interés por la fe. Luego, con el primer anuncio, se invita a la conversión y al descubrimiento de Cristo. La misión de la Iglesia en esta etapa es salir al encuentro de las personas, reconocer sus inquietudes espirituales y ofrecerles un mensaje de esperanza basado en el Evangelio. Además, la acción misionera se nutre del compromiso cristiano de compartir la fe en todos los ámbitos de la vida.

2. Búsqueda y maduración

Una vez que alguien muestra interés en la fe, se inicia un periodo de acompañamiento. Este tiempo de discernimiento permite comprender mejor el

mensaje cristiano y tomar una decisión consciente. En esta fase, la comunidad acoge y orienta a quienes desean seguir a Cristo, facilitando su encuentro con la verdad evangélica. Durante esta etapa, la fe comienza a consolidarse a través del testimonio de otros creyentes y el estudio de la Palabra de Dios, buscando generar una conversión interior auténtica, que lleve a un compromiso profundo con la fe cristiana.

3. Formación catequética e iniciación cristiana

“Se trata de un proceso continuo que inicia con el testimonio personal y se fortalece mediante la formación, la celebración de la fe y la vida comunitaria. Su fin último es que todos puedan conocer”.

Aquellos que optan por la fe comienzan un proceso de aprendizaje que se da a través de la catequesis, la liturgia y el compromiso con la comunidad, de manera que se pueda profundizar en la relación con Dios adquiriendo un estilo de vida acorde con el Evangelio. Este camino también implica un cambio progresivo de actitudes y además, la celebración de los sacramentos de iniciación cristiana. Por eso la catequesis tiene un papel esencial en la maduración de la fe, ya que permite comprender mejor las enseñanzas de la Iglesia y aplicarlas a la vida cotidiana,

teniendo como centro la importancia de vivir la fe en comunidad, fomentando la fraternidad y el amor al prójimo.

4. Vida cristiana y crecimiento en la fe

La evangelización no termina con la iniciación, sino que requiere acompañamiento continuo; para ello la Iglesia fomenta la educación permanente en la fe, ayudando a los bautizados a profundizar su relación con Dios a través de la oración, la participación en los sacramentos y el servicio a los demás. Este proceso permanente busca la santidad y la madurez espiritual, teniendo presente que la vida cristiana se fundamenta en la constante renovación del compromiso con Dios y la comunidad y que motiva a los fieles a vivir una fe activa, participando en la vida parroquial, las obras de caridad y la evangelización de otros.

5. Ministerio de la Palabra

La transmisión del mensaje cristiano se realiza a través de distintos medios,

entre los que se destacan la predicación, la catequesis, la lectura orante de la Biblia, la enseñanza religiosa, la piedad popular y el diálogo con la cultura contemporánea. Todos estos medios buscan acercar la Palabra de Dios a las diferentes realidades humanas, para que la evangelización no se limite solo a la predicación dentro de los templos, sino que se extienda a todos los ámbitos de la sociedad. Para ellos también se promueve el uso de medios digitales y otras herramientas modernas para llegar a más personas y hacer que el mensaje de Cristo siga vigente en el mundo actual.

En síntesis, la evangelización es un camino dinámico que involucra a toda la comunidad cristiana. Se trata de un proceso continuo que inicia con el testimonio personal y se fortalece mediante la formación, la celebración de la fe y la vida comunitaria. Su fin último es que todos puedan conocer, amar y seguir a Cristo en su vida diaria, y la Iglesia entendiendo esta responsabilidad forma discípulos que, a su vez, se convierten en evangelizadores, permitiendo que la luz del Evangelio siga iluminando al mundo, llevando esperanza y amor a todos los rincones de la sociedad.

(Del Directorio General para la Catequesis, 2020. Números del 31 al 37)

Iglesia Nacional

Mensaje final de la Asamblea Plenaria N°118 del episcopado colombiano

La Asamblea Plenaria n.º 118 de la Conferencia Episcopal de Colombia se celebró en Bogotá del 3 al 7 de febrero, reuniendo a los obispos de todo el país para reflexionar sobre los desafíos que enfrentan sus comunidades y el papel de la Iglesia en la sociedad. Durante cinco días, se llevaron a cabo diversas conferencias y reuniones donde se debatieron soluciones a las problemáticas sociales, la importancia de fortalecer el vínculo con distintos grupos comunitarios y el compromiso de la Iglesia en la búsqueda de la paz en Colombia.

Un tema central fue la necesidad de promover la sinodalidad, es decir, caminar juntos como Iglesia, fomentando la cercanía y el diálogo con todos los sectores sociales. Los obispos destacaron la urgencia de atender las crisis humanitarias y reafirmaron su misión de ser profetas de esperanza en medio de las dificultades.

El 7 de febrero, al concluir la asamblea, la Conferencia Episcopal emitió un comunicado con siete puntos clave, que resumen las principales conclusiones y llamados a la acción surgidos durante el encuentro.

Mensaje al concluir la 118ª Asamblea Plenaria

“LA ESPERANZA NO DEFRAUDA”

(San Pablo a los Romanos 5,5)

1. Los colombianos no podemos seguir aplazando la búsqueda de la unidad como nación. Es imperativo apostar por la reconciliación, promoviendo un proyecto de país cimentado en los valores, la verdad y el bien común. Somos una sociedad llena de posibilidades que clama por la paz con justicia social, la participación y el compromiso de todos. Cada acción de bien se debe convertir en una pedagogía cotidiana de paz que detenga la fuerza del

mal y sume al propósito de la unidad y la paz. Esta es la lógica del amor, basada en hechos y no en palabras.

2. Colombia tiene el deber de avanzar y será fundamental el coraje y la determinación de la sociedad civil. Comprendamos que cada uno debe ser sujeto de transformación, y que nadie puede sentirse excluido. No podemos dejar a nadie atrás; Dios sigue manifestándose a través de los pobres y de los acon tecimientos de la historia humana, y cuenta con lo pequeño, lo sencillo y lo frágil como motor de cambio. La sociedad está llamada a superar la búsqueda del bien particular y priorizar el bien común como máximo valor.

Los marginados y las víctimas muestran permanentemente las heridas de nuestras relaciones fallidas, como lo que está sucediendo con la dolorosa tragedia humana del Catatumbo y de otros lugares del país, el drama de los migrantes y retornados, los confinados y desplazados, los extorsionados, y, en fin, la violencia desbordada y el ambiente generalizado de inseguridad, incertidumbre y miedo. Recordemos que la mejor política es la que garantiza la dignidad de todos, la paz y el bien común.

3. La Iglesia, pueblo de Dios, está llamada a convertirse, de manera que pueda “alimentar las relaciones: con el Señor, entre los hombres y las mujeres, en las familias, en las comunidades, entre los cristianos, entre los grupos sociales, entre las religiones y con la creación” (Documento Final del Sínodo, n. 50); esto nos impone a todos un camino de conversión que nos permita revisar qué estamos haciendo mal como Iglesia, como país y de manera personal. El Papa Francisco nos invita a “caminar juntos” (espíritu sinodal), sin discriminarnos. Todos en la misma barca en dirección hacia un horizonte común.

4. Para caminar juntos nuestra visión de futuro debe estar guiada por la esperanza, que no es actitud pasiva, sino la suma de acciones positivas en el presente, a la manera de Jesús, en medio de las hostilidades. Reconocemos que hay un diagnóstico claro acerca de la situación de crisis que se vive en Colombia afectada cada vez más por la funesta acción del narcotráfico, la minería ilegal y la corrupción. Actuamos como sembradores de esperanza si estamos movidos por la búsqueda de la justicia y hacemos solo y siempre el bien.

5. Llamamos a la valentía de la responsabilidad ciudadana, de tal manera que nos decidamos a poner el bien de Colombia por encima de los intereses egoístas o partidistas; la responsabilidad ciudadana nos permite consolidar la unidad y la institucionalidad al servicio del bien común y de la paz. Necesitamos formar una nueva generación de líderes que, con capacidad de escucha, se pongan al servicio del proyecto común de país (cf. Encíclica Fratelli Tutti, n. 17).

6. “Algunas coyunturas cruciales en la historia de la humanidad y de la Iglesia confirman la contribución esencial de las mujeres movidas por el Espíritu” (Documento Final del Sínodo, n. 60). Ellas constituyen la mayor fuerza en la contención de la guerra y de las violencias; su sensibilidad por la vida y lo humano crea un marco de posibilidad para Colombia. Alentamos a todos, y de manera particular a las mujeres, con su fuerza, osadía y amor, a liderar la defensa y promoción de la vida, y toda iniciativa que conduzca al perdón, la reconciliación y la paz.

7. Queremos juntos “dar razón de la esperanza” (1 Pe 3, 15), por esto los invitamos a unirse en oración en los hogares y en los distintos lugares de encuentro y celebración de la fe. La Santísima Virgen María, escuela de esperanza, acompañe nuestro itinerario jubilar e inspire la renovación de nuestra Iglesia y el propósito de una nación reconciliada y en paz.

Bogotá, D.C., 7 de febrero de 2025. Original Firmado

Gabriel Ángel Villa Vahos Arzobispo de Tunja Vicepresidente de la Conferencia Episcopal

El Miércoles de Ceniza tiene un significado importante para todos los creyentes, ya que no solo marca el inicio del tiempo cuaresmal, un período que nos invita a mirar a Jesús y fortalecer nuestro proceso de conversión, sino que también da comienzo a uno de los ejercicios de la caridad más significativos de la Iglesia: la Campaña de Comunicación Cristiana de Bienes (CCCB).

Esta campaña se lanza el Miércoles de Ceniza y concluye el Jueves Santo, representando un tiempo en el que, como comunidad, asumimos el desafío de reconocernos como hermanos y trabajar por las necesidades que se presentan en la comunidad cristiana. Inspirados por el Evangelio, somos llamados a vivir tres actitudes fundamentales durante este periodo: el ayuno, la oración y la limosna (caridad).

A través de la CCCB, la Diócesis brinda a los fieles bautizados la oportunidad de canalizar su caridad apoyando causas significativas que buscan aliviar las necesidades de las personas más vulnerables. Estas acciones solidarias se manifiestan a través de la entrega de mercados a familias en situación de pobreza, el apoyo a población o comunidades marginadas, el acompañamiento de un proyecto específico que esta Iglesia Particular propone.

En años anteriores, la Campaña de

Comunicación Cristiana de Bienes ha permitido realizar diversas iniciativas que han transformado vidas y fortalecido el compromiso de la Iglesia con quienes más lo necesitan.

en situación de adicción a través del Centro de Pastoral de Escucha y Orientación para la Farmaco Dependencia.

Objetivos específicos:

• Apoyar la formación de los candidatos al ministerio sacerdotal, como un aporte a la evangelización.

• Ofrecer ayuda al Seminario Mayor Diocesano San José para que fortalezca y actualice las estructuras físicas que han ofrecido servicio por más de tres décadas en la formación de los sacerdotes del clero de la Diócesis de Cúcuta y de otras Iglesias Particulares.

• Contribuir a la actualización de los procesos formativos que se adelantan en el Seminario Mayor Diocesano San José, de manera que continúe desempeñando la misión de la formación de los futuros sacerdotes según el corazón de Cristo.

¿CÓMO CONTRIBUIR A ESTA CAMPAÑA?

Este año, la campaña busca ayudar al Seminario Mayor Diocesano San José, a mejorar y realizar remodelaciones a sus instalaciones, y así mejorar la calidad de vida de todos aquellos jóvenes que sienten el llamado de Jesús para pastorear su rebaño; para ello cuenta con el siguiente objetivo general y sus objetivos específicos:

Objetivo General:

Apoyar al Seminario Mayor Dioce sano San José en el fortalecimiento y actualización de sus estructuras físicas, de manera que siga cum pliendo con su misión de formar pastores según el corazón de Cristo, para que a través del ejercicio de su ministerio anuncien el Evan gelio y contribuyan a la pacificación de esta zona del país.

Realizando el aporte en las comunidades parroquiales (comunidades eclesiales misioneras), en la curia diocesana, en las instituciones educativas o a través de consignaciones o transferencias electrónicas a la cuenta corriente Bancolombia 83488404665, convenio 72740 “Campaña de Comunicación Cristiana de Bienes”. NIT Diócesis de Cúcuta: 890.500.597-1

Si la forma de ayudar es por medio de transferencia electrónica, debe enviar la imagen de la transferencia al correo:

contabilidad@diocesisdecucuta.com

En el nombre del Padre, y del Hijo, y del Espíritu Santo. Amén.

Queridos niños, lo que acabamos de hacer es el signo de nosotros los cristianos y es como invocamos a la Santísima Trinidad. Podemos decir que invitamos al Padre y al Hijo y al Espíritu Santo que nos acompañen en cada una de nuestras tareas diarias como: ir al colegio, salir con nuestros padres, hacer nuestro deporte favorito y en cada una de las actividades que realizamos en el transcurso de nuestros días. Por eso, es bueno cuando nos vamos a acostar hacer la señal de la cruz y en cualquier otro momento importante de nuestra vida, así como cuando estamos delante de la cruz de Jesús y del Sagrario. Así le pedimos a Dios Padre, a Jesús nuestro hermano y amigo y al Espíritu Santo, el Dios de la unidad que velen por nosotros, que nos asista y nos guarde.

¿Sabías que...

La Santísima Trinidad son tres personas distintas, pero son un solo Dios? Cuando pensemos en Dios, pensemos que en Dios hay Tres Personas. No son tres Dioses. Es un solo Dios. Las tres personas son todos iguales. Iguales en poder, en sabiduría, en inteligencia. Las tres personas son infinitas. Nadie puede comprender por qué un solo Dios tiene Tres Personas. Esto es el misterio central de nuestra fe. A este misterio se le conoce como misterio de la Santísima Trinidad.

Para que este lindo misterio nos quede un poco más claro, podemos representar a la Santísima Trinidad como un triángulo, en donde las tres divinas

personas tienen su rol que son: El Padre como creador de la perfecta obra de amor que nuestros ojos pueden apreciar; el Hijo como salvador quien

murió en la cruz por nuestros pecados y el Espíritu Santo como santificador de toda la humanidad impartiendo sus dones y frutos.

Siendo así niños, recordemos que la Santísima Trinidad está presente en todos lados, es por eso que debemos actuar siempre con respeto, Sabiendo que Dios está presente en todo, hasta en el rostro de nuestro hermano. Así es que ¡actuemos desde el amor!

(Para que quede más clara la especificación, adjuntamos el triángulo de la Santísima trinidad)

TAREA: Respondo, ¿cómo puedo reconocer la presencia de Dios en mi vida?

COMPROMISO: Esta semana, al levantarme y antes de acostarme, invoco a la Santísima Trinidad y le doy gracias de lo buena que es mi vida.

MOMENTO CREATIVO: La Santísima Trinidad la podemos representar también como un trébol, donde hay tres hojas, pero un solo trébol. Por eso recorta cada una de las tres divinas personas con su rol especifico y pégalo en su respectiva hoja.

Las historias de Pepito

El niño del PEIP

Sean mis testigos, participemos en la liturgia

VII DOMINGO DEL TIEMPO ORDINARIO (AÑO C)

23 DE FEBRERO

“SED MISERICORDIOSOS, COMO VUESTRO

MISERICORDIOSO” (Lc 6, 27-38)

PADRE

ES

El mundo vive situaciones de fuertes contrastes: guerras, oposiciones, luchas y rivalidades donde solo se busca imponer el poder de unos sobre otros. Pero incluso en la vida cotidiana de cada cristiano, podemos notar tensiones, nerviosismo, agresividad y, en ocasiones, actitudes de malicia hacia los demás. Nos escandalizamos e influenciamos por los medios de comunicación y la política, hasta el punto de caer en la lógica de ‘la supervivencia del más fuerte’.

Jesús nos presenta un mensaje radicalmente nuevo en el Evangelio de este domingo: “Amen a sus enemigos, hagan el bien a quienes los odian, bendigan a quienes los maldicen, oren por quienes los calumnian”. Estas palabras revelan un mundo distinto, una experiencia divina que solo el Espíritu puede obrar en aquellos que siguen a Cristo. Sin embargo, humanamente, este mandato parece imposible. ¿Cómo amar a quienes nos hacen daño? ¿Cómo bendecir a quienes nos maldicen? La respuesta se encuentra en Dios, que nos amó primero, que nos perdona siempre y que nos llama a imitar su misericordia.

Jesús no solo proclama este mensaje, sino que lo encarna plenamente en su Pasión: “Padre, perdónalos, porque no saben lo que hacen” (Lc 23,34). Su enseñanza no es solo una teoría, sino una vivencia coherente hasta el extremo del amor, dar la vida en rescate de muchos. En la historia de la salvación, David es un ejemplo de esta actitud cuando perdona la vida del rey Saúl, quien buscaba matarlo. En su gesto se anticipa el amor misericordioso que Cristo nos enseñará (CF. 1 Sam 26)

El evangelio nos desafía a vivir un amor radical que no espera reciprocidad ni recompensa. “Si amáis a los que os aman, ¿qué mérito tendréis? También los pecadores aman a quienes los aman”. Jesús nos pide más: amar sin medida, como Dios ama, ofreciendo la otra mejilla, dando sin esperar nada a cambio, renunciando a la venganza y optando por la misericordia. Esto no significa pasividad ante el mal, sino un acto de resistencia activa, una respuesta que desarma el odio y abre el camino a la reconciliación.

VIII DOMINGO DEL TIEMPO ORDINARIO (AÑO C)

“PORQUE DE LA ABUNDANCIA DE SU CORAZÓN

HABLA LA BOCA” (Lc 6,39-45)

El Evangelio de este domingo nos confronta con preguntas que tocan lo más profundo de nuestro ser: ¿Quién y qué guía nuestros pasos? ¿Somos capaces de vernos a nosotros mismos antes de señalar las faltas ajenas? Jesús, con su estilo directo, nos desafía a reflexionar sobre nuestra visión del mundo, nuestra

2 DE MARZO manera de juzgar y los frutos que estamos dando en la vida.

En la primera parte del Evangelio, Jesús plantea una pregunta fundamental: “¿Puede un ciego guiar a otro ciego?”

Nos recuerda que, cuando no seguimos a Jesús, nos convertimos en cie-

gos, guiados por caminos vacíos, por palabras que carecen de la luz divina. Y, como ciegos, ¿cómo podemos guiar a los demás? No importa nuestra posición, ya sea como educadores, padres o incluso como consagrados, si no seguimos la verdadera luz de la Palabra de Dios, estamos condenados a no ver más allá de lo superficial, a no ver los caminos verdaderos. Aquí no hay espacio para la ingenuidad. Jesús nos llama a confrontarnos con nuestra ceguera, a mirar dentro de nosotros mismos.

Este llamado a la introspección se conecta con la segunda parte del Evangelio, donde Jesús nos dice: “¿Cómo

eres capaz de mirar la brizna que hay en el ojo de tu hermano y no reparas en la viga que hay en tu propio ojo? Nos invita a dejar atrás la hipocresía y a abandonar el juicio fácil hacia los demás. Sabemos que es más sencillo ver las faltas ajenas, pero este juicio solo refleja nuestra propia incapacidad para vernos a nosotros mismos con honestidad. Somos muchas veces como ese ciego que pretende guiar a otro, pero lo que necesitamos es callar, reflexionar y, como decía Dante Alighieri, “Nunca se ha escrito un silencio bello”. El silencio en el que se confronta uno con su propia debilidad es el primer paso hacia la verdadera transformación.

Sopa de letras

• Misericordia

• Perdón

• Amor

• Fe

• Humildad

• Corazón

• Paz

• Reconciliación

• Bendición

• Gracia

• Comunión

• Justicia

• Esperanza

• Unidad

Por: Sem. Luis Francisco Salazar Cucaita, estudiante de la Pontificia Universidad de la Santa Cruz (Roma).

DE BATALLA CÚCUTA

28 DE FEBRERO

FELIZ DÍA DEL

CONTADOR

1 DE MARZO

212 Años

"Compatriotas: vuestro honor, vuestra felicidad, reclaman vuestra eficaz cooperación"

-Francisco de Paula Santander-

Gracias por hacer que las cosas cuadren, por sumar valores, multiplicar esfuerzos, restar errores y dividir por la mitad los problemas.

JUBILEO

Y ENVÍO DE LOS CATEQUISTAS

DOMINGO 2 DE MARZO

7:00 a.m. Colegio Salesiano

MUJER FELIZ DÍA DE LA

"El éxito de cada mujer debe ser la inspiración para otra. Somos más fuertes cuando nos apoyamos"

Serena Williams

MARZO

lote 100 mt2, ubicado en Lomitas (Villa del Rosario)

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.