Edición Especial ESCANEA EL CÓDIGO QR CON TU CELULAR PARA VER LA REVISTA EN DIGITAL
“La familia como pilar fundamental para regresar la paz a Zacatecas”:
Miguel Varela
DIRECTORIO DIRECTORA GENERAL
Graciela Ulloa del Real
1.- PORTADA
DIRECTOR DE MERCADOTECNIA
Luis Enrique Villegas Correa
2.- CAJA POPULAR PIO XII
Contenido
DISEÑO GRÁFICO
L.C. Fabiola Reveles
3.- LOS PANCHOS RESTAURANTE
COLABORADORES
Carlos Alberto Pérez Gabriel Villegas Flores
4.- LA FAMILIA COMO BASE DE UNA SOCIEDAD SALUDABLE
FOTOGRAFÍA
Luis Enrique Villegas
8.- HISTORIA MIGRANTES
Bibliografia:
Migración y Desarrollo ISSN: 1870-7599 rdwise@estudiosdeldesarrollo.net Red Internacional de Migración y Desarrollo México Durand, Jorge El programa bracero (1942-1964). Un balance crítico Migración y Desarrollo, núm. 9, segundo semestre, 2007, pp. 27-43 Red Internacional de Migración y Desarrollo
Agradecemos el apoyo para la realización de este proyecto al Departamento de Comunicación Social. /// Revista realizada bajo la autorización del Grupo Editorial Hevico Jerez, Zacatecas. Derechos reservados Nov - Dic 2023 www.ecoregionalperiodico.com www.issuu.com/periodicotlalte Facebook: Revista Cultural Conoce Tiktok: Revista Cultural Conoce Ventas: 494 949 0686 y 494 100 9064
9.- LA FINISIMA/FLOR DE JEREZ/INTERCASA 10.- LOS BRACEROS DE 1944 11.- FOTOGALERIA JEREZ 12.- LOS PRIMEROS CONVENIOS DE BRACEROS A EU 13.- ZAPATERIA LA COLONIAL 14.- MENSAJE DIP VARELA 19.- OLIVE FOOD, VENTA DE LOTES 20.- BLP
Restaurante
“Los Panchos” ·Aperitivos ·Desayunos ·Postres ·Ensaladas ·Burritos (Panchos) ·Tortas ·Hamburguesas ·Cortes ·Mariscos ·Cerveza y variedad de vinos Visítenos en Av. Iturbide No 156 Tel. 494 941 8116 Tepetongo, Zac. 03
La familia como la base de una sociedad saludable: Miguel Varela Por: Enrique Villegas Correa
M
iguel Varela es un joven político zacatecano que a sus 34 años, ha dejado una huella significativa en el ámbito político del e s t a d o destacándose como diputado federal en el Distrito 02. Desde temprana edad, Varela ha mostrado un interés innato por el servicio público, lo cual lo ha llevado a una destacada trayectoria política caracterizada por su pasión, transparencia y sinceridad. Los primeros pasos de Miguel Varela en el mundo político surgieron de manera fortuita cuando aún era un niño. En la ciudad en donde c r e c i ó , Tlaltenango, se involucró e n actividades de apoyo durante las campañas políticas, lo c u a l despertó su interés y compromiso con el ámbito público. A 04
pesar de no provenir de una familia con tradición política ni contar con respaldo de padrinos, Varela ha demostrado que el esfuerzo personal y la determinación pueden abrir puertas hacia el éxito. Miguel Varela decidió seguir su pasión por la política y los valores del Partido Acción N a c i o n a l ( PA N ) a l i n g r e s a r a l a Universidad de Guadalajara para estudiar ciencias políticas. Esta experiencia le proporcionó una sólida formación académica y el conocimiento necesario para iniciar su camino en el servicio público. Sin embargo, Varela n o s e h a conformado con su educación universitaria y ha continuado enriqueciendo sus habilidades y conocimientos mediante la participación en 05
seminarios y diplomados enfocados en comunicación política y gobernabilidad. Su convicción de seguir aprendiendo refleja su compromiso con el crecimiento personal y su aspiración de crear un entorno favorable en Zacatecas, impulsando su desarrollo junto a los estados vecinos. El recorrido político de Miguel Varela ha sido una sucesión de desafíos y logros que lo han llevado a madurar y crecer como líder. Desde sus inicios como joven apoyando en campañas políticas, pasando por su labor como auxiliar en la administración municipal y como presidente de los patronatos de la Feria en Tlaltenango y de Jalpa en repetidas ocasiones, hasta convertirse en presidente municipal de Tlaltenango por dos periodos consecutivos (2016-2018 y 2018-2021); y, hoy día como diputado federal electo por mayoría en el Distrito 02, Varela ha demostrado su capacidad de liderazgo y gestión efectiva. Pues estos cargos le han permitido poner en práctica su visión de un gobierno cercano a la gente, b r i n d a n d o soluciones a los problemas que afectan a la comunidad. En su papel como l e g i s l a d o r, h a 06
presentado propuestas concretas y significativas para mejorar la vida de los ciudadanos. Entre sus logros más destacados se encuentran la reducción del tiempo necesario para agilizar los procesos de adopción de menores, la defensa del regreso del Fondo Minero y del Programa 3x1 con Migrantes para generar desarrollo económico en Zacatecas y otras entidades, y el impulso de propuestas en materia de seguridad, mejorando el equipamiento y la capacitación de los elementos, así como la creación de programas de apoyo a los hijos de policías, brindándoles acceso a becas educativas y viviendas, todo esto en favor de un mayor compromiso de las autoridades para contener el grave problema de inseguridad y violencia que se vive en la entidad. Para Miguel Varela, la familia desempeña un papel fundamental en el desarrollo y la estabilidad de una sociedad saludable, pues desde el hogar es el primer entorno en donde los individuos aprenden sobre las normas del comportamiento, y es también en donde se debe obtener apoyo emocional, educación, estabilidad, seguridad, cuidado, adaptación y valores. Por lo anterior, considera que su trabajo debe de seguir siendo en función de facilitar la vida a las familias, para que estas prosperen y su enfoque se fortalezca en la construcción de personas de bien para un entorno mejor. Por ello, con su visión de transformar el estado en un lugar próspero y en desarrollo, Miguel Varela continúa trabajando incansablemente para brindar un mejor futuro a su comunidad.
Perfil personal: -Nacimiento: Zacatecas, Zac. -Edad: 34 -Peso: 95 kg -Estatura: 1.73 cm -Comida Favorita: Caldo de Res Perfil familiar: -Cónyuge: Karla Guadalupe Estrada García -Hijo: Miguel Varela Estrada -Padres: Miguel Varela y Elpidia Pinedo -Hermanos: Alfredo, Joel y Omar. Perfil educativo y laboral: -Licenciado en Estudios Políticos y de Gobierno por la Universidad de Guadalajara. -16 años de trayectoria política. Cargos destacados: -Secretario Estatal de Acción Juvenil Zacatecas (2014 – 2016). Ÿ -Presidente municipal de Tlaltenango, Zacatecas en dos ocasiones (2016 –
2018) (2018 – 2021) .-Diputado Federal de la LXV Legislatura por el Distrito 02 de Zacatecas. (2021 – presente). 07
Mi ación; Tema fundamental en e México eu desde el siglo XIX Escrito por: Carlos Alberto Pérez
D
esde el siglo XIX, la migración de México a EU es un tema con varios niveles de intensidad, con la mano de obra como una de las razones principales. En la agenda política de Norteamérica, uno de los temas que más se repite a lo largo de los años es el de la migración. En el caso de México, cada seis años un nuevo presidente tiene que plantear soluciones y mejoras para atender la frontera con Estados Unidos, puerta de entrada donde miles de mexicanos y latinoamericanos esperan encontrar mejores condiciones laborales y de vida. Para responder el momento en el que inició la migración mexicana rumbo a Estados Unidos, basta con remontarse a 1848, cuando se firmó el Tratado de Guadalupe Hidalgo y se delimitó por primera vez la frontera con Norteamérica. En este momento se generó el primer movimiento migratorio natural de los ciudadanos mexicanos, quienes optaron por permanecer en su país o incorporarse al nuevo gran vecino del norte. ¿Por qué inició la migración de México a Estados Unidos? Se puede considerar que el primer momento de una gran llegada de migrantes mexicanos a Estados Unidos es cuando llegó el ferrocarril al país de las “Barras y las Estrellas” y comenzaron a desarrollarse cientos de vías, para las cuales los ciudadanos mexicanos recibieron empleo por su mano de obra.
08
Esto fue desde 1848 y se extendió hasta 1929, con la “crisis del 29” y la primera era de deportaciones masivas de EU. Posteriormente, y de acuerdo con la revista académica Cimexus de la Red Latinoamericana en Ciencias Sociales y Humanidades, la siguiente etapa de migración a Estados Unidos desde México ocurrió con la Segunda Guerra Mundial como eje central y la participación norteamericana, pues se estableció el “Programa Bracero” entre los dos países para regular el trabajo temporal de mexicanos en EU, quienes habían quedado sin mano de obra suficiente. ¿Cuándo empezó la inmigración ilegal de México a Estados Unidos? El inicio de la inmigración ilegal, catalogada como un asunto a resolver para Estados Unidos hasta la fecha, inició cuando concluye el “Programa Bracero” en 1965, pues los ciudadanos mexicanos y latinos continuaron recibiendo trabajo en territorio estadounidense, pero sin papeles legales, por lo que un gran sector empezó a ser explotado, otra vez con la mano de obra barata como principal motivo. En 1986 se impuso la Ley de Reforma y Control de la Inmigración, la cual endureció las leyes en contra de los mexicanos y se reforzó la vigilancia en los principales puntos de cruce, lo que convirtió la migración en un problema social, pues empezaron los riesgos de miles de personas que buscaron una vía alterna para pasar de México a Estados Unidos.
NUEVAS TENDENCIAS EN CORTINAS Y PERSIANAS MOTORIZADAS, WI-FI, CONTROL REMOTO.
09
Los Braceros de 1944 – GABRIEL VILLEGAS FLORES (1925-2008)Por: Gabriel Villegas Flores+ de trabajar y de conocer nuevos horizontes.
Q
uiero compartir con ustedes uno de los momentos más bonitos que tengo guardados en mi mente, ya que la vida me ha dado muchas alegrías, satisfacciones, emociones, placeres, tristezas y dolor, pero sobre todo, agradecerle a Dios por tenerme todavía con vida y poder compartir con todos mis pensamientos que hoy están mas vivos que nunca. Recuerdo muy bien en ese tiempo de 1944 estaban contratando gente para ir a reparar y hacer nuevas rutas de las vías del tren por motivos de que Estados Unidos estaban en guerra con Alemania, por lo que era urgente que las vías estuvieran en buenas condiciones, ya que en esa época era fundamental transportar el equipo de guerra hacia las costas y de ahí, en barco hasta un punto determinado en Europa. En esa época había contrataciones inmediatas de Zacatecas hacia San Luis Potosí, para posteriormente viajar con destino hacia Bristol, Pensilvania, y no se imagina que viajes tan agobiante pero hermoso por tren, ya que el viajecito se tardaba solamente 8 días y 8 noches y el cansancio era enorme pero teníamos ganas
10
La primera vez que hicimos ese viaje llegamos a Monterrey, NL., y la gente que vendía cosas en la estación del tren nos empezó a decir que éramos contratados para ir a la guerra y gran cantidad de gente que iba, entro en pánico, pero varios amigos jerezanos que íbamos a la aventura con edades de 15 a 17 años sabíamos que no habíamos sido contratados para ir a la guerra sino para arreglar vías, así que tres cuartas partes de la gente que iba en el tren se bajó en Monterrey y no quisieron arriesgar nada, pero los mas aventurados nos arriesgamos hasta nuestro destino por lo que comprobamos que si era para trabajar como jornaleros en reparación de vías. Lo más curioso que nos paso al llegar a la ciudad de Bristol fue que la estación del tren estaba llena de gente anglosajona esperándonos como si fuéramos diplomáticos o como si hubiéramos llegado de la guerra triunfantes, pero la realidad es que los americanos sabían esa tarde llegarían mexicanos a su cuidad a trabajar en la reparación de vías y ellos creían que verían un gran espectáculo de indios con taparrabos, plumas y flechas, nunca habían visto a mexicanos. Lo que más les asombro y extraño es que todos íbamos vestidos como ellos y además la mayoría de nosotros por ser de ciudades como Jerez. Monte Escobedo, y Tlaltenango en donde hay mucha gente alta, ojos de color azul, verde, piel blanca, pues no estábamos tan tirados, por lo que casi se les caen los chones de asombrados.. Que recuerdos aquellos de mi juventud, hoy todo ha cambiado,. los recuerdos de trabajo y anécdotas en Bristol permanecerán en los corazones de quienes todavía tenemos la dicha de vivir y disfrutar esta linda vida. ¡Hoy, usted amigo lector son parte y cómplice de mis recuerdos de juventud.¡... Hay se los dejo de tarea. !Hasta la próxima¡
Fotogaleria Jerez
11
LOS PRIMEROS CONVENIOS DE BRACEROS A EU Por: Jorge Durant
U
na evaluación del Programa Bracero obliga, sin embargo, a remontarse hacia antecedentes más lejanos. El primer acuerdo bilateral del que se tenga noticia data de casi un siglo atrás. En 1909 el Presidente Porfirio Díaz, en el último año de su mandato y el Presidente de Estados Unidos William H. Taff, en el primero de su administración, firmaron un convenio para la exportación de 1,000 trabajadores que deberían ir a laborar a los campos de betabel, una industria considerada como prioritaria para el gobierno americano, dada la ausencia de climas adecuados para la producción de caña de azúcar. Según Vargas y Campos (1964) estos primeros braceros se dirigieron al sur de California; mientras que Daniel Casarrubias (1956) afirma que fueron contratados para trabajar en los campos de betabel de Colorado y Nebraska y que los trabajadores fueron reclutados en poblaciones del norte de México. Un año después, Francisco Indalecio Madero en vez de propugnar la contratación de braceros como Don Porfirio, llamaba la atención en su obra La sucesión presidencial, (1911) sobre las pésimas condiciones de vida y trabajo de los migrantes: «La situación del obrero mexicano es tan precaria que a pesar de las humillaciones que sufren allende el Río Bravo, anualmente emigran para la vecina República millares de nuestros compatriotas, y la verdad es que su suerte es por allá menos triste que en su tierra
12
natal». Durante la época revolucionaria no fueron necesarios los convenios braceros, no había con quién firmarlos y más aún, no eran necesarios. Decenas de personas cruzaban todos los días el Río Bravo, se quedaban unos días en Fort Bliss como refugiados y luego buscaban la manera de «engancharse» para ir a trabajar en el ferrocarril, las minas, fundidoras o campos de cultivo (Durand y Arias, 2005). No obstante, en 1917 cambió totalmente el escenario político, económico y laboral de Estados Unidos. El país vecino entró de lleno en la Primera Guerra Mundial y cientos de miles de varones en edad laboral abandonaron sus puestos de trabajo para ir a los frentes de guerra. El 5 de febrero de 1917 se promulgó en Estados Unidos la ley migratoria conocida como Burnett que condicionaba el ingreso de los inmigrantes al pago de $8 dólares y a que los mayores de 16 años demostraran que sabían leer y escribir. Esta ley, como muchas otras de carácter general, solucionaba problemas en un lado y los creaba en otro. En principio, se trataba de detener el flujo de inmigrantes analfabetas que provenían del Este y el Sur de Europa y que huían de la Primera Guerra Mundial, pero esto afectó a los trabajadores migrantes mexicanos, que por lo general no podían cubrir el requisito de alfabetización y menos aún pagar una cuota de $8 dólares. El resultado fue la deportación sistemática de trabajadores mexicanos y mayores dificultades para cruzar la frontera de manera legal (Cardoso, 1980; Alanís, 1999). Esta ley apareció en una pésima coyuntura, justo antes de que Estados Unidos ingresara a la Primera Guerra Mundial, el 2 de abril de 1917, y que se manifestara, por una parte escasez de mano de obra y por otra una mayor demanda de la misma. A los tres meses de promulgada la ley, y al mes siguiente de que se declarara la guerra, en mayo de 1917, se promulgó una excepción para aquellos que fueran trabajadores temporales y que se dedicaran exclusivamente al trabajo agrícola, es decir, los mexicanos. De este modo las leyes, disposiciones y excepciones fueron conformando un flujo de inmigrantes mexicanos que se caracteriza por ser una mano de obra temporal y por dedicarse prioritariamente a la agricultura. Este modelo sería perfeccionado y reajustado posteriormente dura
¡GRANDES OFERTAS TODO EL AÑO! Calle Rayón # 7, esquina Pasaje Zaragoza # 2 Centro Histórico
Tel 494 947 0817 Jerez, Zacatecas
13
¡Bienvenidos de vuelta, queridos paisanos!
A
migas y amigos paisanos, reciban por favor un cordial saludo, a través de este espacio me quiero sumar al gusto que sus familias sienten por tenerlos de vuelta aquí, en su país, en su estado, en su Jerez, en su casa. Las autoridades locales han hecho un gran esfuerzo para llevar a cabo la segunda edición de la Semana del Migrante, y además de extender mi felicitación a cada una de las personas que lo hicieron posible, quiero hacer mi reconocimiento a cada una y a cada uno de ustedes, queridos paisanos, que han decidido visitarnos, para, además de volverse a reunir con los suyos, apoyar al desarrollo de nuestros pueblos. Sabemos del gran esfuerzo que esto significa, pero sabemos también que el amor por su tierra lo vale y nosotros queremos aprovechar su visita para, al igual que como hace el municipio con esta festividad, reconocerles el gran aporte que han hecho por nuestras familias y por el bienestar de este bello Pueblo Mágico. Como representante de Jerez en la Cámara de Diputados, reafirmo mi compromiso de seguir trabajando y garantizar el bienestar del municipio y de su gente. Seguir dando la batalla para que, a pesar de los tiempos difíciles, a las familias pronto les vuelva a ir bien y podamos mantener el ambiente alegre y festivo que nos caracteriza. Reitero mi deseo de que esta sea una celebración de gozo y reencuentro para ustedes y mi reconocimiento a quienes han hecho posible esta festividad. ¡Que lo disfruten al máximo!
Atentamente
Miguel Ángel Varela Pinedo Diputado Federal 14
JEREZ – ZACATECAS – GUADALUPE - CALIFORNIA