Contenido
GRACIELA ULLOA DEL REAL Directora General
4.- Bienvenidos a la Ermita de Guadalupe 5.- Venerable Gregorio López: “El solitario de México” 6.- Foto galería 7- Valle de Atemajac 8- La Virgen de Guadalupe 9.- Programa General 10.- Corte Real 12.- Baile de feria 13.- Municipio invitado…Tepechitlán 14.- Visita el Museo Comunitario 15.- Foto galería 16- Tradicional coleadero 17- Tradición y cultura desde 1865 18- Programa General
L. ENRIQUE VILLEGAS CORREA Director de Mercadotecnia L.C. FABIOLA J. REVELES BERUMEN Diseño Gráfico
BERNARDO DEL HOYO CALZADA Cronista de Guadalupe
MTRO. JULIO CASTRO FÉLIX Presidente del Patronato
Feria de la Ermita de Guadalupe COLABORADORES Y FOTOGRAFIA
MARCO ENRIQUE V. ULLOA
Octubre 2018
ANDRÉ EFRÉNhttp:// www.preguntasantoral.es/2012/ 11/venerable-gregorio-lopez/
V V OS MOS
www.ecoregionalperiodico.com
Información que te toca
LUBRICANTES Y REFACCIONES
-Llantas -Acumuladores -Bujías -Bandas -Filtros Carr. Jerez-Tlaltenango Km. 6.5
Tel. 494 945 1852
-Baleros Entrega a -Tornillería Domicilio -Grasas -Herramienta automotriz -Lubricantes
Jerez Zacatecas
03
Bienvenidos a la Ermita de Guadalupe
L
a Ermita de Guadalupe, es una comunidad perteneciente al municipio de Jerez de García
Salinas en el estado mexicano de Zacatecas. Se encuentra ubicada a 6 km al sur de la cabecera
municipal, sobre la carretera Jerez – Guadalajara. Es una comunidad con muy alto grado de
−migración a Estados Unidos, por lo que es muy difícil establecer un número exacto de habitantes pero lo que si es cierto es que supera los 6500 habitantes, más grande que ni municipios en el Estado de Zacatecas y Jalisco.
Bellezas de la Región Birrieria ''Soriano'' La mejor birria de Cordero de la región, venga pruébela y se convencerá!! Estamos ubicados en la Calle Guadalupe # 3 La Ermita de Guadalupe, Jerez, Zacatecas 04
Venerable Gregorio López: “El solitario de México''
Por: André Efrén
ste personaje que será famoso por ser un ermitaño del estado de Zacatecas, México, nace el 4 de julio de 1542 en Madrid, España; sobre su familia y primeros años es poco lo que se sabe, debido a que él jamás quiso hablar al respecto, lo que ha hecho pensar que quizá pertenecería a Grabado del retrato del Venerable Gregorio López en la portada de una de sus obras. Alguna familia de la nobleza española y algunos llegaron a asegurar que a la realeza poniéndolo como el príncipe Carlos, hijo del rey Felipe II. Otras versiones dicen que un conocido de Gregorio afirmó en una ocasión que el venerable era hijo de judíos conversos. Según cuentan sus biógrafos a los seis años huye de casa y vive como ermitaño en los montes de Navarra, cosa difícil de creer al tratarse de un niño de tan corta edad, más no imposible, recordando que personajes como Santa Teresa quisieron hacer algo semejante en su niñez. Tal parece que años después fue paje en la corte real en Valladolid, posteriormente vivió en Burgos y movido por su espiritualidad, a los veinte años decide recorrer los Santuarios más importante de la península y al llegar al de Nuestra Señora de Guadalupe de Extremadura, escucha una voz interior que le anima a viajar al Nuevo Mundo. Llega al puerto de Veracruz en 1562, reparte todo su equipaje a los pobres y se dirige a la ciudad de México, donde trabajó por un tiempo en las notarías de Eligio San Román y Filomeno Turcios, donde siempre le veían callado y metido en su trabajo. Tiempo después se cansó de la ciudad y decidió marchar hacia Zacatecas en el norte del país y se estableció en el Valle de Atemajac o Atemajaque (situado en el actual municipio de Jerez), donde cambió sus ropas por una burda túnica, siempre andaba descalzo y sin sombrero.
E
Los indios chichimecas le recibieron con beneplácito y le ayudaron a fabricar una ermita dedicada a la Virgen de Guadalupe de México; con el permiso del capitán y ayuda de los mismos indios construyó una humilde cabaña la cual nombro Santa Fe Atemajaque y en esa región desértica pasaría varios años en contemplación. Se dice que estando en la soledad muchas veces era atacado por el demonio y solo se alimentaba de una lechuga o un rábano. Se convirtió en protector de los chichimecas y los Óleo que representa al Venerable como solía vestir con su sencilla túnica. Soldados que llegaban persiguiéndoles comenzaron a despreciarlo y a amenazarlo con denunciarlo a la Inquisición acusándolo de hereje debido a que en la cabaña que llamaba Santa Fe no tenía ninguna imagen religiosa de Cristo, la Virgen o algún santo, ni rosario y porque no llegaba todos los domingos a misa, pero Gregorio López lo único que tenía era una vieja biblia y se ha comprobado que Gregorio llegaba cada mes a confesarse y comulgar a la capilla en la hacienda de don Pedro Carrillo de Ávila. Durante tres años permaneció retirado del mundo Gregorio López hasta que el dominico fray Domingo de Salazar, quien después sería arzobispo de Manila, lo persuadió para regresar a la ciudad de México, donde estuvo por un tiempo en el convento dominico y aunque los frailes le ofrecieron ingresar en la orden, él rechazó la invitación puesto que quería seguir con su vida eremítica. No tardó en dirigirse al norte del estado de Veracruz en la región conocida como la huasteca donde continúo su vida en soledad dedicado a la oración y estudio de las Sagradas Escrituras. Debido a que las penitencias lo debilitaron enormemente, cayó enfermo y el párroco Juan Mesa lo llevo a su casa por
494 110 0728
05
cuatro años para cuidar de él admirado por su piedad y abstinencia pero en varias ocasiones pensó en acusarlo a la Inquisición debido a que le inquietaba el que no trajera rosario, escapulario o alguna imagen religiosa, tan sólo su vieja biblia, varios papeles revueltos un compás y un mapa lleno de rayones. Estando con el párroco la fama de Gregorio López se dispersó y comenzó a ser visitado por misioneros, sacerdotes y todo tipo de personas que le pedían consejo por lo que el venerable decidió retirarse a Atlixco a continuar su vida eremítica, pero las sospechas continuaron y el Obispo de Tlaxcala decidió examinarlo personalmente y después de hacerlo, declaró inocente a Gregorio López y digno de veneración por sus virtudes Posteriormente Gregorio López decidió retirarse al Santuario de Nuestra Señora de los Remedios no muy lejos de la ciudad de México y en este lugar nuevamente levantó sospechas. Entonces el arzobispo de México, don Pedro Moya comisionó al jesuita Alonso Sánchez y al Dr. Francisco Losa para que examinaran el caso de Gregorio López, quienes quedaron admirados por su virtud y entonces el mismo arzobispo comenzó a visitarle frecuentemente. Tiempo después nuevamente debido a sus penitencias enfermó y el Dr. Losa que se convirtió en su amigo decidió llevarlo para recuperarse al Hospital de Huaxtepeque recientemente edificado por el venerable Bernardino Álvarez, fundador de la Orden de la Caridad de San Hipólito y atendido por los religiosos de esta misma orden. Al recuperar la salud, Gregorio decidió continuar sus penitencias en este hospital y dedicarse a ayudar a los frailes a atender a los enfermos y paraayuda de los religiosos escribió un libro con diversas recetas “Tesoro de Medicinas”, que durante varios siglos y hasta principios del siglo XIX se consideró una obra valiosísima para el tratamiento médico. A pesar de tener recetas extrañas y extravagantes como para curar los nervios se receta aplicarse lombrices de agua dulce ahogadas en vino blanco y para la picadura de un alacrán ponerse el mismo alacrán muerto sobre la herida o una rata abierta de las entrañas.El padre Losa decidió renunciar a sus cargos como párroco en la ciudad de México y junto a Gregorio López se retiraron a vivir a Santa Fe de Tacubaya el 22 de mayo de 1589, cerca de la ciudad de México donde construyeron una ermita – cabe destacar que Santa Fe fue fundada por el famoso Obispo de Michoacán Vasco de Quiroga quien su causa de beatificación también se encuentra en proceso – y precisamente en una habitación construida por este venerable Obispo decidió continuar su vida eremítica el venerable Gregorio López; sólo salía en ciertas ocasiones para ir a escuchar misa al cercano convento de dominicos. Allí en Santa Fe le visitaron muchas personas para pedirle consejo incluso el virrey don Luis de Velasco. En una ocasión de regreso de Manila, ya como Obispo su querido amigo fray Domingo Salazar pasó a visitarle y encontrándolo absorto le preguntó ¿en qué meditaba? y Gregorio le respondió: en el amor de Dios y del prójimo, a lo que el Obispo le replicó que hacía veinticinco años le había dicho lo mismo y Gregorio le contesto: En eso solamente he meditado toda mi vida.
06
Aquí en Santa Fe y gracias a la oración escribió varias obras entre las que destacan: Exposición del apocalipsis de San Juan, Calendario perpetuo y Cronología universal desde Adán hasta el reinado de Felipe II en España. De sus escritos se extrae este párrafo: “Los que viven en unión con Dios son almas santas y siguen un buen camino; pero la perfección o el mérito no consisten en actos que produzcan gozo, sino en el esfuerzo del alma que emplea todas sus fuerzas en amar a Dios del modo más perfecto, y con los actos más eficaces de que es capaz. Esto es más hacer que disfrutar, mientras que lo otro es más disfrutar que hacer. El alma que ama a Dios perfectamente es la que da todo lo que puede. En esto consisten la ley y los profetas y Dios no pide más.” El venerable Gregorio López fallece a los 54 años de edad y teniendo 33 de vida de penitencia el 20 de julio de 1596. Se dice que cuando falleció se apareció a una religiosa amiga suya y le dijo que él iba al cielo pero que ella debía quedarse aun porque era el consuelo del convento. Sus exequias fueron celebradas por el Obispo de Tlaxcala y toda la ciudad de México asistió a ellas, su cuerpo fue depositado en el templo de Santa Fe pero después fue llevado al templo de las religiosas carmelitas descalzas de la ciudad de México, para finalmente ser depositados en la catedral metropolitana en la capilla del Santo Cristo. Y según narran los biógrafos de Gregorio López el arzobispo don Francisco Manso y Zúñiga llevó a Burgos parte de las reliquias del Venerable al convento de San Millán, pero esto no ha podido ser comprobado. Quizá se refiera al convento de San Millán de la Cogolla que en aquel entonces pertenecía a Burgos [1] y se dicen que sus reliquias despedían una fragancia “celestial” y en la ciudad de México decían que cada vez que se trasladaban sus reliquias dejaba una fragancia a rosas y a manzanas. Respecto a su beatificación fue pedida por Felipe III, Felipe IV, Carlos II y Fernando VI junto con los obispo de la Nueva España, pero solo llegó a Venerable; desgraciadamente después del siglo XVIII su causa fue perdiendo auge y su recuerdo desvaneciéndose. Actualmente es un venerable muy desconocido aun en México, aunque el arzobispado de México aún lleva su causa; quizá el desinterés por su beatificación se haya debido a que en primera instancia quienes se encargaron de difundir su devoción fue la Orden de San Hipólito a quienes el venerable ayudo a cuidar enfermos y para quienes escribió el Tesoro de Medicinas pero al desaparecer esta orden seguro con ello también fue decayendo el recuerdo de Gregorio López, sumado a que la capilla donde se guardan sus reliquias permanece cerrada y sin luz, y como ya mencioné las que se dicen estuvieron en Burgos no se sabe nada de ellas. BIBLIOGRAFÍA – Monterrosa Prado, Mariano y Talavera Solórzano, Leticia, “Devociones Cristianas en México”, México, CONACULTA, primera edición, 2002. – Saucedo Zarco, Carmen, “Historias de Santos Mexicanos”, México, Planeta, Primera edición, 2002. – Sellner, Albert Christian, “Calendario Perpetuo de los Santos”, México, Hermes, primera edición, 1995. [1] Agradezco a David Jiménez colaboradores del blog su ayuda para corroborar esta información sobre las reliquias de Gregorio López en Burgos.
Valle de Atemajac
L
a ermita de Guadalupe fue fundada en el
año de 1562, por el ermitaño Gregorio López, en el lugar conocido como Valle de Atemajac.
Se construyó una Ermita a los márgenes del río, donde se colocó la imagen de la virgen de Guadalupe, de ahí su nombre. Poco a poco comenzaron a construirse viviendas alrededor de la ermita, hasta que cayó una fuerte tromba, en la denominada “mesa de la culebra”, que destruyó la Ermita y fue trasladada a Jerez la imagen de la virgen de Guadalupe, hasta el año de 1900 en que fue bendecido el templo donde se encuentra actualmente.
Balconearía
FERRETERIA
''Salinas''
“SALINAS'' Amplio surtido de material eléctrico y de plomería
Calle Constituyentes # 6
Tel. 494 116 0796 Calle Constituyentes # 12
Tel. 494 116 1925
La Ermita de Guadalupe
La Ermita de Guadalupe
07
La Virgen de Guadalupe L
a imagen de la Virgen de Guadalupe pertenece a un modelo
iconográfico flamenco-alemán, que data de la Edad Media, y
representa a la Virgen coronada, rodeada de una mandorla de luz,
parada sobre una luna creciente. Algunos grabados correspondientes al modelo (entre 1400 y 1530) presentan similitudes formales con la mencionada imagen. Uno de ellos, La Virgen en la gloria, fechado hacia 1420, tiene gran similitud con la Guadalupana en el trazo, la postura corporal, la proporción de sus miembros, los rasgos de la cara y la vestimenta, de manera que puede haber sido la fuente utilizada por el pintor indígena que realizó la obra. Las variaciones que existen entre ambas imágenes probablemente se debieron a la adaptación que requirieron los emisores y receptores de la imagen. Gracias a estos testimonios se sabe que en 1556, unos 25 años después de la fundación de la ermita, el culto a la Virgen de Guadalupe se había extendido a todos los sectores de la población y ya no era privativo de los indios, como lo había sido al principio. 5 Ricos y pobres de la ciudad de México y de las inmediaciones acudían los domingos y días festivos al Tepeyac a escuchar misa y a llevar ofrendas a la Virgen; con esto habían perdido la costumbre de ir a "las huertas", donde antaño buscaban esparcimiento en "placeres ilícitos", como el juego y los cortejos amorosos, con lo que "solían ofender a Dios" y "atentar en contra de las buenas costumbres". A la ermita llegaban asimismo numerosos peregrinos de diferentes lugares del reino, mismos que seguían la costumbre ancestral de acudir ahí para honrar a su diosa Tonantzin, cuyo culto ahora estaba fusionado con el de la Virgen María y personificado en la imagen que de ella se encontraba en la ermita. Este trabajo pequeño resumen de investigación se obtuvo del respaldo de la Dirección General de Asuntos del Personal Académico, por medio de su Programa de Apoyo a Proyectos de Investigación e Innovación Tecnológica (PAPIIT). Agradezco la lectura y comentarios de Antonio Rubial, Martha Fernández, Berta Gilabert, Abraham Villavicencio y Javier Dávila. Ficha bibliográfica: Gisela von Wobeser Universidad Nacional Autónoma de México, México Antecedentes iconográficos de la imagen de la Virgen de Guadalupe Anales del Instituto de Investigaciones Estéticas, vol. 37, núm. 107, 2015 Universidad Nacional Autónoma de México, Instituto de Investigaciones Estéticas Disponible en: http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=36941590007 Recepción: 25 Septiembre 2014 Aprobación: 09 Junio 2015
08
09
12
Tepechitlán, lugar de Peñascos E
l municipio de Tepechitlán, se localiza en la parte Suroeste del
estado de Zacatecas, entre las cordilleras que desprenden de
la Sierra Madre Occidental, que son: La Sierra de Morones, al
Este y la Sierra de Atolinga al Oeste, formando parte de lo que recibe el nombre regional del Cañón de Tlaltenango. En el siglo XVI, Tepechitlán, significa en idioma náhuatl, abundancia de Tepezil, que quiere decir "Peñascal o Lugar de Peñascos". Antecedentes prehispánicos Tepechitlán: Histórico de gran tradición y unión donde se repunta la tribu Caxcana, el 14 de Septiembre de 1537, fecha en la que se le otorga el título de propiedad, y en lo que es hoy La Altamira, donde se encuentran ruinas, pedazos de utensilios y donde también se han encontrado monos de barro a quienes tenían como Dioses. Ignorándose que se ha hecho de ellos. La descendencia caxcana habitada en esta región, tenía una visión: que escogían los lugares más altos para vivir y protegerse del enemigo. Su gobierno fue matriarcal, donde reinaba "Tollita", quien señoreaba este Valle de Tlaltenango. Antecedentes coloniales En 1616 vino a tierras tepechitlenses don Juan Dávalos y Toledo, mandado por el rey Felipe II para inspeccionar el estado moral y económico de los habitantes de esta región, quien escuchó sus quejas y escribe: "
Este pueblo (Tepechitlán) es
encomienda de Bobadilla, los indios de este pueblo se quejan de los ganados y de yeguas de Lorenzo de Miramontes, les come sus milpas; y también los puercos y ganado de Domingo de Llamas. Se había quejado también don Gaspar de la Fuente cuando éste visitó los pueblos de Tlaltenango y Tepechitlán, en septiembre de 1608, sin resultado favorable para los indígenas. Gastronomía de la región La región gastronómica a la que pertenece el municipio está caracterizada por la diversidad de ingredientes, mismos que son producto de la abundancia que da la tierra. La región del cañón cuenta con el clima más cálido y húmedo del estado, es por ello que los sabores presentarán diferencias muy marcadas con otras regiones. Cuando visites Tepechitlán no dejes de saborear la gran variedad de antojitos típicos de la región como son los Tamales, pozole, rompope, buñuelos, tostadas, tejuino, los tacos dorados, enchiladas, canelitas, cantaritos, entre otros, buen provecho.
13
14
15
16
TRADICION Y CULTURA DESDE 1865
E
sta bella comunidad se
encuentra a una altura
aproximada de 2000 msnm,
y es la más grande del municipio de Jerez, se encuentra totalmente urbanizada, contando con los servicios públicos de transporte, telefonía fija y celular, Internet, etc. En el aspecto educativo, la Ermita de Guadalupe cuenta con un Jardín de niños que lleva por nombre Alejandrina Camargo Torres, una Primaria de nombre Ignacio Zaragoza, la Secundaria Técnica número 38 y el Colegio de Bachilleres (COBAEZ plantel 4), a los que asisten alumnos de la propia comunidad, de la cabecera municipal, comunidades cercanas y de los vecinos municipios de Susticacán y Tepetongo. La feria patronal de la Ermita de Guadalupe es una de las más antiguas de la región ya que se celebra desde el año de 1865, del 10 al 14 de enero, siendo el día 12 el principal, dedicado a la Virgen de Guadalupe. En el aspecto cultural, la comunidad cuenta con grupos de danza folclórica, que se presentan en diversos eventos en el estado. Existen varias bandas de música y tamborazos originarios de la comunidad, así mismo tiene presencia en la charrería, además de efectuarse la tradicional Morisma, representada durante la feria patronal.
17
18