FERIA NACIONAL DEL PITEADO 2019

Page 1



DIRECTORIO DIRECTORA GENERAL

Graciela Ulloa del Real GERENTE GENERAL

José Luis Villegas Correa DIRECTOR DE MERCADOTECNIA

Luis Enrique Villegas Correa

Contenido 04 Historia de Colotlán 05 Biografías

DISEÑO GRAFICO

L.C. Fabiola Reveles

06 Arte, Costumbres y Tradiciones

COLABORADORES Y FOTOGRAFÍA

Josué Herrera Bermúdez Alejandro Covarrubias Landa L.C.C. José Alonso Serrano Campos Daniel Vega Mora Teresa Angélica Martínez Cabañas Juan Francisco Lares Muñoz Omar Arechiga Revista realizada bajo la autorización del Grupo Editorial Hévico Colotlán, Jalisco Derechos reservados,

08 Programa General 09 Foto Galería 12 Foto Galería 13 Biografias 14 Teatro del Pueblo

Abril 2019 www. ecoregionalperiodico. com

15 Arte del Pieteado 16 Arte, Costumbres y Tradiciones

Facebook: Revista Cultural Conoce Ventas 494 949 0686 y 494 100 9064

18 Biografías

03


Historia de Colotlán Su nombre significa: Lugar de alacranes.

L

os indígenas que habitaron este valle tomaron el nombre de tibultecos, guachichiles o nayaritas quienes se mantenían en continua guerra con los caxcanes de Zacatecas. Los primeros españoles que pisaron este valle, en 1530, al mando de Pedro Almíndez Chirinos no encontraron ninguna población de importancia. Un jefe llamado Zacatecas y gobernador de todo este valle, a diez años de la expedición de Chirinos, convocó a todos estos pueblos para resistirse a la conquista. Pereció en la Guerra del Mitzón. Después de Chirinos el conquistador fue Juan de Tolosa, enviado en 1546 por Cristóbal de Oñate, gobernador de Guadalajara en ese e n t o n c e s ; To l o s a convenció a los indios dándoles muchas dádivas y diciéndoles que el objeto de su venida era darles a conocer al verdadero Dios. Su fundación española la realizó Lucas Téllez, propietario de la Hacienda de Tachopa. El, junto con Diego Ramírez, solicitaron el permiso correspondiente al virrey Luis de Velasco para fundar una villa. El virrey envió 400 familias tlaxcaltecas a la región con el fin de que la poblaran y así ayudar a pacificar y conquistar a los indómitos chichimecas. El 21 de agosto de 1591, el capitán Miguel Caldera, alcalde mayor de Villa Jerez y Valle de Tlaltenango, en unión del escribano Daniel Nuñez, dio las tierras necesarias para la fundación, tomando posesión de las mismas el padre guardián

fray Ignacio Cárdenas, recibiendo el poblado el nombre de Villa de Nueva Tlaxcala de Quiahuistlán, denominación con la que a Colotlán se le conoció también a finales del siglo XVIII. El poblado quedó dividido en tres barrios. El primero, de nombre Tlaxcala, correspondió a los tlaxcaltecas, en donde además moraba la nobleza española; Soyatitlán, se le denominó así por la abundancia de soyate, moraban en el los aborígenes; Tochopa fue el tercer barrio, habitaron en él los avecindados. El 12 de noviembre de 1810 se pronunció por la Independencia Marcos Marcelo Escobedo, poniéndose a las órdenes de Hidalgo. El primero de enero de 1811, recibió una orden de Hidalgo a fin de que viniese a Guadalajara con el objeto de reforzar las fuerzas que saldrían a combatir a Calleja en el puente de Calderón. Durante su ausencia, se apoderaron de la plaza de Colotlán Francisco del Real y Sinforoso Gallegos, quienes se posesionaron de los consistoriales. Marco sitió e incendió el edificio. El 15 de febrero de 1864 fue sorprendido un destacamento republicano cayendo prisionero, entre otros, el Gral. Luis Ghilardi, quien fue fusilado el 16 de marzo en la Plazuela del Burro en Aguascalientes. En 1824 se concedió el título de Ciudad a Colotlán y desde esa fecha fue cabecera de 8o. Cantón. Se estableció ayuntamiento por decreto de 8 de abril de 1844.

04


Biografías

GENERAL E INGENIERO JOSÉ VICTORIANO HUERTA MÁRQUEZ Nació en Colotlán, Jalisco, el 22 de Diciembre de 1850, su madre era huichola y su padre mestizo. De adolescente, leyó por casualidad un aviso oficial publicado en "El Monitor Republicano", que enumeraba los requisitos de admisión al Colegio Militar de Chapultepec. Confió a su padre que le gustaría ir a la Ciudad de México y seguir la carrera militar, deseo que a los dos les debió haber parecido una fantasía. Pero lo que son las cosas, en mayo de 1869, el convoy del general Donato Guerra entró al centro del pueblo; el oficial al mando, le preguntó a la mochedumbre, ya rápidamente arremolinada alrededor de las tropas, si había alguien que supiera leer y escribir. El joven Victoriano se ofreció como voluntario, paso una prueba informal y tras breve charla del General Guerra con su padre, lo empleó en calidad de secretario personal y asistente. Un día en que el Presidente Don Benito Juárez pasó revista a los integrantes del colegio Militar de entre las filas de cadetes, formados el amplio patio del Castillo de Chapultepec, llamó la atención del Presidente Juárez un congénere de su raza, bronceado, serio, de frente alta y mirada profunda y atrevida. ¿Es distinguido ese alumno? el Presidente indio llamó al cadete Victorino Huerta y le dijo: de los indios que se educan como usted, la Patria espera mucho. Y las dos manos de bronce se estrecharon Años más tarde el 19 de febrero de 1913 tomó el poder como Presidente de México, el General Ingeniero José Victoriano Huerta Márquez. Al tomar las riendas del Gobierno ya como designado por la Cámara de Diputados para tal fin, el General Victoriano Huerta encontró al país en plena desorganización. Todas las fuentes de riqueza pública estaban en colapso, no se oía hablar más que de trenes dinamitados, asaltos a pueblos indefensos, de saqueos y violaciones sin cuento. El Gral. Victoriano Huerta, presionado por el “plan de Guadalupe” que encabezo Don Venustiano Carranza, como Jefe del Ejército constitucionalista, tomó la decisión de renunciar a la Presidencia de la República el 8 de Julio de 1914. Victoriano Huerta estaba dotado de una disciplina férrea, de una personalidad dominante y de extraordinaria fe en sí mismo

MATEO SALDAÑA Discípulo predilecto del Maestro. José María Velasco, Gran Paisajista Mexicano. Mateo de los Ángeles Uriel Saldaña Dosal, éste era su nombre completo según fe de bautismo encontrada en la notaria parroquial de Colotlán, con la anotación muy peculiar de haber nacido en Totatiche y a los nueve días después haber sido bautizado en Colotlán. Hijo del señor Miguel Saldaña, uno de los comerciantes más importantes de Colotlán a fines del siglo XIX y principios del XX. Su casa era la numero 22 de la actual calle guerrero, la vida de la familia Saldaña permite suponer que el abandono de su tierra natal no fue precisamente por mejorar una posición económica, sino por el deseo de mateo de desarrollar sus aptitudes artísticas. A los 17 años de edad llegó a la ciudad de México a estudiar dibujo y pintura en la Academia de san Carlos, tocándole la fortuna de aprender las disciplinas plásticas de parte de un maestro extraordinario, nada menos que de don José Maria Velasco, de quien se dice que fue uno de sus alumnos predilectos. Durante décadas intervino en la formación de generaciones de estudiantes de pintura en las aulas de San Carlos a quienes infundió el perfeccionismo en la pincelada y la riqueza cromática y suave de los colores para plasmar la exuberancia ornamental de nuestras planicies, barrancas, selvas y montañas. El 1° de noviembre de 1906 en un viaje a Colotlán aprovechando sus vacaciones, pinta varios paisajes de su tierra, los entrañables Totatiches y Colotlanes. Durante 20 años permaneció impartiendo la clase de paisaje en la Academia de San Carlos y fueron numerosas las generaciones de alumnos que aprovecharon los conocimientos del maestro, como los reconocidos pintores zacatecanos Pedro y Rafael Coronel, Alfredo Zalce, Pintor Michoacano de reconocida Trayectoria Artística. fue contemporáneo de Diego Rivera, David Alfaro Siqueiros y del maestro Pedro Galarza Durán a quien conoce en el año de 1921, durante medio siglo pinta alrededor de 300 cuadros de regular y pequeño formato La mayoría de sus obras se encuentran en el extranjero y en colecciones particulares, en el palacio de bellas artes se encuentra la obra “La vuelta del trabajo” Mateo Saldaña excelente pintor, gran paisajista que describe a la perfección los ranchos, haciendas, serranías, cañadas, caídas de agua y lomeríos, vistas de pueblos en panorámica, llanos arbolados, plazas, sacristías y templos añosos de nuestro México.

05


ARTE COSTUMBRES Y deTRADICIONES la ciudad, un desfile con mariachi, en el templo de

COMIDA TIPICA Nuestro municipio posee una gran riqueza no solo cultural sino también gastronómica y prueba de ello es la gran variedad de sabores y platillos que ofrecemos a propios y visitantes, quienes expresan con beneplácito ¡umm, umm riquísimo!, ¡que delicia!, ¡realmente delicioso!, ¿Qué le ponen?, ¿Cómo lo hacen?.... Algunos de nuestros platillos típicos son: Pipían con carne de ave y semillas de calabaza, espinazo en mole, pollo en adobo, carne adobada, picadillo en mole con tomatillo, chorizo, longaniza. Gorditas de carne, queso, rajas, frijoles, tacos dorados, Pozole, Tamales, asadura en mole, carne de puerco con Chile, pan de chiquigüite, contamales, gorditas de maíz crudo, gorditas de cuajada, gorditas y panochas de trigo, quesadillas de masa con chile, queso de rancho, jocoque, queso asadero, enchilado y blanco. Bebidas típicas: Pulque de maguey y aguamiel, atoles y aguas frescas de frutas y alfalfa, dulces de leche, biznaga, camote y calabaza cubierta. FIESTAS POPULARES Feria Nacional del Piteado Se efectúa la primera semana de mayo en fecha movible, en un periodo de 10 días inicia con: un desfile en donde participan la Reina de la Feria y las Reinas de los diferentes municipios que son invitadas para este día. Además de las diferentes asociaciones civiles de Colotlán, como la Asociación de charros, el Consejo Regulador del Piteado, El Club de Leones, etc... Continúa con La coronación de la Reina de la feria nacional del piteado y baile de gala. Durante estos 10 días puedes visitar la exposición artesanal y venta de trabajos piteados que se encuentran en los corredores de la presidencia municipal, la exposición ganadera, el teatro del pueblo con la presentación de grandes artistas reconocidos nacional e internacionalmente, palenque, carreras de caballos, eventos culturales y deportivos, terrazas alrededor de la plaza principal, juegos mecánicos, y en el Lienzo Charro Gabriel Campos, el campeonato nacional del piteado y la charrería. Aniversario de la fundación de Colotlán Dentro de los festejos de aniversario tradicionalmente los músicos locales se presentan en diferentes puntos de la ciudad para interpretar las mañanitas, hay Charreadas, eventos deportivos, juegos pirotécnicos, eventos culturales, como exposiciones de pintura, obras de teatro, conferencias, noches bohemias conciertos de música clásica o popular mexicana, venta de antojitos regionales, serenatas, callejoneadas, y baile popular. Día del Hijo Ausente Se llevaba a cabo el 19 de agosto. Inicia con recepción y registro de los hijos ausentes en palacio municipal, se hace entrega simbólica de las llaves

06

San Luís Obispo se oficia una misa en su honor, se organiza convivió familiar en el Centro Social “Tenamaxtle” en donde toda la población colabora llevando platillos de comida típica, compartiéndola con todos los presentes, por la tarde la asociación de charros les organiza una Charreada y por la noche se les invita a una callejoneada por las diferentes calles de colotlán, terminando en la plaza principal con un baile popular con música de tambora. FIESTAS PATRONALES Día de Santo Santiago Se festeja el día 25 de junio, se realizan en la comunidad de Santiago tlaltelolco, actividades que se realizan son las tradicionales carreras de pollos, consisten en correr a caballo tratando de quitarle un pollo a otro que también va a caballo. Y por la noche verbena popular y baile. Romería de la virgen del rosario Se celebra el primer lunes de octubre en fecha movible, iniciando el recorrido a las 5:00 de la mañana. La virgen es acompañada por multitud de peregrinos de todas las comunidades cercanas, hay venta de antojitos de la región, terrazas, danzas, eventos culturales y deportivos, juegos pirotécnicos y música de banda. Fiesta de San Nicolás Tolentino Se efectúan del 2 al 10 de septiembre, con alba, mañanitas, peregrinaciones con danzas acompañadas de violín, hay carros alegóricos con temas bíblicos haciendo recorridos por las principales calles, misas, serenatas, juegos mecánicos, eventos culturales y deportivos, verbena y baile popular con fuegos artificiales. Fiesta de San Lorenzo Se celebra del 2 al 10 de agosto. Hay repique de campanas, mañanitas, procesiones, danzas, misa, verbena, serenatas y fuegos artificiales. Fiesta de San Luís Obispo Se realiza del 11 al 19 de agosto con repique de campanas, mañanitas, procesiones, danzas, carros alegóricos, misa y quermés con venta de antojitos mexicanos, finalizando con la quema de castillo. Fiesta de Santa Cecilia Se festeja el 22 de Noviembre a Santa Cecilia, patrona de los músicos. Durante el día hay música en vivo, frente a la parroquia de San Luís Obispo con una gran participación de las agrupaciones musicales locales, y por la noche se organiza una gran verbena popular, a cargo de la Escuela Colegio, Jalisco. Fiesta en la que es tradición encontrar todo tipo de antojitos mexicanos y tómbola. La fiesta termina con la quema del castillo.



08


09




12


Biografías MARCOS ESCOBEDO (Insurgente) Marcos Escobedo indio del barrio de Tlaxcala de Colotlán. En 1808 funge como alférez real y gobernador del mismo barrio. El primero de noviembre de 1810 se declara a favor de la independencia nacional y encabezaba, junto con el padre José Pablo Calvillo, a los indios flecheros de la región, acudiendo en auxilio de Don Miguel Hidalgo en Enero de 1811 y participando en la batalla del puente de Calderón, tras la cual regresan a Colotlán con grandes perdidas y el ánimo caído. En el mes de Febrero Don Marcos Escobedo y el Cura Calvillo enfrentan y derrotan a los realistas Francisco del Real, Juan Lozano y Sebastián Gallegos, quienes se habían adueñado de la plaza en su ausencia. A fines de este mes se enfrentan, en las Canoas, al Cura realista Álvarez, apodado “El Chicharronero”. El 7 de abril de 1911 se enfrenta con el ejercito del Coronel Pedro Celestino Negrete y son derrotados en la batalla de tierra blanca. Don Marcos Escobedo debió de esconderse durante varios días en un Pozo de lazo, para salvar la vida. En 1817, Escobedo se levanta nuevamente en armas a favor de la independencia con el apoyo de los pueblos de San Andrés, Chalchihuites y Huejuquilla, retomando el control de la región. Posteriormente se unen las tropas de Tlaltenango y Jerez, e inician una campaña militar hacia Bolaños y posteriormente a Tepic. El 27 de Septiembre de 1812, Don Marcos Escobedo organizó grandes festejos en Colotlán para celebrar la Independencia de México y la entrada del ejercito trigarante a la capital. En 1825 Don Marcos Escobedo es nombrado presidente del Ayuntamiento de Colotlán, en cuya función derriba el inservible edificio de las casas consistoriales, para construir el primer Ayuntamiento, así con un rudimentario drenaje que libra la cuidad de devastadoras corrientes de lluvias. En Noviembre de 1825, en su carácter de jefe político sometió a los naturales de San Andrés del Teúl, quienes descontentos por el reparto de tierras y de cobranza de arrendamiento, acometieron contra el alcalde, el regidor y varios vecinos. Aprehendió a los responsables y los remitió presos a Huejuquilla el Alto, consignándolos al juez de aquella población. El 7 de Agosto de 1833, muere el insurgente Marcos Marcelo Escobedo a causa de una epidemia de Cólera Morbos que causa enormes estragos entre la población de Colotlán, recibe los santos sacramentos de la penitencia y de la extremaunción de manos del párroco José Tadeo Suárez. COLOLLATZIN DEFENSOR DE SU TIERRA En el cerro de Santiago conocido por los indios como cerro del chichimeco, asentamiento del poder central de estos; Colollatzin sucedió en el liderazgo a ixtlacuatl a la muerte de éste. Colollatzin no vio con agrado a los frailes y sus enseñanzas; hombre irascible de pocas palabras y mucha acción antihispánica quien lejos de establecer alianza con los blancos, bajó del cerro decidido a poner fin a la estancia española en tierra Colotleca. Una parte de los indios atacantes sitió el presidio, mientras otros atacaban santiago con el ánimo de acabar con indios pacíficos, Españoles y Frailes. Ante el alboroto que levantaban aquellos desnudos y maquillados seres, los frailes

salieron rumbo a Zacatecas y fueron perseguidos y alcanzados por los indios en un lugar que hoy se llama EL FRAILE. Los que conocen de esas cuestiones dicen que se llama así ese lugar en recuerdo de la muerte de los misioneros. Colollatzin consideraba una invasión de los Españoles a su tierra y a sus costumbres, que no tenia razón para hacer alianza. MAJAKUAGY (EMPERADOR) Los primitivos habitantes de la región de Colotlán fueron los otomíes, de los cuales la historia de Jalisco dice que fueron conocidos según la región que habitaban: tepehuanos, huachichiles, primitivos huicholes y coras hacia el norte de Jalisco. Todos estos fueron reunidos por majakuagy para formar un poderoso imperio que llamo hicuripa, lo que significa país del peyote. Cabe destacar la forma pacifica, a través del dialogo y acierto para unificar los diferentes grupos étnicos y conformar un imperio. Es notorio entonces que los primeros habitantes de la región de Colotlán tenían dentro de su primitivismo social en que las enmarcan los investigadores; una forma ceremoniosa de vida social, el cual es de notarse que llevaba el nombre y significado que difiere del nombre actual de Colotlán, que posteriormente otra teoría verbal no escrita es que Colotlán toma su nombre posible de colollatzin líder indio primitivo de la región; y los huicholes actualmente dicen que el nombre legitimo no es Colotlán sino tercayapa que significa lugar de alacranes. PROFESOR. DIEGO HUIZAR MARTÍNEZ 1903 - 1993 “ TU AMIGO CIERTO “ ( FRASE QUE USABA COMO DESPEDIDA EN SUS CARTAS) Fue el 1er secretario general de la sección 16 del sindicato nacional de trabajadores de la educación. Entre los muchos cargos que desempeño están los siguientes: En 1922 participo en la fundación de la organización político estudiantil “juventud revolucionaria de Jalisco”. Organizo la asociación de estudiantes normalistas. Fue miembro de la CROM donde estuvo por nueve años, apoyo una huelga promovida por David Alfaro Sequeiros en la federación de sindicatos mineros de Jalisco. En 1929 fue secretario particular del director de educación primaria, especial y normal de Jalisco. Fue director de la escuela preparatoria de Jalisco en los años 30. Dirigió la casa del obrero mundial. En 1931 fue becario en la escuela de altos estudios de la secretaria de educación pública, tuvo entre sus catedráticos a Antonio y Alfonso Caso, Vicente Lombardo Toledano, Ezequiel Chávez, Luís Osorio Mondragón y Jesús Silva Herzog. Fue inspector de educación en chihuahua y responsable de la dirección federal de educación en el estado de Jalisco. Fue miembro del frente de estudiantes socialistas de occidente (FESO) del sindicato de maestros de la (FMTE) y de la fundación de (SNTE) en 1943. Jefe del departamento cultural del estado de jalisco y catedrático y director de la facultad de filosofía y letras de la universidad de Guadalajara.

13


14


EL VERDADERO ARTE DEL PITEADO “Quién sabe cuándo inició esta costumbre aquí en Colotlán, pero todos han aprendido desde niños; de sus padres, de los abuelos, y así más atrás. No se sabe quién lo trajo al pueblo, pero casi todos viven de ello... La materia prima es la piel que se trae de León o de San Luís Potosí, y la pita, que viene de Oaxaca. Aquí sólo se hace la mano de obra y los diseños. Los diseños originales eran grecas aztecas, pero al parecer se ha ido perdiendo esa cultura. Ahora muchos diseños tienen motivos huicholes porque esas gentes pasan mucho por aquí y nos han dejado algo de su cultura. Pero hay talleres más comerciales cuyos diseños son más modernos. Hay que adaptarse a lo que el cliente pida, ¿no? En Colotlán se hace cualquier trabajo en pita. Nuestra imaginación es el límite”. La producción de cintos es el fuerte en Colotlán, donde existen alrededor de noventa talabarterías, aparte de los obradores caseros no establecidos. En conjunto producen alrededor de diez mil cintos por mes, la mayoría de los cuales se venden en ferias y en tiendas a todo lo largo del país. Una buena cantidad, sin embargo, se exporta a los Estados Unidos, donde existe una gran demanda entre la comunidad latina. Vale decir que elaborar un cinto bordado a mano es un trabajo bastante arduo que toma ocho días, a razón de seis horas diarias. Primero se traza la baqueta en tallas. Después se corta en tiras, se le da cuerpo y brillo, se graba el dibujo o diseño con un cincel y se enmanta. Una vez lista, se empieza el bordado, que es la tarea más difícil y, por ende, la mejor retribuida. A máquina, el bordador pone el forro en el reverso del cinto, luego recorta y da el acabado a mano. Finalmente otra persona agrega el broche, la hebilla y el pasador hasta dejarlo listo para su venta. Con la piel sobrante se elaboran fundas, broches, aretes, prendedores (todo cuesta y no hay que desperdiciar material). La gama de herramientas es notable por sí misma. El dibujante cuenta con cinta de medir, cincel, cuña, cuchilla, rayador y compás. El bordador con alesna, piel, manta y pita, y el punteador con palillo de mezquite, el cual sirve como sacabordados, punto y maceta. Amén de que a nadie le falta su mesa de trabajo, piedras de afilar y regladores. De todos los trabajos de piteado, el más difícil, según los talabarteros, es el alamar doble, el cual es algo así como el tipo barroco del piteado. “Este es un trabajo tan especializado que casi nadie lo hace fuera de Colotlán. Claro que hay algunos piratas en otras ciudades, pero ellos tejen con hilo, copiando los diseños. Aun así el conocedor nunca se deja engañar porque la pita es única. En el Museo del Prado en Madrid, España, se exhiben varios cintos, lo que es un gran honor para todos los colotlenses. En fin, después de conocer el interesante proceso del piteado, observamos con más detalle los cintos que la gente porta, y cuando vemos uno piteado decimos para nosotros mismos: “Ah, ese es de Colotlán, aquel simpático pueblo del norte de Jalisco”.

C

olotlán, pequeña ciudad del norte de Jalisco, es considerada como “La Capital Mundial del Piteado”, tanto por su número de talabarteros y por la calidad y la belleza de sus productos. Siendo México un país riquísimo en expresiones manuales, en él podemos encontrar toda índole de artesanías elaboradas con los más variados materiales; sólo es cuestión de pensar en un objeto del material que se quiera y de seguro lo hallaremos en algún rincón de la República. Las opciones son muchas, y van desde un pequeño y delgado anillo hasta una chamarra, una mesa o una silla de montar. Dentro de la indumentaria del vestido confeccionado con cuero o piel, los zapatos, chalecos, chamarras y sombreros son los más comunes y vistosos; otros, como diademas, pulseras, prendedores, aretes y anillos son menos populares por ser más de adorno y porque dependen del gusto de cada persona. El cinto, por su parte, es casi indispensable en el vestuario de todo el mundo occidental, aunque puede variar de material y de precio, desde unos cuantos pesos hasta miles, según la clase y la marca. Hay cintos que sin ser de “marca” cuestan mucho más, por ser de máxima calidad y por estar confeccionados con el arte del piteado. El piteado es una forma artesanal que se realiza exclusivamente en productos de cuero y piel; es una especie de tejido con pita, una fibra natural proveniente de los estados de Oaxaca y Chiapas. Colotlán, una bonita y calurosa ciudad del norte de Jalisco, es famosa por este tipo de artesanía, la cual es propia de ahí, y no por nada Colotlán es considerada como “la capital mundial del piteado”. Recorrer las calles de Colotlán nos lleva a conocer numerosas tiendas que exhiben productos artesanales de cuero y piel con motivos de flora, fauna y charrería, así como grecas prehispánicas. Sí, el arte del piteado de inmediato evoca la charrería, el jaripeo, las peleas de gallos y las corridas de toros inclusive. Y todo porque quienes viven en ese medio saben apreciarlo y pagan generosamente por un trabajo bien hecho. Talleres y talabarterías en Colotlán hay muchos, porque la principal fuente de ingresos de sus habitantes gira alrededor del piteado. Entrar a un obrador o a una talabartería, como llegar a un mundo diferente, donde cada trabajador ejecuta su minuciosa tarea sin tomarse un respiro, hasta que termina la pieza en turno. Todo taller debe contar con tres empleados como mínimo: un dibujante, un bordador y un punteador, quienes conjuntamente se encargan de manufacturar las piezas. Cabe decir que algunos de los obradores pequeños trabajan por encargo de ciertas talabarterías o talleres mayores, haciéndose cargo de determinados pasos de este arte cuando allá no cuentan con uno de los tres trabajadores mencionados.

15


arte y costumbres a) Casa de los Macias, en la Calle Obregón frente al Portal Morelos. Construida a finales del Porfiriato. b) Casa de don Salvador Mayorga, finales del Porfiriato. c) Casa de la familia Castañeda, construida a finales del Porfiriato. d) Casa de don Refugio Raygoza, de finales del Porfiriato, entre otras.

Fiesta de la Virgen de Guadalupe El 12 de Diciembre, se celebra la fiesta de La Virgen de Guadalupe, venerada a nivel nacional e internacional. Para esta fiesta se organiza el docenario, en el que participan los diferentes sectores de la localidad. El día de la fiesta se hace un desfile de carros alegóricos de gran colorido, representando pasajes históricos de las apariciones de la virgen de Guadalupe. En esta fiesta tampoco puede faltar la verbena popular y la quema del castillo.

Otros: a) Portal Morelos, mediados del siglo XIX. b) Arcos del antiguo mercado. 1914. c) Molino de santa Isabel. Finales del siglo XIX. d) Mesón de san Nicolás. Mediados del siglo XIX. e) Kiosco, inaugurado en 1906. f) Jardín Corona. 1866. g) Tumbas en Panteón Guadalupe de fines del siglo XIX y principios del XX.

Danzas Autóctonas Danza del Moreno acompañada por música de violines, Danza de Matachines acompañadas por instrumentos autóctonos. Se pueden apreciar en las festividades religiosas, como en las fiestas patronales.

Día de Muertos Se celebra el día 2 de noviembre, durante el día se visita a los muertos en el panteón de Guadalupe llevándoles flores y veladoras, por la tarde a las 5:00 p.m. se celebra una misa en el panteón, y por la noche como ya es tradicional, en los portales de la plaza principal se lleva a cabo un concurso de altares de muertos en donde participan diferentes instituciones educativas premiando a los tres primeros lugares.

En lo relativo a imágenes se cuenta con: - Retablo de los niveles del infierno. Se encuentra en San Lorenzo y data del siglo XVIII. Autor anónimo. - Mural de la caída del Paraíso, Se encuentra en el Templo de San Luis Obispo, fue pintado por Gerardo Martínez en el año de 1940. - Murales en la presidencia: replica de obra de Siqueiros, pintado por José María Bramasco en 1980. - Mural en la presidencia municipal, Titulo: Yo Colotlán. Autor: Ricardo Urista. Año: 1997.

Dentro de las principales edificaciones de valor histórico que constituyen el acervo patrimonial del municipio de Colotlán, se encuentran: Templos: - Capilla de nuestra señora de los Dolores, primer centro de Evangelización de la región, comienza su edificación en el año de 1601, no se conoce la fecha de conclusión. - Templo de San Luis Obispo: se inicia su construcción en 1722 y se termina su construcción en 1861. - Templos de San Nicolás Tolentino y San Lorenzo, se desconoce su fecha de construcción. Edificios Públicos: - Antigua Escuela de Niñas, inaugurada en 1939. - Presidencia Municipal, 1976. - Edificio de Casa de la Cultura, finales del XIX. Casas particulares: 16


Y MAS...

r o p s a i c a r G a i c n e r e f e r p su Prolong. Juรกrez no. 6 esq. Blvd. Colotlan, Jal.

33 1025 3707 17

Prolong. Juรกrez no. 1 Colotlรกn, Jal.


Biografías

GENERAL HERMINIO SÁNCHEZ SÁNCHEZ. 1886 – 1926 HOMBRE, ESPOSO, Y PADRE EJEMPLAR, VALIENTE COMO POCOS Y DECIDIDO COMO NINGUNO. 1920, encabeza la primera defensa social al mando de 60 hombres. 1922, es elegido presidente municipal de Colotlán 1924, apoyo la candidatura del Gral., Adolfo de la Huerta. 1926, se suma al movimiento Cristero, dirigió sus tropas contra el ejercito callista y después contra tropas agraristas. Murió defendiendo a sus saldados, auxiliando a los heridos y proveyéndoles de parque, en plena batalla. El 25 de diciembre de 1926, el Gral. Herminio Sánchez, decide juntar sus fuerzas a las del Gral. Pedro Quintanar, para presentar batalla a los federales. En la Batalla de las Atarjeas enfrentando a los Agraristas, El General Sánchez que estando asomado en la azotea de su casa, se desfajaba la pistola y se la volvía a fajar hasta que por fin le ordeno a su acompañante que montara por que irían a visitar la línea de fuego. Quien protestó por el inminente peligro, pero don Herminio no le hizo caso y salió a descampado a prestar auxilio a sus soldados. Cuando es alcanzado por una descarga de plomo. El 26 de diciembre de 1926, muere uno de los Colotlenses mas queridos y respetados de todos los tiempos, defendiendo a sus soldados, auxiliando a los heridos, desafiando a la muerte, pero alentando a sus hombres. PROFESOR. J. GERTRUDIS RAMOS ESTRADA. 1919 – 1989 “EL PROFE. TULES” (como cariñosamente se le conocía). Humilde, dedicado y honesto, así lo describía el Sr. Carlos M. De León Ortega. Con quien trabajo de 1935 a 1940, como empleado de mostrador, en la tienda “La Victoria” para costear sus estudios. Profesor por convicción, de mística vocación magisterial, elevados ideales, inteligente, de excelente memoria amplia cultura y recio carácter, maestro al fin, forjado en la dura y gloriosa época de la escuela rural mexicana y de la escuela socialista. 1936 – Ingresa al magisterio federal. Zona Escolar N° 31, donde realizó una importante labor educativa. 1946 – ingresa al Instituto Federal de Capacitación del Magisterio (IFCM) en Guadalajara. 1950 – Fue electo Secretario General de la Delegación Sindical D – 1 – 15 del Sindicato Nacional de Trabajadores de la Educación (SNTE). 1959 – fue Inspector Escolar Federal en Chicontepec, Ver. y en Cañitas Zac. 1960 – Es designado a la Zona Escolar N° 31 con cabecera en Colotlán. Participo activamente en la gestión, para la fundación de las Escuelas Normal Experimental y Preparatoria Regional de Colotlán. en donde fue catedrático de historia General de la Educación e Historia de la Educación en México. Como inspector escolar fue celoso vigilante y honesto administrador. Como ciudadano cumplió honestamente, como esposo y padre quiso lo mejor para su familia, como maestro y trabajador dio 52 años de su vida a la educación. Ir Arriba. MIGUEL CALDERA 1548 – 1597 PACIFICADOR Soldado, diplomático, juez de la frontera y pacificador, descubridor de metales y minero, agricultor, colonizador y fundador de ciudades. Jefe de un pueblo fronterizo que creo una nueva sociedad en América. Descendía de guerreros, pues su madre había nacido entre aquellos bravos de los desiertos, procedía de la nación guachichil cuyos

guerreros eran considerados los más feroces y formidables de toda la gran chichimeca. Su padre había llegado de castilla, tierra de santos y cantos y de grandes guerreros, tras siglos de empuñar la espada, en la defensa o en la conquista, para gloria de sus reyes y de cristo. Fue el primer personaje histórico importante que nació en los campos de Norteamérica, su niñez transcurrió bajo los cuidados de los frailes franciscanos, creció entre los mayores hallazgos de argentíferos y la fiebre minera en Zacatecas. Fundador de la ciudad de san Luis Potosí, hizo posible aquel centro mexicano tan definitivamente mestizo. Los pasos del caballo de Miguel Caldera por el camino de la plata, nunca habían sido mas lentos que ese 18 de octubre de 1597, cuando salió del pueblo de San Luis, Minas del Potosí, de la Nueva España para la ciudad de México y en el pueblo de San Juan, encuentra la muerte a la edad de 48 años.

PROFESORA: LUCIA CURIEL RIVERA. 1889 – 1937 VICTIMA DE LA ANARQUÍA Y EL OSTIGAMIENTO HACIA MAESTROS Y ESCUELAS. Originaria del rancho de San Nicolás, de raza mestiza, casada con el Sr. Pablo Huízar Martínez, maestra por vocación, contemporánea del Prof. Diego Huízar Martínez, con quien llevaba una estrecha amistad, coincidiendo en ideales por su vocación de maestros. En 1930, la persecución y asesinato de maestros fue una de las situaciones más comunes en aquel tiempo, creando un ambiente hostil de la población hacia las cuestiones educativas. Se Corría el rumor de que las enseñanzas eran comunistas, y que se daban lecciones sobre sexo. En 1934, fueron asesinados el presidente municipal de Colotlán Don. Segundo Ortega y el inspector escolar de la zona el Profesor. Francisco Javier Huízar. En marzo de 1935, la situación del maestro rural era insostenible, debido a la ignorancia, fanatismo y malos consejos de los explotadores de nuestro pueblo y aunque aparentemente no se veía una oposición franca.... había enemigos encubiertos solapados, dispuestos a sacrificar al maestro a la sombra y en el misterio. En ese año ya habían quemado la escuela de Canoas, en donde años más tarde en 1937, la maestra Lucia Curiel, es enviada de Guadalajara, para que reanude el servicio educativo. Inicia sus labores cambiando notablemente el aspecto de la escuela. Al poco tiempo de su llegada hizo una fiesta para dar prueba del aprovechamiento escolar, su trabajo le absorbía todo el tiempo. Fue así como planea hacer una kermés, invitando a las autoridades educativas y a los padres de familia. Los fondos a recaudar serían para adquirir mobiliario. Fue en esta misma kermés, realizada el 11 de diciembre de 1937, a las 8:00 de la noche cuando cuatro sujetos se presentan en el patio de la escuela, cubiertos con largas cobijas, y gritan “Que Viva Luz Curiel” con la intención de identificarla, la maestra sale a su encuentro sin sospechar lo que ocurriría mas tarde. Dándoles las buenas noches los invita a pasar, cuando uno de ellos le pregunta si ella es la maestra, a lo que ella responde “muy a la orden señores “todavía no terminaba de hablar cuando recibe el primer disparo, y se le oyó decir” Yo no Soy, Dios mío...” el cuerpo cayó al tiempo que la linterna que traía en la mano caía también, se escucharon varios disparos mas. Todo paso tan rápido, el correr de las personas hacia un lado y otro, la confusión, el llanto de algunas mujeres, desbordo el terror de todos los presentes que paralizados por la sorpresa corrieron para ponerse a salvo. Así es como victima de la ignorancia,| muere la maestra Lucia Curiel, quien sin importarle la situación por la que en ese tiempo atravesaba el magisterio, dio su vida por sus ideales, sembrando la semilla del saber.

18


a n i t a s e st

s a s ci e n p I

m

s u i hu ita

2003 Conoce nuestra Oferta Educativa: Ingeniero en Sistemas Computacionales

Ingeniería en Mecatrónica

Contador Público

Ingeniería en Industrias Alimenticias http://www.tecjerez.edu.mx Instituto Tecnológico Superior de Jerez ITSJ: 494 94 5 12 26 y 494 94 5 12 74 escolares.itsj@gmail.com Libramiento Fresnillo-Tepetongo Camino a la Noria C.P. 99363

Licenciatura en Administración



Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.