ORÍGENES Y ORGANIZACIÓN DE LA FERIA DEL PITEADO Y LA CHARRERÍA Por: José Alonso Serrano Campos
cambió de fecha para realizarse en la primera semana de mayo de cada año, cubriendo diez días, esto con el objetivo de “impulsar” también la economía local, dado que los seis primeros meses del año abarcan la temporada de secas y es “la más pesada” en En Colotlán la tradicional feria anual existe desde 1971, pero antes era una feria que se llamaba “Feria términos de trabajo agrícola y ganadero, en general de Regional Agrícola y Ganadera” y el detalle más poca oferta laboral y de poca circulación de dinero. significativo era que se desarrollaba durante el mes de Posteriormente se denominó a Colotlán como diciembre de cada año, no como en mayo actualmente. “Colotlán: capital mundial del piteado”. Para que Sin embargo, durante la expansión productiva y comercial de los artículos bordados con pita entrados los años noventa, el Presidente Municipal en turno aprovechó esa coyuntura comercial para “promover” a los talabarteros y su producción artesanal, creando una feria que se reconociera como el evento anual más importante del municipio.
hubiera un registro de esos cambios se instaló un anuncio de considerables dimensiones sobre la carretera en la salida norte de la cabecera municipal, rumbo a la capital zacatecana que dice: “Bienvenidos a Colotlán capital mundial del piteado. Arte y tradición”. De esta manera, la autodenominación se hizo formal al cambiar el nombre a la feria, la fecha de realización y el anuncio en la entrada a la cabecera municipal. Así desde 1991 la Feria Nacional del Piteado se realiza anualmente los primeros diez días mayo, con interrupción en tres años por las pandemias del virus H1N1 y Covid 19.
Se consideró que era importante “dar apoyo a ese sector” que hasta ese momento se había quedado fuera de la conmemoración del aniversario de Colotlán un año antes, se habían conmemorado los primeros 400 años de la fundación para lo cual se organizaron eventos cívicos, culturales y deportivos, pero el grupo INSTITUCIONES ENCARGADAS DE LA de artesanos local no participó de esta festividad, o por ORGANIZACIÓN DE LA FERIA lo menos no como grupo organizado o representativo El ayuntamiento es quien organiza, con ayuda de otras del sector económico. instituciones, la Feria Nacional del Piteado y la Además, Jesús Alejo Mayorga, Presidente Municipal Charrería (FENAPI), para esto organizó un Patronato, en turno, consideró que la Feria que se venía con integrantes del mismo gobierno municipal, en el realizando podría tener “identidad propia”, haciendo que se nombran varios vocales, quienes, a su vez, son varios cambios considerables en el calendario anual los directores de algunas oficinas que administra el de festividades. Primero se modificó el nombre y la Ayuntamiento. fecha de realización de la feria, de ser “Feria Regional Los vocales dan forma a las comisiones para los Agrícola y Ganadera” cambió por el nombre “Feria diversos eventos que se presentan durante los días de Nacional del Piteado”; de realizarse en diciembre, feria. Estos vocales también determinan la jovencita
Producciones R&R Editamos tus videos de publicidad para: Facebook, YouTube, Instagram, etc.
Tenemos todas las voces y experiencia para tus audios en: perifoneo, eventos sociales y promociones especiales. WhatsApp 33 1363 7546 Julio Rosales 05
que será la reina de la feria en cada ocasión. En un inicio, al menos durante las primeras doce ediciones, las interesadas acudían a los certámenes de belleza que organizaba el ayuntamiento. Si bien, el patronato es un órgano “independiente” de la administración municipal, no cuenta con un reconocimiento legal, por lo que el gobierno municipal se encarga de sufragar los gastos del evento. En realidad, esta figura “oficial” del patronato, es sólo un organismo que se encarga de delegar las funciones de la organización institucional de la misma forma que lo hacen en la administración pública, sólo que en él participan como vocales, los presidentes de varias asociaciones locales. Las comisiones de trabajo son: difusión, organización de terrazas, teatro del pueblo, logística, deportes, charreadas, seguridad pública y limpieza. Cada comisión se encarga de organizar los eventos que les corresponden. También participan otras instancias como escuelas primarias, la Preparatoria, la Universidad de Guadalajara y algunos comerciantes pero estos sectores no tienen participación en la organización, es decir, no integran el patronato de la feria, sólo participan “externamente” en los desfiles de inauguración; Las diversas asociaciones y organizaciones que participan son: Asociación Ganadera de Colotlán, El Consejo Regulador y Promotor del Piteado de la zona norte, A.C. (cuando existía), la Asociación de Charros de Colotlán, entre otras.
hasta las 4:00 de la mañana, sobre todo, los últimos tres días de la Feria que son los días de mayor afluencia de visitantes. Se instalan de puestos de comida, bebida, diversión alrededor de la plaza principal de Colotlán y otros eventos. Como el objetivo de la Feria es impulsar a los talabarteros en la venta de los artículos piteados, el Ayuntamiento en coordinación con talabarteros se encargan de planear una exposición artesanal de artículos bordados con pita con el objetivo de dar a conocer la artesanía y promover la venta de artículos; también se rinden honores a algún talabartero importante que a lo largo de su vida haya adquirido cierto prestigio por su labor. Para esta exposición el Ayuntamiento se encarga de otorgar apoyo logístico y museográfico y en algunas ocasiones de premiar a las mejores piezas presentadas. Los talabarteros organizados se encargan de promover la participación de sus miembros y de patrocinar los implementos que utiliza la reina de la Feria –corona, cetro y huaraches-. La exposición de artículos piteados está abierta a
Iconográficamente tiene varios logotipos, en la esquina izquierda de su publicidad el escudo de armas de Colotlán y en la derecha, una imagen de una silla para montar piteada, a veces cinturones, grecas, edificios distintivos, depende de los diseños que cada patronato establece como imagen de la feria. Por lo general, el sector educativo participa en el desfile de inauguración con carros alegóricos, en la presencia de los alumnos a través de competencias deportivas; mientras que los comerciantes participan en eventos de peleas de gallos, instalación de “terrazas” en la plaza municipal. Las terrazas son puestos instalados alrededor de la plaza principal en el que se vende bebida y comida. Tienen toldos de tipo árabe que la cervecería regional les proporciona, así como mesas y sillas de metal o plástico de importantes empresas refresqueras. La terraza es adornada con accesorios que aluden al campo o la charrería. Cada comerciante que “alquila” el espacio para instalar su negocio paga impuestos al Ayuntamiento. Los horarios de servicio en las terrazas son alrededor de las 5:00 de la tarde
08
Historia del Piteado de Colotlán Por: José Alonso Serrano Campos
C
punteador, a veces las tres funciones recaen en una sola persona, quienes se encargan de manufacturar las piezas. Cabe decir que algunos de los obradores pequeños trabajan por encargo de ciertas talabarterías o talleres mayores, haciéndose cargo de determinados pasos de este arte cuando allá no cuentan con uno de los tres trabajadores mencionados.
olotlán, es una pequeña ciudad del norte de Jalisco que sigue creciendo poco a poco, es autonombrada como “La Capital Mundial del Piteado”, no tanto por el número de talabarteros sino por la calidad y la belleza de sus productos. Siendo México un país riquísimo en expresiones artesanales, podemos encontrar toda índole de manualidades elaboradas con los más variados materiales; sólo es cuestión de pensar en un objeto del material que se quiera y de seguro lo hallaremos en algún rincón de la República. Las opciones son muchas, y van desde un pequeño y delgado anillo hasta una chamarra, una mesa o una silla de montar.
Las etapas del piteado son de singular tradición: La materia prima es la piel, llega de León o de San Luis Potosí, y la pita, que viene de Oaxaca. Aquí sólo se hace la mano de obra y los diseños, no producimos la materia prima. Los diseños originales eran grecas aztecas, pero que se ha ido perdiendo esa cultura. Ahora muchos diseños tienen motivos huicholes, vecinos que han dejado algo de su cultura.
Dentro de la indumentaria del vestido confeccionado con cuero o piel, los zapatos, chalecos, chamarras y sombreros son los más comunes y vistosos; otros, como diademas, pulseras, prendedores, aretes o fundas de celulares son menos populares por ser más de adorno y porque dependen del gusto de cada persona.
Hay talleres más comerciales, cuyos diseños son más modernos. Hay que adaptarse a lo que el cliente pida, ¿no? Aquí se hace cualquier trabajo, nuestra imaginación es el límite. La producción de cintos es el fuerte en Colotlán, donde existen alrededor de cincuenta talabarterías, aparte de los obradores caseros no establecidos.
El cinto, por su parte, es casi indispensable en el vestuario de todo el mundo occidental, aunque puede variar de material y de precio, desde unos cuantos pesos hasta miles, según la clase y la marca. Hay cintos que sin ser de “marca” cuestan mucho más, por ser de máxima calidad y por estar confeccionados con el arte del piteado.
En conjunto producen alrededor de ocho mil cintos por mes, la mayoría de los cuales se venden en ferias y en tiendas a todo lo largo del país. Una buena cantidad, sin embargo, se exporta a los Estados Unidos, donde existe una gran demanda entre la comunidad latina.
El piteado es una forma artesanal que se realiza exclusivamente en productos de piel; es una especie de tejido con pita, una fibra natural proveniente de los estados de Oaxaca, Guerrero y Chiapas.
Vale decir que elaborar un cinto bordado a mano es un trabajo bastante arduo que toma ocho días o más, a razón de seis horas diarias. Primero se traza la baqueta en tallas. Después se corta en tiras, se le da cuerpo y brillo, se graba el dibujo o diseño con un cincel y se enmanta. Una vez lista, se empieza el bordado, que es la tarea más difícil y, por ende, la mejor retribuida.
Colotlán es famoso por este tipo de artesanía, y no por nada esta ciudad es considerada como “la capital mundial del piteado”, recorrer las calles de Colotlán nos lleva a conocer numerosas tiendas que exhiben productos artesanales de baqueta con motivos de flora, fauna y charrería, así como grecas prehispánicas.
A máquina, se pone el forro en el reverso del cinto, luego recorta y da el acabado a mano. Finalmente, otra persona agrega el broche, la hebilla y el pasador hasta dejarlo listo para su venta.
El arte del piteado de inmediato evoca la charrería, el jaripeo, las peleas de gallos y las corridas de toros inclusive. Y todo porque quienes viven en ese medio saben apreciarlo y pagan generosamente por un trabajo bien hecho. Talleres y talabarterías en Colotlán hay muchos, porque la principal fuente de ingresos de sus habitantes gira alrededor del piteado. Entrar a una talabartería, es llegar a un mundo diferente, donde cada trabajador ejecuta su minuciosa tarea sin tomarse un respiro, hasta que termina la pieza en turno. Todo taller debe contar con un dibujante, un bordador y un
18
Con la piel sobrante se elaboran fundas, broches, aretes, prendedores (todo cuesta y no hay que desperdiciar material). La gama de herramientas es notable por sí misma. El dibujante cuenta con cinta de medir, cincel, cuña, cuchilla, rayador y compás. El bordador con lesna, piel, manta y pita, y el punteador con palillo de mezquite, el cual sirve como saca-bordados, punto y maceta. Amén de que a nadie le falta su mesa de trabajo, piedras de afilar, regladores y uno que otro molde.
LA TALABARTERÍA DE COLOTLÁN: PROCESOS Y CAMBIOS
“
Mtra. Elizabeth Pérez Márquez
los talleres, los orígenes, producción, comercialización, problemáticas y significados de los artículos bordados con pita que se producen en Colotlán. ¿Cuál ha sido el desarrollo de esta actividad? ¿cómo llegó la pita a estas latitudes? ¿Cuáles eran las necesidades que tenían que satisfacer los talabarteros en la época de las haciendas? ¿Cuáles son ahora?; ¿Cómo se organiza el trabajo en los talleres?, ¿Cuáles han sido las dinámicas de producción?, ¿ha cambiado? ¿Cuáles son los calendarios de ventas?; ¿Cuáles son los conflictos y distinciones que encierra esta actividad, no sólo como organización productiva, sino como representación simbólica?
Piteado” palabra mágica que pareciera ser sinónimo de Colotlán. ambos nombres provenientes de la antigüedad en donde la fusión del cuero y la pita abren paso a grandes obras artísticas. Arte legendario, legado de nuestros antepasados, antiguas técnicas artesanales dan paso a inimaginables formas de creación decorativa. Por eso en Colotlán la historia se escribe con pita. Pasear por las angostas y adoquinadas calles de Colotlán en una tarde de los calurosos meses de mayo y junio, es todo un reencuentro con la tranquilidad y la historia particular de este municipio. Este paseo de media tarde resulta todo un acontecimiento cuando al recorrer la traza urbana nos damos cuenta de los múltiples talleres de talabartería que se encuentran distribuidos en toda la cabecera municipal.
Por otro lado, ¿La producción de artículos piteados y la comercialización se relaciona con la migración de colotlenses a Estados Unidos?, ¿de qué forma? Por último ¿existe una identidad de oficio dentro de los talabarteros? ¿Cómo se representa? ¿Alude a cierta representación de la identidad local? Estas son las preguntas que intentamos responder en el desarrollo de este apartado.
El sonido del “tac, tac, tac” en los zaguanes de las casas o los bordadores que salen a las banquetas para aprovechar la luz de la tarde, nos habla de la producción constante de los artículos bordados con pita. Adentrarnos en uno de los talleres de talabartería es todo un universo entre piezas bordadas, herramientas de trabajo, olores, sonidos, conversaciones, diplomas de reconocimiento y fotografías pegadas en las paredes con personajes importantes de la música vernácula, agentes de gobierno, y fotografías de piezas exclusivas; saberes adquiridos objetivados en la realización de cada una de las actividades que llevan las piezas, eso que los talabarteros llaman: ser maestro talabartero.
Los objetivos son describir y plantear los cambios y continuidades en la organización en las unidades productivas de talabartería, así como la incorporación de nuevos agentes en el proceso productivo “artesanal” –intermediarios y mujeres-. Categorizar las visiones que se tienen sobre el oficio de talabartero y delimitar los conflictos y resistencias al interior de los discursos, así como las distinciones de honor y prestigio y, por último, discutir sobre las posibles identidades individuales, colectivas con relación a la producción, comercialización y consumo de artículos bordados con pita en contextos transnacionales de flujos de mercancías y de personas.
Historias particulares, tradiciones y formas en que la talabartería en su versión de artículos bordados con pita se realiza en Colotlán. En el siguiente capítulo trataremos sobre varios temas vinculados a la elaboración de artículos bordados con pita. Por un lado, se describirá a través de la historia oral y la memoria colectiva de talabarteros, comerciantes y empleados de
22