![](https://assets.isu.pub/document-structure/220927003911-a34722afc12b296a1fca5d6691c4fe5c/v1/ad6192cb602a15d32bebb2fafde1ea06.jpeg)
![](https://assets.isu.pub/document-structure/220927003911-a34722afc12b296a1fca5d6691c4fe5c/v1/20a0254b4fbbcabdfe1484e4e57a24f1.jpeg)
![](https://assets.isu.pub/document-structure/220927003911-a34722afc12b296a1fca5d6691c4fe5c/v1/8708f7c2393e6436997e92ab92ec0cbe.jpeg)
![](https://assets.isu.pub/document-structure/220927003911-a34722afc12b296a1fca5d6691c4fe5c/v1/8d10c525ae8792984dc01741ac88638d.jpeg)
![](https://assets.isu.pub/document-structure/220927003911-a34722afc12b296a1fca5d6691c4fe5c/v1/d17cd2ea37a24c090d70391e134875a5.jpeg)
![](https://assets.isu.pub/document-structure/220927003911-a34722afc12b296a1fca5d6691c4fe5c/v1/3946090074d40681e3754128a3581a65.jpeg)
![](https://assets.isu.pub/document-structure/220927003911-a34722afc12b296a1fca5d6691c4fe5c/v1/dca87b308163fe2285d8fad6d7bfe733.jpeg)
![](https://assets.isu.pub/document-structure/220927003911-a34722afc12b296a1fca5d6691c4fe5c/v1/c21a190052256f80ec36578436d911f1.jpeg)
![](https://assets.isu.pub/document-structure/220927003911-a34722afc12b296a1fca5d6691c4fe5c/v1/6ead1f6945019199c60a77bd14bc2e8b.jpeg)
![](https://assets.isu.pub/document-structure/220927003911-a34722afc12b296a1fca5d6691c4fe5c/v1/f7563516002341c2d6f244dccbe83200.jpeg)
![](https://assets.isu.pub/document-structure/220927003911-a34722afc12b296a1fca5d6691c4fe5c/v1/16c07304e16608651a1fcfb5a376a2db.jpeg)
![](https://assets.isu.pub/document-structure/220927003911-a34722afc12b296a1fca5d6691c4fe5c/v1/bf7a845fe1d1c488565ed70d0dff551d.jpeg)
![](https://assets.isu.pub/document-structure/220927003911-a34722afc12b296a1fca5d6691c4fe5c/v1/5bf7ec1b1b6de7196a2f7397165ab3d0.jpeg)
![](https://assets.isu.pub/document-structure/220927003911-a34722afc12b296a1fca5d6691c4fe5c/v1/c4da28efd2b65bd7d6ae4d4388a4a551.jpeg)
![](https://assets.isu.pub/document-structure/220927003911-a34722afc12b296a1fca5d6691c4fe5c/v1/e0cc8b6e08d92ef9c5faeafbf79386bb.jpeg)
![](https://assets.isu.pub/document-structure/220927003911-a34722afc12b296a1fca5d6691c4fe5c/v1/91a97b96a6f93b963bc50ffb31d7be8a.jpeg)
![](https://assets.isu.pub/document-structure/220927003911-a34722afc12b296a1fca5d6691c4fe5c/v1/75a13b2dd4ac43bc0a93db5fa849183e.jpeg)
![](https://assets.isu.pub/document-structure/220927003911-a34722afc12b296a1fca5d6691c4fe5c/v1/ebe29f1c41b119725d522aab2bac0510.jpeg)
![](https://assets.isu.pub/document-structure/220927003911-a34722afc12b296a1fca5d6691c4fe5c/v1/c1e855cdf6a46f5617594a33e967e8b3.jpeg)
![](https://assets.isu.pub/document-structure/220927003911-a34722afc12b296a1fca5d6691c4fe5c/v1/22c27e8b19abae719166355f485c2356.jpeg)
![](https://assets.isu.pub/document-structure/220927003911-a34722afc12b296a1fca5d6691c4fe5c/v1/dca9e5c7a05599a2abf0598f276094b8.jpeg)
![](https://assets.isu.pub/document-structure/220927003911-a34722afc12b296a1fca5d6691c4fe5c/v1/2b90191c2ad9bb15bb089576b787a8fa.jpeg)
![](https://assets.isu.pub/document-structure/220927003911-a34722afc12b296a1fca5d6691c4fe5c/v1/c70cb7ceb2c40b6c360715aaa2f667fe.jpeg)
![](https://assets.isu.pub/document-structure/220927003911-a34722afc12b296a1fca5d6691c4fe5c/v1/8155b2131691a5fff10fad750496b001.jpeg)
![](https://assets.isu.pub/document-structure/220927003911-a34722afc12b296a1fca5d6691c4fe5c/v1/0b522397abaa364361f5c4cefc74d296.jpeg)
![](https://assets.isu.pub/document-structure/220927003911-a34722afc12b296a1fca5d6691c4fe5c/v1/afaa8abfadd3151fa256bfc26a6f5fee.jpeg)
![](https://assets.isu.pub/document-structure/220927003911-a34722afc12b296a1fca5d6691c4fe5c/v1/dd883ce781e9dd847d57668f8e344be1.jpeg)
![](https://assets.isu.pub/document-structure/220927003911-a34722afc12b296a1fca5d6691c4fe5c/v1/e8643fb865b85884a0688650853a86f4.jpeg)
![](https://assets.isu.pub/document-structure/220927003911-a34722afc12b296a1fca5d6691c4fe5c/v1/4db284209526d5b62993b86c01767fc7.jpeg)
![](https://assets.isu.pub/document-structure/220927003911-a34722afc12b296a1fca5d6691c4fe5c/v1/1b69451f34006fe7417ed37241c9b63d.jpeg)
![](https://assets.isu.pub/document-structure/220927003911-a34722afc12b296a1fca5d6691c4fe5c/v1/d382160003776484a31d21e247b3205b.jpeg)
![](https://assets.isu.pub/document-structure/220927003911-a34722afc12b296a1fca5d6691c4fe5c/v1/e139ccbf2977345ac4936dcbb5c73bed.jpeg)
La belleza de nuestro municipio no solamente radica en su gente, sino también en las bellas tradiciones y festividades que tenemos para ofrecer… después de 2 años de restricciones, vuelve para todos ustedes nuestra FERIA REGIONAL HUEJÚCAR, en su edición 2022, donde nuestro Patronato en coordinación conelAyuntamientodelMunicipio,traenparatodosustedes huejuquenses, municipios vecinos, amigos y paisanos, un programapensadoparatodos,dondepodremosdisfrutarde nuestras festividades religiosas, deportivas, culinarias, de entretenimientoyculturaparatodopúblicogeneral…
VuelvelaFeriaRegionalHuejúcar2022,teinvitamosaestar al tanto de nuestros eventos en nuestra página oficial, mis mejores deseos para todos nuestros visitantes a nombre del Patronato y el Ayuntamiento,#NuestraFiestaTeEspera.
Presidenta municipal de Huejucar, Jalisco
Huejúcar es un municipio y pueblo de la Región Norte del estado de Jalisco, M é x i c o S e e n c u e n t r a aproximadamente a 240 km al norte de Guadalajara.
Región: RegiónNorte
Huejúcar significa "entre los sauces".
Esta región pertenecía al señorío de Colotlán y sus habitantes tenían el nombre de Tibultecos, Guachichiles o Nayaritas y se mantenían en continua guerraconlosCaxcanesdeZacatecas.
Enelañode1530pasóporaquíensuviajedeCuitzeoa Tepic, el capitán español PedroAlmíndez Chirinos que había sido enviado por Nuño de Guzmán para tomar posesión de las tierras y agregarlo a su conquista, que llegóaformarlamayorpartedelaNuevaGalicia. Existe la versión de que el 20 de noviembre de 1562 pasóaserpuebloespañol,asolicituddelcapitánPedro de Avalos y Montiel, vencedor de los Caxcanes y fundadordevariospueblosdelaregión. Desde1825HuejúcarteníaAyuntamiento,ypertenecía al8ºcantóndeColotlán.Eneldecretodel13demarzo de 1837 se establece que Huejúcar pertenece al departamentodeColotlán.
Pordecretonúmero27publicadoel9denoviembrede 1861,Huejúcarseerigeenmunicipalidad.Ypordecreto número368publicadoel24deseptiembrede1873sele concedióeltítulodeVilla.
El escudo de bizarría y armas de Huejúcar fueron elaborados por el cronista de la población, ProfesorHumbertoMárquezBerúmen,yfue aprobadooficialmenteel1ºdeabrilde1992.
El escudo Se elaboró con cinco elementos en apego al acervo histórico del municipio, y que sonlossiguientes:
Ofrenda: En la parte superior se encuentra la ofrenda a los dioses representada por la recolección, la caza y la cerámica; como testimonio de los Guachichiles, Tibuitecos y Huicholes, nativos del lugar, también están las manos laceradas de San Francisco de Asís,comopresenciadelosespañoles.
Idiosincrasia: Dentrodelrecuadro está laesenciaquesignificalatrayectoriadel pueblo, su origen, indigenismo, independencia, reforma y revolución. Simbólicamente representados por el sauce, un nativo con el escudo indígena de Xalisco sobre su penacho, la encina, el nopalyellaurel,labanderaylacruzylaConstituciónde 1917.
Divisa: Al pie del conjunto está grabada la frase de PedroAlmíndezChirinosquealencontrarunpueblono agresivo pero sí valiente dijo: "Este pueblo es solar de honor,libertadyjusticia".
Ornamento: El emblema está ornamentado con las hojas, guías y flores de lirio (flor de lis) complemento heráldico.
Colores: Amarillo, verde, azul, rojo y bronceado. El amarillo que nace del sol y sus espigas; el verde, la superficie cubierta de vegetación; el azul de su cielo y sus manantiales; el rojo del corazón humano de sus tunas, madroños y manzanillas; el bronce es la amalgama de todos los colores y el transcurrir del tiempo.
Progreso”.Actualmente solo se utiliza en algunas ocasiones como son en las temporadas de la feria regional o para algunoseventosparticulares.Lamentablementeelestadode conservaciónactualnoesdeltodobueno.
Otrolugarinteresanteloesdondeseencuentraunapiedraen mediodelacorrientedeunarroyodenominadodeHayoenla parte oriente de la población en la cual se aprecian algunas figurastalladasenbajorrelievequesemejanfigurashumanas.
Fuetambiénenelañode1820quecomenzólaconstrucción
Inició su construcción por iniciativa del señor José María Vanegas Martínez en el año 1867, por lo cual en un principio llevó éste nombre. Ha conservado sus dimensiones originales. Entre los años l973 – 1975 se cambiaron sus asientos de cantera por asientos de concreto, asimismo su piso que pasó de cantera a adocreto. Una reciente remodelación ha sido el cambio del piso, el cual ahora es de piedra.
deunaplazadetorosenlosampliosterrenos del entonces Mesón del Fresno. En ese tiempo se le denominó “Plaza de Toros El
«El Torito Cabresto» se celebra el martes de Carnaval, antes del miércoles de ceniza, en Huejúcar, Jalisco. Es una fiesta popular basada en la historia deprincipiosdesiglo pasado que cuenta que un toro bravo escapó de los corrales de una hacienda cercana al pueblo causando varios destrozos; ante ese problema, el dueño del toro ofreció recompensa a sus caporales para quelocapturaran.
Los caporales utilizaron para tal fin dos toros cabrestos –toros mansos que sirven de guía a las resesbravas-para
«El Torito Cabresto» se celebra el martesdeCarnaval,antesdelmiércoles de ceniza, en Huejúcar, Jalisco. Es una fiesta popular basada en la historia de principios de siglo pasado que cuenta queuntorobravoescapódeloscorrales de una hacienda cercana al pueblo causando varios destrozos; ante ese problema, el dueño del toro ofreció recompensaasuscaporalesparaquelo capturaran.
Los caporales utilizaron para tal fin dos toros cabrestos –toros mansos que sirven de guía a las reses bravas- para facilitar la captura, esto es lo que se representaenlafiestatradicional. Los martes de Carnaval los “toros” Francisco