FIESTA SANTA ANA 2019, TOCATIC, TLALTENANGO

Page 1

Escanea con tu celular para ver la revista en formato digital.

Morelos # 66, Centro, Tlaltenango, Zac.

Tel. (437) 954 0995 naturista_vidasana@hotmail.com



DIRECTORIO

CONTENIDO 04 06 08 09 10 11 14 14 18 22 23 24 26 28 30

DIRECTORA GENERAL /// Graciela Ulloa del Real DIRECTOR CREATIVO/// L. Enrique Villegas Correa DIRECTOR DE MERCADOTECNIA/// José Luis Villegas Correa DISEÑO GRAFICO ///L.C. Fabiola Reveles / VICTOR HUGO NAVA

202 AÑOS DE HISTORIA Y TRADICIÓN ¡FIESTA DE SANTA ANA 2019; MAS VIVA QUE NUNCA! EL JUEGO DE LAS OLLITAS… ¡QUIERO MI SANTA ANA! COLABORADORES L.T. Gloria Yozeth Ruvalcaba TODO LISTO PARA EL CONCURSO DE PIPIAN Y TEJUINO (Directora de Educación y Cultura) Lic. José Arceo RECETA ORIGINAL DEL TEJUINO DE TOCATIC Sr. Urbano Contreras CONCURSO DE TRAJES DE SANTA ANA Alejandro Covarrubias Landa Juan Francisco Lares Muñoz ¡TRADICIÓN PARA ESTRENAR ROPA Y ZAPATOS EN SANTA ANA! MartÍn Letechipia Alvarado QUE VISITAR EN TLALTENANGO (Agradecemos la colaboración de LJZ) Prof. Luis Humberto Robles Zapata. ATENCIÓN Y AMABILIDAD: EL ÉXITO DE LA (Cronista Municipal de Tlaltenango) Prof. María Elena Romero Ruvalcaba. '' TIENDA NATURISTA ´´VIDA SANA´´ L.A. Leticia Viramontes Cortés. SABORES DE MÉXICO…RECETA DE MOLE Y PIPIAN!! C.P. Irma Márquez Márquez. Omar Arechiga ESTATUA DE HIDALGO Y EL CENTENARIO DE LA Lic. Pepe Arceo INDEPENDENCIA DE MÉXICO Lic. Horacio Mota Alamo Encargado de Cultura MOSAICO CULTURAL DE COSTUMBRES Y TRADICIONES UNA VIDA ENTREGADA A SU PUEBLO Revista realizada bajo la autorización del Grupo Editorial HEVICO Tlaltenango de S.R., Zacatecas. Derechos Reservados -ARQ. ALEJANDRO ASCENSIÓN MONTES LUNAJulio 2019 VISITA DE LA VIRGEN DE SANTA ANA A Visita: www.ecoregionalperiodico.com Facebook: Revista Cultural Conoce TLALTENANGO Y SUS COMUNIDADES

03


202 AÑOS DE HISTORIA Y TRADICIÓN

- Fiesta de Santa Ana 2019 -

E

ste es un momento muy especial para todos los que habitamos en esta preciosa región del Cañón de Tlaltenango, ¡y cómo no!, si se acerca una fecha muy querida por el pueblo, y valga decirlo a los cuatro vientos, porque la fecha no podía ser mejor, ya que el 26 de Julio se celebran 202 años de la primera fiesta patronal que se llevó a cabo en 1817. ¿Que tiene esta fiesta que hace que cientos de paisanos que radican en diferentes partes del país y del extranjero vengan y la visiten?, pues es la bendición que reciben para que les vaya bien en su regreso y en su trabajo. Es muy emocionante que los paisanos después de años de no venir a su tierra se acerquen a su patria chica al lado de su familia y regresan con la frente en alto y con humildad a visitar a la patrona de Tocatic para agradecerle por los favores hechos en los momentos más difíciles en cuestión económica, salud, problemas personales, de odio, rencor, etc., la patrona de Tocatic siempre está con ellos y a cobijado a nuestra gente en su andar por el mundo, en buscar de un mejor estilo de vida para la familia. La Patrona de la Fortuna, Nuestra Señora de Santa Ana de Tocatic siempre ha bendecido a quien se le acerca con el corazón y sabe escuchar el clamór y el arrepentimiento, porque en su sabiduría ella siente á cada uno de nosotros como sus hijos y encuentra la mejor manera de ayudarnos para cargar el peso de la vida en base al razonamiento, es por ello que nuestra gente es noble y sencilla, porque les ha ido bien y claman con su llanto y alegría el agradecimiento por haberlos traído sanos y salvos a su tierra. La vida le sonríe a nuestra gente donde se encuentren con abundancia en lo económico y con la fortuna de la salud a lado de sus familiares y amigos. De parte de todo el equipo que conformamos esta revista, les damos la más cordial bienvenida y que sea una fecha especial para reunir a la familia y agradecer a nuestra patrona de la Fortuna, Nuestra Señora de Santa Ana en Tocatic, Tlaltenango. REVISTA CULTURAL MX / CONOCE 04


05


¡Fiesta de Santa Ana 2019; mas Viva que nunca! Por: L. Enrique Villegas Correa

listos para disfrutar una vez más de esta festividad tan importante para todos, esperando y que en esta ocasión demos un cambio a la alegría que se perdió años atrás al rescatar las tradiciones, costumbres al igual que los valores humanos que caracterizaron a la fiesta de Santa Ana desde el siglo XVIII. En esta ocasión al igual que el año pasado se pretende rescatar lo que para muchos quizás solo esté en sus recuerdos, y el H. Ayuntamiento que encabeza el Lic. Miguel Ángel Varela Pinedo se puedan conjuntar en armonía para crear lo fabuloso que eran esos días, como lo son; El concurso de Trajes Típicos de la región, El Juego de las Ollitas, El concurso de Tejuino y Pipían de la zona, el mejor regalo de Santa Ana para la novia, con la olla grande llena de frutas de la región, el evento escénico de los Moros en la Plaza Principal, y otras actividades que se tienen contempladas rescatar sobre la marcha. Así que disfruten de su estancia en Tocatic y la región. También esperamos y que el regreso a la tierra que los adopto, sea placentero y lleguen con bien a su destino de la mano de Nuestra Patrona de la Fortuna, Nuestra Señora de Santa Ana.

A solo 5 minutos al norte, salida a Zacatecas, después de la Gasolinera Santa Anita y justo antes del restaurante Hacienda de Tocatic, a lado derecho hay una pequeña desviación pavimentada con una señalización de Tocatic visible sobre la carretera federal 23. El tramo de terracería nos lleva solo un par de minutos para visitar a tan distinguido pueblo que le dió cobijo, amor y cariño para que se quedará a vivir con ellos para toda la vida… Nuestra Señora de Santa Ana, Patrona de la Fortuna. Este 26 de Julio en Tlaltenango y Tocatic estamos

06


FRACCIONAMIENTO QUINTA TEOCATIC ¡Donde eres parte de la reserva ecológica!

FRACCION A QUINMIENTO TEOC TA ATIC

Venta de lotes de 500 mts2 en Santana, Teocatic -Ideal para hacer tu residencia una realidad. -Coto privado con caseta y pluma -Todos los servicios subterraneos (Agua, luz, drenaje). -Cerca del Centro

Adquiere el tuyo... Pide información a los telefonos

437 954 0666 y 437 100 1784 Oficina: Calle Madero No. 10 Tlaltenango, Zac. correasilva777@hotmail.com 07


El juego de las ollitas… Doscientos años de recuerdos

rápida de agarrarla y pasarla a la siguiente persona sin lastimarse los dedos y se requiere agilidad, excelente vista y desplazamiento eficaz. Cada olla que cae, provoca una ola de risas entre los asistentes, los últimos que se queden con la ollita, se les entrega una olla grande llena de frutas de la región.

En épocas pasadas a este original deporte se le daba más gracia y sentido festivo. Al joven que se le quebraba una olla, además de pagar una multa, estaba obligado a decir a la muchacha que la acompañaba y que estaba a su lado alguna galantería; por ejemplo: ''Desde aquí te estoy mirando- sentadita en tu ventana - morena de mis amores - lucero de la mañana''.

En este juego es importante hacer grupos como mínimo de tres y estar vestidos con estampados de la misma manera para que se haga original el evento de traje de Santa Ana, al estar ya uniformados se va al siguiente paso que es la formación en círculo de jóvenes de ambos sexos alternados, ubicándose a poca distancia uno de otro, y a la derecha corre la flecha y empiezan a circular las ollitas de barro hechas en la región. La dificultad comienza por la forma

08


¡QUIERO MI SANTA ANA! Este tipo de exclamación se daba en el momento en que la joven le decía a su novio o amigo, ¡¡Quiero mi Santa Ana!!, de esta manera el joven se sentía atraído por la fortuna de haberle sonreído con la bella sonrisa de la dama, y le compraba una ollita (según el presupuesto de la bolsa), llena de frutas como; granadas, membrillos, uvas, chabacanos, duraznos, manzanas, peras,

etc. Una de las costumbres de esta fiesta, era la de pasear rumbo a la plaza del pueblo y comprar los tradicionales ollitas de barro con el nombre grabado de la persona a la que se le va a regalar, pero también era común regalarse este bonito recuerdo entre la familia, amigos, novios, etc.

UNIDAD DE DIAGNOSTICO POR ULTRASONIDO MEDICO ECOSONOGRAFISTA

09


TODO LISTO PARA EL CONCURSO DE PIPIAN Y TEJUINO Hasta el día de hoy se sigue conservando esta bonita tradición del Pipián y Tejuino pero, está en riesgo por las nuevas generaciones que ante el poco interés de conservar un legado de más de doscientos años desde su nacimiento, han adoptado formas y estilos de alimentos y bebidas modernas como parte de una transformación global inevitable. También han entrado en el debate alimentos que nada tienen que ver con la festividad como son; enchiladas, burritos, las hamburguesas, hot dogs, nachos, papitas fritas, etc. En cuanto al tejuino, pocas gentes ya lo hacen, y solo en esa fecha se ve solo como parte de una tradición de antaño, pero en la ciudad todo el año se dificulta encontrar gente que lo distribuya y pueda hacer de esta bebida un verdadero negocio. Hoy las bebidas que abundan en la fiesta de Santa Ana son; la cerveza de lata que aparte contamina porque no se recicla como se debe de hacer con su envase, el tequila, la charanda, el mezcal, refrescos en plástico, etc. En esta ocasión el H. Ayuntamiento que encabeza Miguel Ángel Varela Pinedo estará haciendo un esfuerzo por recuperar lo que es nuestro y lo que cautivo a propios y extraños a lo largo de dos siglos de existencia de esta Fiesta tan especial, y que es el concurso de Pipían y Tejuino, se espera una gran participación de la ciudadanía por hacer la mejor receta de la región y con ingredientes naturales, de esta manera el jurado tendrá un buen trabajo por determinar quién será la ganadora en esta edición 2019.

10


RECETA ORIGINAL DEL TEJUINO DE TOCATIC 1.- Se busca la semilla de maíz escogido de primera, enseguida se siembra y se tapa con hojas de roble para que agarre calor y empiece a germinar. 2.- La germinación lleva un proceso entre 8 y 12 días, para que así se genere unas cañitas tiernas del maíz, enseguida se cortan y se ponen en chiquihuite y se les agrega agua hirviendo. 3.- Se tapa con una manta y se le ponen piedras encima del chiquihuite para que empiecen a cocerse y a sudar las cañitas tiernas del maíz. 4.- Después de que ya se enfrió el agua, se ponen todas las cañitas en una manta esparcidas y se ponen asolear hasta que estén bien secas, después se recogen todas las cañitas tiernas y se llevan en botes al molino para que se haga una masa. 5.- Ya estando las cañitas en masa, se ponen en ollas grandes y se cuela con agua la masa para que quede limpio y fino el líquido final, después se pone a cocer la mezcla de agua y masa por 2 días, que en aquellos tiempos era con leña. 6.- En ese proceso se iba evaporando el agua y de 4 ollas en la lumbre, una le iba ayudando a la otra, esto quiere decir que cuando una se iba resecando, agarrábamos de otra olla y rellenábamos la más vacía, para que al final solo quedaran 2 ollas grandes de tejuino de alta calidad. 7.- Después se dejaba enfriar y se tomaba al natural, la bebida quedaba completamente dulce y no necesitaba nada para disfrutarlo. 8.- El siguiente paso para guardar el tejuino era en cantaros que se ponían sobre la arena para que estuviera fresca la bebida, y se tapaba con un olote (cuando te comes un elote, lo que queda se llama olote), o se juntaban varios olotes a la vez si el cántaro tenía la boca grande y se amarraban a la medida de la entrada del cántaro, y se le ponía encima del olote o tapa, un trapo para mantenerlo limpio y fuera de insectos. 9.- Se dejaba fermentar por 22 días. Al tomarlo nuevamente el sabor dulce había desaparecido, debido a la fermentación y el sabor ya era agridulce, y para que tomara otra vez buen sabor se le agregaba al gusto en cada jarro, un trocito de piloncillo y limón al gusto. 10.- Después de saber la elaboración artesanal del tejuino de Tocatic, es difícil entender porque no se rescata algo tan valioso para la región, esperemos y algún día alguien con capacidad y visión vea en esta bebida un negocio para la creación de empleos y venderla a todo el mundo…Salud!! 11


ASADO A LAS BRASAS

12


ESTILO SINALOA

13


CONCURSO DE TRAJES DE SANTA ANA

Este evento surge nuevamente a raíz de la necesidad de una identidad de la región, ya que se perdió en el tiempo por creer que no era indispensable para la realización de la fiesta, por este motivo y otros, la festividad se transformó a solo una misa y comida, y complementado todo el día con cerveza y tequila. En esta nueva etapa se pretende encontrar los trajes que se ajusten a un perfil específico de la región, en cuanto a diseño y confección a mano de estilo campestre, arreglo, estampados, originalidad, presentación, etc. Los premios para los trajes de Santa Ana estarán bajo ciertas normas que dicten los organizadores del evento.

¡TRADICIÓN PARA ESTRENAR ROPA Y ZAPATOS EN SANTA ANA! La costumbre de la fiesta de Santa Ana para todo el pueblo era llegar ese día estrenando huaraches, botas, camisa, o pantalón, sombrero, blusa, vestido, zapatos ,cinto etc., por lo que al llegar ese día, lo primero era ver cómo iban vestidos los demás para uno también presumir de que ese día estaba estrenando. Por lo que le recomendamos el 26 de julio, haga el esfuerzo y cómprese algo de la región y consuma en Tlaltenango y aparte siéntase parte de una tradición antigua que tiene Tocatic.

14


15



PINTURAS CUBREN LA TIERRA


Que visitar en Tlaltenango Tlaltenango cuenta con una gran variedad de atractivos que encierran la historia de sus ancestros, batallas y hazañas, muchas tradiciones que aún se conservan intactas, se puede visitar atractivos histórico-culturales acompañado de un guía turístico o amigo local que complementará el recorrido.

1.- MUSEO TLALTENAPA: Se pueden recorrer diversas salas de exposiciones, historia, fotografía, vestigios de herramientas de los caxcanes, instrumentos musicales en miniatura, galería de Presidentes de Tlaltenango, indumentaria de Religiosos trascendentes y mucho más.

2.- PALACIO MUNICIPAL: De estilo neoclásico con acabados en cantera, resguarda en su interior un mural que representa las cuatro batallas que marcaron la historia de México y los símbolos de los antiguos dioses, hecho por un artista de renombre: Ismael Martínez Guardado, construido a mediados del siglo XIX como casa particular, posteriormente fue jefatura política y cárcel distrital.

3.- EX SECUNDARIA CULTURA Y RESTAURACIÓN (AHORA INSTITUTO MUNICIPAL DE CULTURA “FRANCISCO QUEZADA”): Edi cio que fue testigo de las primeras generaciones Tlaltenanguense de la educación básica, fue resultado de la unión de un pueblo liderado por un gran sacerdote. Tiene espacios que muestran la historia de las artes, salones para talleres de música, teatro, danza y pintura, cuenta con salón de audiovisuales y teatro con espacio para 100 personas.

4.- ESCUELA “BENITO JUAREZ” Construida en 1875, de estilo neoclásico.

5.- EX CAPILLA DE SAN DIEGO Construida en 1617 de estilo Misional Franciscano. 18


6.- EX CASA DE LOS ORTEGA Cuenta con varias cornisas y ventanales de estilo neoclásico elaborados por Dámaso Muñetón, destacan sus antiguos fricios.

7.- AGORA CULTURAL PORFIRIO DÍAZ (PARIÁN) Ex casa de la Familia Arteaga, sus bellas arquerías en cantera conservan sus estructuras originales de la época colonial mexicana, sede de eventos artísticos y culturales de nuestro municipio.

8.- JARDÍN “MIGUEL HIDALGO” La antigua Plaza de Armas es hoy el centro de la vida social y familiar de Tlaltenango. Construida en 1890, sus bellos jardines, su kiosco de estilo neoclásico y la estatua de Miguel Hidalgo son sus principales atractivos.

9.- KIOSCO PRINCIPAL Atractivo elemento provincial ubicado en el centro del jardín del primer cuadro de la ciudad, construido de hierro forjado con interior metálico con escalinatas en cada uno de los cuatro puntos cardinales. Su base de cantera labrada en estilo neoclásico fue construida por Dámaso Muñetón.

10.- TEMPLO DE SAN FRANCISCO Y MAUSOLEO DE LOS ORTEGA Tiene espadaña y dos esculturas de madera labrada con alto mérito artístico que representan a San Francisco y a Jesucristo cruci cado. Además el Panteón Adjunto de una de las familias más representativas del Municipio.

11.- CAPILLA DE SAN FELIPE Data del siglo XVII, tiene bóveda de ladrillo con nervaduras en aparente, alberga las esculturas de san Felipe y una Purísima Concepción, su fachada es de piedra y su campanario de corte modernista.

12.- CAPILLA DE SAN ISIDRO Construida en el siglo XVII, contiene las esculturas de san Isidro del siglo XVI un Cristo de 1548 de pasta de caña con la leyenda de que fue la primera imagen evangelizadora traída a estas tierras. Sus estas son el 15 y 16 de mayo donde se llevan a cabo la representación de las morismas y el baile de los tingos que nos muestran la in uen19


cia de la cultura española e indígena.

13.- TEMPLO DE NUESTRA SEÑORA DEL ROSARIO (CICACALCO) El templo se construyó a mediados del siglo XVII donde originalmente estuvo la primitiva ermita de la antigua y taumaturga imagen de la Virgen del Rosario que trajeran los misioneros franciscanos del convento de Juchipila, la imagen es original de los tiempos de la evangelización y es venerada fervorosamente millares de personas especialmente en tiempo de lluvias. Su esta es el 7 de octubre y concurren gran número de personas a sus festividades, además celebran la Fiesta de rayados, que funde ritos paganos y cristianos.

14.- TEMPLO DE SANTA ANA (TOCATIC) Construido en 1817 tipo misión franciscana. Las imágenes y esculturas que ahí se resguardan datan de la época virreinal; La Fiesta de Tocatic dio inicio con motivo de la bendición del templo, por el Sr. Cura Don Juan José Veles el 26 de julio de 1817, es todo un folklor donde se rescatan tradiciones de juegos de ollitas de barro que consiste en formar un círculos de participantes y lanzarse entre si las ollitas hasta quebrarse y el ganador se lleva una canastas con frutos, se hace concurso de pipián y tejuino así como de traje típico, en un marco de alegría muy mexicana, se lucen para amenizar la esta bandas y tamborazos.

15.- RUINAS DEL TEMPLO DE SAN FRANCISCO De amplias dimensiones, construido de cantera, adobe y ladrillo, fue destruido por un temblor de 1790.

16.- RUINAS DEL SANTUARIO Y DE LA CAPILLA DE SANTA ROSA DE LIMA Son los vestigios de la primera construcción religiosa realizada en Tlaltenango hacia 1570 aproximadamente.

17.- CASA DE LA FAMILIA PEREZ MOREIRA Sede de la primera Presidencia Municipal de Tlaltenango en 1915. Silverio Pérez Moreira. 20


DELICIOSA NIEVE DE LECHE Y AGUA, CON GRAN VARIEDAD DE SABORES

VEN Y DISFRUTA DE LA MÁS AMPLIA VARIEDAD DE PALETAS ELABORADAS CON FRUTAS NATURALES.

valoy´s a h C e d ves ¡Las nie massss! i s i u q i r están

¡TODA UNA TRADICIÓN! VISITENOS EN EL CENTRO C. FRANCISCO GARCÍA NO.21 B FRENTE AL MERCADO

PASAJE LIBERTAD ANTES DEL JARDÍN (FRENTE A LOS ELOTES EL PELÓN)

NUESTRA ESPECIALIDAD HELADO DE YOGURT

21


ATENCIÓN Y AMABILIDAD: EL ÉXITO DE L A '' TIENDA NATURISTA ´´VIDA SANA´´ Esta bonita anécdota surge espontáneamente de Don J. Santos cuando recuerda con cariño que su hija Anita cuando tenía 15 años de edad y estaba a punto de terminar la escuela, la mamá le comento, '' ¿ahora que ya estas a punto de terminar tu escuela hija, ¿qué quieres que te regalemos?, ¿una comida o un vestido?, tomando los recursos económicos que se tenían en aquella época. Anita después de meditar un momento le dice: ¿no se podrán las dos cosas?- , sonríe con agrado y recuerda que se hizo el esfuerzo para que tuviera lo más posible y mejor para una hija que lo merecía y merece todo en la actualidad´´ Hay negocios a los que hay que agradecer su existencia, la Tienda Naturista ´´Vida Sana'' es un ejemplo de fortaleza, tenacidad , unión familiar y sobretodo, de disciplina, la familia Campos ha logrado esquivar los momentos críticos que los comercios ofrecen a lo largo del año, es por ello, que rendimos un pequeño tributo en vida a Don J. Santos Campos de Santiago originario de Tepechitlán, nacido el 05 de febrero de 1933 (86 años), y a su esposa la Sra. Ana María Muñoz de Campos quienes fueron los fundadores de una tienda que tiene historia en toda la región por sus productos naturales y la buena atención que cada uno de sus hijos ha puesto a lo largo de estos 25 años de existencia. Don J. Santos y Doña Ana María tuvieron 12 hijos pero dos fallecieron de pequeños, los restantes 10 hijos han sido toda una bendición y han logrado trabajar en equipo con sus padres para que ´´Vida Sana´´ sea la mejor tienda naturista de toda la región ellos son; Emma, Pepe, Chílo, Martha, Anita, Luz Elena, Lorena, Lety, Juan Carlos y Lupita. Siendo un joven de 22 años Don J. Santos, fue invitado por su madrina que vivía en Mexicali y fue quien lo recomendó ante la Secretaria de Educación Pública (SEP) para trabajar en el Estado de Sonora como Maestro en la Escuela 123. De allí se pasó directamente al Ferrocarril en donde se ganó una plaza como Documentador Exprés, siendo Jefe de Estación de 533 kilómetros, (desde Benjamín Gil, hasta Mexicali) en donde trabajó por 5 años, ´´nunca pensé en irme a los Estados Unidos, nunca me ha gustado, siempre confié en nuestro país para lograr metas y sueños, y creo que lo logré al lado de mi familia que tanto respaldo y cariño nos han dado.´´ Recuerda Don J. Santos que continuamente venía a ver a su mamá a Tepechitlán y en una de esas vueltas conoció a una joven de nombre Ana María que fue la que le robó el corazón y ha sido su fiel compañera por más de 50 años. Con el paso del tiempo se casaron y se fueron a vivir a Sonora en donde nacieron sus primeros 3 hijos; Emma, Pepe y Chílo, sin embargo, Doña Ana María extrañaba a sus papás, su gente y sobretodo, el clima tan benévolo de esta región. Tiempo después Don. J. Santos vendió el Estudio de Fotografía y una tienda que tenían en Sonora para iniciar una nueva vida en su tierra al lado de sus amigos y familia. Tlaltenango fue la ciudad que albergó de inicio los primeros tres años del Estudio de Fotografía 'Campos´´, para luego trasladarlo a Tepechitlán debido a situaciones familiares que en ese tiempo fueron difíciles de superar, además de que estaba por ser inaugurada la Escuela Técnica Agropecuaria en Tepechitlán y él podía ofrecer sus servicios de fotografía, además de otras instituciones primarias que necesitaban el servicio en ese momento. En la misma casa donde vivían, Don. J. Santos hizo unas divisiones para poner el Estudio de Fotografía porque Doña Ana María quería poner algún negocio que ella pudiera atender, siendo en un inicio productos básicos naturistas en la calle Morelos y González Ortega 22


de Tepechitlán. Pero las condiciones fueron mejorando y se puso la Tienda Naturista ´´Vida Sana´´ en Tlaltenango en la calle Hidalgo. El éxito de la Tienda Naturista fue de Doña Ana María quien se esmeraba con cada cliente en explicar con detalle para qué era cada producto que ofrecía, no importaba si eran 15 o 20 minutos, el cliente se iba contento y regresaba. La escuela de la amabilidad y buena atención después de 25 años sigue vigente y sus hijos mantienen una disciplina y compromiso como lo hicieron sus padres desde sus inicios. Por ultimo nos comenta Don J. Santos: - ´´Gracias al legado de la Tienda Naturista ´´Vida Sana´´ y a nuestro trabajo, la vida ha sido más liviana, les hemos dado todo nuestro apoyo a nuestros hijos, les hemos enseñado a trabajar honestamente y con valores, todos han trabajado aquí y hoy le toca el turno a nuestra hija Anita, es la imagen de perseverancia de lo que su momento su mamá hizo cuando recién empezó la tienda hace más de 25 años.- ´´

SABORES DE MÉXICO…RECETA DE MOLE Y PIPIAN!!

pelado, 1 cebolla de rabo asada, 3 1/2 tazas del caldo donde se coció el pollo y sal al gusto

El origen del mole y pipían se pierden en la leyenda o se ubica en las grandes cocinas de los conventos poblanos de la Colonia. En dichos conventos se fortaleció y perfeccionó el arte culinario mexicano, pues se agasajaba frecuentemente a las grandes personalidades civiles y religiosas del Virreinato. Allí se disfrutaron por primera vez muchos de los platillos que a la postre dieron fama mundial a la Cocina Mexicana. No obstante, lo seguro es que el mole o pipían no es producto de una casualidad, sino el resultado de un lento proceso culinario iniciado desde la época prehispánica y perfeccionado, sí, en la Colonia, cuando la Cocina Mexicana se enriqueció con elementos asiáticos y europeos. Cada región imprimió en el mole y pipían su sello propio y así fueron surgiendo el mole poblano, el mole negro de Oaxaca, el mole amarillito del sureste, el mole coloradito del Valle de México, el ranchero de la Altiplanicie, el pipían de Zacatecas y otros muchos que nos asombran tanto por su complejidad como por su sencillez.

Para decorar Amaranto tostado semillas de calabaza tostadas y picadas toscamente cacahuate tostado y picado toscamente PREPARACIÓN Se cuece el pollo con los ingredientes y agua a cubrir. Una vez cocido, el pollo se saca y el caldo se cuela y se aparta. El pipían. Se licuan todos los ingredientes juntos con un poco del caldo en el que se coció el pollo. Se vierte lo licuado en una cazuela y se le añade el resto del caldo; se deja hervir a fuego lento hasta que esté bien sazonado, moviéndolo muy suavemente con una cuchara de madera (de afuera hacia adentro porque se puede cortar). No debe menearse mucho. Se agregan el pollo, y todo esto se deja cocer unos minutos más. Para servirlo se coloca en el platón de servicio, se espolvorea con las semillas, el cacahuate y el amaranto y se acompaña con tortillas recién hechas.

PIPIAN DE SEMILLAS Para 8 personas 2 pollos en trozos, cocidos con una cebolla, dos dientes de ajo, una zanahoria, una rama de apio, una hoja de laurel y una rajita de canela.

Nota. Si quedara muy espeso se le pone un poco más de caldo. El pollo puede ser sustituido por res, cerdo y hasta pescado o camarón.

PARA EL PIPÍAN 250 gramos de ajonjolí tostado, 250 gramos de semillas de calabaza tostadas, 100 gramos de cacahuates pelados y tostados, 4 chiles guajillos puya asados, despepitados y remojados en agua hirviendo, 5 chiles guajillos anchos, asados, despepitados y remojados en agua hirviendo, 2 dientes de ajo pelados y asados, 1 raja de canela, 3 clavos de olor, 4 pimientas gordas, 1/4 de cucharadita de anís, 1 jitomate grande asado, despepitado y

23


ESTATUA DE HIDALGO Y EL CENTENARIO DE LA INDEPENDENCIA DE MÉXICO Por: Inge Luis Miguel Berumen Félix

Don Porfirio Díaz, deseoso de conmemorar dignamente el centenario del inicio de la independencia, comenzó a hacer preparativos con bastante anticipación. Uno de sus proyectos fue mandar fundir más de un centenar de estatuas de Hidalgo y de alegorías diversas en talleres especializados, las cuales se repartirían en todos los estados del país. El Licenciado Francisco Román, ilustre tlaltenanguense, en su carácter de diputado solicitó varias estatuas, siendo contestada afirmativamente su petición llegando a Zacatecas dos de Hidalgo y cuatro ninfas (que representaban las estaciones del año). Las estatuas fueron edificadas durante el primer Centenario de la Independencia de México y diseñadas por el artista Italiano Tartalio Carandente. La estatua de Hidalgo de Tlaltenango tuvo un costo de 5 millones, 12 pesos y 5 centavos que fueron donados por el presidente Porfirio Díaz. Una de las estatuas de Hidalgo fue destinada a Tlaltenango, donde con mucha solemnidad fue inaugurada el 16 de septiembre de 1896. Por cierto la obra de cantería estuvo a cargo de don Damasco Muñeton. Tal monumento se encuentra en el jardín principal de dicho lugar. La otra estatua se destinó para Villa Hidalgo, pero por razones desconocidas ahora se encuentra en la ciudad de Pinos. Las ninfas fueron conducidas a Villanueva para su colocación en los cuatro puntos cardinales de la plaza. En los últimos días de 1896, don Pedro Cabrera, aún Jefe Político de Jerez, solicita al Ayuntamiento villanovense le ceda en carácter de préstamo una de las alegorías, para colocarla en el jardín mientras transcurren las fiestas de primavera. La ninfa es prestada, y precisamente la representación de "La Primavera", misma que fue motivo de admiración durante las fiestas de 1897. El Jefe Político era ya don Manuel Llamas y se hacía de la vista gorda cuando le solicitaban la devolución de la pieza. Afortunadamente no fue necesario devolverla, puesto que en la antigua Villa de Gutiérrez del Aguila, el Cura Roberto Serrano, se había subido al púlpito con todas las facultades de su investidura y arremetió furioso en contra de las "semidesnudas e infernales creaciones que son una satánica afrenta a las buenas costumbres de la sencilla gente del pueblo, instándolos con su vista diaria a la pecaminosa concupiscencia". Las autoridades tuvieron que quitar tan "inmorales" representaciones, ignorándose a la fecha cuál haya sido su destino. Tal vez formen parte de un jardín particular, estén olvidadas por ahí o hayan sido destruidas. "La Primavera", la cual ahora es parte esencial de Jerez, en no pocas ocasiones se salvó de sufrir idéntica suerte, amenazada por "Pías Asociaciones" que veían podredumbre e inmoralidad donde solo hay arte y belleza. 24


A un lado de Corona

25


Mosaico cultural de Costumbres y tradiciones Por: L. Enrique Villegas Correa

costumbres en bien de crear nuevos horizontes en el ámbito turístico, de esta manera se pretende rescatar de las cenizas esas bonitas costumbres que en el poblado de Tocatic están a la vista de todos, pero que solo le falta un empujoncito con el esfuerzo de todos para crear una infraestructura de turismo religioso con beneficios para toda la región. El ejemplo más claro está en Fresnillo en donde la ciudad como tal ofrece poco al turista religioso, pero la comunidad de Plateros pertenece a esta ciudad está a solo 15 Kms de la ciudad (Mas lejos que Tocatic de Tlaltenango), en donde se creó un turismo religioso para ir a visitar al Santo Niño de Atocha, y de la mano se vino una derrama económica para Plateros y obviamente para Fresnillo, beneficiando directamente la hotelería, restaurantes, tiendas varias y más.

Hoy México sigue presentando ese gran mosaico cultural en costumbres y tradiciones y que todos los mexicanos festejan con gran alegría por medio de diversas comidas, bebidas, bailables, vestuarios y muchas cosas más. Así como cada cultura tiene su unicidad mundial, así la tiene hoy en día la gran cultura mexicana y nuestras costumbres y tradiciones tlaltenanguenses. Antes de la llegada de los españoles, México y sus culturas poseían muchísimas costumbres y tradiciones que celebraban en diferentes épocas y a diferentes personas. Con los españoles, llega el Catolicismo y con ello muchas tradiciones desaparecen, principalmente las que involucraban a los dioses de las diversas civilizaciones. Solo sobrevivieron las que podían adaptarse en cierta forma a la religión católica, otras más, con el tiempo fueron surgiendo. De las diversas tradiciones, también en cada estado del país tienen una variación, según cada población, pero con elementos comunes. Hoy hablaremos de una festividad que tiene más de doscientos años realizándose ininterrumpidamente en el sur del estado de Zacatecas, en esta comarca se localiza un pequeño poblado perteneciente al municipio de Tlaltenango, y que ha dado origen a muchas costumbres y tradiciones que se niegan a desaparecer con el paso del tiempo, es por ello que la comunidad de esta región las quiere rescatar, unas todavía con vida, otras desgraciadamente ya desaparecieron, sin embargo en estos siguientes años será trascendental orientar la cultura, religión, y

Este tipo de festividad activo a la ciudad y está sigue creciendo, ya que se contemplan viajes especiales para visitar al Santo Niño de Atocha por medio de agencias de viajes a nivel nacional e internacional. Para Tocatic y Nuestra Señora de Santa Ana apenas comienza una larga caminata por recorrer, pero creo que llego el momento de hacer crecer esas costumbres y tradiciones que pocos lugares pueden ofrecer y que aquí en Tlaltenango las tenemos y no vemos mas allá de nuestros ojos, por lo pronto le recuerdo lo que Tocatic ofrece a todo el mundo…un lugar de armonía con la naturaleza y un acercamiento con la Patrona de Santa Ana…nuestra Señora de la Fortuna.

26


c i t a c o T , o c s i c n a r F n a S e d o l p m Ex Te

Programa General Fiesta de Santa Ana 2019 -Voladores de Papantla desde las 2:00 p.m. -Concurso típico de Pipían y Tejuino 3:30 p.m. -Ballet Folclórico Ozomatli de Tepechitlan 4:00 p.m. Lugar de Costumbre 27


UNA VIDA ENTREGADA A SU PUEBLO

-Arq. Alejandro Ascensión Montes LunaPor: L. Enrique Villegas Correa

En esta edición recordaremos con cariño a un gran amigo que se nos adelantó; el Arq. Alejandro Ascensión Montes Luna, y este en un pequeño homenaje de su vida y gran ser humano que dejo sin lugar a dudas un legado para la posteridad en esta bella tierra tlaltenanguense. Alejandro Ascensión Montes Luna nació el 03 de mayo de 1975, sus padres fueron Alejandro Ascensión Montes García (+) y la Sra. Elvira Luna Rivera, quienes tuvieron dos hijos, Alejandro y su hermana de nombre Celia Elvira Montes Luna (Celvys). Celia su hermana nos comenta que recuerda con cariño a Alejandro (Chonito, apodo de cariño, así le decían todos en Tlaltenango y la región) ya que fue siempre muy responsable, le gustaba estudiar de todo y siempre preocupado por su familia en general, Chonito fue muy cercano a su hermana a la cual quería mucho. Chonito estudio Arquitectura, pero su gran pasión era la música, él se inició desde los cinco años, recuerda su hermana Celia que su mamá los llevaba a estudiar música con el Dr. Carlos Castañeda, y con el paso del tiempo continuaron con sus estudios musicales pero ahora con el maestro Nico Castañeda quien le enseño a Chonito a tocar la trompeta. A Chonito le apasionaba la Arquitectura, la música y era ferviente seguidor de todas las actividades culturales que se realizaban en Tlaltenango y la región. Cuando había un proyecto nuevo siempre trataba de aportar sus conocimientos sin lucro alguno y sin interés personal, lo hacía porque le nacía y amaba su tierra, Tlaltenango. La vida familiar de Chonito fue de apoyo y de reuniones continuas de convivencia para saber que siempre estuvieran bien de salud; su mamá, su hermana Celia, sus sobrinos y primos, ya que su padre tiempo atrás había fallecido, sin embargo, siempre fueron una familia muy unida, no

28

importando la falta de la figura del padre, la Sra. Elvira (mamá de Chonito), en todo momento conservó esa unión, y que hasta el día de hoy, sigue a pesar de que Chonito, simplemente se nos adelantó. Nos comenta Celia (Celvys), que Chonito se sentía orgulloso de haber sido parte de los pioneros para que se llevará a cabo el ''Primer Festival de Santa Cecilia'', proyecto que nació de la idea del Dr. Carlos Castañeda, Velía Guerrero, Nico Castañeda, Chonito y quizás alguien más que no recuerda de momento. Menciona que Chonito al igual que los demás pioneros sentían la necesidad de extender la festividad en la Capilla de Santa Cecilia, no solamente participando músicos locales, y debido a la buena relación de Chonito con músicos y artistas de fuera, se complementó la festividad del novenario con recitales y músicos locales así como foráneos, logrado posicionar lo que hoy es el ''Festival de Santa Cecilia''. Chonito dejó desde joven un legado con su Instituto de música, siempre se involucró en proyectos de cultura, fue cantor oficial de la Parroquia de Tlaltenango, fue asesor de los coros parroquiales debido a su conocimiento del tema. Estudio en la Escuela de Música Sacra en Guadalajara, fue parte de la Sociedad Coral de Zacatecas, estudio órgano en la Escuela ''Sebastián Bach'', tenía una Maestría en Valuación y se desempeñó como Perito Valuador, fue Arquitecto de oficio, dejando su sello en innumerables trabajos dentro y fuera de la región, fue Licenciado en Derecho y tenía ganas de ayudar a todo aquel que se le acercara para pedirle un consejo, fue Presidente Fundador del Museo Comunitario Tlaltenapa, desempeñando un excelente trabajo mientras estuvo el museo a su cargo. Podríamos decir más del Arq. Alejandro Ascensión Montes Luna pero, Dios lo necesitaba por todos sus talentos y lo mando llamar, hasta pronto amigo Chonito.


R

MATRIZ Calle José María Morelos # 174 Centro Tel. (437) 954 0342 Tlaltenango de S. R., Zacatecas Correo Electrónico: semillascid@hotmail.com SUCURSAL A Prolongación Enrique Estrada # 1202 Colonia Del Valle Tel (493) 878 1131 Fresnillo, Zacatecas

SUCURSAL B Libramiento # 56 Tel. (437) 954 4730 Tlaltenango de S.R., Zacatecas

SUCURSAL D Cervantes Corona # 301 Tel. (492) 943 0600 Tacoaleche, Zacatecas

SUCURSAL C 5 De Mayo 646 Sur Tel (478) 985 0963 Calera de V.R., Zacatecas

SUCURSAL E 20 De Noviembre # 906 Fracc. Valle Real Loreto, Zacatecas

29


Visita de la Virgen de Santa Ana a Tlaltenango y sus comunidades Cada año se realiza la procesión que se hacia por los habitantes de la comunidad desde hace más de doscientos años, en donde con gran alegría se preparaban para recibir la fiesta desde los primeros días del mes de julio, trasladándose a Tlaltenango y a las comunidades con la imagen peregrina, anunciando su llegada por medio de un tamborcito pidiendo visitar a las personas que así lo solicitaran, las cuales después de algunos rezos se adoraba a la imagen, pidiendo algún favor o milagro, ayuda o protección, y en un pequeño canasto al pie de la imagen se pedía una cooperación para la realización del día 26 de julio, día de Santa Ana. COMER CON LA FAMILIA BAJO LA SOMBRA DE UN MEZQUITE La magia que tiene la fiesta de Santa Ana es enorme, ya que cientos de paisanos vienen únicamente para reunirse ese día con familiares o amigos que en años no habían visto, o de grupos de amigos para reunirse a las sombras de los mezquites y los mas afortunados hasta pastito de alfombra encuentran, todo esto con el único fin de disfrutar del rico pipían y tejuino, escuchando la mas variada música de viento en vivo por doquier. La fiesta de Santa Ana es de todos y como tal respetemos los espacios para la convivencia familiar, la fiesta de Santa Ana es de amigos, y es un espacio de todos para recordar. BAILES POR LA NOCHE AL CIERRE DE SANTA ANA Este es uno mas de los atractivos que tiene esta festividad, ya que al llegar la noche se cierra con broche de oro con diferentes bailes como: el Centro Magno, bares y discotecas de la ciudad, todo esto preparado para los jóvenes y no tan jóvenes. Pero el verdadero platillo fuerte de la noche es el original baile de Santa Ana que se realiza desde hace muchísimos años por el Club de Leones de Tlaltenango, y es un baile de gala, en donde amenizan los mejores grupos versátiles de moda y mariachis de la región. Este baile es el inicio del rescate de lo olvidado y de los grandes recuerdos de la fiesta de Santa Ana, pero para fortuna de todos, esta de vuelta y ojala y lo disfruten y asistan con su toda familia. 30



Y seguimos siendo los No. 1 en el ramo de la construcciรณn


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.