![](https://assets.isu.pub/document-structure/230412164554-0af0d77fe229de47ba44d15debe52baa/v1/96279cd3cebc5e0e80a4dcbaacae8a3e.jpeg)
![](https://assets.isu.pub/document-structure/230412164554-0af0d77fe229de47ba44d15debe52baa/v1/b4870dbbb06e899b98347f103a89ac30.jpeg)
![](https://assets.isu.pub/document-structure/230412164554-0af0d77fe229de47ba44d15debe52baa/v1/d7e7e92762ebaf5c8da1cf003a40c275.jpeg)
![](https://assets.isu.pub/document-structure/230412164554-0af0d77fe229de47ba44d15debe52baa/v1/64188537d99961c44ff5b3e15ff1f81a.jpeg)
![](https://assets.isu.pub/document-structure/230412164554-0af0d77fe229de47ba44d15debe52baa/v1/1118af6954f7f917c12e9c25b4b089fd.jpeg)
![](https://assets.isu.pub/document-structure/230412164554-0af0d77fe229de47ba44d15debe52baa/v1/e0f2c0d703c7e2d1161f53f2b457d562.jpeg)
![](https://assets.isu.pub/document-structure/230412164554-0af0d77fe229de47ba44d15debe52baa/v1/5b810c2912dbc90a37a62b566aa11561.jpeg)
![](https://assets.isu.pub/document-structure/230412164554-0af0d77fe229de47ba44d15debe52baa/v1/1fa9460a862fd3569323b8e60372622d.jpeg)
La Poza del Obispo, una de las atracciones turísticas más hermosas de Puerto Rico, custodiada parte de esta por la entidad sin fines de lucro, los Amigos de la Poza. Este grupo se ha dedicado a mantener la playa en condiciones por los pasados 10 años. El exrepresentante, Ricardo J. Llerandi Cruz, realizó un donativo a la entidad sin fines de lucro, por más de 10 mil dólares, para que a través de estos, construyeran unos baños para uso de los visitantes del lugar.
La presidenta de los Amigos de la Poza, Luisa Águila Nieves, mejor conocida por su nombre de comunicadora, Maggie Colón, expresó: "Se le asignó el donativo al Municipio de Arecibo, bajo la administración del exalcalde, Carlos Molina, una y mil excusas para no desembolsarlos, en cuanto al alcalde actual, Carlos "Tito" Ramírez, de la misma manera se ha negado, ya que este asume actitudes de que la playa es de él, su propiedad privada y los baños los hará donde le dé la
gana, expresiones que hizo en una emisora radial de Arecibo, dando a demostrar que no tiene respeto alguno por nosotros, que hemos trabajado tanto por defender y cuidar de esta playa que es de todos" comentó la líder comunitaria.
Este grupo se creó hace más de 10 años, cuando en la administración de Carlos Molina, en sus inicios, se hablaba de privatizar el lugar y un grupo de arecibeños y de otros lugares, dirigidos por Maggie Colón, crean Los Amigos de La Poza.
Más información al (787) 880-7687 o en Facebook: https://www.facebook.com/ amigosdelapozadelobispo.
El 1er. Encuentro para el cuidado de la salud del hombre, organizado por Ponce Health Sciences University (PHSU) en colaboración con el Municipio de Maricao, se llevará a cabo, libre de costo, el sábado, 15 de abril de 9:00 a.m. a 12:00 del mediodía en el Coliseo de Maricao Antonio Castas Fornés.
La iniciativa surge de la campaña de PHSU, Oye, sobre el cáncer de próstata oriéntate y edúcate que busca promover que los hombres se realicen sus pruebas de cáncer de próstata y vencer los temores y tabúes. El objetivo del encuentro es brindar información y herramientas para que los hombres puedan cuidar de su salud de manera integral. Datos del Registro de Cáncer de Puerto Rico, el cáncer de próstata es la primera causa de muerte relacionada a cáncer en hombres en Puerto Rico.
El alcalde de Maricao, Hon. Wilfredo "Juny" Ruiz, expresó su satisfacción por la realización de esta actividad en su municipio y destacó la importancia de que los hombres se involucren en
Presidente:
V.P. - Editora:
Coordinadora de Ventas:
Periodistas:
el cuidado de su salud. "Este encuentro es una oportunidad única para que los hombres de Maricao puedan recibir información y atención médica de calidad en un solo lugar. Invito a todos los hombres de la región a que asistan y aprovechen esta oportunidad", afirmó.
La actividad es libre de costo e incluye clínicas de salud, charlas y actividades que abarcan desde pruebas de cáncer de próstata, toma de presión, pruebas de glucosa, pruebas de hepatitis, pruebas de tiroides, nutrición, vacunas contra el COVID-19, salud emocional, andropausia, aromaterapia, dulces típicos, viandas, salud financiera, café y recorte de cabello para caballeros. Se informa que las pruebas de cáncer de próstata tendrán cantidades limitadas y que para recibir la vacuna contra el COVID-19 es necesario llevar la tarjeta de vacunas, la tarjeta del plan médico e identificación.
Por su parte, la vicepresidenta de Comunicaciones y Mercadeo Estratégico de Ponce Health Sciences University, Emsley
Vázquez, destacó que "este encuentro es una muestra del compromiso de PHSU con la salud de la población. Queremos promover una cultura de prevención y cuidado de la salud en los hombres, y esta actividad es una forma de hacerlo".
Para conocer más sobre OYE, sobre el cáncer de próstata oriéntate y edúcate, se puede visitar http://www.psm.edu/oye/ prostata
Ponce Health Sciences University es una institución universitaria con un enfoque en las disciplinas de Medicina, Psicología Clínica, Ciencias Biomédicas, Salud Pública y Enfermería. Desde 1977 ha desarrollado profesionales altamente capacitados en el campo de la salud. Cuenta, además, con un centro educativo en Santurce que ofrece una Maestría en Ciencias Médicas, Maestría en Psicología Escolar y un Doctorado en Psicología Clínica. También cuentan con un campus en St. Louis, MO.
Fundado en 1985
Correctora:
Edición Digital:
Distribución:
Sur #178 Mayagüez, Puerto Rico, 00680
Féizal Marrero Rodríguez
Olga R. Marty Pabón
Magaly Montalvo
Sheila G. Matos Ramos
Pamela Hernández Cabiya
Marlyn Galiano Pérez
Zoé Soto
Promociones Coquí, Inc.
Búsquenos en: periodicovision.com
Síguenos en Facebook
Cubriendo los pueblos:
Mayagüez, Hormigueros, Cabo Rojo, San Germán, Sabana Grande, Lajas, Yauco, Guánica, Añasco, Rincón, Moca, Aguada, Aguadilla, Isabela, San Sebastián, Lares, Utuado, Quebradillas, Hatillo, Camuy, Arecibo, Barceloneta y Florida.
Los artículos firmados son de la completa responsabilidad de sus autores, y no reflejan necesariamente, la opinión de esta empresa. No nos hacemos responsables de errores ortográficos en anuncios, no realizados en nuestro taller gráfico.
Asegurando de que el Partido Popular Democrático (PPD) necesita una nueva generación de liderato y debe haber un pase de batón en la colectividad para que se conviertan en una alternativa viable para el país, el aspirante a la presidencia, Jesús Manuel Ortiz González, manifestó que el partido no está listo para enfrentar las próximas elecciones.
“Seguro que no estamos listos. Actualmente el PPD no ha concluido con su proceso de reorganización, estamos financieramente débiles y no hay una prioridad clara sobre qué proyecto significa el partido”, dijo el aspirante a la presidencia del PPD.
Asimismo, el Representante por Acumulación expresó que para que la colectividad se convierta en una alternativa, deberán preparar el liderato
que viene detrás, para darle el espacio a que éstos asuman su responsabilidad. “Esto no significa dejar de un lado a nuestros veteranos, sino que caminemos juntos de la mano para ayudarnos con su experiencia”.
Como parte de su plan de trabajo, el aspirante a la presidencia destacó que sus prioridades van dirigidas a reorganizar la colectividad, el código electoral, el plan de gobierno institucional y la transición de liderato dentro del PPD.
“Estoy aspirando a ser presidente del partido con la meta de colocar la institución en una posición de poder ganar en las próximas elecciones. Para eso hay que terminar un trabajo dentro de la colectividad y por esta razón he comenzado a presentar mis propuestas”, mencionó el Representante.
En cuanto a las posibilidades a ser candidato a la gobernación, Ortiz González, expresó que: “La era donde
los presidentes de partido se merecían una candidatura solo por ser presidentes, tiene que terminar. Primero, tenemos que hacer un trabajo y cuando llegue el momento de las candidaturas evaluaremos la posibilidad, pero no quiero desenfocarme, ya que existen otras prioridades que debemos atender antes”.
“Como parte del tema de la reorganización del PPD, mis propuestas van más dirigidas a llevar un proceso planificado y diseñado con el fin de atender las particularidades de los diferentes municipios”, detalló
En segundo lugar, Ortiz González, mencionó que busca preparar a todo su componente electoral para poder ganar las elecciones a través de la implementación del código electoral vigente. “Estableceremos un programa de educación masiva, el cual debe implementarse no más tarde de agosto, con miras de poder aplicar en los municipios lo que se hizo bien en los pueblos donde no fuimos
exitosos”.
Como tercer punto, Ortiz González, manifestó que trabajará en el plan de gobierno institucional con el fin de establecer un grupo de trabajo que formule los postulados del partido y que pueda comunicarles a los electores lo que representa la institución y no ningún candidato. “Para eso estaremos reformulando las secretarias auxiliares que existen hoy día, para crear secretarias en cambio climático, innovación y tecnología, nuevo mercado laboral, entre otras”.
En cuanto a sus ideas para el área oeste, el candidato mencionó que se propone retomar los temas del componente aéreo espacial y en de la mano de los alcaldes identificar las prioridades de la zona.
Sobre el tema de la corrupción en municipio de Mayaguëz, Ortiz González, expresó que esto coloca a la colectividad en una situación delicada, pero está convencido
13 al 19 de abril de 2023 | PERIÓDICO VISIÓN
de que si se hace lo correcto la municipalidad continuará siendo popular. “Tenemos que movernos, hay que comenzar
y acelerar la reorganización, indistintamente del caso que se encuentra en los tribunales”, declaró.
La pérdida de su hijo Steven Anthony “Gogo” Ayala Rivera,
paciente de cáncer pediátrico, sirvió como promesa de amor para que su padre el licenciado Iván Ayala Cruz diera vida a un centro de tratamiento e investigación especializado en oncología para
niños en Puerto Rico y que de esta forma “su muerte no fuera en vano”.
“Mi hijo Steven falleció el 1 de junio del 2009, a consecuencia de un tumor cerebral conocido como
medulablastoma y desde entonces prometí que no descansaría por ayudar a otros niños pacientes de cáncer en su memoria”, relató el fundador y presidente de la Junta de Directores del Steven Anthony Children’s Hospital.
Ayala Cruz, destacó que por los pasados 14 años se ha dado a la tarea de caminar por aquellos que por sus cirugías y tratamientos pierden las fuerzas llevando un mensaje de conciencia.
“Sonreiré por aquellos que por su sufrimiento pierden el deseo de reír y representaré al que, por su edad, falta de apoyo y recursos solo contra el cáncer no puede luchar”, sostuvo.
De acuerdo con el fundador del Steven Anthony Children's Hospital, el proyecto que se encuentra en la fase de permisología para comenzar la construcción, ubicará en la Calle Villa 635 de Ponce y buscará aumentar el por ciento de sobreviviencia de pacientes pediátricos con cáncer y evitar el exilio fuera del país.
“En el 2013 sostuvimos conversaciones con un puertorriqueño que trabajaba en el St Jude Children’s Research Hospital, ya que a través de este proyecto buscamos apoyar la misión salvadora de la institución donde mi hijo falleció y tener en Puerto Rico unas facilidades que estuvieran a la vanguardia de la enfermedad”, indicó el licenciado.
Una vez se completada su construcción, el Steven Anthony Children’s Hospital será el primer centro de tratamiento e investigación especializado en cáncer pediátrico de Puerto Rico.
“El proceso de construcción se desarrollará en tres fases y tendrá un costo aproximado de $30 millones”, detalló Ayala Cruz.
Según explicó el Presidente del Steven Anthony Children's Hospital la visión del proyecto es que la instalación hospitalaria tenga 25 camas y que brinde servicios intrahospitalarios alrededor del complejo médico. Asimismo, señaló que las facilidades contarán con una clínica pediátrica general, la cual operará 24/7, por lo que no solamente atenderán cáncer pediátrico, sino que también atenderán especialidades que casi nunca se atienden fuera del área metropolitana.
“Aunque las camas estarán dirigidas a
pacientes con cáncer, las clínicas van a ser de pediatría en general, para ver si así acabamos con el problema de la especialización que existe, en un solo lugar, en nuestro país”, explicó. Como parte de la facultad médica, Ayala Cruz, mencionó que desde el 2019, la Junta de Directores, se encuentra recibiendo propuestas de distintas instituciones en los Estados Unidos que quieren formar parte del equipo.
“También, nuestro centro investigativo está en conversaciones de propuestas con distintas instituciones incluyendo el Miami Research Center, de la Universidad de Miami, la Universidad de Medicina de Ponce y la Junta de directores se encuentra analizando propuestas de distintos grupos médicos que así quieran formar parte de nuestro equipo”, agregó. La institución que operará bajo asignación de fondos, actualmente se encuentra a la espera de la aprobación de varios permisos por parte del gobierno federal. “Una vez tengamos esos permisos, también, podremos recibir fondos federales para la construcción, ya si el cáncer no descansa el Steven Anthony Children's Hospital tampoco”,
Llegó la temporada de sequía para los embalses. Actualmente llevan semanas trabajando sobre el estatus, probabilidades de precipitación y alternativas para mitigar el uso indebido del agua potable. Jobel Villafañe Pagán, hidrogeólogo, amplía: “Actualmente estamos pasando por unas temporadas secas y que se supone que ya estemos transaccionando a condiciones un poco más húmedas, pero este año el tiempo seco se ha extendido. Nos encontramos bajo regiones con déficits de lluvia. Por lo tanto, no tenemos agua de lluvia que nutran los ríos y embalses; provocando que el 74% de la isla se encuentre bajo condiciones anormalmente secas y un 45% se encuentra bajo lo que es una sequía moderada.”
Hasta el momento el nivel de los embalses está bajo los niveles de seguridad. “Significa que todavía no han entrado a niveles de observación, excepto el embalse de Guajataca. Este en particular se recomienda el uso prudente del agua porque el embalse está bajo el proceso de ajuste que es cuando se comienza a tener mayor control de este. Así que, el único que está bajo observación es Guajataca. Por otro lado, hay embalses que están bajo seguridad de vigilancia que son: Cidra, Matrulla, el Guayabal, lago Garzas, Luchetti, Toa Vaca, Dos Bocas, Caonillas y Cerrillos. Eso significa que no se encuentran bajo observación, pero se debe como quiera en esas áreas tener un uso razonable del agua.”
A pesar de que esta conducta suele ser común en estos meses, Jobel explica que ya ha sucedido que en la temporada de verano han tenido que recurrir al mismo nivel de control. “Un ejemplo relativamente cercano es lo que fue la sequía del 2015 que todavía en agosto teníamos condiciones secas que nos llevó a la gran sequía.”
Todas las semanas se lleva el registro de sequía en la isla. Una medida que ayuda a ejecutar el control de los embalses. “La semana del 27 al 31 de marzo de 2023, tuvimos las regiones con un 63% versus la semana del 3 al 7 de abril de 2023 con un 74%; y en relación con la sequía moderada teníamos 25% y ya vamos por un 45%. El porcentaje ha aumentado tanto en condiciones anormalmente secas como en condiciones de sequía moderada,” explicó. Si el embalse de Guajataca baja más los niveles, se activa un plan de racionamiento para evitar que exista una escasez de agua. “También exhorto a la región que se encuentra bajo sequía moderada, al uso prudente del agua, porque ahora mismo, la parte sur de la cordillera central se encuentra bajo condiciones moderadas, pero áreas centrales la sequía no ha llegado, pero aun así deben hacer también su uso comedido.”
Las proyecciones a corto plazo es que luego de la vaguada de la semana pasada, las condiciones van a continuar bastante secas para Puerto Rico. “Cruzamos los dedos que puedan seguir apareciendo parchos de humedad y precipitación significativa para
Es importante puntualizar que, aunque para las regiones llueva, no necesariamente es para las áreas que se necesite. “Que mejor ejemplo que las condiciones de estos días de lluvia con la vaguada, pero hay que monitorear si realmente llovió en las montañas y en las áreas que necesitamos.”
“El problema de que estos embalses bajen demasiado su nivel es que cuando ves que ya está por debajo del nivel, lo que en su momento era agua llana se convierte en tierra y se seca. En carraízo se ha visto que la sequía es tan fuerte que puedes caminar por el embalse. Lo mismo pasa en Utuado que salen estructuras que estaban bajo agua. Así que para mí, la mayor preocupación es que los terrenos se vuelven inestables porque la vegetación está seca, no puede aguantar el terreno como se supone y esto causa que la sedimentación termine en los embalses y eso si es un problema, porque te disminuye la capacidad de un embalse al almacenar agua,” puntualizó.
Se solicita que se utilice el agua potable estrictamente para las necesidades básicas hasta que se determine que las regiones están fuera de peligro.
Si tienes 19 años en adelante y trabajaste durante el 2022 podrías bene ciarte del
$6,707 HASTA CRÉDITO POR TRABAJO
Recibirlo no afectará tus bene cios del PAN.
Radica tu planilla hoy.
Para saber si eres elegible para recibir el Crédito por Trabajo (Earned Income Tax Credit o EITC) debes reclamarlo ya.
hacienda.pr.gov
o uno de los centros de orientación para
¡Qué bueno es recibir dinero con el que no contabas!
PERIÓDICO
█ PAMELA HERNÁNDEZ CABIYA periodicovision@gmail.com
La salud mental de la isla se deteriora. Se han visto cambios significativos en pacientes que desean suicidarse, aquellos que logaron terminar con su vida y los que los que han diagnosticado con depresión y/o ansiedad. La Dra. Isis Rosales Concepción es sicóloga clínica y se dedica ayudar a niños, adolescentes y familias, como también tiene un programa de mujeres llamado: Mujer Cambia el Discurso donde ha bien ha estado trabajando mano a mano con casos de depresión.
“Más que un aumento significativo, voy a recordar el paso del huracán María donde participé activamente de manera voluntaria y a través de los fondos federales. En ese momento, en los adiestramientos que recibimos para convertirnos en especialistas en el manejo de salud mental en una emergencia, se nos estableció
que todos los puertorriqueños habíamos perdido los recursos sicológicos que teníamos para enfrentar las adversidades de la vida; y en ese momento el mensaje a la sociedad, al gobierno y empresa privada, es que todos debiamos reconocer que teníamos que hacer algo para recuperar de inmediato los recursos sicológicos. En ese proceso de recuperación, llega la pandemia del COVID19 sin que los puertorriqueños hubiéramos logrado la estabilidad emocional. Así que el aumento se vio prácticamente para el 2017.”
De los sectores más afectados según la Dra. Rosales, son los padres. “De manera general, todos, en algún momento, sintieron la necesidad de atender su salud mental. Sin embargo, los padres quienes son los cuidadores principales de sus hijos y los responsables de hacer una crianza plena a los niños y adolescentes. Así que, debemos detenernos y prestar atención a nuestra
El shopper impreso de The Home Depot (AE 664114) insertado el 14 de abril en Primera Hora, El Nuevo Día, Visión del Oeste y Visión del Norte anuncia los siguientes productos que no estarán disponibles en las tiendas en esta fecha: Gorilla Ladders –Escalerilla de 3 peldaños, tipo IA, 1002553105, Werner –Escalera de múltiples posiciones, fiberglass, tipo IAA, alcance de 14', 1006350257, Stylewell – Alfombra de área, interiores/exteriores, 5'x7', 1006581638, Rust-Oleum – Pintura en aerosol 5 en 1, brillo avanzado, con rociado personalizado, 12 oz, 1008934159, Commercial Electric – Lámpara de instalación al ras, con luz LED, 12'', 1005702666, Home Decorators Collection Granville – Lámpara de pared, 1007434570, Home Decorators Collection Bakerston – Lámpara colgante, 1007871368, Wyze Cam Pan V3 – Cámara para interiores/exteriores con cable, 1008853550, Miracle Gro – Tierra para jardín, 0.75 pie3, 1001209137, Hibisco, 2 gal, 1002461274, Mediterraneo Marsella - Vanity con lavamanos y espejo, 1005798442, HDX – Caja resistente, 27 gal, 1005721254, Husky – Estante de acero heavy duty para almacenaje, 4 niveles, 1007784729. Una disculpa por los inconvenientes que esto pueda causar.
salud mental, recuperarnos o prevenir para poder ayudar a nuestros hijos. Con esto digo, que muchas veces tocan a mi oficina, identifican al paciente su hijo, pero cuando se evalúa en su totalidad, vemos que los adultos son los primeros que deben recibir ayuda emocional para luego ayudar a sus hijos,” explicó.
La depresión se encuentra entre las primeras tres condiciones de salud en personas de 65 años o más, con un 18.3% de prevalencia, según un informa anual de la Oficina de las Personas de Edad Avanzada (2021).
En definitiva, Rosales Concepción recordó el momento en que se percató que las visitas a su oficina eran recurrentes. “Tuve que detenerme en un momento dado y llamar a colegas para saber si ellos también estaban trabajando con la misma severidad de síntomas. La respuesta fue que sí, que había un aumento de una población que necesita ser atendida para fortalecer la salud mental. Debo aclarar que dentro de la salud mental, es en la parte de prevención, que cada familia debe entender, que tener un plan para atender la salud mental es importantísimo. Y como siempre menciono, es vital que como adultos responsables acudamos a evaluaciones de seguimiento para verificar que todo está bien; ya que utilizamos nuestro cuerpo para todo lo que hacemos en
nuestra vida cotidiana. Muchas veces tocamos la puerta de un profesional de salud mental cuando el problema ya existe y debemos saber que nosotros también estamos para prevenir. El mero hecho de reconocer que mi equipo de trabajo (mente y cuerpo) ha estado expuesto a un sin número de situaciones sociales, nos pone en evidencia el uso de nuestros recursos emocionales; y que estamos involucrados en diferentes roles, cosa que provoca que se debiliten las emociones.”
Los signos de depresión pueden manifestarse en cualquier momento. Algunos de los síntomas son:
• Sentimientos de tristeza, ganas de llorar, vacío o desesperanza
• Arrebatos de enojo, irritabilidad o frustración, incluso por asuntos de poca importancia
• Pérdida de interés o placer por la mayoría de las actividades habituales o todas, como las relaciones sexuales,
los pasatiempos o los deportes
• Alteraciones del sueño, como insomnio o dormir demasiado
• Cansancio y falta de energía, por lo que incluso las tareas pequeñas requieren un esfuerzo mayor
•Falta de apetito y adelgazamiento, o más antojos de comida y aumento de peso
• Ansiedad, agitación o inquietud
• Lentitud para razonar, hablar y hacer movimientos corporales
• Sentimientos de inutilidad o culpa, fijación en fracasos del pasado o autorreproches
•Dificultad para pensar, concentrarse, tomar decisiones y recordar cosas
•Pensamientos frecuentes o recurrentes sobre la muerte, pensamientos suicidas, intentos suicidas o suicidio
•Problemas físicos inexplicables, como dolor de espalda o de cabeza
A pesar de que el aumento es sustancial, los profesionales de la salud mental denominan
los procesos como un tabú en la cultura puertorriqueña en el 2023. “Si bien Puerto Rico ha avanzado mucho cuando vemos la situación llegar, pero como un método de prevención de que las personas entiendan que ir al sicólogo no es porque tienes un problema persé sino porque la salud mental forma parte de mi equipo de trabajo con mi mente y cuerpo y lo utilizamos todo el tiempo. Meramente por eso debemos ir a un sicólogo y fortalecer las destrezas. Así que si, todavía resta mucha educación en nuestro país para romper con los prejuicios y acudir a un profesional de la salud mental.”
La Dra. Rosales invita a los puertorriqueños a dar el paso y poder como prioridad su salud mental.
Si usted necesita ayuda, puede comunicarse a su oficina al 787. 662.2607 / 787. 514. 7998 o a la línea PAS.
Recuerda: ¡No estás solo o sola!
█ SHEILA G. MATOS RAMOS periodicovision@gmail.com
En un esfuerzo por ofrecerle acceso al mar a las personas con diversidad funcional la organización sin de lucro Pal’ Agua comenzó a llevar a diferentes playas de Puerto Rico la iniciativa llamada el ‘Mobi-mat’ dirigida al disfrute de quienes dependen de una silla de ruedas, bastón o algún equipo de movilidad.
“Con esta iniciativa, lo que buscamos es crear un camino encima de la arena, el cual poco a poco se va compactando y les permite a las personas que puedan transcurrir hasta la orilla de la playa”, explicó Miguel “Mickey”
Núñez Colón, presidente de Pal’ Agua.
Núñez Colón, detalló que los Mobi-mat son: “Una especie de alfombra, de material de botellas plásticas recicladas, por lo que protege al medio ambiente y cuando llega al fin de su vida útil se recicla”.
“El equipo que esta complementado con las Mobishare o sillas adaptadas, se puede anclar temporeramente y solo se retira cuando el mal tiempo no lo permita, pero la idea es que el acceso permanezca siempre en el lugar” comentó.
Hasta el momento, la organización sin fines de lucro ha logrado implantar esta iniciativa en playas como: Playa Crash Boat, en la Playa
de La Guancha, Playa Jobos y próximamente en la Playa El Rompeolas de Aguadilla.
“En el caso de Aguadilla, las personas deben comunicarse con el Municipio y pedir por la oficina de Turismo para coordinar que personal especializado le acompañe al agua. En el caso de Ponce, se comunican con la administración del complejo de La Guancha y en Isabela pueden dirigirse a Jobos Beach Rental en el horario de operación del comercio”, precisó el presidente de Pal’ Agua.
El propulsor de la iniciativa destacó que la idea para desarrollar el proyecto surgió a raíz de que por muchos años tuvo la preocupación de
REGIONALES
13 al 19 de abril de 2023 | PERIÓDICO VISIÓN
que no todas las personas tenían la facilidad de llegar a la playa. “Cuando pensamos en la idea empezamos a buscar diferentes opciones e identificar diferentes equipos que no tuvieran impacto en el medio ambiente”, sostuvo.
De acuerdo con Núñez Colón en Puerto Rico existen más de medio millón de personas con diversidad funcional. “Sin miedo a equivocarme podría estimar que existen sobre 700 mil personas que pueden hacer uso de estos equipos”, aseguró.
El fundador de la organización manifestó que el mismo tiene un tiempo de vida de unos seis a ocho años usándolo todo el mundo, pero se le puede extender la vida
un poco más si solamente lo utilizan las personas para quien está dirigido.
Como parte de los enfoques de reconstrucción de la isla, la Agencia Federal para el Manejo de Emergencias (FEMA, en inglés) trabaja una alianza junto a un laboratorio nacional y dos universidades locales para apoyar el diseño de sistemas de energía resilientes para Puerto Rico.
Mediante la alianza, el Recinto Universitario de Mayagüez de la Universidad de Puerto Rico (RUM) y el Recinto de Gurabo de la Universidad Ana G. Méndez (AGM-Gurabo) trabajan de la mano con Sandia National Laboratories para unir las herramientas del laboratorio con la experiencia técnica y el conocimiento local de los profesores y estudiantes universitarios.
Este laboratorio avalado por el Departamento de Energía de Estados Unidos (DOE, en inglés) apoya los esfuerzos del gobierno federal para modernizar la red de energía y fomenta el uso de energía renovable para la infraestructura crítica.
“Nos sentimos orgullosos de que las investigaciones de estudiantes y profesores de Puerto Rico contribuyan al desarrollo de tecnologías de vanguardia para sistemas de energía resilientes.
Una vez más, el talento local es el protagonista de la recuperación en sus comunidades”, expresó el coordinador federal de Recuperación por Desastres, José G. Baquero. Son muchos los efectos de
las investigaciones que se dan mediante estas colaboraciones, como el desarrollo de la fuerza laboral, la participación de la población y el refinamiento de herramientas y datos. En el campus del RUM, por ejemplo, el equipo liderado por Erick Aponte Bezares, profesor del Departamento de Ingeniería Eléctrica y de Computadoras evaluó la viabilidad de las microrredes para respaldar los sistemas de energía rurales.
Desde enero del 2021 hasta junio del 2022, profesores y estudiantes investigadores del Departamento colaboraron con Sandia en herramientas que van dirigidas a identificar la infraestructura necesaria para aumentar la resiliencia en las
comunidades; y a determinar las opciones de microrredes que la comunidad tiene para energizar esa infraestructura.
Como parte de la colaboración, el RUM trabajó con el Caño Martín Peña en San Juan y la comunidad Corcovada en Añasco. En ambos lugares, se discutieron los estudios que se desarrollaron con Sandia y luego se mostraron las opciones que existen para el diseño de microrredes, principalmente con energía renovable.
Desde el aspecto de investigación, los estudiantes subgraduados del RUM utilizan estas herramientas para sus proyectos de diseño; y los estudiantes graduados las utilizan para sus tesis de maestría.
Para el profesor Aponte Bezares, la investigación ha sido muy productiva ya que da una mejor comprensión de cuáles son las necesidades de sectores específicos. “Esta experiencia se suma a la educación de los estudiantes porque están lidiando con problemas que son exclusivos de las comunidades. Las herramientas también proveen evaluaciones técnicas que ellos comparten con los líderes comunitarios”.
Mientras, la aportación de la AGM-Gurabo desde enero del 2021 hasta el presente se centra en brindar educación a las personas sobre las oportunidades que proveen las microrredes y guiarlas en las etapas iniciales de su diseño.
Por ejemplo, luego de unos seminarios que ofreció la universidad sobre microrredes y sistemas solares, los residentes de Brisas del Torro en Cayey desarrollaron una propuesta para el Programa de Resiliencia del Desarrollo Rural del Departamento de Agricultura de Estados Unidos, que fue exitosa y que ahora ayudará a financiar una microrred en esa comunidad.
En el mes de abril se celebró el Día Mundial del Autismo, como una forma de educar de sobre este diagnóstico. Actualmente, es común escuchar dichos diagnósticos y las diferentes alternativas como las terapias para ayudar a esos niños a desarrollarse. Hablamos con Estefanía Delgado Ortiz, quien es educadora y trabaja con la población de Síndrome Down y Autismo.
“Existen diferentes tipos de autismo, desde moderado hasta severo. Realmente muchas personas piensan que es un impedimento en el niño y que no se va a poder desarrollar en el ámbito social y/o educativo. Muchos padres incluso, desconocen como reacciona un niño autista. Así que, partiendo de esa premisa, el autismo se divide en varias categorías. La población muchas veces está fuera de contexto, pensando "que esto no es tratable".
¿Qué tipos de autismo existen?
1. Asperger- Este diagnóstico se suele realizar más tarde que otros casos. Esto ocurre, porque estos sujetos con Asperger presentan una inteligencia media (alta) que puede ocasionar que se infravaloren las dificultades y limitaciones que presentan.
2. Síndrome de HellerSuele aparecer sobre los 2 años, aunque puede no diagnosticarse hasta pasados 10 años. Tienen carácter regresivo y repentino, lo que puede provocar que incluso que la persona se dé cuenta.
3. Síndrome de KannerLos sujetos con autismo, poseen una limitada conexión emocional con los demás y parece que estén inmersos en su propio mundo. Son más propensos a mostrar comportamientos repetitivos, por ejemplo, pueden organizar
y reorganizar el mismo grupo de objetos, hacia adelante y atrás durante períodos prolongados de tiempo. Y son individuos altamente sensibles ante estímulos externos como sonidos.
4. Trastorno generalizado del desarrollo no especificado- El sujeto con este trastorno se caracteriza por tener un déficit de reciprocidad social, problemas severos de comunicación y la existencia de intereses y actividades peculiares, restringidas y estereotipadas.
Cabe destacar que, no necesariamente un niño es diagnosticado estrictamente bajo las características mencionadas. “Por ejemplo: los encargados de diagnosticar que son los neurólogos pueden determinar que el niño tenga algunas conductas, pero no todas, para catalogarlo en alguno de los tipos de autismo,” resaltó.
Delgado puntualizó, que estos niños para poder progresar, debe ser puntual el apoyo de los padres. “Es super necesario que los padres primero acepten el diagnóstico y estén dispuestos a llevarlo a sus terapias y acoplarse a su estilo de desarrollo para así ayudarles al 100%.”
A pesar de que se especula
que hay ciertas edades para su diagnóstico, desde el inicio del desarrollo se pueden dar indicativos. “Desde que nacen se pueden ver características, pero desde los 4 a 5 años es que se da un diagnóstico, ya que los niños tienen diferentes tipos de inmadurez como la cognitiva o social. Así que se espera que a los 4 años el niño esté completamente desarrollado en esas áreas y pueden cumplir o no cumplir con las áreas cognitivas.”
Sin embargo, de presentar alguna deficiencia como el habla, Delgado detalla que se debe atender con premura. “Siempre es importante que los padres estén pendientes al desarrollo. No todos crecen igual ni se desarrollan al mismo tiempo.”
Estefanía Delgado, concluyó solicitando que se los padres con niños diagnosticados le brinden su mayor apoyo y amor. “Que le den el 100% a sus hijos, que lo apoyen, pregunten y vayan a su terapia. Exhortó a que estén pendientes de sus acciones para identificar si están dentro o fuera de lo normal. También que acepten todas recomendaciones con los profesionales de las áreas, porque somos nosotros los que podemos ayudarles,” puntualizó.
Tras una exitosa primera edición celebrada en el mes de enero, el Pastor Tito Cabán y la Pastora Sandra Mier regresan con Avivamiento es, Jesús Aquí, Ahora el sábado, 6 de mayo de 2023, desde las 6:00 p.m., en la Plaza de Recreo Manuel Corchado y Juarbe del municipio de Isabela.
Avivamiento es, Jesús Aquí Ahora es una campaña para todo público que trae un mensaje de Fe y esperanza en Dios, tan necesario en nuestros días.
Durante la primera edición, realizada en Camuy, más de 1,300 personas, procedentes de distintos puntos de Puerto Rico,
se dieron cita en la Plaza de Recreo de dicho municipio.
“Queremos extender una invitación muy especial a todos; familias, matrimonios y amistades, a unirse a esta cruzada para avivar nuestra Fe y experimentar el poder de las promesas de Dios. Las vivencias y testimonios de esa primera campaña nos acompañan todavía porque fue una noche grandiosa en la que Dios se manifestó con poder”, dijeron el Pastor Tito Cabán y la Pastora Sandra Mier.
“Estas cruzadas de avivamiento son un bálsamo en medio de tantas situaciones difíciles que atravesamos en
Puerto Rico y el mundo, pues traen un mensaje necesario sobre el amor de Dios. Presenciar cómo Él se manifiesta cuando nos unimos para adorar y proclamar Su Palabra es una gran bendición para todos. Les invitamos a compartir en comunidad Su gran amor y a vivir una experiencia de transformación en Su presencia”, añadieron.
Con una trayectoria ministerial de 25 años, los pastores Tito y Sandra, han llevado un mensaje de Fe que ha inspirado a muchas personas a cambiar sus vidas mediante una relación cercana con Dios.
La agrupación Avance Worship tendrá a su cargo la adoración durante esta segunda Jornada Avivamiento es, Jesús Aquí , Ahora.
Para más información puede llamar al 787- 694 -7771.
La Conferencia de A∆K 2023 de la Organización Internacional Honoraria de Educadoras Alpha Delta Kappa Puerto Rico, celebrada en Carib Christian School de Aguadilla el pasado 1 de abril, contó con la excelente organización y selección de talleres y orientación por parte de la Presidenta Estatal de A∆K, Silkia M. Obregón Vargas, y tuvo como anfitrionas a las educadoras del Capítulo Rho de Aguadilla. Fue un evento enriquecedor e informativo que reunió a educadoras de todos los capítulos del país para aprender y crecer juntas.
Uno de los puntos destacados de la conferencia fue la orientación de la Agencia ICE (por sus siglas en inglés), sobre Seguridad Cibernética y Abuso de Menores, que resultó ser extremadamente relevante en el mundo actual. Las participantes tuvieron la oportunidad de aprender estrategias prácticas para estar alertas y protegerse a sí mismas y a sus estudiantes.
Además, los cuatro talleres
ofrecidos durante la conferencia abarcaron temas muy diversos y útiles para las educadoras. El taller presentado por José Esteban López sobre Huerto Casero, por ejemplo, enseñó cómo incorporar proyectos prácticos y sostenibles en los hogares. El taller de Protocolo de A∆K ofrecido por Dra. Nilda Celia Báez, proporcionó información valiosa sobre los procedimientos y la etiqueta de la organización, mientras que el taller de navegación por la página web de A∆K, presentado por Daydamia Irizarry, permitió a las participantes explorar y utilizar plenamente los recursos en línea disponibles para ellas.
Finalmente, el taller de Ejercicios físicos de bajo impacto, presentado por Johanna Lynnette García, quien está certificada en el tema, mostró una excelente manera de incorporar el bienestar físico en la vida de las educadoras, especialmente, teniendo en cuenta el estrés y la carga de trabajo que conlleva la profesión.
Por último, cabe destacar que
la Conferencia contó con unos excelentes ujieres, quienes son estudiantes de la escuela Benito Cerezo Vázquez y a los que se le otorgó por parte del Capitulo Rho de A∆K, una beca de quinientos dólares $500.00 dólares, que se sumarán a la recaudación de fondos que están realizando para participar en el extranjero en una competencia mundial de tecnología. Esta iniciativa muestra el compromiso y la dedicación de la organización en apoyar la educación y el futuro de nuestros estudiantes.
En resumen, la Conferencia de A∆K 2023 fue un evento emocionante e informativo que ofreció oportunidades valiosas para aprender, conectarse y crecer tanto personal como profesionalmente. La excelente organización, selección de talleres y orientación, así como el compromiso con la comunidad estudiantil, demuestran la importancia y el valor que A∆K tiene para la educación en Puerto Rico.
Ana Leyda Fuentes Linero
Especialista, Proyecto de Educación Especial
Las madres, padres o tutores son los mejores defensores de los intereses de sus hijos e hijas. Aun así, algunas veces necesitan ayuda y asesoría para que sus hijos reciban los servicios que necesitan en la escuela, con énfasis si sus hijos reciben educación especial.
El Comité de Programación y Ubicación (COMPU) es el grupo de personas que discute los servicios que recibirá un/a estudiante con diversidad funcional y que serán incluidos
en su programa educativo individualizado. Estas reuniones son importantes para que se incluya y se garantice la educación apropiada a las necesidades del estudiante y a la que tienen derecho.
La ley federal que establece los derechos de estudiantes con necesidades especiales, conocida como IDEA (Individuals with Disabilities Education Improvement Act), dispone que una madre, padre o persona encargada de estudiante puede ir acompañada a las reuniones de COMPU por aquel profesional o persona que pueda hacer
aportaciones a la discusión de los asuntos y necesidades educativas para beneficio del niño o niña.
Quiere decir que una madre, padre o persona encargada tiene el derecho de integrar a esta reunión a aquella persona o especialista con conocimiento o peritaje que ha evaluado al estudiante o que le ofrece servicios de terapia, y puede aportar en la discusión de los servicios de educación especial o servicios relacionados. Asimismo, la agencia puede decidir si es necesario citar a una persona con experiencia
en áreas como la académica o vocacional, entre otras, así como de servicios de apoyo como terapias, transportación, asistencia tecnológica.
También el padre, madre o persona encargada tiene el derecho a ir acompañada de una persona en su rol de intercesor, paralegal, abogado/a-. No hay nada en la ley ni en la jurisprudencia que prohíba este tipo de acompañamiento. Es importante que se le informe a la agencia educativa con anticipación quiénes van a asistir a la reunión, lo que puede hacerse a través de la maestra
de educación especial. La agencia puede optar por invitar a alguien más para estar en igualdad de condiciones cuando, por ejemplo, va a comparecer un/a representante legal.
La convocatoria a esta reunión se debe hacer con cinco (5) días de anticipación, y en la práctica estas son convocadas por escrito mediante el formulario conocido como SAEE-06. Una invitación a reunión de COMPU debe incluir fecha, hora y lugar de la reunión, así como los asuntos a discutir y las personas que participarán. Son muchos los derechos que cobijan a las familias
y estudiantes con relación a la educación especial, si una persona identifica que no se ha iniciado el proceso adecuadamente, debe asesorarse para que se cumpla con esta etapa tan importante. El Proyecto de Educación Especial de Servicios Legales de Puerto Rico ofrece servicios de asesoramiento y representación legal gratuita a personas elegibles, puede orientarse llamando al 1-800-981-2626.
El pasado 30 de marzo, en el Salón Lunaire Studio en Añasco, fueron homenajeadas ocho damas del Oeste, destacadas en diversas ramas de negocios, las cuales, recibieron el
reconocimiento como “Mujer Poderosa 2023".
La organizadora Jackie Méndez, presidenta de la agencia de publicidad y mercadeo Lunaire. Una joven publicista y empresaria
en el campo del mercadeo y comuncaciones, desarrollo de talentos y moderadora de varios programas de la region; presentó este evento muy lucido y con muchos detalles.
Las damas seleccionadas fueron: Daisy Cruz Díazpresidenta de Living The Arts LLC, Grace González Méndez - Presidenta del Café Graciela, Jazmín Allende Pacheco -
13 al 19 de abril de 2023 | PERIÓDICO VISIÓN
Administradora del Municipio de Hormigueros, Lynnette Matos, propietaria y productora de Radio Amor, Nadioska Pérez López - Locutora y productora de Radio Grito, Olga R. Marty
Pabón - Vice Presidenta y Editora del Semanario Visión, Punny
Ramos - Productora y locutora de radio y Rebeca Sánchez Excia
- Coordinadora de servicios al cliente en la Bodega de Méndez. El evento contó con la música del Grupo Mango Tango compuesto por el Dr. Jaime Viqueira y Henry Albino. La cena fue confeccionada por Heriberto Román del Rest. Mamacita Mia de Aguada.
El Museo de Las Américas se prepara para presentar una nueva exhibición y un Domingo Familiar muy especial durante el mes de abril.
El jueves, 13 de abril de 2023, a las 6:00 p.m., se llevará a cabo la inauguración de la nueva exhibición Sin pena ni gloria. 22 años de producción artística de Aby Ruiz, una muestra que recoge una selección de obras realizadas entre los años 2005 y 2023. En esta exposición, el espectador tendrá la oportunidad de reencontrarse con obras memorables de Ruiz, expuestas anteriormente en exhibiciones individuales y colectivas, a través de las cuales el artista explora los medios tridimensionales del ensamblaje y la instalación, para reinterpretar sus inquietantes temas desde la materialidad. La exposición estará en la Sala 3 del Museo de Las Américas hasta el 27 de agosto de 2023.
Esta exposición se une a la del artista Eric Tabales, Puerto Rico: Un homenaje a nuestra historia, que abrió sus puertas en el mes de marzo y que el público ha recibido con entusiasmo. Puerto Rico: Un homenaje a nuestra historia es una carta de amor del artista a Puerto Rico. La propuesta artística de Tabales, creada en acuarela sobre papel y recubierta con polvo de cristal, presenta un recorrido por 78 plazas y centros urbanos del archipiélago puertorriqueño, y estará abierta al público hasta el domingo, 25 de junio de 2023. Mientras que el domingo, 30 de abril, de 11:00 a.m. a 4:00 p.m., llegará un Domingo Familiar muy especial que estará dedicado a celebrar a la niñez de Latinoamérica. Durante el evento, dirigido a toda la familia, habrá un taller creativo titulado ¡Celebremos a los niños y niñas de Latinoamérica! a las 12:00 p.m.; seguido de un recorrido
guiado de la exposición Sin pena ni gloria: 22 años de producción artística de Aby Ruiz con el historiador y crítico de arte Carlos Ortiz Burgos a la 1:00 p.m.
A las 2:00 p.m. se realizará el gran cierre del día con el concierto didáctico de música
infantil folklórica latinoamericana ¡Vamos a cantar! a cargo del grupo Tepeu.
Tepeu es una agrupación musical que se dedica a la difusión de la música folklórica y andina desde 1974. ¡Vamos a cantar! es un concierto didáctico diseñado con un repertorio de
música infantil latinoamericana para el sano disfrute y el divertido aprendizaje de toda la niñez, al igual que de toda la familia. En esta ocasión, los presentes no solo disfrutarán de canciones de México, Argentina, Cuba o Puerto Rico, sino que aprenderán a identificar -visual y sonoramente- todos los instrumentos usados por Tepeu en el concierto. Conocerán el trasfondo histórico y cultural de cada uno de ellos, los podrán apreciar y escuchar por separado y, al final, todas en confabulación sonora.
Los instrumentos que conocerán en este concierto serán: guitarra, zampoña, bombo legüero, cuatro venezolano, quena, charango, cajón, melódica, bajo, bongó, palo de lluvia, chak-chas, percusión andina y percusión regular.
Tepeu está integrado por Enrique Ríos Cortés, director y fundador; Enrique Bayoán Ríos Escribano, director musical; Mayra Escribano Román, Arturo
O. Ríos Escribano, Gabriela M. Ríos Escribano, Fabían Rivera
Los asistentes al Domingo Familiar podrán disfrutar también de las exposiciones temporales Puerto Rico: un homenaje a nuestra historia de Eric Tabales y Sin pena ni gloria. 22 años de producción artística de Aby Ruiz; así como de las exhibiciones permanentes Las Artes Populares en Las Américas; La Herencia Africana; y Conquista y Colonización: nacimiento y evolución de la nación puertorriqueña.
El costo de admisión para el Domingo Familiar es de $6.00 por adulto; niños y niñas entran gratis, deben estar acompañados por un adulto.
El Museo de Las Américas opera en horario de miércoles a viernes de 9:00 a.m. a 12:00 p.m., y de 1:00 p.m. a 4:00 p.m., sábados y domingos de 11:00 a.m. a 4:00 p.m. El costo regular de entrada es de $6.00 para adultos y de $4.00 para estudiantes, Seniors (con ID) y niños. El Museo permanecerá cerrado el 7 de abril, Viernes Santo.
Rivera, Julia Telva Ríos Medina y Amalia Isabel Rivera Ríos. PUNNY RAMOS DAISY CRUZ DÍAZ REBECA SÁNCHEZ EXCIA LYNETTE MATOS JACKIE MÉNDEZ OLGA R. MARTY PABÓN GRACE GONZÁLEZ MÉNDEZ NADIOSKA PÉREZ LÓPEZ JAZMIN ALLENDE PACHECOPERIÓDICO VISIÓN | 13 al 19 de abril de 2023
La seguridad alimentaria es definida como la capacidad física y económica que tiene un individuo para adquirir alimentos nutritivos. En una escala mayor, es factor determinante de la salud y bienestar de cada persona. Sin embargo, este aspecto es influenciado grandemente por el entorno del
individuo y, dentro de la realidad de Puerto Rico, existen muchos factores que pueden poner en riesgo su estabilidad. Uno de ellos viene siendo los efectos duraderos de los desastres naturales y fenómenos salubristas en años recientes; dentro de estos, se destacan los huracanes Irma y María de 2017, los temblores de 2020 y la pandemia de COVID-19. A pesar de la actualización necesaria de cifras gubernamentales sobre este asunto, se puede anticipar un cambio en la seguridad alimentaria de los puertorriqueños como causa
directa de dichos fenómenos. No obstante, para indagar dentro del asunto primero se debe conocer cómo medimos la seguridad alimentaria para así conocer su impacto. En sí, la seguridad alimentaria aborda tres dimensiones o categorías: la accesibilidad física y accesibilidad económica de un individuo para la compra de alimentos al igual que el valor nutricional de los mismos. En primer lugar, la accesibilidad física aborda tanto el acceso como disponibilidad de los alimentos para el consumo de una persona. En el caso de
que exista un impedimento, sea por la distancia del individuo al supermercado o alguna escasez en la producción de alimentos, esta dimensión puede verse afectada. Por otro lado, la accesibilidad económica cubre la capacidad monetaria para la adquisición de comida; de existir, por ejemplo, una inflación en el precio de bienes o una limitación económica por parte del consumidor, dicha categoría puede encontrarse en jaque. Por último, el valor nutricional determina cuán saludables son los alimentos adquiridos; solo porque un individuo
puede consumir las cantidades correctas de alimentos no equivale a que los mismos le provean el balance nutricional indicado.
A partir de lo estipulado, se puede mejor regular lo que determina la seguridad alimentaria de una persona y a su vez identificar las áreas en donde ésta se encuentra más débil. Es por esto que, en la actualidad, la organización Resiliencia Comunitaria de Investigación del Recinto Universitario Mayagüez se encuentra investigando la seguridad alimentaria dentro de una comunidad costera
en Mayagüez. A través de un proceso de encuestas que acatan las tres dimensiones mencionadas, se busca conocer sobre los impactos en la seguridad alimentaria a partir de los fenómenos establecidos que aun siguen vigentes por los pasados cinco años. Más allá de promover la concientización sobre este tema en la Isla, se busca estimular más investigaciones sobre un aspecto tan pertinente en el diario vivir del puertorriqueño.
En los últimos años, varias universidades alrededor del mundo han optado por eliminar la figura de la presidencia y automatizar sus procesos administrativos con el objetivo de ahorrar dinero y evitar despidos de facultad o la eliminación de cursos.
Una de las universidades pioneras en esta estrategia fue la Universidad de California en San Francisco (UCSF), que en 2017 eliminó la posición de presidente
CONVOCATORIA PARA
CERTAMEN DE POESÍA
JUVENIL
La Cooperativa de Seguros Múltiples de Puerto Rico (CSM) anunció la apertura de la convocatoria para la 19na edición de su Certamen de Poesía Juvenil. Este concurso está dirigido a jóvenes que cursan estudios de nivel intermedio y superior. Los participantes pueden presentar sus poemas en idioma español, sobre cualquier tema de su elección.
El estudiante que resulte ganador del primer lugar obtendrá un premio de $500. Asimismo, el segundo lugar, ganará un premio de $400, mientras que el ganador del del tercer lugar recibirá $300. El maestro del estudiante que alcance el primer lugar obtendrá
y reorganizó su estructura de liderazgo para ahorrar más de $1 millón de dólares anualmente. En lugar de un presidente, la universidad cuenta ahora con un equipo de liderazgo conformado por un director ejecutivo y cuatro vicepresidentes, lo que ha permitido una toma de decisiones más rápida y eficiente.
Otra universidad que ha adoptado esta estrategia es la Universidad de Purdue en Indiana, que implementó un sistema de automatización de procesos administrativos en 2018 para ahorrar $40 millones de dólares anuales en costos operativos. La universidad ha logrado reducir el tiempo y los recursos necesarios para procesar solicitudes y documentos, lo que ha mejorado la experiencia del estudiante y del personal administrativo. En Europa, la Universidad
un premio de $300. "Este es el 19no año que hemos organizado el Certamen de Poesía Juvenil, y nos enorgullece continuar esta importante tradición cultural. Creemos que las humanidades y el arte son cruciales en la formación de los jóvenes y futuros líderes. Es por esto, que estamos comprometidos en desarrollar certámenes como éste que promueven el desarrollo creativo de la juventud", dijo Luis M. Cordero, presidente de la CSM.
Los poemas ganadores serán seleccionados por un jurado independiente compuesto por profesionales destacados en el ámbito cultural, educativo y literario de Puerto Rico. Estos evaluarán el contenido y la forma del poema y velarán por el cumplimiento de las reglas
de Oslo en Noruega también ha adoptado medidas similares para ahorrar costos y mejorar la eficiencia de sus procesos administrativos. En 2020, la Universidad eliminó varios puestos de liderazgo y automatizó procesos clave en áreas como la nómina y la gestión de recursos humanos, lo que ha permitido reducir costos y mejorar la experiencia del personal.
Si bien la eliminación de la figura de la presidencia y la automatización de procesos administrativos puede ser vista como una medida radical, estas universidades han logrado reducir costos y mejorar la eficiencia de sus operaciones sin afectar la calidad de la educación o los servicios ofrecidos a los estudiantes. Además, han evitado despidos de personal académico y la eliminación de cursos, lo que
aplicables.
La fecha límite para entregar propuestas es el jueves, 27 de abril de 2023, mediante la plataforma digital ubicada en la página segurosmultiples.com, en la sección de Programas Sociales. Para más información pueden comunicarse al Departamento de Enlace Cooperativo al 787.622.8585 ext. 2401.
El Certamen de Poesía Juvenil forma parte del programa de responsabilidad social corporativa de Seguros Múltiples, empresa netamente puertorriqueña.
El Departamento de Desarrollo Económico y Comercio (DDEC), a través del Programa de Comercio y Exportación (PCE),
ha permitido mantener su compromiso con la educación superior y la investigación.
El sistema central de la Universidad de Puerto Rico tiene cerca de nueve vicepresidentes los cuales duplican los trabajos y sirven de pared para que los recintos puedan trabajar de forma eficiente. Los millones que vienen del gobierno y el dinero que se obtiene con investigaciones se le quitan millones de dolares a los recintos para mantener una estructura que ya no se justifica ni es mencionada por la Middles States Comission on Higher Education.
En la administración central, cuando hay que buscar dinero, rapidamente se cortan programas académicos y se despide facultad en vez de reducer la administracion central. Se le miente al pueblo dicendo que la agencia acreditadora le
anuncia la apertura de espacios de oficinas libre de costo en el Centro de Emprendimiento de San Juan, con el fin de apoyar a las empresas que están comenzando sus operaciones.
“Uno de los elementos fundamentales para establecer una empresa es contar con un local de trabajo que le permita desarrollar sus operaciones de forma ágil, productiva y costo efectiva. A través de estos espacios, queremos contribuir a disminuir parte del costo operacional que implica rentar un local comercial, de manera que ese capital se pueda invertir en otras áreas del negocio, promoviendo significativamente su crecimiento. Próximamente, aumentaremos la cantidad de espacios de oficinas disponibles para alquiler en todos nuestros centros de emprendimiento”,
exige tener un sistema central de administracion. Eso es una mentira que se puede corroborar con los informes de la Middle States Comission on Higher Education. Lo único que exige es una gobernanza eficiente y que cada rector de recinto firme como CEO de la misma. En nigún lugar aparece la presidencia como una exigencia.
El informe destaca que la UPR, siendo la institución más grande y reconocida en Puerto Rico, tiene una gran responsabilidad en la educación de los estudiantes y la formación de líderes en la sociedad.
Sin embargo, la MSCHE ha señalado varias áreas en las que la UPR necesita mejorar para cumplir con los estándares de calidad requeridos.
Una de las principales preocupaciones de la MSCHE es la estabilidad financiera de la UPR. La organización ha
informó Manuel Cidre Miranda, secretario del DDEC.
Las oficinas para alquiler están ubicadas en el Centro de Emprendimiento del edificio de Comercio y Exportación en Hato Rey, cerca del Coliseo de Puerto Rico y la zona bancaria. Los empresarios seleccionados tendrán un espacio de oficina gratuito por un periodo de ocho meses, con acceso a Internet, salón de conferencia, impresora, comedor y estacionamiento. Los participantes deberán cumplir con los siguientes requisitos: poseer Registro de Comerciante, Certificado de Incorporación del Departamento de Estado, (si aplica) tener un año de operación, mínimo de dos empleados o contratistas y no contar con una oficina comercial en la actualidad.
“Este tipo de convocatoria es ideal para aquellos empresarios
señalado que la universidad ha estado lidiando con dificultades financieras desde hace varios años, y ha estado recurriendo a préstamos y reducciones de presupuesto para mantenerse a flote. La MSCHE recomienda que la UPR desarrolle un plan financiero sólido para asegurar su viabilidad a largo plazo.
En estos momentos, hay que cerrar la administracion central, eliminando la presidencia, las 9 vicepresidencias y puestos políticos que duplican lo que se hace en los recintos. Se debe usar ese dinero ahorrado para mantener la facultad actual, dar permanencias, contratar nueva facultad, automatizar procesos administrativos y continuar con las investigaciones. Cada recinto puede y debe buscar fondos externos sin tener la intervención y la interferencia política de la administración central.
que trabajan por su cuenta o de forma remota, que ofrecen servicios de consultoría y necesitan un espacio físico para reunirse con sus clientes, realizar presentaciones o reuniones de equipo.
La convocatoria estará abierta hasta el 13 de abril de 2023. Los interesados deberán acceder a https://forms.gle/ CdBYcbx9tAuF6QPN8 , completar el formulario de participación y pasar por un proceso de selección en el que se escogerán las primeras seis empresas que se beneficiarán de una oficina libre de costo en el Centro de Emprendimiento, de lunes a viernes de 8:00 a.m. a 4:00 p. m.
EDWIN ASENCIO PAGÁN Y ANDREA I. CONTY RODRÍGUEZEl secretario del Trabajo, Gabriel Maldonado-González, anunció que la empresa de tecnología médica Stryker PR, LTD, cuya planta ubica en Arroyo, fue recertificada con el Premio Guanín de Excelencia que otorga la Administración de Seguridad y Salud Ocupacional de Puerto Rico (PR OSHA) adscrita al Departamento del Trabajo y Recursos Humanos (DTRH).
La certificación de excelencia en la operación fue otorgada como resultado de una auditoría de PR OSHA bajo los Programas Voluntarios de Protección (PVP) cuyo propósito es promover el mejoramiento constante y reconocer la excelencia de los sistemas gerenciales de seguridad y salud ocupacional provistos por los patronos, con la participación activa de sus empleados.
El titular del Trabajo destacó que este galardón es un reconocimiento a una empresa que va más allá del cumplimiento de las normas de seguridad y salud ocupacional, así como los reglamentos de PR OSHA, demostrando que cuando los
patronos y empleados crean conciencia sobre la importancia de la protección del trabajador, todos ganan. Asimismo, logran mejores resultados operacionales y económicos al evitar accidentes, así como compensaciones por ellos.
“La política pública del Departamento del Trabajo y Recursos Humanos, según implantada por PR OSHA, es promover sistemas gerenciales de seguridad y salud basados en las necesidades y situaciones particulares de cada empresa que fomentan escenarios de trabajo adecuados que sean de beneficio para el desarrollo de los trabajadores y la economía.
A través de este programa las empresas sirven como modelos de sistemas gerenciales de seguridad y salud efectivos al tiempo que reducen las lesiones y enfermedades de los empleados por debajo de los promedios para su tipo de industria. Felicito y agradezco a los directivos y el personal de Stryker PR, LTD., por servir como modelo para otras compañías que operan en la isla
y exhortamos a otros patronos a que conozcan sobre los diferentes programas voluntarios que tenemos en PR OSHA y cómo pueden ser de beneficio para sus centros de trabajo”, expresó Maldonado-González.
Cabe destacar que la certificación tiene una duración de 5 años. Actualmente, en Puerto Rico hay 11 empresas certificadas bajo los PVP.
El jefe de agencia explicó que los PVP establecen sistemas que proveen las estructuras y estrategias para prevenir o controlar riesgos ocupacionales, más allá de las regulaciones por ley y reglamentación. Los establecimientos que utilizan estos sistemas no solo están trabajando para mantenerse en cumplimiento con las reglas de PR OSHA, sino que también se esfuerzan en superarlas, usando estrategias creativas y flexibles que van más allá de los requisitos para proveer la mejor protección viable a los trabajadores.
Para conocer más sobre los servicios de PR OSHA acceda a trabajo.pr.gov.
La cadena local de coffee shops, Friend’s Café anunció que expandirán sus negocios con la apertura de 4 nuevos establecimientos en San Sebastián, Cabo Rojo y en Mayagüez que se añaden a la recién inaugurada tienda de Isabela. Reconocidos por su café de especialidad servido por baristas profesionales, así como por sus bebidas de temporada, esta innovadora cadena de coffee shops se ha ganado el respeto y el patrocinio de miles de clientes en el área oeste de Puerto Rico y actualmente cuenta con un ambicioso plan de expansión mediante el modelo de franquicias para todo Puerto Rico. “Estamos orgullosos de finalmente ver el resultado de tantos años de trabajo árduo. Friend’s comenzó hace 15 años en el corazón de la Plaza Colón de Mayagüez y gracias al patrocinio de toda la comunidad, hemos experimentado un crecimiento que nos llevó
a transicionar al modelo de franquicias. Estos 4 nuevos establecimientos forman parte de ese proyecto y estamos confiados en que todos y cada uno resultarán en un éxito para sus dueños”, expresó, Wilmer Ramírez, dueño y fundador de la cadena.
Con estas 4 aperturas ya son nueve los Friends Café en Puerto Rico creando más de 120 empleos directos e indirectos y fomentando el apoyo a otras empresas locales. “En Friends tenemos un compromiso indiscutible con el desarrollo socio económico del país. El 90% de nuestros suplidores son pequeñas y medianas empresas, desde el que desarrolla los vagones hasta las empresas que nos suplen galletas o bizcochos. Ese es el modelo que queremos replicar para continuar apoyando al de aquí”, mencionó Ramírez.
El concepto que se expande, es una réplica del modelo ServiCar que ubica
La Tienda Pop Up de la Incubadora Creativa regresa con nueva estètica al Mayagüez Mall, en el local frente al Banco Popular, el fin de semana del viernes 28, sàbado 29 y domingo 30 de abril del 2023 en el horario regular del Mayagüez Mall de 9:00 AM a 9:00 PM viernes y sábado y de 11:00 AM a 6:00 PM el domingo.
En esta Edición, además de estrenar nueva estética, la Tienda Pop Up de la Incubadora Creativa va a tener por primera vez tres àreas:
Productos de diseñadores y artesanos, Galeria de Arte curada por Alejandra Muñiz y area de Tecnologia.
El àrea de Tecnologia tendrá una presentación en vivo durante todo el fin de semana sobre el proceso de creación de la futura Tienda Pop Up en Metaverso por Danelson Maldonado y Ricardo Hernandez de The High Creators Group. Además la compañía de podcasts de Enrique Vargas JYE Studio va a grabar desde allì durante el fin de semana entrevistas para
uno de sus podcasts.
“ Esta Edición tiene también la particularidad de que incluye una magnifica muestra de productos de participantes y egresados del Primer y Segundo Ciclo de nuestro programa de Incubación regular y además por primera vez productos de algunos de los participantes de tres de las Sesiones de Pre-Incubación de nuestra Incubadora Creativa, lo cual nos llena de alegria porque nuestra comunidad de creativos sigue creciendo”, expresó Silvia Aguiló,
Fundadora y Presidenta de la Incubadora Creativa La Tienda Pop Up de la Incubadora Creativa es una tienda efímera de localización cambiante con una o dos ediciones al año. Además de ser un vehiculo de venta para los productos diseñados y creados por los participantes y egresados de la Incubadora Creativa, es un ejercicio de trabajo colaborativo y una estrategia de “ proof of relevance” como parte de su curriculo de capacitación.
La Incubadora Creativa es
en la carretera número 2 de Mayagüez. Se trata de vagones equipados con la última tecnología y operados por baristas y profesionales comprometidos que en minutos logran manejar órdenes de bebidas y comidas ligeras. “Sabemos que nuestros clientes no tienen tiempo que perder y este concepto les permite tener un café de calidad superior con la alternativa de bocadillos sabrosos y frescos en cuestión de minutos y sin bajarse de su vehículo”, añadió Ramírez.
La nueva tienda de Isabela ubica en la carretera #2, frente al Centro Comercial Plaza Isabela y las próximas tres aperturas serán en la carretera 111, en San Sebastián; en la carretera #100, en Cabo Rojo y en el centro comercial Western Plaza, en Mayagüez. Para conocer más del modelo de franquicias de Friend’s Café puede visitar: friendscafepr. com/franquicias.
una plataforma empresarial que ofrece un modelo propio de incubación para las industrias culturales y creativas a través de varios programas diseñados para atender las necesidades de diseñadores, artistas, artesanos, cineastas, teatreros, bailarines, músicos, escritores y creativos de todo tipo en el archipiélago puertorriqueño.
“ El fin de semana del 28 al de 30 de abril es uno muy particular ya que coincide con la celebración de las
Justas Interuniversitarias en Mayagüez y es a dos semanas del Dia de las Madres. Por lo tanto, visitar la Tienda Pop Up de la Incubadora Creativa es una magnifica oportunidad para adquirir regalos únicos para el Dia de las Madres y los que lleguen a Mayagüez para las Justas pueden adquirir en la Tienda Pop Up de la Incubadora Creativa en el Mayagüez Mall productos de calidad de artesanos, diseñadores y artistas locales”, destacó también Silvia Aguiló, Fundadora y Presidenta de la Incubadora Creativa.
El alcalde de Aguada, Christian Cortés Feliciano, anunció que su municipio será la sede de la Copa 30 aniversario de la Asociación de Caballistas PRO-PASO, a celebrarse el próximo sábado, 15 de abril y domingo, 16 de abril desde las 10:00 am en el Picadero Municipal de Aguada. “Este es un evento único donde recibiremos caballistas de todo Puerto Rico para honrar este deporte único en el mundo. Nuestro Picadero Municipal está listo para este gran
evento donde particularmente invitamos a los que quieran conocer las particularidades del caballo de paso fino”. Recientemente, Aguada también recibió un gran grupo de fanáticos del deporte del paso fino para la celebración del 80 aniversario de la fundación de la Federación del Paso Fino Puertorriqueño. En el evento celebrado en el Picadero Municipal de Aguada, el Alcalde recibió un reconocimiento por parte de los organizadores por su decidido apoyo a este
deporte que tanta gloria le ha dado a Puerto Rico.
"Para nosotros en el Municipio de Aguada la promoción del deporte es vital. En el caso del caballo de paso fino, es un deporte que es patrimonio nacional y cultural de nuestro pueblo", señaló Cortés Feliciano. Cuenta la historia que originalmente, los caballos de paso fino se utilizaban para recorrer distancias cortas en terrenos escarpados. No se sabe a ciencia cierta desde cuándo se llevan a cabo
La Federación de Béisbol de Puerto Rico anunció el nombramiento del exjugador Héctor ‘Purito’ Rivera como dirigente del Equipo Nacional Sub 12 de béisbol. Rivera tendrá la encomienda de buscar la clasificación al Mundial Sub 12 en el Campeonato Panamericano, a celebrarse en mayo de este año en Aguascalientes, México.
“Es un honor estar al frente de este equipo. Hemos visto a más de 170 niños, incluyendo de los Estados Unidos, para confeccionar el Equipo Nacional Sub 12. Estar en esta posición es el premio máximo después de haber trabajado tantos años con niños de esta categoría. Les aseguro que Puerto Rico estará bien representando”, estableció el dirigente.
El nuevo dirigente del Equipo Nacional Sub 12 cuenta con una amplia y exitosa trayectoria como jugador de Béisbol Superior Doble A y en las Pequeñas Ligas Hermanos Cruz de Arroyo.
Jugó por 25 años con la franquicia Leones de Patillas, donde conectó más de 600 hits. Actualmente trabaja en dicho equipo como coach. En las Pequeñas Ligas Hermanos Cruz de Arroyo se ha destacado como dirigente, coach y líder voluntario desde 2001. Además, ha laborado como coach de los Equipos Nacionales Juveniles de la FBPR en Sub 12 y Sub 18. Junto a Puerto Rico, participarán en el Campeonato Panamericano Sub 12 las selecciones de México, Brasil, Colombia, Cuba, Curazao, Honduras, Panamá, República Dominicana, Estados Unidos y Venezuela. Los mejores cuatro equipos irán al Mundial Sub 12, el cual se realizará en Taiwán del 28 de julio al 6 de agosto.
Desde la reactivación de los Equipos Nacionales Juveniles, la FBPR escaló en menos de un año del puesto 16 al 11 en el ranking de béisbol masculino de la World Baseball Softball Confederation (WBSC). El ranking toma en cuenta las competencias internacionales de los últimos cuatro años.
carreras de paso fino, pero existen relatos de finales de la década de 1790 que describen el caminar particular de los caballos puertorriqueños.
Ya desde inicios del siglo XIX, se celebraban competencias de paso fino en varios puntos de la Isla. En el sector Carreras de San Juan, se efectuaban grandes eventos durante el Día de San Juan, donde los dueños de caballos de paso fino enviaban sus mejores ejemplares para exhibición.
En la zona oeste, Aguada se
ha convertido en un destacado polo de todo tipo de actividades deportivas de la región, por ubicación privilegiada, su historial y el apoyo constante del Municipio a los eventos que se organizan constantemente.
Particularmente importante es la celebración del Día del Descubrimiento de Puerto Rico, donde cada 19 de noviembre son miles los caballistas que se encuentran en Aguada para la celebración.
La selección mayor femenina comenzó sus entrenamientos en San Diego bajo las órdenes del entrenador Nathaniel González.
Las prácticas sirvieron para intensificar la velocidad de fútbol en el campo de juego, complemento de las jugadoras en la idea que tiene González aprovechando el tiempo que hay para afianzar el grupo tratando de mecanizar algunos
movimientos para lograr desplazamientos y sociedades tanto en transiciones por las puntas así como en el armado de jugadas ofensivas centralizadas.
Durante un poco más de 90 minutos en las instalaciones de Villas Chula Vista Elite Athlete Training fueron testigos de un exigente entrenamiento. La selección tendrá un primer examen esta noche frente al club FC Premier previo
a lo que será el amistoso programado para el 11 de abril frente al equipo femenil de los Xolos de Tijuana.
Para más información del fútbol puertorriqueño visita la página oficial de la FPF en www.fpfpuertorico. com y síguenos en las redes oficiales Facebook, Instagram, Twitter como @FPFPuertoRico y @ HuracanAzulpr. No olvides suscribirte a nuestro canal oficial de la FPF en YouTube.