MEJORAN INFRAESTRUCTURA DE LOS AEROPUERTOS DEL OESTE
LOS FONDOS ASIGNADOS PROVENIENTES DE LOS PROGRAMAS FAA, QUE ANUALMENTE DESTINA $2 BILLONES PARA LAS MEJORAS DE LOS AEROPUERTOS.
PÁG. 03
FAMILIA SE LAS INGENIAN PARA
GENERAR INGRESOS
PÁG. 14
MEJORAN INFRAESTRUCTURA DE LOS AEROPUERTOS DEL OESTE
LOS FONDOS ASIGNADOS PROVENIENTES DE LOS PROGRAMAS FAA, QUE ANUALMENTE DESTINA $2 BILLONES PARA LAS MEJORAS DE LOS AEROPUERTOS.
PÁG. 03
FAMILIA SE LAS INGENIAN PARA
GENERAR INGRESOS
PÁG. 14
EL SARGENTO ALBERTO MARTÍNEZ INDICÓ QUE EN P.R. NO EXISTEN ESTADÍSTICAS QUE EVIDENCIEN ELEMENTOS AMBIENTALES QUE PROVOCAN FUEGOS.
05
EXISTE MUCHA LEGISLACIÓN SOBRE EL ABORTO EN LA ISLA
EMPLEADOS DE DRNA
PREOCUPADOS POR LOS TRASLADOS
ALCALDE INTERINO MAYAGÜEZ RESPONDE A QUEJAS DE LA COMUNIDAD PÁG. 04 PÁG. 06 PÁG. 07
El alcalde de Maricao Wilfredo
‘Juny’ Ruiz Feliciano mostró su preocupación con los daños que ha sufrido el Bosque Estatal de Maricao, luego de conocerse que alguien en forma negligente causó el fuego a un predio extenso de los terrenos pertenecientes a lo que se considera la “joya” de la corona en cuanto a los lugares de atracción turística de esa población, ubicada en la Capital de la Montaña de Puerto Rico.
“Nosotros entendemos que esto es un acto criminal, definitivamente le pagaron fuego o en forma negligente alguien permitió que se generara combustión en Indiera Fría Sector Las Piedras de Maricao. Ese fuego fue avanzando y se quemó un considerable número de cuerdas de terreno donde se afectaron las
especies endémicas que habitan en nuestro Bosque. El área afectada por el fuego es el lugar escogido por el Departamento de Recursos Naturales y Ambientales y agencias federales para liberar y multiplicar la cotorra puertorriqueña, ave en peligro de extinción donde han desarrollado un proyecto para mitigar la desaparición de las misma. Nos preocupa, que cualquier fuego, por más pequeño que sea afecta en gran medida la cuenca hidrográfica que nace en Maricao, ya que se altera el balance entre la vegetación y los cuerpos de agua que alimentan a Indiera y la represa que alimenta parte del pueblo de Sabana Grande”, señaló Wilfredo ‘Juny’ Ruiz Feliciano, alcalde de Maricao. El ejecutivo municipal explicó
que El Bosque Estatal de Maricao cuenta con una amplia variedad de especies endémicas, únicas en Puerto Rico y El Caribe.
“Quiero agradecer a la Secretaria de la Gobernación Noelia García quien ha estado en constante comunicación conmigo sobre el tema del lamentable fuego en el bosque. Producto de esas conversaciones, también se ha comunicado conmigo el Jefe de Seguridad del Gobierno Alexis Torres y se activó una División de la Guardia Nacional para ayudar a combatir el incendio. Agradecemos a Manejo de Emergencia de Cabo Rojo junto al de Maricao y al Cuerpo de Bomberos de Puerto Rico que inmediatamente que dio a conocer la noticia se presentaron para ayudar a combatir el fuego. Es importante
Los residentes del sector Machuchal, en Vega Alta, solicitaron a las autoridades municipales y estatales que atiendan con carácter de urgencia las pésimas condiciones en que se encuentra un puente deteriorado, ubicado en la calle principal de su comunidad y que puede colapsar en algún momento.
“Acudimos a la comunidad Machuchal tras haber recibido información sobre un problema
ambiental en el que se alega que desde la bomba de agua de la Autoridad de Acueductos y Alcantarillados (AAA), que se encuentra en el barrio Corea, se había tirado un químico que contaminó la quebrada que atraviesa las comunidades Corea y Machuchal, ocasionando la muerte de peces y otras especies, y nos encontramos con que la situación es mucho más grave,” denunció el portavoz del
Fundado en 1985
Tel. 787-834-6829
Movimiento Victoria Ciudadana (MVC) en Vega Alta, Lousif Nevárez De Gracia.
Nevarez De Gracia, mencionó que el fuerte olor en la comunidad, producto de la contaminación de la quebrada, es fuerte desde que llegas al lugar y los residentes le indicaron que en las noches se pone peor. Además, le mencionaron que la situación es preocupante porque su salud se
Presidente:
V.P. - Editora:
señalar que constantemente viajan a esta región especialistas en vida silvestre del mundo entero para estudiar la flora y fauna que presentan los miles de cuerdas que ostenta la más alta diversidad vegetal en la isla (unas 1,141 especies de plantas de las cuales 368 especies alcanzan tamaño de árbol, unas 108 especies de orquídeas, 22 especies de Bromelias y 174 especies de helechos. Podemos decir que de las 128 especies de plantas endémicas que se registran en Puerto Rico, veinte tres (23) de ellas se encuentran en el Bosque Estatal de Maricao. Desde que llegué a la alcaldía en enero de 2021, hemos enfatizado en el Bosque Estatal de Maricao como uno de los principales ofrecimientos turísticos de la lo que
está viendo afectada.
A los residentes también les inquieta las pésimas condiciones en las que se encuentra un pequeño puente cuyo único sostén son tres tubos de concreto que se encuentran quebrados y temen que con el peso de los carros y camiones colapse en cualquier momento. También destacaron que se han comunicado con el municipio de Vega Alta para que se instalen unas vallas de seguridad en el área del puente ya que tras estrechez de la calle varios conductores han tenido accidentes y han caído en la quebrada, poniendo en riesgo sus vidas.
“Los residentes mencionaron que las autoridades municipales tienen conocimiento de estas situaciones desde la pasada administración y que aun en la actual administración de la alcaldesa María Vega, sus reclamos han caído en oídos sordos,” mencionó Nevárez De Gracia.
Además, los residentes expresaron sentirse abandonados al denunciar también que la recogida de escombros no es recurrente, sus caminos están sin pavimentar desde hace varios años y algunos postes eléctricos
Féizal Marrero Rodríguez
Olga R. Marty Pabón
se conoce ahora como la Capital de la Montaña. La pronta acción para detener el fuego ayudó a las comunidades adyacentes, muy en especial a las personas de edad avanzada de Indiera quienes tuvieron que recibir, muchos de ellos, ayuda médica ya que fueron afectados por el humo proveniente de la combustión en el Bosque Estatal de Maricao. Tan pronto todo se normalice, estaremos convocando a un grupo de voluntarios para evaluar los daños para proceder con acciones mitigadoras por los efectos causados por este desastre ecológico. Desde ahora están todos convocados para ayudar en este llamado a recuperar la vegetación
afectada por
Luego de varias posposiciones debido al huracán María, el COVID 19 y el fenómeno atmosférico Fiona, finalmente comenzó esta semana un ambicioso proyecto de remodelación de todas las cabañas y facilidades del balneario de Boquerón en Cabo Rojo.
El empresario Ángel Rodríguez explicó que, en el proyecto está trabajando el municipio de Cabo Rojo y el Departamento de Recursos Naturales. “No solamente será un esfuerzo municipal y estatal, sino será también un esfuerzo de pueblo con un nutrido grupo de voluntarios para poner en óptimas condiciones las facilidades”, destacó Rodríguez.
Rodríguez indicó que en el caso de las cabañas, la primera etapa fue de limpieza, como recogido de
Coordinadora de Ventas:
Periodistas:
Correctora:
Edición Digital:
Distribución:
Magaly Montalvo
Sheila G. Matos Ramos
Pamela Hernández Cabiya
Marlyn Galiano Pérez
Isaac López Rodríguez
Promociones Coquí, Inc.
escombros, ventanas en malas condiciones y camas inservibles. Posteriormente, se llevó a cabo la segunda etapa que es la reconstrucción de las estructuras. Actualmente, ya están listas para su uso unas 50 cabañas y se espera que en los próximos meses el número aumente a 150. “La Asociación de Comerciantes también ha puesto su granito de arena en las labores de reconstrucción porque el balneario es parte importante del turismo en la zona oeste”, señaló el miembro de la entidad.
El también propietario del parador Boquemar enfatizó que una de las metas de este proyecto es volver a hacer en el balneario los grandes festivales que se celebraban hace años y que atraían a miles de visitantes.
Búsquenos en: periodicovision.com
Síguenos en Facebook
Cubriendo los pueblos: Mayagüez, Hormigueros, Cabo Rojo, San Germán, Sabana Grande, Lajas, Yauco, Guánica, Añasco, Rincón, Moca, Aguada, Aguadilla, Isabela, San Sebastián, Lares, Utuado, Quebradillas, Hatillo, Camuy, Arecibo, Barceloneta y Florida.
Los artículos firmados son de la completa responsabilidad de sus autores, y no reflejan necesariamente, la opinión de esta empresa. No nos hacemos responsables de errores ortográficos en anuncios, no realizados en nuestro taller gráfico.
El director ejecutivo de la Autoridad de Puertos, el licenciado Joel Pizá Batiz, informó que el aeropuerto de Mayagüez recibió una inversión de $7.6 millones en fondos federales y cerca de 300,000 dólares de fondos propios mediante con los cuales se realizaron mejoras en las facilidades.
“Por primera vez desde el 1980, este aeropuerto no recibía una inversión sustancial y eso provocó que el pavimento de la pista de aterrizaje estuviera en
que reconstruyeron la pista de aterrizaje, depositaron más de 10,700 toneladas de asfalto, mejoraron todo lo que tiene que ver con la iluminación en la pista de aterrizaje y se construyó una bóveda de concreto que almacena un nuevo generador de energía en caso de una emergencia. “Antes este generador se encontraba a la intemperie por lo que ante un desastre natural podía sufrir daños”, especificó.
“A pesar de que este aeropuerto antes se utilizaba para vuelos de República Dominicana las líneas áreas decidieron dejar de volar y actualmente, es utilizado por la
mencionó que Puerto Rico existen diez aeropuertos alrededor de toda la Isla. “El aeropuerto de Mayagüez fue y es una pieza clave en misiones de recuperación. Por ejemplo, luego de un terremoto o huracán se han llevado a cabo misiones militares o de ayuda humanitaria desde aquí”, destacó.
Por último, Pizá Batiz, reconoció que este aeropuerto será un espacio importante para la aviación recreativa y privada. “Seguiremos robusteciendo los vuelos de conectividad con el área norte y las islas vírgenes, ya que lo consideramos como un aeropuerto estratégico en nuestra red aeroportuaria en
Mejoras en el aeropuerto de Otro aeropuerto que recibió una inversión de capital
Comerciantes, lideres cívicos, religiosos y deportivos, profesionales de todos los sectores, lideres comunitarios y activistas de todos los partidos políticos se dieron cita en el salón de actividades del Restaurante
Casa Mia en Guanajibo para un conversatorio sobre la situación actual de Mayagüez. La reunión fue convocada por la ex senadora Evelyn Vázquez a petición de los lideres de la juventud del PNP, aunque enfatizó al comienzo de que no
era una reunión política y que había personas invitadas de todas las ideologías y partidos políticos.
Hace varias semanas las presidentas de las mujeres, los servidores públicos y de la juventud incluyendo sus dos vice presidentes del PNP endosaron a Evelyn Vázquez como candidata a la alcaldia De Mayaguez y le solicitaron que escuchara la voz del pueblo. A esos efectos la actual Cónsul de Paz de la Comisión
es el Aeropuerto Internacional Rafael Hernández en Aguadilla. Aquí se llevarán a cabo cuatro proyectos que de acuerdo con Pizá Batiz, prometen transformar la economía de la zona oeste.
“Desde el 1985 a este aeropuerto tampoco se le dio el mantenimiento adecuado, por lo que a la pista de aterrizaje se encontraba en una situación tan precaria que la Administración de Aviación Federal (FAA por sus siglas en inglés) iba a cerrar el aeropuerto, poniendo en riesgo
aeropuerto recibe carga especializada para manufactura, farmacéuticas y el comercio digital”, precisó.
“Tanto en el aeropuerto de Mayagüez como en Aguadilla los fondos asignados para llevar a cabo las mejoras provienen de un programa de la FAA que anualmente destina alrededor de dos billones de dólares para mejoras de infraestructura en los aeropuertos”, explicó
El Director Ejecutivo de la Autoridad de Puertos reconoció
esperan inicien en enero del 2024. “Mediante esta obra se construirá una nueva pista de aterrizaje y la existente, se convertirá en un taxi way. Con el fin de no interrumpir las operaciones del aeropuerto Asimismo, Pizá Batiz expuso qué llevarán a cabo una expansión del terminal de pasajeros y se construirán áreas de abordaje para que los pasajeros no tengan que caminar por la pista. “el otro proyecto que tenemos es
Latinoamericana de Derechos
Humanos decidió acceder a la petición de los lideres convocando a una reunión de índole cívica donde estaban representados todos los sectores de Mayagüez.
Indicó Vázquez: "que de tantas expresiones de solidaridad con Mayagüez y esta servidora decidí convocar esta reunión para escuchar de manera directa la voz del pueblo. Me aseguré que asistieran 100 personas que representaran
todos los sectores de la ciudad incluyendo miembros de todos los partidos políticos y me parece que obtuve el balance necesario y la información de los problemas y preocupaciones actuales que está sufriendo el pueblo Mayagüezano. Fue una reunión muy enriquecedora y se decidió en la misma hacer unos comités de trabajo que identifiquen los problemas y le busquemos soluciones a los mismos a través de las agencias de gobierno"
Por otra parte, informó que: “Estaremos trabajando con la infraestructura, especialmente las carreteras que están llenas de hoyos, con un plan de
trabajo para el antiguo zoológico para el cual someteremos una propuesta después de varias conversaciones que hemos realizado con la Secretaria del Departamento de Recursos Naturales, con los problemas de alumbrado, la atención del abandono de los campos, problemas sociales, empleo y las áreas de recursos para los jóvenes y los grupos de talentos de baile y otras actividades culturales. Sabemos que la infraestructura esta en el piso pero con el esfuerzo de los que queremos a Mayagüez vamos a levantarla y ayudar a nuestra gente,” culminó Vázquez.
El alcalde interino del municipio de Mayagüez, el ingeniero Jorge Ramos Ruiz, dio a conocer a través de Periódico Visión que los edificios históricos abandonados, calles sin rotulación y los árboles altos que se encuentran afectando estructuras en el casco urbano pronto llegarán a su fin.
“El municipio contrató a la entidad sin fines de lucro, Centro para la libertad del hábitat, la cual se ha dedicado, en los pasados meses, a identificar mediante un proceso de visitas todas las posibles propiedades que cumplan con los requisitos de estorbo público en el centro urbano”, explicó el Alcalde interino de Mayagüez.
El funcionario municipal, destacó que hasta el momento lograron identificar 184 propiedades las cuales
podrían ser declaradas estorbo público. “Hemos procedido a comunicarnos con los propietarios de estas estructuras, dándole un término y explicándole que tienen que presentar un argumento sino quieren que la propiedad sea identificada como estorbo”, dijo.
Como parte de este proceso, Ramos Ruiz, señaló que aproximadamente entre 50 a 60 por ciento de los propietarios acudieron voluntariamente para hacer limpieza o recogido de escombros con el fin de ser removidos del listado. “Sin embargo, hubo un 40 por ciento que no contestó, por lo que se va a hacer un edicto de estas propiedades, con su dirección y colocaremos un rótulo en la estructura para dar un término de tiempo en cual, sino contesta a nadie, entonces acudiremos al tribunal para declararlas estorbo público”, detalló.
En cuanto al edificio del asilo de ancianos el Alcalde
comentó que están evaluando buscar personas que deseen administrarlo, por lo que hicieron un acercamiento a una empresa privada que quiera desarrollar el espacio.
“Por otro lado, estamos discutiendo con la con la Legislatura sobre otros lugares, como la casa de los cinco arcos y varios otros donde se iban a construir museos, ya que una ayuda que solicitamos mediante los fondos CDBGDR no fue aprobada, debido a que este dinero tiene fecha de caducidad y deben ser utilizados antes del 2025, por lo que se nos recomendó sacar esos proyectos del listado”, precisó. Sobre la problemática de las calles sin rotulación, Ramos Ruiz, indicó que estuvieron trabajando con el Departamento de la Vivienda Municipal, quienes aprobaron el proyecto para revitalizar las calles del centro urbano mediante el cual asignarán fondos para
pavimento, reparación de aceras, iluminación, áreas verdes y la rotulación del casco urbano, por lo que el proceso de subasta de diseño debe comenzar en los próximos días.
En relación al tema de los árboles que se encuentra afectando estructuras el Alcalde señaló que los que se encuentran en el área de las aceras el Municipio se encarga de podarlos una vez al año. “En el pasado año, se hizo para el mes de noviembre y estamos próximos hacerlo durante el verano y así mantenerlos en una altura considerable. Definitivamente, el mantenimiento es sumamente importante, pero hay que buscar la garantía de que se conserven los espacios verdes sin afectar lo que son las estructuras”, enfatizó.
Para concluir, el Alcalde reaccionó ante la problemática que existe en la carretera 106 y manifestó que en una reunión
sostenida con la directora regional de Departamento de Transportación y Obras Públicas (DTOP) se le notificó que “ya se dio la orden para comenzar el proyecto de mejoras a esta carretera con una asignación de $3.5 millones, los cuales tendrán un impacto desde el municipio de Las Marías bajando hasta Mayagüez”.
afectados por el huracán y esas zonas son consideradas como que hubo un incidente, por lo que esas áreas no serán atendidas hasta que puedan asignar los fondos de FEMA y por eso van a ver unos bolsillos hasta que se puedan obligar los fondos”, precisó.
para continuar la obra durante el próximo cuatrienio Ramos Ruiz indicó: “Es nuestro deseo estar disponibles para continuar todos estos proyectos y es nuestra expectativa, pero estamos evaluando todas las
posibilidades y en su momento estaremos haciendo un anuncio, ya que Mayagüez tiene oportunidades extraordinarias y hay mucha gente mirando nuestro pueblo como una alternativa para establecer su empresa o desarrollar el comercio”, finalizó.
Crowley está apoyando a un equipo de 16 estudiantes de la Universidad de Puerto Rico en Mayagüez (UPRM) brindándoles servicios de envío y logística gratuitos para participar en el Concurso de Canoas de Concreto de la Sociedad Americana de Ingenieros Civiles (ASCE por sus siglas en inglés) en Jacksonville, Florida.
Los estudiantes de ingeniería diseñaron y construyeron una canoa de concreto que no solo flota, sino que también podrá competir en las carreras de remo el 25 de marzo en la Universidad del Norte de Florida. La canoa, de 20 pies de largo y 245 libras, fue cargada y partirá a bordo del barco MV El Coquí desde la Terminal Isla Grande de Crowley en San Juan el viernes.
El apoyo a estos estudiantes es
parte del compromiso continuo de Crowley con la isla de Puerto Rico y su gente de auspiciar programas educativos que brindan acceso al desarrollo de habilidades prácticas y conocimientos en demanda en nuestra industria. El concurso, organizado por la Facultad de Ingeniería de la Universidad del Norte de Florida, desafía a los estudiantes a aplicar su conocimiento y creatividad en ingeniería mientras ponen en práctica los principios de ingeniería aprendidos en el salón de clases. La universidad también alberga el Centro Crowley de Transporte y Logística.
“El equipo del UPRM representa a los mejores en su clase y a nuestros futuros líderes”, dijo Sal Menoyo, vicepresidente de servicios para Puerto Rico y el Caribe de Crowley Logistics.
“Estamos emocionados de animarlos mientras ponen a prueba sus habilidades adquiridas con tanto esfuerzo y van en busca de su próximo título de campeonato”.
La competencia de canoas de concreto exige que los equipos demuestren su experiencia técnica en diseño, análisis estructural y gestión
de proyectos. Después de construir la canoa, los alumnos compiten en cinco carreras de remo para probar su eficacia en un desafío de conocimiento, creatividad e innovación.
“El apoyo de Crowley no solo nos ha brindado la oportunidad de mover nuestra canoa de concreto de manera oportuna y segura a la competencia de Jacksonville de este año, sino que desempeñó un papel crucial en nuestro proceso general de gestión del proyecto”, dijo Ariana Rodríguez, estudiante de ingeniería de la UPRM y capitana del equipo de canoa de concreto de 2023. “Estamos agradecidos con Crowley y todos por creer en nosotros de principio a fin. Este es solo el comienzo de nuestras travesías de ingeniería”, agregó.
Con más de 200 miembros, el capítulo estudiantil ASCE de la UPRM es uno de los más grandes y competitivos de la Región Suroeste de ASCE, integrado por 25 universidades de Alabama, Florida, Georgia, Tennessee y Puerto Rico.
Crowley es el proveedor de soluciones de cadena de suministro de EE. UU. con más años de servicio en Puerto Rico y brinda servicios de destino a destino.
Le preguntamos a 20 personas de edades variadas si considera serio el tema de los incendios en Puerto Rico. Las 20 personas contestaron que no era de preocuparse. Sin embargo, en días recientes se reportó un
incendio en horas de la madrugada en el sector Calvario Bo. Piedra Gorda en el municipio de Camuy. Donde personal de bomberos se allegaron al lugar para detener el incendio y dar con las razones. Como si fuera poco, otro fuego forestal se suscitó en Añasco quemando gran parte de una montaña y luego se registró otro incendio en San Germán y Maricao. El sargento Alberto
Barreto Martínez encargado de la estación de Quebradillas y Camuy, destacó que le tocó mitigar el incendio en Camuy. “Este incendio en particular definitivamente tuvo que ser provocado por alguien con malas intenciones porque no hay forma que sea de otra manera. El área contenía mucha basura como plásticos que evidentemente especulamos que fue generado por alguien.”
A pesar de que la primera llamada entró el día 8 de marzo a las 11:23pm, los bomberos no se presentaron hasta la mañana siguiente por falta de recursos. “Se tardó bastante poder ir hasta Camuy ayudarles porque a esa hora no había recursos de una persona llegara con maquinaria y tuvimos que solicitarlo al municipio al día siguiente. El Departamento de Obras Públicas Municipal nos asistieron con el digger. Así se logró retirar el material y apagar el fuego.” El trabajo conllevó unas 10 horas Cabe destacar que Barreto recalcó que en Puerto Rico no existe una base o estadística que evidencie que hay elementos ambientales que provoquen fuegos. “Nuestro país es tropical, casi siempre en Puerto Rico si hay un fuego forestal es mayormente generado por el ser humano. Por lo que se insta a detener la práctica para evitar daños escalonados.” ¿Cómo inicia un fuego forestal?
Pueden quemar millones de cientos de miles de hectáreas de tierra a una velocidad asombrosa, consumiendo todo lo que encuentran a su paso. Estas llamas ondulantes se desplazan a más de 22 km por hora, lo que equivale a un ritmo de más de 6,4
16 al 22 de marzo de 2023 | PERIÓDICO VISIÓN
kilómetros por minuto, y pueden superar al ser humano medio en cuestión de minutos.
Unicamente entre el 10 % y el 15 % de los incendios forestales se producen sin intervención externa en la naturaleza. El 8590 % restante se debe a causas humanas, como incendios desatendidos de campamentos y escombros, cigarrillos desechados e incendios provocados. Para que un incendio forestal arda, ya sea natural o provocado por el hombre, deben darse tres condiciones: combustible, oxígeno y una fuente de calor. Los bomberos llaman a estos tres elementos el triángulo del fuego.
unos meses
atrás en Hatillo se presentó un incendio en un área de Campers. Nunca se supo la razón. Por eso, Barreto intenta concienciar a las comunidades para que vean el asunto serio, que conlleva horas de esfuerzo y sobre todo que pone en peligro a las personas que viven alrededor. “Aprovecho esta oportunidad para pedirle a la ciudadanía que sean responsables y cautelosos al momento de quemar alguna basura que tengan en sus hogares; porque realmente en Puerto Rico, esta práctica es una ilegal, el quemar campo abierto y aun mas el daño a la ciudadanía por el humo y sus componentes; y por supuesto, la seguridad de los bomberos,”
█ PAMELA HERNÁNDEZ CABIYA periodicovision@gmail.com FUEGO EN CAMUY INCENDIO EN MARICAOPERIÓDICO VISIÓN | 16 al 22 de marzo de 2023
Se considera que Puerto Rico representa ser un pueblo conservador. Donde respeta la vida de todos los seres queridos. Actualmente en la isla existe 5 proyectos de la cámara y 1 en el senado que ha llevado tiempo de discusión, pero sobre todo análisis.
¿Cuáles son los proyectos?
Proyecto de la Cámara 715
Esta medida busca enmendar el Código Penal, a los fines de establecer que constituirá asesinato en primer grado aquel que se cometa contra una mujer embarazada, resultando, además, en la muerte del feto.
También busca disponer que, de configurarse esta modalidad de asesinato, se entenderá que el victimario ha cometido un doble delito, a saber, uno contra la mujer embarazada y otro contra el niño o la niña por nacer.
El proyecto fue radicado por el representante Torres Cruz.
Proyecto de la Cámara 1084
El proyecto de ley propone crear la “ley del Latido Cardiaco del no Nacido en Puerto Rico”
Esta medida busca, en síntesis, prohibir que un médico realice un aborto luego de la detección de; latido cardiaco feta.
La autora de la medida es la representante Burgos Muñiz
Proyecto 1403
La pieza legislativa busca establecer la “Ley para la Protección de los Derechos
reproductivos de las Mujeres y de las Personas Gestantes”. El proyecto tiene como objetivo codificar la doctrina relativa al aborto al amparo del derecho a la intimidad contenido en la Constitución del Estado Libre Asociado de Puerto Rico. Busca, además, reafirmar que la terminación de un embarazo es un servicio de salud esencial que forma parte del derecho humano a la salud.
El proyecto fue presentado por la representante Nogales
Molinelli y los representantes
Márquez Reyes y Márquez Lebrón.
Proyecto de la Cámara 1410
La medida fue radicada, en esencia, con la intención de disponer la convocatoria al Pueblo de Puerto Rico para que exprese, a través de su electorado, si desea reconocer el derecho a la vida del concebido y de igual manera reafirmar el derecho a la vida de la madre, lo cual deberá ser garantizado, defendido y reivindicado en leyes que deberán prohibir el aborto, a menos que no se pueda proveer de otro modo la salvación de las dos vidas; o, por el contrario, si desea reconocer los derechos sexuales y reproductivos de todo ser humano, afirmando que el aborto será en Puerto Rico legal e irrestricto, siguiendo los estándares médicos aceptables.
Esta medida fue radicada por el representante Torres Cruz.
Proyecto del Senado 693
El proyecto busca establecer la “Ley para la Protección del Concebido en su Etapa
Gestacional de Viabilidad”. La medida busca, en esencia, restringir el derecho al aborto desde las veintidós semanas en adelante.
La medida fue presentada por las senadoras Rodríguez Veve y Riquelme Cabrera y los senadores Dalmau Santiago, Rivera Schatz, Torres Berríos, Soto Rivera y Ruíz Nieves. Información brindada por Microjuris
“Bajo estadísticas la gran mayoría del pueblo puertorriqueño rechaza esta práctica y se ve el aumento de los centros de ayuda a mujeres embarazadas, los centros de ecografía tambien y como las leyes han modificado a favor de la vida. El pueblo es conservador.” ¿Cuál es el futuro de este?
“Por experiencia de años estudiando esta situación y como se maneja, entiendo que no habrán cambios sustanciales. Es un tema delicado que me consta que el gobierno dejará que la mujer aquí en Puerto Rico decida si traer o no al bebé al mundo. Te lo aseguro,” concluyó.
Por tercer año consecutivo la senadora del distrito Mayagüez –Aguadilla, Hon. Migdalia González Arroyo reconoció a cerca de una treintena de mujeres destacadas del área oeste por su valiosa aportación a la sociedad puertorriqueña.
En la actividad que se llevó a cabo en las facilidades del Centro de Convenciones Roberto “Bobby” Cruz del municipio de Hormigueros se reconocieron a mujeres de los 11 municipios que comprenden el distrito senatorial del oeste del país desde Isabela hasta San Germán. Acompañaron a la senadora el alcalde anfitrión Pedro J. García Figueroa, la representante del distrito 19, Jocelyne Rodríguez Negrón quien preside la Comisión de Asuntos de las Mujeres en la Cámara de Representantes y la Presidenta de la Legislatura Municipal de Mayagüez, Hon. Pura Vincenty Pagán. También dijeron presentes representantes de los alcaldes de Isabela, Aguadilla, Aguada y Mayagüez. Asimismo enviaron representación los presidentes legislativos José Luis Dalmau y Rafael “Tatito” Hernández y el Representante Jessie Cortes.
Entre las homenajeadas se encuentran la Sra. Josefa Vargas
Vélez y Enid Vélez Rivera de Hormigueros, Migdalia Méndez y Lilliam Lamberty de Añasco, desde la Capital del Turismo Cabo Rojo Virgiemarie Padilla Sánchez, Vanessa Álvarez Montalvo y Dallanet Vega García. De la ciudad fundadora de pueblos San Germán, Janice Flores Morales, Alma Ojeda Zaragoza y Janice Medina Eliza. Desde el pueblo de Moca Rebeca Pérez Barreto y Doris E. Sotomayor Arocho.
También se reconocieron a las mayaguezanas Sara I. Rivera Liceaga, Marta I. Souffront Vicente, Evelyn Rivera De Martínez, Ana Cuebas Irizarry, Jovita Padilla Irizarry, Lilliam Segarra Irizarry, Mabel Galindo Martínez, Linda Rivera Santiago y Minerva Mártir López, Sayhly López Feliciano y Viviana Barreto Jiménez de Aguada, desde el municipio costero de Isabela Glorimar Aldarondo Vega y Marisol Arroyo Orfila , del pueblo de los bellos atardeceres Rincón Carmen Brignoni y Magdalena Arroyo González. Por último y no menos importante se reconoció a Migdalia González Vargas y Noelia Rivera Muñiz de San Sebastián y a Miriam Torres Ramos y Michelle Yulfo de
Empleados del Cuerpo de Vigilantes que, por años, laboraron en los predios del Bosque de Maricao fueron trasladados a otras regiones del Departamento de Recursos Naturales y Ambientales (DRNA) dejando desprotegida y colocando en riesgo de peligro la zona, ya que no cuenta con vigilancia permanente diaria.
“Tras el paso del huracán Fiona la secretaria del DRNA ubicó todos los empleados en un solo lugar con el fin de atender la emergencia, pero luego de que se normalizó la situación devolvieron a todos los vigilantes a sus respectivos destacamentos, menos los de Sabana Grande y Maricao” precisó uno de los perjudicados, quien pidió permanecer en anonimato por miedo a represalias.
El informante relató que en el pasado el Cuerpo de Vigilantes del Bosque de Maricao estuvo compuesto por seis empleados, pero que actualmente solo quedan dos.
“Poco a poco las personas se fueron retirando y desde el 2004 no realizan una academia de reclutamiento para ir llenando las vacantes disponibles”, señaló. El contacto precisó que la ausencia de personal en el Bosque hace que el área se mantenga cerrada y que los visitantes no puedan disfrutar del atractivo turístico. “Por esta razón, es sumamente importante que se restablezca la presencia del Cuerpo de Vigilantes, ya que ellos son los encargados de mantener el orden, orientar a los turistas y brindar seguridad”, sostuvo.
Entre otros riesgos por la falta de empleados en el lugar la fuente destacó que: “Pueden ocurrir múltiples
incidentes, tales como: incendios, invasiones de terreno, delitos contra las personas, cortes ilegales de árboles, además, de daño a la flora y fauna. Asimismo, los cuerpos de agua son susceptibles a que se les contamine y que el área se convierta en refugio de maleantes y los que visitan están más susceptibles a perderse”.
De acuerdo con información del DRNA, el Bosque de Maricao cubre una extensión territorial de 10,803 cuerdas o 4,251 hectáreas y se encuentra en la porción oeste de la Cordillera Central entre los municipios de San Germán, Sabana Grande y Maricao.
“Este bosque es el segundo más grande luego del Yunque y debido a la magnitud de las cuerdas de terreno que compone, siempre hubo empleados del Cuerpo de Vigilantes destacados en
el lugar”, expresó la fuente anónima.
“Actualmente, el DRNA justifica que debido a que la incidencia criminal en la zona es baja, no es necesario tener empleados de forma permanente en el área, pero la realidad es que eso es así solo cuando hay vigilantes. Por esta razón, le solicitamos a la Secretaria que reconsidere y le dé prioridad a la seguridad de los visitantes,
mantenga personal protegiendo y vigilando uno de los más importantes recursos naturales que existe en Puerto Rico, y el más importante del área oeste central el Bosque de Maricao, hogar de la cotorra puertorriqueña”, concluyó.
La pasada semana, un incendio forestal ocurrido en un terreno boscoso que colinda con el Bosque Estatal de Maricao provocó
la movilización de miembros del Negociado de Bomberos y helicópteros de la Guardia Nacional para extinguir el fuego.
Ante esta situación, la zona fue declarada zona de emergencia por el Gobierno de Puerto Rico y el alcalde de Maricao se propone evaluar los daños del siniestro luego de conocerse que alguien en forma negligente causó el incendio.
Las prendas metalizadas nos sorprendieron en 2022 y parece que llegaron para quedarse, por eso hoy queremos darte los mejores tips para usarlas correctamente y no saturar tu outfit.
Esta tendencia súper chic es de las más divertidas que nos dejó el 2022 y que se mantiene a la vanguardia porque no importa si es de día o de noche, igual lucirás increíble si usas tus prendas metalizadas correctamente.
Faldas
Una de las prendas que marcarán la diferencia entre tu guardarropa y el
de alguien más son las increíbles, para esta prenda te recomendamos combinarla con un crop top y añadirle un abrigo alto o gabardina.
Jeans metalizados
Para centrar la atención de tu outfit en la parte inferior del cuerpo te sugerimos combinarlo con algo más discreto, por supuesto, depende de la ocasión.
Busca proyectar una imagen casual combinando tus pantalones con una sudadera color pastel y unos sneakers blancos. Si deseas verte más formal utiliza un blazer corto en color negro.
Chamarras
Esta es una de las prendas más nobles y versátiles
para impactar con tu outfit metalizado, recuerda no saturar mucho tu imagen y utiliza unos skinny jeans acompañados de una sudadera plateada. Verás el impacto que va a provocar un outfit sencillo, pero atrevido.
Accesorios
Reconocemos que la tendencia de prendas metalizadas puede resultar abrumadora si no estás acostumbrada a las extravagancias de la moda y tu estilo es mucho más sobrio, por ello te sugerimos empezar de a poco. Ya sea un par de zapatos, un bolso o una mochila pueden ser un buen comienzo.
El pueblo de Cabo Rojo es uno de los lugares en el oeste con mayor atractivo para el boricua y el extranjero, porque tiene una gran cantidad de lugares para visitar, como lo son entre muchos: sus bellas playas como Joyuda, Buyé, Playa Sucia. Puede disfrutar en Las Salinas, el Faro Los
Morrillos, el Museo de Los Próceres y otros. Después de hacer ese recorrido, tendrá muchas alternativas para deleitar su paladar, sobre todo de acuerdo a su gusto. Existe una gran variedad de lugares que se especializan en comidas criollas, caribeñas, pescados
y mariscos. Y sobre todo lugares de bebidas nativas y una gran variedad de licores. Y por supuesto, a precios razonables.
Tiene para escoger el lugar que desee, visitarlos y sobre todo...
¡ Buen provecho !
PERIÓDICO VISIÓN | 16 al 22 de marzo de 2023
POR: H.R.
Por lo general, llamamos computadora a este gran invento, llamado PC: “personal computer” en inglés. Me simpatiza la palabra ordenador porque la podemos relacionar con nuestro proceder. Para
que la computadora funcione correctamente debe tener su sistema actualizado y estar libre de virus que pudiera entorpecer su función. Ya, con esto en mente, podemos preguntar: ¿Por qué hay tantos problemas en todo el mundo?
La respuesta es que no se vive ordenadamente. Desde el principio, Dios nos ha dado instrucciones precisas, pero, la
humanidad no las ha seguido. Hemos sido rebeldes a las leyes de nuestro Creador. De ahí parte el desorden. ¿Resultados? : Se puede enumerar algunos de los principales, aunque la lista es muy extensa. Guerras en las cuales se matan entre sí, se causa gran sufrimiento a los inocentes de todas las edades y se destruye la infraestructura y los servicios de los países
envueltos. Un ejemplo actual es la invasión de Rusia a Ucrania. A esto se suman los asesinatos, los robos, la manipulación y corrupción en los gobiernos, el mal manejo del tesoro del país, la carencia del amor, la estima y la compasión hacia el prójimo. El diario Los Ángeles Times informa: “Manifestantes marcharon el sábado 28 de enero de 2023, en Memphis,
Tennessee, por la muerte de Tyre Nichols, quien falleció tras ser golpeado por la policía de Memphis durante una parada de tránsito. Mientras unos policías atacaban a Nichols, otros lo sujetaban o se arremolinaban a su alrededor, incluso mientras él gritaba de dolor antes de que su cuerpo quedara inerte. Como ocurrió con el ataque policial a George Floyd en Minneapolis
hace casi tres años, una simple intervención de otros agentes podría haber salvado una vida. Los departamentos de policía de Memphis y Minneapolis son algunos de los muchos que tienen políticas sobre el “deber de intervenir”. También es la ley.”
Felicitaciones a Deborah Avilés Curet por su acertada columna en Puntos de Vista en la edición del 9 al 15 de marzo de 2023 de nuestro excelente periódico regional VISIÓN. Su Punto de Vista toca muy
ANUNCIAN TALLER DE FOTOGRAFÍA PROFESIONAL
Como parte de la alianza anunciada recientemente, entre el colegio At Home Education Center especializado en neuroeducación y su directora, Haydeliz, Ramírez Natal, con la compañía de arte Fortissimo Art Studio, dieron a conocer que estarán realizando un taller básico de fotografía profesional para adultos, los días 18 y 25 de marzo y 22 y 29 de abril de 2023, en las facilidades de la institución educativa, localizada en la calle San Felipe número 209, en Arecibo, antiguo local de Mueblerías Mendoza, en el mismo casco urbano, desde las 10:00 de la mañana.
Para separar su espacio y costos deben comunicarse al 787-207-5219 y para más información al 787-942-8877.
CELEBRAN EL 5TO.
ANIVERSARIO EN LA PLAZA DE UTUADO
La plataforma Enfoque
Juventud celebrará su quinto aniversario en la Plaza Pública de Utuado, el sábado 25 de marzo, comenzando a las 12:00 del mediodía, así lo dio a conocer el reconocido locutor, Edwin Josué “El Canito” López Santiago, creador del concepto.
de cerca a todos los que vivimos en urbanizaciones en Mayagüez donde ya se han convertido estas comunidades en lugares inhabitables por las manadas de gatos que merodean nuestros patios buscando alimentos y depositando sus apestosos excrementos en todo el entorno. De igual modo, las decenas de gallos, gallinas y pollos han convertido nuestras comunidades en galleras de cantos insoportables desde que sale el Sol hasta que se pone
“En agradecimiento al apoyo recibido en estos años, Enfoque Juventud celebrará gratuitamente este evento, que contará con artesanos, quioscos, taller de barismo, clases de baile, clínicas de salud y música en vivo entre otras atracciones” indicó López Santiago, quien también labora en la emisora de radio utuadeña, Éxitos 1530 AM y 98.3 FM.
En tarima se presentará con toda su orquesta Jorge Ruiz, mejor conocido como “El Nene de la Salsa PR; el joven artista urbano, GVBO con su Banda en vivo; la saxofonista, Paola Rivera con su grupo Aquarela; los Antro Boys y la Rondalla de la Escuela Superior Luis Muñoz Rivera de Utuado. También desde el programa Puerto Rico Gana Pepe Calderón y el mago Clivilles con su show de magia. El concepto Enfoque Juventud se creó en marzo del 2018 como una plataforma que le diera promoción a los jóvenes talentosos y emprendedores de Puerto Rico. A través de las redes sociales, programa de radio en varias emisoras del país y podcast se le ha dado exposición a la juventud dando a conocer sus historias de éxitos, retos, logros y nuevas metas por alcanzar. En junio del 2022, como parte de la celebración del mes de la juventud, la plataforma fue reconocida por el Gobernador de
en la noche. Estos ruidos hacen prácticamente imposible las conversaciones por teléfono y peor aún cuando tenemos que hacer trabajos en línea por zoom cuando nos piden que cerremos los teléfonos para entender bien en lo que estamos trabajando. Esto es insoportable. Este es un problema que se agudiza durante el intercambio dinámico en presentaciones zoom. Yo encuentro que ésta es una situación que le corresponde resolver al Departamento de
Puerto Rico, Pedro Pierluisi, junto al Departamento de Desarrollo Económico y Comercio y su Programa de Desarrollo de la Juventud. Dicha ceremonia se celebró en el Centro de Convenciones de Puerto Rico. Más información en las redes sociales de Enfoque Juventud en Facebook, Instagram, YouTube y Spotify.
El alcalde de Arecibo, Carlos ‘Tito’ Ramírez Irizarry, invitó hoy a toda la comunidad al evento Primera Chiringada Familiar, este próximo domingo, 19 de marzo de 2023 desde las 11:00 am en el Muelle de Arecibo.
“Esta es una actividad familiar donde vamos a compartir la tradicional diversión de volar chiringas el clima y la localización son perfectas para ello. El evento contará con una caminata, bicicletada y Goofy Games con premios para los concursantes. Este domingo los esperamos para juntos pasar un buen día”, señaló el Alcalde.
La zona del Muelle de Arecibo, donde se realizará el evento, también es conocida como Playa El Faro y es bien frecuentada por familias debido a su belleza natural y porque posee un muelle para disfrutar de la pesca recreativa.
Salud porque ineludiblemente está afectando al funcionamiento normal de los individuos que requieren concentración mental en su trabajo. Así también, le corresponde al Departamento de Salud el problema de las manadas de gatos ya que ninguno de estos felinos ha sido vacunado porque no tienen dueño, y de esta manera dispersan parásitos e infecciones bacterianas a mascotas saludables con depósitos de material fecal depositado
indiscriminadamente el nuestro entorno. Hace poco hice llegar una comunicación a nuestro alcalde de Mayagüez rogándole que se trajera la situación ante la honorable Asamblea Municipal o las agencias del gobierno que deben actuar en un problema tan grave, pero tal parece que mi preocupación se fue inmersa junto a la documentación que se llevaron los federales porque nunca se supo nada más ni de los documentos ni del señor alcalde.
Por lo tanto, considerando la seriedad de esta situación imperante en nuestras comunidades en Mayagüez creo que es justo que se nos devuelva la paz, la excelente calidad de vida que se disfrutaba en estas urbanizaciones y o comunidades en un pasado no tan remoto. Creo que columnas como la de la de la Sa. Deborah Avilés Curet le dan fortaleza a nuestro diario vivir.
usan para navegar, nadar. Pescadores proveen sustento a sus familias gracias a la pesca que capturan en el mar. Aquel o aquella que desee disfrutar desde la arena, camina, recolecta objetos, observa aves, juega y toma sol. En momentos de tormentas y huracanes, las playas nos defienden contra las olas y su vegetación nos defiende contra fuertes vientos.
El sábado, 18 de marzo de 2023, el grupo comunitario Mayagüezanos por la Salud y el Ambiente hará una limpieza costera en el Caño Boquilla. El evento comenzará a las 830am. Todos están invitados. Especialmente la comunidad del área, estudiantes que necesitan horas de contacto verde, sus padres y encargados, todos son bienvenidos.
Afortunadamente, las limpiezas playeras son populares en Puerto Rico. El verano pasado, por ejemplo, el artista Bad Bunny convocó limpiezas playeras alrededor de nuestro archipiélago. Más allá de quién convoque, las limpiezas playeras cumplen un rol crucial.
Comencemos por reflexionar sobre lo que nos proveen las playas. Las playas nos ofrecen oportunidades de recreación. Algunos las
Más allá de cómo los humanos nos beneficiamos de las playas, pensemos también en los animales y plantas que habitan allí. En caño Boquilla, por ejemplo, he observado iguanas, he escuchado múltiples aves. La vegetación incluye mangles rojos, mangles blancos y otras plantas. Todos seres que viven y necesitan de un medio ambiente limpio y saludable para vivir, reproducirse y contribuir al ecosistema.
Por otro lado, conocemos sobre el problema que venimos arrastrando por décadas en Puerto Rico sobre la basura en nuestros cuerpos de agua y los vertederos clandestinos. Es importante ganar conciencia de que la basura contamina nuestros cuerpos de agua y puede resultar en enfermedades, como lo son infección e inflamación de la
piel, estómago, ojos y oídos, verrugas en la planta del pie al igual que la enfermedad conocida como pie de atleta, hongos y parásitos, entre otros.
El problema de la basura en nuestros cuerpos de agua también afecta a animales. Cuando tiramos escombros al agua, los animales que quedan enredados en éstos podrían morir sofocados o ahogados. Cuando tiramos plástico a la arena, con la marea es fácil que éste llegue al agua. Muchas especies animales confunden plástico con alimento y lo ingieren, lo que les causa la muerte. Los cadáveres de aves marinas se han examinado, encontrando en sus estómagos desperdicios plásticos como tapas de botellas de refresco. Evidencia de esto se puede encontrar en videos disponibles en la página web YouTube.
En fin, hay muchas buenas razones para limpiar nuestras costas y playas. Por eso, te invitamos a que te unas el sábado, 18 de marzo, a las 830am, en Caño Boquilla. Para más detalles, puedes visitar la página de Facebook de Mayagüezanos por la Salud y el Ambiente, https://www.facebook.com/ mayaguezsaludyambiente/
PERIÓDICO VISIÓN | 16 al 22 de marzo de 2023
Luego del huracán María, la pandemia y recientemente Fiona en el 2022, los puertorriqueños han tenido que ingeniarselas para generar dinero. Muchos perdieron sus trabajos y a otros se les complicó por necesidades familiares. Sin embrago, algo que llama mucho la atención de todo el que transita en dirección a Manatí desde Ciales es que hay una carpa desde las 5:00am vendiendo cremas para desayunar.
“Yo trabajé 18 años en la fábrica en Manatí donde económicamente estaba bien. Luego de eso, estuve dos años desempleado y comencé a trabajar temporero.
Tenía que viajar a Dorado a trabajar y el sueldo no me daba. Así que esa es la verdadera razón por la cual empecé a buscar otras alternativas.
Sin contar que deseaba también tener tiempo con mi familia,” contó José
Merced propietario. Cabe destacar que, desde que José Merced trabajaba en la fábrica, tenía una amiga que hacía cremas por lo que él empezó hacerlas también. Esto también fue otra razón para que José viera viable un emprendimiento.
El proceso para llevar este negocio a cabo es uno de disciplina. “Me levanto a la 1:00am, pero desde el día antes dejo los envases de leche evaporada ya preparadas para cuando me levante poder adelantar. Hacemos 4 calderos diarios.” Las Cremas de Mai vende diariamente entre 210 a 220 cremas de 5:00am a 9:00am.
Merced, destacó que la acogida ha sido increíble y que ha podido
fuera. Tanto mi esposa y yo nos dedicamos a esto ahora mismo a tiempo completo. Mi esposa trabajó años en récord médico, pero tenemos una niña con una condición especial y decidimos que realmente lo conveniente era emprender,” mencionó.
Uno de los mensajes más emotivos traídos durante la entrevista ha sido el poder de querer superarse y sobre todo acomodar la vida de su familia a la que le conviene. “Tenemos planes de ampliar nuestro negocio y ayudar también a mi hermano. Realmente esto es cuestión de tener perseverancia. Yo cuando comencé hacía 20 cremas y me llevaba 10 para mi casa. Yo empecé en junio 4 del 2018 y estuve dos meses de verano que no vendía. Tenía a todos en mi contra. Nadie creía que mi familia podría vivir de esto. Yo siempre tuve fe y la sigo teniendo porque mi producto es bueno y lo hacemos con amor. Así que le brindo la facilidad aquellos que viven en constante ajoro, una solución de desayuno instantánea.”
Con el fin de promover el cooperativismo como un modelo de emprendimiento con una base social entre los estudiantes, la Comisión de Desarrollo Cooperativo (Cdcoop) y la Liga de Cooperativas de Puerto Rico acordaron hoy trabajar en conjunto en las escuelas públicas de la isla.
especialistas en asesoramiento, así como un contacto enlace para poder coordinar visitas a las escuelas en conjunto con la Liga de Cooperativas.
lograr su sueño de tener a su familia siempre cerca. “Estoy bien agradecido, tener tiempo me hace bien y ya a las 9:00am estoy
Todo lo que comemos y tomamos afecta directamente nuestras células, las cuales afectan el funcionamiento de todo nuestro organismo. Muchas veces nuestro estilo de vida ajorado nos hace escoger lo primero que encontramos y lo más fácil para alimentarnos a nosotros y a nuestra familia como la comida rápida o chatarra. La “conveniencia” de este tipo de comida por lo rápido
y económica nos hace obviar el contenido de químicos tóxicos que ingerimos y la realidad de su carencia nutritiva la cual a largo plazo nos pasará factura con las enfermedades que eventualmente desarrollaremos.
La mala alimentación juega un papel muy importante en el estreñimiento. Una dieta basada en comida procesada, -ósea, no fresca-, alta en grasas saturadas, azúcar refinada,
Preguntamos al azar a residentes de Manatí en horas de la mañana quienes nos destacaron que es un alivio tener el producto en horas de la madrugada. “Yo le compro a ellos para mí y hasta para que desayunen mis hijos. Una comida saludable, riquísima y disponible en horas que otros lugares aún no están abiertos. Tiene todo para tener éxito que tiene,” concluyó Cindy Ortiz, clienta.
colores artificiales, glutamato monosódico y conservantes entre otros ingredientes nocivos pero baja en fibra que es la que ayuda y promueve el movimiento de los intestinos y no tomar suficiente agua, sin duda nos producirá un estreñimiento seguro.
Para que nuestro cuerpo funcione correctamente debemos proveerle una buena alimentación sana y balanceada entre vegetales, frutas preferiblemente frescas y “del país”, granos, legumbres y nueces. No estamos hablando de una dieta, hablamos de un estilo de vida saludable que nos
Ambas entidades firmaron esta mañana un acuerdo colaborativo en el que se comprometen a compartir recursos educativos para aumentar la cantidad de cooperativas escolares y educar en aspectos financieros. Asimismo, tanto la Cdcoop como la Liga de Cooperativas, realizarán actividades educativas que impulsen los valores cooperativistas.
La comisionada de la Cdcoop y presidenta de la Junta de Directores de la Corporación Pública para la Supervisión y Seguro de Cooperativas de Puerto Rico (Cossec), Glorimar Lamboy Torres, indicó tras la firma del acuerdo que la Comisión tendrá
ayude a vivir saludablemente, con más energía y a no tener estreñimiento.
También existen productos naturales que ayudan a aliviar el estreñimiento, desintoxicar y limpiar el colon como el Max Intestinal Flow® Recomendado por médicos, naturópatas y nutricionistas como el producto más sano y eficaz para ayudar a regular la función intestinal. Su efecto es sutil, no irrita el colon, no causa diarrea ni accidentes.
El Max Intestinal Flow® ha sido formulado con ingredientes orgánicos, su efecto oxigenante funciona como una “escoba” en el intestino, limpiando las
“La Cdcoop implementa la política pública con relación al movimiento cooperativo y, la Liga de Cooperativas de Puerto Rico es una institución privada que representa al movimiento cooperativo en la isla, por lo tanto, hemos delineado aunar esfuerzos y recursos, para realizar trabajo conjunto en beneficio del desarrollo y crecimiento del movimiento cooperativo juvenil en las escuelas públicas de Puerto Rico,
Por su parte, Mildred Santiago, directora ejecutiva de la Liga de Cooperativas de Puerto Rico, sostuvo que “en la Liga de Cooperativas de Puerto Rico acogemos con júbilo este acuerdo dirigido a fortalecer el cooperativismo cuando más esperanza y respuestas necesita nuestro pueblo”.
paredes intestinales para ayudar a desprender las heces sólidas pegadas en el intestino. Es de gran beneficio para personas con acidez, gases, dolores estomacales, indigestión, historial de pólipos, divertículos e IBS.
Adquiérelo organichealthlabs. com, Freshmart, tu health food o farmacia favorita.
más información
llama al 787492-0692, dale
FB: OHL-Latino o visita organichealthlabs.com.
Mientras, el secretario del Departamento de Educación (DE), Eliezer Ramos Parés, aseguró que la agencia alberga cooperativas juveniles en todo Puerto Rico. “Instamos a que los jóvenes identifiquen en sus comunidades escolares aquellas necesidades innovadoras para desarrollar más cooperativas. Al mismo tiempo, durante el mes de abril, cuando se conmemora el Mes de la Educación Financiera llevaremos a cabo un homenaje los fundadores de la mayor antigüedad que tiene nuestro sistema. También, estamos capacitando a nuestros directores y maestros para el desarrollo de estos laboratorios educativos en nuestras escuelas”.
En la actualidad, 193 cooperativas juveniles operan en las escuelas públicas en la isla. De estas, la cooperativa escolar de consumo Dr. Carlos González es la más antigua con 50 años de operación en la escuela del mismo nombre en Aguada.
LA DIRECTORA EJECUTIVA DE LA LIGA DE COOPERATIVAS, MILDRED SANTIAGO Y LA COMISIONADA DE CDCOOP, GLORIMAR LAMBOY TORRES, TRAS LA FIRMA DEL ACUERDO.Con el propósito de proveer un espacio seguro para la práctica del deporte de la aceleración en Puerto Rico, el actor, productor y entusiasta del mundo
“Racing” Osvaldo Friger anunció la celebración del evento de carreras
“Caribbean Exotic Roll Race Challenge by Fast or Nothing (FON)”, el fin de semana del 25 y 26 de marzo, en Aguadilla.
Ese fin de semana, el Aeropuerto Internacional Rafael Hernández se convertirá en una pista de carreras en la cual los competidores se medirán en dos modalidades: media milla (2,640 pies) y “roll race” (1,500 pies).
Friger explicó que en esta última modalidad se enfrenta un carro contra otro, para establecer cuál es el más rápido, con la particularidad de que los carros no empiezan en cero en el punto de partida.
“No es solamente la milla final, lo interesante de esa carrera es que, no importa cuántas millas corras, lo importante es quién llega primero a la meta. O sea, que un carro que hace, quizás, menos millas puede ganar, si el piloto del carro que logra más millas falla en los cambios. Esa carrera a la gente le encanta”, abundó.
Los “fiebrús” podrá seguir el desempeño de los pilotos y carros participantes a través de la aplicación web Fast or Nothing, donde
quedarán registradas las millas completadas por los participantes de las diferentes modalidades y categorías.
El público también disfrutará de ver correr al Lamborghini, el Audi R8 y el Nissan GT-R más rápidos de todo el Caribe, entre los más de 200 carros que se espera que compitan.
Recalcó que el evento tiene un enfoque familiar, y que habrá atracciones dirigidas a gustos diversos como un área de diversión para perros, carreras para mujeres, exhibiciones de carros, área de entretenimiento para niños y vagones de comida.
El protagonista y productor ejecutivo de la película puertorriqueña “Los mecánicos” señaló que este evento le da la oportunidad de continuar cumpliendo con dos de sus metas más importantes: la de impulsar el autoturismo en Puerto Rico y contribuir a erradicar las carreras clandestinas.
“El deporte del automovilismo es lo suficientemente peligroso ya, como para hacerlo un espacio donde no se tiene la mayor posibilidad de control”, afirmó.
“Tú puedes ser el mejor piloto del mundo, tener el mejor carro del mundo, y tienes un accidente contra un árbol, y no tienes una ambulancia cerca, no hay un bombero cerca… Te puede pasar lo que le ha pasado a
grandes del automovilismo entre ellos Paul Walker, que todos conocemos su desdicha, recordó, en referencia al popular actor de la saga “Fast and Furious”, quien falleció en 2013 a los 40 años, en un accidente vehicular junto al piloto de autos Roger Rodas.
A juicio suyo, este tipo de eventos de riesgo, cuando se hacen de manera organizada y con las garantías de seguridad que no brindan las carreteras públicas, minimizan las consecuencias para los pilotos. Al mismo tiempo, es su manera de continuar promoviendo un deporte que ha colocado el nombre de Puerto Rico en alto.
“Si nosotros fuéramos a tener medallas, como en las olimpiadas, en el deporte del automovilismo, tendríamos más medallas que en cualquier otro deporte”, subrayó.
Los boletos para el “Caribbean Exotic Roll Race Challenge by FON” están disponibles en PRTicket (https://boletos.prticket.com/ events/en/listaEventos).
Menores de 10 años entran gratis. El evento transcurrirá en horario de 9:30 a.m. a 6:00 p.m. Parte del dinero recaudado en la venta de boletos se donará la Asociación contra la Distrofia Muscular (MDA, en inglés), de la cual Friger es padrino desde hace cuatro años.
La Liga de Béisbol Profesional Roberto Clemente (LBPRC) celebró del 3 al 5 de marzo la primera convención en la historia de la institución con miras a trazar la ruta de cara a la venidera temporada 2023-2024 de la pelota invernal.
Con una duración de tres días, la agenda considerada contó con asuntos relacionados al formato del torneo como la cantidad de equipos a participar, reglas a aplicarse, y otros estrictamente ligados a temas vitales para la realización de la campaña como lo es su plan de comercialización y estrategias de mercadeo, la renegociación de los derechos de transmisión televisiva, el convenio colectivo, entre otros.
El torneo invernal contará nuevamente con seis franquicias
Por segundo torneo consecutivo, la LBPRC contará con seis equipos en la competición por el cetro nacional, el cual será defendido por los actuales campeones Indios de Mayagüez ante los Gigantes de Carolina, Cangrejeros de Santurce, Criollos de Caguas, Leones de Ponce y RA12.
Así fue ratificado por las seis franquicias durante el simposio institucional donde llegaron a acuerdos relacionados al formato de la temporada.
Durante la Serie Regular jugarán un total de 40 juegos por equipo comenzando la primera semana de noviembre hasta el 30 de diciembre de 2023. La Postemporada iniciará la primera semana de enero 2024 con dos Series Semifinales donde el primer lugar competirá con el cuarto lugar y el segundo con el tercero al mejor de siete partidos, mientras que la Serie Final será al mejor de nueve juegos entre los
ganadores de las semifinales.
Los horarios de las jornadas serán de lunes a jueves a las 7:10pm, los viernes y sábados a las 7:45pm y los domingos a las 4:10pm, con excepción de Carolina los cuales iniciarán los domingos a las 6:10pm.
De igual forma, la institución celebrará su 85mo aniversario durante este año y han aprobado la preparación de un documental histórico sobre la LBPRC el cual fue asignado al historiador Jorge Colón Delgado.
Pospuesta la implementación del reloj de lanzamientos y bateadores en la LBPRC Como parte de las aprobaciones realizadas por la Junta de Directores, estuvo la discusión de los nuevos reglamentos de Major League Baseball (MLB, por sus siglas en inglés), los cuales ya han sido incorporados durante los campos de entrenamiento primaveral del circo grande.
En el torneo invernal, se mantendrá la prohibición del shift, se utilizarán los nuevos tamaños de bases y se implementará el limitar la cantidad de intentos de los lanzadores para sorprender corredores en base; mientras que el reloj para limitar el tiempo de lanzamiento a los serpentineros y el acomodo en la caja a los bateadores será pospuesto por un año, con el fin de evaluar los resultados de esta regla en la MLB.
Cambios en el reglamento de importados y activaciones durante la fase regular
En los cambios aprobados al reglamento de torneo se encuentra la cantidad de jugadores importados en las plantillas.
Efectivo a la próxima temporada, cada novena podrá tener un máximo de 10 importados
en sus filas, esto incluye la suma de jugadores activos e inactivos la cual nunca podrá ser mayor de 10. El total de jugadores activos diariamente será de 30 por equipo. En caso de tener doble tanda en agenda, se permitirá activar a un lanzador nativo adicional por ese día solamente y el roster aumentará a 31 peloteros únicamente durante esos dos partidos donde, por lo menos, 21 peloteros tienen que ser nativos. Los días de inactividad de cualquier pelotero en roster volverán a ser de siete días a partir de la fecha donde sea oficialmente inactivado por el equipo y en cuanto a la activación de refuerzos la fecha será extendida hasta el 26 de diciembre de 2023.
Durante esta campaña, los cuatro equipos que clasifiquen a las Series Semifinales podrán escoger dos (2) refuerzos de las novenas eliminadas, de estos dos jugadores mínimo uno (1) debe ser nativo aumentando su plantilla a 32 jugadores durante esta fase. En la Serie Final, los dos equipos finalistas podrán añadir un (1) refuerzo a sus filas, sea nativo o importado, lo que incrementa hasta un máximo de 33 peloteros activos. En la postemporada se conservará la regla límite de jugadores importados.
Otro cambio significativo al reglamento aprobado en la asamblea de la LBPRC fue el siguiente: si el equipo en el quinto escalafón de la tabla posiciones termina a un solo juego de diferencia del cuarto lugar, ambas novenas irán a un partido de muerte súbita. Si en el mismo, la novena en la cuarta (4ta) posición gana el juego clasifica a la postemporada. De ganar la novena en la quinta (5ta) posición, se realizará un segundo desafío el mismo día a siete entradas donde el ganador obtendrá el último boleto a la próxima fase del torneo.
20% Descuento
25% Descuento