Cobertura responsable ante las violaciones de Derechos de la Infancia
Taller de Derechos de la Infancia y Medios de Comunicaci贸n
1
Red por los Derechos de la Infancia en México (REDIM) Cobertura responsable ante las violaciones a Derechos de la Infancia “Taller de derechos de la Infancia y medios de Comunicación” Realizado el 8 de octubre de 2011
Coordinación Verónica Morales González Ponentes Gerardo Sauri Suárez, Coordinador de Relatorías de la CDHDF Juan Martín Pérez García, Director Ejecutivo REDIM Daniela Pastrana, Red de Periodistas de a Pie México Distrito Federal, Diciembre de 2011.
Este material se realizó con recursos de la “CDHDF” y del Programa de Coinversión Social, perteneciente a la Secretaría de Desarrollo Social. Empero, la “SEDESOL” y la “CDHDF” no necesariamente comparten los puntos de vista expresados por los autores del presente trabajo.
2
ÍNDICE
Planeación y organización previa……………………………………… 4 Enfoque de Derechos de la Infancia: de objetos de protección a sujetos de derechos………………………………………………..….…. 7 El Programa de Derechos Humanos del Distrito Federal: ¿Cómo? ¿Cuándo? y ¿Para qué?............................................16 Errores comunes en cobertura de la infancia……………………… 25 Aprendizajes…………………………………………………………………… 30
3
Planeación y organización previa. La planeación del Taller de medios de comunicación y derechos de la infancia requirió en un primer momento revisar quienes podrían ser posibles aliados estratégica para llevar a cabo el taller. Se definió acercarse a la Red de Periodistas de a Pie, quienes ya cuentan con experiencia en el desarrollo de capacitaciones y talleres como parte del apoyo en la formación de periodistas. Periodistas de a Pie es una organización de periodistas en activo que busca elevar la calidad del periodismo en México, a través de la capacitación y del intercambio, entre colegas, de técnicas de investigación, experiencias, estrategias de reporteo, estilos narrativos y formas de abordaje. El acercamiento se dio a través de una de sus fundadoras, quien hizo la propuesta de enmarcarlo en el Seminario Permanente de Periodismo en Temas Ciudadanos. Basándonos en la experiencia de la organización respecto a los tiempos de las y los periodistas y reporteros de los diferentes medios de comunicación, se decidió realizar el Taller en sábado, con una duración de cuatro horas. Es importante mencionar que de acuerdo con Periodistas de a pie, es deseable contemplar tiempos reducidos para la realización de estos talleres, ya que las y los representantes de los medios de comunicación, difícilmente dada su agenda; pueden tomar tiempo de lunes a viernes, a menos, que su editor lo autorice. Es por ello, que el taller se realizó en fin de semana. Asimismo, la Red por los Derechos de la Infancia (REDIM) ya contaba con experiencia en talleres con la participación de medios de comunicación. Así mismo, en 2007 publicó el libro “Infancia en el Universo Mediático. Análisis de la Infancia en la Prensa escrita desde los enfoques de género y de derecho. En base a estas experiencias, se hizo un planteamiento del interés de la REDIM en realizar un taller que abordara de manera muy general lo referente al Programa de Derechos Humanos del Distrito Federal en sus capítulos de Infancia y Poblaciones Callejeras, con la finalidad de que este diera lugar a reflexiones en torno a cómo poder utilizarlo como fuente de información redituable para los medios de comunicación. Se definió en primera instancia el siguiente programa, con objetivos y ponentes: •
Visibilizar la importancia del Enfoque de Derechos de la Infancia en los medios de comunicación, así como la utilidad del uso de indicadores para presentar cifras que sensibilicen sobre la situación de los derechos de la infancia en México.
•
Dar a conocer herramientas como el Programa de Derechos Humanos del Distrito Federal (PDHDF) y el Mecanismo de Seguimiento y Evaluación del PDHDF, como fuentes de información sobre el cumplimiento de las líneas de Acción del PDHDF en materia de Derechos de la Infancia y Derechos de las poblaciones callejeras.
4
•
Brindar herramientas para la cobertura periodística de calidad en temas vinculados con derechos de niñas, niños y adolescentes a partir del análisis y reflexión que permita observar la relación entre medios de comunicación e infancia y reconocer los temas que se han quedado fuera de la agenda.
Temas Generales •
Enfoque de Derechos de la Infancia (EDI) y la participación de niñas, niños y adolescentes en los medios de comunicación. Cifras y sensibilización sobre los Derechos de niñas, niños y adolescentes. Capacitación en el uso de indicadores de Infancia cuenta. Ponente: Gerardo Sauri, Coordinador de Relatorías de la Comisión de Derechos Humanos del Distrito Federal
•
El Programa de Derechos Humanos del Distrito Federal y el Mecanismo de Seguimiento y Evaluación del PDHDF. El Capítulo de Infancia y el Capítulo de las Poblaciones Callejeras. Juan Martín Pérez García, Director Ejecutivo REDIM
•
Violaciones a derechos de niñas, niños y adolescentes, los temas que están fuera de la agenda. Cómo entrevistar a un niño o niña al que le han sido vulnerados sus derechos y contar historias con enfoque de derechos. (Parte práctica) Periodistas de a Pie.
Una vez revisado el programa, se decidió hacer los títulos más atractivos para los medios, ya que ello ayudaría en la convocatoria. Con esta idea, el programa quedó de la siguiente forma: - Enfoque de Derechos de la Infancia: de sujetos de protección a sujetos de derechos. - Escuchando sus voces, participación infantil en los medios de comunicación - Sensibilizando con cifras, llamando a la acción. Uso de indicadores de “La Infancia Cuenta en México” - El Programa de Derechos Humanos del Distrito Federal: ¿Cómo? ¿Cuándo? y ¿Para qué? - La infancia y sus derechos en la Ciudad de México - Poblaciones callejeras estampa de la realidad en el Distrito Federal - Errores comunes en cobertura de la infancia - Hablando con niñas, niños y adolescentes que han sufrido violación a sus derechos - Agenda de trabajo pendiente en derechos de la Infancia
5
Una vez acordado el programa, la fecha, lugar y participantes, se procedió a hacer la invitación a fin de difundirla a través de correos electrónicos a los medios de la fuente de derechos de la infancia, cuya información se encuentra recabada en el directorio de medios. Por su parte, Periodistas de a pie, cuenta con un directorio de los medios que han participado en talleres previos, así como en las sesiones del seminario. Otra de las formas de difundir, fue a través de las redes
sociales
como
y
Twitter.
Estratégicamente en el perfil de Facebook de la REDIM se han agregado a un número importante de periodistas y reporteros, así que colocamos la invitación en el muro y los etiquetamos en ella. También comentamos con los periodistas que nos visitaron en la REDIM y colocamos la información de la invitación en la página web de la Red. Por su parte, la red de periodistas también difundió la información a través de las redes sociales como Facebook y Twitter, y coloco la invitación en su página web al mismo tiempo que enviaba vía correo electrónico la invitación a los medios de su directorio.
6
Enfoque de Derechos de la Infancia: de objetos de protección a sujetos de derechos. Para tener un primer acercamiento al Enfoque de Derechos de la Infancia (EDI) y entender las implicaciones del Programa de Derechos Humanos en el Distrito Federal en el capítulo de Infancia y Poblaciones Callejeras, se decidió hacer una introducción que permitiera
conocer
de
manera
general el EDI. A continuación se describen los principales aportes de la presentación:
Durante la primera parte del Taller Gerardo Sauri, Coordinador de Relatorías de la CDHDF (al fondo) acompañado de los periodistas, revisando las características del Enfoque de Derechos de la Infancia
La publicación Infancia en el universo mediático. Análisis de la infancia en la prensa escrita desde los enfoques de
género y de derecho aborda la preocupación de incorporar los derechos de la infancia en los medios de comunicación, en la cual se analizan noticias realizando análisis de contenidos y el cual está conformado por dos partes: la mirada y el ejercicio periodístico y las bases de los derechos de la infancia, con la finalidad de aportar el conocimiento sobre los derechos de la infancia y que sea de utilidad al momento de redactar las notas. Respecto a los Derechos de la Infancia es importante resaltar que existen dos paradigmas fundamentales: la
doctrina de la situación irregular, la cual jurídicamente es el reflejo de una serie de representaciones de cómo se trata a niñas y niños actualmente y que contrasta con la doctrina de protección integral que se desprende de la Convención sobre los Derechos del Niño (CDN) y que plantea un cambio de paradigma en la visión de lo que son niñas y niños y que conlleva cambiar las representaciones sociales y hacer este cambio transversal en todas las actividades, incluido el ejercicio del periodismo.
7
Si bien, los Derechos de la Infancia pueden ser abordados desde diversos ámbitos (sociológico, jurídico, de políticas públicas, legislativo, etc.) para poder ubicar este paradigma es necesario partir de lo que se conoce como visiones adultocéntricas que Dos doctrinas que agrupan las principales representaciones sociales sobre la infancia
tiene
mucho que
ver
con las
construcciones androcéntricas, es decir, aquellas que han generado un
mundo
androcéntrico,
hegemónico las cuales, de hecho forman parte de un mismo sistema. Esta es una reflexión que ha estado centrada en las diferencias de género, pero todavía no se ha llegado a las diferencias de edad que permitan entender que son construcciones basadas en relaciones desiguales de poder. El adultocentrismo, en este sentido, es un concepto que está dentro de lo que se conoce como la crítica a las culturas patriarcales, en donde no hablamos de una cultura de supuesta superioridad entre hombres y mujeres, sino de una cultura donde sólo un pequeño grupo de hombres tiene el poder sobre todos los demás y que en su momento eran quienes decidían sobre el destino de las personas, no sólo sobre sus propiedades, sino también sobre sus familias.
Cultura Patriarcal Construcciones basadas en las relaciones desiguales de poder (Fuente: Sauri Gerardo, Presentación)
Androcentrismo Heterosexismo Adultocentrismo
8
Hay quienes plantean que los nuevos patriarcas que son los poderes fácticos quienes determinan las políticas públicas, los sistemas económicos, etc. que tienen la capacidad de establecer sistemas económicos y trascienden las estructuras políticas de los estados. Asimismo es a través de ese tipo de prácticas que logran instaurar una serie de dinámicas que generan profunda desigualdad, polarización, etc., y son quienes determinan las pautas culturales que fortaleciendo estos esquemas. Por otro lado, por ejemplo el debate sobre el androcentrismo es muy amplio, la asociación entre sexo y género que coloca sólo como dos posibilidades la forma de ser de las personas, genera procesos de exclusión y desigualdad para todas aquellas que no tienen una identidad con alguno de esos dos modelos hegemónicos, pero además también que nos hace creer que esos dos modelos hegemónicos son iguales entre sí. Estos paradigmas provocan una ruptura de las concepciones más tradicionales, en este contexto es que tenemos que ubicar como uno de los elementos que conforman este sistema de desigualdades lo que conocemos como adultocentrismo, un concepto que se encuentra aún en un proceso de construcción. El Adultocentrismo es una visión del mundo donde replantea que solo los adultos, son las personas que están "preparadas” para dirigir la sociedad y que son el modelo de desarrollo social, adultez que se manifiesta en la experiencia, en la
madurez, y en toda
una
visión del
mundo.
(Jesús Macedo Gonzáles) El adultocentrismo se basa en una posición de poder desde la cual los
Adultocentrismo: Lo adulto como parámetro. Definición (Fuente: Sauri Gerardo, Presentación)
adultos actúan creyendo que pueden implementar el futuro de los jóvenes, su preparación, su desarrollo, su protección. (Krauskopf, 1998)
El adultocentrismo se da en una dinámica que descalifica las visiones, sentimientos, imágenes, representaciones, valores y necesidades de aquellos que por su edad se encuentran fuera de ese mundo adulto: niñas, niños y adolescentes. Esto va a tener implicaciones en todos los campos, por ejemplo, al solicitar autorización a la madre o al padre, con la idea de que son quienes detentan los derechos de niñas y niños, es decir, quienes poseen los derechos de propiedad privada del niño. En el mundo periodístico esta visión se refleja, por ejemplo, cuando alguien quiere publicar imágenes u opiniones de una niña o niño, en este caso sería muy difícil que él o la periodista pidan permiso al niño de publicar sus opiniones, o sus imágenes, aun cuando esta situación no está resuelta jurídicamente, pero en términos del respeto a la persona desde el Enfoque de Derechos de la Infancia tendría más derecho el niño o la niña a decidir
9
si quiere que sus imágenes o su testimonio estén publicados, sin embargo, el adultocentrismo, es una forma que excluye las decisiones de otras personas, en este caso de la infancia.
La idea que los adultos son el parámetro para el desarrollo de niñas y niños. Bajo una visión, además, de que tiene que superar a los adultos
La falta de respeto del niño en cuanto a persona, a sujeto portador de necesidades, de derechos, de sentimientos
Características del Adultocentrismo (Fuente: Sauri Gerardo, Presentación)
Negación del niño que puede hacerle sufrir y distorsionar su crecimiento.
Se valora al niño como lo que llegará a ser no por lo que es
Relación desigual y de tensión de poder entre adultos y niños. Imposición de la visión adulta. (Krauskopf)
Exclusión y discriminación por razones de edad. Desacreditación de lo que hacen personas de menor edad y experiencia
Rigidez adulta ante la imposibilidad de relacionarse con los niños
Una de las características del adultocentrismo, es que el adulto se entienda como parámetro para el desarrollo de niñas y niños, bajo la visión de que tienen que superarlos, es como en el caso del calentamiento global, donde la sociedad adulta ha renunciado a cambiar estilos de vida, y patrones de consumo, así como el uso de los hidrocarburos, la crisis es evidentemente y los efectos son sentidos por todos, sin embargo, las soluciones que se plantean es formar a la infancia, para que ellas y ellos cuando sean adultos hagan lo correcto. Otro ejemplo es el tema de la violencia en México donde los discursos señala que a quien se debe enseñar a no ser violentos es a los niños, aun cuando en muchas ocasiones, la forma en que se plantea que no deben ser violentos es tratándolos como delincuentes. Niños y niñas dejan de ser personas y se convierten en objetos que se cree deben ser moldeados, de tal manera que lleguen a ese estado de perfección que necesitan el adulto y la sociedad. Estas son representaciones muy arraigadas en la práctica social. Con un niño o una niña existe la idea de que sus derechos no son “de verdad” sino que son derechos prestados, concedidos, otorgados, administrados por las personas adultas.
10
Reproducen
cultura
comunidad,
escuela,
patriarcal
en:
familia,
instituciones,
religión,
sistemas parlamentarios y de gobierno
Mayor sensibilidad de mujeres a la dinámica adultocéntrica,
pero
prevalecen
obstáculos
similares
Hombres y mujeres: constructores del adultocentrismo (Fuente: Sauri Gerardo, Presentación)
Es común en aún en movimientos de mujeres y de derechos humanos, la infancia sea pensada de forma adultocentrica
Lo anterior provoca un desconocimiento de las niñas o niño como persona, cuando la esencia de los derechos humanos y también de los derechos de la infancia, es el reconocimiento de que se trata de personas con características diferentes, en un proceso distinto, en una edad distinta, de la que tienen las personas adultas. Un ejemplo de lo anterior observado a partir de las distintas expresiones de los medios de comunicación, es el caso que se dio a principios de diciembre de 2010, cuando fue detenido Edgar “N” alías “El Ponchis” un adolescente de 14 años de edad presuntamente vinculado a actividades delictivas del crimen organizado. Luego de la detención de Edgar “N” en las notas periodísticas, se observó una gran cantidad de descalificaciones. A partir de ello, se dio una condena social que mostraba más interés en saber que ese niño pudo haber asesinado, que reconocerlo como la persona.
Niñas, niños y adolescentes como propiedad
Cuando en entrevistas a niñas, niños y adolescentes, sólo se considera la autorización de padres o madres de familia, pero nunca se solicita la de los y las primeras.
Cuando ante casos de niños o niñas explotados sexualmente las autoridades competentes admiten que se les tome testimonio sin su consentimiento y sin considerar el riesgo al que se les puede colocar, violando diversas garantías de las que gozan dentro de procedimientos jurídicos (como el derecho a no carearse frente a sus agresores)
Cuando no valoran los puntos de vista de niños o niñas, es decir, cuando no les toman en cuenta como fuentes valiosas de información.
Cuando se protegen los intereses de los adultos frente a los intereses de niñas o niños, lo que se hace más evidente en casos de explotación sexual comercial, donde los derechos de los clientes o explotadores se priorizan en procesos jurídicos y en notas periodísticas sobre los de
Representaciones sociales sobre infancia presentes en medios de comunicación que niegan a la infancia su condición de su de sujetos plenos de Derechos (Fuente: Sauri Gerardo, Presentación)
las personas que han sido explotados.
11
Esto implica exclusión y discriminación por razones de edad, en tanto a personas que han sido detenidas en flagrancia, en los medios de comunicación se les presenta como presunto -ya que la presunción de inocencia es un derecho- a Edgar se le inculpo socialmente de forma inmediata. En este caso nos encontramos con notas y titulares que son sentencias más parecidas a resoluciones judiciales y donde el ejercicio periodístico, sin ningún juicio, ni siquiera como resultado siquiera de una averiguación previa lo señalo no como presunto sino como culpable.
Niñas o niños como víctimas En el trato informativo violan los derechos del niño o de la niña a través de acciones como:
Revelar su identidad al público, publicar sus datos personales o de sus familias, publicar sus fotografías sin proteger su identidad, etc.
Presentar imágenes o textos lastimeros en el afán de incrementar la atención de sus audiencias.
Obligar a quienes han sufrido de algún abuso a hacer declaraciones para los medios, sin informarles de su derecho a abstenerse de ello,
Representaciones sociales sobre infancia que niegan a niñas y niños su condición de sujetos plenos de derechos (Fuente: Sauri Gerardo, Presentación)
en la búsqueda de la nota informativa y sin considerar los principios de la Convención de los Derechos del Niño
Desconocer, omitir o negar testimonios y visiones de niñas, niños y adolescentes sobre todo cuando contradicen otros testimonios.
Omitir la mención de derechos de niños o niñas.
La visión adultocentrica jurídicamente está organizada a través de lo que se conoce como la doctrina irregular o
tutelar minorista, y que es un marco que fomenta la adultocracia. Un niño que esta frente a un adulto el que sea, siempre está ante lo inapelable ya que quien tiene siempre la última decisión es la persona adulta. El derecho a decidir en el caso de niñas y niños, es entonces un derecho que no se ejerce. Esta es una dinámica que se va construyendo desde la infancia bajo la visión de que si no se obedece se tendrá que someter a una sanción, entonces un principio que tiene la Convención sobre los Derechos del Niño (CDN) el
12
Interés Superior del Niño, se entiende como la mejor idea que tiene el adulto sobre la vida de un niño por lo cual esa mejor idea es completamente arbitraria. Es lo que pasa también en los procesos educativos, no somos sociedades que fomentamos procesos de autonomía, sino de sometimiento, como modelo hegemónico educativo, y esto es parte de esta construcción adultocéntrica.
En la mayoría de las sociedades, las diferencias biológicas entre niños, adolescentes y adultos (construidas como identidad generacional) justifican y legitiman, con respecto al poder de los adultos sobre los niños / adolescentes.
Adultocentrismo hegemónico (Fuente: Sauri Gerardo, Presentación)
Eso se reconocerá como una cultura popular e institucional “adultocéntrica”, en donde se establecen relaciones de discriminación,
negligencia, explotación y violencia, es decir, de opresión y dominación sobre niños y adolescentes, en un claro (raramente reconocido) proceso de hegemonía social, cultural, económica y jurídica del mundo adulto, en detrimento del mundo infanto‐ adolescente.
En el caso de niñas y niños, las diferencias de edades biológicas con que se construyen como identidad generacional justifican y legitiman el poder de los adultos. La ciudadanía es un tema fundamental en este sentido ya que si bien en otros países a niños y niñas se les reconoce como ciudadanos, en países como México, niños y niñas lo son. Hay por tanto concentración de poder ya que la infancia no vota, por ende, no tienen espacios legitimados para tomar decisiones, su rol es un rol de sometimiento a la voluntad adulta y los medios de comunicación y el ejercicio periodístico contribuyen a reproducir este modelo hegemónico. Esto lo podemos reconocer como una cultura popular, institucional adultocéntrica; en donde se establecen relaciones de discriminación, negligencia, explotación y violencia, es decir, de opresión y dominación sobre niñas, niños y adolescentes, en un claro proceso de hegemonía, social, cultural, económica y jurídica del mundo adulto en detrimento del mundo infantil, donde no existe el balance de poder.
Un adulto suele ser ante un niño o niña, el tribunal supremo de justicia: el primero tiene la última palabra, inapelable, el segundo debe obedecerla con sumisión.
Niños y niñas deben obedecer o serán sancionados, incluso violentamente, por reglas impuestas por el mundo adulto.
Adultocentris mo hegemónico (Fuente: Sauri Gerardo, Presentación)
El interés superior del niño entendido como la noción que el mundo adulto tiene sobre la mejor conveniencia para este.
13
Hay una condena que dice “mientras seas niño, estás bajo estas condiciones” y jurídicamente esto vinculado a la institucionalidad basada en la idea del menor es una categoría que genera una identidad por lo que “no se es” que cosifica y despersonaliza además de que ya que no se le reconoce como una persona con derechos es un por tanto un concepto discriminatorio que se utiliza sobre todo cuando estamos frente a niños en conflicto con la ley o que viven en un alta discriminación como quienes viven en la calle, o son víctimas de trata donde el concepto de menor emerge porque es alguien que está fuera de su ámbito de protección propiedad y se encuentra en esa condición de minoridad, es en esa condición en donde lo más importante es que va a ser objeto de protección de otra persona.
Propio de la terminología jurídica de sistemas anti garantistas. Característica de las instituciones dedicadas al cuidado de niños en “riesgo social”
El Concepto de “menor” identidad por lo que falta (Fuente: Sauri Gerardo, Presentación)
Aún-no es mayor de edad, aún no se ha emancipado de sus padres
dicho término aparece cuando se designa al niño/a - adolescente real o potencialmente institucionalizado. “Menor” vs. Hijo.
Las prácticas sociales indican que el niño/a - adolescente definido como menor equivale a atribuirle, a ese que hasta entonces era sujeto, el estatuto de objeto del ejercicio del poder de otros
Deriva en asistencialismo y culpabilización del niño
En este sentido, existen dos imágenes fundamentales (que muchas veces se manejan en las notas periodísticas)
la infancia idealizada o el discurso de la inocencia y el discurso extrapolado el de la infancia temida, más utilizado aun con las y los adolescentes donde las imágenes de personalidad incompleta es mucho más aguda ya que se plantea que es una edad donde esta propenso a quebrantar todo el orden establecido, desde el orden familiar hasta el orden social y político; y entonces, todas las representaciones del mundo adolescente tenderán a la criminalización, a la representación y a la sanción.
14
Niñas, niños y adolescentes como valor futuro
Sólo recogen el punto de vista de adultos en las noticias que involucran a la infancia;
Realizan abordajes que adjudican valor a niñas, niños y adolescentes sólo por lo que serán
Reducen los problemas a asuntos sólo de carácter individual y no consideran la situación que padecen sectores más amplios.
En sus notas periodísticas se da importancia a niñas o niños sólo en función de lo que se convertirán y no de su situación presente y aceptan sin cuestionar las
Representaciones sociales sobre infancia que niegan a niñas y niños su condición de sujetos plenos de derechos (Fuente: Sauri Gerardo, Presentación)
afirmaciones de otras personas en este sentido.
El 20 de noviembre de 1989 en las Naciones Unidas con sede en Nueva York se reunieron los países del mundo y aprobaron la Convención sobre los Derechos del Niño, la cual considera al niño como sujeto de derechos dejando atrás la idea de considerar a la infancia como “objetos de protección”. El 21 de septiembre de 1990 el Senado de la República ratificó la CDN lo cual le da un carácter de ley superior, quedando por encima de las leyes federales y estatales. Participación Infantil
No discriminación
El Estado debe garantizar a las niñas, niños y
Todos los derechos deben ser aplicados a todas
adolescentes
las niñas, niños y adolescentes, sin excepción
condiciones
adecuadas
para
ejercer efectivamente su derecho a la participación
alguna; y es obligación del Estado tomar todas
en todos los asuntos que les afecten, lo cual implica
las medidas necesarias para protegerlos de toda forma de discriminación.
las
Cuatro principios rectores
la oportunidad de construirse un juicio propio, expresarse libremente y que su opinión sea tomada en cuenta.
Convención sobre los Derechos del Supervivencia y Desarrollo Toda niña, niño y adolescente tienen derecho intrínseco a la vida y es obligación del Estado garantizar en la máxima medida posible la supervivencia y su desarrollo, que les permita construir su proyecto de vida.
Niño
Interés superior de la niña, el niño y el adolescente Todas las acciones realizadas por las autoridades respecto a niñas, niños y adolescentes deben estar basadas en una consideración primordial de hacer lo más favorable para la garantía de sus derechos.
15
El Programa de Derechos Humanos del Distrito Federal: ¿Cómo? ¿Cuándo? y ¿Para qué?
Lograr un cambio de paradigma en la forma de ver a la infancia es un desafío para
todas
periodístico,
y las
todos:
el
medio
organizaciones,
y
particularmente a los gobiernos y a sus funcionarios y funcionarias. Juan Martín Pérez García, Director Ejecutivo de la REDIM, describiendo el Programa de Derechos Humanos en el Distrito Federal.
El reto tiene que ver con la forma en la que reconocemos a niñas y niños como ciudadanos y como sujetos de derechos. Darles
también
un
trato
desde
la
equidad resulta difícil, dadas las representaciones sociales, que como vimos anteriormente tienden a considerar a niños y niñas como inferiores, en la lógica argumentativa de que están en desarrollo, en este sentido, hablar del derecho de niñas y niños es algo completamente nuevo y difícil de institucionalizar. En este gran contexto, en México niños y niñas no conocen sus derechos aun cuando ellos serían los beneficiarios, al no conocerlos y no contar con mecanismos y conocimiento de ello, pueden incluso ir en contra. Parte de esta problemática tiene una de sus expresiones en el marco de política pública. En el caso de la ciudad de México hace ya casi 5 años que se inició un proceso como resultado de la invitación que hizo la Oficina del Alto Comisionado para los Derechos Humanos de las Naciones Unidas, de crear Programas para los Derechos Humanos en cada país. A nivel nacional se hizo un intento que cuenta con un diagnóstico pero aun no tiene aplicación. En cambio a nivel local, en el del Distrito Federal, se emprendió dicho proceso a partir de 2007 se avanzo el Diagnóstico en Derechos humanos del cual surgieron coyunturas importantes como: colocar en el centro de la atención a los grupos de población poco vistos o vulnerables, como el caso de los derechos de la infancia y los derechos de las poblaciones callejeras. Hacia 2008 se presenta públicamente este Diagnóstico que muestra un panorama de los derechos en el Distrito Federal y en base al cual se avanza hacia el Programa de Derechos Humanos del Distrito Federal, que buscaba
16
dar respuesta a los problemas encontrados a través del Diagnostico a través de diversas estrategias y líneas de acción, y estableciendo entidades responsables y corresponsables con la finalidad de modificar las condiciones que mantenían la situación de violación a derechos. Cuando hablamos de política pública esto no es algo sencillo, ya que atraviesa por temas como los grupos de interés y donde la en institucionalidad para infancia prácticamente no existe, excepto la relativa a la asistencia. Un ejemplo de ello sería la vacunación donde no sólo hay instituciones detrás, sino además un acuerdo colectivo de que debemos vacunar a niñas y niños y hay que invertir en ello. Esto es algo que no podemos generalizar porque ubicamos en general un desconocimiento de los derechos de niñas y niños y porque existe una negación a reconocerlos como ciudadanos que es un punto clave cuando pensamos tanto en el Programa de Derechos Humanos del Distrito Federal como en las políticas públicas en la Ciudad de México. Un ejemplo de la inexistencia del reconocimiento de los derechos de la infancia es la inversión. A nivel nacional niñas, niños y adolescentes representan el 33 por ciento de la población sin embargo el presupuesto destinado a infancia (de acuerdo con datos de UNICEF) es únicamente del 6 por ciento del Producto Interno Bruto (PIB) del país. Aun más preocupante es el hecho de que desagregando el análisis de inversión y considerando los cuatro principios rectores de la Convención sobre los Derechos del Niño tales como: supervivencia y desarrollo, participación y no discriminación, a favor del interés superior de la infancia, nos damos cuenta que el 5 por ciento de ese 6 por ciento (es decir, casi la totalidad de ese recurso) se invierte en supervivencia y desarrollo, es decir salud, educación etc. y menos del 1 por ciento para protección. Esto es clave porque significa que el 33 por ciento de la población tiene menos del 1 por ciento del PIB para ser protegida por ejemplo del consumo de drogas, la explotación sexual, de que vivan en la calle o de cualquier tipo de situaciones que ameritan protección. En el caso de la inversión en participación infantil, esta no alcanza ni siquiera a ser graficada. Se sigue teniendo la idea de que los niños se encuentran dentro del ámbito privado y que son responsabilidad de una familia y no del estado. Lo cual es clave ya que tenemos que insistir en que la infancia es un hecho público y no privado. Es importante recordar que el Estado Mexicano al ratificar la Convención sobre los derechos del Niño, en 1989 hace ya dos décadas, tiene la responsabilidad de reconocer, respetar y proteger los derechos de niñas, niños y adolescentes. Así mismo los distintos niveles de gobierno están obligados a cumplir con la reciente modificación al Artículo 4º de la Constitución Mexicana que establece que “En todas las decisiones y actuaciones del estado se velara y cumplirá con el principio del interés superior del niño garantizando de manera plena sus
17
derechos (…) Este principio guiará el diseño, la ejecución, el seguimiento y la evaluación de las políticas públicas dirigidas a la niñez” Uno de los desafíos con el Programa de Derechos Humanos del Distrito Federal, fue lograr que entraran los capítulos sobre los Derechos de la Infancia y derechos de las poblaciones callejeras, hacer que el diagnóstico y derivar en temas estratégicos representando una gran oportunidad de modificar las políticas públicas de forma paulatina. El PDHDF tiene más de 2142 líneas de acción e implica a 49 entidades del gobierno de la ciudad como por ejemplo la Asamblea Legislativa del Distrito Federal, el Tribunal Superior de Justicia del Distrito Federal, entre otras, tiene como testigo al Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos quien avala y acompaña a la Comisión de los Derechos Humanos del Distrito Federal, dicho Programa ya tiene un marco de ley que le da carácter de obligación, que por tanto al realizar planes y presupuestos deben ser etiquetadas tratando de buscar cumplir las líneas de acción. El capítulo 22 del PDHDF tiene como objetivo general: “Respetar, proteger, promover y garantizar, bajo el principio de igualdad y no discriminación, los derechos civiles, políticos, económicos, sociales, culturales y ambientales de la infancia que habita y transita en el Distrito Federal A continuación se describen brevemente los derechos y estrategias y se enumeran las líneas de acción en cada caso:
18
Derecho Legislación y políticas públicas integrales para la infancia
Estrategias Aprobar un paquete de reformas legislativas en favor de los derechos de la infancia.
Líneas de Acción 4
Crear un Sistema de Protección de los Derechos de la Infancia que garantice la transversalidad, diseño, implementación y evaluación desde el Enfoque de Derechos de la Infancia (EDI)
2
Garantizar seguridad en los espacios de cuidado, desarrollo infantil y educativo de niñas y niños de 0 a 6 años de edad.
3
Modificar la NOM 167, para que la asignación de fondos públicos y profesionalización de instituciones que brindan servicios de guardería concuerden con la CDN.
3
Crear programas para la atención de las personas que tienen entre 12 y 17 años, tomando en cuenta su opinión.
2
Generar información estadística que permita conocer y tomar decisiones públicas a favor de los derechos de la infancia.
2
Incrementar procesos de formación en derechos de la infancia para las y los servidores públicos.
2
Derecho a un medio ambiente sano para la infancia
Implementar programas de educación para la infancia en materia del derecho a un medio ambiente sano.
4
Derecho a la educación de la infancia
Incrementar el acceso en calidad y cantidad a la educación preescolar.
3
Incrementar la permanencia de la infancia en la educación básica y media superior.
5
Implementar programas a fin de erradicar factores de explotación laboral de la infancia.
11
Vigilar el cumplimiento de los derechos laborales de la infancia trabajadora por parte de empresas públicas y privadas.
2
Aumentar el acceso de todos los servicios de salud para la infancia.
5
Atender y prevenir las causas de muerte de la infancia, con énfasis en las causas externas, accidentes, homicidios y suicidios.
4
Derecho al trabajo y derechos humanos laborales de la infancia
19
Disminuir problemas de salud nutricional y prevenir los trastornos alimenticios de la infancia.
7
Incorporar la cultura del deporte con enfoque de derechos humanos, entre la población infantil a fin de disminuir los niveles de sobre peso y obesidad.
4
Evitar el consumo de drogas así como la criminalización de la infancia consumidora.
4
Implementar programas con enfoque de derechos humanos sobre salud ambiental para la infancia
5
Generar información estadística respecto de los tipos y niveles de violencia ejercidos contra la infancia.
6
Disminuir los índices de violencia en los diversos ámbitos y en el uso de las nuevas TIC´S ejercidos contra la infancia.
6
Disminuir y atender el maltrato, violencia y abuso sexual ejercido contra la infancia.
2
Derechos sexuales y derechos reproductivos de la infancia
Aumentar el acceso a programas y servicios de prevención y atención a la salud sexual y salud reproductiva de las y los jóvenes.
11
Derechos políticos de la infancia
Incorporar la participación infantil en procesos de diseño, monitoreo y evaluación de políticas públicas, y en procedimientos administrativos y judiciales.
5
Derechos de las víctimas de trata y explotación sexual infantil
Cumplir con el Protocolo Facultativo de la CDN relativa a la venta de las y los niños, prostitución infantil y utilización de las y los niños en la pornografía Eliminar prácticas públicas con enfoque tutelar, que violenten el derecho seguridad de la infancia.
10
Garantizar el acceso a la justicia para la infancia.
3
Promover el acceso de la infancia a mecanismos judiciales, cuasi judiciales, administrativos o políticos, teniendo en cuenta el interés superior de la infancia
7
Implementar el Sistema de Justicia Juvenil en el D.F, con base en los derechos humanos y el enfoque de género.
18
Derecho a una vida libre de violencia de la infancia
Derecho a la integridad, a la libertad y a la seguridad personales de la infancia Derecho al acceso a la justicia de la infancia
4
20
El Programa de Derechos Humanos del Distrito Federal parte del diagnóstico de las poblaciones callejeras como un grupo social excluido, como grupos humanos en los que coexisten niñas, niños, jóvenes, mujeres, familias, personas adultas y adultas mayores, que sobreviven con sus propios recursos en medio de las adversidades de la calle. Tiene por objetivo general: “Respetar, proteger, promover y garantizar, bajo el principio de igualdad y no discriminación, los derechos civiles, políticos, económicos, sociales, culturales y ambientales de las poblaciones callejeras que habitan y transitan en el Distrito Federal”. Derecho
Estrategias
Legislación y políticas públicas integrales para las poblaciones callejeras
Promover reformas legislativas en favor de los derechos de las poblaciones callejeras del Distrito Federal. Generar información estadística precisa y sistemática, así como los indicadores que permitan conocer la situación de las poblaciones callejera.
4
Crear programas integrales dirigidos a las poblaciones la callejeras implementados a fin de evitar estigmatización, criminalización y discriminación.
7
Incrementar los procesos de formación sobre los derechos de las poblaciones callejeras a fin de garantizar su promoción, protección y defensa de sus derechos Derecho a una vivienda adecuada de las poblaciones callejeras
Líneas de Acción 4
3
Erradicar prácticas de desalojo de las poblaciones callejeras.
4
Crear los mecanismos para que las poblaciones callejeras tengan la garantía de contar con alternativas y poder acceder a una vivienda digna.
3
Derecho al trabajo y derechos humanos laborales de las poblaciones callejeras
Crear las condiciones necesarias para que las poblaciones callejeras accedan a empleos dignos.
4
Derecho a la salud poblaciones callejeras
Incrementar el acceso a servicios de salud con énfasis al reconocimiento del uso de sustancias como una enfermedad que demanda tratamiento profesional.
8
Implementar programas a identificar y atender las principales enfermedades y causas de muerte de las poblaciones callejeras. Generar información con relación a los tipos y niveles de violencia ejercidos contra y entre las poblaciones callejeras.
9
de
las
Derecho a una vida libre de violencia de las poblaciones callejeras
4
21
Eliminar progresivamente los índices de violencia ejercida en la calle y en diversas instituciones contra y entre las poblaciones callejeras.
7
Derecho a la integridad, a la libertad y a la seguridad personal de las poblaciones Callejeras.
Eliminar las prácticas diseñadas con un enfoque tutelar que violenten el derecho a la integridad, a la libertad y a la seguridad personales de las poblaciones callejeras.
5
Derecho al acceso a la justicia de las poblaciones callejeras
Adoptar medidas y metodologías de trabajo para brindar a las poblaciones callejeras medios eficaces de acceso a la justicia y debido proceso.
4
MECANISMO DE SEGUIMIENTO Y EVALUACIÓN
Estructura del Mecanismo de Seguimiento y Evaluación del Programa de Derechos Humanos del Distrito Federal
Comité de Seguimiento y Evaluación
Espacios de Participación
OSC Academia
Entes
Comités de Seguimiento por derecho y/o grupo de población
Equipo Técnico Operativo
Evaluación
Vinculación
Seguimiento
Existe un Mecanismo de Seguimiento y Evaluación del Programa de Derechos Humanos del Distrito Federal, donde están representantes de la ALDF, el TJDF, la Jefatura de Gobierno, las ONG y la academia. De ahí se desprenden varios Comités de Seguimiento a cada uno de los capítulos. Desde el Equipo Técnico de la Red por los Derechos de la Infancia en México (REDIM) se da seguimiento a los capítulos de Derechos de la Infancia y Derechos de las Poblaciones Callejeras. También están los llamados espacios de participación, que son esencialmente encuentros de balance que se integran por los Comités de Seguimiento y finalmente podemos
22
ubicar también al Equipo Técnico Operativo, que es quien se encarga de la evaluación, de la vinculación, y el seguimiento del PDHDF. Este equipo técnico operativo tiene autonomía en términos de sus metodologías como esquema organizativo, ya tiene un carácter de Ley y eso nos permite considerar este espacio como un lugar para las organizaciones de incidencia por un lado y para el Gobierno como un capital político impresionante. Algunas sugerencias al brindar información sobre infancia en los medios de comunicación.
•
Cada tema escuchar la voz de los niños, preguntarles, asumiendo que no es la voz representativa de la infancia pero que en esa diversidad que son.
•
Usar datos referentes a niños y niñas
•
Tomar como referencia marcos de Ley como la Convención y las modificaciones a los artículos de la Constitución Mexicana
Sugerencias para tomar en Cuenta las voces de la Infancia. Juan Martín Pérez García, REDIM
Principios y líneas guías para informar éticamente sobre niños, niñas y adolescentes Niños, niñas y adolescentes tienen los mismos derechos que las personas adultas. Pero tienen además, el derecho de ser protegidos de todo perjuicio. Informar sobre ellos conlleva esta dimensión de protección y restricción, especialmente en una época en la que es casi imposible limitar el alcance de una noticia. Este documento pretende ayudar a los reporteros que tienen buenas intenciones de informar éticamente y servir al interés público de conocer la verdad, sin vulnerar los derechos de la infancia. En algunos casos, escribir una noticia sobre la infancia pone a niños, niñas y adolescentes en riesgo de represalias o estigmatización. Cuando hay dudas, el reportero debe pecar de prudente y proteger a los derechos de la infancia de todo perjuicio. Ya que estas situaciones no son siempre claras de identificar, le invitamos a comunicarse con UNICEF a fin de determinar el interés superior del niño. I. PRINCIPIOS 1. La dignidad y los derechos del niño deben ser respetados bajo cualquier circunstancia. 2. En entrevistas y reportajes sobre la infancia, se debe poner especial atención al derecho del niño a su vida privada, a ser escuchado, a participar en las decisiones que le afectan, a ser protegido de todo perjuicio y represalias – real o potencial. 3. El interés superior del niño debe prevalecer sobre cualquier otro factor, incluido el cabildeo en temas de infancia y la promoción de sus derechos. 4. Cuando se trata de determinar el interés superior del niño, es necesario tomar en cuenta las opiniones del niño y considerarlas según su edad y madurez. 5. Las personas cercanas al niño deben ser consultadas, ya que conocen y pueden valorar mejor que nadie las consecuencias sociales, políticas y culturales del reportaje. 6. No publicar una historia o imagen que puede poner al niño, su familia o amigos en peligro, aunque las identidades sean cambiadas, ocultadas o no utilizadas. *Principles and Guidelines for Ethical Reporting on Children and Young People under 18 years old, UNICEF / Traducción: REDIM
23
II. LINEAS GUIAS PARA ENTREVISTAS A NIÑOS, NIÑAS Y ADOLESCENTES 1. No causar prejudicio a ningún niño; evitar preguntas, actitudes y comentarios críticos o insensibles a sus valores culturales, que ponen en peligro al niño o lo exponen a la humillación, o re-agudizan el dolor del niño causado por el evento traumático. 2. Al elegir los niños para entrevistar, no discriminar por razones de sexo, raza, edad, religión, estatus, educación o condiciones físicas. 3. No arreglar: no pedir al niño de contar una historia o hacer algo que no es parte de su propia historia. 4. Asegurarse que el niño y su representante legal sepan que están hablando con un reportero. Explicar el objetivo de la entrevista y de qué manera se va a utilizar. 5. Obtener el consentimiento del niño y su representante legal para todas las entrevistas, grabaciones y fotografías. Cuando sea posible este consentimiento debe ser redactado por escrito y debe obtenerse bajo circunstancias que garanticen la libre voluntad del niño y su representante legal así como el entendimiento que van a ser parte de una historia que se difundirá local y globalmente. Eso se puede garantizar si el consentimiento es obtenido en un lenguaje amigable para el niño y si la decisión es tomada en acuerdo con una persona adulta de confianza del niño mismo. 6. Prestar atención sobre dónde y cómo se realiza la entrevista con el niño. Limitar el número de reporteros y fotógrafos. Asegurarse que el niño está a gusto y puede contar su historia sin presiones exteriores, incluso presiones por parte del reportero. En películas, videos y entrevistas en radio, considerar el impacto que la banda sonora y las imágenes pueden causar para el niño, su vida y su historia. Asegurarse que el niño no estará en peligro ni afectado negativamente por el hecho de mostrar su casa, comunidad o su paradero.
III. LINEAS GUIAS PARA ESCRIBIR SOBRE NIÑOS, NIÑAS Y ADOLESCENTES 1. 2. 3.
4.
5.
6. 7.
No estigmatizar posteriormente al niño; evitar estereotipos o descripciones que le exponen a represalias – incluso prejuicios físicos y psicológicos, abusos, discriminación o repudio por parte de su comunidad. Siempre describir fielmente el contexto de la historia o las imágenes. Siempre cambiar el nombre y ocultar la identidad visual de cada niño que sea: víctima de abuso sexual o explotación; autor de abuso sexual; seropositivo para VIH, afectado por SIDA o fallecido por SIDA, al menos que el niño, su representante legal den su consentimiento; acusado o sentenciado por algún delito. Si existen circunstancias de riesgo real o potencial de prejuicio o represalias, cambiar el nombre y ocultar su identidad visual de cada niño que sea: actual o ex niño soldado; solicitador de asilo político, refugiado o desplazado interno. En algunos casos, utilizar la identidad del niño – nombre y/o foto – puede ser en el interés superior del niño. Sin embargo, aun cuando se utilice la verdadera identidad, el niño sigue con el derecho a ser protegido de todo tipo de prejuicio y debe ser ayudado en caso de estigmatización y represalias. Algunos ejemplos pueden ser: cuando un niño contacte a un reportero porque quiere ejercer su derecho a la libertad de expresión y quiere que se escuche su opinión; cuando un niño es parte de un programa de activismo o ciudadanía y quiere ser identificado por esa razón; cuando un niño es parte de un programa psicosocial y quiere que se incluya su nombre e identidad como parte de su desarrollo. Confirmar la veracidad de lo que el niño dice, ya sea con otros niños o con adultos, o preferiblemente con ambos. Cuando queda la duda de si un niño está en riesgo, es preferible reportar sobre la situación general que sobre el niño en particular, a pesar del interés periodístico de la historia.
24
Errores comunes en cobertura de la infancia Como parte del ejercicio de reflexión, los
periodistas
vieron
en
primer
término un video que se encuentra colocado en You Tube, y donde se
observa
la
detención
del
adolescente
de
14
de
años
nombre
Daniela Pastrana, Fundadora de la Red de Periodistas de a Pie
Edgar
“N”
quien
fuera
detenido el 2 de diciembre de 2010. Su detención se convertiría en un caso paradigmático,
ya
que
permitió
observar una serie de violaciones graves a sus derechos, así como el vacío que existe en nuestro país en materia de justicia para adolescentes. Una vez analizado el video (que se encuentra en la página http://www.youtube.com/watch?v=uBum7om5nAE) las y los periodistas se dieron a la tarea de revisar varias notas periodísticas con la finalidad de ubicar las principales fallas en el manejo de las notas una vez revisado el Enfoque de Derechos de la Infancia. Las notas que se revisaron son las siguientes: "El Ponchis", un sicario despiadado de apenas 12 años Según el ejército mexicano, el menor degüella a los adversarios del cartel para el que trabaja Justino Miranda El Universal/GDA CUERNAVACA, México.- Con tan sólo 12 años, un chico apodado "El Ponchis", cuya identidad se desconoce, se ha convertido, según el ejército mexicano, en un sicario del cartel del Pacífico Sur (CPS), que lucha por el control del narcotráfico en el suroeste de México. De acuerdo con un mando militar de alto rango, "El Ponchis" trabaja bajo las órdenes de Julio Jesús Radilla o Padilla, jefe del cartel del Pacífico Sur en el estado de Morelos. "El Ponchis", que actúa con su grupo en el municipio de Jiutepec, cerca de la ciudad de Cuernavaca, fue identificado en el contexto de la investigación como
25
el ejecutor de los adversarios del grupo, a quienes tortura, degüella y después arroja al costado de las rutas o en terrenos baldíos. En algunos videos que circulan por Internet, aparece una fotografía de "El Ponchis" cortando el cuello de una de sus víctimas. En otra imagen de un grupo, el menor lleva un rifle de asalto en las manos y se cubre parcialmente el rostro con una gorra azul. En otro de los videos, se ve a "El Ponchis" golpeando a un hombre con un palo que tiene la inscripción "CPS". Otra fotografía lo presenta al lado de un cadáver. Según las investigaciones del ejército, el menor actúa en compañía de un grupo de mujeres, entre ellas, sus hermanas, conocidas como "Las Chavelas". El grupo reside en las afueras de Cuernavaca, en un poblado conocido como Tejalpa, en el municipio de Jiutepec. Las mujeres son las encargadas de conducir las camionetas con los cadáveres de los adversarios del grupo, a los que arrojan en diferentes zonas de los alrededores de Cuernavaca. Considerados por la inteligencia militar como los herederos del cartel de los hermanos Beltrán Leyva en Morelos, el grupo de Radilla (jóvenes de entre 12 y 23 años) rebasó los límites de la clandestinidad delictiva al publicar fotografías en Internet posando con armas, drogas y autos, y degollando a sus víctimas. El grupo, al que pertenece "El Ponchis", trabaja para el cartel del Pacífico Sur, a cuyo frente está Héctor Beltrán Leyva, alias "El H", que asumió el liderazgo del cartel tras la caída de su hermano Arturo, en diciembre de 2009. Desde entonces, el CPS se alió con Los Zetas para disputar la plaza de Morelos a La Familia Michoacana y grupos afines a Edgar Valdez Villarreal, alias "La Barbie", detenido recientemente. Esa lucha dejó un saldo de casi 300 muertos en el transcurso de este año, según las autoridades. La fascinación del grupo de menores por divulgar sus crímenes puso al descubierto su paradero. Efectivos militares de la zona militar 24 los sorprendieron a fines del mes pasado cuando realizaron un operativo en el poblado de Tejalpa e irrumpieron en una casa en cuya fachada había pintadas del CPS. Tanto Radilla como "El Ponchis" lograron evadirse del operativo militar, a pesar de que los soldados rastrearon varias casas en Jiutepec y Cuernavaca. En el operativo fueron detenidos seis presuntos integrantes del cartel del Pacífico Sur. Según un comunicado del ejército, los sicarios cuentan con la protección de las autoridades municipales, en manos del centroizquierdista Partido de la Revolución Democrática (PRD). El alto mando militar señaló que la localización de las casas de seguridad de los narcotraficantes fue posible gracias a denuncias anónimas en las que se informaba que en ellas se recluía a los secuestrados por el grupo.
26
Los sicarios torturaban allí a sus víctimas y, en algunas ocasiones, colgaban sus cuerpos inertes en puentes peatonales de Cuernavaca. El Universal, “Ponchis", un sicario despiadado de apenas 12 años. ----“El Ponchis saldrá y volverá a delinquir” Centro de atención a menores no es apto para readaptar al niño, señala la Comisión de Derechos Humanos En Morelos El Centro de Ejecución de Medidas Privativas de la Libertad para Adolescentes (CEMPLA), donde cumplirá la condena Édgar “N”, El Ponchis, no es apto para su internamiento, denunció la Comisión de Derechos Humanos de Morelos (CDHMOR), por lo que existe el riesgo de que vuelva a delinquir. De acuerdo con la titular de la CDHMOR, Lucero Benítez, el CEMPLA incurre en una serie de violaciones a las garantías fundamentales de los menores tal y como se constató en la última supervisión efectuada en diciembre de 2010, donde obtuvo una calificación promedio de 4.57. “No se estaba preparado para eso, no se tenía un centro con las medidas, no se tiene el número de custodios adecuados, el equipamiento, el adiestramiento al personal que está a cargo de ellos. Se les trata en muchas ocasiones como cualquier reo mayor de edad y se les evita muchos de los programas que deben tener”, expuso. Dentro de las observaciones emitidas sobresalen la carencia de alimentos y utensilios de cocina, separación de reclusos procesados y sentenciados, división de internos del fuero común y federal, difusión del reglamento del centro a custodios y mantenimiento e higiene en los espacios de segregación. Benítez Villaseñor aseguró que con las deficiencias detectadas mediante una inspección realizada por la Visitaduría Especializada en Asuntos Penitenciarios, difícilmente El Ponchis podría ser readaptado a la sociedad, al contrario, dijo, la probabilidad de que vuelva a incursionar en actividades ilícitas es mayor. “En poco tiempo este joven estará nuevamente en la calle y lo más probable es que regrese a manos de las personas que lo captaron y que lo tenían en esta cuestión de la delincuencia organizada; es muy probable que él regrese a lo mismo”, señaló.
27
“Debe ser procesado como un adulto” Para el diputado del PRI Alfonso Navarrete Prida la sentencia que recibió El Ponchis es un mensaje de gran impunidad. Quien asesina a alguien dolosamente, quien es capaz de secuestrar y participar en una banda de secuestradores con menos de 16 años, quien es capaz de violar a alguien con violencia, es capaz de enfrentar un proceso penal como adulto, apuntó el legislador. El ex procurador de Justicia del Estado de México aseguró que “no se trata de criminalizar a los jóvenes, al contrario, hay que darles apoyo, educación, deporte, cultura, opciones; hay que dar el ejemplo”, concluyó.
P or Eunice O. Albarrán
“Ya es hora de discutir la edad penal” El senador del PRD Tomás Torres dijo que ya es momento de discutir la edad penal y si debe bajarse de 18 a 17 o 16 años, así como analizar los agentes del delito aun cuando sean menores de edad para someterlos a proceso como adultos. “Ése es el tema de fondo”, mencionó al referirse a la sentencia que recibió Édgar “N”, El Ponchis. El legislador reconoció que anteriormente sólo se han hecho reformas parciales en el tema de delincuencia organizada y por ello adelantó que a partir de septiembre próximo propondrá una legislación más específica en la materia. “Una persona así ya no tiene rehabilitación” El presidente de la Comisión de Seguridad del Senado, Felipe González, aseguró que es “atroz y muy lamentable” la sentencia tan menor que le dieron a El Ponchis pues, precisó, es evidente que una persona que ha cometido esos delitos ya no tiene rehabilitación y ahora lamentablemente lo van a dejar que salga en dos años para que siga cometiendo las mismas barbaridades. El panista lamentó que el juez José Luis Jaimes Olmos no tomara en cuenta la gravedad de los delitos del menor. “El juez debe tomar en consideración qué fue lo que hizo ese individuo. No sé si juzgarlo como adulto, pero sí castigar el delito y cómo lo cometió. Me parece que está muy mal este asunto, es motivo de que estudien las repercusiones que tiene una decisión de esta naturaleza”, indicó. El Razón, El Ponchis saldrá libre y volverá a delinquir.
28
Algunas de las observaciones que se hicieron alrededor de las notas fueron las siguientes: •
Todos publicaron su rostro
•
Crearon un estigma
•
Hubo criminalización en el trato de las notas
•
Carece contexto, no dice como es el niño llego a eso, no explica las causas, ni que hay más niños y niñas viviendo la misma situación
•
No hay respeto a su identidad
•
Se le condena en automático, cuando en realidad él es una víctima
•
Únicamente se escucha la versión de los militares
•
La descripción de las fotografías y videos, es una forma de crear una imagen colectiva de lo que es un niño sicario, la estigmatización le coloca una marca
Algunas de las reflexiones para lograr un marco que dé equilibrio a las notas: •
Mencionar la presunción de inocencia
•
Mencionar la Convención sobre los Derechos del Niño y los derechos humanos y de la infancia.
•
Tocar los cuatro principios de la Convención
•
Establecer la relación con las políticas públicas y la legalidad
•
Reforzar el hecho de que existe un marco legal, que es obligatorio
•
Mencionar que se violentan los derechos y es obligación hacer hincapié en ello
•
Establecer lo que puede generar la violencia en un niño
•
Indagar sus necesidades (Como preguntarse donde estaban las instancias correspondientes cuando Edgar se quedó sin la abuela que lo cuidaba, donde están las instituciones que debían de garantizar su desarrollo.)
•
Dar contexto, el tratamiento
•
Cuestionar también a la autoridad porque hace algo fuera de la ley y se reproducen patrones
•
Evitar las preguntas dirigidas
•
Establecer el vínculo con la responsabilidad del Estado.
•
Observar las ilegalidades que pudieran darse en torno a este tipo de detenciones como la falta de un abogado, la falta de un espacio para ser involucrado y el presentarlo arbitrariamente ante los medios
29
Aprendizajes Algunos de los participantes que dieron su opinión sobre el taller, mencionaron que lo consideraron muy útil. Coincidieron en que resulto interesante la exposición teórica de sobre el Enfoque de Derechos de la Infancia ya que el tema se abordó de forma novedosa. Así mismo, una de las observaciones fue la necesidad de profundizar en algunos aspectos y para lograr mayor familiaridad con los acuerdos internacionales y su repercusión jurídica ante las instituciones de gobierno así como para el ejercicio del periodismo. Otro de los comentarios de las y los participantes fue la importancia de asimilar en su justa dimensión el Enfoque de Derechos de la Infancia a fin de poder incorporarlos en las periodísticas. Ello se vio reforzado en la práctica que se realizó con Periodistas de a Pie durante el taller ya que permitió aterrizar aspectos abordados en las presentaciones previas. Desde la Red por los Derechos de la Infancia en México, creemos que los resultados de este primer taller fueron buenos en la medida en que permitió un acercamiento distinto al que comúnmente tenemos con los medios de comunicación. En este sentido, retomar la propuesta de los talleres que ya se habían hecho anteriormente resulto muy productivo. Consideramos que para la REDIM resultó un avance plantear a los comunicadores la relevancia de reconocer, respetar y reflejar en sus notas los derechos de niñas, niños y adolescentes; con Enfoque de Derechos de la Infancia así como la importancia de la Convención sobre los Derechos del Niños como un instrumento internacional que rige y coloca la responsabilidad del Estado en el reconocimiento, protección, defensa y garantía de los Derechos de niñas, niños y adolescentes. Asimismo, un gran paso en este sentido fue el de brindar información a los medios sobre el Programa de Derechos Humanos del Distrito Federal en su capítulo de infancia y poblaciones callejeras como una herramienta para elaborar sus notas, así como para reconocer y colocar en la agenda pública las responsabilidades y obligación que tienen cada uno de los entes responsables. En cuanto al análisis del Programa de Derechos Humanos del Distrito Federal en su capítulo de Infancia y poblaciones callejeras, las y los participantes consideraron que el sesgo crítico que caracteriza a la Red por los Derechos de la Infancia en México le dio un valor sustancial.
30
En la REDIM reconocemos la trascendencia de los medios de comunicación como un enlace entre las organizaciones de la Sociedad Civil y la comunidad en general. Por ello, es indispensable que esta relación se mantenga y se retroalimente en favor de los derechos de las niñas y los niños. En importante tener un mayor acercamiento con los medios a fin poder brindar herramientas que permitan alcanzar el objetivo de una cobertura de noticias sobre la infancia de mayor calidad. Para ello, mantener el enlace es imprescindible. El seguimiento en la atención a las y los periodistas, así como en dar continuidad a este tipo de talleres es otro factor que podría permitir colocar los Derechos de la Infancia en la agenda pública. Un punto complicado para imprescindible es encontrar la forma de acercarnos no sólo a periodistas y reporteros, sino además a quienes determinan el contenido de las notas: los editores. Por otro lado, debemos reconocer que la dinámica que guardan los medios en cuanto a participación en este tipo de talleres es distinta al de la población en general; lo cual permitirá planear mejor los contenidos en función de los tiempos establecidos. Finalmente es importante dar continuidad al ejercicio, de manera que permita observar avances o retrocesos en el tratamiento de las notas periodísticas a fin de colocar el Enfoque de Derechos de la Infancia.
31