En el
Camino
8
Ejemplar gratuito
Monterrey, la ciudad oasis del norte para los migrantes que van hacia la frontera PÁG. 5
México, DF, lunes 6 de julio de 2015 | Número 24
Visas humanitarias obligación por ley para las víctimas de delitos PÁG. 7
MENORES EN EL CAMINO AUMENTAN DEPORTACIONES
CONSEJO PRÁCTICO
El muro en el sur RETENES, VIOLENCIA Y CORRUPCIÓN A UN AÑO DEL PLAN FRONTERA SUR PÁG. 2
¿CÓMO VIAJAR?
Julio y agosto son los meses de más calor en el norte de México. Si viajas a Altar, Nogales o Mexicali recuerda que las temperaturas pueden ser de 48 grados centigrados. La deshidratación e insolación extrema son los principales factores que ponen en riesgo la vida de los migrantes. Bebe agua con gas y lleva limones y granos de sal.
En el Camino es un proyecto de Periodistas de a Pie con el apoyo de Open Society Fundation. Se imprimen 3,000 ejemplares. Editores: Alberto Nájar y Daniela Pastrana. Diseño: Jazmín Estrada. Fotografías: Ximena Natera, Rubén Figueróa Asistente de edición: Ximena Natera.
Foto: Ángel Hernández
Fotos: Ximena Natera
11 mil 893 centroamericanos menores de edad fueron detenidos por el INM en la primera mitad de este año, esto significa un incremento del 50 por ciento comparado al año pasado cuando fueron fueron detenidos 8 mil niños y adolescentes. En lo que va del año México ha detenido más migrantes que Estados Unidos, esto se debe a las medidas del Plan Frontera Sur.
3
2 DE AYUDA ALBERGUES La 72 Tenosique, Tabasco Col. Estación Nueva Tel. 52 (934) 34 21111 la72.direccion@gmail.com
Albergue Jesús El Buen Pastor. Tapachula, Chiapas Carretera a Raymundo Enríquez sin número. Cel. 962-1532-995 alberguejesuselbuenpastor@yahoo.com.mx
Casa del Migrante Hogar de la Misericordia. Arriaga, Chiapas. 5ª Sur No. 1420, colonia Playa Fina.
Tel. 966 665 8904 044-966-1010973 044-966-10500029 carbartsol@hotmail.com
Albergue Hermanos en el Camino, Ixtepec, Oaxaca. Av. Ferrocarril Poniente No. 60, Barrio La Soledad
Tel. 971-7132264 solalinde@hermanosenelcamino.org
Comedor FM4 Guadalajara, Jalisco Av. Inglaterra 280-B Col. Moderna
Tel. 333-00-306 contacto@fm4pasolibre. org
Albergue Belén, Posada del Migrante. Saltillo, Coahuila Juan Erbaez No. 2406, esquina con Prolongación Salazar, colonia Landín.
Tel. 844-4148317 y 844-4891804 Casa del Migrante. Irapuato, Guanajuato. Calle Río Silao No. 1897, Frac. La Pradera
Tel. 462 135 3654
EDITORIAL
A UN AÑO DEL PFS CRECE EL PRECIO DE MIGRAR Y LA VIOLENCIA SOBRE LAS RUTAS
72 MIGRANTES
Cazando migrantes
H
Con retenes y deportaciónes intenta el PFS detener la migración. Por: XIMENA NATERA ¿Qué es el plan frontera sur? En realidad no lo sabemos por completo. A un año de ser presentado por el presidente de México, Enrique Peña Nieto, y Otto Perez Molina, mandatario de Guatemala, como un programa migratorio que garantizaría los derechos y protegería a los migrantes centroamericanos al transitar por México. Un grupo vulnerable que por años ha sido presa de rapiña de autoridades, crimen organizado y cualquiera que ve la vulnerabilidad como oportunidad, solo hemos podido observar indicios, señales y consecuencias. Con el Plan frontera sur nos enfrentamos a un animal nuevo y desconocido, uno que nos ha dejado ver una garra y un par de colmillos, las heridas que deja cuando muerde y la forma de las cicatrices que provoca, pero no sabemos a que nos enfrentamos. En el discurso el PFS se enfocaría en ordenar la frontera, en erradicar el poder de organizaciones de crimen organizado que controlan la zona sur e incentivaría el intercambio internacional fronterizo para incrementar el desarrollo. La realidad, sin embargo, es que las autoridades han aprovechado el discurso de defensa de los migrantes que presentó el Plan Frontera Sur en sus ini-
Foto: Rubén Figueróa
TELÉFONOS
Fray Tomás director del albergue La 72 en Tabasco inspecciona uno de los nuevos sitios de retenes. cios para reforzar la política de seguridad y conseguir un blindaje armando de la frontera. En total, diferentes organizaciones de derechos humanos exponen que hay puntos de control cada 20 km sobre las rutas migratorias más comunes: Chiapas-Oaxaca y Tabasco-Veracruz. Aumento de retenes, tácticas brutales en las detenciones, puntos móviles de revisión migratoria a la caza de cualquiera que presente las características de quien huye de su país: una mochila al hombro, gorra, quemaduras de sol, zapatos deshechos, ropa sucia, etc. En Tenosique, Tabasco, miembros del albergue de La 72 reportan retenes realizados a la mitad de la noche y en áreas des-
pobladas, lejos de cualquier tipo de ayuda. Cuentan cientos de heridos y un migrante ahogado durante uno de los retenes. En la zona fronteriza entre Chiapas y Oaxaca, entre un albergue y otro, donde los centroamericanos se ven forzados a caminar más de 200 km entre cerros por la prohibición del tren, la violencia ha aumentado más del 90% en una escalada sin precedente. Lo que en agosto pasado comenzó como un brote de violencia y asaltos aislados en zonas remotas de la ruta, se convertió, en un tramo brutal donde 9 de cada 10 personas que lo cruzan serán víctimas de violaciones, ataques y asaltos donde los criminales amenazan a sus víctimas
de que serán asesinados cuando salgan de los ministerios públicos si se presentan a denunciar. El Plan Frontera Sur Segura son dos programas distintos, uno el que presentan las autoridades, a favor de los derechos humanos pero sin documentos oficiales que respalde las tácticas que implementa y el otro es el que migrantes, defensores, activistas y voluntarios ven día a día. Las rutas cambian día a día, y viejos caminos peligrosos se reactivan alejando a los migrantes de la ayuda, la nueva dificultad significa un aumento de ganancias para el crimen y los tiempos de estancias se transforman, mientras la expectativa de llegar a la frontera norte se hace más lejana, muchos deciden quedarse en el país,
ace un año e l gobie r no mexicano anunció una operación especial para, dijo, proteger la vida de las personas que ingresan al país sin documentos migratorios. Lo llamaron Plan Frontera Sur. Oficialmente contempla otorgar permisos de estancia temporal para guatemaltecos, operativos para combatir a las bandas de pandilleros y traficantes de personas y cuidar la vida de quienes viajan en los trenes cargueros al norte. En el discurso, fue un programa que activistas y defensores vieron con esperanza. Pero en los hechos sólo se creó una virtual muralla fronteriza dentro de territorio mexicano, con retenes militares y policíacos en los estados del sur. La migración irregular no se ha detenido y por el contrario, se volvió todavía más peligrosa. Para evadir los retenes los migrantes se mueven por caminos aislados, en regiones montañosas o en lanchas frágiles para cruzar el mar. Se alejan de los albergues donde encuentran protección y con ello se acercan a los criminales que lucran con sus vidas. A un año de implementar el Plan Frontera Sur,el programa no protege a los migrantes y la migración no se ha disminuido como era su objetivo oficial. Por el contrario los costos han aumentado y se ha convertido en un riesgo más para esta población de por sí vulnerable que se transita México.
5
4 LA HISTORIA
Más muros, más dinero
Foto: Alberto Najar
Por: RODRIGO SOBERANES
Monterrey, con 1 millón 135 mil habitantes, es una ciudad idustrial formada a principios del siglo pasado por la migración interna del país.
Monterrey, quiebre en la ruta La ciudad ha pasado de ser un punto de paso a un lugar de destinos prolongados y finales Por PERIODISTAS DE A PIE En un flujo pequeño pero constante, Monterrey, Nuevo Leon, recibe desde hace años a migrantes centroamericanos que viajan a E.U. Poco tocado en el análisis de la migración, el lugar se ha convertido en un punto de quiebre en la travesía: enfrentar la violencia de los kilómetros restantes, recuperar fuerzas para la vuelta a casa o como destino final. Cuando Josué vio los tres cadáveres que sacaban del río Bravo en Nuevo Laredo, Tamaulipas, entendió que su viaje había terminado. No es que tuviera miedo a los muertos. Era que conocía esos cuerpos. Un día antes, cuando aún respiraban, les advirtió que no se acercaran a la frontera si no tenían dinero para comprar su derecho a cruzar el río. “Por lo menos se llevan una tunda”, les dijo, la respuesta fue una risa burlona. Pero sí pasó. Los cuerpos de esos tres mu-
chachos aparecieron flotando con toda su ropa y los tenis nuevos que compraron en una zapatería del centro. “Dicen que se ahogaron pero mentiras, tenían la ropa puesta. Nadie se mete vestido al río. Los ahorcaron, tenían el cuello mallugado”. cuenta Josué en un albergue de Monterrey, a unos pasos de la central de autobuses. Para muchos centroamericanos Monterrey es también un sitio para tomar decisiones. La capital representa la última garita del noreste de México antes de entrar al territorio infernal de Tamaulipas, uno de los sitios más peligrosos del mundo para la migración sin documentos. Aquí las noticias sobre los secuestros, asesinatos, y fosas clandestinas llegan pronto, casi siempre en boca de quienes regresan de la frontera. No es el caso de Josué. “Vi que no se puede. Voy de regreso y quiera Dios que no me pase nada”. En la discusión nacional e internacional, la ciudad ha pasado virtualmente desapercibida como un punto importante de migración en el país. Hace veinte años empezaron a llegar centroamericanos, un flujo pequeño al inicio que se volvió más notorio a partir del 2000. Hasta ese momento la mayoría estaba de paso y se concentraba en la zona de las vías, al norte de la zona urbana pero cuando empezó la “guerra contra el narcotráfico” de Felipe Calderón en 2006, los migrantes permanecieron más tiempo en la zona.
“En Monterrey hay oferta de trabajo para hombres y mujeres y eso les facilita quedarse un tiempo trabajando para ganar algo de dinero y continuar el viaje”. Dice la académica Hiroko Asakura, especializada en el tema. “Ha sido una ruta preferida por ellos porque es la más corta, y Monterrey es como un punto estratégico porque comunica a tres estados, Tamaulipas, Nuevo león y Coahuila”, explica. Éste era el patrón hasta 2010, cuando aumentó la violencia en el noreste del país. Para los migrantes fue cada vez más difícil seguir el camino y empezaron entonces a prolongar su estancia en la ciudad. Sin embargo, los centroamericanos son víctimas de abusos laborales, acoso de policías municipales, agresiones físicas de pandilleros y secuestros en casos aislados, como el que ocurrió en 2012 cuando un grupo armado se llevó a tres migrantes del albergue. Hasta ahora nada se sabe de ellos. Como en otros lugares de México no se conoce el número de migrantes que llegan a la capital. Por Casa Nicolás, un albergue de la zona, pasan un promedio de mil 900 al año. Según el Instituto Nacional de Migración ha habido un leve incremento de las detenciones de migrantes: en 2013 se detuvieron mil 371, en 2014 mil 477 y en enero y febrero del 2015, van 340.
Las fichas del juego se movieron con el programa de control migratorio Plan Frontera Sur (PFS) presentado en julio de 2014 por los presidentes de México y El Salvador para contrarestar la “Crisis de niños migrantes no acompañados” que el año pasado saturaron las estaciones migratorias de E.U. Según organizaciones de derechos humanos, la migración no se redujo con el PFS, solo se volvió más caro emigrar desde la región más pobre y violenta del continente. Dos coyotes que llevan migrantes hasta E.U explican desde San Pedro Sula, Honduras, como se divide la nueva tarifa del viaje. “De aquí acá son los gastos de comida, transporte y mi ganancia, de aquí acá es el soborno a la ley mexicana, y de aquí acá es el pago a la delincuencia organizada”. Dice Carlos, con 20 años de experiencia transportando gente. Según él, el pedazo más grande es para la corrupción en México. Antes del Plan Frontera Sur, Carlos cobraba 5 mil dólares por persona, ahora cobra por lo menos 7 mil dólares. También en Honduras, el coyote “Arturo” aparta su café capuchino de la mesa y narra circunstancias muy parecidas a las de Carlos. “Así se divide el pastel”, coinciden los dos. “Es un emporio”, dicen. “Si a los papás yo les pido más (por llevarles sus hijos a Estados Unidos), me van a dar más, y si les pido más, me dan más, y si les pido todavía más, me dan más. Pero si le pasa algo a sus hijos me van a dar dos balas de calibre .45″, afirma Carlos. La Oficina en Washington para Asuntos Latinoamericanos (WOLA) publicó un informe sobre el PFS en mayo pasado en el que documentó que “los centroamericanos siguen huyendo hacia el norte en grandes cantidades” pero el filtro ha surtido efecto, pues también han aumentado las detenciones y se han duplicado las deportaciones. “En los tres primeros meses de 2015, México deportó a 39.316 migrantes centroamericanos (…) representa un aumento del 79 por ciento en relación con los meses correspondientes de 2014”, dice el informe. Mientras, la frontera sur y el recorrido por México cambian día a día, pero los migrantes no paran.
6
7
PASATIEMPO
Cuando eres víctima
SOMOS EL FUTURO
Por: PERIODISTAS DE A PIE
¿Tienes algo que contarnos?, envíalo al facebook /enelcamino
LOS RETENES DEL PLAN FRONTERA SUR El siguiente mapa muestra en color gris obscuro los estados de Chiapas, Oaxaca, Veracruz y Tabasco donde el Plan Frontera Sur ha tenido más impaco con el aumento de retenes, uno cada 22 kilómetros, y detencio-
nes de migrantes, 127 mil detenidos según cifras oficiales. En gris claro están los estados de Jalisco, San Luis Potosí y Puebla . También con alta presencia de retenes. Además marca con puntos los
estados de Tamaulipas, Veracrúz y Querétaro como los estados más peligrosos para los migrantes según un informe publicado por las Hermanas Escalabrinianas Misión para Migrantes en enero de 2015.
Si fuiste víctima de un delito en el territorio mexicano tienes derecho de recibir ayuda de las autoridades para interponer una denuncia, sin importar tu estatus migratorio. También, tienes derecho a iniciar el proceso para regularizar tu estancia y seguir el proceso, esto es a través de la Visa por Razones Humanitarias o el Refugio, según estipula la Ley de Migración. Sin embargo la mayoría de las víctimas no logran un acceso a estos recursos, en parte por el miedo a denunciar por el peligro a ser detenidos o deportados. Otra gran parte se debe a que la autoridad responsablede los procesos, el Instituto Nacional de Migración, incumple los protocolos oficiales que lo obligan a actuar cuando tiene bajo su custodia a una víctima. Acelera los procesos de deportación de los migrantes, ignorando que fueron víctimas de delito u orillandlos a firmar un salida voluntaria mediante presion y malos tratos. Desde el inicio del Plan Fronetra Sur, en junio pasado, han sido los albergues los que han conseguido un alza en el número de visas humanitarias expedidas. En el Albergue de Ixtepec, iniciaron 260 procesos de visa humanitaria en el último año, 220 fueron a partir del PFS. “Los trámites aumentaron un 100% pero lo único que refleja la violencia que las provoca, lo que podemos hacer para evitar la violencia es que haya consecuecias en todos los casos y esto solo se va a lograr si denuncian”, dice Jessica Gonzales, trabajadora el albergue de Ixtepec.
¿SABÍAS QUÉ? Muchos en Guatemala acusan al municipio de San Eduardo Boyacá, en el centro de Colombia, de robarse la letra de su Himno Nacional