En el
Camino
8
Ejemplar gratuito
Freddy Lala, sobreviviente a la masacre de los 72 migrantes en San Fernando busca asilo político en Estados Unidos. PÁG. 4
México, DF, lunes 5 de octubre de 2015 | Número 27
Los niños extranjeros tienen derecho a recibir educación básica gratuita sin importar su estatus migratorio. PÁG. 7
Ellas: el viaje invisible
LA RUTA DE LOS MACHETES 160 KM DE ASALTOS
CONSEJO PRÁCTICO
¿CÓMO VIAJAR?
El Chikungunya es una enfermedad que se transmite con la picadura de un mosquito, como el Dengue o la Fiebre Amarilla. Si presentas alguno de los síntomas: fiebre, dolor en las articulaciones, ronchas, dolor de cabeza o muscular asiste a un centro de salud pública. Tu situación migratoria no es impedimento para recibir asistencia médica.
SON CADA VEZ MÁS LAS MUJERES QUE MIGRAN EN LA CLANDESTINIDAD, LEJOS DE LA AYUDA HUMANITARIA PÁG. 2 En el Camino es un proyecto de Periodistas de a Pie con el apoyo de Open Society Fundation. Se imprimen 3,000 ejemplares. Editores: Alberto Nájar y Daniela Pastrana. Diseño: Jazmín Estrada. Fotografías: Ximena Natera, Rubén Figueroa. Asistente de edición: Ximena Natera.
Foto: Ximena Natera
Fotos: Ximena Natera
En los límites de Oaxaca, algunos pobladores comenzaron a ver a los centroamericanos como una forma de obtener dinero fácil. Empezaron como robos simples pero han escalado a una violencia constante. Éste es uno de los saldos del Plan Frontera Sur: los migrantes ya no tiene que llegar a Veracruz o Tamaulipas para conocer el horror de transitar por México.
3
2 DE AYUDA ALBERGUES La 72 Tenosique, Tabasco Col. Estación Nueva Tel. 52 (932) 34 21111 la72.direccion@gmail.com
Albergue Jesús El Buen Pastor. Tapachula, Chiapas Carretera a Raymundo Enríquez sin número. Cel. 962-1532-995 alberguejesuselbuenpastor@yahoo.com.mx
Casa del Migrante Hogar de la Misericordia. Arriaga, Chiapas. 5ª Sur No. 1420, colonia Playa Fina.
Tel. 966 665 8904 044-966-1010973 044-966-10500029 carbartsol@hotmail.com
Albergue Hermanos en el Camino, Ixtepec, Oaxaca. Av. Ferrocarril Poniente No. 60, Barrio La Soledad
Tel. 971-7132264 solalinde@hermanosenelcamino.org
Albergue Casa Nicolás Emiliano Zapata, Guadalupe Victoria, 67180 Guadalupe, Monterey, Nuevo León casanicolasnl@gmail.com casanicolas.incidencia@ gmail.com
Albergue Belén, Posada del Migrante. Saltillo, Coahuila Juan Erbaez No. 2406, esquina con Prolongación Salazar, colonia Landín.
Tel. 844-4148317 y 844-4891804 Casa del Migrante. Irapuato, Guanajuato. Calle Río Silao No. 1897, Frac. La Pradera
Tel. 462 135 3654
EDITORIAL
LAS MUJERES QUE VAN A ESTADOS UNIDOS SE HAN MULTIPLICADO EN LA ÚLTIMA DÉCADA
72 MIGRANTES
La migración sin rastro
D
Para muchas, viajar en la clandestinidad aumenta el riesgo de ser una víctima Por: PERIODISTAS DE A PIE En la mayoría de los albergues para migrantes del país hay más hombres que mujeres; el mismo fenómeno es visible en las rutas del tren y las largas caminatas que los centroamericanos hacen para recorrer los estados de Chiapas y Oaxaca. Pero esto no significa que las mujeres migren menos que los hombres. Por el contrario, organizaciones de derechos humanos, como el Movimiento Migrante Mesoamericano, reportan que el número de mujeres que hacen el viaje a Estados Unidos solas o en familia ha crecido mucho en los últimos dos años. Sin embargo, los patrones de ruta son diferentes a los de los hombres. El viaje de muchas de ellas es invisible. El Instituto para las Mujeres en la Migración (IMUMI) presentó su informe “Un Viaje sin Rastros. Mujeres Migrantes que transitan por México en situación irregular”, que profundiza el estudio sobre las estrategias de viaje de las mujeres, los riesgos que enfrentan, así como los derechos que le son violentados. El primer problema del estudio fue que no existe, por parte de las autoridades, un registro de migrantes por género. La investigación realizada por IMUMI consistió en una serie de entrevistas a mujeres centroamericanas detenidas en centros migratorios y cárceles del país.
Foto: Ximena Natera
TELÉFONOS
Las madres jóvenes y sus hijos son gran parte del total de la migración en México. Con eso construyó una base de datos, que muestra patones registrados en los últimos 10 años. El flujo de la migración femenina representa 20% de las personas registradas que están en tránsito irregular por nuestro país. En cambio, en enero del 2011, casi la mitad de los migrantes irregulares viviendo en Estados Unidos eran mujeres. Esto se debe, según IMUMI, a que las mujeres buscan la permanencia en el lugar al que llegan. Además, las mujeres evitan los flujos migratorios más conocidos; según el estudio, optan circular por carreteras, en camiones o colectivos, se hospeden en hoteles o casas de huéspedes, otras invierten en documentación falsa y siete de cada 10 contrata los servicios de un traficante para todo el viaje o por partes. Si bien el
tipo de viaje depende de los recursos económicos de cada una, la mayoría adquiere deudas grandes para costearlo. Aunque estas medidas se hacen con la noción de que el viaje será más seguro, viajar en la clandestinidad es un factor de riesgo muy grande para las mujeres pues se alejan de las rutas de ayuda como albergues y organizaciones de derechos humanos. Transitar invisibles las deja expuestas a ser víctimas de extorsión, principalmente por autoridades de gobierno como son policías federales, estatales o elementos de migración en los retenes de revisión y detención migratoria. Sin ninguna forma de registrar su tránsito por el país, también son vulnerables al tráfico y trata de personas, además de secuestros.
En 2010 la Comisión Nacional de Derechos Humanos reportó más de 10 mil migrantes víctimas de secuestro, 15% de estas fueron mujeres. Además de estos riesgos, hasta 7 de cada 10 mujeres en tránsito serán victimas de algún ataque o tipo de abuso sexual. Según cifras del albergue Hermanos en el Camino, menos del 10% de los ataques se reportan a las autoridades por miedo. A la violencia se suman los estigmas sociales que los mismos centroamericanos asumen como normal. Muchas mujeres han interiorizado a tal punto la criminalización de su condición, sus propósitos y su viaje, que están dispuestas a pagar el precio de renunciar a sus derechos más elementales, incluyendo el de denunciar las agresiones, con tal de seguir adelante con el viaje, indica el informe. ¿Eres mujer y estás cruzando México? Cúentanos tu historia.
esde hace varios años, Siria, un país en el Medio Oriente, vive una cruenta guerra civil. Miles de personas han sido asesinadas por la dictadura que le gobierna y miles más han abandonado sus territorios en búsqueda de sobrevivir. Aunque no es novedad lo que allí sucede, recientemente el país y su violencia atrajeron la atención internacional por la foto de un niño sirio que murió ahogado cuando huía de su tierra. Los medios de todo el mundo hablaron entonces del éxodo de personas que emigran para salvar su vida. México no fue la excepción, e incluso hubo voces que pidieron abrir las fronteras para recibir a migrantes sirios. Un propósito noble que desnuda a la sociedad mexicana. Desde hace décadas en el país existe una profunda violencia contra migrantes centroamericanos, víctimas de abusos, secuestros y homicidios. Ellos también huyen de la violencia, pero las mismas voces que piden refugio a migrantes sirios nada han dicho de la tragedia humanitaria qu se vive en su territorio. El sacerdote Alejandro Solalinde lo dijo sin tapujos: es una actitud hipócrita. No se trata de impedir el refugio a migrantes sirios. Lo que se necesita es congruencia, que se aplique el mismo rasero a todos los extranjeros que se encuentran en México. ¿Será posible algún día?
5
4 LA HISTORIA
México deporta más que Estados Unidos
Foto: Concepción Peralta
Por: PERIODISTAS DE A PIE
Ger, en las montañas de Ecuador, es una de las regiones que más migrantes expulsa del país.
Freddy Lala huye de la muerte Sobrevivió a la masacre de San Fernando en México y vive olvidado por ambos gobiernos Por: CONCEPCIÓN PERALTA Cuando uno conoce este pueblo de cien casas y tres calles de tierra y piedras, a más de 3200 metros de altura, en las faldas de la Cordillera de Los Andes, entiende por qué Fredy Lala pudo sobrevivir a una caminata de diecinueve kilómetros en San Fernando, con dos balazos en la cabeza, hasta encontrar ayuda. Ger ni siquiera aparece en los mapas. Está 18 kilómetros más allá de Ducur, el último poblado con servicios básicos en la provincia de Cañar, una de las dos que más migrantes envía a Estados Unidos.El pueblo tiene, oficialmente, 250 habitantes y una escuela de educación básica con 158 niños, de los cuales tres cuartas partes tienen a sus padres trabajando en Estados Unidos. Tras la masacre de San Fernando, Tamaulipas, en el año 2010, los habitantes de Ger tenían miedo de que un día “llegaran Los Zetas y bombardearan su poblado de paz y tranquili-
dad”. La fiscalía estatal envió a unos policías para que vigilaran la entrada al pueblo y a la familia de Fredy Lala, porque el coyote con el que negoció, José Arcesio Vásquez Marín, los amenazó de muerte si lo delataban. Ahora la normalidad regresó: Ger sigue siendo uno de los pueblos más pobres del mundo, con población indígena que habla quichua, altos niveles de desnutrición, sin dispensario médico, policía, transporte público, drenaje ni telefonía fija. María Angelita Lala Lala, la esposa de Fredy lleva de la mano a sus dos hijas, una de cinco, de quien estaba embarazada cuando Fredy se fue, y una bebé que nació después. “Dijeron que ya no vamos a necesitar ayuda. Sí necesitamos, pero ya no ayudaron”, exclama Angelita, quien habla español y quichua. Cuenta que viven en una casa que les dio la Fiscalía en algún lugar. Fredy se despierta con miedo constantemente. Hace tiempo dejaron de ser testigos protegidos y de recibir ayuda, pero para ella es mejor así. Ya pueden salir y moverse de sitio. Su hija mayor ya va a la escuela pública. Fredy trabaja en el campo, empacando choclos. Constantemente Fredy llama a su abogada a media noche para llorar y pedir auxilio. Vive con pánico y pensando que le persiguen. Sueña que le están disparando. Desde el juicio contra el coyote se dictaminó
que Fredy sufrió secuelas psicológicas permanentes. Sin embargo no recibió atención psicológica y sólo le daban aspirinas, dice su abogada, Andrea Ledezma. Un día de 2011 recibieron una llamada: “Soy Fredy Lala. Necesito hablar con ustedes, estoy en tal lado. No tengo ropa, no tengo que comer, no tengo cosas.” Su condición de testigo protegido le impedía a Fredy, hoy de veintitrés años de edad, salir a trabajar.Peor aún: los policías que debían cuidarlo se emborrachaban y lo golpeaban. “Pusimos una denuncia para que los retiraran y terminaron por cambiarlos y sancionaron al doctor a cargo de la familia.”En septiembre de 2012 la Fiscalía sacó a la familia ampliada de Fredy del Programa de Testigo Protegido; y en mayo de 2013 lo echaron a él, a su esposa e hijas. La justificación: el nivel de riesgo. A decir de la abogada, la fiscalía y el gobierno de Ecuador sólo reaccionan cuando Fredy sale en los medios. Por eso en abril pasado apareció en CNN diciendo que no le cumplieron y que quiere irse del país. La respuesta llegó de inmediato: le ofrecieron una panadería, que siga estudiando, otra identidad —cinco años después— con tal de que se quede. Pero Fredy dijo que no. Ya no les cree. Él lo único que quiere es irse a Estados Unidos. Vivir en paz. Piensa que puede hacerlo en un lugar donde no lo conozcan, donde pueda trabajar y le paguen bien.
México le ha arrebatado el puesto de deportador número uno de migrantes centroamericanos a Estados Unidos, la detención y deportación se disparó en el último año. El informe de estadística migratoria, de la Unidad de Política Migratoria de la Secretaria de Gobernación (SEGOB), registra que en los primeros cinco meses del 2015 las autoridades presentaron a más de 80 mil personas ante el INM (Instituto Nacional de Migración) por transitar el país sin el papeleo oficial necesario. Esto significa 84% más de detenidos que en 2014. La razón es el Plan Frontera Sur (PFS), un programa del gobierno mexicano que busca frenar el tránsito migratorio en la zona sur del país y contener la llegada de migrantes centroamericanos a la frontera con Estados Unidos. Para esto, el PFS blindó las principales rutas mediante el aumento de retenes migratorios, policiacos y del ejército. El programa ha obligado a miles de personas a caminar cientos de kilómetros en rutas que más peligrosas y expuestas a asaltos, extorsiones y secuestros, reportan organizaciones de derechos humanos Los estados con la mayor cantidad de detenciónes son: CHIAPAS: Entre enero y mayo de 2014 fueron detenidas 17 mil 382 personas. En el mismo periodo, pero de 2015, la cifra aumentó a 34 mil, lo que representa un aumento de 104 %. VERACRUZ: De enero a mayo de 2014 fueron detenidas 6 mil 793 personas; en 2015, la cifra creció a 15 mil, es decir, un incremento de 126 %. TABASCO: En 2014, las autoridades detuvieron a 4 mil 244 personas, en el mismo periodo de este año fueron 9 mil 476, un 123% más. OAXACA: Entre enero y mayo de 2014 el INM detuvo a 4 mil 5 personas y en el mismo periodo de 2015 a 3 mil 937. Es decir, una reducción de 1.7 %. TAMAULIPAS: Entre enero y mayo de 2014 2 mil 532 fueron detenidas personas. La cifra pasó a 2 mil 407 en el mismo periodo de 2015; esto representa una reducción de 4.9% de las detenciones con respecto al año anterior.
6
7
PASATIEMPO
Niños en tránsito pueden estudiar en México
ENCUENTRA LA SALIDA DEL LABERINTO
Por: PERIODISTAS DE A PIE Por ley, ningún niño puede ser negado de educación básica en México sin ningún tipo de restricción, esto significa que la falta de documentos migratorios oficiales no puede ser motivo para rechazar a los niños de las escuelas. Las nuevas Normas Específicas de Control Escolar Básicas publicadas por la Secretaría de Educación Pública (SEP), establecen que en los trámites de nivel básico, no se requerirá de apostilla, legalización o traducción de documentos para garantizar el derecho a la educación. Si vives en México siendo extranjero y no cuentas con una acta de nacimiento mexicana de tus hijos puede presentar cualquiera de los siguientes documentos en su lugar: Carta de Naturalización, Pasaporte extranjero, Certificación Consular, Documento Migratorio, Cédula de Identidad Personal, Documento Nacional de Identidad o llenar el formato de inscripción con los datos completos del estudiante. Estas nuevas normas son un avance en materia de los derechos de los migrantes en el país, sin embargo las malas prácticas discriminatorias son una constante en las instituciones de educación. Para que la ley se refleje en un verdadero cambio es necesario que los padres y madres de familias migrantes sean consientes de los derechos que les concede la ley. Si fuiste víctima de discriminación por parte de alguna institución denuncia tu caso a la Comisión Nacional de Derechos Humanos y la Secretaría de Educación Pública.
¿Tienes algo que contarnos?, envíalo al facebook /enelcamino
BORRANDO FRONTERAS
¿SABÍAS QUÉ? Foto: AP
Con cubetas de pintura en varios tonos de azul y la ayuda de transeuntes, Ana Teresa Fernandez una artista mexicana, borró una parte del muro que divide la frontera entre Nogales, Sonora y Nogales, Arizona. No es la primera vez que lo hace, hace tres años desapareció los barrotes que dividen los dos países en Tijuana. Su creación es un acto de protesta para exigir respeto por la vida y los derechos de miles de migrantes en el mundo que salen de sus paises buscando nuevas oportunidades y se enfrentan un muro físico y político.
La mujeres representan casi el 50 porciento del total de las personas migrantes en el mundo desde hace 5 décadas y el número aumenta año con año.