Manual Co-Mapp

Page 1



Este manual fue elaborado por el equipo de investigación, ciencia de datos e incidencia del Observatorio del Derecho a la Vivienda (México) y el equipo de Perpendicular (Guatemala). Para más información, por favor ingrese a: www.observatoriodevivienda.org www.perpendiculargt.com O bien, sírvase mandar un correo a: mariana.vazquez@observatoriodevivienda.org oa.perpendicular@gmail.com Diseño: Mayté Oliva y Maryliz Castillo Esta obra está bajo licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/deed.es_AR


COLABORACIÓN Y CO-CREACIÓN QUE SE CONVIERTAN EN INNOVACIÓN.


Introducción Cada vez más, las ciudades son entendidas como sistemas complejos en los que, dentro de un espacio natural dado, convergen distintos actores, intereses y culturas. El espacio urbano es el lienzo en el que se plasman estas dinámicas sociales, sobre los diversos sectores del territorio. Así, por ejemplo, los barrios y los asentamientos humanos informales son el reflejo espacial, a microescala, de la acción de estos sistemas complejos. Cada asentamiento tiene sus particularidades, tanto en lo referente a su geografía y ambiente natural como a su dinámica social, su desarrollo histórico y su futuro probable. En este contexto, y desde hace ya algunas décadas, han surgido múltiples corrientes de pensamiento en las que se plantea la importancia general del involucramiento de la sociedad civil en la planificación y el desarrollo urbano, a escalas micro y macro. Sin entrar a los fundamentos teóricos –legales y políticos– de la participación social, este manual busca sistematizar y compartir una metodología participativa, probada en México y Guatemala, que permite generar conocimiento ordenado, relevante, detallado y específico a partir de la participación directa de comunidades ubicadas en territorios vulnerables a distintos riesgos.

Este manual se divide en tres secciones:

Sección 1: Introducción a Co-Mapp Es marco referencial general acerca de los conceptos, componentes y contexto en el que se desarrolla la metodología.

Sección 2: Ecosistema de Actores Análisis del sistema local y la convocatoria para su involucramiento, con el objetivo de fomentar la sinergia entre actores del sector público local y estatal, academia, ongs, cooperación internacional y sector privado. De esta manera el desarrollo comunitario se dará en conjunto con los elementos del sistema del cual es parte.

Sección 3: Mapeo Participativo de Riesgos Explica los elementos para desarrollar el Mapeo de Riesgos en la comunidad con base en la percepción de las personas que ahí residen. Se detalla la utilización de la herramienta Co-Mapp, el uso de tecnologías, drones y app movil, y sirve de guía para las personas que facilitan el mapeo para poder llevarlo a cabo con éxito.

Cada sección le brindará al mapeador en potencia herramientas que le apoyarán en la implementación de este proceso en un contexto o en una comunidad o comunidades de su interés.



1

SECCIÓN CONTENIDO

Contenidos generales y módulos básicos de Co-Mapp CONCEPTOS GENERALES DE CO-MAPP Qué es Co-Mapp.

00

Para qué sirve.

00

Cómo funciona.

00

Qué es un análisis de riesgos participativo.

00

Por qué es importante hacer un análisis “participativo”.

00

Para qué es importante hacer un análisis a nivel comunidad.

00

Por qué es importante involucrar a los distintos actores...

00

Dado su énfasis en el mapeo de riesgos, ¿es Co-Mapp un Atlas de Riesgos?

00

Qué variables analiza Co-Mapp.

00

Cómo es posible confiar en información de percepción sobre estas variables.

00

Cómo pueden utilizar las instituciones y organizaciones la información generada por Co-Mapp.

00

SÍNTESIS PROCESO CO-MAPP Momento 1: Recolección de Información existente.

00

Momento 2: Generación.

00

Momento 3: Dashboard.

00

ANEXO Recomendaciones para la organización de las sesiones colectivas.

00



2

SECCIÓN CONTENIDO

Colaboración Multi-sectorial Mesa técnica 1.

00

Sesión de escritorio.

00

Mesa técnica 2.

00

Mesa técnica 3.

00

Mesa técnica 4.

00

Mapeo participativo de riesgos

3

SECCIÓN

Acercamiento a la comunidad.

00

Censo socioeconómico.

00

Vuelo de Drone.

00

Mapeo de infraestructura.

00

Mapeo de amenazas y vulnerabilidades.

00

Mapeo de capacidades y riesgos.

00

Validación de la información.

00

Retorno de la información.

00

Herramientas romprehielo / complementarias.

00



CONCEPTOS GENERALES DE CO-MAPP

SECCIÓN

La primera sección es un marco referencial general acerca de los conceptos, componentes y contexto en el que se desarrolla Co-Mapp, ésta, ayuda a tener una comprensión del potencial y relevancia de la metodología y herramientas utilizadas.

1


SECCIÓN 1

12


CONCEPTOS GENERALES CO-MAPP

SECCIÓN 1

Qué es Co-Mapp Un protocolo de acopio, ordenación y análisis espacial de datos que ayuden a detectar la situación presente de comunidades –en términos físicos, ambientales y sociales–, sobre todo en lo concerniente a riesgos actuales y potenciales. Co-Mapp se basa en tres principios fundamentales:

1. Participación comunitaria Las personas que habitan en el sector urbano que se analiza participan y comparten sus opiniones sobre distintos elementos relevantes para la comunidad, generando información cualitativa muy valiosa para la comprensión de las problemáticas y soluciones.

2. Mapeo Geo-referenciar, es decir, interpretar espacialmente determinados fenómenos naturales y sociales considerados relevantes. La concatenación de espacio-persona-riesgo, ayuda a concientizar sobre los problemas existentes y a establecer medidas de prevención o mitigación –total o parcial– de riesgos.

3. Tecnología El uso de distintas herramientas tecnológicas para apoyar o complementar la información proporcionada por los miembros de la comunidad bajo estudio: a) Recolección de información proporcionada por la comunidad a partir del uso de una app b) Página web como plataforma útil para visualizar y comparar la información de las comunidades mapeadas en distintas partes del mundo c) Vuelo de drones que analizan el terreno, y permiten descubrir o confirmar información física (objetiva) respecto al territorio.

En síntesis, Co-Mapp conjunta conocimiento objetivo con conocimiento subjetivo y así, generar información detallada para uso de la comunidad. Con esta información, se busca generar diagnósticos que la comunidad pueda transformar en propuestas propias de acción coordinada y focalizada, y/o en demandas colectivas organizadas a las autoridades del Estado.

13


SECCIÓN 1

Para qué sirve Co-Mapp busca incidir positivamente en las comunidades mediante: • • • •

La enseñanza y sensibilización sobre la existencia de riesgos comunes. El fomento de lazos comunitarios. El empoderamiento de la población y el apoyo al ejercicio de sus derechos. El aumento de sus niveles de resiliencia ante riesgos naturales y antropogénicos, desde una óptica preventiva y correctiva.

Cómo funciona El protocolo de Co-Mapp integra un análisis de riesgos participativo, una aplicación digital y el uso de drones para identificar precisamente los riesgos existentes en la comunidad. Una vez combinados los resultados de estos tres ejercicios, la información resultante se discute y analiza con los residentes de la comunidad, quienes utilizan la información para la gestión comunitaria de riesgos. En este ejercicio, idealmente se establece un canal de comunicación y coordinación con las entidades gubernamentales que tengan a su cargo la protección civil y prevención de desastres, así como aquellos actores que influyan en la promoción de políticas públicas incluyentes de acceso y pleno goce del derecho a una vivienda adecuada y medio ambiente sano.

14



SECCIÓN 1

Qué es un análisis de riesgos participativo Con el término “análisis de riesgos participativo” (ARP) aludimos a los estudios en los que participan, de manera conjunta y colaborativa, diversos agentes con el fin de plantear, discutir y ponderar las amenazas, capacidades y vulnerabilidades existentes en el entorno. Esto tiene como efecto maximizar los niveles de resiliencia y, consecuentemente, minimizar los riesgos que aquejan a la comunidad. Dentro de esta diversidad de agentes, encontramos a los siguientes:

16

1

Los habitantes de una comunidad, en calidad de sujetos de derechos.

2

Funcionarios públicos –tal como los agentes de protección civil, policía, bomberos, paramédicos, guardabosques, entre otros–, en calidad de sujetos de obligaciones.

3

Representantes de organizaciones de la sociedad civil, y otras instancias de los sectores privado, público y social –locales o internacionales–, en calidad de terceros interesados.


CONCEPTOS GENERALES CO-MAPP

SECCIÓN 1

Por qué es importante hacer un análisis “participativo” La permanencia y el fortalecimiento de una comunidad debe producirse desde dentro, a través de la acción de sus miembros. La participación social no sólo ayuda a la formación de vínculos entre el individuo y la comunidad (sentido de identidad y pertenencia), sino también hace madurar la forma en que se actúa y se exige el cumplimiento de ciertas expectativas mínimas (empoderamiento). Co-Mapp se aleja de enfoques metodológicos impersonales y puramente cuantitativos –cuyo principal resultado suele ser la detección de tendencias generales o la generación de gráficas abstractas–, y propone una aproximación más cualitativa, centrada en los habitantes de cada una de las comunidades atendidas. A pesar de que Co-Mapp tiene la capacidad de generar vasta información cuantitativa, su capacidad de explorar las necesidades específicas de cada comunidad, con base en la percepción de sus habitantes, es su principal fortaleza. Para alcanzar niveles óptimos de resiliencia y sustentabilidad de la intervención, es indispensable invertir en los procesos de sensibilización a los problemas, en el robustecimiento del sentido de comunidad y en el empoderamiento de personas. La gestión de riesgos no es exógena; es decir, ella viene necesariamente de la organización comunitaria. Si no se identifican los riesgos en conjunto con la comunidad, no se logran procesos efectivos de gestión y respuesta ante desastres ocurridos; tampoco la prevención puede maximizarse.

Para qué es necesario hacer un análisis “a nivel comunidad”

1

Generar información que complemente los estudios técnico-científicos sobre los riesgos a los que están expuestas las comunidades.

2

Evidenciar riesgos antropogénicos, además de los riesgos de índole natural.

3

4

Resaltar de qué forma los riesgos naturales y antropogénicos son percibidos por los habitantes, y en qué grado. Focalizar atención en aquellas amenazas que se consideran prioritarias para los habitantes de la comunidad, incluso aunque no hayan sido detectadas o priorizadas por métricas más abarcativas.

17



CONCEPTOS GENERALES CO-MAPP

SECCIÓN 1

“Los conocimientos tradicionales y autóctonos constituyen una base informativa indispensable para muchas sociedades que tratan de vivir en armonía con la naturaleza y adaptarse a fenómenos meteorológicos perturbadores, al calentamiento del planeta y al aumento del nivel del mar”. - Ban Ki-Moon, Secretario General de las Naciones Unidas (2015).

19


SECCIÓN 1

Por qué es importante involucrar a los distintos actores que trabajan en el tema de riesgos territoriales, ambientales y sociales

20

1

Se reduce o evita la duplicación de esfuerzos y posible inconsistencia de la información. Es necesario conocer los esfuerzos y aprendizajes con los que se cuentan y a partir de ese punto, nutrir la discusión. Con ello, se logra matizar de mejor forma los diagnósticos y propuestas de prevención o mitigación de riesgos.

2

Apropiación y potencial difusión de la información. En otras palabras, entre más personas conocen y se identifican con la metodología, hay más posibilidad de replicabilidad de la misma, por lo tanto, de generar información comparable que permita una mejor planificación en estas áreas vulnerables.

3

Amplifica el potencial de incidencia. Al finalizar el diagnóstico, hay más personas informadas de los resultados, lo que aumenta la factibilidad de la ejecución de algún proyecto para reducir la vulnerabilidad de la mano con la comunidad.


CONCEPTOS GENERALES CO-MAPP

SECCIÓN 1

Dado su énfasis en el mapeo de riesgos, ¿es Co-Mapp un Atlas de Riesgos? Los Atlas de Riesgos son sistemas desarrollados por instituciones del Estado –usualmente las relacionadas con protección civil, en la esfera nacional, regional y local– que integran información técnica y científica sobre fenómenos perturbadores a los que está expuesta una comunidad y su entorno. Generalmente, estos Atlas incluyen los siguientes elementos: • • • • • •

Mapas de Peligros por Fenómenos Perturbadores. Mapas de Susceptibilidad. Inventario de Bienes Expuestos. Inventario de Vulnerabilidades. Mapas de Riesgos. Escenarios de Riesgos.

Dicho esto, Co-Mapp no es un Atlas de Riesgos sino, una herramienta complementaria a éstos. Co-Mapp se distingue de un Atlas en varios niveles:

1

Co-Mapp genera información desde el saber comunitario, y no se limita a información considerar información estrictamente oficial.

2

Co-Mapp considera información más allá de la puramente técnica o científica. Así, se incluye la percepción subjetiva del riesgo que existe en las comunidades, lo cual perfectamente puede complementar la información de tipo más objetivo de los Atlas.

3

Co-Mapp no sólo busca detectar riesgos físicos probables, sino medir el grado de entendimiento que sobre dichos riesgos existe del lado de la comunidad y para verificar la percepción de riesgos existe por parte de las autoridades acerca de comunidades específicas.

21


SECCIÓN 1

Qué variables analiza Co-Mapp Co-Mapp analiza las siguientes variables dentro de la comunidad: • •

Amenazas: Entendidas como fenómenos perturbadores antropogénicos y naturales. Fenómenos Perturbadores Antropogénicos: Entendidos como aquellos fenómenos que afectan a la comunidad y que derivan de la actividad humana. Fenómenos Perturbadores Naturales: Entendidos como aquellos fenómenos que afectan a la comunidad y que derivan de la naturaleza. Capacidades: Entendidas como las habilidades y destrezas que poseen las personas, familias, comunidades e instituciones útiles para prevenir y reducir los efectos de un desastre. Vulnerabilidades: Entendidas como la susceptibilidad o propensión de un agente afectable a sufrir daños o pérdidas ante la presencia de fenómenos perturbadores de tipo físico, social, económico o ambiental, por ejemplo. Riesgos: Entendidos como las posibilidades de daño o pérdida probable sobre un agente afectable, resultado de la interacción entre sus capacidades menos sus vulnerabilidades al ocurrir una amenaza.

Cómo es posible confiar en información de percepción sobre estas variables El proceso de análisis participativo se hace con grupos focales representativos de la demografía de la comunidad. En estos grupos, participan mujeres, mujeres embarazadas, hombres, jóvenes de ambos sexos, niños y niñas, personas adultas mayores y personas con alguna discapacidad. Dichos grupos, discuten su postura y definen colectivamente los resultados relacionados a estas variables, por lo que la información reflejada es producto de un proceso de consenso de uno o varios grupos representativos (dependiendo el tamaño de la comunidad).

22


CONCEPTOS GENERALES CO-MAPP

SECCIÓN 1

Cómo pueden utilizar las instituciones y organizaciones la información generada por Co-Mapp La información generada por Co-Mapp tiene gran utilidad para distintos agentes, sobre todo para las instituciones de gobierno y las organizaciones de la sociedad civil. •

Instituciones Gubernamentales: Esta información es de utilidad para poder validar las acciones que realizan en las comunidades y saber si dichas acciones van a perjudicar o beneficiar la población.

Ejemplo: en una comunidad con problema de atropellos por alta velocidad de carros/ motos y la municipalidad con planes de colocar nuevo asfalto en la vialidad problemática. La municipalidad puede darse cuenta que la acción a realizar posiblemente aumente la vulnerabilidad de los habitantes. Sin embargo, podría realizar un proyecto de aceras, que reduzca la vulnerabilidad a los atropellos. •

Organizaciones no gubernamentales: Enfocar sus intervenciones en dichas comunidades, en apoyar a los pobladores para reducir su vulnerabilidad ante las amenazas prioritarias o evitar realizar proyectos que aumenten su vulnerabilidad.

Ejemplo: Organización que apoya a las familias para mejorar sus condiciones de habitabilidad con la construcción de viviendas. Parte del criterio de elegibilidad debería de tomar en cuenta las viviendas o lotes con riesgo a deslizamiento para evitar construir viviendas en ese terreno o realizar medidas especiales para fortalecer la estructura de la vivienda. En ambos casos, se tiene la certeza que el diagnóstico y el planteamiento de soluciones son resultado de un proceso participativo en donde se tomó en cuenta la opinión de una parte representativa de la comunidad.

23


SÍNTESIS PROCESO CO-MAPP

94


Tiempo de realización

1

2

8 - 12 Semanas

Recolección de información existente de La Comunidad

Generación de mapa a partir de imagen del drone

A

Acercamiento a La Comunidad

B

Vuelo del drone

C

Censo socioeconómico*

D

Mapeo de insfraestructura

E

Mapeo de amenazas

F

Análisis de capacidades y riesgos

G

Validación de la información

H

Entrega de la información a La Comunidad

*Muestreo para censo

3

Capacitación censistas

Talleres de Mapeo Participativo

4

5

6

Análisis de vulnerabilidades

Análisis y visualización de datos

Consolidación y generación de informe



COLABORACIÓN MULTI-SECTORIAL En este apartado, se encuentra el análisis y trabajo, que se debe de realizar previo a la implementación de Co-Mapp, del ecosistema de actores locales para que el trabajo realizado posteriormente, tenga un carácter oficial es decir, sea validado por el sistema aumentando su viabilidad de replicabilidad en otros territorios. Así mismo, esto ayudará a encontrar aliados o posibles socios para la ejecución del proyecto, evitando duplicidad de esfuerzos del trabajo por los actores del sistema. Finalmente, esta metodología pretende, a largo plazo fomentar la sinergia entre actores del sector público local y estatal, academia, ongs, cooperación internacional y sector privado, para empezar a formular acciones coordinadas.

SECCIÓN

El proceso que acá se detalla, da inicio previo al mapeo participativo y finaliza posterior a que el trabajo de campo y en análisis de datos es realizado.

2


SECCIÓN 2

28


COLABORACIÓN MULTI-SECTORIAL

SECCIÓN 2

Cómo escoger al equipo que integrará las mesas técnicas Previo a realizar la convocatoria, debes de realizar un mapeo y análisis de actores para identificar a quienes quieres involucrar en tus mesas técnicas. Para esto, puedes seguir los siguientes pasos:

1. Enmarca el sistema Define el núcleo del mapa, por ejemplo: Gestión de Riesgos en comunidades urbanas. Después identifica subsistemas relacionados que influyen en el sistema principal, por ejemplo: sector público, privado, ONGs, organizaciones comunitarias o riesgos sociales, territoriales, ambientales, entre otros. El marco sirve como una guía conceptual que te permitirá tener más claridad al momento de identificar los actores.

2. Identificación de actores Haz una lluvia de ideas sobre actores y roles relevantes usando estas preguntas guía: • •

• •

¿Qué organizaciones respaldan o influyen en los esfuerzos que interactúan con el núcleo? ¿Qué tipo de organizaciones locales, regionales, nacionales o internacionales influyen en las experiencias del núcleo relacionadas con el tema? ¿Cuáles son las personas, lugares u organizaciones relevantes? o ¿Quién lleva a cabo una investigación relevante? ¿Quién plantea o ejecuta políticas públicas con respecto al tema?

Recomendación: Hay algunas plataformas gratuitas que te pueden ayudar a realizar este mapeo de una forma más visual e interactiva, una de ellas, es Kumu (https://kumu.io/).

29


SECCIÓN 2

3. Análisis de actores Empieza a entender a los actores, para identificar los más relevantes para tu proyecto, intenta distinguirlos de acuerdo a las respuestas de las siguientes preguntas: • • •

¿Qué tan influyente es cada uno de los actores? ¿Su experiencia en el tema es alta, media o baja? ¿Cuántos proyectos tiene activos actualmente relacionados al tema?

Anexos: Para realizar los talleres participativos, debes asegurarte de planificar adecuadamente el proceso. En anexos puedes encontrar una guía que te ayudará en este proceso. Ver anexo 1.

30


COLABORACIÓN MULTI-SECTORIAL

SECCIÓN 2

31


SECCIÓN 2

32


COLABORACIÓN MULTI-SECTORIAL

SECCIÓN 2

Mesa técnica 1 Objetivo: Identificar puntos de acuerdo sobre los lineamientos que se deben tener en común para una gestión adecuada del riesgo a partir del reconocimiento de las concepciones de este y la labor que cada institución realiza.

A.

Entendiendo el Ecosistema Parte de la problemática radica en la desarticulación de los diferentes sectores que trabajan el tema de riesgos, vulnerabilidad y amenazas a nivel nacional y local. Es por esto, que este ejercicio propone la agrupación de varias de estas instituciones en un espacio, en donde puedan establecer un conocimiento general de la visión de cada una, los territorios y temas que trabajan.

Objetivo

Familiarización con el territorio desde otra perspectiva.

Duración

40 minutos.

Nivel

Medio.

Recursos

• • • •

Tarjetas de color Tape Marcadores Masking tape

Procedimiento A cada participante se le dan tarjetas de un color distinto. En las tarjetas escriben: • • • • •

¿Qué temas toca su institución? ¿Qué acciones ha hecho su institución en tema de riesgo? ¿Qué acciones están por desarrollar? ¿Qué otros actores conocen que trabajen la temática? ¿En qué territorios trabajan?

Por cada acción se usará una tarjeta. Las tarjetas se colocan de manera horizontal al frente. Cada participante pasa a compartir el contenido de sus tarjetas. Al finalizar, el moderador hace una reflexión acerca de los aspectos en común y organiza las tarjetas buscando coincidencias de territorio, de temas, de acciones.

33


SECCIÓN 2

B.

Casos Análogos Al plantear un nuevo proyecto, es indispensable evaluar casos análogos dentro o fuera del contexto en donde se desarrollará el proyecto. Esto, nos permitirá un análisis crítico de las nuevas tendencias a nivel global.

Objetivo

Evaluación de 3 casos análogos.

Duración

45 minutos.

Nivel

Bajo.

Recursos

• • • • •

Skype o Hangout Computadora Cañonera Presentadores Hojas

Procedimiento Cada presentador de un caso análogo presenta un pitch (5 minutos) de su proyecto en donde aclara: • • • •

Problemática que resuelve el proyecto. Objetivo del proyecto Público objetivo Actores involucrados (forma de financiación y sustentabilidad económica).

Algunas preguntas gatillo podrían ser: ¿Qué les pareció cada iniciativa?, ¿qué aprendizajes o elementos creen que pueden ser pertinentes

A continuación, los participantes de la mesa tienen 10 minutos para hacer preguntas. Al finalizar las 3 presentaciones, el grupo de participantes debate con una serie de preguntas gatillo.

a la realidad

Variantes

y por qué?

Si la cantidad de participantes es mayor a 8, pueden hacerse dos grupos para que haya más debate e interacción entre participantes. Si hay dos personas de una misma institución, es preferible separarlas.

34

Recomendación:

guatemalteca y por qué? y ¿cuáles no


COLABORACIÓN MULTI-SECTORIAL

SECCIÓN 2

C.

Café del Mundo Objetivo

Duración

Discusión y unificación de la definición de

80 minutos.

conceptos y su pertinencia en la comunidad.

Nivel

Medio.

Recursos

• •

Papelógrafos con conceptos Marcadores

de colores Masking Tape

Procedimiento Se divide el grupo en 4 subgrupos, preferiblemente personas de la misma organización/ institución quedan en diferentes grupos. El espacio del taller cuenta con cuatro estaciones dispuestas en puntos opuestos del espacio. En cada una de ellas, se encuentra disponible un papelógrafo con un concepto diferente en cada estación. Cada grupo se coloca en una estación y se elige un moderador. Al empezar el ejercicio, cada grupo se enfoca en discutir el concepto de su estación. ¿Cómo es entendido este concepto desde su institución?, ¿qué características tiene?. Los grupos rotan cada 10 minutos, el moderador permanece en la estación y se encarga de dos cosas importantes:

1

Recibir al grupo que rota y explicarle lo que se ha trabajado al momento con los grupos que han retroalimentado la estación.

2

Al haber completado la rotación, el grupo original regresa a su estación y el moderador es responsable de sintetizar todos los comentarios y guiar la formulación de una definición que tome en consideración los comentarios que compartieron los participantes a lo largo del ejercicio.

Finalmente, cada grupo designa una persona que presentará el concepto final y las principales conclusiones de su mesa.

35


SECCIÓN 2

D.

Relación de Actores Parte del conocimiento de la RED, es conocer cómo es la relación (directa e indirecta) entre todos los actores presentes y no presentes que trabajan en temas de riesgo así como, a sus aliados con el fin de para poder visualizar la red completa.

Objetivo

Visualizar la RED.

Duración

20 minutos.

Nivel

Medio.

Recursos

• • •

Papelógrafos Marcadores de colores Masking Tape

Anexos: En anexos podrás encontrar un esquema de los pasos a seguir para poder realizar este paso adecuadamente. Ver anexo 2.

Procedimiento De acuerdo a cada tipo de actor (privado, público estatal, público local, ong’s, cooperación internacional, academia), se elige un color de papel para escribir el nombre de los presentes y colocarlos como la base de la RED. De manera conjunta se señala con una línea roja punteada las relaciones indirectas y con una línea verde continua, las directas entre ellos. A continuación, se agregan otros actores que no están presentes en la red y con los mismos colores, se define como están articulados en la actualidad. Al finalizar, se reflexiona cuáles de estos actores, trabajan para las acciones de diagnóstico de riesgos, mitigación y post desastre. Adicionalmente, se reflexiona acerca de cuáles relaciones habría que fortalecer o iniciar para una mejor articulación.

36


COLABORACIÓN MULTI-SECTORIAL

SECCIÓN 2

Sesión de Escritorio Objetivo: Revisión de boletas nacionales (dependiendo del contexto en donde se esté realizando el mapeo) de censos o encuestas relacionados a riesgos o condiciones de vida, realizar un análisis comparativo de los datos que recopila Co-Mapp y adecuar al contexto. Esto es importante realizarlo, para que la información recabada esté en el mismo lenguaje que los datos recopilados a nivel país y tener mayor factibilidad para:

1

Integrar los datos recopilados a datos existentes de instituciones oficiales.

2

Poder comparar los datos nacionales, municipales o departamentales con los datos específicos que se sacan de las comunidades en específico y analizar los resultados sin problema.

Ojo: Estos cambios deben de hacerse en conjunto con el equipo de ciencia de datos para mantener la comparabilidad entre las comunidades de todos los países latinoamericanos en donde se ha aplicado Co-Mapp.

37


SECCIÓN 2

38


COLABORACIÓN MULTI-SECTORIAL

SECCIÓN 2

Mesa técnica 2 Objetivo: Brindar retroalimentación sobre la pertinencia del proyecto Mapeo Digital y su metodología desde el reconocimiento de las necesidades de mejoras en la gestión del riesgo. Valoración en función de: • •

Componente de innovación: App, su flexibilidad y aplicabilidad y la posibilidad de generar información. Componente comunitario: Viabilidad del uso de la app, cómo promover la participación y la consolidación de capacidades en la gestión de riesgos.

A.

Retroalimentación Co-Mapp

Cada país utilizará Co-Mapp conforme a su contexto. La adaptación al contexto guatemalteco era vital, previo a su implementación en las comunidades piloto. Con el fin de que dicha herramienta, pudiera ser utilizada por diversas instituciones, fue retroalimentada por los participantes de la mesa.

Objetivo

Duración

Reflexión.

120 minutos.

Nivel

Medio.

Recursos

• • • • •

Papelógrafos con preguntas App Marcadores de 15 distintos colores Masking Tape Cañonera Presentación

Anexo: En anexos puedes encontrar: •

Una guía para la diagramación de los papelógrafos con las preguntas de la app. Ver anexo 3.

El listado de preguntas que realiza Co-mapp en el encuestamiento, para que te sirva como referencia para realizar los papelógrafos y evaluar la pertinencia de las preguntas cada una en tu país. Ver anexo 4.

39


SECCIÓN 2

Procedimiento Se hace una presentación acerca de las metodologías que se tomaron de base para la herramienta de Co-Mapp. Seguidamente, se presentan los procesos de la Metodología Comunitaria, los objetivos y herramientas de cada uno (40 minutos). A continuación, las preguntas de la app estarán escritas en papelógrafos y pegadas a modo de exposición. A cada institución se le asignará un color de marcador, con el que deberá realizar un recorrido a lo largo de la exposición y colocar un check o una equis para responder las siguientes preguntas: • • • •

Esta información es relevante para mi institución y actualmente la recolecto. Esta información es relevante para mi institución y actualmente no la recolecto. Esta información no es relevante para mi institución. Cambios sugeridos para recabar esta información.

En otro papelógrafo, cada institución podrá formular nuevas preguntas, que considere importantes para su institución. Otras instituciones colocan si para ellos también es relevante esa pregunta (50 min). Al terminar, cada institución regresa a un espacio común y se debate: • • •

¿Cómo aporta la metodología a la labor de sus instituciones? ¿Cómo puede insertarse a distintos niveles locales y estatales? ¿Cómo podrían, los resultados, aportar a una política metropolitana de riesgos? (30 min).

Recomendación: Realizar un receso durante esta actividad.

40


COLABORACIÓN MULTI-SECTORIAL

SECCIÓN 2

Mesa técnica 3 Objetivo: Dar a conocer los principales resultados de una comunidad a las instituciones involucradas en las Mesas Técnicas anteriores, con el fin de obtener retroalimentación del proceso y de los datos recabados, visibilizar pertinencia y utilidad de la metodología y evaluar las posibles medidas de mitigación.

A.

Análisis de Resultados Generales Cada país utilizará Co-Mapp conforme a su contexto. La adaptación al contexto guatemalteco era vital, previo a su implementación en las comunidades piloto. Con el fin de que dicha herramienta, pudiera ser utilizada por diversas instituciones, fue retroalimentada por los participantes de la mesa.

Objetivo

Determinar la utilidad y cuáles podrían ser los siguientes pasos.

Duración

60 minutos.

Nivel

Medio.

Recursos

• • • • • •

Cañonera Presentación Papelógrafos Tarjetas de colores Marcadores Distintivo para mesa según actor que representan

Procedimiento Se realiza una presentación que muestre el proceso con la comunidad y los resultados del vuelo del dron, del censo y de los talleres participativos. Se divide en grupos de cuatro, cada grupo representa un sector (público, privado, ong, cooperación internacional, academia) y se discute acerca de cómo esta información le podría servir al sector que representa y cómo poder articular. En un papelógrafo colocan sus conclusiones y se hace una puesta en común (60 minutos).

41


SECCIÓN 2

B.

Análisis de Resultados Proyectos de Mitigación Objetivo

Definir viabilidad de los proyectos y acciones para

Duración

100 minutos.

Nivel

Medio.

definir una posible ruta de trabajo .

Recursos

• • •

Cañonera para presentar Papelógrafos Tarjetas de colores

• •

Marcadores Distintivo para mesa según actor que representan. Hoja con instrucciones y preguntas a responder.

Procedimiento Se muestran los proyectos de mitigación que surgieron como resultado. Según la cantidad de proyectos, el grupo es dividido con la intención de que las personas de las mismas instituciones estén en grupos diferentes. Cada uno de los grupos trabajará con un proyecto de mitigación que evaluará:

Mapeo de Actores Realiza un mapeo de actores con tu grupo de trabajo multi-sectorial. Utiliza la misma metodología mencionada al inicio de esta sección. Estas preguntas guía que te ayudarán a identificar estratégicamente a tus actores: • • •

42

¿Quiénes pueden apoyar a que el proyecto se desarrolle? ¿De qué manera? ¿Quiénes podrían estar en contra? ¿De qué manera?


COLABORACIÓN MULTI-SECTORIAL

SECCIÓN 2

Mapeo de Acciones 1. Viabilidad de las propuestas. • • •

¿El costo monetario de realizar esa actividad / proyecto es bajo, medio o alto? ¿Qué acciones pudieran realizarse a corto, mediano y largo plazo para alcanzar un resultado positivo? ¿Que nivel de complejidad de gestión requiere ese proyecto?

2. Actividades necesarias para realizar los proyectos. • • • • •

¿Qué insumos se necesitan ¿Quiénes deberían de estar presentes en cada una de las acciones? ¿Qué actores deberían de estar involucrados en cada actividad? ¿Quienes podrían ser los responsables de coordinar que actividad se lleva a cabo exitosamente con todos los actores involucrados? ¿Qué posibles aportes podría dar cada uno de los actores? (60 minutos)

Anexo: En anexos puedes encontrar dos matrices que te ayudarán a realizar este procedimiento. Ver anexo 5 y 6.

Finalmente, se realiza una puesta en común para presentar los resultados (40 minutos).

Ojo: Esta sesión también puede tener como objetivo de valorar la apertura de las instituciones u organizaciones y así evaluar la posibilidad de actuar y apoyar a la comunidad con acciones que surgen como prioritarios para reducir su vulnerabilidad.

43


Variantes Si la actividad es muy larga pueden acortarse las preguntas estratégicamente, sin perder el objetivo de la actividad.

Mesa técnica 4 Objetivo: Dar a conocer los principales hallazgos de las comunidades en donde se implementó Co-Mapp y un análisis comparativo acerca de los datos de las mismas, visibilizar pertinencia y utilidad de la metodología, los datos y evaluar las posibles medidas de mitigación para todas las comunidades.

Ojo: El análisis comparativo se realiza solamente si se ha implementado Co-Mapp en dos o más comunidades. Esta sesión puede tener como objetivo también, el evaluar la apertura de las instituciones u organizaciones para evaluar la posibilidad de actuar y apoyar a las comunidades con acciones relacionadas a las amenazas que surgen como prioritarias para reducir su vulnerabilidad.


Fuentes Principales • • •

CENAPRED, Guía Básica para la Elaboración de Atlas Estatales y Municipales de Peligros y Riesgos, CENAPRED, SEGOB, 2004. Eric Dickson et al, Urban Risk Assessments, Banco Mundial, 2012. Federación Internacional de Sociedades de la Cruz y de la Media Luna Roja. 2006. ¿Cómo se hace un AVC? Guía práctica para el personal y los voluntarios de la Cruz Roja y de la Media Luna Roja. Ginebra. IIRR, Cordaid. 2013. Building resilient communities. A training manual on community managed disaster risk reduction, Philippines.

Para México: Ley de Protección Civil Federal art. 2 DOF 03-06-2014 Para Guatemala: Acuerdo Gubernativo No. 49-2012


46


MAPEO PARTICIPATIVO DE RIESGOS En este apartado se detalla la utilización de la herramienta Co-Mapp, el uso de tecnologías, drones y app móvil. Servirá de guía para las personas que facilitan el proceso comunitario y así, para poder llevarlo a cabo con éxito. El mapeo participativo de riesgos, cuenta con los siguientes pasos:

A. Acercamiento a la comunidad B. Censo Socioeconómico C. Vuelo de Dron D. Mapeo de Infraestructura E. Mapeo de Amenazas y Vulnerabilidades F. Mapeo de Capacidades y Riesgos G. Validación de la Información

SECCIÓN

H. Retorno de la Información

3


SECCIÓN 3

48


MAPEO PARTICIPATIVO DE RIESGOS

SECCIÓN 3

¿Quién implementa la metodología? Organizaciones e instituciones públicas, que trabajan en conjunto con vecinos y vecinas de la comunidad, interesadas en tener más información acerca de la situación actual de dicha comunidad. Personas con experiencia en gestión comunitaria y capacitadas en el uso de la técnica de grupo focal para la investigación informativa sobre la percepción de factores de riesgo. Organizaciones comunitarias legalmente reconocidas que quieran conocer datos de su comunidad y priorizar acciones para trabajar en conjunto.

¿Para qué? Para conocer las amenazas a las que está expuesta la comunidad desde la perspectiva de las personas que ahí viven y en conjunto, definir el nivel de riesgo de la comunidad ante cada amenaza. Conocer qué acciones se pueden impulsar para reducir la vulnerabilidad de las comunidades en donde se realiza el mapeo. El proceso de mapeo participativo es realizado directamente por organizaciones que trabajan en campo. Este proceso es vital para la comunidad y para la organización, ya que resulta la base del conocimiento mutuo y generación de confianza. Para la fluida aplicación de la metodología es importante identificar a las personas u organizaciones que están implicadas:

1

2

Las personas de la comunidad: Son las personas que habitan la comunidad que están dispuestas e interesadas en participar. Se busca involucrar a todos los liderazgos existentes en una comunidad, para buscar un compromiso especial de los mismos durante todo el proceso.

Otras organizaciones que estén trabajando en la comunidad: Unir esfuerzos para hacer el diagnóstico y buscar soluciones en conjunto es vital para la sustentabilidad de este proceso a largo plazo. 49


SECCIÓN 3

Generalmente no se tendrá la participación de todas las personas, por lo que es relevante identificar a las personas que puedan efectivamente representar a las comunidades. Cabe mencionar que antes del proceso de mapeo, es importante que las personas de la comunidad o la información oficial, vigente y disponible sea utilizada para definir la frontera geográfica de la comunidad analizada y a qué demarcación política corresponde.

Ojo: Puede ser cualquier comunidad, no necesariamente una población en condición de pobreza o una zona rural. Esta metodología se puede aplicar en cualquier tipo de comunidad, pues cada una con sus complejidades definirá su nivel de riesgo ante sus amenazas prioritarias.

¿Cómo escoger el grupo focal comunitario adecuado? Las comunidades son diversas, en tamaños, extensión geográfica y organización política interna. Es por eso que se busca que el grupo seleccionado sea representativo de esta diversidad y que incluya: · Mujeres y mujeres embarazadas · Hombres · Personas adultas mayores (+65) · Personas jóvenes e infantes (-18) · Personas con discapacidad Número ideal de personas por grupo focal: 15 a 20 El número de grupos focales depende de la dimensión de la comunidad. En comunidades pequeñas (200 familias) pueden hacerse uno o dos grupos focales exclusivos, mientras que en comunidades medianas y grandes (200 a 3000 familias), los grupos focales pueden aplicarse en diferentes zonas de la comunidad. Por ejemplo, si la comunidad es una zona donde se identifican 600 viviendas divididas en 10 zonas. Es posible hacer 11 grupos focales, 10 con cada zona y 1 con representantes de cada zona.

50


MAPEO PARTICIPATIVO DE RIESGOS

SECCIÓN 3

Roles de las personas que participan en el mapeo.

1

Facilitadores del mapeo: personal de organizaciones de la sociedad civil capacitadas para la implementación de esta metodología.

2

Co-Facilitadores del Mapeo: Personas de la comunidad responsables de dar apoyo a las personas facilitadoras durante las sesiones de mapeo.

3

Líderes o lideresas comunitarias responsables de la actividad de Mapeo: 2 personas, idealmente una mujer y un hombre, que en conjunto tengan la responsabilidad de convocar al grupo focal para que asista a las sesiones. Con estas personas, el personal de facilitación coordinará las necesidades en campo y logística del mapeo.

Recomendación: Las personas facilitadoras, serán personas capacitadas en la implementación de la metodología, para que la información tomada del grupo focal sea confiable. Esta capacitación deberá suceder como mínimo un día previo a la actividad.

Anexo: Para realizar los talleres participativos, debes asegurarte de planificar adecuadamente el proceso. En anexos puedes encontrar una guía que te ayudará en este proceso. Ver anexo 1.

51


SECCIÓN 3


MAPEO PARTICIPATIVO DE RIESGOS

SECCIÓN 3

A.

Acercamiento a la Comunidad

Objetivo

Avalar la ejecución del mapeo participativo en la comunidad

Duración

90min

Nivel

Fácil

Recursos

- Cañón o cañonera - Presentación o papelógrafos con información - Hoja de asistencia y participación

En anexos puedes encontrar una guía de la hoja de asistencia y participación + una ficha de inscripción y compromiso para la coordinación de los siguientes pasos. Ver anexo 7 y 8.

Procedimiento Primero se hace una presentación a la comunidad del proyecto a realizar en la cual, se comparte la problemática, los objetivos del proyecto, los pasos a realizar a detalle y cuál sería el rol de las y los vecinos y de líderes comunitarios en el proceso. Se resuelven dudas y se realiza un consenso de la fecha y la hora más conveniente para la mayoría de las personas a cada uno de las actividades que se realizarán (censo, talleres, validación y entrega de información). Finalmente, se toma la asistencia y se define el interés de participación de cada vecino individualmente.

Recomendación: Previo a esta actividad, es recomendable realizar un acercamiento solamente con líderes comunitarios y/o organización comunitaria, ya que ellos serán la contraparte local de la planificación de Mapeo Digital en su comunidad. Apoyarán con las convocatorias, gestión de espacios, entre otros. Si ellos están dispuestos a apoyar el proceso, se realiza el acercamiento con toda comunidad.

53


SECCIÓN 3

B. Censo Socioeconómico Previo a la información cualitativa que es recopilada en los talleres participativos, es necesario recopilar datos cuantitativos, los cuales nos ayudarán a identificar otros riesgos comunitarios.

Objetivo Recolección de información cuantitativa de la comunidad

Duración 2 días (varía depende de cantidad de viviendas)

Nivel Medio

Recursos - Tablas de encuestador - Lapiceros - Stickers para marcar viviendas censadas - Consentimientos Informados - Mapa de la comunidad tamaño carta (puede proporcionarlo en municipio) - Mapa de la Comunidad A2 - Papelógrafos - Marcadores - Almohadilla con tinta - Papelógrafos - Tijeras - Celulares + Co-Mapp - Comida para encuestadores - Kit de primeros auxilios

Recomendación y Anexos: - Debes de asegurarte de que la aplicación de Co-Mapp funcione de forma óptima previo a realizar la actividad y tener la menor cantidad de errores durante el encuestamiento. - Todos los recursos debes de multiplicarlos por la cantidad de grupos encuestadores que tendrás. - Considerando la cantidad de días, se recomienda solicitar con tiempo el espacio para dormir en la comunidad y apoyo de los líderes para un acompañamiento en campo. - Esta sección cuenta con: Anexos para Capacitación de Voluntarios (Juego de Roles, y Ejercicio Práctico Censo, Presentación de Capacitación a Voluntarios) Ver anexos 9, 10 y 17 respectivamente y Anexos para la realización del Censo (Stickers Vivienda Censada, Ejemplo consentimiento Informado) Ver anexo 11 y 18 respectivamente - Descarga la app en: http://Co-Mapp.org/ Para solicitar un usuario, escribe a los correos: contacto@observatoriodevivienda.org / laboratorio.perpendicular@gmail.com. Esta metodología es abierta y gratuita. Sin embargo, necesitamos crearte un usuario para que la información que recopiles, pueda visualizarse en el Dashboard en línea.

Ojo: En un día (8 horas), una pareja de encuestadores realiza un aproximado de 6 encuestas 54


MAPEO PARTICIPATIVO DE RIESGOS

Procedimiento Día 1. Capacitación de voluntarios Esta capacitación se divide en dos:

1

Capacitación Teórica: Brevemente se cuenta sobre el origen del proyecto y sus objetivos. Seguidamente, se habla de los objetivos de los días que se encuestará. Se explica qué es un censo socioeconómico, cuál es el tipo de información que se recaba y cómo abordar a las personas previo, durante la entrevista y cuándo hay algunos casos especiales con mayor dificultad.

2

Capacitación Práctica: Se verifica que todos tengan instalada Co-Mapp, se abre una sesión del censo y se siguen los pasos de la Guía práctica de capacitación.

Al finalizar, se forman parejas y se reparten el Kit de Encuestadores a cada pareja. ¡Están listos para encuestar!

Kit de Encuestadores

Tabla con: - Mapa de la comunidad - Lapicero - Consentimiento Informado - Stickers para marcar viviendas censadas - Almohadilla para colocar huella de personas que no escriben - Contactos importantes en caso de una emergencia

SECCIÓN 3


SECCIÓN 3

Trabajo de Campo A cada pareja se le asigna un grupo de viviendas. Solamente un adulto puede responder a las preguntas. Cada vez que realicen una encuesta, deberán marcar la vivienda en el mapa y colocar un Sticker en un lugar visible (consultar a la persona encuestada). En el mapa de encuestadores, se marca con una simbología distinta si una vivienda no quiere ser encuestada o si necesitan ser encuestados a una hora/ día en específico. Al final del día, se coloca en un mapa A2 de la comunidad, cuál es el recuento de las viviendas que se han realizado, cuáles no quieren ser encuestadas y cuáles faltan. Cada grupo de encuestadores actualiza su mapa tamaño carta para empezar el siguiente día.

Día 2. Segunda visita de trabajo de Campo Cada pareja finaliza con las viviendas asignadas. Al final de esta actividad, se hace un recuento de las viviendas que se ha encuestado, las que no quisieron ser encuestadas, las que faltan y por qué razón. Cada pareja debe de cerciorarse de entregar toda la información al encargado y de enviar todas las encuestas de su celular. Finalmente, se les agradece a los líderes comunitarios por el apoyo de acompañamiento brindado.

Recomendación: - Para ganar tiempo durante los dos días de encuestamiento, se puede convocar a los encuestadores durante la tarde/ noche del día anterior para dormir en la comunidad. Esto permite realizar la capacitación de voluntarios una noche antes y poder empezar temprano el encuestamiento. - Se sugiere que durante los días en que se esté realizando esta actividad, se lleven a cabo dinámicas de reflexión/ retroalimentación de las dificultades y/o ventajas que han afrontado con los encuestadores.

56


MAPEO PARTICIPATIVO DE RIESGOS

SECCIÓN 3

C. Vuelo de Dron Si no hay mapas actualizados disponibles en la comunidad, el mapeo con dron será el primer paso después de las sesiones de llegada a la comunidad.

Objetivo

Obtener una imagen digital en la que se visualice toda la comunidad y sus zonas aledañas con la suficiente nitidez para que cada familia identifique su hogar, negocios, calles y servicios.

Duración

90min

Nivel

Alto

Recursos

-Dron y Equipo con batería suficiente. -Cámara de fotos para documentar la primera sesión con batería suficiente. - Revisión de requisitos legales sobre vuelo con drones en el área -Permisos de vuelo en las áreas definidas

Pasos previos a esta sesión: Se debe definir la fecha y el número de hectáreas por mapear con el dron. La comunidad debe ser informada sobre la actividad y el objetivo del vuelo del dron. Si hay inquietudes por parte de las personas de la comunidad habrá que responderlas y ser sensibles a sus preguntas.

Procedimiento

Paso 1. El Vuelo Se deberá definir un espacio abierto en el que el dron pueda despegar y aterrizar. El dron estará lejos del alcance de personas y animales. El dron despierta la curiosidad de todas y todos, pero sus hélices pueden ser peligrosas, por eso no puede ser manejado por gente externa al organizador de la sesión. El responsable del piloteo determinará la ruta de vuelo. El dron volará la ruta designada y recolectará la información.

Recomendación: Las niñas y niños, así como las personas que habitan la comunidad pueden encontrar divertido ver el dron volar. Para esto, en la sesión previa a la de vuelo, se pueden organizar a la niñez y gente interesada para que vean al drone hacer su trabajo.

57


SECCIÓN 3

Otros aspectos relevantes para el vuelo del dron son: Mínimos legales del uso del dron: Las organizaciones de trabajo de campo deberán contar con las autorizaciones necesarias en el país para el vuelo de drones, así mismo de la comunidad donde se aplica el mapeo. La comunidad debe estar de acuerdo con el vuelo del dron, por eso es muy relevante que las organizaciones de campo tengan una sesión inicial y de presentación con la comunidad, así como el acuerdo de lo que se realizará con el fin que, el dron sea bien visto.

Paso 2. Sesión de Escritorio Análisis: Cada organización definirá su proceso. Generalmente, el equipo de ciencia de datos es el responsable de hacer el análisis correspondiente. Dependiendo de la requisición se realizan los siguientes análisis: Digitalización Catastral: Digitalización de los predios en Formato shp. / Digitalización de las viviendas. Medición de distancia geodésica y distancia sobre las redes de transporte a los principales servicios públicos (Hospital, escuelas, etc). Clasificación de Materiales de techos de vivienda. (Sujeto a un muestreo en sitio).

Ojo: Estos análisis dependen del tipo de trabajo que quiera realizar la organización de campo. La comunidad Co-Mapp recomienda hacer todos los procesos. Así mismo, puedes consultar con nosotros para que podamos apoyarte en estos procesos.

58


MAPEO PARTICIPATIVO DE RIESGOS

SECCIÓN 3

Muestreo En caso que la comunidad sea muy grande, el levantamiento de información socioeconómica puede realizarse por medio de un muestreo aleatorio para obtener una base de datos representativa de la comunidad.

Has iniciado las sesiones de Mapeo Comunitario. No olvides ingresar los datos en la Sección respectiva de cada taller en la aplicación Co-Mapp

Ejemplo de muestreo:

1- Zona de muestreo

2 - Clasificación

3 - Extracción de viviendas

4- Generación de hexágonos de muestra

5 - Corte de hexágonos

6 - Definición de puntos para muestra

59


SECCIÓN 3

D. Mapeo de Infraestructura Paso 1. Mapa Interactivo: Mapeo de Vivienda El inicio de una serie de talleres de diagnóstico colectivo basados en métodos de trabajo visuales, requiere una familiarización de las y los participantes con uno de los principales recursos a utilizar: el mapa comunitario.

Ojo: No todas las personas, especialmente los adultos mayores, tienen facilidad para entender el territorio desde esta perspectiva, por lo que es necesario apoyarles durante esta herramienta.

Objetivo

Familiarización con el territorio desde otra perspectiva.

Duración

30 min

Nivel

Bajo

Recursos

- Mapa (generado por el drone) de buen tamaño (perceptibles: calles, callejones, techos) - Papeles adhesivos - Lapiceros

Procedimiento Al ingresar al espacio de la sesión, cada participante señala, con la ayuda de un moderador la ubicación de su vivienda en el mapa a utilizar durante los siguientes talleres. A lo largo de este ejercicio, se realizan preguntas disparadoras que pueden empezar a agregar contenido al mapa.

Recomendaciones: Utiliza preguntas disparadoras para familiarizar a las personas con el mapa. Te dejamos algunas que puedes utilizar: ¿En dónde se encuentra el salón comunitario? ¿La comunidad está dividida en sectores? ¿Cuáles son? ¿Cuál es el área más conocida de la comunidad y por qué? ¿Cuál es el límite de la comunidad? ¿Cuál es el nombre de las comunidades vecinas?

60


MAPEO PARTICIPATIVO DE RIESGOS

SECCIÓN 3

Paso 2. Recorrido Comunitario Diariamente los habitantes de las comunidades transitan los espacios que serán mapeados sin embargo, lo hacen desde su cotidianidad. Es necesario entonces, que los pobladores re-conozcan el territorio desde una perspectiva específica, como es la temática de riesgos. Este ejercicio es útil de igual forma para el facilitador, ya que permitirá conocer de primera mano, las amenazas que afectan la comunidad.

Objetivo Re-conocimiento del territorio fuera de la cotidianidad.

Duración 30min

Nivel Medio

Recursos - Tablas con clip - Hoja con preguntas - Lapiceros

Procedimiento Se divide a las y los asistentes en dos grupos. Ambos grupos harán un recorrido por la comunidad, el cual será guiado por un facilitador. Cada persona recibe una tabla con una hoja con preguntas sobre la comunidad y un lapicero. Durante el recorrido, el facilitador se detendrá en ciertos puntos de la comunidad y realizará una de las preguntas.

Ojo: Algunas personas no saben leer y/o escribir, por lo que deberá haber una o dos personas que les apoyen en llenar las hojas durante el recorrido.

Variante En el caso que el territorio a recorrer sea muy extenso y/o el espacio donde se está realizando el taller se encuentre fuera de la comunidad, será necesario realizar un recorrido imaginario: Para ello se divide a las personas en tres grupos. Cada grupo pasará por tres estaciones, las cuales tienen como temática: 1. Percepción de riesgos 2. Circulación y uso del espacio público 3. Identificación de recursos y servicios internos y externos de la comunidad. Cada grupo pasará por las tres estaciones, en cada una habrá un facilitador quien orientará a las personas para que cierren los ojos y realizará las preguntas, situando a la gente dentro de la comunidad a través del recuento de posibles vivencias diarias. Al abrir los ojos se indica que pueden contestar las preguntas por escrito. Además de la persona que guía el recorrido imaginario en cada estación, habrá un voluntario para apoyar a las personas que no saben leer y escribir.

Anexos: En anexos puedes encontrar: 1) Guía de preguntas: Recorrido por la Comunidad y 2) Guía de preguntas:Recorrido por la Comunidad Imaginario. Ver anexo 12. 61


SECCIÓN 3

Paso 3. Línea de Tiempo La mayoría de comunidades urbanas, tienen una larga historia de conformación y consolidación. En ella, se puede visibilizar acciones comunitarias para la mejora del territorio, políticas públicas aplicadas en dichos territorios, logros importantes, etc. Esto permite conocer a todos los presentes y principalmente a los jóvenes la historia de su comunidad y reflexionar acerca del pasado.

Objetivo Recopilación y reflexión histórica del territorio

Duración 30min

Nivel Bajo

Recursos - Esquema Línea del Tiempo (grande) - Masking Tape - Marcador (un color)

Anexos: En anexos podrás encontrar un esquema de Línea del Tiempo que puede servirte de referencia para realizar este paso. Ver anexo 13.

Procedimiento Montar en una superficie plana y suficientemente grande, el esquema inicial de la línea del tiempo. El grupo de personas se sentará de frente al esquema y el facilitador hará preguntas para identificar hechos históricos relevantes. Adicionalmente, se puede colocar un cartel con preguntas guías para que las personas las tengan en mente. Se realizarán rondas rápidas de preguntas para promover la participación de todos y todas de manera ágil, si la persona en turno no conoce ningún hecho histórico, pasa a la siguiente. Se recomienda: Que dos facilitadores anoten las respuestas sobre el cartel de línea de tiempo para que el moderador tenga más agilidad para conducir las rondas. Que los facilitadores anoten los eventos históricos con un color de marcador solamente

Recomendación: Posibles preguntas guía: ¿En qué año ingresaron los servicios básicos? ¿En qué año se construyeron las casas hechas por…? ¿Cuándo le legalizaron su terreno? ¿En qué fecha se pavimentaron las calles? ¿Hubo algún intento de desalojo?

62


MAPEO PARTICIPATIVO DE RIESGOS

SECCIÓN 3

Variante En caso contar con un grupo menor a 15 asistentes, se repartirán 10 papelitos a cada uno de los asistentes, con preguntas sobre hechos históricos de la comunidad. Deberán responder únicamente las respuestas que conozcan. Luego de responder, pasarán al frente a pegarlos debajo del año en que creen/saben que sucedió cada uno. Posteriormente cuando ya todos estén pegados, un facilitador procederá a hacer una revisión año por año con el grupo para concretar la línea de tiempo.

63


SECCIÓN 3

Paso 4. Mapeo Comunitario de Infraestructura y Equipamiento El acceso a infraestructura de calidad es un indicador de bienestar de una comunidad, principal razón por la cual realizamos un mapeo comunitario de este tema. El mapa se convierte en una herramienta que promueve a la participación y reflexión del territorio, que permite exponer y superponer el conocimiento de los participantes. Es recomendable, estimular la participación mediante recursos que permitan libertad al participante de intervenir cuando lo desee.

Objetivo Mapeo de Infraestructura dentro y aledaña a la comunidad

Duración 90min

Nivel Bajo

Recursos - Mapa de buen tamaño (generado con el dron) (perceptibles: calles, callejones, techos) - Papeles adhesivos - Lapiceros - Lana - Celular + Co-Mapp - Guía de preguntas - Computadora

Procedimiento Las personas se sientan alrededor del mapa de la comunidad. Sobre este mapa se procede a identificar colectivamente los sitios o lugares indicados por la Sesión 1 de Co-Mapp. Habrá en la mesa una serie de materiales que las y los participantes podrán utilizar para pegar sobre el mapa. Es preferible ir de manera ordenada pero con flexibilidad por si aparecen otros temas debido a esto, se utiliza una guía impresa de las preguntas para facilitar el ejercicio. Una persona facilita y la otra anota las respuestas. Se mapearán dos tipos de Infraestructura, la interna de la comunidad y la que está de forma aledaña. La primera se realiza en el mapa impreso de la comunidad. Para mapear la infraestructura y equipamientos aledaños a la comunidad que no aparece en el mapa, se utiliza la sección en Co-Mapp: Marcadores. Esta sección, te permite visualizar un mapa de google maps e ir colocando pines en las áreas que se quieren mapear.

64


MAPEO PARTICIPATIVO DE RIESGOS

SECCIÓN 3

Variantes Si el público excede las 20 personas y se cuenta con dos mapas, se dividen en dos grupos y se realiza la misma dinámica. Algunas veces, puede ser complicado realizar los marcadores con la app durante la sesión por esto, se recomienda llevar impresos mapas con buena resolución de un buffer de la comunidad de máximo 5km fuera de ella. Esto permitirá que las personas puedan mapearlo sobre este mapita y luego, después de la sesión, los facilitadores podrán marcarlos en la sección: Marcadores

Recomendación: Después de un taller de larga duración, es muy útil poder realizar una evaluación del desarrollo de este. Para esto, compartimos contigo algunas preguntas clave para este momento: ¿Me gustó el espacio de hoy? ¿Me explicaron cuando tuve dudas? ¿Hay algo que necesito reforzar? ¿Qué cosa? ¿Qué aprendí hoy? ¿Me gustaría participar en el siguiente taller? ¿Hubo alguna actividad con la que no me sentí completamente cómodo/a? 65


SECCIÓN 3

E. Mapeo de Amenazas Paso 1. Lluvia de Ideas de Peligros de la Comunidad Esta técnica permite recopilar de manera informal y libre de todas las ideas en torno a un tema, en este caso, peligros a los que se enfrenta la comunidad. Así mismo, estimula la participación de los participantes, visibilizando el conocimiento que cada uno tiene de su territorio, específicamente de las áreas cercanas a donde habita.

Objetivo

Identificación de problemáticas en la comunidad

Duración

20 min

Nivel

Bajo

Recursos

- Tarjetas previamente identificadas para el tipo de amenaza - Marcadores - Masking Tape

Procedimiento Disponer al grupo preferiblemente de manera circular. Primero se mencionan las reglas de una lluvia de ideas y se explica que se realizará un listado grupal de los peligros que afectan a la comunidad. Posteriormente, se inicia el ejercicio y los moderadores escriben cada idea en una tarjeta, previamente identificada según el tipo de amenaza. Para esto, los moderadores deben de tener pleno conocimiento de la clasificación y tipo de amenazas para poder hacerlo adecuadamente.

Recomendaciones: Algunas reglas de la lluvia de ideas que pueden ser de utilidad: que todos participen, dejar hablar a los demás, no interrumpir las ideas.

66


MAPEO PARTICIPATIVO DE RIESGOS

SECCIÓN 3

Ojo: La metodología Co-Mapp, está basada en los Marcos de Hyogo y Sendai, en donde se define un peligro o una amenaza como: Un evento físico potencialmente perjudicial, fenómeno o actividad humana que puede causar pérdida de vidas o lesiones, daños materiales, grave perturbación de la vida social y económica o degradación ambiental. Las amenazas/peligros incluyen condiciones latentes que pueden materializarse en el futuro. Se consideran los siguientes tipos de amenaza/ peligros: Hidrometeorológicas: Es un proceso o fenómeno de origen atmosférico, hidrológico u oceanográfico. Entre éstas se encuentran: Ciclones tropicales, tempestades, granizadas, tornados, tormentas de nieve, inundaciones Geológicas: Es un proceso terrestre interno o de origen tectónico. Entre éstas se encuentran: Deslizamiento, erupción volcánica, depresiones, sismos, agrietamientos, tsunamis. Biológicas o Sanitario Ecológicas: Proceso que puede producir efectos nocivos o perjudiciales a la salud humana. Entre éstas se encuentran: Epidemias, plagas , contaminación de alimentos. Químico-tecnológicas: Es un proceso originado por accidentes industriales, químicos o tecnológicos. Entre éstas se encuentran: Incendios, explosiones, fugas tóxicas, derrames químicos Socio-organizativas: Proceso que se originado por acciones premeditadas que atentan contra la organización humana. Entre éstas se encuentran: Concentración masiva de población, terrorismo, vandalismo, robo, violencia de género. ** ¡Para mayor detalle consultar la app! Descárgala en: http://Co-Mapp.org/ Recuerda escribirnos para crear tu usuario: contacto@observatoriodevivienda.org / laboratorio.perpendicular@gmail.com.

67


SECCIÓN 3

Paso 2. Conceptualización Amenazas Mapeo digital, busca desarrollar una metodología de diagnóstico de riesgos participativa en donde la comunidad juega el papel principal en la identificación de sus propias amenazas, riesgos, capacidades y posibles medidas de mitigación a diferentes escalas. Por esta razón, es importante que aparte del proceso de diagnóstico, esta metodología sea reflexiva y pedagógica para los participantes.

Objetivo

Familiarización y categorización de conceptos

Duración

45 min

Nivel

Alto

Recursos

- Ejemplos gráficos de amenazas/ vulnerabilidad/riesgo/ capacidades. - Cartel división amenazas/ vulnerabilidad/riesgo/ capacidades. - Ejemplo Tabla de amenazas/ vulnerabilidad/riesgo/ capacidades. - Íconos recortables para cada tipo de amenaza.

Recomendaciones y Anexos: 1. Elementos gráficos a utilizar para ejemplificar amenazas/ vulnerabilidad/riesgo/ capacidades. En el anexo 20 puedes encontrar unos gráficos que pueden ayudarte a explicar la diferencia entre conceptos. 2. Cartel división amenazas/ vulnerabilidad/riesgo/ capacidades. En el anexo 21 puedes encontrar dos tablas de apoyo para realizar este ejercicio. 3. Ejemplo Tabla de amenazas/ vulnerabilidad / riesgo. 4. Íconos recortables para cada tipo de amenaza. En el anexo 19 puedes encontrar tarjetas con íconos listos para recortar.

68


MAPEO PARTICIPATIVO DE RIESGOS

SECCIÓN 3

Procedimiento A partir de la lluvia de idea, se presentan 3 casos para ejemplificar ¿Qué es una amenaza, una vulnerabilidad, capacidades y riesgo? A continuación, se pide que mencionen otras situaciones y se resuelven dudas. Seguidamente, habrá un papelógrafo dividido en tres partes: amenaza, vulnerabilidad y riesgo. Se indicará a las personas que formen una fila hacia el papelógrafo y una por una tomará uno de los papeles de la lluvia de idea y según lo que comprendió de los ejemplos presentados, ubicará este papel donde cree que corresponda (amenaza, vulnerabilidad o riesgo). Esto permitirá visualizar la comprensión de los participantes. Durante 15 minutos, los moderadores deberán deliberar acerca de la lluvia de ideas y re-colocar aquellos conceptos que estén en el lugar erróneo. Como referencia, pueden utilizar el ejemplo de Tabla de amenazas/ vulnerabilidad/ riesgo. Posteriormente, el moderador explica por qué algunos conceptos cambiaron de posición. Luego de realizar estas aclaraciones, se pregunta al grupo si encuentran cosas en común entre los papeles según el color. A partir de algunas intervenciones, el moderador explica que hay distintos tipos de amenazas y que cada color, corresponde a una: Hidrometeorológicas, Geológicas, Sanitarias, Químico, Socio-organizativas.

69


SECCIÓN 3

Paso 3. Línea del tiempo (amenazas y riesgos) De la misma forma que es importante conocer los datos históricos de la conformación y consolidación de dichas comunidades, es importante contabilizar los eventos relacionados a amenazas y riesgos que han sucedido a lo largo de la historia de la comunidad. Esto permite identificar tendencias a lo largo de los años y es un indicador importante al momento de evaluar la vulnerabilidad de la comunidad.

Objetivo

Recopilación y reflexión histórica de amenazas y riesgos del territorio

Duración

15 min

Nivel

Bajo

Recursos

- Esquema Línea del Tiempo elaborado en Taller 1 - Masking Tape - Marcador (un color)

Procedimiento Montar en una superficie plana y suficientemente grande, el esquema histórico de la línea del tiempo realizado en la sesión de taller 1. El grupo de personas se sentará frente al esquema y el facilitador hará preguntas para identificar hechos históricos relevantes relacionados al tema de amenazas y riesgos. El facilitador y las personas, pueden tomar de referencia las amenazas y riesgos citados en la lluvia de ideas. Se realizarán rondas rápidas de preguntas para promover la participación de todos y todas de manera ágil, si la persona en turno no conoce ningún hecho histórico, pasa a la siguiente. Se recomienda que:

- Que dos facilitadores anoten las respuestas sobre el cartel de línea de tiempo para que el moderador tenga más agilidad para conducir las rondas. - Que los facilitadores anoten dichos eventos con un color de marcador solamente diferente al utilizado el taller anterior.

70


MAPEO PARTICIPATIVO DE RIESGOS

SECCIÓN 3

71


SECCIÓN 3

Paso 4. Priorización de Amenazas Las comunidades son heterogéneas, cada una se desenvuelve en un contexto social y territorial diferente y cada una de ellas es afectada por distinta cantidad y tipo de amenazas. Es por esto, que es importante identificar en cada comunidad cuáles son las amenazas, y de acuerdo a la percepción de los pobladores, cuales son las prioritarias a solucionar y tomar acción desde diferentes frentes.

Objetivo

Determinar 5 amenazas prioritarias para la comunidad

Duración

30 min

Nivel

Medio

Recursos

- Esquema de priorización - Masking Tape - Marcador

Anexo: En anexos podrás encontrar el esquema base para la priorización de amenazas y un ejemplo gráfico de cómo utilizarla. Ver anexo 14.

Procedimiento En un papelógrafo con una matriz de priorización se desarrollará el ejercicio tratando de que todos puedan participar y aportar. Esta matriz, evalúa una amenaza frente a otra, hasta que se completa la evaluación entre todas las amenazas. Para poder desarrollar la matriz, a cada amenaza identificada en la conceptualización de amenazas, se le coloca una letra (A, B, C, D…). Luego, se priorizan las 5 principales amenazas (ver anexos) según el mayor puntaje que reciba cada una. De ahora en adelante, se seguirá trabajando únicamente con las amenazas prioritarias.

Recomendaciones: Durante este ejercicio, emergen diferentes puntos de vista. Para llegar a un consenso, se recomienda que cada una de las personas que tenga una opinión diferente de la priorización exponga la razón por la cual considera que A es prioritaria a B. Las demás personas escuchan y se realiza una votación de nuevo. Si aún no hay un consenso, se determina por mayoría.

72


MAPEO PARTICIPATIVO DE RIESGOS

SECCIÓN 3

Variantes Una variante puede ser cuando, por temas de suma importancia, se prioricen más de 5 amenazas (máximo 8). Esto, significa que cada una de esas amenazas tiene que ser trabajada de ahora en adelante. Sin embargo, Co-Mapp solamente registra 5 amenazas prioritarias, por lo que después de finalizar los talleres participativos, se repite el ejercicio de priorización. Esta vez, los vecinos son más conscientes de otros factores como a cuántas familias afecta dicha amenaza, lo que les ayuda a priorizar mejor. En este caso, la sesión 2 se llena después de realizar este segundo ejercicio de priorización. Otra variante si la comunidad es muy grande, es utilizar la división que tienen por sectores y realizar la priorización basadas en dicho territorio. Eso se traduce a que en la Sesión de Taller 2 debe llenarse el número de sectores que posea la comunidad. Esta variante solamente es posible si hay de 4 personas representantes como mínimo del sector.

73


SECCIÓN 3

Paso 5. Mapeo Comunitario de Amenazas Para poder determinar medidas de mitigación o acciones concretas con respecto a cada una de las amenazas prioritarias, es necesario territorializar el conocimiento de los vecinos participantes. Conocer las áreas de la comunidad y las viviendas a las cuales afecta cada una de las amenazas, permite superponer la información censal obtenida por medio del censo socioeconómico y definir la cantidad de población afectada.

Objetivo

Identificación de áreas y viviendas afectadas según amenazas priorizadas

Procedimiento

Duración

30 min

Nivel

Fácil

Recursos

- Mapa de buen tamaño (perceptibles: calles, callejones, techos) - Papeles adhesivos - Lapiceros - Lana - Celular + Co-Mapp - Guía de preguntas

Basados en las amenazas priorizadas del ejercicio anterior, se mapean por medio de recursos como lapiceros o marcadores, adhesivos de diferentes colores, lana, entre otros los sectores o áreas de la comunidad en donde esté presente la amenaza. Así mismo, se identifican los radios de influencia (viviendas) que son expuestas a estas amenazas ¿Hasta qué casas y familias llega? ¿Cómo ha afectado a las familias? Preferiblemente, identificar con un único color las respectivas viviendas afectadas por cada amenaza priorizada, lo cual permite que el mapa se convierta en un excelente recurso visual de la situación de la comunidad. En este caso, el mapa actúa como una herramienta que promueve la participación y la reflexión sobre el territorio, por medio de las necesidades y las problemáticas de otras personas que habitan el barrio. En este ejercicio, se busca que las personas dejen su rol individual para reflexionar en grupo y sensibilizarse ante la situación de las diferentes viviendas afectadas por las amenazas. Durante este ejercicio puede suceder que las personas reflexionen acerca de algunas acciones comunitarias las cuales, pueden ser tomadas desde la comunidad, para mitigar el riesgo.

Recomendaciones: Es recomendable, con previa consulta a los presentes en el taller, colocar una grabadora en cada grupo para grabar las experiencias y/o relatos de las personas participantes. La información que surge en estas sesiones es vital para el análisis cualitativo de la información.

74


MAPEO PARTICIPATIVO DE RIESGOS

SECCIÓN 3

Paso 6. Calendarización de amenazas Para poder determinar medidas de mitigación o acciones concretas con respecto a cada una de las amenazas prioritarias, es necesario identificar la temporalidad en que estas suceden. Esto, facilita definir si hay algunas acciones puntuales que pueden y/o deben de tomarse en ciertas épocas del año para mitigar el riesgo.

Objetivo

Calendarización de amenazas prioritarias.

Duración

30 min

Nivel

Fácil

Recursos

- Esquema base para Calendario - Marcadores - Celular + Co-Mapp - Guía de preguntas

Anexo: En anexos podrás encontrar el esquema base para calendario. Ver anexo 15.

Procedimiento Se utilizará el esquema base de calendario anual y se les pedirá a las personas participantes que identifiquen los momentos de incidencia de esta amenaza por medio de preguntas disparadoras como: ¿De qué maneras afectan? ¿Por qué en estos meses? No todos los meses deberán de ser iguales, incluso aquellos en donde sea más propicia la amenaza, podrán tener distintas intensidades las cuales, se interpretarán con diferentes intensidades al momento de rellenar los espacios.

75


SECCIÓN 3

F. Sesión de Mapeo de Capacidades y Riesgos Paso 1. Repaso de conceptos Objetivo

Familiarización y categorización de conceptos.

Duración

30 min

Nivel

Bajo

Recursos

- Mapa elaborado en Taller 2 con áreas y viviendas identificadas - Cartel amenazas priorizadas - Tabla con amenazas Taller 2 - Ejemplos gráficos de amenazas - Celular + Co-Mapp - Guía de preguntas

Procedimiento Se dividirá a las personas en dos grupos. Cada grupo se turnará para pasar por dos estaciones, una a una, donde habrá dos facilitadores.

Estación 1. Presentación de amenazas priorizadas y diagrama de conceptos. Para aclarar dudas repasar lo visto en el taller 2, se utilizan los insumos realizados anteriormente. Estación 2. Se presenta el mapa con la localización de las amenazas y su impacto de acuerdo a niveles de vulnerabilidad. Esto, por medio de identificar (basados en el censo socioeconómico) cuántas personas (mujeres, niños, adultos mayores, personas con capacidades diferentes, total de población) son afectadas por cada una de las amenazas prioritarias. Según estos datos, se determina un grado de vulnerabilidad alto, medio o bajo de la comunidad a la respectiva amenaza (alto = toda la comunidad, medio = 20-50% de la comunidad y bajo = menos del 20%).

Ojo: Las Naciones Unidas considera como población vulnerable a niños y niñas, mujeres, adultos mayores y poblaciones indígenas.

76


MAPEO PARTICIPATIVO DE RIESGOS

SECCIÓN 3

Paso 2. Identificación de Capacidades de la comunidad La vulnerabilidad por ende, los riesgos disminuyen según las capacidades que una persona o comunidad puedan tener para enfrentarlos y minimizarlos. Las capacidades varían en relación a cuánto conozcamos la amenaza, nuestra vulnerabilidad y/o la vulnerabilidad del territorio y el riesgo al que estamos expuestos. En esta sesión, se identifican las capacidades actuales con las que cuenta la comunidad sin embargo, se identifica también las capacidades que necesitan para enfrentar una amenaza y que les hacen falta. Esto, con el objetivo de poder trazar una ruta clara de posibles acciones a realizar para reducir su vulnerabilidad ante las amenazas priorizadas y determinar un grado de riesgo en base a la percepción de la comunidad.

Objetivo

Determinar que capacidades tienen y cuáles les hacen falta para enfrentar una amenaza y definir un nivel de riesgo de acuerdo a la percepción comunitaria.

Duración

50 min

Nivel

Recursos

Medio - Esquema base para Capacidades - Celular + Co-Mapp - Guía de preguntas

Anexos: En anexos podrás encontrar el Esquema base para Identificar Capacidades y riesgo. Ver anexo 16.

Procedimiento Se divide a los asistentes en 5 grupos. Cada grupo con un moderador y un voluntario sistematizador llenarán una tabla correspondiente a una de las amenazas a partir de las siguientes preguntas guías: ¿Estamos listos para enfrentar esta amenaza ahora? ¿Qué tenemos? ¿Qué nos hace falta? Si supiéramos que va a suceder la amenaza en unos días, ¿Qué haríamos?

77


SECCIÓN 3

Al realizar un análisis crítico por parte de la comunidad, ellos mismos tienen la capacidad de determinar si con lo que tienen y les hace falta, son capaces de enfrentar un desastre sin pérdidas materiales y/o humanas. Finalmente, hay ciertos criterios que deberán ser tomados para que la comunidad determine si está en RIESGO MEDIO o RIESGO ALTO:

RIESGO MEDIO

RIESGO ALTO

No se sienten capaces de enfrentar un evento de desastre sin pérdidas materiales y/o humanas. Si del total de capacidades que determinan que necesitan: < 60% son capacidades existentes > 40% de capacidades les hacen falta

No se sienten capaces de enfrentar un evento de desastre sin pérdidas materiales y/o humanas. Si del total de capacidades que determinan que necesitan: < 40% son capacidades existentes > 60% de capacidades les hacen falta

Después de la sesión, los facilitadores deliberan, basados en lo que les hace falta, qué proyectos podrían definirse para reducir la vulnerabilidad de la comunidad.

Variante Si en el taller de mapeo de amenazas se identificaron más de 5 amenazas y aún no se ha podido generar un espacio adicional para validar y volver a priorizar, se agrupan amenazas similares, que requieran las mismas capacidades para reducir la vulnerabilidad. Cada grupo realiza el ejercicio por una o dos amenazas. Si hay tiempo, se puede realizar con la comunidad una propuesta de proyectos basados en la lista elaborada en qué nos hace falta. Esta lista, luego será complementada con un criterio técnico el cual deberá de ser aportado por los facilitadores y expertos en temas de riesgo.

78


MAPEO PARTICIPATIVO DE RIESGOS

Has terminado las sesiones de Mapeo Comunitario. No olvides ingresar los datos en la Secciรณn respectiva de cada taller en la aplicaciรณn Co-Mapp

SECCIร N 3


SECCIÓN 3

G. Validación Previo a la entrega de información, es necesario validar los datos recabados y los mapas elaborados para identificar algunos errores que puedan haberse cometido durante el proceso. El objetivo de esta actividad es validar los datos con la comunidad y evaluar acciones concretas a corto, mediano y largo plazo que puedan disminuir su vulnerabilidad.

Objetivo

Validar información proporcionada en los talleres y planificar acciones conjuntas para la reducción de vulnerabilidad

Duración

75 min

Nivel

Medio

Recursos

- Presentación - Papelógrafos sesión - Papelógrafos

Procedimiento Previo a la sesión, se prepara la presentación con los datos recolectados en las actividades de mapeo. La sesión se lleva a cabo en dos actividades principales:

80

1

Corroborar datos de Mapeos: Se presentan datos recabados en todos los mapeos y se corroboran datos, radios de influencia de las amenazas, línea del tiempo.

2

Lluvia de idea de acciones concretas a corto, mediano y largo plazo tomando de base los resultados del Ejercicio “que nos hace falta”.


MAPEO PARTICIPATIVO DE RIESGOS

SECCIÓN 3

H. Entrega de Información Objetivo

Presentación de resultados a comunidad y reflexión acerca de la utilidad de la información

Duración

75 min

Nivel

Fácil

Recursos

- Presentación / Papelógrafos con Información - Impresión de amenazas prioritarias y proyectos del taller de validación - Diplomas - Papelógrafos con ejercicios participativos - Infografías

Procedimiento Convocar a una asamblea general para presentar los resultados finales de los talleres realizados. La sesión se lleva a cabo en dos actividades principales: Paso 1. Presentación resultados Se presentan los resultados del censo socioeconómico, se hace énfasis en las amenazas prioritarias y los proyectos para disminuir su vulnerabilidad ante esas amenazas. Se dan ejemplos de cómo puede servirles esta información recabada. Paso 2. Ejercicio de Fortalecimiento de Gestión Comunitaria Utilidad de la información: Se divide el grupo en 3 o más grupos de 5 personas aproximadamente y se pide que cada uno de los grupos realice los pasos necesarios para gestionar el proyecto que más le interese y es necesario desarrollar material como (cartas, discurso, etc.). Éste luego, deben de venderlo luego a un jurado (sector público estatal, municipal o privado) quien le hará observaciones a la eficiencia de sus gestiones y del material generado. La idea con este ejercicio es que ellos puedan obtener un mínimo de 3 cartas o material que les sea de utilidad para gestionar los proyectos identificados de más interés por la comunidad. Al finalizar la presentación se realizan los agradecimientos correspondientes a los involucrados y se entregan los diplomas a las y los participantes que han cumplido con el 75% de asistencia como mínimo y se toma una fotografía grupal.

Recomendaciones: Idealmente, realizar juegos y otras actividades al finalizar la actividad que propicien la convivencia y generen que otras personas, que no participaron en dichos talleres puedan interactuar con la información, exponiendo sus dudas, comentarios, etc. 81


HERRAMIENTAS ROMPE HIELO COMPLEMENTARIAS


MAPEO PARTICIPATIVO DE RIESGOS

SECCIÓN 3

1. De la Cabeza a los Pies (Infraestructura)

Objetivo

Presentación de los participantes.

Duración

15 min

Nivel

Fácil

Recursos

- Tarjetas de 3 colores - Marcadores - Papelógrafo con un dibujo de ayuda

Procedimiento Se invita a formar un círculo y se reparten 3 tarjetas, una de cada color a los participantes. Cada participante, debe colocar una cualidad suya en cada uno de los papeles. Cuando todos finalizan de escribir, se explica que: Un color corresponde de la cabeza a los hombros, otro color de los hombros a la cadera y el último color de la cadera para abajo. Ejemplo: Soy Sabrina y de la cabeza a los hombres soy responsable (de acuerdo a lo escrito en el papel de ese color), de los hombros a la cadera soy alegre y de la cadera para abajo soy valiente. Es recomendable que, para dar el ejemplo, una de las personas facilitadoras haga el ejercicio al principio. Si hay más de una, durante el ejercicio, se deberá presentar también.

83


SECCIÓN 3

2. Telaraña (Infraestructura)

Objetivo

Presentación de los participantes.

Duración

15 min

Nivel

Fácil

Recursos

- Lana o cáñamo de color.

Procedimiento Las personas forman un círculo. A una de ellas se le entrega una bola de lana o cáñamo. Esta persona toma uno de los extremos, se presenta (nombre y desde hace cuánto vive en la comunidad) y tira la bola de lana a cualquier otra persona del círculo, quien realiza el mismo ejercicio y lo tira al siguiente participante; y así sucesivamente hasta que se conforma una telaraña. Seguidamente, la última persona a quien llegó la lana, regresa la bola a la penúltima persona para empezar a deshacer la telaraña. Ésta persona, debe de recordar y decir el nombre de la persona a quien se lo está entregando; y así sucesivamente hasta desenredar la telaraña.

Variante El ejercicio puede terminar con la telaraña enredada.

84


MAPEO PARTICIPATIVO DE RIESGOS

SECCIÓN 3

3. Línea del Tiempo viviente (Amenazas)

Objetivo

Presentación de los participantes.

Duración

15 min

Nivel

Fácil

Recursos

- Lana o cáñamo de color

Procedimiento Se divide al grupo en dos grupos más pequeños igualmente distribuidos. Sobre el suelo habrá dos líneas paralelas hechas con tiza o masking tape. Cada grupo hará una hilera sobre cada línea. Se hará una competencia para ver qué grupo se ordena más rápido en función de en qué momento llegaron a la comunidad, para ello deberán preguntarse entre sí y no pueden salirse de la línea con tiza. El grupo que se ordena primero gana. Cuando todas las personas se encuentren sobre la fila, se presentan diciendo su nombre, en qué año vinieron a la comunidad y porqué. Generalmente, esto origina historias de cuando cada persona ingresó a la comunidad.

Variante Si el grupo es de menos de 10 personas realizar solamente una fila.

85


SECCIÓN 3

4. Caleidoscopio Comunitario (Amenazas)

Objetivo

Presentación de los participantes.

Duración

15 min

Nivel

Fácil

Recursos

- Música (opcional)

Procedimiento Se invita a las personas a que formen un círculo. De este círculo se indica que se conforme otro círculo interno a partir de una persona de por medio dando dos pasos al frente, de esta forma se generan dos círculos. Uno de los círculos caminará en contra y el otro a favor de las manecillas del reloj. El facilitador aplaude y cada vez que este se detenga, los círculos deberán detenerse. Las personas que quedan frente a frente comparten entre sí una serie de preguntas que el facilitador realiza. Se repite el ejercicio 3 o 4 veces.

Recomendaciones: Compartimos algunas preguntas clave contigo para ese momento En qué año vinieron a la comunidad / ¿Por qué? Alguna historia de cuando se trasladaron ¿Cuál creen que es el principal peligro de la comunidad? ¿Qué amenaza es la que más enfrentan ellos en la vivienda en donde viven actualmente?

Variante Puede realizarse con música en vez de aplausos

86


MAPEO PARTICIPATIVO DE RIESGOS

SECCIÓN 3

5. Uno para Todos y Todos para Uno (Riesgos)

Objetivo

Presentación de los participantes.

Duración

15 min

Nivel

Fácil

Recursos

- Papelógrafo - Marcadores

Procedimiento Cada persona deberá presentarse con su nombre y una cualidad/ capacidad propia. El facilitador anotará en un papel en blanco esas cualidades y al finalizar la persona moderadora invita a la reflexión sobre las cualidades que todos tenemos, que la diversidad es una riqueza para trabajar como comunidad y que es de suma importancia que en la comunidad la conozcamos y reconozcamos. Este es un buen momento para empoderar a las personas y demostrarles lo importantes que son para la comunidad.

Variante Si el grupo se conoce muy bien, se pide que cada persona presente a la persona que se encuentra a su lado y deberá decir una cualidad/ capacidad de dicha persona.

87


SECCIÓN 3

6. El Barco se Hunde

Objetivo

Dividir en grupos

Duración

15 min

Nivel

Recursos

Fácil

Procedimiento El grupo debe de caminar aleatoriamente dentro de un espacio delimitado. Se simula que estamos dentro de un barco que se hunde, en donde hay salvavidas los cuales tienen capacidad para distinto número de personas. Por lo que cada vez que el barco se hunda, las personas deberán agruparse en distinta cantidad de personas. Si hay personas que quedan fuera de los grupos, estas personas se ahogan. El facilitador que dirige la dinámica dice: El barco se hunde y tenemos capacidad en los salvavidas para # de personas. Repitiendo hasta que quedan en la cantidad de grupos que desea el facilitador para la siguiente actividad.

Variante Si una comunidad tiene más de un sector, es necesario dividir los grupos asegurando que en cada uno haya representatividad de cada sector. Se coloca un distintivo de color diferente a las personas de cada sector. Esto, representa un grado de dificultad mayor, ya que en cada salvavidas debe ir la cantidad de personas que el facilitador dice considerando que no se pueden repetir colores en los salvavidas.

Ojo: Siempre recordar que la dinámica rompe hielo/ complementarias deben de ser acompañadas por una reflexión o relacionadas directamente a la temática de cada taller.

88


Fuentes principales CENAPRED, Guía Básica para la Elaboración de Atlas Estatales y Municipales de Peligros y Riesgos, CENAPRED, SEGOB, 2004. Eric Dickson et al, Urban Risk Assessments, Banco Mundial, 2012. Federación Internacional de Sociedades de la Cruz y de la Media Luna Roja. 2006. ¿Cómo se hace un AVC? Guía práctica para el personal y los voluntarios de la Cruz Roja y de la Media Luna Roja. Ginebra. IIRR, Cordaid. 2013. Building resilient communities. A training manual on community managed disaster risk reduction, Philippines. Para México: Ley de Protección Civil Federal art. 2 DOF 03-06-2014 Para Guatemala: Acuerdo Gubernativo No. 49-2012

89


ANEXOS


ANEXO

1

Recomendaciones para la organización de las sesiones colectivas Las sesiones de trabajo se llevan a cabo en forma de taller, con el objetivo de brindar sugerencias, a continuación se describen los diferentes momentos que implican:

Preparación del taller Previo a la ejecución del taller, es importante realizar una articulación con las personas que estén involucradas con el fin de: definir objetivos, temáticas a abordar, la cantidad y tipo de recursos que van a utilizar, estructurar el tiempo y definir roles y responsabilidades. Uno de los aspectos más importantes por definir es el lugar en donde se va a llevar a cabo el taller, ya que depende de su ubicación y condiciones de infraestructura que las personas se sientan cómodas y el taller se desarrolle con éxito. Planificar es importante, ya que ayuda a manejar mejor los imprevistos que puedan surgir, nada está completamente definido por lo que debemos ser flexibles para improvisar si las cosas no salen como esperamos.

Convocatoria de participantes Dependerá de los objetivos del taller. Lo primero que se define es si queremos un grupo controlado o participación abierta. Hay diferentes formas de realizar una convocatoria: redes sociales, carteles en áreas de frecuente paso, de boca en boca, volantes de casa en casa, invitaciones personales por teléfono y visita a su vivienda o lugar de trabajo. En ese sentido, es importante definir nuestro grupo objetivo, identificar sus características de acceso a la información y diseñar la estrategia en base a eso. De esta actividad depende que se recabe la información necesaria y que la actividad alcance su objetivo.

Preparación del espacio Previo al inicio del taller, se debe de tomar en cuenta un tiempo para organizar el espacio y posicionar las herramientas que se utilizarán durante todo el proceso. Dentro de estas se encuentra el registro de asistencia o registro de los participantes.

Presentación inicial Es importante tener dos espacios en la etapa inicial. El primero, consiste en la presentación de los participantes del taller. Además, es bueno explorar, previo a la presentación de lo que se hará, las expectativas que cada uno de los participantes tiene del espacio. En seguida, los facilitadores presentan el trabajo a desarrollar: las temáticas que se tocarán, tiempos, objetivos del taller y se aclaran algunas dudas y expectativas de los asistentes. Si es una serie de talleres concatenados, es bueno realizar un recordatorio de lo que se vio en el taller anterior.


Desarrollo del taller Para realizar talleres colectivos, un número ideal es un máximo de 30 personas. Dependiendo la herramienta a utilizar, es aconsejable dividirlo en grupos de máximo 10 personas. Por otra parte, se requiere un mínimo de un facilitador por cada diez asistentes, quienes se tienen que ir rotando entre los grupos o ayudando a la co-facilitación. Esta cantidad de asistentes permite realizar actividades dinámicas que promueven una participación equilibrada de los asistentes con el fin de que aporten al tema que se está abordando. Es importante considerar que actividades variadas durante una jornada y dinámicas lúdicas permiten una mayor concentración de los participantes. Si se trabaja en grupos separados, es recomendable al final de la actividad, realizar una puesta en común. Se debe de tomar en cuenta la posibilidad de la asistencia de niños. Si es una actividad muy larga se recomienda asignar personal específico dedicado a desarrollar actividades en paralelo para los infantes. Esto facilita la participación de los padres en el taller. Dichas actividades pueden estar relacionadas a la temática de adultos, involucrar a los pequeños también es importante.

Evaluación del taller Al finalizar el taller, es recomendable realizar una evaluación que nos permita identificar si se cumplieron las expectativas de los asistentes, si hubo algún tema que no quedó claro o mejoras que se puedan realizar en siguientes intervenciones, si los asistentes se sintieron cómodos en el espacio, entre otros.

Tiempo del taller Un taller no deberá de exceder de 4 horas. La atención y el rendimiento de las personas se reduce considerablemente después de esta cantidad de tiempo.Por otro lado, se recomienda realizar al menos un descanso de 20 minutos al medio de la jornada o programar dos o hasta tres de 10 minutos intercalados a lo largo de la sesión. Esto permite que las personas se pongan de pie, puedan tomar algo de beber o comer y regresen más concentradas para la siguiente actividad. De igual forma, es recomendable tener una agenda, para poder ser eficientes con la información que se necesita y respetar el tiempo de las personas.

Documentación y sistematización del taller Es importante asignar a una persona encargada de documentar lo que sucede en el taller. Esto ayuda a poder sistematizar la información después de la actividad y definir los resultados obtenidos. Recuerda: No todas las veces las cosas salen como se planean y se requiere de flexibilidad, improvisación y creatividad para finalizar el taller exitosamente.


AN EXO

2

Relaciรณn de Actores Parte del conocimiento de la RED, es conocer cรณmo es la relaciรณn (directa e indirecta) entre todos los actores presentes y no presentes que trabajan en temas de riesgo y sus aliados para poder visualizar la red completa.

PRIORIDAD PRIORIDAD

ACTOR 8 ACTOR PARTICIPANTE 5

PARTICIPANTE 1

PARTICIPANTE 3

PARTICIPANTE 2

PARTICIPANTE 4 ACTOR 6

ACTOR 9

ACTOR 7


Moto taxi Bicitaxi Lanchas Metro

Moto taxi Bicitaxi

Lanchas Metro

6.

Salud ¿Dónde está el hospital privado o clínica privada más cercana a su comunidad?

6.

4.

3.

2.

1.

5.

Lancha Otro

Otro

Otro

Salud ¿Dónde está el hospital o clínica pública más cercana a su comunidad?

Auto o camioneta Motos

Transporte ¿Qué medios de transporte privado hay disponibles para su comunidad?

Transporte ¿Dónde está la parada para tomar el transporte más próxima?

Camión de pasajeros Taxi auto

Transporte ¿Qué tipo de transporte se pueden tomar en la paraa más próxima?

Camión de pasajeros Taxi auto

Info relevante y la recolecto

5.

4.

3.

2.

1.

Transporte ¿Qué medios de transporte público hay disponibles para su comunidad?

Mapeo de la Comunidad, identificación de calles, servicios e Infraestructura.

GUÍA PARA PAPELÓGRAFOS CON PREGUNTAS APP

Info relevante y no la recolecto

Info no relevante

Cambios o comentarios

AN EXO

3


AN EXO

4

Censo Socioeconómico Preguntas de la app Sección

Pregunta

Respuesta

Localización GPS Fecha de levantamiento

Sección 0

Recolección de datos del encuestador

• • • •

Nombre Apellidos Teléfono Correo

Tipo de proceso

• Identificación • Rectificación • Verificación Permanente de condiciones socioeconómicas • Reevaluación • Evaluación de la solicitud • Modificación

Punto de recolección

• Visita a domicilio • Unidad itinerante Mesa de atención • Unidad Permanente

Identificación Geográfica: Departamento, Municipio

• Selección múltiple de departamento. • Pregunta abierta municipio

Aldea Rural o número de zona

Pregunta abierta

Nombre de la Comunidad

Pregunta abierta

Dirección de la entrada a la comunidad

Pregunta abierta

Código del hogar

# de Lote

Nombre del cantón/ caserío o sector dentro de la comunidad

Pregunta abierta

Fecha que ingresó a la comunidad Cuál fue el motivo de su traslado En donde vivía antes

¿La vivienda se encuentra referida a una carretera o un camino? Sección 1

Identificar tipo de adminstración a la que está referida la vivienda

Pregunta abierta Pregunta abierta

• Carretera • Camino • No • • • •

Estatal Departamental Municipal Particular

Identificar el derecho de tránsito al que está referida • Cuota la vivienda • Libre

*Condicionada [Camino]: • Brecha • Camino • Terracería • Vereda


Preguntas de la app

Su vivienda es ...

¿Qué uso le da a la vivenda?

• Casa Independiente • Departamento / Unidad habitacional • Vivienda o cuarto de vecindad • Vivienda o cuarto en la azotea • Local no construido para habitación • Vivienda en terreno familiar compartido • Vivienda móvil • Refugio • Vivienda en construcción • Asilo, orfanato o convento • Vivienda • Uso Comercial • Uso Mixto (vivienda + comercial)

¿Cuántas personas habitan en su vivienda? Incluyéndose * Definición considerando que la vivienda es un espacio fíjo delimitado generalmente por puedes y techos de cualquier material, con entrada independiente que se construyó o adaptó para el alojamiento de personas Pregunta abierta ¿Cuántos hogares hay en su vivienda? Incluyendo el suyo * Definición considerando que el hogar es un conjunto de personas que hacen vida en común dentro de la una misma vivienda, unidos o no por parentesco, que comparten gastos de manutención y preparan los alimentos en la misma cocina Pregunta abierta

Sección 2

¿Cuántas personas foman parte de su hogar, contando niños, pequeños, adultos mayores y personas con discapacidad?

Pregunta abierta

¿Cuántas personas con discapacidad hay?

Pregunta abierta

Las personas que forman parte de este hogar ¿comparten gastos?

• Si • No

Las personas de este hogar ¿ Habitan la misma vivienda en la que duermen, preparan y comparten alimentos?

• Si • No

¿Tiene teléfono propio o alguno para dejar recado?

• Si • No

*Condicionada: • ¿Cuál es? [Si]

¿Los miembros del hogar han asistido alguna vez a • Si un centro de salud? • No ¿Con que regularidad han estado asistiendo al centro de salud?

Salud

¿Cuál es el nombre del centro de salud al que han asistido? (Aquel que hayan asistido con mayor regularidad)

¿Dónde se ubica?

• • • • • •

Cada mes Cada 3 meses Cada 6 meses Cada año ns/nr Otro

Pregunta abierta • Dentro de la comunidad • Cerca de la comunidad (-1km) • Lejos de la comunidad, pero en el municipio • Fuera del municipio • ns/nr • Otro

*Condicional ¿Dónde se ubica el centro de salud donde asiste? [Otro]


Preguntas de la app

Educación

Trabajo no remunerado

Otros Ingresos

¿Es público o privado?

• Público • Privado

¿Los miembros del hogar asisten a algún lugar educativo?

• Si • No

¿Cuál es el nombre del centro educativo al que asisten?

Pregunta abierta

¿Dónde se ubica?

• Dentro de la comunidad • Cerca de la comunidad (-1km) • Lejos de la comunidad, pero en el municipio • Fuera del municipio • ns/nr • Otro

¿Público o privado?

• Público • Privado

¿Algún miembro del hogar cuida sin pago a de manera exclusiva a niños, enfermos, adultos mayores o personas con discapacidad?

• Si, algunos • No, ninguno • Todos los integrantes del hogar • Ns / Nr

*Condicional ¿Quien (es) [Nombre, apellido]

¿Algún miembro del hogar realiza trabajo voluntario?

• Si, algunos • No, ninguno • Todos los integrantes del hogar • Ns / Nr

*Condicional ¿Quien (es) [Nombre, apellido]

¿Algún miembro del hogar hace reparaciones a la vivienda, aparatos o vehículos?

• Si, algunos • No, ninguno • Todos los integrantes del hogar • Ns / Nr

¿Algún miembro del hogar realiza el quehacer del hogar?

• Si, algunos • No, ninguno • Todos los integrantes del hogar • Ns / Nr

*Condicional ¿Dónde se ubica el centro educativo al que asiste? [Otro]

*Condicional ¿Quien (es) [Nombre, apellido] *Condicional ¿Quien (es) [Nombre, apellido]

¿ Algún miembro del hogar acarrea agua o leña?

• Si, algunos • No, ninguno • Todos los integrantes del hogar • Ns / Nr

¿Algún miembro del hogar es arrendatario de alguna propiedad

• Si, algunos • No, ninguno • Todos los integrantes del hogar • Ns / Nr

*Condicional • ¿Quien (es) [Nombre, apellido • ¿Cuánto ganan mensualmente?

¿Algún miembro del hogar arrendatario de algún transporte?

• Si, algunos • No, ninguno • Todos los integrantes del hogar • Ns / Nr

¿Algún miembro del hogar es dueño de algún negocio?

• Si, algunos • No, ninguno • Todos los integrantes del hogar • Ns / Nr

*Condicional • ¿Quien (es) [Nombre, apellido • ¿Cuánto ganan mensualmente?

¿Algún miembro del hogar recibe remesas (dinero del extranjero?

• Si, algunos • No, ninguno • Todos los integrantes del hogar • Ns / Nr

*Condicional • ¿Quien (es) [Nombre, apellido • ¿Cuánto recibe mensualmente?

*Condicional ¿Quien (es) [Nombre, apellido]

*Condicional • ¿Quien (es) [Nombre, apellido • ¿Cuánto ganan mensualmente?


Preguntas de la app

¿Algún miembro del hogar recibe dinero de algún programa del estado?

Regularmente en su hogar, ¿Cada cuanto compran alimentos?

• Si, algunos • No, ninguno • Todos los integrantes del hogar • Ns / Nr • • • • • • •

Todos los días Una vez por semana Dos veces por semana Cada 15 días Cada mes Ns/Nr No aplica (no casta en este rubro) • Otro

Regularmente, ¿Cuánto se gasta?

¿Cuánto se gasta al mes?

Regularmente en su hogar, ¿Cada cuanto compran ropa y calzado?

[Encuestador] Hacer la suma correspondiente o responder como 999 • • • • • • • •

Todos los días Una vez por semana Dos veces por semana Cada 15 días Cada mes Cada año Ns/Nr No aplica (no casta en este rubro) • Otro

Regularmente, ¿Cuánto se gasta?

¿Cuánto se gasta al mes?

Regularmente en su hogar, ¿Cada cuanto pagan servicios de educación?

[Encuestador] Hacer la suma correspondiente o responder como 999 • • • • • • • • • •

Todos los días Una vez por semana Dos veces por semana Cada 15 días Cada mes Cada tres meses 2 veces al año Cada año Ns/Nr No aplica (no casta en este rubro) • Otro

Regularmente, ¿Cuánto se gasta?

¿Cuánto se gasta al mes?

Regularmente en su hogar, ¿Cada cuanto compran artículos de educación?

[Encuestador] Hacer la suma correspondiente o responder como 999 • • • • • • • • • •

Todos los días Una vez por semana Dos veces por semana Cada 15 días Cada mes Cada tres meses 2 veces al año Cada año Ns/Nr No aplica (no casta en este rubro) • Otro

Regularmente, ¿Cuánto se gasta? Gasto en consumo

¿Cuánto se gasta al mes?

[Encuestador] Hacer la suma correspondiente o responder como 999

*Condicional • ¿Quien (es) [Nombre, apellido • ¿Cuánto recibe mensualmente?


Preguntas de la app

Actualmente en su hogar ¿Existe gasto fijo de salud/medicina?

• Si • No

*Condicionada [si] 1. ¿Cáda cuando es este gasto? • Todos los dias una vez por semana • Dos veces por semana • Cada 15 días • Cada mes • Ns/Nr • No aplica ( no gaste en este rubro) Otro 2. ¿Cuánto se gasta al mes? [Encuestador]

• Si • No

*Condicionada [si] • ¿Cuánto pagan por servicio de agua? • La cuota que pagan ¿Qué regularidad tiene? Diaria Semanal Quincenal Mensual Anual Ns/Nr Otro

• Si • No

*Condicionada [si] • ¿Cuánto pagan por servicio de agua? • La cuota que pagan ¿Qué regularidad tiene? Diaria Semanal Quincenal Mensual Anual Ns/Nr Otro

¿Pagan Servicio de Agua?

¿Pagan Servicio de Energía?

¿Pagan Servicio de Recolección de basura?

• Si • No

¿Cuántas comidas acostumbran hacer al día?

Pregunta abierta

• Diario ¿Con que frecuencia consumen cereales y • 3 o 4 veces por semana tubérculos por semana? IDEM: legumbres / • 2 veces por semana verduras / fruta / Carne / Huevos / Lácteos/ Comida • Solo una vez por semana Chatarra / • Casi nunca

*Condicionada [si] • ¿Cuánto pagan por servicio de agua? • La cuota que pagan ¿Qué regularidad tiene? Diaria Semanal Quincenal Mensual Anual Ns/Nr Otro


Preguntas de la app

Sección 3

Seguridad Alimentaria

¿En los últimos tres meses tuvieron (adultos): - poca variedad - dejaron de desayunar, almorzar o cenar - Comieron menos de los que piensa que debieron - Se quedaron sin comida? - Sintieron Hambre pero no comieron - Solo comieron una vez al día o dejaron de comer todo un día? ¿En los últimos tres meses tuvieron (menores): - Poca variedad - Comió menos de lo que debía - Disminuyeron cantidad servida - Sintió hambre pero no comió - Se acostó con hambre - Comió una vez al día o dejó de comer todo un día Acostumbran a desayunar ( niños menores de 12 años) ¿Cuántos cuartos tiene en total la vivienda contando la cocina? ( no se cuentan pasillos ni baños)

• Si • No • No aplica

• Si • No • No aplica • Si • No • No aplica Pregunta abierta #

¿Cuántos cuartos usan para dormir?

Pregunta abierta #

En el cuarto donde cocinan ¿También duermen?

• Si • No

¿De qué materialidad del piso está hecha la vivienda?

Tierra Cemento Mosaico, madera y otro recubrimiento Otro

¿Alguno de los cuartos donde duermen o cocinan ¿tienen piso de tierra?

• Si • No

¿El cemento o piso firme de su vivienda fue otorgado por programa público?

• Si • No

¿La mayor parte del piso de la vivienda presenta hundimientos o agrietamientos mayores a 1cm. de grosor?

• Si • No

¿De que material está hecho la mayor parte del techo de su vivienda?

Al menos una parte del techo presenta: • Flexión o riesgo de caerse • Grietas o fisuras mayores a 1 cms de grosor o está en riesgo de caerse

¿De que material está hecho la mayor parte de las paredes o muros de su vivienda?

*Condicionada [Otro] De que material: Pregunta abierta

• Material de desecho (cartón, hule, tela, llanta, plásticos, etc.) • Lamina de cartón • Lámina metálica o de zinc • Lámina de asbesto • Lámina de policarbonato • Palma o paja • Madera • Adobe con viguería *Condicionada [Otro] • Teja De que material: • Losa de Concreto • Otro Pregunta abierta • Si • No

• Material de desecho (cartón, hule, tela, llanta, plásticos, etc.) • Lamina de cartón • Bajareque, bambú, palma • Lámina de metálica o de asbesto • Madera *Condicionada [Otro] • Adobe De que material: • Ladrillo, concreto o block • Otro Pregunta abierta


Preguntas de la app Al menos una parte del las paredes presenta: • Flexión o riesgo de caerse • Grietas o fisuras mayores a 1 cms de grosor o está en riesgo de caerse

¿Qué tipo de baño o escusado tiene su vivienda?

• Si • No • Con conexión de agua / descarga directa de agua • Le echan agua con cubeta • Sin admisión de agua (letrina seca - húmeda) • Fosa Séptica, pozo y hoyo negro • Otro

¿Hacia donde descarga el escusado?

• Red de drenajes • Barranco cercano • Río/ corriente natural de agua cercana dentro de la comunidad o aledaña • Ns/ Nr • Calle • Otro

¿El escusado o letrina de su vivienda fue otorgado por algún programa gubernamental?

• Si • No

¿El escusado o letrina de su viviendas de uso exclusivo de los habitantes de su vivienda?

¿En esta vivienda tienen

*Condicionada [Otro] ¿Qué tipo?: Pregunta abierta

• Si • No

• Agua entubada dentro de la vivienda • Agua entubada fuera de la vivienda, pero dentro del terreno • Agua entubada de llave pública • Agua de pipa • Agua de pozo propio • Agua de pozo comunal • Agua de fuente, río, lago, arroyo, (fuente natural que no sea de lluvia • Agua captada de lluvia

• Diario, todo el tiempo • Diario, por un lapso de horas Caracteríticas día de por medio de la Vivienda ¿Con qué regularidad cuentan con acceso a agua? • cada 3 o 4 días • semanal *Condicionada [Otro] • Quincenal ¿Con qué regularidad?: • Otro Pregunta abierta

¿Qué tratamiento le dan al agua para beberla?

• La beben sin ningún tratamiento previo • La hierven • Le echan cloro • Usan un filtro • Compran agua embotellada o en un garrafón • Otro

*Condicionada [Otro] ¿Qué tratamiento?: Pregunta abierta


Preguntas de la app

¿En su vivienda que se hace con la basura?

• La tiran en un contendedor, la recoge un camión o carro de basura • La queman • La entierran • La tiran en el basurero público • La tiran en la calle • La tiran en un terreno baldío • La tiran en el rio o corriente *Condicionada [Otro] de agua cercana ¿Qué tratamiento?: • La tiran en la barranca • Otro Pregunta abierta

¿Cuál es el combustible que usan para cocinar?

• Gas de cilindro o tanque electricidad • Gas natural o de tubería • Electricidad • Desechos • Leña o carbón • Otro

¿Qué aparato se usa para cocinar?

¿En su casa tiene: Refrigerador/ lavadora/ DVD/ Carro/ Teléfono fijo/ Microondas/ Computadora/ Estufa o parilla de gas/ Internet / Teléfono celular/ televisión digital/ cable/ tinaco/ ventilador ?

Las luz eléctrica la obtienen a través de

Fogón de leña o carbón con chimenea Fogón de leña o carbón sin chimenea Fogón ecológico de leña o carbón con chimenea Estufa eléctrica Estufa de Gas Hornilla de Gas Otro

• • • • • •

Si No Red pública ( con contador) Red pública (sin contador) Red del vecino Planta generadora propia o comunitaria • Panel Solar • No posee • Otro

La vivienda que habita es • • • • • • •

Propia y totalmente pagada Propia y se está pagando Propia y está hipotecada Rentada o alquilada Prestada o la está cuidando Intestada o está en litigio Propia pero nunca pagó ningún valor • Propia o reubicada por el estado o municipalidad • Heredada

*Condicionada [Otro] ¿Cuál?: Pregunta abierta

*Condicionada [Si] ¿Sirve? Si, No

*Condicionada [Si] ¿Sirve? Si, No

*Condicionada [Rentada o alquilada] • ¿A quién le renta o alquila la vivienda? *Condicionada [Propia pero nunca pagó ningún valor] • Originalmente ¿A quién pertenecía el terreno? Estado, Municipalidad, Privado, Ns/Nr • Actualmente ¿Cuenta con título de propiedad? Si, No, En proceso *Condicionada [Propia o reubicada] • ¿En la reubicación se les entregaron lotes… Con título y lotificados, Solamente título, Solamente lotificada, Ninguno, Ns/Nr


Preguntas de la app

La vivienda tiene:

• Dos o más niveles • Espacio disponible para construcción o uso • Local Anexo • Otro

Actualmente ¿que dimensiones tiene la vivienda? Ancho/ Largo

En metros #

Actualmente ¿que dimensiones tiene el lote? Ancho/ Largo

En metros #

*Condicionada [Otro] Tiene: Pregunta abierta

• Si ¿Alguna persona posee o utilizó en los últimos 12 meses tierras para la agricultura o aprovechamiento • No forestal? • Ns/Nr

¿Qué productos cultivan? Posesión de bienes productivos

¿En el hogar se emplea la agricultura de traspatio (huertos) para el cultivo de productos?

Tiene en el hogar para trabajo y consumo?

Proyectos productivos

¿En cuáles de estos proyectos estaría interesado?

ID integrante Nombre y apellidos

Maíz Frijol Frutas Papa Café Aguacate Forrajes Otro • Si • No

Caballo Burros y/o mulas Chivos, cabras y/o borregos Reses y/o vacas Gallinas Cerdos Conejos • Agricultura • Comercio • Capacitación de oficios • Servicios • Participación y organización comunitaria • Infrastructura y/o servicios básicos para la gestión de riesgos • Otro Pregunta abierta Pregunta abierta

Fecha de nacimiento Sexo

• Hombre • Mujer

Parentesco con el Jefe de Hogar

• • • • • • • • • • • • •

Está embarazada?

• Si • No

Número de DPI

Jefe del Hogar Cónyuge o compañero Hijo(a) Padre/ Madre Hermano(a) Nieto (a) Nuera/yerno Suegro(a) Hijastro(a) Sobrino(a) Otro No tiene parentesco Ns/Nr

Pregunta abierta #

*Condicionada [Otro] Que productos: Pregunta abierta


Preguntas de la app

Estado Civil

Condición de Residencia

¿Cuál es el origen de... (municipio, departamento, país) Recientemente, ha tenido algún problema de salud o enfermedad importante de mencionar?

• • • • • • •

Casado(a) Unión de hecho Separado(a) Divorciado(a) Viudo(a) Soltero(a) Ns/Nr

• Vive normalmente en el domicilio • Vive en otro lugar porque está trabajando, estudiando y otra razón • Vive temporalmente en el domicilio (gratuitamente) • Ya no vive en el hogar • Migró • Arrenda actualmente en la vivienda Pregunta abierta • Si • No

¿Cuál? Pregunta abierta Discapacidad física (Caminar, moverse, Ver, Hablar, Oír, Vestirse, bañarse o comer, limitación mental, • Si falta de atención? • No • Caminar, moverse, subir o bajar • Ver, aun usando lentes • Hablar, comunicarse o conversar • Oír, aún usando aparato ¿Cuál? auditivo • Vestirse, bañarse o comer • Poner atención o aprender cosas sencillas • Tieen alguna limitación mental Tipo de seguro de salud

¿Está afilidao o inscrito a [INSTITUCIÓN] por:

• • • • • • • • • • • •

IGSS Privado No tiene Ns/Nr Prestación en el trabajo Jubilación Invalidez Algún familiar en el hogar Ser estudiante Contratación propia Algún familiar de otro lugar Apoyo del estado

¿Habla algún idioma indígena o idioma oficial distinto al español?

• Si • No

¿Cuál?

Listado de idiomas guatemaltecos

¿Habla también español?

¿Sabe leer y escribir?

• Si • No

Si No, solo lee No, solo escribe No, ninguno Ns/Nr


Preguntas de la app • • • • • • • • • • • • • • • • • • •

Nunca asistió Pre-primaria Primero primaria Segundo primaria Tercero Primaria Cuarto primaria Quinto primaria Sexto primaria Primero básico Segundo básico Segundo básico Tercero Básico Diversificado Técnico Superior incompleto Superior completo Otro No aplica Ns/Nr

¿Actualmente asiste a la escuela?

• Si • No

¿Que tipo de establecimiento es el centro educativo?

• • • • • •

Privado Público Por cooperativa otro Ns/Nr No aplica

¿Cuál fue el último grado que aprobó en la escuela?

Sección 4

• • • •

Integrantes del hogar

• • • • ¿Cuál fue el motivo por el cual dejó la escuela?

• • • • • • • •

Formación complementaria ¿Cuenta actualmente con trabajo remunerado?

¿Trabajó el mes pasado?

Concluyó sus estudios Problemas económicos Quehaceres domésticos Tuvo que cuidar de alguien en casa Decidió trabajar Desinterés personal Centro educativo inaccesible Por paternidad/ maternidad o matrimonio Nunca asistió a la escuela Problemas de rendimiento o conducta inseguridad en la escuela o alrededores Desinterés paternal o de encargado legal No fue aceptado en la escuela Otro Ns/Nr No aplica

• Si • No • Si • No • • • • • •

Trabajó Tenía trabajo pero no trabajó Estudió y trabajó Buscó trabajo Estudió Realizó quehaceres domésticos • Ns/Nr • No aplica

*Condicionada [si] ¿Cuál?: Pregunta abierta


Preguntas de la app

Durante el mes pasado realizó actividades como..

• Vender o hacer algún producto o realizar trabajos de albañilería, carpitería y otro? • Prestar servicio a cambio de pago • Actividades agropecuarias cultivar o criar animales • Ayudar en tierras o negocio familiar? • No trabajó • No hubo trabajo • Ns/Nr • • • • •

En su trabajo principal se desempeña como...

• • • • • • • • • • • • • •

Albañil Artesano Ayudante de algún oficio Ayudante de rancho o negocio familiar sin retribución Ayudante de rancho o negocio familiar con retribución Chófer Empleado de gobierno Empleado de sector privado Empleado doméstico Jornalero agrícola Cooperativa Patrón o empleador Profesionista Independiente Maestro Trabajador por cuenta propia Vendedor ambulante Otro Ns/Nr No aplica

Se dedica a trabajar..

• • • •

En su trabajo principal, ¿Le dieron las siguientes prestaciones aunque no las haya utilizado?

¿En su trabajo principal recibe pago? ¿Cuánto dinero recibe por su trabajo, aunque no sea el principal?

• • • • • •

Unos meses al año Todo el año Ns/Nr No aplica Aquinaldo Bono 14 Indemnización Vacasiones Ns/Nr No aplica

• Si • No

Pregunta abierta

*Condicionada [unos meses al año] ¿Cuál es el motivo por el que no trabaja todo el año? Solo trabajo cuando lo llaman o solicitan servicio, solo trabaja en período vacacional por sus estudios, no necesita trabajar todo el año, solo cuando encuentra o tiene trabajo, solo en tiempo de siembra o cosecha, por motivas climatológicos, no le interesa trabajar todo el año, Otro, Ns/Nr, No aplica


Preguntas de la app

• • • • • •

Diario Cada semana Cada mes Cada año Otro Ns/Nr No aplica Fondo de pensiones Seguro privado de gastos médicos Seguro de vida Seguro de invalidez Otro tipo de seguro Ninguno de los anteriores Ns/Nr No aplica

Es jubilado o pensionado?

• • • •

Si No Ns/Nr No aplica

Uso de traductor

• Si • No

Cada cuanto recibe esa cantidad?

Tiene contratado voluntariamente

Sesión 5

• • • • • • • • •

Foto de la familia Observaciones Generales Has finalizado la encuesta

Pregunta abierta


ANEXO

5

Proyecto 1

Descripción y Objetivos

Actores para apoyo

¿Cómo?


ANEXO

6

Conseguir que algunas plastiqueras cercanas a la comunidad, compren el plástico a los vecinos a un mejor precio.

Descripción

Venta de plástico a un mejor precio en plastiqueras del municipio.

Propuestas

Recolección Comunitaria de ciertos desechos por vecinos que lo usan como medio de vida.

Medio

Bajo

Complejidad de Gestión

Actividades necesarias p/realizarlo

- Buscar recicladoras más cercanas. - Buscar mejor precio (compra).

- Identificar quienes reciclan y quienes no.

Aportes

Alto

Plazo de Ejecución

Viabilidad de las propuestas Costo Monetario

Largo

Corto

- Reunión con recolector. - Socializarlo con comunidades.

- Familias de la comunidad separan. - Vecina/os lo recogen en las casas los domingos y los miércoles (antes que pase la basura al otro día). - Vecina lo tritura para que no ocupe tanto espacio y que sea de fácil traslado. - Rótulos en tiendas para avisar que se recogerá plástico.

Corto

- Identificar tiendas. - Tipo de basura. - Cómo se gestiona. - Costales.

Un mes sí y uno no. Dos familias en uno.

Corto

Todos

Pagos diferenciados por recolector.

Intervenciones en tiendas.

- Rótulos que digan: Depositen la basura en su lugar. - Toneles medianos para depositar basura (con agujeros abajo).

Corto

Vecinos autorizados por la Muni para decir vecinos María Herminia.

Comunidad Líderes

Multa a los que tiran basura.

Vecinos Tiendas PP GT

Mediano

Recolección Muni.

- Identificar actores públicos. - Hablar con la Muni. - Que se solicite el cocoprev, cocode. - Acuerdo de consejo (buscar o solicitar) provisión de basura con multa.

Tiendas Tortillerías Comedores

- Identificar lugares. - Solicitar permiso.

Hay una cámara inactiva.

Involucrados

Cocoprev Multa.

Rótulos en lugares estratégicos.

Activar cámara en la entrada.

PP GT Muni

Recolectores

Toneles Afiches

- Gestionar con Muni. - Averiguar con la MP. - Averiguar si cámara sin Tigo funciona.

Responsable Actividad

Municipalidad Cocoprev

Autorizaciones

Mediano

PP GT Muni

Rotulación

Vecinos que reciclan. Vecinos que clasifican.

Insumos Necesarios

Costales para clasificar

Instalación


Propuestas

Recicladora adentro de la colonia.

Talleres y actividades para niños.

Mural en espacios visibles.

Jornadas de limpieza con iglesias.

Descripción

Algunos piensan que es imposible, pero que la trituradora es una opción.

Para que comprendan el tema del medio ambiente y lo cuiden.

- Muro afuera de la cancha. - Muro en la parte de abajo.

Insumos Necesarios

Padres

Happy People Paleta

PP GT Profe

PP GT

Responsable Actividad

Vecinos que van a la iglesia

Vecinos

Mamás Niños

Vecinos

Involucrados

Aportes

Bajo

- Identificar personas. - Análisis de costos. - Ver si es viable.

Actividades necesarias p/realizarlo

- Buscar actores específicos. - Espacios para hacerlos.

Mantenimiento

Medio

Complejidad de Gestión

- Contactar proveedores de pintura. - Gestionar con Muni.

Materiales de recreación

Reunión con iglesia y los involucrados.

Agua y pintura Materiales de pintura

Alto

Plazo de Ejecución

Viabilidad de las propuestas Costo Monetario

Largo

Corto

Corto

Mediano

Costales protecicón


ANEXO

7

Hoja de Asistencia Nombre

No. de Lote y Sector M

Sexo L

E

Lee y Escribe

Nombre de la Comunidad:

Edad F

TelĂŠfono

Firma

Observaciones


ANEXO

8

Ficha de Inscripción y Compromiso MAPEO PARTICIPATIVO DE RIESGO EN COMUNIDADES

Nombre de la Comunidad: Nombre del Vecino: Teléfono 1

Teléfono 2

MARQUE CON UNA “X” DONDE USTED CONSIDERE SU RESPUESTA

¿Está usted dispuesto a participar en los Talleres de Mapeo de Riesgo?

No

¿Se compromete a cumplir con las asistencias los días y el horario designado?

No

INDIQUE ALGÚN APOYO EXTRA QUE PUDIERA APORTAR

Acompañamiento a voluntarios en censo

Fecha y horario

Cocina para voluntarios del censo

Fecha y horario

Cocina para refacciones de talleres

Fecha y horario

¿CONOCE A ALGÚN VECINO DE SU COMUNIDAD QUE PUEDA INTERESARLE EL PROYECTO? Nombre del Vecino: Teléfono para contactarlo:


ANEXO

9

Juego de Robles - Capacitación Encuestadores Instrucciones Divide al grupo en 2 sub - grupos. El Grupo 1, será el grupo al que denominaremos “La Comunidad” y el grupo 2, será denominado “Los Encuestadores. A “La Comunidad” se le serán entregados los casos. Cada persona integrante de “La Comunidad” será un “Hogar” (dependiendo del tamaño del grupo, se trabajará en parejas o individual) y recibirá un caso en específico, el cual deben de interpretar durante el juego. A “Los Encuestadores” se les indicará que deben de encuestar a “La Comunidad”, cómo reaccionaron. Se complementa con más recomendaciones.

Situación Encuesta

Persona encuestada regaña al voluntario y le sugiere cambios a las preguntas y pregunta porqué estamos preguntando esos datos.

Caso

1

Situación Familiar Personas en la vivienda: 4

Situación: Los padres trabajan en una maquila todo el día y fines de semana y los niños ( van a la escuela ) se quedan con la abuelita, quien realiza el oficio del hogar. Vivienda: 3 habitaciones para dormir y 1 para cocinar Ingreso mensual: Q 6,000 mensuales, entre ambos padres.

Situación Encuesta

Al realizar la encuesta, la persona habla mucho y cuenta muchas anécdotas, extendiéndose en cada una de las preguntas.

Caso

2

Situación Familiar Personas en la vivienda: 4

Situación: 1 Abuelita con el nieto. Viven de la pensión de la abuela, quien se sostiene lavando ropa a diferentes personas y llevando niños a la escuela. Vivienda: 1 habitación en donde duermen y cocinan. Ingreso mensual: Q 800 mensuales.

Situación Encuesta

A mitad de la encuesta, se acerca alguien de la familia de manera agresiva. Situación: La madre trabaja haciendo limpieza en casas. el padre, quedó en silla de ruedas por una bala perdida desde hace 2 años, le impide trabajar. Tienen 4 hijos, 3

Caso

3

Situación Familiar

de los cuales son mayores de 16 y les ha tocado trabajar, ganando menos del salario

Personas en la vivienda: 7

mínimo. La otra es pequeña y va a la escuela. Con ellos vive el padre de la madre, quién ya tiene edad avanzada. Vivienda: 2 habitaciones para dormir y 1 para cocinar. Ingreso mensual: Q 5,000 entre 3 personas


Juego de Robles - Capacitación Encuestadores

Situación Encuesta

Caso

4

Situación Familiar Personas en la vivienda: 5

A mitad de encuesta ( Sección 3: Alimentación ) Le digo que ya me tengo que ir y me ofendo por el tipo de pregunta. Situación: Una madre soltera con 2 hijas. La primera de ellas estudiando y la 2da. trabaja y está unida con un joven quien también trabaja. La joven pareja, tiene un bebe de 6 meses. La mamá y la hija mayor comparten gastos, sin embargo la segunda hija tiene gastos aparte consúl pareja y el bebé. Vivienda: 3 habitaciones, 1 para cocinar Ingresos: Q 2,700 de la madre / Q1,800 de la hija / Q2,500 del esposo de la hija.

Situación Encuesta Caso

5

Está borracho y duda las preguntas pero finalmente las responde. Situación: 1 señor trabaja en limpia y verde de la municipalidad ganando sueldo

Situación Familiar

mínimo. Tiene dos hermanos, ambos presos, toma alcohol de forma sistemática, por

Personas en la vivienda: 1 + 2 temporales

lo que consume mucha parte de su sueldo en esto. Escucha música a alto, varias personas de la comunidad se quejan de él y dicen que con el hay que tener cuidado. Vivienda: 2 habitaciones. Ingreso total de ambos padres: Q 2,800

Situación Encuesta Caso

6

No quiero contestar la encuesta / Mi esposo me ha dicho que no conteste nada. Situación: Dos esposos que tienen 2 hijas y 1 hijo. Las dos hijas tienen 2 hijos, sin

Situación Familiar Personas en la vivienda: 8

embargo ninguna tiene pareja estable. Los nietos tienen buena relación con los abuelos, quienes los apoyan monetariamente. Los niños llaman al abuelo papá. El hijo también tiene una hija, sin embargo vive con la madre y llega algunos fines de semana. Vivienda: 1 habitación para dormir, 1 habitación para cocinar. Ingreso total de ambos padres: Q 8,000 mensuales.

Recomendaciones al encuestador - Siempre es recomendable que el encuestador sea respetuoso con el encuestado y su familia en todo momento. - Si la situación se torna incómoda y/o peligrosa, el encuestador debe de excusarse y abandonar la vivienda. - El encuestado debe de insisitir en la importancia de finalizar la encuesta, sin llegar a incomodar al vecino.


ANEXO

10 Ejercicio Práctico Folio de encuesta Folio de Programa Localización GPS Fecha y Hora de Levantamiento Nombre del encuestador Correo electrónico Celular del encuestador Agregar otro. No agregar Tipo de proceso Punto de recolección

SECCIÓN 0

código asignado por hogar Departamento Municipio En que fecha ingresó a la comundiad ¿Cuál fue el motivo de su traslado? ¿En dónde vivía antes? Aldea rural o número de zona Nombre del sector Nombre de la comundiad Dirección de la entrada La vivienda se encuentra referida a una caretera o camino? ¿Su vivienda es? Que uso le da a la vivienda Cuántas personas habitan en su vivienda

SECCION 2

Cuantos hogares hay en su vivienda Luego, dar click en flecha del lado superior derecho y pasar a SECCIÓN3: GASTO EN CONSUMO Regularmente en su hogar ¿cada cuanto compran alimentos, bebidas?

SECCIÓN 3

Regularmente, ?cuánto se gasta cuando compran limentos o bebidas? ¿Cuánto gasta la familia al mes? Luego, dar click en flecha del lado superior derecho y pasar a SECCIÓN3: SEGURIDAD ALIMENTARIA ¿Cuántas comidas al día acostumbran a hacer los miembros del hogar? (desayuno almuerzo refacción, cena) Con que frecuencia consumen cereales, tubérculos? Con que frecuencia consumen legumbres? Con que frecuencia consumen verduras? Con que frecuencia consumen fruta? Con que frecuencia consumen carne?

SECCIÓN 3

Con que frecuencia consumen huevos? Con que frecuencia consumen lácteos? Con que frecuencia consumen alimentos altos en grasa? En los últimos 3 meses, por falta de dinero o recursos, ¿Alguna vez tuvieron poca variedad? En los últimos 3 meses, por falta de dinero o recursos, ¿Alguna vez tuvieron dejaron de desayunar, almoerzar o cenar? Luego, dar click en flecha del lado superior derecho y pasar a SECCIÓN3: CARACTERÍSTICAS DE LA VIVIENDA ¿Cuántos cuartos tiene la vivienda? ¿Cuántos cuartos usan para dormir?

FIN

Luego, dar click en flecha del lado superior derecho y pasar a FINALIZAR ENCUESTA


ANEXO

11 COMUNIDAD UNIDA, VIVIENDA CENSADA

COMUNIDAD UNIDA, VIVIENDA CENSADA

COMUNIDAD UNIDA, VIVIENDA CENSADA

COMUNIDAD UNIDA, VIVIENDA CENSADA

COMUNIDAD UNIDA, VIVIENDA CENSADA

COMUNIDAD UNIDA, VIVIENDA CENSADA

COMUNIDAD UNIDA, VIVIENDA CENSADA

COMUNIDAD UNIDA, VIVIENDA CENSADA

COMUNIDAD UNIDA, VIVIENDA CENSADA

Impresiรณn de stickers 3x2 pulgadas cada una. Recomendaciรณn: imprimir en vinil adhesivo de color claro.

COMUNIDAD UNIDA, VIVIENDA CENSADA


ANEXO

12 Recorrido por la Comunidad | Total Conteste las siguientes preguntas de acuerdo a sus experiencias:

1. ¿Cuál de las entradas de la comunidad uso más? ¿Por qué?

2. ¿Qué parte de la comunidad tiene más riesgo?

3. ¿En qué parte de la comunidad me siento más seguro/a?

4. ¿Hay en la comunidad: botiquín de primeros auxilios, enfermera, persona que sepa inyectar, camilla?

5. ¿Tenemos víveres comunitarios en caso de emergencia?

6. ¿En qué parte juegan más los niños? ¿Por qué?

7. ¿Tenemos ruta de evacuación?¿Es adecuada? Si no, cuál podría ser?

8. ¿Por qué parte de la comunidad me gusta caminar más? ¿Por qué?


Recorrido por la Comunidad | Imaginario Conteste las siguientes preguntas de acuerdo a sus experiencias:

1. ¿Cuál de las entradas de la comunidad uso más? ¿Por qué?

2. ¿Qué parte de la comunidad tiene más riesgo?

3. ¿En qué parte de la comunidad me siento más seguro/a?

4. ¿En qué parte juegan más los niños? ¿Por qué?

5. ¿Por qué parte de la comunidad me gusta caminar más? ¿Por qué?

6. ¿Hay en la comunidad: botiquín de primeros auxilios, enfermera, persona que sepa inyectar, camilla?

7. ¿Tenemos víveres comunitarios en caso de emergencia?

8. ¿Tenemos ruta de evacuación?¿Es adecuada? Si no, cuál podría ser?


ANEXO

2010

2011

2012

2017

Evento 5

2016

Evento 2

2015

Descripción breve del evento.

2014

Descripción breve del evento.

2013

Evento 3 Descripción breve del evento.

Evento 4 Descripción breve del evento.

*Este es un ejemplo de cómo se realiza la línea de tiempo, colocar las fechas según su comunidad.

Descripción breve del evento.

Evento 1

2009

Agregar eventos relacionados a amenazas / riesgos

Línea de Tiempo de la Comunidad

2008

Nombre de la Comunidad:

2007

Iniciar con la fecha en que surge la comunidad*

2006

13

2018


ANEXO

14 Priorización de Amanazas Instrucciones Paso 1. Identificar cada una de las amenazas con una letra.

Paso 3. Completar la tabla.

Paso 2. Priorizar dando orden de izquierda a derecha: A sobre B A sobre C B sobre C B sobre D B sobre E

Paso 4. Sumar todas las cantidades de A’s, B’s, C’s, de todas las columnas. Las que tengan más puntos ganan como prioridad.

*Ejemplo en letra gris cursiva.

A A B C D E F G H

B

C

D

E

F

G

H

Suma

Prioridad

B

A

D

E

F

A

A

3

5

C

B

B

B

B

H

5

2

D

E

F

G

H

0

1

D

D

D

D

6

F

G

H

2

G

F

4

3

H

4

4


ANEXO

15

Calendarización de Amenazas

01

Enero

02

Febrero

03

Marzo

04

Abril

05

Mayo

06

Junio

07 Julio

08

Agosto

09

Septiembre

10

Octubre

Instrucciones Llena el calendario basado en la priorización de amenazas, rellenando los cuadros según su nivel de intensidad.

1

Prioridad de Amenaza

Prioridad de Amenaza

2

3

Prioridad de Amenaza

4

Prioridad de Amenaza

Prioridad de Amenaza

5

Prioridad de Amenaza

6

Prioridad de Amenaza

7

Baja

11

12

Alta

Diciembre

Media

Noviembre


Después

Durante

Antes

Nombre Amenaza

Realizar listado

¿Qué tenemos?

Identificación de capacidades y riesgo

16

ANEXO

¿Qué nos hace falta?

Realizar listado

¿Somos capaces de enfrentar la amenaza sin perdidas materiales o físicas?

Sí o no (vecinos determinan esto deacuerdo a lo visto en talleres y capacidades)

Grado de Riesgo

Alto, Medio o Bajo (vecinos determianan)


ANEXO

18

( Ejemplo )

Consentimiento informado para participar en censo de proyecto mapeo digital Mi nombre es _________________, soy voluntario/a en el censo de su comunidad llevado a cabo por PERPENDICULAR y TECHO – Guatemala. Actualmente estamos realizando este censo como parte de un proyecto llamado Mapeo Digital que tiene como objetivo el desarrollo de un método para identificación de riesgos en comunidades vulnerables escuchando a los pobladores como ustedes, para que las instituciones tomadoras de decisiones tengan más y mejor información; así como para que ustedes conozcan más sobre los riesgos y puedan actuar juntos en su prevención y preparación. Perpendicular es una organización de innovación social que se conformó a inicios del 2016. Busca experimentar e innovar en el desarrollo de proyectos en áreas urbanas y rurales por medio de propuestas y procesos participativos y de co-creación con el fin de facilitar procesos horizontales para la mejora de calidad de vida del habitante vulnerable y la sostenibilidad de su entorno. Por su parte TECHO es una fundación que ya ha estado presente en su comunidad y que trabaja por la superación de la pobreza a través del fomento de la organización comunitaria. Como parte del proyecto Mapeo Digital, estaremos trabajando en tres comunidades y su comunidad es una de ellas. Por ello deseamos solicitar su participación respondiendo una encuesta sobre su hogar. De esa manera generaremos un censo que ayuda a la identificación de riesgos y situaciones de vulnerabilidad de su comunidad. Su participación es totalmente voluntaria pudiendo usted elegir si desea o no participar. En caso de que desee participar, siéntase en total libertad de no responder aquellas preguntas que puedan incomodarle y de solicitar toda la información que requiera para aclarar sus dudas; o si lo desea, puede retirarse en el momento que lo considere necesario. Asimismo, PERPENDICULAR y TECHO se comprometen (junto a los voluntarios) a mantener la total confidencialidad de aquellas personas que participen en el censo. Toda información personal será puesta fuera de alcance del público y nadie sino los encargados tendrán acceso a dicha información. Entiendo en qué consistirá mi participación y he leído (o se me ha leído) la información del documento de consentimiento. He tenido tiempo para hacer preguntas y se me ha contestado claramente. No tengo ninguna duda sobre mi participación .Por lo que acepto mi participación voluntaria en la siguiente encuesta y comprendo que tengo derecho a retirarme en cualquier momento si así lo deseo.

En constancia de mi aceptación, firmo este documento de Consentimiento Informado, en presencia del voluntario _______________________________, en la comunidad______________________________ en el municipio de _______________________ el_________ del mes_________ del año 2017. Nombre persona encuestada: _________________________________ Firma: ________________________________________________________ DPI(opcional):_________________________________________________ Código de encuesta (no llenar):________________________________


ANEXO

19 Tipos de Amenaza - Iconos recortables

Hidrometereológicas

Sanitarias

Desorganización

Geológicas

Químico Tecnológicas


ANEXO

20 Ecuaciรณn de Riesgo A = Amenaza ( Derrumbe de la piedra ) B = Personas y Viviendas Vulnerables C = Riesgo ( Amenaza + Vulnerabilidad ) D = Capacidades ( Lo que nos hace menos vulnerables )

A

D Ejemplo 1

B

C

B

Ejemplo 2

D A C


ANEXO

21 Comprensión Comunitaria: Amenaza, Riesgo Vulnerabilidad Instrucciones Después de explicar la diferencia entre riesgo, amenaza y vulnerabilidad. Es momento de colocar las amenazas, riesgos o vulnerabilidades mencionadas por la comunidad en orden. Para esto necesitas A. Matriz en blanco que te permita colocar los papeles Esta debes de pegarla en una pared visible para todos. Cada una de las amenazas, riesgos o vulnerabilidades es dicho en voz alta y las personas identifican a que columna pertenece. *Variante: Otra forma en la que este ejercicio puede funcionar, es que todos anotan un riesgo, una amenaza o una vulnerabilidad y se levantan a pegarlo en la tabla en donde consideren que pertenece. 2. Matriz llena de ejemplo* Esta debes de pegarla en un lugar visible y utilizarla como ejemplo todas las veces que sean necesarias para aclarar algún concepto, siempre que haya un error de criterios al momento de hacer el ejercicio en la matriz en blanco.

*Matriz llena de ejemplo en letra gris cursiva.

Amenaza

Vulnerabilidad

Riesgo

Terremoto

Materiales de viviendas

- Colapso de viviendas - Pérdidas de vidas

Pleitos entre vecinos

Falta de comunicación

- Falta de unión y participación

Derrumbes

Cercanía al barranco, materiales de la vivienda.

- Pérdida de recursos, materiales y de vidas.

Inseguridad

Falta de luminarias, abandono de espacio público.

- Asaltos - Robos

Río que crece

Ubicación de viviendas.

- Hundimiento de viviendas - Pérdida de vidas

Plagas

Cercanía a focos de contaminación, malos hábitos de limpieza.

- Enfermedades

Alta velocidad carros y motos

Falta de insfraestructura vial ( Banquetas, señalización )

- Conflictos viales - Accidentes

- Violaciones



Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.