Manual Operativo de Huertos Urbanos Sostenibles

Page 1

Proyecto Paisajes comestibles

Hivos 1


Créditos

Coordinación de contenidos

Perpendicular: Andrea Valladares, Ónice Arango

Redacción y corrección de estilo

Perpendicular: Laura Rivadeneira, Andrea Valladares

Diseño de herramientas

Perpendicular: Andrea Valladares, Ónice Arango, Laura Rivadeneira

Diseño editorial

Perpendicular - Studio Dosis: Gabriela Rivadeneira, Karissa Anthone

Contribución en contenidos Novoseeds, Hivos

2


Proyecto Paisajes Comestibles

HIVOS 18 Avenida B, 8-60 Zona 15 Ciudad de Guatemala www.hivos.org

Esta producción ha sido elaborada con el apoyo de Hivos, en el marco del proyecto “Paisajes Comestibles” financiado con los Fondos de Innovación de Hivos Global. Las opiniones contenidas en la misma, no necesariamente reflejan el punto de vista Hivos. Los puntos de vista descritos en este documento pertenecen expresamente a Perpendicular. Se autoriza la reproducción parcial o total bajo formato de licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual (CC BY-NC-SA). La titularidad de los derechos de esta obra son copropiedad de los socios y financistas del proyecto. Esta publicación se realizó gracias al Fondo de Innovación de HIVOS Internacional. Impreso en Ciudad de Guatemala, Mayo 2020

3


Prólogo Este Manual es el resultado del Proyecto Paisajes Comestibles: Soluciones piloto de agricultura y huertos urbanos sostenibles, probando un modelo de fortalecimiento de la sociedad civil para la producción sostenible de alimentos en espacios urbanos, un proyecto implementado a lo largo de 2019 y 2020 en Ciudad de Guatemala y Mixco, junto con organizaciones locales que apoyan la recuperación de los bosques en barrancos y la educación ambiental de los ciudadanos. Paisajes Comestibles es una respuesta a la búsqueda de soluciones a los desafíos globales de la humanidad, la mitigación y la adaptación al cambio climático, la producción de alimentos, el alivio de la pobreza e incluso la conservación de la biodiversidad. A través del proyecto se integraron procesos innovadores y experimentales que mediante diferentes experiencias permitieron definir una ruta para el abordaje de la implementación de huertos urbanos de forma sostenible. Asimismo, la iniciativa es un ejemplo de los procesos que promueve HIVOS para el cambio social, que desde su modelo se desarrolla el apalancamiento de ideas de actores locales integrándose con otros actores y sectores en la creación conjunta de las soluciones para los desafíos globales. Este manual consolida conocimientos básicos necesarios para iniciar el desarrollo de un huerto urbano, apoyando con tablas, visualizaciones y herramientas que permitirán a las personas organizarse e iniciar su acercamiento a la producción de alimentos en la ciudad. El contenido ha sido seleccionado a partir de la experiencia de implementación de los dos ejercicios pilotos entre abril 2019 y abril 2020.

4


El propósito de resumir aquí esta información, es facilitar la replicabilidad y mejora de esta iniciativa en otros espacios tanto en los centros urbanos de Guatemala, como de otras ciudades de Latinoamérica. Buscamos que esta información apoye a diferentes grupos de sociedad civil a desarrollar su propio huerto, y así acercar procesos de agricultura a las comunidades urbanas y a sus ciudadanos, y facilitando conocimientos de agricultura y alimentación sana a niños, jóvenes y adultos en las ciudades. Asimismo, se facilitan herramientas para integrar un modelo social, económico y que sea ambientalmente sostenible, y que al desarrollarlo promueva siempre los beneficios en un largo tiempo a través de los años.

Este manual está dirigido a diferentes actores de desarrollo, con la finalidad de proporcionar claridad de los conceptos y conocimientos necesarios para alcanzar la implementación de un huerto sostenible. El manual basado en un modelo probado, guiará al lector en el desarrollo de un huerto urbano en un nuevo y particular contexto, incluyendo herramientas integradas con la finalidad de adaptar el desarrollo del huerto a las condiciones, recursos y procesos particulares del entorno urbano, así como de las personas y grupos locales. Es importante destacar que resulta oportuno comprender que ante nuevas condiciones se puedan presentar otras dificultades o desafíos. Por tanto, el usuario deberá contemplar la realización de un análisis previo para identificar la utilidad de cada una de estas herramientas para su proceso, así como un análisis posterior para integrar nuevos aprendizajes al modelo establecido.

5


Índice Prólogo

6

Introducción

7

Cap 1. Introducción a la Agricultura Urbana

8

Cap 2. Diseño del huerto

12

Cap 3. ¿Qué cultivamos?

13

Cap 4. Siembra

32

Cap 5. Cuidados y mantenimiento

36

Cap 6. Cosecha

40

Cap 7. Organización para la operación del huerto

42


Introducción ¿En qué consiste este manual? ¿A quién está dirigido? Este manual proporciona información base para la implementación de un huerto urbano y contiene aspectos importantes a tomar en cuenta para su planificación y el diseño. El objetivo del presente manual es guiar al lector de forma simple y clara en la obtención de información básica necesaria para iniciar un proyecto de huertos urbanos a la luz del concepto acerca de qué es la agricultura urbana y cuáles son sus beneficios. El documento integra diferentes conceptos y elementos que se consideran importantes que el grupo de personas involucradas comprenda y conozca al iniciar un huerto urbano. Asimismo, el manual presenta diversas herramientas que pueden resultar útiles para apoyar el manejo, control y la coordinación de los procesos colectivos de mantenimiento del huerto, facilitando la colaboración entre una comunidad o grupo de personas a lo largo de los ciclos de cultivo y del tiempo.

7


1

8

Introducciรณn a la Agricultura Urbana


La agricultura urbana comprende un conjunto de técnicas y conceptos que se utilizan para la producción de alimentos, e implementación de espacios dedicados a la agricultura, en áreas o espacios urbanos. Actualmente el sistema de producción de alimentos y agricultura se vincula a diferentes afectaciones y problemáticas ambientales, sociales y demográficas, lo cual hace que sea común adoptar alternativas como la agricultura urbana en diferentes partes del mundo para la generación de empleo, la promoción de la alimentación saludable, educación ambiental, entre otros. Estas nuevas dinámicas de producción de alimentos integran nuevos sistemas productivos, más cercanos de las personas, disminuyendo tiempos de traslado, dándole un respiro a la fauna y a las personas en la ciudad y reutilizando espacios en desuso. Por tanto, puede decirse que la agricultura urbana es una forma de producir y consumir de manera local, fresca, saludable y más ecológica dentro de las ciudades. Al mismo tiempo, impacta positivamente en la estética de los espacios, la salud y el estado de ánimo de los ciudadanos, ayudando a reducir los impactos ocasionados al medio ambiente.

1.1 ¿Qué es la agricultura ecológica?

1.2 ¿Qué es un huerto urbano?

Se refiere a una forma de hacer agricultura que integra el uso óptimo de los recursos naturales en sus procesos. Principalmente, utiliza prácticas que causen la menor cantidad de impactos en los ecosistemas y al entorno, creando un sistema equilibrado que a largo plazo mejore la calidad ambiental. Entre otros criterios, la agricultura ecológica contempla no emplear productos químicos sintéticos u organismos genéticamente modificados, logrando obtener alimentos más saludables y permitiendo que se conserve la fertilidad de la tierra. Contemplar estos criterios apoya una producción de alimentos que no compromete las necesidades a futuro del productor o de los consumidores, y apoya a economías más sostenibles.

Se trata de una forma de agricultura urbana, que consiste en un espacio de pequeña o mediana escala destinado a la producción de vegetales, hierbas y frutas, usualmente para consumo propio familiar o de un grupo de personas. Los huertos apoyan a asegurar la alimentación y proporcionar alimentos saludables de uso diario o complementarios para la obtención de recursos económicos. Se han desarrollado diferentes tipos de huertos en ciudades, y se pueden definir de diferente forma dependiendo de su tamaño y del enfoque de cada uno: huertos comunitarios, terapéuticos, educativos o demostrativos, entre otros.

Dentro de las prácticas más simples para promover la agricultura ecológica están: La utilización de abonos y fertilizantes orgánicos, como el compost, que preserven la diversidad de los suelos y que ayuden a prevenir su degradación. Aplicar un sistema de policultivos y procesos de rotación. Prevenir enfermedades y plagas por medio de barreras vivas o la utilización de hierbas aromáticas beneficiosas para los cultivos.

9


Beneficios de los huertos urbanos Obtención de alimentos sanos y sin químicos agroindustriales. La implementación de un huerto permite acercar diferentes alimentos saludables a la población, que proporcionen los nutrientes necesarios para el cuerpo. Por otra parte, el hecho de poseer nuestro propio espacio para el cultivo nos permite obtener alimentos desarrollados con procedimientos más sanos y ser más conscientes de los procesos agroindustriales y como pueden afectar a nuestro cuerpo y a nuestro entorno natural. Participar activamente en un huerto nos ayuda a adoptar hábitos alimenticios sanos, los cuales ayudan a combatir problemas de salud. En el huerto también se pueden cultivar hierbas y plantas medicinales que nos puedan ayudar a mejorar ciertos padecimientos, siguiendo tradiciones milenarias del cuidado de la salud.

Obtención de variedad de alimentos. Otro de los beneficios de los huertos es poder cultivar una alta variedad de alimentos mediante el sistema de policultivos, el cual propone la integración de diferentes cultivos en un espacio determinado, y de forma que cada cultivo se complemente con el otro. Esto permitirá tener cosechas variadas que complementan la alimentación.

Convertir espacios degradados o sin utilizar en espacios productivos Establecer un huerto urbano requerirá de una transformación del espacio, el cual puede tratarse de un balcón en un apartamento, la terraza de un edificio, un terreno baldío, un terreno comunitario, o hasta un espacio contaminado con un basurero clandestino en un barranco. La implementación de un huerto ayuda a la mejora del entorno en donde se lleva a cabo y proporciona una vista diferente a lo que suele observarse en las ciudades. Por lo tanto, un huerto ayuda a revitalizar tanto un hogar, como una comunidad o una escuela, junto a la recuperación de espacios inutilizados o degradados ambientalmente.

10

Reduce la contaminación por desechos orgánicos. Uno de los aspectos importantes a implementar en los huertos es la elaboración de abono utilizando los desechos orgánicos como restos de frutas, verduras, hojas secas, entre otros. Este tipo de desechos suele ser el que más se genera en las viviendas, acumulandose en vertederos y siendo uno de los grandes contaminantes del suelo, el agua y el aire al degradarse. En este sentido al obtener y utilizar estos materiales aprovechables para nuestros cultivos, se reducen de forma importante estos impactos.

Creación de un espacio de integración social. La creación de un huerto promueve un ambiente social integrado, ya sea familiar, comunitario o escolar, dependiendo del enfoque y del tipo de huerto planteado. Al promover alternativas diferentes en los espacios urbanos, los huertos permiten una interacción positiva y nuevas formas de relacionamiento entre las personas, incentivando un mayor sentido de pertenencia al lugar. Por otra parte, también promueven la recreación para las personas en un territorio, permitiendo actividades recreativas y de aprendizaje, para todas las edades y sobre todo para niños y jóvenes, enseñándoles sobre el cuidado del medio ambiente, el origen de los alimentos y la importancia del consumo de alimentos sanos.

Economía Se habló anteriormente del beneficio social y ambiental de los huertos. Sin embargo, este tipo de actividades poseen también importantes beneficios económicos. Permite reducir los gastos en alimentos y funciona como sistema de apoyo alimentario para aquellas familias con menores ingresos. Producir nuestros propios vegetales, hierbas y frutas puede resultar más económico que realizar la compra de estos en un supermercado o un mercado, y puede convertirse en una actividad económica si se plantea la venta de la producción y se consolida un modelo sostenible. En algunos casos, y cuando el modelo encuentra un mercado dentro del contexto, se pueden llegar a generar nuevas fuentes de empleo para las personas.


FotografĂ­a: Perpendicular

11



2.1

Planificación

Antes de iniciar las actividades para implementar un huerto, se deben considerar diferentes aspectos que nos ayudarán a disminuir las posibilidades de cometer errores o tener pérdidas. Estas actividades forman parte de la planificación de nuestro proyecto para mejorar los resultados finales y optimizar los recursos. La planificación hace que un huerto sea más ordenado y productivo, también nos brinda capacidades para ser resilientes y afrontar diversos problemas que puedan surgir en el camino. La planificación y diseño del huerto es un proceso que variará de acuerdo con las características del sitio, el presupuesto y la disposición de las personas. Antes de diseñar el huerto, es importante plantear un objetivo específico para éste: ¿Cuánto quiero cosechar?, ¿A cuántas personas beneficiará?, ¿Qué tipo de cultivos deseo?, ¿Las cosechas serán para el hogar, la escuela, un restaurante o para comercializar? Respondiendo las interrogantes anteriores, podemos definir el objetivo específico del huerto, lo que nos ayudará a definir las características de diseño con mayor claridad.

2.2

Características del espacio

Los huertos son muy versátiles y pueden establecerse en una gran variedad de sitios como balcones y terrazas, terrenos baldíos rehabilitados, basureros clandestinos, entre otros. Antes de adaptar estos sitios es necesario tomar en cuenta diversos factores para que la instalación de un huerto pueda ser exitosa:

Topografía del terreno: Es necesario evaluar la inclinación del sitio, ya que el huerto necesita de una infraestructura firme y duradera, que le permita ser resistente ante adversidades climáticas y que al mismo tiempo perdure en el tiempo para que puedan darse varias cosechas.

Tipo y condiciones del suelo en el terreno: El suelo posee una textura determinada por la cantidad de arena, limo y arcilla. Cuando la proporción de estos tres elementos se encuentra desequilibrada, los suelos requieren de un mayor control para asegurar su

fertilidad y adecuado drenaje. Otro factor importante es la pedregosidad, debido a que su exceso dificultará el crecimiento de las raíces. En caso de que el suelo del terreno no sea apto para cultivar, como en caso de zonas de relleno o áreas anteriormente utilizadas como vertederos, se recomienda elevar la siembra y realizar camas de cultivos, cajas, bolsas, u otros contenedores. En estos se puede colocar el sustrato, con la mezcla adecuada de arena, hojas y tierra, apta para el cultivo, y así evitar usar de manera directa la tierra propia del terreno.

Variables climáticas: El clima puede variar incluso en diferentes partes de una misma ciudad. Por tanto, es importante y necesario identificar las variables en el terreno donde se ubicará el huerto. Las principales variables a considerar son: lluvia, viento, horas de sol al día y cantidad de sombra. Y es importante realizar un análisis para identificar si las plantas que deseamos integrar al huerto corresponden a las variables climáticas del sitio, debido a que algunas variables climáticas serán difíciles y, en algunos casos, costosas de controlar. Por esta razón, se recomienda elegir cultivos basados en el clima del sitio. Los cultivos en huerto sufrirán principalmente por los excesos. El exceso de sol fomenta la evaporación del agua en el suelo, por lo que aumenta la deshidratación de la planta. El exceso de lluvia, por otra parte, puede no solo erosionar el suelo, sino también “ahogar” las raíces de la planta, llevándola a su pudrición. El viento, también es un factor que puede afectar a nuestro cultivo, debido a que éste provoca erosión en las partículas del suelo y en algunos casos, especialmente cuando las plantas son jóvenes, daños en la estructura de la misma, como tallos y hojas rotas. Los excesos pueden ser temporales o continuos en un sitio determinado. Y dependiendo de esto podemos definir temporadas de cultivo más adecuadas o formas de protección a los cultivos que permitan protegerlos en caso haya mucha exposición a la lluvia, sol o viento. La protección se dará principalmente con distintos tipos de infraestructura que se instalen en el sitio, tales como invernaderos y mallas. Proteger los cultivos de las amenazas climáticas, fomentará un desarrollo adecuado de la planta y una buena cosecha, en cuestión de tamaño y calidad de los productos.

13


2.3

Espacios y sistema de producción de un huerto

Para el establecimiento de un huerto se deben considerar aspectos sobre la disposición y definición de espacios que nos permita que todos los alimentos se desarrollen en el sistema más adecuado y de la mejor manera posible. Para esto, debe analizar las formas de cultivo que tendremos según el espacio con el que se disponga. Si tenemos un espacio grande, podemos decidir si tendremos un invernadero o cultivos de campo abierto, un huerto vertical y si es posible, tener todas estas opciones.

El cultivo a campo abierto puede realizarse directamente en el suelo, construyendo camas de cultivos, utilizando cajas de madera o reutilizando botellas o recipientes plásticos como cerco. Algunos cultivos que se adaptan bien al cultivo de campo abierto son: la lechuga, cebolla, zanahoria, brócoli, espinaca, rábano, apio, y hierbas como la albahaca, romero, orégano, lavanda, manzanilla, entre otros.

¿Qué es un invernadero? Consiste en una construcción que se encuentra completamente cubierta con un plástico especializado, el cual permite el paso de la luz solar y donde se acumula el calor para mantener una temperatura constante durante todo el día. Este tipo de construcción se utiliza para los cultivos más susceptibles que necesitan de un mejor control de temperatura, plagas y enfermedades. Otro de los beneficios de tener un invernadero es la posibilidad de tener cultivos durante todo el año en lugares donde los cambios climáticos son drásticos. Ayuda a acelerar también el crecimiento de los cultivos y aumentar el rendimiento en el espacio al utilizar de mejor forma los diferentes recursos como la tierra y el agua. Entre los cultivos que se recomienda producir en invernadero se encuentra el tomate, el chile pimiento y el pepino.

¿Qué es el cultivo a campo abierto? Al contrario del invernadero, este sistema no requiere de una construcción para proteger los cultivos ya que estos se colocan directamente en el suelo o elevando los cultivos, mediante camas de cultivo. El cultivo a campo abierto está más expuesto al clima por lo que las cosechas se vincularán de manera más directa a cada temporada. Esta forma de cultivo permitirá tener una gran variedad de especies y aprovechar la lluvia como principal fuente de agua. Su implementación es menos costosa que la construcción de un invernadero y por sus bajas medidas fitosanitarias, pero deberán elegirse los cultivos más resistentes, que soporten mejor el impacto de plagas y enfermedades, para asegurar la cosecha.

14

¿Qué otros espacios podemos disponer en el huerto? Dependiendo del tipo de huerto que se quiera construir podemos tener otras áreas importantes que nos ayuden a mantenerlo. Estas otras áreas pueden ser: el semillero, una bodega para el almacenamiento tanto de herramientas como de la cosecha, un espacio donde se venderán los productos, un espacio para realizar talleres si el huerto integrará procesos educativos o demostrativos, entre otros.


2.4

Recursos necesarios

Suelo o sustrato El suelo es un elemento biofísico, el cual brinda a la planta nutrientes esenciales para su crecimiento, cuando éste posee una buena cantidad de materia orgánica. Por otra parte, el sustrato es un material que necesita de otros elementos para que la planta pueda absorber nutrientes. Tanto el suelo como el sustrato sirven para que las raíces de la planta puedan adherirse y crecer. Se utilizará suelo o sustrato dependiendo de la calidad del suelo disponible para cultivar. Si el suelo posee una buena textura y cantidad de materia orgánica, se prefiere su uso frente al sustrato. Cuando el suelo carece de materia orgánica es posible emplear métodos de compostaje para enriquecerlo de nutrientes. Cuando el suelo es totalmente infértil y su recuperación conlleva grandes gastos, se opta por la utilización de sustratos, tales como la fibra de coco y el agua enriquecida con nutrientes. Antes de cultivar en suelo, es necesario realizar diversas tareas para acondicionar el sitio. Las tareas son remover la tierra para soltarla, eliminar objetos no deseados (como rocas, basura, etc.), nivelar la tierra en caso exista un desnivel significativo y, por último, realizar un diagrama de siembra, en donde se establezca el espaciamiento entre cultivos y profundidad a la que se sembrarán las semillas.

Semillas Una vez determinado el espacio con el que cuenta el huerto y las condiciones climáticas del sitio, podemos escoger las semillas que queramos cultivar. Cuando son semillas grandes, es preferible sembrar directamente en el lugar en donde se establecerá permanentemente la planta. Mientras que, si son semillas pequeñas, se recomienda sembrarlas en semilleros, los cuales brindan un mejor control para su manipulación, permitiendo un desarrollo adecuado de la planta. Las semillas pequeñas, sembradas en semilleros se convertirán en pocas semanas en pilones. Es necesario que estas semillas desde su siembra, hasta su trasplante, se encuentren protegidas de las adversidades climáticas y plagas que puedan atacarlas, manteniéndose en un espacio cubierto de similares características a un invernadero. Previo a sembrarse, las semillasdeben ser almacenadas en recipientes herméticos, libres de humedad y calor excesivo para maximizar su tiempo de vida. El tiempo de vida de la semilla almacenada dependerá de cada especie.

Agua El agua es un elemento esencial en el desarrollo de cualquier planta, y la cantidad administrada dependerá de cada especie. El agua debe estar presente en los cultivos, utilizándose para humedecer el suelo del terreno antes de la siembra de un área. El agua que se utilizará en el huerto puede provenir de distintas fuentes: chorro cercano, pozos, cuerpos de agua, reservorios, etc.; asegurándonos de que el agua esté lo más limpia posible, cuidando que no tenga exceso de sales. Un agua limpia que hidrata las plantas ayuda a su crecimiento y desarrollo. Además, la lluvia debe contemplarse siempre como una de las principales fuentes para la obtención de agua ya que es más eficiente. Esta puede ser aprovechada directamente en los cultivos de campo abierto o construyendo reservorios y contenedores herméticos para su almacenamiento.

15



Un aspecto importante que debemos tomar en cuenta en nuestro proyecto es la diversidad de cultivos, lo cual permitirá contar con variedad de plantas que nos ayude a tener diferentes vegetales disponibles para el consumo, y que nos aporte en otros aspectos tales como el control de plagas o el cuidado del suelo. La decisión sobre los cultivos que integraremos al huerto, depende de las formas de cultivo disponibles en el espacio y las formas de consumo de las personas a las que brindará alimentos el huerto. Una buena mezcla de cultivos en el huerto es fundamental para obtener resultados positivos en las cosechas. La mezcla ideal se afinará con el tiempo y la experiencia de cultivo en este espacio específico. El desarrollo eficiente depende de los cultivos que podamos cuidar y su forma de asocio con otros. Es importante la selección de cultivos con base en el enfoque de nuestro huerto. Por ejemplo, si queremos un huerto tanto para consumo propio como para la venta, es posible que debamos cultivar alimentos que sean de consumo diario como el tomate y la cebolla. Por otra parte, si nuestro huerto es escolar podemos tener cultivos que requieran un menor cuidado y los cuales los niños puedan cuidar sin muchas complicaciones como el rábano, zanahoria y hierbas como la albahaca.

3.1

Policultivos y asociaciones

Al definir los cultivos también, es importante conocer sobre los policultivos o las asociaciones de cultivos. Esto permitirá que se puedan producir 2 o más cultivos en un mismo espacio. En esta forma de cultivo, se siembran hortalizas y hierbas de tal forma que se cree una interacción donde se “ayuden” mutuamente en lo que es la prevención de plagas y enfermedades. Al utilizar asociaciones se optimiza el uso del espacio y de sustratos y fertilizantes. Al igual que existen asociaciones que benefician a nuestro huerto, hay otras que perjudican, por lo que es muy importante tomar en cuenta la tabla a continuación en el diseño de nuestro huerto.

Fotografía: Novoseeds 17


Relaciรณn entre cultivos

Fuente: Project Concern International - Guatemala. Manual Huertos Urbanos. Barrio Joven.

18


19


3.2

Ciclos de cultivos

Los cultivos atraviesan diferentes fases en su desarrollo, que van desde el momento de siembra hasta que produce un fruto o varios. Un ciclo se le llama al tiempo en el que una planta completa todas sus fases de desarrollo, el cual es contado en días y suelen terminar en la cosecha. Existen plantas con ciclos cortos y largos. Se les dice cultivos de ciclos cortos a aquellos que duran menos de 60 días y de ciclo largo los que son de más de 60 días. También existen cultivos en el huerto que serán perennes, dónde la misma planta producirá por muchos años, como las hierbas, el kale, el güicoy, entre otros. Para un huerto urbano se sugiere tener una mezcla integrada de plantas de diferentes ciclos que permita mantener los espacios con diversidad y cosechar constantemente.

20

Conocer los ciclos de cada cultivo es de gran importancia para organizar el huerto y planificar la siembra según los momentos o fechas clave en las que deseemos contar con determinada cosecha. Se recomienda que los primeros planes del huerto tomen en cuenta todos los detalles técnicos, como son el tipo de siembra, la germinación, el trasplante y el momento de cosecha, utilizando la tabla de cultivos con sus ciclos. Las primeras prácticas permitirán que se vaya adquiriendo experiencia en el manejo de cultivos y poco a poco el manejo será más mecánico y práctico.


Tabla de Cultivos con sus Ciclos y sus Fases Germinación

Cosecha

Tiempo (días)en que tarda una semilla en brotar desde que se coloca en semillero.

Tiempo en que dará frutos nuestra planta, y será posible cosecharlos.

Transplante

En camas de cultivo

En invernadero

Tiempo (días después de colocar la semilla) en el que se sugiere realizar el transplante de pilones de un semillero a el invernadero o campo de cultivo.

Cultivo

Ciclo (días)

Tipo de siembra

Germinación

Transplante

Primera Cosecha

Tomate

90-180

En semillero

7-14 días

30-60 días

90-120 días

Chile Pimiento

90-180

En semillero

7-14 días

30-60 días

90-120 días

Pepino

95-105

En semillero

4-10 días

15-30 días

70-90 días

Berenjena

90-180

En semillero

6-15 días

50-60 días

90-120 días

Lechuga

90-120

En semillero

7-10 días

15 días

35 días

Rábano

30

Directa

7-10 días

-

30 días

Espinaca

90-120

En semillero

7-10 días

15 días

35 días

Acelga

60

En semillero

7-10 días

15 días

35 días

Remolacha

60-80

Directa

7-10 días

-

60 días

Cebolla

90

En semillero

10-15 días

40-45 días

90 días

Zanahoria

90-120

Directa

7-10 días

-

90 días

Brócoli

75-80

En semillero

7-10 días

40 días

70 días

Coliflor

90-180

En semillero

8-10 días

60 días

90-180 días

Repollo

90

En semillero

7-10 días

30-60 días

90-120 días

Cilantro

40

Directa

7-15 días

-

40-60 días

Apio

60-75

Directa

7-15 días

-

60 días

Contenido desarrollado con insumos de: Novoseeds y “Manual práctico de huerto ecológico” de Bueno, M. 2010.” 21


3.2

Cuidados para cada cultivo

Cada especie de cultivos tiene diferentes características y por tanto diferentes formas de siembra y cuidados. A continuación, colocamos fichas técnicas de 7 diferentes cultivos que se pueden tener en un huerto, para que puedan servir de información base para iniciar a desarrollar un huerto, pero principalmente para que puedan visualizar algunos de las características y cuidados en los que se diferencian cada uno.

Así mismo se contempla que en la misma dinámica del huerto se irán consolidando nuevos aprendizajes sobre los cultivos, por lo que se integra a este manual una ficha en blanco para que las personas con un huerto puedan imprimir e integrar el conocimiento de nuevos cultivos.

Clave de tablas de cultivo Nombre Común

Nombre Científico

Ciclo

Es el nombre proporcionado a una planta para su clasificación e investigación, es único.

Días del cultivo desde su siembra hasta su cosecha.

Forma de siembra

Forma en la cual se siembran las semillas, ya sea de tipo directa en el suelo, utilizando semillero o por propagación (vegetativa).

Distancia sugerida

Distancia sugerida entre hileras y plantas para proporcionarle el espacio necesario a cada semilla o pilón.

Profundidad de contenedor

Profundidad necesaria del suelo, contenedor o cama para el desarrollo del cultivo.

Riego

Cantidad de agua necesaria para el desarrollo de las plantas. Un riego alto puede indicar un riego diario y más de 1 vez al día, uno medio una vez al día todos los días de la semana o más de 4 días a la semana y uno bajo algunos días de la semana una vez por día.

Sol

Cantidad de sol que debe recibir, alto significa todo el día, medio cierta cantidad de horas al día en la mañana o por la tarde y bajo es que es necesario que la planta sea cubierta con un material que permita el paso de un porcentaje de luz solar.

Plagas Enfermedades comunes Asociado con

22

Nombre por el cual se le conoce y de uso cotidiano. Según la región, pueden existir plantas con el mismo nombre común a pesar de ser plantas completamente distintas.

Las plagas se le llaman a cualquier tipo de ser vivo que pueda resultar perjudicial para las plantas, tanto insectos como roedores o mamíferos medianos. Las enfermedades son causadas por organismos como bacterias, virus y hongos que afectan directamente a la planta. Plantas con las cuales pueden cultivarse para beneficiarse mutuamente en un sistema de policultivos.


Tomate Nombre Común

Tomate

Nombre Científico

Solanum lycopersicum

Familia

Solanaceae

Ciclo

90 – 180 días

Forma de siembra

distancia sugerida Profundidad

semillas directa

trasplante

vegetativa

Se sugiere uso de macetas grandes o bolsas de sustrato para su cultivo. 50cm a cada lado de la maceta o bolsa.

pequeño

mediano

grande

Riego

bajo

media

alto

Sol

bajo

media

alto

Abonado Plagas Enfermedades comunes

Mosca blanca, nematodos, pulgones, trips, minadores de hoja, orugas. Mildiu del tomate, Oidiopsis, podredumbre gris.

Asociado con

Apio, cebolla, espinaca, perejil, pimiento, zanahoria

Fuente: Project Concern International - Guatemala. Manual Huertos Urbanos. Barrio Joven.

23


Chile Pimiento Nombre Común

Pimiento

Nombre Científico

Capsicum annum L.

Familia

Solanaceae

Ciclo

90 – 180 días

Forma de siembra

Distancia sugerida

Profundidad de contenedor

semillas directa

trasplante

vegetativa

Se sugiere uso de macetas grandes o bolsas de sustrato para su cultivo. 50cm a cada lado de la maceta o bolsa.

pequeño

mediano

grande

Riego

bajo

media

alto

Sol

bajo

media

alto

Abonado Plagas Enfermedades comunes

Araña roja y blanca, mosca blanca, pulgón, trips, orugas, cochinillas, nemátodos. Oidiopsis, podredumbre gris, seca, roña.

Asociado con

Albahaca, cebolla, tomate.

Fuente: Project Concern International - Guatemala. Manual Huertos Urbanos. Barrio Joven.

24


Pepino Nombre Común

Pepino

Nombre Científico

Cucumis sativus L.

Familia

Cucurbitaceae

Ciclo

95 – 105 días

Forma de siembra

Distancia sugerida

Profundidad de contenedor

semillas directa

trasplante

vegetativa

Se sugiere uso de macetas grandes o bolsas de sustrato para su cultivo. 50cm a cada lado de la maceta o bolsa.

pequeño

mediano

grande

Riego

bajo

media

alto

Sol

bajo

media

alto

Abonado Plagas Enfermedades comunes

Gallina ciega, pulgón, gusanos, minador de hoja, afidos. Mal del talluelo, mildiu, antracnosis, nemátodos.

Asociado con

Apio, cebolla, col, ejote, guisante, maíz, remolacha, zanahoria.

Fuente: Project Concern International - Guatemala. Manual Huertos Urbanos. Barrio Joven.

25


Lechuga Nombre Común

Lechuga

Nombre Científico

Lactuca sativa L

Familia

Asteraceae

Ciclo

60 días

Forma de siembra

Distancia sugerida

Profundidad de contenedor

semillas directa

vegetativa

30 cm entre surcos y 20 cm entre plantas.

pequeño

mediano

grande

Riego

bajo

media

alto

Sol

bajo

media

alto

Abonado

Sólido

Plagas Enfermedades comunes

Mosca blanca, pulgones, minadores, babosas y caracoles, nematodos y orugas. Botritis, oidio.

Asociado con

Acelga, ajo, apio, cebolla, fresa, maíz, rábano, zanahoria.

Fuente: Project Concern International - Guatemala. Manual Huertos Urbanos. Barrio Joven.

26

trasplante


Rábano Nombre Común

Rábano

Nombre Científico

Raphanus sativus L.

Familia

Brassicaceae

Ciclo

28 días

Forma de siembra

Distancia sugerida

Profundidad de contenedor

semillas directa

trasplante

vegetativa

10 cm entre surcos y 10 cm entre plantas.

pequeño

mediano

grande

Riego

bajo

media

alto

Sol

bajo

media

alto

Abonado Plagas Enfermedades comunes Asociado con

Mosca blanca, orugas de la col, pulgones.

Acelga, ajo, apio, ejote, espinaca, ejote, guisantes, zanahoria.

Fuente: Project Concern International - Guatemala. Manual Huertos Urbanos. Barrio Joven.

27


Cebolla Nombre Común

Cebolla

Nombre Científico

Allium cepa

Familia

Amaryllidaceae

Ciclo

90 días

trasplante

vegetativa

pequeño

mediano

grande

Riego

bajo

media

alto

Sol

bajo

media

alto

Forma de siembra

Distancia sugerida

Profundidad de contenedor

semillas directa 7 cms a cada lado de la semilla

Abonado Plagas Enfermedades comunes

Escarabajo de la cebolla, roya de la cebolla, mildiu de la cebolla

Asociado con

Berenjena, col, fresa, lechuga, remolacha, tomate.

Fuente: Project Concern International - Guatemala. Manual Huertos Urbanos. Barrio Joven.

28


Albahaca Nombre Común

Albahaca

Nombre Científico

Ocimum basilicum

Familia

Lamiaceae

Ciclo

90 – 110 días

semillas directa

trasplante

vegetativa

pequeño

mediano

grande

Riego

bajo

media

alto

Sol

bajo

media

alto

Forma de siembra

Distancia sugerida

Profundidad de contenedor

Abonado Plagas Enfermedades comunes Asociado con

Minador de la albahaca, pulgones, gusanos.

Berenjena, tomate, pimiento.

Fuente: Project Concern International - Guatemala. Manual Huertos Urbanos. Barrio Joven.

29


Herramienta

H1.0

Anexo

1

Ficha de cultivos para documentar aprendizajes

En el anexo 1 encontrarás una ficha en blanco para que puedas imprimir e integrar nuevos conocimientos y datos de otros cultivos que vayan recopilando con la experiencia y el apoyo de otros agricultores y técnicos agrónomos.

Nombre Común

Nombre Científico

Familia

Ciclo

semillas directa

trasplante

vegetativa

pequeño

mediano

grande

Riego

bajo

media

alto

Sol

bajo

media

alto

Forma de siembra

Distancia sugerida

Profundidad de contenedor

Abonado Plagas Enfermedades comunes Asociado con

30


Fotografía: María de los Ángeles Alvarez 31




¿Cómo sembrar? Siembra en semillero:

Siembra directa: 1. Eliminar objetos como piedras o desechos y nivelar el suelo.

1. Preparar los recipientes donde se colocarán las semillas,

2. Humedecer el sustrato y mezclar para aflojar la tierra.

estos deben tener las siguientes dimensiones: 5 cm de

3. Trazar diferentes surcos en el espacio establecido para los

ancho x 5 cm de largo x 7 cm de profundidad.

2. Preparar el sustrato y rellenar con este los recipientes.

cultivos.

4. Hacer diferentes agujeros siguiendo llas consideraciones de

3. Colocar la semilla tomando en cuenta la profundidad a la que debe colocarse cada semilla.

espaciamiento de las fichas técnicas de cada cultivo.

5. Colocar la semilla y cubrirla suavemente con la tierra o

4. Regar cada día y esperar unas semanas, observar cada

sustrato. Tener cuidado de solo colocar una semilla por

planta y trasplantar en el huerto cuando su tamaño sea entre

agujero.

10 y 12 cm (dependiendo de la especie).

6. Regar en los periodos programados según requiera el tipo de El día de siembra no te olvides de documentar en un calendario lo nuevos cultivos integrados al huerto, y según el ciclo de la planta definir una fecha estimada de cuándo podemos empezar a cosechar. A partir de este calendario también se pueden definir y socializar con la personas las actividades de cuidado importantes como riegos, fertilizaciones, y procesos de mantenimiento y control de plagas y enfermedades, entre otras.

cultivo, haciendo uso eficiente del agua.

4.2

Para planificar la siembra se puede utilizar un calendario de siembra que nos permita definir qué plantas se siembran cada mes, para asegurar que tenemos el espacio suficiente y mantener la producción constante del huerto a lo largo del año. Este plan se construye tomando en cuenta el ciclo de cultivo de cada planta.

Calendario de siembra

Anexo

2

Formato de calendario de siembra.

Ejemplo de planificación: Calendario de siembra

D = Día en el que se coloca la siembra.

Enero Cultivo Rábano

Día Siembra Cosecha Siembra

Lechuga

Tomate

Cosecha Siembra Cosecha

34

Cantidad

Febrero D

C

C: Cantidad de semillas o pilones sembrados en las camas.

Marzo

Abril

Mayo

Junio

D

D

D

D

C

C

C

C


4.2

Registro de siembra

Es importante tener un registro de la cantidad de semillas o pilones sembrados en las camas de campo abierto. Y desde el semillero, llevar el control del proceso de siembra y germinaciรณn de las semillas para asegurar que se realiza el trasplante en el momento adecuado. Para esto puedes utilizar las herramientas 3 y 4.

Anexo

3

Formato de registro en siembra directa.

Cultivo

Rรกbano

Ejemplo de registro de siembra directa

Fecha de siembra

Cantidad de semillas

Fecha de germinaciรณn

10/1/2020

100

25/01/2020

Observaciones

Anexo

4

Formato de registro de siembra en semillero.

Cultivo

Lechuga

Ejemplo de registro de siembra en semillero

Fecha de siembra 10/1/2020

Cantidad de semillas

Fecha de germinaciรณn

Fecha trasplante

100

20/01/2020

25/01/2020

Observaciones

35




Plagas Existen diversas plagas que podrían afectar a nuestros cultivos, por lo que es importante investigar y complementar las fichas técnicas proporcionadas para tener la información necesaria relacionada con los cultivos que se seleccionen, ya que dependiendo del tipo de plaga tendrán diferentes síntomas y formas de tratarla. La mosca blanca, los pulgones y trips son algunos de los insectos más comunes tipo plaga; se alimentan de los fluidos de la planta y pueden llegar a ser transmisores de distintos virus perjudiciales para la planta. También existen los denominados masticadores, como la gallina ciega, orugas y hormigas, los cuales devoran hojas y afectan la fotosíntesis de la planta. Los caracoles y babosas son otro tipo de plagas que se alimentan de manera excesiva de los cultivos, éstos aparecen después de lluvias o riegos que superen la cantidad de agua que el cultivo necesita. Los nemátodos son una amplia familia de gusanos muy pequeños y perjudiciales para la agricultura, éstos producen malformaciones en la planta y pudrición de las raíces.

5.3

Prevención

Existen diversas técnicas que pueden utilizarse para prevenir los ataques de plagas y enfermedades mencionadas anteriormente:

Protección desde la elección del sustrato: es importante disponer de

un buen sustrato que nos ayude con nuestro huerto, este debe ayudar a retener la humedad y evitar que entren diferentes organismos perjudiciales. Además, previo a incorporar al huerto, el sustrato debe ser desinfectado para evitar que contenga huevos de insectos que puedan representar ser una plaga en el futuro.

Rotación de cultivos: se refiere a

la técnica utilizada en la agricultura donde se alternan diferentes tipos de plantas en un mismo espacio para evitar que enfermedades o plagas que afectan a un cultivo específico se desarrollen y para evitar la sobreexplotación del suelo. Un ejemplo de rotación de cultivos es en un espacio de 1m x 1m donde se siembra repollo, al terminar el ciclo de producción de este, se siembra zanahorias.

Enfermedades Las diversas enfermedades que encontramos en los cultivos pueden deberse a: los hongos (manchas en hojas y frutos), bacterias (deformaciones, pudrición y mal olor) y virus (decoloración y falta de crecimiento). Al igual que las plagas, es importante investigar e informarse sobre las diferentes enfermedades que atacan a cada cultivo para poder identificar rápidamente los síntomas y poder actuar antes de que afecte a todas las plantas.

38

Asociación de cultivos: como ya se

ha mencionado en este manual, la asociación de cultivos consiste en combinar cultivos que tengan una relación beneficiosa entre ellos. Este sistema integrado permite que las especies se ayuden mutuamente a luchar contra plagas o enfermedades. Un ejemplo de asociación es la zanahoria-cebolla, la cebolla ayuda a repeler la mosca blanca que afecta a la zanahoria.


Fotografía: María de los Ángeles Alvarez 39



Observando las fichas técnicas e investigando todos los cultivos que tenemos en nuestro huerto, es posible conocer su ciclo para tener un tiempo estimado de cuándo puede cosecharse. Para esto podemos utilizar un registro de siembra para cada cultivo y así poder determinar una fecha más exacta para realizar la cosecha.

La cosecha debe realizarse en la mañana durante las horas más frescas y mantener en lugares con sombra. Los frutos deben cosecharse con cuidado utilizando unas tijeras o un cuchillo para no dañar las plantas, ya que seguirán produciendo.

Para la cosecha de hortalizas debemos esperar a que los frutos lleguen a un punto de madurez. Por ejemplo: el tomate al estar maduro presentará un color rojo. Otros cultivos como la lechuga o las espinacas se pueden ir cosechando lentamente durante el crecimiento, quitando hojas si queremos consumirlo. O podemos sacarla una vez crezca al tamaño regular de venta en la localidad.

6.1

Se debe contar con recipientes adecuados donde colocar la cosecha para evitar que esta se dañe y mantenerlos limpios para no contaminar los alimentos. Así también, se debe tener el cuidado de no sobrellenar los recipientes.

Forma de cosecha

Se debe asegurar que las manos y herramientas estén limpias y que no hayan tenido contacto con otros productos o con el suelo.

El tiempo y la forma de cosecha es importante para asegurar la calidad de los cultivos. Algunos frutos pueden no llegar a tener el sabor deseado o valor nutritivo necesario si lo cosechamos antes de tiempo. Por otra parte, se deben tener en cuenta ciertas prácticas de cosecha para hacerlo correctamente y que no afecte negativamente.

6.2

Registro de cosecha

Después de cosechar, se debe eliminar la suciedad de los alimentos y colocar en un espacio limpio y fresco para preservar la calidad de los productos.

Al terminar la cosecha, la persona encargada deberá pesar cada producto y llenar un formulario para documentar lo cosechado. Este control permitirá a todos conocer la producción del huerto y contar con datos para medir la eficiencia del huerto.

Anexo

5

Formato de registro

Ejemplo de registro de cosecha:

Fecha

Cultivo

Área cosechada

Plantas cosechadas

Producción por planta

Días después de siembra

Lbs cosechadas

Encargado

20/4/2020

Remolacha

1mt2, Cama 1

10

1

75

15 lbs

Luis

20/4/2020

Lechuga

1mt2, Cama 2

10

-

75

3 lbs

Luis

20/4/2020

Kale

1mt2, Cama 3

5

-

90

5 lbs

Ana

20/4/2020

Tomate

1mt2, Zurco 3

30

15

100

20 lbs

Ana

41



La organización de la operación del huerto es muy importante para el éxito de nuestro proyecto a largo plazo. Se deben tener en cuenta las diferentes actividades a realizar en el huerto, lo que ayudará a mantenerlo en buenas condiciones y asignar responsables. De esta forma todos pueden saber qué actividades se deben realizar y en qué momento. Para llevar a cabo la organización, el grupo a cargo del huerto debe tener una comunicación continua y establecer un mecanismo de definición de roles que permita la distribución equitativa de responsabilidades. Para esto se sugiere utilizar herramientas de organización visuales y prácticas que puedan distribuirse en los espacios del huerto y en los medios de comunicación más prácticos para todos. De forma general el grupo tendrá que planificar y definir los tiempos para llevar a cabo cada actividad en el huerto. Para esto será útil definir un cronograma que integre las diferentes actividades administrativas, técnicas y prácticas que deban debe realizarse en el huerto. Los aspectos importantes a tomar en cuenta para tener un cronograma lo más completo posible y llevar una mejor gestión son: Actividades generales y específicas por cultivo Periodicidad de las actividades Fechas estimadas Responsables Recursos necesarios para llevar a cabo la actividad

Fotografía: Perpendicular 43


Anexo

6

Formato para llenar de cronograma general

Ejemplo de cronograma general

Para hacer el listado de actividades se debe tomar en cuenta cada uno de los cultivos del huerto, sus ciclos y necesidades de cuidado. En este proceso serán útiles las fichas técnicas de cada cultivo (Capítulo 3) y el calendario de siembra (Anexo 2).

Áreas

Comentarios

Actividad

Temporalidad

Siembra

Según calendario de siembra - 1 día definido de la semana para hacerlo

Camas de cultivos y semillas

Solicitar semillas 1 mes antes

Riego

Todos los días 1 min primeros 60 días Todos los días 30 seg - 30 días.

Invernadero

Llamar a Agrónomo por cualquier problema

Riego

Lunes, miércoles y viernes

Camas de cultivo

Si llueve no regar hasta 1 o 2 días después

Todas las semanas Martes, jueves y viernes

Camas de cultivos y semillas

Todas las semanas

Compost

Inventario

Al menos 1 vez a la semana

Camas de cultivos y semillas

Reporte de cosecha

1 vez al mes

Enviar vía whatsapp

Retiro de malezas

Mover compost

44

Después de elaborar el listado de actividades se debe analizar y definir cada cuantos días se realiza la actividad, ya sea por día, semanas o meses. Ésta documentación permitirá que todos visualicen las actividades del huerto.

cada quien llena formulario al terminar cosechas


Anexo

7

Formato de llenado de actividades semanales

Ejemplo de cronograma semanal

Pueden hacerse cronogramas semanales y mensuales para detallar los días a realizar cada actividad. Para una organización ideal se definirán los días dentro de la semana para realizar cada actividad. El grupo apoyará efectivamente el desarrollo de una planta si se mantienen las actividades de forma constante y rutinaria. Actividades en una semana Lunes

Martes

Miércoles

Jueves

Viernes

Sábado

Domingo

1min

1min

1min

1min

1min

1min

1min

Siembra Riego Control de plagas Retiro de malezas Mover compost Inventario

Este cronograma es útil para tener en cuenta las fechas a realizar las diferentes actividades que repercutirán en el funcionamiento adecuado del proyecto. Es importante revisar constantemente el cronograma y hacer correcciones en caso de que se requiera añadir una actividad no contemplada o si las fechas deben modificarse. De igual manera, se debe hacer seguimiento de las actividades que ya se han realizado y marcarlas para evitar duplicar esfuerzos o afectar de forma negativa a nuestros cultivos.

45


Anexo Formato de

8

llenado para planificación mensual de actividades

Ejemplo: Planificación mensual de actividades

Luego de definir con claridad la temporalidad, se deben definir conjuntamente a los responsables de cada actividad. Para definir responsables se recomienda desarrollar un plan mensual que es un período prudente para realizar ajustes de ser necesarios. Además de los responsables, también se recomienda identificar los principales recursos necesarios para desarrollar cada actividad.

Actividad

S1

Recursos

Responsable

Siembra semillas

Luis

Semillas, semillero

Riego

Ana

Manguera

Control de plagas

Julio

Spray antihongos orgánico

Retiro de malezas

María

Bolsa plástica

S2

S3

S4

Anexo Formato para

9

control de inventario de insumos y materiales

Ejemplo: Inventario de insumos y materiales:

Respecto a los recursos, es importante tener un control de los insumos que se adquieren y utilizan para el huerto y evitar el malgasto de recursos económicos. Una herramienta práctica y útil es un inventario simple, donde de forma semanal o mensual, se pueden ir revisando todos los materiales que se han adquirido para el huerto, cuánto se ha utilizado y si se tiene disponible, con el fin de tener en cuenta si hay algo que se necesite y debamos adquirir.

46

Descripción

Lugar de compra

Fecha última de compra

Cantidad inicial

Fecha

Cantidad a la fecha:

Fecha

Semilla de rábano

Chickach

2/Feb/2020

2000

2/Mayo/2020

1600

15/Mayo/2020

Fibra de coco para sustrato

Fibramax

15/Mar/2020

200 bolsas

2/Mayo/2020

195 bolsas

Arena blanca

Marcos Toj

20/Mar/2020

3 mts 2

2/Mayo/2020

1 mts 2

Cantidad a la fecha 1500



Control Compras

Proyecto paisajes comestibles:

Fecha No. Factura

48

Proveedor

Fecha: Encargado: Cuadro:

Descripciรณn de compra Cant. Unidad Total Tipo de Cuenta

Comentarios


Control De Ventas / Ingresos Proyecto paisajes comestibles:

Fecha

No. Recibo

Cliente

Cรณdigo PROD/SER

Fecha: Encargado: Cuadro:

Descripciรณn

Cant. Unidad

Total

Comentarios

49


Control Inventario

Proyecto paisajes comestibles:

Cรณdigo

50

Producto a la venta

Descripciรณn

Fecha: Encargado: Cuadro:

Tipo

Cant.

Unidad Total

Comentarios


Listado de Productos·Códigos Proyecto paisajes comestibles:

Autorizado por: Última actualización

Productos Código

Producto a la venta

Descripción

P-AFA

Arboles Forestales Tipo A

UNIDAD

P-AFB

Arboles Forestales Tipo B

UNIDAD

P-AFC

Arboles Forestales Tipo C

UNIDAD

P-PAA

Plantas Aromáticas Tipo A

UNIDAD

P-PAB

Plantas Aromáticas Tipo B

UNIDAD

P-PAC

Plantas Aromáticas Tipo C

UNIDAD

P-ABO

Abono Orgánico

BOLSA

PH-TO

Tomates

LIBRA

PH-PI

Pimiento

UNIDAD

PH-PE

Pepinos

UNIDAD

PH-BE

Berenjena

UNIDAD

PH-LE

Lechuga

BOLSA

PH-CE

Cebolla

UNIDAD

PH-ZU

Zucchini

UNIDAD

PH-BR

Brocolí

UNIDAD

PH-AC

Acelga

BOLSA

PH-ES

Espinaca

BOLSA

PH-RA

Rábanos

LIBRA

PH-REP

Repollos

LIBRA

PH-REM

Remolacha

LIBRA

PH-AP

Apio

LIBRA

Costo producción

Unidad

Descuento Autorizado

Utilidad

Comentarios

51


Listado de Productos·Códigos Proyecto paisajes comestibles:

Autorizado por: Última actualización

Servicios Código

Producto a la venta

Descripción

ENT

Entrada

HORA

RES

Recorrido Simple

HORA

REP

Recorrido Pedagógico

HORA

TAR

Taller De Aromáticas

HORA

TCO

Taller De Cocina

HORA

TSU

Taller De Suculentas

HORA

TSI

Taller De Siembra

HORA

TAB

Taller De Abono

HORA

TEA

Taller De Poda Y Riego

HORA

TEB

Taller De Alimentación

HORA

TEC

Saludable

HORA

THU

Taller De Medicinas

HORA

TEA

Naturales

HORA

TEB

Taller De Huertos Urbanos

HORA

TEC

Taller Externo Tipo A

HORA

YOG

Taller Externo Tipo B

HORA

TAI

Taller Externo Tipo C

HORA

Yoga Tai Chi

52

Costo producción

Unidad

Mínimo Descuento personas Autorizado

Utilidad

Comentarios


Control de Compras

Proyecto paisajes comestibles: Fecha No. Factura

Proveedor

Fecha: Encargado: Cuadro:

Descripciรณn de compra Cant. Unidad Total Tipo de Cuenta

Comentarios

53


Control De Ventas / Ingresos Proyecto paisajes comestibles: Fecha

54

No. Recibo

Cliente

Cรณdigo PROD/SER

Fecha: Encargado: Cuadro:

Producto

Cant. Unidad

Total

Comentarios


Control Inventario

Proyecto paisajes comestibles: Cรณdigo

Producto a la venta

Descripciรณn

Fecha: Encargado: Cuadro: Tipo

Cant. Unidad Total

Comentarios

55


Referencias Bibliográficas Bueno, Mariano (2010). Manual práctico de huerto ecológico. 2ª edición. Honduras. Ed. Cúpula. FAO (2012). Agricultura urbana y su construcción en la seguridad alimentaria. [archivo PDF]. Honduras. Recuperado de: http://www.fao.org/3/as174s/as174s.pdf Fundación RUAF (2008).Huertos orgánicos urbanos en azoteas, terrazas y patios traseros. Perú: IPES. Recuperado de: https://www.ipes.org/index.php/ publicaciones/send/2-agriculturaurbana/52-huertosorganicos-urbanosen-azoteas-terrazas-y-patios-traseros Hernández, Loracnis. (2006). La agricultura urbana y caracterización de sus sistemas productivos y sociales, como vía para la seguridad alimentaria en nuestras ciudades. Cuba: Instituto Nacional de Ciencias Agrícolas. PCI (2019). Manual de huertos urbanos sustentables. Guatemala: Project Concern International.

56


57


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.